Jorge Cuesta, Poemas y Ensayos (Reseña)

6
Jorge Cuesta, Poemas y ensayos, México, UNAM, 1978. En Jorge Cuesta encontramos el interés que la educación socialista despertó en los círculos inte- lectuales de ese tiempo. Cuesta es un critico de la realidad nacional que le tocó vivir en la época cardenista. Precisamente sus escritos sobre edu- cación empiezan cuando surge la agitación so- cial en torno a la reforma del Artículo Tercero constitucional; sólo así se puede entender lo que Cuesta transmite en esos ensayos que se encuen- tran en su libro Poemas y Ensayos, tomo IV, en- sayos 3. Me resulta más fácil hablar de ellos hacien- do una división donde primero se vería el conflic- to Universidad-Estado y en segundo, donde se discute el problema de la educación socialista. Empezaré primero por los artículos que giran en tomo al problema de la autonomía universitaria. El conflicto Universidad-Estado surgió a raíz del proyecto de reforma del Artículo Tercero constitucional presentada por el Partido Nacio- nal Revolucionario y donde se quería incluir a la Universidad en la educación socialista. Esto pro- vocó, como lo afirma Vicky Lerner, el inicio de la agitación social. Dentro de la Universidad se discutía, o la au- tonomía de la misma y la libertad de cátedra, o sujetarse al gobierno e impartir la doctrina mar- xista. Sobre esto, Cuesta analiza la situación en dos fases: cuando surge el conflicto en 1933y des- pués de realizada la reforma en 1935. Cuesta nos dice que la finalidad de la Uni- versidad es la de proporcionar la cultura por la

description

Jorge Cuesta, Poemas y ensayos (Reseña)

Transcript of Jorge Cuesta, Poemas y Ensayos (Reseña)

  • Jorge Cuesta, Poemas y ensayos, Mxico,UNAM, 1978.

    En Jorge Cuesta encontramos el inters que la educacin socialista despert en los crculos intelectuales de ese tiempo. Cuesta es un critico de la realidad nacional que le toc vivir en la poca cardenista. Precisamente sus escritos sobre educacin empiezan cuando surge la agitacin social en torno a la reforma del Artculo Tercero constitucional; slo as se puede entender lo que Cuesta transmite en esos ensayos que se encuentran en su libro Poemas y Ensayos, tomo IV, ensayos 3.

    Me resulta ms fcil hablar de ellos haciendo una divisin donde primero se vera el conflicto Universidad-Estado y en segundo, donde se discute el problema de la educacin socialista. Empezar primero por los artculos que giran en tomo al problema de la autonoma universitaria.

    El conflicto Universidad-Estado surgi a raz del proyecto de reforma del Artculo Tercero constitucional presentada por el Partido Nacional Revolucionario y donde se quera incluir a la Universidad en la educacin socialista. Esto provoc, como lo afirma Vicky Lerner, el inicio de la agitacin social.

    Dentro de la Universidad se discuta, o la autonoma de la misma y la libertad de ctedra, o sujetarse al gobierno e impartir la doctrina mar- xista. Sobre esto, Cuesta analiza la situacin en dos fases: cuando surge el conflicto en 1933y despus de realizada la reforma en 1935.

    Cuesta nos dice que la finalidad de la Universidad es la de proporcionar la cultura por la

  • cultura y no por el afan de lucrar, su naturaleza como cultura que es, no es beneficiar a los hombres como individuos, sino como sociedad (p. 476). En este sentido si la cultura no se financia, la Universidad no puede existir en Mxico, porque sus recursos son muy exiguos, insuficientes para satisfacer sus necesidades educativas. Y el Estado la abandona a sus propios fines. A pesar de ello, la Universidad tiene el camino abierto para dar a la sociedad lo que sta le exige y afrontar con absoluta autonoma moral la necesidad y el problema que le entregan juntas su autonoma poltica y su asfixia econmica (p. 480).

    De aqu surge el conflicto entre educacin socialista y educacin burguesa. Dentro de un Estado socialista no cabe una universidad autnoma porque sta representa a la burguesa. Sin embargo, no se entiende que el significado de autonoma es el econmico y no el dogmtico.

    El autor nos dice que, como se supone que el rgimen poltico es maravillosamente socialista en el seno de una sociedad capitalista, la funcin de la Universidad debe ser socialista, es decir, que preste sus servicios a la colectividad y no a los individuos en particular. De este hecho surge el problema de las profesiones liberales, que es otro punto atacado por el Estado. Por este motivo, es el Plan Sexenal, que se formul durante la campaa de Crdenas por el Partido Nacional Revolucionario se afirmaba que la Universidad no sera sostenida por el gobierno, tomando en cuenta que la educacin que all se imparta no era tcnica ni cientfica. Es as que el Estado se dclaraba indiferente y hostil a la enseanza uni-

  • versitaria, porque cree que de este modo restringe o limita el ejercicio individual de las profesiones (p. 637).

