Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767...

32
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE SECRETARÍA DE CULTURA FASCÍCULO 7 Jesuitas en Santa Fe 400 años de historia

Transcript of Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767...

Page 1: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FESECRETARÍA DE CULTURA

FASCÍCULO 7

Jesuitas en Santa Fe400 años de historia

Page 2: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

� | JESUITAS EN SANTA FE • FASCÍCULO 7

Editorial3

4

6

9

11

13

16

18

21

2222232425252627

31

Editorial

400 años de historia (1610-2010)Jesuitas en la Santa Fe colonialLa expulsión de la Orden en 1767Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862

Núcleo fundacional: la Plaza y los edificios históricos de la ciudadLa plaza colonialLa historia nacional en los nombres de la plazaLa plaza urbana de principios del siglo XXLa plaza moderna

El edificio del Colegio de la Inmaculada Concepción Primera etapa: desde sus orígenesSegunda etapa: desde la reapertura

Los patios del Colegio

Breves notas sobre el legado artístico

Línea histórica

Aportes en la construcción del conocimientoAcademia de Literatura “Santa Teresa de Jesús”Academias de CienciasEl observatorio astronómico

Actividades para realizar antes, durante y despuésde visitar el Museo del Colegio InmaculadaDiario de viaje: un Adelantado baja desde ParaguayConvivencia y tensiones en un mismo territorioPostales de la PlazaLas Reducciones del Gran ChacoAños de ausencia: nuevos protagonistasTelescopio, pipetas y cajones: prácticas educativasPatrimonio CulturalEl Juego de los Senderos

Referencias bibliográficas

IndiceTranscribimos las palabras del Ing. Mario Barletta, inten-dente de Santa Fe, con motivo del Acto en conmemoración de los 400 años de presencia jesuítica en Santa Fe:

Numerosos son los actos programados en ocasión del bicentenario de la revolución de mayo. Sin lugar a du-das, aquella gesta constituyó uno de los hechos liber-tarios más importantes de la historia de nuestro país.Pero a la luz de la conmemoración de los 400 años de presencia jesuítica en Santa Fe, el bicentenario se re-significa al recordar que en el interior de nuestro país, mucho tiempo antes, ya había territorios organizados con capacidad de liderazgo, con un proyecto integra-dor de grandes aspiraciones colectivas, en el que la educación, la ciencia y la fe eran las principales herra-mientas para la vida en comunidad.A la distancia nos emociona imaginar estos parajes, ale-jados de las principales rutas de la época, y saber que podían pasar años antes de poder concretar un proyecto pero que no por eso lo olvidaban. Tal es el caso de las dos décadas transcurridas entre la donación realizada por el cabildo de Santa Fe para que la Orden pudiera instalarse en 1590, y su establecimiento definitivo en 1610.Aquella fundación está asociada a los nombres de Juan de Sigordia y Francisco del Valle, quienes con la cola-boración de los vecinos lograron fundar la primera es-cuela organizada del país. Dicen que al mismísimo go-bernador Hernandarias se lo podía ver empujando una carretilla para ayudar en la construcción del Colegio. Estos lazos sellaron para siempre el vínculo y la impor-tancia de la Compañía de Jesús en Santa Fe.Su rol protagónico refiere fundamentalmente a la educación, la ciencia y la cultura, políticas de Estado para el Gobierno de la ciudad de Santa Fe.Ligados a la educación formal que tuvo en la Ratio Studiorum de 1599 uno de sus primeros libros de pe-dagogía, los jesuitas fueron pioneros en materia de alfabetización científica. Hoy el Museo del Colegio al-berga el instrumental utilizado en los Gabinetes de Ciencias. Mucho antes de que la ciudad de Santa Fe contara con luz eléctrica, ya se realizaban en el Cole-gio experiencias en el campo de la física eléctrica.También tienen una importancia singular sus aportes

Page 3: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

FASCÍCULO 7 • JESUITAS EN SANTA FE | �

en los campos de la Meteorología y la Astronomía, en directa relación con la creación del Servicio Meteoroló-gico Nacional y la tarea del Centro de Observadores del Espacio de la Ciudad de Santa Fe. En estas tierras nació, allá por 1679, Buenaventura Suárez, jesuita y primer astrónomo americano que con sus estudios a partir de cartas e instrumentos que él mismo construía despertó el interés de sus colegas europeos. Su trabajo solidario para ayudar a humildes y enfermos, junto a su sólida formación científica y su pasión por el conocimiento, son algunos de los motivos por los cuales propusimos su nombre para denominar la Plaza adjunta a la parro-quia, en Barrio El Pozo que aceptaron los vecinos y fue-ra aprobado por el Honorable Consejo Municipal.En el área de las Ciencias Naturales se destacan las in-vestigaciones sobre flora, fauna y minerales de la re-gión que aportaron significativamente a incrementar las colecciones del Museo Provincial Florentino Ameg-hino. Párrafo especial merecen los estudios del Padre Mariano Castex sobre especies de río que, en la década de 1960 aún no habían sido descriptas y clasificadas.El interés por la escritura hizo que ya en 1867 funda-sen la Academia Santa Teresa de Jesús. Nombres em-blemáticos redactaron en los patios del Colegio sus primeros borradores: Ramón Lassaga, Wenceslao Es-calante y Juan Zorrilla de San Martín, el inolvidable poeta uruguayo. Más tarde: Alfonso Durán, Horacio Caillet Bois y Manuel Gálvez.En materia de educación superior, con la creación de la cátedra de Jurisprudencia en 1868 se da inicio a la educación universitaria en Santa Fe. De aquella míti-ca cátedra fue alumno José Gálvez quien siendo Go-bernador, en 1889, fundó la Universidad Provincial de Santa Fe, hoy Universidad Nacional del Litoral.Profundamente innovador en la transición a la socie-dad del conocimiento el Colegio también fue el pri-mero en el país en incluir la cátedra de informática y en profundizar en la lógica del pensamiento binario.Su historia y cada uno de estos testimonios tienen en el Museo de la Inmaculada Concepción, espacio co-gestinado con la Municipalidad de Santa Fe, un ám-bito propicio para la investigación y la enseñanza. Un Museo que se extiende a los patios y a cada rincón de

este edificio histórico y que nos habla de la importan-cia que la capital santafesina tuvo en el surgimiento de la Nación. El Colegio forma parte del “Camino de la Constitución”, recorrido museístico cuyo objetivo es la reconstrucción de la trama histórica que define a nuestra ciudad como “Cuna de la Constitución”. En tiempos difíciles para la Orden, este histórico edificio albergó a diputados de la Convención Constituyente de 1853 que dieron lo mejor de sí para que los argen-tinos tengamos nuestra Carta Magna y, también, para que las puertas de este emblemático Colegio volvieran a abrirse a la educación, a la ciencia y a la cultura.En esta celebración la ciudad de Santa Fe agradece el trabajo sostenido de la Orden Jesuítica y renueva su compromiso en pos de un proyecto de ciudad com-partido que encontró en la ciudad uno de sus aportes más importantes para el crecimiento de la Nación.

Ing. Mario Barletta

Page 4: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

� | JESUITAS EN SANTA FE • FASCÍCULO 7

400 años de historia 1610-2010

Jesuitas en la Santa Fe colonial

Cuando el país conmemora el bicentenario, 400 años transcurren desde el establecimiento de la Compañía de Jesús(1) en Santa Fe. La congregación desarrolla en este importante lapso de tiempo una rica tradición educativa en el ámbito local, con un proyecto que inci-de en la construcción social del espacio santafesino.El 15 de noviembre de 1573, Juan de Garay funda -en la actual Cayastá- la ciudad de Santa Fe y ésta se consti-tuye en paso obligado del cruce de rutas fluviales y te-rrestres de la línea comercial Paraguay-Tucumán-Pe-rú. Los beneficios comerciales de la ubicación geográfi-ca de la naciente ciudad son acompañados por otras ac-ciones llevadas a cabo, entre las que merece destacarse la importancia otorgada a la educación: el maestro Pe-dro de Vega, acompañado por frailes franciscanos, in-tenta -no sin dificultades- alfabetizar a los lugareños.Varios años después comienzan a pasar por el case-río, sacerdotes y hermanos de la Compañía de Jesús. La permanencia de los primeros jesuitas que arri-ban es breve pero suficiente: entregan sus saberes, sus haceres y creencias que calan hondo en la mente y el corazón de los habitantes y son ellos los que piden a las autoridades civiles que intercedan para que se instalen en Santa Fe. Los cabildantes hacen propio el pedido y solicitan su presencia. En 1610 llegan -para quedarse- Francisco del Valle S.J. y el Hno. Juan de Sigordia para cumplir la misión acor-dada con el gobierno de la ciudad: enseñar a leer y a es-cribir sistemática y sostenidamente a todos los habitan-tes, sin distinción alguna. Las autoridades civiles cum-plen su palabra: donan terrenos, materiales y ofrecen mano de obra para la construcción de casa e iglesia. Los jesuitas cumplen con la suya: el Hno. Sigordia comien-za a enseñar y el sacerdote F. del Valle se convierte en el rector del Colegio que acaba de nacer y constituirse, por

lo mismo, en el primero y hoy más antiguo del país.Desde entonces -y hasta el presente- han pasado 400 años...Innumerables documentos dan testimonio de los hace-res de los jesuitas para sostener esta misión: comprar tierras para explotaciones agrícolas o ganaderas y con las rentas favorecer la fundación de nuevas reducciones, poblaciones, edificaciones. Otros tantos revelan el apoyo incondicional que tuvieron de las autoridades civiles.Corresponde destacar que estos esfuerzos mancomu-nados tienen sus cuotas de adversidad -la resistencia de charrúas, chaqueños y pampas a la presencia de es-pañoles en el territorio y las dificultades que provocan las crecientes del río- que deciden a los cabildantes a dejar Cayastá y trasladarse, desde 1650 y hasta 1660, a la ciudad actual. La Compañía de Jesús colabora activa-mente en dicho traslado y ya en el nuevo sitio, la iglesia y el Colegio ocupan el mismo lugar en la traza urbana que otrora tuvieron en Santa Fe la Vieja.En el nuevo asentamiento se fortalece el Oficio de Misio-nes, entidad que centraliza, distribuye y comercializa al interior del espacio cultural jesuítico y funciona dentro del Colegio. Más de 300 son los rubros que se envían a las misiones de guaraníes, al tiempo que Santa Fe reci-be grandes remesas de yerba mate que la convierten en un centro distribuidor para todo el Virreinato peruano. El Oficio aumenta su actividad con la institución de las reducciones, a mediados del siglo XVIII.Con el apoyo del Gobernador F.J. Echagüe se posibili-ta aquello que destaca Luis M. Calvo (1993: 101):

La incorporación del aborigen al sistema de re-ducciones bajo la administración de los jesuitas, generó un nuevo tipo de poblados en el espacio territorial santafesino, con características propias y diferencias tanto de los modelos urbanos his-panoamericanos como de los de las misiones de guaraníes en el Paraguay. Sin duda, las modali-

Page 5: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

Referencias

(1) La Compañía de Jesús, desde su fun-dación en 1540 en el contexto de los agi-tados debates que ocasiona la Reforma protestante, desplie-ga una intensa carre-ra evangelizadora y, con el mismo ímpe-tu, un accionar rigu-roso en la formación escolar y superior no sólo en Europa, sino en Asia y América. La obra evangelizado-ra y la educativa se consolidan como los dos ejes fundamen-tales de la Orden, claves de su desarro-llo en los territorios donde se asienta.(2)La reapertura del Colegio se concreta un año antes de la fundación del primer Colegio Nacional, en Buenos Aires. En ma-teria educativa, otras medidas son la na-cionalización del his-tórico Colegio Mon-serrat de Córdoba (1854) y la creación del Colegio Concep-ción del Uruguay de Entre Ríos (1850).

dades espaciales que se concretaron en San Ja-vier, San Jerónimo del Rey y San Pedro, hubieron de estar fuertemente condicionadas por las pau-tas culturales de los grupos aborígenes reducidos (mocovíes y abipones), que los misioneros mo-dificaron gradualmente, estableciendo hábitos de afincamiento permanente y de explotación agro-pecuaria y producción artesanal para el sosteni-miento de la población.

La expulsión de la Orden en 1767

El accionar de la Orden en las colonias y el liderazgo en las misiones con un amplio respaldo inicial -por su tri-ple condición de pertenencia a la Iglesia Católica, agen-te de la Corona española e integrante respetada de la vecindad- causa tensiones políticas: la actividad de los jesuitas parece importunar a la Monarquía, que preten-de la mayor concentración posible de poder dentro de sus fronteras. Esto explica la expulsión de los jesuitas de los territorios del rey Carlos III (el 16 de julio de 1767, los jesuitas de Santa Fe son conducidos a Buenos Aires, sus bienes confiscados para administración de una Junta de Temporalidades y transferidos, años más tarde, para uso y gestión de la congregación de Merce-darios, que existe en Santa Fe hasta 1848).La Compañía permanece ausente durante un siglo; período de gestación del Estado Nacional y durante el cual Santa Fe desempeña un papel de relevancia, por su rica tradición educativa y cultural.La enseñanza sostenida en todos los niveles hasta 1810 declina en modo vertiginoso luego de la Revo-lución de Mayo. Las guerras de independencia y las interprovinciales después provocan una desacelera-ción económica y un retroceso en materia educativa, con la forzosa clausura de la mayoría de los colegios en el territorio. El tema vuelve a ser prioritario hacia

1853, cuando Santa Fe recibe a los representantes de las provincias que sancionan la Constitución:

(...) los constituyentes de 1853, algunos de los cua-les moraron en las viejas celdas del colegio Inma-culada, y pudieron ver de cerca lo que debió ser aquel plantel educativo con anterioridad a 1767, tenían el propósito firme de establecer centros de educación, ya que eran de opinión que la falta de ella era la causa de todos los males acaecidos en-tre 1810 y 1852.” (Furlong T. II, 1962: 10)

Restablecimiento de la Compañíay reapertura del Colegio en 1862

El 9 de noviembre de 1862 reabre sus puertas el Co-legio de la Inmaculada Concepción(2). A partir del contrato celebrado entre el Superior Provincial de la Compañía y el Gobernador de Santa Fe, inicia una nueva etapa para el Colegio jesuita de fuerte hincapié en la formación humanística y en el estudio y desarro-llo de las ciencias. Pronto, la tarea en las aulas da lu-gar a la creación de otros espacios de aprendizaje (la-boratorio, observatorio y academias). Al poco tiempo de reiniciar la actividad, se vislumbra la necesidad de gestar instancias de estudios de nivel supe-rior. Dicha necesidad se propone a las autoridades pro-vinciales y en 1868 la Legislatura provincial aprueba el proyecto que convierte al Colegio en sede de las Faculta-des Mayores, cimiento de la Facultad de Jurisprudencia. Uno de los alumnos de aquella cátedra, José Gálvez, sien-do Gobernador de Santa Fe en 1889, funda la Universi-dad Provincial, hoy Universidad Nacional del Litoral. A partir de este breve recorrido, es posible considerar que los aportes realizados por la comunidad jesuita, desde las diversas disciplinas del conocimiento, producen un im-pacto cultural y social de gran relevancia para la ciudad.

