JESSICA PROTOCOLO.docx

28
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO. DIVISIÓN DE QUÍMICA; ÁREA TECNOLOGÍA AMBIENTAL PROTOCOLO DE TRABAJO RECEPCIONAL “CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL AGUA DE LAS MICRO-CUENCAS DEL RÍO LA SIERRA Y TEAPA” QUE PRESENTA PARA OBTENER EL TITULO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL CORNELIO VÁZQUEZ JESSICA ALEJANDRA 421230115 EMPRESA: EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR ASESOR EMPRESARIAL ASESOR ACADEMICO 1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO

Transcript of JESSICA PROTOCOLO.docx

UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TABASCO.DIVISIN DE QUMICA; REA TECNOLOGA AMBIENTAL

PROTOCOLO DE TRABAJO RECEPCIONAL

CARACTERIZACIN QUMICA DEL AGUA DE LAS MICRO-CUENCAS DEL RO LA SIERRA Y TEAPA

QUE PRESENTA PARA OBTENER EL TITULODE TCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGA AMBIENTAL

CORNELIO VZQUEZJESSICA ALEJANDRA 421230115EMPRESA:EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR

ASESOR EMPRESARIAL ASESOR ACADEMICO

M.C AARN JARQUNSANCHEZING. JOS FERNANDO CRDOVA GMEZ BARRUETA

PARRILLA, CENTRO, TABASCO 13 FEBRERO, 2014

NDICE

INTRODUCCINGENERALIDADES DE LA EMPRESA Y REA DONDE SE DESARROLLAR LA ESTADA1.1.2 HISTORIA1.1.3 HUBICACIN DEL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR1.1.3.1 MACRO LOCALIZACIN1.1.3.2 MICRO LOCALIZACIN 1.1.4 POLTICAS DEL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR1.1.4.1 MISIN1.1.4.2 VISIN1.1.4.3 POLTICA DE CALIDAD1.1.4.4 ESTRUCTURA DEL COLEGIO DE LA FRONTERA SURREA DONDE SE DESARROLLAR LA ESTADATEMA DE ESTADAANTECEDENTESJUSTIFICACINOBJETIVO GENERAL1.6.1 OBJETIVOS ESPECIFCOSALCANCE DEL TEMA DE ESTADAIMPACTO DEL TEMA DE ESTADAMETODOLOGA DEL TRABAJO PARA ELABORAR LA SOLUCIN Y/O DESARROLLO DEL TEMA DE ESTADACRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

I. INTRODUCCINLa presencia de agua en la naturaleza, cantidad, calidad suficiente, tiempo y espacio adecuado, es imprescindible para mantener el equilibrio de todos los ecosistemas. (Comisin Nacional del Agua., noviembre,2001)En la actualidad presentamos muchos problemas en materia de agua, tienen sus causas en limitaciones fsicas y en circunstancias socioeconmicas.El presente trabajo denominado: CARACTERIZACIN QUMICA DEL AGUA DE LAS MICRO-CUENCAS DEL RO LA SIERRA Y TEAPA tiene como objetivo: Determinar las caractersticas del agua de las microcuencas Ogoiba, Mogoiba, San Pedro, Camaloa, Villareal, Ro Blanco, A. Chiapaneco y La Mina mediante parmetros de pH, salinidad, OD, NO3, P total y PO4 a travs de anlisis qumicos para conocer la concentracin de nutrientes que estos contienen y saber qu beneficios aportan a los ros la Sierra y Teapa en los meses de Enero-Marzo de 2014.

1.1 GENERALIDADES DEL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR Y REA DONDE SE DESARROLLAR LA ESTADA El Colegio de la Frontera Unidad Villahermosa esta ubica en la carretera Villahermosa-Reforma Km. 15.5 Ranchera Guineo, seccin II CP 86280 Villahermosa, Tabasco. La pgina electrnica de la institucin es: www.ecosur.mx y el telfono (993) 313 6110/ fax (993) 313 6110, ext. 3200.

