jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en...

28
Sistema de Gestión Integrado SMCV Manejo de Productos Químicos SGIst0022 Página 1 de 28 MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Cambios realizados en este Documento En el Ítem 03. Responsabilidades de la Empresa Contratista se modificó el ente a quien se entrega la MSDS. En vez de: a la Gerencia de Salud y Seguridad, ahora indica: una copia al Administrador de Contrato por parte de Cerro Verde para que sea aprobada por las Gerencia de Salud y Seguridad y Medio Ambiente. (22 julio 2009) En el Ítem 03. Responsabilidades de la Gerencia del Área se adicionó: asegurar el cumplimiento de este estándar en las áreas bajo su control. (22 julio 2009) En el Ítem 5.3.2 se adicionó a Servicios de Emergencias C3 como uno de los lugares donde debe tener una copia de las MSDS. (22 julio 2009) En el Ítem 5.3.5 se eliminó de la sección Almacenamiento que: Cada área debe desarrollar un sistema de inventario para controlar todos los materiales, éste fue ubicado en el Ítem 5.3.6: Inventario (22 julio 2009) En el Ítem 4.2 se retiró la definición de envase (22 julio 2009) En el Ítem 5.3.1 se retiró el texto que establece que: se deben contar con cartillas para emergencias, debido a que la información de estas se considera en la FDS y esta norma está establecida en el estándar. (22 julio 2009) MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS VERSIÓN: 05 COPIA Nº: Elaborado por: Supervisor de SSO Fecha: Abr-08 Modificado por: Revisado por: Aprobado por: Firma: Firma Firma: Firma: Firma: Supervisor de Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud y Seguridad Gerente de Medio Ambiente Presidente de SMCV Fecha: Fecha: Fecha: DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA

Transcript of jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en...

Page 1: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 1 de 28

M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S

Cambios realizados en este Documento

En el Ítem 03. Responsabilidades de la Empresa Contratista se modificó el ente a quien se entrega la MSDS. En vez de: a la Gerencia de Salud y Seguridad, ahora indica: una copia al Administrador de Contrato por parte de Cerro Verde para que sea aprobada por las Gerencia de Salud y Seguridad y Medio Ambiente. (22 julio 2009) En el Ítem 03. Responsabilidades de la Gerencia del Área se adicionó: asegurar el cumplimiento de este estándar en las áreas bajo su control. (22 julio 2009) En el Ítem 5.3.2 se adicionó a Servicios de Emergencias C3 como uno de los lugares donde debe tener una copia de las MSDS. (22 julio 2009) En el Ítem 5.3.5 se eliminó de la sección Almacenamiento que: Cada área debe desarrollar un sistema de inventario para controlar todos los materiales, éste fue ubicado en el Ítem 5.3.6: Inventario (22 julio 2009) En el Ítem 4.2 se retiró la definición de envase (22 julio 2009) En el Ítem 5.3.1 se retiró el texto que establece que: se deben contar con cartillas para emergencias, debido a que la información de estas se considera en la FDS y esta norma está establecida en el estándar. (22 julio 2009)

MANEJO DE PRODUCTOS

QUÍMICOS

VERSIÓN: 05 COPIA Nº: Elaborado por: Supervisor de SSO Fecha: Abr-08

Modificado por: Revisado por: Aprobado por:

Firma: Firma

Firma: Firma:

Firma:

Supervisor de Higiene Industrial

Ingeniero Ambiental

Gerente de Salud y Seguridad

Gerente de Medio

Ambiente

Presidente de SMCV

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 2: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 2 de 28

Cambios realizados en este Documento En la carátula se mencionaba versión 0 debía decir versión 01, por motivo de los cambios de los párrafos anteriores se ha colocado a la fecha versión 02 (22 Julio 2009) Se cambió “Empresa Especializada” por “Empresas Contratistas (22 julio 2009) Se ha integrado el procedimiento de Medio Ambiente “Manejo y Almacenamiento de Productos Químicos” MApr0026. (23 marzo 2011) Se cambia la codificación del estándar a SGIst0022 (23 marzo 2011) Se cambia el título del documento a “Estándar para el Manejo de Productos Químicos” (23 marzo 2011) Se considera el punto 5.3 Envase y embalaje (23 marzo 2011) En el punto 5.6 correspondiente a almacenamiento se consideran los requisitos de las segundas contenciones (23 marzo 2011) Se considera el punto 5.7: Manipulación. (23 marzo 2011) Se considera como referencia el procedimiento “Procedimiento de Evaluación de Materiales y Productos Químicos” SGIpr0018. (23 marzo 2011)

En el ítem 4.1, se incluye la definición de Kit de emergencia para derrames. (Oct-12)

Se reestructura todo el contenido del ítem 5. Descripción, en el cual se incluyen y/o modifican los ítems 5.1 Ingreso de Productos Químicos, 5.2 Manipulación, Almacenamiento, 5.4 Transporte, 5.5 Segunda Contención, 5.6 Respuesta a Emergencias, Insumos Químicos Fiscalizados, 5.7 Etiquetado, 5.8 Inventario de Productos Químicos, 5.10 Entrenamiento y 5.11 Seguimiento y Cumplimiento. (Oct-12) En punto 5.3 se hacer referencia los niveles de emergencia establecidos en el SGIpg0001 “Plan General de Contingencias y Respuesta a Emergencias”. (Oct -2012)

En el ítem 6, se incluye el SGIst0001 y el MApr0024. Así mismo, se retiró el SSOst0020 y el SSOst0030. (Oct-12) En el ítem 7, se incluye la Lista de Asistencia de Entrenamiento del trabajador, el inventario de Productos Químicos y el registro de verificación del Manejo de Productos Químicos. (Oct-12) En el ítem 8, se actualiza el anexo 2 “Listado de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados” y se incluye el anexo 3 formato de verificación del Manejo de Productos Químicos”. (Oct-12) Dentro de este documento se adiciona el manejo de hidrocarburos (Agosto 2015) Se dan las pautas para la adecuación del etiquetado de acuerdo al Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (Agosto 2015) Se actualiza el anexo relacionado a insumos fiscalizados de acuerdo a la normatividad vigente. (Noviembre 2015) Se indican los criterios de compatibilidad en base al estudio realizado por una empresa especializada. (noviembre 2015)

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 3: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 3 de 28

CONTENIDO

1. OBJETIVO(S) ............................................................................................................................................ 4

2. ALCANCE .................................................................................................................................................. 4

3. RESPONSABLES ...................................................................................................................................... 4

4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ......................................................................................................... 5

4.1 DEFINICIONES ...................................................................................................... 5

4.2 ABREVIATURAS ................................................................................................... 6

5. DESCRIPCIÓN .......................................................................................................................................... 7