Page 6: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

� | JESUITAS EN SANTA FE • FASCÍCULO 7

La Plaza y los edificios históricos de la ciudad Núcleo fundacional:

Los espacios públicos son –desde tiempos inmemoriales- lugares de pertenencia y patrimonio de todos. Las plazas son, entre otros, sitios emblemáticos del ejercicio de ciudadanía. por Dirección de Patrimonio (MCSF)

La plaza colonial

Podría decirse que la Plaza 25 de Mayo -o Plaza Mayor, como se la conociera- constituye el origen de la ciudad de Santa Fe. En tiempos de la fundación -en Cayastá- era un predio descampado, falto de vegetación, con el río San Javier a un lado. En ese terreno arenoso Juan de Garay plantó un poste bajo, que enarboló como el Ro-llo, para formalizar el establecimiento de la ciudad.La traza santafesina se organizó a partir de una cuadrí-cula formada por once manzanas de Norte a Sur y seis de Este a Oeste, con la plaza a una cuadra del río. Este espacio público fue un sitio simbólico fundamental e idealmente necesario para pensar la ciudad: en sus la-terales se ubicó el Cabildo –institución del gobierno, el orden y la justicia-, la Iglesia Matriz (Catedral) y, poste-riormente, templo y colegio de la Compañía de Jesús.La plaza era entonces un predio abierto, con piso de tierra, sin diferenciación entre calles y veredas; el lu-gar de tránsito de carretas y caballos, escenario de in-tenso uso en actividades recreativas, políticas, religio-sas y comerciales, donde se realizaban todo tipo de transacciones. El Cabildo también le daría su uso: las decisiones políticas, legislativas y judiciales se realiza-ban en derredor de la Plaza Mayor, y éste sería el pri-mer sitio para su difusión, de ahí que solía conside-rarse el ámbito más informado de la ciudad. El nuevo emplazamiento mantuvo la idéntica cuadrícu-la a la que se agregó una fila de manzanas hacia el este, para proteger a la plaza del río y se conservó la identidad de la plaza como centro de las actividades urbanas.

La historia nacional en los nombres de la plaza

La plaza tuvo varios nombres y un mismo destino. En 1816 se la denominó Plaza de la Independencia, en 1853, Plaza del Congreso y desde 1887 Plaza 25 de Mayo. La primera intervención urbana consistió en una se-rie de postes que, la rodeaban y protegían de los des-trozos provocados por los animales sueltos y por los carros que la atravesaban. Algunos paraísos fueron su inicial forestación. La realización del Congreso de 1853 en los salones del nuevo edificio del Cabildo local, transformó a Santa Fe en Cuna de la Constitución Nacional y motivó los

Reconstrucción hipotética de Santa Fe la Vieja. Luis María Calvo, 1999. Plaza, Cabildo,

Colegio y templo de los jesuitas, el edificio más antiguo del área fundacional. Reconstrucción histórica. Gouache de Leonie Matthis.

Page 7: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

FASCÍCULO 7 • JESUITAS EN SANTA FE | �

La Plaza en 1860. 1era. fotografía de la Plaza de mayo tomada por Don Pedro Tappa atrás Iglesia Matriz. La Plaza y el

histórico Cabildo local con la torre añadida en 1877 (Antes de 1905).

primeros cambios importantes en la estética espacial de la plaza: la plantación de árboles que aportaron co-lor, aromas y sombra, desagües y agua corriente -con la posibilidad de regar, sembrar y mantener una ve-getación frondosa-; y se instaló un equipamiento de farolas y bancos. Las calles circundantes se empedra-ron con adoquines; se conformaron sectores diferen-ciados con el crecimiento de los primeros árboles: na-ranjos y paraísos, ceibos, timbúes, aromos y palme-ras, todos típicos de la región, junto a las imponentes magnolias. De este modo, se conformaron límites de los senderos peatonales que dividían la plaza en for-ma de cruz. Ordenada y racional, según los modelos europeos, la plaza dejó de ser un lugar abierto para caballos y carretas y espacio activo para la vida ciuda-dana. Poco a poco, la actividad comercial de la plaza, que primaba entre las otras, fue cediendo lugar a la función recreativa, la contemplación y el paseo, com-binada con las actividades institucionales.

La plaza urbana de principios del siglo XX

Entrado el siglo XX, la arquitectura asumió un rol prota-gónico en esa etapa de la ciudad que se abría promisoria a partir de la construcción del Nuevo Puerto de Ultramar:

El cambio se materializó en la imagen de los prin-cipales edificios institucionales que se levantaron a partir del Centenario. En 1911 se iniciaron, con pocos meses de diferencia, los trabajos para la construcción de la Casa de Gobierno y de la Le-gislatura de la Provincia (…) En torno a la Plaza de Mayo, el nuevo edificio del Colegio Jesuítico, construido a partir de 1915 y el Palacio de Tribu-nales Provinciales iniciado en 1926 con proyec-to del arquitecto Juan Durand, materializaron la nueva escala monumental que asumió la plaza fundacional. (El Litoral, 1998: 22, 23)

Santa Fe fue testigo en esos años de numerosas cons-trucciones y demoliciones: el viejo Colegio de la Inma-culada Concepción fue demolido para erigirse en su lu-gar un nuevo edificio de características neorrománicas e imponente escala. También se demolió el Cabildo, con su característica torre, para construir la actual Casa

de Gobierno. Concluida en 1911, generó el límite sur de la plaza con sus tres altos niveles rematados en man-sarda típica de la arquitectura del norte europeo. Por último, se demolió todo el lado oeste, para dar lugar al Palacio de Justicia. Sólo quedó intacta la cuadra norte, con la Catedral y las casas de familias tradicionales que mantuvieron sus edificaciones por muchos años más. Con el impulso de estas transformaciones la ciudad co-menzó a incorporar el verde urbano como una ima-gen amable de sus espacios públicos, siendo la Plaza de Mayo fiel representante de ese pensamiento. Trans-formada en una plaza verde, la estética y el disfrute ca-racterísticos de la Belle Epoque eran los protagonistas.Se eliminaron las funciones que, para la lógica de la época, podían deslucir la plaza -como el comercio- pa-ra dar lugar al estímulo de los sentidos: la incorpora-ción de colores y texturas en su vegetación, de sonidos, a partir de la construcción de una caja armónica y de aromas, con el cuidado de las flores. En el espacio pre-dominó el orden de la arquitectura urbana expresado en canteros, bancos, farolas, esculturas y fuentes que

Page 8: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

� | JESUITAS EN SANTA FE • FASCÍCULO 7

Postales de la Plaza: en 1909, con caja armónica, kioscos chinescos, estatuaria y el refinamiento de su jardín; en 1910 con vista de la “Jirafa”: Jefatura de policía; en 1919 con vista de la Casa de Gobierno. Vista de la plaza

y la nueva fachada del Colegio de la Inmaculada Concepción, levantado a principios de s. XX. Vista actual de la

plaza.

sectorizaban las calles del contorno, semejando a pe-queños bulevares, con lo que cambió definitivamen-te el aspecto y funcionalidad del sitio. Se incorpora-ron glorietas, cobijo de actividad social, de romances y diálogos. Un incipiente turismo tomó a la plaza como punto estratégico para atraer visitas a la ciudad, como lo demuestra las numerosas postales existentes.

La plaza moderna

Entre 1937 y 1941, Santa Fe tuvo su auge de moderni-dad que generó una gran transformación de los espa-cios públicos. La plaza no escapó a esa corriente: se extrajo la caja armónica, se diseñaron nuevas isletas y canteros, se renovaron los jardines, se diseñaron y materializaron las veredas en los senderos peatonales y se reemplazaron naranjos agrios, palmeras y olmos por especies exóticas. La renovación fue meramente estética, y las funciones se mantuvieron hasta el re-greso de la democracia a nuestro país. De la mano de la democracia surgió una posibilidad de expresión diferente y, con ella, la plaza adquirió una nueva función: centro de reunión de los manifestantes que desean exponer sus reclamos ante la Casa Guberna-mental. A fin de facilitar el tránsito peatonal, en 1986 se colocó un nuevo solado en la calle 3 de Febrero, que ni-veló la vereda con la plaza. Se incorporaron también cua-tro fuentes de agua en las esquinas y nuevos canteros.A fines de la década del ´90, la última remodelación consistió en añadir revestimientos de granito sierra chica en los bordes de los canteros y veredas perime-trales con losetas graníticas. En síntesis la plaza ha sido y es el lugar de: - Justicia, que en la primera Santa Fe se ejecutaba en torno al Rollo de fundación y se impartía desde el Ca-bildo, y hoy tiene sede en el Palacio de Justicia.- Gobierno, que dependía de la Alcaldía del Cabildo, dio lugar al Gobierno Provincial, siendo hoy la Casa Gris su sede más importante.- Culto, no sólo por la permanencia de los mismos templos, sino por los actos litúrgicos que aún se reali-zan en el espacio público.

- Actividades comerciales, que si bien perdieron espacio en el interior de la plaza, se han extendido por la ca-lle San Martín hacia el norte, acompañando el creci-miento de la ciudad. La plaza llega a integrarse al sec-tor comercial como punto de partida de esta vía.- Encuentros sociales, diversificados en días y horarios: espacio de reunión y tránsito de alumnos, padres y ve-cinos que entran o salen del colegio, de las iglesias, de Casa de Gobierno o Tribunales por sus trámites. La plaza es lugar de diálogo, juegos y sede de actividades culturales que la convierten en un sitio adecuado para sentir pertenencia a la ciudad.- Manifestaciones de expresión cívica y turismo, como prácticas culturales novedosas, por constituir la plaza el centro cívico por excelencia y origen de una de las ciudades más antiguas del país.

Gen

tilez

a Ar

chiv

o di

ario

El L

itora

l.

Page 9: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

FASCÍCULO 7 • JESUITAS EN SANTA FE | �

El edificio del Colegio de la Inmaculada Concepciónpor Ing. Jorge Alberto Terpin

Primera etapa: desde sus orígenes

En agosto de 1610, cuando Santa Fe aún se encon-traba en su asentamiento fundacional, se presentó el Padre Francisco del Valle ante el Cabildo reunido, pa-ra concretar la instalación de la Orden en la ciudad. Inmediatamente se abocaron a la construcción de la iglesia y residencia para el desarrollo de sus minis-terios y de las tareas educativas. Decidido el traslado de la ciudad, inician las obras en el nuevo emplaza-miento del pago de la Vera Cruz con tal empeño que en 1658, Manquiano S.J. escribía: “al presente estamos poblados en la nueva ciudad” (Furlong, T.II 1962: 190). Lamentablemente las construcciones del complejo

jesuítico ubicadas en Cayastá, han desaparecido por la acción erosiva del río San Javier.Las obras de mejoras en la iglesia, las ampliaciones del Colegio y Oficio de las Misiones, continuaron in-cesantemente en virtud del constante crecimiento de las tareas de la Orden, hasta la expulsión de los jesui-tas en 1767. Así se conforma “el conjunto arquitectóni-co de mayor complejidad en la historia santafesina del pe-ríodo hispánico” (Calvo, 1993: 368).Alejados los jesuitas del Colegio y clausuradas sus puer-tas grandes fueron las vicisitudes del abandonado edifi-cio hasta su regreso en 1862. Innumerables bienes fue-ron malvendidos y desatendido el mantenimiento del complejo edilicio. El edificio fue utilizado para diversos fines: en 1779 y durante nueve años, una parte es ocupa-da por la administración y dependencias de la Renta Ge-neral de Tabacos; posteriormente, el Cabildo se instala en el Colegio con su cárcel y las demás oficinas guberna-mentales. A principios de 1793, y por un año, se asienta la leprosería del Lazareto en una sección del Colegio.

Segunda etapa: desde la reapertura

Reabierto el Colegio los jesuitas se instalan en el edifi-cio de la época colonial “...de sólo planta baja, con techo a dos aguas y con amplios aleros a cada lado.” (Furlong, T.II 1962: 62). El estado de las construcciones era de-plorable por ausencia de tareas de mantenimiento.Al momento de la expulsión, la Orden poseía un lote de dos manzanas conformado por una cuadra frente a la Plaza y -caso único en Santa Fe-, dos de fondo que da-ban sobre el río. De la propiedad original, ya fragmenta-da por la apertura de la Calle Nueva (actual 25 de mayo) y sucesivas ventas, sólo les correspondió la mitad norte de la manzana sobre la plaza, ya que la parte sur, excepto un pequeño lote, se encontraba en manos de particulares. En los meses que precedieron a la reapertura, se rea-lizaron algunas reparaciones en la fachada y al año si-guiente, se trabajó sobre el ala contigua a la iglesia, es decir en lo “...más antiguo que ahora existe, o sea el dormi-torio sobre la calle López, y que arranca del ángulo mismo que forma el crucero de la iglesia, y debajo de este dormito-

Jorge Alberto Terpines Ingeniero Agró-nomo. Museólogo. Magíster en Con-servación, Preser-vación y Restaura-ción de Monu-mentos y Sitios. Licenciado en Mu-seología. Ex Direc-tor de Cultura de la Municipalidad de Santa Fe. Miembro de ICOM. Docente de la Licenciatura en Artes Visuales. FADU-UNL.Autor de numero-sas publicaciones referentes a la pre-sencia jesuítica en la región.

Reconstrucción de la Iglesia y Colegio al momento de la expulsión de la Orden. Iglesia y Colegio

en 1874. En primer plano el antiguo cementerio, luego el crucero y al fondo el edificio del museo.

