jhfrregida

6
Estrategia de búsqueda (Corregida) Ana Leticia Ordoñez Cruz. primavera 2015 Análisis sobre la confiabilidad de mis fuentes Después de analizar la forma correcta de evaluar la información puedo cuenta de algunos errores y cosas que había estado omitiendo cuando realizaba mis búsquedas. Me he percatado de que el lugar de donde obtengo la información es de importante relevancia para saber si esta es confiable, además, la preparación del autor sobre el tema que investigo es sustancial para que la información que está exponiendo sea clara y fidedigna. También aprendí que la información debe ser reciente, porque en ocasiones tiende a modificarse la realidad, además que debe ser concreta y específica, que es mejor un trabajo expositivo que uno que evalúa, y si es un trabajo evaluativo debe estar sometido a estándares que estén diseñados para tal efecto. En el siguiente apartado especificaré algunos puntos importantes para que nuestra búsqueda sea efectiva y fructuosa. Corrección de mi estrategia ¿CÓMO BUSCAR INFORMACION? Estrategia de búsqueda Paso 1: El alumno planteará un método a través del cual podrá obtener una investigación satisfactoria. Para ser capaz de ejecutar esta estrategia deberá establecer y contestarse a sí mismo: 1. ¿Qué busco? 2. ¿Cómo lo haré? 3. ¿Qué sé del tema? 4. ¿Qué desconozco del tema? 5. ¿Qué fuentes puedo consultar? 6. ¿Cómo manejo el internet y las diversas fuentes de información? 7. ¿Cuál de los 3 tipos de búsqueda usare: palabra clave, materia o tópico, y búsqueda por campo?

Transcript of jhfrregida

Page 1: jhfrregida

Estrategia de búsqueda (Corregida)Ana Leticia Ordoñez Cruz. primavera 2015

Análisis sobre la confiabilidad de mis fuentes

Después de analizar la forma correcta de evaluar la información puedo cuenta de algunos errores y cosas que había estado omitiendo cuando realizaba mis búsquedas. Me he percatado de que el lugar de donde obtengo la información es de importante relevancia para saber si esta es confiable, además, la preparación del autor sobre el tema que investigo es sustancial para que la información que está exponiendo sea clara y fidedigna. También aprendí que la información debe ser reciente, porque en ocasiones tiende a modificarse la realidad, además que debe ser concreta y específica, que es mejor un trabajo expositivo que uno que evalúa, y si es un trabajo evaluativo debe estar sometido a estándares que estén diseñados para tal efecto. En el siguiente apartado especificaré algunos puntos importantes para que nuestra búsqueda sea efectiva y fructuosa.

Corrección de mi estrategia

¿CÓMO BUSCAR INFORMACION?

Estrategia de búsqueda

Paso 1: El alumno planteará un método a través del cual podrá obtener una investigación satisfactoria. Para ser capaz de ejecutar esta estrategia deberá establecer y contestarse a sí mismo:

1. ¿Qué busco?2. ¿Cómo lo haré?3. ¿Qué sé del tema?4. ¿Qué desconozco del tema?5. ¿Qué fuentes puedo consultar?6. ¿Cómo manejo el internet y las diversas fuentes de información?7. ¿Cuál de los 3 tipos de búsqueda usare: palabra clave, materia o tópico, y búsqueda por campo?

Paso 2: Una vez que el estudiante establece estos puntos puede comenzar su búsqueda, la cual realizara a través de las diferentes herramientas de búsqueda, las cuales, en los talleres 1 y 2 analizamos.

Paso 3: Una vez determinado las herramientas se realizará la búsqueda. En cada uno de los resultados encontrados se deberán analizar su credibilidad, precisión, razonabilidad y soporte.

1. Credibilidad.: Es decir, determinar si la fuente consultada es confiable, si presenta las credenciales del autor el cual debe tener cierta autoridad (conocimiento) en el tema, se hace notoria la selección de información (control de calidad), juzgaremos la autoridad (la institución, revista, organización que respalda la información) es conocida o respetada, hay una organización confiable de soporte.