    Seala que esta confusin profesin lo mismo que enseanza universitaria pone de manifiesto que se ataca un derecho individual: el ejercicio de las profesiones. De ello no tiene la culpa la enseanza universitaria, ni siquiera los profesionistas; la culpa es de la Constitucin de la Repblica que consigna muchos derechos individuales.

    Resulta as el otro punto que trata en sus artculos y que es el fundamental para nuestro inters: la educacin socialista.

    Primeramente hace una crtica a la reforma del Artculo Tercero donde, segn Cuesta, se pretende desaparecer la injusta distribucin de la riqueza por medio de la escuela. Difcil labor pretenden los hombres de la Revolucin dej ar en manos de los nios. Esta labor se quiere realizar por medio una educacin que sea socialista que el Estado impartir con carcter de servicio pblico mediante la educacin primaria elemental. Para nuestro autor esto representa poca conciencia de su responsabilidad al permitir que la escuela sea quien rectifique la diferenciacin entre explotadores y explotados. El camino a seguir para lograr desaparecer esta diferenciacin es reformando los artculos constitucionales sobre la propiedad y la produccin, porque el verdadero revolucionario es el que acepta su responsabilidad revolucionaria y no la confa a los nios de las escuelas o a las generaciones futuras (p. 485).

    Esto fue lo que caus cierto alboroto en los crculos oficiales. Pero realmente el objetivo de

  • la escuela es transmitir el conocimiento y mantener la tradicin intelectual y no el distribuir la riqueza. Si realmente fuera la finalidad de la escuela, y sta fracasara en su labor, la culpa sera de ella y se viera en ella un fracaso pedaggico (p. 507). Lo que se pretende es creer en la educacin socialista, profesarla como doctrina, as tendr ms efectos revolucionarios cuando lo profesen los nios, que los que tiene cuando la profesan los adultos (p. 508).

    En cuanto al socialismo, indica que ste ha tenido que hacerse cientfico y culto porque sin estos elementos no puede tener significacin social. Ahora y despus que triunfe la revolucin social, es el socialismo a quien hay que educar, y no es a la educacin a quien hay que hacer socialista (p. 516), porque una enseanza socialista no est en libertad de elegir su doctrina, tiene que ser la diclctico-materialista de Marx, que es la nica que hace posible una conciencia socialista. As se muestra claramente que en Mxico no puede haber educacin socialista porque en la ley mexicana no se le quiso dar este concepto, lo cual significa que se le dio un criterio amplsimo donde se puede concebir un socialismo emprico de la Revolucin Mexicana sin que se pierda la libertad de dar a la enseanza del socialismo, un carcter filosfico y revolucionario en la mejor oportunidad (p. 568).

    Adems, en este criterio amplsimo caben muchas definiciones de la educacin socialista que terminan por confundir a los profesores y los lleva a una angustia intelectual porque las autoridades educativas descargan sobre ellos la responsabilidad de definirla. Como ellos se sien

  • ten concapaces de hacerlo, la educacin mexicana queda en manos de todos los criterios menos al de la pedagoga. Y la situacin se agrava ms cuando se aplican en los programas escolares, donde se trata de ensear el materialismo dialctico de Marx concillado con la realidad mexicana y enseado por personas que no han ledo a Marx (p. 609).

    Lo que Cuesta afirma es que es evidente el carcter religioso de la doctrina de Marx y no entiende porqu la admite en su educacin oficial un Estado que excluye la doctrina religiosa.

    Para terminar, es necesario hacer un breve comentario respecto de estos dos autores.

    En el trabajo de Vicky Lerner notamos una estructura poltica que a la vez que es muy abstracta, la lleva a ver el conflicto como un instrumento de poder sin importar la realidad pedaggica del pas. Y en Jorge Cuesta, una estructura terica que lo lleva a concretizar, puede ser que en los mismos trminos.

    Sera interesante realizar un estudio profundo sobre el pensamiento poltico de Cuesta, porque, sobre su obra potica ya se ha escrito algo.4

    NOTAS

    1. MAYO, Sebastin. La educacin socialista en Mxico. El asalto a la Universidad Nacional Rosario, Argentina, Editorial.BEAR, 1964.

    2. CUESTA, Jorge. La prctica de la educacin socialista en Poemas y Ensayos, t. IV, Ensayos 3. Mxico, UNAM., p. 606.

    3. LERNER, Victoria. La educacin socialista1* en Historia de la Revolucin Mexicana. Mxico, El Colegio de Mxico, p. 92.

  • 4. Sobre su poesa se encuentra el libro de Ins Arredondo, Acercamiento a Jorge Cuesta. Mxico, S.EP. (Sep-setentas-Diana, 317), 1982. La tesis de Louis PANABIERE (Jorge Cuesta, trayectoria de una disidencia, Institut dEtudes Mexicaines, Perpignan 1980) entr a la imprenta del Fondo de Cultura Econmica en enero de 1983.