5.1 NORMAS GENERALES ..................................................................................................................... 7 5.2 MANIPULACIÓN ................................................................................................................................ 7 5.3 ALMACENAMIENTO .......................................................................................................................... 8 5.4 COMPATIBILIDAD DE INSUMOS QUÍMICOS ................................................................................ 10 5.5 TRANSPORTE ................................................................................................................................. 11 5.6 SEGUNDA CONTENCIÓN ............................................................................................................... 12 5.7 RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS .............................................................................................. 13 5.8 INSUMOS QUÍMICOS FISCALIZADOS ........................................................................................... 13 5.9 ETIQUETADO Y ROTULACION ...................................................................................................... 13 5.10 INVENTARIO DE PRODUCTOS QUÍMICOS ................................................................................... 14 5.11 CAPACITACIÓN Y/O ENTRENAMIENTO ....................................................................................... 14 5.12 SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO ................................................................................................. 14

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ......................................................................................................... 15

7. REGISTROS ............................................................................................................................................ 15

8. ANEXOS .................................................................................................................................................. 15

ANEXO 1: MATRIZ DE COMPATIBILIDAD ................................................................................................. 16 ANEXO 2: LISTADO DE INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS ................................... 24 ANEXO 3: PICTOGRAMAS PARA SEÑALIZACIÓN .................................................................................. 26

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 4: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 4 de 28

1. OBJETIVO(S)

Establecer requisitos para el manejo de productos químicos con la finalidad de minimizar los riesgos para la Salud, Seguridad y el Medio Ambiente.

2. ALCANCE

Este estándar aplica al almacenamiento, transporte y manipulación de los productos químicos dentro del ámbito de SMCV realizado por personal propio y de empresas contratistas.

3. RESPONSABLES

Gerencias de Salud y Seguridad, y Medio Ambiente - Mantener un inventario de todos los productos químicos aprobados en SMCV y sus

respectivas FDS.

- Realizar inspecciones periódicas (por muestreo) para verificar el cumplimiento del presente estándar.

Gerencias de área - Proveer recursos y asegurar el cumplimiento de este estándar en las áreas bajo su

responsabilidad.

Supervisores de área - Verificar el cumplimiento de este estándar.

- Asegurar que todo el personal tenga acceso a la información y el entrenamiento necesario para realizar actividades relacionadas a éste estándar.

- Realizar inspecciones mensuales de los lugares de almacenamiento de productos químicos (utilizar el Formato del Anexo 05).

- Comunicar mensualmente a Salud y Seguridad y Medio Ambiente la actualización del inventario de los productos químicos de sus áreas.

Administradores de contrato - Velar que el personal de las Empresas Contratistas que administra, conozca y

cumplan el presente estándar.

- Requerir que las Empresas Contratistas cumplan con realizar inspecciones mensuales a las zonas de almacenamiento de productos químicos.

Trabajadores: - Participar obligatoriamente en las capacitaciones relacionadas a este estándar.

- Cumplir con lo indicado en el presente estándar.

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 5: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 5 de 28

4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

4.1 DEFINICIONES Bienes Fiscalizados: Insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados,

maquinarias y equipos utilizados, directa o indirectamente, en la elaboración de drogas ilícitas.

Embalaje: Recipiente de seguridad etiquetado convenientemente para identificar el riesgo de los materiales y/o residuos peligrosos que contiene y tiene como finalidad conservar y proteger el entorno, facilitando su manipulación, almacenamiento y transporte hasta su destino final.

Etiquetas de Riesgo: Es la señal normalizada que se adhiere o está impresa en los envases y embalajes, indicando el material y/o residuo peligroso y los riesgos inherentes, con la finalidad de reconocer fácilmente y a distancia los aspectos generales del símbolo (forma y color), permitir la identificación rápida de los riesgos que representan a través de los colores en las etiquetas o placas y adoptar las precauciones necesarias en el transporte.

FDS / HDSM /MSDS: La Hoja de Seguridad de los Materiales (Safety Data Sheet) o ficha de Datos De Seguridad, proporciona información clara para uso del producto químicos en el área de trabajo. Es una fuente de información sobre los riesgos y las precauciones de seguridad para manejar el producto químico.

Insumos Químicos y productos Fiscalizados (IQPF): insumos y productos utilizados, directa o indirectamente, en la elaboración de drogas ilícitas.

Kit de emergencia para derrames: Kit de elementos que ayudan a controlar una salpicadura o derrame y a minimizar el impacto ambiental.

Líquido inflamable: Son aquellos con punto de inflamación menor de 37.8°C y una presión de vapor que no exceda los 2.812 Kg/cm2, se denominan como Clase I y se subdividen en:

Clase IA, cuando su punto de inflamación es menor de 22.8°C y su punto de ebullición es menor de 37.8°C.

Clase IB, cuando su punto de inflamación es menor de 22.8°C y su punto de ebullición igual o mayor de 37.8°C

Clase IC, incluye a aquellos líquidos con punto de inflamación mayor a 22.8°C pero menor de 37.8°C.

Liquido combustible: Son aquellos con punto de inflamación superior a 37.8°C y se subdividen en:

Clase II, cuando tienen puntos de inflamación igual o mayor a 37.8°C, pero menor de 60°C.

Clase IIIA, cuando tienen punto de inflamación igual o mayor a 60°C, pero menor de 93°C.

Clase IIIB, se incluye a aquellos líquidos que tiene punto de inflamación igual o mayor a 93°C.

Manejo: Es un conjunto de acciones que se aplica durante el transporte, almacenamiento y manipulación del producto químico.

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 6: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 6 de 28

Matriz de Compatibilidad: Es una guía para almacenar productos químicos de manera segura, en especial en lugares muy estrechos. Lo más aconsejable es asignar espacios suficientes para separar adecuadamente los riesgos.

Materiales y Residuos Peligrosos: Aquellos que por sus características fisicoquímicas y/o biológicas o por el manejo al que son o van a ser sometidos, pueden generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa o radiaciones ionizantes en cantidades que representan un riesgo significativo para la salud, el ambiente o a la propiedad. Esta definición comprende los concentrados de minerales, los cuales se consideran como Clase 9, salvo que el riesgo de la sustancia corresponda a una de las clases señaladas en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.

Número de Naciones Unidas – ONU: Es un Código específico de cuatro dígitos o números de serie para cada material peligroso, asignado por el sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que permite identificar la mercancía sin importar el país del cual provenga. Usado para el transporte de materiales peligrosos.

Productos Químicos: Son todo tipo de material de naturaleza orgánica o inorgánica, que puede estar presente como elemento o compuesto puro, o como la mezcla o combinación de los anteriores. Se pueden encontrar en estado sólido, líquido o gaseoso.

Productos Químicos Incompatibles: Aquellos materiales y/o residuos que almacenados o transportados juntos, pueden reaccionar químicamente y ocasionar riesgos o peligros inaceptables en caso de derrame o cualquier otro incidente.

Rótulo: Señal de advertencia que se hace sobre el riesgo de un material y/o residuo peligroso, por medio de colores y símbolos que se ubican sobre las unidades de carga o transporte.

Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA): Sistema internacional que armoniza la clasificación y el etiquetado de productos químicos peligrosos.

4.2 ABREVIATURAS ONU: Organización de las Naciones Unidas

IQPF: Insumos Químicos y Productos Fiscalizados

DOT: Department of Transportation – Departamento de Transporte de Estados Unidos.

