Johannesburgo/02 - Bolivia: Memoria de la...

176
1 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación Johannesburgo/02 - Bolivia: Memoria de la Cumbre

Transcript of Johannesburgo/02 - Bolivia: Memoria de la...

1

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación

Johannesburgo/02 - Bolivia:Memoria de la Cumbre

2 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

3

Johannesburgo/02 - Bolivia:Memoria de la Cumbre

REPÚBLICA DE BOLIVIA

Ministerio de DesarrolloSostenible y Planificación

La Paz, enero 2003

4 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

© Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación MDSP, 2003

Contratapa:

Edición: MDSP

Fotografías: Estrategia Nacional de Biodiversidad

Ministerio de Desarrollo Sostenible y PlanificaciónAvda. Mariscal Santa Cruz No. 1092/Edif..Ex ComibolCasilla Postal No. 12814Tel. 2116000Página Web: www.mdsp.gov.boE-mail: [email protected]

[email protected]

ProducciónPlural editores

La responsabilidad de este documento es de quienes participaron en su elaboración y no compromete necesariamentela línea de pensamiento del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación.

5

Coordinación general del proceso Ministerio de Desarrollo Sostenible

y Planificación

Ámbito de trabajo Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible,

Comité Ejecutivo

Compilación Equipo Técnico Río + 10

Edición general Marthadina Mendizábal Rivera

Coordinación del proyecto René Gómez-García Palao

Apoyo administrativo María Luisa Chavarría Núñez

Auspicio:

Embajada de HolandaEmbajadade Dinamarca

6 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

7

Indice

Lista de anexos, gráficos y mapas.................................................................................................................. 10

Lista de abreviaturas ........................................................................................................................................ 11

Prólogo ................................................................................................................................................................ 13

Introducción....................................................................................................................................................... 15

CAPITULO IDE ESTOCOLMO A RIO + 10

1. La evolución de la conciencia ...................................................................................................................1.1 Medio ambiente ....................................................................................................................................1.2 Desarrollo y medio ambiente.............................................................................................................1.3 Desarrollo sostenible............................................................................................................................1.4 La conciencia ambiental en Bolivia...................................................................................................

2. Los Acuerdos de Río/922.1 La Declaración de Río ..........................................................................................................................2.2 Convención sobre Cambios Climáticos............................................................................................2.3 La Declaración sobre Bosques............................................................................................................2.4 Convención sobre Biodiversidad ......................................................................................................2.5 La Agenda 21.........................................................................................................................................

3. La Agenda 21 nacional ...............................................................................................................................3.1 La Agenda 21 Bolivia ...........................................................................................................................3.2 Planes de desarrollo y Agendas 21 departamentales ....................................................................3.4 La Cumbre de Desarrollo Sostenible en Santa Cruz de la Sierra ................................................3.3 Bolivia en Río + 5..................................................................................................................................

CAPITULO 2HACIA RIO + 10

1. Preparación global para la CMDS ............................................................................................................1.1 Plataforma de acción de Río de Janeiro hacia Johannesburgo.....................................................

8 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

1.2 Segunda reunión preparatoria regional ...........................................................................................1.3 Tercera reunión preparatoria reginonal ...........................................................................................1.4 Cuarta reunión preparatoria regional ..............................................................................................

2. Preparación subregional para la CMDS..................................................................................................2.1 La Reunión Consultiva Regional sobre el Desarrollo Sostenible

en América Latina y El Caribe ...........................................................................................................2.2 La posición subregional para el área andina...................................................................................2.3 Reunión Preparatoria del Cono Sur para la CMDS .......................................................................2.4 Plataforma de acción de Río de Janeiro hacia Johannesburgo.....................................................

3. Preparación nacional para la Cumbre .....................................................................................................3.1 Evaluaciones preliminares..................................................................................................................

a. El desarrollo sostenible en Bolivia: estado de situación y escenario futuro........................b. Bases para un Informe Nacional consensuado .........................................................................c. El Informe de Milenio sobre el Desarrollo Sostenible en Bolivia ..........................................d. La plataforma de la sociedad civil...............................................................................................

3.2 Un Informe Nacional para la CNDS .................................................................................................a. Primera reunión: Los mandatos del Consejo Nacional de Desarrollo sostenible ..............b. Segunda reunión: Diseño de la Plataforma ...............................................................................c. Conformación del Equipo Río + 10 .............................................................................................d. Tercera reunión: Insumos para la elaboración de la Plataforma ...........................................e. Cuarta reunión: Priorizando temas .............................................................................................f. Quinta reunión: Consultas finales ...............................................................................................g. El Informe Nacional a consideración del Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible ....

CAPÍTULO 3INFORME NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE: REPORTE AMPLIADO

1. Plataforma I: Evaluación del Desarrollo Sostenible .............................................................................1.1 Dimensión institucional ......................................................................................................................1.2 Dimensión económica .........................................................................................................................1.3 Dimensión social ..................................................................................................................................1.4 Dimensión ambiental...........................................................................................................................

2. La Plataforma II ...........................................................................................................................................2.1 Proceso nacional de planificación para el desarrollo sostenible y su implementación ...........2.2 Educación, capacitación y conciencia pública .................................................................................2.3 El camino por delante ..........................................................................................................................2.4 Pasos a seguir.........................................................................................................................................2.5 ¿Qué se espera de la comunidad internacional? .............................................................................

CAPÍTULO 4LA CUMBRE MUNDIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

1. Los resultados de Johannesburgo ............................................................................................................1.1 Comentarios generales ........................................................................................................................1.2 El Plan de Implementación.................................................................................................................1.3 La Declaración Política ........................................................................................................................1.4 Ratificación de los Principios de Río ................................................................................................1.5 Foros y Mesas Redondas.....................................................................................................................1.6 Los partnerships .....................................................................................................................................1.7 El financiamiento del desarrollo sostenible ....................................................................................

9

2 Los resultados de la CMDS desde la perspectiva de Bolivia ..............................................................2.1 Los partnerships en Bolivia: Hacia una nueva modalidad de acción ..........................................

a. Organización de partnerships en Bolivia .....................................................................................b. Sumario de propuestas ..................................................................................................................c. Tareas por delante...........................................................................................................................d. La agenda global pendiente..........................................................................................................

2.2 Otros logros para Bolivia ....................................................................................................................2.3 Responsabilidad corporativa: Resguardos para Bolivia ...............................................................2.4 La agenda pendiente............................................................................................................................

10 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

Lista de anexos,gráficos y mapas

ANEXO A

1. Plan de Implementación ..........................................................................................................................2. Declaración Política ..................................................................................................................................3. Iniciativa Latinoamericana y del Caribe...............................................................................................4. Declaración TCA – Bali ............................................................................................................................5. Declaración Megadiversos ......................................................................................................................6. Declaración de Milenio ............................................................................................................................7. Mensaje de Río Selva................................................................................................................................8. Carta de la Tierra.......................................................................................................................................9. Evaluación Bolivia en Santa Cruz + 5 ...................................................................................................10. Bolivia: Lista de partnerships inscritos...................................................................................................12. Matrices de partnerships inscritos ...........................................................................................................

ANEXO B

1. Lista de participantes en la preparación del Informe Nacional de Desarrollo Sostenible..........2. Lista de la delegación nacional a Johannesburgo ...............................................................................3. Documentos consultados para la elaboración del Informe Nacional .............................................

GRÁFICOS

1. Evolución del Producto Interno Bruto .........................................................................................................2. Comportamiento de las exportaciones ........................................................................................................3. Evolución de la inflación ................................................................................................................................4. Evolución de la inversión ...............................................................................................................................5. Evolución de los precios de intercambio .....................................................................................................6. Evolución de la inversión pública.................................................................................................................7. Evolución del Índice de Desarrollo Humano .............................................................................................8. Evolución de la pobreza..................................................................................................................................

MAPAS

Mapa de pobreza...............................................................................................................................................Producción forestal...........................................................................................................................................Áreas protegidas ...............................................................................................................................................

11

Lista de abreviaturas

ABORIGEN Asociación Boliviana para la Conservación, Uso y Desarrollo de los Recursos Genéticos deBoliviaACDI Agencia Canadiense de Desarrollo InternacionalANC Academia Nacional de CienciasAP Areas ProtegidasAPSA Programa de Apoyo Programático Sectorial AgropecuarioASDI Agencia Suca de Desarrollo InternacionalASLs Agrupaciones Sociales del LugarBID Banco Interamericano de DesarrolloBOLFOR Proyecto de Desarrollo Forestal Sostenible de BoliviaBM Banco MundialCAAAM Comité Andino de Autoridades AmbientalesCAF Corporación Andina de FomentoCCD Convención de Lucha contra la DesertificaciónCEMAA Comisión Especial del Medio Ambiente de la Amazonía (TCA)CEPAL Comisión Económica para América LatinaCITES Convención Internacional para el Tráfico de las EspeciesCMDS Cumbre Mundial de Desarrollo SostenibleCNDS Consejo Nacional de Desarrollo SostenibleCNI Cámara Nacional de Desarrollo SostenibleCNUMAD Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y DesarrolloCOGO Comisión Gubernamental del OzonoCOSUDE Agencia Suiza de Cooperación para el DesarrolloCPTS Centro de Promoción de Tecnologías SosteniblesDANIDA Agencia Danesa para el Desarrollo InternacionalDGICSA Dirección General de Impacto, Calidad y Servicios AmbientalesENDSA Encuestas Nacionales sobre Demografía y SaludERPB Estrategia Boliviana de Reducción de la PobrezaETPA Estrategia de la Transformación Productiva del AgroFAO Agencia de Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónFEBOPI Federación Boliviana de Producción IndustrialFUNDESNAP Fondo Financiero para el Sistema de Areas ProtegidasGEARENA Geología Ambiental y Recursos NaturalesGEF Fondo Global de Medio AmbienteGEI Gases de Efecto InvernaderoGTZ Agencia Alemana de CooperaciónIBNORCA Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

12 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

INE Instituto Nacional de EstadísticaKFW Banco de Cooperación de AlemaniaINRA Instituto Nacional de Reforma AgrariaLIDEMA Liga de Defensa del Medio AmbienteLOPE Ley de Ordenamiento del Poder EjecutivoMAGDER Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo RuralMARGOT Marco General de Ordenamiento TerritorialMDSP Ministerio de Desarrollo Sostenible y PlanificaciónMECD Ministerio de Educación, cultura y DeportesMEDMIN Manejo Integrado de Medio Ambiente en la Pequeña MineríaMSPS Ministerio de Salud y Previsión SocialOEA Organización de Estados AmericanosOIT Organización Internacional del TrabajoOMC Organización Mundial de ComercioOMS Organización Mundial para la SaludOPS Organización Panamericana de la SaludONG Organismos no GubernamentalOPS Organización Panamericana de la SaludPAF-BOL Proyecto de Apoyo Forestal de BoliviaPCDSMA Programa de Cooperación Danesa sobre Medio AmbientePES Plan Estratégico de SaludPGDES Plan General de Desarrollo Económico y SocialPLUS Planes de Uso de SuelosPNUD Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloPOA Plan Operativo AnualPRONALDES Programa Nacional de Desertificación y SequíaPOAF Programas Operativos Anuales ForestalesPRONALDES Programa Nacional de Desertificación y SequíaRAAM Reglamento Ambiental para Actividades MinerasRAMSAR Convención para Protección de HumedalesRASH Reglamento Ambiental para Actividades MinerasRASIM Reglamento Ambiental para el Sector Industrial ManufactureroRENIG Red Nacional de Información GeorreferenciadaSIG Sistema Nacional de Inversión PúblicaSNIP Sistema Nacional de Inversión PúblicaSIRENARE Superintendencia de Regulación de los Recursos Naturales RenovablesSIRESE Superintendencia de Regulación SectorialSISPLAN Superintendencia de Regulación SectorialSNMAC Sistema de Normalización, Meteorología, Acreditación y CertificaciónSNAP Sistema Nacional de Areas ProtegidasSNDRG Sistema Nacional de Seguimiento, Control, Monitoreo y FiscalizaciónSNIOT Sistema Nacional de Información de Ordenamiento TerritorialTCA Tratado de Cooperación AmazónicaUICN Unión Internacional de Conservación de la NaturalezaUNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUMA Unidad de Medio AmbienteUPAs Unidades Político AdministrativasUSAID Agencia de Cooperación de los Estados Unidos de Norte AméricaVMAGG Vice Ministerio de Asuntos de Género y GeneracionalVMEH Vice Ministerio de Energía e HidrocarburosVMPPFM Vice Ministerio de Participación Popular y Fortalecimiento MunicipalWWF Fondo Mundial de Vida Silvestre

13

Hubiéramos deseado que ésta sea conocida enla historia como la Cumbre de la Responsabilidad.Cuando el globo se confronta en lo económico, en losocial, en lo cultural, en momentos en que el terrorse abre espacios en las urbes y el temor se propagapor las mentes, estamos reunidos aquí en Johannes-burgo. Debemos congratularnos por abrir más pasoal desarrollo que a las armas. Por actuar ante la cri-sis responsablemente.

Ya no basta señalar culpables. Se acabó el mo-mento de evaluar o juzgar errores. Tenemos una res-ponsabilidad con el futuro, con nuestros hijos. Es elmomento de actuar. Al hambre ya no le satisfacenlas protestas. A la sed hay que darle de beber.

Éstas son tareas de todos, aunque la responsa-bilidad es diferenciada. Sin embargo, no hay dudade que es una responsabilidad compartida, y el quecumpla su parte tendrá el derecho de heredar la tie-rra para los suyos.

Para los bolivianos, el desarrollo sostenible no hasido sólo la tierra prometida. Ha sido también el cami-no. Para nosotros, el desarrollo sostenible tiene cuatroy no sólo tres componentes. Además de lo económico,de lo social y de lo ambiental, concebimos al desarrollosostenible con una cuarta dimensión: la columna de lasostenibilidad política. Lo institucional. La acción ciu-dadana. La participación popular. La gobernabilidad.Si se quiere, la buena gobernabilidad. Aquella que selegitima de abajo hacia arriba y de adentro hacia fuera.

Desde la Cumbre de Río, hemos sido el primerpaís del planeta en crear un Ministerio de Desarro-llo Sostenible. Hoy, casi diez años después, mi car-tera también es de Planificación y coordina las áreas

Prólogo

social y económica. Hemos puesto en práctica la vi-sión integral e integradora. Y la mantenemos comopolítica de Estado.

Somos también el primer país del mundo quetiene bosques certificados. Un millón de hectáreas debosque tropical bajo certificación y cuatrocientas milen proceso de certificación.

El primer artículo de nuestra Constitución con-sagra el principio de lo multicultural y lo plurilingüe.Ratifica también el Convenio 169 de la OIT y recono-ce a nuestros pueblos originarios el derecho a con-sulta para el uso y aprovechamiento de nuestros re-cursos naturales.

Pero si la política sin programa es ciega, tambiénes cierto que los mejores modelos sin poder son irres-ponsables.

El pueblo de Bolivia y sus representantes hantenido la sabiduría de constituir –pese o quizás gra-cias a los difíciles tiempos actuales– un nuevo gobier-no, que llamamos de Responsabilidad Nacional.

Nuestro propósito es otorgarle más poder al pue-blo que aquel que ya recibió con la Participación Po-pular, el Diálogo Nacional, el Control Social o con laEstrategia de Reducción de la Pobreza. Poder parahacer. Poder para crear. Poder para que el pueblo pue-da hacer. Poder para que el pueblo pueda crear. Poderciudadano. Creer en las capacidades locales y fortale-cerlas. Capacidades construidas sobre la energía denuestro pueblo como actor de su propio desarrollo.

Una comunidad responsable es la base de unaglobalidad sostenible. En Bolivia, muchas comuni-

14 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

dades han respondido a la confianza. A nosotros noscorresponde fortalecer los mecanismos que articulenlo local con lo nacional y con lo global. Que permi-tan y promuevan el accionar de lo privado y de lo pú-blico en consonancia, y que sean correa transmisorade lo local a lo global y viceversa. Un vehículo mo-vido en base a producción: a una transformación pro-ductiva del agro.

A la órbita internacional le corresponde hacer dela globalización un circuito de oportunidades y node amenazas. Una red de reciprocidades y de mutuasobligaciones y derechos. Si a nuestra rebaja de aran-celes se le anteponen subsidios externos, lo positivose confronta a lo negativo y se fomenta la irresponsa-bilidad.

Hemos avanzado mucho, creemos, en la direc-ción correcta. Rompimos el circuito coca-cocaína,pero aún no hemos cerrado el círculo virtuoso deldesarrollo alternativo. Capitalizamos nuestras em-presas, pero nuestros vecinos fueron víctimas delConsenso de Washington. Pasamos a ser el centroenergético del subcontinente, pero la contribuciónambiental de nuestras gigantescas reservas de gasaún está buscando un beneficio sostenible. Avanza-mos varios grados en desarrollo humano, pero losavances son aún insuficientes.

Nos faltan mercados reales, tecnologías acce-sibles y un mecanismo que realmente premie losgrandes esfuerzos ambientales que hacen nuestros

sectores productivos y gobiernos. En esta Cumbrepropugnamos conjugar gobernabilidad externa ynecesidades internas. Y que la responsabilidad de lascomunidades repercuta hacia arriba hasta lo global,en lo financiero, en lo comercial y en lo ético.

Cuando desarrollamos campañas contra la co-rrupción esperamos también responsabilidad ytransparencia corporativas. Cuando creamos condi-ciones para la inversión extranjera directa esperamosmás reinversiones que remesas. Cuando pagamoscostos ambientales, demandamos cooperación.

Sin responsabilidad de todos y para todos nohay sostenibilidad. El Plan de Implementación queestá saliendo de Johannesburgo será también nues-tra responsabilidad. Deberíamos llamarlo Respon-sabilidad 21, como un compromiso hacia la acción.Para él pondremos nuestra cuota parte. Ya lo hici-mos desde Río, desde la Agenda 21 y lo seguiremoshaciendo con ahínco. Pondremos más vigor a lasmetas del Milenio. Nos interesa sobremanera redu-cir a la mitad nuestra pobreza extrema hasta el 2015.Para ello, es necesario construir una alianza soste-nible basada en la responsabilidad intergenera-cional.

Lic. José Guillermo JustinianoMinistro de Desarrollo Sostenible y Planificación

Discurso en la Cumbre Mundialde Desarrollo Sostenible, Johannesburgo 2002

15

La Memoria presentada en este documento dacuenta del proceso de preparación, presentación yresultados de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sos-tenible (CMDS ), que se realizó en Johannesburgo,Sudáfrica entre el 26 de agosto y el 4 de septiembrede 2002. Ha sido preparada por el equipo técnico delProyecto Río + 10, en coordinación con el proyectoCapacidad 21 (Fase III), y el Consejo Nacional deDesarrollo Sostenible, en el ámbito del Ministerio deDesarrollo Sostenible y Planificación.

La Memoria ha sido estructurada en cuatro ca-pítulos. En el primer capítulo, se hace una brevedescripción de los antecedentes que se remontan ala primera Conferencia Mundial sobre Medio Am-biente convocada por Naciones Unidas, pasando porRío/92 hasta Johannesburgo; un largo recorrido queha significado una evolución en los conceptos, con-ciencia y actitudes sobre el tema de medio ambien-te, y su integración a las aspiraciones económicas ysociales de los pueblos que pueblan el planeta azul.Asimismo, en este capítulo se hace una revisión so-mera de los principales Acuerdos de Río y los esfuer-zos de Bolivia para llevarlos a la práctica

En el segundo capítulo se describen las diferen-tes tareas preparatorias de la Cumbre a nivel nacio-nal, subregional y global, incluyendo un resumeninformativo de las reuniones realizadas en esos tresniveles.

El tercer capítulo está referido al Informe Nacio-nal de Desarrollo Sostenible en su versión ampliada,que recoge la síntesis de trabajos preliminares, con-tribuciones institucionales y talleres participativosorganizados por el Grupo Río + 10, todos los cualeshan sido tomados como insumos para evaluar el

Introducción

conjunto de actividades, desde la perspectiva de lo-gros, limitaciones y tareas pendientes, en los planosinstitucional, normativo y operativo. Se han incluidorecuadros para resaltar algunos logros y problemaspendientes de resolver, los mismos que están dife-renciados con dos tonalidades diferentes de verde.

Finalmente, en el cuarto capítulo se da cuentade los compromisos resultantes de la Cumbre Mun-dial y las tareas que el Grupo Río + 10 ha venidorealizando en torno a las Iniciativas de Tipo 2(“Partnerships”) para efectivizar los compromisos dela comunidad internacional en Bolivia.

Sobre este punto hay que resaltar que, siguien-do las directrices de Johannesburgo, las tareas no sonresponsabilidad exclusiva de los gobiernos, sino delpaís entero y su capacidad de organizar y movilizara los grupos principales (mujeres, indígenas, ONGs,empresarios, academia, jóvenes, entre otros). En estesentido, el Grupo Río + 10 considera que la optimiza-ción de los resultados de la Cumbre dependerá de lacapacidad de convocatoria del MDSP a la organiza-ción de la sociedad civil

El texto de algunos capítulos de la Memoria hasido enriquecido con partes de párrafos transcritosdel Plan de Implementación aprobado en Johannes-burgo, y que son de especial interés para Bolivia.

Finalmente se ha incluido en el Anexo A, docu-mentos acordados en Johannesburgo, otros relacio-nados con la Cumbre y documentos relevantes paraBolivia.

Con todo esto, consideramos cumplida la mi-sión que se nos encomendó realizar y deseamos ex-

16 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

presar nuestros agradecimientos al Lic. RamiroCavero U. y al Lic. José Guillermo Justiniano S., quie-nes nos guiaron en este camino con su experiencia yconstante apoyo.

También deseamos expresar nuestro agradeci-miento a la Embajada Real de Dinamarca, en la per-sona de la Sra. Bente Schiller, que otorgó el financia-miento y expresó su constante apoyo a las tareasemprendidas en Río + 10.

De igual manera agradecemos a la EmbajadaReal de Holanda, en la persona del Sr. Jan KeesVerkoijen, cuyo financiamiento permitió la partici-pación de la sociedad civil en Johannesburgo, asícomo la impresión del presente documento.

A la Fundación Tierra y al Secretariado Rural,por la calidad de la comunicación que permitió unasustantiva participación de la sociedad civil en elproceso Río + 10. Al Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo por el apoyo a través del Pro-yecto Capacidad 21. A UDAPE por su disposición

para proporcionar la información económica reque-rida para la Plataforma I del Informe Nacional.

En fin, a los 146 autores e instituciones que con-tribuyeron a escribir el presente documento, en elámbito del Comité Ejecutivo del Consejo Nacional deDesarrollo Sostenible. A los aliados locales y globalesy a los especialistas que otorgaron solidez al proceso.

También agradecemos al lector por el interés eneste informe que va más allá de una simple descrip-ción o una bitácora; consideramos que es una basepara visualizar desafíos y comprometer esfuerzos ytrabajo para profundizar y consolidar el camino ha-cia el desarrollo sostenible en Bolivia

René Gomez-García P.Proyecto Capacidad 21, Fase III

Coordinador Río + 10

Marthadina Mendizábal R.Equipo Técnico Río + 10

17

1. La evolución de la conciencia

La emergencia de la preocupación ambiental haestado fuertemente influenciada por hechos acaeci-dos a nivel mundial, y por el desarrollo consiguien-te de la conciencia respecto a las consecuencias parael medio ambiente, la salud humana y los ecosis-temas en las escalas global, regional, nacional y lo-cal. Algunos de los hechos enunciados son:

• Los conflictos bélicos y en particular el de Viet-nam en la década de los 60, que abrieron el de-bate a propósito de la degradación ambientalocasionada por la aplicación del agente naranjapor parte de los Estados Unidos, y cuyos efec-tos trascendieron al territorio atacado. Desdeentonces, el tema fue incorporado en la agendapública en los países del Norte, donde la discu-sión se alimentó por las tensiones políticas en-tre el Norte y el Sur que derivaron, por ejemplo,en protestas de ciudadanos y grupos de consu-midores en el Norte, debido al daño ambientalocasionado por la agricultura intensiva, la pro-ducción industrial y los estilos de vida consu-mistas.

• La crisis energética de la década de los 70 y losconsiguientes aumentos en el precio del petróleo,que jugaron un rol determinante para que losgobiernos y el público tomen conciencia sobre elposible impacto global de la escasez de este re-curso natural y encaucen medidas de adaptaciónpara resolver la crisis. En este contexto, los paí-ses industrializados aprovecharon la crisis paraintroducir innovaciones en la perspectiva de unuso más eficiente de la energía aplicada en sec-tores como el transporte, la industria o los hoga-

De Estocolmo a Río + 10

res. Por el contrario, los países del Sur encontra-ron en la crisis energética la oportunidad de ac-ceder a créditos baratos, en particular de paísesárabes, hecho que los condujo a niveles eleva-dos de endeudamiento externo.

• Las reflexiones originadas en la liberación dematerial radioactivo como consecuencia de laexplosión nuclear ocurrida en Chernobyl (exUnión Soviética, 1986) estimularon el accionarde ONGs y otros grupos ambientalistas que de-nunciaban los peligros potenciales correspon-dientes, abogando en contra de las actividadesasociadas con el poder nuclear (en particulardesechos generados, instalaciones de genera-ción de poder nuclear por fisión y relacionesentre la industria nuclear y las armas nucleares).

• La presentación de un trabajo iniciado en 1956en el observatorio de Halley, por parte de cientí-ficos japoneses demostraba la disminución degas de ozono estratosférico. Aunque tales afir-maciones fueron atribuidas en un principio almal calibramiento de los equipos utilizados, sedemostró posteriormente que a medida quebajaba el gas de ozono subía la radiación ultra-violeta. No obstante, sólo en 1984 se descubrióun agujero en la capa de ozono sobre la Antár-tida, catalogando las moléculas de clorofluoro-carbonos, como responsables de la mayor pér-dida de ozono en la Antártida que en el Ártico.Tales afirmaciones, que corroboraban el crecien-te adelgazamiento y tamaño del agujero, hansido la voz de alerta respecto al impacto de lasactividades humanas en la biosfera, a cuyas con-diciones la humanidad está adaptada y desarro-lla sus actividades.

CAPÍTULO 1

18 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

Tales hechos influyeron también en la emergen-cia de la preocupación por el medio ambiente en lospaíses del Sur, donde rápidamente se relacionó eltema con la preocupación por la pobreza y el desa-rrollo. En efecto, en el Tercer Mundo, las ONGs, co-munidades locales y organizaciones de base se hanhecho rápidamente activas, organizando la oposi-ción frente a un daño a nivel local o interactuandocon los gobiernos para crear/ modificar la legislacióne impulsar la ejecución a nivel nacional.

1.1. Medio ambiente

Los hechos enunciados han venido alimentan-do una conciencia que ha aumentado desde fines dela década de los 70 y los 80, acerca de la naturalezafinita de ciertos recursos no renovables en el mun-do y la vulnerabilidad de los sistemas globales desoporte a la contaminación derivada de las activida-des humanas. En efecto, aunque los problemas po-tenciales han sido identificados años antes, sólo fue-ron percibidos como tales en las últimas dos o tresdécadas.

Algunos de los documentos clave que recogenla reflexión de la época y contribuyen a buscar con-sensos para un cambio de actitud de la sociedadhacia la naturaleza y sus procesos biofísicos han sido:

• El Informe del Club de Roma, conocido comoLímites del Crecimiento (1972), llama la atenciónsobre el carácter finito de los recursos naturalesy señala que las limitaciones al crecimiento tie-nen su origen en el carácter de las relaciones en-tre el crecimiento económico global y la escasezde recursos naturales. Y, reconociendo la rigidezde leyes de la termodinámica, sostiene que la in-versión de capital encuentra límites materialesrígidos, por lo que el desarrollo sostenible de-biera orientarse más a actividades humanamen-te más satisfactorias, como la educación, arte,música, religión, investigación básica científica,atletismo e interacciones sociales, que elevan lacalidad de vida.

• El libro Sólo una Tierra, de Bárbara Ward y ReneDubos (1972) describe las preocupaciones quehan conducido a la Conferencia de NacionesUnidas en Estocolmo. Éste es uno de los prime-ros libros en que la discusión sobre el uso de re-cursos naturales y la contaminación se relacio-nan con el desarrollo, encausando al mismotiempo, la protección del medio ambiente, lapreocupación de la satisfacción de las necesida-des humanas y la eliminación de la pobreza. Fue

el primer libro en señalar que las necesidadeshumanas en el presente debían satisfacerse sincomprometer las necesidades de las generacio-nes futuras; así, la definición de Desarrollo Sos-tenible utilizada en Nuestro Futuro Común estábasada en esta publicación que también enfatizaque la responsabilidad de las Naciones Unidas enla Conferencia de Estocolmo era definir lo que de-bería hacerse para mantener la tierra como unlugar deseable para la vida humana, no sólo aho-ra sino también para las generaciones futuras.

• En 1980, la Estrategia para la Conservación Mun-dial (UICN/WWF/NEP) aborda por primera vezla relación entre desarrollo y ambiente, al seña-lar que “para que el desarrollo sea sostenible,deben ser tomados en cuenta los factores socia-les, ecológicos y económicos, sobre la base de losrecursos vivos y no-vivos, y tomando en cuen-ta las ventajas y desventajas de las acciones al-ternativas en el largo y corto plazo”. Con esto,se introduce una nueva modalidad en la relaciónde la sociedad con la naturaleza, que proponeconciliar los objetivos de desarrollo y conservar,al mismo tiempo, el medio ambiente

• Nuestro Futuro Común presentado en 1987, en-fatiza el fracaso de la humanidad de vivir enarmonía con su medio ambiente y el consiguien-te peligro para los sistemas de soporte de vidadel planeta. Así, la sobreexplotación de los re-cursos naturales, la contaminación y degrada-ción ambiental conducen a rupturas irreversi-bles de funciones de los ecosistemas a los que lahumanidad está adaptada después de largossiglos de evolución de la naturaleza.

Así divulgados los eventos que contribuirían a laconciencia ambiental, se realizó bajo los auspicios delas Naciones Unidas la Conferencia sobre el Medio Am-biente en 1972, teniendo como escenario a Estocolmo.

Por primera vez se reconoció en esta oportunidadlos problemas de contaminación, el uso irracional delos recursos naturales, la tenencia de la tierra y la re-lación pobreza/degradación ambiental en países endesarrollo, aspectos todos ligados a la industriali-zación acelerada, la explosión demográfica y el creci-miento urbano acelerado. Tal enfoque, predominan-te, claramente primermundista no tardó en generarresistencia en los países del Tercer Mundo.

De la discusión emanaron una serie de recomen-daciones que los países debían adoptar, a fin de dete-ner las tendencias de degradación del medio ambiente.

19

1.2. Desarrollo y medio ambiente

A raíz de la evidencia de la diferencia de enfoquesde los problemas ambientales se inicia la reflexiónsobre los problemas del medio ambiente estrechamen-te ligados con los problemas del desarrollo. Se cons-tató que si bien América Latina había avanzado entérminos de crecimiento económico, éste se dio pa-ralelamente a una mayor exclusión social, la degra-dación ambiental y el agotamiento del acervo natu-ral. Se cuestionó el mismo estilo de desarrollo y seconstató que no se podía dejar el medio ambiente amerced de las fuerzas del mercado.

Así, tanto el Informe Brundtland1 como el deba-te generado se centran en los estilos de desarrollo ysus manifestaciones ambientales; asimismo se ponesobre el tapete el rol importante de la cooperacióninternacional y multilateralismo para hacer frente alos desafíos que se tiene por delante.

Destaca en el Informe la orientación de las pro-puestas hacia un nuevo estilo de desarrollo, cuyaviabilización está estrechamente relacionada con lapobreza, la satisfacción de las necesidades básicas dealimentación, salud y vivienda, energía orientada a lasfuentes renovables y el proceso de innovación tecno-lógica2.

Por solicitud de la Comisión Brundtland fuecreada la Comisión Latinoamericana de Desarrolloy Medio Ambiente que publica un Informe que des-taca las relaciones entre riqueza, pobreza, poblacióny medio ambiente. Un documento también relevantepor los insumos aportados para la mesa de discusiónes el trabajo de la CEPAL para la Reunión Regionalsobre Medio Ambiente y Desarrollo que se realizó enMéxico en 1991, antes de la Conferencia de Río. Estedocumento enfatiza la necesidad de armonizar losdesafíos de que las economías latinoamericanas sehagan más competitivas con la promoción de mayorequidad social, y la protección de la calidad am-biental y el patrimonio natural de la región.3

Desde donde se la mire, la Cumbre de la Tierrarepresentó el reconocimiento del agotamiento de unestilo de desarrollo ecológicamente depredador, so-cialmente perverso y políticamente injusto, recono-cimiento que permitió apuntar los esfuerzos a cam-biar el modelo de civilización.

En este sentido, reconociendo que “pobreza ydeterioro ambiental se encuentran íntimamente re-lacionados”, se examinan nuevos caminos a travésde “acuerdos específicos y compromisos de los go-biernos y de las organizaciones intergubernamen-tales, con identificación de plazos y recursos finan-cieros para implementar dichas estrategias”4. Noobstante, se añade que, siendo que la mayor parte delos problemas de contaminación son provocados porlos países industrializados, a éstos corresponde “laresponsabilidad principal de combatirla”, lo que sig-nifica también recursos y tecnología para que lospaíses en desarrollo puedan revertir la degradaciónambiental.

Otro aspecto relevante está relacionado con elproblema de la deuda externa, la que requiere de unasolución “eficiente y urgente” como condición parael desarrollo sustentable.5

1.3 Desarrollo sostenible

Posteriormente a la Cumbre de la Tierra, la ace-leración de la globalización de las economías en ladécada del 90 y la degradación ambiental permitióestrechar las relaciones entre la economía y laecología. Fundamentalmente porque se constatóque la globalización conlleva serios riesgos para lasustentabilidad ecológica; el agotamiento de la basede recursos y la degradación ambiental de los eco-sistemas son evidentes principalmente allí dondelos países desarrollados se proveen de recursos na-turales como insumos para las actividades produc-tivas.

En efecto, se cuestionó las modalidades insos-tenibles de desarrollo que degradan los recursosnaturales , empobrecen a las sociedades y atentancontra la permanencia de la especie humana en susecosistemas, y se inició la búsqueda de trayecto-rias menos devastadoras.

1 Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, pre-sidida por la Primer Ministro de Noruega Gro Brundtland,1987.

2 Guimaraes Roberto P.: “La ecopolítica del desarrollo susten-table: una visión latinoamericana de la Agenda Global sobreel medio ambiente”, en El sistema internacional y América La-tina: La Agenda Internacional en los años ´90 Roberto Ruseell, ed.,Buenos Aires, Grupo Editor LA, 1990.

3 Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Lati-na y el Caribe. Nuestra propia Agenda Washigton, Banco Inte-ramericano de Desarrollo, 1990; y CEPAL: El Desarrollo Sus-tentable: transformación productiva, equidad y medio ambiente,Santiago de Chile, CEPAL, 1991

4 United Nations General Assembly: Preparations for the UnitedNations Conference on Environment and Development, New York,febrero de 1990.

5 Guimaraes Roberto P: “El discreto encanto de la Cumbrede la Tierra: Una evaluación impresionista de la confe-rencia de Río”, en: Nueva Sociedad (Caracas) No.122, nov/dic/92.

DE ESTOCOLMO A RÍO + 10

20 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

El término “sustentable” o “sostenible” habíasido aplicado originalmente en el contexto biológi-co, para expresar tasas de uso de los recursos natu-rales que no pongan en peligro la base de capitalnatural. No obstante, el insuficiente conocimiento dedinámicas de poblaciones ha restringido la operacio-nalización del concepto a nivel de ecosistema, el mis-mo que se caracteriza por la existencia de numero-sas especies en interacción.

Por otro lado, en economía, el origen del térmi-no se remonta a la época medieval, cuando nace laciencia contable, uno de cuyos principios está refe-rido a consumir la renta que producen los ingresossin disminuir el capital, a riesgo de empobrecerse.Como en el anterior caso, las técnicas propuestaspara medir la sustentabilidad de las economías nohan sido satisfactorias por dejar de lado demasiadoselementos que hacen parte de las condiciones am-bientales que proveen los recursos y servicios queusan las actividades económicas.

El concepto aplicado al contexto social es másreciente y controvertido, por la cantidad de temasque se ha pretendido incorporar dentro del térmi-no, entre los que sobresalen la preservación de cul-turas compatibles con la protección ambiental, laequidad social reforzada por la creciente desigual-dad en la distribución de ingresos entre y al inte-rior de los países, y la solidaridad intergeneracionalque obliga a la generación actual a asumir respon-sabilidades.

Más allá de la multitud de definiciones emer-gidas en diferentes países –muchas de ellas ambi-guas, contradictorias y poco comprendidas losavances en la búsqueda de la integración de las di-mensiones económica, social y ambiental estaríanmarcando el paso en la búsqueda de la sustentabi-lidad .

El tema fue incorporado en la agenda políticadesde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD, Río deJaneiro, 1992) que establece las bases para un nuevorégimen ambiental internacional. Desde entonces, eldebate sobre el tema se ha enriquecido, a medida quese buscaba reducir la brecha entre protección am-biental y desarrollo, entre las ciencias naturales y lasciencias sociales, diferencias que separan a países delNorte con los países del Sur.

1.4 La evolución de la conciencia en Bolivia

Los eventos y procesos descritos repercutierontambién en Bolivia en los años setenta y ochenta,cuando bajo la inspiración de recomendaciones ema-nadas de Estocolmo/72 se realizan las primerasconstataciones de problemas ambientales puntuales6

apoyados en resultados de laboratorio.

Posteriormente, se evidencia que los problemasambientales no son, como se creía, característicos delos países industrializados, sino que en países comoBolivia están estrechamente relacionados con la po-breza. Las investigaciones en la década de los noven-ta apuntan a señalar a niños, mujeres y ancianos“pobres” como grupos vulnerables a la degradaciónambiental, a diferenciar los problemas ambientalespor zonas y estratos de ingreso y a identificar zonasurbanas ambientalmente degradadas.7

Paralelamente, se denuncia la tala selectiva demadera de bosques, el exterminio de especies de labiodiversidad, el uso indiscriminado y la contami-nación del agua, la contaminación, degradación,desertificación y erosión de los suelos, el hacina-miento y la carencia de áreas de recreación en ciu-dades que entre otros problemas menos graves, sonconsiderados como de mayor interés8. El agotamien-to de recursos minerales son también consideradosde importancia, en cuanto no benefician sinomarginalmente al desarrollo de las comunidadeslocales.

Tales constataciones son discutidas y sirven debase para iniciar procesos de sensibilización yconcientización que quedan plasmados en la Ley

“El desarrollo sustentable es el desarrollo que sa-tisface las necesidades del presente, sin compro-meter la capacidad de las generaciones futuras,de satisfacer sus propias necesidades”

Fuente : Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y De-sarrollo (1987)

6 Ejemplos en esta etapa son los estudios sobre la contamina-ción química el Lago Poopó y mediciones de metales traza enpeces, y la contaminación bacteriológica de legumbres rega-das con aguas del río Choqueyapu en La Paz.

7 Sobresalen estudios publicados sobre la calidad ambiental enlas ciudades de La Paz y Oruro y sus consecuencias en la sa-lud y calidad de vida de los habitantes.

8 Presidencia de la República 1992 “El camino que debemosandar…”

21

General del Medio Ambiente, que por primera vezen la historia del Parlamento Nacional se elaborasiguiendo procedimientos participativos y de con-sulta al conjunto de actores públicos y privados, or-ganizados en los nueve departamentos del territorionacional.

La aplicación de tales metodologías participa-tivas continúan con la elaboración de ReglamentosAmbientales y el Plan de Acción Ambiental paraBolivia, procesos que estimulan la generación y di-fusión de información, y finalmente el proceso que-da institucionalizado con la promulgación de la Leyde Participación Popular, en 1994.

En efecto, la evolución de la conciencia vaacompañada del reconocimiento de que la interven-ción en el medio ambiente involucra a múltiples ac-tores y disciplinas diversas, lo que significa poneren marcha procedimientos que permitan canalizarla participación del conjunto de actores, tanto en laidentificación y priorización de problemas como enla formulación de políticas y la fiscalización. Noobstante, esta concepción supone llevar a cabo cam-bios importantes en el tradicional accionarinstitucional, cambios que van a depender del ma-yor énfasis concedido por los diferentes regímenesgubernamentales a la intervención estatal en el con-junto de actividades humanas, en la perspectiva demitigar sus impactos ambientales; o de la posiciónmás extrema, de reducir toda intervención, dejan-do el medio ambiente a merced de las libres fuer-zas del mercado.

El desarrollo de la conciencia queda ilustradotambién en los crecientes movimientos ecologistasque intentan denunciar la contaminación ocasiona-da en sus ecosistemas de origen y/o extraer delmercado, recursos naturales otrora de libre acceso.Algunos ejemplos son la lucha por el agua (Co-chabamba), el movimiento contra el ALCA, de resis-tencia a los transgénicos, contra la contaminaciónambiental producida por empresas petroleras, lasluchas por territorio de los “sin tierra” o de los pue-blos originarios del occidente y los movimientossobre derechos indígenas.

A nivel urbano, los problemas ambientales sonmuy diferentes y aún queda mucho por hacer paradesarrollar la conciencia, pues los representantes deorganizaciones de base no están en capacidad paraidentificar apropiadamente los problemas ambien-tales que aquejan el habitat, para relacionar causascon efectos, ni para percibir los riesgos de la conta-minación en la salud y la vida misma.

2. Los acuerdos de Río/92

Los veinte años entre Estocolmo y Río permitie-ron constatar que lejos de mejorar, los problemasambientales en el planeta se habían agudizado. Talconstatación evidenció la realización de cambiossustanciales; un paso decidido en este sentido seríanlos cambios en los patrones derrochadores de con-sumo de los países del Norte y el apoyo decidido deéstos a los países del Sur a través de recursos finan-cieros y tecnología.

No obstante, los acuerdos de Río/92 no colma-ron las expectativas respecto a los cambios que sebuscaba y conllevaron mucha frustración entre losobservadores.

Pese a ello, nadie puede negar que la CNUMAD

ha constituido un hito en la historia, al haber logra-do llamar la atención sobre la fragilidad de los equi-librios del ecosistema terrestre. En el mismo sentido,la sensibilidad y conciencia colectiva se desarrolla-ron vertiginosamente, y términos tales como“biodiversidad”, “deforestación” y “sustentabili-dad” fueron incorporados al léxico común.

Políticamente, la CNUMAD ha representado, através de los convenios y acuerdos firmados, laimplementación de cambios que, aunque limitadosen relación a lo esperado, han significado un avan-ce en esa dirección.

2.1. La Declaración de Río

El documento firmado en aquella oportunidadconsta de 27 principios y destaca como logro impor-tante la recomendación de que se promulguen leyesnacionales y se establezcan responsabilidades y com-pensaciones para las víctimas de la contaminación ydesastres ambientales.

Uno de los principios importantes es el Princi-pio 22, que establece la obligatoriedad de reconocery preservar la identidad cultural de las comunida-des nativas nacionales.

Otros principios heredados de Estocolmo/72cambiaron de connotación a lo largo del procesode negociaciones. Así, mientras el Principio 26 dela Declaración de Estocolmo afirmaba el derechodel ser humano a vivir sin la amenaza nuclear y dearmas de destrucción masiva, el Principio 24 reco-mienda que en tiempos de guerra se debe prote-ger el medio ambiente. En otras palabras, “hay queesperar, pues, la nueva generación de bombas in-

DE ESTOCOLMO A RÍO + 10

22 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

teligentes que protejan el medio ambiente huma-no” 9.

Algunos temas fueron diluidos hasta desapare-cer del documento de Río; una ilustración de ello esla resolución 44/228 sobre deuda externa, tan espe-rada en Río/92; el mismo destino tuvieron otros te-mas fuertemente defendidos en aquella oportuni-dad, tales como la deuda ecológica del Norte paracon el Sur, o la relación entre comercio y sobreexplo-tación de recursos, exportación de industrias y tec-nologías contaminantes. Otros temas relegados fue-ron los desechos tóxicos exportados por los paísesdel Norte al Sur, la energía nuclear, que han sidoapenas mencionados en la Agenda 21.

Se piensa que, en general, la Cumbre de Río/92ha representado un retroceso en relación a Estocol-mo/72, entre otras razones por haber establecido elfortalecimiento del Banco Mundial como instituciónresponsable de asignar a los países en desarrollo losrecursos financieros convenidos en la Cumbre, cuan-do este organismo ha tenido un papel reconocido enel proceso de degradación en esos países.

2.2. Convención sobre Cambios Climáticos

La firma de este documento en la CNUMAD/92fue muy esperada, dadas las tendencias de incre-mento de las temperaturas promedio de la atmósfe-ra, el aumento del nivel de los océanos y sus impac-tos en la agricultura.

Sin embargo, el documento firmado finalmentequedó significativamente diferente a aquel que ori-ginalmente fue concebido, hasta el extremo de redu-cirse a una mera declaración de intenciones. En efec-to, en vez de definir metas sobre la reducción deemisiones de dioxido de carbono (CO

2), el documen-

to “recomienda” la estabilización de las emisiones alos niveles existentes en 1990, sin fijar los plazos paratal estabilización.

Estados Unidos fue el responsable de tales de-ficiencias, con el argumento de que no estaría dis-puesto a viabilizar cambios en la industria por loselevados costos que esta operación conlleva. Lospaíses árabes tampoco firmaron, debido a que lapresunción de que la reducción de las emisionesprovocaría una reducción en el consumo de combus-tibles fósiles. En cambio, los países europeos asumie-ron la responsabilidad de estabilizar las emisiones alnivel de 1990 hasta el año 2000.

Por su parte, los países en desarrollo asumierontambién el compromiso de reducir sus emisiones enforma proporcional a su contribución, contando paratal tarea con el suministro de tecnologías limpias,recursos y asistencia técnica proveniente de los paí-ses industrializados.

2.3. La Declaración sobre Bosques

Lo mismo que la Convención sobre CambiosClimáticos, la declaración que originalmente habíasido formulada como convención fue firmada comosimple declaración de principios, sin incluir meca-nismos de compensación a los países en desarrollopor la preservación de sus bosques tropicales. Tam-poco se ha dispuesto la incorporación de los costosde preservación de éstos en el precio final de losproductos comercializados internacionalmente; nitampoco se ha explicitado montos y plazos paraapoyar la necesidad reconocida de recursos financie-ros provenientes de países del Norte para la conser-vación de bosques tropicales10.

En fin, tampoco se ha podido establecer obliga-ciones para que los países del Sur detengan ladeforestación ni se ha logrado que empresas transna-cionales asuman la responsabilidad de nuevas reglasde juego en el comercio internacional de madera.

2.4. Convención sobre biodiversidad

Aunque este documento fue objeto de intensasnegociaciones que reflejaron la confrontación entrepaíses del Norte y del Sur, quedó, al igual que losanteriores, reducido a una simple declaración deprincipios. No obstante, con sus limitaciones y defi-ciencias, nadie puede negar que la convención hasignificado una victoria para los países en desarrollo.

El objetivo de garantizar la protección y el usoracional de los recursos genéticos del planeta descan-saba en 42 artículos, entre los que destaca principal-mente el reconocimiento explícito de la soberanía decada país respecto del patrimonio biogenético exis-tente dentro de sus fronteras. De esta manera, la uti-lización de una especie nativa determinada para fi-nes comerciales o de investigación científica requeríapreviamente de un acuerdo entre el país que queríabeneficiarse de su acceso y aprovechamiento y el paísdonde se encuentra el recurso.

En el marco de este convenio, los países debe-rían elaborar leyes, planes y programas orientados

9 Guimaraes, Roberto, op. cit. 10 Guimaraes, Roberto, op. cit.

23

a la conservación entendida como uso sostenible dela diversidad biológica. Paralelamente se prevé lamitigación de impactos en la biodiversidad, deriva-dos de proyectos de desarrollo, para lo cual se reco-mienda los estudios de impacto ambiental.

En fin, se señala que los países en desarrollotendrán acceso a tecnologías provenientes de lospaíses industrializados que permitirán el uso de re-cursos de diversidad biológica dentro de los límitesde su renovación biológica.

Quedó como preocupación de la comunidadcientífica la adopción de medidas para prevenir losimpactos negativos de la manipulación genética,pues el documento se refiere a medidas para garan-tizar la responsabilidad ética en este sentido, “siem-pre que sea posible o adecuado”, lo que puede anu-lar su aplicación, dependiendo de cómo se manejeeste punto.

Se señala como principal limitación el desacuer-do de Estados Unidos de firmar la convención, so-bre todo si se considera que este país está entre losprimeros del mundo en materia de desarrollo tecno-lógico y de recursos financieros aplicados a la inge-niería genética.

2.5. La Agenda 21

La importancia de este documento se deriva de sucarácter de programa de acción para redireccionar eldesarrollo y orientar la transición hacia un estilo de de-sarrollo económica, social y ecológicamente sostenible.

El documento consta de cuarenta capítulos y 115áreas de acción prioritaria. La discusión para su apro-bación se ha centrado en aspectos tales como la asigna-ción de recursos financieros de los países del Norte,para impulsar cambios en los países del Sur. Así, deacuerdo a las estimaciones, los requerimientos ascen-dían a 125 millones de dólares anuales hasta el año 2000.

En Estocolmo se había establecido el destinopara asistencia al desarrollo en los países del Sur, laasignación de los países del Norte de un monto equi-valente al 0,7 por ciento del PIB. En Río/92 se ha res-tablecido tal compromiso, pues los países industria-lizados estaban destinando solamente alrededor de0,35 por ciento de su PIB. Sin embargo, la Agenda noincluye ni plazos mandatarios. Los países del Sur sebeneficiaron en Río con recursos de entre tres y cin-co millones de dólares prometidos por el Norte.8

La relación entre degradación del medio am-biente y pobreza es abordado en la Agenda, queenfatiza la lucha contra la pobreza señalando queesta responsabilidad es de los gobiernos, las orga-nizaciones internacionales, empresas, sindicatos,científicos, grupos vulnerables y el conjunto de ac-tores sociales.

El Programa contempla políticas en diversasáreas que se encaminan a acelerar el desarrollo sos-tenible en los países en desarrollo. Algunos ejemplosdestacados son las políticas orientadas a la luchacontra la pobreza, al cambio de modalidades de con-sumo, el fomento de modalidades viables para losasentamientos humanos, el enfoque integrado de lautilización de los recursos de tierras, la lucha contrala deforestación y la desertificación, la salubridad,los recursos de agua dulce, los ecosistemas de mon-taña y la protección de la atmósfera vía transforma-ción energética; la atención de las necesidades agrí-colas sin destruir las tierras y las medidas a favor dela mujer.

En fin, relacionado con la Agenda 21 se creó tam-bién la Comisión de Desarrollo Sustentable con sedeen Costa Rica, con la función principal de supervi-sar la implementación de los programas contenidosen la Agenda 21.

3. La Agenda 21 en Bolivia

Uno de los resultados de la Cumbre de las Na-ciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarro-llo en Río de Janeiro/92, el Programa 21, sugiereque los países pongan en práctica sus recomenda-ciones, comenzando por elaborar sus propiasAgendas 21, con amplia participación ciudadana.Siguiendo tales mandatos, el Ministerio de Desa-

Desarrollo sostenible es un proceso que buscamejorar la calidad de vida de todos los bolivia-nos a través de un proceso de transformaciónproductiva que utilice racionalmente el capitalhumano, el capital natural, físico y financiero, asícomo el patrimonio institucional y cultural, sin po-ner en riesgo la satisfacción de las necesidadesde las futuras generaciones y la capacidad deasimilación de la naturaleza, en un marco deequidad y gobernabilidad.

Fuente: Agenda Bolivia 21

DE ESTOCOLMO A RÍO + 10

11 Guimaraes, Roberto, op. cit.

24 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

rrollo Sostenible y Medio Ambiente redactó laAgenda Bolivia 21.

3.1. La Agenda 21 nacional

Previo a la elaboración de la Agenda, Bolivia ha-bía dado los primeros pasos consistente en accionesinstitucionales (leyes, reglamentos, fortalecimientoinstitucional, en fin) que servirían de base para labúsqueda de cumplimiento de metas consignadas enla Agenda 21.

La Agenda 21 en Bolivia fue elaborada en 1996,justamente antes de la reunión Río+5 y recoge resul-tados obtenidos del proceso de planificaciónparticipativa (PGDES y planes departamentales) paraintegrarlos con la concepción de desarrollo sosteni-ble. El esfuerzo persigue que la sociedad asimile laconcepción de desarrollo sostenible y lo incorpore ensu relación con la naturaleza y el desempeño de susactividades cotidianas.

El enfoque adoptado por la Agenda 21 en Boli-via considera cuatro ámbitos: crecimiento económi-co, equidad social, uso racional de los recursos na-turales y gobernabilidad, todo lo cual contribuye acambiar la visión sobre los mecanismos de gestióndel desarrollo sostenible. Asimismo, se pretendeexplicar cómo las reformas emprendidas en el paísse constituyen en instrumentos del desarrollo soste-nible.

El documento abarca temas de superación de lapobreza y la marginalidad, el enfrentamiento a laproblemática de la coca, la disminución de la depen-dencia de la asistencia externa, la reorientación delmodelo de crecimiento económico, la conservaciónde la base de recursos naturales, la calidad ambien-tal y la modificación de las resistencias frente a ladinámica del cambio.

3.2. Planes de desarrollo y las agendas 21departamentales

En mérito de tales avances institucionales em-prendidos desde 1992 y que constituyen un ejemploen el continente, la OECD-CAD12 encomendó al país,junto a otros cuatro, la elaboración de la EstrategiaNacional de Desarrollo Sostenible (ENDS), que inclu-ya una visión de Bolivia hacia el 2015. En este senti-do, bajo los principios de la Cumbre de la Tierra ma-terializados en la Agenda 21, se ha procedido a laelaboración del Plan General de Desarrollo Econó-mico y Social (PGDES). De esta manera, este docu-mento aprobado en 1994 constituye el marco estra-tégico de la Agenda 21 Bolivia y permite adoptar elmodelo de desarrollo sostenible como opción deli-berada y consensuada.

El documento concibe el desarrollo como unaacumulación de capital humano, institucional y po-lítico –no sólo de capital físico o financiero–, acumu-lación que debe beneficiar a las sucesivas generacio-nes y no sólo a las que viven en el presente. 13 Laconcepción de desarrollo sostenible adoptada en elPlan señala que el desarrollo del país debe articularel crecimiento económico, la equidad social, el mane-jo racional de los recursos naturales y la gobernabi-lidad. Pide reemplazar la tarea del desarrollo basadaen necesidades, por otra que parta de las potenciali-dades del país y sus habitantes. En este sentido, seseñala las considerables potencialidades naturales,a las que se suma las ventajas de ubicación geográ-fica ligada a la construcción del corredor bioceánicode transporte que pase por Bolivia, uniendo los océa-nos Atlántico y Pacífico.

Posteriormente se elabora una nueva estrategia:el PDES Bolivia XXI, que parte de los objetivos nacio-nales definidos por la sociedad en el Primer DiálogoNacional realizado en 1997. Este Plan lanza políticasfundamentadas en cuatro pilares: El pilar de Oportu-nidad reúne a las políticas de potenciamiento y trans-formación productiva, mejoramiento de la insercióninternacional (aumento de exportaciones con mayorvalor agregado y menor dependencia externa); elaprovechamiento de las ventajas geográficas y ener-géticas, políticas de crecimiento económico y estabi-lidad macroeconómica y el establecimiento de reglasclaras para la inversión14.

Desarrollo sostenible es un proceso integral, sis-témico y complejo que tiene por objetivo mejorarla calidad de vida de toda la población a travésdel desarrollo productivo integral, el desarrollosocial con equidad y la participación ciudadanaplena, además de la conservación de la base derecursos naturales y la preservación de la calidadambiental”.

Fuente: PGDES, Bolivia 1997- 2002.

12 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-co y Comité de Ayuda para el Desarrollo.

13 República de Bolivia Plan de Desarrollo Económico y Social(PGDES), El cambio para todos 1993-97

14 República de Bolivia: Plan General de Desarrollo Económico ySocial, Bolivia XXI: País socialmente solidario, 1997-2001.

25

El pilar de Equidad que agrupa políticas de in-versión pública busca potenciar los recursos huma-nos y discriminar positivamente a los pobres y mar-ginados por ingreso, raza, género o cultura.

En el pilar de Institucionalidad, el PGDES destacala reforma del Estado, consolidando así su rol norma-dor y regulador, lo mismo que el papel del mercadocomo motor del desarrollo.

El último pilar es el de Dignidad que se resumeen la “necesidad de sacar al país del club de los pro-ductores de drogas, a fin de darle viabilidad inter-nacional.

El PGDES señala que los cuatro pilares enuncia-dos conforman el desarrollo sostenible; no obstante,trasciende en el documento, el retorno a una concep-ción economicista,15 concepción corroborada por lasdecisiones políticas centralizadas y contrarias a laprotección ambiental.

En las diferentes regiones del país se ha venidotrabajando los PGDES departamentales que constitu-yen una síntesis de los resultados del proceso deplanificación participativa y reflejan las prioridadesde desarrollo de los departamentos. Los recursos deinversión pública son orientados sobre líneas dedesarrollo así definidas, y persiguen desplegar laspotencialidades en este nivel.territorial.

3.3 La Cumbre de las Américas sobre DesarrolloSostenible en Santa Cruz de la Sierra

Por otra parte, los jefes de Estado y de gobiernode las Américas se reunieron en diciembre de 1996en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, para ratificar suintención de avanzar hacia el desarrollo sosteniblee implementar las decisiones y compromisos asumi-dos en la Cumbre de la Tierra y en la Cumbre deMiami. La reunión permitió revitalizar el rol de laOrganización de Estados Americanos, OEA, en la ma-teria.

En esta ocasión, los representantes de los paísesenfatizaron el cuidado del ambiente sobre el creci-miento y expresaron su preocupación por el mejora-miento de las condiciones de vida de la población,derivado de la expansión económica. La Declaraciónde Santa Cruz señala, en 65 iniciativas, la centralidaddel ser humano en el proceso del desarrollo sosteni-ble.

La Conferencia Cumbre es considerada como lapiedra angular de una alianza de cooperación entrelos Estados americanos en su búsqueda común deuna calidad de vida más elevada para sus pueblos,fundada en objetivos integrales y complementariosde carácter económico, social y ambiental.

Los jefes de Estado y de gobierno señalaron, enaquella oportunidad, que el alivio de la pobreza esparte integral del desarrollo sostenible y que, portanto, se obtendrán beneficios de la prosperidad sólocon políticas que aborden las interrelaciones entre elser humano y la naturaleza, prestando especial aten-ción a los indígenas, las minorías, las mujeres, losjóvenes y los niños y facilitando su plena participa-ción en el proceso de desarrollo.

Aunque la Cumbre no resolvió las discrepanciasen torno al concepto del desarrollo sostenible, abriólas perspectivas para llegar a un equilibrio entre lasaspiraciones económicas, sociales, políticas y am-bientales de los diferentes países15.

Como resultado de la reunión, se formuló unaDeclaración de Principios y un plan de acción quequedó inscrito en el proceso continental y que intentadar un empuje a la sostenibilidad en el continente.El plan de acción hemisférico incluye cuatro ámbi-tos estratégicos: (a) la gestión de los recursos huma-nos; (b) la gestión de las instituciones y del contextojurídico; (c) la gestión de los recursos naturales; y (d)la infraestructura física y financiera.

3.4. Bolivia en Río + 5

A fin de evaluar el cumplimiento de acuerdosfirmados en Río/92, el Consejo de la Tierra realizóentre el 13 y el 19 de marzo de 1997 el Foro Río +5,con la participación de 95 países miembros de lasNaciones Unidas, representados por gobiernos y so-ciedad civil.

El tema central del foro estaba ligado a consul-tas nacionales y regionales sobre los logros y los obs-táculos encontrados en la puesta en práctica deldesarrollo sostenible. Las consultas en cuestión fue-ron realizadas a través de los Consejos Nacionales deDesarrollo Sostenible o entidades similares en todoel mundo.

Los principales temas tratados en Río + 5 fue-ron:

15 PNUD, Capacidad 21: Caminos hacia la sostenibilidad Boli-via, La Paz, marzo de 2002.

DE ESTOCOLMO A RÍO + 10

16 PNUD: op. cit.

26 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

• El Progreso en la puesta en práctica de losAcuerdos de Río

• Temas críticos prioritarios• Experiencias exitosas• Administración para la sostenibilidad local y

nacional• Cooperación internacional y sostenibilidad• Gobierno global para el desarrollo sostenible

Los resultados de la evaluación estuvieron do-minados por el escepticismo, dados los escasosavances hacia la sostenibilidad a nivel local, nacio-nal y global, y sirvieron de base para la elaboraciónde un documento de recomendaciones. También seelaboró, a partir de esta evaluación, la Carta de laTierra, documento que pretende ser un código deconducta para el próximo milenio y de carácter si-milar a la Declaración Universal de los DerechosHumanos.

Bolivia tuvo una participación relevante en oca-sión del foro, resaltando la elaboración de la Agen-da Boliviana 21 y de las nueve Agendas Departamen-tales 21, así como la puesta en marcha del ConsejoBoliviano de Desarrollo Sostenible. La experienciaboliviana fue presentada en la reunión como casoexitoso de una instancia plural de participación ydiálogo entre el gobierno y la sociedad civil.17

Básicamente se informa en esta oportunidad,sobre la primera generación de reformas iniciadas en1985 con el propósito de adecuar la Bolivia de ayeral mundo de hoy y el nuevo estilo de planificación

También se destaca la nueva visión de desarro-llo que lo concibe como la acumulación de capitalhumano , institucional y político, y no sólo comocapital físico o financiero; además, que esta acumu-lación debe beneficiar a sucesivas generaciones, y nosólo a quienes habitan el presente.18

Se describe las líneas de acción propuestas por elPlan General de Desarrollo Económico y Social, quepretenden aprovechar las enormes potencialidadesnaturales a través de la transformación de la produc-ción para insertarse en el mercado internacional, desa-rrollar al ser humano, conservar los recursos naturalesy preservar19 el medio ambiente, impulsar la partici-pación de la comunidad y perfeccionar la democracia.

En fin, se describen las reformas de segunda ge-neración (capitalización, reforma previsional, partici-pación popular, reforma constitucional y descentrali-zación administrativa, la Ley y reglamentos del medioambiente; la reforma educativa y el sistema de salud,la reforma normativa e institucional), y concluye conuna nueva visión sobre la producción de la coca.

18 MDSP Construyendo el desarrollo Sostenible - Informe País,La Paz, 1996

19 Léase “proteger”, pues la preservación supone una conno-tación de evitar toda intervención humana en el medio am-biente

17 Ver detalle de la Evaluación presentada por Bolivia en elAnexo A 10

27

1. Preparación global para la Cumbre

1.1. Plataforma de acción de Río de Janeiro haciaJohannesburgo, Prep-Com I(Río de Janeiro, Brasil, del 23 al 24 de octubrede 2001)

Como resultado de esta Reunión de Ministros yrepresentantes de Gobiernos de América Latina,1 sereafirmó el derecho soberano de todos los Estados deaprovechar sus propios recursos, el compromiso conel principio de precaución y el principio de respon-sabilidades comunes pero diferenciadas, según elcual los países desarrollados deben asumir, en ungrado proporcionalmente mayor, la responsabilidadde asegurar el desarrollo sostenible.

Asimismo se reafirmó los objetivos de la Conven-ción Marco de las Naciones Unidas sobre el CambioClimático y el Protocolo de Kyoto, el Convenio sobrela Diversidad Biológica, el Protocolo de Cartagenasobre la seguridad de la biotecnología, la Convenciónde las Naciones Unidas de lucha contra la desertifica-ción, el Convenio de Estocolmo sobre ContaminantesOrgánicos Persistentes, y el Convenio para la aplica-ción del procedimiento de consentimiento fundamen-tado previo a ciertos plaguicidas y productos quími-cos peligrosos objeto de comercio internacional.

Lo mismo respecto a los principios la Conven-ción de Viena sobre la protección de la capa de ozo-no, el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias

Hacia Río + 10

CAPÍTULO 2

que agotan la capa de ozono y el convenio de Basileasobre control de movimientos transfronterizos de losdesechos peligrosos.

Se reconoció avances significativos, sobre todoen la toma de conciencia y en materia de fortaleci-miento institucional y codificación del derecho am-biental, no obstante lo cual se admite que en diezaños, la población pobre se ha incrementado y eldeterioro del medio ambiente se ha agudizado.

Se destacó las modalidades de producción yconsumo insostenibles, así como el impacto negati-vo de ciertos mecanismos comerciales y financieros.Respecto a la tecnología, se reconoce los avances enla promoción de un entorno favorable a la transfe-rencia, no obstante lo cual se señala que los paísesdesarrollados no han adoptado medidas eficacespara asegurar tal transferencia.

Se señaló la necesidad de avanzar en la construc-ción de bases para una nueva ética que dé funda-mento al desarrollo sostenible y se reconoce que laviabilidad del desarrollo sostenible en la región estáligada a un sistema económico internacional estable,predecible, abierto e incluyente; y renuevan su com-

1 Naciones Unidas: Comisión sobre Desarrollo Sostenible cons-tituida en comité preparatorio de la Cumbre Mundial sobreel Desarrollo Sostenible, E/CN.17/2002/PC. 2.

Erradicación de la pobreza. P.6 (a) Reducir a lamitad, para el año 2015, la proporción de perso-nas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar pordía, el número de personas que padezcan hambrey el porcentaje de personas que carezcan de ac-ceso a agua potable.

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

28 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

promiso, entre otros, con el Fondo para el Medio Am-biente Mundial que, se señala, debería ampliar crite-rios de selección para su financiación.

Se considera que la pobreza extrema, la degra-dación ambiental, el subdesarrollo y los patrones deproducción y consumo insostenibles, así como ladistribución desigual del ingreso afectan particular-mente a los países en desarrollo. En el mismo sentido,se señala que la globalización influye tanto positiva-mente como negativamente en todas las sociedades,señalando como aspectos negativos, la inestabilidadeconómica y financiera, la exclusión social y el ago-tamiento de los recursos nacionales.

Se señala la necesidad de integrar políticas so-ciales, económicas y ambientales a fin de revertir lastendencias que amenazan la calidad de vida de losseres humanos. La comprensión, aceptación y apli-cación de tal enfoque es una necesidad entre los en-cargados de la formulación de políticas en los nive-les nacional, regional y local.

Otros temas abarcan la investigación científicay la innovación tecnológica, las comunidades indí-genas y la equidad de género.

Los compromisos asumidos en esta oportuni-dad se refieren al fortalecimiento de la instituciona-lidad necesaria para el desarrollo sostenible y labúsqueda de coherencia entre estrategias y políticasambientales, sociales y económicas; mecanismos definanciamiento y transferencia de tecnología, lo mis-mo que mecanismos para financiar la protección debienes públicos nacionales de beneficio global; el fo-mento del desarrollo y la erradicación de la pobre-za, así como el acceso a los mercados de productosde los países en desarrollo.

Particularmente importantes son: la recomen-dación de poner en marcha mecanismos y proce-dimientos para la rendición de cuentas periódica delas empresas multinacionales a los organismos perti-

nentes; la promoción de una cultura de riesgo orien-tada a la prevención y mitigación de desastres natu-rales y la promoción de la gestión urbana ambien-talmente sostenible, planificación urbana y políticasque fortalezcan el ordenamiento territorial; la crea-ción de sinergias entre medio ambiente y políticas desalud, en torno a todo lo cual se ha planteado comotema central para la Cumbre: “hacia una nuevaglobalización que garantice un desarrollo sostenible,equitativo e incluyente”.

En fin, en esta oportunidad se aprueba la Inicia-tiva para Latinoamérica y el Caribe, la cual puede serconsultada en el anexo A 3.

1.2. Segunda Reunión Preparatoria RegionalPrep-Com II(Nueva York, 28 de enero al 8 de febrero de 2002)

En esta reunión global se planteó un renovadoformato de debate. En un inicio se compilaron lasconclusiones de los procesos regionales de prepara-ción. También se escucharon a las instituciones mul-tilaterales en su planteamiento de autocrítica y su-gerencias sobre propuestas que permitan estructurarel marco global para una efectiva implementacióndel Programa 21, todo ello siguiendo propuestas delplenario de los grupos principales.

En esta oportunidad se consideró indispensablecomentar sobre los principales temas y tendenciasobservadas en el camino a Johannesburgo 2002.

Así, se planteó que Joh/02 pueda ser una Cum-bre que pueda evaluar a la ejecución global de Agen-da 21; que sea una Cumbre que pueda cuantificar,identificar y plantar los cimientos de los recursosfinancieros para la ejecución de las tareas futuras;que pueda ser una Cumbre que permita apreciar losbeneficios de asumir responsabilidades juntamentecon la prosperidad, y que pueda ser una Cumbre quepermita la integración de países, grupos principalese instituciones internacionales detrás de un objetivo

Genero P.6 (d) Promover la igualdad de acceso dela mujer a la adopción de decisiones en todos losniveles (…) mejorando la condición, la salud y elbienestar económico de las mujeres y las niñas pormedio de un acceso pleno e igual a las oportuni-dades económicas, la tierra, los créditos, la edu-cación y los servicios de atención en salud.

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

Agricultura P.6 (h) Proporcionar acceso a los recur-sos agrícolas a las personas que viven en la pobre-za, en especial a las mujeres y a las comunidadesindígenas, y promover, según corresponda, dispo-siciones de tenencia de la tierra en que se tenganen cuenta y se protejan los sistemas de gestión derecursos de propiedad común e indígenas.

29

común: el desarrollo sostenible. Bolivia cree que elmundo tiene el vehículo (Agenda 21) y conoce elcamino hacia el desarrollo sostenible (lucha contrala pobreza), sin embargo, el mundo carece del pilo-to y del combustible necesarios, Bolivia espera de laCumbre de Johannesburgo la decisión política glo-bal y el compromiso de prácticas y recursos finan-cieros sostenibles.

Temas más específicos se centraron en las reglasdel comercio internacional, las mismas que, se desta-có, requieren equidad en su aplicación si éstas mirantanto al desarrollo sostenible como a su ámbito de ac-ción. Se señaló que la validez ética de éstas estará leja-na mientras existan subsidios unidireccionales, sesgosen la apreciación de la calidad ambiental y una ecua-ción con variables indeterminadas entre materias pri-mas, manufactura y comercialización.

También se planteó que la obtención y el uso deenergías y mecanismos de desarrollo limpios nece-sitan ser una prioridad en la construcción de lasmatrices energéticas. En el ámbito de la conservacióny manejo sostenible de la biodiversidad, se señalóque este campo ofrece a los países diversos una am-plia fuente de recursos para las comunidades loca-les que necesitan ser protegidos de variables exter-nas desde el punto de vista jurídico.

Otro tema muy discutido se centró en la glo-balización, la misma que necesita ser entendidacomo la oportunidad de internalizar en las comuni-dades los beneficios de la información para mejorarlas condiciones de salud, educación, vivienda y con-servación y manejo sostenible de los recursos natu-rales. Al respecto se señaló que el beneficio efectivode la globalización deberá estar acompañado deprácticas universales de difusión –en ambos senti-dos– de la información.

1.3. Tercera Reunión Preparatoria, Prep-Com III(Nueva York, del 25 de marzo al 5 de abrilde 2002)

En esta reunión se trabajó sobre la base del do-cumento de negociación (Chairman´s Paper-Texto

del Presidente de la Cumbre). Cada una de las dele-gaciones contribuyó con comentarios y complemen-taciones, de manera que como resultado se compilóun documento de aproximadamente 200 páginas,poco práctico para su debate y negociación.

Esta falta de síntesis ocasionó que durante la se-gunda semana de negociación, ninguno de los tresgrupos (pobreza-recursos naturales, financiamiento-globalización y gobernabilidad / medios de imple-mentación) pueda haber concluido un documento fi-nal de acuerdo de los Estados miembros de lasNaciones Unidas que pueda ser presentado en Balicomo la base conceptual y política a partir de la cuallas delegaciones a nivel ministerial puedan definirel plan de acción necesario para la decidida imple-mentación del desarrollo sostenible como políticaglobal.

En esta oportunidad, la delegación bolivianacontribuyó en los temas participación ciudadana ypobreza, gobiernos locales y redistribución de recur-sos de inversión pública, salud ambiental y pobre-za, Procesos productivos, competitividad, desarro-llo de capacidades locales y apertura de mercados,pobreza y vulnerabilidad, desarrollo de capacidadeslocales, alianzas globales para el desarrollo sosteni-ble y deuda externa y sostenibilidad.

Adicionalmente, la delegación boliviana estuvoa cargo de escribir componentes del documento glo-bal tales como el de Montañas y Manejo de Recur-sos Naturales (en coordinación con la delegación deSuiza), y Erradicación de Cultivos Ilegales y Accesoa Mercados (en coordinación con las delegaciones dePerú, Tailandia y Colombia).

En caso de que las delegaciones de Estadosmiembro de las Naciones Unidas no puedan acor-dar un documento durante la primera semana de

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

Desertif. P.6 (f) Luchar contra la desertificación ymitigar los efectos de la sequía y las inundacionesaplicando medidas como una utilización mejor dela información y las previsiones climáticas y me-teorológicas, los sistemas de alerta temprana (…).

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

Energía. P.7 (g) Facilitar urgentemente, con asis-tencia financiera y técnica de los países desarrolla-dos (…) el acceso de los pobres a servicios ener-géticos fiables, económicamente viables (…)teniendo presente que para que mejore el nivel devida de la población de los países en desarrollo,hace falta un aumento drástico de los serviciosenergéticos y que éstos tienen efectos positivos parala erradicación de la pobreza y mejoran el nivelde vida.

HACIA RÍO + 10

30 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

la IV Conferencia en Bali, se decidió que los ministrosde Estado participantes desde la segunda semana sereunirían con el objeto de tomar decisiones políticasque impliquen reducciones o ampliaciones del alcancedel documento y nuevos o diferentes compromisos,tanto correspondientes a los países desarrolladoscomo a los en desarrollo.

1.4. Cuarta Reunión Preparatoria, Prep-Com IV

(Bali, 27 de mayo al 5 de junio de 2002)

Esta reunión se inició con marcado pesimismo,principalmente debido a la falta de acuerdos duranteel proceso previo y la significativa preocupación porla actitud de algunos países desarrollados en los re-sultados de la última Cumbre para la FinanciaciónMundial, llevada a cabo en Monterrey.

El Plan de Implementación fue compilado ypresentado para el respectivo debate en una versiónde 78 páginas; éste reunía la totalidad de la agendaplanteada previamente, aunque las resoluciones pro-puestas eran consideradas mezquinas y muy lejos delas expectativas de los países en desarrollo e institu-ciones activistas.

La negociación tenía el objetivo de arribar a lossiguientes resultados:

El Plan de Implementación (Resultados Tipo 1)para implementar la Agenda 21 durante los próxi-mos diez años, y adoptar políticas y mecanismos enlos ámbitos ambientales, de recursos naturales,institucionales, económicos (financieros y comercio)y sociales. Este documento fue trabajado por los de-legados de cada uno de los 182 países que conformanlas Naciones Unidas.

En la negociación, los mayores desacuerdos en-tre países desarrollados y países en vías de desarro-

llo se evidenciaron en los planos de financiamiento,comercio, gobernabilidad, energía y agua. A pesar designificativos avances en la claridad y convergenciadel documento, éste no pudo ser finalizado en Bali;por tanto, el documento de trabajo fue trasladado aJohannesburgo para su fase definitiva de negociación.

En esta reunión, Bolivia logró que el capítuloreferido a la reducción de la pobreza incluyera refe-rencias explícitas a sus logros y políticas, como es laadopción de indicador de pobreza referido al índicede necesidades básicas no satisfechas y la referenciaa las metas del Milenio.

Bolivia participó también en el acuerdo de com-promisos relativos a los párrafos relacionados aMontañas, Prevención y Atención de Desastres yBiodiversidad. También expresó su preocupaciónpor la falta de menciones y compromisos específicosen el Plan de Acción sobre la participación de pue-blos indígenas en el manejo y conservación de tie-rras, bosques y biodiversidad. En fin, logró la refe-rencia a la erradicación de cultivos ilegales y accesoa mercados, en coordinación con las delegaciones dePerú, Tailandia y Colombia.

Por otra parte, la Declaración Política, instru-mento que debería resumir en conceptos y linea-mientos políticos de los jefes de Estado a reunirse enJohannesburgo, no pudo iniciarse en vistas a unanegociación y acuerdo debido a que el Plan de Ac-ción no había llegado aún a acordarse.

Respecto a los Resultados Tipo II (partnerships),referidos a la atención y desarrollo de temáticas es-pecíficas del desarrollo sostenible fueron expuestaspor países, grupos principales e instituciones reco-nocidas por la CMDS, con el fin de construir gruposde acción alrededor de intereses, conceptos y políti-cas comunes. Sobre este punto cabe señalar quecuanto mayor era la debilidad del proceso de acuer-do del Plan de Acción en el ámbito multilateral,mayor fue la importancia de las negociaciones bila-terales en el marco de los partenships.

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

Energía. P.7 (g) Facilitar urgentemente, con asis-tencia financiera y técnica de los países desarrolla-dos (…) el acceso de los pobres a servicios ener-géticos fiables, económicamente viables (…),teniendo presente que para que mejore el nivel devida de la población de los países en desarrollohace falta un aumento drástico de los serviciosenergéticos, y que éstos tienen efectos positivospara la erradicación de la pobreza y mejoran elnivel de vida.

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

Asent.humanos. P.10 (a) Mejorar el acceso a la tie-rra y a la propiedad, al alojamiento adecuado y alos servicios básicos de los pobres de las zonasurbanas y rurales, prestando especial atención alas mujeres que son cabezas de familia.