Fig. 1.1 Logo del Colegio de la Frontera Sur.Fuente: ECOSUR

1.1.2 HISTORIAEl Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) es un centro pblico de investigacin multidisciplinaria y educacin a nivel postgrado enfocado al desarrollo y la vinculacin de la frontera sur. Sus programas se orientan a la generacin de conocimientos cientficos, la formacin de recursos humanos y el diseo de tecnologas y estrategias que contribuyan al desarrollo sustentable.

La Unidad Villahermosa comenz a funcionar en 1995. Ubicada en una zona de fincas plataneras, ranchos ganaderos y pozos petroleros, el trabajo de la unidad se concentra en la bsqueda de un entendimiento integral de los cambios experimentados en Tabasco en cuanto a uso del suelo, aprovechamiento de los recursos naturales y conformacin de la poblacin.

Mediante dos reas acadmicas: Sistemas de Produccin Alternativos y Sociedad, Cultura y Salud, genera conocimientos cientficos relacionados con la problemtica regional.Un elemento comn a la mayora de los proyectos de investigacin que se realizan en la Unidad Villahermosa es su vinculacin con organizaciones de productores y productoras, sociedades pesqueras, organizaciones sociales, estudiantes, organismos no gubernamentales y entidades de los gobiernos municipal, estatal y federal. Dispone de bibliografa, informes tcnicos, bases de datos, y brinda apoyo en diagnsticos, anlisis de laboratorios, asesoras y capacitacin (ECOSUR, 2012).

1.1.3 UBICACIN DEL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR.El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Villahermosa, se encuentra ubicado en la Carretera Villahermosa-Reforma km 15.5 Ranchera Guineo, seccin II con CP 86280, en el Municipio de Centro, Tabasco.

1.1.3.1 MACRO LOCALIZACIN

Fig. 1.2. Imagen satelital de la macro localizacin del Colegio de la Frontera Sur.Fuente: Google Earth

1.1.3.2 MICRO LOCALIZACIN

Fig. 1.3. Imagen satelital de la micro localizacin del Colegio de la Frontera Sur.Fuente: Google Earth

1.1.4 POLTICAS DEL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR.1.1.4.1 MISINEl Colegio de la Frontera Sur es un centro pblico de investigacin cientfica, que busca contribuir al desarrollo sustentable de la frontera sur de Mxico, Centroamrica y el Caribe a travs de la generacin de conocimientos, la formacin de recursos humanos y la vinculacin desde las ciencias sociales y naturales.

1.1.4.2 VISIN La conviccin de que la investigacin es esencial para construir las bases del conocimiento y capacidad requeridas para lograr un desarrollo equitativo y sustentable en beneficio de las poblaciones marginadas de la frontera sur. La necesidad de enfatizar en el proceso de desarrollo, la conservacin de los sistemas culturales, recursos naturales y riqueza biolgica con que cuentan las poblaciones de la regin. El valor de la diversidad biolgica como patrimonio humano y compromiso con las generaciones futuras. La excelencia acadmica, como un mecanismo que promueve la calidad y relevancia de las contribuciones de la investigacin para la innovacin y para la formacin de recursos humanos. Una visin regional de los retos del desarrollo sustentable, comprometida con el desarrollo conjunto de los pases vecinos de Amrica Central y el Caribe. Un compromiso con la generacin de capacidades tcnicas en el mbito local y regional, buscando fortalecer la educacin superior, el desarrollo productivo y social, y los procesos de descentralizacin para el desarrollo.

1.1.4.3 POLTICA DE CALIDADConsolidar un grupo capacitado en procesos de desarrollo, que atienda con calidad redes de colaboracin con los diversos factores de la frontera sur.

1.1.4.4 ESTRUCTURA DEL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR

La estructura del Colegio de la Frontera Sur consta de una Direccin General, la Direccin Administrativa y el departamento de desarrollo institucional. La direccin administrativa se compone de los departamentos de recursos humanos, recursos financieros y el departamento de materiales. El departamento de Desarrollo Institucional se compone de las lneas de Investigacin: Gnero y polticas pblicas, sistemas silvcolas y agroforestales, Manejo y fertilidad de suelos, Conservacin y restauracin de bosques, Pesqueras artesanales, ecologa acutica, cultura y educacin.