ADR: Dangerous Goods by Road Transporte de bienes peligrosos por carretera.

SMCV: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

NFPA: National Fire Protection Association - Asociación de Protección Contra incendios de Estados Unidos

SSO: Seguridad y Salud Ocupacional

MA: Medio Ambiente

SGA / GHS: Sistema Globalmente Armonizado

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 7: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 7 de 28

5. DESCRIPCIÓN

5.1 NORMAS GENERALES Ningún producto químico puede ser utilizado en SMCV sin la autorización de las Gerencias

de Medio Ambiente y de Salud y Seguridad. La autorización se gestionará de acuerdo a lo establecido en el procedimiento “SGIpr0018 Evaluación de Materiales y Productos Químicos”. Los usuarios deben comunicar con anticipación a Abastecimientos si ya no se va a utilizar o requerir algún producto químico para no solicitarlo y no mantenerlo en stock.

Cualquier trabajador que requiera consultar la FDS de un producto químico, tendrá acceso a la misma en los lugares de almacenamiento, en el sitio SharePoint de la organización.

Toda actividad relacionada con manipulación, transporte y almacenamiento de hidrocarburos debe cumplir con los requisitos del “Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos”, aprobado por Decreto Supremo Nº 043 – 2007-EM.

No se efectuarán “trabajos en caliente” de soldadura o equivalente en áreas cercanas en 15 metros a tanques conteniendo líquidos Clase I o 6 metros a tanques con líquidos Clase II y III. En áreas peligrosas, se deben tomar precauciones especiales como la instalación de equipo contraincendio adicional, vigías para detección de fuego incipiente y para operar inmediatamente los equipos contraincendio.

En el almacenamiento y manipulación de sustancias químicas en general, incluyendo lubricantes y combustibles, así como en la disposición de los residuos que éstos generen, se deberá evitar la contaminación del aire, suelo, las aguas superficiales y subterráneas y se seguirán las indicaciones contenidas en las fichas de Seguridad (FDS) actualizadas por los fabricantes. En caso de sustancias químicas peligrosas, el almacenamiento deberá al menos aislarlas, de los componentes ambientales y realizarse en áreas impermeabilizadas y con sistemas de contención secundaria con un volumen mínimo de 110% de la capacidad en relación con el recipiente de mayor volumen u otros que garanticen un nivel similar o mayor de seguridad. (D.S. 040-2014-EM Art. 68°).

5.2 MANIPULACIÓN Todo trabajador debe conocer y respetar estrictamente las recomendaciones y restricciones

de uso dadas por el fabricante en la FDS, contar en la zona de trabajo con la Hoja Resumen de Manejo del Producto Químico y debe utilizar el Equipo de Protección Personal de acuerdo a las recomendaciones entregadas por el fabricante.

El personal que manipule concentrados o materiales o sustancias peligrosas debe contar con las competencias necesarias para la realización de sus funciones, para lo cual:

a) Recibirá capacitación para el correcto ejercicio de sus labores orientadas a la protección de su salud y del medio ambiente.

b) Recibirá la información necesaria referente a las áreas de almacenaje y métodos de almacenaje, transporte y disposición, así como aquellas medidas que sean aplicables para la disminución de los efectos de la actividad sobre el ambiente, la salud e infraestructura.

c) Deben haber recibido entrenamiento en la aplicación del Plan de Contingencias.

Los contenedores de hidrocarburos y productos químicos deben tener tapas adecuadas, estas no deberán tener un tamaño igual o similar a la sección del envase, estas deberán ajustar perfectamente y no permitir fugas, no deberán sellarse usando plástico u otro material que no forme parte del envase original.

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 8: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 8 de 28

El pozo a tierra utilizado para la descarga de combustible desde el medio de transporte debe estar operativo.

Para el manejo de hidrocarburos, grifos de combustible para despacho a unidades vehiculares:

Los dispensadores deben contar con una válvula de cierre automático en la tubería de combustible inmediata a la base del mismo que permita desconectarla del sistema.

El sistema de descarga de electricidad estática conectado a los equipos de despacho debe estar operativo.

Todo trabajador deberá asearse después de utilizar productos químicos, para lo cual no deberá hacer uso de productos químicos como solventes.

5.3 ALMACENAMIENTO No deben emplearse envases de alimentos para almacenar productos químicos.

Deberán controlarse los accesos en áreas donde se almacenan líquidos inflamables y/o combustibles, con señalética adecuada que indique el tipo de riesgo y la restricción de ingreso, de acuerdo al Estándar de Seguridad para Demarcación de Áreas (SSOst0010).

Las instalaciones de almacenamiento deben ser ubicadas y diseñadas de tal manera que permitan la separación de materiales incompatibles utilizando edificios o lugares separados, murallas contrafuego u otras precauciones aceptables con rótulos, que indiquen las clases y divisiones de las sustancias almacenadas, así como, los riesgos asociados a las mismas. Se deben aplicar medidas, diseños y/o dispositivos que permitan realizar movimientos y el manejo seguro de los materiales peligrosos, debiendo existir espacio suficiente para establecer condiciones de trabajo seguro y permitir el acceso y evacuación rápida por varias vías. (D.S. 040-2014-EM Art. 104)

Además, como medida de seguridad y para efectos de garantizar la protección del ambiente, el número de puertas de acceso debe ser el mínimo para permitir una operación eficiente. Como medida de seguridad mínima, el número ideal de puertas de acceso es uno, aun cuando se debe considerar el manejo de emergencias para permitir el paso de vehículos.

Los Productos químicos deben ser almacenados preferiblemente dentro de sus empaques originales, en caso no se encuentren en sus empaques originales, se debe asegurar que los recipientes estén debidamente identificados y que sus características y propiedades físicas sean similares a los originales correctamente sellados.

Antes de aceptar cualquier producto químico y/o sustancias peligrosas para su almacenamiento, se debe verificar la integridad del envase y embalaje. Cualquier recipiente dañado que comprometa la seguridad de los trabajadores, la integridad del material y presente posibilidad de derrames se maneja de acuerdo a los niveles de emergencia que se establecen en el SGIpg0001 “Plan General de Contingencias, Respuesta a Emergencias y Eventos de Crisis”.

Todas las instalaciones de almacenamiento de productos químicos deben utilizarse exclusivamente para ese propósito. No se permitirá el almacenamiento de otros materiales.

Las áreas de almacenamiento de hidrocarburos y productos químicos peligrosos deben ser accesibles en caso de emergencia, estar ventiladas y estar debidamente señalizadas, además deben contar con un Kit de emergencia en caso de derrames que contendrá por lo menos los siguientes materiales, en cantidad suficiente para una primera respuesta:

Material absorbente para el tipo de producto (Hidrocarburo u otros)

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 9: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 9 de 28

Guantes de neopreno o para ácido

Recipientes plásticos para residuos

Herramientas para remover el suelo impregnado

Los recipientes que hayan contenido químicos deben ser considerados como residuos peligrosos y su manejo debe ser coordinado con la Gerencia de Medio Ambiente.

Los productos inflamables deben estar almacenados en armarios resistentes al fuego y con ventilación adecuada.