31

En esta oportunidad, Bolivia inició gestiones enla conformación de partnerships de Países Megadiver-sos, Montañas y Desarrollo Sostenible, en el marcodel Año de la Montaña y el Plan de Acción, de Go-bernabilidad y Desarrollo Sostenible, en el marco delas metas del Milenio; Desarrollo de Capacidadeslocales, en el marco del Programa Capacidad 2015,PNUD.

En las Acciones Colaterales, reuniones de con-tacto y eventos especiales; Bolivia organizó y partici-pó activamente en el evento colateral “Vinculandoacciones locales con estrategias y mecanismos parael desarrollo sostenible”, juntamente con el gobier-no de Indonesia, PNUD y el Consejo de la Tierra. Enel mismo sentido, participó en eventos del Tratadode Cooperación Amazónica, del cual Bolivia es el Se-cretario Pro-Témpore.

En fin, durante las negociaciones, la delegaciónBoliviana puso especial atención en contribuir endiversos temas del desarrollo sostenible.

Debido a la falta de un acuerdo concreto sobreel plan de acción, la reunión de Bali ha tenido la prin-cipal utilidad de comprobar que las posiciones en-tre países desarrollados y en vías de desarrollo difí-cilmente pueden converger. También se concluyóque la estrategia de diálogo no es la más correcta.

De todas maneras, han quedado claros los te-mas pivotales (Metas del Milenio, Declaración deMonterrey, Declaración de Doha), así como la ne-cesidad de que unos asuman su responsabilidad enel deterioro de la calidad de vida de los otros, y lanecesidad de asumir compromisos de política inter-na en función de los recursos de cooperación inter-nacional.

En resumen, se reconoce claramente las condi-cionalidades y cinismo de los países desarrollados lomismo que la miopía de objetivos de los países envías de desarrollo.

2. Preparación subregional para la CMDS

2.1. La Reunión Consultiva Regional sobre elDesarrollo Sostenible en América Latina y elCaribe (Santiago, Chile, enero de 2000)

Esta reunión se llevó a cabo a fin de identificarprioridades y acciones a seguir e intercambiar expe-riencias en las esferas de las estrategias nacionales yde la cooperación subregional y regional conrespecto al desarrollo sostenible. Tal intercambio deexperiencias ha servido para impulsar actividadescon vistas al examen decenal de la CNUMAD, enJohannesburgo2.

La reunión hace hincapié en los avances de lospaíses de la región en materia de conciencia sobre losaspectos ambientales del desarrollo y el concepto co-nexo de desarrollo sostenible, los mismos que hanido penetrando gradualmente las políticas públicasy algunas prácticas económicas y sociales en la re-gión. Esto se habría reflejado en la creación de insti-tuciones y la formulación de estrategias y políticas.Así, casi todos los países de la región han creado unainstitución en el plano ministerial, para abordar lostemas del medio ambiente y del desarrollo sosteni-ble, a lo que se sumó una serie de cambios ins-titucionales importantes y de mecanismos innovado-res de cooperación internacional, promovidos por lasconvenciones internacionales. Se señala por ejemplo,el Mercado Común del Sur (MERCOSUR ), la Comu-nidad Andina y el Foro de Ministros de Medio Am-biente de América Latina y el Caribe, entre otros in-sulares y de Centroamérica.3

En esta oportunidad se señala como desafíos: (a)la consideración por parte de la mayoría de los ac-

2 CEPAL, PNUD, DAES, Desarrollo Sostenible: Perspectivas deAmérica Latina y el Caribe. Series Seminarios y conferencias,Santiago de Chile, 2002.

3 CEPAL: Desarrollo Sostenible: Perspectivas de América Latina yel Caribe, reunión Consultiva Regional sobre Desarrollo Sos-tenible en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, 19al 21 de enero de 2000.

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

Empresa. P.15 (a) Establecer programas y centrosde producción menos contaminantes (…) propor-cionando incentivos y fomentando la capacidadpara ayudar a las empresas, en especial a las pe-queñas y medianas de los países en desarrollo, aaumentar la productividad (…)

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

Transporte. P.20 (a) Aplicar estrategias de trans-porte a fin de mejorar la accesibilidad económi-ca, la eficiencia y la comodidad, así como la ca-lidad del aire y la salud pública de las zonasurbanas (…).

HACIA RÍO + 10

32 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

tores económicos y del Estado, de que los principiosde protección del medio ambiente y del desarro-llo sostenible son una injerencia externa que obs-taculiza el desarrollo; (b) la revisión de políticas einstrumentos de gestión del medio ambiente a finde que algunas políticas económicas en materia deenergía, agricultura, industria y desarrollo urbanoocasionan prácticas ambientales conflictivas; (c) lavulnerabilidad de los países de América Latina conrespecto a las exigencias ambientales, ligada al au-mento de las inversiones extranjeras directas y el pa-trón de especialización de la producción en ramas deactividad que hacen un uso intensivo de los recursosnaturales.

Como respuesta a tales desafíos, se identifica las ta-reas prioritarias a implementarse en los próximos años:

• La realización de evaluaciones periódicas dedesarrollo sostenible, a fin de determinar lospatrones de desarrollo sostenible de la región,integrando los temas ambientales al procesode adopción de decisiones económicas y so-ciales.

• Modernizar las políticas públicas y consolidarlas instituciones e instrumentos a fin de lograrsinergias entre las distintas convenciones rela-tivas al medio ambiente y el entorno institucio-nal regional y subregional;

• Armonizar y articular las áreas estratégicas dedesarrollo económico con las dimensiones socia-les y ambientales;

• Redefinir las ventajas comparativas de la regiónsobre la base del programa internacional de me-dio ambiente;

• Promover la participación efectiva de otras par-tes interesadas; y

• Fortalecer la cooperación entre programas, fon-dos y organismos especializados de las Nacio-nes Unidas que operan en América Latina en laesfera del desarrollo sostenible.

2.2. La posición Subregional para el Área Andina(Quito, Ecuador, 2 y 3 de julio del 2001)

La definición de la posición regional avanzadaen la Reunión Subregional para el Área Andina, hapartido de dos constataciones: la pobreza y la faltade equidad en los países en desarrollo, y los patro-nes de producción y consumo en el mundo desarro-llado. La evidencia de que, desde 1992, se acentuó ladesigualdad de la distribución de la riqueza, elempleo no se estabilizó y el valor del salario real dis-minuyó. El modelo económico basado en el uso in-tensivo de los recursos naturales con escaso valoragregado contribuyó a la degradación ambiental,con la consiguiente pérdida de bosques, degradaciónde suelos y pérdida de biodiversidad, lo mismo quela contaminación del medio ambiente natural y ur-bano, acentuando la vulnerabilidad de los asenta-mientos humanos frente a desastres naturales y pro-vocados por la acción humana.4

Destacan algunas de las contribuciones más re-levantes a la Plataforma Regional de América Lati-na y el Caribe.

Así, el compromiso internacional relativo al usosostenible de sus recursos naturales asumido por lospaíses de la subregión andina, el reconocimiento dela importancia de incorporar los asuntos ambienta-les en los procesos comerciales subregionales, re-gionales y mundiales, en particular en relación a lospatrones de producción y consumo. Asimismo, enconsideración a los efectos de la globalización en ladesigualdad entre el Norte y el Sur y la agudizaciónde los problemas sociales y ambientales, se ha soli-citado a los organismos internacionales apoyar larealización de estudios dirigidos a evaluar los bene-ficios y costos sociales y ambientales de los procesosde integración económica subregional y hemisférica

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

Productos químicos. P.22 Gestionar de manera ra-cional los productos químicos (…) para protegerla salud humana y el medio ambiente, entre otrascosas, tratando de lograr para 2020 que los pro-ductos químicos se utilicen y produzcan en formasque lleven a la máxima reducción de los efectosadversos en la salud humana (…); prestar apoyoa los países en desarrollo (…) proporcionándolesasistencia técnica y financiera.

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

Metales pesados. P.22 (g) Promover la reducciónde los riesgos que plantean los metales pesadosperjudiciales para la salud humana y el medio am-biente, incluso examinando los estudios sobre eltema, como la evaluación general del mercurio ysus compuestos, llevada a cabo por el PNUMA.

4 Informe final de la Reunión Subregional para el Area Andinahacia la CMDS, PNUMA, CEPAL, Comunidad Andina, Julio,2001.

33

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

y de la inserción de los países de la subregión en elproceso de la globalización.

También se solicita instar a los organismos finan-cieros que pongan en marcha mecanismos destinadosa aliviar el peso de la deuda externa y a liberar recur-sos para atender la agenda del desarrollo sostenible.Se solicita también que se identifique mecanismos paraque las corporaciones transnacionales procedan a unarendición de cuentas periódica respecto a los impac-tos ambientales y sociales de sus actividades. Tambiéndestaca que el logro del desarrollo sostenible conlle-va la superación de la pobreza.

Recomiendan, en fin, estrategias de desarrollosostenible que cuenten con sistemas de indicadoresque combinen lo cualitativo con lo cuantitativo, yque los índices de desarrollo humano sean incorpo-rados en el sistema de indicadores.

En fin se define como tareas prioritarias diluci-dar la relación entre el medio ambiente y el comer-cio, el logro de un crecimiento adecuado, el aumen-to de las exportaciones, la asignación de mayoresrecursos al gasto social, el incremento del valor agre-gado, mayor apoyo oficial para el desarrollo; evitarla volatilidad de los capitales y aumentar la inver-sión privada. Asimismo, se señaló la importancia dehacer cumplir los compromisos asumidos por lospaíses desarrollados en el marco del Programa 21, laDeclaración de Río y el Protocolo de Kyoto.

2.3. Reunión Preparatoria del Cono Sur para laCMDS

(Santiago, Chile, 14 y 15 de junio de 2001)

Por otra parte, se realizó una reunión prepara-toria del Cono Sur, con la representación de Argen-tina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, con el pro-pósito de debatir las particularidades del Cono Sury los aportes a la plataforma para el futuro de Amé-rica Latina y el Caribe sobre desarrollo sostenible,para la CMDS.

No obstante que los acuerdos aprobados comoaporte a tal evento estaban restringidos a la Subre-gión –de la que Bolivia no hace parte–, aquéllos ra-tifican y fortalecen la posición latinoamericana en te-mas claves tales como la reafirmación del derechosoberano de los Estados de aprovechar sus propiosrecursos, el reconocimiento y valoración de la con-tribución de los bienes y servicios ambientales decada país, la supresión de las distorsiones del comer-cio y las inversiones internacionales, o la participa-ción equitativa en los beneficios del acceso a los re-cursos genéticos y la protección de conocimientostradicionales.

3. Preparación Nacional para la CMDS

3.1. Evaluaciones preliminares

Previo a la elaboración del Informe Nacional ensu versión reducida y en su versión ampliada con-tenida en el Reporte Ampliado, se realizaron en elpaís algunas evaluaciones de situación y reunionesde trabajo, cuyos resultados fueron parte de los in-sumos para el Informe Nacional final y el ReporteAmpliado, para distribución fuera y dentro del país,respectivamente.

a. El desarrollo sostenible en Bolivia: estado de si-tuación y escenario futuro

El Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible haencomendado la preparación, a través del ProyectoBID/929, de un documento de evaluación de la situa-ción del desarrollo sostenible en Bolivia entre 1992y 20025. Este documento fue sometido a discusión;

5 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, ConsejoNacional de Desarrollo Sostenible. Desarrollo Sostenible enBolivia, Estado de situación (1992-2002) y escenario futuro”,2001.

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

Recursos hídricos. P.26 Prestar apoyo a los paísesen desarrollo en las iniciativas que adopten paravigilar y evaluar la cantidad y la calidad de losrecursos hídricos, incluso estableciendo redes na-cionales de vigilancia y bases de datos sobre re-cursos hídricos o desarrollando las ya existentes yelaborando indicadores nacionales pertinentes.

Clima. P.36 Los cambios en el clima de la tierra ysus efectos adversos son una preocupación detoda la humanidad. (...), los países en desarrolloenfrentan riesgos cada vez mayores de sufrir losefectos negativos de los cambios climáticos. (...)Reafirmamos nuestro compromiso (...) de estabi-lizar las concentraciones de gases de efecto inver-nadero en la atmósfera a un nivel que prevengala interferencia antropogénica peligrosa para elsistema climático.

HACIA RÍO + 10

34 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

sin embargo, aunque se solicitó comentarios por es-crito, estos no se efectivizaron.

El documento destaca los avances en el camponormativo y las acciones que constituyeron las pri-meras iniciativas en la materia a nivel regional ymundial, lo que otorgó al país un liderazgo interna-cional ampliamente reconocido. No obstante los lo-gros, se señala que existe un inmenso espacio de ac-ción; en este sentido se plantea un “escenario detransición a la sostenibilidad”, que abarca las dimen-siones económica, social, ambiental y política, y queabarca un periodo de quince años, que correspondecon el plazo de aplicación de la Estrategia Bolivianade Reducción de la Pobreza.

La construcción del escenario conlleva una nue-va perspectiva del país, que parte de reconocer losdesafíos de forjar una nueva relación con el mundonatural al mismo tiempo que proveer bienestar a susociedad. Señala que los cambios en Bolivia, signifi-cativos en materia del marco normativo e institucio-nal, fueron adecuados a las necesidades del país ycoherentes con las tendencias mundiales. Los instru-mentos y mecanismos estarían listos para empren-der la gestión orientada al desarrollo sostenible, conuna articulación de todas sus dimensiones. En fin, seseñala que las reformas estructurales del Estadoboliviano han tenido una influencia decisiva paradeterminar las condiciones objetivas de la construc-ción del desarrollo sostenible en el país.

Es esta visión de país la que sería posteriormen-te corroborada en uno de los talleres organizados porel Grupo Río + 10 e incorporada en el Informe Na-cional definitivo.

b. Bases para un Informe Nacional consensuado

Por su parte, el PNUD organizó durante el 2001tres reuniones de trabajo dirigidas a líderes locales,sectoriales, y una tercera, en busca de visiones alter-nativas.

La Consulta Nacional de Líderes6 se dirigió alíderes del ámbito público, sociedad civil, a indus-triales, mineros, forestales y personalidades políti-cas, con el propósito de rescatar de los distintos sec-tores la percepción acerca de los avances logrados entemas de Desarrollo Sostenible, a diez años transcu-rridos desde la Cumbre.

La idea central en esta reunión se centró en lapoca apropiación e incomprensión del concepto dedesarrollo sostenible por parte de la sociedad civil,y la falta de visión integral del concepto, la incom-patibilidad entre el concepto y la política económi-ca neoliberal. También se destacó el carácterdiscursivo del tema del desarrollo sostenible, por lomenos mientras no se pueda generar motores parael desarrollo. Y finalmente se resaltó la inexistenciade una política de Estado para el desarrollo sosteni-ble, y la falta de integración de sus principios en laconcepción social y en la política económica.

La segunda reunión, Camino a Río + 107 se orien-tó a identificar las lecciones aprendidas y obstácu-los encontrados durante la década, los instrumentosdisponibles para la consolidación del proceso. Ade-más de las fuerzas impulsoras y fuerzas restrictivas,se abordaron los principios y políticas de desarrollosostenible, participación ciudadana e información.Se discutieron los elementos centrales que serviránpara construir una visión de futuro y para la próxi-ma estrategia de desarrollo sostenible, tomando enesta tarea los resultados de la evaluación de Río + 5realizada por actores sociales y gubernamentales,como insumos.

6 PNUD: Consulta Nacional de Líderes, Bolivia. La Paz 26 de mar-zo de 2001.

7 PNUD: Memoria del taller “Camino a Río + 10”, La Paz, 29 demarzo, 2001.

Agricultura. P.38 (e) Apoyar los esfuerzos de lospaíses en desarrollo por proteger (...) la degra-dación del suelo y el incremento de la salinidad,brindando una adecuada asistencia técnica y fi-nanciera. E (f) incrementar la participación de lamujer en todos los aspectos y en todos los nivelesrelacionados con la agricultura sostenible y la se-guridad alimentaria.

Agricultura. P.38 (j) Revertir la tendencia del sec-tor público a reducir los recursos financieros des-tinados a la agricultura sostenible (...) y apoyarlos esfuerzos de los países en desarrollo por au-mentar su capacidad de investigación agrícola yde ordenación de los recursos naturales y la difu-sión de los resultados de investigaciones a lascomunidades agrícolas. Y (o) promover progra-mas de utilización ecológicamente racional, efi-caz y eficiente de las prácticas de mejoramientode la fertilidad de los suelos y de lucha contra lasplagas de la agricultura.

35

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

En el evento se pone en evidencia el proceso dereformas hacia la sostenibilidad, el mismo que con-tinúa aunque con menos ímpetu y reconocimientopúblico que antes. Pero las lecciones aprendidas ad-quieren mayor claridad y contundencia, permitien-do orientar las acciones futuras con mayor pertinen-cia y precisión.

El tema del desarrollo sostenible desde los mu-nicipios fue también abordado, reconociendo que esen este nivel privilegiado para la lucha contra la po-breza donde las abstracciones conceptuales se con-vierten en vida cotidiana.

La evaluación permitió diseñar visiones de fu-turo y sugerir los pasos a seguir, a fin de consolidary profundizar el proceso iniciado. Se concluyó reco-nociendo que los logros fueron significativos pero nosuficientes, lo que se atribuyó al carácter de depen-dencia de la economía boliviana y la crisis económi-ca internacional. No obstante, en el camino hacia lasostenibilidad las reformas continúan y las leccionesaprendidas permiten orientar las acciones futurascon mayor pertinencia y precisión.

En fin, en el taller de Visión Alternativa8 se res-cata el aporte boliviano al concepto de desarrollosostenible, que comprende aspectos como la gober-nabilidad, el fortalecimiento de la institucionalidady el manejo de las relaciones Estado-sociedad. Asi-mismo se señala cuatro dimensiones cuya integrali-dad hacen parte de los principios del desarrollo sos-tenible: (a) la equidad intergeneracional, de géneroy de acceso a oportunidades, (b) la participación, (c)la interculturalidad, y (d) la conservación de los re-cursos naturales y la responsabilidad compartida.

Se señala los avances más relevantes en la temá-tica, entre los que destacan los normativos e institu-

cionales, y los desafíos, como el mejoramiento de lacalidad de vida y el manejo sostenible de los recur-sos naturales.

Entre los problemas destacan el alto índice depobreza, los bajos índices de desarrollo humano y decrecimiento económico, el excesivo centralismo, lacorrupción, la falta de ciudadanía de campesinos eindígenas, el actual uso de los bosques y recursosnaturales, el deterioro de cuencas, las consecuenciasque pueda tener la explotación del gas y el actualdesempeño del aparato institucional, la distribucióninequitativa de los ingresos y la alta concentraciónde tierras en pocas manos.

Y entre las principales limitaciones se resalta laausencia de una visión de futuro, los bajos niveles departicipación, la débil capacidad de gestión del apa-rato público, la vulnerabilidad del país frente a lascrisis externas y la insuficiente comprensión y apro-piación del concepto de desarrollo sostenible entrelíderes y población en general. Se señala también lafalta de excedentes, lo que lleva a la dependencia derecursos externos. Otros obstáculos se centran en lafalta de racionalidad en el manejo de políticas y pro-cesos de sostenibilidad hacia el futuro y la falta depriorización de la temática en el aparato guberna-mental.

Se señala como lecciones pendientes: el logro demayor competitividad en lo económico, el manejosostenible de recursos naturales, el establecimientode una democracia participativa y deliberativa, ellogro de la descentralización, la eliminación de lacorrupción, la construcción de una visión estratégi-ca de país, el avance en la construcción de indicado-res multidimensionales, la concertación de políticasambientales, la consolidación de la planificación es-tratégica y el mejoramiento de la capacidad de comu-nicación y educación en materia de desarrollo sos-tenible.

8 PNUD: Memoria del taller “Visiones alternativas: 10 años despuésde la Cumbre de Río 1992” La Paz, julio 2001.

Montañas. P.40 (b) Formular y promover progra-mas, políticas y enfoques que integren los com-ponentes ambientales, económicos y sociales deldesarrollo sostenible de las zonas montañosas yfortalecer la cooperación internacional en lo to-cante a sus efectos positivos para los programasde erradicación de la pobreza, especialmente enlos países en desarrollo.

Turismo. P.41 Promover el desarrollo sostenible delturismo, incluido el turismo (...) ecológico (...) au-mentando los beneficios que las comunidades re-ceptoras obtienen de los recursos que aporta elturismo, manteniendo a la vez la integridad cultu-ral y ambiental de dichas comunidades y aumen-tando la protección de las zonas ecológicamentedelicadas (...) y fomentando de la capacidad paracontribuir al fortalecimiento de las comunidadesrurales y locales.

HACIA RÍO + 10

36 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

Por otra parte, como alternativa de sostenibili-dad se plantea que los excedentes generados a travésdel capital natural sean invertidos en formas supe-riores de capital como el humano, social e institucio-nal. En fin, se señala también la creación de fuertesmovimientos sociales y políticos para colocar el temaen la agenda pública.

Destaca, por su relevancia, la discusión respec-to a la forma en que se plantea la explotación del gas,tanto por su condición de recurso no renovable, co-mo por la ausencia de una orientación clara acercadel destino que se dará a los recursos obtenidos desu comercialización.

Por otra parte, se señala la debilidad guberna-mental para planificar el desarrollo del país de ma-nera concertada entre el Estado y la sociedad civil,y el debilitamiento del Ministerio de Desarrollo Sos-tenible y Planificación como entidad responsable dela planificación nacional.

Finalmente, se señala que para consolidar elconcepto de desarrollo sostenible es necesario infor-mar a la sociedad y lograr que la temática se coloqueen la agenda pública para que ingrese en la agendadel gobierno y se traduzca en políticas de Estado.

La identificación de temas centrales que Bolivianegociará en la Cumbre Río + 10 fue señalada comotarea inmediata; ello supone lograr una evaluaciónde avances y entrabamientos, así como la identifi-cación de aliados estratégicos de cara a las negocia-ciones.

c. El Informe de Milenio sobre el Desarrollo Soste-nible en Bolivia

Este Informe es una evaluación de la sostenibi-lidad del desarrollo en sus cuatro dimensiones, so-

bre la base de criterios de medición principalmenteeconómicos, y de indicadores de sostenibilidad.

La evaluación de la sostenibilidad económica sebasa en la evolución de las distintas formas de capi-tal que posee el país; en este sentido se enmarca enlo que se conoce como “sustentabilidad débil”, quese refiere a la transferencia a las generaciones futu-ras de un stock de capital por lo menos igual a aquéldel que disfrutan las generaciones presentes.

Para efectos de conocer su variación en el dece-nio considerado, se ha procedido a la evaluación delos cambios en el stock total de capital físico, huma-no, natural, y el capital medioambiental

La medición de la evolución del capital físicoincluye la depreciación como procedimiento tradi-cional. La evaluación de cambios en el capital huma-no se efectúa desde la perspectiva del gasto en edu-cación y salud.

Sin embargo, los cambios en el capital natural nosiguen procedimientos reconocidos por la economíaambiental ni la economía ecológica. Así, en materiade recursos naturales no renovables, la evaluación seremite a los ingresos producidos por la minería, pro-cedimiento cuestionado por no diferenciar correcta-mente renta e ingresos, diferencia clave para evaluarla sostenibilidad económica9.

Por otra parte, la evolución del stock de capi-tal natural renovable tampoco está cuantificada nia nivel de stock ni de depreciación, requisitos estospara verificar si este componente del stock total decapital es o no sostenible. En fin, con estas conside-raciones, la medición del ahorro genuino habría

Diversidad biológica. P.42 (f) Fomentar las acti-vidades de apoyo y colaboración concretas en prode la conservación y utilización sostenible de ladiversidad biológica (...) y la protección de espe-cies amenazadas, canalizando recursos financie-ros y tecnologías hacia los países en desarrollo.Y (o) negociar en el marco del Convenio sobre laDiversidad Biológica (...) la creación de un régi-men internacional para promover (...) la distribu-ción justa y equitativa de los beneficios derivadosde la utilización de los recursos genéticos.

Recursos genéticos. P.42 (p) Alentar la conclusiónsatisfactoria de los procesos en curso en el seno delComité Intergubernamental de la OrganizaciónMundial de la Propiedad Intelectual sobre Propie-dad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimien-tos Tradicionales y Folclore (...). Y (q) fomentarmedidas viables sobre el acceso a los resultados ylos beneficios derivados de las biotecnologías ba-sadas en los recursos genéticos (...).

9 La sostenibilidad económica debiera evaluarse desde el puntode vista de la renta de Hotelling que incorpora un componen-te de “renta del recurso” que debiera invertirse para garanti-zar ingresos duraderos.

37

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

dado mayores luces sobre la sostenibilidad de la eco-nomía.

Para la evaluación de la sostenibilidad se recu-rre a indicadores puntuales de calidad de vida, po-breza, distribución del ingreso y otros. La sosteni-bilidad política se refiere a la cultura democrática, laparticipación ciudadana, la viabilidad de la demo-cracia representativa y las disfuncionalidades delsistema, tales como el clientelismo, la corrupción, elcaudillismo, el prebendalismo y la escasa culturapolítica democrática.

En fin, en la evaluación de la sostenibilidad ins-titucional destacan los avances en el marco normati-vo e institucional, pero se señala la existencia de debi-lidades en la capacidad de gestión en el conjunto delaparato público a nivel central, departamental y mu-nicipal.

d. La plataforma de la sociedad civil

En reunión realizada en mayo del 2002 con elauspicio de IBIS y Fundación Tierra, se pone en consi-deración el documento una propuesta de plataformade la sociedad civil10 encomendada a un consultor.

Este documento se refiere a una evaluación ge-neral de cumplimiento de la Agenda 21, una evalua-ción de las dimensiones político-institucional, eco-nómica, social y ambiental del desarrollo sostenible,y del fortalecimiento alcanzado en los grupos prin-cipales (ONGs, mujeres, grupos indígenas y gobier-nos municipales).

Asimismo, se incluye un informe temático sobreel recurso tierra y territorio, visto desde la perspec-tiva de su situación actual, sus limitaciones, las ta-

reas pendientes, las lecciones aprendidas y la visiónpara el futuro.

El trabajo reconoce los logros en materia norma-tiva e institucional en el país y las transformacionescongruentes con el nuevo paradigma de desarrollo;se señalan también limitaciones tales como las refe-ridas a la pérdida de posicionamiento de los órganosde planificación, en su papel rector. Se señala que eldesarrollo sostenible no ha sido asumido como pro-yecto de Estado y que la construcción de la naciónboliviana requiere definir un proyecto común quesea apropiado por el conjunto de actores sociales.También se señala como limitación la ausencia depolíticas sostenidas de capacitación de recursos hu-manos para el desarrollo sostenible, no restringidaexclusivamente al área ambiental.

El documento se refiere a la incorporación delconcepto de desarrollo sostenible en los sistemas deplanificación, e incluye recomendaciones para la ela-boración de la estrategia de desarrollo sostenible.

En lo que toca al cumplimiento de las seccionesde la Agenda 21 y las dimensiones del desarrollo sos-tenible, el documento se refiere a avances importan-tes pero incompletos por vicisitudes de carácterinstitucional y por el abandono del modelo debidoa la falta de funcionalidad propia en un entorno“ultraliberal”.

Se destaca el inicio del examen de un conceptonacional de desarrollo sostenible, que incorpora ladimensión política a la trilogía clásica de NacionesUnidas (económica, social y ambiental) y señala lastareas pendientes

En materia económica y social señala que losmovimientos de masas no han logrado aún sociali-zar las propuestas alternativas. Señala también la

Bosques. P43 (d) Adoptar medidas inmediatas enlos planos nacional e internacional para promo-ver la tala sostenible de árboles maderables yfacilitar los medios de lograrla y para facilitar laaportación de recursos financieros y la transferen-cia y el desarrollo de tecnologías (...) para hacerfrente a las prácticas insostenibles de explotaciónde la madera de los bosques.

10 Jáuregui, Sergio: Informe Nacional: Plataforma de la Sociedad Ci-vil, Implementación de la Agenda 21 en Bolivia, IBIS, FundaciónTierra, mayo 2002.

Minería. P.44 (a) Apoyar los esfuerzos por estu-diar los efectos y beneficios para el medio ambien-te, la economía, la salud y la sociedad, (...) de laminería (...) y utilizar asociaciones (...) para fo-mentar la transparencia y la responsabilidad . Y(c) promover las prácticas mineras sostenibles me-diante la prestación de apoyo financiero, técnicoy de fomento de la capacidad a los países endesarrollo (...) y cuando sea posible y convenien-te, mejorar la elaboración que aporta un valorañadido.

HACIA RÍO + 10

38 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

existencia de un problema de disfunción de los mo-delos de gobernabilidad propuestos y las aspiracio-nes de participación y construcción de la ciudadaníade los movimientos de masas.

En fin, el documento contiene criterios y pro-puestas importantes que debieran ser consideradospara una estrategia de desarrollo sostenible, en cam-pos de desarrollo rural, distribución de ingresos ylucha contra la pobreza, en materia del medio am-biente y recursos naturales, destacando las causas delos problemas ambientales.

Finalmente, el informe temático de tierra y te-rritorio incluye un estado de situación en el camponormativo, institucional, operativo; describe las limi-taciones y señala las tareas pendientes en estos mis-mos contextos, respectivamente.

3.2. Un Informe Nacional para la CNDS

Como se puede ver, Bolivia tenía varios diferen-tes informes, ninguno de los cuales llenaba plena-mente los requisitos del informe requerido por lacomisión organizadora de la Cumbre Mundial deDesarrollo Sostenible. Esto planteó la urgencia deconformar un equipo técnico encargado de revisartodas las propuestas, consultar a los actores dentrode las rígidas limitaciones de tiempo, y elaborar uninforme que sea la síntesis de todo ello. Un resumende los eventos es como sigue.

a. Primera reunión: Los mandatos del CNDS

(27 de diciembre de 2001)

La iniciativa en esta perspectiva correspondió alConsejo Nacional de Desarrollo Sostenible presidi-do por el ministro de Desarrollo Sostenible, Lic. Ra-miro Cabero, quien convocó a una primera reuniónpreparatoria de la Plataforma de Bolivia

En esta oportunidad se planteó la necesidad deun informe que dé cuenta de los avances del país en

materia de desarrollo sostenible, a fin de cumplir conel requerimiento de la Comisión Mundial de Desa-rrollo Sostenible, responsable de la preparación dela CMDS.

Como conclusión, se resolvió invitar a los miem-bros del CNDS y observadores a una segunda reu-nión, un taller de trabajo en vistas a acordar la tablade contenidos del documento plataforma que seríaelaborado y presentado en la CMDS.

b. Segunda reunión: Diseño de la Plataforma(6 de febrero de 2002)

Esta reunión preparatoria realizada con el patro-cinio del PCDSMA y PNUD se concentró en la discu-sión sobre la preparación de dos Plataformas y suscorrespondientes contenidos. Siendo que la segun-da Plataforma debía ajustarse al formato distribuidopor la Comisión Mundial organizadora de la CMSD,la primera Plataforma se referiría a la evaluación dela década 1992-2002.

Se acordó que este documento estaría organiza-do estructuralmente como sigue:

• Economía : Los subcapítulos cubrirían aspectostales como la deuda externa, HIPC, reformas-pri-vatización, capitalización, pensiones, e inversiónexterna directa; análisis sectorial y macroeconó-mico.

• Social: Distribución de recursos (participaciónpopular y diálogo nacional), comportamiento delos sectores sociales (salud, educación, serviciosbásicos) a la luz de datos comparativos del Cen-so 1992 y 1991; los avances desde la perspectivade los grupos principales (mujeres, niños y jó-venes, indígenas, ancianos, campesinos y pue-blos originarios.

• Ambiental: Con subcapítulos relativos al temadel agua, tierra, bosques, biodiversidad, at-mósfera y clima, calidad ambiental y preven-ción y mitigación de riesgos y desastres natu-rales.

• Político- institucional: Con la evaluación delcontrol social, la democracia y concertación polí-

Comercio. P.45 (c) Aumentar la capacidad de lospaíses en desarrollo (...) sin litoral, de aprovecharlas oportunidades del comercio liberalizado,mediante la cooperación internacional y medidasencaminadas a aumentar la productividad, la di-versificación de los productos básicos y lacompetitividad, la capacidad empresarial de lacomunidad (...).

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

Comercio. P.45 (e bis) Aplicar los resultados dela Conferencia Ministerial de Doha (...) velandopor que los países en desarrollo participen deforma significativa, eficaz y plena en las negocia-ciones comerciales multilaterales (...).

39

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

tica, el estatuto del funcionario público, el progra-ma de institucionalización, la Reforma Judicial,el sistema de regulación, la descentralización, éti-ca y corrupción.

• Asimismo, se decidió incluir en el informe eltema de la coca, que contemplaría los aspectosde erradicación, desarrollo alternativo y preven-ción.

Se decidió también que estos temas serían es-tructurados en función de: (a) avances y logros, (b)lecciones aprendidas, y (c) limitaciones, cada uno deellos en los contextos institucional, normativo y ope-rativo.

En fin, se conformaron los grupos de trabajoencargados de elaborar el contenido conceptual decada capítulo y subcapítulo, debiendo presentar lostrabajos hasta el 8 de marzo de 2002.

c. Conformación del Equipo Río + 10(marzo, 2002)

En consideración a la ardua labor que implica-ba la revisión de documentos elaborados por las di-ferentes instituciones en el país y la sistematizaciónde información para la preparación de las dos Pla-taformas, se convino en convocar públicamente lacontratación de un equipo integrado por tres profe-sionales con formación sólida y experiencia ampliaen temas de desarrollo sostenible. La contratación seharía efectiva con recursos de la Embajada de Dina-marca.

Habiéndose procedido a la convocatoria públi-ca y concurso de méritos correspondiente, el equi-po técnico Río + 10 quedó conformado por un in-geniero ambiental, un economista ambiental y uningeniero forestal, los mismos que iniciaron sus la-bores en marzo del 2002 en oficinas del ProgramaCapacidad 21 del MDSP con la responsabilidadprincipal de preparar las dos Plataformas del Infor-me Nacional que sería presentado en la ReuniónPreparatoria de la Cumbre Mundial en Bali, In-donesia y posteriormente en la Cumbre Mundial enJohannesburgo.

De esta manera comienza a reelaborarse el Infor-me Nacional, partiendo de la revisión de los documen-tos ya elaborados, el rescate de insumos de otros tra-bajos sectoriales, y la contribución hecha por lasinstituciones en cada una de las áreas (Anexo B 3).

d. Tercera reunión: Insumos para la elaboración dela Plataforma(8 de marzo del 2002)

En esta reunión se presentaron los trabajos rea-lizados por los responsables de cada uno de los ca-pítulos (institucional, económico, social y ambiental)que servirían de base para la elaboración de la Pla-taforma I.

Paralelamente, se recogieron en tarjetas las ob-servaciones, contribuciones y sugerencias de los asis-tentes, los mismos que alimentaron la elaboración deesta Plataforma.

En la segunda parte del taller se trabajó en elllenado de matrices sobre cuya base se definiría unavisión de futuro para el país, de acuerdo a los reque-rimientos de la Comisión Organizadora de la Cum-bre Mundial.

e. Cuarta reunión: Priorizando temas(19 de marzo de 2002)

En consideración a que la temática ambiental essumamente amplia, se acordó convocar a un taller detrabajo que tuvo lugar en la biblioteca del MDSP. Enesta ocasión se procedió a trabajar una matriz quepermitiera priorizar los temas, como guía para laelaboración del acápite de Dimensión Ambiental.

En el mismo sentido, los responsables de loscapítulos económico, social e institucional se reunie-ron en talleres de trabajo para preparar nuevos ele-mentos de análisis que serían incorporados en laPlataforma I, y posteriormente enviaron toda la in-formación estadística requerida por el equipo técni-co Río + 10 para enriquecer el informe.

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

Responsabilidad empresarial. P.45 (e) Promoverla responsabilidad y la rendición de cuentas enlas empresas, (...) incluso mediante el desarrollopleno de acuerdos, medidas intergubernamentalesnormas nacionales

Acceso a información. P.45 (e 4to.) Fortalecer lacapacidad de los países en desarrollo para alen-tar las iniciativas de los sectores público y priva-do que incrementen la facilidad de acceso a lainformación sobre los países y los mercados finan-cieros (...).

HACIA RÍO + 10

40 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

En todo el tiempo que abarcó la preparación dela Plataforma I, el equipo Río + 10 realizó consultassectoriales y estuvo recibiendo permanentementesugerencias adicionales para incorporar o modificarpárrafos del Informe.

f. Quinta reunión: Consultas finales(9 de mayo de 2002)

Habiéndose enviado por vía electrónica el bo-rrador de la Plataforma I para consideración de lasinstituciones que vinieron participando en el proce-so, se realizó la quinta reunión en oficinas del PNUD.En esta oportunidad se expuso el contenido comple-to de la Plataforma I en su última versión y se reco-gió una vez sugerencias adicionales por escrito, so-bre ajustes a introducir en este parte del Informe,todos los cuales se hicieron efectivos para enrique-cer su primera parte.

Por otra parte, se expuso los requerimientos dela comisión organizadora de la Cumbre Mundialpara elaborar la Plataforma II, y se procedió al tra-bajo de grupos orientado a recoger insumos paraelaborar esta parte del Informe.

g. El Informe Nacional a consideración del CNDS

(17 de mayo de 2002)

El Informe concluido fue entregado a un editorexterno al equipo técnico, habiendo sido sometido acambios y recortes, guiados por el criterio que reco-gía el pensamiento de las autoridades, de que la Pla-taforma I debiera reflejar una imagen positiva de losavances logrados, a fin de obtener la aprobación dela comunidad internacional en la perspectiva de con-seguir recursos para financiar proyectos orientadosprioritariamente a mitigar la pobreza.

Por su parte, la Plataforma II fue editada en fun-ción de los requerimientos de la Comisión Organi-

zadora de la CMDS, es decir, con contenidos y lími-tes de espacio definidos.

En general, de acuerdo a instrucciones de estacomisión, el Informe completo no debería exceder lastreinta páginas, lo que obligó a prescindir de granparte de las sugerencias de los actores del proceso.11

El Informe en su versión final fue enviado enformato electrónico a los miembros del ConsejoNacional de Desarrollo Sostenible y observadores,con poco tiempo de antelación la premura para latraducción al inglés, la impresión y la proximidad dela reunión de la PRECOM en Bali, Indonesia –el 27 demayo–, donde los países miembros de las NacionesUnidas presentarían sus respectivos Informes Nacio-nales.

En esta última reunión del CNDS, los participan-tes hicieron conocer sus sugerencias de modificación,las mismas que fueron efectivizadas inmediatamen-te, a fin de cumplir con los plazos señalados.

De esta manera, en dos meses y medio, el equi-po técnico Río+10 concluye el Informe Nacional deDesarrollo Sostenible, el mismo que es distribuido enversión en español e inglés en Indonesia, y posterior-mente Johannesburgo, de acuerdo a las instruccio-nes de la Comisión de Preparación de la CMDS.

Salud ambiental. P.47 Aumentar la capacidad delos sistemas de atención de la salud para prestarservicios a todos (...) con miras a prevenir, conte-ner y tratar enfermedades y reducir las amenazaspara la salud derivadas del medio ambiente (...).Y (47 a) integrar los problemas de salud, inclui-dos los de los grupos más vulnerables, en las es-trategias, políticas y programas para la erradica-ción de la pobreza y el desarrollo sostenible.

Salud. P.47 (c) Prestar asistencia técnica y finan-ciera a los países en desarrollo (...) mediante sis-temas de información sanitaria y bases de datosintegradas sobre los peligros del desarrollo. Y (f)Formular programas (...) para reducir para el2015 las tasas de mortalidad de lactantes y me-nores de cinco años en dos tercios y la tasa demortalidad materna en tres cuartos, respecto delas tasas del 2000 (...).

11 Justamente por esta razón se decidió preparar el Reporte Am-pliado, que recogería el conjunto de contribuciones de losasistentes a talleres y documentos preparados por institucio-nes.

41

1. PLATAFORMA I. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO

SOSTENIBLE

1.1. La dimensión institucional del desarrollosostenible en Bolivia

Logros

1. La promulgación de la Ley No. 1333 del MedioAmbiente el 27 de abril de 1992 constituye elpunto de partida para la construcción del mo-delo de desarrollo sostenible en Bolivia. Esta leyes pionera al haber introducido la búsqueda deconsensos a través de modalidades partici-pativas en la tarea de formulación de leyes, ini-ciando en el país la práctica posteriormenteinstitucionalizada de la participación organiza-da de la población en el quehacer nacional.

2. La ley y sus reglamentos constituyen el marcojurídico y normativo para el manejo sostenible delos recursos naturales y la protección ambiental;se establecen los mecanismos de la planificaciónambiental, los requerimientos de evaluación delimpacto ambiental en las inversiones, los instru-mentos de control y seguimiento de la calidadambiental, el manejo integral y sostenible de losrecursos en el nivel de cuencas y otras unidadesgeográficas. Igualmente, se determinan los de-rechos y obligaciones de personas individualesy colectivas en torno a la calidad del ambiente;y se definen principios para la prevención dedesastres naturales.

3. De igual manera, la Ley del Medio Ambienteestablece que la planificación del desarrollonacional y regional del país debe incorporar la

El informe Nacionalde desarrollo sostenible

CAPÍTULO 3

dimensión ambiental “a través de un proceso di-námico, permanente y concertado entre las di-ferentes entidades involucradas en la problemá-tica nacional”. A partir de este instrumentolegal, el Estado asume el mandato de crear me-canismos y procedimientos necesarios para ga-rantizar la participación ciudadana en los pro-cesos de desarrollo sostenible.

4. La construcción del modelo de desarrollo sos-tenible , impulsada por los compromisos firma-dos en la Cumbre de la Tierra de 1992 y la Agen-da 21, es asumida en el país como un procesointegral, sistémico y complejo, que requiere dela integración de las dimensiones económica,social, ambiental, y política, además de la volun-tad política de incorporar cambios que posibi-liten la planificación armónica e integral deldesarrollo del país.

5. La adopción del modelo de desarrollo sosteni-ble ha introducido cambios en el enfoque de laspolíticas y la institucionalidad de Bolivia, enlos niveles nacional, departamental y local. Noobstante justificarse por la necesidad de gene-rar nuevos recursos para el desarrollo, el enfo-que tradicionalmente sectorial y con marcadoénfasis en la dimensión económica ha quedadoevidenciado al haber descuidado por muchotiempo las implicaciones ambientales del creci-miento económico. La dimensión ambiental deldesarrollo adquiere importancia creciente en laspolíticas y en la reorganización del aparato insti-tucional, impulsada por el proceso emergido enBolivia a inicios de la década del 90 y por la Con-ferencia Mundial de Medio Ambiente y Desarro-llo en Río de Janeiro/92.

42 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

6. En 1993 se crea el Ministerio de Desarrollo Sos-tenible y Medio Ambiente, hoy Ministerio deDesarrollo Sostenible y Planificación –MDSP–con la misión de impulsar el nuevo modelo dedesarrollo, planificar el desarrollo nacional convisión de largo plazo y velar por la gestión sos-tenible de los recursos naturales y la mejora dela calidad ambiental, transversalizando temasde pobreza y género en las políticas nacionalesy sectoriales.

7. Paralelamente se desarrolla el marco normativoque incorpora la dimensión territorial y sectorial,dando lugar, entre otras, a las leyes Forestal y delInstituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), eincorpora, al mismo tiempo, grandes desafíoscomo el de compatibilizar el crecimiento econó-mico con la conservación y el aprovechamientosostenible de los recursos naturales, la equidadsocial, la eficiencia institucional y la participa-ción social.

8. Se adopta un nuevo marco normativo comple-mentario y políticas de acuerdo con las deman-das del desarrollo sostenible. Algunos ejemplosson las leyes de Descentralización Administrati-va, Participación Popular y la Ley Orgánica deMunicipalidades. A éstas se suman la ReformaJudicial, la Reforma Educativa, el Diálogo Nacio-nal, la Reforma Constitucional de 1995, y la Im-plementación del Plan Integridad para los proce-sos de institucionalización de los entes estatales.

9. En el marco de la Reforma Judicial se crea elTribunal Constitucional, el Consejo de la Judi-catura como órgano administrativo y disciplina-rio del Poder Judicial, y el Defensor del Pueblopara proteger al ciudadano de los abusos delEstado y para garantizar los derechos y las liber-tades ciudadanas. En este marco, se promulganlos nuevos códigos de Procedimiento Penal yProcedimiento Civil, la Reforma de Aduanas, elPrograma de Servicio Civil y el Estatuto delFuncionario Público.

10. La reforma institucional del sector público bus-ca una administración del Estado más eficiente ytransparente en su capacidad de gestión, de pro-visión de servicios y de formulación y ejecuciónde políticas, a través de: i) la implementación desistemas de gestión pública orientada a resulta-dos, ii) la selección de personal idóneo y compe-titivo, iii) la prevención de la corrupción y iv) lamodernización progresiva de las institucionespúblicas. El proceso ha beneficiado a la fecha a

cuatro instituciones importantes: el Servicio Na-cional de Caminos, el Servicio Nacional de Im-puestos Internos, el Servicio Nacional de Adua-nas y el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

11. El marco institucional señalado hace parte delconjunto de reformas iniciadas en 1985, queencaminan al Estado a un cambio de rol, al re-emplazar su rol protagónico y operativo porotro de carácter normador y regulador, descen-tralizado y con funciones y atribuciones clara-mente definidas que promueven la participa-ción activa de la ciudadanía en los diferentesámbitos del quehacer nacional.

12. La Ley de Participación Popular, promulgadaen abril de 1994, propone incorporar a las comu-nidades indígenas, campesinas y urbanas en lavida política y económica del país, alcanzar unamás justa distribución de los recursos y fortale-cer los instrumentos políticos y económicos ne-cesarios para garantizar la democracia represen-tativa, facilitando la participación ciudadana.

13. Sin embargo, las experiencias más importantesde concertación con la sociedad civil se dieronen lo que se denominó el Diálogo Nacional, quese llevó a cabo en octubre de 1997, y el DiálogoNacional 2000, que tuvo lugar entre los meses dejunio y agosto de 2000.

14. En el Diálogo Nacional de 1997, la sociedad ci-vil participó a través de una representación cor-porativa con la presencia de las fuerzas políticasrepresentadas en el H. Congreso Nacional, lasFFAA, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo. Elobjetivo de este diálogo estuvo centrado en la ne-cesidad de que los bolivianos pudieran ponersede acuerdo para realizar un diseño global de laspolíticas de Estado que el país requería.

15. El Diálogo Nacional 2000 se estructuró sobre labase de una agenda social en la cual se debía de-finir participativamente los mecanismos de asig-nación, uso y control social de los recursos pro-venientes del alivio de la deuda lograda en elprograma del HIPC II1. La organización de estediálogo se dio a partir de mesas municipales decarácter local y territorial y mesas departa-mentales de carácter regional y funcional. El ob-jetivo fue lograr consensos sobre acciones priori-tarias para la reducción de la pobreza; los

1 Highly Indebted Poor Countries, por sus siglas en inglés.

43

mecanismos y criterios de asignación de los re-cursos; aspectos relacionados con el desarrolloregional; la participación ciudadana y el marcopolítico institucional necesario para la luchacontra la pobreza.

16. Como resultado de ambos diálogos, el país ha lo-grado avanzar en la ruptura del circuito coca-co-caína, uno de los mayores obstáculos para la ins-titucionalidad, gobernabilidad y lucha contra lacorrupción, pese al inmenso costo económico y so-cial emergente de la pérdida de ingresos y fuentesde trabajo que generaba esta actividad y que esuna de las razones que explica la difícil coyunturaeconómica que enfrenta Bolivia desde 1999.

17. La Ley del Diálogo Nacional institucionaliza eldiálogo como mecanismo de concertación y esta-blece los criterios de distribución, de tal maneraque cada municipio decide de forma partici-pativa y en función de los criterios de la Estrate-gia Boliviana de Reducción de la Pobreza cómoinvertir los fondos provenientes del alivio de ladeuda, los mismos que se ampliarán hacia otrosrecursos públicos, se estableciéndose los meca-nismos de control social.

Limitaciones:

18. En resumen, durante la década se ha avanzado enel diseño de un marco jurídico para promover laincorporación de la dimensión ambiental en eldesarrollo sostenible; no obstante, subsisten de-bilidades y limitaciones para su efectiva aplica-ción. En algunos casos, el divorcio entre objetivoseconómicos y ambientales ha sido resuelto con lapostergación de los segundos; en otros, la adop-ción de normas ajenas a la realidad del país hademandado para su aplicación de gran cantidadde recursos humanos y financieros, tanto del sec-tor público como del privado; y en otros casos, lanormativa basada en mecanismos de comando ycontrol poco eficientes ha contribuido a alimen-tar la excesiva carga burocrática y los procedi-mientos administrativos poco transparentes.

19. Si bien las instituciones estatales están en pro-ceso de fortalecimiento, aún encuentran barre-ras en debilidades generales relacionadas con ladisponibilidad de recursos humanos, técnicos,financieros, y particularmente en la definiciónclara de roles, responsabilidades y mecanismosadecuados de coordinación horizontal y vertical.En el mismo sentido, la gran cantidad y diversi-dad de leyes vigentes, superpuestas y contra-

puestas, constituyen un obstáculo para imple-mentar el nuevo modelo de desarrollo.

20. La corrupción en variadas esferas de la vida na-cional no sólo ha socavado la confianza de la so-ciedad civil y las bases de la gobernabilidad sinoque ha limitado en gran medida la canalizaciónefectiva de recursos financieros a los propósitosque los generaron y, por ende, han frenado losavances hacia la sostenibilidad del desarrollo.

21. Las funciones abultadas del gobierno centraljunto con la ineficiencia de los procesos admi-nistrativos y la insuficiencia de personal alta-mente calificado en la administración pública,en particular en regiones del país diferentes aleje central, limitan también el funcionamientoefectivo y eficiente de las instituciones públicasque hacen parte del desarrollo sostenible.

22. La inexistencia de una política deliberada deEstado ha limitado la efectiva integración de lasdimensiones económica, social, ambiental; porotra parte, la limitada viabilidad política paraencajar el modelo de desarrollo sostenible, den-tro del esquema de la globalización dentro de lacual Bolivia está inmersa, ha frenado intentosmás agresivos para avanzar hacia trayectoriasmenos devastadoras.

23. Se señala también como una limitación, la faltade educación y formación en materia de desa-rrollo sostenible, no sólo en el ámbito profesio-nal sino particularmente en el ámbito de orga-nizaciones de base que participan en laformulación de las políticas. Por otra parte, lainsuficiente comprensión y apropiación delconcepto, que, a pesar de haber sido trabajadoy discutido en eventos participativos, no ha sidosuficientemente difundido en la sociedad.

Tareas pendientes

24. Una tarea básica en la redirección del desarro-llo es la revisión y promoción de la difusión yapropiación del concepto de desarrollo sosteni-ble, pues no existe entre los actores en el esce-nario nacional comprensión del término y mu-cho menos aceptación social. La percepcióncomún de que desarrollo sostenible es igual aprotección del medio ambiente debe ser reem-plazada por una visión de conjunto de los com-ponentes económicos, sociales y ambientales deldesarrollo en estrecha interrelación, efectivizadaen virtud de factores políticos.

EL INFORME NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

44 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

25. En el campo técnico, pese a haberse avanzadoen el establecimiento de referentes instituciona-les para la definición de políticas de desarrollosostenible, ha faltado la necesaria transversali-zación de la dimensión ambiental en las polí-ticas económicas y la integración de las dimen-siones económica, social y ambiental. Esta tareaclave no ha sido abordada debido en parte, a lagradual pérdida de jerarquía del MDSP en el con-junto del Poder Ejecutivo, pues desde 1995 fuetratado como una pieza menor en la negociaciónde coaliciones políticas, perdiendo el papel rec-tor con el que fue creado en 1993. Muestra deello es la pérdida de articulación de este minis-terio con los mecanismos de inversión públicay el sistema de información estadística nacional(INE).

26. Por otra parte, está pendiente el funcionamien-to regular del Consejo Nacional de DesarrolloSostenible (CNDS), que ha venido reuniéndo-se esporádicamente, siendo que su papel resi-de en su gran potencial para constituirse en es-pacio de debate de los temas más importantesde la construcción del desarrollo sostenible enBolivia.

27. Otras áreas pendientes son la complementaciónde la gestión ambiental a través de la definiciónde instrumentos económicos y de mecanismosde control social; la puesta en marcha de un sis-tema de indicadores de desarrollo sostenible, laprofundización de la descentralización, el for-talecimiento de capacidades departamentales ylocales para la planificación, y la reingeniería delproceso iniciado en la década del 90.

28. Es necesario promover la reflexión y consensuaren el país una visión de futuro que sirva de basepara las negociaciones internacionales sobre in-tegración y libre comercio en las que el capitalnatural está directamente afectado; una visiónque defina el rumbo a seguir en función de lasvocaciones y requerimientos de la población bo-liviana; una visión que defina si el país va aconsolidar su rol de proveedor de materias pri-mas en el mundo globalizado o si se van a ca-nalizar esfuerzos y recursos hacia la creación devalor agregado como condición para la genera-ción de verdadera riqueza; una visión, finalmen-te que permita definir las condiciones que debe-rá respetar el conjunto de actividades que sedesarrollan en el territorio nacional, a fin de ga-rantizar una inserción duradera de la poblaciónboliviana en los ecosistemas locales.

29. Está pendiente, el desarrollo e implementaciónde normas de responsabilidad corporativa socialy ambiental, como requisito para la goberna-bilidad global y nacional, que sean una garan-tía para el ejercicio de actividades de empresastransnacionales en el territorio nacional, a fin deque éstas incentiven el equilibrio entre desarro-llo y protección ambiental.

2.2. La dimensión económica del desarrollosostenible

Logros

30. El crecimiento económico, la estabilidad y elbienestar de la población han sido en la déca-da los principales objetivos de las políticas eco-nómicas nacionales. Para ello se emprendierondos generaciones de reformas estructurales quecimentaron las bases de una economía de mer-cado. En una primera etapa, el esfuerzo se cen-tró en la liberalización interna y externa de laeconomía, a través de medidas de unificacióndel tipo de cambio, eliminación de las restric-ciones a las importaciones y al movimiento decapitales, promoción de la inversión extranje-ra, la simplificación del sistema tributario, laeliminación de precios oficiales y la liberaciónde las tasas de interés. En la segunda etapa, laatención se volcó a promover el crecimientoeconómico y desarrollar los recursos humanosa través de la privatización, la capitalización deempresas públicas, la descentralización admi-nistrativa, y las reformas Educativa, de Saludy de Pensiones.

31. Las acciones de política estuvieron orientadasa reducir el déficit fiscal, para lo cual se limitóel gasto público corriente, se incrementó la in-versión pública y se aumentó los ingresos tribu-tarios. En 1992 se promulgó la Ley de Adminis-tración y Control Gubernamental (Ley SAFCO)con el objetivo de regular los sistemas de admi-nistración y de control de los recursos del Esta-do y su relación con los sistemas nacionales deplanificación e inversión pública. A mitad de los90, se hizo una reforma impositiva de alcanceparcial para atraer inversión extranjera directa,eliminando las distorsiones tributarias a la librecirculación de factores de producción, particu-larmente el capital.

32. En el ámbito cambiario, se consolidó el régimende flotación administrada y con ello la libre

45

convertibilidad de la moneda. Actualmente, eltipo de cambio oficial se define en forma com-petitiva en las sesiones del Bolsín.

33. La apertura externa fue favorecida por instru-mentos tales como la profundización del siste-ma arancelario con alícuotas bajas y uniformes,la neutralidad tributaria a favor de las exporta-ciones y la mayor liberalización de las mismas,la eliminación de restricciones a las importacio-nes, la apertura de nuevos mercados y la promo-ción de las exportaciones mediante institucionesestatales como el Instituto Nacional de Promo-ción de Exportación, actualmente CEPROBOL.

34. La apertura de la cuenta capital de la balanzade pagos buscó favorecer la inversión extranje-ra directa y el flujo de capitales del exterior. Elfomento de exportaciones se apoyó en la esta-bilidad macroeconómica, inversión social, infra-estructura y normativa legal estable en favor delsector privado. Asimismo, Bolivia consolidó suintegración con la Comunidad Andina de Na-ciones y el MERCOSUR , con el propósito de ex-pandir sus exportaciones hacia esos mercados.

35. En el marco de la capitalización, se constituyó unsistema que buscó generar condiciones para lasinversiones privadas y regular el comportamien-to de las empresas que se desempeñan en estosmercados. En este sentido, se creó el SistemaRegulatorio Sectorial (SIRESE) constituido por unasuperintendencia general y otras sectoriales (Hi-drocarburos, Electricidad, Transportes, Teleco-municaciones y Saneamiento Básico y Agua Po-table). En este mismo sentido, se ha modificadoel marco legal de algunos sectores de la econo-mía, mediante la promulgación de nuevas leyessectoriales, tales como la Ley de Hidrocarburos,el Código Minero y la Ley de Inversiones.

36. La privatización implementada significó la trans-ferencia del 50% de empresas estatales a impor-tantes consorcios multinacionales con compromi-sos de inversión, la transferencia a través demecanismos de venta directa y la transferencia deempresas a partir de concesiones al sector pri-vado. Así, se traspasó al sector privado la pro-piedad de los ferrocarriles; la línea aérea ban-dera; la exploración, producción, transporte,comercialización e industrialización de hidro-carburos; el sistema de telefonía internacional yla empresa de generación eléctrica; lo mismo, lasoperaciones mineras e industrias en las que par-ticipaba el Estado.

37. Para reactivar la demanda agregada, el gobier-no ha implementado medidas tales como el Plande Empleo de Emergencia, el Programa deReadecuación Financiera de los Municipios, laejecución de la inversión pública en caminos einfraestructura social, la devolución de aportesde vivienda y la asignación de recursos HIPC yel Programa de Atención de Desastres Natu-rales.

38. A fin de preservar los equilibrios macroeconó-micos, se ha reestructurado la deuda externa.Con este propósito, Bolivia ha participado enocho reuniones del Club de París; y finalmenteel país fue seleccionado para participar dentrode la Iniciativa de Reducción de Deuda Externapara los Países Pobres Altamente Endeudados(HIPC), por su desempeño político, institucional,económico y social. Posteriormente, el cumpli-miento de las metas del HIPC I habilitó a Boliviaa participar en el HIPC II.

39. El alivio del HIPC II ha significado para Bolivia unareducción de alrededor de 1.600 millones de dó-lares por concepto de deuda externa, lo que sig-nifica un alivio de aproximadamente 100 millonesde dólares por año en el servicio de la deuda ex-terna en los próximos quince años. Tal reducciónha sido posible por el compromiso de Bolivia dedestinar este mismo monto al financiamiento delos programas de lucha contra la pobreza.

40. Salvo unos pocos años, el país ha logrado man-tener tasas positivas de crecimiento económico,aunque indudablemente insuficientes comopara erradicar la pobreza y mejorar significa-tivamente el nivel de vida de su población. Estecrecimiento se ha dado en un entorno de esta-bilidad de precios, disciplina fiscal y de mante-nimiento de equilibrios macroeconómicos. Elcrecimiento moderado se explica por la alta pro-porción de población en el sector agrícola desubsistencia, la difícil situación geográfica einfraestructura poco desarrollada.

41. Una parte importante del crecimiento se explicapor la importancia de la inversión extranjera pri-vada, especialmente en el sector hidrocarburífero,la que ha permitido el descubrimiento de impor-tantes reservas de gas. Así, de 3 toneladas de piescúbicos (TCF) de reservas de gas con que contabael país a principios de la década de los años 90, ac-tualmente Bolivia tiene una reserva del orden delos 52. TCF, la más grande en términos de reser-vas libres en la región.

EL INFORME NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

46 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

42. El crecimiento económico se ha sustentado bá-sicamente en el desempeño de los sectores deminería, agricultura y manufactura, y, creciente-mente, en el sector de hidrocarburos. La impor-tancia de los recursos naturales en el total deexportaciones ha oscilado en el 70%. Respectoa la minería, pese al aumento de los volúmenesde producción de plata, estaño, zinc y oro, y delas actividades de fundición de estaño y plata,se evidencia la decadencia de la minería tradi-cional, ocasionada por el agotamiento de yaci-mientos de bajo costo de extracción, y la susti-tución en el mercado internacional impulsadapor estrategias de países industrializados enca-minadas a reducir la adquisición de recursosnaturales como componente de su producción.

Evolución del producto interno bruto real

Evolución de las exportaciones

Evolución de la inflación

44. Entre 1992 y 1996, la inversión extranjera fue de1.200 millones de dólares y entre 1997 y 2001 al-canzó los 4.400 millones de dólares, concentrán-dose básicamente en los recursos naturalesorientados a la exportación.

45. El marco regulatorio, la preservación de los equi-librios macroeconómicos y la estabilidad políti-ca explican, entre otras cosas, el significativo in-cremento de la inversión extranjera.

46. Desde el punto de vista de la competitividad, laestructura de exportaciones ha consolidado unpatrón que funciona con una lógica de enclavebasado principalmente en la extracción de ma-terias primas con poco o ningún valor agregado,condición para la generación de riqueza. Estepatrón ofrece pocos incentivos para mejorar lacalificación de la mano de obra y mantiene la eco-nomía vulnerable a los shocks externos y al dete-rioro continuo de los términos de intercambio.

47. La estructura de exportaciones y la rigidez de lademanda de importaciones, han sido principa-

(Tasa de crecimiento)

5,27%

4,27%

4,67%

4,68%4,36%

4,95%

5,03%

1,23%1,65%

0,43%

2,37%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 (p)2001 (p)

Fuente: UDAPE

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: UDAPE.

Fuente: UDAPE.

Exportaciones 1990(en millones de Dólares)

Exportaciones 2001(en millones de Dólares)

Otros3%

Hidrocarburos24%

852,4 MMUSD 1,336,8 MMUSD

Hidrocarburos

22%

Exportaciones

No Tradicionales44%

Minerales43%

Exportaciones NoTradicionales

30%

Otros

9%Minerales

25%

Evolución de la inversión en Bolivia

43. La economía ha presentado tasas de inflacióndecrecientes. Sin embargo, el mantenimiento delos equilibrios macroeconómicos habría sidoimposible si no se hubiera logrado reducir ladeuda externa.

2.000

1.500

1.000

500

0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Pública Privada Nacional Privada Extranjera

Fuente: UDAPE.

47

les limitantes para revertir el tipo de inserciónen los mercados externos, inserción que se hatraducido en déficits externos crónicos, por loque se hace necesaria la atracción de capitalesexternos. La base exportable continúa vulnera-ble a las fluctuaciones de los precios internacio-nales de las materias primas, y ha enfrentado undeterioro continuo de los términos de intercam-bio estimado en 32% durante la década.

aumentado, pues el crecimiento ha sido capazde redundar marginalmente en beneficio de lospobres sólo en la medida en que éstos han mul-tiplicado su oferta laboral

Limitaciones

51. Existieron diversos factores que limitaron el lo-gro de mayores tasas de crecimiento en la déca-da. En el plano institucional, los problemas degobernabilidad y debilidad institucional hansido los principales. También contribuyó en esadirección la alta proporción de población en elsector agrícola de subsistencia, la difícil situa-ción geográfica y la infraestructura poco desa-rrollada.

52. Por otra parte, el ritmo de crecimiento no pudomantenerse dentro de márgenes razonables de-bido a los efectos de la crisis financiera inter-nacional iniciada en Asia hacia fines de los 90,la crisis brasileña de 1999, la situación en Argen-tina y la desaceleración en Estados Unidos; in-fluyeron, en fin, los factores climáticos adversos(El Niño) y la culminación de la construcción delprimer gasoducto al Brasil.

53. La estructura de exportaciones concentrada enrecursos naturales y la rigidez de la demanda deproductos importados han limitado toda rever-sión del tipo de inserción en los mercados ex-ternos, inserción que se traduce en el caráctercrónico de los déficits externos y en la búsque-da consiguiente de capitales externos. La nece-sidad de revertir tales condiciones ha enfrenta-do insuficiencias en la calidad de productosnacionales, además de rigideces de acceso deproductos nacionales con valor agregado a losmercados de los países industrializados.

Relación de precios de intercambio (*)

48. Respecto al empleo urbano, entre 1990 y 1995,la tasa de desempleo abierto (TDA) disminuyóde 7,2% a 3,6%; en cambio, en 1999 y 2000 la TDA

aumentó, de 7,2% a 7,5%, como resultado de lacontracción del crecimiento económico y losshocks externos. La calidad del empleo se hadeteriorado debido a los elevados niveles de lastasas de subempleo visible (11%).

49. En resumen, a pesar del tiempo transcurrido, elfuerte apoyo de la comunidad internacional y elesfuerzo realizado para consolidar una estrate-gia de crecimiento basado en un sector privadoexportador dinámico y diversificado, los resul-tados obtenidos no han sido suficientes parasuperar el atraso. La década se ha caracterizadopor la existencia de un círculo vicioso entre cre-cimiento económico y pobreza, que está al cen-tro de la crisis actual y que ha dado señales parabuscar la necesaria inflexión del modelo de cre-cimiento económico hacia otro que conceda, enel plano de la práctica, mayor énfasis a lo socialy a lo ambiental.

50. No obstante haberse registrado tasas positivasde crecimiento, los indicadores de desarrollohumano están por debajo del promedio de Amé-rica Latina, y la concentración del ingreso ha

Concentración del ingreso

El crecimiento económico de los últimos quinceaños ha generado una mayor concentración delingreso y redundado marginalmente en beneficiode los pobres, en la medida en que éstos han mul-tiplicado su oferta laboral. Si en 1997 prevalecíael mismo nivel de pobreza urbana que en 1985,la diferencia radica en que la fuerza laboral seincrementó en un 30 % en el periodo.

Fuente.- Informe de Desarrollo Humano en Bolivia.

EL INFORME NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998(p)

1999(p)

2000(p)

(BASE: 1990 = 100)

(*): Índice de precios de exportación, dividido entre el índice de precios de importación

Fuente: UDAPE.

48 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

54. Las condiciones rígidas de funcionamiento delsistema internacional globalizado limitan la dis-tribución equitativa de beneficios generados porla extracción de recursos naturales y la adopciónde políticas económicas nacionales que efectivi-cen la reinversión.

Tareas pendientes

55. Queda mucho por hacer para integrar la dimen-sión social y ambiental en las políticas econó-micas, pues pese a los avances institucionales enla década, el dilema entre conservación y desa-rrollo se ha resuelto a favor de objetivos econó-micos. Continúa pendiente la tarea de valora-ción económica de la oferta ambiental y laspolíticas que permitan su incorporación a lavida económica; en particular, servicios ambien-tales de absorción de dióxido de carbono y po-blaciones de recursos biológicamente renova-bles.

56. En materia de recursos no renovables, la cues-tión de la desigual distribución de beneficioscontinúa siendo un tema sin resolver, no sólopor las elevadas tasas de rentabilidad de la ex-tracción y uso de los recursos naturales en rela-ción a los impuestos que benefician a las regio-nes productoras, sino por la fijación de su precioen el mercado internacional sin consideracióndel costo de extracción ni la degradación am-biental consiguiente. En el contexto de la globa-lización y la competencia entre países produc-tores, la renta de los recursos no renovablesexportados toma la forma de una regalía, cuyomonto es fijado en función de políticas de atrac-ción de inversión externa, para competir conotros proveedores.

57. Todo esto que empantana los intentos de con-solidar un desarrollo sostenible en el tiempoen las regiones proveedoras de capital natu-ral debiera ser parte de una estrategia nacio-nal, en la perspectiva de buscar posicionesconjuntas en negociaciones bilaterales y mul-tilaterales.

58. Por otra parte, están pendiente avances en ladescentralización, proceso que no ha conside-rado la adopción de políticas económico am-bientales regionales dirigidas a estimular lareinversión productiva de una parte de la rentade los recursos, en las regiones proveedoras deéstos, en la perspectiva de compensar la dismi-nución de activos naturales y de generar ingre-

sos a permanencia; ambas, condiciones de lasustentabilidad de una economía.

59. En fin, no se ha aplicado el Manual de Contabi-lidad Ambiental de Naciones Unidas, puesto encirculación en 1993 con el propósito de contabi-lizar la disminución de capital natural y la de-gradación en el medio ambiente natural, cons-truido y humano, como parte de la ContabilidadNacional

1.3. La dimensión social del desarrollo sostenible

Logros

60. Paralelamente a las reformas económicas, Boliviaha emprendido un conjunto de reformas socialesque coadyuvan a elevar la calidad de vida. Lareasignación de recursos para financiar la inver-sión pública social e ilustrada en el cambio de lamatriz de inversión pública refleja la prioridadconcedida al sector social. En efecto, la inversiónpública se ha concentrado cada vez más en lossectores de educación, salud, saneamiento básicoe infraestructura, reduciéndose significativamen-te la inversión pública en el sector productivo.

61. La evolución positiva en los niveles de gasto einversión pública social ha sido posible en vir-tud a mayores niveles de inversión social porparte de municipios. Los mayores niveles deinversión social por parte de los municipios hantenido, sin embargo, su punto débil en la fuertedependencia de recursos de cooperación exter-na para sustentar este esfuerzo.

62. No obstante, la inversión privada se ha concen-trado en el eje central del país y en sectores mo-dernos de la economía, caracterizados por serintensivos en capital y no así en mano de obra.Este comportamiento contribuye a la profundi-

Inversión Pública 1990(en millones de dólares)

Inversión Pública 2001(en millones de dólares)

Multisectorial0,3%

Infraestructura36,5%

Social18,4% Productivo

44,7%

315,4 MM USD

Multisectorial7,3%

Infraestructura36,0%

Social46,4%

Productivo10,5%

638,8 MM USD

Evolución de la inversión pública

Fuente: UDAPE.

49

zación de desigualdades regionales y, lo que esmás grave, no ha contribuido a generar el nivelde empleo requerido en la sociedad boliviana,lo que indudablemente ha agravado las des-igualdades del ingreso en la población, que seha visto agudizado en los últimos años por elimpacto de la crisis internacional, los fenómenosnaturales y la salida de Bolivia del circuito coca-cocaína.

63. La reforma tributaria estableció la coparticipa-ción de los ingresos tributarios con los muni-cipios. Posteriormente, la Ley de ParticipaciónPopular estableció que esta distribución sea rea-lizada en función de la población de cada mu-nicipio, criterio sencillo pero regresivo. La Leydel Diálogo complementa este criterio de distri-bución por otro basado en la pobreza, con el pro-pósito de lograr una mayor equidad regional y,dentro de ésta, una mayor equidad en la pobla-ción. Este último criterio se utiliza para distri-buir los recursos adicionales emergentes del ali-vio de deuda del programa HIPC II y losdisponibles en los Fondos de Desarrollo Nacio-nal, para que sean repartidos a partir del crite-rio de las necesidades básicas insatisfechas, a finde que los municipios más pobres reciban másrecursos.

64. En el año 2000 se realizó el Diálogo Nacional,que logró estructurar una agenda social y defi-nir en forma participativa los mecanismos deasignación de recursos y control social.

65. Los resultados del último Diálogo Nacional sir-vieron como insumos para formular la EstrategiaBoliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP),que identifica áreas prioritarias de acción y es-tablece como beneficiarios directos a las comu-nidades campesinas y pueblos originarios conénfasis en grupos vulnerables, niños y mujeres,con componentes transversales tales como laequidad de género y el aprovechamiento soste-nible de recursos naturales y la protección delmedio ambiente.

66. Si bien Bolivia ha logrado en virtud de todo elloavances en sus indicadores sociales en términosabsolutos; en términos relativos, su posición seha ido distanciando de aquellos países con losque hace cincuenta años compartía similares po-siciones.2 Los progresos de los indicadores socia-

les están desbalanceados frente a modestas e ines-tables tasas de crecimiento económico. Este des-equilibrio se refleja en la dificultad del país pararesolver sus problemas de pobreza y desigual-dad, y en la ampliación de las brechas económicasentre regiones del territorio nacional.

67. La tasa de desempleo abierto urbano disminu-yó del 7,2% al 3,6% entre 1990 y 1995. En cam-bio, aumentó del 7,2% al 7,5% como resultadode la contracción del crecimiento económico yel impacto de la crisis internacional. La calidaddel empleo se ha deteriorado debido a los ele-vados niveles de las tasas de subempleo visible(11%).

68. En materia de salud, los objetivos de ampliar lacobertura y la equidad del sistema fueron reem-plazados por la atención del binomio madre-hijoy la atención en salud primaria a los grupos másvulnerables. Se creó el Seguro Nacional de Ma-ternidad y Niñez; el Plan Estratégico de Saludque dispone la Reforma de Salud y el EscudoEpidemiológico; el Sistema Boliviano de Segu-ridad que busca mejorar las condiciones de sa-lud de la población en general; el Seguro Básicode Salud Indígena y Originario que busca incor-porar los pueblos indígenas y originarios a laspolíticas de salud, y el Seguro Gratuito de Ve-jez. Asimismo, se estableció el Plan de Preven-ción de Enfermedades y se amplió el Plan deVacunación.

69. Los logros se aprecian en la reducción de tasasde mortalidad infantil, mortalidad materna eíndices de desnutrición. No obstante ello, sóloun 70 por ciento de la población tiene acceso amedicamentos esenciales y la tasa de mortalidadmaterna continúa ocupando, pese a los avances,el segundo lugar más alto de la región, princi-palmente debido al bajo grado de atención alembarazo y parto originado por la pobreza, geo-grafía y barreras culturales que impiden unamejor utilización de los servicios de salud.

70. La salud ambiental ha adquirido mayor impor-tancia para la evaluación y control de los facto-res de riesgo del ambiente que inciden en lasalud humana. Así, se ha elaborado el Plan Na-cional de Salud Ambiental, no obstante lo cualaún no se logra consolidar la reestructuracióninstitucional responsable de la salud ambientaly tampoco se ha sistematizado la informacióndispersa sobre contaminación ambiental en surelación con la salud en los diferentes ecosis-2 PNUD. Informe de desarrollo humano en Bolivia, 2002.

EL INFORME NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

50 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

temas de Bolivia. Asimismo, no se ha logrado unsistema de registro de estadísticas vitales, y losregistros son incompletos además de adolecerde limitaciones en la veracidad, oportunidad yvalidez.

71. En materia de educación, el carácter gratuito,obligatoriedad en el nivel primario y la natura-leza multiétnica y pluricultural están garantiza-dos por la actual Constitución Política del Esta-do. El control, equipamiento, mantenimiento ymejoramiento de la infraestructura están, pormandato de la Ley de Participación Popular,bajo control de los municipios.

72. Se promulgó en 1994 la Ley de Reforma Educa-tiva, que busca construir un sistema educativointercultural y participativo que efectivice elacceso de todos los bolivianos a la educación, sindiscriminación alguna. La reforma contemplamedidas de transformación tanto en el ámbitopedagógico-curricular como en el administrati-vo y financiero.

73. En este marco de la reforma educativa, se ha or-ganizado los Servicios Departamentales de Edu-cación; se ha implementado el programa de in-centivos para maestros, lo mismo que el Sistemade Medición y Evaluación de la Calidad de laEducación y el Sistema de Información Educati-va. Los temas transversales están agrupados entorno a temas de educación para la democracia,salud y sexualidad, equidad de género y medioambiente. En materia de educación superior se haelaborado un Plan Nacional de Desarrollo Uni-versitario administrado por la Universidad Pú-blica Boliviana 1998-2002 y un Reglamento Ge-neral de Universidades Privadas administrado

por el Ministerio de Educación, Cultura y Depor-tes; se ha estructurado el sistema de educaciónuniversitaria en dos subsistemas: (a) Público,conformado por doce instituciones universitariasy (b) privado, conformado por 32 instituciones.

74. La Ley de Participación Popular promulgada en1994 ha transferido el control de equipamiento,mantenimiento y mejoramiento de la infraes-tructura de la educación a los municipios, aun-que la administración del plantel docente con-tinúa en manos del gobierno central. En estesentido, es importante señalar que parte de losrecursos emergentes del alivio de la deuda ex-terna se están destinando a la ampliación delplantel docente.

75. Durante la década, el acceso escolar en el nivelprimario y secundario ha experimentado incre-mentos importantes. Por otra parte, en 1998 sehan formulado y están en ejecución los Proyec-tos Educativos de Núcleo que incorporan com-ponentes pedagógicos y de infraestructura.También se han organizado Consejos Educati-vos de Pueblos Originarios, juntas escolares, denúcleo y de distrito para efectivizar la participa-ción de los involucrados en la gestión de la edu-cación.

76. La educación superior ha registrado en la déca-da un incremento de la cobertura universitariadel orden del 129,9%. Tal incremento ha idoacompañado por acciones de fortalecimiento dela gestión institucional y por la búsqueda de efi-ciencia terminal, a través de la regulación de lossistemas de admisión. Así, se ha elaborado elPlan Nacional de Desarrollo Universitario admi-nistrado por la Universidad Pública Boliviana,el mismo que ha sido complementado con unReglamento General de Universidades priva-das.

77. En materia de servicios básicos, en 1992 se apro-bó el Plan de Agua para Todos con el objetivo delograr en la gestión 2000 la cobertura total en elárea urbana y 75% en el área rural en los servi-cios de agua potable. Desde 1993 se cuenta tam-bién con un Programa de Saneamiento BásicoRural, habiéndose creado el Viceministerio deServicios Básicos como mecanismo fundamen-tal para mejorar las condiciones de extrema po-breza a nivel rural.

78. Aunque las metas en la provisión de agua po-table y alcantarillado no fueron alcanzadas, los

Desigualdad extrema en Bolivia

La quinta parte de las familias más acomodadasdel país recibe un ingreso que es cincienta vecesmás alto que el obtenido por la quinta parte delas familias más pobres. El 10% de la poblaciónmás rica del país concentra más de un tercio detodos los ingresos (37,2%), en tanto que el 10%más pobre sólo obtiene el 9,2%. La concentracióndel ingreso per cápita en Bolivia es, según estamisma fuente, la más elevada de la región y sóloestá por debajo de la existente en Brasil.