Page 10: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

10 | JESUITAS EN SANTA FE • FASCÍCULO 7

rio, cuya extensión debió ser de unos treinta o más metros, se formó una sala de estudios...”. (Furlong, T.II 1962: 131) En estos ámbitos, últimos vestigios del primitivo Co-legio, se inauguró en 1982 el Museo declarado Monu-mento Histórico Nacional en el año 2000(1).Las obras de ampliación continuaron en las últimas décadas del siglo XIX. En 1865 se construyen aulas con dormitorios, se realiza el corrimiento de la puerta principal al centro de la fachada sobre la plaza y se le-vanta un primer piso sobre el existente. Así se confor-maba el típico paisaje urbano en el que “...los últimos rayos de sol a través de los abatidos penachos de las palme-ras de la plaza, iluminaban la doble fila de celosías pin-tadas de verde en el frente enjalbegado del viejo Colegio...” (Furlong, T.II 1962: 458)Durante el primer gobierno de Simón de Iriondo (1871-1874), se construyeron los denominados “altos de Iriondo”, edificación que paralela a la iglesia, cerra-ba el lado sur del Patio de los Naranjos, y donde según las crónicas, en su por entonces única planta, se aloja-ron Constituyentes en 1853. A estas tareas de adecua-ción edilicia a las necesidades del Colegio se sumó la paulatina compra de los lotes de la manzana que se encontraban en manos de particulares. El incremento del alumnado fue incesante y fueron in-suficientes las obras que se venían realizando en el vie-jo Colegio, imponiéndose el criterio de una solución definitiva: la construcción de un nuevo edificio diseña-do para tal fin. El 15 de noviembre de 1908 se coloca la piedra fundamental del edificio proyectado por el ex alumno Juan de la Cruz Puig y comienza la demolición del antiguo Colegio. Para los trabajos de carpintería y herrería se montó un taller “...todo movido por electrici-dad, y dirigido, colocado y algunos aparatos ideados y fabri-cados por el Hno. Coadjutor Juan Fabre...” (Blanco, 1952: 59). Fabre también fue responsable de las pinturas con motivos egipcios del Observatorio y de los emblemá-ticos leones que se encuentran en el remate de las co-lumnas salomónicas adosadas al portal de granito que concentra la riqueza ornamental de la fachada.

Exponente de la arquitectura del período liberal con sus tres plantas, estructura de muros portantes y loza plana de bovedilla, consolida uno de los costados de la Plaza en el corazón de la zona fundacional y se trans-forma en un referente edilicio de la ciudad.Entre 1945 y 1947 se construye el Auditorium, actual Sala Garay, “…tomando parte del patio de los naranjos y el patio gótico de los padres... [y] la piqueta demoledora derribó la histórica sala de los Constituyentes...” (Blanco, 1952: 101) con lo que desaparecen los “altos de Irion-do”, valioso exponente de la arquitectura colonial.Al cerrar el Internado del Colegio en la década del ’70, gran parte del edificio queda ocioso y la estructura -en algunos puntos de madera y adobe- condicionaba su aprovechamiento a la vez que generaba altos costos de mantenimiento. Esto motivó la decisión de demo-ler la mitad de la manzana. En este enorme lote, que durante años fue un parque, se construye el Jardín de Infantes inaugurado en 1990 y en 1992 se inician las obras de la Escuela Primaria de tres plantas y subsue-lo, tareas que incluyen la puesta en valor del túnel que corre por debajo de calle 25 de mayo.Este testimonio arquitectónico de enorme valor, trasciende los ámbitos de lo educativo, cultural, espiritual o afectivo, transformándose en un patrimonio común a todos, con-formando en su conjunto de materialidad y mensaje, un legado inestimable. (Terpin, 2001)

Iglesia y Colegio a principios del siglo XX. La portería se ha llevado al centro de la fachada y se han agregado altos. Nuevo edificio

del Colegio en construcción. Ángulo Suroeste. 1912. Los emblemáticos

leones alados ornamentan el remate de columnas salomónicas en la fachada del nuevo edificio del Colegio.

(1) La inauguración del Museo fue el resultado de un convenio entre la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe y la Compañía de Jesús.

Page 11: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

FASCÍCULO 7 • JESUITAS EN SANTA FE | 11

Los patios del Colegiopor Emma Cano de Candioti

Los patios del Colegio tienen una impronta particular que los identifica y diferencia: tienen historia, nombre y diseños distintos. Numerosas publicaciones hablan de ellos, poetas y artistas plásticos los han homenajeado y existe un abundante registro fotográfico que los mues-tran ya vacíos, ya poblados, esplendorosos o mustios.Sin embargo, escasas son las puestas en palabras o en imágenes de la ‘intrahistoria’ de cada patio: los acontece-res cotidianos y sus protagonistas, lo que siempre suce-de y sucede sólo allí (más allá de las diferencias de épo-ca), año tras año, promoción tras promoción y que los hace espacios únicos e inolvidables. Algunos hechos de cada intrahistoria se esbozan en las líneas siguientes.

El Patio de los Naranjos

Por origen e historia, es el corazón del Colegio. El que recibe, investido de sobriedad y señorío a todos los que llegan. Nació y perdura como patio escolar: espa-cio de libertades efímeras y necesarias (como lo son los recreos o las horas libres), de encuentros, desen-cuentros, reconciliaciones...Lo pueblan, casi en exclusividad, los alumnos del Secun-dario. En él comienza cada jornada: ingreso, izamiento, oración compartida... Luego el patio se vacía lentamen-te: nadie tiene apuro para ingresar a las aulas. Los ciento veinte minutos que faltan para el recreo son siempre in-terminables pero suena el timbre y el patio... tiembla.Risas, corridas, gritos. Algún que otro exabrupto, al-guna gresca, algún llanto, un preceptor que intervie-ne. El pedido de una fotocopia, el sándwich apurado o la factura, el chupetín bolita, la gaseosa compartida y las preguntas -con boca llena- por lo que preguntó un profesor en la prueba.Un ‘fulbito’ con una pelotita de papel y las ganas in-mensas de que ese recreo no termine nunca. Para el segundo sólo faltan ochenta minutos y cuando se cumplen, vuelve a suceder lo mismo que en el prime-ro. Siempre, excepto cuando llueve torrencialmente.Patio del regreso y del reencuentro, reúne a los egre-sados que vuelven a él para deshilvanar la historia que se abre siempre -inevitablemente- con un ¿te acordás de...? ¿se acuerdan cuando...? y retumban, entrecru-zadas con alguna lágrima, interminables carcajadas

de distintas y distantes -y todas semejantes- promo-ciones. El patio con sus naranjos custodiando el cen-tenario lapacho, confirma su identidad libertaria y la sigue ofreciendo en renovados recreos.

El Patio del Sagrado Corazón (o De los Escudos)

Fue el ‘patio-jardín’ de la Comunidad Jesuítica y hasta hace treinta años atrás sólo sus miembros accedían a él. Cuando las distintas dependencias donde éstos moraban se comenzaron a utilizar como aulas, este patio recoleto y silencioso, comenzó a poblarse de voces y de miradas.Por su origen y función, su diseño y sus plantas, este patio no se puebla de alumnos. A este patio se lo mi-ra -y admira- desde las galerías: la imagen convocante de Jesús sobre la fuente, la fiel enredadera, el cuida-do jardín, todas las flores, limitan -detienen- el paso e impide las pisadas.Alguna que otra vez, los niños pequeños y sus maes-tras, observan los peces de la fuente o a la sombra del árbol de magnolias, escuchan algún cuento.A veces, los alumnos mayores lanzan flechas de papel generalmente hechas con hojas que contienen evalua-ciones no aprobadas... Más que un juego, las flechas vuelan para conjurar una mala nota, o para pedir que no se repita. Muchos quieren creer, cuando alguna lle-ga hasta la enredadera, que Jesús le cumplirá su pedi-do. Los jardineros creen -o desean- todo lo contrario...

Vista del Histórico Patio de los Naranjos.

Page 12: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

1� | JESUITAS EN SANTA FE • FASCÍCULO 7

Patio Hno. Juan de Sigordia (o Patio Redondo)

Es un patio joven. Nació con la construcción de la es-cuela primaria hace veintiún años. Hasta el 2009 se lo denominó, por su forma, ‘Patio Redondo’. Desde noviembre lleva el nombre del primer maestro jesui-ta que llegó a Santa Fe la vieja en 1609 para enseñar a leer y a escribir a mocovíes, mestizos y españoles para ayudarlos a acceder a la cultura letrada de la época.A este patio lo pueblan sólo los alumnos de la escuela pri-maria. Pleno de voces infantiles y atravesado por las rue-das de las mochilas, siempre parece a punto de estallar en los recreos: su amplia superficie cubierta es, a un tiempo, pista de patinadores sin patines, o de corredores de breves carreras en círculo, o espacio para acrobacias múltiples.Controlando -o evitando- el estallido, los docentes siem-pre están en el patio y, pese a sus esfuerzos -atajar a uno, sostener o frenar a otro, advertir a todos- con frecuencia dejan el patio durante el recreo para pedir que las autori-dades llamen al servicio médico de emergencias...Cuando los que crecieron a la luz y a la sombra de este patio y ya ocupan los otros patios, ante cada pro-yección, film, power point que muestra ‘el redondo’, aplauden a rabiar y gritan ¡¡¡‘EL RODOOOONDO’!!!El redondo -Patio Juan de Sigordia- forma parte de la infancia. Mejor, de la memoria de la infancia.

El Patio de los cerezos

Está ubicado en el centro del Colegio, a la izquierda de la puerta de acceso al Jardín de Infantes, protegido por altas paredes y las columnas de una vieja galería. Entre los árboles que le dan nombre, siempre hay ni-ños pequeños que, sin problemas de horarios ni de recreos pautados (envidiable privilegio!) juegan. Unos intentan embocar una pelota en un aro colgado a un metro y medio del suelo. Otros se deslizan por el to-bogán de plástico amarillo. Otros corren.Las baldosas grises están siempre tapizadas de jugue-tes que pasan de mano en mano. A veces, el juego consiste en prestar y quitar, en simultáneo. Por momentos todos quieren tener el que tiene otro como si no hubiese más juguetes disponibles. Risas, llantos, caprichos. Las maestras disuaden, contraofer-tan, proponen. No siempre tienen éxito... Varias veces al año, por las noches, el patio es ocupado por todos los adultos que trabajan en el Colegio que se reúnen en él para celebraciones o festejos... El patio se llena de mesas, de música, de saludos, de charlas cruza-das en voz alta, de brindis y de infaltables guitarreadas.En estas ocasiones, el patio parece ensancharse para que quepan todos. Deja de ser por unas horas el patio del Jardín y se asemeja a un ‘patio de casa’. Mejor di-cho, se convierte en el patio de la casa: de esa casa de ‘tutelares muros’ que docentes y no docentes la sien-ten como propia, la comparten y disfrutan.

El Patio de los Carruajes

Este patio se encuentra en el lugar al que, antaño, llega-ban los carros y descargaban la mercadería que traían del mercado o de las quintas para los que vivían en el Colegio (religiosos y alumnos pupilos). Cuando dejó de existir el pupilado, dejaron de llegar los carros y el lugar fue herrería, carpintería, asador, cochera, depósito.En el año 2008, luego de un largo reciclado, se cons-tituyó en un espacio para realizar eventos culturales.La denominación -Patio de los Carruajes- reme-mora la original y vital función del viejo patio y, a la vez, la actualiza: el lugar está ahora dispues-to a recibir otros alimentos, tan necesarios como los primeros porque es bien sabido que “no sólo de pan vive el hombre”.

El Patio del Museo

Es un patio pequeño y recién remozado. Puerta de ingreso y paso obligado para ingresar a la es-calera que llevan al museo.Patio que cifra la historia del Colegio y su conso-nancia con la identidad de la austera y señorial ciudad de Santa Fe: puertas de rejas, baldosas de barro, muros de piedra de un metro de ancho, columnas de hierro y el aljibe en el centro.Silencioso y sereno, es un patio en permanente espera. Sorprende a los visitantes con su sencillez y los convoca a agudizar la mirada y a ‘palpar-lo’: todos observan las puertas de rejas, las tocan (cuesta creer tanta artesanía y tanto arte a la vista y a la mano). Todos se asombran al ver el ancho de las paredes de piedra y todos se acercan al aljibe.A veces, algunos niños preguntan qué es un aljibe. Oída la respuesta, preguntan si tiene agua y luego, sin prisa, suben las escaleras para recorrer el mu-seo. El patio silencioso y sereno, reinicia su espera.

Emma Canode CandiotiProfesora de Lengua y literatura del Colegio Inmaculada Concepción.

Vista actual del Patio del Museo.

Gen

tilez

a Ar

chiv

o di

ario

El L

itora

l.

Page 13: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

FASCÍCULO 7 • JESUITAS EN SANTA FE | 1�

Breves notas sobre el legado artístico Imágenes en la Colonia

La vida artística en los pueblos de la colonia se desa-rrolla en torno a comunidades socialmente centradas en la práctica religiosa, cuya demanda de imágenes se orienta a cubrir necesidades devocionales y litúrgi-cas. Las imágenes más antiguas del territorio habitan en los espacios destinados al culto: en la fachada de los templos y en el retablo, como elemento privilegia-do del interior. Este mueble, destinado a la contem-plación, reúne posibilidades estéticas y didácticas: a través de sus esculturas y lienzos pintados es posible transmitir jerarquías, conceptos y valores. Sin embargo, los fieles se apropian de las imágenes, creando un vínculo emocional de intimidad cotidia-na: ellas salen del templo en procesión hacia la plaza y las calles, visitan las casas de los vecinos y son vesti-das y preparadas para las fiestas.

El circuito perceptivo, que en el interior de la igle-sia tejía una trama significante entre arquitectura, retablos, púlpitos, sillerías, cuadros, tallas, música, se proyectaba hacia afuera, en un doble movimien-to que sacraliza el espacio urbano e incorporaba lo sagrado a la vida. Jáuregui y Penhos (1999: 50)

En América, las imágenes presentan características sin-gulares a causa del encuentro cultural de los modelos de la imaginería hispánica y del arte precolombino. Las formas dinámicas e ilusionistas del barroco español in-corporan elementos de América, tanto en recurrentes motivos de la flora y la fauna, como en cierta tendencia a lo geométrico y lo simple. Esta combinación da lugar a la concepción del llamado arte barroco americano.