Evitar la presencia de fuentes de ignición en las inmediaciones de la zona de almacenamiento de los productos químicos inflamables.

Los dispensadores de líquidos inflamables deben estar equipados con válvulas aprobadas de cierre automático y con conexión eléctrica a tierra. Los dispensadores deben también estar equipados con un respiradero de seguridad que permita el alivio seguro de la presión, debido a un aumento en la temperatura ambiente, y que además evite una presión negativa cuando se está dispensando, permitiendo el flujo regular del líquido del tambor. Asegúrese de que los recipientes para dispensar y recibir estos líquidos estén eléctricamente interconectados, antes de transferir líquidos inflamables.

El equipo eléctrico utilizado en áreas de almacenaje de líquidos inflamables y solventes debe estar diseñado especialmente para usarse en lugares con atmósferas peligrosas (tipo anti explosión).

En cada área de almacenaje debe haber extintores de incendios, del tipo y cantidad requerido para líquidos; inflamables, solventes o combustibles, debidamente inspeccionados. Los trabajadores asignados a estas áreas deberán conocer la ubicación y el método de operación de los extintores de incendios.

Las áreas para dispensar, utilizar o almacenar líquidos inflamables y solventes deberán tener ventilación adecuada (mecánica o natural) para prevenir la acumulación de vapores explosivos.

Los tanques que almacenan hidrocarburos deberán ser construidos específicamente para este uso, serán de metal o fibra de vidrio y sus características serán probadas y verificadas lo mismo que se consignará en una placa adosada al tanque.

Para el trasiego de cilindros se deberá usar una bomba trasegadora manual o eléctrica teniendo en cuenta las características del ambiente y equipo eléctrico a usar (a prueba de explosión, o intrínsecamente seguro). Se prohíbe el trasvase de líquidos inflamables volteando o inclinado recipientes mayores a 20 litros.

No está permitido el trasvasije de líquidos combustibles o inflamables utilizando mangueras que sean aspiradas por los trabajadores. Para trasvasijar se deben utilizar bombas manuales o neumáticas.

En lo posible, los inflamables y combustibles se almacenarán bajo techo. Si se usan motores de combustión interna para manejar bombas de transferencia u otros

equipos, y se ubican en las áreas de almacenamiento de combustibles líquidos, éstos deben contener matachispas en el escape y están montados a un nivel más alto que el suelo.

Para el almacenamiento de volúmenes iguales y/o mayores a 1m3 de almacenamiento de hidrocarburos en un tanque o la sumatoria en tanques menores en una misma zona de almacenamiento, se requiere gestionar el permiso respectivo ante OSINERGMIN a través de la Superintendencia de Permisos, Propiedades y Aguas de acuerdo al procedimiento SPPApr0001 Procedimiento para la Gestión de Permisos y/o Autorizaciones en SMCV.

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 10: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 10 de 28

5.4 Compatibilidad de insumos químicos Todos los productos químicos deben ser almacenados de acuerdo con sus características

de compatibilidad y requisitos establecidos en las FDS (aislamiento, ventilación, condiciones climáticas, espaciado correcto, etc.).

En caso de almacenarse conjuntamente se deberán tomar las medidas de protección adecuadas que se justificarán en el proyecto. (D.S. 040-2014-EM Art. 104)

Los materiales incompatibles deben almacenarse en forma separada. Se puede tomar como referencia la “Matriz de compatibilidad de Productos Químicos” del Anexo 1. Los códigos de almacenamiento serán indicados en la evaluación de los productos químicos.

Está prohibido el almacenamiento de sustancias peligrosas incompatibles, sustancias de diferentes clases o subclase para la que fue proyectado. Los productos peligrosos son considerados incompatibles criterios generales:

a) Que sean materiales o sustancias peligrosas, que produzcan reacciones peligrosas entre sí.

b) Incompatibilidad de materiales o sustancias peligrosas con los materiales de constitución de otros recipientes, tanto por sus características químicas como por sus condiciones físicas, tales como los ácidos, los que se almacenarán en estantes metálicos.

c) Que sean sustancias corrosivas, las que deben almacenarse separadas de los materiales inflamables.

d) Que sean sustancias combustibles, las que no deberán almacenarse conjuntamente con productos comburentes no oxidantes.

e) Que sean ácidos, los que almacenarán preferentemente separados por clase.

f) Que sean líquidos tóxicos, los que se almacenarán preferentemente en una sección diferente de los inflamables, explosivos, nocivas e irritantes, comburentes y corrosivos

Para poder definir su compatibilidad se asignará una categoría de almacenamiento (CA) a cada material peligroso.

Dicha clasificación tiene como objetivo regular el almacenamiento conjunto de dichos materiales.

La determinación de la categoría de almacenamiento respectiva se llevará de acuerdo al Anexo 1.

Se define como almacenamiento diferenciado al acopio de mercancías diferentes en zonas distintas dentro de una misma unidad de almacenamiento, separadas por una distancia prudencial o por barreras (por ejemplo, muros, armarios de materiales no inflamables, productos de materiales no inflamables; dicha definición también se aplica al acopio de mercancías en unidades de almacenamiento o habitaciones diferentes.

El almacenamiento diferenciado dentro de una misma unidad de almacenamiento puede ser necesario para reducir los riesgos de acopiar determinados materiales de una misma categoría o materiales de diferentes categorías. Para ello se requiere la presencia de barreras o una separación apropiada entre dichos materiales (por ejemplo, paredes, armarios

de materiales no inflamables o mediante el acopio de mercancías en unidades de almacenamiento diferentes.

Hay diversas formas de determinar si es necesario almacenar dichos materiales por separado, por ejemplo: señales de peligro, informaciones complementarias sobre

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 11: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 11 de 28

peligrosidad, indicaciones de seguridad Frases H(Hazardous: Peligro) & P(Precaution: Precaución) indicadas en la hoja de seguridad.

El almacenamiento por separado es un almacenamiento diferenciado en unidades de almacenamiento separadas, con resistencia al fuego de 90 minutos como mínimo

5.5 TRANSPORTE Está prohibido transportar en el mismo vehículo o contenedor concentrados, materiales y/o

sustancias peligrosas con otro tipo de mercancías, o con otro producto peligroso de conformidad con el artículo 65º del Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligros, aprobado por Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, salvo que hubiese compatibilidad entre los diferentes materiales transportados de acuerdo a lo que determine DGAAM.

Se considera incompatible, para efectos del transporte, los materiales y/o residuos peligrosos que puestos en contacto entre sí generen alteraciones de sus características físicas o químicas originales en cualquiera de ellos, con riesgo de provocar explosión, desprendimiento de llamas o calor, formación de compuestos, mezcla de vapores y gases peligrosos.(D.S. 040-2014-EM Art 95°)

Para el transporte se debe utilizar el etiquetado del DOT de Estados Unidos junto con el Número de las Naciones Unidas para productos químicos (Número UN) como se indica en la NTP 399.015:2001 y la “Placa Naranja” que indica el código de Riesgos. Esta información estará considerada en Hoja Resumen de Manejo del Producto Químico.