Fig. 1.4. Organigrama del Colegio de la Frontera Sur.Fuente: El Colegio de la Frontera Sur

1.2 REA DONDE SE DESARROLLAR LA ESTADA: El proyecto: de CARACTERIZACIN QUMICA DEL AGUA DE LAS MICROCUENCAS DE LOS ROS LA SIERRA Y TEAPA se realizar en el laboratorio de BIOGEOQUIMICA del Colegio de la Frontera Sur Unidad Villahermosa, dicha instalacin est conformada por cuatro sub-reas las cuales son: Pasillo de estar, cubculo de coordinacin, laboratorio anlisis de suelos y laboratorio anlisis de aguas. Cuenta con una antigedad aproximada de 14 aos, esto debido su buen desempeo en los primeros 5 aos de los microlaboratorios de Qumica y de Suelos que se fusionaron dando lugar al laboratorio de Biogeoqumica. Cabe mencionar que est debidamente equipado y cuenta con tecnologa apropiada para dichas actividades a las que se les da lugar, como por ejemplo: Anlisis de aguas con todos los Se encuentra a cargo del M.C Aarn Jarqun Snchez Tcnico Titular A. el cual es responsable de coordinar el funcionamiento del laboratorio, asimismo es consecuente de proveer y administrar el buen uso de los materiales, sustancias y equipos dentro de la instalacin, en la sub-rea de laboratorio de anlisis de agua se encuentra la Ingeniero Alejandra Lzaro Vzquez la cual es encargada de elaborar los anlisis que se llevan a cabo, as como tambin dos alumnos que estudian maestra y doctorado.A continuacin se muestra un organigrama con el nombre del personal que labora en el rea.

Fig. 1.5. Organigrama del laboratorio de Biogeoqumica.Fuente: El Colegio de la Frontera Sur

1.3 TEMA DE ESTADA:El tema del proyecto de estada es el siguiente: CARACTERIZACIN QUMICA DEL AGUA DE LAS MICROCUENCAS DE LOS ROS LA SIERRA Y TEAPA el cual se realizar en los meses de Enero-Marzo.1.4 ANTECEDENTES

1.5 JUSTIFICACIN

La evaluacin de la calidad del agua de las cuencas de los ros Ogoiba, Mogoiba, San Pedro, Camaloa, Villareal, Ro Blanco, A. Chiapaneco y La Mina mediante anlisis qumicos ha surgido con la necesidad de obtener indicadores que ayuden a localizar causas favorables que atribuyan a la integridad de ros ms grandes.

El proyecto de CARACTERIZACIN QUMICA DEL AGUA DE LAS MICROCUENCAS DE LOS ROS LA SIERRA Y TEAPA contribuye socialmente ya que genera conocimientos que contribuyen a un macro proyecto que tiene como fin descubrir si existe perdida de nutrientes en las aguas de las microcuencas que desembocan en los ros la Sierra y Teapa.

1.6 OBJETIVO GENERAL

Determinar las caractersticas del agua de las micro-cuencas Ogoiba, Mogoiba, San Pedro, Camaloa, Villareal, Ro Blanco, A. Chiapaneco y La Mina mediante parmetros de pH, salinidad, OD, NO3, P total y PO4 a travs de anlisis qumicos para conocer la concentracin de nutrientes que estos contienen y de cada uno de ellos y saber qu beneficios aportan a los ros la Sierra y Teapa en los meses de Enero-Marzo de 2014.

1.6.1 OBJETIVOS ESPECIFCOS

Determinar los parmetros de pH, salinidad, OD, NO3, P total y PO43- que indican la calidad del agua de las muestras obtenidas en las micro-cuencas Ogoiba, Mogoiba, San Pedro, Camaloa, Villareal, Ro Blanco, A. Chiapaneco y La Mina. Diferenciar las concentraciones de nutrientes de las micro-cuencas de los ros Ogoiba, Mogoiba, San Pedro, Camaloa, Villareal, Ro Blanco, A. Chiapaneco y La Mina. Evaluar si o no hay problema de contaminacin en las micro-cuencas Ogoiba, Mogoiba, San Pedro, Camaloa, Villareal, Ro Blanco, A. Chiapaneco y La Mina.