El encuentro entre el antiguo arte indígena con el culto católico produce la pintura cuzqueña con sus vírgenes vestidas de cholas, la escultura en Ecua-dor, la arquitectura en México, Perú o Guatema-la, donde el barroco español se transfigura por la mano y la imaginación nativas produciendo así un arte americano que brota del grandioso conflicto y diálogo histórico del recíproco descubrimiento. (Picón Salas, en Abelardo Ramos 1968:132)

En la región Litoral, la escultura aparece avanzado el siglo XVII.- Las esculturas preferidas son las de bulto o talla com-pleta en madera policromada y a veces estofada, técnica que consiste en aplicar una fina película de yeso para ser pintada luego con caracteres veristas y expresivos.- También se encuentran obras con estructura de ma-

guey sobre la que se trabajan volúmenes con pasta y tela encolada, técnica precolombina de gran difusión por la economía y rapidez de ejecución. -Las imágenes de vestir, tipología frecuente de origen español, presenta un armazón simple de madera cu-bierto por vestidos bordados, sobre el cual van monta-das las piezas talladas y estofadas de manos y rostro.

Fachada de la Iglesia de la Com-pañía de Jesús en Arequipa.

Capiteles y orna-mentación en pie-dra de las Ruinas Jesuíticas de San Ignacio, Misiones.

Page 14: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

1

2

3

4

5 9

6

7

8

1. Retablo de la Iglesia de la Compañía de Jesús en Concepción. 2. Cristo atado a la columna. Escultura policromada de tamaño natural ubicada en la Iglesia de los Milagros. 3. Lateral de altar jesuita en madera tallada y policromada, atribuído a la Reducción de San Javier. 4. El Milagro de Santa Fe. Juan Cingolani (1919). 5. Desposorios de la Virgen. Autor desconocido (siglo XVII). 6, 7 y 8. Láminas pertenecientes a las memorias del jesuita Florián Paucke, tras su paso por las misiones americanas. 9. San Juan Nepomuceno. Talla de madera policromada, del siglo XVII, proveniente de las misiones jesuíticas.(3, 5 y 9. Piezas de la Colección del Museo Histórico Provincial de Santa Fe).

Page 15: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

FASCÍCULO 7 • JESUITAS EN SANTA FE | 15

Entre las obras que se conservan en la ciudad de San-ta Fe es posible distinguir de acuerdo con su origen:- esculturas provenientes del Virreinato del Perú, a través de la fluida red comercial que nace en Cuzco y Potosí como focos de irradiación cultural;- esculturas de procedencia extranjera (sobre todo es-pañola, pero también italiana, flamenca y francesa) y - esculturas de alguna de las 30 reducciones jesuíticas que aparecen lentamente, como piezas autóctonas, a partir del magisterio artístico de los misioneros.

Talleres en las reducciones

Los pueblos de las misiones jesuíticas se autoabaste-cen y es por esta razón que se instalan talleres de ar-tes y oficios. Los jesuitas, se dedican a la producción y formación en disciplinas manuales, al punto que los talleres llegan a funcionar casi por completo con ma-no de obra indígena. La heterogénea nacionalidad de los misioneros y sus particulares inclinaciones, dan nuevo impulso a otras artes como la hilandería, la ce-rámica, la platería y la forja. El jesuita Florián Paucke (1719-1789) se destaca entre quienes realizan esta labor en territorio santafesino. Una serie de ilustraciones acuareladas integran sus memorias que se conservan en Austria y se publican en la obra titulada Hacia allá y para acá. Una estada entre los indios mocovíes 1749-1767. Este conjunto for-ma un completo registro visual de la época y permite reconstruir el sistema organizativo y productivo de las reducciones jesuíticas en la provincia. Bajo su direc-ción, San Javier se convierte en un centro de singular prosperidad. Se enfatiza el rol de la música y el valor de la artesanía manual de sus talleres. En Documentos de Arte Argentino (Caillet-Bois, 1945: 15) se afirma:

Se sabe que de los grandes talleres de pintura, es-cultura, herrería y telar que existían en la famosa Reducción de San Javier, salieron notables obras de arte realizadas por los indios mocovíes bajo la dirección de los jesuitas. (…) Las iglesias, conven-tos y capillas que se instalaban en la provincia, y fuera de ella, exigían para su decoración y culto, imágenes… y enseres religiosos, muchos de los cuales se fabricaban en aquellos talleres. Llegó a crearse así un arte regional propio: el arte mocoví.

La producción de los talleres pronto alcanza niveles de calidad y cantidad que permiten responder a la de-manda de las ciudades. Entre las piezas del legado jesuita santafesino, se dis-tinguen: el San Miguel Arcángel y el San Juan Nepo-muceno -ambos conservados en el Museo Histórico Provincial-, el Cristo atado a la columna y el Cristo

de la paciencia, los confesionarios de cedro labrado y el púlpito de la Iglesia de los Milagros. Con respec-to al patrimonio pictórico, se destacan dos obras: el Descendimiento del Señor y la Virgen de los Milagros que representa el núcleo simbólico del patrimonio jesuítico local.

El lienzo milagroso

El famoso lienzo, pintado en 1634 por el Hno. Luis Berger en Cayastá, representa a María, coronada de estrellas con manto azul y una aureola de rayos en torno al rostro y a ambos lados del cuerpo. La ima-gen de la Virgen -de reconocido estilo flamenco- se apoya sobre la luna y asciende a través de una nube de querubines. A los dos años de concluida la obra, se registra el milagro: de ella comienzan a manar hi-los de agua “de la cintura para abajo”, ante el asombro de numerosos testigos que asientan devota constan-cia en el Acta Civil del 9 de mayo de 1636. La imagen suscita admiración por su carácter milagroso y des-pierta el fervor de la devoción mariana que se extien-de por generaciones. El suceso fue representado por el artista santafesino Juan Cingolani en la obra El Milagro de Santa Fe pin-tado para el templo de los jesuitas en 1919 y cuyo bo-ceto se exhibe en el Museo del Colegio. El acta y las reliquias, a las que se atribuyen poderes sanadores, también se conservan en la iglesia como referentes materiales del patrimonio en torno al cual se funda el símbolo de la obra evangelizadora del período colo-nial rioplatense.A 300 años del milagro, se entroniza el cuadro en el centro del altar mayor con un monumental marco de bronce cincelado. Los festejos trascienden el interior del templo para proyectarse al exterior: la Plaza Ma-yor, las calles laterales y alrededores, son el espacio continuo por el que circula la imagen, al repique de campanas, y la congregación de fieles en procesión.El 9 de mayo de 1936 la ciudad, desde muy temprano, se viste de gala: se adornan las fachadas de los edifi-cios, se izan banderas y se congregan los celebrantes en la Plaza 25 de Mayo, escenario de la Coronación de la imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción más conocida como Virgen del Sudor Milagroso.

De todas direcciones afluían a ella (…) gentes de la Capital, peregrinos de la Provincia, y de las provin-cias de Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos; los co-legios uniformados y con banderitas nacionales y pontificias; los marinos y soldados en traje de gala, los alumnos del Colegio uniformados de gimnas-tas y a la par de todos éstos, los altos mandatarios civiles y militares. (Furlong, 1963 T. IV: 65)

Page 16: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

1848. Extinguida la Orden de los mercedarios en Santa Fe, el convento queda en poder del gobierno de la Provincia, quien lo cede al delegado eclesiástico.1862. Contrato entre el Gobierno de la Prov. de Santa Fe y la Compañía de Jesús donde se estipula la creación de un establecimiento de enseñanza privada y secundaria subsidiado en parte por el Estado Provincial.1862. Reapertura del Colegio con alumnos de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.1863. Creación de la primera Banda de música del Colegio.1867. Fundación de la Academia de Literatura Santa Teresa de Jesús.1868. Ley Provincial que inaugura las Aulas Mayores en el Colegio.1870. El Colegio de la Concepción Inmaculada cambia su nombre por Colegio de la Inmaculada Concepción.1871. Ley Provincial que establece la Facultad de Jurisprudencia (carrera de 4 años) y crea la Academia de Práctica Forense.1875. Decreto del Poder Ejecutivo Nacional que reconoce la validez nacional de los estudios universitarios realizados en el Colegio. Este mismo año el Colegio pierde su autonomía y es obligado a cesar la enseñanza de grado universitario.1883. Ingreso de material científico para el Observatorio Meteorológico.1885/89. Cierre temporario del Colegio aduciéndose falta de personal docente.1889. Creación de la Universidad Provincial de Santa Fe, cuyo primer rector es el ex gobernador de Santa Fe, José Gálvez.1891. Decreto nacional que obliga a adecuar el Plan de Estudios del Colegio al Plan de Estudios de los Colegios Nacionales.Creación del Centro de Estudiantes Unidos, dirigido por Clementino Paredes, en resistencia al Decreto.1892. El título de Bachiller expedido por el Colegio consigue validez nacional.1898. Creación del Gabinete de Ciencias Naturales, a cargo del Padre Carmelo Barone.

1900. Creación del Escudo del Colegio.1903. El Observatorio Meteorológico del Colegio se integra a la red meteorológica nacional.1908. Colocación la piedra fundamental del nuevo edificio del Colegio.1917. Conferencia del Padre Salaberry donde se pone en discusión las teorías de la obra Filogenia de Florentino Ameghino.1919. Instalación del Observatorio en su actual emplazamiento.1923. Creación de la Academia de Taxidermia.1925/55. Edición de la revista La Inmaculada. Sus redactores realizan intercambios con instituciones internacionales de investigación científica.1935. Comienza la catequización de Alto Verde.1936. Coronación de la Virgen, a 300 años de acontecido el milagro.1937. Inauguración de la biblioteca de Ex alumnos.1939. Inauguración del Museo de Ciencias Naturales Padre Carmelo Barone.1940. El taxidermista Antonio Berst, profesor del Colegio, edita sus primeros trabajos de divulgación zoológica.1945. Creación de las Academias de Química y Lenguas Vivas.1946. Inauguración del Centro de Extensión Cultural, dedicado al estudio del arte.1954. Los alumnos deben rendir exámenes finales en el Colegio Nacional Simón de Iriondo para conseguir la acreditación oficial.1955. Se introduce la práctica de esgrima en los salones del Ateneo.1956. Creación de la Universidad Católica de Santa Fe, cuya primera sede funcionó en instalaciones del Colegio.1956. La Sala Garay comienza a usarse para exhibición de cine comercial.1961/64. El Dr. Mariano Castex, profesor del Colegio, realiza el grueso de sus estudios sobre raya f luvial.1970. Sistematización de datos es la primera cátedra de informática en la Argentina.1982. Apertura del Museo del Colegio.1989. Reapertura de la escuela primaria.

1610. Establecimiento de la Compañía de Jesús en Santa Fe, 23 años luego del paso de jesuitas brasileros camino hacia Tucumán. Instalación de residencia y templo en los solares donados por parte del Cabildo local para la edificación de casa y convento.1610. Establecimiento de la primera escuela primaria organizada en la región.1614. Establecimiento de la Estancia de San Antonio, a orillas del río Salado.1615/16. Comienzo de la enseñanza secundaria bajo el nombre Colegio del Nombre de Jesús.1636. Milagro de la Virgen.1665. Establecimiento de la Estancia de Santo Tomé.1670. Terminación de la nueva Iglesia luego de la mudanza de la ciudad.1693/1767. Funcionamiento de La Chacarita en gran parte de lo que actualmente corresponde al barrio Candioti Sud. Funcionamiento de la Procuraduría del Oficio de Misiones, cooperativa que centraliza, distribuye y comercializa al interior del espacio cultural jesuítico.

1719. Establecimiento de la Estancia de San Miguel.1743. Establecimiento de la reducción de San Javier.1744. Publicación en Europa de la obra del Padre Buenaventura Suárez, Lunario de un siglo, compuesta entre 1706 y 1739 durante su trabajo en las misiones de la región.1748. Establecimiento de la reducción de San Jerónimo del Rey.1765. Establecimiento de la reducción de San Pedro.1771. Reapertura de la Iglesia luego de la expulsión, a pedido de los vecinos de Santa Fe.1774. Instalación de aulas de Primeras Letras, dependientes del Cabildo local, en dos salas del Colegio.1779. Instalación de la Administración de la Factoría de Tabaco y dependencias en una parte del Colegio, arrendada a la Junta de Temporalidades.1793. Instalación del Hospital en un sector del segundo patio del Colegio, por disposición del Cabildo.1793. Cesión del Colegio y la Iglesia a la Orden de La Merced, que continúa con la Escuela de Primeras Letras y Gramática. La Iglesia será renominada Iglesia de La Merced y el Colegio se transforma en Convento de San Agustín.1794. En las antiguas dependencias de la Procuraduría del Oficio de Misiones se instala el Cabildo de Santa Fe con su archivo y calabozo. Se mantiene aquí hasta la segunda década del siglo XIX.1797. Publicación de la Carta Crítica del Padre Francisco J. Iturri, donde discute la Historia del Nuevo Mundo de Juan Bautista Muñoz.

1860. El Presidente de la Confederación Argentina Santiago Derqui, se dirige al General de la Compañía de Jesús y al Papa Pío IX solicitándole religiosos que se encarguen de la educación en la región.1869. Decreto del Poder Ejecutivo Provincial creando las cátedras de Derecho Civil, Canónico y Natural.

1902. El Presidente Roca visita el Colegio.1938. Visita del Presidente Justo.1540. Fundación de la Compañía de Jesús.

1573. Fundación de Santa Fe La Vieja.1599. Adopción de la Ratio Studiorum como intrumento pedagógico.1651. Traslado de la ciudad de Santa Fe a su actual emplazamieto.

1767. Por la Real Pragmática del rey de España Carlos III se expulsa a la Orden Jesuítica del territorio americano.1776. Creación del Virreinato del Río de la Plata.