Fuente : Panorama Social 2000-2001, CEPAL

51

avances en la cobertura en el área urbana hansido significativos, ya que en el año 2000, la co-bertura llegó al 90% en agua potable y al 86% ensaneamiento básico. En el área rural, los logroshan sido más modestos: 35% en agua potable y39% en saneamiento básico. No obstante taleslogros, el acceso a tales servicios es aún de losmás bajos del continente, y las disparidades enla provisión urbano/rural han profundizado lasbrechas campo/ciudad.

79. En materia de equidad en la distribución deingresos, el crecimiento económico de los últi-mos quince años, de acuerdo a estudios de laCEPAL, habría generado una mayor concentra-ción del ingreso y el consiguiente incremento enla inequidad, ya sea desde la óptica de los ingre-sos laborales como de los ingresos totales delhogar.

80. Respecto a la promoción de la equidad de gé-nero, se ha promulgado en 1995 el Plan de Pre-vención y Erradicación de la Violencia y se cuen-ta desde 1998 con el Decreto Reglamentario,ambos para definir y sancionar la violencia do-méstica como delito de orden público. Por otraparte, la Ley de Municipalidades de 1999 incor-pora la Ley de Género en el diseño y definicióny ejecución de las políticas municipales, e insti-tucionaliza los Servicios Legales Integrales Mu-nicipales como servicios de carácter público gra-tuito y permanente, con el propósito de atenderla violencia intrafamiliar en el ámbito local.

81. Desde 1997 se destaca el reconocimiento, porparte del Estado, de la igualdad de oportunida-des entre hombres y mujeres. La Ley Electoralincorpora la obligatoriedad de los partidos po-líticos de facilitar la participación de un mínimodel 30% de mujeres en todos los niveles de di-

rección partidaria y en las candidaturas paracargos de representación ciudadana. En el año2001, se ha implantado el Plan Nacional de Equi-dad de Género y el Programa de Reducción dela pobreza Relativa de la Mujer.

82. Respecto a los grupos generacionales, se ha avan-zado desde antes de la década de los años noventa–cuando la temática generacional era práctica-mente imperceptible y las políticas y normas pro-teccionistas no eran integrales–, a la definición depolíticas cada vez más precisas y con una orien-tación hacia la integralidad. También se ha avan-zado en la reducción de los Indicadores Blandosde Pobreza; es decir, mortalidad y provisión deservicios básicos en estos grupos, así como es-pacios de participación. Sin embargo, los avan-ces cualitativos para efectivizar los derechos deestos grupos no han sido suficientes para quetodos los miembros alcancen un desarrollo in-tegral en condiciones de igualdad, equidad, res-peto, libertad y dignidad.

83. Los resultados de todos los esfuerzos desplega-dos en materia económica y social están refleja-dos en el Índice de Desarrollo Humano que evi-dencia que Bolivia se sitúa, al final de la década,en el 104 puesto de 162 países, ubicándose lejosdel promedio de América Latina. El desempeñodiferente del país en relación a otros se explicapor la dificultad de crecer económicamente a rit-mos elevados y sostenidos, y por los escasosavances en la reducción de la pobreza moneta-ria3.

3 La pobreza monetaria está referida a la insuficiencia de ingre-sos en relación a una línea de pobreza “canasta básica”.

Evolución del IDH(1975-1999)

EL INFORME NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

0,750

0,750

0,750

0,750

0,750

0,750

0,750

0,7501975 1975 1975 1975 1975 1975

0,512

0,5460,572

0,596

0,628

0,648

Indice de avance social(educación y salud

Indice de avance PIBper cápita ($PPA)

BOLIVIA (IDH)

Fuente: Informe de Desarrollo Humano en Bolivia, 2002.

Evolución de la Pobreza(Urbana y Rural)

90,8%

66,3%

39,0%

85,5%

58,6%

95,3%

98,6%

53,1%

70,9%

35,0%

45,0%

55,0%

65,0%

75,0%

85,0%

95,0%

1976 1992 2001

Rural Urbana Total

Fuente: Informe de Desarrollo Humano en Bolivia, 2002.

52 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

Limitaciones

84. En general, la política social no ha podido toda-vía contar con un marco de acuerdos e instrumen-tos básicos que puedan ser considerados “políti-cas de Estado”; es decir, que no estén sujetos a loscambios de administración. Por otra parte, hay re-formas que pretenden beneficiar a grupos de po-blación que están en proceso de implementación,por lo cual una evaluación es prematura. Si la si-tuación no se modifica, los logros en los compo-nentes de desarrollo humano podrían verseafectados negativamente en el futuro por laincapacidad de disminuir los niveles de pobrezamonetaria de los bolivianos. Por otra parte, pesea las mejoras en salud, la tasa de mortalidad in-fantil es una de las más altas del continente.

85. La inversión social por parte de los municipiosha tenido su punto débil en la profundizaciónde la fuerte dependencia de recursos financie-ros de cooperación externa para sustentar esteesfuerzo.

86. Los precios del suelo urbano en áreas edificablesy el hábitat espontáneo consiguiente en sitiosdonde no es posible conectar las redes de aguapotable y saneamiento han sido los principalesobstáculos para la provisión de estos serviciosen esas zonas que se han consolidado como zo-nas ambientalmente degradadas.

Tareas pendientes

87. El principio de equidad intrageneracional sub-yacente en el concepto de desarrollo sostenible

requiere que Bolivia deba esforzarse para resol-ver su problema de pobreza y desigualdad. Eneste sentido, la EBRP debe ser contextualizadacomo parte del escenario de transición al desa-rrollo sostenible, lo que requiere replantear lalucha contra la pobreza más allá del enfoque del“rebalse” o del “crecimiento económico sosteni-do”, y considerando sus implicaciones en laequidad y la gestión ambiental. Por otra parte,habrá que insistir en la integralidad de las polí-ticas a fin de que unos logros sectoriales no seancontrarestados por ritmos más lentos en otros,sino retroalimentados.

La pobreza en Bolivia

El 63% de los bolivianos está por debajo de lalínea de pobreza, es decir, no tiene ingresos sufi-cientes para satisfacer sus necesidades básicas,y el 37% no puede cubrir ni siquiera sus necesi-dades alimenticias (indigencia). Entre 1992 y1997, la pobreza monetaria ha disminuido enporcentaje a un ritmo muy lento y poco sosteni-do. Incluso en etapa de elevado crecimiento eco-nómico a tasas sostenidas del 3% anual, la dis-minución de la pobreza monetaria ha sido cercade 1% por año.

Fuente: Informe de Desarrollo Humano en Bolivia 2002.

88. En materia de participación , es necesario capa-citar a la población en materia de la compren-sión de las relaciones entre causas y efectos, a finde viabilizar mecanismos de participación apro-piados y efectivas en términos de aportes y deresultados. La participación no debiera limitar-se en el corto plazo, que desgasta los procesosen conflictos inmanejables, sino hacia el largoplazo, para canalizar ingenios y capacidades.

89. En el área de salud, falta ampliar el sistema deseguros de salud, mejorar el control de enferme-dades transmisibles, previniendo los rebrotesderivados de los cambios climáticos, fortalecer elsistema de vigilancia epidemiológica, mejorar el

Pobres 59%(4,8 MM)

No Pobres 41%(3,4 MM)

Pobres 71%(4,5 MM)

No Pobres 29%(1,9 MM)

1992

2001

Evolución de la pobreza en Bolivia

Fuente: UDAPE.

53

estado nutricional de la población, implementarel enfoque intercultural en salud. Por otra parte,es urgente diseñar un sistema para la recolecciónde estadísticas de mortalidad en general, e infan-til en particular, por estrato de ingreso económi-co y/o zona, que incluya datos sobre mortalidadrelacionada con factores de contaminación am-biental, como base para estudios epidemiológicos.Se destaca que el avance del cumplimiento de loscompromisos internacionales en salud ambientalasumidos por el país se vio limitado por la faltade decisión política y la carencia de recursos.

90. La solidaridad intergeneracional supone pro-teger la salud humana contra efectos adversosque pudieran dañar la estructura genética delas personas y transferirse a las siguientes ge-neraciones. En este sentido, será necesario pre-venir los riesgos de alteración inherentes a lassustancias químicas. La evaluación de riesgocomo herramienta de epidemiología ambientaldebe ser difundida en el ámbito profesional,para incorporarse en todas las áreas de activi-dad económica.

91. Por otro lado, el diseño de una estrategia nacio-nal de salud ocupacional debiera ser abordadoa fin de proteger la salud física y mental de lostrabajadores expuestos a riesgos y peligros de-rivados de la apertura económica, la inversiónexterna y el libre comercio de insumos y produc-tos en el contexto de la globalización.

92. En materia de educación, está pendiente la rea-lización de investigaciones para la reforma dela educación secundaria y para el diseño delnuevo curriculum de educación inicial; lograrla participación activa de los padres de familiay de la comunidad; mejorar el sistema de ad-ministración del personal docente para mejo-rar y garantizar la formación académica conti-nua de los maestros; lograr que el salario nodependa exclusivamente de la antigüedad; eli-minar el interinato y permitir la introducciónde innovaciones como el bachillerato en edu-cación superior; en fin, falta fortalecer y mejo-rar el desempeño de las universidades públi-cas buscando mecanismos de asignación derecursos públicos basados en criterios de pro-ductividad y eficiencia.

93. Respecto a servicios básicos, está pendiente laextensión de redes de alcantarillado en ciudadesy de agua potable en todo el territorio nacional;el fortalecimiento institucional vía calificación

de recursos humanos a nivel municipal; el esta-blecimiento de principios de eficiencia económi-ca y sostenibilidad en los proyectos de provisiónde servicios; la promoción de educación sanita-ria; el control ambiental sobre el tratamiento ydisposición final de aguas servidas y la articu-lación y claridad de competencias interinstitu-cionales.

94. En fin, si bien la pobreza rural es mayor que laurbana (91% contra 39% respectivamente), lasconnotaciones de la pobreza son muy diferen-tes en los dos ámbitos, y éstas deberán ser con-sideradas por las políticas. A diferencia del me-dio rural, la pobreza en las ciudades generacírculos viciosos que redundan en un hábitatprecario e insalubre, la proliferación de zonasambientalmente degradadas, riesgos físicos de-rivados de asentamientos clandestinos, nivelesde hacinamiento que facilitan la transmisión deenfermedades infecto contagiosas, además deotras muchas consecuencias, todas las cualestienen como corolario un estado biopsíquicoprecario entre los habitantes que habitan ma-yoritariamente en las urbes, y secuelas entre lapoblación infantil pobre.

Estrategia de pobreza vinculada al crecimientoeconómico y el medio ambiente

“Es muy difícil obviar los problemas de exclusióny de pobreza en una sociedad donde cerca del60% de los ciudadanos no tiene ingresos mínimospara satisfacer sus necesidades básicas, por tomarsolamente un indicador de carencia. Situación quesugiere que cualquier estrategia de superación depobreza en Bolivia debería necesariamente vincu-larse a un plan más integral de desarrollo huma-no y viceversa (…)”. Además, considerando quela superación de la pobreza requiere de energíay materiales del medio ambiente, la estrategia de-bería estar situada en el contexto del desarrollosostenible. En otras palabras, se debería orientaresfuerzos a conocer las condiciones para una in-serción duradera de la población en su entornofísico, natural.

Fuente : Elaboración propia sobre la base del Informede Desarrollo Humano, 2002.

EL INFORME NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

54 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

1.4. La dimensión ambiental del desarrollosostenible

Logros institucionales y normativos

95. La Ley de Medio Ambiente constituye la basede la estructura legal construida en la décadapara llevar a cabo una gestión eficaz y eficientede los bosques, el régimen de tierras, el recursoagua y la biodiversidad. Esta ley establece la in-corporación de la dimensión ambiental a travésde un proceso dinámico, permanente y concer-tado entre los diferentes actores involucrados enla problemática nacional. Las instituciones crea-

das desde entonces han cambiado de nombre yfunciones, desembocando en la gestión ambien-tal actual, a cargo del MDSP, los ministeriossectoriales, las prefecturas y las alcaldías muni-cipales; todas éstas, en los niveles correspon-dientes, crearon sus unidades ambientales res-pectivas.

96. No puede dejar de destacarse la creación y fun-cionamiento entre 1990 y 1993 del Fondo Nacio-nal para el Medio Ambiente, como organismode administración descentralizada, con el pro-pósito de captar interna o externamente recur-sos dirigidos al financiamiento de planes, pro-

INDICADORES SOCIALES Antes Ahora

Indicadores de salud

Tasa de mortalidad infantil (1989-2000) 99,0 59,0

Tasas de mortalidad menores de 5 años (x 5.000 n.v.) (1989-2000) 142,0 88,0

Tasa de mortalidad materna (por 100.000 n.v.) (1989-2000) 416,0 355,0

Porcentaje de niños menores de 3 años de edad con desnutrición moderada (peso para la edad) (1989-2000) 13,3 9,0

Porcentaje de niños con vacunación completa (1989-2001) 13,3 32,0

Cobertura de parto atendido p/per. Especializado (1994-2001) 25,0 54,0

Mujeres que recibieron el cuarto control prenatal del total de mujeres que asistieron al 1er control (%) (1994-2000) 23,0 36,0

Cobertura de casos de diarrea aguda del 100% de niños <5 años (1994-2001) 18,0 35,0

Casos de neumonía en niños del 10% de niños <5años (1994-2001) 26,0 100,0

Nº de muertes neonatal hospitalaria temprana (antes de los 7 días) (x 1.000 n.v.) (1996-2001) 6,0 7,0

Nº de municipios con cobertura <80% de DPT3 Prevalente (1996-2001) 186,0 118,0

Razón de consulta externa nueva de niños menores de 5 años (1994-2001) 69,0 92,0

Financiamiento del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) con recursos del TGN (en MM de USD) (1998-2001) 0,5 2,0

Indicadores de educación

Tasa de analfabetismo (1992-2000) 20,0 13,8

Porcentaje de cobertura bruta escolar - Primaria (1990-2000) 96,6 107,7

Porcentaje de cobertura bruta escolar - Secundaria (1990-2000) 42,6 64,5

Porcentaje de cobertura bruta escolar - Total (1990-2000) 73,3 86,8

Tasa de abandono escolar - Primaria (1997-2000) 9,4 6,1

Tasa de abandono escolar - Secundaria (1997-2000) 13,7 9,9

Tasa de abandono escolar - Total (1997-2000) 10,1 6,5

Indicadores de calidad de vida

Esperanza de vida al nacer en años (1990-1999) 58,3 62,5

Porcentaje de viviendas con acceso a agua potable (1992-2000) 54,0 70,0

– Porcentaje de viviendas con acceso a agua potable - urbano (1992-2000) 81,0 90,0

– Porcentaje de viviendas con acceso a agua potable - rural (1992-2000) 19,0 35,0

Saneamiento básico (1992-2000) 43,0 69,0

– Saneamiento básico - urbano (1992-2000) 63,0 86,0

– Saneamiento básico - rural (1992-2000) 17,0 39,0

Posición en el ranking de Desarrollo Humano de 162 países (1993-1999) Baja - 122 Media - 104

Índice de Desarrollo Humano (1990-1999) 0,596 0,648

55

gramas, proyectos, investigación científica yactividades de conservación del medio ambien-te y los recursos naturales. Sus logros, en su pri-mera etapa, han sido considerables. Habiendocomenzado a operar en una situación de ausen-cia de estrategias de desarrollo sostenible, esta-bleció prioridades ambientales, llegando a cap-tar más de 50 millones de dólares para proyectosambientales, financiados principalmente a tra-vés de ONGs. La comunidad internacional estu-vo bien informada en esta etapa sobre posiblesinversiones y sobre programas con posibilida-des de complementar sus agendas individuales.

97. En el marco de la Ley Forestal se creó el Siste-ma de Regulación de los Recursos NaturalesRenovables y la Superintendencia Forestal, quese ha convertido en un aliado de los distintosactores del modelo y como ente autárquico en-cargado de la fiscalización del cumplimiento dela normativa técnica y administrativa, de la lici-tación, otorgamiento y reversión de concesio-nes forestales, auditorías forestales externas,cobro y distribución de la patente forestal,procesamiento de denuncias y aplicación desanciones.

98. La política y Plan Estratégico de DesarrolloForestal elaborado en 2002 ha permitido reafir-mar el compromiso de todos los actores del sec-tor, para la consolidación del régimen forestal de

la nación, reorientando las acciones y el finan-ciamiento de acuerdo a las condiciones actualesy la dinámica del sector y su economía. El mo-delo garantiza la preservación de 48 millones dehectáreas de tierras de producción forestal per-manente jurídicamente delimitadas; y garanti-za también la preservación de la diversidad bio-lógica a través de reservas ecológicas y áreas deprotección de bajo manejo, así como en progra-mas de uso de suelos y clasificación de tipos debosque aprovechables y de reserva.

99. Se ha establecido un nuevo régimen forestalque contempla la adecuación de las empresasforestales bajo contratos de aprovechamiento,en concesiones forestales de cuarenta años, ga-rantizando de esta forma el aprovechamientosostenible a través de planes de manejo de cadaconcesión, y fijando una patente forestal porunidad de área, equivalente a un dólar estado-unidense por cada hectárea de bosque.

100.En 1996, se promulgó sin consenso y en mediode convulsión social, la Ley del Servicio Nacio-nal de Reforma Agraria (Ley INRA) con el pro-pósito de adecuar el régimen de distribución detierras a la realidad actual del país, garantizarlos derechos propietarios y regular el sanea-miento de la propiedad agraria. La ley recono-ce cuatro tipos de propiedad de la tierra (solarcampesino, mediana propiedad, empresaagropecuaria y tierras comunitarias de origen),no obstante, no hay claridad sobre la definiciónde extensiones en cada uno de estos tipos depropiedad. Paralelamente, se creó la JudicaturaAgraria y el Instituto Nacional de ReformaAgraria como órgano responsable de proponerpolíticas de distribución, reagrupamiento y

Cambio de deuda por naturaleza

Entre los logros más importantes del FONAMA estásu papel en la reducción de 372 millones de ladeuda con los Estados Unidos (10% de la deudabilateral boliviana en esa época) en el marco delPrograma de Iniciativa para las Américas, a cam-bio del compromiso del gobierno de Bolivia decontribuir con aproximadamente 22 millones dedólares en diez años para el apoyo a programasambientales. Respecto a la deuda comercial, se lle-vó a cabo el canje de deuda por programas am-bientales con Estados Unidos, alcanzando la pri-mera transacción una reducción de deuda con elBanco JPMorgan por 11,5 millones de dólares,equivalente a 6% del total de la deuda comercialboliviana. Todo esto forma parte de los éxitos quehicieron del FONAMA un modelo que varios paísesquerían imitar.Fuente: Tomado de “Crisis en el financiamiento de la ges-tión ambiental: el caso FONAMA”

Acceso de poblaciones originarias a los bosques

Uno de los mayores logros del régimen de apro-vechamiento forestal ha sido la democratizacióndel acceso al uso de los bosques a través de lacreación y funcionamiento de 66 Asociaciones delLugar y el reconocimiento de 12 Territorios Comu-nitarios de Origen. Desde 1996, se han otorga-do seis millones de hectáreas en concesiones fo-restales, de las cuales un millón cuenta concertificación internacional del manejo sostenible,colocando a Bolivia como líder mundial en esterubro y acreedor del premio “Gift to Earth” de laWWF.

EL INFORME NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

56 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

redistribución de tierras, así como de evaluar elproceso de la reforma agraria.

101.El tema de pueblos indígenas y originarios tra-tado desde 1998 incluye una política nacionalindígena y originaria denominada Desarrollocon Identidad, que constituye la formulaciónmás explícita y directa de las políticas públicasque orientan el accionar del Estado en esta ma-teria. Este documento, junto con la instauracióndel Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas yOriginarios de Bolivia tiene como atribuciones,concertar políticas destinadas a desarrollar lanaturaleza multiétnica y pluricultural del país;proponer planes y estratégias de desarrollo in-tegrales, nacionales y regionales; promover elreconocimiento de las TCOs; recomendar medi-das para superar la discriminación étnica y lapromoción de derechos humanos de los pueblosindígenas y originarios, entre otros.

102.Así se consolidó jurídicamente el reconocimientoconstitucional de los derechos indígenas y origi-narios en el otorgamiento de las tierras comuni-tarias, como medio para permitir la reactivacióneconómica, la conservación y rehabilitación de suhábitat, así como la pervivencia de sus usos y cos-tumbres. Sin embargo, al no disponer de un mar-co legal completo en este campo, no se cuenta conuna política campesina-indígena coherente y efi-caz para canalizar los propósitos específicos de di-chas leyes en una sola dirección. Ello ha puesto enevidencia la visión contradictoria del Estado res-pecto al tratamiento de los pueblos indígenas y co-munidades originarias, particularmente en lo quese refiere a la identificación de la jurisdicción te-rritorial. El marco legal vigente, confuso respec-to a la existencia en el país de una población cam-pesina e indígena, no permite reconocer que lamayoría de los campesinos son a la vez indígenas,y desconoce que en el país existen diversas formasde propiedad y de gestión comunitaria.

103.Para la adecuada gestión del recurso suelo ycomo respuesta a los bajos rendimientos de cul-tivos, erosión eólica, sobrepastoreo y pérdida debiodiversidad se elaboró un Plan de Zonifica-ción Agroecológica y una Estrategia de Desarro-llo Agropecuario y Rural. No obstante, no seinvolucra la presencia del municipio como ac-tor fundamental del desarrollo productivo, y suejecución depende en gran medida de los recur-sos provenientes de la cooperación externa.

104.La lucha contra la desertificación sobre la basedel Plan de Acción de Nairobi adoptado en 1997ha dado origen a la elaboración del Plan Nacio-nal de Acción de Lucha Contra la Desertifica-ción, el mismo que ha permitido identificar di-ferentes problemas y sensibilizar pequeñosgrupos de la sociedad civil, lo mismo que sirvecomo herramienta efectiva de alta participaciónlocal en el objetivo común de reducción de la po-breza en el ámbito rural.

105.Respecto a la gestión de recursos hídricos, seelaboró el Proyecto de Ley de Aguas, cuyo tra-tamiento se postergó sin embargo, a raíz de losacuerdos alcanzados entre campesinos y gobier-no. A partir de esta situación, ha quedado unvacío jurídico-institucional que limita el desa-rrollo de la gestión integral del recurso hídrico.En cambio se ha elaborado una Estrategia Na-cional para la Gestión de Cuencas Hidrográficasque orienta de alguna manera la gestión de losrecursos hídricos en el ámbito de las cuencashidrográficas y se complementa con el Plan Na-cional de Recursos Hídricos que en el futuropermitirá la aplicación del manejo integral yparticipativo de las cuencas. Asimismo, recien-temente se ha creado la Comisión Nacional deAguas con el objetivo de lograr consensos paraviabilizar la gestión racional de los recursoshídricos.

106.Se ha definido una Estrategia Nacional de Bio-diversidad que vincula el uso y conservación delos recursos con miras a reducir la pobreza. La Es-trategia ha previsto la incorporación de técnicasde valoración económica en la conservación de labiodiversidad, el fortalecimiento de las capa-cidades nacionales para la gestión en centros dedesarrollo científico, el desarrollo de la concien-cia ciudadana sobre la importancia de labiodiversidad para el crecimiento socioeconó-mico y cultural, la realización de programas edu-cativos y de difusión, y el desarrollo de la capa-cidad de los pueblos indígenas, campesinos y

Protección de la caoba

La Convención sobre el Comercio Internacional deEspecies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres(CITES) realizado en Santiago en 2002 ha coloca-do al amenazado árbol de la caoba (Swieteniamacrophylla) en el apéndice de protección am-biental, lo que significa que los gobiernos tendránla obligación de controlar su comercio y tala y vi-gilar su supervivencia.

57

originarios para la suscripción de anexos a con-tratos de acceso a recursos genéticos, entre otros.

107.Asimismo, se ha establecido un Sistema Nacio-nal de Áreas Protegidas que ha permitido im-pulsar la creación y el aumento de superficie deáreas protegidas bajo gestión. Esta modalidadincorpora a representantes de los pobladores deáreas y zonas de influencia como mecanismoparticipativo de planificación y ejecución de ac-tividades, al mismo tiempo como articuladoresentre la administración del área protegida y lascomunidades locales.

108.El control de especies exóticas y de la exportaciónilegal de vida silvestre ha mejorado levemente,en parte, debido a la incorporación de los meca-nismos CITES para el control y fiscalización de losespecímenes de flora y fauna silvestre, la regla-mentación aduanera y los Códigos NANDINA quepermiten la clasificación de partidas arancelarias.

109.Se ha creado el Sistema Nacional de Conserva-ción y Desarrollo de Recursos Genéticos y laestructura institucional correspondiente y se hapreparado normas para el funcionamiento dezoocriaderos, centros de rescate, tenencia devida silvestre, viveros de plantas silvestres ymanejo de varias especies de fauna silvestre.

110. La prevención y control de los problemas am-bientales derivados de desastres naturales o de

las actividades humanas ha llevado a la creacióndel Servicio Nacional de Reducción de Riesgos,el sistema y la reglamentación respectiva. Tam-bién se ha elaborado un Mapa de AmenazasNaturales que muestra las áreas que están en ries-go de sufrir sismos, inundaciones y desliza-mientos. Se ha diseñado metodologías de elabo-ración de Planes de Prevención a nivel municipal,y se ha organizado una estructura institucionalpara distribuir recursos para la prevención, aten-ción y reconstrucción por desastres. Se ha avan-zado, en fin, en el conocimiento y control de losfenómenos naturales a través del fortalecimien-to de las técnicas y métodos científicos, dirigidosa identificar los escenarios de riesgo donde con-fluyen amenazas y vulnerabilidades.

111. Los avances en este campo han permitido el re-emplazo de la cultura de tipo asistencialista delos desastres por una visión de gestión de ries-gos que configura el riesgo como un elemento aser considerado en el proceso de planificacióny participación ciudadana. Los recursos finan-cieros del Estado, que tradicionalmente han sidoasignados a la respuesta de desastres, han pasa-do a formar parte de asignaciones municipalesy prefecturas en el marco de los planes y presu-puestos dirigidos al desarrollo.

112. En materia de cambio climático, Bolivia firmóla Convención de las Naciones Unidas sobreCambio Climático en 1992, lo que dio origen en

Acuerdos internacionales sobre biodiversidadfirmados por Bolivia

Bolivia es signataria de diversos acuerdos interna-cionales, tales como el Convenio de Diversidad Bio-lógica (1992), la Convención de Washington sobreel Comercio en Especies Amenazadas de Fauna yFlora Silvestre, la Convención sobre los Humedalesde Importancia mundial, especialmente como Habi-tat para las Aves Migratorias; (RAMSAR); la Conven-ción sobre el Patrimonio Natural y Cultural de Im-portancia Mundial de la UNESCO. Otros acuerdosson el Convenio para la Conservación y Manejo dela Vicuña, el Protocolo de Cartagena sobre Segu-ridad de la Biotecnología, firmado en el año 2000y ratificado por el país, y el Convenio para la ela-boración de la norma regional de armonizaciónpara la protección de conocimientos, innovacionesy prácticas tradicionales de las comunidades indí-genas afroamericanas y locales en países andinos.

Gestión comunitaria en áreas protegidas

La gestión, como herramienta efectiva para la con-servación de ecosistemas, está capitalizando en Bo-livia, experiencias positivas. Destacan las activida-des desarrolladas por los pueblos indígenas en elTerritorio Indígena –Parque Nacional Isiboro Sé-cure– y las iniciativas que llevaron al pueblo indí-gena izoseño guaraní del Chaco a crear el ParqueNacional y Area de manejo Integrado Kaa-l-ya delGran Chaco. La capitanía del Alto y Bajo Izozogtambién administra esta área protegida que, con3,4 mil Has es la segunda en tamaño en Sudamé-rica. Esta experiencia ha sido muy positiva, lo mis-mo que la gestión extraoficial del Parque Nacio-nal Sajama por parte de la población local, gestiónque data de varias décadas sin haber recibidoapoyo del gobierno. La población del área de UllaUlla también lleva muchos años en actividades decontrol y vigilancia.

EL INFORME NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

58 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

1995 al Programa Nacional de Cambios Climáti-cos para ejecutar las obligaciones contraídas poresta Convención. En 1999 se ratificó el Protocolode Kyoto y se creó el Consejo Interinstitucionaldel Cambio Climático encargado de proponer ac-ciones de política sobre el cambio climático yaprobar las tareas que desarrolla el ProgramaNacional de Cambios Climáticos.

113. Los avances en el control de cambios climáticoshan permitido en el país la incorporación de lavariable de cambio climático como elementoimportante para el desarrollo sostenible en laspolíticas gubernamentales. Por otra parte, Boli-via ha iniciado acciones para coadyuvar con otrospaíses en la reducción de emisiones de gases deefecto invernadero, según lo estipulado por laConvención y el Protocolo de Kyoto.

114. Con los proyectos que viene implementando elPrograma Ozono, el país está dando estrictocumplimiento al Protocolo de Montreal, cuyaratificación se dio con la promulgación de la Ley1584, que regula y establece la eliminación delconsumo de las sustancias agotadoras del ozo-no. De esta manera se contribuye a crear unambiente propicio y adecuado para el estable-cimiento de tecnologías limpias y libres de sus-tancias dañinas para la capa de ozono, cuyasrepercusiones en términos de incremento de laradiación ultravioleta UVB son mayores en zo-nas de mayor altitud, tales como Oruro, La Paz,El Alto y Potosí.

115. Se ha formulado la Política Nacional sobre Asen-tamientos Humanos y se ha iniciado la concerta-ción en torno a la Ley de Urbanismo. No obstan-te, aunque existe una normativa legal sobre lossistemas de asentamientos humanos, no se hancreado condiciones locales para arraigar a la po-blación rural en sus lugares de origen y desin-centivar de este modo la migración.

116. El tema del ordenamiento territorial ha sidoasumido como política de Estado, como un pro-ceso de carácter regulador del uso del suelo yorientador de la ocupación del territorio en elámbito nacional, departamental y municipal.Sus instrumentos formulados de acuerdo a lasNormas Básicas del Sistema Nacional de Plani-ficación (SISPLAN) están dirigidos a garantizarel adecuado aprovechamiento y ocupación delterritorio, al sintetizar los aspectos agroecológi-cos (Planes de Uso del Suelo) con los aspectossocioeconómicos (Planes de Ocupación del Te-rritorio), resultando un instrumento valiosopara la clasificaciçon de tierras.

117. Se cuenta con Planes de Uso de Suelo con De-creto Supremo en los departamentos de SantaCruz, Beni, Pando, Tarija, Chuquisaca y Potosí.También se cuenta con la macrozonificaciónagroecológica y socioeconómica de Oruro y lazonificación agroecológica de la cuenca del Al-tiplano en el Departamento de La Paz.

118. En lo relativo a la calidad ambiental, se ha con-solidado sobre esta base el marco institucionalpara la incorporación de la variable ambiental enlos principales sectores productivos, a partir detemáticas de carácter transversal como los referi-dos a la problemática de la atmósfera y el clima yla prevención y mitigación de riesgos y desastresnaturales, además de la calidad ambiental.

119. En el año 2001 se ha establecido el marco legalespecífico para las atribuciones del InstitutoNacional de Salud Ocupacional –que funcionadesde 1962–, como institución pública descentra-lizada y bajo la tuición del Ministerio de Salud yPrevisión Social; las tareas asignadas están rela-cionadas con la seguridad en las condiciones dehigiene y seguridad del trabajador a nivel nacio-nal, y los riesgos psicofísicos de los trabajadores,la medicina del trabajo, salud ambiental ytoxicología.

120. Para asegurar una adecuada gestión ambientalen el sector productivo se han elaborado normas

La prevención ambientales una operación rentable

Hasta el año 2002, veintinueve empresas manufac-tureras incluyendo dos establecimientos de salud yun hospital, se han comprometido voluntariamenteen programas de prevención. En nueve de ellas quesuman una inversión de 2.2 millones de dólares, seestán logrando ahorros anuales de 1.0 millón dedólares. La reducción anual de energía y materia in-cluyen 3.8 millones de metros cúbicos de agua equi-valente a dos meses de consumo de agua en la ciu-dad de La Paz; 3.800 toneladas de cargas orgánicas,equivalentes a la descarga anual de una ciudad de100 mil habitantes; 65 toneladas de materia primautilizadas y 380 toneladas de producto perdido.

Fuente: Centro de Prevención y Tecnología Sostenible(CPTS), La Paz.

59

específicas para la Ley General de Hidrocarbu-ros, el Reglamento Ambiental para Actividadesdel Sector Hidrocarburos y el Código de Mine-ría, que establecen los procedimientos técnicosy administrativos para la gestión de la calidadambiental sectorial. Asimismo, las reformas es-tructurales han creado condiciones para queimportantes corporaciones multinacionales in-viertan en el país, generando cambios que hansignificado la incorporación de tecnologíasambientalmente limpias. No obstante, tal estruc-tura legal para la minería e hidrocarburos se li-mita a resguardar la calidad ambiental, pero nogarantiza la gestión sustentable de esos recursosnaturales en beneficio de un ingreso económi-co duradero para los habitantes de las regionesproveedoras, ni garantiza la distribución equi-tativa de los beneficios.

121. En el sector industrial, se ha elaborado un pro-yecto de reglamento ambiental para la industriamanufacturera que está siendo discutido am-pliamente entre los distintos actores vinculadoscon la industria. Si bien la norma todavía estásustentada bajo el enfoque del comando y con-trol, ha incorporado criterios novedosos orien-tados hacia la creación de incentivos para lamejora ambiental sectorial e institucionaliza elPrincipio de Producción Más Limpia sobre labase de la experiencia del proyecto EP3, ahoraCentro de Promoción de Tecnologías Sosteniblesde la Cámara Nacional de Industrias

Logros operativos

122. Uno de los mayores avances de Bolivia es quees uno de los pocos países que ha logrado certi-ficar un millón de hectáreas con manejo forestalsostenible; el nuevo régimen forestal ha contri-buido a ello a través de la aplicación de instru-mentos de gestión forestal que propician lasostenibilidad de los recursos y, por ende, alhaber aproximado el funcionamiento del sectorhacia estándares de buen manejo forestal.

123.Por otra parte, los 24 millones de hectáreas queoperaban bajo contratos de aprovechamientoorientado a la explotación selectiva de especiesque desvalorizaba el bosque, fueron transformadasen 6 millones de hectáreas bajo manejo forestalsostenible, que cuentan con inventarios forestales,ciclos de corta que garantizan la regeneración na-tural de las especies y la diversificación en elaprovechamiento de diversas especies, a través dela apertura de nuevos mercados.

124. Se ha avanzado en la democratización del acce-so al uso de los bosques a través de la creacióny posterior funcionamiento de 66 Asociacionesdel Lugar (ASLs) y el reconocimiento de 12 Te-rritorios Comunitarios de Origen (TCOs).

125.Desde 1996 se han otorgado seis millones dehectáreas en concesiones forestales, de las cua-les un millón cuenta con certificación internacio-nal del manejo sostenible, colocando a Boliviacomo líder mundial en este rubro y acreedor delpremio “Gift to Earth” de la WWF en el manejode bosques tropicales naturales. Tales logros hancontribuido a la permanencia de los usuarios enel bosque y a la comercialización de productoscon valor agregado.

126.Un logro considerable en materia de biodiversi-dad es el establecimiento de más de cuarentaáreas protegidas legalmente creadas. El SistemaNacional de Áreas Protegidas está constituidopor veinte áreas, 17 de las cuales se encuentranen funcionamiento; asimismo, ha aumentado lasuperficie de áreas protegidas bajo gestión,pasando, en un periodo aproximado de una dé-cada, de 1.317 mil Has (2% del territorio) en tresáreas a más de 15 millones de Has distribuidasen quince áreas que cubren el 14% de la superfi-cie del país. Esto representa doce veces la super-ficie que existía bajo gestión en 1991, y aproxima-damente tres veces la superficie de Costa Rica.

127. El número de áreas protegidas bajo gestión co-munitaria es un avance notable, pues los Comi-tés de Gestión son instancias de supervisión de

Hacia el manejo sostenible de la vicuña

En 1965 se inventariaron unas mil vicuñas en Bo-livia. La firma del Convenio para la Conservaciónde la Vicuña, las acciones del Estado y las comu-nidades campesinas han posibilitado el inicio deactividades de control y protección de las pobla-ciones de vicuña, de tal manera que el Censo dela Vicuña de 1996 registró 33.844 individuos. Ala fecha, sobre la base de información de censosrealizados por guardafaunas en áreas de protec-ción distribuidas en La Paz, Oruro y Potosí, seestima la población en unas 49.200 ejemplares.La recuperación de poblaciones de esta especieha permitido iniciar actividades de aprovecha-miento sostenible.

EL INFORME NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

60 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

la gestión que incorporan a representantes de losactores locales para que estos se transformen enprotagonistas clave en el manejo de los recursosde los ecosistemas. El marco legal ha contribui-do a organizar y aprovechar el potencial de ca-pacidades de los pueblos indígenas, al recono-cer legalmente a las comunidades indígenas ypoblaciones locales como protagonistas princi-pales en materia de gestión de la biodiversidaden sus territorios.

128. A pesar de no ser posible una cuantificación,destaca un avance en el ámbito de la sustenta-bilidad social. En efecto, el mantenimiento decaracterísticas culturales nativas en grandesáreas del territorio, el conocimiento acumuladoa través del tiempo y las destrezas desarrolladasen el contacto directo con la biodiversidad sonparte de las características culturales que soncompatibles con los objetivos de protecciónambiental, a tiempo que factores determinantesen los logros en materia de gestión sostenible.

129. En el campo industrial, iniciativas privadascomo el Centro de Promoción de TecnologíasSostenibles de la Cámara Nacional de Industriashan contribuido a la introducción, difusión yadopción de prácticas preventivas de la conta-minación en el sector industrial, al mismo tiem-po que a hacer un uso más eficiente de materiasprimas, agua y energía y reducir la carga conta-minante generada durante los procesos.

130. Se ha creado el Premio Nacional a la Ecoeficiencia,cuyo objetivo es reconocer a empresas destacadasen la gestión ambiental mediante la incorporaciónde incentivos en la gestión ambiental industrial.En el mismo sentido se ha creado un fondo cuyo

objetivo es otorgar créditos baratos a los industria-les, orientados a una producción más limpia. Tam-bién se ha implementado un Centro de Documen-tación y un Sistema de Información Ambientalque brinda información permanentemente actua-lizada en diversas áreas; en fin, se ha puesto enmarcha un sistema de monitoreo y muestreo am-biental que presta servicios de medición deefluentes líquidos y emisiones atmosféricas.

131.Los principales logros en materia de ordena-miento ambiental urbano están concentradosen las principales ciudades capitales. Destacanel saneamiento de la tenencia de viviendas enasentamientos irregulares y el aprovisionamien-to de agua potable y saneamiento, con excepciónde áreas que se han consolidado con el tiempocomo zonas urbanas ambientalmente degrada-das. Otros esfuerzos para resolver los problemasambientales locales han sido esporádicos y nohan tenido éxito porque no han sido acompaña-dos de cambios en los hábitos y la conducta dela población.

132.La degradación del medio ambiente urbanoestá íntimamente relacionada con la pobreza ylo mismo que ésta, aún no ha podido ser rever-tida. Persisten las tendencias y los problemascontinúan, en medio de iniciativas que no tienencontinuidad. Pocas capitales de departamento

Recojo de basura en la ciudad de La Paz

El problema de residuos domésticos producidospor la población de la sede de gobierno no ha po-dido ser resuelto mediante el sistema tradicionalde recolección, debido a restricciones de accesi-bilidad en las pendientes. No obstante, desde1991 se ha organizado un sistema novedosonueve microempresas de carácter asociativo com-puestas entre diez a quince personas recogen el26,5% de la basura producida por la ciudad.Además de haber resuelto el problema de reco-lección de basura en esas zonas, las empresas sonrentables y generan empleo.

Gestión de lagartos y reducción de la pobreza

La realización de diferentes proyectos de biodiver-sidad ha contribuido al alivio de la pobreza depoblaciones residentes. Aunque aún no es posi-ble cuantificar tales resultados, la conservación derecursos biogenéticos ha permitido generar ingre-sos en beneficio de la población local. Así, la ges-tión del lagarto iniciada con la veda general en1999, apoyada en información sistematizada so-bre la zonificación del hábitat de esta especie, in-ventarios y estimaciones poblacionales por ecorre-gión, arroja resultados ilustrativos en este sentido:la autorización para la cosecha de 30 mil cuerosen 1999 en el departamento del Beni y su expor-tación a través de la certificación y precintado, loque ha generado un ingreso de $us 1,2 millones;para la gestión 2001, el cupo nacional ascendióa 46.400 cueros.

Fuente: Dirección Nacional de Biodiversidad/MDSP

61

han emprendido la planificación anticipada delcrecimiento, lo que ha redundado en un creci-miento relativamente más ordenado y equilibra-do desde el punto de vista de dotación deequipamiento colectivo y áreas verdes. En otras,se ha avanzado en la legislación de asentamien-tos irregulares en los municipios urbanos másimportantes.

133. En materia de salud ambiental se ha reconoci-do la importancia trascendental del medio am-biente para la salud, lo que ha conducido al di-seño de indicadores y la ejecución de proyectostales como Plaguicidas Bolivia, que busca con-trolar en diez comunidades de La Paz los plagui-cidas prohibidos y extremadamente tóxicos, lacontaminación del agua, suelos y alimentos, asícomo los efectos en la salud de los agricultores,las comunidades y población en general. Otroproyecto relevante para prevenir riesgos de ac-cidentes ocupacionales es el plan para mejorarla seguridad industrial y la seguridad ocupacio-nal en industrias bolivianas.

134. Respecto a los recursos tierra y agua, se ha lle-vado a cabo un proceso participativo que ha per-mitido compartir experiencias y ejecutar sobreesta base varios estudios y proyectos. El proce-so incluyó la recopilación de información debase referida a la situación de los recursos hídri-

cos, el manejo de cuencas, la degradación biofí-sica de las mismas, la contaminación de cuerposde agua e información sobre riesgos de inunda-ciones, degradación de tierras y empleo de tec-nologías agrícolas no apropiadas.

135.Algunos avances en el campo de los cambiosclimáticos están referidos a la medición de ni-veles de emisión de gases de efecto invernade-ro de los años 1990 y 1994, el análisis de esce-narios climáticos de vulnerabilidad de algunosecosistemas al cambio climático, el diseño deopciones de mitigación, la definición de medi-das de adaptación para que el país enfrente elcambio climático y la identificación de necesi-dades nacionales para la implementación deproyectos.

Limitaciones

136.En materia de gestión forestal, a pesar de losavances realizados, el nuevo régimen enfrentaimportantes problemas económicos y de equi-dad, los que en gran parte tienen que ver confactores extrasectoriales más que con las propiasregulaciones de manejo forestal. Por otra parte,existe ausencia de voluntad política en algunossectores del Estado para implementar de formacompleta e integral el nuevo modelo forestal. Lafalta de institucionalización de entes creados porley, como FONABOSQUE, constituye una limita-ción para el avance del sector.

Humedales en Bolivia: un Regalopara la Tierra

Bolivia cuenta con el área de agua dulce protegi-da más grande de América Latina y el primerregalo para la tierra en agua dulce de la región,con la designación de tres humedales que cubren46.000 Km2 –una extensión más grande queSuiza–, como sitios de la Convención RAMSAR ubi-cados en el departamento de Santa Cruz en lastierra bajas de Bolivia, los humedales de Bañadosdel Izogog-río Parapetí, El Palmar de las Islas-Salinas de San José y el Pantanal boliviano, sir-ven de hogar a poblaciones sanas de cientos deespecies de flora y fauna que se encuentran ame-nazadas en otras partes del país y en el resto delmundo. La decisión del gobierno de Bolivia hasido reconocida por el WWF como un “regalo parala tierra”. A escala mundial, Bolivia se convierteen el segundo país en designar un área tan ex-tensa de humedales en los treinta años de existen-cia de la Convención.

El Programa de Acción Climática del ParqueNoel Kempff Mercado

El Programa de Acción Climática del Parque NoelKempff Mercado apunta a la reducción de emi-siones de GEIs y la protección de la biodiversidadlocalizada en Santa Cruz. El proyecto, en el quehan participado el gobierno de Bolivia, un grupode ONGs y un grupo industrial, ha expandido elparque en 842.045 hectáreas para preservar yproteger el carbono almacenado en la superficietotal del parque, de 1.523.466 hectáreas por unperiodo de 30 años. El Estado boliviano contri-buyó al proyecto declarando el área expandidacomo área protegida; por su parte, los grupos deONGs e industriales han comprometido una inver-sión de 9,5 millones de dólares. Durante la vidadel proyecto se estima que se evitarán emisionesde GEIs equivalentes a alrededor de 55 millonesde toneladas de dioxido de carbón (CO2).

EL INFORME NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

62 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

137.En el mismo sentido, existen vacíos jurídicospara algunos temas, tales como los recursos fo-restales no maderables con fines comerciales,los bosques nativos andinos, la reforestación yaforestación, leyes que regulen el aprovecha-miento sostenible de los recursos naturales debiodiversidad, aguas a nivel de la cuenca y otrasque fortalezcan el sistema de regulación de losrecursos naturales renovables.

138.En materia de biodiversidad, si bien las comuni-dades indígenas constituyen el actor privilegiadopara la gestión, se mantienen problemas de tenen-cia de la tierra sin resolver. Otras limitaciones sonla falta de marco legal para el aprovechamientosostenible de la biodiversidad, la ausencia de po-líticas para la atracción de inversiones en produc-tos y servicios ambientales de la biodiversidad, lafalta de consolidación y fortalecimiento de aspec-tos de gestión política, legal y financiera del sis-tema nacional de Áreas Protegidas requeridospara consolidar su sostenibilidad ecológica, so-cial, económica y institucional.

139.Respecto a limitaciones en materia de desarrollodel sector agropecuario, una limitación impor-tante está asociada con los bajos niveles de inver-sión pública como reflejo de la escasa prioridadasignada a este sector. Otros factores son la esca-sa superficie, bajo riego, los bajos rendimientosproductivos, la falta de apoyo al productor agrí-cola y a la investigación para la producción desemillas de alto valor genético, la carencia de re-cursos financieros y el incremento de importacio-nes de productos agropecuarios y alimenticios

que compiten con la producción nacional,desplazándola del mercado interno. Otra limita-ción es la Ley INRA, que ha afectado el procesoformal de descentralización al crear un nuevotipo de jurisdicción territorial –las Tierras Comu-nitarias de Origen– que se enfrenta a la existen-cia del municipio como unidad territorial.4

140.Como limitaciones en el manejo del recursohídrico se señalan: la ausencia de una gestiónintegral del recurso hídrico con base a la cuen-ca hidrográfica como unidad de planificación.Por otra parte, los proyectos son originadoscoyunturalmente y no responden a una visiónintegrada o de largo plazo. El modelo de descen-tralización vigente que atraviesa por el nivel deregiones definidas políticamente no favorece lagestión integral del recurso hídrico. En fin, losrecursos humanos son insuficientes, pues loscuadros técnicos no se encuentran suficiente-mente capacitados para realizar una gestión efi-ciente del recurso hídrico en las cuencas hidro-gráficas.

141.Respecto a la gestión de recursos hídricos, sibien existe un proyecto de Ley de Aguas quetiene por propósito asegurar el desarrollo de lagestión integral de los recursos hídricos, su con-tenido no ha podido ser consensuado, razón porla cual esta ley no ha sido aún aprobada por elH. Congreso Nacional.

142. La orientación adecuada de políticas de saluddirigidas a la población más vulnerable encuen-tra su principal deficiencia en la falta de un sis-tema de registro de estadísticas de mortalidad in-fantil a nivel de estratos de ingreso. El registro demortalidad no sigue una normativa para la cla-sificación de las causas de mortalidad. En fin elavance del cumplimiento de los compromisos in-ternacionales asumidos por el país en salud am-biental se vio limitado por la falta de decisión po-lítica y la carencia de recursos

Tareas pendientes

143.Para una aplicación efectiva del sistema de ges-tión ambiental, el país deberá contar con unsistema que garantice la seguridad jurídica delos diversos actores, que incorpore nuevos ins-trumentos de gestión basados en el mercado,incentivos y el desarrollo de un mercado de ser-

4 Diálogo Nacional sobre Agricultura Sostenible y Uso Soste-nible de la Tierra en Bolivia, 2002.

Sobre el potencial productivo de los bosques

De los 48 millones de Has. para la producción fo-restal, 6 están bajo manejo forestal. El potencialde extracción es de 15 m3/Ha, mientras que losniveles actuales de extracción llegan a 3 m3/Ha·De un potencial de diversificación de más de 130especies forestales maderables, el sector forestalnacional explota eficientemente menos de veinte.·Bolivia comparte el noveno lugar con Papua Nue-va Guinea a nivel mundial, entre países con ma-yor cobertura boscosa per cápita, con alrededorde 6,5 Ha (48.5 millones de Ha de bosque)·La media de volumen de madera en pie enSudamérica, continente con el nivel más alto, esde 172 m3 por Ha. Bolivia tiene un promedio de101 m3/Ha, equivalente a 105 toneladas por Ha.

63

vicios ambientales, que promueva el acceso a lainformación y la educación para efectivizar unaparticipación consciente de la sociedad civil, quedescentralice gradualmente las acciones de ca-rácter operativo y de seguimiento y control, quereduzca las demandas administrativas y buro-cráticas del sistema de licencias y que fortalezcala gestión pública sectorial e intersectorial desa-rrollando una estrategia que permita alcanzar lasostenibilidad financiera e institucional del siste-ma de gestión ambiental en el largo plazo.

144. Complementariamente, se deberán crear meca-nismos e incentivos para que el sector privadorealice inversiones en el mejoramiento y moni-toreo de la calidad ambiental, en la gestión delos residuos sólidos domésticos e industriales yen el monitoreo ambiental en áreas urbanas. Esnecesario realizar inversiones en tecnología am-biental y energías limpias que son también deinterés para el sector privado y que tienen efec-tos importantes en la economía y el mejoramien-to de la calidad ambiental.

145.En el campo forestal, se deberá institucionali-zar el régimen en todos sus niveles, pues laexistencia de regímenes de excepción que vul-neran el modelo ha dificultado su completaimplementación; la coordinación horizontal yvertical entre las instituciones estatales y conotros sectores deberá ser fortalecida, al igualque las capacidades para la gestión forestal entodos los niveles; se debe garantizar la seguri-dad jurídica y física de las concesiones foresta-les. A fin de responder a la crisis del sector y dela economía, se debe contar con una estrategiaadecuada a estas demandas. Por otra parte, sedebe disminuir las ineficiencias existentes, lacompetencia desleal y las desventajas frente aotros sectores, para lo cual se deberá consoli-

dar la democratización al acceso, avanzando enla licitación pública, y en la legalización de Aso-ciaciones del Lugar (ASLs).

146.Se deberá también redefinir el financiamientodel modelo hacia esquemas orgánicos establesy coadyuvar al aumento de la productividad delsector, al mismo tiempo que tender hacia unaespecialización del Estado en la temática fores-tal. Es importante destacar que el Diálogo Na-cional 2000 definió la cadena forestal como unade las más importantes para asegurar el nexoentre la producción y las siguientes fases de tra-tamiento intermedio y de manufactura. La apli-cación de esta visión del desarrollo forestal viabi-lizará mejor los esfuerzos hasta ahora realizados5.

147.En fin, habrá que rediseñar una adecuada articu-lación entre las instancias estatales involucradasen el régimen forestal con otros sectores; es el casodel régimen agrario, el régimen de protección dela biodiversidad; también queda mucho por ha-cer para el fortalecimiento de los municipos en lagestión de sus territorios y la adecuada promo-ción para su involucramiento activo.

148.En materia de biodiversidad, las tareas pen-dientes incluyen la aprobación de la Ley de Con-servación de Biodiversidad, la incorporación deeste potencial en la economía del país y su va-loración económica; la formulación de políticaspara la atracción de inversiones en productos yservicios ambientales de la biodiversidad y laelaboración de propuestas para la protección delos derechos de propiedad intelectual de losconocimientos tradicionales de los pueblos in-dígenas, asociados a los recursos genéticos.

Persiste la pérdida de biodiversidad

Se mantienen tendencias preocupantes de pérdi-da de biodiversidad y amenaza de determinadasespecies silvestres, atribuibles a la destrucción delhabitat por la conversión del bosque a la agricul-tura, la contaminación minera y metalúrgica, lacontaminación orgánica, la introducción de pla-gas y especies invasoras y los cambios globales;pero la principal causa subyacente es la falta dereconocimiento del valor económico para los re-cursos de la biodiversidad.

Emisiones de dióxido de carbono en Bolivia

Las emisiones estimadas alcanzan a 56.190 Gg,de los cuales el 89% se relacionan con el cambioen el uso de la tierra y silvicultura; el 10,5 al sec-tor energía, y el restante 0,46%, a los procesos in-dustriales en la producción de cemento. Se supo-ne que las emisiones pasarían entre 1990 y el año2000, de 5.213 Gg a casi 8 mil Gg

Fuente: Programa Nacional de Cambios Climáticos, Bo-livia.

5 Aguirre Carlos. Desarrollo Sostenible: Estado de situación,BID 929, 2001

EL INFORME NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

64 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

149.Además de la Ley de Conservación de la Bio-diversidad, están pendientes de aprobación, le-yes tales como la Ley de Aguas, la Ley de Orde-namiento Territorial y la Ley de Alimentos.

150.Urge una política de población y medio ambienteque capte las sinergias entre las leyes vigentes yque promueva la redistribución de la poblaciónen función de las capacidades ambientales loca-les. La incorporación de la oferta ambiental a laeconomía ligada al acceso de la población al ca-pital natural deberá tener en cuenta que a partirde proyecciones del crecimiento de la poblacióneconómicamente activa entre 1992 y 2005 –esti-mado en 3% frente al 2,4% de crecimiento de lapoblación– se requerirá la creación de 98 mil em-pleos anuales entre el año 2000 y 2005.

151.Con relación a la gestión de los recursos hídri-cos, la discusión de la Ley de Aguas iniciada en1985 y más de treinta proyectos de ley han per-mitido definir el criterio común de escasez ynecesidad de regulación. La aprobación del An-teproyecto de Ley del Recurso Agua es urgen-te para crear un sistema formal de administra-ción de este recurso basado en la gestión decuencas.

152.El control de las fuentes de recursos hídricosdebiera ser abordado con prioridad en las polí-ticas ambientales, en particular, en zonas trans-fronterizas. El control del agua dulce debieraser objeto de una política que, basándose en sutasa de renovación natural, tenga en cuentaprincipalmente su aprovechamiento en funciónde las necesidades de las poblaciones locales ylas necesidades de las proyecciones de las acti-

vidades económicas; de ser posible su provisióncomo flujo permanente, debiera analizarse laposibilidad de asignarle un precio para su ex-portación a países vecinos.

153. Respecto al recurso tierra se ha priorizado comoacciones pendientes de ejecutar: la formulacióndel Plan de Uso, Manejo y Conservación de Tie-rras; la formulación del Plan de ZonificaciónAgroecológica; el establecimiento y promocióndel Programa de Difusión y Concientización so-bre Recursos Naturales Renovables; la revisión yfortalecimiento del Programa Nacional de Riegoy la formulación del Plan Nacional de Riego.

154.Están pendientes las acciones iniciadas de luchacontra la desertificación, sobre la base del Plande Acción de Nairobi adoptado en 1977.

155.A pesar de recomendaciones emanadas de laPrimera Conferencia de Medio Ambiente Hu-mano en Estocolmo (1972), y ratificadas en Río/92 y en Johannesburgo/02, los gobiernos muni-cipales no han implementado aún una políticade tierras urbanas de acuerdo a lo estipulado enel Art.76 de la Ley del Medio Ambiente, parapermitir el acceso de la población más pobre atierras aptas para la edificación. Ésta es una ta-rea clave que está en la base de la degradaciónambiental urbana y de los desastres ecológicos.

156.En materia de recursos no renovables, la ges-tión de los recursos deberá considerar que ade-más del control de la calidad y de los impactosen la salud y los ecosistemas, una tarea clave degestión de estos recursos para efectivizar el de-sarrollo sostenible de la región proveedora es laadopción de políticas económico ambientalesorientadas a invertir e reinvertir, sobre basescuantificadas, en actividades que garanticen unflujo permanente de ingreso en estas regiones.

157.Está pendiente la modernización del sistema degestión ambiental bajo criterios que garanticenla seguridad jurídica de los diversos actores; queincorporen nuevos instrumentos de gestión ba-sados en el mercado, incentivos y el desarrollode un mercado de servicios ambientales; quepromuevan el acceso a la información y la par-ticipación ordenada de la sociedad civil; quedescentralicen gradualmente las acciones de ca-rácter operativo y de seguimiento y control; quereduzcan las demandas administrativas y buro-cráticas del sistema de licencias; que fortalezcanla gestión pública sectorial e intersectorial, y que

Instrumentos de gestión ambiental

En 1999 se realizó el Diálogo Ambiental quecontó con la participación de 640 personas. Enesa oportunidad se señaló la gestión ambientallimitada a mecanismos de comando y control,como instrumentos de regulación mandatoria, defácil implementación; tienen efecto directo y cal-culado y penalizan al contaminador. Pero soninstrumentos costosos de regulación, demandanaparatos institucionales de fiscalización; promue-ven soluciones al final de la tubería en lugar deprevención y eficiencia productiva, son rígidosy específicos en su aplicación.

65

desarrollen una estrategia que permita alcanzarla sostenibilidad financiera e institucional delSistema de Gestión Ambiental en el largo plazo.

158.Está pendiente la actualización del inventario ycontrol de la emisión industrial de gases de efec-to invernadero, la misma que ha sido estimadapara 1990 y proyectada hasta el año 2030, esta-bleciendo que el dióxido de carbono (CO2) es laprincipal emisión de GEI.

159.También está pendiente el desarrollo de proyec-tos con la cooperación de inversionistas de paí-ses que conforman el Anexo I de la ComisiónMundial de Naciones Unidas de CambiosClimáticos. Se espera que estos proyectos apor-tarán con experiencia en cuanto a procedimien-tos, metodologías, sistemas de monitoreo, siste-mas de certificación y sistemas de distribución deCertificados de Reducción de Emisiones y pro-yectos de adaptación en los sectores agrícola, fo-restal y energético.

160.Queda pendiente la implantación de una acciónfutura para aquellos proyectos que se enmar-quen dentro del Mecanismo de Desarrollo Lim-pio del Protocolo de Kyoto en el cual se estable-ce una cartera de proyectos para los sectoresenergético y forestal. También queda por hacer,para identificar necesidades de tecnología parael cambio climático así como para promover elfortalecimiento de centros de investigación.

161.Por otra parte, está pendiente de abordarse eldesarrollo de un marco institucional guberna-mental para facilitar inversiones en el mercadoemergente de carbono y desarrollar instrumen-

tos y mecanismos que faciliten la implementa-ción de la Convención del Cambio Climático.También falta mejorar la infraestructura de ob-servación climática, iniciar el procesamiento dedatos sobre medición de efectos del cambioclimático, la investigación de emisiones de GEI,la profundización de la construcción de capaci-dad institucional y técnica.

162.En materia de ordenamiento ambiental urbano,hay mucho que hacer para resolver problemasde tráfico vehicular y peatonal, la venta de ali-mentos sin envoltorio en la calle, emisiones tóxi-cas de algunos establecimientos industriales, eluso de los espacios públicos, la contaminaciónvehicular, el ruido, el manejo de deshechos hos-pitalarios líquidos, la contaminación de aguassuperficiales y subterráneas y la proliferación deperros callejeros, entre otros.

163.Tareas pendientes en el tema de la salud am-biental son la gestión de los residuos sólidosdomésticos y residuos industriales peligrosos, laseguridad y calidad de alimentos y bebidas, elhacinamiento en asentamientos humanos, laexposición a insectos, el control de roedores yotros vectores asociados con la vivienda preca-ria e insalubre, la calidad del aire en el hogar, eltrabajo y el ambiente; la protección de la calidadde aguas superficiales y subterráneas, riesgos deaccidentes laborales y amenazas para la saludocupacional, el ruido y transporte y el manejode Contaminantes Orgánicos Persistentes usa-dos como pesticidas en la agricultura.

Pérdida de cubierta vegetaly erosión de suelos

Los avances en el sector forestal han contrarres-tado en parte los procesos de degradación de losbosques, que han disminuido en unos 2,3 millo-nes de hectáreas en los últimos 24 años debidoprincipalmente al avance de la frontera agrícola.La pérdida de cubierta vegetal ha sido estimadaen 44 millones de hectáreas; y la superficie afec-tada por la erosión hídrica, en 400 mil km2.Oruro, Potosí y Tarija serían los departamentoscon mayores tierras desprovistas de vegetación,eriales y suelos erosionados, sumando en conjunto14,2 millones de Has.

Erosión y desertificación

No ha sido posible frenar los procesos de degra-dación de la tierra y pérdida de los recursos na-turales renovables necesarios para la superviven-cia del campesino. Esta degradación ha incididonegativamente en el rendimiento y competitividaden el mercado externo, constituyendo una ame-naza para la sostenibilidad de las exportacionesa mediano y largo plazo. Una de las causas dela degradación se encuentra en la rápida amplia-ción de la frontera agrícola. El proceso de deser-tificación en Bolivia, según el mapa preliminar deerosión y desertificación de 1997, reporta que el41 % del territorio nacional se encuentra afecta-do por este fenómeno, del cual 27,5 millones dehectáreas han perdido ya su capacidad produc-tiva.

EL INFORME NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

66 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

164.A partir del debate sobre alimentos transgéni-cos en Bolivia, se señala como tarea la conside-ración de recomendaciones de investigación y laprevención y seguridad alimentaria y los co-rrespondientes mecanismos legales que regulenel ingreso de estos alimentos, en la perspectivade asumir algún tipo de control a su ingreso alpaís sin la etiqueta que los identifique.

165.En materia de riesgos y desastres, falta forma-lizar el Sistema Nacional de Reducción de Ries-gos. En este sentido, son tareas pendientes laadaptación de la institucionalidad en gestión deriesgos a las leyes vigentes; la elaboración deplanes departamentales y municipales de ges-tión de riesgos de base participativa; el fortale-cimiento de las instituciones para generar cono-cimiento e información científica y su difusiónoportuna; la elaboración de normas y metodolo-gías de evaluación de riesgo en el diseño, ubi-cación y construcción de redes de infraestructu-ra de servicios; el diseño de Planes Locales deEmergencia con énfasis prioritario en el trata-miento especial de la vulnerabilidad a los desas-tres, de ancianos, niños y mujeres y población enextrema pobreza.

166.En materia de finanzas, la importancia conce-dida al medio ambiente y su integración en lasdimensiones económica y social del desarrollosostenible debiera estar reflejada en la agendapolítica y la asignación de recursos financierospropios. Al presente, aproximadamente dos ter-cios de los gastos de los programas ambientalesejecutados por el MDSP y las prefecturas hansido financiados con fondos externos, y casi latotalidad en el caso de las áreas protegidas yprogramas de manejo sostenible de recursosnaturales. El presupuesto del MDSP tuvo unmonto aprobado para el año 2000, de Bs89.150.000 de los cuales el 16.6% correspondía afuentes internas y el 83,4%, a recursos externos,

lo que indica la gran dependencia externa de lainstitución nacional encargada de la gestión deldesarrollo sostenible.

2. LA PLATAFORMA II

2.1. Proceso nacional de planificación para eldesarrollo sostenible y su implementación

167.El Gobierno Central, a través del Ministerio deDesarrollo Sostenible y Planificación, ha toma-do para sí la formulación de la planificaciónestratégica del Estado y del ordenamiento terri-torial, con responsabilidad adicional de promo-ver el desarrollo sostenible del país de formaque articule armónicamente el crecimiento eco-nómico, social y tecnológico con la conservacióndel medio ambiente y de la biodiversidad, comoinstrumentos de desarrollo sostenible.

168.El proceso de descentralización que vive el paísha asignado a las municipalidades el rol prota-gónico de la inversión pública. En este contex-to, la Ley de Municipalidades asigna a esta ins-tancia el rol de contribuir a la satisfacción de lasnecesidades colectivas y garantizar la integra-ción y participación de los ciudadanos en laplanificación del desarrollo humano sosteni-ble en cada uno de los municipios que confor-man el país.

Consumo de agua en la minería

La industria minera consume aproximadamente31,5 millones de m3 de agua por año, lo querepresenta alrededor del 2% de los recursos tota-les de agua del Altiplano; esto reduce más la es-casa disponibilidad de agua en las zonas mine-ras; en el mismo sentido, la recirculación de esteelemento en las plantas de procesamiento es desólo el 10 a 20%, promedio.

Calidad ambiental en la industria

Es menester crear mecanismos para promover laadecuación de la industria nacional a las normas,sobre todo si se considera que gran parte de laindustria utiliza tecnologías obsoletas, con el co-rrespondiente sobreuso de energía y materiales.Un 22% de empresas saben que su tecnología noresponde a los requerimientos del mercado inter-nacional; los problemas de contaminación am-biental recién empiezan a ser considerados porel empresario; alrededor del 10% ha concluido elproceso de obtención de licencias ambientales;entre el 1% y 3% está implementando medidas deadecuación ambientales. En fin, existe descono-cimiento sobre la normativa ambiental general, eincapacidad técnica y económica para cumplircon las exigencias normativas; no hay recursostécnicos y humanos para el control de emisiones,descargas hídricas y sólidas. La adecuación de-berá prover incentivos para mejorar los procesos.

67

169.Para este propósito, los gobiernos municipalesdeben establecer los procesos integrales de pla-nificación participativa, tomando en cuenta losprincipios de coordinación, concurrencia y sub-sidiariedad. Como producto de este proceso, seformulan en el marco de una planificación estra-tégica el Plan de Desarrollo Municipal y el Plande Ordenamiento Urbano y Territorial.

170.La Ley de Municipalidades establece ademásmecanismos de control social y participaciónpopular, como por ejemplo, los comités de vigi-lancia como instancias sociales, representantesde la sociedad civil organizada ante el gobiernomunicipal con la responsabilidad de facilitar laparticipación, supervisión y control ciudadanoen la gestión social de la municipalidad.

171.Para este propósito, cada comité de vigilanciatiene la función de apoyar la planificación par-ticipativa municipal, la formulación y refor-mulación del plan operativo anual y el plan dedesarrollo municipal, además de evaluar semes-tralmente el cumplimiento de las políticas, pla-nes, programas y proyectos del Gobierno Muni-cipal.

172.Como ya se señaló anteriormente, el gobiernocentral asigna un porcentaje de los ingresos tri-butarios nacionales a cada uno de los munici-pios del país. Estos recursos de coparticipacióntributaria están siendo complementados con losrecursos provenientes del alivio de la deudaexterna que son distribuidos en función de losíndices de pobreza. También existe una políticade financiamiento a partir de recursos de dona-ción y crediticios que otorga el gobierno centrala través del Fondo Productivo y Social paracompensar las asimetrías existentes entre los di-ferentes municipios.

173.Sin embargo, debido al nivel de pobreza de lamayor parte de los municipios, existe debilidaden la capacidad de gestión debido fundamental-mente a insuficiencias a nivel tecnológico y decapital humano disponible en aquellos. Por estarazón, el gobierno central apoya con recursospropios y de la cooperación internacional eldesarrollo institucional de los municipios máspobres. La difusión de los sistemas informáticospara la gestión administrativa es un ejemplo deltipo de apoyo que los municipios requieren.

174.En el campo operativo, la falta de metodologíastécnicas para integrar los objetivos de las polí-

ticas económica, social y ambiental han obstacu-lizado la tarea. Destacan los avances en el trata-miento de la biodiversidad y de salud ambiental.

175.Instituciones tales como las Organizaciones Te-rritoriales de Base y los comités de vigilancia enel ámbito municipal permiten tener una parti-cipación representativa de actores en la formu-lación de planes. Pese a ello, los resultados ob-tenidos por debajo de las expectativas deimportantes sectores de la población nacionalhan derivado en conflictos sociales intermina-bles e irresolubles.

2.2. Educación, capacitación y conciencia pública

176.Los avances en los compromisos asumidos porBolivia en la Agenda 21 en materia de educaciónpara el desarrollo sostenible han estado a car-go del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Pla-nificación, el Ministerio de Educación y organi-zaciones no gubernamentales (ONGs), en temasde capacitación técnica, educación ambiental yconcienciación, respectivamente.

177.No obstante existir mecanismos participativospara la elaboración de planes ambientales, pla-nes departamentales y locales, estos no fueronacompañados de información, concienciación ypercepción adecuada sobre problemas y su re-lación con las causas, entre los actores que par-ticipan en el proceso, lo que contribuyó a disper-sar esfuerzos y a desgastar tales mecanismos enconflictos interminables. Las tareas de educa-ción para la participación efectiva y conscienteconstituyen una urgencia que en parte es sub-sanada por la organización de seminarios, forosy paneles.

178.La Reforma Educativa, que constituye el pun-to de partida del proceso de transformación dela educación boliviana, propone abordar en elnivel formal (inicial, primario y secundario) pro-blemáticas que han surgido en diferentes ámbi-tos vinculados al desarrollo socioeconómico,político y cultural del país que han sido identi-ficados a través del análisis de necesidades edu-cativas y reagrupados en torno a cuatro temastransversales (democracia, género, salud y me-dio ambiente). La transversalidad de temas enestos niveles, sienta las bases para la formaciónprofesional caracterizada por una visión sisté-mica y holística, acorde con los problemas quetoca resolver y con las tareas de integración que

EL INFORME NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

68 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

los diversos sectores de actividad tienen queabordar.

179.Durante la década han habido algunas experien-cias en educación para el desarrollo sosteniblea través de proyectos de capacitación para apo-yar las tareas técnicas del desarrollo sostenible,particularmente las acciones de capacitación depersonal emprendidas entre 1993 y 1998 por elMDSP para efectivizar la integración y articula-ción de las dimensiones económica, social, am-biental y política que intervienen en el procesode desarrollo.

180. El insuficiente apoyo político y financiero reci-bido ha limitado los avances en materia de capa-citación técnica en la agenda pública. La discon-tinuidad en la administración pública inherentea la sucesión política es otra de las causas quedetermina la dispersión de esfuerzos en capaci-tación de técnicos en planificación para el desa-rrollo sostenible.

181. La educación para el desarrollo sostenible seencuentra limitada por el insuficiente apoyo fi-nanciero para generar conocimientos acerca delos ecosistemas específicos y para difundir infor-mación sobre las características de los proble-mas ambientales en el contexto local; la accesi-bilidad en términos de lenguaje utilizado enestudios de situación para líderes de organiza-ciones de base ha sido otra limitación.

182. Por su parte, la incorporación del tema de lasustentabilidad del desarrollo en el sistema uni-versitario es casi nula, por lo que este sistemano está preparado para los desafíos de desarro-llo sostenible; son pocas las universidades quehan incorporado esta temática en los programasde todas sus carreras, y cuando lo han hecho, esa nivel de conceptos, sin difusión de técnicasque permitan la integración de las dimensioneseconómica, social y ambiental, y sin buscaravanzar hacia una visión sistémica del desarro-llo, que rompa con la manera sectorial y disci-plinaria de pensar y concebir soluciones.

183. No obstante la estructura exportadora asenta-da esencialmente en la base de capital natural,la formación de profesionales con visión del rolde los recursos naturales en el desarrollo sos-tenible y/o especialidad de economía de recur-sos naturales es paradójicamente limitada en lasuniversidades, en particular, en aquéllas en lasque funciona la carrera de economía.

184. Las experiencias educativas relacionadas con elmedio ambiente se han concentrado en la edu-cación formal y han tenido tradicionalmente unenfoque predominantemente orientado hacia ladimensión natural (conservación de la natura-leza), descuidando los demás elementos consti-tutivos del desarrollo sostenible. En las expe-riencias de educación ambiental ha prevalecidola falta de coordinación y sistematización, locual ha provocado duplicación y superposiciónde tareas.

185.Con este mismo propósito, las experiencias eneducación ambiental emprendidas por lasONGs son abundantes pero difusas, por lo quesería recomendable rescatarlas y sistematizarlas.En el ámbito formal, la educación para el desa-rrollo sostenible debe ser incorporada comotransversal en la Reforma Educativa, a través deuna diversificación del curriculum en funciónde características regionales y ecosistémicas.Complementariamente, se requiere la formaciónde docentes en educación ambiental para el de-sarrollo sostenible

186.Algunos ejemplos de mejores prácticas empren-didas en educación para el desarrollo sostenibleson: las iniciativas de grupos de la sociedad civilpara el tratamiento de la educación ambiental anivel formal y no formal, educación ambientalen áreas protegidas, el programa de capacitaciónen producción limpia y la capacitación de 120profesionales en teoría y práctica ambiental parala industria.

187.Es necesario rescatar la experiencia acumuladay la institucionalidad de la educación para eldesarrollo sostenible en la estructura del Minis-terio de Desarrollo Sostenible y Planificación,que sirva de base para una estrategia de educa-ción ambiental acorde con el nuevo modelo dedesarrollo; tal estrategia debe ser concebida enarticulación con la sociedad civil organizada afin de garantizar continuidad a la formación, enfunción de los requerimientos nacionales.

188.Es recomendable también establecer alianzasestratégicas para fortalecer las capacidades insti-tucionales, locales y la conciencia en diversossectores. Conviene, en fin, estrechar vínculosentre universidades, la empresa privada y ONGsy crear sinergias entre estos actores, en la pers-pectiva de generar capacidades para la gestióndel desarrollo sostenible departamental y mu-nicipal.

69

2.3. El camino por delante

189. Bolivia ha dado pasos importantes hacia un esce-nario de transición para el desarrollo sostenible,entre los que destacan el enfoque integral de laconcepción boliviana y las reformas a la Consti-tución Política del Estado en temas de educación,descentralización, participación ciudadana, ges-tión pública, normativa ambiental y la formulaciónde una estrategia para la reducción de la pobre-za, entre otras. Vale la pena reiterar que tales avan-ces son predominantemente institucionales, puesen el campo operativo los resultados han sidomuy modestos. En resumen, las bases para la tran-sición hacia el desarrollo sostenible están construi-das; el resto es cuestión de voluntad política.

190.No obstante en este proceso hay que reconocerque la crisis económica internacional condicio-na y limita en gran parte las acciones a seguir,dada la elevada vulnerabilidad interna y exter-na que el Estado boliviano debe soportar. Enotras palabras, el escenario no puede ser, en estecontexto, optimista.

191.La autodeterminación es una condición del de-sarrollo sostenible; pero la capacidad para tomardecisiones en función de intereses propios noreside tanto en la organización de la sociedadcivil y la efectividad de los mecanismos de par-ticipación, como en la generación de recursos fi-nancieros propios, lo que paradójicamente nosiempre es propicio en el marco de las reglas dela globalización. Si bien los recursos financierosde la cooperación internacional coadyuvan aldesarrollo, la dependencia creciente no permite

una asignación en función de los requerimientosestrictamente nacionales, primordialmente parallevar a cabo una gestión sustentable del capitalnatural renovable y no renovable a fin de garan-tizar un ingreso duradero, la inserción de las po-blaciones en sus lugares de origen y elevar la ca-lidad de vida de toda la población.

192.Quedan como tareas pendientes para fortalecerla planificación estratégica para el desarrollosostenible el ajuste, articulación y promoción dela apropiación y concienciación del concepto; laelaboración de matrices metodológicas paraefectivizar la integración de las dimensiones eco-nómica, social y ambiental; el diseño, sobre la basede reglas técnicas de sustentabilidad económicay ambiental, de pautas que definan las condicio-nes que deben cumplir el conjunto de actividadeshumanas en los diferentes ecosistemas del terri-torio; y la adopción del desarrollo sostenible comopolítica de Estado a largo plazo.

2.4. Pasos a seguir

193.La futura agenda para el desarrollo sostenibledebe estar sustentada en una visión de futuro,visión que recoja las aspiraciones de los bolivia-nos respecto a qué es lo que ellos desean comopaís, y que sirva de marco para un proyecto na-cional. En este sentido, algunos aspectos hansido recogidos a través del proceso participativodesarrollados para la elaboración del InformeNacional sobre Desarrollo Sostenible.

194.Una conclusión de los talleres participativos du-rante la elaboración del Informe Nacional se re-

Bolivia: Visión de futuro

Bolivia es un país que, con una visión de largo plazo, con una voluntad de adaptación al cambio y median-te la práctica activa de la equidad social, ha logrado mejorar la calidad de vida de la generación actual,asegurando al mismo tiempo la de las futuras generaciones. Es un país que ha adoptado una economíasocial de mercado, ha promovido la competencia, pero sin sacrificar la cooperación y la solidaridad comofuerzas igualmente importantes. Ha compatibilizado los objetivos de crecimiento económico y protecciónde sus recursos naturales renovables y no renovables; ha implementado una adecuada gestión ambientalmediante la generación de capacidades propias de innovación para la operación eficiente de cadenas pro-ductivas que aprovechan nichos de mercado, permitiendo su activa inserción en la dinámica internacional. Esun país que ha fortalecido su democracia a través de una participación ciudadana activa, consciente de susdeberes hacia la sociedad nacional y global; un país que ha consolidado su descentralización, sin corrupcióny con instituciones eficientes articuladas entre sí.

Fuente: Desarrollo Sostenible en Bolivia: “Estado de Situación (1992 - 2002) y Escenario Futuro”. Tomado y ratificadoen el Tercer Taller Río 10.

EL INFORME NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

70 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

fiere específicamente a construir sobre lo cons-truido. En este sentido, el principio rector de la fu-tura agenda para el desarrollo sostenible debe serintegrar, compatibilizar y complementar el cuer-po legal e institucional creado durante la década1992-2002 y organizar a la población en torno aacciones operativas emergidas de las propias ne-cesidades locales y los compromisos de la Cum-bre de Johannesburgo.

