JEFE EDUCACIONAL SU · 2016-10-14 · -3- ! Apenas 10s niilos han salido del umbral de la escuela y...

10

Transcript of JEFE EDUCACIONAL SU · 2016-10-14 · -3- ! Apenas 10s niilos han salido del umbral de la escuela y...

Page 1: JEFE EDUCACIONAL SU · 2016-10-14 · -3- ! Apenas 10s niilos han salido del umbral de la escuela y se ven libresdela mirada del profesor, corren par las calles, gritan, saltan, se
Page 2: JEFE EDUCACIONAL SU · 2016-10-14 · -3- ! Apenas 10s niilos han salido del umbral de la escuela y se ven libresdela mirada del profesor, corren par las calles, gritan, saltan, se

MENSAJE QUE D I R I G E EL JEFE DELPEPARTAMENTO DE EDUCA-

PRIMARIA A MS PADRES DE FAMIL~A~EXPLICANDO LA REFOR&,

EDUCACIONAL Y SOLICIT-LES SU COOPEBACSON

9i':'ud. no 10s ama, no siga leyendo. Si Ud. 'a s l e n t e su corasbn d e padre, agitado par e l d&$ea de felicldad para 'b N j o , @e

1' .$. lea estas piiiabras. Si Ud. puede iicallar au l n s t l n t o de mU&a y s a l e M l f e r e n t j ! l a sue r t e de 10s s e r q 4 . q ~ ~ llev6 en su sene, nb ' lea estas palabras. St Ud. nunca se ha preo&ado par l a .salud'& &a. h i a s , 8 i

Ud. jam6s ha- meditado en e1 porvedk .de aquellas kabdcltas.qdb l l ev in *u sangr l j ' d Ud, no Cree que el . hecho de s& pa*, %m& mbgradoe ileberes, h6 fdc este Mnsaje. y a fa6 madrabi @&. kuvieran un i n s t a h de pace, cukndo vier* !le- &tl b&rbl' UfiLhd en l a vida de .un ' nuevo ser. Eetas .palirbjras van a golbh& a i & r d n cuandb ik3 h i j o s balbuceaban las bineras palabra8 y ediSIyaban 10s primer68 phea&r Van a paner unai .sefial de alerta en lod;#&dres qua, amanda a bus hijokl l b d han dascddado un paco. bo cada huge y a a n h i a r que ha sonado l a nuestra pa t r id se 'inad&&a l a rdilgj.bn de l nifio, y

exige antea que hihguni cosa, amor por 10s nifios.

s o l h n t e nos dlrigilnos a . . .-... ;. . . . . .

I

de l a s madre*. que se estraneciomm 44:' -cibn,'*

... ,

Per0 blen #&behas que Ud. quiere a sus hijomr u d r -fa, rufre ios embates de l a Vkda, el porvenlr de sus hijos. PddB bien, Ud. debo rabar qUc la reforma educacional, , Gltimamente dictada, time comb al ta finalldad, M

resgu&o de ese porwnir . Y que esta reforma, no p u d e de.3arr8ilar$ea, 61 Ud, no aporta su colaboraci6n entusiaeta y cofmtante.

hcha constan.(pwente y H**&Wa

-

LQUE SIGNIFICA LA W ~ D A REPORMA EDUCACIONAL? I

Page 3: JEFE EDUCACIONAL SU · 2016-10-14 · -3- ! Apenas 10s niilos han salido del umbral de la escuela y se ven libresdela mirada del profesor, corren par las calles, gritan, saltan, se

- 2 -

LA ESCUELA V I E J A

Recuerdk par un momanto l a edtruela en que transdurri6 su infancia. Era Uri edi f ic io e a s i sienpre pabre y derrufdo. Un edi f ic io con salas de csbses. Cada sala de clalles, t e d a varias hireras de

bancos, con un b p i t r e para el maestro, un pizarrhn y algtmi;b mapas.