1.7 ALCANCE DEL TEMA DE ESTADAEste proyecto se llevar a cabo en un lapso de 15 semanas a partir del 06 de Enero del 2014 que corresponde al inicio de estada al 11 Abril fecha en la que se concluye la estada, para esto, El Colegio de La Frontera Sur proporcion apoyo como fuentes de informacin (libros, internet), equipo de cmputo, el laboratorio de Biogeoqumica que cuenta con la tecnologa y el equipo necesario para analizar las muestras.Dicho proyecto se realizar con las actividades y los procedimientos que se relacionan con la metodologa a utilizar. Implica las siguientes actividades:Determinacin de parmetros de pH, salinidad, OD, NO3, P total y PO43- que indican la calidad del agua de las muestras obtenidas en las micro-cuencas Ogoiba, Mogoiba, San Pedro, Camaloa, Villareal, Ro Blanco, A. Chiapaneco y La Mina.Los resultados se registraran en una base de datos estadsticos, la cual ayudar a realizar graficas y as poder evaluar si hay o no problemas de contaminacin en las micro-cuencas antes mencionadas que desembocan en los ros la Sierra y Teapa.

1.8 IMPACTO DEL TEMA DE ESTADA

1.9 MARCO TERICO

1.9.1 EL AGUA:

El agua de pozos (subterrnea y superficial) es una importante fuente de agua para muchas personas alrededor del mundo, especialmente en zonas rurales. El agua puede contaminarse de forma natural mediante procesos naturales como la descomposicin orgnica o artificial mediante las actividades humanas como actividades extractivas agrcolas y/o minerales. La contaminacin del agua puede resultar en calidad pobre de agua de consumo, perdida de las fuentes de agua, costos extremos de limpieza y remediacin, costos altos para el uso de fuentes alternativas de agua, y/o problemas de salud. El manejo de recursos naturales, en especial el agua, se ha beneficiado extremadamente en los ltimos aos por el uso de sistemas de informacin geogrfica (SIG). Ejemplos del uso de SIG en lo que se refiere a agua subterrnea incluyen el anlisis de idoneidad de sitios de toma de agua, el manejo de inventarios de datos, la estimacin de la vulnerabilidad de sitios de toma de agua a contaminacin potencial de fuentes puntuales y no puntuales, etc. (Engel et al. 1999).

1.9.2 CUENCA:En las ciencias de la Tierra, cuenca se refiere al rea superficial en la cual drena un escurrimiento o bien el territorio cuyas aguas confluyen a un mismo ro, lago. Laguna o mar.Existen dos tipos de cuencas: hidrogrfica e hidrolgica, refirindose a la primera, como la unidad natural definida por la existencia de la divisoria de las aguas en un territorio dado. Sus lmites quedan establecidos por la divisoria geogrfica principal de las aguas de las precipitaciones; tambin conocidas como parteaguas.La definicin de cuenca hidrolgica se refiere a unidades morfolgicas integrales y adems de incluir todo el concepto de cuenca hidrogrfica subterrnea del acufero como un todo.Las cuencas pueden dividirse en varias zonas de funcionamiento hdrico:Parte alta o zona de cabecera, donde generalmente esta la sierra y el pie de la sierra, (2) la zona de captacin-transporte, que sera la llanura o planicie costera y (3) la zona de emisin o de descarga que es la que entrega los escurrimientos superficiales o subterrneos a las cuencas receptoras. (Federico Pez Osuna, 2007)

Fig. 1.5. Representacin de los elementos que componen a la cuenca hidrolgica.Fuente: Mxico, Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa, Unidad Acadmica Mazatln: El Colegio de Sinaloa, 2007