195.Merece especial atención el esfuerzo requeridode rescatar experiencias para promover la edu-cación para el desarrollo sostenible a fin de quela participación popular en las tareas de plani-ficación no se desgaste en conflictos inmaneja-bles, sino que, orientada al futuro, se asiente so-bre bases científicamente válidas, suficienteinformación y cultura autóctona compatible conla protección ambiental.

196.La equidad en la disponibilidad, calidad y acce-so a la información para una integración deldesarrollo sostenible a la educación es una ur-gencia pendiente de resolver a nivel escolar yuniversitario, lo mismo que la búsqueda de me-canismos que garanticen la transferencia conti-nua de tecnologías de recolección, procesamien-to de datos y el fomento de la capacidad para lagestión de la información utilizable.

197.Es menester dejar el marco puramente teórico yplantear el inicio inmediato de acciones legiti-madas por amplios procesos participativos quesignifican importantes esfuerzos para el país, encuanto a recursos financieros, institucionales ytécnicos se refiere; no obstante, paralelamentehabrá que avanzar, como condición para las ac-ciones legitimadas, en el desarrollo de la con-ciencia y percepción acerca de la atención quemerece la dimensión ambiental y la gestión sos-tenible de la base de capital natural, en el con-junto de estrategias sectoriales.

198.En este marco, la futura agenda contemplaría labúsqueda de integración, compatibilización ycomplementación de los instrumentos que sepresenta más abajo:

199.La formulación de la agenda para el desarrollosostenible estaría fundamentada en un trabajoparticipativo a partir del cual se identificaríanlas sinergias entre los distintos instrumentos, lasnecesidades de compatibilización de políticas,estrategias, planes y programas propuestosespecíficamente por cada uno de ellos; asimis-mo se propondría el diseño de nuevos instru-mentos que complementen demandas adiciona-les que sean identificadas por los actores socialesdurante la formulación de la agenda.

INSTRUMENTO AREA TEMÁTICA GESTION

Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad Biodiversidad 2002

Estrategia Nacional Para el Mecanismo de Desarrollo Limpio Mercado de Carbono y CambioClimático 2001

Política Forestal Bosques 2002

Minería, Minerales y Desarrollo Sostenible Minería y Minerales 2002

Plan de Acción Ambiental para el Sector Hidrocarburos Hidrocarburos 2001

Informe Nacional sobre el Recurso Agua Agua 2000

Plan Nacional de Salud Ambiental Salud ambiental 2001

Diagnóstico Nacional sobre los Pueblos Indígenas Pueblos Indígenas 2001

Plan Nacional de Riesgos Riesgos Naturales

Informe Sector Industrial Industria 2002

Diálogo Ambiental Gestión Ambiental 2001

Política Agropecuaria Agropecuaria 2000

Informe sobre el Estado del Ambiente Estado ambiental del país 2002

Perfil de País Agenda 21 Cumplimiento de la agenda 21 2002

Informe de Indicadores de Desarrollo Sostenible Indicadores de DS 2002

Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación Desertificación 2000

Plan Nacional de Equidad de Género Género 2002

71

2.5 ¿Qué se espera de la comunidad internacional?

200. Bolivia ha realizado un esfuerzo extraordinariopara salir del circuito coca-cocaína, pese al inmensocosto social y económico que esta decisión ha sig-nificado y que explica, en parte, las modestas ta-sas de crecimiento económico, el desempleo y, porende, la falta de recursos públicos disponiblespara reforzar el programa de inversión pública enel área social y de infraestructura. Bolivia ha toma-do esta decisión consciente de que la lucha contrael narcotráfico es una responsabilidad compar-tida entre los países productores y compradores.

201.Si a los anteriores esfuerzos se suman los avan-ces en la senda de la sostenibilidad –considera-bles en el área institucional y normativa, y mo-destas en lo operativo– es justo esperar de partede los países desarrollados y de la comunidadinternacional en general una apertura de mer-cados a productos nacionales manufacturados.

202.Asimismo, se requiere contar con la transferen-cia tecnológica de los países desarrollados, para

la generación de valor agregado y creación deverdadera riqueza en las regiones con dotaciónde recursos naturales.

203.Siguen siendo indispensables el fortalecimien-to y continuidad de la ayuda bilateral y multila-teral y la implementación de las diversas inicia-tivas orientadas al desarrollo sostenible.

204.En el marco de la búsqueda de continuidad delas políticas nacionales, es de esperar que la co-munidad internacional contribuya a esta carac-terística, al garantizar la asignación regular derecursos financieros de forma tal que los proyec-tos trasciendan a los regímenes gubernamenta-les.

205.Bolivia espera que países del Norte y del Sur,organismos y cooperación internacional cumplanlos compromisos asumidos en el Plan de Im-plementación acordado en Johannesburgo, y quelos países industrializados apoyen a Bolivia contodo lo necesario para concretar los parthershipsa los que el país ha sido inscrito.

EL INFORME NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

72 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

73

La Cumbre Mundialde Desarrollo Sostenible

CAPÍTULO 4

1. Los resultados de Johannesburgo

1.1 Comentarios generales

El proceso de preparación de la CMDS iniciadoglobalmente en abril de 2001 culmina en un giganteevento que tiene lugar en Johannesburgo, Sudáfrica,entre el 24 de agosto y el 4 de septiembre de 2002.

En esta capital se dan cita 63.540 personas, de lascuales 12.561 corresponden a delegaciones guberna-mentales y el resto a representantes de grupos prin-cipales y prensa, todos los cuales asisten ya sea a laCumbre misma o a foros paralelos de carácter inter-nacional y global, o a mesas redondas organizadassobre temas específicos.

Es conveniente señalar en este punto que a laconclusión de la IV Sesión Preparatoria en Bali,existían pocos entusiastas sobre los resultados deJohannesburgo e incluso sobre la continuación mis-ma de la CMDS. Lo que el mundo deseaba, según loafirmaba la Asamblea General, no era un nuevo de-bate filosófico o político sino más bien una cumbrede acciones y resultados concretos. Pese a haberseenmarcado la realización de la CMDS dentro de lostérminos de los convenios ya firmados y pese a lavisión poco optimista que reinaba entre los asisten-tes, la Cumbre se realiza con el objetivo principal derenovar el compromiso político con el desarrollosostenible.

No se trata de una conferencia sobre la pobrezasino una conferencia sobre la clase de desarrollo quedeben procurar alcanzar tanto las naciones en desa-rrollo como las naciones industrializadas. No obstan-te, la pobreza, el consumo excesivo y las formas de

vida sostenibles son las grandes preocupaciones dela Cumbre. El tema fundamental que orienta el de-sarrollo del programa es en qué medida el mundopuede cambiar de rumbo y lograr un futuro soste-nible.

En efecto, la Asamblea General de la CMDS re-afirma la necesidad de asegurar el equilibrio entre eldesarrollo económico y social y la protección am-biental como los tres pilares interdependientes deldesarrollo sostenible. En este sentido, en torno aobjetivos tales como la erradicación de la pobreza, elcambio de patrones insostenibles de producción yconsumo y la protección y gestión de los recursosnaturales, la Cumbre centró su trabajo en áreas comoel agua potable y saneamiento, energía, salud, pro-ductividad agrícola, manejo de la biodiversidad y delos ecosistemas.

Tratados ratificados en la CMDS

Uno de los objetivos de la CMDS fue la ratificaciónde tratados internacionales tales como el Protocolode Cartagena sobre Bioseguridad, el Tratado In-ternacional sobre Recursos Genéticos de Plantaspara la Alimentación y la Agricultura, el Conveniode Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Per-sistentes (COPs), el Convenio de Rotterdam sobreconsentimiento previo informado antes de exportarciertos productos químicos peligrosos y plaguicidas,el acuerdo de la ONU sobre recursos pesqueros queincluye varios planes de la FAO, el Convenio deBasilea sobre el transporte de residuos tóxicos yel Convenio europeo de Aarthus sobre el accesoa la información, que debería globalizarse.

74 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02De esta manera se pretende que la Cumbre sea

un avance para llevar los conceptos a la práctica.El Programa 21 aprobado en la Cumbre de la Tie-rra continúa siendo una guía poderosa de largoplazo para mejorar las condiciones en el mundo yla vida de la gente. No obstante, dado que la eva-luación del Programa 21 arroja resultados modes-tos, se concluye que “ninguna nación puede alcan-zar estos objetivos por sí sola y que, en cambio,todos juntos podremos hacerlo”. En este sentido, elPrograma 21 es la base para la elaboración de ini-ciativas tangibles que se espera producirán resul-tados concretos.

En general, los resultados en términos de expec-tativas previas y acuerdos firmados son modestoscomparados con aquéllos de Río/92. No se ha firma-do acuerdos que permitan concertar nuevos trata-dos, y muchas de las metas definidas son de media-no plazo. Tampoco se ha abordado a fondo el temade las implicaciones del comercio internacional en elmedio ambiente y los recursos naturales. Por otraparte, Estados Unidos se rehusó a firmar el Acuer-do de Kyoto (secundado por Australia y Canadá)para reducir su contribución al calentamiento atmos-férico global.

Quedó, en fin, mucho por hacer1; pero al mar-gen de todas las consideraciones, las treinta metasacordadas ofrecen un horizonte de trabajo que pue-de ser positivamente aprovechado por los países. Enefecto, por primera vez una cumbre se concreta conacciones que tienen su inicio en más de 250 “asocia-ciones voluntarias” a través de compromisos asumi-dos por los gobiernos, los mismos que permitiránponer en práctica las propuestas de la Cumbre.

Los gobiernos serán responsables de ejecutar lasconclusiones acordadas en la Cumbre; pero, dado quelos recursos no serán suficientes, será necesarioviabilizar los acuerdos de colaboración entre diferentes

sectores de la sociedad, incluidas las empresas del sec-tor privado y las organizaciones no gubernamentales.

Con tales componentes, la CMDS ha puesto loscimientos y ha abierto el camino para la acción. De-penderá de los países que las oportunidades defini-das sean bien aprovechadas.

1.2 Plan de implementación

Este plan2 es resultado de las negociaciones enreuniones preparatorias a nivel subregional, regio-nal y global, en Nueva York y en Bali; durante laCMDS se definieron simplemente los últimos deta-lles. Este resultado constituye, por tanto, el plan ne-gociado de ejecución que bosqueja las medidasprioritarias que requiere el desarrollo sostenible y elmarco en el que se sitúan los resultados colaterales(“partnerships”) , ofreciendo un abanico de posi-bilidades de financiamiento a través de innovacionesen la modalidad de trabajo, tanto a nivel multilateralcomo bilateral.

El plan ratifica los principios establecidos en Ríode Janeiro en 1992, entre los cuales destaca el Prin-cipio Precautorio y el Principio de Responsabilida-des Comunes pero Diferenciadas. También reafirmael compromiso para implementar la Agenda 21, losobjetivos de desarrollo internacionalmente acorda-dos, incluidos los de la Declaración del Milenio yotros acuerdos firmados3.

Con referencia a la aplicación de las decisionesde la Cumbre, se reconoce que se debe beneficiar atoda la población, las mujeres, los jóvenes, y los gru-pos vulnerables como grupos privilegiados, con ac-ciones que se apoyarán a través de asociaciones decolaboración entre países.

Se señala como condición para el desarrollo sos-tenible la buena gestión de los asuntos públicos, tan-to en los países y en el plano internacional. Los paí-

Agua y saneamiento básico. P.47 (l) Transferir ydifundir (...) tecnologías para el suministro deagua potable, el saneamiento y la gestión de de-sechos en las zonas rurales y urbanas de los paí-ses en desarrollo, con apoyo financiero interna-cional (...)

1 Véase La agenda, pendiente en el próximo capítulo.

2 Ver el documento in extenso en el Anexo A 1.3 Anexos A 2 al 8.

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

Salud. P.47 (h) Promover la preservación (...) y eluso de conocimientos y las prácticas efectivas dela medicina tradicional, cuando correspondan, encombinación con la medicina moderna, recono-ciendo que las comunidades autóctonas y localesson las depositarias de los conocimientos y prác-ticas tradicionales (...).

75

ses serán responsables de la gestión, a través de po-líticas ambientales, económicas y sociales, institucio-nes democráticas que consideren las necesidades dela población, leyes y medidas contra la corrupción,la igualdad de género y un entorno propicio para lasinversiones. En el plano internacional, se consideraque el dinamismo del entorno económico, la coope-ración internacional en materia de finanzas, transfe-rencia tecnológica, deuda y comercio son indispen-sables, tanto como lo es la participación de los paísesen desarrollo en el proceso de adopción de decisio-nes a nivel mundial.

El documento contiene 170 parágrafos en oncecapítulos que definen el accionar en materia deerradicación de la pobreza, la modificación de lasmodalidades insostenibles de consumo y produc-ción y la protección y gestión de la base de recur-sos naturales. También se refiere a las oportunida-des que ofrece la globalización, la misma que parabeneficiar a todos los países se señala que debieraser inclusiva y equitativa.

Algunas metas definidas hasta el año 2015 son:la reducción a la mitad del número de personas queno tienen acceso a servicios básicos de saneamien-to; la reducción en la producción y uso de produc-tos químicos; restablecer las poblaciones de pecesa niveles de producción máxima sostenible, y redu-cir la tasa de pérdida de la diversidad biológica.

Otros capítulos se refieren a la salud y las inicia-tivas regionales dentro de las cuales se contempla laIniciativa de Desarrollo Sostenible para AméricaLatina y el Caribe4. Los medios de ejecución tambiénestán explicitados en el Plan, lo mismo que el marcoinstitucional para el desarrollo sostenible.

Los objetivos acordados requerirán, entreotros, la asignación de recursos financieros adicio-nales a los países en desarrollo, el mejoramiento deoportunidades de acceso al comercio internacio-nal, el acceso y transferencia de tecnologías am-bientalmente limpias sobre bases de concesión depreferencias.

1.3 La declaración política

Este documento presenta un resumen pococonceptual y más enunciativo del plan de Aplica-ción de Johannesburgo. Los 37 puntos están ordena-dos en cuatro acápites: (a) De nuestros orígenes alfuturo; (b) De Estocolmo a Río de Janeiro y aJohannesburgo, (c) Los desafíos que enfrentamos;(d) Nuestro compromiso con el desarrollo susten-table; (e) Multilateralismo es el futuro; y (f) ¡Haga-mos que esto suceda!5

La declaración de los representantes de los pue-blos del mundo asume la responsabilidad colectivade fortalecer los tres pilares del desarrollo sosteni-ble; esto es, el desarrollo económico y social y la pro-tección ambiental, en los niveles locales, nacional,regional y global, los mismos que se fortalecen eninterdependencia mutua.

Los puntos más relevantes se refieren a la visiónpara el futuro de la humanidad, la misma que estádefinida por los acuerdos de Monterrey sobre Finan-ciamiento para el Desarrollo y la Conferencia Minis-terial de Doha sobre comercio.

Se señala como objetivos al mismo tiempo querequisitos para el desarrollo sostenible la erradica-ción de la pobreza, el cambio de patrones de consu-mo y producción y la gestión y protección de la basede recursos para el desarrollo económico y social.

Entre los desafíos se contempla la reducción delas brechas existentes entre ricos y pobres y entrepaíses desarrollados y países en desarrollo, brechasque amenazan la prosperidad global , la seguridad,la estabilidad y la pérdida de confianza de los pobresdel mundo en sus representantes.

La globalización constituye otro desafío, dada lainequidad en la distribución de los beneficios y cos-tos, y la dificultad de los países en desarrollo dehacer frente a estas dificultades.

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

Salud ocupacional. P.47 (m) Reforzar y promoverprogramas de la OPS y la Organización Mundialpara la Salud (OMS) para reducir las muertes, lesio-nes y enfermedades relacionadas con el trabajo (...).

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

Alimentación y Nutrición. P.47 (n) Mejorar la dis-ponibilidad y el acceso para todos a alimentossuficientes, seguros, aceptables (...) y apropiadosen cuanto a su valor nutritivo y proteger la saluddel consumidor (...).4 Ver Anexo A 3.

5 Ver Anexo A 2.

LA CUMBRE MUNDIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

76 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02Se plantea que todos contribuyan a que los re-

cursos financieros, el beneficio del acceso a los mer-cados, la construcción de capacidades y la tecnolo-gía moderna alcancen a todos, de tal manera decombatir el subdesarrollo.

Se llama la atención sobre las condiciones queplantean severas amenazas para el desarrollo soste-nible, entre ellas: la malnutrición, los problemas aso-ciados con las drogas ilícitas, la corrupción, los de-sastres naturales, la incitación a la discriminaciónracial y étnica, y las enfermedades tales como la ma-laria, la tuberculosis y el VIH/SIDA.

Para todo esto, se llama a los países desarrolla-dos que han avanzado poco en el logro de los objeti-vos y metas a hacer efectiva la Asistencia Oficial alDesarrollo. Se considera que el sector privado tienetambién un rol que cumplir en la evolución de lascomunidades y sociedades equitativas y sostenibles;en el mismo sentido, las corporaciones internaciona-les a través de la rendición de cuentas.

Para el logro de las metas del desarrollo soste-nible se considera necesarias las institucionesmultilaterales democráticas, efectivas y con contabi-lidad internacional. El fortalecimiento del multila-teralismo liderizado por Naciones Unidas ha queda-do plasmado en la Declaración Política.

El llamado es a salvar el planeta, promover eldesarrollo humano y lograr la prosperidad univer-sal y la paz.

1.4 Ratificación de los principios de Río

La CMDS ratificó los Principios de Río/92, entrelos que destacan el Principio de Precaución, de Res-ponsabilidades Comunes pero Diferenciadas, elcompromiso para la implementación de la Agenda21, la recomendación de que los resultados de estaimplementación beneficien a todos, y la necesidad deun buen gobierno (“gobernanza”).

El “principio de precaución” razonable en pri-mera instancia para evitar riesgos es, en realidad, unprincipio aplicable a las naciones ricas. Es una reglapara la toma de decisiones en situación de incerti-dumbre, pero en la práctica podría imponer restric-ciones arbitrarias al uso de nuevas tecnologías, si haysospecha de que éstas causen daño; en otras pala-bras, las innovaciones podrían verse limitadas mien-tras se demuestre que serán inofensivas.

Ciertamente, se ha sugerido que su aplicaciónsea abierta, informada, democrática, y que sea uni-versalmente aplicada; no obstante, aunque nadieduda de que los resultados podrían ser de ampliobeneficio para la salud humana y los ecosistemas, lospaíses en desarrollo no cuentan con recursos ni ca-pital humano para aplicarlo.

Por otra parte, se ha señalado que la aplicacióndel Principio podría también perjudicar a los paísesen desarrollo, lo que sucedería de aplicar el Princi-pio al intercambio comercial; al respecto, se ha insis-tido en revertir el cargo de la prueba, lo que significaque el país importador pueda rechazar la importa-ción con el argumento de que no cumple con losacuerdos ambientales multilaterales.

El resultado de las negociaciones permitió que elPrincipio sea incluido en los parágrafos referentes a latoma de decisiones sobre desarrollo sostenible6 y el usode químicos. La discusión sobre la aplicación del en-foque precautorio a los ecosistemas no tuvo éxito, dadala falta de conocimientos sobre dinámica de poblacio-nes que hacen parte de un ecosistema, en particular,en los países en vías de desarrollo.

Por otro lado, el Principio de ResponsabilidadesComunes pero Diferenciadas parte de la evidencia deque los Estados contribuyen de manera diferente a ladegradación del medio ambiente mundial, razón porla que tienen responsabilidades comunes de contribuira su mejoramiento, pero en magnitud diferente.

Contaminación intradomiciliaria. P.49 (d) La ayu-da a los países en desarrollo para que proporcio-nen energía asequible a las comunidades rurales,en particular para reducir la dependencia de lasfuentes de combustible tradicionales para cocinary calentar que afectan a la salud de las mujeres ylos niños.

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

Contaminación atmosférica. P.49 Reducir las en-fermedades respiratorias y otros efectos en lasalud de la contaminación atmosférica, prestan-do especial atención a las mujeres y los niños,mediante asistencia técnica y financiera para lospaíses en desarrollo. 6 Ver parágrafo 103 (f) del Plan de Implementación.

77

Esto se justifica también porque los países queson los que aportan en mayor magnitud al proble-ma del calentamiento atmosférico (Estados Unidos,Canadá, Japón, entre otros) son los que disponen detecnología para reducir sus emisiones, lo mismo quede recursos financieros para hacerlo.

El Principio 5 es también relevante para orien-tar el desarrollo, al señalar que todos los Estados ypersonas deberán cooperar en la tarea esencial deerradicar la pobreza como requisito indispensabledel desarrollo sostenible, a fin de reducir las dispari-dades en los niveles de vida y responder mejor a lasnecesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.

Junto con la ratificación del resto de Principiosde Río, se definieron como criterios en que se en-marca el accionar en el futuro inmediato: la paz, se-guridad, estabilidad, respeto a los derechos funda-mentales y a las libertades fundamentales, el derechoal desarrollo, el respeto a la diversidad cultural y laimportancia de la ética para el desarrollo sostenible.

1.5 Foros y mesas redondas

Durante la CMDS se llevaron a cabo cuatro mesasredondas que reunieron a representantes de gobier-nos, interesados en temas de energía, salud, agricul-tura y biodiversidad y financiamiento. Las conclu-siones de dichas reuniones permitieron llegar aacuerdos todavía ausentes en el proceso de negocia-ción del Plan de Implementación.

Por otra parte, de forma paralela a las reunionesde la Cumbre en las que participaron las delegacio-nes oficiales de los gobiernos, se realizaron forossobre mujeres, ONGs, indígenas, gobiernos locales,abogados y jueces, parlamentarios e industria. Cadauno de estos permitió aprobar documentos y decla-raciones que expresan su propia visión, intereses yaspiraciones

También se llevaron a cabo cuatro mesas redon-das sobre energía, salud, agricultura y biodiversidady financiamiento. Las conclusiones en las negociacio-nes permitieron llegar a acuerdos todavía ausentesen el proceso de negociación del Plan de Implemen-tación.

Finalmente, la discusión sobre la base de la pre-gunta “y ahora, ¿cómo hacemos esto posible?” per-mitió establecer compromisos de metas y el inicio delas asociaciones que posteriormente fueron formali-zadas con el nombre de “partnerships”.

1.6 Los partnerships

Se puede afirmar que uno de los resultados máspositivos de la CMDS ha sido, sin lugar a dudas, elestablecimiento de una nueva modalidad de asocia-ción voluntaria entre países del Norte y países delSur, y entre grupos principales organizados en lospaíses.

Los “partnerships” o “Iniciativas del Tipo 2” sonasociaciones voluntarias para el desarrollo sosteni-ble emprendidas a partir de compromisos específi-cos asumidos por varios socios que contribuyen y re-fuerzan la aplicación de los resultados de lasnegociaciones intergubernamentales de la CMDS, esdecir, del Programa de Acción, la Declaración Polí-tica, la aplicación de la Agenda 21 y las metas deDesarrollo de Milenio.

Criterios tales como la transparencia y respon-sabilidad, resultados tangibles, nuevo valor agrega-do de las sociedades, la continuidad, entre otros, hanguiado la selección de partnerships y su registro has-ta la realización de la CMDS. Un requisito importan-te, es el involucramiento local, es decir la organiza-ción de actores o grupos principales, tales comomujeres, indígenas, ONGs, industria, agricultores, lo

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

Iniciativas para América Latina. 67.- (...) Adop-tar medidas concretas en ámbitos tales como ladiversidad biológica, los recursos hídricos, lospuntos vulnerables y las ciudades sostenibles, losaspectos sociales (incluidas la salud y la pobre-za), los aspectos económicos (incluida la energía)y los arreglos institucionales (incluidos el fomen-to de la capacidad, los indicadores y la partici-pación de la sociedad civil, teniendo en cuenta laética del desarrollo sostenible

Principio de Precaución

Con el fin de proteger el medio ambiente, los Es-tados deberán aplicar ampliamente el criterio deprecaución, conforme a sus capacidades. Cuan-do haya peligro de daño grave o irreversible, lafalta de certeza científica absoluta no deberá uti-lizarse como razón para postergar la adopciónde medidas eficaces en función de los costos paraimpedir la degradación del medio ambiente.Principio 15 - Declaración de Río sobre el Medio Am-biente y el Desarrollo

LA CUMBRE MUNDIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

78 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02mismo que jóvenes, academia y otros que se consi-dere relevantes en cada uno de los partnerships.

Con tales características, hasta la realización dela CMDS se registraron 253 partnerships, abarcando di-versas áreas críticas del desarrollo sostenible. La in-formación, en formularios preparados para tal efec-to, fue difundida en el mundo a través del websitede la Cumbre. Una buena parte de los partnershipsinscritos ha comprometido montos considerables deinversión.

Es evidente que han quedado muchas áreas sinbeneficiarse con tales asociaciones. No obstante, paraestos casos se ha alentado a los gobiernos, la socie-dad civil y las empresas a que presenten iniciativaspara establecer nuevas asociaciones y formalizaracuerdos de colaboración. Se trata de promover nue-vas iniciativas que aborden problemas específicos,logren resultados mensurables que mejoren las con-diciones de vida de la gente en todo el mundo.

En este sentido, una gran cantidad de iniciativasdel tipo 2 están evolucionando, con mayor númerode socios y trabajo de consolidación.

1.7 El financiamiento del desarrollo sostenible

Los avances acordados en el Plan de Implemen-tación acordado en Johannesburgo requerirán montosconsiderables de inversión. En esta perspectiva se haprevisto que, de cumplir los países desarrollados elincremento acordado de financiamiento, existirán 50millones de dólares de estos países para financiar eldesarrollo sostenible de los países en desarrollo.

Este monto total será administrado como sigue:

a. El Fondo Mundial Solidario administrado por elPrograma de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo, que contará con recursos anuales de al-rededor de veinte millones de dólares, destina-dos a programas y proyectos orientados al Plande Implementación y las Metas del Milenio.

b. El Fondo Mundial para el Medio Ambiente(GEF), que recibirá mayores fondos para cubrirla demanda de proyectos y programas en elmarco de la lucha contra la desertificación.

c. Acuerdos bilaterales que canalizarán recursospara financiar los partnerships, en el marco de loscompromisos asumidos en el Plan de Imple-mentación en torno a los cinco principales temasde la Cumbre, es decir, agua, energía, salud,agricultura y biodiversidad.

2. Los resultados de la Cumbredesde la perspectiva de Bolivia

Bolivia estuvo presente en Johannesburgo, y,aunque el segmento gubernamental fue el que tuvomayor cobertura periodística, la delegación estuvotambién conformada por dos representantes indí-genas, uno de la industria, tres de ONGs, tres repre-sentantes parlamentarios y dos de gobiernos loca-les7.

2.1 Los partnerships en Bolivia:Hacia una nueva modalidad de acción

Uno de los resultados concretos de la CMDS paraBolivia, lo mismo que para el resto de países del mun-do, ha sido la adopción de esta nueva modalidad de

Principio de responsabilidadescomunes pero diferenciadas

“Los Estados debieran cooperar en un espíritu desociedad global para conservar, proteger y res-taurar la salud e integridad del ecosistema terres-tre. En vista de las diferentes contribuciones a ladegradación ambiental global, los Estados tienenresponsabilidades comunes pero diferenciadas.Los países desarrollados conocen la responsabi-lidad que enfrentan en el logro internacional deldesarrollo sostenible, tenida cuenta de las presio-nes que sus sociedades ejercen en el ambienteglobal, las tecnologías y los recursos financierosde que disponen”.Principio 7 - Declaración de Río sobre el Medio Am-biente y el Desarrollo

Inversión extranjera. P.78 Facilitar mayores flujosde inversiones extranjeras directas a fin de apoyarlas actividades de desarrollo sostenible de los paí-ses en desarrollo (...) y aumentar los beneficios quelos países en desarrollo pueden derivar de las in-versiones extranjeras directas. Y (78 b) alentar lasinversiones extranjeras directas en los países endesarrollo (...) mediante créditos a la exportación(...).

7 El viaje de la delegación de Bolivia (ver lista en Anexo B 2)fue posible gracias a la contribución de la Embajada de Dina-marca y de Holanda.

79

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

asociación y de trabajo denominada “partnerships” oIniciativas del Tipo II. Hasta la fecha de realizaciónde la Cumbre, los países habían registrado 253partnerships cuyas características fueron divulgadasa todo el mundo a través de la página web de laCumbre, a tiempo de invitar a los países a inscribir-se hasta fines de diciembre de 2002.

a. Organización de los partnerships en Bolivia

Al retorno de Johannesburgo, el equipo Río + 10que funcionó en el MDSP procedió a realizar tareasque permitieron la inscripción de Bolivia enpartnerships en diversas áreas del desarrollo sosteni-ble, en la perspectiva de optimizar las oportunida-des surgidas para el país en Johannesburgo. Las ta-reas fueron las siguientes:

a. Análisis de la lista extensa de partnerships y suscorrespondientes fichas informativas, a fin deefectuar una selección preliminar en función desu pertinencia para Bolivia.

b. Elaboración de matrices para presentar un resu-men de la información sobre los partnershipsseleccionados8.

c. Preparación de las fichas informativas corres-pondientes.

d. Organización de reuniones sectoriales para in-formar sobre el resultado de la Cumbre, lo mis-mo que sobre el contenido de los diferentespartnerships seleccionados de forma preliminar,y proceder a la priorización. De 112 partnershipspreseleccionados fueron 53.

e. Inscripción de Bolivia en los partnerships prio-rizados.

f. Envío de información sobre el procedimientoseguido y los partnerships priorizados a las au-toridades sectoriales.

g. Seguimiento de tareas preliminares para organi-zar el trabajo en Bolivia en torno a los partnershipsinscritos.

h. Contacto con los líderes internacionales.

Hasta la fecha se realizó contactos con institu-ciones y grupos principales involucrados en el temade ecoagricultura, a fin de organizar el “socio local”,y se envió a un representante de Bolivia a un primertaller internacional de trabajo, en Gland, Suiza.

Cabe señalar que algunos partnerships cuentancon financiamiento aprobado en la Cumbre; en otroscasos, el financiamiento debiera ser una contribuciónde los “socios locales”. No obstante, éste no consti-tuye un impedimento para hacer parte de la asocia-ción global, puesto que existen otras maneras en queBolivia participaría, pues como el trabajo voluntarioo la gestión comunitaria en el caso del agua, porejemplo, el país tiene una experiencia acumulada in-teresante.

b. Sumario de propuestas

De acuerdo al procedimiento descrito, los part-nerships a los que se inscribió a Bolivia han sido orde-nados por sectores, exclusivamente para fines de pre-sentación, pues cabe señalar que la nueva modalidadde trabajo resultado de la CMDS tiene el mérito de rom-per con el carácter estrictamente sectorial y requierede la asociación del conjunto de actores o “grupos prin-cipales” en torno a cada uno de los partnerships, es decirmujeres, ONGs, indígenas, industria, comunidad científica,agricultores, jóvenes, gobiernos locales, y otros que pudie-ran ser pertinentes para cada caso.

La lista puede ser consultada en el Anexo A 11.

c. Tareas por delante

El descrédito de la Cumbre en Johannesburgoalimentado por la oposición de los Estados Unidosa firmar el acuerdo de Kyoto, se vió reforzado en elpaís por resultados no palpables, al menos inmedia-tamente, y las condiciones rígidas para moverse enel escenario internacional dentro de los límites de

8 Ver Matrices de los Partnerships en Anexo A 12.

Financiamiento. P.79 (a) (...) Instar a los países endesarrollo que aún no lo hayan hecho, (...) a al-canzar la meta de proporcionar el 0,7% de su PNBcomo AOD a los países en desarrollo (...) Exhorta-mos también a los países en desarrollo a aprove-char los progresos alcanzados y asegurar que laAOD se utilice eficazmente para ayudar a lograrlas metas y objetivos de desarrollo (...).

Asistencia para el desarrollo. P.79 (b) Alentar alos países receptores (...) a aumentar la eficacia yla eficiencia de la AOD para la eliminación de lapobreza, el crecimiento económico sostenido y eldesarrollo sostenible (...). Hacer que la entrega yla prestación de la Ayuda Oficial al Desarrollo(AOD) sea adecuada a las necesidades (...) y ob-jetivos de desarrollo nacionales con arreglo al prin-cipio de la autonomía de los países receptores (...).

LA CUMBRE MUNDIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

80 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

acuerdos firmados previamente a la CMDS, talescomo el acuerdo de Doha sobre Comercio, y el deMonterrey sobre Financiamiento para el Desarrollo.

No obstante, la modalidad de partnerships inicia-da en Johannesburgo ha abierto una amplia posibi-lidad para un accionar dentro del cual Bolivia parti-cipará como “socio” junto a otros países del Norte ydel Sur junto a sus respectivos “grupos principales”.

Para ello es preciso que el MDSP continúe coor-dinando tareas y poniendo en contacto a los nuevosactores internacionales con los nacionales en cadapartnership, para abordar tareas velando por que nose margine a ningún grupo principal.

Complementariamente, en la perspectiva degarantizar la transparencia, eficiencia y la participa-ción de los grupos involucrados, es recomendableque el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenibleasuma la responsabilidad de autorizar la asignaciónde recursos financieros dirigidos a las diferentes Ini-ciativas, a fin de garantizar que los recursos queingresarán al país para este propósito lleguen a des-tino. La “asociación” de grupos principales en Boli-via en cada caso, podría fiscalizar el uso de los fon-dos para financiar los diferentes partnerships.

El contacto con los líderes internacionales de lospartnerships está hecho. La siguiente tarea consistiráen la difusión de información, de tal manera que éstallegue al conjunto de la sociedad boliviana para queésta se sienta involucrada y se organice para par-ticipar en las diferentes tareas, regiones, ciudades ylocalidades.

Como se puede deducir, la optimización de re-sultados de los acuerdos de Johannesburgo descan-sará en la capacidad de los bolivianos organizadosen grupos principales, de asumir con seriedad la

tarea de organizarse en torno a cada uno de lospartnerships inscritos.

La comunidad internacional presente en la Cum-bre ha acordado financiar las acciones. No obstante, lohará en la medida en que el “socio local”, Bolivia, de-muestre que ha logrado organizarse involucrando agrupos principales, y que los beneficios de los part-nerships llegarán a todo el territorio nacional, y prin-cipalmente a los grupos humanos más vulnerables.

En fin, es recomendable que en áreas del Plan deImplementación acordado, para las cuales aún no seha trabajado una iniciativa, el país la tome. Esto po-dría lograrse a través de talleres dirigidos a recogeriniciativas desde abajo, pues en el ámbito local exis-te gran potencial de ingenio y capacidades que de-bieran ser utilizados en este sentido. Así diseñado elnuevo partnership, se buscará “socios” de otros paí-ses con necesidades similares, y finalmente se soli-citará el apoyo a la comunidad internacional que haconvenido financiar las acciones en Johannesburgo.

2.2 Otros logros para Bolivia

Además de los resultados de Tipo 2 acordados enJohannesburgo, destacan algunas de las gestiones y re-conocimientos internacionales logrados en la Cumbre:

• La inclusión de Bolivia en el grupo exclusivo degestión internacional de los Países Afines Mega-diversos, que permite al país acceder a un tra-tamiento preferencial respecto a la ejecución yfinanciamiento de acciones al respecto.

• Participación de Bolivia en la Declaración deJohannesburgo que da el mandato al Grupo dePaíses Afines Megadiversos.

• Inclusión de Bolivia en la Iniciativa Andina dePromoción y Gestión del Biocomercio.

• Reconocimiento a Bolivia por la Convenciónsobre Humedales debido a la designación de998.000 has de Humedales de Importancia Inter-nacional.

• Reconocimiento mundial a Bolivia, junto a cua-tro otros países, por la UNESCO por el trabajosobre los recursos hídricos en el lago Titicaca.

Financiamiento. P.80 (a) Fortalecer los esfuerzosen curso para reformar la estructura financierainternacional y promover un sistema transparente,equitativo e incluyente que pueda asegurar la par-ticipación efectiva de los países en desarrollo enlas instituciones económicas internacionales y enlos procesos de adopción de decisiones (...). Y (80d) alentar al sector privado, incluidas las empre-sas transnacionales, fundaciones privadas e insti-tuciones de la sociedad civil a que presten asisten-cia técnica y financiera a los países en desarrollo.

Financiamiento. P. 80 (e) Prestar apoyo a los me-canismos de financiación (...) para los países endesarrollo, con el fin de beneficiar a los pequeñosempresarios , las pequeñas, medianas empresas yempresas de base comunitaria (...)

81

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

2.3 Responsabilidad corporativa :resguardos para Bolivia

Merece especial atención este resultado que haceparte del Plan de Implementación acordado9, por lasimplicancias que tendría para controlar las activida-des de transnacionales en el país, en particular enmateria ambiental y de involucramiento de las acti-vidades productivas en el desarrollo local.

La responsabilidad corporativa busca aumentarla responsabilidad y la rendición de cuentas empre-sarial, ambiental y social. Ello supone sistemas deordenación ambiental, códigos de conducta, certifi-cación y presentación de informes públicos sobrecuestiones ambientales y sociales. En el mismo sen-tido se trata de fomentar el diálogo entre las empre-sas las comunidades en que se desenvuelven, en laperspectiva de lograr que el sector productivo con-tribuya positivamente al desarrollo local.

Así pues, el concepto de responsabilidad socialcorporativa tiene que ver con la rendición de cuen-tas de empresas transnacionales sobre impactos am-bientales derivados de sus actividades; se ha seña-lado que va más allá de las nociones de filantropía yobservancia jurídica, y tiene que ver con una éticareferida a hacer buenos negocios y comportarsecomo ciudadanos corporativos responsables.

Se pretende que su aplicación acompañe la ex-pansión de negocios lucrativos en mercados fuerte-mente rechazados en el pasado; en otras palabras,que actividades económicas imbuidas de este prin-cipio permitan generar poder de compra en las eco-nomías locales, satisfacer las necesidades básicas delos pobres, de tal manera que tales actividades seaneconómicamente beneficiosas como socialmente res-ponsables.

2.4 La agenda pendiente

La CMDS no fue, definitivamente, la plataformaapropiada para diversos aspectos críticos del desa-

rrollo sostenible que han quedado sin resolver. Mu-chos temas que ya habían sido objeto de negociacióny firma de acuerdos previos a la realización de laCumbre han quedado en la mesa de negociaciones.Muchos de ellos afectan en diferente grado a Bolivia.Algunos ejemplos son:

a. La firma del Acuerdo de Kyoto por EstadosUnidos, pese a la presión del resto de países queacordaron metas y plazos para la reducción degases invernadero.

b. La relación entre el medio ambiente y el comer-cio, toda vez que la desvinculación del creci-miento económico de la extracción de recursosnaturales fue una condición para la realizaciónde la Cumbre.

c. La creación de valor agregado a partir de losrecursos naturales en los países proveedores,pues la adición de “cuando sea posible” en el pá-rrafo correspondiente puede dejar sin efectotodo intento de crear verdadera riqueza.

d. El no reconocimiento de precios de la madera debosques, compatibles con la escasez de serviciosambientales de absorción de dióxido de carbo-no, en beneficio de países con bosques nativos,lo que margina los volúmenes de servicios am-bientales que Bolivia deberá coninuar suminis-trando gratuitamente al planeta.

e. El levantamiento de subsidios sobre productosagrícolas de parte de Estados Unidos, en cir-cunstancias de una fuerte presión del modeloeconómico para evitar todo tipo de subvencio-nes en la producción boliviana para exporta-ción.

f. No ha habido un reconocimiento de una etapade transición durante la cual los países del Nortedebieran conceder prerrogativas en varios cam-pos, a fin de que los países del Sur –Bolivia en-tre ellos– aceleren su desarrollo y reduzcan conello la brecha entre Norte y Sur.

Financiamiento. P.82 Hallar los medios de gene-rar nuevas e innovadoras fuentes (...) de financia-ción para el desarrollo, siempre que esas fuentesno supongan cargas excesivas para los países endesarrollo.

Deuda externa. P.83 Reducir la carga insosteniblede la deuda de los países en desarrollo, aplican-do entre otras, medidas de alivio de la carga dela deuda (...) y de condonación de deuda (...) Enlos arreglos de alivio de la deuda se debería tratarde evitar la imposición de cualquier clase de car-gas injustas a otros países en desarrollo. Deberíaincrementarse la utilización del uso de concesionesa los países más pobres y vulnerables en materiade deuda.

LA CUMBRE MUNDIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

5 Plan de Implementación en Anexo A 1.

82 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02COMERCIO

g. No se ha dilucidado el tema de la distribucióninequitativa de los beneficios de la extracción derecursos naturales renovables y no renovablesentre inversionistas extranjeros y países provee-dores.

h. No ha habido reconocimiento de derechos depropiedad sobre recursos genéticos en beneficiode los países originarios.

i. Los países del Norte que se habían comprome-tido en Río/92 a contribuir con un 0,7% de su PIB

al financiamiento del desarrollo de los países delSur, están haciéndolo en menos del 0,25% delPIB.

j. La integración de la dimensión ambiental en laspolíticas sectoriales nacionales sigue siendo unatarea pendiente que debiera recibir el apoyo in-ternacional a través de la concesión de becas deformación, especialización y docencia.

k. La reducción de sustancias nocivas, en particu-lar benceno en los combustibles, así como la re-ducción de partículas de gases de los tubos deescape de los vehículos no ha sido abordada. Sibien algunos partnerships persiguen la reducciónde plomo en la gasolina, los aditivos que reem-plazan al plomo en los países que han sustitui-do el metal pesado son tanto o más peligrososque el plomo.

l. La prohibición a los países que fabrican pestici-das tóxicos contemplados dentro de la Lista delos 12 Venenosos no ha sido abordada.

• P.89 Promover la capacidad de los países que de-penden de los productos básicos para que diver-sifiquen sus exportaciones mediante (...) la asisten-cia técnica y financiera, la asistencia internacionalpara la diversificación económica y la gestión delos recursos sostenibles, y abordar la cuestión dela inestabilidad de los precios de los productosbásicos y el deterioro de la relación de intercam-bio (...).

• P.86 (b) Procurar reducir e incluso eliminar (...) lasbarreras no arancelarias en particular sobre losproductos que interesan a las exportaciones de lospaíses en desarrollo. (...) En las negociaciones de-berán tenerse en cuenta las necesidades e intere-ses especiales de los países en desarrollo (...).

• P.90 (b) Potenciar las ventajas derivadas de la li-beralización del comercio para los países en de-sarrollo (...) incrementando la capacidad (...) paraaumentar las exportaciones para hacer frente ala inestabilidad en los precios de los productos bá-

sicos y el deterioro de los términos de intercam-bio.

• P.90 (c) Acrecentar el valor añadido de las expor-taciones de los países en desarrollo.Y (91 c) Alentar los esfuerzos para promover la co-operación sobre comercio, el medio ambiente y eldesarrollo, incluso en la esfera del suministro deasistencia técnica a los países en desarrollo, entrelas secretarías de la OMC y otras organizacionesinternacionales (...).

• P.92 (d) Alentar el uso voluntario de evaluacionesdel impacto ambiental a nivel nacional, como ins-trumento importante para determinar los vínculosmutuos existentes entre el comercio, el medio am-biente y el desarrollo (...). Y 93 (b) apoyar inicia-tivas (...) compatibles de la OMC (...) para la crea-ción y expansión de mercados internos einternacionales (...) para productos orgánicos (...)mediante el fomento de la capacidad y la asisten-cia técnica a los países en desarrollo.

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

Deuda externa. P.83 (a) (...) Contemplar medidasadecuadas para afrontar cualquier cambio funda-mental en las circunstancias económicas de lospaíses en desarrollo para los cuales resulte insos-tenible la carga de la deuda a causa de catástro-fes naturales y grandes conmociones (...).

83

¡CONVENIDO! - PLAN IMPLEMENT. JOH/02

• Financiamiento. P. 97 Adoptar nuevas medidas efica-ces para eliminar los obstáculos a la realización delderecho de los pueblos a la libre determinación (...).

• Tecnología. P.99 Promover, facilitar y financiar el ac-ceso a las tecnologías ecológicamente racionales y losconocimientos especializados correspondientes, asícomo su desarrollo, transferencia y difusión a los paí-ses en desarrollo, en condiciones favorables y pre-ferenciales (...). Facilitar evaluaciones de las necesida-des en materia de tecnología impulsadas por los propiospaíses.

• Desastres. P.99 (e) Promover el acceso de tecnologíarelacionada con los sistemas de alerta temprana y losprogramas de mitigación para los países en desarro-llo afectados por desastres naturales

• Educación. P.105 (...) Crear y reforzar a todos los ni-veles las redes científicas y educativas para el desarro-llo sostenible, con el propósito de intercambiar conoci-mientos, experiencias y prácticas óptimas, además defomentar la capacidad científica en países en desarrollo.

• Educación. P.109 (b) Ofrecer a todos los niños, en par-ticular a aquellos que viven en zonas rurales y los queestán sumidos en la pobreza, sobre todo a las niñas,la posibilidad de culminar un ciclo completo de ense-ñanza primaria. Y (110 a) respaldar infraestructuras yprogramas educativos, en particular los relativos a laeducación sobre medio ambiente y salud pública.

• Educación. P.114 Integrar el desarrollo sostenible en lossistemas de enseñanza a todos los niveles educativos,a fin de promover el papel de la educación como agenteclave del cambio.

• Educación. P.117 (a) Integrar la tecnología de la infor-mación y las comunicaciones en la elaboración de pla-nes de estudios para garantizar su disponibilidad enlas comunidades urbanas y rurales, prestando asisten-cia especialmente a los países en desarrollo.

• Capacidades. P.118 bis (b) Concebir programas de fo-mento de la capacidad y apoyar los programas deámbito local, nacional y comunitario que se centren enuna respuesta más eficaz a los retos de la globalizacióny en el logro de los objetivos de desarrollo convenidos(...).

• Información. P.117.- Apoyar a los países en desarro-llo en sus empeños nacionales encaminados a obtener

LA CUMBRE MUNDIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

datos exactos a largo plazo, coherentes y fiables; a uti-lizar los satélites y la tecnología de teleobservación; aacceder a la información geográfica, analizarla y uti-lizarla (...).

• Planificación del desarrollo sostenible. P 145 (b) LosEstados deberían tomar medidas de inmediato paraconseguir avances en la formulación de estrategias na-cionales de desarrollo sostenible y comenzar a aplicar-las para el año 2005. Y 145 (b) las estrategias de de-sarrollo sostenible (...) podrían formularse comoestrategias de reducción de la pobreza que integren losaspectos económicos, sociales y ambientales del desa-rrollo sostenible.

• Planificación del DS. P.146 Cada país tiene la respon-sabilidad primordial de su propio desarrollo sostenible(...). Todos los países deberían fortalecer las institucio-nes gubernamentales (...) mediante el fomento de latransparencia, la responsabilidad y las institucionesadministrativas y judiciales justas.

• Planificación participativa. P.146 bis Todos los paísesdeberían promover la participación pública, inclusomediante medidas para proporcionar acceso a la in-formación en lo que respecta a legislación, reglamen-tos, actividades, políticas y programas. Y (146 bis) to-dos los países deberían promover la plena participaciónpública en la formulación y aplicación de políticas dedesarrollo sostenible. Las mujeres deberían poder par-ticipar plenamente y en un pie de igualdad en la for-mulación de políticas y la adopción de decisiones.

• Planificación. P.147 Seguir fomentando el estableci-miento (...) de consejos o estructuras de coordinaciónentre el desarrollo sostenible en el plano nacional ylocal, a fin de tratar a un alto nivel las políticas de de-sarrollo sostenible (...).

• Gobiernos locales. P. 149 Mejorar el papel y la capa-cidad de las autoridades locales (...) en la ejecución delPrograma 21 y la aplicación de las conclusiones de laCumbre (...) y alentar las asociaciones entre las autori-dades locales y los demás niveles de la administracióny las entidades interesadas para progresar en el desa-rrollo sostenible, como se pide, entre otros, en el Pro-grama de Hábitat.

• Derechos humanos. P. 152. Reconocer la consideraciónque se debe prestar a la posible relación entre el me-dio ambiente y los derechos humanos, incluido el de-recho al desarrollo (...).

84 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

85

Anexos

86 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

87

La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible,habiéndose reunido en Johannesburgo (Sudáfrica),

del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002,

1. Aprueba el Plan de Implementación de las Decisiones dela Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, quefigura como anexo a la presente resolución;

2. Recomienda a la Asamblea General que haga suyo el Plande Implementación que ha aprobado la Cumbre.

I. Introducción

1. Los principios fundamentales y el programa deacción para lograr el desarrollo sostenible surgie-ron de la Conferencia de las Naciones Unidassobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebra-da en Río de Janeiro en 19921. Reafirmamos re-sueltamente nuestra adhesión a los principios deRío2, a la plena aplicación del Programa 213 y alPlan para la ulterior ejecución del Programa 214.También nos comprometemos a cumplir las me-tas convenidas internacionalmente en relacióncon el desarrollo, incluidas las que figuran en laDeclaración del Milenio5, los documentos finalesde las principales conferencias de las Naciones

Unidas y los acuerdos internacionales que se hancelebrado y convenido desde 1992.

2. El presente plan de implementación comple-mentará los logros conseguidos desde la Confe-rencia y acelerará el cumplimiento de las metasrestantes. Con tal fin, nos comprometemos a lle-var a cabo actividades concretas y a adoptar me-didas en todos los niveles para intensificar la co-operación internacional teniendo en cuenta losprincipios de Río, en particular el de las respon-sabilidades comunes pero diferenciadas que seenuncia en el principio 7 de la Declaración de Ríosobre el Medio Ambiente y el Desarrollo6. Esa la-bor promoverá asimismo la integración de los trescomponentes del desarrollo sostenible –el creci-miento económico, el desarrollo social y la pro-tección del medio ambiente–, pilares interde-pendientes que se refuerzan mutuamente. Laerradicación de la pobreza y la modificación delas modalidades insostenibles de producción yconsumo, así como la protección y ordenaciónde la base de recursos naturales del desarrolloeconómico y social, son objetivos generales yrequisitos esenciales del desarrollo sostenible.

3. Reconocemos que la aplicación de las decisionesde la Cumbre debe beneficiar a toda la población,en especial a las mujeres, los jóvenes y los gruposvulnerables. Además, en esta empresa deben par-ticipar todas las partes interesadas mediante aso-ciaciones de colaboración, en especial entre losgobiernos del norte y del sur, por una parte, yentre los gobiernos y los principales grupos de lasociedad civil, por otra, para conseguir las metasampliamente aceptadas del desarrollo sostenible.Como se hace patente en el Consenso de Monte-

1 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992(publicación de las Naciones Unidas, número de venta:S.93.I.8 y correcciones).

2 Ibíd., vol. I: Resoluciones aprobadas por la Conferencia, resolución1, anexos I y II.

3 Resolución S-19/2 de la Asamblea General, anexo.4 Resolución 55/2 de la Asamblea General.5 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992(publicación de las Naciones Unidas, número de venta:S.93.I.8 y correcciones), vol. I: Resoluciones aprobadas por laConferencia, resolución 1, anexo I).

Plan de Implementaciónde las decisiones de la Cumbre

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

ANEXO A-1

88 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

rrey6, esas asociaciones son fundamentales paralograr el desarrollo sostenible en un mundo envías de globalización.

4. La buena gestión de los asuntos públicos en lospaíses y en el plano internacional es esencial parael desarrollo sostenible. En el plano nacional, laspolíticas ambientales, económicas y sociales bienfundadas, las instituciones democráticas que ten-gan en cuenta las necesidades de la población, elimperio de la ley, las medidas de lucha contra lacorrupción, la igualdad entre los géneros y unentorno propicio a las inversiones constituyen labase del desarrollo sostenible. Como consecuen-cia de la globalización, los factores externos sonahora factores críticos que determinan el éxito oel fracaso de los esfuerzos de los países en desa-rrollo en el ámbito nacional. La brecha entre lospaíses desarrollados y en desarrollo indica que,para mantener y acelerar el progreso hacia undesarrollo sostenible en todo el mundo, siguesiendo necesario un entorno económico interna-cional dinámico que favorezca la cooperacióninternacional, en particular en las esferas de lasfinanzas, la transferencia de tecnología, la deuday el comercio, y la participación plena y efectivade los países en desarrollo en el proceso de adop-ción de decisiones a nivel mundial.

5. La paz, la seguridad, la estabilidad y el respetode los derechos humanos y las libertades funda-mentales, incluido el derecho al desarrollo, asícomo el respeto de la diversidad cultural, sonesenciales para lograr el desarrollo sostenible yasegurar que beneficie a todos.

6. Reconocemos la importancia de la ética para eldesarrollo sostenible y, por consiguiente, subra-yamos la necesidad de tenerla en cuenta en laaplicación del Programa 21. 10 0263696s.doc

II. Erradicación de la pobreza

7. La erradicación de la pobreza constituye el ma-yor desafío que enfrenta el mundo en la actua-lidad y un requisito indispensable del desarro-llo sostenible, en particular para los países endesarrollo. Si bien cada país es el principal res-ponsable de su propio desarrollo sostenible y dela erradicación de su propia pobreza, nunca po-drá insistirse demasiado en la importancia de las

políticas y estrategias de desarrollo nacionales.Hacen falta medidas concertadas y concretas entodos los niveles que permitan a los países endesarrollo alcanzar sus metas en materia de de-sarrollo sostenible, en consonancia con las metasy los objetivos convenidos internacionalmente enrelación con la pobreza, incluidos los que figuranen el Programa 21, los documentos finales de otrasconferencias de las Naciones Unidas y la Decla-ración del Milenio. Ello entrañaría la adopción, entodos los planos, de medidas encaminadas a:

a) Reducir a la mitad, para el año 2015, la pro-porción de personas cuyo ingreso sea demenos de 1 dólar por día, la de personas quepadezcan hambre y la de personas que notengan acceso a agua potable;

b) Establecer un fondo de solidaridad mundialpara la erradicación de la pobreza y la pro-moción del desarrollo social y humano en lospaíses en desarrollo conforme a las modali-dades que determine la Asamblea General,destacando al mismo tiempo el carácter vo-luntario de las contribuciones y la necesidadde evitar la duplicación con los fondos exis-tentes de las Naciones Unidas y alentando laparticipación del sector privado y los parti-culares en relación con los gobiernos en lafinanciación de iniciativas;

c) Elaborar programas nacionales de desarrollosostenible y desarrollo a nivel local y de lascomunidades, como parte de las estrategiasde reducción de la pobreza impulsadas porlos propios países, cuando corresponda, parapromover la potenciación de las poblacionesque viven en la pobreza y de sus organiza-ciones. Esos programas deben reflejar susprioridades y facilitarles más el acceso a losrecursos productivos, los servicios públicosy las instituciones, en particular la tierra, elagua, las oportunidades de empleo, el crédi-to, la educación y la salud;

d) Promover la igualdad de acceso de la mujer alos procesos de adopción de decisiones en to-dos los niveles y su plena participación en esosprocesos en igualdad de condiciones con elhombre incorporando las perspectivas de géne-ro en todas las políticas y estrategias, eliminan-do todas las formas de violencia y discrimina-ción contra la mujer y mejorando la condición,la salud y el bienestar económico de las mujeresy las niñas por medio de acceso sin restricciónalguna y en un pie de igualdad a las oportuni-dades económicas, la tierra, el crédito, la edu-cación y los servicios de atención de la salud;

6 Informe de la Conferencia Internacional sobre la Financiación parael Desarrollo, Monterrey (México), 18 a 22 de marzo de 2002 (pu-blicación de las Naciones Unidas, número de venta:S.02.II.A.7), cap. I, resolución 1, anexo. 0263696s.doc 9

89

e) Formular políticas y medios para mejorar elacceso de los pueblos indígenas y de sus co-munidades a las actividades económicas yaumentar su empleo adoptando, cuando co-rresponda, medidas de fomento de la capa-citación, la asistencia técnica y el crédito; re-conocer que la dependencia tradicional ydirecta de los recursos y ecosistemas renova-bles, incluido su aprovechamiento sosteni-ble, sigue siendo esencial para el bienestarcultural, económico y físico de las poblacio-nes indígenas y de sus comunidades;

f) Prestar servicios básicos de salud a toda lapoblación y reducir los peligros ambientalespara la salud, teniendo en cuenta las necesi-dades especiales de los niños y los vínculosexistentes entre la pobreza, la salud y el me-dio ambiente, y proporcionar a los países endesarrollo y a los países con economías entransición recursos financieros y asistenciatécnica y transferirles conocimientos;

g) Velar por que los niños y niñas de todo elmundo puedan terminar el ciclo completo deenseñanza primaria y tengan igual acceso atodos los niveles de la enseñanza;

h) Proporcionar acceso a los recursos agrícolasa las personas que viven en la pobreza, en es-pecial a las mujeres y a las comunidades in-dígenas, y promover, según corresponda,disposiciones sobre tenencia de la tierra enque se tengan en cuenta y se protejan los sis-temas autóctonos de gestión de recursos y losde propiedad colectiva;

i) Establecer la infraestructura rural básica, di-versificar la economía y mejorar el transportey el acceso de los pobres de las zonas rurales alos mercados, a la información sobre mercadosy al crédito con el fin de prestar apoyo a laagricultura sostenible y el desarrollo rural;

j) Transferir técnicas y conocimientos básicossobre agricultura sostenible, incluida la orde-nación de los recursos naturales, a los agricul-tores pequeños y medianos, los pescadores ylos campesinos pobres, especialmente en lospaíses en desarrollo, adoptando enfoques quetengan en cuenta intereses múltiples y asocia-ciones de colaboración entre el sector públicoy el privado encaminados a aumentar la pro-ducción agrícola y la seguridad alimentaria;

k) Aumentar la disponibilidad de alimentos yreducir su costo, en particular utilizando tec-nologías y métodos de gestión de las cose-chas y la producción de alimentos, así comosistemas de distribución equitativos y efi-cientes, y fomentando, por ejemplo, asocia-

ciones de colaboración basadas en la comu-nidad en que se promuevan los contactosentre la población y las empresas de las zo-nas urbanas y las rurales;

l) Luchar contra la desertificación y mitigar losefectos de las sequías y las inundacionesadoptando medidas tales como una mejorutilización de la información y los pronósti-cos meteorológicos y del clima, los sistemasde alerta temprana, la ordenación de la tie-rra y los recursos naturales, las prácticas agrí-colas y la conservación de los ecosistemascon el fin de invertir las tendencias actualesy reducir al mínimo la degradación de la tie-rra y los recursos hídricos, incluso proporcio-nando recursos financieros en cantidadessuficientes y previsibles para aplicar la Con-vención de las Naciones Unidas de luchacontra la desertificación en los países afecta-dos por sequía grave o desertificación, enparticular en África7, que es uno de los ins-trumentos para erradicar la pobreza;

m)Aumentar el acceso a servicios de sanea-miento para mejorar la salud humana y re-ducir la mortalidad de los lactantes y los ni-ños, asignando prioridad al abastecimientode agua y al saneamiento en las estrategiasnacionales de desarrollo sostenible y reduc-ción de la pobreza, cuando existan.

8. El suministro de agua limpia y potable y de ser-vicios adecuados de saneamiento es necesariopara proteger la salud humana y el medio am-biente. A este respecto, acordamos reducir a lamitad, antes de 2015, el porcentaje de personasque carecen de acceso al agua potable o que nopueden costearla (según se indica en la Decla-ración del Milenio) y el porcentaje de personasque no tienen acceso a servicios básicos de sa-neamiento, para lo cual haría falta adoptar me-didas en todos los niveles para:

a) Diseñar y establecer sistemas eficaces de sa-neamiento para los hogares;

b) Mejorar el saneamiento en las institucionespúblicas, en particular las escuelas;

c) Promover buenas prácticas de higiene;d) Promover la educación y divulgación centra-

das en los niños, como agentes de los cam-bios de comportamiento;

e) Promover tecnologías y prácticas de bajo cos-to y aceptables desde un punto de vista so-cial y cultural;

7 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 1954, No. 33480.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

90 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

f) Diseñar mecanismos innovadores de finan-ciación y colaboración;

g) Integrar el saneamiento en las estrategias deordenación de los recursos hídricos.

9. Adoptar medidas conjuntas y mejorar las inicia-tivas de cooperación a todos los niveles para au-mentar el acceso a servicios energéticos fiables yde costo razonable, para el desarrollo sostenible,que faciliten el cumplimiento de los objetivos dedesarrollo del Milenio, incluido el de reducir a lamitad la proporción de personas que viven en lapobreza antes del año 2015, y como medio degenerar otros servicios importantes que mitiguenla pobreza, teniendo en cuenta que el acceso a laenergía facilita la erradicación de la pobreza. Elloentrañaría la adopción, en todos los planos, demedidas encaminadas a:

a) Mejorar el acceso a servicios y recursos ener-géticos fiables, de costo razonable, económica-mente viables, socialmente aceptables yecológicamente racionales, teniendo en cuen-ta las particularidades y circunstancias de cadapaís, por diversos medios, como la electrifica-ción rural y los sistemas descentralizados deenergía, un mayor aprovechamiento de lasfuentes de energía renovables, el uso de com-bustibles líquidos y gaseosos menos contami-nantes y el incremento de la eficiencia energé-tica, intensificando la cooperación regional einternacional en apoyo de iniciativas naciona-les por medios tales como el fortalecimiento dela capacidad, la asistencia financiera y tecno-lógica y mecanismos innovadores de financia-ción, en particular a nivel microeconómico ymesoeconómico, en que se reconozcan los fac-tores específicos que deben tenerse en cuentapara proporcionar acceso a los pobres;

b) Mejorar el acceso a las tecnologías modernasde aprovechamiento de la biomasa y lasfuentes y existencias de leña, y comercializarlas operaciones relacionadas con la biomasa,en particular la utilización de residuos agrí-colas, en las zonas rurales y en los casos enque esas prácticas sean sostenibles;

c) Promover la utilización sostenible de la bio-masa y, cuando corresponda, otras fuentes deenergía renovables, mejorando las modalida-des de utilización actual por medio de la or-denación de los recursos, un mejor aprove-chamiento de la leña y el uso de productos ytecnologías nuevos o mejorados;

d) Prestar apoyo en la transición a usos menoscontaminantes de los combustibles fósiles

líquidos y gaseosos, cuando ello se conside-re más racional desde el punto de vista am-biental, socialmente aceptable y eficaz enfunción de los costos;

e) Elaborar a nivel nacional políticas y marcosregulatorios sobre los recursos energéticosque contribuyan a crear en el sector de laenergía las condiciones económicas, socialese institucionales necesarias para mejorar elacceso a servicios energéticos fiables, de cos-to razonable, económicamente viables, so-cialmente aceptables y ecológicamente racio-nales en el contexto del desarrollo sostenibley la erradicación de la pobreza en las zonasrurales, periurbanas y urbanas;

f) Aumentar la cooperación internacional y re-gional para mejorar el acceso a serviciosenergéticos fiables, de costo razonable, eco-nómicamente viables, socialmente acepta-bles y ecológicamente racionales como par-te integrante de los programas de reducciónde la pobreza, promoviendo la creación decondiciones favorables y atendiendo a lasnecesidades de fortalecer la capacidad, pres-tando especial atención a las zonas rurales ylas zonas aisladas, según corresponda;

g) Promover y facilitar urgentemente, con laasistencia financiera y técnica de los paísesdesarrollados, incluso mediante asociacionesde colaboración entre los sectores público yprivado, el acceso de los pobres a serviciosenergéticos fiables, de costo razonable, eco-nómicamente viables, socialmente acepta-bles y ecológicamente racionales, teniendoen cuenta la función determinante de laspolíticas nacionales de energía en el contex-to del desarrollo sostenible y teniendo pre-sente que, para que mejore el nivel de vidade la población de los países en desarrollo,es indispensable aumentar muy considera-blemente los servicios energéticos y que es-tos servicios tienen un efecto positivo en laerradicación de la pobreza y el mejoramien-to del nivel de vida.

10. Fortalecer la contribución del desarrollo indus-trial a la erradicación de la pobreza y la ordena-ción sostenible de los recursos naturales. Paraello harían falta medidas en todos los nivelesencaminadas a:

a) Proporcionar asistencia y movilizar recursospara aumentar la productividad y la compe-titividad industrial, así como el progreso in-dustrial de los países en desarrollo, incluida

91

la transferencia de tecnologías ecológica-mente racionales en condiciones preferen-ciales y convenida de común acuerdo;

b) Proporcionar asistencia para aumentar lasoportunidades de empleo remunerado, tenien-do en cuenta la Declaración de la OrganizaciónInternacional del Trabajo relativa a los Princi-pios y Derechos Fundamentales en el Trabajo8;

c) Promover la creación de microempresas yempresas pequeñas y medianas, en particu-lar por medio de capacitación, la educacióny la adquisición de conocimientos prácticos,prestando especial atención a la agroindus-tria como fuente de medios de vida de las co-munidades rurales;

d) Prestar apoyo financiero y tecnológico, se-gún corresponda, a las comunidades ruralesde los países en desarrollo para que puedanaprovechar las oportunidades de ganarse lavida de manera sostenible que ofrece la mi-nería en pequeña escala;

e) Prestar apoyo a los países en desarrollo paraque desarrollen tecnologías seguras de bajocosto que permitan obtener o economizarcombustible para cocinar y calentar agua;

f) Proporcionar ayuda para la gestión de los re-cursos naturales a fin de proporcionar a lospobres los medios de ganarse el sustento demanera sostenible.

11. Mejorar apreciablemente, antes de 2020, el nivelde vida de por lo menos 100 millones de habi-tantes de los barrios de tugurios, tal como sepropone en la iniciativa “Ciudades sin barriosde tugurios”. Ello entrañaría la adopción, entodos los planos, de medidas encaminadas a:

a) Mejorar el acceso de los pobres a la tierra y ala propiedad, a una vivienda adecuada y aservicios básicos en las zonas urbanas y ru-rales, prestando especial atención a las mu-jeres que son cabeza de familia;

b) Utilizar materiales duraderos y de bajo cos-to, así como tecnologías apropiadas, en laconstrucción de viviendas adecuadas y segu-ras para los pobres, y proporcionar asisten-cia financiera y tecnológica a los países en de-sarrollo teniendo en cuenta su cultura, clima,condiciones sociales particulares y vulnera-bilidad a los desastres naturales;

c) Mejorar el empleo, el crédito y los ingresosde los pobres de las zonas rurales por mediode políticas nacionales apropiadas que pro-muevan la igualdad de oportunidades parala mujer y el hombre;

d) Eliminar los obstáculos innecesarios, norma-tivos y de otra índole, que enfrentan las mi-croempresas y el sector no estructurado;

e) Prestar apoyo a las autoridades locales a losefectos de elaborar programas para mejorarlos barrios de tugurios dentro del marco delos planes de desarrollo urbano y facilitar elacceso, en particular de los pobres, a la infor-mación sobre la legislación en materia devivienda.

12. Adoptar de inmediato medidas eficaces para eli-minar las peores formas de trabajo infantil quese definen en el Convenio No. 182 de la Organi-zación Internacional del Trabajo, y desarrollar yaplicar estrategias para eliminar las formas detrabajo que sean contrarias a las normas inter-nacionales aceptadas.

13. Promover la cooperación internacional paraayudar a los países en desarrollo que lo solici-ten a hacer frente al problema del trabajo infan-til y sus causas profundas, en particular median-te políticas sociales y económicas encaminadasa eliminar situaciones de pobreza, destacando almismo tiempo que las normas laborales no de-ben utilizarse con fines de proteccionismo co-mercial.

III. Modificación de las modalidadesinsostenibles de consumo y producción

14. Para lograr el desarrollo sostenible a nivel mun-dial es indispensable introducir cambios funda-mentales en la forma en que producen y consu-men las sociedades.Todos los países deben promover modalidadessostenibles de consumo y producción; los paí-ses desarrollados deben tomar la iniciativa alrespecto y todos los países deben beneficiarse deese proceso, teniendo en cuenta los principios deRío, incluido, entre otros, el de la responsabili-dad común pero diferenciada (principio 7 de laDeclaración de Río sobre el Medio Ambiente yel Desarrollo). Los gobiernos y las organizacio-nes internacionales competentes, el sector priva-do y todos los grupos principales deben desem-peñar un papel activo con miras a modificar lasmodalidades insostenibles de consumo y pro-

8 Véase la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Dere-chos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento, aprobada porla Conferencia Internacional del Trabajo en su 86a reunión, Gi-nebra, 16 de junio de 1998 (Ginebra, Oficina Internacional delTrabajo, 1998).

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

92 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

ducción. Ello entrañaría la adopción, en todoslos niveles, de las medidas que se exponen acontinuación.

15. Alentar y promover la elaboración de un conjun-to de programas de 10 años de duración en apo-yo de las iniciativas nacionales y regionales paraacelerar el cambio hacia modalidades de consu-mo y producción sostenibles con objeto de pro-mover el desarrollo económico y social dentrode los límites de la capacidad de sustentación delos ecosistemas. Con ese fin se aumentaría la efi-ciencia y sostenibilidad de la utilización de losrecursos y los procesos de producción y se redu-ciría la degradación de los recursos, la contami-nación y los desechos con miras a desvincularel crecimiento económico y la degradación delmedio ambiente. Todos los países deberían co-laborar –los países desarrollados deberían tomarla iniciativa al respecto– teniendo en cuenta lasnecesidades y la capacidad de desarrollo de lospaíses en desarrollo, movilizando asistencia fi-nanciera y técnica de todas las fuentes para esospaíses y ayuda para el fortalecimiento de su ca-pacidad. Ello requeriría la adopción de las si-guientes medidas, en todos los niveles, para:

a) Determinar actividades, instrumentos, medi-das y mecanismos de vigilancia y evaluaciónconcretos, incluso, cuando corresponda, aná-lisis del ciclo vital e indicadores nacionalespara medir los progresos que se hagan, te-niendo en cuenta que los criterios aplicadospor algunos países pueden no ser apropiadospara otros o generar costos económicos ysociales no justificados para algunos, en par-ticular para los países en desarrollo;

b) Aprobar y poner en práctica políticas y me-didas destinadas a promover modalidadessostenibles de producción y consumo, apli-cando, entre otras cosas, el criterio de quequien contamina paga, que se define en elprincipio 16 de la Declaración de Río sobreel Medio Ambiente y el Desarrollo;

c) Elaborar políticas de producción y consumopara mejorar los productos y servicios que seprestan y reducir al mismo tiempo las con-secuencias para el medio ambiente y la salud,utilizando, cuando proceda, criterios cien-tíficos como, por ejemplo, el análisis en el ci-clo vital;

d) Elaborar programas para sensibilizar al pú-blico acerca de la importancia de las moda-lidades sostenibles de producción y consu-mo, en particular a los jóvenes y los sectores

pertinentes de la sociedad en todos los paí-ses, especialmente en los desarrollados, me-diante, entre otras cosas, la educación, la in-formación pública, la información para elconsumidor, la publicidad y otras vías, te-niendo en cuenta los valores culturales loca-les, nacionales y regionales;

e) Elaborar y aprobar, cuando corresponda, concarácter voluntario, medios eficaces, transpa-rentes, verificables, no discriminatorios y queno causen confusión para informar a los consu-midores sobre modalidades sostenibles de con-sumo y producción, incluso sobre aspectos re-lacionados con la salud humana y la seguridad.Esos medios de información no deben utilizar-se como obstáculos encubiertos al comercio;

f) En los casos en que se llegue a un acuerdomutuo, aumentar la eficiencia ecológica conapoyo financiero de todas las fuentes, conmiras al fortalecimiento de la capacidad, latransferencia de tecnología y el intercambiode tecnología con los países en desarrollo ylos países con economías en transición, encooperación con las organizaciones interna-cionales competentes.

16. Aumentar las inversiones en métodos de pro-ducción menos contaminantes y medidas de efi-ciencia ecológica en todos los países mediante,entre otras cosas, incentivos y planes, y políti-cas de apoyo encaminados a establecer marcosnormativos, financieros y jurídicos adecuados.Ello entrañaría la adopción, en todos los planos,de medidas encaminadas a:

a) Establecer programas y centros de produc-ción en que se utilicen métodos menos con-taminantes, así como métodos de producciónmás eficientes, y prestarles apoyo, entre otrascosas, proporcionando incentivos y ayudapara el fortalecimiento de la capacidad a finde que las empresas, en especial las peque-ñas y medianas de los países en desarrollo,puedan aumentar su productividad y pro-mover el desarrollo sostenible;

b) Proporcionar incentivos para inversiones entécnicas de producción menos contaminantesy medidas de eficiencia ecológica en todos lospaíses, por ejemplo, préstamos de financia-ción pública, capital de riesgo, asistencia téc-nica y programas de capacitación para em-presas pequeñas y medianas, evitando almismo tiempo medidas que distorsionen elcomercio y no se ajusten a las normas de laOrganización Mundial del Comercio;

93

c) Recoger y divulgar información sobre méto-dos de producción menos contaminantes,medidas de eficiencia ecológica y ordenaciónambiental, que sean eficaces en función delos costos y promover el intercambio de prác-ticas óptimas y conocimientos especializadossobre tecnologías ecológicamente racionalesentre las instituciones públicas y las priva-das;

d) Proporcionar a las empresas pequeñas y me-dianas programas de capacitación en el usode tecnologías de la información y las comu-nicaciones.

17. Integrar la cuestión de las modalidades de pro-ducción y consumo en las políticas, programasy estrategias de desarrollo sostenible, incluidas,cuando corresponda, las estrategias de reduc-ción de la pobreza.

18. Promover la responsabilidad en los círculos em-presariales. Ello entrañaría la adopción, en todoslos niveles, de medidas encaminadas a:

a) Alentar a la industria a que mejore su desem-peño en las esferas social y ambiental me-diante iniciativas de carácter voluntario queincluyan el establecimiento de sistemas deordenación ambiental, códigos de conducta,medidas de certificación y publicación deinformes sobre cuestiones ambientales y so-ciales, teniendo en cuenta iniciativas comolas normas de la Organización Internacionalde Normalización y las directrices sobre lapresentación de informes referentes a lasostenibilidad, formuladas en el marco de laIniciativa Mundial sobre la Presentación deInformes, así como el principio 11 de la De-claración de Río sobre el Medio Ambiente yel Desarrollo;

b) Fomentar el diálogo entre las empresas, lascomunidades en que éstas desarrollan sus ac-tividades y otros interesados;

c) Alentar a las instituciones financieras a quetengan en cuenta la sostenibilidad en susprocesos de adopción de decisiones;

d) Establecer en el lugar de trabajo asociacionesde colaboración y programas, en particularde capacitación y educación

.19. Alentar a las autoridades competentes de todos

los niveles a que tengan en cuenta consideracio-nes relacionadas con el desarrollo sostenible altomar decisiones, incluso sobre la planificacióndel desarrollo nacional y local, las inversiones en

infraestructura, el desarrollo empresarial y lacontratación pública. Ello entrañaría la adop-ción, en todos los planos, de medidas encami-nadas a:

a) Prestar apoyo para la formulación de estra-tegias y programas de desarrollo sostenible,incluso en las decisiones en materia de inver-siones en infraestructura y desarrollo empre-sarial;

b) Seguir promoviendo la incorporación de loscostos de la protección ambiental y el empleode instrumentos económicos, sobre la basedel criterio de que el que contamina debe, enprincipio, cargar con los costos de la conta-minación, teniendo debidamente en cuentael interés público y sin distorsionar el comer-cio ni las inversiones internacionales;

c) Promover políticas de contratación públicaque propicien la creación y difusión de bie-nes y servicios que no causen daño al medioambiente;

d) Organizar actividades de fortalecimiento dela capacidad y de capacitación para ayudara las autoridades competentes a poner enpráctica las iniciativas indicadas en el presen-te párrafo;

e) Aplicar los procedimientos de evaluación delos efectos en el medio ambiente.