CONFORMACIÓN DE UN ESPACIO CULTURAL JESUÍTICO INTEGRACIÓN AL NUEVO ESTADO ARGENTINOINTERREGNO (DURANTE LA EXPULSIÓN)CONFORMACIÓN DE UN ESPACIO CULTURAL JESUÍTICO INTEGRACIÓN AL NUEVO ESTADO ARGENTINOINTERREGNO (DURANTE LA EXPULSIÓN)

Línea Histórica4 siglos de presencia jesuítica en Santa Fe

1800 19001600 1700

PROCESOS SINCRÓNICOS REGIONALES Y MUNDIALES

Page 17: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

1848. Extinguida la Orden de los mercedarios en Santa Fe, el convento queda en poder del gobierno de la Provincia, quien lo cede al delegado eclesiástico.1862. Contrato entre el Gobierno de la Prov. de Santa Fe y la Compañía de Jesús donde se estipula la creación de un establecimiento de enseñanza privada y secundaria subsidiado en parte por el Estado Provincial.1862. Reapertura del Colegio con alumnos de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.1863. Creación de la primera Banda de música del Colegio.1867. Fundación de la Academia de Literatura Santa Teresa de Jesús.1868. Ley Provincial que inaugura las Aulas Mayores en el Colegio.1870. El Colegio de la Concepción Inmaculada cambia su nombre por Colegio de la Inmaculada Concepción.1871. Ley Provincial que establece la Facultad de Jurisprudencia (carrera de 4 años) y crea la Academia de Práctica Forense.1875. Decreto del Poder Ejecutivo Nacional que reconoce la validez nacional de los estudios universitarios realizados en el Colegio. Este mismo año el Colegio pierde su autonomía y es obligado a cesar la enseñanza de grado universitario.1883. Ingreso de material científico para el Observatorio Meteorológico.1885/89. Cierre temporario del Colegio aduciéndose falta de personal docente.1889. Creación de la Universidad Provincial de Santa Fe, cuyo primer rector es el ex gobernador de Santa Fe, José Gálvez.1891. Decreto nacional que obliga a adecuar el Plan de Estudios del Colegio al Plan de Estudios de los Colegios Nacionales.Creación del Centro de Estudiantes Unidos, dirigido por Clementino Paredes, en resistencia al Decreto.1892. El título de Bachiller expedido por el Colegio consigue validez nacional.1898. Creación del Gabinete de Ciencias Naturales, a cargo del Padre Carmelo Barone.

1900. Creación del Escudo del Colegio.1903. El Observatorio Meteorológico del Colegio se integra a la red meteorológica nacional.1908. Colocación la piedra fundamental del nuevo edificio del Colegio.1917. Conferencia del Padre Salaberry donde se pone en discusión las teorías de la obra Filogenia de Florentino Ameghino.1919. Instalación del Observatorio en su actual emplazamiento.1923. Creación de la Academia de Taxidermia.1925/55. Edición de la revista La Inmaculada. Sus redactores realizan intercambios con instituciones internacionales de investigación científica.1935. Comienza la catequización de Alto Verde.1936. Coronación de la Virgen, a 300 años de acontecido el milagro.1937. Inauguración de la biblioteca de Ex alumnos.1939. Inauguración del Museo de Ciencias Naturales Padre Carmelo Barone.1940. El taxidermista Antonio Berst, profesor del Colegio, edita sus primeros trabajos de divulgación zoológica.1945. Creación de las Academias de Química y Lenguas Vivas.1946. Inauguración del Centro de Extensión Cultural, dedicado al estudio del arte.1954. Los alumnos deben rendir exámenes finales en el Colegio Nacional Simón de Iriondo para conseguir la acreditación oficial.1955. Se introduce la práctica de esgrima en los salones del Ateneo.1956. Creación de la Universidad Católica de Santa Fe, cuya primera sede funcionó en instalaciones del Colegio.1956. La Sala Garay comienza a usarse para exhibición de cine comercial.1961/64. El Dr. Mariano Castex, profesor del Colegio, realiza el grueso de sus estudios sobre raya f luvial.1970. Sistematización de datos es la primera cátedra de informática en la Argentina.1982. Apertura del Museo del Colegio.1989. Reapertura de la escuela primaria.

1610. Establecimiento de la Compañía de Jesús en Santa Fe, 23 años luego del paso de jesuitas brasileros camino hacia Tucumán. Instalación de residencia y templo en los solares donados por parte del Cabildo local para la edificación de casa y convento.1610. Establecimiento de la primera escuela primaria organizada en la región.1614. Establecimiento de la Estancia de San Antonio, a orillas del río Salado.1615/16. Comienzo de la enseñanza secundaria bajo el nombre Colegio del Nombre de Jesús.1636. Milagro de la Virgen.1665. Establecimiento de la Estancia de Santo Tomé.1670. Terminación de la nueva Iglesia luego de la mudanza de la ciudad.1693/1767. Funcionamiento de La Chacarita en gran parte de lo que actualmente corresponde al barrio Candioti Sud. Funcionamiento de la Procuraduría del Oficio de Misiones, cooperativa que centraliza, distribuye y comercializa al interior del espacio cultural jesuítico.

1719. Establecimiento de la Estancia de San Miguel.1743. Establecimiento de la reducción de San Javier.1744. Publicación en Europa de la obra del Padre Buenaventura Suárez, Lunario de un siglo, compuesta entre 1706 y 1739 durante su trabajo en las misiones de la región.1748. Establecimiento de la reducción de San Jerónimo del Rey.1765. Establecimiento de la reducción de San Pedro.1771. Reapertura de la Iglesia luego de la expulsión, a pedido de los vecinos de Santa Fe.1774. Instalación de aulas de Primeras Letras, dependientes del Cabildo local, en dos salas del Colegio.1779. Instalación de la Administración de la Factoría de Tabaco y dependencias en una parte del Colegio, arrendada a la Junta de Temporalidades.1793. Instalación del Hospital en un sector del segundo patio del Colegio, por disposición del Cabildo.1793. Cesión del Colegio y la Iglesia a la Orden de La Merced, que continúa con la Escuela de Primeras Letras y Gramática. La Iglesia será renominada Iglesia de La Merced y el Colegio se transforma en Convento de San Agustín.1794. En las antiguas dependencias de la Procuraduría del Oficio de Misiones se instala el Cabildo de Santa Fe con su archivo y calabozo. Se mantiene aquí hasta la segunda década del siglo XIX.1797. Publicación de la Carta Crítica del Padre Francisco J. Iturri, donde discute la Historia del Nuevo Mundo de Juan Bautista Muñoz.

1860. El Presidente de la Confederación Argentina Santiago Derqui, se dirige al General de la Compañía de Jesús y al Papa Pío IX solicitándole religiosos que se encarguen de la educación en la región.1869. Decreto del Poder Ejecutivo Provincial creando las cátedras de Derecho Civil, Canónico y Natural.

1902. El Presidente Roca visita el Colegio.1938. Visita del Presidente Justo.1540. Fundación de la Compañía de Jesús.

1573. Fundación de Santa Fe La Vieja.1599. Adopción de la Ratio Studiorum como intrumento pedagógico.1651. Traslado de la ciudad de Santa Fe a su actual emplazamieto.

1767. Por la Real Pragmática del rey de España Carlos III se expulsa a la Orden Jesuítica del territorio americano.1776. Creación del Virreinato del Río de la Plata.

CONFORMACIÓN DE UN ESPACIO CULTURAL JESUÍTICO INTEGRACIÓN AL NUEVO ESTADO ARGENTINOINTERREGNO (DURANTE LA EXPULSIÓN)CONFORMACIÓN DE UN ESPACIO CULTURAL JESUÍTICO INTEGRACIÓN AL NUEVO ESTADO ARGENTINOINTERREGNO (DURANTE LA EXPULSIÓN)

Línea Histórica4 siglos de presencia jesuítica en Santa Fe

1800 19001600 1700

PROCESOS SINCRÓNICOS REGIONALES Y MUNDIALES

Page 18: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

1� | JESUITAS EN SANTA FE • FASCÍCULO 7

Academia de Literatura Santa Teresa de Jesúspor Julio Luis Gómez

En 1867 -a sólo cinco años después de la reapertura del Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe- es fundada la Academia Literaria Santa Teresa de Jesús del Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe.Su objetivo es “Promover y favorecer el estudio de la li-teratura clásica entre la juventud, que se distinga por el amor a las bellas letras; ampliar y perfeccionar, por medio de la discusión, los conocimientos literarios adquiridos en las escuelas; ejercitar en una escuela superior los preceptos del arte, y deslindar con exactitud y solidez, los racionales fundamentos de la crítica y del buen gusto”.Al hacérselo se la inscribía, entonces, -como el Padre Furlong lo destaca en su Historia del Colegio de la Inma-culada- en el ámbito generado por la constante aplica-ción y desarrollo de la Ratio Studiorum al atender a ese “humanismo”, a ese “pensamiento lógico y claro” y a esa “expresión concisa y apropiada” que unidas a la “visión cristiana del mundo” aspiran a ser el aporte de un bachi-llerato jesuita. Así lo observa el Padre Totera al epilo-gar “Cuentos Originales” de 1965, publicación origina-da en la Academia, alentada por el entonces maestrillo Jorge Bergoglio y prologada por Jorge Luis Borges. Nacía así una obra, un empeño, al que veremos, con los días y los años venideros, cumplirse en una suerte de doble modo: el de las letras específicamente dichas y el de la proyección en otros ámbitos, valiendo recor-dar aquí el de la política, el de la justicia, el de la vi-da militar, el de la investigación histórica, entre otros. Casi como una hija de aquella Academia de Literatura -nacida y cobijada desde y por su seno- será creada la Academia de Oratoria, escuela de esa elocuencia, cu-ya posesión es, en el decir del Primer Director de la Academia de Literatura, “tan necesaria en los países regidos por instituciones democráticas”.De ahí y en más -y ya en lo específicamente literario que apuntábamos- serán los altos nombres de Juan Zo-rrilla de San Martín -el uruguayo de su poema nacio-nal: el “Tabaré”, cuya imagen hecha busto acompañaba las mañanas en el izamiento de la bandera -, de Manuel Gálvez y de Hugo Wast -fecundando en su novelística las enseñanzas del oficio recibidas en la Academia-, de José Cibils -cuya poética supo mirar y reconocer desde una Fe agradecida la laboriosa presencia en él del Cole-

gio y su Academia-, de Horacio Caillet Bois -cuyos im-perecederos sonetos, grabados en la piedra de las pare-des del Colegio, allí entre el Templo y el Patio, sueñan inmortalizarlo mostrando a sus discípulos el eterno ca-mino de la vuelta-, de Alfonso Durán -de cristiano hu-manismo y patriótico sentido- e inolvidable autor del Himno del Colegio, de Victorino De Carolis -que desde la velada alusión al Colegio de sus iniciales días evocará sus “seculares” muros para encontrar allí, y en ellos, la verdadera paz que libra de las siempre ilusorias atadu-ras-, de Julio Migno que, como acertadamente sus hijas nos lo indican en el Prólogo de su completa obra- amal-gamó la fundadora presencia del nativo canto con esa impronta de aquella cultura clásica a la que los padres de la Academia referían.Y ya más cercanamente -felizmente vivos y en cami-no- valga recordar aquí, en siempre ampliable nómi-na, a César Actis Brú, Jorge Milia, José Cibils, Julio César de la Torre, Alfredo Di Bernardo -actual coordi-nador de la Academia-, Alexis Louvet, en quienes esa luz originaria -aún transfigurada por la mudanza que los años hayan ido aconsejando como en toda obra hu-mana- seguramente alumbra para decirnos de la agu-da visión de quienes, con mirada de futuro, y oteando en esperanza, abrieron, en históricamente lejanos pe-ro espiritualmente presentes días, la huella de una tra-za a seguir y hacer por quienes impulsados por aquél afán primero y, como Zorrilla de San Martín lo confe-sara, habrán de ser y serán siempre “académicos”.

Aportes en la construcción del conocimiento“La Compañía florecería en los mundos de las letras, las artes, la música y las ciencias, teorizando sobre la danza, las enfermedades y las leyes de la electricidad y de la óptica. Los jesuitas recogerían los desafíos de Copérnico, Descartes y Newton y treinta y cinco cráteres de la superficie lunar llegarían a llevar nombres de científicos jesuitas.” (Wright, 2005: 19)

Julio Luis GómezMiembro de la Academia Literaria Santa Teresa de Jesús 1964-1966.

Page 19: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

FASCÍCULO 7 • JESUITAS EN SANTA FE | 1�

Academias de Ciencias

La instauración pública de la Academia de Literatura alentó, años más tarde, a la fundación de la Academia de Taxidermia -en 1923- y a la de Química -en 1945- con el propósito de “estimular el estudio y la vocación cientí-fica entre los alumnos más aventajados”. Según señala la crónica hacia 1951 además de la Academia de Literatura funcionaban regularmente otras cinco: las Academias de Química, Idiomas, Música, Pintura y Taxidermia. La colección del museo demuestra el desarrollo progre-sivo de una formación científica experimental, en sin-tonía con la vigencia de los principios positivistas del siglo XX. Las numerosas piezas didácticas, instrumen-tos de laboratorio y aparatos de medición, comprados por catálogos europeos señalan una fuerte apuesta a la enseñanza teórico y práctica de las Ciencias naturales, la físico-química, así como de la astronomía, con larga tradición entre los jesuitas santafesinos. La biblioteca, las inéditas experiencias de laboratorio, la conformación del Gabinete y Museo de Ciencias Na-turales y la instalación del observatorio meteorológico son testimonios de la activa y prolífica tarea de investi-gación que se desarrollaba en el colegio y que durante 30 años se difundió en la revista “La inmaculada”, va-lioso aporte para la divulgación de las Ciencias.

Academia en la actualidad por Mariana Muñoz de Toro

Continuando con esta tradición hoy el Colegio ofrece a los alumnos de 1° y 2° año la Academia de Ciencias Naturales, donde tienen la posibilidad de profundizar sus conocimientos de Biología, Quí-mica y Física en forma integrada y familiarizarse con el manejo del material de laboratorio. En el marco de este espacio surge el proyecto “Revi-

viendo nuestro pasado Científico y Tecnológico” a par-tir de la inquietud de recuperar los elementos, má-quinas y equipos antiguos del laboratorio, que se utilizaban para realizar distintas experiencias edu-cativas con los alumnos y también aquellos ins-trumentos tecnológicos empleados desde antaño. Muchos de estos elementos se utilizaban para fines pedagógicos específicos pero, con el correr de los años, al variar las necesidades, los materiales, los procesos y el conocimiento de quienes los diseña-ban, cayeron en desuso. El contexto de las celebraciones del jubileo por los 400 años del colegio, propicia la oportunidad para in-vestigar la historia de estos elementos para descubrir su utilidad e importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Mariana Muñoz de ToroDocente del Colegio, a cargo de la Academia de Ciencias Naturales

Generador de corriente estática (ca. 1890).Museo del Colegio de la Inmaculada Concepción.