1.9.3 HIDROLOGA DE MXICO La privilegiada ubicacin geogrfica de Mxico hace de nuestro pas uno de los ms diversos del mundo en trminos no slo de climas, sino tambin de condiciones biogeogrficas en su conjunto. En nuestro pas existen prcticamente todos los climas que hay en el mundo excepto los fros ms extremos y sus consiguientes tipos de ecosistemas y especies, muchas de las cuales son endmicas. Esta gran diversidad fsico-bitica se manifiesta en una heterognea distribucin ecosistmica y, por tanto, de los recursos naturales, y el caso de los recursos hdricos no es la excepcin.El agua de lluvia, desde su contacto con la superficie terrestre hasta su llegada al mar, su acumulacin en acuferos o su almacenamiento en lagos y presas, va formando diferentes ecosistemas acuticos, cuya composicin y estructura dependen de las caractersticas propias del cuerpo de agua y de la regin ecogeogrfica en la que se encuentre. Mxico cuenta con 11,122 km de litoral, 15,000 km2 de lagunas costeras y 29,000 km2 de cuerpos de agua interiores que forman una gran variedad de ecosistemas acuticos que, a su vez, albergan a un gran nmero de formas de vida.La mayor parte de los recursos hdricos epicontinentales de Mxico se localiza en ros (68.2%), seguida en importancia por presas (17.8%), acuferos (11.7%) y lagos y lagunas (2.3%) (Arriaga et al., 2000). Muchos de estos ecosistemas estn fsica y biolgicamente conectados o articulados por el flujo del agua y por el movimiento de las especies, y constituyen una pieza clave para el mantenimiento del ambiente acutico y el bienestar de las comunidades humanas. Se reconocen 37 ros principales, de los cuales 12 drenan al Golfo de Mxico (entre ellos, los ros Bravo, Pnuco, Tuxpan, Tonal, Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva y Usumacinta), 19 al Ocano Pacfico y al Golfo de California (entre ellos, los ros Colorado, Yaqui, Fuerte, San Pedro, Culiacn, Santiago, Verde,Balsas, Papagayo, Ometepec, Tehuantepec y Suchiate) y seis son interiores (como los ros Nazas, Aguanaval, Santa Mara, Casas Grandes y del Carmen). Existen tambin cuatro vastas zonas carentes de drenaje superficial permanente: el bolsn de Mapim, El Salado y las pennsulas de Baja California y Yucatn, que se catalogan as debido a la escasa precipitacin pluvial y a la presencia de suelos con baja capacidad de retencin de agua (Arriaga et al., 2000).

Destacan en Mxico cerca de 70 lagos, cuyas extensiones varan entre 1,000 y ms de 10 mil hectreas, y cubren en conjunto un rea de 370,891 hectreas (66% corresponde a embalses mayores de 10,000 hectreas [Lanza y Garca, 2002]). El lago de Chapala (Jalisco) es el mayor de los lagos mexicanos, seguido en importancia por los de Cuitzeo y Ptzcuaro (Michoacn), Yuriria (Guanajuato), Catemaco (Veracruz), Tequesquitengo (Morelos) y Nabor Carrillo (Mxico) (CNA, 2004), adems del Catazaj (Chiapas), Del Corte (Campeche), Babcora y Bustillos (Chihuahua), entre otros. Existen tambin 137 lagunas costeras y 14,000 reservorios, de los cuales 83.5% tiene una superficie menor de 10 ha (Arriaga et al., 2000).

Mxico tiene registrados ante la Convencin Ramsar 54 humedales con una superficie de 5,115,393 hectreas, entre los que destacan Ra Lagartos, Cuatrocinegas, La Encrucijada, Marismas Nacionales, Pantanos de Centla, Delta del ro Colorado, Dzilam de Bravo, El Palmar, laguna de Tecocomulco, lagunas de Montebello, Sian Kaan, manglares y humedales de la laguna de Sontecomapan, Sistema Lagunar Alvarado, La Mancha y El Llano (Ramsar, 2004).