20. Instar a los gobiernos, así como a las organiza-ciones regionales e internacionales competentesy otras partes interesadas, a que, teniendo encuenta las características y circunstancias con-cretas de cada país y región, apliquen las reco-mendaciones y conclusiones aprobadas por laComisión sobre el Desarrollo Sostenible en sunoveno período de sesiones sobre la utilizaciónde la energía para el desarrollo sostenible, in-cluidas las cuestiones y opciones que se indicana continuación, teniendo presente que los Esta-dos, en vista de que contribuyen en distinta me-dida a la degradación del medio ambiente mun-dial, tienen responsabilidades comunes perodiferenciadas. Ello entrañaría la adopción, entodos los planos, de medidas encaminadas a:

a) Estimular más el aporte de recursos financie-ros, la transferencia de tecnología, el forta-lecimiento de la capacidad y la difusión detecnologías ecológicamente racionales conarreglo a las recomendaciones y conclusionesformuladas por la Comisión sobre el Desa-rrollo Sostenible en el párrafo 3 de la secciónA y el párrafo 30 de la sección D de su deci-

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

94 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

sión 9/19, relativa a la utilización de la ener-gía para el desarrollo sostenible;

b) Integrar consideraciones relativas a la ener-gía –como la eficiencia energética y la acce-sibilidad económica y física– en los progra-mas socioeconómicos, especialmente en laspolíticas de los sectores que son consumido-res importantes de energía, y en la planifica-ción, gestión y conservación de infraestruc-turas consumidoras de energía de larga vidaútil, como las del sector público, el transpor-te, la industria, la agricultura, la urbaniza-ción, el turismo y la construcción;

c) Idear y difundir tecnologías alternativas conobjeto de aumentar la proporción de la pro-ducción de energía correspondiente a lasfuentes renovables, incrementando la efi-ciencia energética y utilizando en mayormedida tecnologías avanzadas, como las tec-nologías menos contaminantes para el apro-vechamiento de los combustibles fósiles;

d) Combinar, cuando proceda, el uso más am-plio de recursos energéticos renovables, lautilización más eficiente de la energía, unamayor aplicación de las tecnologías más mo-dernas, como las tecnologías avanzadas ymenos contaminantes para el aprovecha-miento de los combustibles fósiles y la utili-zación sostenible de los recursos energéticosconvencionales, que podrían satisfacer la ne-cesidad cada vez mayor de energía a largoplazo para lograr el desarrollo sostenible;

e) Diversificar el suministro de energía perfec-cionando las tecnologías existentes o idean-do otras menos contaminantes y más eficien-tes, accesibles y económicas, en particular lasque se utilizan para el aprovechamiento delos combustibles fósiles y las fuentes de ener-gía renovables, incluida las de energía hidro-eléctrica, y transfiriéndolas a los países endesarrollo en condiciones favorables mutua-mente convenidas. Aumentar considerable-mente, con carácter urgente, la proporción defuentes renovables de energía utilizadas entodo el mundo con miras a acrecentar su con-tribución a la oferta total de energía, tenien-do en cuenta la importancia de los objetivosnacionales, así como los objetivos fijados ylas iniciativas tomadas voluntariamente anivel regional, si ése fuera el caso, y velandopor que las políticas energéticas sirvan deapoyo a los esfuerzos de los países en desa-

rrollo por erradicar la pobreza, y evaluarperiódicamente los datos disponibles paraexaminar los progresos realizados;

f) Apoyar las medidas para reducir las llama-radas o fugas de gas asociadas con la produc-ción de petróleo crudo, en particular propor-cionando asistencia financiera y técnica a lospaíses en desarrollo, con la participación delsector privado;

g) Aprovechar y utilizar las infraestructuras ylas fuentes de energía locales para diversosusos a ese nivel y promover la participaciónde las comunidades rurales, incluidos losgrupos locales previstos en el Programa 21,con el apoyo de la comunidad internacional,en el desarrollo y utilización de tecnologíaspara la explotación de fuentes de energía re-novables a fin de encontrar soluciones sen-cillas para atender las necesidades energéti-cas cotidianas de la población local;

h) Establecer programas nacionales de aumen-to de la eficiencia energética, acelerando,cuando corresponda, y con el apoyo necesa-rio de la comunidad internacional, la difu-sión de tecnologías apropiadas para ese fin;

i) Agilizar el desarrollo, la difusión y el desplie-gue de tecnologías menos contaminantes yde costo accesible para aumentar la eficien-cia energética y la conservación de energía ypromover la transferencia de esas tecnolo-gías, en particular a los países en desarrollo,en condiciones favorables e incluso concesio-narias y preferenciales convenidas de comúnacuerdo;

j) Recomendar que, en sus políticas, las insti-tuciones financieras internacionales y otrosorganismos apoyen a los países en desarro-llo y a los países de economía en transiciónen sus esfuerzos por crear marcos normati-vos y regulatorios que establezcan un mejorequilibrio entre las fuentes de energía reno-vables, la eficiencia energética, las tecnolo-gías de avanzada, incluidas las tecnologíasmás modernas y menos contaminantes, parala utilización de los combustibles fósiles y lossistemas energéticos centralizados, distribui-dos y descentralizados;

k) Promover la intensificación de las activida-des de investigación y desarrollo en el campode la tecnología energética, como las fuentesde energía renovable, la eficiencia energéticay las tecnologías de avanzada, incluidas lastecnologías más modernas y menos contami-nantes para la utilización de los combustiblesfósiles, tanto en el plano nacional como en el

9 Véase Documentos Oficiales del Consejo Económico y Social, 2001,Suplemento No. 9 (E/2001/29), cap. I.B.

95

marco de la colaboración internacional; for-talecer las actividades de las instituciones ylos centros nacionales y regionales de inves-tigación y desarrollo en lo que respecta a unsuministro de energía para el desarrollo sos-tenible que sea fiable, de costo accesible, eco-nómicamente viable, socialmente aceptabley ecológicamente racional;

l) Promover los contactos entre los centros espe-cializados sobre cuestiones relativas a la ener-gía para el desarrollo sostenible, incluidas lasredes regionales, estableciendo vínculos entrelos centros que se ocupan de la tecnología deaprovechamiento de la energía para el desa-rrollo sostenible y que pudieran apoyar y pro-mover las actividades de fortalecimiento de lacapacidad y de transferencia de tecnología,particularmente de países en desarrollo, y ser-vir como centros de información;

m)Promover la educación para proporcionartanto a los hombres como a las mujeres infor-mación sobre las fuentes de energía y las tec-nologías disponibles;

n) Utilizar instrumentos y mecanismos finan-cieros, en particular el Fondo para el MedioAmbiente Mundial, de conformidad con sumandato, a fin de proporcionar a los paísesen desarrollo, en particular los menos ade-lantados y los pequeños Estados insulares endesarrollo, recursos financieros para atendersus necesidades en materia de capacitación,conocimientos técnicos y fortalecimiento desus instituciones nacionales en lo relativo aun suministro de energía fiable, de costo ac-cesible, económicamente viable, socialmen-te aceptable y ecológicamente racional, in-cluido el fomento de la eficiencia energéticay la conservación de energía, las fuentes deenergía renovables y las tecnologías de avan-zada, incluidas las tecnologías más moder-nas y menos contaminantes para la utiliza-ción de combustibles fósiles;

o) Apoyar las medidas encaminadas a mejorarel funcionamiento de los mercados de recur-sos energéticos, aumentar su transparencia eincrementar la información al respecto, tantoen lo relativo a la oferta como a la demanda,a fin de lograr una mayor estabilidad y pre-visibilidad y de garantizar que el consumi-dor tenga acceso a servicios de energía fia-bles, de costo accesible, económicamenteviables, socialmente aceptables y ecológica-mente racionales;

p) Promover políticas encaminadas a reducirlas distorsiones del mercado para crear sis-

temas energéticos compatibles con el desa-rrollo sostenible mejorarían las señales delmercado y se eliminarían esas distorsiones eincluso se reestructurarían los sistemas tribu-tarios y se eliminarían gradualmente los sub-sidios perjudiciales, si los hubiera, para teneren cuenta sus efectos en el medio ambiente;esas políticas deberían tener plenamente encuenta las necesidades y condiciones parti-culares de los países en desarrollo a fin dereducir al mínimo los posibles efectos adver-sos en su desarrollo;

q) Adoptar medidas, cuando corresponda, paraeliminar gradualmente los subsidios en estesector que inhiben el desarrollo sostenible,teniendo plenamente en cuenta las condicio-nes propias de cada país y sus diferentes ni-veles de desarrollo, y considerando sus efec-tos adversos, sobre todo en los países endesarrollo;

r) Se alienta a los gobiernos a que mejoren elfuncionamiento de los mercados nacionalesde recursos energéticos a fin de que favorez-can el desarrollo sostenible, eliminen los obs-táculos al comercio y mejoren el acceso a esosmercados, teniendo plenamente en cuentaque los países son quienes deben decidir esasmedidas y que se debe tomar en considera-ción las características, la capacidad y el nivelde desarrollo de cada uno, tal como figurenen las estrategias nacionales de desarrollosostenible, si las hay;

s) Fortalecer las instituciones o los mecanismosnacionales y regionales en materia de energíacon el fin de aumentar la cooperación re-gional e internacional en el sector de la ener-gía para el desarrollo sostenible, en particu-lar para ayudar a los países en desarrollo aprestar a todos los sectores de su poblaciónservicios energéticos fiables, de costo accesi-ble, económicamente viables, socialmenteaceptables y ecológicamente racionales;

t) Se insta a los países a que formulen y apli-quen medidas como las recomendadas en elnoveno período de sesiones de la Comisiónsobre el Desarrollo Sostenible, incluso me-diante asociaciones entre el sector público yel sector privado, teniendo en cuenta circuns-tancias de cada uno y sobre la base de la ex-periencia adquirida por los respectivos go-biernos, las instituciones internacionales ylas partes interesadas, así como las empresasy la industria, en lo que se refiere al acceso alos recursos energéticos, incluidas las fuen-tes de energía renovables, la eficiencia ener-

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

96 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

gética y las tecnologías de avanzada, como lastecnologías mejoradas y menos contaminantespara la utilización de los combustibles fósiles;

u) Promover la cooperación entre las institucio-nes y los órganos internacionales y regiona-les que se ocupan de distintos aspectos de laenergía para el desarrollo sostenible, segúnsus respectivos mandatos, teniendo en cuen-ta lo dispuesto en el apartado h) del párrafo46 del Plan para la ulterior ejecución del Pro-grama 21, y reforzando, según corresponda,las actividades regionales y nacionales depromoción de la educación y el fortaleci-miento de la capacidad en lo que respecta ala energía para el desarrollo sostenible;

v) Fortalecer y facilitar, según corresponda, losacuerdos de cooperación regional para pro-mover el comercio transfronterizo de recur-sos energéticos, incluida la interconexión deredes de distribución de electricidad y losoleoductos y gasoductos;

w) Fortalecer los foros para el diálogo entre losproductores y los consumidores de energíaen los planos regional, nacional e internacio-nal y, cuando proceda, facilitarlos.

21. Promover un enfoque integrado de la formula-ción de políticas para los servicios y sistemas detransporte en los planos nacional, regional ylocal con miras a promover el desarrollo soste-nible, incluidas las políticas y la planificaciónrelativas al uso de la tierra, la infraestructura, lossistemas de transporte público y las redes de dis-tribución de mercancías, con miras a proporcio-nar servicios de transporte seguros, de costoaccesible y eficientes, utilizar con eficiencia laenergía, reducir la contaminación, la congestióny los efectos perjudiciales para la salud y limi-tar el crecimiento desordenado de las ciudades,teniendo en cuenta las prioridades y circunstan-cias nacionales. Ello entrañaría la adopción, entodos los planos, de medidas encaminadas a:

a) Aplicar estrategias de transporte orientadasal desarrollo sostenible, que tengan en cuentalas condiciones existentes a nivel regional,nacional y local a fin de mejorar la accesibi-lidad económica, la eficiencia y la comodidaddel transporte, así como la calidad del aire yla salud pública en las zonas urbanas, y dereducir las emisiones de gases de efecto in-vernadero, incluso mediante el desarrollo detecnologías del transporte automotor másracionales desde el punto de vista ecológico,de costo accesible y socialmente aceptables;

b) Promover la inversión y las asociaciones parael desarrollo de sistemas de transporte y demodalidades múltiples, incluidos los siste-mas de transporte público, que sean eficien-tes desde el punto de vista energético, y parael mejoramiento de los sistemas de transpor-te de las zonas rurales, y prestar asistenciatécnica y financiera a los países en desarro-llo y a los países con economías en transición.

22. Evitar la producción de desechos o reducirla almínimo y aumentar al máximo la reutilización,el reciclado y el empleo de materiales alternati-vos inocuos para el medio ambiente, con la par-ticipación de las autoridades gubernamentalesy de todos los interesados, con objeto de redu-cir al mínimo los efectos adversos para el medioambiente y aumentar el rendimiento de los re-cursos, y prestar asistencia financiera, técnica yde otra índole con ese fin a los países en desa-rrollo. Ello entrañaría la adopción, en todos losplanos, de medidas encaminadas a:

a) Establecer sistemas de gestión de desechosque asignen la más alta prioridad a preveniro reducir al mínimo la generación de dese-chos y a reutilizarlos y reciclarlos, así comoinstalaciones para la eliminación ecológica-mente racional de los desechos; idear tecno-logías para aprovechar la energía de los dese-chos; promover iniciativas para el recicladode desechos en pequeña escala que facilitenla gestión de los desechos urbanos y ruralesy ofrezcan oportunidades de generar ingre-sos, y obtener apoyo internacional para lospaíses en desarrollo a este respecto; b) Fo-mentar la prevención y la reducción al míni-mo de la generación de desechos alentandola producción de bienes de consumo reutili-zables y de productos biodegradables y es-tableciendo la infraestructura necesaria.

23. Reafirmar el compromiso, asumido en el Pro-grama 21, de utilizar de manera racional los pro-ductos químicos durante su período de activi-dad y los desechos peligrosos con el fin decontribuir al desarrollo sostenible y proteger lasalud humana y el medio ambiente, y, en par-ticular de lograr que para 2020 los productosquímicos se utilicen y produzcan siguiendo pro-cedimientos científicos transparentes de evalua-ción de los riesgos y procedimientos científicosde gestión de los riesgos, teniendo en cuenta elprincipio de precaución enunciado en el princi-pio 15 de la Declaración de Río sobre el Medio

97

Ambiente y el Desarrollo, de manera que se re-duzcan al mínimo los efectos adversos de im-portancia que puedan tener en la salud huma-na y el medio ambiente, y apoyar a los países endesarrollo proporcionándoles asistencia técnicay financiera, a fin de fortalecer su capacidadpara la gestión racional de los productos quími-cos y los desechos peligrosos:

a) Promover la ratificación y aplicación de losinstrumentos internacionales sobre produc-tos químicos y desechos peligrosos, como elConvenio de Rotterdam, para la aplicacióndel procedimiento de consentimiento funda-mentado previo a ciertos plaguicidas y pro-ductos químicos peligrosos objeto de comer-cio internacional10 para que pueda entrar envigor a más tardar en 2003; y el Convenio deEstocolmo sobre contaminantes orgánicospersistentes11 para que pueda entrar en vigora más tardar en 2004, y alentar y mejorar lacoordinación, así como prestar apoyo a lospaíses en desarrollo en la aplicación de estosconvenios;

b) Elaborar antes de 2005 un enfoque estratégi-co de la gestión internacional de los produc-tos químicos basado en la Declaración deBahía y las Prioridades para la Acción másallá del 2000 del Foro Intergubernamentalsobre Seguridad Química12, e instar al Pro-grama de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente, el Foro Intergubernamental, otrasorganizaciones internacionales que se ocu-pan de la gestión de los productos químicosy otras organizaciones internacionales y agen-tes competentes a que cooperen estrecha-mente en ese ámbito, cuando corresponda;

c) Alentar a los países a que apliquen lo antesposible el nuevo sistema de clasificación yetiquetado de productos químicos armoniza-do a nivel mundial para que entre plenamen-te en funcionamiento a más tardar en 2008;

d) Fomentar asociaciones de colaboración parapromover actividades encaminadas a mejo-rar la gestión ecológicamente racional de losproductos químicos y los desechos peligro-sos, aplicar los acuerdos multilaterales enmateria de medio ambiente, divulgar infor-mación sobre cuestiones relacionadas con los

productos químicos y los desechos peligro-sos y promover la reunión y utilización dedatos científicos adicionales;

e) Promover iniciativas encaminadas a prevenirel tráfico ilícito internacional de productosquímicos peligrosos y desechos peligrosos yprevenir los daños que pudieran provocar elmovimiento transfronterizo y la eliminaciónde desechos peligrosos, de forma acorde conlas obligaciones derivadas de los instrumen-tos internacionales pertinentes, como el Con-venio de Basilea sobre el control de los mo-vimientos transfronterizos de los desechospeligrosos y su eliminación13;

f) Alentar la elaboración de datos coherentes eintegrados sobre productos químicos, porejemplo, por medio de registros nacionalessobre emisiones y transferencias de contami-nantes;

g) Promover la reducción de los riesgos queplantean los metales pesados que son perju-diciales para la salud humana y el medioambiente, incluso mediante un examen delos estudios sobre el tema, como la evalua-ción general del mercurio y sus compuestosllevada a cabo por el Programa de las Nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente.

IV. Protección y gestión de la base de recursosnaturales del desarrollo económico y social

24. Las actividades humanas tienen efectos cadavez mayores en la integridad de los ecosistemasque proporcionan recursos y servicios esencia-les para el bienestar y las actividades económi-cas. Gestionar la base de recursos naturales demodo sostenible e integrado es esencial para eldesarrollo sostenible. A ese respecto, para inver-tir la tendencia actual de degradación de los re-cursos naturales es necesario aplicar estrategiasque incluyan objetivos aprobados a nivel nacio-nal y, cuando proceda, a nivel regional para pro-teger los ecosistemas y asegurar la ordenaciónintegrada de la tierra, el agua y los recursos vi-vos, al tiempo que se fortalece la capacidad lo-cal, nacional y regional. Esto entrañaría la adop-ción, en todos los niveles, de las medidas que seindican a continuación.

25. Iniciar un programa de acción, con asistencia fi-nanciera y técnica, para cumplir el objetivo de10 UNEP/FAO/PIC/CONF.5, anexo III.

11 www.chem.unep.ch/sc.12 Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química, tercer pe-

ríodo de sesiones, informe final del Foro III (IFCS/Forum III/23 w), anexo 6.

13 Naciones Unidas, Treaty Series , vol. 1673, No. 28911.0263696s.doc 23

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

98 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

desarrollo del Milenio relativo al agua potable.A ese respecto, acordamos reducir a la mitad,para el año 2015, el porcentaje de personas queno tienen acceso al agua potable o que no pue-den costearlo (como se indica en la Declaracióndel Milenio) y el de personas que no tienen ac-ceso a servicios básicos de saneamiento. Estoentrañaría la adopción, en todos los planos, demedidas encaminadas a:

a) Movilizar recursos financieros nacionales einternacionales en todos los niveles, transfe-rir tecnología, promover las mejores prácti-cas y apoyar el fortalecimiento de la capaci-dad para la creación de infraestructuras yservicios de abastecimiento de agua y sanea-miento, y asegurarse de que esas infraestruc-turas y servicios permitan atender las nece-sidades de los pobres y tengan en cuenta lascuestiones de género;

b) Facilitar el acceso a la información pública yla participación, en todos los niveles, inclu-so de las mujeres, en apoyo de la adopciónde políticas y decisiones relativas a la orde-nación de los recursos hídricos y la ejecuciónde proyectos en esa esfera;

c) Alentar a los gobiernos a que, con el apoyode todas las partes interesadas, adopten concarácter prioritario medidas de gestión de losrecursos hídricos y fortalecimiento de la ca-pacidad en el plano nacional y, cuando co-rresponda, en el regional, y movilizar y pro-porcionar recursos financieros nuevos yadicionales y tecnologías innovadoras paraaplicar las recomendaciones del capítulo 18del Programa 21;

d) Intensificar las actividades de prevención dela contaminación del agua a fin de reducir lospeligros para la salud y proteger los ecosis-temas introduciendo tecnologías de sanea-miento y tratamiento de aguas residualesindustriales y domésticas de costo accesible,mitigando los efectos de la contaminacióndel agua subterránea y estableciendo, a nivelnacional, sistemas de vigilancia y regímenesjurídicos eficaces;

e) Adoptar medidas de prevención y protec-ción para promover el aprovechamiento sos-tenible del agua y resolver el problema de laescasez de agua.

26. Elaborar planes de gestión integrada y aprovecha-miento eficiente de los recursos hídricos para elaño 2005, prestando apoyo a los países en desarro-llo y adoptando medidas en todos los planos para:

a) Elaborar y aplicar estrategias, planes y pro-gramas nacionales y regionales para la or-denación integrada de los ríos, las cuencashidrográficas y las aguas subterráneas yadoptar medidas para mejorar la eficacia dela infraestructura a fin de reducir las pérdi-das y aumentar el reciclaje del agua;

b) Emplear todos los instrumentos normativosdisponibles, incluida la reglamentación, lavigilancia, las medidas de carácter volunta-rio, los instrumentos del mercado y la infor-mática, la ordenación del uso de la tierra y larecuperación de los costos de los serviciosrelacionados con el agua, sin que los objeti-vos de recuperación de los costos lleguen aimpedir el acceso de los pobres al agua po-table, y adoptar un enfoque integrado de laordenación de las cuencas hidrográficas;

c) Fomentar una utilización más eficiente de losrecursos hídricos y promover su distribuciónentre sus diversos usos de modo que se déprioridad a la satisfacción de las necesidadeshumanas básicas y se encuentre un equilibrioentre la necesidad de preservar o restaurarlos ecosistemas y sus funciones, en particu-lar en los entornos frágiles, y las necesidadesdomésticas, industriales y agrícolas de laspoblaciones, incluso la de preservar la cali-dad del agua potable;

d) Elaborar programas para mitigar los efectosde fenómenos de extrema gravedad relacio-nados con el agua;

e) Prestar apoyo técnico y financiero para sumi-nistrar a los países y regiones en desarrolloen que haya escasez de agua o que estén afec-tados por las sequías y la desertificación tec-nologías no convencionales para la utiliza-ción y conservación de los recursos hídricos,asistencia para el fortalecimiento de su capa-cidad en ese ámbito;

f) Apoyar en los países en desarrollo, cuandocorresponda, actividades y programas dedesalinización del agua de mar, reciclaje delagua y recolección de agua de las nieblascosteras, que sean sostenibles y eficaces enfunción de los costos, y en los que se utiliceeficientemente la energía, prestando con esefin asistencia tecnológica, técnica, financieray de otra índole;

g) Facilitar el establecimiento de asociacionesde colaboración entre los sectores público yprivado y otras formas de cooperación queden prioridad a las necesidades de los po-bres, dentro de marcos regulatorios establesy transparentes establecidos por los gobier-

99

nos, respetando las condiciones locales, pro-moviendo la participación de todos los inte-resados y vigilando el desempeño de las ins-tituciones públicas y las empresas privadasy tomando medidas para mejorar la rendi-ción de cuentas por parte de unas y otras.

27. Apoyar a los países en desarrollo y con econo-mías en transición en las iniciativas que tomenpara vigilar y evaluar la cantidad y calidad delos recursos hídricos, incluso estableciendo re-des nacionales de vigilancia y bases de datossobre recursos hídricos o mejorando las ya exis-tentes y elaborando los indicadores nacionalespertinentes.

28. Mejorar la ordenación de los recursos hídricosy los conocimientos científicos sobre el ciclo delagua mediante la cooperación en actividadesconjuntas de observación e investigación y, contal fin, alentar y promover el intercambio de co-nocimientos y prestar asistencia en particular alos países en desarrollo y los países con econo-mías en transición, para el fortalecimiento de sucapacidad y para la transferencia de tecnologíaincluso de teleobservación y de satélites, segúnlas modalidades convenidas de común acuerdo.

29. Promover una coordinación eficaz entre los di-versos organismos y mecanismos internaciona-les e intergubernamentales que se ocupan decuestiones relacionadas con el agua, tanto en elsistema de las Naciones Unidas como entre lasNaciones Unidas y las instituciones financierasinternacionales, aprovechando las contribucio-nes de otras instituciones internacionales y de lasociedad civil para la adopción de decisiones anivel intergubernamental; también se deberíapromover una colaboración más estrecha paraformular y apoyar propuestas y emprender ac-tividades en relación con el Año Internacionaldel Agua Dulce en 2003 y años posteriores.

30. Los océanos, los mares, las islas y las zonas cos-teras constituyen un componente integrado yesencial del ecosistema terrestre y son funda-mentales para la seguridad alimentaria mundialy para sostener la prosperidad económica y elbienestar de muchas economías nacionales, es-pecialmente de los países en desarrollo. Paraasegurar el desarrollo sostenible de los océanoses preciso establecer una coordinación y coope-ración eficaces, incluso en los planos mundial yregional, entre los organismos pertinentes yadoptar medidas en todos los planos para:

a) Invitar a los Estados a que ratifiquen la Con-vención de las Naciones Unidas sobre elDerecho del Mar, de 198214, que constituye elmarco jurídico general de las actividades re-lacionadas con los océanos, o se adhieran aella, y apliquen sus disposiciones;

b) Promover la aplicación del capítulo 17 delPrograma 21, en el cual figura el programade acción para lograr el desarrollo sosteniblede los océanos, las zonas costeras y los ma-res en el contexto de sus esferas programá-ticas, a saber: la ordenación integrada y eldesarrollo sostenible de las zonas costeras,incluidas las zonas económicas exclusivas; laprotección del medio marino; el aprovecha-miento sostenible y la conservación de losrecursos marinos vivos; la solución de losprincipales problemas que se plantean res-pecto de la ordenación del medio marino yel cambio climático; el fortalecimiento de lacooperación internacional y de la coopera-ción y la coordinación regionales y el desa-rrollo sostenible de las islas pequeñas;

c) Establecer un mecanismo de coordinacióninterinstitucional eficaz y transparente sobrecuestiones oceánicas y costeras en el sistemade las Naciones Unidas;

d) Promover la aplicación, para el año 2010, delenfoque basado en los ecosistemas, teniendoen cuenta la Declaración de Reykjavik sobre lapesca responsable en el ecosistema marino15 yla decisión 5/6 de la Conferencia de las Partesen el Convenio sobre la Diversidad Biológica16;

e) Promover la gestión integrada, multidiscipli-naria y multisectorial de las costas y los océa-nos a nivel nacional y alentar y ayudar a losEstados ribereños a establecer políticas rela-tivas a los océanos y mecanismos para la ges-tión integrada de las costas;

f) Fortalecer la cooperación regional y la coor-dinación entre las organizaciones y progra-mas regionales pertinentes, los programassobre los mares regionales del Programa delas Naciones Unidas para el Medio Ambien-te, las organizaciones regionales de ordena-ción de la pesca y otras organizaciones cien-tíficas, de salud y de desarrollo regionales;

14 Documentos Oficiales de la Tercera Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Derecho del Mar, vol. XVII (publicación de lasNaciones Unidas, número de venta: S.84.V.3), documento A/CONF.62/122.

15 Véase Organización de las Naciones Unidas para la Agricul-tura y la Alimentación, documento C 200/INF/25, apéndiceI.

16 Véase UNEP/CBD/COP/5/23, anexo III.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

100 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

g) Ayudar a los países en desarrollo a coordinarpolíticas y programas en los planos regionaly subregional con el fin de conservar y orde-nar los recursos pesqueros y aplicar planesde ordenación integrada de las zonascosteras, incluso mediante el fomento de ac-tividades sostenibles de pesca costera y tra-dicional y, cuando corresponda, la creaciónde infraestructuras conexas;

h) Tomar nota de la labor realizada en el contex-to del proceso abierto de consultas oficiosasque la Asamblea General de las NacionesUnidas estableció por su resolución 54/33 afin de facilitar su examen anual de la evolu-ción de la situación con respecto a los océa-nos y el próximo examen de la eficacia y uti-lidad de ese examen, que, con arreglo a lodispuesto en la resolución indicada, tendrálugar en el quincuagésimo séptimo períodode sesiones.

31. Para lograr la sostenibilidad de la pesca, se ha-brán de adoptar las siguientes medidas en todoslos planos:

a) Mantener las poblaciones de peces o restable-cerlas a niveles que puedan producir el máxi-mo rendimiento sostenible, y, con carácterurgente lograr esos objetivos en relación conlas poblaciones agotadas y, cuando sea posi-ble, a más tardar en el año 2015;

b) Ratificar los acuerdos o disposiciones de lasNaciones Unidas sobre la pesca y, cuando co-rresponda, los acuerdos o disposiciones re-gionales conexos, o adherirse a ellos, y apli-carlos eficazmente, en particular el Acuerdosobre la aplicación de las disposiciones de laConvención de las Naciones Unidas sobre elDerecho del Mar, de 10 de diciembre de 1982,relativas a la conservación y ordenación delas poblaciones de peces transzonales y laspoblaciones de peces altamente migrato-rios17, y el Acuerdo de 1993 para promover elcumplimiento de las medidas internaciona-les de conservación y ordenación por losbuques pesqueros que pescan en alta mar18;

c) Aplicar las disposiciones del Código de Con-ducta para la pesca responsable de 199519, to-mando nota de las necesidades especiales de

los países en desarrollo, como se señala en elartículo 5 del Código, y los planes de accióninternacionales y las directrices técnicas per-tinentes de la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación;

d) Elaborar y ejecutar, con carácter urgente, pla-nes de acción nacionales y, cuando corres-ponda, regionales con el fin de dar cumpli-miento a los planes de acción internacionalesde la Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación, enparticular el Plan de ación internacional parala gestión de la capacidad de pesca20, antes de2005, y el Plan de acción internacional paraprevenir, desalentar y eliminar la pesca ile-gal, no declarada y no reglamentada21, antesde 2004. Establecer medios eficaces de vigi-lancia, información y ejecución, así como desupervisión de los buques de pesca, inclusopor los Estados del pabellón, a fin de fomen-tar la aplicación del Plan de acción internacio-nal para prevenir, desalentar y eliminar lapesca ilegal, no declarada y no reglamentada;

e) Alentar a las organizaciones y mecanismosregionales pertinentes de ordenación de lapesca tengan debidamente en cuenta los de-rechos, obligaciones e intereses de los Esta-dos ribereños y las necesidades especiales delos Estados en desarrollo al tratar la cuestiónde la distribución de los recursos pesquerosen el caso de las poblaciones de peces trans-zonales y altamente migratorios, teniendopresentes las disposiciones de la Convenciónde las Naciones Unidas sobre el Derecho delMar y el Acuerdo sobre la aplicación de lasdisposiciones de la Convención de las Nacio-nes Unidas sobre el Derecho del Mar, de 10de diciembre de 1982, relativas a la conser-vación y ordenación de las poblaciones depeces transzonales y las poblaciones de pe-ces altamente migratorios, en alta mar y enlas zonas económicas exclusivas;

f) Eliminar los subsidios que contribuyen a lapesca ilegal, no declarada y no reglamentada,así como al exceso de capacidad, llevar a buentérmino las iniciativas tomadas en la Organi-

17 Véase Instrumentos relativos a la pesca internacional (publicaciónde las Naciones Unidas, número de venta: S.98.V.II), secc. I;véase también A/CONF.164/37.

18 Ibíd.19 Ibíd., secc. III.

20 Plan de acción internacional para la reducción de las capturas inci-dentales de aves marinas en la pesca con palangre: Plan de accióninternacional para la conservación y ordenación de los tiburones:Plan de acción internacional para la ordenación de la capacidadpesquera (Roma, Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación, 1999).

21 Véase Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura yla Alimentación, Orientaciones técnicas para la pesca responsable,No. 9, apéndice I.

101

zación Internacional del Comercio para acla-rar y mejorar las normas sobre subsidios depesca, teniendo en cuenta la importancia quetiene este sector para los países en desarrollo;

g) Fortalecer la coordinación entre los donantesy las asociaciones de colaboración entre lasinstituciones financieras internacionales, losorganismos bilaterales y otros interesadospara permitir a los países en desarrollo, enparticular a los países menos adelantados, lospequeños Estados insulares en desarrollo y lospaíses de economías en transición, desarrollarsu capacidad nacional, regional y subregionalpara la creación de infraestructura para lapesca y la gestión integrada y la explotaciónsostenible de los recursos pesqueros;

h) Apoyar el desarrollo sostenible de la acuicul-tura, incluso en pequeña escala, dada su cre-ciente importancia para la seguridad alimen-taria y el desarrollo económico.

32. De conformidad con el capítulo 17 del Progra-ma 21, promover la conservación y ordenaciónde los océanos adoptando medidas en todos losniveles y teniendo debidamente en cuenta losinstrumentos internacionales aplicables para:

a) Mantener la productividad y la diversidadbiológica de las zonas marinas y costeras im-portantes y vulnerables, incluidas las zonassituadas fuera de la jurisdicción nacional;

b) Aplicar el programa de trabajo basado en elMandato de Yakarta sobre la conservación yel aprovechamiento sostenible de la diversi-dad biológica marina y costera22, incluso mo-vilizando urgentemente recursos financierosy asistencia técnica y desarrollando los recur-sos humanos y la capacidad institucional, enparticular en los países en desarrollo;

c) Elaborar diversos enfoques e instrumentos yfacilitar su uso, incluido el enfoque basadoen los ecosistemas, la eliminación de prácti-cas de pesca destructivas, el establecimientode zonas marinas protegidas de conformidadcon el derecho internacional y sobre la basede información científica, incluso el estable-cimiento de redes, antes de 2012, el cierre dezonas en algunas épocas del año para prote-ger los períodos y los lugares de cría y repro-ducción; el uso adecuado de la tierra en laszonas costeras y la planificación de las cuen-cas y la integración de la ordenación de laszonas marinas y costeras en sectores clave;

d) Elaborar programas nacionales, regionales einternacionales para contener la pérdida dela diversidad biológica marina, incluidos losarrecifes de coral y los humedales;

e) Aplicar el Convenio sobre las marismas deimportancia internacional, especialmentecomo hábitat de aves acuáticas (Convenio deRamsar)23, incluido el programa de trabajoconjunto con el Convenio sobre la DiversidadBiológica24, y el programa de acción incor-porado en la Iniciativa Internacional sobre losArrecifes de Coral, con miras a fortalecer losplanes conjuntos de ordenación y establecerredes internacionales de información sobrelos ecosistemas y los humedales de las zonascosteras, incluidos los arrecifes de coral, losmanglares, los lechos de algas y los fangalesde marea.

33. Promover la aplicación del Programa de AcciónMundial para la protección del medio marinofrente a las actividades realizadas en tierra25 y laDeclaración de Montreal para la protección delmedio marino frente a las actividades realizadasen tierra26, prestando especial atención en elperíodo 2002-2006, a la cuestión de las aguas dedesecho municipales, la alteración física y la des-trucción de los hábitat y de nutrientes y adop-tando medidas en todos los planos para:

a) Facilitar las asociaciones de colaboración, lainvestigación científica y la difusión de losconocimientos técnicos; movilizar recursosnacionales, regionales e internacionales ypromover el aumento de la capacidad huma-na e institucional, prestando especial aten-ción a las necesidades de los países en desa-rrollo;

b) Fortalecer la capacidad de los países en de-sarrollo para elaborar programas y mecanis-mos nacionales con el fin de incorporar losobjetivos del Programa de Acción Mundial yhacer frente a los riesgos y consecuencias dela contaminación de los océanos;

c) Elaborar programas de acción regionales ymejorar los vínculos con los planes estraté-gicos para el desarrollo sostenible de los re-cursos costeros y marinos, prestando espe-

22 Véase A/51/312, anexo II, decisión II/10.

23 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 996, No. 14583.24 Véase Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am-

biente, Convenio sobre la Diversidad Biológica (Centro de Ac-tividades del Programa de Derecho Ambiental e Institucionesrelacionadas con el Medio Ambiente), junio de 1992.

25 A/51/116, anexo II.26 Véase E/CN.17/2002/PC.2/15

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

102 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

cial atención a las zonas sometidas a cambiosacelerados del medio ambiente y a las presio-nes del desarrollo;

d) Hacer todo lo posible por lograr progresosconsiderables, antes de la próxima Conferen-cia sobre el Programa de Acción Mundial quese celebrará en 2006, en lo que respecta a laprotección del medio marino frente a las ac-tividades realizadas en tierra.

34. Mejorar la seguridad marítima y la proteccióndel medio marino contra la contaminaciónadoptando medidas en todos los niveles para:

a) Invitar a los Estados a que ratifiquen las con-venciones, protocolos y otros instrumentosde la Organización Marítima Internacionalrelacionados con el aumento de la seguridadmarítima y la protección del medio marinocontra la contaminación marina, los dañosambientales causados por los buques, inclu-so mediante el uso de pinturas antiincrustan-tes tóxicas, o se adhieran a ellos, y los apli-quen, e instar a la Organización MarítimaInternacional a que estudie la posibilidad deestablecer mecanismos más eficaces paraasegurar que los Estados del pabellón apli-quen sus instrumentos;

b) Acelerar la elaboración de medidas para ha-cer frente al problema de las especies forá-neas invasoras de las aguas de lastre. Instara la Organización Marítima Internacional aque finalice el proyecto de convenio interna-cional para el control y la gestión de las aguasde lastre y los sedimentos de los buques.

35. Se insta a los gobiernos a que, teniendo en cuen-ta sus circunstancias nacionales, recordando elpárrafo 8 de la resolución GC (44)/RES/17 de laConferencia General del Organismo Internacio-nal de Energía Atómica y teniendo en cuenta lasgravísimas consecuencias para el medio am-biente y la salud humana que pueden tener losdesechos radiactivos, hagan todo lo posible porexaminar y mejorar las medidas y reglamenta-ciones de seguridad convenidas internacional-mente y, al mismo tiempo, subrayen la impor-tancia de establecer mecanismos eficaces deasignación de la responsabilidad aplicables altransporte marítimo internacional y a otros mo-vimientos transfronterizos de material radiacti-vo, desechos radiactivos y combustible gastado,que incluyan, acuerdos para la notificación pre-via y consultas celebradas de conformidad conlos instrumentos internacionales pertinentes.

36. Mejorar la evaluación y la comprensión cientí-fica de los ecosistemas marinos y costeros comobase fundamental para la adopción de decisio-nes bien fundadas, adoptando medidas en todoslos planos con objeto de:

a) Incrementar la colaboración científica y téc-nica, en particular las evaluaciones integra-das en los planos mundial y regional, latransferencia adecuada de tecnologías, técni-cas y conocimientos científicos para la con-servación y ordenación de los recursos ma-rinos orgánicos e inorgánicos, y ampliar lacapacidad de observación de los océanospara poder hacer pronósticos y evaluacionesoportunas del estado del medio marino;

b) Establecer, a más tardar en 2004, un procedi-miento en el marco de las Naciones Unidaspara la presentación periódica de informessobre el estado del medio marino, la evalua-ción de éste en el plano mundial, incluidoslos aspectos socioeconómicos actuales y pre-visibles, basándose en las evaluaciones regio-nales existentes;

c) Desarrollar la capacidad en la esfera de laoceanografía, la información y la ordenacióndel medio marino, entre otras cosas, promo-viendo las evaluaciones del impacto ambien-tal y el uso de técnicas de evaluación y lapresentación de informes sobre el medioambiente en relación con proyectos o activi-dades que puedan ser nocivos para losentornos costeros y marinos y sus recursosorgánicos e inorgánicos;

d) Fortalecer la capacidad de la ComisiónOceanográfica Intergubernamental de laOrganización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura, la Or-ganización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación y otras orga-nizaciones internacionales, regionales ysubregionales competentes para aumentarla capacidad nacional y local en el campo dela oceanografía y la ordenación sosteniblede los mares y sus recursos.

37. La aplicación, con respecto a la vulnerabilidada los desastres, la evaluación de riesgos y la ges-tión de desastres, de un enfoque integrado, in-clusivo y que tenga en cuenta peligros múltiples,y que abarque las actividades de prevención,mitigación, preparación, respuesta y recupera-ción es esencial para que el mundo sea más se-guro en el siglo XXI. Ello entrañaría la adopción,en todos los planos, de medidas encaminadas a:

103

a) Fortalecer la aplicación de la Estrategia Inter-nacional para la Reducción de los DesastresNaturales y alentar a la comunidad interna-cional a que proporcione los recursos finan-cieros necesarios al Fondo Fiduciario paraese fin;

b) Respaldar el establecimiento de estrategiasregionales, subregionales y nacionales efica-ces y promover el apoyo institucional cien-tífico y técnico para la gestión de los desas-tres;

c) Fortalecer la capacidad institucional de lospaíses y promover actividades conjuntas deobservación e investigación a nivel interna-cional mejorando la vigilancia en tierra y unmayor uso de datos de satélites, la difusión deconocimientos técnicos y científicos y la pres-tación de asistencia a los países vulnerables;

d) Reducir los riesgos de inundaciones y se-quías en los países vulnerables mediante,entre otras cosas, la promoción de la protec-ción y recuperación de los humedales y lascuencas hidrográficas, el mejoramiento de laplanificación del uso de la tierra, el mejora-miento y la aplicación más amplia de las téc-nicas y metodologías de evaluación de losposibles efectos adversos del cambio climáticoen los humedales y, según convenga, ayudara los países que sean especialmente vulnera-bles;

e) Mejorar las técnicas y metodologías de eva-luación de los efectos del cambio climático yalentar al Grupo Intergubernamental sobre elCambio Climático a que siga evaluando esosefectos adversos;

f) Alentar la difusión y el uso de conocimien-tos tradicionales y locales para mitigar losefectos de los desastres, y alentar a las auto-ridades locales a planificar la gestión en ca-sos de desastre basada en la comunidad, in-cluso mediante actividades de capacitacióny sensibilización de la opinión pública;

g) Apoyar las contribuciones voluntarias de lasorganizaciones no gubernamentales, la co-munidad científica y otras entidades en lagestión de los desastres naturales, según con-venga, de conformidad con directrices per-tinentes convenidas;

h) Establecer sistemas de alerta temprana y re-des de información para la gestión de desas-tres que tengan en cuenta la Estrategia Inter-nacional para la Reducción de Desastres yfortalecer los existentes;

i) Fomentar y mejorar la capacidad en todos losniveles para reunir y difundir información

científica y técnica, incluido el mejoramien-to de los sistemas de alarma temprana paraprever fenómenos climáticos extremos, espe-cialmente El Niño/La Niña, mediante laprestación de asistencia a instituciones quese ocupan de los problemas causados poresos fenómenos, en particular el Centro In-ternacional para el Estudio del Fenómeno deEl Niño;

j) Promover la cooperación en las actividadesde prevención, mitigación, preparación, res-puesta y rehabilitación en relación con desas-tres graves, tecnológicos y de otra índole, quetengan efectos adversos en el medio ambien-te con el fin de aumentar la capacidad de lospaíses afectados para hacer frente a esas si-tuaciones.

38. El cambio climático y sus efectos adversos sonuna preocupación de toda la humanidad. Segui-mos profundamente preocupados por que todoslos países, en particular los países en desarrollo,los países menos adelantados y los pequeños Es-tados insulares en desarrollo, enfrentan riesgoscada vez mayores en lo que respecta a los efec-tos negativos del cambio climático; reconocemosque, en ese contexto, la atención mundial siguecentrada en los problemas de la pobreza, la de-gradación de la tierra, el acceso al agua y a losalimentos y la salud humana. La ConvenciónMarco de las Naciones Unidas sobre el CambioClimático 27 es el instrumento fundamental parahacer frente al problema del cambio climático,que es un problema universal. Reafirmamosnuestro compromiso de alcanzar el objetivo úl-timo de la Convención, que es estabilizar lasconcentraciones de gases de efecto invernaderoen la atmósfera a un nivel que evite interferen-cias antropógenas peligrosas para el sistemaclimático, dentro de un plazo suficiente para quelos ecosistemas puedan adaptarse naturalmen-te al cambio climático; velar por que no se veaamenazada la producción de alimentos y permi-tir que el desarrollo económico tenga lugar deforma sostenible, de conformidad con nuestrasresponsabilidades comunes pero diferenciadasy nuestras capacidades respectivas. Recordan-do la Declaración del Milenio, en que los Jefesde Estado y de Gobierno resolvieron hacer todolo posible por que el Protocolo de Kyoto de laConvención Marco de las Naciones Unidas so-bre el Cambio Climático28 entrara en vigor, de

27 A/AC.237/18 (Part II)/Add.1 y Corr.1, anexo I.28 FCCC/CP/1997/7/Add.1, decisión 1/CP.3, anexo.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

104 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

ser posible antes del décimo aniversario de laConferencia de las Naciones Unidas sobre elMedio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en2002, y se iniciara la reducción de las emisionesde gases de efecto invernadero. Los que hanratificado el Protocolo de Kyoto exhortan firme-mente a los que no lo hayan hecho a que ratifi-quen oportunamente el Protocolo. Se requierenen todos los niveles medidas encaminadas a:

a) Cumplir todos los compromisos y obligacio-nes contraídos en virtud de la ConvenciónMarco de las Naciones Unidas sobre el Cam-bio Climático;

b) Colaborar con miras a alcanzar los objetivosde la Convención; c) Prestar asistencia técni-ca y financiera a los países en desarrollo y a lospaíses con economías en transición y fortale-cer su capacidad de conformidad con los com-promisos contraídos en virtud de la Conven-ción, incluidos los acuerdos de Marrakech29;

d) Desarrollar y mejorar la capacidad científicay tecnológica para el intercambio de datos einformación científica, en particular en lospaíses en desarrollo, entre otras cosas, pres-tando apoyo al Grupo Intergubernamentalsobre el Cambio Climático;

e) Promover el desarrollo y la transferencia desoluciones tecnológicas;

f) Idear y divulgar nuevas tecnologías en sec-tores clave del desarrollo, en particular el dela energía, y promover las inversiones a esterespecto, incluso mediante la participacióndel sector privado, la adopción de enfoquescon orientación de mercado y de políticasoficiales en apoyo de estos objetivos y la co-operación internacional;

g) Promover la observación sistemática de la at-mósfera, las masas continentales y los océa-nos y con ese fin mejorar las estaciones te-rrestres de observación, aumentar el uso desatélites e integrar adecuadamente esas ob-servaciones para generar datos de alta cali-dad que puedan divulgarse y ser utilizadospor todos los países, en particular los paísesen desarrollo;

h) Fortalecer la aplicación de estrategias na-cionales, regionales e internacionales para lavigilancia de la atmósfera, las masas continen-tales y los océanos incluso, cuando corres-ponda, estrategias para realizar observacionesmundiales integradas con la cooperación delas organizaciones internacionales competen-

tes, en particular los organismos especializa-dos, en el marco de la Convención;

i) Apoyar iniciativas para evaluar las conse-cuencias del cambio climático, como la inicia-tiva del Consejo Ártico, incluidas las conse-cuencias ambientales, económicas y socialespara las comunidades indígenas y locales.

39. Promover la cooperación en los planos interna-cional, regional y nacional para reducir la con-taminación atmosférica, incluida la contamina-ción atmosférica transfronteriza, los depósitosácidos y el agotamiento del ozono, teniendo encuenta los principios de Río, entre ellos el concep-to de que, dado que han contribuido en distintamedida a la degradación del medio ambientemundial, los Estados tienen responsabilidadescomunes pero diferenciadas, adoptando medi-das en todos los planos encaminadas a:

a) Reforzar la capacidad de los países en desarro-llo y los países con economías en transiciónpara medir, reducir y evaluar los efectos de lacontaminación atmosférica, incluidos los efec-tos en la salud, y prestar apoyo financiero ytécnico a esas actividades;

b) Facilitar la aplicación del Protocolo de Mon-treal relativo a las sustancias que agotan lacapa de ozono velando por que se repongansuficientemente los recursos de su fondo amás tardar en 2005;

c) Seguir apoyando el régimen efectivo para laprotección de la capa de ozono establecido enel Convenio de Viena para la protección dela capa de ozono y el Protocolo de Montreal,incluido el mecanismo para garantizar sucumplimiento;

d) Aumentar el acceso de los países en desarro-llo a alternativas asequibles, accesibles, efi-caces en función de los costos, seguras y eco-lógicamente racionales a las sustancias queagotan la capa de ozono para 2010, y ayudar-los a cumplir el calendario de eliminacióngradual de esas sustancias previsto en el Pro-tocolo de Montreal, teniendo en cuenta queel agotamiento del ozono y el cambio climá-tico están científica y técnicamente interre-lacionados;

e) Tomar medidas para hacer frente al proble-ma del tráfico ilícito de sustancias que ago-tan la capa de ozono.

40. La agricultura cumple una función decisiva enla satisfacción de las necesidades de una pobla-ción mundial cada vez mayor y está indisolu-29 FCCC/CP/2001/13 y Add.1 a 4.

105

blemente vinculada a la erradicación de la po-breza, especialmente en los países en desarrollo.Es indispensable fortalecer el papel de la mujeren el desarrollo rural, la agricultura, la nutricióny la seguridad alimentaria, en todos sus nivelesy en todos sus aspectos. La agricultura y el de-sarrollo rural sostenible son fundamentales paraque pueda aplicarse un criterio integrado enca-minado a lograr de manera ecológicamente sos-tenible el incremento de la producción de ali-mentos y el mejoramiento de la seguridadalimentaria y de los alimentos. Ello entrañaríala adopción, en todos los planos, de medidasencaminadas a:

a) Cumplir la meta formulada en la Declaracióndel Milenio consistente en reducir a la mitadpara el año 2015 el porcentaje de las perso-nas que pasan hambre y hacer efectivo elderecho de toda persona a un nivel de vidaadecuado para su salud y bienestar, y los desu familia, incluida la alimentación, promo-viendo la seguridad alimentaria y luchandocontra el hambre al tiempo que se adoptanmedidas para hacer frente a la pobreza, enconsonancia con los resultados de la CumbreMundial sobre la Alimentación y, en el casode los Estados partes, con las obligacionesque les incumben en virtud del artículo 11 delPacto Internacional de Derechos Económi-cos, Sociales y Culturales30;

b) Formular y aplicar planes integrados de or-denamiento de la tierra y de uso del agua ba-sados en la utilización sostenible de los recur-sos renovables y en la evaluación integradade los recursos socioeconómicos y ambienta-les, y fortalecer la capacidad de los gobier-nos, las autoridades locales y las comunida-des de supervisar y gestionar la cantidad yla calidad de los recursos hídricos;

c) Mejorar la comprensión del uso, la proteccióny la ordenación sostenibles de los recursoshídricos a fin de promover la sostenibilidad alargo plazo del medio ribereño y el mediomarino y de los recursos de agua dulce;

d) Promover programas que aumenten de ma-nera sostenible la productividad de la tierray la utilización eficiente de los recursos hí-dricos en la agricultura, la silvicultura, loshumedales, la pesca artesanal y la acuicul-tura, especialmente mediante enfoques basa-dos en las comunidades locales y autóctonas;

e) Apoyar los esfuerzos de los países en desa-rrollo por proteger los oasis contra el limo, ladegradación del suelo y el incremento de lasalinidad, mediante una asistencia técnica yfinanciera adecuada;

f) Incrementar la participación de la mujer entodos los aspectos y en todos los niveles re-lacionados con la agricultura sostenible y laseguridad alimentaria;

g) Integrar los sistemas de información sobreprácticas de uso de la tierra promoviendo enel plano nacional los servicios de investiga-ción y extensión y las organizaciones de agri-cultores para alentar a éstos a intercambiarinformación sobre prácticas óptimas, porejemplo, en materia de tecnologías ecológica-mente racionales y de bajo costo, con la asis-tencia de las organizaciones internacionalescompetentes;

h) Adoptar, según proceda, medidas de protec-ción de los sistemas de ordenación de los re-cursos autóctonos y apoyar la participaciónen la planificación rural y la gestión local detodos los interesados, tanto mujeres comohombres;

i) Adoptar políticas y promulgar leyes que ga-ranticen derechos bien definidos y que sepuedan hacer respetar en materia de uso dela tierra y del agua y promover la seguridadjurídica respecto de la tenencia de la tierra,reconociendo la existencia de distintos regí-menes y leyes nacionales de acceso a la tie-rra y de tenencia, y prestar asistencia técni-ca y financiera a los países en desarrollo y lospaíses con economías en transición que esténllevando a cabo un proceso de reforma de surégimen de tenencia de la tierra, a fin de for-talecer medios de subsistencia sostenibles;

j) Invertir la tendencia del sector público a re-ducir los recursos financieros destinados a laagricultura sostenible, prestar asistencia téc-nica y financiera adecuadas, promover lasinversiones del sector privado y apoyar losesfuerzos de los países en desarrollo y de lospaíses con economías en transición por au-mentar su capacidad de investigación agrícolay de ordenación de los recursos naturales y ladifusión de los resultados de las investiga-ciones a las comunidades agrícolas;

k) Emplear incentivos basados en el mercadopara que las empresas agrícolas y los agricul-tores vigilen y gestionen el uso del agua y sucalidad, por ejemplo, aplicando métodos co-mo el riego en pequeña escala, el reciclado yel reaprovechamiento de las aguas residuales;

30 Véase la resolución 2200 A (XXI) de la Asamblea General,anexo.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

106 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

l) Ampliar el acceso a los mercados y crear nue-vos mercados para los productos agrícolascon valor añadido;

m)Aumentar el reacondicionamiento de terre-nos baldíos en los países desarrollados y lospaíses con economías en transición, prestan-do asistencia técnica adecuada en los casosen que la contaminación constituya un pro-blema grave;

n) Fomentar la cooperación internacional paraluchar contra el cultivo ilícito de plantas nar-cóticas, teniendo en cuenta sus efectos socia-les, económicos y ambientales negativos;

o) Promover programas de utilización ecoló-gicamente racional, eficaz y eficiente de lasprácticas de mejoramiento de la fertilidad delos suelos y de lucha contra las plagas de laagricultura;

p) Fortalecer y mejorar la coordinación de lasiniciativas existentes tendientes a aumentarla producción agrícola sostenible y la segu-ridad alimentaria;

q) Invitar a los países que aún no lo hayan he-cho a que ratifiquen el Tratado Internacionalsobre recursos genéticos vegetales para laagricultura y la alimentación31;

r) Promover la conservación y el uso y la ges-tión sostenibles de los sistemas agrícolas tra-dicionales y autóctonos y fortalecer los mo-delos autóctonos de producción agrícola.

41. Fortalecer la aplicación de la Convención de lasNaciones Unidas de Lucha contra la Desertifica-ción en los países afectados por sequía grave odesertificación, en particular en África, para ha-cer frente a las causas de la desertificación y ladegradación de los suelos y con el fin de conser-var y recuperar las tierras y luchar contra lapobreza resultante de la degradación del suelo.Ello entrañaría la adopción, en todos los planos,de medidas encaminadas a:

a) Movilizar recursos financieros suficientes yprevisibles y promover la transferencia detecnología y el fomento de la capacidad entodos los planos;

b) Formular programas de acción nacionalespara asegurar la aplicación pronta y eficaz dela Convención y los proyectos conexos, conel apoyo de la comunidad internacional, in-cluso mediante proyectos descentralizadosen el plano local;

c) Alentar a la Convención Marco de las Nacio-nes Unidas sobre el Cambio Climático, elConvenio sobre la Diversidad Biológica y laConvención de lucha contra la desertifica-ción a que, prestando la debida atención asus mandatos respectivos, sigan estudiandoy aumentando las sinergias en la elaboracióny aplicación de planes y estrategias con arre-glo a las respectivas convenciones;

d) Incorporar medidas de prevención y luchacontra la desertificación, así como de mitiga-ción de los efectos de la sequía, mediantepolíticas y programas pertinentes en ámbitoscomo la ordenación de tierras, aguas y bos-ques, la agricultura, el desarrollo rural, lossistemas de alerta temprana, el medio am-biente, la energía, los recursos naturales, lasalud y la educación, y estrategias de erradi-cación de la pobreza y desarrollo sostenible;

e) Brindar, a nivel local y a un costo razonable,acceso a la información necesaria para mejo-rar la vigilancia y la alerta temprana en ma-teria de desertificación y sequía;

f) Pedir a la Segunda Asamblea del Fondo parael Medio Ambiente Mundial (FMAM) queadopte medidas sobre la base de las reco-mendaciones del Consejo del FMAM tendien-tes a designar la degradación del suelo(desertificación y deforestación) esfera deactividad del Fondo, de manera de hacerefectivo el apoyo del FMAM a la aplicaciónadecuada de la Convención de lucha contrala desertificación; considerar en consecuen-cia la posibilidad de que el FMAM pase a serun mecanismo financiero de dicha Conven-ción, teniendo en cuenta las prerrogativas ydecisiones de la Conferencia de las Partes enla Convención y reconociendo el caráctercomplementario de las funciones del FMAM

y del mecanismo mundial de la Convenciónen lo tocante a la prestación y la movilizaciónde recursos para la elaboración y la aplica-ción de programas de acción;

g) Aumentar la sostenibilidad de los recursosde las praderas fortaleciendo la gestión y elcumplimiento de la ley y haciendo que lacomunidad internacional preste apoyo finan-ciero y técnico a los países en desarrollo.

42. Los ecosistemas montañosos sustentan formasparticulares de subsistencia y contienen impor-tantes recursos relacionados con las cuencashidrográficas, la diversidad biológica y una floray una fauna singulares. Muchos de ellos son par-ticularmente frágiles y vulnerables a los efectos

31 Informe de la Conferencia de la Organización de las Naciones Uni-das para la Agricultura y la Alimentación, 31˚ período de sesiones,Roma, 2 a 13 de noviembre de 2001 (C 2001/REP), apéndice D.

107

adversos del cambio climático y necesitan medi-das específicas de protección. Será preciso adop-tar medidas en todos los planos con objeto de:

a) Formular y promover programas, políticas yenfoques que integren los componentes am-bientales, económicos y sociales del desarro-llo sostenible de las zonas montañosas, yrefuercen la cooperación internacional encuanto a los efectos positivos para los progra-mas de erradicación de la pobreza, especial-mente en los países en desarrollo;

b) Ejecutar programas para combatir, segúnproceda, la deforestación, la erosión, la de-gradación del suelo, la pérdida de diversidadbiológica, la alteración de los cursos de aguay el retroceso de los glaciares;

c) Formular y aplicar, cuando corresponda, po-líticas y programas, incluso de inversionespúblicas y privadas, que, teniendo en cuen-ta las consideraciones de género, contribu-yan a eliminar la desigualdad de condicionesque deben afrontar las comunidades monta-ñesas;

d) Aplicar programas de promoción de la diver-sificación y de la economía, los modos desubsistencia sostenibles y los sistemas deproducción en pequeña escala tradicionalesde las montañas, incluso organizando pro-gramas específicos de capacitación y mejo-rando el acceso a los mercados nacionales einternacionales, las comunicaciones y la pla-nificación del transporte, teniendo en cuen-ta la fragilidad particular de las montañas;

e) Promover la plena participación de las comu-nidades montañesas en las decisiones que lasafectan e incorporar los conocimientos, elpatrimonio y los valores autóctonos en todaslas iniciativas de desarrollo;

f) Movilizar apoyo nacional e internacionalpara la investigación aplicada y el fomentode la capacidad, prestar asistencia financieray técnica para la ejecución eficaz del desarro-llo sostenible de los ecosistemas de montañaen los países en desarrollo y los países coneconomías en transición, y hacer frente a lapobreza de las personas que viven en lasmontañas mediante planes, proyectos y pro-gramas concretos, con suficiente apoyo detodos los interesados y teniendo en cuenta elespíritu del Año Internacional de las Monta-ñas, que se celebra en 2002.

43. Promover el desarrollo sostenible del turismo,incluido el turismo no consuntivo y el turismo

ecológico, teniendo en cuenta el espíritu del AñoInternacional del Ecoturismo y del Año de lasNaciones Unidas del Patrimonio Cultural, quese celebran en 2002, así como el espíritu de laCumbre Mundial del Ecoturismo de 2002 y elCódigo Ético Mundial para el Turismo aproba-do por la Organización Mundial del Turismo, afin de aumentar los beneficios que las comuni-dades receptoras obtienen de los recursos queaporta el turismo, manteniendo al mismo tiem-po la integridad cultural y ambiental de dichascomunidades y aumentando la protección de laszonas ecológicamente delicadas y del patrimo-nio natural. Promover el desarrollo sostenibledel turismo y el fomento de la capacidad en eseámbito para contribuir al fortalecimiento de lascomunidades rurales y locales. Ello entrañaríala adopción, en todos los planos, de medidasencaminadas a:

a) Aumentar la cooperación internacional, lasinversiones extranjeras directas y las asocia-ciones con el sector privado y el sector públi-co en todos los niveles;

b) Formular programas, incluso en materia deeducación y capacitación, que fomenten laparticipación en el ecoturismo, habiliten a lascomunidades autóctonas y locales para fo-mentar el ecoturismo y beneficiarse de él eintensifiquen la cooperación entre los distin-tos interesados en el desarrollo del turismoy la preservación del patrimonio, con el finde aumentar la protección del medio am-biente, los recursos naturales y el patrimoniocultural;

c) Prestar asistencia técnica a los países en de-sarrollo y los países con economías en tran-sición con el fin de apoyar el desarrollo deempresas de turismo sostenible, las inversio-nes en dichas empresas y los programas decreación de conciencia turística, mejorar elturismo interno y estimular el desarrolloempresarial;

d) Ayudar a las comunidades locales a adminis-trar las visitas a sus atracciones turísticas demodo que obtengan el mayor beneficio po-sible con un mínimo de riesgos y de efectosnegativos para sus tradiciones, su cultura ysu medio ambiente, con el apoyo de la Orga-nización Mundial del Turismo y otras orga-nizaciones competentes;

e) Promover la diversificación de las activida-des económicas, incluso facilitando el accesoa los mercados y a la información comercial,así como la participación de las empresas

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

108 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

locales incipientes, especialmente las peque-ñas y medianas.

44. La diversidad biológica, que desempeña unafunción decisiva en el desarrollo sostenible engeneral y en la erradicación de la pobreza, es in-dispensable para nuestro planeta, para el bien-estar humano y para la integridad cultural y losmedios de vida de la población. Sin embargo, ladiversidad biológica se está perdiendo a un rit-mo sin precedentes a causa de la actividad hu-mana; para que esa tendencia pueda invertirsees necesario que las poblaciones locales obten-gan beneficios de la conservación y la utilizaciónsostenible de la diversidad biológica, en parti-cular en los países de origen de los recursosgenéticos, de conformidad con el artículo 15 delConvenio sobre la Diversidad Biológica. El Con-venio es el instrumento fundamental para laconservación y la utilización sostenible de ladiversidad biológica y el reparto justo y equita-tivo de los beneficios derivados de la utilizaciónde los recursos genéticos.

Para poder aplicar de forma más eficiente y co-herente los tres objetivos del Convenio y conse-guir para 2010 una reducción importante delritmo actual de pérdida de la diversidad bioló-gica será preciso suministrar a los países en de-sarrollo recursos financieros y técnicos nuevosy adicionales y adoptar medidas en todos losplanos con objeto de:

a) Integrar los objetivos del Convenio en los pro-gramas y políticas mundiales, regionales y na-cionales, tanto sectoriales como intersec-toriales, en particular los programas y políticasde los sectores económicos de los países y delas instituciones financieras internacionales;

b) Promover la labor en curso en el marco delConvenio en relación con la utilización sos-tenible de la diversidad biológica, incluido elturismo sostenible, como cuestión ampliaque afecta a diferentes ecosistemas, sectoresy áreas temáticas;

c) Aumentar los efectos sinérgicos entre el Con-venio y otros acuerdos ambientales multi-laterales mediante, entre otras cosas, la ela-boración de planes y programas conjuntos,en que se tengan debidamente en cuenta susrespectivos mandatos, en relación con suspreocupaciones y responsabilidades comu-nes;

d) Aplicar el Convenio y sus disposiciones, in-cluido el seguimiento activo de sus decisio-

nes y programas de trabajo mediante progra-mas de acción nacionales, regionales y mun-diales, en particular las estrategias y los pla-nes de acción nacionales sobre la diversidadbiológica, y fortalecer su integración en lasestrategias, los programas y las políticasintersectoriales pertinentes, así como en losrelativos al desarrollo sostenible y a la erra-dicación de la pobreza, incluso mediante ini-ciativas que fomenten la utilización sosteni-ble de la diversidad biológica basada en lascomunidades;

e) Fomentar la aplicación amplia y el ulteriordesarrollo del enfoque basado en losecosistemas que se está elaborando median-te los trabajos en curso en el Convenio;

f) Fomentar las actividades de apoyo y colabo-ración concretas en pro de la conservación yla utilización sostenible de la diversidad bio-lógica, incluida la que contienen losecosistemas y los lugares del patrimoniomundial, y de la protección de las especiesamenazadas, en particular canalizando ade-cuadamente recursos financieros y tecnolo-gías hacia los países en desarrollo y los paí-ses con economías en transición;

g) Conservar eficazmente y utilizar de formasostenible la diversidad biológica, promovery apoyar iniciativas destinadas a zonas desingular riqueza ecológica y otras zonasesenciales para la diversidad biológica, ypromover el desarrollo de corredores y redesecológicas nacionales y regionales;

h) Prestar apoyo técnico y financiero a los paí-ses en desarrollo, incluso para el fomento dela capacidad, con el fin de potenciar los es-fuerzos autóctonos y de las comunidadesencaminados a conservar la diversidad bio-lógica;

i) Fortalecer los esfuerzos nacionales, regiona-les e internacionales por limitar las especiesexóticas invasivas, que son una de las prin-cipales causas de la pérdida de la diversidadbiológica, e impulsar la elaboración de unprograma de trabajo eficaz en todos los nive-les sobre las especies exóticas invasivas;

j) Con sujeción a la legislación nacional, recono-cer los derechos de las comunidadesautóctonas y locales que poseen prácticas,innovaciones y conocimientos tradicionalesy, con la aprobación y la participación de losposeedores de esas prácticas, innovaciones yconocimientos, elaborar y poner en prácticamecanismos mutuamente convenidos paracompartir los beneficios derivados de su uso;

109

k) Alentar a todas las partes interesadas a quecontribuyan al logro de los objetivos delConvenio y facilitar esa contribución, y reco-nocer en particular el papel concreto de losjóvenes, las mujeres y las comunidadesautóctonas y locales en la conservación y lautilización sostenible de la diversidad bioló-gica;

l) Fomentar la participación efectiva de las co-munidades autóctonas y locales en la elabo-ración de políticas y la adopción de decisio-nes sobre la utilización de sus conocimientostradicionales;

m) Estimular el apoyo técnico y financiero a lospaíses en desarrollo y a los países con econo-mías en transición en sus esfuerzos por ela-borar y aplicar, según proceda, entre otrascosas, sistemas tradicionales y sistemas suigéneris de carácter nacional con arreglo a sulegislación y sus prioridades nacionales, conmiras a conservar la diversidad biológica;

n) Promover la amplia aplicación, por las Par-tes en el Convenio de las Directrices de Bonnsobre el acceso a los recursos genéticos y ladistribución justa y equitativa de los benefi-cios derivados de su utilización y la conti-nuación de esa labor, como un elemento quepuede servir de ayuda a las partes al elabo-rar y redactar medidas legislativas, adminis-trativas o de política sobre el acceso a los re-cursos y la distribución de los beneficios, asícomo contratos y otros arreglos basados entérminos mutuamente acordados para acce-der a los recursos y distribuir los beneficios;

o) Negociar, en el marco del Convenio sobre laDiversidad Biológica y teniendo presente lasDirectrices de Bonn, la creación de un régi-men internacional para promover y salva-guardar de forma eficaz la distribución jus-ta y equitativa de los beneficios derivados dela utilización de los recursos genéticos;

p) Alentar la conclusión satisfactoria de los pro-cesos en curso en el seno del ComitéIntergubernamental sobre Propiedad Intelec-tual, Recursos Genéticos, Conocimientos Tra-dicionales y Folclore, de la OrganizaciónMundial de la Propiedad Intelectual y delgrupo especial de composición abierta sobreel apartado j) del artículo 8 y otras disposi-ciones conexas del Convenio;

q) Promover medidas viables para obtener ac-ceso a los resultados y los beneficios deriva-dos de las biotecnologías basadas en los re-cursos genéticos, de conformidad con losartículos 15 y 19 del Convenio, mediante,

entre otras cosas, el aumento de la coopera-ción científica y técnica en materia de bio-tecnología y seguridad de la biotecnología,incluso mediante el intercambio de expertos,la capacitación y el desarrollo de capacida-des institucionales orientadas hacia la inves-tigación;

r) Con miras a incrementar los efectos sinér-gicos y el apoyo mutuo, fomentar los deba-tes, sin prejuzgar acerca de sus resultados,sobre las relaciones entre el Convenio y losacuerdos relacionados con el comercio inter-nacional y los derechosde propiedad intelec-tual, como se indica en la Declaración Minis-terial de Doha32;

s) Promover la aplicación del programa de tra-bajo de la Iniciativa Mundial sobre la Taxo-nomía;

t) Invitar a todos los Estados que aún no lo ha-yan hecho a que ratifiquen el Convenio, elProtocolo de Cartagena sobre Seguridad dela Biotecnología33 y otros acuerdos relaciona-dos con la diversidad biológica, e invitar a losque ya lo hayan hecho a que promuevan suaplicación efectiva en los planos nacional,regional e internacional y presten apoyo téc-nico y financiero a los países en desarrollo ya los países con economías en transición.

45. Los bosques y los árboles cubren casi un tercio dela superficie terrestre. La ordenación sostenible delos bosques, tanto naturales como plantados porel hombre, para aprovechar sus productosmadereros y no madereros es indispensable paralograr el desarrollo sostenible y constituye un me-dio importante de erradicar la pobreza, reducirsignificativamente la deforestación, detener lapérdida de diversidad biológica y la degradaciónde las tierras y los recursos, y aumentar la segu-ridad alimentaria y el acceso al agua potable y ala energía a un costo asequible. Se ponen así tam-bién de relieve los múltiples beneficios que sederivan de los bosques y los árboles tanto natu-rales como plantados por el hombre, y se contri-buye al bienestar del planeta y de la humanidad.Lograr la ordenación sostenible de los bosques, anivel nacional y mundial, entre otras cosas me-diante alianzas entre los gobiernos y las partesinteresadas, incluidos el sector privado, las comu-nidades autóctonas y locales y las organizacionesno gubernamentales, es un objetivo indispensa-ble del desarrollo sostenible.

32 Véase A/C.2/56/7, anexo.33 http://www.biodiv.org/biosafety/protocol.asp.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

110 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

Esto entrañará la adopción, en todos los planos,de medidas encaminadas a:

a) Afianzar el compromiso político de lograr laordenación sostenible de los bosques, hacien-do de ella una prioridad en el programa po-lítico internacional y teniendo plenamente encuenta los vínculos entre el sector forestal yotros sectores mediante enfoques integrados;

b) Apoyar el Foro de las Naciones Unidas sobrelos Bosques, con la ayuda de la Asociación deColaboración en materia de Bosques, comomecanismos intergubernamentales clavepara facilitar y coordinar la aplicación de laordenación sostenible de los bosques en losplanos nacional, regional y mundial, con loque se contribuiría, entre otras cosas, a laconservación y la utilización sostenible de ladiversidad biológica de los bosques;

c) Adoptar medidas inmediatas para hacer cum-plir las leyes nacionales en materia de bosquesy combatir el comercio internacional ilícitode productos forestales, incluidos los recur-sos biológicos, con apoyo de la comunidadinternacional, y apoyar la creación de capa-cidad humana e institucional para hacercumplir la legislación nacional en esos ám-bitos;

d) Adoptar medidas inmediatas en los planosnacional e internacional para promover latala sostenible de árboles maderables y faci-litar los medios de lograrla, y para facilitar laaportación de recursos financieros y la trans-ferencia y el desarrollo de tecnologías am-bientalmente racionales, y hacer frente así alas prácticas insostenibles de explotación dela madera de los bosques;

e) Formular y aplicar iniciativas para atenderlas necesidades de las partes del mundo ac-tualmente afectadas por la pobreza y que tie-nen las tasas más altas de deforestación, enlos casos en que los respectivos gobiernosacogerían favorablemente la cooperación in-ternacional;

f) Crear asociaciones y mecanismos de coopera-ción internacional y fortalecer los existentescon el fin de facilitar el suministro de recur-sos financieros incrementados, la transferen-cia de tecnologías ambientalmente raciona-les, el comercio, el fomento de la capacidad,el cumplimiento de la legislación en materiade bosques y la buena gestión en todos losplanos, así como una ordenación integradade la tierra y los recursos en apoyo de la or-denación sostenible de los bosques, tenien-

do en cuenta las propuestas de acción delGrupo Intergubernamental sobre los Bos-ques y del Foro Intergubernamental sobre losBosques;

g) Acelerar la aplicación de esas propuestas porlos países y por la Asociación de Colabora-ción en materia de Bosques, e intensificar losesfuerzos relativos a la presentación de infor-mación al Foro de las Naciones Unidas sobrelos Bosques para contribuir a una evaluaciónde los progresos logrados en 2005;

h) Reconocer y apoyar los sistemas autóctonosy comunitarios de ordenación de los bosquespara asegurar su participación plena y eficazen la ordenación sostenible de los bosques;

i) Aplicar el programa de trabajo ampliado yorientado hacia la acción del Convenio sobrela Diversidad Biológica en relación con todoslos tipos de diversidad biológica de los bos-ques, en estrecha cooperación con el Foro, losmiembros de la Asociación y otros procesosy convenios relacionados con los bosques,con la participación de todas las partes inte-resadas.

46. La minería, los minerales y los metales son im-portantes para el desarrollo económico y socialde muchos países. Los minerales son esencialespara la vida moderna. Para aumentar la contri-bución de la minería, los minerales y los meta-les al desarrollo sostenible será preciso adoptarmedidas en todos los planos con objeto de:

a) Apoyar los esfuerzos encaminados a ocupar-se de los efectos y beneficios para el medioambiente, la economía, la salud y la sociedad,incluida la salud y la seguridad de los traba-jadores, de la minería, los minerales y losmetales a lo largo de todo su ciclo vital, y uti-lizar asociaciones diversas, intensificando lasactividades en curso en los planos nacional einternacional, entre los gobiernos interesados,las organizaciones intergubernamentales, lasempresas y los trabajadores de la minería yotras partes interesadas, para fomentar latransparencia y la responsabilidad en pro deldesarrollo sostenible de la minería y los mine-rales;

b) Fomentar la participación de los interesados,incluidas las comunidades autóctonas y lo-cales y las mujeres, para que desempeñenuna función activa en la explotación de losminerales, los metales y la minería a lo largodel ciclo de utilidad de las minas, e inclusotras su clausura con fines de rehabilitación,

111

de conformidad con las normas nacionales yteniendo en cuenta los efectos transfronte-rizos importantes;

c) Promover las prácticas mineras sosteniblesmediante la prestación de apoyo financiero,técnico y de fomento de la capacidad a lospaíses en desarrollo y los países con econo-mías en transición, para la minería y el trata-miento de los minerales, incluida la explota-ción en pequeña escala, y, cuando sea posibley apropiado, mejorar la elaboración queaporta valor añadido, mejorar la informacióncientífica y tecnológica y recuperar y rehabi-litar los sitios degradados.

V. El desarrollo sostenible en un mundoen vías de globalización

47. La globalización ofrece oportunidades y planteadesafíos para el desarrollo sostenible. Recono-cemos que la globalización y la interdependen-cia ofrecen nuevas oportunidades para el comer-cio, las inversiones y las corrientes de capital ypara el avance de la tecnología, incluida la tec-nología de la información, y contribuyen al cre-cimiento de la economía mundial, el desarrolloy el mejoramiento del nivel de vida en todo elmundo. Al mismo tiempo, sigue habiendo gra-ves desafíos, incluidas graves crisis financieras,inseguridad, pobreza, exclusión y desigualda-des dentro de las sociedades y entre ellas. Lospaíses en desarrollo y los países con economíasen transición hacen frente a dificultades especia-les para responder a esos desafíos y oportunida-des. La globalización debe ser totalmente inclu-siva y equitativa. Es esencial introducir políticasy medidas en los planos nacional e internacio-nal, que se formulen y apliquen con la partici-pación plena y eficaz de los países en desarro-llo y los países con economías en transición, paraayudar a esos países a responder eficazmente alos desafíos y las oportunidades. Será precisopara ello tomar medidas urgentes a todos losniveles para:

a) Seguir promoviendo sistemas comerciales yfinancieros multilaterales abiertos, equitati-vos, basados en normas, previsibles y nodiscriminatorios que beneficien a todos lospaíses en la búsqueda del desarrollo sosteni-ble. Apoyar la conclusión satisfactoria delprograma de trabajo contenido en la Decla-ración Ministerial de Doha y la aplicación delConsenso de Monterrey. Acoger positiva-

mente la decisión contenida en la Declara-ción Ministerial de Doha de situar las nece-sidades e intereses de los países en desarro-llo en el centro del programa de trabajo de laDeclaración, incluso intensificando el accesoa los mercados de los productos de interéspara los países en desarrollo;

b) Alentar los esfuerzos que realizan las insti-tuciones financieras y comerciales interna-cionales para velar por que los procesos deadopción de decisiones y las estructurasinstitucionales sean abiertas y transparentes;

c) Aumentar la capacidad de los países en de-sarrollo, incluidos los países menos adelan-tados, los países en desarrollo sin litoral y lospequeños Estados insulares en desarrollo, deaprovechar las oportunidades del comercioliberalizado mediante la cooperación inter-nacional y medidas encaminadas a aumen-tar la productividad, la diversificación de losproductos básicos y la competitividad, la ca-pacidad empresarial de la comunidad y eldesarrollo de la infraestructura de transpor-te y comunicaciones;

d) Prestar apoyo a la Organización Internacio-nal del Trabajo y alentar la labor que está rea-lizando en relación con la dimensión socialde la globalización, como se indica en el pá-rrafo 64 del Consenso de Monterrey;

e) Mejorar la ejecución de programas coordina-dos, eficaces y con objetivos bien definidos deasistencia técnica y fomento de la capacidad,incluso para aprovechar las oportunidadesexistentes y futuras de acceso a los mercadosy examinar la relación entre el comercio, elmedio ambiente y el desarrollo.

48. Aplicar los resultados de la Conferencia Minis-terial de Doha por los miembros de la Organi-zación Mundial del Comercio, seguir fortale-ciendo la asistencia técnica y la creación decapacidad relacionadas con el comercio y velarpor que los países en desarrollo participen deforma significativa, eficaz y plena en las nego-ciaciones comerciales multilaterales situandosus necesidades e intereses en el centro del pro-grama de trabajo de la Organización Mundialdel Comercio.

49. Promover activamente la responsabilidad y larendición de cuentas en las empresas, sobre labase de los principios de Río, incluso medianteel desarrollo pleno y la aplicación eficaz deacuerdos y medidas intergubernamentales, ini-ciativas internacionales y asociaciones entre el

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

112 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

sector público y el sector privado y mediantenormas nacionales apropiadas, y apoyar el me-joramiento constante de las prácticas de lasempresas en todos los países.

50. Fortalecer la capacidad de los países en desarro-llo para alentar las iniciativas de los sectorespúblico y privado que faciliten el acceso a la in-formación sobre los países y los mercados finan-cieros, así como la precisión, la pertinencia y elalcance de dicha información. Las institucionesfinancieras multilaterales y regionales podríanprestar más asistencia con ese fin.

51. Fortalecer el comercio regional y los acuerdos decooperación, en consonancia con el sistema decomercio multilateral, entre los países desarro-llados y los países en desarrollo y los países coneconomías en transición, así como entre los paí-ses en desarrollo, con el apoyo de las institucio-nes financieras internacionales y los bancos re-gionales de desarrollo, según proceda, con mirasa lograr los objetivos de desarrollo sostenible.

52. Ayudar a los países en desarrollo y a los países coneconomías en transición a reducir la brecha infor-mática, creando oportunidades en materia infor-mática y aprovechando el potencial de las tecno-logías de la información y las comunicacionespara el desarrollo, mediante la transferencia detecnología en condiciones mutuamente conveni-das y la prestación de apoyo financiero y técnicoy, en este contexto, prestar apoyo a la CumbreMundial sobre la Sociedad de la Información.

