Jon Elster Jon Elster; una crítica del uso de la razón y la racionalidad.

11
Jon Elster; una crítica del uso de la razón y la racionalidad. Elster nos presenta una muestra del uso de estas dos visiones además de ofrecernos ejemplos de situaciones en donde se pueden aplicar, también inserta factores —como las emociones— que son una parte fundamental ante el texto ya que nos cuestiona de una forma que no nos deja alternativa más que de llegar a una conclusión propia del uso o el desuso de estas. Nos habla de la raíz de dos tradiciones intelectuales que son muy diferentes entre sí, una de ellas es la que opone la razón a las pasiones además de los intereses y la otra es la noción aún más reciente, de la elección racional, que se opone a las diversas formas de la irracionalidad. Estos postulados se contradicen y hasta se pluralizan para cambiar su significado u orientación como bien lo menciona Elster, pues nos dice que actuar conforme a la razón, en singular, y actuar por buenas razones, en plural, son dos cosas diferentes, por cuanto la razón es objetiva, mientras que las razones son subjetivas. 1 1 Elster Jon, Razon y Racionalidad, Amorrortu editores, Buenos Aires – Madrid, (pag. 12 -13.) 1

description

Jon Elster; una crítica del uso de la razón y la racionalidad.

Transcript of Jon Elster Jon Elster; una crítica del uso de la razón y la racionalidad.

Jon Elster; una crtica del uso de la razn y la racionalidad.Elster nos presenta una muestra del uso de estas dos visiones adems de ofrecernos ejemplos de situaciones en donde se pueden aplicar, tambin inserta factores como las emociones que son una parte fundamental ante el texto ya que nos cuestiona de una forma que no nos deja alternativa ms que de llegar a una conclusin propia del uso o el desuso de estas.

Nos habla de la raz de dos tradiciones intelectuales que son muy diferentes entre s, una de ellas es la que opone la razn a las pasiones adems de los intereses y la otra es la nocin an ms reciente, de la eleccin racional, que se opone a las diversas formas de la irracionalidad.

Estos postulados se contradicen y hasta se pluralizan para cambiar su significado u orientacin como bien lo menciona Elster, pues nos dice que actuar conforme a la razn, en singular, y actuar por buenas razones, en plural, son dos cosas diferentes, por cuanto la razn es objetiva, mientras que las razones son subjetivas.

Debido a cada interpretacin posible que se puede dar ante el uso de la razn ya sea viciada en cierto momento o de manera subjetiva se nos plantean diversas preguntas que tienen como enfoque, el anlisis abierto de estas tentativas y sus resolutivas aplicaciones, pues razn y racionalidad se enfrentas en una conglomeracin de ideas que son diversificadas por opiniones; por un lado se postula que cuanto ms racional son los actores, mejor se satisfacen las exigencias de la razn, y por el otro se habla de que la racionalidad de los individuos puede fungir como un obstculo a la razn.

Para poder entender a la razn y la racionalidad de una manera ms simple; podemos entender una accin como una razn pero la razn de la razn de la accin se convierte en la racionalidad del acto, dicho de otra manera, si el sujeto tiene preferencia por algn da de la semana se considera una razn pero por que considera ese da o cual es la preferencia ante este, se considera como la razn de la razn y podra entenderse como la racionalidad del acto de que prefiera un da en especial de la semana.

Se puede crear una paradoja as mismo de entender a la razn, pues se parte de que en cierto momento la razn llega a ser viciada por fundamentos de creencias que a su vez son racionales y deseos que son tomados en cuenta de manera racional, creando informacin racional para el sujeto que parti de bases de la razn para s mismo.Los deseos y las creencias son las razones de la accin. Un actor racional escoge la accin que realiza su deseo en la mayor medida posible, conforme a sus creencias y a la totalidad de sus dems deseos. Se trata de razones suficientes, que determinan de manera nica lo que hay que hacer.

As mismo se puede llegar a crear una incoherencia pragmtica ya que el sentido de los medios utilizados para alcanzar el estado deseado obstaculiza su logro. Los deseos tambin corren el riesgo de ser incoherentes en un tercer sentido, si su estructura interna redoblega su realizacin.

La teora de la accin racional toma como un dato fijo los deseos y las preferencias del agente tal como Elster proponen. Los deseos son las causas primeras de la accin. Uno no escoge sus deseos. Esta teora adolece de lagunas, pues en algunos casos es imposible determinar mediante ella una accin nica que derive de los deseos y las creencias del agente.Es conveniente imponer una condicin de optimalidad sobre la evidencia que puede recolectarse antes de que se forme una creencia. Una decisin de actuar puede estar rodeada de un rea de penumbra, lo importante en este caso es tener un criterio para distinguir cundo es racional recolectar cierta informacin y cundo no tienen caso recolectarla.