Para transportar cantidades menores o iguales a 20 litros se usaran envases adecuados como depósitos de almacenamiento de combustible certificado, las mismas que deberán ser rotuladas y no se usarán para otro hidrocarburo u otro insumo. Así mismo, considerar lo siguiente:

a) Transporte fuera de la propiedad de SMCV Para el transporte de productos químicos fuera de la propiedad de SMCV se deberá

cumplir con lo establecido en el DS N°021-2008-MTC “Reglamento Nacional de transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos”

Todos los vehículos para transporte de hidrocarburos deberán cumplir con los requisitos y especificaciones técnicas contempladas en el Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo Nº 26-94-EM.

b) Transporte dentro de SMCV: No está permitido el transporte de productos químicos en unidades asignadas al

transporte de personal.

Todo vehículo que transporte más de 5 galones de hidrocarburos y productos químicos peligrosos debe contar con Kit de emergencia para derrames, dicho kit debe ser adecuado al volumen y características del producto químico.

Se podrán transportar hidrocarburos y productos químicos en cilindros o tanques los cuales deberán estar firmemente sujetos al vehículo. Los tanques o cilindros, no podrán se apilados unos sobre otros. Además la plataforma deberá estar acondicionada para contener posibles derrames. Los recipientes que se transportan deben estar etiquetados.

Si existe posibilidad de derrame del producto químico dentro del vehículo que lo transporta, deberá colocarse una bandeja que permita impermeabilizar el área, de tal

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 12: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 12 de 28

forma que se facilite la limpieza del vehículo y se impidan derrames fuera de la unidad. Este punto no es aplicable a vehículos diseñados específicamente para el transporte de productos químicos.

Todo vehículo que transporta hidrocarburos y materiales inflamables deberá contar con por lo menos un extintor certificado por NFPA de 11 a 15 Kg.

Los recipientes deben estar apilados de tal forma que se asegure la estabilidad mecánica de los empaques y contenedores.

Verificar la compatibilidad en caso de transporte de más de 2 insumos químicos

5.6 SEGUNDA CONTENCIÓN a) Las bandejas y recipientes de contención son utilizados para contener líquidos

únicamente en casos de emergencia. En caso que algún material líquido se vierta en los dispositivos de contención, estos deberán ser descontaminados inmediatamente con los equipos, los insumos y la pericia necesarios habiendo controlado el vertimiento o derrame

b) Cada tanque y depósitos de almacenamiento de soluciones, sustancias químicas liquidas peligrosas e hidrocarburos, tanto de uso externo como subterráneos deben estar provistos de segunda contención.

c) Todos los recipientes mayores a 5 galones donde se almacenen hidrocarburos, lubricantes, aceites residuales y productos químicos peligrosos deben contar con un sistema de contención y/o bandejas para fugas o derrames.

d) Si no se puede contar con contención secundaria, se emplearán otros métodos para asegurar que las soluciones, sustancias químicas liquidas peligrosas e hidrocarburos no se filtren o migren en forma tal que puedan afectar el medio ambiente. Algunos de los métodos que se pueden utilizar son la detección de filtraciones, sistemas de recubrimiento, análisis de balance de fluidos, sistemas de absorción de aguas subterráneas, etc.

e) La segunda contención debe estar debidamente impermeabilizada y permitir retener un volumen de por lo menos igual al 110% del volumen total del recipiente o tanque de mayor capacidad para el cual sean utilizadas.

f) La segunda contención de los tanques de almacenamiento no tendrá alturas interiores menores a 0.60 metros ni mayores a 1.80 metros; cuando la altura interior promedio sea mayor a la mencionada, se deberá contar con instalaciones especiales que faciliten el acceso normal y de emergencia a los tanques, válvulas y otros equipos.

g) La segunda contención debe estar provista de sumideros interiores que permitan el fácil drenaje del agua de lluvia o agua contra incendio, evitando su ingreso al sistema de drenaje o cursos de agua.

h) El área del sistema de contención debe considerar un margen suficiente para que en caso los cilindros caigan, el derrame se produzca dentro del sistema de contención.

i) La segunda contención deberá estar limpia permanentemente, si hubiera retenido alguna fuga o derrame, se deberá emitir el reporte de incidente ambiental y limpiarlo durante el turno de trabajo. No se permitirá almacenar materiales ajenos dentro de la contención.

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 13: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 13 de 28

Excepciones para uso de bandejas y/o segunda contención No requieren bandejas y/o segunda contención:

a) Los productos químicos empleados en laboratorios, sin embargo durante su almacenamiento deberán estar sobre zona impermeabilizada de tal forma que se minimice el riesgo de contacto con el suelo.

b) Los productos químicos que estén en estado sólido, deberán almacenarse sobre zona impermeabilizada evitando el contacto directo con el suelo. La necesidad de segunda contención se evalúa empleando la Matriz 4x4 Ambiental, Social y Económica de FCX.

c) Almacenamiento menores a 5 galones, previa evaluación del riesgo, empleando la Matriz 4x4 de Desarrollo Sustentable de FCX.

5.7 RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Todo derrame de productos químicos deberá ser atendido de manera inmediata, de acuerdo

al SGIpr0024 “Procedimiento de Incidentes ambientales” y/o al SGIpg0001 “Plan de Contingencias, Respuesta a Emergencias y Eventos de Crisis” según corresponda.

Toda operación de almacenaje, transporte, carga y descarga de cualquier tipo de hidrocarburos deberá tener un plan de emergencia.

5.8 INSUMOS QUÍMICOS FISCALIZADOS SMCV y las Empresas Contratistas que utilicen sustancias químicas o productos fiscalizados

deberán cumplir lo dispuesto en D.S N° 024-2013-EF y D.S 044-2013-EF.

Los usuarios que en sus zonas de trabajo utilicen para sí o para terceros Insumos químicos fiscalizados (IQPF), de acuerdo al listado del Anexo 2, deben tenerlos identificados.

Asimismo, se llevará el control de los mismos de acuerdo al procedimiento SGIpr0018 “Evaluación de Materiales y Productos Químicos”

En los casos de pérdidas, robos, hurtos y derrames de IQPF, el usuario, debe comunicar dentro del turno de trabajo a la supervisión correspondiente y a la Gerencia de Medio Ambiente para el reporte a la autoridad competente a través y con el soporte de la Gerencia Legal.

5.9 ETIQUETADO y ROTULACION Verificar que todos los productos químicos estén debidamente identificados y etiquetados

(Nombre del producto e identificación de riesgos) en cada envase.

Durante el uso de los productos químicos, las etiquetas deben indicar el nombre del fabricante o importador y no deben removerse o cubrirse.

Si se transfiere un producto químico de su envase original a otro envase, este debe etiquetarse.

Los envases que vayan a ser reutilizados para almacenar materiales y/o residuos deben estar limpios y libres de las etiquetas y rótulos originales, luego debe colocarse la etiqueta que identifique el contenido actual.

El área debe revisar periódicamente las etiquetas para evaluar su estado.

De preferencia las etiquetas deben ser de un material resistente al producto y las condiciones de almacenamiento del mismo.