Page 20: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

�0 | JESUITAS EN SANTA FE • FASCÍCULO 7

El observatorio astronómico y meteorológico por Ángel Meynet

El Observatorio del Colegio se construye en 1918-19, en el punto más alto del edificio con singular estética en la decoración mural. Sin embargo, las actividades de ob-servaciones y mediciones, tanto en lo referente a lo as-tronómico como en lo meteorológico, inician a fines del siglo XIX. Hacia el año 1903 el Gobierno Nacional incor-poró este observatorio a la Red Meteorológica Argentina y en 1950 se integró al Servicio Meteorológico Nacional. Desde la torre de la Iglesia se emitía a las 21 hs. el “top” de la hora oficial para todo el litoral argentino. En exhibición se pueden apreciar documentos e instru-mental de distintos períodos de la vida del observatorio astronómico: el primer telescopio, simuladores de ór-bitas del sistema solar y un globo estelar de yeso, que data de 1876, donde se visualizan las constelaciones del cielo. Asimismo, se exponen objetos del observatorio meteorológico: higrómetros (medidores de humedad), termómetros de máximas y mínimas, junto a diversos sensores y barómetros, medidores de la presión atmos-férica y un receptor de la hora oficial. En vitrinas ubica-das en el recinto también se exponen planillas de regis-tro con anotaciones que, desde 1950 y durante largos y pacientes años, asentaron los cambios climáticos y fe-nómenos meteorológicos especiales en nuestra ciudad (rocío, granizo, tormentas, etc.).

Restauración y puesta a punto del telescopioDurante unos cuarenta años el Padre Juan Veras fue el alma del observatorio astronómico. A su falleci-miento el telescopio pasó mucho tiempo sin que se le prestara una correcta atención. En cierta ocasión, ha-ce ya muchos años, pedí permiso y pasé por el recinto. El telescopio estaba allí como esperando la presencia de algún “mirador de estrellas”. Cuando regresé con el encargo de restaurarlo, la pri-mera impresión me indicó que el telescopio y su sis-tema óptico estaban en perfectas condiciones al igual que su montaje de tipo universal o acimutal. El día 16 de junio de 2009 comencé con la tarea de verifi-car -parte por parte- el estado general del telescopio. Concurría cada semana, por lo común los viernes, al reciento que bauticé con el apelativo de “Santuario”. Felizmente los sistemas ópticos fueron guardados en una caja fuerte a resguardo de polvo, roturas y rayas. En el mes de septiembre de 2009, reunidas las auto-ridades, profesores, maestros y alumnos, realizamos observaciones de la luna y algunos planetas con el vie-jo telescopio, desde la terraza del Colegio.

Características del telescopioFabricado en Francia en el año 1876 es un instrumen-to del tipo refractor, formado por una lente como ob-

jetivo principal. Constituido por una lente plano-cón-cava y otra biconvexa, adosadas ambas por los cantos, de cristales Flint y Crow respectivamente a los fines de eliminar la aberración cromática (desagradable irisa-ción de colores rojizo y violáceo que se forma en torno de los astros cuando se los observa por medio de lentes simples). Dicha lente-objetivo se inserta en el extremo superior del tubo mientras, en el otro extremo, se co-loca el ocular, pequeña lente también acromática don-de se apoya el ojo del observador. Cerca del ocular está el buscador, un pequeño tubo de mira telescópica que se utiliza para encontrar el astro. Cabe señalar que la distancia focal del objetivo es de 135 mm., el largo total del tubo alcanza 155 mm., con una lente-objetivo de 90 mm. de diámetro. Así armado, este tubo de bronce está adherido a otro tubo de acero vertical que forma parte del montaje del telescopio. Este tipo de montura se denomina univer-sal o acimutal porque permite mover el instrumento en acimut (360°) y en altura (de 0 a 90°), pudiendo abarcar toda la esfera celeste. El conjunto descansa so-bre un trípode de madera en tres apoyos en triángulo. Los movimientos se efectúan de forma manual por medio de cremalleras.

Simuladores de órbitas planetarias y lunarA comienzos de 2009 me dediqué a reparar los simu-ladores de órbitas planetarias que funcionan de forma manual haciendo girar los planetas alrededor del sol por medio de una sencilla manivela. En el simulador, las órbitas del sistema solar -desde los planetas Mercurio hasta Saturno- pueden rotar a 360° por medio de engranajes y un sistema de sinfines. Este instrumento que data de 1876 es muy didáctico por sus movimientos lentos logrados a través del sistema de re-lojería manual. Mide 0,76 m. de diámetro por 1 m. de altura con mecanismo de bronce. Del mismo modo, ha sido puesto en funciones el simulador de las órbitas de la Tierra y la Luna fabricado en bronce, en 1915.

Ángel F. Meynetes presidente del CODE (Centro Observadores del Espacio) y miembro fundador, en 1962. Entre mediados de 2008 y principios de 2009 realiza tareas de restauración del Observatorio Astronómico del Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe.

Page 21: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

FASCÍCULO 7 • JESUITAS EN SANTA FE | �1

Actividades

Antes, durante ydespués de visitar el

Museo del ColegioInmaculadaLa reapertura del Museo se enmarca en las celebraciones por los 400 años de presencia jesuítica en Santa Fe. En el mismo acto queda inaugurada “Senderos entre la ciencia y la fe: una arqueología del conocimiento en Santa Fe”, una muestra patrimonial que propone un recorrido didáctico a través de la historia y el desarrollo de la Compañía de Jesús en la ciudad y se erige en torno a objetos y testimonios de su obra evangelizadora y educativa. Principalmente, se exhiben elementos de los gabinetes de Física, Química y Astronomía.

Page 22: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

�� | JESUITAS EN SANTA FE • FASCÍCULO 7

1. Diario de viaje: Un Adelantado baja desde el Paraguay

“Después del equinoccio de otoño de 1573, el Ade-lantado don Juan de Garay, zarpaba del puerto de la Asunción al frente de ochenta mancebos indí-genas y seis españoles, fuertes y aguerridos, que ya habían conocido con él los arañazos, las pestes y los cínifes con que se defendían de los invasores las selvas invioladas.Unos meses antes, el 23 de noviembre de 1572, el Teniente de Gobernador Martín Suárez de Tole-do, había dictado un bando en Asunción hacien-do saber a españoles y naturales que debían ins-cribirse ante el escribano ‘si querían ir a poblar las tierras del sur o de abajo’. (…)Después de muchas penurias y 81 días de navega-ción entraron, por fin, en el arroyo de los quiloazas, tribu bravía que con los chanas, los mocovíes, los colastinés y los abipones se disputaban la posesión de estas tierras del Gran Chaco. Siguieron andan-do por esa culebra de agua que se movía delante de sus ojos con el misterio y el silencio de la traición. El 6 de julio de 1573 el Adelantado Juan de Garay avistó en la costa un barranco que le pareció sitio a propósito para sus proyectos, y allí mismo atra-có sus embarcaciones. Con un golpe de gente, se internó en los montes de talas y espinillos hasta el punto denominado Cayastá, asiento de los indios calchines y abipones. Y aquí, el 15 de noviembre del mismo año de 1573, fundó el fuerte y reducto de Santa Fe en nombre de los reyes de España…La nueva ciudad sufrió todas las asechanzas, peli-gros y altibajos de una fundación temeraria y he-roica en el corazón de la selva. Era el sueño fan-tástico de una nueva ruta por tierras inhospitala-rias y desconocidas para enlazar la conquista del Paraguay con la conquista del Perú.”(Caillet-Bois, 1945: 11).

- Retomar el texto seleccionado de Horacio Caillet-Bois, miembro de la Academia de literatura del Colegio, para iniciar un diálogo con los alumnos acerca de la travesía que significó la fundación de Santa Fe. Reconocer los propósitos, los protagonistas y los obstáculos que hacían de esta empresa una “fundación temeraria y heroica”.

- A partir del fragmento imaginar: cuáles eran las con-diciones de navegación, cuál era el temperamento de los hombres que se inscribieron para emprender el viaje, qué peligros y dificultades podían asechar a los viajeros, cómo era el clima y la vegetación en estas tie-rras de rutas desconocidas.

- Sugerimos elaborar un relato visual y narrativo a mo-do de diario de viaje en el cual registren el camino em-prendido, los sentimientos íntimos y los acontecimien-tos que transcurren en un día durante la expedición lla-mada a “abrir puertas a la tierra”. Para iniciar el relato pueden proponer algunas frases en común y recurrir al humor, como alternativa para alejar los miedos.

2. Convivencia y tensiones en un mismo territorio

- En la Santa Fe colonial hispánica, tanto en su primero como en su segundo asentamiento, tuvieron lugar di-ferentes miradas en torno al mismo territorio: la mira-da del conquistador, del criollo, del misionero, del na-tivo. Relevar información que permita reconstruir cada una de estas miradas y componer un cuadro de creen-cias, valores y comportamientos de cada uno de los pro-tagonistas de este mismo entorno geográfico.

- Recuperar del texto “400 años de historia” algunas for-mas de ocupación del espacio promovidas desde el Cabil-do de Santa Fe y generadas por las actividades de la Com-pañía en los ámbitos urbano y rural. Reconocer compo-nentes arquitectónicos y territoriales que desde sus fun-ciones específicas se integraron en la compleja red de re-laciones cuyo centro se encontraba frente a la Plaza Mayor y sus extremos en los puntos más alejados de la frontera.

Page 23: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

FASCÍCULO 7 • JESUITAS EN SANTA FE | ��

3. Postales de la Plaza

La Plaza 25 de Mayo es uno de los sitios más emble-máticos de la historia local. Considerada el origen mismo o el corazón de la trama urbana, adquiere pro-tagonismo por su valor simbólico y funcional. En tor-no a la plaza estaban -y aún están- las sedes de las instituciones civiles y religiosas más relevantes. Allí convergen relaciones de poderes, saberes y prácticas culturales que se mantienen y modifican a lo largo de estos cuatro siglos. Las circunstancias de la ciudad y el entorno de la plaza cambiaron notablemente y, pese a las tantas ausencias materiales a causa de las demo-liciones -como el caso del edificio del Cabildo-, hoy es un referente fundamental para explicar nuestra histo-ria local y nacional.

- Sugerimos leer el texto “Núcleo fundacional: la Plaza y los edificios históricos de la ciudad” -incluido en es-te fascículo-. A partir del mismo, relevar las activida-des propias de este espacio público, durante las 3 eta-pas principales: Plaza de la colonial, de la conforma-ción del Estado Nacional y de la modernidad.

- A partir de la lectura de imágenes, proponemos re-conocer las modificaciones materiales de la plaza y de los edificios del entorno. Para realizar esta acti-vidad sugerimos analizar: una pintura que recrea el período colonial (pag.6) y tres postales. Asimismo, es posible recuperar otras fotografías del fascículo pa-

ra organizar conjuntos que respondan al mismo con-texto histórico. En función de las ausencias y presen-cias del patrimonio material inmueble (arquitectura) y natural (vegetación), distinguir a qué períodos per-tenecen. Considerar otros referentes contextuales co-mo vehículos, vestimenta, objetos y prácticas cultura-les representadas.

A principios del siglo XX se produce una transforma-ción importante en su escala. Los vecinos de aquella época son testigos de sucesivas demoliciones y cons-trucciones en los edificios ubicados en sus laterales.

- Proponemos elaborar una infografía comparativa de la plaza en el siglo XIX y la plaza en el XX para dar cuenta de estos cambios edilicios que expresan la voluntad de tener una plaza cada vez más contenida. Para ello les fa-cilitamos un esquema de la planta y algunas pautas para poder construirla: Ej. Dibujar o pegar la imagen de las fa-chadas de los principales edificios que se encontraban en torno a la plaza en ambos momentos, hacer visibles y le-gibles las permanencias y las modificaciones, proponer un punteado que mencione los nombres de los edificios en cada período o sus variantes. Es posible incluir foto-grafías o postales que permitan comparar las fachadas, tal como se propone en el ejemplo. Para realizar la activi-dad, sugerimos mostrar a los alumnos algunos ejemplos de infografías que puedan encontrar en medios de pren-sa gráfica. También sugerimos recuperar las imágenes reproducidas en este fascículo o en otros medios.

Plaza 25 de Mayo (s. XX)

GRAL. LÓPEZ

3 DE FEBRERO

SAN

JER

ÓN

IMO

SAN

MA

RTÍ

N

GRAL. LÓPEZ

3 DE FEBRERO

SAN

JER

ÓN

IMO

SAN

MA

RTÍ

N

Plaza 25 de Mayo (s. XIX)

Page 24: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

�� | JESUITAS EN SANTA FE • FASCÍCULO 7

4. Reducciones del Gran Chaco

La tierra denominada el Gran Chaco abarcaba un área mayor a la actual provincia de Chaco. La extensión de este universo considerado como impenetrable iniciaba al norte de la actual provincia de Santa Fe.

- Indagar acerca de los distintos pueblos que habita-ron originariamente el suelo del Chaco teniendo en cuenta que se consideran dentro de un mismo siste-ma al que es posible llamar grupo étnico: “Esta deno-minación designa a una comunidad que se auto-perpe-túa biológicamente, comparte valores fundamentales que se traducen en formas culturales, integra un campo de co-municación e interacción, tiene miembros que se identifi-can a sí mismos y son identificados por otros, y que son de una categoría distinguible de otras categorías del mismo orden” (Suárez, 2004: 70).Para denominar al grupo étnico de los pueblos cha-queños se han adoptado diferentes designaciones co-lectivas: Guaycurúes, Tobas y “chaqueños típicos”. La organización productiva de los pueblos chaqueños se construye en torno a la cacería y a la recolección, es-pecialmente, de miel y algarroba. Recuperar otros ele-mentos de su cosmovisión.

- Proponemos abordar la temática de la fundación de reducciones que organizaron los jesuitas en la zona del Gran Chaco, a pocos años de su expulsión. Relevar cuá-les fueron las tres reducciones jesuitas bajo jurisdic-ción santafesina, qué comunidades conformaban cada una de ellas y qué ciudades o sitios se ubican hoy en su lugar de emplazamientos. Ubicar en un mapa estas reducciones, en relación con los demás pueblos de mi-siones organizados por los jesuitas en el vasto territorio del actual Paraguay y en regiones que actualmente per-tenecen a Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay.