VI. La salud y el desarrollo sostenible

53. En la Declaración de Río sobre el Medio Am-biente y el Desarrollo se afirma que los seres hu-manos constituyen el centro de las preocupacio-nes relacionadas con el desarrollo sostenible yque tienen derecho a una vida saludable y pro-ductiva, en armonía con la naturaleza. Los ob-jetivos del desarrollo sostenible sólo puedenlograrse cuando no hay una alta prevalencia deenfermedades debilitantes, y la mejora de lasalud de la población exige la erradicación de lapobreza. Es urgente hacer frente a las causas dela mala salud, incluidas las causas ambientales,y a su efecto en el desarrollo, prestando particu-lar atención a las mujeres y los niños, así comoa los grupos vulnerables de la sociedad, comolas personas con discapacidad, las personas deedad y las poblaciones autóctonas.

54. Es preciso aumentar la capacidad de los siste-mas de atención de la salud para prestar servi-cios a todos en forma eficiente, accesible y ase-quible con miras a prevenir, contener y tratarenfermedades y reducir las amenazas para lasalud derivadas del medio ambiente, teniendoen cuenta los informes de las conferencias ycumbres recientes de las Naciones Unidas y losperíodos extraordinarios de sesiones de laAsamblea General, de conformidad con las le-yes nacionales y los valores culturales y religio-sos del país. Deberían tomarse medidas a todoslos niveles para:

a) Integrar los problemas de salud, incluidos losde los grupos más vulnerables, en las estrate-gias, políticas y programas para la erradica-ción de la pobreza y el desarrollo sostenible;

b) Promover el acceso equitativo y mejorado aservicios de atención de la salud asequiblesy eficientes, incluidos servicios preventivos,a todos los niveles del sistema de salud; a me-dicamentos esenciales y fiables a precios ase-quibles, a servicios de inmunización y vacu-nas fiables y a tecnología médica;

c) Prestar asistencia técnica y financiera a lospaíses en desarrollo y a los países con econo-mías en transición para aplicar la EstrategiaMundial de la Salud para Todos, incluso me-diante sistemas de información sanitaria ybases de datos integradas sobre los peligrosque trae aparejado el desarrollo;

d) Mejorar el desarrollo y la gestión de los re-cursos humanos en los servicios de atenciónde la salud;

e) Promover y desarrollar asociaciones paramejorar la educación sanitaria a fin de lograrmejores conocimientos sobre la salud en todoel mundo para el 2010, con la participaciónde los organismos de las Naciones Unidas,según convenga;

f) Formular programas e iniciativas para redu-cir para el año 2015 las tasas de mortalidadde lactantes y menores de 5 años en dos ter-cios y la tasa de mortalidad materna en trescuartos, en relación con las tasas de 2000, yreducir las disparidades entre los países de-sarrollados y los países en desarrollo, asícomo entre los distintos países en desarrollo,lo antes posible, prestando especial atencióna la erradicación de las tasas desproporcio-nadas y prevenibles de mortalidad entre lasniñas pequeñas y lactantes;

g) Orientar las actividades de investigación yaplicar los resultados de las investigaciones

113

a cuestiones prioritarias de salud públicamediante la elaboración de nuevas vacunas,la reducción de la exposición a los riesgospara la salud, basándose en el acceso equi-tativo a los servicios de atención de la salud,la educación, la capacitación, el tratamien-to y la tecnología médicas, y teniendo encuenta los efectos secundarios de la saludmala;

h) Promover la preservación, el desarrollo y eluso de los conocimientos y las prácticasefectivas de la medicina tradicional, cuan-do resulte apropiado, en combinación con lamedicina moderna, reconociendo que lascomunidades autóctonas y locales sondepositarias de conocimientos y prácticastradicionales, y promover al mismo tiempola protección efectiva de los conocimientostradicionales, según resulte apropiado, quesean compatibles con el derecho internacio-nal;

i) Garantizar el acceso equitativo de la mujer alos servicios de atención de la salud, prestan-do especial atención al cuidado de las madresy a la atención obstétrica de emergencia;

j) Ocuparse efectivamente de promover unavida sana para todas las personas de acuer-do con su edad, teniendo en cuenta entre otrascosas la salud reproductiva y sexual, en for-ma compatible con los compromisos y deci-siones de las recientes conferencias y cumbresde las Naciones Unidas, como la CumbreMundial en favor de la Infancia, la Con-ferencia de las Naciones Unidas sobre elMedio Ambiente y el Desarrollo, la Confe-rencia Internacional sobre la Población y elDesarrollo, la Cumbre Mundial sobre el De-sarrollo Sostenible y la Cuarta ConferenciaMundial sobre la Mujer y sus respectivosexámenes e informes;

k) Tomar iniciativas internacionales de fomen-to de la capacidad, según proceda, en que seevalúen los vínculos entre la salud y el me-dio ambiente y se aprovechen los conoci-mientos adquiridos para crear respuestas depolítica nacional y regional más efectivasante las amenazas del medio ambiente parala salud humana;

l) Transferir y difundir, en condiciones mutua-mente aceptadas, incluso mediante asocia-ciones multisectoriales del sector privado yel sector público, y con apoyo financiero in-ternacional, tecnologías para el suministro deagua potable, el saneamiento y la gestión dedesechos en las zonas rurales y urbanas de

los países en desarrollo y los países con eco-nomías en transición, teniendo en cuenta lascondiciones concretas de cada país y la igual-dad entre los sexos, incluidas las necesidadestecnológicas especiales de la mujer;

m)Reforzar y promover los programas de la Or-ganización Internacional del Trabajo y de laOrganización Mundial de la Salud para redu-cir las muertes, lesiones y enfermedades rela-cionadas con el trabajo y establecer un víncu-lo entre la salud en el trabajo y la promociónde la salud pública como medio de promoverla salud pública y la educación;

n) Mejorar la disponibilidad y el acceso detodos a alimentos suficientes, seguros, acep-tables desde el punto de vista cultural yapropiados en cuanto a su valor nutritivo,proteger la salud del consumidor, abordarcuestiones relativas a la deficiencia de mi-cronutrientes y aplicar los compromisos, lasnormas y las directrices convenidos inter-nacionalmente;

o) Elaborar o fortalecer, cuando corresponda,programas de prevención, promoción y tra-tamiento de enfermedades y trastornos nocontagiosos, como las enfermedades cardio-vasculares, el cáncer, la diabetes, las enferme-dades respiratorias crónicas, las lesiones, laviolencia y los trastornos de la salud mentaly los factores de riesgo conexos, incluidos elalcohol, el tabaco, las dietas malsanas y lafalta de actividad física.

55. Aplicar, dentro de plazos convenidos, todos loscompromisos contraídos en la Declaración deCompromiso sobre el VIH/SIDA34 aprobada porla Asamblea General en su vigésimo sexto perío-do extraordinario de sesiones, prestando espe-cial atención a reducir en un 25% la tasa de inci-dencia del VIH entre los jóvenes de ambos sexosde 15 a 24 años, en los países más afectados parael 2005, y en todo el mundo para el 2010, y lu-char contra el paludismo, la tuberculosis y otrasenfermedades, entre otras cosas, mediante:

a) La aplicación de estrategias nacionales deprevención y tratamiento, y medidas de co-operación regional e internacional, y la adop-ción de iniciativas internacionales para pres-tar especial asistencia a los niños huérfanosa causa del VIH/SIDA;

b) El cumplimiento de los compromisos asumi-dos en relación con el suministro de recursos

34 Resolución S-26/2 de la Asamblea General, anexo.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

114 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

suficientes para apoyar al Fondo Mundial deLucha contra el SIDA, la Tuberculosis y elPaludismo, y promover al mismo tiempo elacceso al Fondo de los países más necesita-dos;

c) La protección de la salud de los trabajadoresy la promoción de la seguridad en el trabajo,entre otras cosas teniendo en cuenta, segúnproceda, el Código de Prácticas Voluntariosobre el VIH/SIDA y el mundo del trabajo, dela Organización Internacional del Trabajo,para mejorar las condiciones en el lugar deltrabajo;

d) La movilización de suficientes recursos fi-nancieros del sector público y el fomento dela aportación financiera del sector privadopara actividades de investigación y desarro-llo relacionadas con las enfermedades de laspoblaciones pobres, como el VIH/SIDA, el pa-ludismo y la tuberculosis, centrándose eninvestigaciones biomédicas y sanitarias, asícomo en la elaboración de nuevas vacunas ymedicamentos.

56. Reducir las enfermedades respiratorias y otrosefectos en la salud de la contaminación atmos-férica, prestando especial atención a las mujeresy los niños, mediante:

a) El fortalecimiento de programas regionalesy nacionales, incluso mediante asociacionesdel sector público y el sector privado, y asis-tencia técnica y financiera para los países endesarrollo;

b) El apoyo para la eliminación gradual del plo-mo en la gasolina;

c) El fortalecimiento y el apoyo de los esfuer-zos encaminados a reducir las emisiones me-diante el uso de combustibles más limpios ytécnicas modernas de lucha contra la conta-minación;

d) La ayuda a los países en desarrollo para queproporcionen energía asequible a las comu-nidades rurales, en particular para reducir ladependencia de las fuentes de combustibletradicionales para cocinar y calentar, cuyouso afecta a la salud de las mujeres y los ni-ños.

57. Eliminar gradualmente el plomo de las pinturasy de otras fuentes a que están expuestos los se-res humanos; trabajar para prevenir, en particu-lar, el contacto de los niños con el plomo y me-jorar los esfuerzos de vigilancia y supervisión yel tratamiento del saturnismo.

VII. Desarrollo sostenible de los pequeñosEstados insulares en desarrollo

58. Los pequeños Estados insulares en desarrolloconstituyen un caso especial en cuanto al medioambiente y en cuanto al desarrollo. Aunque si-guen avanzando en el camino hacia el desarro-llo sostenible, se ven cada vez más limitados porla interacción de factores adversos claramenteindicados en el Programa 21, el Programa deAcción para el Desarrollo Sostenible de los Pe-queños Estados Insulares en Desarrollo35 y lasdecisiones adoptadas en el vigésimo segundoperíodo extraordinario de sesiones de la Asam-blea General. Habrá que adoptar medidas a to-dos los niveles para:

a) Acelerar la aplicación en los planos nacionaly regional del Programa de Acción, con re-cursos financieros suficientes, incluso a tra-vés de las esferas de actividades del Fondopara el Medio Ambiente Mundial, la trans-ferencia de tecnología ecológicamente racio-nal y la asistencia de la comunidad interna-cional para el fomento de la capacidad;

b) Proseguir las actividades de ordenación sos-tenible de la pesca y aumentar la rentabilidadfinanciera mediante el fomento y fortaleci-miento de las organizaciones regionales deordenación de la pesca competentes, segúnproceda, como el recientemente establecidoPrograma Regional de Ordenación de la Pes-ca del Caribe, y acuerdos como la Conven-ción sobre la conservación y ordenación delas poblaciones de peces transzonales y laspoblaciones de peces altamente migratoriosdel Pacífico central y occidental;

c) Ayudar a los pequeños Estados insulares endesarrollo, entre otras cosas mediante la for-mulación de iniciativas concretas, a delimi-tar y ordenar en forma sostenible sus zonascosteras y sus zonas económicas exclusivasy la plataforma continental (incluidas, segúnproceda, las zonas de la plataforma continen-tal situadas más allá de las 200 millas conta-das a partir de las líneas de base costeras), asícomo iniciativas de ordenación regional ade-cuadas en el contexto de la Convención de lasNaciones Unidas sobre el Derecho del Mar y

35 Informe de la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sosteniblede los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, Bridgetown (Bar-bados), 25 de abril a 16 de mayo de 1994 (publicación de las Na-ciones Unidas, número de venta: S.94.I.18 y correcciones), cap.I, resolución 1, anexo II.

115

los programas del Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente para los ma-res regionales;

d) Prestar apoyo, incluso para la creación de ca-pacidad, con miras a establecer y seguir po-niendo en práctica:i) Componentes propios de los pequeños

Estados insulares en desarrollo en los pro-gramas de trabajo sobre diversidad bioló-gica, marina y costera;

ii) Programas relativos al agua dulce paralos pequeños Estados insulares en desa-rrollo, incluso a través de las esferas de ac-tividades del FMAM;

e) Reducir, prevenir y controlar efectivamentelos desechos y la contaminación y sus efec-tos en la salud emprendiendo para 2004 ini-ciativas encaminadas a aplicar en los peque-ños Estados insulares en desarrollo elPrograma de Acción Mundial para la Protec-ción del Medio Marino frente a las activida-des realizadas en tierra;

f) Velar por que durante la negociación en cur-so y la elaboración del programa de trabajo dela Organización Mundial del Comercio sobreel comercio en las economías pequeñas se ten-ga debidamente en cuenta, en el contexto delprograma de desarrollo de Doha, a los peque-ños Estados insulares en desarrollo, que tro-piezan con grandes obstáculos estructuralespara integrarse en la economía mundial;

g) Establecer iniciativas de la comunidad enmateria de turismo sostenible para 2004 yfomentar la capacidad necesaria para diver-sificar los productos del turismo y, al mismotiempo, proteger la cultura y las tradicionesy conservar y ordenar efectivamente los re-cursos naturales;

h) Prestar asistencia a los pequeños Estados in-sulares en desarrollo para que den apoyo alas comunidades locales y las organizacionesnacionales y regionales competentes a losefectos de la gestión global de peligros y ries-gos, la prevención y preparación para casosde desastre y la mitigación de sus efectos, yayudar a aliviar las consecuencias de los de-sastres, los fenómenos meteorológicos extre-mos y otras situaciones de emergencia;

i) Prestar apoyo para que se terminen de elabo-rar y se comiencen a utilizar sin demora, enlas condiciones convenidas, índices de vulne-rabilidad económica, social y ambiental eindicadores conexos que sirvan de instrumen-to para el logro del desarrollo sostenible de lospequeños Estados insulares en desarrollo;

j) Ayudar a los pequeños Estados insulares endesarrollo a movilizar suficientes recursos yestablecer asociaciones para atender a la nece-sidad de adaptación derivada de los efectosadversos del cambio climático, el aumento delnivel del mar y la variabilidad climática y deconformidad con los compromisos dimanan-tes de la Convención Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climático, cuandoproceda;

k) Apoyar la labor de los pequeños Estados in-sulares en desarrollo para crear capacidad yestablecer arreglos institucionales para apli-car regímenes de propiedad intelectual.

59. Apoyar la prestación de servicios de energíaadecuados, asequibles y ambientalmente racio-nales para el desarrollo sostenible de los peque-ños Estados insulares en desarrollo, entre otrascosas:

a) Intensificando las medidas en curso y apo-yando nuevas medidas en materia de sumi-nistro y servicios de energía para 2004, inclu-so por conducto del sistema de las NacionesUnidas y de iniciativas de asociación;

b) Desarrollando y promoviendo el uso eficien-te de fuentes de energía, incluidas fuentesautóctonas y fuentes de energía renovable ycrear capacidad en los pequeños Estados in-sulares en desarrollo en materia de capacita-ción, conocimientos técnicos y fortalecimien-to de las instituciones nacionales en cuantoa la ordenación de la energía.

60. Prestar apoyo a los pequeños Estados insularesen desarrollo para crear capacidad y fortalecer:

a) Los servicios de atención de la salud parapromover el acceso equitativo a esa atención;

b) Los sistemas de salud para dar acceso a losmedicamentos y a la tecnología necesarios enforma sostenible y asequible a fin de lucharcontra las enfermedades contagiosas y con-tenerlas, en particular el VIH/SIDA, la tuber-culosis, la diabetes, el paludismo y la fiebredengue;

c) Medidas para la reducción y ordenación delos desechos y la contaminación y creaciónde capacidad para mantener y administrarsistemas de agua y saneamiento en zonasrurales y urbanas;

d) Medidas para aplicar las iniciativas encami-nadas a erradicar la pobreza que se indicanen la sección II del presente documento.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

116 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

61. Realizar un examen completo y exhaustivo dela aplicación del Programa de Acción para el De-sarrollo Sostenible de los Pequeños Estados In-sulares en Desarrollo en 2004, de conformidadcon las disposiciones de la resolución S-22/2 dela Asamblea General y, en este contexto, pedir ala Asamblea General de las Naciones Unidasque, en su quincuagésimo séptimo período desesiones, examine la posibilidad de celebrar unareunión internacional para el desarrollo sosteni-ble de los pequeños Estados insulares en desa-rrollo.

VIII. Desarrollo sostenible para África

62. Desde que se celebró la Conferencia de las Na-ciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el De-sarrollo, el desarrollo sostenible ha seguido sien-do difícil de alcanzar para muchos países deÁfrica. La pobreza sigue siendo un gran obstá-culo y la mayoría de los países del continente noha podido aprovechar cabalmente las oportuni-dades de la globalización, lo cual ha exacerba-do la marginación de África. Los esfuerzos delcontinente por lograr el desarrollo sostenible sehan visto entorpecidos por los conflictos, unnivel insuficiente de inversiones, limitadasoportunidades de acceso al mercado y restriccio-nes de la oferta, la carga insostenible de la deu-da, una disminución sin precedentes de los ni-veles de asistencia oficial para el desarrollo y losefectos del VIH/SIDA . En la Cumbre Mundialsobre el Desarrollo Sostenible debería reafirmar-se el compromiso de la comunidad internacio-nal de afrontar esos problemas especiales y po-ner en práctica un nuevo proyecto basado enmedidas concretas para la aplicación del Progra-ma 21 en África. La Nueva Alianza para el De-sarrollo de África es un compromiso de los di-rigentes africanos con el pueblo de África.

Se reconoce en ella que las asociaciones de paí-ses africanos y entre países africanos y la comu-nidad internacional son elementos fundamenta-les del objetivo común de erradicar la pobreza.El objetivo es encaminar a los países, tanto indi-vidual como colectivamente, hacia el crecimien-to económico sostenido y al desarrollo sosteni-ble, participando activamente en la economía yla política mundiales. La Alianza proporcionaun marco para el desarrollo sostenible del con-tinente que pueden compartir todos los africa-nos. La comunidad internacional acoge con be-neplácito la Alianza y se compromete a ayudarla

a realizar ese proyecto, incluso mediante el apro-vechamiento de los beneficios de la cooperaciónSur-Sur reconocidos por la Conferencia Interna-cional de Tokio sobre el Desarrollo de África,entre otras instancias.

También se compromete a apoyar otros marcosde desarrollo de alcance nacional asumidos eimpulsado por países de África que incorporanestrategias de lucha contra la pobreza, como losdocumentos de estrategia de lucha contra lapobreza. Para lograr el desarrollo sostenible hayque adoptar medidas en todos los niveles a finde:

a) Crear un entorno propicio en los planos re-gional, subregional, nacional y local para lo-grar el crecimiento económico sostenido y eldesarrollo sostenible y apoyar los esfuerzosde África en pro de la paz, la estabilidad y laseguridad, la solución y prevención de con-flictos, la democracia, la buena gestión de losasuntos públicos, el respeto de los derechoshumanos y las libertades fundamentales, in-cluido el derecho al desarrollo, y la igualdadentre los géneros;

b) Apoyar la ejecución del proyecto de la Alian-za y otras iniciativas regionales y subregiona-les establecidas, entre otras cosas mediantefinanciación, cooperación técnica e institu-cional y fomento de la capacidad humana einstitucional en los planos regional, subre-gional y nacional, de conformidad con laspolíticas y programas nacionales y las estra-tegias asumidas e impulsadas por los paísespara la reducción de la pobreza y el desarro-llo sostenible, tales como, según el caso, losdocumentos de estrategia de lucha contra lapobreza;

c) Promover el desarrollo tecnológico, la trans-ferencia de tecnología a África y su difusiónen ese continente y seguir desarrollando latecnología y los conocimientos disponiblesen los centros de excelencia africanos;

d) Prestar apoyo a los países de África para de-sarrollar instituciones científicas y tecnológi-cas efectivas y actividades de investigaciónque permitan desarrollar tecnologías de ni-vel mundial o adaptarse a ellas;

e) Prestar apoyo a la elaboración de programasy estrategias nacionales para promover laeducación en el contexto de las estrategiasasumidas e impulsadas por los países para lalucha contra la pobreza y reforzar las insti-tuciones de investigación en materia de edu-

117

cación para aumentar la capacidad de apo-yar plenamente el logro de los objetivos dedesarrollo convenidos internacionalmente enrelación con la educación, incluso los de laDeclaración del Milenio de asegurar que,para 2015, los niños y niñas de todo el mun-do puedan terminar un ciclo completo deenseñanza primaria y que tanto las niñascomo los niños tengan igual acceso a todoslos niveles de la enseñanza importantes paralas necesidades del país;

f) Fomentar la productividad, la diversidad yla competitividad de la industria de los paí-ses de África mediante una combinación delapoyo financiero y tecnológico para el desa-rrollo de infraestructura fundamental, el ac-ceso a la tecnología, el establecimiento decontactos entre centros de investigación, laadición de valor a los productos de la expor-tación, el desarrollo de aptitudes y el aumen-to del acceso a los mercados en apoyo deldesarrollo sostenible;

g) Potenciar la contribución del sector indus-trial, en particular la minería, los mineralesy los metales, al desarrollo sostenible de Áfri-ca, apoyando el establecimiento de marcosreglamentarios y administrativos efectivos ytransparentes, el valor añadido, la participa-ción de base amplia, la responsabilidad so-cial y ambiental y el aumento del acceso a losmercados para crear un entorno atractivo ypropicio para las inversiones;

h) Prestar apoyo financiero y técnico para au-mentar la capacidad de los países de Áfricapara emprender reformas legislativas einstitucionales en materia de medio ambien-te para el desarrollo sostenible y para llevara cabo evaluaciones de los efectos en el me-dio ambiente y, cuando proceda, para nego-ciar y aplicar acuerdos multilaterales sobremedio ambiente;

i) Iniciar proyectos, programas y asociacionescon las partes interesadas y movilizar recur-sos para la aplicación efectiva del documen-to final del proceso africano para el desarro-llo y la protección del medio marino ycostero;

j) Abordar efectivamente los problemas deenergía de África, incluso mediante iniciati-vas encaminadas a:i) Establecer y promover programas, asocia-

ciones e iniciativas en apoyo de los esfuer-zos de África por cumplir los objetivos dela Alianza en materia de energía, consis-tentes en suministrarla como mínimo al

35% de la población africana, a más tar-dar en 20 años, especialmente en las zo-nas rurales;

ii) Prestar apoyo para ejecutar otras iniciati-vas en materia de energía, como la pro-moción de un uso menos contaminante ymás eficiente del gas natural y un mayoruso de energía renovable, y aumentar laeficiencia energética y el acceso a tecno-logías energéticas avanzadas, como lastecnologías de combustibles fósiles me-nos contaminantes, particularmente enlas zonas rurales y periurbanas;

k) Ayudar a que los países de África movilicenrecursos suficientes para sus necesidades enmateria de adaptación a los efectos negativosdel cambio climático, los fenómenos meteo-rológicos extremos, el aumento del nivel delmar y la variabilidad del clima, ayudarlos aelaborar estrategias nacionales sobre cambioclimático y programas de mitigación de susefectos y seguir adoptando medidas paramitigar los efectos del cambio climático enÁfrica, de conformidad con la ConvenciónMarco de las Naciones Unidas sobre el Cam-bio Climático;

l) Prestar apoyo a los esfuerzos de África pordesarrollar sistemas de transporte e infraes-tructura asequibles que promuevan el desa-rrollo sostenible y la conectividad en África;

m)Con arreglo a lo dispuesto en el párrafo 42supra, abordar el problema de la pobreza queafecta a las comunidades de zonas montaño-sas de África;

n) Prestar apoyo financiero y técnico para la fo-restación y reforestación de África y paraconsolidar la capacidad de ordenación sos-tenible de los bosques, lo que incluye la lu-cha contra la deforestación y las medidasencaminadas a mejorar el marco normativoy jurídico del sector forestal.

63. Prestar apoyo financiero y técnico a los esfuerzosde África por aplicar la Convención de luchacontra la desertificación en el plano nacional eintegrar los sistemas de conocimiento autóctonosen las prácticas de ordenación de los recursos detierras y los recursos naturales, cuando proceda,y mejorar los servicios de extensión destinadosa las comunidades rurales y promover mejoresprácticas de ordenación de los suelos y las cuen-cas hidrográficas, incluso mejorando las prácti-cas agrícolas que hacen frente a la degradaciónde los suelos, para desarrollar la capacidad de eje-cutar los programas nacionales.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

118 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

64. Movilizar apoyo financiero y de otra índole paradesarrollar y fortalecer sistemas de salud quetengan por objeto:

a) Promover la igualdad de acceso a los servi-cios de atención de la salud;

b) Brindar acceso a los medicamentos y tecnolo-gías necesarios de forma sostenible y asequi-ble para combatir y controlar enfermedadescontagiosas como el VIH/SIDA, el paludismoy la tuberculosis y la tripanosomiasis, asícomo enfermedades no contagiosas, inclui-das las causadas por la pobreza;

c) Aumentar la capacidad del personal médicoy paramédico;

d) Promover los conocimientos médicos autóc-tonos, cuando proceda, incluida la medicinatradicional;

e) Investigar y combatir la enfermedad deÉbola.

65. Responder efectivamente a los desastres natu-rales y a los conflictos, así como a sus efectos enlos ámbitos humanitario y ambiental –recono-ciendo que los conflictos en África han dificul-tado y, en muchos casos, neutralizado tanto losbeneficios del desarrollo sostenible como losesfuerzos por lograrlo y que los sectores másvulnerables de la sociedad, en particular lasmujeres y los niños, han sido las víctimas másafectadas– por medio de esfuerzos e iniciativasen todos los niveles con objeto de:

a) Prestar asistencia financiera y técnica paraaumentar la capacidad de los países de Áfri-ca, incluida su capacidad institucional y hu-mana, incluso en el plano local, para la ges-tión efectiva de los casos de desastre, lo queabarca los sistemas de observación y de aler-ta temprana, las evaluaciones, la prevención,la preparación, la respuesta y la recupera-ción;

b) Prestar apoyo a los países de África para quepuedan afrontar mejor los desplazamientosde su población provocados por desastresnaturales y conflictos, y establecer mecanis-mos de respuesta rápida;

c) Apoyar los esfuerzos de África por preveniry resolver los conflictos y gestionar y mitigarsus repercusiones y por responder en formatemprana a las nuevas situaciones de conflic-to para evitar consecuencias trágicas en elámbito humanitario;

d) Prestar apoyo a los países que acogen refu-giados para rehabilitar su infraestructura y

medio ambiente, incluidos sus ecosistemas yhábitat, cuando han resultado perjudicadosen el proceso de acogida y asentamiento derefugiados.

66. Promover el desarrollo integrado de los recur-sos hídricos y obtener los mayores beneficios po-sibles de éste, tanto aguas arriba como aguasabajo, y optimizar el desarrollo y la ordenacióneficaz de los recursos hídricos destinados a to-dos los usos y la protección de la calidad delagua y los ecosistemas acuáticos, mediante ini-ciativas en todos los niveles encaminadas a:

a) Dar acceso al agua potable en los hogares, laeducación en materia de higiene y los servi-cios mejorados de saneamiento y gestión delos desechos domésticos mediante iniciativasconcebidas para fomentar la inversión de lossectores público y privado en el abasteci-miento de agua y el saneamiento en las cua-les se dé prioridad a las necesidades de lospobres y que formen parte de marcos norma-tivos nacionales estables y transparentes es-tablecidos por los gobiernos, respetando lascondiciones locales, con la intervención detodos los interesados y vigilando el desem-peño y mejorando la rendición de cuentas delas instituciones públicas y las empresas pri-vadas; desarrollar la infraestructura de abas-tecimiento, distribución y tratamiento deagua donde más se necesita; y crear capaci-dad para mantener y gestionar sistemas quepermitan prestar servicios de abastecimien-to de agua y saneamiento, tanto en zonas ru-rales como urbanas;

b) Elaborar y aplicar estrategias y planes de ges-tión integrada de cuencas hidrográficas yvertientes para todos los cursos de agua im-portantes, de conformidad con lo dispuestoen el párrafo 25 supra;

c) Reforzar los mecanismos regionales, subre-gionales y nacionales de reunión y procesa-miento de datos y de planificación, investiga-ción, vigilancia, evaluación y cumplimiento,al igual que las disposiciones de ordenaciónde los recursos hídricos;

d) Proteger los recursos hídricos, las aguas sub-terráneas y los ecosistemas de las marismasde la contaminación y, en los casos de esca-sez extrema de agua, prestar apoyo a las ini-ciativas encaminadas a aprovechar recursoshídricos no convencionales como la desala-ción del agua del mar eficiente desde el pun-to de vista energético, eficaz en función de

119

los costos y sostenible, la captación del aguade lluvia y el reciclado del agua.

67. Mejorar de manera significativa la productivi-dad agrícola y la seguridad alimentaria sosteni-bles en cumplimiento de los objetivos de desa-rrollo del milenio, incluidos los que figuran enla Declaración del Milenio, en particular el de re-ducir a la mitad para el año 2015 el porcentajede personas que padecen hambre mediante ini-ciativas en todos los niveles encaminadas a:

a) Prestar apoyo a la elaboración y aplicaciónde políticas y programas nacionales, inclui-dos los programas de investigación y los pla-nes de desarrollo de los países de África cuyoobjetivo es regenerar su sector agrícola ydesarrollar de forma sostenible el sector pes-quero, así como aumentar las inversiones eninfraestructura, tecnología y servicios dedivulgación, de conformidad con las nece-sidades de los países. Los países de África de-berán haber empezado a elaborar y aplicar es-trategias de seguridad alimentaria, en elcontexto de los programas nacionales de erra-dicación de la pobreza para 2005;

b) Promover y apoyar actividades e iniciativasque aseguren un acceso equitativo a la tenen-cia de la tierra, especifiquen los derechos yresponsabilidades respecto de los recursospor medio de procesos de reforma agraria yde la tenencia en que se respete el ordena-miento jurídico y que estén consagrados enel derecho nacional, proporcionen accesouniversal al crédito, en especial a las muje-res, propicien la habilitación económica y so-cial y la erradicación de la pobreza, así comola utilización eficiente y ecológicamente ra-cional de la tierra, y habiliten a las produc-toras para adoptar decisiones y llegar a serpropietarias en el sector, incluido el derechoa heredar tierras;

c) Mejorar el acceso de las mercancías a los mer-cados, especialmente el acceso de las proce-dentes de países de África y en particular delos países menos adelantados, en el marco dela Declaración Ministerial de Doha, sin perjui-cio de los resultados de las negociaciones dela Organización Mundial del Comercio y tam-bién en el marco de acuerdos preferenciales;

d) Prestar apoyo para que los países de Áfricamejoren el comercio regional y la integracióneconómica entre ellos. Atraer y aumentar lasinversiones en infraestructura regional demercado;

e) Prestar apoyo a programas de desarrollo dela ganadería encaminados a combatir las en-fermedades de los animales de forma progre-siva y eficaz.

68. Gestionar racionalmente los productos quími-cos, prestando particular atención a los produc-tos y desechos peligrosos, entre otros medios, através de iniciativas para ayudar a los países deÁfrica a elaborar perfiles nacionales en lo refe-rente a los productos químicos, marcos regiona-les y nacionales y estrategias de gestión de losproductos químicos, así como a establecer cen-tros de coordinación en ese ámbito.

69. Cerrar la brecha digital y crear oportunidades encuanto a la infraestructura de acceso a la tecno-logía y la transferencia y aplicación de ésta,mediante iniciativas integradas para África.Crear un entorno propicio que atraiga las inver-siones, acelere la ejecución de los programas yproyectos existentes y nuevos para establecerenlaces entre las instituciones esenciales, y esti-mule la adopción de las tecnologías de la infor-mación y las comunicaciones en la administra-ción pública y los programas de fomento delcomercio, así como en otros aspectos de la vidaeconómica y social.

70. Apoyar las iniciativas de África encaminadas alograr un turismo sostenible, que contribuya aldesarrollo social, económico y de la infraestruc-tura, por los medios siguientes:

a) Ejecutando proyectos en los planos local, na-cional y subregional con especial atención ala comercialización de los productos turísti-cos de África, como el turismo de aventura,el ecoturismo y el turismo cultural;

b) Estableciendo zonas nacionales y transfron-terizas de conservación de ecosistemas parapromover su conservación con arreglo alenfoque basado en los ecosistemas y fomen-tar el turismo sostenible;

c) Respetando las tradiciones y culturas localesy promoviendo la aplicación de los conoci-mientos indígenas en la ordenación de losrecursos naturales y el ecoturismo;

d) Ayudando a las comunidades de acogida a ad-ministrar sus proyectos turísticos de maneraque obtengan el beneficio máximo al tiempoque limitan los efectos negativos para sus tra-diciones, su cultura y su medio ambiente;

e) Prestando apoyo a la conservación de la di-versidad biológica de África, el uso sosteni-

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

120 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

ble de sus componentes y la distribución jus-ta y equitativa de los beneficios derivados dela utilización de los recursos genéticos, encumplimiento de los compromisos contraí-dos por los países en virtud de los acuerdosrelacionados con la diversidad biológica enque son partes, incluidos acuerdos talescomo el Convenio sobre la Diversidad Bioló-gica y la Convención sobre el Comercio In-ternacional de Especies Amenazadas de Fau-na y Flora Silvestre, y de conformidad con losacuerdos regionales relacionados con la bio-diversidad.

71. Respaldar a los países de África en su esfuerzopor aplicar el Programa de Hábitat y la Decla-ración de Estambul mediante iniciativas enca-minadas a fortalecer la capacidad institucionalnacional y local en lo referente a la urbanizacióny los asentamientos humanos sostenibles, pres-tar apoyo en los ámbitos de la vivienda adecua-da y los servicios básicos, así como en el desarro-llo de sistemas eficientes y efectivos de gestiónde los asuntos públicos en las ciudades y otrosasentamientos humanos, y fortalecer, entreotros, el programa conjunto de ordenación delagua para las ciudades de África del Programade las Naciones Unidas para los AsentamientosHumanos y el Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente.

IX. Otras iniciativas regionales

72. Se han elaborado iniciativas importantes enotras regiones de las Naciones Unidas y en fo-ros regionales, subregionales y transregionalespara promover el desarrollo sostenible. La co-munidad internacional acoge con beneplácitoesas actividades y los resultados ya logrados ypide que se adopten medidas en todos los pla-nos para su desarrollo ulterior, al tiempo quealienta a la cooperación interregional, intrarre-gional e internacional a ese respecto y expresasu apoyo al desarrollo y la aplicación ulterioresde las iniciativas por los países de esas regiones.

A. Iniciativas de desarrollo sosteniblepara América Latina y el Caribe

73. La Iniciativa de América Latina y el Caribe so-bre el Desarrollo Sostenible es una empresa quehan puesto en marcha los dirigentes de esa re-gión en la cual, sobre la base de la Plataforma deAcción de Río de Janeiro hacia Johannesburgo,

200236, aprobada en Río en octubre de 2001, se re-conoce la importancia de las actividades regiona-les que promueven el desarrollo sostenible y setienen en cuenta las particularidades, los puntosde vista comunes y la diversidad cultural de la re-gión. Su objetivo es que se adopten medidas con-cretas en diferentes ámbitos del desarrollo soste-nible, como la diversidad biológica, los recursoshídricos, los puntos vulnerables y las ciudadessostenibles, los aspectos sociales (incluidas la sa-lud y la pobreza), los aspectos económicos (inclui-da la energía) y los arreglos institucionales (inclui-dos el fomento de la capacidad, los indicadores yla participación de la sociedad civil), teniendo encuenta la ética del desarrollo sostenible.

74. En la Iniciativa se prevé que los países de la re-gión elaboren medidas que promuevan la co-operación Sur-Sur y cuenten con el apoyo degrupos de países, así como de organizacionesmultilaterales y regionales, incluidas las institu-ciones financieras. En su calidad de marco decooperación, la Iniciativa admite las asociacio-nes de colaboración con los gobiernos y todoslos grupos importantes.

B. Desarrollo sostenible en Asia y el Pacífico

75. Teniendo presente el objetivo de reducir a la mi-tad el número de personas que viven en la po-breza para el año 2015, establecido en la Decla-ración del Milenio, en la Plataforma Regional dePhnom Penh sobre el Desarrollo Sostenible paraAsia y el Pacífico37 se reconoció que la regiónalberga a más de la mitad de la población mun-dial y al mayor número de personas que vivenen la pobreza. Así pues, el desarrollo sosteniblede la región es esencial para conseguir el desa-rrollo sostenible a nivel mundial.

76. En la Plataforma Regional se determinaron sieteiniciativas para el seguimiento: la creación de ca-pacidad para el desarrollo sostenible; la reducciónde la pobreza para el desarrollo sostenible; la pro-ducción menos contaminante y la energía soste-nible; la ordenación de la tierra y la conservaciónde la diversidad biológica; la protección y la or-denación de los recursos hídricos, así como elacceso a esos recursos; los océanos y los recursoscosteros y marinos y el desarrollo sostenible de lospequeños Estados insulares; y las medidas sobrela atmósfera y el cambio climático.

36 E/CN.17/2002/PC.2/5/Add.2.37 E/CN.17/2002/PC.2/8.

121

Se adoptarán medidas de seguimiento median-te estrategias nacionales e iniciativas pertinen-tes a nivel regional y subregional, como el Pro-grama de Acción Regional para un desarrolloecológicamente racional y sostenible y la Inicia-tiva de Kitakyushu para un medio ambiente lim-pio, aprobados en la Cuarta Conferencia Minis-terial sobre el Medio Ambiente y el Desarrolloen Asia y el Pacífico organizada por la ComisiónEconómica y Social para Asia y el Pacífico.

C. Desarrollo sostenible en la regiónde Asia occidental

77. La región de Asia occidental es bien conocidapor su escasez de agua y sus limitados recursosde tierras fértiles. La región ha conseguido avan-zar hacia una producción más basada en los co-nocimientos de productos básicos con mayor va-lor añadido.

78. La reunión preparatoria regional ha hecho su-yas las siguientes prioridades: la mitigación dela pobreza, el alivio de la carga de la deuda y laordenación sostenible de los recursos naturales,que comprende la ordenación integrada de losrecursos hídricos, la ejecución de programas delucha contra la desertificación, la ordenaciónintegrada de las zonas costeras y la lucha con-tra la contaminación de la tierra y el agua.

D. Desarrollo sostenible en la regiónde la Comisión Económica para Europa

79. La reunión ministerial regional preparatoria dela Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sosteni-ble celebrada por la Comisión Económica paraEuropa reconoció que la región tenía una fun-ción y unas responsabilidades importantes enlos esfuerzos de carácter mundial por lograr eldesarrollo sostenible mediante la adopción demedidas concretas. La región reconoció que losdistintos grados de desarrollo económico de suspaíses quizás exigieran la aplicación de distin-tos enfoques y mecanismos para ejecutar el Pro-grama 21. A fin de abordar los tres elementos deldesarrollo sostenible de forma que se reforzaranmutuamente, la región estableció sus propiasprioridades de desarrollo sostenible para laregión de la Comisión Económica para Europaen su declaración ministerial formulada en laCumbre38.

80. Para profundizar la adhesión de la región al de-sarrollo sostenible, se han emprendido activida-des en los planos regional, subregional ytransregional, como el proceso “Medio Ambien-te para Europa”, la quinta conferencia ministe-rial de la Comisión Económica para Europa, quese celebrará en Kiev en mayo de 2003; la elabo-ración de una estrategia ambiental para los 12países de Europa oriental, el Cáucaso y Asiacentral; el Programa 21 para Asia central; la la-bor de la Organización de Cooperación y Desa-rrollo Económicos sobre el desarrollo sostenible,la estrategia de desarrollo sostenible de la UniónEuropea y las convenciones y procesos regionalesy subregionales relacionados con el desarrollosostenible, como la Convención sobre el acceso ala información, la participación en la adopción dedecisiones y el acceso a la justicia en cuestionesambientales (Convención de Aarhus), la Con-vención Alpina, la Comisión de América delNorte sobre Cooperación Ambiental, el acta delTratado Internacional sobre Aguas Limítrofes, laDeclaración de Iqaluit del Consejo Ártico, elPrograma 21 del Báltico y el Programa 21 delMediterráneo.

X. Medios de ejecución

81. La aplicación del Programa 21 y el logro de losobjetivos de desarrollo convenidos internacio-nalmente, incluso los que figuran en la Declara-ción del Milenio y en el presente plan de acción,requieren un esfuerzo mucho mayor, tanto porparte de los propios países como del resto de lacomunidad internacional, sobre la base del re-conocimiento de que cada país debe asumir laresponsabilidad principal por su propio desa-rrollo y que debe hacerse hincapié en laimportantísima función de las estrategias dedesarrollo y las políticas nacionales, teniendoplenamente en cuenta los principios de Río, in-cluido, en particular, el principio de las respon-sabilidades comunes pero diferenciadas, que es-tablece:

“Los Estados deberán cooperar con espíritu desolidaridad mundial para conservar, proteger yrestablecer la salud y la integridad del ecosiste-ma de la Tierra. En vista de que han contribuidoen distinta medida a la degradación del medioambiente mundial, los Estados tienen responsa-bilidades comunes pero diferenciadas. Los paí-ses desarrollados reconocen la responsabilidadque les cabe en la búsqueda internacional del38 ECE/ACC.22/2001/2, anexo I.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

122 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

desarrollo sostenible, en vista de las presionesque sus sociedades ejercen en el medio ambien-te mundial y de las tecnologías y los recursosfinancieros de que disponen.”

Los objetivos de desarrollo convenidos interna-cionalmente, incluso los que figuran en la Decla-ración del Milenio y en el Programa 21, así comoen el presente plan de acción, exigirán importan-tes incrementos de las corrientes de recursos fi-nancieros, como se estableció en el Consenso deMonterrey, incluso mediante el aporte de recur-sos nuevos y adicionales, y en particular las diri-gidas a los países en desarrollo, a fin de prestarapoyo a la ejecución de las políticas y programasnacionales que hayan elaborado, mejorar lasoportunidades comerciales, la transferencia detecnologías ecológicamente racionales y el acce-so a ellas en condiciones favorables o preferen-ciales mutuamente convenidas, la educación yla elevación del nivel de conciencia de la pobla-ción, el fomento de la capacidad y la informa-ción al servicio de la adopción de decisiones yla capacidad científica, dentro de los plazos con-venidos que se requieren para alcanzar esosobjetivos e iniciativas. Para que se obtengan pro-gresos en ese sentido será necesario que la co-munidad internacional aplique los acuerdosinternacionales y los resultados de las principa-les conferencias de las Naciones Unidas, talescomo los programas de acción aprobados en laTercera Conferencia de las Naciones Unidassobre los Países Menos Adelantados39 y la Con-ferencia Mundial sobre el Desarrollo Sosteniblede los Pequeños Estados Insulares en Desarro-llo, y los acuerdos internacionales pertinentesconcertados a partir de 1992, en particular los dela Conferencia Internacional sobre la Financia-ción para el Desarrollo y la Cuarta ConferenciaMinisterial de la Organización Mundial del Co-mercio, incluso utilizándolos como punto departida en un proceso encaminado a lograr eldesarrollo sostenible.

82. La movilización de recursos financieros y el in-cremento de la eficacia en su utilización, asícomo el establecimiento de las condiciones eco-nómicas nacionales e internacionales necesariaspara alcanzar los objetivos de desarrollo conve-nidos internacionalmente, incluso los que figu-ran en la Declaración del Milenio, de eliminar lapobreza, mejorar las condiciones sociales y ele-var los niveles de vida y proteger nuestro me-

dio ambiente, constituirán nuestro primer pasopara lograr que el siglo XXI sea el siglo del de-sarrollo sostenible para todos.

83. Un problema crítico en nuestra búsqueda co-mún del crecimiento, la eliminación de la pobre-za y el desarrollo sostenible consiste en garan-tizar las condiciones internas necesarias paramovilizar los ahorros internos, tanto públicoscomo privados, mantener niveles suficientes deinversiones productivas y aumentar la capaci-dad humana. Tiene importancia fundamental latarea de incrementar la eficacia, la coherencia yla congruencia de la política macroeconómica.El logro de un entorno propicio en el plano na-cional es esencial para movilizar los recursosinternos, incrementar la productividad, reducirla fuga de capitales y estimular al sector priva-do, así como atraer las inversiones y la asisten-cia internacionales, y aprovecharlas mejor. Lacomunidad internacional debe apoyar los es-fuerzos para crear ese entorno.

84. Facilitar mayores flujos de inversiones extran-jeras directas a fin de apoyar las actividades dedesarrollo sostenible de los países en desarrollo,incluso el desarrollo de sus infraestructuras, yaumentar los beneficios que los países en desa-rrollo pueden derivar de las inversiones extran-jeras directas, con medidas especiales para:

a) Crear las condiciones internas e internacio-nales necesarias para facilitar incrementossignificativos en la corriente de inversionesextranjeras directas hacia los países en desa-rrollo, en particular hacia los países menosadelantados; esas corrientes de inversionesextranjeras directas, especialmente las desti-nadas al desarrollo de la infraestructura yotras esferas prioritarias en los países en de-sarrollo a fin de complementar los recursosinternos movilizados por dichos países, sonesenciales para lograr el desarrollo sosteni-ble;

b) Alentar las inversiones extranjeras directasen los países en desarrollo y los países coneconomías en transición mediante créditos ala exportación que puedan contribuir al de-sarrollo sostenible.

85. Reconocer que será necesario un aumento sus-tancial en la asistencia oficial para el desarrolloy otros recursos para que los países en desarro-llo puedan alcanzar las metas y objetivos de de-sarrollo convenidos internacionalmente, inclu-39 A/CONF.192/13.

123

so los que figuran en la Declaración del Milenio.Para promover el apoyo a la asistencia oficialpara el desarrollo, colaboraremos para seguirperfeccionando las políticas y estrategias dedesarrollo, tanto a nivel nacional como interna-cional, a fin de aumentar la eficacia de la ayu-da, utilizando medidas encaminadas a:

a) Hacer efectivos los compromisos incremen-tados de asistencia oficial para el desarrolloanunciados por varios países desarrolladosen la Conferencia Internacional sobre la Fi-nanciación para el Desarrollo. Instar a lospaíses desarrollados que aún no lo hayanhecho a tomar medidas concretas para alcan-zar la meta de proporcionar el 0,7% de suproducto nacional bruto como asistencia ofi-cial para el desarrollo a los países en desarro-llo, y cumplir el compromiso asumido enrelación con esa asistencia con los paísesmenos adelantados, tal como figura en el pá-rrafo 83 del Programa de Acción en favor delos países menos adelantados para el decenio2001-201040 aprobado en Bruselas el 20 demayo de 2001. Exhortamos también a lospaíses en desarrollo a aprovechar los progre-sos alcanzados y asegurar que la asistenciaoficial para el desarrollo se utilice eficazmen-te para ayudar a lograr las metas y objetivosde desarrollo, de conformidad con los resul-tados de la Conferencia Internacional sobrela Financiación para el Desarrollo. Reconoce-mos los esfuerzos de todos los donantes, elo-giamos a los donantes cuyas contribucionessuperan las metas, las alcanzan o están au-mentando hacia su logro, y subrayamos laimportancia de emprender el examen de losmedios y plazos para el logro de las metas yobjetivos;

b) Alentar a los países receptores y a los donan-tes, así como a las instituciones internaciona-les, a aumentar la eficacia y la eficiencia dela asistencia oficial para el desarrollo para laeliminación de la pobreza, el crecimiento eco-nómico sostenido y el desarrollo sostenible.Al respecto, intensificar los esfuerzos de lasinstituciones financieras y de desarrollo mul-tilaterales y bilaterales, de conformidad conel párrafo 43 del Consenso de Monterrey, enparticular para armonizar sus procedimien-tos operacionales con arreglo a las normasmás elevadas, a fin de reducir los costos delas transacciones y hacer que la entrega y la

prestación de la asistencia oficial para el de-sarrollo sea más flexible y más adecuada a lasnecesidades de los países en desarrollo, ha-bida cuenta de las necesidades y objetivos dedesarrollo nacionales con arreglo al principiode la autonomía de los países receptores, yutilizar marcos de desarrollo propios de lospaíses en desarrollo e impulsados por éstosque incorporen estrategias de reducción dela pobreza, con inclusión de los documentosde estrategia de lucha contra la pobreza,como vehículos para la prestación de la ayu-da, a solicitud de los países receptores.

86. Utilizar de manera plena y eficaz los mecanis-mos e instituciones financieros existentes, adop-tando en todos los niveles medidas encamina-das, entre otras cosas, a:

a) Fortalecer los esfuerzos en curso para refor-mar la estructura financiera internacional ypromover un sistema transparente, equitati-vo e incluyente que pueda asegurar la parti-cipación efectiva de los países en desarrolloen las instituciones económicas internaciona-les y en los procesos de adopción de decisio-nes en la materia, así como su participaciónefectiva y equitativa en la formulación denormas y códigos financieros;

b) Promover, entre otras cosas, medidas en lospaíses de origen y en los países de destinopara mejorar la transparencia y la informa-ción sobre las corrientes financieras, a fin decontribuir a la estabilidad del entorno finan-ciero internacional. Son importantes las me-didas, que es preciso considerar, dirigidas amitigar los efectos de la variabilidad excesi-va de las corrientes de capital a corto plazo;

c) Esforzarse por asegurar que los fondos des-tinados a las organizaciones y organismos in-ternacionales, cuando proceda, se suminis-tren de manera oportuna y más segura yprevisible para las actividades, programas yproyectos de esas organizaciones y organis-mos relacionados con el desarrollo sosteni-ble;

d) Alentar al sector privado, incluidas las em-presas transnacionales, las fundaciones pri-vadas y las instituciones de la sociedad civil,a que preste asistencia técnica y financiera alos países en desarrollo;

e) Prestar apoyo a los mecanismos de financia-ción de los sectores público/ privado nuevosy existentes para los países en desarrollo y lospaíses con economías en transición, con el fin40 A/CONF.191/11.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

124 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

de beneficiar en particular a los pequeñosempresarios y a las pequeñas y medianasempresas y las empresas de base comunita-ria y mejorar su infraestructura, y al mismotiempo asegurar la transparencia y la rendi-ción de cuentas de tales mecanismos.

87. Acoger con beneplácito la conclusión satisfacto-ria y sustancial de la tercera reposición del Fon-do para el Medio Ambiente Mundial, que lepermitirá atender las necesidades de financia-ción de las nuevas esferas de interés y las exis-tentes y seguir respondiendo a las necesidadesy preocupaciones de los países receptores, enparticular los países en desarrollo, y seguir alen-tando al Fondo para el Medio Ambiente a mo-vilizar nuevos fondos de organizaciones públi-cas y privadas, mejorar la gestión de los fondosmediante la introducción de procedimientosmás rápidos y racionales y simplificar el ciclo deaprobación de proyectos.

88. Hallar los medios de generar fuentes públicas yprivadas nuevas e innovadoras de financiaciónpara el desarrollo, siempre que esas fuentes nosupongan cargas excesivas para los países endesarrollo, tomando nota de la propuesta deutilizar asignaciones de derechos especiales degiro para fines de desarrollo, según lo expuestoen el párrafo 44 del Consenso de Monterrey.

89. Reducir la carga insostenible de la deuda de lospaíses en desarrollo, aplicando, por ejemplo, me-didas de alivio de la carga de la deuda y, cuandoproceda, de condonación de la deuda, así comootros mecanismos innovadores encaminados aabordar con amplitud los problemas de la deu-da de los países en desarrollo, en particular losmás pobres y los más endeudados. En conse-cuencia, deberían considerarse, cuando proce-da, de manera vigorosa y rápida, medidas demitigación de la deuda, incluso en los clubes deParís y de Londres y otros foros pertinentes, afin de contribuir a hacer sostenible la deuda yfacilitar el desarrollo sostenible, reconociendo almismo tiempo que los deudores y acreedoresdeben compartir la responsabilidad de preveniry resolver situaciones insostenibles en materiade deuda, y que el alivio de la carga de la deu-da externa puede desempeñar una función cla-ve en la liberación de recursos que podrán en-tonces destinarse a actividades compatibles conel logro de un crecimiento y desarrollo sosteni-bles. Por consiguiente, apoyamos los párrafos 47a 51 del Consenso de Monterrey relacionados

con la deuda externa. En los arreglos de aliviode la deuda se debería tratar de evitar la impo-sición de cualquier clase de cargas injustas aotros países en desarrollo. Debería incremen-tarse la utilización del uso de concesiones a lospaíses más pobres y vulnerables en materia dedeuda. Se alienta a los países a elaborar estrate-gias nacionales amplias para supervisar y admi-nistrar sus pasivos externos, como elementosclave para reducir la vulnerabilidad nacional. Alrespecto, se requieren medidas para:

a) Poner en práctica de manera plena y con ce-leridad y eficacia la iniciativa reforzada afavor de los países pobres muy endeudados,que se debería financiar en su totalidad conrecursos adicionales, contemplando, segúncorresponda, medidas adecuadas para afron-tar cualquier cambio fundamental en las cir-cunstancias económicas de los países en de-sarrollo para los cuales resulte insostenible lacarga de la deuda a causa de catástrofes na-turales, de grandes conmociones de la rela-ción de intercambio o de conflictos, teniendoen cuenta las iniciativas que se han formu-lado para reducir el nivel de endeudamiento;

b) Alentar la participación en la iniciativa en fa-vor de los países pobres muy endeudados detodos los acreedores que aún no lo hayanhecho;

c) Reunir a los deudores y acreedores interna-cionales en los foros internacionales perti-nentes para reestructurar la deuda insosteni-ble de manera oportuna y eficaz, teniendo encuenta la necesidad de lograr que el sectorprivado participe en la resolución de las cri-sis debidas al endeudamiento cuando resul-te apropiado;

d) Reconocer los problemas relativos a la soste-nibilidad de la deuda de algunos países debajos ingresos que no sean países pobresmuy endeudados, en particular los que ha-gan frente a circunstancias excepcionales;

e) Alentar la búsqueda de mecanismos inno-vadores para abordar de manera amplia losproblemas de la deuda de los países en de-sarrollo, con inclusión de los países de me-dianos ingresos y los países con economíasen transición. Esos mecanismos pueden in-cluir canjes de deuda por financiación deldesarrollo sostenible;

f) Alentar a los países donantes a adoptar me-didas para asegurar que los recursos de asis-tencia oficial para el desarrollo destinados alos países en desarrollo.

125

90. Reconociendo el importante papel que puededesempeñar el comercio en el logro del desarro-llo sostenible y en la eliminación de la pobreza,alentamos a los miembros de la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC) a que cumplan elprograma de trabajo convenido en su CuartaConferencia Ministerial. Para ayudar a los paísesen desarrollo, en especial a los menos adelan-tados, a lograr una participación en el crecimientodel comercio mundial que sea proporcional a lasnecesidades de su desarrollo económico, insta-mos a los miembros de la OMCa que adopten lassiguientes medidas:

a) Facilitar el ingreso de todos los países en de-sarrollo, especialmente de los países menosadelantados, y de los países con economíasen transición, que soliciten su admisión a laOMC , de conformidad con el Consenso deMonterrey;

b) Apoyar el programa de trabajo aprobado enla Conferencia Ministerial de Doha como unimportante compromiso de los países desarro-llados y los países en desarrollo encaminadoa incorporar políticas comerciales apropiadasen sus respectivos programas y políticas dedesarrollo;

c) Aplicar medidas sustanciales de asistenciatécnica y fomento de la capacidad en relacióncon el comercio y apoyar el Fondo Fiducia-rio Global del Programa de Doha para el De-sarrollo establecido tras la Conferencia Mi-nisterial de Doha como paso importante parasentar una base sólida y previsible para laasistencia técnica y la creación de capacidadrelacionadas con la OMC;

d) Aplicar la nueva estrategia de cooperacióntécnica para la creación de capacidad, el cre-cimiento y la integración establecida en laDeclaración de Doha;

e) Apoyar plenamente la aplicación del MarcoIntegrado para la asistencia técnica a los paí-ses menos adelantados en relación con elcomercio y exhortar a los asociados para eldesarrollo a que aumenten considerablemen-te las contribuciones al Fondo Fiduciario delMarco, de conformidad con la DeclaraciónMinisterial de Doha.

91. De conformidad con la Declaración de Doha, ycon las decisiones pertinentes adoptadas enDoha, estamos decididos a adoptar medidasconcretas para abordar las cuestiones y preocu-paciones planteadas por los países en desarro-llo respecto de la aplicación de algunos acuer-

dos y decisiones de la OMC, con inclusión de lasdificultades y la limitación de recursos con quetropiezan para dar cumplimiento a esos acuer-dos.

92. Exhortar a los miembros de la OMC a que cum-plan los compromisos contraídos en la Declara-ción Ministerial de Doha, sobre todo en lo quese refiere al acceso a los mercados, en particu-lar para los productos que interesan a las expor-taciones de los países en desarrollo, en especiallos menos adelantados, aplicando las siguientesmedidas, de conformidad con el párrafo 45 dela Declaración Ministerial de Doha:

a) Examinar todas las disposiciones sobre tra-to especial y diferencial con miras a reforzar-las y hacerlas más precisas, eficaces y opera-cionales, de conformidad con el párrafo 44 dela Declaración Ministerial de Doha;

b) Procurar reducir o, cuando proceda, eliminarlos aranceles sobre los productos no agríco-las, incluso los aranceles máximos, los aran-celes elevados y el aumento progresivo dearanceles, así como los obstáculos no arance-larios, en particular sobre los productos queinteresan a las exportaciones de los países endesarrollo.La inclusión de productos debería ser ampliay sin exclusiones a priori. En las negociacio-nes deberán tenerse plenamente en cuentalas necesidades e intereses especiales de lospaíses en desarrollo y los países menos ade-lantados, incluso incorporando una recipro-cidad que no sea total en los compromisos dereducción, de conformidad con la Declara-ción Ministerial de Doha;

c) Dar cumplimiento, sin prejuzgar el resulta-do de las negociaciones, al compromiso decelebrar negociaciones amplias, iniciadas conarreglo al artículo 20 del Acuerdo sobre laAgricultura a que se hace referencia en la De-claración Ministerial de Doha41, con el obje-to de lograr mejoras sustanciales en el acce-so a los mercados, reducción de todos lostipos de subvenciones a la exportación, conmiras a su eliminación gradual y total, asícomo reducciones sustanciales en las medi-das de ayuda interna que distorsionan elcomercio, y acordando al mismo tiempo quelas disposiciones que prevén un trato espe-cial y diferenciados para los países en desa-rrollo deben ser parte integral de todos los

41 A/C.2/56/2 anexo, párrs. 13 y 14.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

126 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

elementos de las negociaciones y deben in-corporarse a las listas de concesiones y com-promisos y, según proceda, a las normas ydisciplinas que serán objeto de negociación,de forma que tengan eficacia operacional ypermitan a los países en desarrollo tener encuenta de manera efectiva sus necesidadesde desarrollo, con inclusión de la seguridadalimentaria y el desarrollo rural. Tomar notade las cuestiones no relacionadas con el co-mercio, que se reflejan en las propuestas denegociación presentadas por miembros de laOrganización Mundial del Comercio y con-firmar que las cuestiones no relacionadas conel comercio se habrán de tener en cuenta enlas negociaciones previstas en el Acuerdosobre la Agricultura, de conformidad con laDeclaración Ministerial de Doha.

93. Dirigir un llamamiento a los países desarrolla-dos que aún no lo hayan hecho para que procu-ren lograr el objetivo de un acceso libre de de-rechos y de contingentes para las exportacionesde los países menos adelantados, según lo pre-visto en el Programa de Acción en favor de lospaíses menos adelantados para el decenio 2001-2010.

94. Comprometerse a ejecutar activamente el pro-grama de trabajo de la Organización Mundialdel Comercio para considerar las cuestiones ypreocupaciones relacionadas con el comercioque afecten a la integración más completa de laseconomías pequeñas y vulnerables en el sistemade comercio multilateral, de manera compatiblecon sus circunstancias especiales y en apoyo delos esfuerzos que realizan para lograr el desarro-llo sostenible, de conformidad con el párrafo 35de la Declaración de Doha.

95. Aumentar la capacidad de los países que depen-den de los productos básicos de diversificar susexportaciones mediante, entre otras cosas, laasistencia técnica y financiera, asistencia inter-nacional para la diversificación económica y lagestión sostenibles de los recursos, y abordar lacuestión de la inestabilidad de los precios de losproductos básicos y el deterioro de la relación deintercambio y, al mismo tiempo, fortalecer lasactividades comprendidas en la segunda cuen-ta del Fondo Común para los Productos Básicosdirigidas a apoyar el desarrollo sostenible.

96. Aumentar los beneficios derivados de la libera-lización del comercio para los países en desarro-

llo y los países con economías en transición, enparticular mediante asociaciones de carácterpúblico y privado y entre otras cosas, medidasa todos los niveles que incluyan la prestación deapoyo financiero a los países en desarrollo parala asistencia técnica, el desarrollo de tecnologíasy la creación de capacidad, con objeto de:

a) Mejorar la infraestructura comercial y refor-zar las instituciones;

b) Incrementar la capacidad de los países endesarrollo de diversificar y aumentar las ex-portaciones para hacer frente a la inestabili-dad en los precios de los productos básicosy el empeoramiento de la relación de inter-cambio;

c) Incrementar el valor añadido de las exporta-ciones de los países en desarrollo.

97. Seguir aumentando el apoyo mutuo del comer-cio, el medio ambiente y el desarrollo, con mi-ras a lograr el desarrollo sostenible, mediante laadopción de medidas en todos los niveles para:

a) Alentar al Comité de Comercio y Medio Am-biente y al Comité de Comercio y Desarrollode la OMC a que, dentro de sus respectivosmandatos, actúen, como foro para determi-nar y discutir los aspectos de las negociacio-nes relacionados con el desarrollo y el medioambiente, con el fin de ayudar a lograr unresultado que beneficie al desarrollo sosteni-ble, de acuerdo con los compromisos contraí-dos en virtud de la Declaración Ministerialde Doha;

b) Apoyar la terminación del programa de tra-bajo de la Declaración Ministerial de Dohasobre subvenciones a fin de promover el de-sarrollo sostenible, y mejorar el medio am-biente y alentar la reforma de los subsidiosque tengan efectos negativos considerablessobre el medio ambiente y sean incompati-bles con el desarrollo sostenible;

c) Alentar los esfuerzos para promover la co-operación sobre el comercio, el medio am-biente y el desarrollo, incluso en la esfera delsuministro de asistencia técnica a los paísesen desarrollo, entre las secretarías de la OMC,la UNCTAD, el PNUD, el PNUMA y otras orga-nizaciones internacionales y regionales per-tinentes en relación con el medio ambiente yel desarrollo;

d) Alentar el uso voluntario de evaluaciones delimpacto ambiental a nivel nacional, comoinstrumento importante para determinar

127

mejor los vínculos existentes entre el comer-cio, el medio ambiente y el desarrollo. Seguiralentando a los países y organizaciones inter-nacionales con experiencia en esa esfera aproporcionar asistencia técnica a los paísesen desarrollo para esos fines.

98. Promover el apoyo mutuo entre el sistema de co-mercio multilateral y los acuerdos multilateralessobre medio ambiente, de acuerdo con los obje-tivos de desarrollo sostenible y en apoyo delprograma de trabajo convenido por conducto dela OMC, reconociendo a la vez la importancia demantener la integridad de ambos grupos de ins-trumentos.

99. Complementar y apoyar la Declaración Minis-terial de Doha y el Consenso de Monterrey me-diante la adopción de nuevas medidas en losplanos nacional, regional e internacional, inclu-so mediante asociaciones público-privadas,para aumentar los beneficios, en particular paralos países en desarrollo y para los países con eco-nomías en transición, de la liberalización delcomercio mediante, entre otras cosas, la adop-ción de medidas a todos los niveles para:

a) Establecer y fortalecer los acuerdos y medi-das de cooperación existentes con arreglo alsistema de comercio multilateral con miras alograr el desarrollo sostenible;

b) Apoyar las iniciativas voluntarias compati-bles con la OMC basadas en los mercadospara la creación y expansión de los mercadosinternos e internacionales de mercancías yservicios no perjudiciales para el medio am-biente, con inclusión de los productos orgá-nicos que maximicen los beneficios ecológi-cos y de desarrollo mediante, entre otrascosas, el fomento de la capacidad y la asisten-cia técnica a los países en desarrollo;

c) Apoyar medidas para simplificar y dar ma-yor transparencia a las reglamentaciones yprocedimientos internos que afecten al co-mercio a fin de ayudar a los exportadores, enparticular los de los países en desarrollo.

100.Abordar los problemas de salud pública queafectan a muchos países en desarrollo y paísesmenos adelantados, especialmente los resultan-tes del VIH/SIDA, la tuberculosis, el paludismoy otras enfermedades epidémicas, tomandonota al mismo tiempo de la importancia de laDeclaración de Doha sobre el Acuerdo sobre losDerechos de Propiedad Intelectual Relacionados

con el Comercio (Acuerdo sobre la ADPIC) y lasalud pública42, en el cual se acordó que dichoAcuerdo no impide ni debe impedir la adopciónpor los miembros de la OMC de medidas para laprotección de la salud pública. En consecuencia,al tiempo que reiteramos nuestra adhesión alAcuerdo sobre los Derechos de Propiedad Inte-lectual Relacionados con el Comercio, reafirma-mos que el Acuerdo puede y debe interpretarsey aplicarse de modo tal que apoye el derecho delos miembros de la OMC a proteger la saludpública y, en particular, a promover el acceso detodas las personas a los medicamentos.

101.Los Estados deben cooperar para promover unsistema económico internacional abierto, quepreste apoyo y que conduzca al crecimiento eco-nómico y al desarrollo sostenible de todos lospaíses y que aborde de la mejor manera posiblelos problemas del deterioro del medio ambien-te. Las medidas de política comercial para finesrelacionados con el medio ambiente no debenconstituir un medio de discriminación arbitra-ria o injustificable ni una restricción encubiertadel comercio internacional.

Deben evitarse las medidas unilaterales parahacer frente a los problemas ambientales fuerade la jurisdicción del país importador. Las me-didas ambientales relativas a los problemasecológicos transfronterizos o mundiales deben,en la medida de lo posible, basarse en un con-senso internacional.

102.Adoptar medidas con miras a evitar toda medi-da unilateral que no sea conforme con el dere-cho internacional y la Carta de las NacionesUnidas y que obstaculice el logro pleno del de-sarrollo económico y social por la población delos países afectados, en particular las mujeres ylos niños, que atente contra su bienestar y quecree obstáculos al pleno disfrute de sus derechoshumanos, incluido el derecho de todos a un ni-vel de vida adecuado para su salud y su bien-estar y el derecho a los alimentos, la atenciónmédica y los servicios sociales necesarios, y abs-tenerse de esas medidas. Garantizar que los ali-mentos y los medicamentos no se utilicen comoinstrumentos de presión política.

103.Adoptar nuevas medidas eficaces para eliminarlos obstáculos a la realización del derecho de lospueblos a la libre determinación, en particular

42 Ibíd., párrs. 17 a 19.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

128 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

de los pueblos que viven bajo la ocupación colo-nial y extranjera, que continúan afectando ad-versamente su desarrollo económico y social y sonincompatibles con la dignidad y el valor de lapersona humana y deben combatirse y eliminar-se. Debe protegerse a las poblaciones sujetas a laocupación extranjera de conformidad con las dis-posiciones del derecho humanitario internacional.

104.Con arreglo a la Declaración sobre los principiosde derecho internacional referentes a las relacio-nes de amistad y a la cooperación entre los Es-tados de conformidad con la Carta de las Nacio-nes Unidas43 no se entenderá que esto autorizao alienta ninguna acción encaminada a desmem-brar o menoscabar, total o parcialmente, la inte-gridad territorial o la unidad política de Estadossoberanos e independientes que actúen de con-formidad con el principio de la igualdad de de-rechos y la libre determinación de los pueblos yque, por lo tanto, posean un gobierno que repre-sente a toda la población del territorio sin dis-tinción alguna.

105.Promover, facilitar y financiar, según proceda, elacceso a las tecnologías ecológicamente raciona-les y los conocimientos especializados correspon-dientes, así como su desarrollo, transferencia ydifusión, en particular a los países en desarrolloy a los países con economías en transición, encondiciones favorables, inclusive en condicionesde favor y preferenciales, según arreglos mutua-mente convenidos, como establece el capítulo 34del Programa 21, incluso adoptando con carác-ter urgente medidas a todos los niveles para:

a) Proporcionar información de manera máseficaz;

b) Fomentar la capacidad institucional existenteen los países en desarrollo para mejorar suacceso al desarrollo, la transferencia y la di-fusión de tecnologías ecológicamente racio-nales y los conocimientos especializados co-rrespondientes;

c) Facilitar evaluaciones de las necesidades enmateria de tecnología impulsadas por lospropios países;

d) Establecer marcos jurídicos y reglamentariosen los países proveedores y receptores queagilicen la transferencia de tecnologías ecoló-gicamente racionales por parte de los secto-res público y privado de una manera eficien-te y apoyen su puesta en práctica;

e) Promover el acceso y la transferencia de tec-nología relacionada con los sistemas de aler-ta temprana y los programas de mitigaciónpara los países en desarrollo afectados pordesastres naturales.

106.Mejorar la transferencia de tecnologías a lospaíses en desarrollo, particularmente en los pla-nos bilateral y regional, incluso adoptando me-didas urgentes a todos los niveles para:

a) Mejorar la interacción y la colaboración, lasrelaciones y redes de interesados entre lasuniversidades, los centros de investigación,los organismos gubernamentales y el sectorprivado;

b) Desarrollar y fortalecer las redes de estruc-turas de apoyo institucional, como los cen-tros de tecnología y productividad, las insti-tuciones de investigación, capacitación ydesarrollo y los centros de producción menoscontaminante de ámbito nacional y regional;

c) Crear alianzas conducentes a la inversión yla transferencia, el desarrollo y la difusión dela tecnología a fin de asistir a los países en de-sarrollo y con economías en transición en elintercambio de prácticas óptimas y la promo-ción de programas de asistencia, y alentar lacolaboración entre las empresas y los centrosde investigación con objeto de potenciar laproductividad agrícola e industrial, la ges-tión ambiental y la competitividad;

d) Prestar asistencia a los países en desarrollo,así como a los países con economías en tran-sición, para que accedan a tecnología ecoló-gicamente racional de propiedad o dominiopúblico, así como a los conocimientos dispo-nibles en el ámbito público sobre ciencia ytecnología, y para que accedan a los conoci-mientos especializados y las competenciasnecesarias para poder hacer un uso indepen-diente de esos conocimientos con miras a laconsecución de sus objetivos de desarrollo;

e) Apoyar los mecanismos existentes y, segúnproceda, establecer nuevos mecanismos parael desarrollo, la transferencia y la difusión detecnologías ecológicamente racionales a lospaíses en desarrollo y con economías en tran-sición.

107.Ayudar a los países en desarrollo en el fomentode la capacidad para que tengan acceso a unmayor número de programas de investigacióny desarrollo multilaterales y mundiales. En estesentido, fortalecer, y según proceda, crear cen-43 Resolución 2625 (XXV) de la Asamblea General,

129

tros para el desarrollo sostenible en los países endesarrollo.

108.Fomentar la capacidad científica y tecnológicaal servicio del desarrollo sostenible, con inicia-tivas para mejorar la colaboración y las alianzassobre investigación y desarrollo y su generali-zación entre los centros de investigación, las uni-versidades, el sector privado, los gobiernos, lasorganizaciones no gubernamentales y las redes,así como entre científicos y académicos de lospaíses desarrollados y en desarrollo y, en estecontexto, alentar el establecimiento de contactoscon centros de excelencia científica en los paísesen desarrollo y entre esos centros.

109.Mejorar la formulación de políticas y la adop-ción de decisiones a todos los niveles, entre otrascosas, estrechando la colaboración entre cientí-ficos de ciencias naturales y sociales, así comoentre científicos y responsables políticos, inclu-so adoptando medidas urgentes a todos los ni-veles para:

a) Incrementar el uso de la tecnología y los co-nocimientos científicos e incrementar el usobeneficioso de los conocimientos locales yautóctonos de manera que se respete a losdepositarios de esos conocimientos y de con-formidad con la legislación nacional;

b) Recurrir en mayor medida a las evaluacionescientíficas integradas, las evaluaciones deriesgos y los planteamientos interdiscipli-narios e intersectoriales;

c) Continuar el apoyo y la colaboración con lasevaluaciones científicas internacionales quefavorecen la adopción de decisiones, en par-ticular el Grupo Intergubernamental de Ex-pertos sobre el Cambio Climático, con laamplia participación de expertos de los paí-ses en desarrollo;

d) Prestar asistencia a los países en desarrolloen la elaboración y aplicación de políticascientíficas y tecnológicas;

e) Forjar alianzas entre las instituciones cientí-ficas, públicas y privadas e integrar el aseso-ramiento de científicos en los procesos deadopción de decisiones a fin de afianzar elpapel de la ciencia, el desarrollo tecnológicoy los sectores técnicos;

f) Promover y mejorar la adopción de decisio-nes con base científica y reafirmar el criteriode precaución establecido en el principio 15de la Declaración de Río sobre el Medio Am-biente y el Desarrollo, que dice:

“Con el fin de proteger el medio ambiente,los Estados deberán aplicar ampliamente elcriterio de precaución conforme a sus capa-cidades. Cuando haya peligro de daño gra-ve o irreversible, la falta de certeza científi-ca absoluta no deberá utilizarse como razónpara postergar la adopción de medidas efi-caces en función de los costos para impedirla degradación del medio ambiente.”

110. Ayudar a los países en desarrollo, valiéndose dela cooperación internacional, a fomentar su ca-pacidad para abordar cuestiones relativas a laprotección del medio ambiente y en la formula-ción y aplicación de políticas para la ordenacióny protección del medio ambiente, incluso adop-tando medidas urgentes a todos los niveles para:

a) Mejorar el uso de la ciencia y la tecnología enrelación con la supervisión del medio am-biente, los modelos de evaluación, las basesde datos precisas y los sistemas de informa-ción integrados;

b) Promover y, según proceda, mejorar el usode los satélites con miras a la recopilación,verificación y actualización de datos fidedig-nos y el perfeccionamiento de las observacio-nes desde el aire y desde tierra, en apoyo desu empeño por obtener datos de calidad,exactos, a largo plazo, coherentes y fiables;

c) Establecer y, según proceda, consolidar servi-cios estadísticos nacionales capaces de apor-tar datos fidedignos sobre la educación cien-tífica y las actividades de investigación ydesarrollo, que son necesarios para formularpolíticas científicas y tecnológicas eficaces.

111. Establecer vías de comunicación regulares entrelos encargados de la formulación de políticas yla comunidad científica para solicitar y recibirasesoramiento científico y tecnológico con mi-ras a la ejecución del Programa 21, y crear o re-forzar a todos los niveles redes científicas y edu-cativas para el desarrollo sostenible con elpropósito de intercambiar conocimientos, expe-riencias y prácticas óptimas, además de fomen-tar la capacidad científica, especialmente en lospaíses en desarrollo.

112. Utilizar las tecnologías de la información y lascomunicaciones, cuando proceda, como instru-mentos para aumentar la frecuencia de la comu-nicación y el intercambio de experiencias y co-nocimientos, y mejorar la calidad de latecnología de la información y las comunicacio-

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

130 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

nes y el acceso a ella en todos los países, sobrela base de la labor realizada por el Grupo deTareas de las Naciones Unidas sobre tecnologíade la información y las comunicaciones y los tra-bajos de otros foros internacionales y regionalespertinentes.

113. Apoyar a las entidades de investigación y desa-rrollo financiadas con fondos públicos para queforjen alianzas estratégicas que potencien la in-vestigación y el desarrollo de tecnologías deproducción y productos menos contaminantesmediante, entre otras cosas, la movilización derecursos financieros y técnicos de todas las fuen-tes, incluso recursos nuevos y adicionales, y fo-mentar la transferencia y la difusión de esas tec-nologías, en particular a los países en desarrollo.

114. Examinar las cuestiones de interés público mun-dial mediante seminarios abiertos, transpa-rentes e inclusivos para promover una mejorcomprensión de tales cuestiones por parte delpúblico.

115. Decidimos también adoptar medidas concerta-das contra el terrorismo internacional, que creaobstáculos graves para el desarrollo sostenible.

116. La enseñanza es de importancia crítica para pro-mover el desarrollo sostenible. Por consiguien-te, es esencial movilizar los recursos necesarios,incluidos recursos financieros en todos los pla-nos, de donantes bilaterales y multilaterales,entre otros el Banco Mundial y los bancos regio-nales de desarrollo, la sociedad civil y las funda-ciones, con objeto de complementar los esfuerzosde los gobiernos nacionales en la consecución delos objetivos y las medidas siguientes:

a) Alcanzar el objetivo de desarrollo del Mileniode lograr la universalidad de la enseñanza pri-maria, de modo que para 2015 los niños y lasniñas de todo el mundo puedan culminar unciclo completo de enseñanza primaria;

b) Brindar a todos los niños, en particular losque viven en zonas rurales y los que están su-midos en la pobreza, y sobre todo a las niñas,la posibilidad de completar el ciclo comple-to de enseñanza primaria.

117. Prestar asistencia financiera y apoyo a la ense-ñanza, la investigación, los programas de sen-sibilización del público y las instituciones dedesarrollo en los países en desarrollo y con eco-nomías en transición, a fin de:

a) Respaldar sus infraestructuras y programaseducativos, en particular los relativos a laeducación sobre medio ambiente y saludpública;

b) Estudiar la manera de evitar las frecuentes ygraves limitaciones financieras que afrontannumerosas instituciones de enseñanza supe-rior, incluidas las universidades de todo elmundo, especialmente en los países en desa-rrollo y con economías en transición.

118. Encarar los efectos del VIH/SIDA en el sistemaeducativo en los países gravemente afectadospor la pandemia.

119. Asignar recursos nacionales e internacionales ala enseñanza básica, conforme a lo propuesto enel Marco de Acción de Dakar sobre Educaciónpara Todos, y a una mejor integración del desa-rrollo sostenible en la educación y los programasde desarrollo bilaterales y multilaterales, y me-jorar la integración entre las actividades de in-vestigación y desarrollo financiadas por el sec-tor público y los programas de desarrollo.