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 14: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 14 de 28

Se debe colocar la rotulación en las unidades de carga o transporte en base a la identificación de riesgos que figure en la FDS del producto como el rombo NFPA y SGA (almacenamiento) y DOT (transporte).

Todos los tanques de almacenamiento deben indicar claramente el líquido que contienen, la identificación se pintará directamente sobre el tanque en zona visible desde el nivel del suelo, de acuerdo a las normas NFPA y la numeración UN.

El rótulo de las zonas de almacenamiento o unidades de carga deben estar de acuerdo al SGA y el rombo NFPA (anexo 3).

5.10 INVENTARIO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Los usuarios que utilicen y/o almacenen productos químicos deben mantener un inventario

actualizado de los mismos, de acuerdo al Formato: Inventario de Productos Químicos indicando cantidades de uso y de almacenamiento.

Los usuarios deben actualizar mensualmente el inventario de los productos químicos de sus zonas de almacenamiento y enviarlos a las Gerencias de Salud y Seguridad y Medio Ambiente. Para el caso de las empresas contratistas, este inventario será actualizado a través de la presentación de la Carta de Actualización del Programa de Salud Ocupacional (Manual de Gestión de Contratistas)

Una copia del inventario de SMCV debe estar accesible a los Policlínicos de atención médica y en la Central de Emergencias.

5.11 CAPACITACIÓN Y/O ENTRENAMIENTO El entrenamiento debe documentarse para lo cual se utiliza la “Lista de Asistencia” del

procedimiento “SGIpr0003 Competencia, Formación y Toma de Conciencia”.

La capacitación debe incluir el siguiente contenido:

a) Sistema de Comunicación de Peligros y la Información sobre Materiales Peligrosos.

b) La ubicación y uso de las FDS, así como de las fichas de operación de los productos químicos.

c) La ubicación de los productos químicos en los sitios de trabajo y cuáles son los peligros específicos.

d) Los peligros físicos y a la salud asociados con la exposición a tipos específicos de productos químicos en el sitio de trabajo.

e) Métodos utilizados para detectar la presencia o escape de un producto químico en el sitio de trabajo.

f) Las prácticas seguras en los sitios de trabajo, precauciones y equipo necesario para proteger al empleado.

g) Los procedimientos correctos para manejar situaciones de emergencia y disposición de residuos.

5.12 SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO Mensualmente se hará una verificación al manejo de productos químicos en forma aleatoria y sin previo aviso a un área específica, verificando ítems de manejo de acuerdo al Formato: Verificación del Manejo de Productos Químicos (Ver Anexo 5).

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 15: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 15 de 28

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Ley del Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos LEY Nº 28256 y su Reglamento.

Decreto Supremo que especifica insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados D.S N° 024-2013-EF

Reglamento de seguridad y salud ocupacional y otras medidas complementarias en minería D.S. 055-2010-EM

Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos - D.S. N° 052-93-EM

D.S 021-2008 MTC, Reglamento para el Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos.

NTP 399.015:2001 Símbolos pictóricos para manipulación de mercancía peligrosa

D.S. 040-2014-EM

Recomendaciones relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas (Libro Naranja)

SGIpr0018 Procedimiento de Evaluación de Materiales y Productos Químicos.

SGIst0001 Estándar de Inspección de Herramientas, Equipos e Instalaciones.

SGIpr0024 Manejo de Incidentes Ambientales.

SGIpg0001 Plan General Contingencias, Respuesta Emergencias y Eventos de Crisis.

Prevención y Control De Derrame/Fugas Práctica De Gestión Ambiental FCX

Informe ALMACENAMIENTO DE MATPEL EN SMCV realizado por la empresa SUATRANS

7. REGISTROS

8. ANEXOS

Anexo 1: Matriz de Compatibilidad.

Anexo 2: Listado de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados.

Anexo 3: Etiquetado para almacenamiento y transporte de productos químicos.

Anexo 4: Matriz Ambiental, Social y Económica de FCX.

Anexo 5: Formato de “Lista de Verificación de Productos Químicos”.

Nombre del Registro Responsable del Control Tiempo Mínimo de Conservación

Registro de Entrenamiento del trabajador Supervisor de Desarrollo de Personal 01 año

Inventario de Productos Químicos Supervisores de SSO y MA Permanente

Lista de Verificación de Productos Químicos

Supervisor de área Supervisores de SSO y MA 01 año

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 16: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 16 de 28

Anexo 1: Matriz de Compatibilidad

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 17: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 17 de 28

Descripción de las clases de almacenamiento: CA 1: Materiales peligrosos explosivos CA 2A: Gases (Sin incluir aerosoles o encendedores) CA 2B: Aerosoles y encendedores CA 3: Líquidos inflamables CA 4.1A: Otros materiales peligrosos explosivos CA 4.1B: Materiales explosivos sólidos CA 4.2A: Materiales peligrosos autoinflamables o pirofóricos CA 4.3: Materiales explosivos que forman nubes explosivas al contacto con agua CA 5.1A: Materiales peligrosos altamente oxidantes CA 5.1B: Materiales peligrosos oxidantes CA 5.1C: Nitrato de amonio y preparaciones que contengan nitrato de amonio CA 5.2: Peróxidos orgánicos y materiales peligrosos autorreactivos CA 6.1A: Materiales peligrosos inflamables altamente tóxicos, categoría I y II CA 6.1B: Materiales peligrosos no inflamables altamente tóxicos, categoría I y II CA 6.1C: Materiales peligrosos inflamables altamente tóxicos, categoría III o materiales

peligrosos de consecuencias crónicas CA 6.1D: Materiales peligrosos no inflamables altamente tóxicos, categoría III o

materiales peligrosos de consecuencias crónicas CA 6.2: Materiales contaminantes CA 7: Materiales radioactivos CA 8A: Materiales peligrosos inflamables corrosivos CA 8B: Materiales peligrosos no inflamables corrosivos CA 9: Categoría no utilizada CA 10: Líquidos inflamables no incluidos en ninguna de las categorías anteriores CA 11: Materiales sólidos inflamables no incluidos en ninguna de las categorías

anteriores CA 12: Líquidos no inflamables no incluidos en ninguna de las categorías anteriores CA 13: Materiales sólidos no inflamables no incluidos en ninguna de las categorías

anteriores

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 18: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 18 de 28

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 19: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 19 de 28

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 20: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 20 de 28

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 21: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 21 de 28

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 22: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 22 de 28

Condiciones del almacenamiento conjunto (1 al 7 indicado en la tabla de compatibilidad)

Condición 1. Se deberá tomar en consideración los Reglamentos de Almacenamiento específicos:

CA 1 y CA 4.1 A: Reglamento de materiales explosivos CA 5.1C: Revisar la FDS del nitrato de amonio CA 5.2: No se tiene restricciones para: -

peróxidos orgánicos menos de 5% de oxígeno activo Menos de 5% de peróxido de hidrógeno Hasta 100 g para los peróxidos orgánicos sólidos, Hasta 25 ml para los peróxidos orgánicos líquidos

CA 7: Reglamento de seguridad radiológica

Condición 2. Se permitirá el almacenamiento conjunto dentro de habitaciones si se cumplen las siguientes condiciones:

1. Se almacena como máximo 50 cilindros de gas comprimido, de los cuales 25 cilindros

como máximo podrán contener gases inflamables. oxidantes/comburentes o altamente tóxicos, identificados como H331

2. Se encuentran separados por un muro de materiales no inflamables de 2m de altura como

mínimo

3. Se mantiene una separación de 5m como mínimo entre el muro y los materiales inflamables

Condición 3. Se permitirá el almacenamiento de cilindros con diferentes gases comprimidos dentro de un mismo almacén si se cumplen las siguientes condiciones:

1. No se almacena más de 150 cilindros a presión o 15 barriles presurizados, que contengan

gases inflamables, oxidantes, comburentes o altamente tóxicos, identificados como H331. Por otra parte, se podrá almacenar cualquier cantidad de cilindros que contengan gases inertes.