Por su parte, las cuencas que drenan al Golfo de Mxico y al mar Caribe conducen 59.8% del flujo superficial de agua del pas; al Ocano Pacfico se drena 39.2%, mientras que en las cuencas endorreicas se transporta tan solo el 1% restante. Del volumen total, 3% fluye en la parte norte de Mxico, mientras que 50% lo hace por los ros del sureste. Por otra parte, del volumen medio anual de agua que escurre superficialmente, que es de 399 km3 y casi 32.2% lo aportan slo ocho ros: Bravo, Pnuco, Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva, Usumacinta, Lerma-Santiago y Balsas (Arriaga et al., 2000).

Existen ocho cuencas transfronterizas principales que se comparten con Estados Unidos (ros Colorado, Bravo y Tijuana), con Guatemala (ros Grijalva-Usumacinta, Suchiate, Coatn y Candelaria) y con Belice y Guatemala (ro Hondo) (CNA, 2004).Los acuferos ms importantes del pas se localizan en el Eje Neovolcnico Transversal; sin embargo, tambin se explotan los acuferos ubicados en zonas ridas del pas (CNA, 2000). Las aguas subterrneas se han clasificado en 653 acuferos (CNA, 2004), que no necesariamente coinciden con la delimitacin de las cuencas. La dificultad de exploracin de los acuferos y su alto costo hacen que se conozca realmente poco acerca de cul es el verdadero volumen de agua subterrnea y su distribucin.

En los ecosistemas dulceacucolas de nuestro pas existen aproximadamente 506 especies de peces registradas como epicontinentales, de las cuales 163 son endmicas. El lago Chichankanab y la cuenca Lerma-Santiago se caracterizan por su alto grado de endemismos (85% y 66%, respectivamente) (Conabio, 1998). El Sistema Grijalva- Usumacinta posee especies endmicas de Poeciliidae (Gambusia y Priapella) y Cichlidae (diez especies endmicas de Cichlasoma). El ro Pnuco proporciona ejemplos de endemismos en Poeciliidae (Xiphophorus) y Cichlidae (Cichlasoma), y el ro Tunal, principalmente en Cyprinidae (Arriaga et al., 2000). Se han registrado 13 familias de anfibios, con 45 gneros y 285 especies; de estas ltimas 123 son endmicas, y de ellas 98 estn restringidas a los ecosistemas acuticos epicontinentales. Respecto de los reptiles acuticos (Testudinos y Crocodilia), se conocen 11 familias, con 21 gneros y 41 especies (Arriaga et al., 2000).

1.9.4 REGIONES HIDROLGICAS Y CUENCAS La diferencia entre cuenca hidrolgica e hidrogrfica se presta a confusin. Generalmente, la cuenca hidrogrfica se refiere a la definicin geogrfica de la misma y la cuenca hidrolgica se suele entender como una unidad para la gestin que se realiza dentro de la cuenca hidrogrfica. Sin embargo la Ley de Aguas nacionales (LAN) (DOF, 29 abril, 2004) define cuenca hidrolgica de la misma manera que otras fuentes definen la cuenca hidrogrfica. Para todo fin prctico, en este captulo se considera que el espacio geogrfico que contiene los escurrimientos del agua y que la conducen hacia un punto de acumulacin terminal es una cuenca hidrogrfica. Una cuenca incluye ecosistemas terrestres (selvas, bosques, matorrales, pastizales, manglares, entre otros) y ecosistemas acuticos (ros, lagos, humedales, etc.), y sus lmites se establecen por el parteaguas desde donde escurre el agua que se precipita en el territorio delimitado por ste, hasta un punto de salida.

La definicin de cuenca hidrogrfica no tiene que ver con el tamao del espacio geogrfico que la contiene. En Mxico existen cuencas hidrogrficas de ms de cien mil kilmetros cuadrados, como la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, y de menos de 100 kilmetros cuadrados, tal es el caso de la cuenca del ro Tizupn en la costa de Michoacn. Las cuencas entonces quedan definidas por el origen y el destino del agua y no por el tamao; son criterios diferentes (Carabias y Landa, 2005). Lejos de ser un asunto resuelto, la concepcin y la delimitacin de las cuencas es la manifestacin de la incongruencia en la visin institucional sobre el manejo de un recurso natural de uso comn, ya que diversas instituciones usan lmites diferentes, generando confusin.