- Con el objetivo de profundizar en el conocimien-to de las mismas, seleccionamos una serie de lámi-nas de las memorias del misionero Florián Paucke, quien tuvo a su cargo la Reducción de San Javier. Identificar aquellos elementos que permitan preci-sar algunos aspectos del sistema organizativo y pro-ductivo de las reducciones.

- La iconografía de Paucke comprende de 104 lámi-nas que registran con ojos minuciosos todo lo que ob-servó en estas tierras. De ahí la importancia botánica, zoológica y etnográfica de la obra, ya que pinta no só-lo las diferentes especies de la flora y fauna, sino tam-bién ritos, trajes, instrumentos de labranza, elemen-tos de equitación, armas de la época, formas de cons-trucción, prácticas productivas y recreativas.

- Proponer hipótesis acerca de las intenciones y moti-vaciones que animaron la realización de esa minucio-sa y exhaustiva tarea de descripción visual del entor-no. Según ciertos enfoques, la ingenua factura otorga un extraño encanto al propósito científico que las ani-ma y las asocia con los libros herbarios y enci-clopedias de la época.

- La producción artística de los ta-lleres instalados en las reducciones puede apreciarse al recorrer las tallas en madera de confesionarios, muebles y es-culturas de busto de la Iglesia de los Mila-gros y de la colección donada por la Compañía al Museo Histórico Provincial. A partir de la lectura del texto Legado artístico recuperar las tipologías más frecuentes de esculturas. Re-conocer a qué tipo pertenece las imagen que seleccionamos e hipotetizar acerca de los elementos culturales de europeos y nativos que se encuentran en la pieza.

San Miguel Arcángel. Talla de madera policromada, del siglo XVII,

proveniente de las misiones jesuíticas. (Museo Histórico Provincial de Santa Fe)

Page 25: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

FASCÍCULO 7 • JESUITAS EN SANTA FE | �5

5. Años de ausencia: nuevos protagonistas

El humilde Cabildo de Santa Fe fue el gran protago-nista local y recinto de trascendencia nacional, lue-go de la expulsión de la Orden. El primer lugar don-de funcionó, desde el traslado de la ciudad, era una modesta edificación que se deterioró con el paso del tiempo. Al desalojarse el Colegio de los jesuitas, el Ca-bildo funcionó en varias oportunidades en sus aulas y salones. El nuevo edificio recién estuvo concluido en la década del 1820 y en 1877 se le añadió la torre tan característica que lo distingue. En 1905 a causa de te-midos derrumbes, se ordenó la demolición de la torre y a poco tiempo, se decidió demoler toda la estructura para dar lugar a la construcción de un nuevo edificio como sede del gobierno.

- Relevar información de distintas fuentes acerca de las funciones del Cabildo en la ciudad colonial hispá-nica, luego de la declaración de independencia y al lo-grarse la autonomía santafesina. Señalar algunos de los acontecimientos de relevancia nacional que tuvie-ron por escenario el Cabildo de Santa Fe.

- Entre quienes se dedican al estudio y revalorización del pasado colonial en Santa Fe, surge la figura de Ramón Lassaga, quien escribe sus primeros poemas en la Acade-mia de Literatura de los jesuitas. En uno de sus artículos elogia al cabildo como representante de “la voluntad po-pular”, e “institución que contribuyó eficazmente a inocular en los habitantes el espíritu de vida municipal”. Recuperar algún texto, crónica o documento históri-co que mencione el rol del Cabildo santafesino. Para realizar esta actividad sugerimos una visita al Archivo Histórico de la Provincia.

6. Telescopio, pipetas y cajones: prácticaseducativas al regreso de la Compañía

El Colegio inicia su segunda etapa con un fuerte im-pulso en las humanidades y en la enseñanza de las Ciencias. Proponemos distinguir la lógica de tres es-pacios destacados y desarrollar consignas para trans-formarlos con la lógica del juego y la metáfora.- El gabinete: su lógica es la de clasificar, ordenar, de-construir. Invita a idear clasificaciones descabelladas pa-ra inventar otras lógicas de ordenamiento. Desmontar cajones, estantes compartimentos, y recuperar la idea de las cajas entomológicas como objetos de exhibición. - El laboratorio: su lógica es la de experimentar con fór-mulas en la alteración de sustancias y energías. Pro-pone un movimiento hacia lo más cercano y pequeño. Invita a combinar, transformar y transmutar.- El observatorio: su lógica es la de medir, percibir, cal-cular, predecir. Propone un movimiento hacia lo que está más alejado, con escalas inmensas en función de cuerpos celestes. Invita a imaginar otros mundos y di-señar nuevas arquitecturas cósmicas. Los antecedentes de los jesuitas en relación con los es-tudios de astronomía se remontan a los primeros años de la Orden y la ciudad de Santa Fe recuerda el nombre de un destacado jesuita santafesino que es considerado el primer astrónomo americano: Buenaventura Suárez. Escribe el “Lunario de un siglo” y realiza sus propios te-lescopios con cristales de cuarzo recibiendo la colabora-ción de los nativos de la reducción de Don Cosme.

- Proponemos leer algunos testimonios reales y recrea-dos de alumnos que asistieron al Colegio e iniciar un diálogo en torno a las prácticas educativas que se reto-man. En relación con las prácticas actuales, identificar variantes y permanencias a lo largo del tiempo.

Testimonios

- Fermín (1916) El Profesor Juan Mühn nos alienta a que utilicemos los nuevos instrumentos procedentes de Europa. Dice que “…la bomba de mercurio de Gaede para hacer el vacío, existente en este gabinete, es la que se ha usado en la fábrica de las primeras lámparas eléctricas en la Argentina.” Si bien me gusta la física, mi pasión es la astronomía… Pue-do estar horas contemplando entretenido los trabajos que se realizan para la instalación del Observatorio del Colegio.

Cabildo de Santa Fe, 1880-1890.

Page 26: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

�� | JESUITAS EN SANTA FE • FASCÍCULO 7

- Ramón (1927) En el Gabinete de Ciencias Naturales, “La sección cuerpos plásticos contiene el hombre desarma-ble, el cerebro en cinco cortes muy grandes… animales ver-tebrados e invertebrados, órganos de las plantas de gran tamaño, flores desarmables de las distintas familias”.

- José (1936) El Profesor nos cuenta que “el equipo óptico para la polarización de la luz se prestó a la Universidad del Litoral, para que su Rector, el Dr. Gollán, pudiera ha-cer sus experimentos…”

- Antonio (1965) “Con el padre Enrique Novillo, profesor de Química y Director de la Academia, realizábamos nu-merosas experiencias. Recuerdo particularmente una, en la que utilizamos la Cámara Wilson, con la que pudimos observar fascinados los rayos cósmicos. (…) Esperábamos ansiosos las reuniones de la Academia, que se llevaban a cabo los días miércoles después de cenar, en los completos gabinetes que estaban ubicados en la planta baja del Co-legio y que daban a calle 25 de Mayo”. Otros compañeros en la Academia de Taxidermia trabajaban con el Profe-sor Castex en el estudio de rayas de agua dulce.

7. Patrimonio Cultural

El concepto de patrimonio cultural y sus diferentes as-pectos subyace en los textos del fascículo y en las ac-tividades sugeridas. A lo largo del recorrido, propone-mos transparentar algunas nociones sobre los diver-sos tipos de patrimonio: material -mueble e inmueble-, intangible, natural, arqueológico, etc. y reconocer las variantes. En este sentido, cabe señalar que si bien el fascículo se ocupa del destacado patrimonio material que ha legado la Compañía, la propuesta busca acen-tuar la memoria intangible que conllevan estos bienes. Memoria de 400 años que nos permite atender a expe-riencias con la enseñanza de un transitar en sociedad, memoria de cómo aprendieron, de cómo se equivoca-ron o acertaron en sus decisiones quienes nos prece-dieron. Estos conocimientos conforman el patrimonio intangible, el que no se puede tocar, pero que es base fundamental para el crecimiento colectivo. Como hemos visto, el colegio está habitado por me-morias de muchas generaciones. Todos tenemos his-torias en relación con la escuela: atesoramos el cua-

derno de primer grado, recordamos alguna figurita que no conseguíamos en los recreos, guardamos al-guna anécdota que nos hace sonreír… - Sugerimos entrevistar a padres y abuelos sobre las propias experiencias en la escuela. Elaborar una serie de preguntas sobre las prácticas educativas y otros re-cuerdos que quisiéramos compartir con ellos. A mo-do de ejemplo, sugerimos preguntar: Cuáles eran sus materias preferidas y por qué, cuáles eran los juegos habi-tuales en los recreos, qué deportes o ejercicios practicaban en la hora de gimnasia…

- Proponemos diseñar una postal de nuestra escuela. Es posible seleccionar una foto de la fachada o de algún otro espacio significativo como los patios. Entregar la postal a diferentes alumnos de otros cursos con la consigna de intervenirla con frases, dibujos, palabras sueltas, o imá-genes recortadas a la manera de collage u otras técnicas que manifiesten algún aspecto de la relación que tienen con ella. Reunir las postales intervenidas y proponer un debate que recupere las diferentes memorias que activa un mismo edificio. Incluir en el debate la diferencia en-tre patrimonio tangible e intangible.

- Hemos abordado el concepto de Patrimonio Cultu-ral y sus diferentes aspectos en torno al ámbito de la Plaza 25 de Mayo y del Colegio Inmaculada, plantea-mos trasladar estas nociones a otros ámbitos. Hacia el final de este recorrido proponemos elaborar un ensa-yo que aborde la temática del patrimonio cultural más cercano: el del propio barrio y, en particular el que se teje en torno al ámbito de la propia escuela. Dejamos abierta la posibilidad de considerar diferentes lengua-jes para la presentación de las conclusiones: literario, plástico, fotográfico, etc.

Grupo de alumnos, en la galería del

Colegio.

Page 27: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

Desarrollo del dado para armar. Pintar las cararas

que contienen números con tres

colores diferentes.

FASCÍCULO 7 • JESUITAS EN SANTA FE | ��

El Juego de los senderosEl recorrido propuesto traza un cruce de significados que nos permite reconstruir la historia de la ciudad. Desde la Plaza fundacional al interior del colegio más antiguo del país, es una invitación a sentir aromas de naranjo y a recrear prácticas culturales y educativas en un espacio público que entrelaza memorias de instituciones, vecinos y alumnos de varias generaciones.

Finalizada la visita proponemos reunir al grupo en tor-no a un gran tablero elíptico con la rueda de los cua-tro siglos o 40 casilleros. “El juego de los senderos” se propone como una instancia de aprendizaje que invi-ta a transitar por los caminos de las ciencias, las artes, la fe y la Nación. Cuatro senderos que parten desde la fundación de Santa Fe y se entrelazan en un universo heterogéneo de libros, colores, planetas, postales, car-tas, dibujos, talleres, fases lunares y jaguares.Un juego para jugar en grupos y avanzar (sin adelan-te ni atrás) hacia los desafíos o preguntas con estrellas. Un juego que cuenta con un dado inventado de ocho caras: seis números, más una máquina del tiempo que transporta a cualquier región del tablero y un “libro del conocimiento” que contiene todas las respuestas y puede ser leído sólo a través de una lupa especial.

En el tablero pueden distinguirse tres colores corres-pondientes a la primera etapa de la presencia jesuítica en Santa Fe (1610-1767), a la etapa de ausencia (1767-1862) y a la segunda etapa del colegio (1862-2010).Los desafiamos con una serie de preguntas que pue-den encontrar en la hoja de interrogantes. En ella, se incluyen consignas de distinto carácter: historia ge-neral, específicas y de enriquecimiento. Recomenda-mos incluir pistas u opciones de acuerdo al nivel del grupo, así como sugerir a los alumnos que pueden orientarse y buscar ayuda en la línea de tiempo que se encuentra en la sala del museo o en las páginas del fascículo. Consideramos de gran importancia que se genere un clima de aprendizaje para evitar caer en la idea de que se trata de una simple competencia.

Page 28: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

�� | JESUITAS EN SANTA FE • FASCÍCULO 7

Consignas de inicio:

1. Fundada en 1540 por San Ignacio de Loyola, la Compañía desplegó su accionar en Europa, Asia y América. ¿Cuáles son las letras que caracterizan la si-gla de la Compañía de Jesús?

2. ¿Cuáles fueron los dos ejes principales sobre los que se basó el accionar de la Orden en América?

3. Santa Fe, se funda en un lugar estratégico en el eje comercial que incluiría a Paraguay, Buenos Aires, Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán y Alto Perú”. ¿En qué año se funda y quién fue su fundador?

4. ¿Sobre qué río se funda la ciudad de Santa Fe y dónde fue su primer emplazamiento?

Consignas de la Rueda del tiempo:

5. Con ayuda del entonces Gobernador Hernanda-rias los jesuitas se asientan en la ciudad. ¿En qué año se instalan? ¿Qué lugar ocupaba el primer templo de la Compañía de Jesús en la Vieja Santa Fe?

6. Las estancias jesuitas han cumplido una importan-te función económica para el sostenimiento de la Orden. Mencionar cuál era la principal actividad de las mismas?

7. En 1651 comenzó el traslado de la ciudad de San-ta Fe a su actual emplazamiento. ¿Cuáles fueron las razones del traslado? ¿Qué lugar ocupó el edificio de la Iglesia jesuita en la nueva planta?

8. El Oficio de Misiones era una entidad dedicada a la actividad comercial de la Compañía que funcionaba en el Colegio de Santa Fe. Mencionar algún producto que comercializaba.

9. Muchos jesuitas que transitaron por las aulas del Colegio de Santa Fe han realizado valiosos aportes en el campo de la educación, la ciencia y la cultura. Men-cionar el nombre de alguno de ellos y señalar en qué materia se destacaron.

10. Los jesuitas organizaron tres reducciones bajo jurisdicción santafesina. Mencionar el nombre de al-guna reducción y señalar cuáles eran las comunida-des de nativos que se sumaron en este sistema?

11. La ciudad de Santa Fe se viste de fiesta para re-cibir a los constituyentes de 1853. ¿En qué edificio se realiza el Congreso Constituyente que logra la san-ción de la Constitución Nacional?

12. Con el regreso de la Compañía se inició una nueva etapa para los jesuitas. ¿En qué año se realizó la reapertura del colegio?

13. El colegio pronto llegó a impartir la enseñanza a ni-vel superior. ¿Cuál fue la primera cátedra que da lugar pos-teriormente a la creación de la Universidad en Santa Fe?