2. Los cilindros que contengan gases inflamables se podrán junto con cualquier cantidad de

cilindros de gases inertes.

3. Los cilindros que contengan gases oxidantes/comburentes se podrán almacenar junto con cualquier cantidad de cilindros de gases inertes.

4. Los cilindros que contengan gases tóxicos o gases altamente tóxicos de las categorías 1, 2 ó 3, se podrán almacenar junto con cualquier cantidad de cilindros de gases inertes.

5. En los casos del 1 al 3, se podrá almacenar adicionalmente un (01) barril o quince (15)

cilindros de gas que contengan gases tóxicos identificados como H330. Cantidades mayores de cilindros con gases altamente tóxicos deberán ser almacenados en un almacén con otras especificaciones.

6. Deberá mantenerse una separación mínima de 2m entre los cilindros con gases

combustibles y los cilindros con gases oxidantes/comburentes.

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 23: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 23 de 28

7. No existen restricciones para el almacenamiento al aire libre.

Condición 4. Se permitirá el almacenamiento conjunto si:

1. se cumplen las restricciones de la Tabla 1 en el caso de las CA 3, 5.1B, 6.1A y 6.1B.

2. se cumplen las restricciones de la Tabla 2 en el caso de la CA 4.1B con la CA 6.1A.

Tabla 1: Condiciones para el almacenamiento conjunto de las clases 3, 5.1B, 6.1A y 6.1B Cantidad total Restricciones Hasta 1 t Sin restricciones

Hasta 20 t En caso que: se cuente con un sistema de extinción automático se cuente con un equipo automático de detección de incendios conectado a un sistema de extinción no automático y con una brigada de bomberos

Tabla 2: Condiciones para el almacenamiento conjunto de las clases 4.1B con 6.1A Cantidad total Restricciones Hasta 10 t Sin restricciones

Hasta 20 t En caso que: dentro de edificios: se cuente con un equipo automático de detección de incendios al aire libre: la detección de incendios se haga mediante controles periódicos cada hora mediante sistemas de comunicación (teléfonos, detectores de incendio, equipos de radio, entre otros) sistemas de detección de incendio adecuados

Hasta 50 t En caso que: se cuente con un equipo automático de detección de incendios los bomberos lleguen dentro de 10 minutos al lugar del incendio después de emitida la alarma

Hasta 100 t En caso que: se cuenta con un sistema de extinción automático se cuente con un equipo automático de detección de incendios conectado a un sistema de extinción no automático y con una brigada de bomberos

Condición 5. Los materiales que, debido a sus características y cantidad almacenada, puedan contribuir al inicio o propagación de incendios como papel, textiles, madera, viruta, paja o materiales de relleno inflamables, no podrán ser acopiados dentro de un mismo almacén a menos que formen parte del empaque para su transporte o almacenamiento.

Condición 6. Las mercancías podrán ser almacenadas junto con otras siempre que esto

no implique un aumento de los riesgos. El aumento de riesgos se puede evitar mediante el almacenamiento diferenciado de dichas mercancías.

Condición 7. Se podrá almacenar como máximo una (01) tonelada de materiales

peligrosos oxidantes/comburentes junto con materiales inflamables y revisión de la FDS.

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 24: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V

M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s S G I s t 0 0 2 2

Página 24 de 28

Anexo 2: Listado de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados

INSUMO QUÍMICO O PRODUCTO

FISCALIZADO FÓRMULA QUÍMICA ALGUNAS OTRAS DENOMINACIONES

01

Acetato de Etilo

CH3 COOCH2 CH3

Ester Acético; Ester Etílico del Ácido Acético; Ester Etiloacético; Etanoato de Etilo; acetidin; vinagre de nafta.

02

Acetona

(CH3 )2 CO

Acetonum; Dimetilcetona; Dimetilquetona; Propanona; Espíritu Piroacetico; 2-Propanona; beta ketopropanona; éter piroacético, ácido piroacético.

03

Ácido Antranílico

(NH2)C6H4(COOH)

Acido Orto Aminobenzoico; 1-Amino 2 Carboxibenceno; Acido 2 Aminobenzoico; Orto- Carboxianilina.

04 Ácido Clorhídrico y/o Muriático

HCl Ácido Clorhídrico; Ácido Hidroclórico; Cloruro de

Hidrógeno en solución acuosa; ácido muriático.

05 Ácido Nitrico HNO3 Nitrato de Hidrógeno; Ácido Azótico; Hidróxido Nitrito; Ácido Fumante; Aqua Fortis.

06

Ácido Sulfúrico

H2 SO4

Ácido Sulfúrico; oleúm; ácido sulfúrico fumante; sulfato de hidrogeno; aceite de vitríolo; ácido sulfúrico bruto; ácido sulfúrico diluido; ácido sulfúrico en solución.

07

Amoniaco

NH3 ,

Amoniaco Anhidro; Gas amoniacal, amoniaco en solución, solución amoniacal, hidróxido de amonio (OHNH ).

08

Anhídrido Acético

( CH3CO)2 O Oxido Acético; Anhídrido del Ácido Acético; óxido de acetilo; anhídrido Etanoíco.

09

Benceno

C6 H6 Benzol; Benzole; Nata De Carbón; Pirabenzol,

Cliclohexanotrieno; Naltu Mineral.

10

Carbonato de Sodio

CO3 Na2

Carbonato bisódico; sal de sosa cristalizada; subcarbonato de sodio; carbonato sódico neutro; ceniza de sosa liviana; sosa calcinada; cenizas de perla; carbonato sódico anhidro; sosa del solvay.

11 Carbonato de potasio CO3 K2 Sal Tártara, Carbonato bipotásico, cenizas de perla).

12 Cloruro de Amonio NH4Cl Sal de amoniaco; Sal Amónica; Clorhidrato amónico.

13

Éter Etílico

( C2 H5 )2 O Oxido de etilo; óxido dietílico; éter anestésico; éter dietílico;

éter sulfúrico. 14 Hexano CH3 (CH2 )4 CH3 Hexano Normal; N-Hexano; Hidrido de

Caproilo;HidridoHexílico. 15 Hidróxido de

Calcio Ca(OH)2 Hidrato de Calcio; Cal hidratada; Lechada de Cal Apagada; Cal Muerta

16

Hipoclorito de Sodio en

concentración superior al 8%

NaClO

Lejía Hipoclorito sódico; Agua de Labarraque, en concentración superior al 8%.