En la dcada de los sesenta, Tamayo (1962) delimit 180 cuencas que cubren la totalidad del territorio nacional. En el primer Plan Nacional Hidrulico (1975) se describen 102 subregiones, las cuales equivalen a cuencas hidrolgicas (SHCP, 2000). Por su parte, en el Atlas de Mxico del Instituto de Geografa de la UNAM (Maderey y Torres, 1990) se definen 234 cuencas. Posteriormente en 1998 la CNA retoma la informacin del Atlas y reconoce las mismas 234 cuencas hidrolgicas, las cuales se reducen a 142 unidades si no se consideran las islas. A partir del Atlas de Mxico (Maderey y Torres, 1990), la Conabio (Arriaga et al., 2000) delimita 1,739 cuencas hidrolgicas. Si se eliminan del total de cuencas aquellas localizadas en sistemas insulares, el nmero de cuencas epicontinentales se reduce a 160, lo que denota criterios metodolgicos muy dispares al delimitarlas dependiendo del sistema (Carabias y Landa, 2005). En un esfuerzo diferente, el Instituto Nacional de Ecologa (INE, 2003) delimita 1,718 unidades, a las que reconoce como cuencas hidrogrficas, cuando en realidad es un conjunto de cuencas combinado con mltiples subcuencas, lo que se presta a la confusin respecto de las unidades obtenidas por la CNA.

Con esta breve descripcin se puede apreciar la heterogeneidad de criterios y denominaciones para la elaboracin de algunos mapas de delimitacin geogrfica de las cuencas hidrogrficas pero, sin duda, tal situacin tambin est vinculada con la diferencia de visiones entre las instituciones y, por lo tanto, en los planes de accin encaminados al cuidado o a la gestin de las cuencas en nuestro pas. Ello queda evidenciado si se analizan las distintas regionalizaciones de las cuencas para la gestin del agua en el mbito nacional, ya que se han hecho tambin varias regionalizaciones de las cuencas con diferentes propsitos.

En los aos setenta, la Direccin Hidrolgica de la Secretara de Recursos Hidrulicos reagrup a las 102 cuencas delimitadas en el Plan Nacional Hidrulico de 1975 (SHCP, 2000) en 37 regiones hidrolgicas (RH) definidas a partir de los grandes parteaguas del pas, y fueron hechas con el propsito principal de sistematizar estudios hidrolgicos y de calidad de agua. En cada una de estas regiones hidrolgicas est contenida al menos una cuenca hidrogrfica, y a su vez no existe cuenca hidrogrfica alguna que est en ms de una regin hidrolgica.

Posteriormente, la CNA hizo una nueva reagrupacin de las regiones hidrolgicas y delimit 13 regiones hidrolgico-administrativas (RHA), con la finalidad de facilitar la administracin del agua. Debido a la necesidad de coordinacin de la accin gubernamental, los lmites de estas trece RHA se ajustaron a los lmites municipales. A pesar de que ello facilita los acuerdos de gestin, esta divisin geopoltica sobre los lmites hidrolgicos naturales provoca que algunos espacios geogrficos que fsicamente estn en una RH, sean administrados por una RHA que no corresponde a esa regin hidrolgica.La Semarnat, por su parte, en el Programa Nacional de Medio Ambiente 2001-2006 (Semarnat, 2001), identific Cuencas hidrolgicas prioritarias, basndose en las unidades reconocidas por la CNA en 1998. La delimitacin de la Semarnat no se corresponde con cuencas hidrogrficas sino con partes de ciertas cuencas, y para la denominacin de las unidades utiliza nombres que se prestan a la confusin con los nombres de los Consejos de Cuenca que define la CNA. La Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin (Sagarpa) ha realizado otros esfuerzos de delimitacin para instrumentar proyectos productivos por microcuenca dentro del Programa Nacional de Microcuencas, y otros ms para delimitar cuencas costeras, pero existen fuertes limitantes para que funcionen. (Landa & Carabias, 2008)

10UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TABASCO