120. Erradicar la disparidad entre los géneros en la en-señanza primaria y secundaria para 2005, talcomo se prevé en el Marco de Acción de Dakarsobre Educación para Todos, y en todos los nive-les de enseñanza a más tardar en 2015, a fin decumplir los objetivos de desarrollo de la Decla-ración del Milenio, con medidas encaminadas agarantizar, entre otras cosas, la igualdad de acce-so a todos los niveles y formas de la enseñanza,la formación y el fomento de la capacidad pormedio de la incorporación de la perspectiva degénero y la creación de un sistema educativo quetenga en cuenta las cuestiones de género.

121.Integrar el desarrollo sostenible en los sistemasde enseñanza a todos los niveles a fin de promo-ver el papel de la educación como agente clavedel cambio.

122. Elaborar, aplicar, supervisar y examinar planes deacción y programas de educación en los planosnacional, subnacional y local, según proceda, quese ajusten al Marco de Acción de Dakar sobre Edu-cación para Todos y se adapten a las condicionesy necesidades locales con miras a lograr el desa-rrollo de la comunidad, e integrar en dichos pla-nes la educación en pro del desarrollo sostenible.

123.Ofrecer a todos los integrantes de la comunidadun gran abanico de posibilidades en materia de

131

enseñanza permanente académica y no académi-ca, en particular programas voluntarios para lacomunidad, con objeto de acabar con el analfabe-tismo y subrayar la importancia del aprendizajepermanente y promover el desarrollo sostenible.

124.Apoyar el uso de la educación para promover eldesarrollo sostenible mediante, entre otras co-sas, la adopción de medidas urgentes en todoslos planos para:

a) Integrar la tecnología de la información y lascomunicaciones en la elaboración de planesde estudios para garantizar su disponibili-dad en las comunidades urbanas y rurales yprestar asistencia, especialmente a los paísesen desarrollo, para, entre otras cosas, crearlas condiciones propicias que requiere dichatecnología;

b) Promover, según proceda, un mayor acceso,en condiciones asequibles, a programas paraestudiantes, investigadores e ingenieros delos países en desarrollo en las universidadesy centros de investigación de los países de-sarrollados, a fin de favorecer un intercam-bio de experiencias y capacidad que redun-de en beneficio de todas las partes;

c) Seguir poniendo en práctica el programa detrabajo sobre educación para el desarrollosostenible de la Comisión sobre el Desarro-llo Sostenible;

d) Recomendar a la Asamblea General de lasNaciones Unidas que considere la posibili-dad de proclamar un decenio de la educaciónpara el desarrollo sostenible a partir de 2005.

.125. Fortalecer y acelerar las iniciativas de creación

de capacidad humana, institucional y de infra-estructura y, a ese respecto, promover asociacio-nes que respondan a las necesidades concretasde los países en desarrollo en el contexto deldesarrollo sostenible.

126. Apoyar las iniciativas locales, nacionales, sub-regionales y regionales, con medidas destinadasa desarrollar, utilizar y adaptar los conocimien-tos y las técnicas y afianzar los centros de exce-lencia de educación, investigación y capacita-ción en los planos local, nacional, subregional yregional para reforzar la capacidad de adquirirconocimientos en los países en desarrollo y coneconomías en transición mediante, entre otrascosas, la movilización de recursos financieros yde otra índole suficientes, de todas las fuentes,incluso recursos nuevos y adicionales.

127. Prestar asistencia técnica y financiera a los paí-ses en desarrollo y, en especial, fortalecer lasmedidas de fomento de la capacidad, como elprograma Capacidad 21 del Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo, para:

a) Evaluar sus propias necesidades y posibili-dades de fomento de la capacidad en los pla-nos personal, institucional y social;

b) Diseñar programas de fomento de la capaci-dad y apoyar programas locales, nacionalesy comunitarios que se centren en una res-puesta más eficaz a los retos de la globali-zación y en el logro de los objetivos de desa-rrollo convenidos a nivel internacional, enparticular los de la Declaración del Milenio;

c) Desarrollar la capacidad de la sociedad civil,en particular de la juventud, para que parti-cipe, según proceda, en la formulación, laaplicación y el examen de políticas y estra-tegias de desarrollo sostenible en todos losniveles;

d) Crear y, según proceda, fortalecer los meca-nismos nacionales para poner eficazmente enpráctica el Programa 21.

128.Garantizar el acceso a nivel nacional a la infor-mación ambiental y las actuaciones judiciales yadministrativas en asuntos del medio ambien-te, así como la participación del público en laadopción de decisiones de modo de impulsar laaplicación del principio 10 de la Declaración deRío sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,teniendo plenamente presentes los principios 5,7 y 11 de esa Declaración.

129.Mejorar la información nacional y regional y losservicios estadísticos y analíticos de interés paralas políticas y los programas de desarrollo sos-tenible, en particular los datos desglosados porsexo, edad y otros factores, y alentar a los donan-tes a que presten apoyo técnico y financiero a lospaíses en desarrollo para aumentar su capaci-dad de formular políticas y ejecutar programasde desarrollo sostenible.

130.Alentar el incremento de la labor emprendidapor los países en el plano nacional sobre losindicadores del desarrollo sostenible, incluida laintegración de los aspectos de género, con carác-ter voluntario, de acuerdo con las condicionesy prioridades nacionales.

131.Promover la continuación de la labor empren-dida sobre los indicadores, de conformidad con

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

132 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

el párrafo 3 de la decisión 9/4 de la Comisiónsobre el Desarrollo Sostenible44.

132.Promover el desarrollo y la utilización más am-plia de las tecnologías de observación de la Tie-rra, incluidos la teleobservación desde satélites,el levantamiento de mapas mundiales y los sis-temas de información geográfica, para recopilardatos de alta calidad sobre las repercusionesambientales, el uso de la tierra y los cambios endicho uso, mediante, entre otras cosas, la adop-ción de medidas urgentes en todos los planosencaminadas a:

a) Impulsar la cooperación y coordinación en-tre los sistemas de observación y los progra-mas de investigación mundiales con miras ala integración de las observaciones mundia-les, teniendo en cuenta la necesidad de au-mentar la capacidad y de intercambiar entretodos los países los datos procedentes de lasobservaciones terrestres, la teleobservacióndesde satélites y otras fuentes;

b) Desarrollar sistemas de información que per-mitan el intercambio de dato valiosos, enparticular el intercambio activo de datos deobservación de la Tierra;

c) Alentar las iniciativas y asociaciones para ellevantamiento de mapas mundiales.

133.Apoyar a los países, especialmente a los paísesen desarrollo, en sus esfuerzos nacionales enca-minados a:

a) Obtener datos exactos, a largo plazo, cohe-rentes y fiables;

b) Utilizar los satélites y la tecnología de tele-observación con miras a la recopilación dedatos y el perfeccionamiento de las observa-ciones terrestres;

c) Acceder a la información geográfica, anali-zarla y utilizarla mediante las tecnologías deteleobservación desde satélites, los sistemasde posicionamiento mundial por satélite, ellevantamiento de mapas y los sistemas deinformación geográfica.

134.Apoyar la labor dirigida a prevenir y mitigar lasconsecuencias de los desastres naturales, entreotras cosas, con medidas urgentes en todos losniveles encaminadas a:

a) Ofrecer fácil acceso a la información relativaa los desastres, a los efectos de la alerta tem-prana;

b) Convertir los datos disponibles, en particu-lar los provenientes de los sistemas mundia-les de observación meteorológica, en produc-tos oportunos y útiles.

135.Seguir desarrollando las evaluaciones del im-pacto ambiental y promover su aplicación másamplia, entre otras cosas, como un instrumentonacional, según proceda, para suministrar infor-mación esencial de apoyo para la adopción dedecisiones sobre proyectos que puedan tenerimportantes efectos adversos sobre el medio am-biente.

136.Promover y seguir desarrollando metodologíasnormativas, estratégicas y de proyectos para laadopción de decisiones relativas al desarrollosostenible en los planos local y nacional y, cuan-do proceda, en el plano regional. A ese respec-to, destacar que la elección de la metodologíaapropiada que se ha de aplicar en los paísesdeberá estar en consonancia con las condicionesy circunstancias de cada país, tener caráctervoluntario y ajustarse a las necesidades priori-tarias en materia de desarrollo.

XI. Marco institucional para el desarrollosostenible

137.Para la ejecución cabal del Programa 21 y el se-guimiento de las conclusiones de la CumbreMundial sobre el Desarrollo Sostenible y para lasolución de los nuevos problemas relacionadoscon el desarrollo sostenible es esencial que existaun marco institucional efectivo para el desarro-llo sostenible a todos los niveles. Las medidasencaminadas a fortalecer ese marco deben basar-se en las disposiciones del Programa 21 y en elPlan para la ejecución ulterior del Programa 21de 1997 y en los principios de la Declaración deRío sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, ydeberían fomentar la consecución de los objeti-vos de desarrollo convenidos en el plano inter-nacional, incluidos los de la Declaración delMilenio, teniendo en cuenta el Consenso deMonterrey y las conclusiones pertinentes deotras conferencias importantes de las NacionesUnidas y los acuerdos internacionales concerta-dos desde 1992. El marco deberá responder a lasnecesidades de todos los países, teniendo encuenta las necesidades específicas de los países

44 Véase Documentos Oficiales del Consejo Económico y Social, 2001,Suplemento No. 9 (E/2001/29), cap. I.B.

133

en desarrollo, incluidos los medios de ejecución.Deberá promover el fortalecimiento de los órga-nos y las organizaciones internacionales que seocupan del desarrollo sostenible, respetando susmandatos actuales, y el fortalecimiento de lasinstituciones regionales, nacionales y localespertinentes.

138.La buena gestión es esencial para el desarrollosostenible. Las políticas económicas correctas,las instituciones democráticas sólidas y atentasa las necesidades de la población y las infraes-tructuras mejoradas constituyen la base del cre-cimiento económico sostenido, la erradicaciónde la pobreza y la creación de empleo. Tambiénson elementos esenciales, que se refuerzan mu-tuamente, la libertad, la paz y la seguridad, laestabilidad interna, el respeto de los derechoshumanos, incluido el derecho al desarrollo, y elestado de derecho, la igualdad entre los géneros,las políticas orientadas hacia el mercado y unadedicación general al mantenimiento de socie-dades justas y democráticas.

A. Objetivos

139.Deberían tomarse medidas para fortalecer lasdisposiciones institucionales para el desarrollosostenible a todos los niveles en el marco delPrograma 2145 y para seguir progresando a par-tir de los adelantos conseguidos desde la Con-ferencia de las Naciones Unidas sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo; esas medidas debe-rían culminar, entre otras cosas, en el logro delos siguientes objetivos:

a) Fortalecer el compromiso de lograr el desa-rrollo sostenible;

b) Integrar de forma equilibrada los aspectoseconómico, social y ambiental del desarrollosostenible;

c) Fortalecer la ejecución del Programa 21, en-tre otras cosas, mediante la movilización derecursos financieros y tecnológicos y progra-mas de fomento de la capacidad, en particu-lar, para los países en desarrollo;

d) Reforzar la coherencia, la coordinación y lasupervisión;

e) Promover el estado de derecho y fortalecerlas instituciones gubernamentales;

f) Aumentar la eficacia y la eficiencia reducien-do la superposición y la duplicación de lasactividades de las organizaciones g) Fomen-tar la participación efectiva de la sociedadcivil y otros participantes en la ejecución delPrograma 21 y promover la transparencia yla participación del público en general;

h) Fortalecer la capacidad para el desarrollosostenible en todos los niveles, incluido el lo-cal, en particular en los países en desarrollo;

i) Fortalecer la cooperación internacional enca-minada a reforzar la ejecución del Programa21 y la aplicación de las conclusiones de laCumbre.

B. Fortalecimiento del marco institucional para eldesarrollo sostenible a nivel internacional

140.La comunidad internacional debería:

a) Mejorar la integración de los objetivos de de-sarrollo sostenible enunciados en el Progra-ma 21 y apoyar la ejecución del Programa 21y de las conclusiones de la Cumbre en laspolíticas, los programas de trabajo y las direc-trices operacionales de los organismos, pro-gramas y fondos competentes de las NacionesUnidas, el Fondo para el Medio AmbienteMundial y las instituciones financieras y co-merciales internacionales en el ámbito de susmandatos, asegurando que tengan plena-mente en cuenta en sus actividades los pro-gramas y las prioridades nacionales, parti-cularmente de los países en desarrollo, asícomo, cuando proceda, de los países con eco-nomías en transición, para lograr el desarro-llo sostenible;

b) Fortalecer la colaboración dentro del sistemade las Naciones Unidas y entre éste y las insti-tuciones financieras internacionales, el Fondopara el Medio Ambiente Mundial y la Organi-zación Mundial del Comercio, recurriendo a laJunta de Coordinación de los Jefes Ejecutivosdel Sistema de las Naciones Unidas, el Grupode las Naciones Unidas para el Desarrollo, elGrupo de Ordenación del Medio Ambiente, yotros órganos de coordinación interinstitu-cional. Es preciso tratar de fortalecer la coope-ración interinstitucional en todos los contex-tos pertinentes, con especial insistencia en elnivel operacional y con inclusión de arreglosde asociación sobre cuestiones específicas paradar apoyo, en particular, a los países en desa-rrollo en sus actividades encaminadas a ejecu-tar el Programa 21;

45 Las referencias que figuran en el presente capítulo al texto delPrograma 21 incluyen el Programa 21, el Plan para la ulteriorejecución del Programa 21 y las conclusiones de la Cumbre.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

134 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

c) Fortalecer e integrar mejor las tres dimensio-nes de las políticas y los programas de desa-rrollo sostenible y promover la plena incor-poración de los objetivos de desarrollosostenible en los programas y las políticas delos órganos que se ocupan fundamentalmen-te de cuestiones sociales. En particular, debe-ría afianzarse la dimensión social del desa-rrollo sostenible haciendo hincapié, entreotras cosas, en la necesidad de seguir de cer-ca los resultados de la Cumbre Mundial so-bre Desarrollo Social y su examen quinque-nal y teniendo en cuenta sus informes, asícomo apoyando los sistemas de protecciónsocial;

d) Aplicar cabalmente las conclusiones de ladecisión sobre buena gestión ambiental anivel internacional adoptada por el Consejode Administración del Programa de las Na-ciones Unidas para el Medio Ambiente en suséptimo período extraordinario de sesiones46

e invitar a la Asamblea General a que, en suquincuagésimo séptimo período de sesiones,examine la cuestión importante pero comple-ja de establecer la composición universal delConsejo de Administración/Foro AmbientalMinisterial Mundial;

e) Intervenir activa y constructivamente paraque terminen a tiempo las negociaciones so-bre una convención amplia de las NacionesUnidas contra la corrupción, que incluya lacuestión de la repatriación a sus países deorigen de los fondos adquiridos ilícitamente;

f) Promover la responsabilidad y la rendiciónde cuentas de las empresas y el intercambiode prácticas eficientes en el contexto del de-sarrollo sostenible, incluso, según proceda,mediante el diálogo entre todos los interesa-dos, por ejemplo, por conducto de la Comi-sión sobre el Desarrollo Sostenible y otrasiniciativas;

g) Aplicar medidas concretas para aplicar elConsenso de Monterrey en todos los niveles.

141.La buena gestión de los asuntos públicos a ni-vel internacional es indispensable para el logrode un desarrollo sostenible. A fin de garantizarun medio económico internacional dinámico yfavorable, es importante promover la buenagestión económica mundial encarando las mo-dalidades financieras, comerciales, tecnológicasy de inversión a nivel internacional que reper-cuten en las perspectivas de desarrollo de los

países en desarrollo. A esos efectos, la comuni-dad internacional debería tomar todas las me-didas necesarias y apropiadas, incluidos el apo-yo a la reforma estructural y macroeconómica,una solución amplia del problema de la deudaexterna y un aumento del acceso a los mercadospara los países en desarrollo. Es necesario apoyarlos esfuerzos de reforma de la estructura financie-ra internacional mediante una mayor transparen-cia y la participación efectiva de los países endesarrollo en los procesos de adopción de decisio-nes. Un sistema comercial multilateral universal,basado en normas, abierto, no discriminatorio yequitativo, así como una liberalización comercialsignificativa pueden estimular considerablemen-te el desarrollo en todo el mundo y beneficiar a lospaíses en todas las etapas de desarrollo.

142.Para promover la cooperación internacional pa-ra el desarrollo sostenible y lograr un sistemaeconómico mundial que beneficie a todos es fun-damental contar con un sistema de las NacionesUnidas dinámico y eficaz. A tal fin, es indispen-sable una firme dedicación al logro de los idea-les de las Naciones Unidas y los principios con-sagrados en el derecho internacional y en laCarta de las Naciones Unidas, así como al for-talecimiento del sistema de las Naciones Unidasy otras instituciones multilaterales y a la promo-ción de su mejor funcionamiento. Los Estadosdeben también cumplir con el compromiso con-traído de negociar y terminar tan pronto comosea posible una convención de las NacionesUnidas contra la corrupción en todos sus aspec-tos, incluida la cuestión de la repatriación a lospaíses de origen de los fondos adquiridos ilíci-tamente y la promoción de una mayor coopera-ción para eliminar el blanqueo de dinero.

C. Papel de la Asamblea General

143.La Asamblea General de las Naciones Unidasdebería adoptar el desarrollo sostenible comoelemento clave del marco general de las activi-dades de las Naciones Unidas, en particular,para conseguir los objetivos de desarrollo acor-dados a nivel internacional, incluidos los conte-nidos en la Declaración del Milenio, y dar unadirección política general a la ejecución del Pro-grama 21 y su examen.

D. Papel del Consejo Económico y Social

144.De conformidad con las disposiciones pertinen-tes de la Carta de las Naciones Unidas y las dis-46 UNEP/GCSS.VII/6, anexo I.

135

posiciones del Programa 21 relativas al Conse-jo Económico y Social y con las resoluciones 48/162 y 50/227 de la Asamblea General, en que sereafirmaba el papel del Consejo como mecanis-mo central para la coordinación de las activida-des del sistema de las Naciones Unidas y susorganismos especializados y para la supervisiónde sus órganos subsidiarios, en particular de suscomisiones orgánicas, y para el fomento de laejecución del Programa 21 mediante el fortale-cimiento de la coordinación a nivel de todo elsistema, el Consejo debería:

a) Aumentar su función de supervisar la coor-dinación a nivel de todo el sistema y la inte-gración equilibrada de los aspectos económi-cos, sociales y ambientales en las políticas yprogramas de las Naciones Unidas encami-nados a fomentar el desarrollo sostenible;

b) Organizar el examen periódico de los temasrelacionados con el desarrollo sostenible enel contexto de la ejecución del Programa 21,incluidos los medios de ejecución. La Comi-sión sobre el Desarrollo Sostenible podríaformular recomendaciones con respecto aesos temas;

c) Aprovechar plenamente la serie de sesionesde alto nivel, de coordinación, las dedicadasa las actividades operacionales y las de carác-ter general para tener debidamente en cuen-ta todos los aspectos pertinentes de la laborde las Naciones Unidas sobre el desarrollosostenible. En ese contexto, el Consejo debe-ría alentar la participación activa de los gru-pos principales en la serie de sesiones de altonivel y en la labor de sus comisiones orgáni-cas pertinentes, de conformidad con los re-glamentos respectivos;

d) Promover una mayor coordinación, comple-mentariedad, eficacia y eficiencia de las ac-tividades de sus comisiones orgánicas y otrosorganismos subsidiarios que sean pertinen-tes para la ejecución del Programa 21;

e) Dar por terminada la labor del Comité sobreEnergía y Recursos Naturales para el Desa-rrollo y transferir sus funciones a la Comi-sión sobre el Desarrollo Sostenible;

f) Velar por que exista un estrecho vínculo en-tre el papel del Consejo en el seguimiento, demanera continua y coordinada, de las deci-siones adoptadas en la Cumbre y su papel enel seguimiento del Consenso de Monterrey.Con ese fin, el Consejo debería explorar for-mas de establecer arreglos relacionados consus reuniones con las instituciones de Bretton

Woods y con la Organización Mundial delComercio, conforme se establece en el Con-senso de Monterrey;

g) Redoblar sus esfuerzos para velar por que seincorporen las cuestiones de género comoparte integrante de sus actividades relacio-nadas con la ejecución coordinada del Pro-grama 21.

E. Papel y función de la Comisiónsobre el Desarrollo Sostenible

145.La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de-bería seguir siendo la comisión de alto nivel quese ocupa del desarrollo sostenible dentro del sis-tema de las Naciones Unidas y servir de foropara el examen de los temas relativos a la inte-gración de las tres dimensiones del desarrollosostenible. Aunque el papel, las funciones y elmandato de la Comisión que se establecieron enlas partes pertinentes del Programa 21 y se apro-baron en la resolución 47/191 de la AsambleaGeneral siguen siendo pertinentes, es precisofortalecer la Comisión, teniendo en cuenta lafunción de las instituciones y organizacionespertinentes. Un papel acrecentado de la Comi-sión debería incluir el examen y la supervisiónde los progresos realizados en la ejecución delPrograma 21 y el fomento de la coherencia en laejecución, las iniciativas y las asociaciones.

146.En ese contexto, la Comisión debería hacer ma-yor hincapié en las medidas que faciliten la eje-cución a todos los niveles, incluida la promocióny facilitación de asociaciones en las que partici-pen los gobiernos, las organizaciones internacio-nales y las partes interesadas pertinentes conmiras a la ejecución del Programa 21.

147.La Comisión debería:

a) Examinar y evaluar los progresos realizadosy seguir promoviendo la ejecución del Pro-grama 21;

b) Centrarse en los aspectos intersectoriales delas cuestiones sectoriales concretas y propor-cionar un foro para una mejor integración delas políticas, entre otras cosas, mediante lainteracción entre los ministros que se ocupande las diversas dimensiones y sectores deldesarrollo sostenible en las series de sesionesde alto nivel;

c) Encarar los nuevos problemas y oportunida-des relacionados con la ejecución del Progra-ma 21;

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

136 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

d) Concentrar la atención en las medidas rela-cionadas con la ejecución del Programa 21 ylimitar las negociaciones en los períodos desesiones de la Comisión, celebrándolos cadados años;

e) Limitar el número de temas que se tratan encada período de sesiones.

148.En relación con su función facilitadora de la eje-cución, la Comisión debería hacer hincapié enlos siguientes aspectos:

i) Examinar los progresos y seguir promovien-do la ejecución del Programa 21. En este con-texto, la Comisión debería determinar los fac-tores que condicionen la ejecución y formularrecomendaciones encaminadas a superarlos;

ii) Actuar como centro de coordinación para elexamen de las asociaciones que promuevenel desarrollo sostenible, incluido el intercam-bio de la experiencia adquirida, los progre-sos logrados y las prácticas óptimas;

iii)Examinar las cuestiones relativas a la asisten-cia financiera y la transferencia de tecnologíapara el desarrollo sostenible, así como el fo-mento de la capacidad, aprovechando al máxi-mo la información existente. A ese respecto, laComisión sobre el Desarrollo Sostenible po-dría estudiar la utilización más eficaz de losinformes nacionales y la experiencia regionaly con ese fin formular las recomendacionesapropiadas;

iv) Ofrecer un foro para analizar e intercambiarexperiencias sobre medidas que contribuyana la planificación del desarrollo sostenible, laadopción de decisiones y la aplicación de es-trategias de desarrollo sostenible. A este res-pecto, la Comisión podría estudiar la utiliza-ción más eficaz de los informes nacionales yregionales;

v) Tener en cuenta los adelantos jurídicos im-portantes en el ámbito del desarrollo soste-nible, prestando debida atención al papel delos órganos intergubernamentales pertinen-tes en el fomento de la ejecución del Progra-ma 21 en lo que respecta a los instrumentosy mecanismos internacionales.

149.Con respecto a las modalidades prácticas y alprograma de trabajo de la Comisión, ésta debe-ría adoptar decisiones concretas sobre esas cues-tiones en su próximo período de sesiones, unavez que se haya preparado el programa de tra-bajo temático de la Comisión. En particular,deberían examinarse las siguientes cuestiones:

a) Estudiar en forma equilibrada la ejecución detodos los mandatos de la Comisión conteni-dos en la resolución 47/191;

b) Seguir facilitando una participación más di-recta y sustantiva de las organizaciones inter-nacionales y los grupos principales en la la-bor de la Comisión;

c) Prestar mayor atención a las contribucionescientíficas al desarrollo sostenible, por ejem-plo, recurriendo a la comunidad científica yalentando a las redes científicas nacionales,regionales e internacionales a que participenen la labor de la Comisión;

d) Favorecer la contribución de los educadoresal desarrollo sostenible, incluso, cuando pro-ceda, en las actividades de la Comisión;

e) Ocuparse del calendario y la duración de lasreuniones entre períodos de sesiones.

150.Adoptar nuevas medidas para promover prác-ticas óptimas y el aprovechamiento de la expe-riencia adquirida en el ámbito del desarrollosostenible y promover también la utilización demétodos contemporáneos de reunión y difusiónde datos, y en particular una mayor utilizaciónde las tecnologías de la información.

F. Papel de las instituciones internacionales

151.Destacar la necesidad de que las institucionesinternacionales dentro y fuera del sistema de lasNaciones Unidas, incluidas las instituciones fi-nancieras multilaterales, la Organización Mun-dial del Comercio y el Fondo para el Medio Am-biente Mundial, intensifiquen, dentro de susmandatos, sus iniciativas de cooperación para:

a) Fomentar un apoyo eficaz y colectivo a la eje-cución del Programa 21 en todos los niveles;

b) Aumentar la eficacia y la coordinación de lasinstituciones internacionales en la ejecucióndel Programa 21, la aplicación de las decisio-nes adoptadas en la Cumbre Mundial sobreel Desarrollo Sostenible, los aspectos perti-nentes para el desarrollo sostenible de laDeclaración del Milenio, el Consenso de Mon-terrey y las conclusiones de la cuarta Re-unión Ministerial de la Organización Mun-dial del Comercio, celebrada en Doha ennoviembre de 2001.

152.Pedir al Secretario General de las Naciones Uni-das que, por conducto de la Junta de Coordina-ción de los Jefes Ejecutivos del Sistema de lasNaciones Unidas, entre otras cosas mediante

137

iniciativas de colaboración oficiosas, siga pro-moviendo la cooperación y la coordinacióninterinstitucional a nivel de todo el sistema enlo que respecta al desarrollo sostenible, adoptemedidas apropiadas para facilitar el intercam-bio de información y siga manteniendo informa-do al Consejo Económico y Social y a la Comi-sión de las medidas que se estén adoptando paraejecutar el Programa 21.

153.Fortalecer significativamente el apoyo para losprogramas de fomento de la capacidad en ma-teria de desarrollo sostenible del Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo, sobre labase de la experiencia obtenida con el programaCapacidad 21, como mecanismos importantespara dar apoyo a las actividades de fomento dela capacidad para el desarrollo en los planos lo-cal y nacional, en particular en los países en de-sarrollo.

154.Fortalecer la cooperación entre el Programa delas Naciones Unidas para el Medio Ambiente yotros órganos y organismos especializados delas Naciones Unidas, las instituciones de BrettonWoods y la Organización Mundial del Comer-cio, dentro de sus respectivos mandatos.

155.El Programa de las Naciones Unidas para el Me-dio Ambiente, el Centro de las Naciones Unidaspara los Asentamientos Humanos, el Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo y laConferencia de las Naciones Unidas sobre Comer-cio y Desarrollo, dentro de los límites de sus man-datos, deberían fortalecer su contribución a losprogramas de desarrollo sostenible y la ejecucióndel Programa 21 en todos los niveles, en particu-lar en la esfera de la creación de capacidad.

156.Para promover la ejecución eficaz del Programa21 en el plano internacional, también será preciso:

a) Racionalizar el calendario de reuniones inter-nacionales sobre el desarrollo sostenible y,según proceda, reducir el número de reunio-nes, su duración y el tiempo que se dedica alas conclusiones negociadas para asignarmás tiempo a cuestiones prácticas relaciona-das con la ejecución;

b) Alentar las iniciativas de colaboración entretodos los agentes pertinentes en apoyo de loslogros alcanzados en la Cumbre Mundialsobre el Desarrollo Sostenible.En este contexto, en el establecimiento ulte-rior de asociaciones de colaboración y en el

seguimiento de dichas asociaciones se debe-ría tomar nota de la labor preparatoria de laCumbre;

c) Aprovechar plenamente los adelantos en laesfera de las tecnologías de la información ylas comunicaciones.

157.El fortalecimiento del marco institucional inter-nacional en pro del desarrollo sostenible es unproceso evolutivo. Es necesario seguir exami-nando permanentemente los arreglos pertinen-tes, determinar las carencias, eliminar la dupli-cación de funciones y seguir tratando de lograruna mayor integración, eficiencia y coordina-ción de las dimensiones económica, social yambiental del desarrollo sostenible con miras aejecutar el Programa 21.

G. Fortalecimiento de los arreglos institucionalesen pro del desarrollo sostenible en el planoregional

158.Es necesario esforzarse activamente para ejecu-tar el Programa 21 y aplicar las conclusiones dela Cumbre de manera eficaz en los planos regio-nal y subregional, por conducto de las comisio-nes regionales y otras instituciones y órganosregionales y subregionales.

159.Es necesario mejorar la coordinación y coopera-ción intrarregionales para el desarrollo sosteni-ble entre las comisiones regionales, los fondos,programas y organismos de las Naciones Uni-das, los bancos regionales de desarrollo y otrasinstituciones y órganos regionales y subregio-nales. Esto deberá incluir, según proceda, elapoyo al desarrollo, el mejoramiento y la apli-cación de estrategias regionales convenidas dedesarrollo sostenible y planes de acción que re-flejen las prioridades nacionales y regionales.

160.En particular, y teniendo en cuenta las disposi-ciones pertinentes del Programa 21, las comisio-nes regionales, en colaboración con otros órga-nos regionales y subregionales, deberían:

a) Promover la integración equilibrada de lastres dimensiones del desarrollo sostenible ensu labor, entre otras cosas, mediante la ejecu-ción del Programa 21. Con ese fin, las comi-siones regionales deberían aumentar su ca-pacidad por medio de acciones internas yrecibir, cuando proceda, apoyo externo;

b) Facilitar y promover una integración equili-brada de las dimensiones económica, social

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

138 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

y ambiental del desarrollo sostenible en lalabor de los órganos regionales, subregiona-les y de otra índole, por ejemplo, facilitandoy fortaleciendo el intercambio de experien-cias, incluidas las experiencias nacionales, lasprácticas óptimas, los estudios de casos y laexperiencia en asociaciones de colaboraciónrelacionadas con la ejecución del Programa 21;

c) Contribuir a la movilización de asistenciatécnica y financiera y facilitar la aportaciónde financiación suficiente para la ejecuciónde programas y proyectos regionales y sub-regionales convenidos sobre desarrollo sos-tenible, entre otras cosas, para abordar elobjetivo de la erradicación de la pobreza;

d) Seguir fomentando la participación de los di-versos interesados y alentar las asociacionespara apoyar la ejecución del Programa 21 enlos planos regional y subregional.

161.Se deberá prestar apoyo a las iniciativas y pro-gramas de desarrollo sostenible acordados enlos planos regional y subregional, como la Nue-va Iniciativa para el Desarrollo de África y losaspectos interregionales del Programa de Ac-ción para el Desarrollo Sostenible de los Peque-ños Estados Insulares en Desarrollo, acordadoa nivel mundial.

H. Fortalecimiento de los marcos institucionalespara el desarrollo sostenible en el planonacional

162.Los Estados deberían:

a) Seguir fomentando enfoques coherentes ycoordinados para los marcos institucionalesde desarrollo sostenible en todos los nivelesnacionales, incluso, cuando proceda, me-diante el establecimiento o el fortalecimien-to de las autoridades existentes y de los me-canismos necesarios para la elaboración,coordinación y aplicación de políticas y laaplicación de las leyes;

b) Tomar medidas inmediatas para conseguiravances en la formulación y elaboración deestrategias nacionales de desarrollo sosteni-ble y comenzar a aplicarlas para el año 2005.Con ese fin, y según proceda, se deberán res-paldar las estrategias mediante la coopera-ción internacional, teniendo en cuenta lasnecesidades especiales de los países en de-sarrollo, en particular los menos adelantados.Estas estrategias, que según proceda podríanformularse como estrategias de reducción de

la pobreza que integren los aspectos económi-cos, sociales y ambientales del desarrollo sos-tenible, deberán aplicarse de conformidad conlas prioridades nacionales de cada país.

163.Cada país tiene la responsabilidad primordialde su propio desarrollo sostenible, y es impres-cindible insistir en la función de las políticas yestrategias de desarrollo nacionales. Todos lospaíses deberían promover el desarrollo soste-nible en el plano nacional, entre otras cosas,promulgando y aplicando leyes claras y efica-ces que apoyen el desarrollo sostenible. Todoslos países deberían fortalecer las institucionesgubernamentales, incluso mediante el suminis-tro de la infraestructura necesaria y el fomen-to de la transparencia, la responsabilidad y lasinstituciones administrativas y judiciales jus-tas.

164.Todos los países deberían promover la partici-pación pública, incluso mediante medidas enca-minadas a proporcionar acceso a la informaciónen lo que respecta a la legislación, los reglamen-tos, las actividades, las políticas y los progra-mas. También deberían promover la plena par-ticipación pública en la formulación y aplicaciónde políticas de desarrollo sostenible. Las muje-res deberían poder participar plenamente y enun pie de igualdad en la formulación de políti-cas y la adopción de decisiones.

165.Seguir fomentando el establecimiento y el me-joramiento de consejos o estructuras de coordi-nación sobre el desarrollo sostenible en el pla-no nacional y local, a fin de poder tratar a un altonivel las políticas de desarrollo sostenible. Eneste contexto, debería fomentarse la participa-ción de los diversos interesados.

166.Se deberían respaldar las iniciativas de todos lospaíses, en particular los países en desarrollo, asícomo de los países con economías en transición,encaminadas a mejorar los mecanismos institu-cionales nacionales de desarrollo sostenible, in-cluso en el plano local. Esto podría incluir la pro-moción de criterios intersectoriales para laformulación de estrategias y planes de desarro-llo sostenible, tales como, cuando proceda,estrategias de reducción de la pobreza, coordi-nación de la ayuda, promoción de enfoquesparticipativos y mejoramiento de los análisis depolítica, la capacidad de gestión y de ejecución,y la inclusión de una perspectiva de género entodas esas actividades.

139

167.Mejorar el papel y la capacidad de las autori-dades locales, así como de los diversos intere-sados, en la ejecución del Programa 21 y laaplicación de las conclusiones de la Cumbre yen el fortalecimiento del apoyo permanente delos programas de aplicación local del Progra-ma 21 y otras iniciativas y alianzas conexas yalentar, en particular, las asociaciones entre lasautoridades locales y los demás niveles de laadministración y las partes interesadas con elfin de avanzar hacia el desarrollo sostenible,como se pide, entre otras cosas, en el Progra-ma de Hábitat47.

I. Participación de los grupos principales

168.Promover las alianzas entre los agentes guber-namentales y no gubernamentales, incluidos to-

dos los grupos principales y los grupos de vo-luntarios, para los programas y actividades en-caminados a lograr el desarrollo sostenible entodos los niveles.

169.Reconocer la consideración que se debe prestara la posible relación entre el medio ambiente ylos derechos humanos, incluido el derecho al de-sarrollo, con la plena y transparente participa-ción de los Estados Miembros de las NacionesUnidas y los Estados observadores.

170.Fomentar y apoyar la participación de los jóve-nes en los programas y las actividades relacio-nados con el desarrollo sostenible, por ejemplo,dando apoyo a los consejos juveniles locales osu equivalente y alentando su establecimientoen los lugares en que no los haya.

47 A/CONF.165/14, cap. I, resolución 1, anexo II.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

140 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

141

Desde nuestros orígenes al futuro

1. Nosotros, los representantes de los pueblos delmundo, reunidos en la Cumbre Mundial sobreDesarrollo Sustentable en Johannesburgo, Sudá-frica, desde el 2 al 4 de septiembre de 2002, re-afirmamos nuestro compromiso con el desarro-llo sostenible.

2. Nos comprometemos a construir una sociedadglobal humana, equitativa y conocedora de lanecesidad de la dignidad humana para todos.

3. A principios de esta Cumbre, los niños del mun-do nos hablaron en una voz simple pero claraque el futuro les pertenece a ellos, y consiguien-temente nos desafiaron a asegurar que median-te nuestras acciones ellos heredarán un mundolibre de indignidad e indecencia ocasionado porla pobreza, la degradación ambiental y los mo-delos insostenibles de desarrollo.

4. Como parte de nuestra respuesta a estos niños,que representan nuestro futuro colectivo, todosnosotros, viniendo desde cada rincón del mun-do, informados por experiencias diferentes devida, estamos unidos y conmovidos por un hon-do sentido de necesidad urgente de crear unmundo nuevo de esperanza.

5. Consiguientemente, asumimos una responsabi-lidad colectiva para avanzar y fortalecer los pila-res interdependientes y mutuamente reforzadosdel desarrollo sustentable –desarrollo econó-mico, desarrollo social y protección ambiental–a nivel local, nacional, regional y global.

6. Desde este Continente, cuna de la humanidad,declaramos, mediante el Plan de Implemen-tación y esta Declaración, nuestra responsabili-dad hacia cada uno de nosotros, hacia la exten-sa comunidad de vida y hacia nuestros niños.

7. Reconociendo que la humanidad está en unaencrucijada, nos hemos unido en una resolucióncomún para hacer un esfuerzo concreto para res-ponder positivamente a la necesidad de produ-cir un plan práctico y visible que debe generarla erradicación de la pobreza y el desarrollohumano.

De Estocolmo a Río de Janeiroy a Johannesburgo

8. Hace treinta años, en Estocolmo, acordamossobre la necesidad urgente de responder al pro-blema del deterioro ambiental. Hace diez años,en la Conferencia de Naciones Unidas sobreMedio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Ríode Janeiro, acordamos que la protección delambiente y el desarrollo social y económico sonfundamentales para el desarrollo sustentable,basado en los Principios de Río. Para lograr taldesarrollo, adoptamos el programa global,Agenda 21, y la Declaración de Río, a los cualesreafirmamos nuestro compromiso. La Cumbrede Río fue un hito importante que estableció unanueva agenda para el desarrollo sustentable.

9. Entre Río y Johannesburgo, las naciones delmundo se reunieron en varias conferencias im-portantes bajo la guía de las Naciones Unidas,incluyendo la Conferencia de Monterrey sobre

Declaración PolíticaDeclaración de Johannesburgo

sobre Desarrollo Sostenible4 de septiembre de 2002

ANEXO A-2

142 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

Financiamiento para el Desarrollo, así comotambién la Conferencia Ministerial de Doha.Estas conferencias definieron para el mundouna visión extensa para el futuro de la humani-dad.

10. En la Cumbre de Johannesburgo logramos mu-cho reuniendo un crisol de pueblos y visiones enuna búsqueda constructiva de un camino co-mún, hacia un mundo que respeta e implementala visión del desarrollo sustentable.Johannesburgo también confirmó que se ha he-cho un progreso importante hacia el logro de unconsenso global y una asociación entre todos loshabitantes de nuestro planeta.

Los desafíos que enfrentamos

11. Reconocemos que la erradicación de la pobreza,el cambio de los modelos de producción y con-sumo, y la protección y administración de labase de recursos naturales para el desarrolloeconómico y social son objetivos transversalesde, y requerimientos esenciales para el desarro-llo sustentable.

12. La línea profunda que divide la sociedad huma-na entre los ricos y pobres y la siempre crecien-te brecha entre los mundos desarrollados y endesarrollo presenta una amenaza importante ala prosperidad, seguridad y estabilidad global.

13. El ambiente global continúa sufriendo. La pér-dida de la diversidad biológica continúa, las re-servas pesqueras continúan reduciéndose, ladesertificación clama por tierra más y más fér-til, los efectos adversos del cambio climático sonya evidentes, los desastres naturales son másfrecuentes y más devastadores y los países endesarrollo más vulnerables, y el aire, el agua yla contaminación marina continúan privando amillones de una vida decente.

14. La globalización agregó una nueva dimensióna estos desafíos. La integración rápida de losmercados, la movilidad de capitales y aumentossignificativos en los flujos de inversión alrede-dor el mundo han abierto nuevos desafíos yoportunidades para la búsqueda del desarrollosustentable. Pero los beneficios y los costos dela globalización están irregularmente distribui-dos, con países en desarrollo enfrentados a di-ficultades especiales para hacer frente a estedesafío.

15. Arriesgamos la defensa de estas disparidadesglobales, y a menos que actuemos de una ma-nera que fundamentalmente cambie sus vidas,los pobres del mundo podrían perder la confian-za en sus representantes y los sistemas democrá-ticos a los que permanecemos comprometidos,considerando a sus representantes solamentecomo meros objetos decorativos

Nuestro compromiso con el desarrollosustentable

16. Estamos comprometidos a asegurar que nuestrarica diversidad, que es nuestra fortaleza colec-tiva, se usará para la asociación constructiva,para el cambio y para el logro de la meta comúndel desarrollo sustentable.

17. Reconociendo la importancia de construir lasolidaridad humana, instamos a la promocióndel diálogo y la cooperación entre las civilizacio-nes y los pueblos del mundo, sin distinción deraza, incapacidades, religión, idioma, cultura ytradición.

18. Acogemos el foco de la Cumbre de Johannes-burgo en la indivisibilidad de la dignidad huma-na y estamos resueltos mediante decisiones so-bre metas, cronogramas y asociaciones arápidamente aumentar el acceso a requerimien-tos básicos tales como agua limpia, saneamien-to, vivienda adecuada, energía, salud pública,seguridad alimentaria y protección de la biodi-versidad. Al mismo tiempo, trabajaremos juntospara asistirnos unos a otros para tener acceso arecursos financieros, beneficiarnos de la apertu-ra de mercados, asegurar el fortalecimiento delas capacidades, utilizar tecnología modernapara generar el desarrollo, y asegurar que hayatransferencia de tecnología, desarrollo de recur-sos humanos, educación y entrenamiento paradesterrar para siempre el subdesarrollo.

19. Reafirmamos nuestros votos para poner un par-ticular énfasis en, y dar atención prioritaria a lalucha contra las condiciones mundiales que pre-sentan severas amenazas al desarrollo sustenta-ble de nuestra gente. Entre estas condicionesestán: el hambre crónico; la desnutrición; la ocu-pación extranjera; los conflictos armados; losproblemas de drogas ilícitas; el crimen organi-zado; la corrupción; los desastres naturales; eltráfico ilícito de armas; el tráfico de personas; elterrorismo; la intolerancia y la incitación al odio

143

racial, étnico, religioso y de otros tipos; la xeno-fobia; y las enfermedades endémicas, transmi-sibles y crónicas, en particular el VIH/SIDA, lamalaria y la tuberculosis.

20. Estamos comprometidos a asegurar que el for-talecimiento de las mujeres y la emancipación yla igualdad de género estén integradas en todaslas actividades comprendidas dentro de laAgenda 21, las Metas de Desarrollo del Milenioy el Plan de Implementación de Johannesburgo.

21. Reconocemos la realidad de que la sociedad glo-bal tiene los medios y está dotada de los recursospara encarar los desafíos de la erradicación de lapobreza y el desarrollo sustentable que enfrentatoda la humanidad. Juntos tomaremos pasos ex-tras para asegurar que estos recursos disponiblesse usen en beneficio de la humanidad.

22. Al respecto, para contribuir al logro de nuestrasmetas y plazos de desarrollo, exhortamos a lospaíses desarrollados que no lo han hecho a ha-cer esfuerzos concretos hacia los niveles interna-cionalmente acordados de Asistencia Oficial alDesarrollo.

23. Acogemos y apoyamos el surgimiento de alian-zas y agrupaciones regionales más fuertes, talescomo la Nueva Asociación para el Desarrollo deÁfrica (NEPAD), para promover la cooperaciónregional, mejorar la cooperación internacional eimpulsar el desarrollo sustentable.

24. Continuaremos prestando atención especial alas necesidades de desarrollo de los PequeñosEstados Insulares y los Países Menos Desarro-llados.

25. Reafirmamos el papel vital de los pueblos indí-genas en el desarrollo sustentable.

26. Reconocemos que el desarrollo sustentable re-quiere una perspectiva a largo plazo y una am-plia base de participación en la formulación depolíticas, toma de decisiones e implementaciónen todos los niveles. Como socios sociales, con-tinuaremos trabajando a fin de lograr asociacio-nes estables con todos los grupos principales,respetando los roles importantes e independien-tes de cada uno de éstos.

27. Acordamos que en el seguimiento de sus acti-vidades legítimas, el sector privado, tanto lasgrandes como pequeñas compañías, tiene el

deber de contribuir a la evolución de las comu-nidades y sociedades equitativas y sostenibles.

28. También acordamos proveer asistencia para au-mentar las oportunidades de generación deempleo, generador de ingreso, tomando encuenta la Declaración de Derechos y PrincipiosFundamentales al Trabajo de la Organización In-ternacional del Trabajo (OIT).

29. Acordamos que hay una necesidad para que lascorporaciones del sector privado impongan laresponsabilidad corporativa. Esto debería tenerlugar dentro de un ambiente regulatorio trans-parente y estable.

30. Nos comprometemos a fortalecer y mejorar lagobernabilidad en todos los niveles, para la efec-tiva implementación de la Agenda 21, las Metasde Desarrollo de Milenio y el Plan de Implemen-tación de Johannesburgo.

El multilateralismo es el futuro

31. Para lograr nuestras metas de desarrollo susten-table, necesitamos instituciones multilaterales einternacionales más efectivas, democráticas yresponsables.

32. Reafirmamos nuestro compromiso con los prin-cipios y los propósitos de la Carta de la ONU yla ley internacional, así como también el forta-lecimiento del multilateralismo. Apoyamos elpapel de liderazgo de las Naciones Unidas comola organización más universal y representativaen el mundo, que está mejor posicionada parapromover el desarrollo sustentable.

33. Nos comprometemos a monitorear periódica-mente hacia el logro de nuestros objetivos ymetas de desarrollo sustentable.

¡Hacer que suceda!

34. Estamos de acuerdo que éste debe ser un pro-ceso inclusivo, involucrando a todos los gruposprincipales y a los gobiernos que participaron enla histórica Cumbre de Johannesburgo.

35. Nos comprometemos a actuar juntos, unidospor una determinación común de salvar nues-tro planeta, promover el desarrollo humano ylograr la prosperidad universal y la paz.

DECLARACIÓN POLÍTICA

144 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

36. Nos comprometemos con el Plan de Implemen-tación de Johannesburgo y con el rápido logrode las metas de tiempos, socioeconómicas y am-bientales, contenidas en el mismo.

37. Desde el continente africano, cuna de la huma-nidad, nos comprometemos solemnemente antelos pueblos del mundo y las generaciones quecon seguridad heredarán esta tierra que estamos

convencidos de asegurar que nuestra esperan-za colectiva para el desarrollo sustentable seconcrete.

Expresamos nuestra gratitud más profunda a laspersonas y al gobierno de Sudáfrica por su ge-nerosa hospitalidad y preparativos realizadospara la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sus-tentable.

145

I. Contexto

1. La Conferencia de Río 1992 fue convocada apartir del reconocimiento de que los patronesde producción y consumo, principalmente enlos países desarrollados, habían alcanzado ni-veles insostenibles, poniendo en riesgo la esta-bilidad de diversos bienes y servicios ambien-tales que garantizan tanto la continuidad de lasactividades productivas como la propia calidadde vida; con la finalidad de iniciar el caminopara revertir tal situación en beneficio de todoel mundo.

2. El Plan de Acción de Barbados adoptado por laConferencia de las Naciones Unidas sobre el De-sarrollo Sostenible de los Pequeños Estados In-sulares en desarrollo, la primera Conferenciapost CNUMAD, plantea claramente los temas cla-ve que deben ser abordados en la búsqueda deldesarrollo sostenible de los Pequeños EstadosInsulares en Desarrollo (SIDS).

3. Transcurridos diez años desde Río 1992, los go-biernos de América Latina y el Caribe reconocenque ha habido avances significativos, principal-mente en lo que se refiere a la toma de concien-cia y a la entrada en vigor de normas jurídicasnacionales e internacionales. Sin embargo, per-sisten importantes desafíos y se presentan nue-vos imperativos para tornar el desarrollo soste-nible en realidad y para materializar los cambiosnecesarios de los actuales modelos de desarrollo.Es indispensable revertir las tendencias actualesde degradación ambiental del medio natural ydel medio urbano y, en particular, eliminar a unritmo vigoroso la pobreza y la inequidad –con-

juntamente con sus impactos–, que afligen a lospaíses de la región.

4. Esta iniciativa reconoce la importancia de losprocesos subregionales y regionales para pro-mover el desarrollo sostenible en América Lati-na y el Caribe, en el marco de la Plataforma parala Acción hacia Johannesburgo 2002, aprobadaen Río de Janeiro, Brasil, en octubre de 2001. Ellanzamiento de una Iniciativa Latinoamericanay Caribeña responde a la necesidad de otorgarsentido práctico al proceso hacia la CumbreMundial sobre el Desarrollo Sostenible, reflejan-do las singularidades, visiones y metas de laregión, teniendo en cuenta ante todo la vigen-cia del principio de responsabilidades comunespero diferenciadas de los estados.

5. Los pueblos y países de la región consideran laCumbre Mundial sobre el Desarrollo Sosteniblecomo una oportunidad única para evaluar elprogreso logrado, en todos los niveles, respectoal cumplimiento de los compromisos asumidosen Río 1992 y para adoptar acciones efectivas enla búsqueda de soluciones para los nuevos de-safíos del desarrollo sostenible. La Cumbreconstituye, asimismo, una ocasión histórica paraasumir que no sólo es posible sino que tambiénes necesario dar respuestas a la raíz económicay social de la problemática ambiental y asegu-rar un financiamiento redireccionado hacia unanueva globalización, que garantice un desarro-llo sostenible, equitativo e incluyente. Debe,además, propiciar la adopción de acciones con-cretas a través de la cooperación de los paísesdesarrollados, de organizaciones multilateralesy regionales, incluyendo las de financiamiento,

Iniciativa Latinoamericana y Caribeñapara el Desarrollo Sostenible

ANEXO A-3

146 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

y mediante el fortalecimiento de la cooperaciónSur-Sur.

6. La tarea consiste en identificar programas y pro-yectos para instrumentar los objetivos señala-dos. Esta iniciativa presupone la adecuación alescenario actual, integrando las dimensionessociales, económicas y ambientales y transfor-mando, sobre la base de un fundamento ético,el desarrollo sostenible en prioridad estratégi-ca en América Latina y el Caribe.

II. Objetivos

7. Constituyen objetivos de la Iniciativa Latinoa-mericana y Caribeña los siguientes:

a) Consolidar y continuar los esfuerzos deAmérica Latina y el Caribe, en los distintosniveles de gobierno, y de la sociedad civil,para superar los obstáculos en la implemen-tación de programas y proyectos de interésde la región y con ello lograr la concreción delas recomendaciones del Programa 21,enfatizando una efectiva implementación yel desarrollo de mecanismos participativos;

b) Desarrollar acciones en áreas seleccionadasque, con base en la voluntad política de losEstados, estimulen la participación activa delsector privado y de las entidades de la socie-dad civil, para promover inversiones quepuedan generar actividades productivas sos-tenibles, fomentar formas de vida sostenible,y al mismo tiempo permitir la conservacióny el uso sostenible de bienes y servicios am-bientales esenciales para la vida;

c) Promover la instrumentación de modelos dedesarrollo sostenible sobre la base de un fun-damento ético que sean competitivos, sus-tentados en políticas públicas formuladaspara desarrollar la ciencia y la tecnología, elfinanciamiento, la capacitación de recursoshumanos, el desarrollo institucional, la valo-ración de bienes y servicios ambientales y eldesarrollo de indicadores de sostenibilidadadecuados a las condiciones sociales, econó-micas, ambientales y políticas de cada país oa las necesidades de las subregiones; y

d) Contribuir, en su calidad de marco político,a identificar y priorizar mecanismos finan-cieros, técnicos e institucionales para la efec-tiva implementación del Programa 21, elPlan de Acción de Barbados y los resultadosde la 22ª Sesión Especial de la Asamblea

General de las Naciones Unidas, así comofacilitar la transferencia, acceso y desarrollode tecnologías y conocimientos y promoverla adopción de marcos regulatorios adecua-dos.

8. Esta Iniciativa identificará también temas quepermitan la articulación y la cooperación conpropuestas de otras regiones, tales como la Nue-va Alianza para el Desarrollo de África (NAPDA),y la Iniciativa de Asia y el Pacífico.

III. Directrices operativas de la Iniciativa

9. Las directrices operativas de esta Iniciativa son:

a) Reiterar las posiciones adoptadas en Río 1992y consolidadas desde entonces para:i) Exigir el cumplimiento por los países

desarrollados del compromiso de des-tinar el 0,7% del PIB de los países indus-trializados a la asistencia oficial para eldesarrollo, tal como fue reiterado en elPrograma 21;

ii) Promover la entrada en vigor del Pro-tocolo de Kyoto del Convenio Marco deNaciones Unidas sobre el Cambio Cli-mático y hacer un llamado a los paísesque aún no lo han hecho a que lo ratifi-quen, particularmente aquellos que sonlos mayores emisores de gases efecto in-vernadero;

iii) Cumplir con los compromisos conteni-dos en la Declaración de Doha y en elConsenso de Monterrey para asegurarel acceso al mercado y la disponibilidadde los recursos financieros requeridospara alcanzar las metas del desarrollosostenible, particularmente en apoyo alos esfuerzos de los países en desarrollo;

iv) Orientar la creación de nuevos mecanis-mos financieros, incluyendo la elimina-ción de la deuda de los países en desa-rrollo, en particular de los países menosdesarrollados, y la creación de un fon-do de contingencia frente a desastresnaturales;

v) Aplicar plenamente el principio de lasresponsabilidades comunes pero dife-renciadas de los Estados, y el respeto alderecho soberano de cada país sobresus recursos naturales;

vi) Reiterar el compromiso con el principiode precaución conforme a la definición

147

que figura en la Declaración de Río,como un componente clave de la polí-tica ambiental a fin de salvaguardarnuestro patrimonio natural y social;

vii) Exigir el cumplimiento por parte de lospaíses desarrollados de su compromisode otorgar prioridad a los Pequeños Es-tados Insulares en Desarrollo de la re-gión, especialmente en el financiamien-to de la implementación del Plan deAcción de Barbados;

viii) Actuar sobre la vulnerabilidad econó-mica, social y ambiental de los países dela región que disminuye su capacidadpara alcanzar el desarrollo sostenible yla integración económica.

ix) Reforzar la participación de los diversosactores no gubernamentales y la trans-parencia en los procesos de toma de de-cisiones, fortaleciendo iniciativas talescomo los Consejos Nacionales de Desa-rrollo Sostenible y la formulación deProgramas 21 nacionales y locales.

x) Promover la construcción de una nue-va práctica ética para el desarrollo sos-tenible, teniendo en cuenta procesos de-sarrollados hasta ahora, tal como laCarta de la Tierra.

xi) Implementar las Directrices sobre Con-sumo Sostenible aprobadas por la Co-misión de Desarrollo Sostenible de laOrganización de las Naciones Unidas,en 1999.

b) Seguir las directrices operativas en los pro-gramas y proyectos propuestos para enfren-tar los desafíos del desarrollo sostenible en laregión, dentro de un marco ético a través de:i) Promover el crecimiento económico

sostenible y establecer mecanismos einstrumentos para encarar nuevos fren-tes de inestabilidad, propiciando la ca-pacidad de ahorro interno y el flujo decapitales privados;

ii) Apoyar la implementación de políticaspúblicas orientadas a la reducción de lapobreza y la desigualdad social, a la ge-neración de empleo y a la promoción deun desarrollo sostenible con justicia,equidad e inclusión social;

iii) Promover cohesión social y estabilidada través, entre otras actividades, delcontrol de la proliferación del crimen, laviolencia y sus impactos debilitadores.

iv) Poner en ejecución medidas integradasen salud humana y ambiente para ase-

gurar que la salud y el bienestar de laspoblaciones de la región se vean crecien-temente reconocidos y sistemáticamentetraducidos en políticas y programas;

v) Destacar los vínculos entre patrones deconsumo insostenibles y la internacio-nalización de patrones de producción,en particular la creciente importanciade la concienciación de consumidores yde las empresas para aplicar concepcio-nes sobre la responsabilidad social yambiental;

vi) Desarrollar nuevas bases sostenibles decompetitividad para la estructura pro-ductiva de los países de la región, enaras de ampliar su inserción en la eco-nomía mundial proponiendo estrate-gias tendientes hacia la efectiva apertu-ra de los mercados externos sobre todode los países desarrollados, condiciónsine qua non para el objetivo del desarro-llo sostenible en la región;

vii) Crear o fortalecer instrumentos econó-micos, fiscales y tributarios para la pro-moción del desarrollo sostenible;

viii) Estimular la adopción por los gobiernosy el sector productivo de instrumentosvoluntarios (certificaciones, ISO 14.000,certificaciones para la sostenibilidad tu-rística, etc.), aplicables al proceso de de-sarrollo sostenible;

ix) Iniciar o continuar los procesos de va-loración ambiental y de los recursos na-turales, para el aprovechamiento deventajas comparativas de la región, in-corporando indicadores en materia depasivos y activos ambientales, a fin deincluirlos en los sistemas de cuentas na-cionales;

x) Apoyar las acciones regionales y los es-fuerzos subregionales, en particular losdel Caribe (SIDS), de los países amazó-nicos (TCA), de la región andina (CAN),del MERCOSUR y de Centroamérica(ALIDES);

xi) Fortalecer las instituciones regionales,subregionales y nacionales, así como lasinstancias subnacionales para la instru-mentación, seguimiento y monitoreo depolíticas, programas y proyectos deri-vados de esta Iniciativa;

xii) Formular estrategias de incorporación,transferencia y desarrollo de tecnolo-gías que deberán ser apoyadas a travésde movilización y ampliación de recur-

INICIATIVA LATINOAMERICANA

148 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

sos de las instituciones financieras exis-tentes;

xiii) Fortalecer o ajustar los sistemas deindicadores de sostenibilidad existenteso construir nuevos sistemas de indica-dores que respondan a las particulari-dades sociales, económicas y políticasde la región;

xiv) Desarrollar acciones de cooperaciónSur-Sur que favorezcan el empleo de lasfortalezas y las oportunidades de lospaíses en desarrollo, en función del de-sarrollo sostenible de los pueblos de laregión;

xv) Promover el desarrollo de regímenessui géneris de protección de los conoci-mientos tradicionales, basados en ins-trumentos y mecanismos de distintanaturaleza; y propiciar que los actualessistemas de propiedad intelectual to-men en cuenta los conocimientos tradi-cionales asociados a la diversidad bio-lógica al evaluar solicitudes de patentesy otros derechos relacionados;

xvi) Promover el fortalecimiento de la capa-cidad a través de la consolidación deinstituciones nacionales, subregionalesy regionales y el desarrollo de recursoshumanos .

IV. Prioridades para la acción

A. Temas Prioritarios

9. Los países de la región, en ocasión de la XIII Re-unión del Foro de Ministros de Medio Ambien-te de América Latina y el Caribe y de la Confe-rencia Regional de América Latina y el Caribepreparatoria de la Cumbre Mundial sobre elDesarrollo Sostenible, celebrada en octubre de2001, acordaron identificar acciones que puedanorientar los esfuerzos para la implementaciónde esta Iniciativa.

10. Las áreas prioritarias en las cuales se requiereacción urgente incluyen, entre otras, la erradi-cación de la pobreza y las desigualdades socia-les; la introducción de la dimensión ambientalen procesos económicos y sociales; el fortaleci-miento de instituciones de capacitación técnicay vocacional; la promoción del desarrollo derecursos humanos, particularmente en lo rela-cionado con tecnologías de información y comu-nicación; el desarrollo de microempresas; el em-

poderamiento de organizaciones de la sociedadcivil; el fomento de la diversificación económi-ca; la promoción de la cooperación y colabora-ción regional que aumente la capacidad de laregión para tener acceso a los mercados inter-nacionales; la necesidad de trabajo cualitativo yanalítico sobre índices para definir la vulnerabili-dad de los países afectados; la gestión sosteniblede los recursos hídricos; la generación sosteniblede energía y la ampliación de la participación defuentes renovables; la gestión de áreas protegi-das para el uso sostenible de la biodiversidad;la adaptación de los impactos provocados porlos cambios climáticos y a la gestión sosteniblede áreas urbanizadas y rurales, con especialénfasis en las acciones de salud, saneamientoambiental y minimización de riesgos de vul-nerabilidad a los desastres naturales. Son rele-vantes además, acciones que promuevan la inno-vación científica y tecnológica, el refuerzo de lasinstituciones de investigación y desarrollo y laampliación de las fuentes de financiamiento exis-tentes. En este contexto, centros de excelencia eninvestigación y desarrollo deben favorecer laconstrucción de una alianza científica sólida, pormedio, entre otros, de actividades de intercam-bio académico, del establecimiento de redes deinformación interdisciplinaria y de la formula-ción de proyectos conjuntos de investigación.

11. Los países de la región deben movilizarse paraque las instituciones financieras multilaterales,de cooperación, así como los organismos regio-nales y subregionales, otorguen apoyo a progra-mas y proyectos de acción identificados en estaIniciativa.

12. Deben además promover acciones de coopera-ción interregional, con miras a reforzar la coope-ración intraregional e interregional técnico-cien-tífica entre América Latina y el Caribe, África yAsia y el Pacífico.

13. Asimismo, los países de la región deberán for-talecer asociaciones público-privadas para pro-mover el progreso técnico-científico fundado enla conservación y uso sostenible de los recursosnaturales.

14. Los países de la región deberán fomentar accio-nes concretas para la promoción de la ética parael desarrollo sostenible en las discusiones antelos escenarios internacionales consistentementecon la Plataforma de Acción de Río de Janeiro,de octubre de 2001.

149

15. La implementación de las metas orientadorasy propósitos indicativos a nivel regional serámotivo de una revisión quinquenal periódi-ca.

16. Las propuestas identificadas en esta Iniciativaconstituyen la base de acción futura de Améri-ca Latina y el Caribe ante los imperativos del de-sarrollo sostenible. La región reconoce que, parael logro de estos propósitos, se requiere todavíadeterminar medios de implementación y posi-bles alianzas, y enfatiza la necesidad de un es-cenario internacional favorable, fundamental-mente un escenario de paz y solidaridad que seafiance con el efectivo compromiso de los paí-ses desarrollados para la transferencia y adap-tación de tecnologías, la provisión de recursosfinancieros nuevos y adicionales suficientes, laeliminación de subsidios y la mayor apertura desus mercados, entre otros.

B. Metas orientadoras y propósitos indicativos

1) Diversidad biológica

– Aumento de la superficie boscosa:

i) Asegurar el manejo sostenible de los recur-sos forestales de la región, reduciendo signi-ficativamente las tasas actuales de defores-tación.

– Territorio bajo áreas protegidas:

i) Incrementar significativamente la superficiedel territorio regional bajo áreas de protec-ción, considerando en su definición zonas detransición y corredores biológicos.

– Recursos genéticos - Distribución equitativa debeneficios:

i) Adoptar marcos de regulación para el acce-so a los recursos genéticos así como para laparticipación justa y equitativa en los bene-ficios derivados de su utilización, compati-bles con el Convenio sobre la Diversidad Bio-lógica.

– Diversidad marina:

i) Asegurar la conservación y uso adecuado delos recursos marinos de los países de la cuen-ca del Caribe, en particular en los ecosiste-mas marino-costeros.

2) Gestión de recursos hídricos

– Suministro de agua:

i) Mejorar la tecnología para incrementar la efi-ciencia en el uso del agua en la industria y laagricultura y para el consumo doméstico,

ii) Introducir tecnologías modernas para la sal,desalinización del agua marina,

iii)Integrar el manejo de acuíferos costeros paraevitar la intrusión salina.

– Manejo de cuencas:

i) Mejorar y fortalecer la institucionalidad parael manejo integrado de cuencas y acuíferos,entre otros a través del establecimiento decomités de cuencas hidrográficas, con la par-ticipación de todos los niveles subnacionalesde gobierno, la sociedad civil, el sector pri-vado y de todos los actores involucrados.

– Manejo marino-costero y sus recursos:

i) Implementar planes de acción para el manejointegrado de los recursos costeros y ecosiste-mas costeros, con particular atención a lospequeños Estados insulares en desarrollo.

ii) Adoptar un enfoque comprehensivo e inte-grado para el manejo del mar Caribe a travésdel desarrollo de una estrategia comprensi-va para su protección y manejo.

– Mejor calidad de aguas terrestres:

i) Mejorar la calidad de los efluentes y dismi-nuir la descarga de contaminantes a cuerposde agua superficiales y subterráneos, asícomo a la zona costera.

3) Vulnerabilidad, asentamientos humanos y ciuda-des sostenibles

– Ordenamiento territorial:

i) Implementar planes y políticas de ordena-miento territorial, a partir de un enfoque dedesarrollo sostenible.

ii) Incorporar instrumentos para la gestión delriesgo en los planes de ordenamiento.

– Áreas afectadas por procesos de degradación:

i) Reducir significativamente la superficie del te-rritorio regional sometida a erosión, saliniza-ción y otros procesos de deterioro del suelo.

INICIATIVA LATINOAMERICANA

150 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

– Contaminación del aire:

i) Reducir la concentración de emisiones con-taminantes en el aire.

– Contaminación del agua:

i) Ampliar la cobertura de los servicios de aguapotable y de tratamiento de aguas residuales.

– Desechos sólidos:

i) Reducir significativamente la generación dedesechos sólidos (domiciliarios e industria-les) y promover, entre otros, el reciclaje y lareutilización.

ii) Implementar el manejo integrado de los de-sechos sólidos, incluyendo el tratamiento yla disposición final adecuada.

– Vulnerabilidad ante los desastres antrópoge-nicos y aquellos causados por fenómenos naturales:

i) Implementar y fortalecer mecanismos de co-operación regional para la gestión de riesgosy la mitigación de desastres antrópogenicosy aquellos causados por fenómenos natura-les, incluyendo la formulación de un sistemaregional de alerta temprana y la formaciónde grupos de respuesta inmediata.

– Vulnerabilidad y manejo de riesgos:

i) Refinar y aplicar indicadores de vulnerabili-dad;

ii) Incorporar indicadores en los planes nacio-nales de desarrollo.

4) Temas sociales, incluyendo salud, inequidad ypobreza

– Salud y ambiente:

i) Implementar políticas y planes para reducirriesgos ambientales causantes de daños a lasalud, en especial los de transmisión hídrica,por vectores, por contaminación atmosféri-ca y por exposición a sustancias químicas.

ii) Implementar medidas integrales para con-trolar y revertir la diseminación del virus delSIDA, incluyendo el desarrollo de enfoquescoordinados para investigación, educación,tratamiento y acceso de farmacéuticosretrovirales.

iii)Ampliar la proporción de áreas verdes y sa-nas per cápita.

– Ambiente y generación de empleo:

i) Promover la formulación y puesta en marchade proyectos y programas de desarrollo soste-nible, que contribuyan a la generación de em-pleo y a evitar las migraciones y el desarraigo.

– Pobreza e inequidad:

i) Reducir drásticamente los niveles de pobre-za en los países de la región.

ii) Crear formas de vida sostenibles a través deldesarrollo de microempresas.

iii)Formular y ejecutar estrategias para las muje-res, la juventud, los pueblos indígenas, las co-munidades afrodescendientes, los migrantes,los discapacitados y otros grupos minoritariosde la región, de acuerdo con los derechos hu-manos y las libertades fundamentales.

5) Aspectos económicos, incluidos la competitivi-dad, el comercio y los patrones de producción yconsumo (energía)

– Energía:

i) Implementar el uso en la región de al menosun 10% de energía renovable del porcentajetotal energético de la región para el año 2010.

– Producción más limpia:

i) Instalar Centros de Producción Más Limpiaen todos los países de la región.

ii) Incorporar el concepto de producción máslimpia en una fracción significativa de lasprincipales industrias con énfasis en la pe-queña y mediana industria.

– Instrumentos económicos:

i) Establecer un sistema de incentivos económi-cos para proyectos de transformación produc-tiva e industrial que conserve los recursosnaturales y energía, y produzcan la reduc-ción final de efluentes vertidos al agua, sue-lo y aire.

6) Aspectos institucionales

– Educación ambiental:

i) Mejorar y fortalecer la incorporación de ladimensión ambiental en la educación formaly no formal, en la economía y en la sociedad.

151

– Formación y capacitación de recursos humanos:

i) Erradicar el analfabetismo y universalizar lamatrícula de enseñanza básica y secundaria.

ii) Desarrollar capacidades para enfrentar lavulnerabilidad en la región.

iii)Establecer programas para la creación de ca-pacidades en la gestión del desarrollo soste-nible, para el sector público, el sector priva-do y el nivel comunitario.

– Evaluación e indicadores:

i) Desarrollar e implementar un proceso deevaluación para dar seguimiento al avance

en el logro de los objetivos del desarrollo sos-tenible, incluyendo los resultados del Plan deAcción de Johannesburgo, adoptando siste-mas de indicadores de sostenibilidad, a nivelnacional y regional, que respondan a las par-ticularidades sociales, económicas y políticasde la región.

– Participación de la sociedad:

i) Crear y fortalecer mecanismos de participa-ción en temas de desarrollo sostenible, conrepresentación gubernamental, no guberna-mental, y de los grupos principales en todoslos países de la región.

INICIATIVA LATINOAMERICANA

152 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

153

Los representantes de los países amazónicos–Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú,Surinam y Venezuela– recordando y reiterando lostérminos del Tratado de Cooperación Amazónica,del 3 de julio de 1978, de la Declaración de San Fran-cisco de Quito, del 7 de marzo de 1989, y de la De-claración de Manaus, del 6 de mayo de 1989, adop-tan la siguiente declaración:

1. La Cumbre Mundial para el Desarrollo Sosteni-ble, que se realizará en Johannesburgo, Áfricadel Sur, en septiembre de 2002, representa unaoportunidad importante para renovar los com-promisos asumidos hace una década, en laCumbre de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente y el Desarrollo, y los ideales recono-cidos en la Segunda Reunión de PresidentesAmazónicos del 11 de febrero de 1992 y en lasDeclaraciones de Lima y Caracas, de 5 de di-ciembre de 1995 y 6 de abril de 2000, respecti-vamente.

2. El cumplimiento de los compromisos asumidosen la Cumbre de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente y Desarrollo (Conferencia deRío), principalmente la aplicación del Programa21, tiene especial importancia para la adecuadaprotección y gestión de los ecosistemas amazó-nicos, así como para el logro de un desarrolloarmónico, económico y social, que permita sa-tisfacer las necesidades de sus habitantes, dis-tribuyendo sus beneficios de manera equitativa,para las generaciones presentes y futuras.

3. La preservación de los recursos naturales y eldesarrollo sostenible de la Amazonia es y debeser una responsabilidad de los países de la re-

gión, como lo enuncia el Tratado de Coopera-ción Amazónica (TCA). En ese sentido, el TCA

consagra el principio de la soberanía nacional enla utilización y preservación de los recursosnaturales; la necesidad de cooperación regional;el equilibrio y la armonía entre el desarrollo yla preservación del medio ambiente, y la abso-luta igualdad entre las partes contratantes delTCA.

4. La Amazonia es de fundamental importanciapara el desarrollo sostenible de los países que lacomponen, siendo única en el sentido de quecuenta con la mayor extensión de bosques tro-picales del planeta, tiene más del 10% de la di-versidad biológica mundial, posee la mayor can-tidad de recursos hídricos y está caracterizadapor tener la mayor riqueza mineralógica.

5. La cooperación regional e internacional es degran importancia para el desarrollo sosteniblede la Amazonia.

6. La conservación del bosque amazónico es im-prescindible para el uso sostenible de su incom-parable diversidad biológica, una fuente actualy futura de riqueza para los países de la región,y un elemento indispensable de su desarrollosostenible en los planos económico, social y am-biental, de conformidad con la Declaración NoVinculante sobre Principios por un ConsensoGlobal sobre el Manejo, la Conservación y elDesarrollo Sostenible de los Bosques de todotipo y la Convención sobre Diversidad Biológi-ca de 1992. A este fin deben implementarse laspropuestas de acción surgidas del proceso delPanel Intergubernamental de Bosques ( IPF), y el

Declaración de los paísesamazónicos para la Cumbre Mundial

de Desarrollo Sostenible

ANEXO A-4

154 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

Foro Intergubernamental de Bosques (IFF) a tra-vés del Foro de las Naciones Unidas sobre Bos-ques (UNFF), en especial en materia de financia-miento, transferencia de tecnología y valoraciónde los bienes y servicios proveídos por los bos-ques.

7. El desarrollo sostenible de la Amazonia debeorientarse hacia la reducción de la pobreza, to-mando en cuenta la importancia de la regióncomo fuente generadora de empleos y de ingre-sos; como fuente de energía renovable, sobretodo la hidroeléctrica, y no renovable; comofuente de materias primas para la industriasalimentarias, farmacéuticas, forestales, del ves-tido; y de insumos para las industrias de biotec-nología.

8. El progreso en el desarrollo de métodos de ma-nejo sostenible de bosques ha sido notable en losdiez años transcurridos desde la Conferencia deRío. Ejemplo de ello es el proceso de Tarapotosobre los criterios e indicadores de sostenibi-lidad del bosque amazónico. En ese contexto, elmanejo de los recursos forestales debe ser tantosostenible como competitivo, debiendo existirademás una mayor apertura de los mercadoscompradores de bienes y servicios forestalespara productos obtenidos de forma sostenible.

9. La Amazonia se caracteriza por su gran poten-cialidad, así como por sus grandes desafíos, so-bre todo los que representan la integración de laregión y de sus poblaciones autóctonas; la inte-gración de la poblaciones ribereñas no indíge-nas; la preservación del conocimiento tradicio-nal; el control y la vigilancia de las fronterasnacionales terrestres y marítimas; el control y lavigilancia del espacio aéreo; el uso sostenible delos recursos naturales; y el correcto aprovecha-miento de los mecanismos multilaterales de co-operación.

10. El mayor conocimiento científico y el desarrollode tecnologías apropiadas a la realidad ama-zónica son prioritarios para proporcionar me-jores condiciones de vida y prosperidad a lapoblación de la región, teniendo en cuenta la ne-cesidad de contar con una perspectiva ética parael desarrollo sostenible.

11. Las autoridades locales tienen un papel impor-tante que desempeñar en la promoción e im-

plementación del desarrollo sostenible de laAmazonia, en articulación con la sociedad civil,especialmente por intermedio de las comunida-des científica y académica y de las comunidadesindígenas y tradicionales, cuyas contribucionesson esenciales para el adecuado conocimientode la capacidad de los ecosistemas amazónicospara absorber los efectos de la actividad huma-na. Esta participación de la sociedad civil impli-ca compartir con los gobiernos la responsabili-dad por la utilización racional, transparente ysostenible de los recursos de la región, mayor-mente del bosque tropical.

12. La creación de la Organización del Tratado deCooperación Amazónica (OTCA), con sede enBrasilia, representa el fortalecimiento y la con-solidación de los principios consagrados en elTCA , bajo la forma de un marco institucionalpara el desarrollo del potencial de cooperacióny de integración con los órganos ambientalesinternacionales y con las organizaciones y agen-cias internacionales y regionales de financiacióndel desarrollo sostenible.

13. La Organización, por tener personalidad jurídi-ca y contar con recursos propios, además de losoriginarios de la cooperación internacional, de-berá contribuir para consolidar la identidad eintegridad de la Amazonia como región de pazy de cooperación, conforme al deseo expreso delas democracias que la componen.

14. Se exhorta a la comunidad internacional en ge-neral, y a los países desarrollados en particular,representados en la Cumbre de Johannesburgo,a contribuir con el desarrollo sostenible de la re-gión, mediante la transferencia oportuna y efi-caz de tecnología ecológicamente racional, yrecursos financieros, en términos y condicionesfavorables, a los países de la región.

Los representantes de los países amazónicosmanifiestan, por esta declaración, su disposición detrabajar para el éxito de las deliberaciones de la Cum-bre de Johannesburgo, las cuales, al señalar el cami-no para que se implementen plenamente los compro-misos asumidos por consenso por parte de lacomunidad internacional en Río de Janeiro, en 1992,contribuirán al desarrollo sostenible de la Amazoniay a la prosperidad de los países que la componen.

Bali, Indonesia, 5 de junio de 2002.

155

Los Jefes de Estado y de Gobierno y los repre-sentantes de alto nivel de Bolivia, Brasil, China, Co-lombia, Costa Rica, Ecuador, Filipinas, India, Indo-nesia, Kenia, Malasia, México, Perú, Sudáfrica yVenezuela reunidos en ocasión de la Cumbre Mun-dial sobre Desarrollo Sustentable;

Retomando la Declaración de Cancún del 18 defebrero de 2002, por medio de la cual se decidió crearel Grupo de Países Megadiversos Afines y construiruna agenda común sobre la conservación y el usosustentable de la biodiversidad;

Reafirmando que los Estados tienen derechossoberanos sobre sus propios recursos biológicos, deconformidad con lo estipulado en el Convenio sobreDiversidad Biológica y nuestro compromiso paracumplir con sus objetivos;

Expresando nuestra preocupación por la pérdi-da de la diversidad biológica y reconociendo nues-tra responsabilidad para su su conservación y usosustentable, en vista de que tenemos un importantepatrimonio natural que representa más del 70% dela diversidad biológica del planeta, asociado a unrico conocimiento tradicional y a una extraordinariariqueza y diversidad cultural;

Destacando que los recursos de la diversidadbiológica, así como los servicios ecológicos que de-penden de ella, tienen un enorme valor estratégico,económico, cultural y social, que juega un papel crí-tico para mejorar la seguridad alimentaria, atenderproblemas de salud, erradicar la pobreza, aportar losmedios para la subsistencia humana y lograr undesarrollo sustentable; y

Destacando la necesidad de guiar nuestras ac-ciones, basadas en una ética para el desarrollo sus-tentable, en la que prevalezca la equidad en las rela-ciones entre naciones y entre hombres y mujeres, yen la que las actitudes responsables aseguren la con-servación y el uso sustentable de la diversidad bio-lógica, tomando en consideración el principioprecautorio.