Page 2: jhfrregida

2. Precisión: Es decir, determinar que la información es actualizada a la fecha, el texto habla de hechos, posee información detallada, exacta, completa, donde sea notorio que la audiencia y el propósito reflejan las intenciones de exhaustividad y precisión. En pocas palabras, verificar que la fuente otorgue toda la verdad.

3. Razonabilidad: Es decir, que se trata de una fuente justa, equilibrada, objetiva, motivada, en donde no hay conflicto de intereses, en donde se observa la ausencia de falacias o tono sesgado, cuyo único fin sea exponer la verdad.

4. Soporte: Como la misma palabra lo indica, que la información ahí expresada tenga un soporte (o base) mediante un listado de sus fuentes, información de contacto, y que estas se puedan corroborar, y que las afirmaciones puedan comprobarse en otras fuentes y además que tenga una estructura que facilite su documentación.

Cada fuente de información será analizada en cuanto a su Autor, editorial, fecha de edición, quien lo publicó, soporte, reconocimiento público, veracidad de información, ubicación de la información, lugar de creación, (Comparación con otras fuentes para verificar que la información sea correcta y razonable).

Por lo anterior, se descartaran fuentes desconfiables, se tratara con objetividad y humildad el tema buscado para evitar bloqueos en la búsqueda. Esto nos ayudará a establecer si las fuentes de información son lo suficientemente confiables y creíbles.

Paso 4: Continuar la búsqueda utilizando distintos tips que conozcan (uso de sinónimos, comillas, signos + y -, mayúsculas, etc.)

Paso 5: Buscar e información sobre el tema clasificándola en: útil o inservible, la útil se clasificara por su utilidad en la estructura del trabajo final.

Paso 6: Al determinar qué tipo de información aporta la fuente será importante determinar los fundamentos de la misma, su objetividad y su utilidad.

Paso 7: Dedicar el tiempo necesario a la investigación y realizar un gran esfuerzo.

Paso 8: Es importante que no solo se busque información lineal (datos estadísticos o históricos que no expresen la importancia del tema), ya que estos solo deben ser utilizados como base y de ahí en adelante analizar y expresar el punto de vista de diferentes personajes, incluyendo el nuestro.

Paso 9: Apoyarse de gráficas, esquemas mapas, cuadros, tablas, etc., para ordenar la información encontrada.

Paso 10: Guardar las fuentes de información como referencias bibliográficas que permitirán sustentar la investigación, el trabajo o la tesis.

Finalmente presentar la investigación final, exposición trabajo o tesis.

En el caso de nuestra investigación acerca del impacto de las TIC en la medicina en México, es necesario realizar todos los pasos ya establecidos antes:

Page 3: jhfrregida

1. Establecer que tema abordaremos y porque lo abordaremos: El tema elegido corresponde a examinar las ventajas y desventajas del Facebook en la práctica universitaria, esto es, aquello que puede beneficiar al estudiante a usar esta herramienta para la construcción propia de conocimiento, así también identificar los obstáculos que impiden al estudiante forjarse profesionalmente, obviamente sin llegar a los extremos. Para poder planear estrategias o propuestas para desarrollar esta iniciativa requeriremos de suficientes fuentes de información que podrán ser en diversos idiomas para que nuestro trabajo de investigación sea completo. Además necesitaremos el asesoramiento de expertos en el tema para que nos auxilien con sus comentarios para definir como abordaremos nuestro tema.

2. Elegir fuentes de información: Las fuentes primarias a las que se acudirá serán artículos de libros y de internet, reportes estadísticos y modelos didácticos de instituciones con mayor desarrollo en el uso de las TIC como por ejemplo universidades. Estas revistas deben contener información reciente y fidedigna debido a que día con día la tecnología va produciendo nuevas ventajas de las cuales podemos mencionar en nuestro trabajo. No se pretenderá profundizar en temas como es uso de esta herramienta en los negocios, solo se le dará prioridad a temas relacionados al ámbito estudiantil, la consulta, la investigación, la formación y distribución de conocimiento.Pienso que además, estas fuentes deben de tener prestigio científico preferentemente debido a que las críticas o la discrepancia de ideas que se puedan generar entre uno o varias personas debe respaldarse oportunamente.