17

Isosafrol

(CH2OO) C6H3 (CH=CHCH3)

1,2 Metilenodioxi 4-Propenilbenceno; 5-1 Propenil 1,3 Benzodioxol; 1,4-Diacetylbenzene; 1-(4-Acetyl- phenyl)-ethanone.

18 Kerosene ======== Petróleo lampante; aceite mineral; Kerosina; Keroseno.

19 MetilEtil Cetona CH3COCH 2 CH3 Metiletilketona; butanona; 2-butanona; MEK. ;

20 MetilIsobutil Cetona. (CH3)2CHCH2 COCH3 Metilo isobutilketona; isopropilacetona; hexona; 4- metil-2-

pentanona; MIBK. 21 Oxido de Calcio CaO Cal viva; cal fundente;

22 Permanganato de Potasio KMnO4 Camaleón mineral, camaleón violeta; permanganato de

potasa; sal de potasio del ácido permangánico.

23

Piperonal

CH2 OO (C6 H3 ) CHO Heliotropina; 3,4-Metilenodioxi-Benzaldeido; Aldehidoperonílico; carboxaldehyde; heliotropin. .

24

Safrol

CH2 OO (C6H3) CH2CH=CH2 1,2-Metilenodioxi 4-Alilbenceno; 4-Alil – 1.2

Metilenodioxy - Benzol, 5-2Propenil – 1,3 Benzodioxol.

25

Sulfato de Sodio

Na2SO4 En la forma anhidra: Sulfato sódico anhidro, sulfato sódico desecado, torta de sal, thenardita (mineral). En la forma hidratada: sulfato sódico decahidratada; sal de glauber, mirabitalita (mineral) vitriolo de sosa,

26

Tolueno

C6 H 5 ( CH3 ) Toluol, Metil benzol, hidruro de cresilo; fenilmetano, Metilbenceno; metacida.

27

Xileno

C6 H 4( CH 3 )2

Dimetilbenceno, xilol y (xilenos mixtos).

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 25: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s

S G I s t 0 0 2 2

Página 25 de 28

Los insumos químicos antes indicados, están sujetos a control y fiscalización siempre que se encuentren en una concentración igual o superior al 80%, excepto el Óxido de calcio que se controla y fiscaliza a partir del 70%."

Insumos químicos diluidos o rebajados en solución acuosa

Los insumos químicos mencionados están sujetos a control y fiscalización aun cuando se encuentren diluidos o rebajados en su concentración porcentual en solución acuosa (agua).

El hipoclorito de sodio diluido o rebajado en solución acuosa se encuentra sujeto a control y fiscalización en concentraciones superiores al 8%.

Mezclas

Los insumos químicos que a continuación se señalan están sujetos a control y fiscalización aun cuando se encuentren en las mezclas siguientes:

a) Del ácido clorhídrico en una concentración superior al 10%

b) Del ácido sulfúrico en una concentración superior al 30%

c) Del permanganato de potasio en una concentración superior al 30%

d) Del carbonato de sodio en una concentración superior al 30%

e) Del carbonato de potasio en una concentración superior al 30%.

De los disolventes sujetos a control y fiscalización Se considera un disolvente sujeto a control y fiscalización, con características similares al thinner, a toda mezcla líquida orgánica capaz de disolver (disgregar) otras sustancias como lacas, tintas, pinturas, celulosas, resinas, entre otras, para formar una mezcla uniforme; que contenga uno o más solventes químicos fiscalizados, tales como acetona, acetato de etilo, benceno, éter etílico, hexano, metiletil cetona, mitilesobutil cetona, tolueno y xileno, en concentraciones que sumadas sean superiores al 20% en peso.

El DECRETO LEGISLATIVO N° 1103, considera también como insumos fiscalizados: mercurio, cianuro de potasio, cianuro de sodio y los Hidrocarburos,

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 26: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s

S G I s t 0 0 2 2

Página 26 de 28

Anexo 3: Pictogramas para señalización Pictogramas para Almacenamiento Elementos de Señalización: 9 pictogramas de peligro Palabra Señal: Peligro (Muy Peligroso) y Atención (Peligroso)

Bomba explotando Llama Llama sobre círculo

Explosivos Autorreactivos Peróxidos orgánicos

Inflamables Autorreactivos Pirofóricos Calentamiento

espontáneo Emite gases inflamables Peróxidos orgánicos

Comburentes

Botella de Gas Corrosión Calavera y tibias cruzadas

Gases a presión Corrosivo para los

metales Corrosión cutáneas Lesiones oculares graves

Toxicidad aguda (grave)

Signo de exclamación Peligro para la salud Medio Ambiente

Toxicidad aguda

(nociva) Irritación

cutánea/ocular Sensibilización

cutánea Toxicidad

específica de órganos diana (exposición única)

Peligroso para la capa de ozono

Carcinogenicidad Sensibilización

respiratoria Toxicidad para la

reproducción Toxicidad específica de

órganos diana (exposiciones repetidas)

Mutagenicidad en células germinales

Peligro por aspiración

Toxicidad para el medio ambiente acuático (aguda)

Toxicidad para el medio ambiente acuático (crónica)

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 27: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s

S G I s t 0 0 2 2

Página 27 de 28

Pictogramas para Transporte Clasificación ADR /DOT Las etiquetas de Peligro indicativas de los riesgos, están destinadas principalmente a ser colocadas sobre las mercancías o sobre los bultos o envases que las contienen.

Clase 1 Materias y objetos exposivos

Clase 2.1 Gases inflamables

Clase 2.2 Gases no inflamables no tóxicos

Clase 2.3 Gases tóxicos

Clase 3 Liquidos inflamables

Clase 4.1 Materias solidas inflamables, materias autoreactivas y materias desensibilizadas sólidas

Clase 4.2 Materias que pueden experimentar inflamacion espontánea

Clase 4.3 Materias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables

Clase 5.1 Materias comburentes

Clase 5.2 Peróxidos orgánicos

DOCU

MEN

TO S

ÓLO

PAR

A CO

NSU

LTA

Page 28: jh t /hb - fcx.com€¦ · M A N E J O D E P R O D U C T O S Q U Í M I C O S Cambios realizados en este Documento En el ... Higiene Industrial Ingeniero Ambiental Gerente de Salud

S i s t e m a d e G e s t i ó n I n t e g r a d o S M C V M a n e j o d e P r o d u c t o s Q u í m i c o s

S G I s t 0 0 2 2

Página 28 de 28

Clase 6.1 Materias tóxicas

Clase 6.2 Materias infecciosas

Clase 7 Materias radioactivas

Clase 8 Materias corrosivas

Clase 9 Materias y objetos que presentan peligros diversos

NFPA 704

DO

CUM

ENTO

LO P

ARA

CON

SULT

A