La estructura de la racionalidad est constituida por una serie de creencias y de deseos que no slo explican la accin sino que tienen una cadena causal que puede ser identificada. Esto se logra cuando se cumplen tres condiciones de optimalidad: 1) la accin es la mejor manera que tiene el agente para satisfacer sus deseos dadas sus creencias; 2) la creencia es lo que mejor puede formarse dada la evidencia; 3) el monto de la evidencia que se ha recogido es ptima dado su deseo. Podemos decir resumidamente que estos elementos son indispensables para poder hablar de una eleccin racional.De esta manera nos damos cuenta como Elster nos introduce y nos hace cuestionarnos sobre la veracidad del actor bajo la razn y el significado real de la razn, accin, deseos, emociones y creencias son factores primordiales a la hora de llegar a una racionalidad, el problema planteado en el libro de Elster es que saber cundo una accin no est viciada por ya sea una emocin racional o no racional ya sea voluntaria o involuntariamente o por los dems factores que influyen en la decisin del agente y en la conclusin del razonamiento de la accin efectuada.

Razn y racionalidad en Niklas Luhmann.Antes de hacer un acercamiento a las teoras y postulados de este autor es necesario aclarar que se interpretara las teoras y se tratara de descifrar la base y el uso de la razn para llegar a sus postulados.

Como primer punto y sin seguir un orden abordare el concepto de comunicacin y se dar una breve explicacin de la misma para poder adentrarse en el uso de la razn en Luhmann.

Para algunos la comunicacin es un milagro, para Luhmann es simplemente improbable y ni siquiera est bajo el dominio de la voluntad humana, escapa a la razn y al deseo, es un sistema autnomo inaccesible a la intervencin del hombre quien es apenas su expresor no su dueo, el hombre es un instrumento de la comunicacin, un simple vehculo ms, no el nico, a travs del cual se manifiesta la condicin autopoitica de la sociedad. El protagonismo que la conviccin humanista ha concedido al hombre al situarlo en el estatus exclusivo de sujeto, se traslada a la sociedad, que ahora ha dejado de ser la simple suma de individuos para mostrarse como una organizacin facultada, como todo sistema autopoitico, para crear por s misma la estructura y los elementos que la componen. La sociedad en la teora luhmanniana es un organismo autopoitico compuesto por comunicaciones no por individuos.

En muchos casos, se asume implcitamente que la comunicacin va tras el consenso, busca el acuerdo. La teora de la racionalidad de la accin comunicativa desarrollada por Habermas (1979) est construida sobre esta premisa. Pero, de hecho, es empricamente falsa. La comunicacin puede ser usada para indicar disensin. La disputa puede buscarse. Y no hay razn para suponer que la bsqueda de consenso sea ms racional que la bsqueda del disentimiento. Esto depende completamente de los temas y los participantes de la comunicacin. Por supuesto, la comunicacin es imposible sin algn consenso. Pero es igualmente imposible desprovista de todo disentimiento.

Ya expresados estos postulados bsicos para entender a Luhmann, se puede ver que basado en la razn que usa, toma o se deslinda de la calidad humana para ser vista como mecanismos y as mismo como objetos que son funcionales dentro de un sistema como lo ha expuesto en su teora de sistemas.

De este modo podemos analizar y entender desde un enfoque terico de Jon Elster que la decisin o la razn de que Luhmann toma es basada en y por la razn de utilizar a los hombre como meros mecanismos y sistemas, sufri un deslindamiento en parte de la parte humana para poder abordar y entender a la racionalidad con la que quera puntualizar sus postulados. Anthony Giddens; razn y racionalidad.

Segn Giddens las razones son causas y la racionalidad es un elemento rector en el espectro de potencias causales que un individuo despliega. Para poder entender esta idea centra que es la perspectiva que este autor tiene sobre la razn y la racionalidad are un breve anlisis de lo que para Giddens es Globalizacin.

Giddens es bastante optimista respecto al proceso de globalizacin. Para l, la globalizacin es algo as como un proceso de igualacin ya que les confiere a los grupos y a las naciones hasta ahora sin poder el potencial para realizar sus fines. l ha dicho que la globalizacin genera lo que l llama colonialismo inverso. Define la globalizacin como un proceso social que resulta en cantidades de personas cada vez ms grandes que viven en circunstancias en las cuales instituciones estn desarraigadas, que vinculan prcticas locales con relaciones sociales globalizadas que organizan aspectos importantes de la vida cotidiana.