Los libros que se utilizaran se obtendrán preferentemente de la biblioteca virtual de la BUAP para encontrar información relacionada con el uso de las redes sociales como método didáctico de investigación, las nuevas técnicas y el manejo la relación de algún software.

Tal vez tengamos algunas limitaciones debido a que la información que encontremos en nuestro idioma no sea tan completa como la que encontremos si buscamos información en inglés o en francés, la solución más adecuada es su traducción mediante algunos traductores electrónicos. Tal vez no encontremos físicamente libros en nuestra biblioteca que puedan ayudarnos en nuestra búsqueda, pero para eso existen libros y revistas electrónicas alas que podremos recurrir. El tiempo podrá ser un obstáculo para la realización del trabajo, pero para eso con una excelente planeación y colaboración del equipo se obtendrán los resultados esperados.

3. ¿Qué tipo de información buscar?: Determinar si el tema se abordara desde un punto de vista ordinario, medico, sociológico o simplemente informativo. En este caso se realizara una investigación desde el punto de vista médico, sociológico, informativo y administrativo.

Determinar que si los conocimientos previos del tema, si estos son incorrectos, básicos, avanzados. Creo que en nuestro caso los conocimientos con los que contamos son básicos, debido a que desconocemos la gran variedad de innovaciones que se han producido gracias las TIC's, por ello se pretenderá definir bien el tema.

Establecer cómo será nuestra investigación y el tiempo que tenemos disponible para ella. En este caso se realizará una investigación profunda a pesar de que el tiempo disponible no es mucho.

Finalmente una vez obtenidas las fuentes de información estas deberán ser evaluadas con respecto a los siguientes puntos:

Page 4: jhfrregida

Autor, fecha de edición, quien lo publicó, soporte, reconocimiento público, veracidad de información (Comparación con otras fuentes de información para verificar que sea correcto lo que establece, y razonable)

Estos puntos nos ayudaran a establecer si las fuentes de información son lo suficientemente confiables y creíbles para basarnos en ellas. Al lograr tener la información suficiente, procederemos a realizar un trabajo en donde se involucren los datos más sobresalientes en un formato formal con introducción, índice, justificación, objetivos y desarrollo del mismo y una conclusión.

4. Determinar que si los conocimientos previos del tema son incorrectos, básicos, avanzados ya que así tendremos un punto de referencia para comenzar la búsqueda de información.

5. Establecer cómo será nuestra investigación y el tiempo que tenemos disponible para ella. Para tener una base a cuanta información recurrir y a qué nivel será necesaria

Al lograr tener la información suficiente, procederemos a realizar un trabajo en donde se involucren los datos más sobresalientes en un formato formal con introducción, índice, justificación, objetivos, desarrollo, conclusión y mención de la bibliografía.

Bibliografía

Referencias iniciales:

* USO DE LAS TICS EN LA UNIVERSIDAD: LAS REDES SOCIALES UNIVERSITARIAS. Alexis Cabrera Mondeja, Manuel O. Ramírez Pírez. Universidad Tecnológica Ecotec

http://atlante.eumed.net/redes-sociales-universitarias/

* El uso académico de las redes sociales en universitarios. Marisol Gómez, Sergio Roses y Pedro Farias Málaga. Comunicar 2012.

http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/14-PRE-13426.pdf

* Protocolo para las redes sociales. Universidad NAcional de Colombia.

http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/data-file/user_73/file/Protocolo%20para%20Redes%20Sociales%20UN.pdf

Page 5: jhfrregida

* Desarrollo del capital social de los estudiantes universitarios a través de las redes sociales en línea. Valerio, Gabriel1 Valenzuela, Intangible Capital. 2013, Vol. 9 Issue 4, p971-990. 20p.

Disponible en: http://bibliotecas.buap.mx/