14. Un nuevo espacio para la investigación se inaugu-ra en lo alto del colegio. Los frisos pintados en sus muros conservan un homenaje a los egipcios, estudiosos de los fenómenos celestes. ¿A qué lugar nos referimos?

Reglamento

Para poder comenzar a jugar cada grupo deberá respon-der a las consignas de inicio. Si la respuesta es correcta, puede ir al casillero N°1 o tirar el dado para transitar uno de los 4 senderos.Cada grupo tira el dado a su turno y mueve la ficha el nú-mero de casilleros que indica el mismo. Si el jugador ate-rriza en una casilla numerada, tiene acceso a las consig-nas y a la posibilidad de obtener las “estrellas”.El avance de los participantes puede ser facilitado u obs-taculizado según aterricen en estas casillas y en base a sus respuestas. Si el grupo no responde a la consigna, los demás (según el orden de turnos) tienen la opción de responder y alcanzar las “estrellas”.Si aterriza en otra de las casillas especiales (con imágenes), el jugador puede recibir la instrucción de perder un turno, o moverse hacia un número determinado de espacios. Ca-be aclarar que la movilidad no tiene una dirección específi-ca, es posible recorrer el tablero por la rueda del tiempo en sentido cronológico o inverso e ingresar a los senderos.

Objetivo

Recorrer todo el circuito para adquirir el mayor número de “estrellas” diversas (sincretismo).

Referencias Consignas de historia general

Consignas de enriquecimiento Consignas específicas

Casilleros especiales:

• Centenarios: Casillero comodín (traslada al lugar deseado)• Jaguar: Los corre un jaguar. Avanza 5 casilleros en cual-quier dirección.• Expulsión: Si recuerdan cuanto tiempo se ausenta la Orden a partir de la expulsión que decreta el Rey de Es-paña en 1767, avanzan a la siguiente consigna de la rue-da. (Cerca de un siglo 1787 - 1862). • Invasiones: Un voto de confianza para los vecinos que buscan la Independencia. Salta a 1810.

Los casilleros especiales se multiplican en el Museo del Cole-gio y proponen consignas para recitar, dibujar con pluma de ganso, inventar fórmulas a la manera de científicos y revisar los cajones de los jesuitas más destacados.

Interrogantes

Page 29: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

FASCÍCULO 7 • JESUITAS EN SANTA FE | ��

15. Ejemplares de geociencias, minerales, rocas, fó-siles botánicos y zoológicos, entre otros elementos in-tegran el legado de los Gabinetes de Ciencias Natura-les creados por la Compañía de Jesús. ¿Dónde se en-cuentra hoy el patrimonio de estos Gabinetes?

16. En el colegio se practicaron muchos y variados deportes y se originaron dos clubes de la ciudad. Men-cionar algunos deportes que se practicaban y nombrar alguno de los clubes que nacieron en el Colegio.

Consignas para Senderos:

Sendero de la Fe 17. El cuadro de Nuestra Señora de los Milagros fue

realizado en la vieja Santa Fe, por el jesuita Luis Ber-ger, en 1634. ¿Dónde se encuentra el lienzo? ¿Cuál es el milagro que se le atribuye?Sendero de las Artes

18. Un jesuita destacado reunió sus memorias que se editaron en la obra titulada Hacia allá, para acá, conservada hoy en Austria. En ella pueden descubrir-se crónicas, escritos y dibujos que testimonian una rica experiencia o “estada entre los indios mocovíes” entre 1749 y 1767. ¿Cuál fue su nombre? ¿Podrían describir alguno de sus dibujos?

19. Bajo dirección artística de Paucke, la Reducción de San Javier se convirtió en un centro de singular prosperidad. ¿En qué disciplinas se destacaron?Sendero del Estado Nacional

20. Durante la expulsión de los jesuitas del territo-rio, suceden relevantes hitos en la conformación del Estado Nacional. ¿Cuáles son esos acontecimientos que marcaron el inicio del Estado Nacional?

21. El Museo del Colegio forma parte del llamado Camino de la Constitución. Un lugar particular del edificio recibió a los constituyentes de 1953. ¿Cuál es ese lugar y de qué modo sirvió el ámbito?Sendero de las Ciencias

22. Lo llamaban el “Padre matemático” porque ade-más de su trabajo como misionero, sentía gran pasión por el estudio de la astronomía y los cálculos. Se lo co-noce como el primer astrónomo americano. Fabricó sus propios telescopios con materiales de la zona, por ejemplo piedras de cuarzo talladas como lentes. ¿Quién es este reconocido astrónomo nacido en Santa Fe?

23. En la segunda etapa del Colegio (luego del regre-so de la Orden) se impulsó la enseñanza de las Ciencias Naturales, la físico-química y la astronomía. El Museo del Colegio conserva gran cantidad de aparatos que se utilizaron en las prácticas educativas. Mencionen algu-no de los instrumentos o aparatos que se exhiben.

24. Desde 1880 el observatorio inició un registro sis-temático que constituye una valiosa fuente de infor-mación, únicos en su tipo en el país. ¿Qué tipo de re-gistros llevó adelante?

1. Las siglas de la Compañía de Jesús son: J.H.S. o I.H.S.2. Desde su llegada a América, la Compañía de Jesús ba-só su accionar en dos ejes fundamentales: la Evangeliza-ción y la Educación o difusión de las ciencias en las que fueron pioneros.3. Santa Fe se funda en 1573 y su fundador fue el Adelan-tado Don Juan de Garay.4. Santa Fe se funda sobre el río Quiloazas (San Javier), en el sitio donde hoy está Cayastá.5. Se instala en 1610. El templo se edifica en los solares donados por el Cabildo, frente a la Plaza Mayor.6. La principal actividad de las estancias era la ganadería. 7. Las razones del traslado son el avance del río, el anegamiento de rutas y los ataques de nativos. La iglesia mantuvo el mismo emplazamiento, como todos los edificios civiles y religiosos.8. El Oficio comercializaba tabaco y yerba mate, entre otros tantos productos. 9. Entre ellos se destacan: Buenaventura Suárez (Astro-nomía) y Francisco Javier Iturri (Historia)10. Las Reducciones son: San Javier, San Jerónimo del Rey y San Pedro. Los grupos reducidos son de abipones y mocovíes.11. El edificio del Cabildo de Santa Fe que es demolido a inicios del siglo XX.12. La reapertura se realizó en 1862.13. En el colegio se dicta la primera cátedra a nivel supe-rior de la Provincia: Facultad de jurisprudencia, a partir de la cual tuvo origen la antigua Universidad de Santa Fe, a su vez devenida en la actual UNL.14. Al observatorio astronómico y meteorológico.15. El legado de los Gabinetes se encuentra en el Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino.16. Se practicaba tiro, arquería, esgrima, atletismo. Los clubes son CRAI y Ateneo.17. El cuadro se encuentra en la Iglesia de los Milagros. El milagro refiere a la exudación de la imagen de la Vir-gen y a las curaciones ocurridas con las reliquias.18. El jesuita Florián Paucke. Dibujó la flora y fauna local, los saberes y prácticas culturales de misioneros y de nativos.19. La Reducción de San Javier se destacó en la música y los talleres desarrollaron una producción importante de esculturas y otras tallas, entre otras artes.20. La Revolución de Mayo (25 de mayo de 1810), la Decla-ración de Independencia (16 de julio de 1816) y la Sanción de la Constitución en Santa Fe (1ro. de Mayo de 1853).21. Antiguas celdas que daban al Patio de los Naranjos. Lugar de alojamiento de muchos de los constituyentes.22. El jesuita Buenaventura Suarez.23. Aparatos para experimentos al vacío, barómetros, ter-mómetros, etc.24. Registros meteorológicos: asientan las variaciones de temperatura, humedad, presión, precipitaciones y velo-cidad/dirección de vientos.

Respuestas

Page 30: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:
Page 31: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

FASCÍCULO 7 • JESUITAS EN SANTA FE | �1

Referencias BibliográficasAA.VV. (1993) Inventario. 200 obras del patrimonio arquitectónico santafesino. Santa Fe: FADU-UNL.

AA.VV. (2001) La herencia jesuítica en Santa Fe. Santa Fe: Diario El Litoral.

AA.VV. (1998) Memorias de papel sensible. Reseña fotográfica de la Ciudad de Santa Fe. Santa Fe: Diario El Litoral.

ABELARDO RAMOS, Jorge (1968) Historia de la Nación Latinoamericana. Buenos Aires: Ediciones Peña Lillo.

ACOSTA, María Martina. Coord. (2009) Guía de Santa Fe. Santa Fe: Gobierno de la Ciudad de Santa Fe y FADU-UNL.

CAILLET-BOIS, Horacio (1945) “Las ciudades de Santa Fe y Corrientes” (Cuaderno XVII). En Documentosde arte argentino. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes.

CALVO, Luis María (1993) La Compañía de Jesús en Santa Fe. Santa Fe: Ediciones Culturales santafesinas.Subsecretaría de Cultura - Fundación Arcien.

FURLONG, Guillermo (1962) S.J. Historia del Colegio de la Inmaculada de la Ciudad de Santa Fe y de susirradiaciones culturales, espirituales y sociales. Tomos I a VI. Buenos Aires: Edición de la sociedad deEx alumnos.

FURLONG, Guillermo S. J. (1942) Los jesuitas. Su origen - su espíritu - su obra. Buenos Aires: Luis Gotelli.

HILLAR PUXEDDU, Leo W. (2004) “Los estudios universitarios”. En Los que hicieron Santa Fe. Santa Fe: Diario El Litoral.

JAUREGUI, Andrea y PENHOS, Marta (1999) “Las imágenes en la Argentina colonial. Entre la devoción y el arte.”En Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política (Vol. 1) Burucúa, José Emilio (Dir.) Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

LOPEZ ROSAS, José Rafael (1997) “Arte Religioso retrospectivo en Santa Fe.” En Santa Fe, aquel rostro.Santa Fe: Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe.

SAHDA, Domingo (1994: 269) “Plástica”. En Enciclopedia Prov. de Santa Fe, tomo II. Santa Fe:…

SECHENONOE, Héctor (1982) “Imaginería”. En Historia General del Arte en la Argentina (Tomo I).Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes.

SUÁREZ, Teresa y ARECES, Nidia Comp. (2004) Estudios históricos regionales en el espacio rioplatense.De la colonia a mediados del siglo XIX. Santa Fe: Ediciones UNL.

TERPIN, Jorge A. (2001) “Cambios edilicios en el Colegio” Nro. 8. En La Herencia Jesuítica en Santa Fe.Santa Fe: Diario El Litoral.

TERPIN, Jorge A. (2007) “Museo del Colegio de la Inmaculada Concepción” Nro. 19. En Patrimonio Cultural de la Provincia de Santa Fe. Santa Fe: El Litoral.

TERPIN, Jorge A. (...) “Las ciencias en los gabinetes de los jesuitas” Nro. 40. En Santa Fe, rastros y memorias.Santa Fe: Diario El Litoral.

WRIGHT, Jonathan (2004) Los jesuitas. Una historia de los “soldados de Dios”. Buenos Aires:Editorial Sudamericana, 2005.

ZAPATA GOLLAN, Agustín (1973) Las Estancias (Las Estancias del Salado). Santa Fe:Ministerio de Educación y Cultura.

Page 32: Jesuitas en Santa Fe · Jesuitas en la Santa Fe colonial La expulsión de la Orden en 1767 Restablecimiento de la Compañía y reapertura del Colegio en 1862 Núcleo fundacional:

IntendenteIng. Mario D. Barletta

Secretario de CulturaProf. Mg. Damián Rodríguez KeesSubsecretaria de Diversidad y Proyección CulturalProf. Mg. Isabel MolinasSubsecretaría de Programacióne Industrias CulturalesArq. Patricia PieragostiniCoordinadora Ejecutiva del Programa de Circuitos Culturales EducativosLic. María Florencia Platino

Informes:Secretaría de Cultura del Gobierno de la CiudadSan Martín 2076. S3000FRT Santa Fe. ArgentinaTel (0342) 4571886

Colegio de la Inmaculada ConcepciónSan Martín 1540. S3000FRT Santa Fe. ArgentinaTel (0342) 459 5411 - www.colegioinmaculadasf.com.ar

Museo del Colegio de la Inmaculada ConcepciónGeneral López 2545. S3000FRT Santa Fe. ArgentinaTel (0342) 457 1885/1886

[email protected]

TextosEmma Cano de Candioti Julio Gómez Ángel F. MeynetJorge Alberto TerpinDirección de Patrimonio (MCSF)

Diseño de Comunicación VisualBruno Scarafía / Franco Scarafíapara todoslosfuegos.com.ar

IlustracionesRocío García

Diseño de juego e ilustracionesde la línea de tiempoÁlvaro Dorigo / Noelia Mellit

FotografíaArchivo Fotográfico Diario El Litoral Archivo General de la ProvinciaArchivo del Colegio de la Inmaculada ConcepciónArchivo del Museo de la Ciudad Archivo Museo Histórico Provincial Archivo del Museo EtnográficoFranco Scarafía

Museo del Colegio de laInmaculada ConcepciónSergio Imvinkelried, Alejandra Toniollo, Claudio Astier, Egle Merlo.

AgradecimientosColegio de la Inmaculada Concepción:Señor Rector Leonardo Nardín S.J., y personal directivo, docente y administrativo de la institución.Ex Rector Alejandro Gaufin S.J.,R. Legal Javier Albisu S.J., R.H.G.A. Ing. Guillermo José De Palma, Bernardino Romero, Emma Cano de Candioti, Mariana Muñoz de Toro, Marcela Días, Carolina Prati.Dirección de Patrimonio (MCSF): Mirta Blazkow, María Beatríz Vera Candioti y Carolina Rotman. Museo de la Ciudad:Teresita Cataudella y Lucas García.Museo Histórico Provincial:Alicia Talsky

Proyecto Aula-Ciudad / Fascículo N° 7. “Jesuitas en Santa Fe: 400 años de historia”

Secretario de Desarrollo SocialArq. Alejandro BoscarolSubsecretaria de EducaciónProf. Rossana Ingaramo

Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe,Jesuitas en Santa Fe: 400 años de historia. / compilado por María Florencia Platino. - 1a ed. - Santa Fe: Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe, 2010.32 p. : il. ; 20x27 cm. - (Aula-Ciudad; 7)

ISBN 978-987-25787-0-1

1. Historia Regional. 2. Jesuitas.I. Platino, María Florencia, comp.

CDD 270.098 2