Declaramos:

1. Renovar nuestro compromiso como grupo conel multilateralismo y el desarrollo sustentable,como el camino apropiado para la conservacióndel ambiente, el desarrollo de nuestros pueblos,el alivio de la pobreza y la mejor manera de ga-rantizar la paz y la seguridad en la tierra. Por lotanto, estamos de acuerdo en sumar esfuerzospara hacer de la Cumbre Mundial de Desarro-llo Sustentable un éxito, basado en un ambien-te económico favorable, recursos financieros ycooperación internacional;

2. Apoyar decididamente la consolidación delGrupo de Países Megadiversos Afines, a fin dehacer de éste un mecanismo efectivo de consul-ta y cooperación sobre la conservación y uso sus-tentable de la biodiversidad, para el beneficio dela humanidad y, en particular, de los países deorigen de recursos biológicos y de las comuni-dades indígenas y locales;

3. Impulsar la creación, dentro del marco delConvenio sobre Diversidad Biológica, de unrégimen internacional que promueva y salva-guarde efectivamente la distribución justa y equi-

Declaración sobre conservacióny uso sustentable de la biodiversidad

Johannesburgo, Sudáfrica, a 3 de septiembre de 2002

ANEXO A-5

156 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

tativa de los beneficios derivados del uso de ladiversidad biológica y de sus componentes. Esterégimen deberá contemplar, inter alia , los si-guientes elementos: la certificación de la legalprocedencia del material biológico, el consenti-miento fundamentado previo y términos mu-tuamente acordados para la transferencia dematerial genético, como requisitos para la soli-citud y otorgamiento de patentes, en estrictoapego a las condiciones de acceso otorgadas porlos países de origen de ese material;

4. Promover el desarrollo de un régimen sui gé-neris de protección de los conocimientos tradi-cionales asociados con la diversidad biológica,basado en instrumentos y mecanismos de dife-rente naturaleza, y que éste sea debidamentetomado en cuenta en la evaluación de las solici-tudes de derechos de propiedad intelectual;

5. Incrementar la cooperación científica, tecnológi-ca y técnica para construir capacidades y mejo-rar la base del conocimiento para la toma de de-cisiones, mejorar la administración ambiental,fortalecer el conocimiento tradicional y agregarvalor a los productos y servicios generados por

la biodiversidad y los ecosistemas, al igual quepara cumplir con nuestras obligaciones interna-cionales, especialmente aquéllas derivadas delConvenio sobre Diversidad Biológica;

6. Cooperar y construir capacidades para el de-sarrollo y aplicación, de manera segura y res-ponsable, de biotecnologías nuevas y conven-cionales, de conformidad con el Protocolo deCartagena, para atender las necesidades del de-sarrollo sustentable;

7. Forjar nuevas asociaciones con otros países, or-ganizaciones no gubernamentales y comunita-rias de base, el sector privado y otros actores im-portantes interesados, que contribuyan a laconservación y uso sustentable de la diversidadbiológica; y

8. Continuar buscando la posibilidad de crear unfondo operativo para desarrollar las capacida-des del Grupo en la consecución de sus objeti-vos y hacemos un llamado a la comunidad in-ternacional y a las agencias de financiamientointernacional para que contribuyan a su realiza-ción.

157

I. Valores y Principios

1. Nosotros, las cabezas de Estado y Gobierno, noshemos reunido en la sede de las Naciones Uni-das en Nueva Cork, del 6 al de septiembre de2000, al alba de un nuevo milenio, para reafir-mar nuestra fe en la Organización y su CartaConstitucional, fundamentos indispensablespara un más pacífico, próspero y justo mundo.

2. Nosotros reconocemos que, además de nuestrasresponsabilidades propias, tenemos una respon-sabilidad colectiva que defender, a nivel mundial,los principios de la dignidad humana, de la igual-dad y de la equidad. Como los líderes nosotrostenemos un deber, por consiguiente, con las per-sonas de todo el mundo, sobre todo las personasmás vulnerables y, en el particular, los niños delmundo a quienes el futuro pertenece.

3. Nosotros reafirmamos nuestro compromiso conlos propósitos y principios de la Carta Consti-tucional de los Naciones Unidas que han demos-trado un valor eterno y universal. De hecho, sula relevancia y capacidad de inspirar han au-mentado, con la multiplicación de enlaces y elrefuerzo de la interdependencia entre las nacio-nes y los pueblos.

4. Nosotros nos determinamos para establecer unapaz justa y duradera por el mundo en acuerdocon los propósitos y principios de la Carta Cons-titucional. Nosotros reafirmamos nuestra volun-tad, con todos los esfuerzos, para asegurar laigualdad soberana de todos los Estados, el res-peto de su integridad territorial y la indepen-dencia política, la resolución de las disputas por

La Declaración de Mileniode Naciones Unidas

ANEXO A-6

los medios pacíficos y en la conformidad con losprincipios de justicia y la ley internacional, elderecho a la libre determinación de gentes quepermanecen bajo la dominación colonial u ocu-pación extranjera, la non-interferencia en losasuntos internos de los Estados, el respeto paralos derechos humanos y libertades fundamen-tales, el respeto para los derechos iguales de to-dos sin la distinción acerca de la raza, el sexo, elidioma, o la religión y una cooperación interna-cional para la resolución de los problemas inter-nacionales de un carácter económico, social,cultural o humanitario.

5. Nosotros creemos que el principal desafío quenosotros enfrentamos hoy es asegurar que laglobalización se torne una fuerza positiva por laspersonas de todo el mundo. Puesto que si bien laglobalización ofrece grandes oportunidades, en laactualidad sus beneficios son desigualmente dis-tribuidos, así como los costos que le son inheren-tes. Nosotros reconocemos que los países en de-sarrollo y los países en transición deben pasardificultades particulares para enfrentar a ese de-safío mayor. Así, la globalización no será de pro-vecho a todos, de manera justa, que si un esfuer-zo importante y sostenido es compartido paraconstruir un futuro común basado en la condiciónde que nosotros compartimos en tanto que sereshumanos en toda su diversidad. Estos esfuerzosdeben incluir políticas y medidas, a nivel mun-dial, qué correspondan a las necesidades de lospaíses en desarrollo y economías en transición yaplicables a su eficaz participación.

6. Nosotros consideramos que ciertos valores fun-damentales son esenciales para las relaciones

158 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

internacionales en el vigésimo primer siglo. És-tos incluyen:

• Libertad. Los hombres y mujeres tienen elderecho para vivir sus vidas y educar a susniños en la dignidad, al abrigo del hambre ydel miedo a la violencia, opresión o injusti-cia. Es un modo de gobierno democrático,basado en la voluntad y la participación, loque permite de asegurar mejor estos dere-chos.

• Igualdad. Ningún individuo y ninguna nodeben ser privados de los beneficios del de-sarrollo. La igualdad de derechos y oportu-nidades de mujeres y hombres deben estarasegurados.

• Solidaridad. Los problemas mundiales de-ben ser manejados multilateralmente y deuna manera tal que los costos y las cargassean justamente repartidas en conformidada los principios de equidad y d justicia social.Aquéllos que sufren o que son particular-mente desfavorecidos merecen la ayuda deaquéllos que son privilegiados.

• Tolerancia. Los seres humanos deben respe-tarse uno a otro, en toda su diversidad decreencia, cultura e idioma. Las diferenciasque existen en el seno de las sociedades yentre las sociedades no deben ser nunca te-midas ni reprimidas sino por el contrariodeben ser veneradas como un recurso precio-so de la humanidad. Es necesario promoveractivamente una cultura de paz y de diálo-go entre las civilizaciones.

• Respeto por la naturaleza. Debe mostrarsela prudencia en el manejo de toda especie vi-viente y de todos los recursos naturales, deacuerdo con los mandatos del desarrollo sos-tenible. Sólo de esta manera las riquezas in-conmensurables, que nos fueron proporcio-nadas por la naturaleza, se conservaran yserán legadas a nuestros descendientes. Lacorriente de modelos insostenibles de pro-ducción y consumo deben cambiarse en in-terés de nuestro bienestar futuro y de nues-tros descendientes.

• Responsabilidad Compartida. La responsabi-lidad del manejo mundial económico y de de-sarrollo social, así como las amenazas a la pazy seguridad internacional, deben ser compar-tidas entre todas las naciones del mundo ydebe ejercerse multilateralmente. Siendo laorganización la más universal y la más repan-dida que existe en el mundo, las NacionesUnidas deben jugar el papel central.

7. Para traducir estos valores compartidos en ac-ciones, hemos identificado objetivos clave a losque asignamos importancia especial.

II. Paz, Seguridad y Desarme

8. No escatimaremos ningún esfuerzo para librara nuestros del azote de guerra, ya se trate deguerras civiles o de guerras entre Estados, quehan exigido más de 5 millones de vidas en laúltima década. Buscaremos también eliminar lospeligros que significan las armas de la destruc-ción de masa.

9. Nosotros resolvemos por consiguiente:

• Fortalecer el respeto de la ley tanto en los asun-tos internacionales como en los asuntos nacio-nales y, en particular, asegurar que los Estadosmiembro apliquen las decisiones de la Corte In-ternacional de Justicia, en conformidad a laCarta Constitucional de las Naciones Unidas,en los casos en que ellos son partícipes.

• Para hacer a las Naciones Unidas más eficazen el mantenimiento de la paz y de la segu-ridad proporcionándole los recursos y las he-rramientas que necesita para la prevenciónde conflictos, la resolución de disputas, la pa-cificación, y la reconstrucción tras los conflic-tos. En este contexto, nosotros tomamos cono-cimiento del informe del Grupo de Estudiosobre las operaciones de paz de las NacionesUnidas y se pide a la Asamblea General deconsiderar prontamente sus recomendaciones.

• Fortalecer la cooperación entre las NacionesUnidas y las organizaciones regionales, deacuerdo con las disposiciones del CapítuloVIII de La Carta Constitucional.

• Asegurar la aplicación, por los Estados miem-bro, de tratados en las áreas como control dearmas y desarme, así como el derecho inter-nacional humanitario y solicitar a todos losEstados para considerar la firma y ratifica-ción El Estatuto de Roma de la Corte PenalInternacional.

• Concertar acciones contra el terrorismo inter-nacional, y la adhesión, tan pronto como po-sible, a todas las convenciones internaciona-les pertinentes.

• Duplicar nuestros esfuerzos en el cumpli-miento de nuestro compromiso a luchar con-tra el problema de la droga.

• Intensificar nuestros esfuerzos para lucharcontra el crimen transnacional en todas sus

159

dimensiones, incluyendo el tráfico de sereshumanos y su contrabando así como el blan-queo o lavado de dinero.

• Minimizar, tanto como posible, los efectosadversos de las sanciones económicas im-puestas por las Naciones Unidas a las pobla-ciones inocentes, someter los regimenes desanciones a revisiones periódicas para elimi-nar los efectos adversos de sanciones en ter-ceras personas.

• Esforzarse para la eliminación de armas dedestrucción de masiva, particularmente las ar-mas nucleares, sin separar ninguna alternati-va posible para el logro de este objetivo, inclu-yendo la posibilidad de llamar a unaconferencia internacional para definir los me-dios de eliminación de los peligros nucleares.

• Concertar acciones para poner fin al tráficode armas ligeras sobre todo haciendo la ven-ta de armas más transparente y apoyando laadopción de medidas de desarme regional,tomando en cuenta todas las recomendacio-nes de la venidera Conferencia de las Nacio-nes Unidas sobre el comercio ilícito de armasligeras.

• Llamar a todos los Estados miembro paraconsiderar su adhesión a la Convención so-bre la Prohibición del Uso, Acumulación,Producción y Traslado de Minas Anti-perso-nales y su destrucción, así como el protoco-lo enmendado sobre minas relacionado a LaConvención sobre armas convencionales.

10. Nosotros instamos a los Estados Miembro aobservar la Tregua de los Juegos Olímpicos, in-dividual y colectivamente, ahora y en elfuturo,para apoyar al Comité Internacional delos Juegos Olímpicos en sus esfuerzos para pro-mover la paz y la comprensión entre los hom-bres a través del deporte y del ideal olímpico.

III. Desarrollo y Erradicación de la Pobreza

11. Nosotros no escatimaremos ningún esfuerzopara librar a nuestros semejantes -hombres,mujeres y niños- de la miseria, fenómeno abyec-to y deshumanizador que actualmente toca amás de mil millones de personas. Nosotros noscomprometemos a hacer del derecho al desarro-llo una realidad para todos y a librar la razahumana entera de la necesidad.

12. Nosotros, por consiguiente, resolvemos crear,tanto a nivel nacional como internacional, un

ambiente propicio al desarrollo y a la elimina-ción de la pobreza.

13. El logro de esos objetivos supone, entre otros, unbuen gobierno en cada país. También supone unbuen gobierno a nivel internacional nivelado yla transparencia en los sistemas financieros,monetarios y comerciales. Nos comprometemosa abierto, justo, basado en reglas, predecible yno discriminatorio sistema comercial y financie-ro multilateral.

14. Nosotros nos preocupamos por los obstáculosque enfrentan los países en desarrollo en la mo-vilizando de recursos necesarios para financiarsu desarrollo sostenible. Haremos todo el esfuer-zo necesario para asegurar el éxito de la ReuniónIntergubernamental de alto nivel encargada deexaminar el problema de financiamiento para eldesarrolloa la escala intergubernamental, quedebe tener lugar en 2001.

15. Nos comprometemos también a tener en cuen-ta las necesidades particulares de los países losmenos avanzados. En este contexto, nos felici-tamos por la convocatoria a la Tercera Conferen-cia de las Naciones Unidas sobre Países en Me-nor Desarrollo que tendrá lugar en mayo 2001y nos esforzaremos en asegurar su éxito. Pedi-mos a los países industrializados:

• Adoptar, preferentemente antes de la Confe-rencia, una política de admisión libre y fue-ra de cuotas para la quasi totalidad de pro-ductos exportados por los países en menordesarrollo;

• Aplicar sin el menor retardo el programa me-jorado de alivio de la carga de la deuda de lospaíses pobres muy endeudados para estar deacuerdo en anular todas las deudas públicasbilaterales contraídas por esos países si de-muestran en contraparte su voluntad de lu-char contra la pobreza; y

• Conceder una asistencia para el desarrollomás generosa, sobre todo a los países queestán haciendo un esfuerzo auténtico paraaplicar sus recursos en la reducción de pobre-za.

16. Nosotros también nos determinamos para tra-tar comprensiva y eficazmente con los proble-mas de la deuda de los países de bajos y media-nos ingresos, a través de diversas medidasnacionales e internacionales diseñadas parahacer su deuda viable en el largo plazo.

DECLARACIÓN DE MILENIO

160 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

17. Decidimos también responder a las necesidadesparticulares de los Pequeños Estados Insularesen desarrollo, llevando a cabo rápidamente elPrograma de Acción de Barbados y las conclu-siones de la sesión extraordinaria veintidósavade la Asamblea General. Pedimos a la comuni-dad internacional asegurar que, en el desarrollode un índice de vulnerabilidad, las necesidadesespeciales de los Pequeños Estados Insulares envías de Desarrollo sean tenidos en cuenta.

18. Nosotros reconocemos las necesidades y proble-mas particulares de países en desarrollo sin lito-ral, e instamos a los donadores bilaterales ymultilaterales que aumenten su ayuda financieray técnica a este grupo de países para ayudarles asatisfacer sus necesidades particulares de desarro-llo y a superar los impedimentos geográficosmejorando sus sistemas de transporte en tránsito.

19. Nosotros resolvemos igualmente:

• Reducir a la mitad, de aquí al año 2015, laproporción de las personas del mundo cuyoel ingreso es menor a un dólar por día y laproporción de las personas de que sufrenhambre, la proporción de las personas que notienen acceso al agua potable segura o que notienen los medios de procurársela.

• Que de aquí a la misma fecha, los niños yniñas de todo el mundo podrán completaruna instrucción primaria y que las niñas y losniños tendrán igual acceso a todos los nive-les de educación.

• Que, para la misma fecha, se haya reducido detres cuartos la mortalidad materna y de dostercios la mortalidad de los niños menores decinco años en referencia a las tasas actuales.

• Que de aquí para entonces se detenga la pro-pagación y la reversión del VIH/SIDA, seerradique el azote de la malaria y otras enfer-medades mayores que afligen a la humanidad.

• Proporcionar ayuda especial a los niños queel VIH/SIDA dejó huérfanos.

• Que de aquí al 2020, se haya logrado una me-jora significante de por lo menos en las vidasde 100 millones de moradores de los barriosbajos/villas miseria como propuesto en la ini-ciativa de “Ciudades sin Villas Miseria”.

20. Nosotros también resolvemos:

• Promover la igualdad de género y el empo-deramiento de las mujeres como una formaeficaz de combatir la pobreza, el hambre y la

enfermedad y estimular un desarrollo quesea verdaderamente sostenible.

• Desarrollar y aplicar estrategias que den a laspersonas jóvenes de todo el mundo unaoportunidad real para encontrar un trabajodecente y productivo.

• Animar a la industria farmacéutica para ha-cer medicamentos esenciales más disponi-bles y económicos para todos aquellos que lonecesiten en los países en desarrollo.

• Desarrollar asociaciones fuertes con el sectorprivado y con las organizaciones de la socie-dad civil en la persecución del desarrollo ydel desarraigo de la pobreza.

• Asegurar que los beneficios de las nuevastecnologías, sobre todo de las tecnologías deinformación y de comunicación, en confor-midad con las recomendaciones contenidasen la Declaración Ministerial del ConsejoEconómico y Social de 2000, están disponi-bles a todos.

IV. Protegiendo Nuestro Ambiente Común

21. No debemos ahorrar ningún esfuerzo para li-brar a toda la humanidad, y sobre todo a nues-tros niños y nietos, de la amenaza de vivir enun planeta irremediablemente degradado porlas actividades humanas, y con recursos que yano serían suficientes para responder a sus nece-sidades.

22. Nosotros reafirmamos nuestro apoyo a los prin-cipios de desarrollo sostenible enunciados en laAgenda 21, convenidos en la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre Medioambiente y Desa-rrollo.

23. Nosotros resolvemos, en consecuencia, adoptaren todas nuestras acciones medioambientalesuna nueva ética de conservación y salvaguarday, como primero pasos, convenimos:

• No escatimar esfuerzos para que el Proto-colo de Kyoto entre en vigor de preferen-cia antes del décimo aniversario de la Con-ferencia de las Naciones Unidas sobre elMedioambiente y el Desarrollo de 2002, ycomenzar a aplicar las reducciones prescri-tas de emisiones de gases de efecto inver-nadero.

• Intensificar nuestros esfuerzos colectivospara la gestión, la conservación y el desarro-llo sostenible de todos los tipos de bosques.

161

• Insistir sobre la aplicación integral de la Con-vención de las Naciones Unidas sobre Diver-sidad Biológica y la Convención de las nacio-nes Unidas para Combatir la Desertificaciónen los países duramente tocados por sequía y/o la desertificación, particularmente en África.,

• Detener la explotación irracional de los re-cursos hídricos desarrollando estrategias degestión del agua a niveles regionales, nacio-nales y locales permitiendo asegurar así unacceso justo y suministros adecuados.

• Intensificar la cooperación para reducir elnúmero y los efectos de las catástrofes natu-rales y de los desastres ocasionados por elhombre.

• Asegurar el libre acceso a la información re-lativa al genoma humano.

V. Derechos Humanos, Democraciay Buen Gobierno

24. Nosotros no ahorraremos ningún esfuerzo parapromover la democracia y fortalecer el estado dederecho, así como el respeto para todos los de-rechos humanos internacionalmente reconoci-dos y las libertades fundamentales, incluso elderecho al desarrollo.

25. Nosotros resolvemos por consiguiente:

• Respetar y hacer aplicar totalmente la Decla-ración Universal de los Derechos Humanos.

• Asegurar, en todos los países, la promocióny la protección integral de los derechos civi-les y de los derechos políticos, económicos,sociales y culturales de cada uno.

• Fortalecer la capacidad de todos nuestrospaíses de llevar a cabo los principios y lasprácticas de la democracia y del respeto delos derechos humanos, incluso los derechosde las minorías.

• Combatir todas las formas de violencia con-tra las mujeres y aplicar la Convención parala eliminación de todas las formas de discri-minación contra la mujer.

• Tomar las medidas para asegurar el respeto yla protección de los derechos fundamentalesde los emigrantes, de los trabajadores emi-grantes y sus familias para eliminar los actoscrecientes de racismo y xenofobia en muchassociedades y para promover la armonía mayory tolerancia en todas las sociedades.

• Trabajar colectivamente para la adopción deprocesos políticos más inclusivos, permitien-

do la participación efectiva de todos los ciu-dadanos en la vida política.

• Asegurar la libertad de los medios de comu-nicación para realizar su rol esencial y el de-recho del público para tener el acceso a la in-formación.

VI. Protegiendo los Grupos Vulnerables

26. Nosotros no ahorraremos ningún esfuerzo paraasegurar que los niños y todas las poblacionesciviles que sufran de manera desproporcionadalas consecuencias de catástrofes naturales, actosde genocidio, de conflictos armados y otras si-tuaciones de urgencias humanitarias se benefi-ciarán de asistencia y de la protección necesariaspara asegurar que ellos puedan reasumir unavida normal lo más pronto posible.

Nosotros resolvemos por consiguiente:

• Extender y fortalecer la protección de civilesen las emergencias complejas, en la confor-midad con la ley humanitaria internacional.

• Fortalecer la cooperación internacional, in-cluso para compartir la carga de los paísesque acogen a refugiados coordinando la asis-tencia humanitaria de ayudar a todos los re-fugiados y todas las personas desplazadaspara retornar voluntariamente a sus casas, entoda seguridad y dignidad, para ser reinte-grado armoniosamente en sus sociedades.

• Animar a la ratificación y la aplicación ple-na de la Convención relativa a os derechos delos niños y sus protocolos optativos que con-ciernen al involucramiento de niños en con-flictos armados y en la venta de niños, pros-titución de niños y la pornografía infantil.

VII. Satisfaciendo las Necesidades Especialesde África

27. Nosotros apoyaremos la consolidación de lademocracia en África y ayudaremos a los afri-canos en su lucha por una paz y un desarrolloduraderos, desarraigo de la pobreza, con la fi-nalidad de integrar al continente africano en laeconomía mundial.

28. Nosotros resolvemos por consiguiente:

• Dar el pleno apoyo a las estructuras políticase institucionales de las democracias nacien-tes en África.

DECLARACIÓN DE MILENIO

162 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

• Animar y sostener los mecanismos regionalesy subregionales para prevenir conflictos y depromoción de estabilidad política, y para ase-gurar un flujo fiable de recursos para los fun-cionamientos de pacificación en el continente.

• Tomar medidas especiales para tomar losdesafíos de desarraigo de pobreza y de de-sarrollo sostenible en África, incluyendo lacancelación de la deuda, la mejora del acce-so a mercados, incremento de la asistenciapública para el desarrollo y flujos aumenta-dos de Inversión Extranjera Directa, así comode transferencia de tecnología.

• Ayudar a África para dotarse de capacidadrequerida para frenar la propagación de lapandemia del VIH/SIDA y otras enfermeda-des infecciosas.

VIII. Fortaleciendo las Organizaciónde las Naciones Unidas

29. Nosotros no ahorraremos ningún esfuerzo parahacer un instrumento más eficaz a la Organiza-ción de las Naciones Unidas en el afán del logrode los objetivos prioritarios siguientes: la luchapara el desarrollo para todos los pueblos delmundo, la lucha contra la pobreza, la ignoran-cia y la enfermedad; la lucha contra la injusticia;la lucha contra violencia, el terror y el crimen; yla lucha contra la degradación y la destrucciónde nuestro planeta.

30. Decidimos por consiguiente:

• Reafirmar el rol central de la Asamblea Ge-neral como principal órgano deliberativo, yrepresentativo de la Organización de lasNaciones Unidas, para permitirle jugar esepapel eficazmente.

• Redoblar nuestros esfuerzos para reformarlos procedimientos del Consejo de Seguridaden todos sus aspectos.

• Fortalecer aún más el Consejo Económico ySocial, basándose en sus recientes logros,para ayudarlo al cumplimiento del rol que lees atribuido en la Carta Constitucional.

• Fortalecer la Corte Internacional de Justiciapara asegurar la justicia y el régimen de de-recho en los asuntos internacionales.

• Animar a consultas y coordinaciones regula-res entre los principales órganos de las Na-ciones Unidas en el ejercicio de sus funcio-nes.

• Asegurar que la Organización disponga, atiempo y de manera previsible, los recursosnecesarios para llevar a cabo sus mandatos.

• Instar a la Secretaría para hacer el mejor usode sus recursos, en conformidad con las reglasy procedimientos establecidos por la Asam-blea General, en el interés de todos los EstadosMiembro, adoptando las mejores prácticas degestión practica y las mejores tecnologías dis-ponibles, concentrando los esfuerzos en lasactividades que reflejan las prioridades conve-nidas por los Estados Miembro.

• Promover la adhesión a la Convención sobrela Seguridad del Personal de las NacionesUnidas y dl personal asociado.

• Asegurar una mayor coherencia de las políti-cas y una mayor cooperación entre la Organi-zación de las Naciones Unidas, sus agencias,las instituciones de Breton Woods y la Orga-nización Mundial de Comercio, así como conotros organismos multilaterales, con el fin delograr un el acercamiento totalmente coordi-nado a los problemas de paz y desarrollo.

• Fortalecer la cooperación entre la Organiza-ción de las Naciones Unidas y los parlamentosnacionales a través de su organización mun-dial, la Unión Inter-parlamentaria, en diversoscampos, principalmente la paz y la seguridad,el desarrollo económico y social, el derechointernacional y los derechos del hombre, lademocracia y la igualdad entre los sexos.

• Dar al sector privado, a las organizaciones no-gubernamentales y a la sociedad civil en gene-ral, la posibilidad de contribuir a la realizaciónde los programas y a las metas de la Organi-zación.

31. Nosotros pedimos a la Asamblea General deexaminar de manera regular el progreso alcan-zado en la implementación de las disposicionesde la presente declaración y pedimos al Secre-tario General hacer publicar los informes perió-dicos para la consideración de la Asamblea Ge-neral y como base para acciones futuras.

32. Reafirmamos solemnemente, en esta ocasiónhistórica que la organización de las NacionesUnidas es el lugar de reunión indispensable dela familia humana entera donde nos esforzamosa concretizar nuestras aspiraciones universalesde paz, cooperación y desarrollo. Nosotros noscomprometemos a acordar un sostén indefecti-ble al logro de los objetivos comunes y declara-mos nuestra determinación para lograrlos.

163

A los líderes del planeta que se reunirán enJohannesburgo:

1. Nos reunimos en Santa Cruz, Bolivia, para uniresfuerzos y elaborar propuestas concretas parapromover el desarrollo de capacidades hacia undesarrollo comunitario sustentable. En el mar-co de la Cumbre Mundial para el DesarrolloSostenible, este tema ha adquirido carácter fun-damental y es una necesidad sentida por lospaíses en desarrollo con miras a cubrir la brechade implementación de la Agenda 21 y la urgen-cia de encarar acciones decisivas en la luchacontra la pobreza.

2. Venimos de diferentes latitudes y nacionalida-des, tales como África del Sur, Brasil, Bolivia,Bulgaria, Canadá, Costa Rica, Dinamarca, Ecua-dor, El Salvador, Estados Unidos de Norteamé-rica, Estonia, Filipinas, Ghana, Holanda, Indone-sia, Japón, Marruecos, Nepal, Nicaragua, México,Reino Unido, Santa Lucía, Samoa, Senegal, Sue-cia, Turquía, Venezuela.

3. Resaltamos la importancia de la Cumbre Mun-dial pues constituye una oportunidad para lle-var a la práctica las Metas del Milenio y relanzarel paradigma del desarrollo sostenible, con unavisión de integrar a los actores sociales comoverdaderos “socios del Milenio”.

4. Acogimos el llamado para trabajar hacia el De-sarrollo de Capacidades y construir una nuevainiciativa en base a la experiencia exitosa de Ca-pacidad 21, que durante la última década enmás de 75 países, que pese a sus limitados recur-sos, ha acompañado a pueblos y gobiernos en el

Mensaje del Río-SelvaSanta Cruz, Bolivia, 15 de marzo de 2002

aumento de la capacidad para un futuro soste-nible, construyendo un camino para un mayordesarrollo humano.

5. Los socios locales entendemos que el desarrollode capacidades debe gestarse en la base localpara identificar las potencialidades a partir delas fortalezas individuales, institucionales y so-ciales. Que la producción del capital humanosurge de una educación sustentada en la forma-ción de derechos, deberes, autoestima, empode-ramiento, valores e identidades culturales, conrespeto a la diversidad multiétnica, multilin-güística y pluricultural de los pueblos que inte-gre como eje transversal el cuidado de la madretierra.

6. Los socios internacionales elaboramos una pro-puesta concreta de una plataforma para encon-trar los desafíos del siglo XXI cuya misión seríael Desarrollo Sostenible de Comunidades, enbase a la iniciativa de Capacidad 21 y otras ex-periencias de Desarrollo de Capacidades, paracontribuir a mayor equidad en lo global. Estainiciativa debe ser fortalecida consultando e in-corporando más socios, con miras a ser presen-tada en Johannesburgo y su implementacióndebe tomar en cuenta el criterio de apropiaciónde parte de los socios locales.

7. Destacamos el enfoque del Administrador delPNUD, que indicó que se creará una nueva aso-ciación basada en comunidades locales, en elmarco de las realidades económicas globales, einsta a que ocurran las transformaciones nece-sarias para crear una apropiación real de todoslos participantes que promueven un desarrollo

ANEXO A-7

164 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

de capacidades en un nivel necesario de cara alas Metas del Milenio, particularmente la de re-ducir a la mitad la extrema pobreza para el año2015.

8. Agradecemos los aportes sustantivos del pre-sidente de Bolivia, en especial su demanda alos países desarrollados a impulsar el accesoa la información, asignar recursos sin condi-cionamientos, pero evaluando los resultadosque deben repercutir en mejorar la calidad devida de la población más pobre y el acceso amercados.

9. Nos comprometemos a dar secuencia a este ini-cio de sociedad global para el desarrollo de ca-pacidades, y a someter a nuestros gobiernos, ins-tituciones y otros mecanismos las propuestasanalizadas, de forma a ampliar gradualmente elconsenso oficial en relación a este tema. Usare-mos la oportunidad del proceso de la Cumbrey otros procesos nacionales e internacionales

para favorecer esta y otras posiciones conver-gentes de asociación.

10. Creemos fundamental hacia delante continuarcon el trabajo paralelo entre representantes ofi-ciales y la sociedad civil, a la expectativa de queen el futuro cercano se desarrolle una verdade-ra asociación integradora de manera concerta-da y solidaria.

11. Reiteramos las gracias a los esfuerzos y hospita-lidad de la gente de Bolivia y su Honorable Go-bierno e instamos a sus representantes a continuarsus trabajos para el Desarrollo Sostenible y a con-tinuar propulsando otras iniciativas internaciona-les, haciendo extensiva esta invitación a todos lospaíses, instituciones, comunidades y personaspreocupadas con el futuro de nuestro mundo.

Es dado en Río-Selva, en las proximidades de laciudad de Santa Cruz, Bolivia, a los quince días delmes de marzo del año 2002.

165

Preámbulo

Estamos en un momento crítico de la historiade la tierra, en el cual la humanidad debe elegir sufuturo. A medida que el mundo se vuelve cada vezmás interdependiente y frágil, el futuro depara, ala vez, grandes riesgos y grandes promesas. Paraseguir adelante, debemos reconocer que en mediode la magnífica diversidad de culturas y formas devida, somos una sola familia humana y una sola co-munidad terrestre con un destino común. Debemosunirnos para crear una sociedad global sosteniblefundada en el respeto hacia la naturaleza, los dere-chos humanos universales, la justicia económica yuna cultura de paz. En torno a este fin, es imperati-vo que nosotros, los pueblos de la tierra, declaremosnuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia lagran comunidad de la vida y hacia las generacio-nes futuras.

La tierra, nuestro hogar

La humanidad es parte de un vasto universoevolutivo. La tierra, nuestro hogar, está viva con unacomunidad singular de vida. Las fuerzas de la natu-raleza promueven a que la existencia sea una aven-tura exigente e incierta, pero la tierra ha brindado lascondiciones esenciales para la evolución de la vida.La capacidad de recuperación de la comunidad devida y el bienestar de la humanidad dependen de lapreservación de una biosfera saludable, con todossus sistemas ecológicos, una rica variedad de plan-tas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire lim-pio. El medio ambiente global, con sus recursos fi-nitos, es una preocupación común para todos lospueblos. La protección de la vitalidad, la diversidady la belleza de la tierra es un deber sagrado.

La situación global

Los patrones dominantes de producción y con-sumo están causando devastación ambiental, agota-miento de recursos y una extinción masiva de espe-cies. Las comunidades están siendo destruidas. Losbeneficios del desarrollo no se comparten equitati-vamente y la brecha entre ricos y pobres se está en-sanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia ylos conflictos violentos se manifiestan por doquier yson la causa de grandes sufrimientos. Un aumentosin precedentes de la población humana ha sobrecar-gado los sistemas ecológicos y sociales. Los funda-mentos de la seguridad global están siendo amena-zados. Estas tendencias son peligrosas, pero noinevitables.

Los retos venideros

La elección es nuestra: formar una sociedad glo-bal para cuidar la tierra y cuidarnos unos a otros oarriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos yde la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fun-damentales en nuestros valores, instituciones y for-mas de vida. Debemos darnos cuenta de que, unavez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollohumano se refiere primordialmente a ser más, no atener más. Poseemos el conocimiento y la tecnologíanecesarios para proveer a todos y para reducir nues-tros impactos sobre el medio ambiente. El surgimentode una sociedad civil global está creando nuevas opor-tunidades para construir un mundo democrático yhumanitario. Nuestros retos ambientales, económi-cos, políticos, sociales y espirituales están interrela-cionados y juntos podemos proponer y concretar so-luciones comprensivas.

Carta de la Tierra

ANEXO A-8

166 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

Responsabilidad universal

Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemostomar la decisión de vivir de acuerdo con un senti-do de responsabilidad universal, identificándonoscon toda la comunidad terrestre, al igual que connuestras comunidades locales. Somos ciudadanos dediferentes naciones y de un solo mundo al mismotiempo, en donde los ámbitos local y global se encuen-tran estrechamente vinculados. Todos compartimosuna responsabilidad hacia el bienestar presente y fu-turo de la familia humana y del mundo viviente en suamplitud. El espíritu de solidaridad humana y deafinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimoscon reverencia ante el misterio del ser, con gratitudpor el regalo de la vida y con humildad con respec-to al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza.

Necesitamos urgentemente una visión compar-tida sobre los valores básicos que brinden un funda-mento ético para la comunidad mundial emergente.Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afir-mamos los siguientes principios interdependientes,para una forma de vida sostenible, como un funda-mento común mediante el cual se deberá guiar yvalorar la conducta de las personas, organizaciones,empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.

Principios

I. Respeto y cuidado de la comunidad de la vida

1. Respetar la tierra y la vida en toda su diversidad

a. Reconocer que todos los seres son inter-dependientes y que toda forma de vida, in-dependientemente de su utilidad, tiene va-lor para los seres humanos.

b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a to-dos los seres humanos y en el potencial inte-lectual, artístico, ético y espiritual de la hu-manidad.

2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimien-to, compasión y amor

a. Aceptar que el derecho a poseer, administrary utilizar los recursos naturales conduce ha-cia el deber de prevenir daños ambientales yproteger los derechos de las personas.

b. Afirmar que a mayor libertad, conocimientoy poder, se presenta una correspondienteresponsabilidad por promover el bien co-mún.

3. Construir sociedades democráticas que sean jus-tas, participativas, sostenibles y pacíficas

a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel,garanticen los derechos humanos y las liber-tades fundamentales y brinden a todos laoportunidad de desarrollar su pleno poten-cial.

b. Promover la justicia social y económica, po-sibilitando que todos alcancen un modo devida seguro y digno, pero ecológicamenteresponsable.

4. Asegurar que los frutos y la belleza de la tierrase preserven para las generaciones presentes y fu-turas

a. Reconocer que la libertad de acción de cadageneración se encuentra condicionada porlas necesidades de las generaciones futuras.

b. Transmitir a las futuras generaciones valores,tradiciones e instituciones, que apoyen laprosperidad a largo plazo de las comunida-des humanas y ecológicas de la tierra.

Para poder realizar estos cuatro compromisosgenerales, es necesario:

II. Integridad ecológica

5. Proteger y restaurar la integridad de los siste-mas ecológicos de la tierra, con especial preocu-pación por la diversidad biológica y los proce-sos naturales que sustentan la vida

a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollosostenible y regulaciones que permitan in-cluir la conservación y la rehabilitación am-bientales, como parte integral de todas lasiniciativas de desarrollo.

b. Establecer y salvaguardar reservas viablespara la naturaleza y la biosfera, incluyendo tie-rras silvestres y áreas marinas, de modo quetiendan a proteger los sistemas de soporte a lavida de la tierra, para mantener la biodi-versidad y preservar nuestra herencia natural.

c. Promover la recuperación de especies yecosistemas en peligro.

d. Controlar y erradicar los organismos exóge-nos o genéticamente modificados, que seandañinos para las especies autóctonas y elmedio ambiente; y, además, prevenir la intro-ducción de tales organismos dañinos.

e. Manejar el uso de recursos renovables comoel agua, la tierra, los productos forestales y

167

la vida marina, de manera que no se excedanlas posibilidades de regeneración y se protejala salud de los ecosistemas.

f. Manejar la extracción y el uso de los recur-sos no renovables, tales como minerales ycombustibles fósiles, de forma que se mini-mice su agotamiento y no se causen seriosdaños ambientales.

6. Evitar dañar como el mejor método de protec-ción ambiental y cuando el conocimiento sea li-mitado, proceder con precaución

a. Tomar medidas para evitar la posibilidad dedaños ambientales graves o irreversibles,aun cuando el conocimiento científico seaincompleto o inconcluso.

b. Imponer las pruebas respectivas y hacer quelas partes responsables asuman las conse-cuencias de reparar el daño ambiental, prin-cipalmente para quienes argumenten queuna actividad propuesta no causará ningúndaño significativo.

c. Asegurar que la toma de decisiones contem-ple las consecuencias acumulativas, a largotérmino, indirectas, de larga distancia y glo-bales de las actividades humanas.

d. Prevenir la contaminación de cualquier par-te del medio ambiente y no permitir laacumulación de sustancias radioactivas, tóxi-cas u otras sustancias peligrosas.

e. Evitar actividades militares que dañen elmedio ambiente.

7. Adoptar patrones de producción, consumo y re-producción que salvaguarden las capacidadesregenerativas de la tierra, los derechos humanosy el bienestar comunitario

a. Reducir, reutilizar y reciclar los materialesusados en los sistemas de producción y con-sumo y asegurar que los desechos residualespuedan ser asimilados por los sistemasecológicos.

b. Actuar con moderación y eficiencia al utili-zar energía y tratar de depender cada vezmás de los recursos de energía renovables,tales como la solar y eólica.

c. Promover el desarrollo, la adopción y la trans-ferencia equitativa de tecnologías ambiental-mente sanas.

d. Internalizar los costos ambientales y socialestotales de bienes y servicios en su precio deventa y posibilitar que los consumidorespuedan identificar productos que cumplan

con las más altas normas sociales y ambien-tales.

e. Asegurar el acceso universal al cuidado de lasalud que fomente la salud reproductiva y lareproducción responsable.

f. Adoptar formas de vida que pongan énfasisen la calidad de vida y en la suficiencia ma-terial en un mundo finito.

8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecoló-gica y promover el intercambio abierto y la ex-tensa aplicación del conocimiento adquirido

a. Apoyar la cooperación internacional cientí-fica y técnica sobre sostenibilidad, con espe-cial atención a las necesidades de las nacio-nes en desarrollo.

b. Reconocer y preservar el conocimiento tradi-cional y la sabiduría espiritual en todas lasculturas que contribuyen a la protecciónambiental y al bienestar humano.

c. Asegurar que la información de vital impor-tancia para la salud humana y la protecciónambiental, incluyendo la información gené-tica, esté disponible en el dominio público.

III. Justicia social y económica

9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético,social y ambiental

a. Garantizar el derecho al agua potable, al airelimpio, a la seguridad alimenticia, a la tierrano contaminada, a una vivienda y a un sanea-miento seguro, asignando los recursos nacio-nales e internacionales requeridos.

b. Habilitar a todos los seres humanos con laeducación y con los recursos requeridos paraque alcancen un modo de vida sostenible yproveer la seguridad social y las redes deapoyo requeridos para quienes no puedanmantenerse por sí mismos.

c. Reconocer a los ignorados, proteger a losvulnerables, servir a aquellos que sufren yposibilitar el desarrollo de sus capacidadesy perseguir sus aspiraciones.

10. Asegurar que las actividades e instituciones eco-nómicas, a todo nivel, promuevan el desarrollohumano de forma equitativa y sostenible

a. Promover la distribución equitativa de la ri-queza dentro de las naciones y entre ellas.

b. Intensificar los recursos intelectuales, finan-cieros, técnicos y sociales de las naciones en

CARTA DE LA TIERRA

168 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

desarrollo y liberarlas de onerosas deudas in-ternacionales.

c. Asegurar que todo comercio apoye el usosostenible de los recursos, la protección am-biental y las normas laborales progresivas.

d. Involucrar e informar a las corporacionesmultinacionales y a los organismos financie-ros internacionales para que actúen transpa-rentemente por el bien público y exigirlesresponsabilidad por las consecuencias de susactividades.

11. Afirmar la igualdad y equidad de género comoprerrequisitos para el desarrollo sostenible yasegurar el acceso universal a la educación, elcuidado de la salud y la oportunidad económica

a. Asegurar los derechos humanos de las mu-jeres y las niñas y terminar con toda la vio-lencia contra ellas.

b. Promover la participación activa de las mu-jeres en todos los aspectos de la vida econó-mica, política, cívica, social y cultural, comosocias plenas e iguales en la toma de decisio-nes, como líderes y como beneficiarias.

c. Fortalecer las familias y garantizar la segu-ridad y la crianza amorosa de todos susmiembros.

12. Defender el derecho de todos, sin discrimina-ción, a un entorno natural y social que apoye ladignidad humana, la salud física y el bienestarespiritual, con especial atención a los derechosde los pueblos indígenas y las minorías

a. Eliminar la discriminación en todas sus for-mas, tales como aquellas basadas en la raza,el color, el género, la orientación sexual, lareligión, el idioma y el origen nacional, étni-co o social.

b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenasa su espiritualidad, conocimientos, tierras yrecursos y a sus prácticas vinculadas a unmodo de vida sostenible.

c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestrascomunidades, habilitándolos para que ejer-zan su papel esencial en la creación de socie-dades sostenibles.

d. Proteger y restaurar lugares de importanciaque tengan un significado cultural y espiritual.

IV. Democracia, no violencia, y paz

13. Fortalecer las instituciones democráticas en to-dos los niveles y brindar transparencia y

rendimiento de cuentas en la gobernabilidad,participación inclusiva en la toma de decisionesy acceso a la justicia

a. Sostener el derecho de todos a recibir infor-mación clara y oportuna sobre asuntos am-bientales, al igual que sobre todos los planesy actividades de desarrollo que los puedaafectar o en los que tengan interés.

b. Apoyar la sociedad civil local, regional y glo-bal y promover la participación significativade todos los individuos y organizaciones in-teresados en la toma de decisiones.

c. Proteger los derechos a la libertad de opi-nión, expresión, reunión pacífica, asociacióny disensión.

d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de pro-cedimientos administrativos y judiciales in-dependientes, incluyendo las soluciones ycompensaciones por daños ambientales ypor la amenaza de tales daños.

e. Eliminar la corrupción en todas las institu-ciones públicas y privadas.

f. Fortalecer las comunidades locales, habili-tándolas para que puedan cuidar sus propiosambientes y asignar la responsabilidad am-biental en aquellos niveles de gobierno endonde puedan llevarse a cabo de maneramás efectiva.

14. Integrar en la educación formal y en el aprendi-zaje a lo largo de la vida, las habilidades, el co-nocimiento y los valores necesarios para unmodo de vida sostenible.

a. Brindar a todos, especialmente a los niños ylos jóvenes, oportunidades educativas queles capaciten para contribuir activamente aldesarrollo sostenible.

b. Promover la contribución de las artes y de lashumanidades, al igual que de las ciencias,para la educación sobre la sostenibilidad.

c. Intensificar el papel de los medios masivosde comunicación en la toma de conciencia so-bre los retos ecológicos y sociales.

d. Reconocer la importancia de la educaciónmoral y espiritual para una vida sosteni-ble.

15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto yconsideración

a. Prevenir la crueldad contra los animales quese mantengan en las sociedades humanas yprotegerlos del sufrimiento.

169

b. Proteger a los animales salvajes de métodosde caza, trampa y pesca, que les causen unsufrimiento extremo, prolongado o evitable.

c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, latoma o destrucción de especies por simplediversión, negligencia o desconocimiento.

16. Promover una cultura de tolerancia, no violen-cia y paz

a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la so-lidaridad y la cooperación entre todos los pue-blos tanto dentro como entre las naciones.

b. Implementar estrategias amplias y compren-sivas para prevenir los conflictos violentos yutilizar la colaboración en la resolución deproblemas para gestionar y resolver conflic-tos ambientales y otras disputas.

c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de se-guridad al nivel de una postura de defensano provocativa y emplear los recursos mili-tares para fines pacíficos, incluyendo la res-tauración ecológica.

d. Eliminar las armas nucleares, biológicas ytóxicas y otras armas de destrucción masiva.

e. Asegurar que el uso del espacio orbital y ex-terior apoye y se comprometa con la protec-ción ambiental y la paz.

f. Reconocer que la paz es la integridad crea-da por relaciones correctas con uno mismo,otras personas, otras culturas, otras formasde vida, la tierra y con el todo más grande,del cual somos parte.

El camino hacia adelante

Como nunca antes en la historia, el destino co-mún nos hace un llamado a buscar un nuevo comien-zo. Tal renovación es la promesa de estos principiosde la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa,debemos comprometernos a adoptar y promover losvalores y objetivos en ella expuestos.

El proceso requerirá un cambio de mentalidad yde corazón; requiere también de un nuevo sentido deinterdependencia global y responsabilidad universal.Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente lavisión de un modo de vida sostenible a nivel local,nacional, regional y global. Nuestra diversidad cultu-ral es una herencia preciosa y las diferentes culturasencontrarán sus propias formas para concretar loestablecido. Debemos profundizar y ampliar el diá-logo global que generó la Carta de la Tierra, puestoque tenemos mucho que aprender en la búsquedacolaboradora de la verdad y la sabiduría.

La vida a menudo conduce a tensiones entrevalores importantes. Ello puede implicar decisionesdifíciles; sin embargo, se debe buscar la manera dearmonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio dela libertad con el bien común; los objetivos de cortoplazo con las metas a largo plazo. Todo individuo,familia, organización y comunidad tiene un papelvital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religio-nes, las instituciones educativas, los medios de co-municación, las empresas, las organizaciones nogubernamentales y los gobiernos están llamados aofrecer un liderazgo creativo. La alianza entre go-biernos, sociedad civil y empresas es esencial parala gobernabilidad efectiva.

Con el objeto de construir una comunidad globalsostenible, las naciones del mundo deben renovar sucompromiso con las Naciones Unidas, cumplir consus obligaciones bajo los acuerdos internacionalesexistentes y apoyar la implementación de los princi-pios de la Carta de la Tierra, por medio de un instru-mento internacional legalmente vinculante sobremedio ambiente y desarrollo.

Que el nuestro sea un tiempo que se recuerdepor el despertar de una nueva reverencia ante la vi-da; por la firme resolución de alcanzar la sosteni-bilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justi-cia y la paz y por la alegre celebración de la vida.

CARTA DE LA TIERRA

170 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

171

Temas

MatrizAvances en

SostenibilidadAmbiental

A. Salud yEducación

A1 Educación

A2 Salud.

B. Agricultura ySilviculturaSostenibles

B1 Agricultura

B2OrdenamientoTerritorial (OT)

B3 Forestal

B4Biodiversidad /Areasprotegidas.

1Iniciativas delEstado

A1– Implementación de la Reforma

Educativa (Ley Nº 1565 de 7 de julio de1994).

A2– Implementación del Plan Estratégico de

Salud PES (MSPS-RM Nº 225, 26 mayo1998).

– Programa Nacional de Salud Sexual yReproductiva (MSPS-RM Nº 0134,marzo 31 de 1999).

– Programa de atención de Salud Integralde los (as) Adolescentes (MSPS-RM Nº0170, 26 de abril 1999).

– Implementación de la Ley de la Personacon Discapacidad (Ley Nº 1678, 15 dediciembre de 1995).

– Seguro Nacional de Maternidad y Niñez(DS Nº 24303, 24 de mayo 1996)

– Funcionamiento del Seguro Básico deSalud y su Reglamento. (MSPS-RM N∫0182 de mayo de 2001).

B1– Implementación de la Ley del Servicio

Nacional de Reforma Agraria-Ley INRAy Creación del Instituto Nacional deReforma Agraria-INRA (Ley Nº 1715 de18 de octubre de 1996)

– Reglamentos de La Ley INRA (DS Nº24784 de 31 de julio de 1997)

– Creación de la Judicatura Agraria (en elmarco de la Ley INRA)

– Creación de la Superintendencia Agraria(En el Marco de la Ley INRA Nº1715).

– Diagnóstico Nacional Agropecuario(MAGDR 2000).

– Política Nacional de DesarrolloAgropecuario y Rural (MAGDR 2000)

– Programa de Apoyo ProgramáticoSectorial a la Agricultura-APSA. MAGDR.

– Ratificación de la Convención de Luchacontra la Desertificación-CCD (1996)

– Programa-Marco para la Lucha Contrala Desertificación y la Sequía-PRONALDES (1996).

B2– Anteproyecto de Ley de Ordenamiento

Territorial.– Aprobación de la Ley Nº 2150,

noviembre 20, 2000, relacionada conlas “Unidades Político Administrativas”(UPAs).

2Iniciativas

deHomólogosdel Estado

A1– Campañas de

educaciónambiental deCalidad de Vida,realizadas porLIDEMA, confinanciamiento dela FundaciónKonrad Adenauer yMacArthur.

A2– Programa de

Desastres - OPS.– Comisión Nacional

de Salud Sexual yReproductiva.

– Comisión Nacionalpara la MaternidadSegura.

– Desarrollo de lasBases de un Plan deAcción en CambioClimático y Salud.

B2– Planes de Manejo

de Uso del Suelo(PLUS).

– Implementación delas Normas delproceso deOrdenamientoTerritorial y suMarco Institucional(RS 217075, 5 dejunio de 1997)

– Elaboración delMarco General deOrdenamientoTerritorial(MARGOT)

– Tratamiento de laProblemáticaTerritorial Indígenaen el RégimenMunicipal.

B4– Creación del

Sistema Nacional deConservación yDesarrollo de losRecursos Genéticosde Bolivia (SNCRG).

– Reglamentación de

3Diálogo y

Cooperación

A1– Inclusión de los

criterios deeducación para eldesarrollosostenible.

– Formación deAsesoresPedagógicos de laReforma Educativa.

A2– Encuestas

Nacionales deDemografía y Salud(ENDSA)-Red Piloto deMonitoreo deCalidad del Aire(Cochabamba, LaPaz, Santa Cruz)

B1– Anteproyecto de

ReglamentoNacional sobre Uso,Manejo yConservación deTierras.

– Información técnicay cartográfica sobreerosión de suelos ydesertización detierras.

– Evaluación de laCampaña Agrícola2000, MAGDR.

– Programa deDesarrollo yPromoción deManejo Integradode Plagas.

– En elaboración:Normas Técnicas deClasificación deTierras (MDSP –2001)

B2– Creación del

Sistema Nacional deInformación deOrdenamiento

4ConductaPública y

Observancia

A2– Estrategia de

Municipios yComunidadesSaludables.

– Evaluación deVulnerabilidadde la saludhumana ante elcambioclimático.

B1– Implementación

del ProgramadeIdentificación yConsolida-ción de TierrasComunitariasde Origen yAreasTerritorialesIndígenas deBolivia.

B2– Aplicación de

políticasambientales enlas UPAs.

– Implementaciónde programaspara laSolución deConflictoslimítrofesmunicipales.

5Consecuencias

Ambientales

A1– Entre 1995 - 1999, la inversión

social como porcentaje delPIB, aumentó de 12 % a 16%.

– De 1996 al 2000 la tasa dealfabetismo en adultosaumento de 83% a 86%.

– Se reconoce el carácterplurilingüe e intercultural de laenseñanza.

A2– Mejores índices de atención a

la niñez, madre y personasmayores.

B1– Aplicación de Ley INRA y sus

reglamentos en el saneamientode tierras

B2– Incorporación del proceso de

O.T. en la planificaciónnacional, regional y municipal.

B3– Desde 1999, mediante los

Programas Operativos AnualesForestales -POAF, su autorizó ala Agrupaciones Sociales delLugar (ASL’s), acceder alaprovechamiento del bosque.-A diciembre 2000, el área totalbajo regulación forestal es de6,65 millones de hectáreas.-A diciembre 2000, en laSuperintendencia Forestal, seregistraron 959 empresas. -Certificación Internacional delManejo Forestal (Bolivia ocupael tercer lugar en el mundo -850.000 ha - en cuanto a áreasbajo certificación voluntariapor Forest SterwardshipCouncil FSC, 2001)-Aplicación del Plan Nacionalde Acción sobre Cambio

Avances logrados en las iniciativas de la Cumbre de Desarrollo SostenibleSanta Cruz + 5, Washington 11 de febrero de 2002

ANEXO A-9

172 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

MatrizAvances en

SostenibilidadAmbiental

1Iniciativas delEstado

2Iniciativas

deHomólogosdel Estado

3Diálogo y

Cooperación

4ConductaPública y

Observancia

5Consecuencias

Ambientales

C. Ciudades yComunidadesSostenibles.

C1 Ciudades

C2 Gestión yCalidadAmbiental.

C3Comunidades yMunicipios.

– Aprobación del reglamento de la LeyUPAs (DS Nº 26273, agosto de 2001.

– Creación de la Unidad Técnica deLímites del MDSPB3

– Implementación Ley Forestal (Ley Nº1700, 12 de julio de 1996)

– Reglamentos y Normas Técnicas de laLey Forestal (1997)

– Creación del Sistema de Regulación delos Recursos Naturales Renovables-SIRENARE (Marco de la Ley Forestal,Ley Nº 1700).

– Creación de la SuperintendenciaForestal (en el Marco de la Ley ForestalLey Nº 1700)

B4– Suscripción Convención Internacional

sobre el Tráfico de Especies Silvestres(CITES).

– Suscripción del Convenio Ramsal(Protección Humedales).

– Implementación del Programa“Sostenibilidad del Sistema Nacional deAreas Protegidas de Bolivia” (MDSP-BM/GEF-2001).

– Ratificación y Modificación del ConsejoConsultivo del Vida Silvestre(DS25458, de 21 de julio de 1999).

– Creación del Sistema Nacional deConservación y Desarrollo de losRecursos Genéticos-SNDRG yAprobación del Reglamento sobreBioseguridad del Convenio sobreDiversidad Biológica. (DS Nº 24676 de21 de junio de 1997).

– Establecimiento del Cuerpo deAsesoramiento Técnico para el Accesoa Recursos Genéticos (CAT).

– Creación del Servicio Nacional de AreasProtegidas–SERNAP (DS Nº 25055,mayo de 1998).

– Creación del Comité Nacional deAsesoramiento del Régimen Comúnsobre Acceso a Recursos Genéticos”(DS 24676, de 21 de junio de 1997) .

C1– Ley de Saneamiento Básico (Ley Nº

2066).C2- Establecimiento del Sistema Nacional

de Seguimiento, Control, Monitoreo yFiscalización Ambiental-SNSCMFA(MDSP-2000).

C3– Implementación de la Ley de

Municipalidades ( Nº 2028, octubre 28de 1999).

– Norma de la Planificación ParticipativaMunicipal (Ministerio de DesarrolloSostenible y Medio Ambiente, /RS216961, marzo de 1997).

– Plan Nacional Concertado de DesarrolloSostenible de la Adolescencia y Juventud.

la Decisión 391 delAcuerdo deCartagena:“Régimen Comúnsobre Acceso aRecursosGenéticos” (DS24676, de 21 dejunio de 1997) .

– Reglamento sobreBioseguridad delConvenio sobreDiversidad Biológica(DS Nº 24676 de 21de junio de 1997).

C2– Descentralización

de la GestiónAmbiental (MDSP-DGICSA 2000).

– Fortalecimiento delas capacidades deEvaluación deImpacto Ambiental -EIA y de Control dela Calidad Ambiental-CCA (MDSP-DGICSA)

C3– Defensa de los

Derechos de la Niñezy Adolescencia-VMAGG.

Territorial (SNIOT)– Propuesta de la Red

Nacional deInformaciónGeoreferenciada(RENIG)

– Base de Datosinterinstitucionalsobre UPAs.

– Implementación delos PlanesDepartamentales yMunicipales deOrdenamientoTerritorial.

B3– Opciones de

Mitigación de gasesinvernadero en elsector forestal.

– Cooperaciónfinanciera para elProyecto BOLFOR yPAF-BOL (FAO yHolanda).

B4– Participación en la

gestión de las APsen el ámbito local, através deinstrumentoslocales departicipación(Comité de Gestión).

– Difusión delPrograma Nacionalde Conservación yManejo de la Vicuña.

– Difusión delPrograma Nacionaldel Lagarto CaimánYacaré en Bolivia(DS25458, julio 21,1999)

C1– Guía Metodológica

para la Formulacióndel Plan EstratégicoInstitucionalPrefectural (MDSP-VPEPP, febrero de2000)

C3– Oferta Estratégica

Nacional, Gestión2000 -MDSP-VPEPP (programasy proyectospriorizados porsector.

– Desarrollo delSistema de

C1– Metodologías

dePlanificaciónDepartamental(MDSP-VPEPP,septiembre,1999).

C2– Campañas de

EducaciónAmbiental-Manejo delagua para usodoméstico.

C3– Realización del

PrimerEncuentro

Climático en el Sector Forestal– Establecimiento y

consolidación del SNAP (20Areas Protegidas-APs)

– Las Areas Protegidas conPlanes de Manejo, seincrementaron de 3 a 8 entre1990 y 2000.

– Se aprobaron más de 550certificados CITES para laexportación de Mara (caoba).

– Incremento de la población devicuñas, de 23.844 en 1996 a49200 en 2001.

– Creación de la AsociaciónBoliviana para laConservación, Uso yDesarrollo de los RecursosGenéticos de Bolivia-ABORIGEN (1997).

– Creación del Comité Nacionalde Bioseguridad (1997).

– Capacitación de miembros dela Policía y Fuerzas Armadasde la Nación en el control deluso ilegal de vida silvestre.

– Levantamiento (CITES) delcupo cero para la exportaciónde tela de Vicuña provenientede Bolivia (2000).

– Facilitación de exportacionesde los especimenes silvestreslistados en los apéndicesCITES.

– Ampliación de la participaciónde la Autoridad Científica en elanálisis de la observancia delos certificados

– Permisos CITES (RM N∫ 070/98).

C2– Capacitación y fortalecimiento

de las Unidades Ambientalesde 9 Prefecturas, 4 Sectores y10 Municipios.

C3– Creación del Fondo de Alivio

Social.– Creación del Comité Nacional

de la Adolescencia y laJuventud en los principalesdepartamentos.

– Creación de los ConsejosMunicipales de la Juventud

173

MatrizAvances en

SostenibilidadAmbiental

1Iniciativas delEstado

2Iniciativas

deHomólogosdel Estado

3Diálogo y

Cooperación

4ConductaPública y

Observancia

5Consecuencias

Ambientales

– Plan Nacional para el Adulto Mayor (DSNº 26059, 26 de enero de 2001).

– Plan Nacional Concertado de DesarrolloSostenible de la Adolescencia yJuventud.

D1– Proyecto de la Nueva Ley de Aguas (En

el Congreso Nacional-2001).– Estrategia Nacional para la Gestión de

Cuencas Hidrográficas.– Estrategia Nacional del Recurso Hídrico– Proyecto de Ley de Exportación de

Aguas.

E1– Electricidad: Estrategia Nacional de

Energía Rural.E2– Aprobación de la Ley de Hidrocarburos,

Ley Nº 1689, abril 30 de 1996.– Aprobación del Reglamento Ambiental

del Sector Hidrocarburos-RASH (DS N∫24335, 19 julio, 1996). ModificaciónDS 26171, de mayo 4 de 2001.

– Creación en 1997 de la Unidad deMedio Ambiente del Vice Ministerio deEnergía e Hidrocarburos.

– Conclusión proyecto de Reglamentopara Actividades Hidrocarburíferas enTierras Comunitarias de Origen

– Elaboración en 2001 del Plan de AcciónAmbiental para el Sector Hidrocarburos(PAASH), con los siguientescomponentes:- Diagnóstico del sector.- Plan de Acción- Sistema de información geográfica

E3– Aprobación del Código de Minería,

mediante Ley Nº 1777, marzo 17 de1997.

D1– Programas

Bilaterales yMultilaterales parael Manejo yAprovechamientode RecursosHídricos.

– Comisión Tri-nacional del RíoPilcomayo.

– Comisión Bi-nacional de los RíosGrande y Bermejode Tarija.

– Comisión Bi-Nacional deAutoridad - LagoTiticaca.

E1– Opciones de

Mitigación de gasesinvernadero en elsector energético.

– Programa de uso deenergía solar parageneración deenergía eléctricarural.

E2– Ejecución del

proyecto deFortalecimiento de laCapacidad de GestiónSocio-ambiental en elSectorHidrocarburos, conlos siguientescomponentes:- Fortalecimientoinstitucional.- Logística ycomunicación- Estudiosestratégicos einformación

InformaciónMunicipal de BaseComunitaria (1995-1998, MDSP, apoyode DANIDA, UNICEFy BM).

– Creación de la Redde UnidadesForestalesMunicipales.

– Manual deElaboraciónParticipativa delPOA Municipal(MDSP-VPEPP,marzo de 2000)

D1– Cumplimiento

compromisosTratado deCooperaciónAmazónica (TCA)-Recursos Hídricos.

– Centro dedocumentaciónespecializada enCuencasHidrográficas yDesertificación.

– Creación de la RedBoliviana de Manejode Cuencas deBolivia.

– Inventarios deEmisiones de Gasesde EfectoInvernadero.

– Difusión informativaa cargo de:- Superintendenciade Electricidad.- Superintendenciade Hidrocarburos.- Superintendenciade Minería.

Nacional deMunicipios yComunidadesSaludables.

– Plan deEquidad deOportunidadespara lasMujeresImplementacióndel Programade DesarrollodeComunidadesRurales.

D1– Evaluación de

Vulnerabilidadde los recursoshídricos alcambioclimático,1997.

– Plan deMitigación yPrevención deRiesgos(Inundaciones).

D1– Por no contar con la Ley de

Aguas, existe un vacíojurídico-institucional que limitala gestión integral del recursohídrico.

E1– Electrificación de baja potencia

de 4000 viviendas campesinasdel Altiplano.

– Aplicación del Plan Nacionalde Acción sobre CambioClimático en el SectorEnergético.

E2– El PAASH ha permitido el

mejoramiento de la gestiónambiental del SectorHidrocarburos.- Aplicación dela Norma de protecciónambiental para la ejecución delas diferentes actividadespetroleras.

D. RecursosHídricos yZonas Costeras

D1 RecursosHídricos yCuencas.

E. Energía yMinerales

E1 EnergíaEléctrica.

E2Hidrocarburos.

E3 MineríaMecanismos deImplementación

SANTA CRUZ + 5

174 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

MatrizAvances en

SostenibilidadAmbiental

F. Institucional /Jurídico -AcuerdosPolíticos

F1 MarcoJurídico

F2 Acuerdos yConvenios.

Mecanismos de implementación

1Iniciativas delEstado

2Iniciativas

deHomólogosdel Estado

3Diálogo y

Cooperación

4ConductaPública y

Observancia

5Consecuencias

Ambientales

F1– Informe - País

sobre los avancesde Bolivia paraenfrentar losdesafíos planteadosen el Plan deAcción de SantaCruz de la Sierra(MDSP, Agosto1998)

– Informe: ConsultaBoliviana sobre elDesarrolloSostenible(Presentado por elCBDS en el Foro deRio+5 de la“Agenda deAcción”, Río deJaneiro, marzo de1997)

– Preparación delInforme: DesarrolloSostenible enBolivia; Estado deSituación (1992 -2002) y EscenarioFuturo (MDSP).

– Preparación delInforme Nacionalde GestiónAmbiental (MDSP1996 - 2001)

– Desarrollo de lasBases de un Plande Acción enCambio Climático ySeguridad Humanay Alimentaria.

– Indicadores SocioDemográficos 1950- 2050

– Implementación delSistema deInformaciónAmbiental - CNI

– Proyecto: Becaspara laInvestigación deMedidas dePrevención oMitigación de

– Reglamento Ambiental para ActividadesMineras (RAAM), DS. N∫ 24782, dejulio 31 de 1997.

F1– Implementación de la Ley del Medio

Ambiente.(Ley N∫ 1333, de 27 de abrilde 1992)

– Aprobación de los Reglamentos de laLey del Medio Ambiente: General deGestión Ambiental, Prevención yControl Ambiental, En Materia deContaminación Atmosférica, En Materiade Contaminación Hídrica, ParaActividades con Sustancias Peligrosas,De Gestión de Residuos Sólidos (DS N∫24176, 8 de diciembre de 1995).

– Creación del Ministerio de DesarrolloSostenible y Planificación – MDSP (PorLey 1788: Organización del PoderEjecutivo, de 16 de septiembre de1997)

– Implementación de los Reglamentos dela LOPE (DS N∫ 24855 de 22 deseptiembre de 1997)- Participación enComité Andino de AutoridadesAmbientales (CAAAM).

– Adopción de la Agenda Bolivia 21,1996.

– Promulgación de le Ley del Sistema deRegulación Sectorial –SIRESE (Ley N∫1600, 28 de octubre 1994).

– Implementación de las Normas Básicasdel Sistema Nacional de Planificación -SISPLAN (RS 216779, 26 de julio de1996)

– Aprobación del Plan General deDesarrollo Económico y Social 1997 -2002: “País Socialmente Solidario” (DS24916, diciembre 5 de 1997).

– Creación de la ComisiónGubernamental del OZONO - COGO(RM. N∫ 268/96, nov.25 de 1996)

– Preparación del Reglamento Ambientalpara el Sector Industrial Manufacturero(RASIM)

– Elaboración del Plan Nacional dePrevención y Mitigación de Riesgos porDesastres Naturales (MDSP, Ley 2140,de 2000)

– Establecimiento de una Red Nacionalde Recuperación y Reciclaje deRefrigerante CFC-12.

– Implementación de la prohibición deequipos y sistemas de refrigeraciónque contengan carga de CFC-12, segúnRM 088/97.

E3– Programa de

Manejo Integradodel Medio Ambienteen la PequeñaMinería (MEDMIN).

– Programa MedioAmbiente Industriay Minería.

– Realización eimplementación delPlan de Acción dela CumbreHemisférica sobreDesarrolloSostenible (SantaCruz de la Sierra,diciembre de 1996)

– Programa Regionalde DesarrolloSostenible en elChaco Americano(Programatrinacional)

– Actividades deLIDEMA(Agrupación deONGS eInstitucionesAcadémicas, parapromover eldesarrollosostenible yconservación de losecosistemas)

– Creación de laUnidad de AsuntosAmbientales (UMA)de la CámaraNacional deIndustrias (CNI).

– Programa para laPrevención de laContaminaciónAmbiental en Bolivia- CNI (1995)

– Creación de la UMAdel Vice Ministeriode Industria yComercio (1999).

– Memoria del Taller“Camino a Río+10(PNUD-2001)

– Memoria del Taller“VisionesAlternativas: 10Años Después de laCumbre Río 1992”(PNUD-2001)

– Participación en laelaboración de la“Estrategia Regional

F2– Adopción de la

NormaBoliviana“ReglasGenerales paralaImplementaciónde un Sistemade GestiónAmbiental NB-ISO 14000IBNORCA /1995

– ConformacióndeAsociacionesde Técnicos enrefrigeración yacondicionamientode aire en lasciudades de LaPaz, SantaCruz,Cochabamba,Oruro y Sucre.

– Campaña demayorparticipacióninstitucional(pública yprivada) en laproblemáticadel deteriorode la capa deozono.

F2– Capacitación

de miembrosde la Policía yFuerzasArmadas de laNación en elcontrol del usoilegal de vidasilvestre.

F1– Inventarios Nacionales de

Emisiones de Gases de EfectoInvernadero (MDSP 1998-2001)

– Control en las exportaciones ytráfico de especies silvestres.

– Creación de la UMA (VMEH).– Promulgación del Reglamento

para ActividadesHidrocarburíferas en TCOs ymecanismos de participación yconsulta a la poblaciónindígena durante los procesosde EIA y CCA.

– El convenio con la FundaciónAmigos de la Naturaza yAmericana Electrice PoderSistema, permitió laampliación del parque NoelCNPF Mercado en 634.000Hectáreas y la captación de 12millones de Toneladas deCarbono en 30 años.

– Aplicación del Convenio entreel MDSP, HidroeléctricaBoliviana S.A. y e InternationalUtility Efficiency PartnershipsInc., que estable ladistribución de certificados decantidad de emisionesreducidas de GEI, por laimplementación de la centralhidroeléctrica del Río Taquesi.

175

MatrizAvances en

SostenibilidadAmbiental

1Iniciativas delEstado

2Iniciativas

deHomólogosdel Estado

3Diálogo y

Cooperación

4ConductaPública y

Observancia

5Consecuencias

Ambientales

– Creación Nacional de un registro deTécnicos en Refrigeración yAcondicionadores de Aire.

– Aprobación de la Normas Básicas delSistema Nacional de Inversión Pública -SNIP

– Ministerio de Hacienda (RS N∫ 216768,junio 18 de 1996)

– Creación del Sistema Boliviano deNormalización, Metrología,Acreditación y Certificación - SistemaNMAC (DS N∫ 24498, febrero 17 de1997)

F2– Participación en el Foro de Ministros de

Medio Ambiente de América Latina yCaribe.

– Ratificación del Tratado de CooperaciónAmazónica–TCA (TCA: julio 3, 1978).

– Ratificación del Protocolo de Kioto (LeyNº 1988, 22 de julio 1999).

– Estrategia Nacional de Participación deBolivia en el Mecanismo de DesarrolloLimpio del Protocolo de Kioto (2001).

– Aprobación del Plan Nacional deImplementación de la Convención delCambio Climático, 1996.

– Implementación del Protocolo deMontreal (Ozono) en Bolivia, en elmarco del cumplimiento de la Ley No.1584 del 3 de agosto de 1994.

– Aprobación del Programa Nacional deImplementación Conjunta - PRONIC,DS N∫ 25030, 27 de abril de 1998.

– Creación del Comité Nacional deImplementación Conjunta (MDSP),mayo de 1998.

– Resolución de la reunión de Ministrosde Medio Ambiente y Bosques de losPaíses Amazónicos, sobre elMecanismo de Desarrollo Limpio (juniode 1999)

– Estrategia para la TransformaciónProductiva del Agro -ETPA (VIPFE,MAGDR y organismos internacionales.

– Fondos Fiduciarios - Biodiversidad:Fondo PGDO IE, FUNDESNAP, FondoContravalor IE.

– Establecimiento del Comité Nacional deSelección de Proyectos GEF (1998).

– Diversas fuentes de financiamiento

de Biodiversidad delos Países Andinos”(SecretaríaComunidad Andina,2000)

– Adopción delProtocolo sobreSeguridad de laBiotecnología(Cartagena yMontreal, 2000)

– Certificación por elIBNORCA, de lainexistencia de CFC-12 en los equipos ysistemas derefrigeración queingresen al país.

– Coordinación de lasPrefecturas deDepartamento, deacciones adecuadaspara el cuidado dela capa de ozono.

– Se firmaron 4acuerdos deImplementaciónConjunta, unorelacionado abosques naturales y3 al sectorenergético:- Ampliación delParque NacionalNoel KempffMercado.- Reemplazo dediesel por gasnatural en lageneración eléctricaen San Ramón -Depto. De SantaCruz, 1998.-Generación deenergíahidroeléctrica en lazona del Taquesi,Depto. de la Paz,2001- Generación deenergíahidroeléctrica en elRío Tahuamano,Depto. Pando 2001.

– Puesta en marchadel Proyecto deFortalecimientoInstitucional delMDSP (ProyectoBID ATR 929/SF-BO

ImpactosAmbientalesNegativos en elsector Industrial(FinanciamientoCuenta Iniciativa dela Américas y apoyode la CNI, ANC,GEARENA).

– Programa“VinculaciónUniversidad

– Empresa”(FinanciamientoCTPS y apoyo deCNI e INBOPIA).

– Estudio “El Procesode Participación enel Diseño yFormulación de laEstrategia Nacionalde Conservación yUso Sostenible de laBiodiversidad enBolivia” (2001)

– PrimeraComunicaciónNacional ante laConvención delCambio Climático,2000.

– Elaboración de laestrategia nacionaldel Mecanismo deDesarrollo Limpiodel Protocolo deKioto (2001)

– Información ycapacitación sobrelas acciones másadecuadas para elcuidado de la capade ozono.

F2– Convenios de

trabajos con APsfronterizas (Perú,Paraguay, Argentinay Brasil).

– Creación deFUNDESNAP(Mecanismo desostenibilidadfinanciera delSNAP)

– Experienciasinnovadoras delSNAP en alianzas de

– PlanesPrefecturales yMunicipalescon apoyo delProyecto BID929

– Se financiaron diversosproyectos y programasambientales y sociales, en elámbito nacional, regional ymunicipal.

– El Comité Nacional deSelección de Proyectos GEF,recomendó 25 proyectos entre1998 y 2001.

G.FinanciamientoSostenible

SANTA CRUZ + 5

176 JOHANNESBURGO/02 - BOLIVIA: MEMORIA DE LA CUMBRE

MatrizAvances en

SostenibilidadAmbiental

H. Transferenciade Tecnología

I. ParticipaciónPública

1Iniciativas delEstado

2Iniciativas

deHomólogosdel Estado

3Diálogo y

Cooperación

4ConductaPública y

Observancia

5Consecuencias

Ambientales

internacional para la ejecución deplanes, programas y proyectosrelacionados al Desarrollo Sostenible yal Medio Ambiente: BID, BM, CAF,PNUD, FAO, GTZ, DANIDA, COSUDE,ACDI, UNICEF, ASDI, USAID, ERPB,GEF

– Adopción de la Ley 2209 (junio 2001)sobre Ciencia Tecnología e Innovación.

– Ley del Dialogo (Ley Nº 2235, 31 juliode 2001)

– Estrategia Boliviana de Reducción de laPobreza – EBRP (2000).

– Censo Nacional de Población y Vivienda(INE – 2001).

– Puesta en marcha de los Comités deGestión de Areas Protegidas (1993-2001).

– Conformación del Comité deBioseguridad (1997)

– Implementación de la Ley deParticipación Popular (Ley Nº 1751 del20 abril de 1994).

– Reglamentos Ley de ParticipaciónPopular (DS Nº 23813, junio 30 de1994).

– Reglamento de las OrganizacionesTerritoriales de Base - OTB’s (DS Nº23858, septiembre 9 de 1994).

– Implementación de la Ley deDescentralización Administrativa (LeyNº 1654, de 28 de julio de 1995)

– Creación del Centrode Promoción deTecnologíasSostenibles (CPTS)

– Dialogo Nacional1997

– Dialogo Ambientalen Bolivia (MDSP,UDAPE, BM,COSUDE, ACDI,MEDMIN – 1999)

– Foro Jubileo 2000(Iglesia Católica)

– Dialogo Nacional2000 (GobiernoNacional) Tresagendas: Social,Económica yPolítica.

cooperación técnicay financiera conHolanda, Alemania,(GTZ, KfW), GEF,España y ONGs

– Creación delSistema Nacional deInformación para elDesarrolloSostenible–SNIDS.

– Definición deproblemasambientales localesy regionales.

– Creación delConsejo Nacional deDesarrolloSostenible - CNDS(DS Nº 25145 de 31de agosto de 1998).

– Aprobación delReglamento delCNDS (RM N∫ 087/99,de 1 de abril de1999).

– En preparaciónel PlanNacional deCiencia yTecnología.

– Profundizacióndel Proceso deParticipaciónPopular yDescentralizaciónAdministrativa- Estrategia deAcción (MDSP- VPPFM,marzo de1999)

– Código delNiño, Niña yAdolescente(Ley 2026,1999)

– Introducción de tecnologíaslimpias en la industria.

– Los diálogos nacionales fueronrealizados mediante talleresregionales, mesas municipalesy talleres nacionales,participaron grupos sindicales,indígenas, ONG’s, religiosos yotros:- El 1ero, permitió definir elPGDES y el 2do, las estrategiaspara mejorar la productividad yla competitividad y la capacidadproductiva para generalempleo.- El Jubileo 2000, propusoentre otras cosas, unmecanismo de control social.

– El Diálogo Ambiental definió lasprioridades ambientales,identificó actividadesambientales específicas ydefinió un Plan de Acción.