En este sentido, podemos ver que para Giddens, la globalizacin no es algo esotrico que concierne a los socilogos, sino una serie de procesos que afectan a los individuos en un sentido plenamente fenomenolgico: esto es, al nivel de sus vidas cotidianas. Que estos individuos vivan en una aldea china o estn sentados al ordenador en California, la globalizacin es un dilema para esos individuos, aunque de maneras diferentes.

Para explicar las opiniones de Giddens sobre la globalizacin ser necesario examinar sus opiniones sobre el proceso de modernizacin. Esto es as porque su creencia de que las semillas de la globalizacin estn plantadas por el proceso de modernizacin. Giddens no percibe la globalizacin como algo que represente el comienzo de una nueva era o poca en la historia humana. Giddens propone que el proceso de modernizacin implica cuatro grupos de complejos institucionales de modernidad, que forman la base del proceso. Estos son: el poder administrativo, el militar, el capitalismo y el industrialismo.

El poder administrativo se refiere al crecimiento y desarrollo del estado-nacin secular. Esta nueva forma d estado est basada en formas racionales (formales) y burocrticas de administracin de su poblacin y en la ley y el orden.

Esta racionalizacin de la administracin permite, dice Giddens el desarrollo de un estado implicado en la vigilancia de los otros, poblaciones desconocidas hasta entonces (estadsticas).

El capitalismo y el industrialismo representan nuevas formas de produccin basadas y centradas sobre la fbrica y la produccin industrial. Igualmente nuevas formas de clculo econmico, tales como la motivacin por el beneficio, se hicieron dominantes en la economa moderna, desplazando las formas tradicionales de produccin basadas principalmente en la agricultura y en la economa moral.

Podemos darnos cuenta del uso de la razn en este breve anlisis de lo que es globalizacin para Giddens se nota el uso que le da a la razn como factor de accin y de una manera menos explcita se pueda ver que nos da a entender que esta racionalidad es viciada por lo que Elster llama; deseos, creencias, etc.

Conclusin. Llegar a un punto final sera un poco ilgico y es que definir y dictar lo que en verdad es la razn y la racionalidad es tanto una tentativa atrevida y ms si se pretende deslindar o conjugar con factores diversos que puedan influencia la base de la razn. Ser un agente racional o hacer uso de la racionalidad no te llevara siempre a una verdad absoluta y es que puede entenderse esto como un proceso el cual parte de una base o una razn la cual puede ser diferente para cada individuo y partir de razn verdaderas es tanto como como llegar a verdades absolutas, empero, se puede llegar y utilizar los sentido de los deseos si se puede llegar a un manejo si no dominacin de la racionalidad aunque de esto dependera un amplio bagaje y como Elster nos lo postulo en su libro, necesitaramos terapia para poder suprimir los deseos. Notas.-Elster Jon, Razon y Racionalidad, Amorrortu editores, Buenos Aires Madrid.

-Niklas Luhmann, Autopoiesis, accin y entendimiento comunicativo. Anthropos/Universidad Iberoamericana/Universidad Catlica de Chile. Barcelona, 1997.-Niklas Luhmann, Qu es comunicacin, En Taln de Aquiles. Ao 1. Nmero 1.-Niklas Luhmann, Sociedad y sistema: la ambicin de la teora, Editorial Paids, 1990.-Anthony Giddens, Europa en la era global, Journal, 2009.

Elster Jon, Razon y Racionalidad, Amorrortu editores, Buenos Aires Madrid, (pag. 12 -13.)

ITEM

Los deseos comprenden, a la vez, las preferencias que podramos calificar de sustanciales, como el hecho de preferir las manzanas a las naranjas, y las preferencias formales, como la actitud ante el riesgo y el futuro, Cft. Elster Jon, Elster Jon, Razon y Racionalidad, Amorrortu editores, Buenos Aires Madrid, (pag. 19 -21)

Cft. Niklas Luhmann, Autopoiesis, accin y entendimiento comunicativo. Anthropos/Universidad Iberoamericana/Universidad Catlica de Chile. Barcelona, 1997.

Niklas Luhmann, Qu es comunicacin, En Taln de Aquiles. Ao 1. Nmero 1.

Vid. Niklas Luhmann, Sociedad y sistema: la ambicin de la teora, Editorial Paids, 1990.

Vid. Anthony Giddens, Europa en la era global, Journal, 2009.

1