Ud. llegaba y 80 sentaba silenciosamentii durante oeis o m6s koras a1 dfa, brevemente fnterrumpidsts par un recreo, en que l e daban 'permiso para juga r en 'un pat io c a s i siempre estrecha, LA qu& lba Wd. a l a escuela? A esdbchar. Se consideraba que el 6rgano fundamental en e l nifio era e l oido.

t?

4'

4 A &es deseaba o t r a cosa que l a moa6tona Ahbra del

pofeso r adudd y ceremoniosa. Entsnqes, si Ud. era up nif& inquieto, y se fastidiabh en clase, era castigado parque obeerv.ba m a d canducta. Ud. sentfa en SU in t e r io r grandes fuekeas v i t a l e s qua 16 adgatraban a1 campo, a l a playa, a l a montaita, a1 parque o simplanrente l a calle. Per0 e l cefib grave del maestro o l a Jarilla se l o impedan.

EL NIRO NO ES UfJ HOHBRE CHIC0

Entbndeb esta escuela cohtkadech l a naturaleza hrtmana. Los fundadored de edida escuela habfan @Laneado w organizaci6n+ &s d t o d o s y procedidQd&l s i n conocer a1 h a . H a b h n hecho una escuela para hombres chideb. A d l o han demostrado la8 investigaciones clent i f icas . E l nifio e8 eehcillamgnte un nifiQ,* e8 decid m - B e r con ~nteLigeaOia1611tintat cU+ dis t ihto, deseos y aspiraciones Uistintas a . l h s del adulto. E l que qyiera ha l la r en el nifio a un hombre i m p e r h t r ) , comete un disparate. .En el niAd no hay m8s que un nifle. La escueid nueva cuida amorodhente que el individuo viva s u i n f h i a , reconociendo en el s e r en crecimientn; una persona2idad prapia y evidente. Entonces estaban equivocados lo$ que crelan que.el nifio era un hombre en miniatura.

Peke e l niiio es idbjr, diferente del adultob

*,

, ,.

.. L.$ . ESCUELA SE. PARECIA A UNA PRISION .

. . , , 'Ud. 'r&ordard Ins . kastigos, . l a s l a r g b .mem~laaclones, 10s

arreatoa, -1as ' t a reas -dotas, 10s . . terribles ex&nenes,'-y todo ese d e meqidae f a a t i d b a s . qd had&.aborreclble l a escuela. LSe

cuando l a s escuelas Suspenden sua

.. . . ... "< i.) . .

cua tm.de la *de,

os pueden ~ l v e r a svs casas?.., , .

Page 4: JEFE EDUCACIONAL SU · 2016-10-14 · -3- ! Apenas 10s niilos han salido del umbral de la escuela y se ven libresdela mirada del profesor, corren par las calles, gritan, saltan, se

- 3 -

!

Apenas 10s niilos han sa l ido del umbral de la escuela y se ven l ibresdela mirada del profesor, corren par las calles, gr i tan , sal tan, se alegran y parece que vivieran de nuevo, esta vez, si, verdaderamente. T a m b i h Ud. recuerda con qu& gusto aguardnba las vacaciones para estirar esos miembros entumecidos por l a inmovilidad. Y muchas veces, - Ud. no lo puede negar- s i n t i 6 el deseo de hader l a "cimarra". ZPor qu& esa alegrsa en abandonar l a escuela? E l l a eka cblho una p r i s i h .

Lo QUE ENSEfiABAN

4 t Y qu6 l e enseilaban en l a escuela? Un month de cosas s i n

sentido, inserv ib les para su vida, queno desarrollaban su sed de saber, su i n s t i n t o de curiasear. LCudntas veces hubiera de$&db trabajar con esas manos que obligadamente debtan estqr cruzadas, ,en lugar de atender con 10s oidos y 10s ojbs ab ier tos a l a palabra del 'pr'ofesar? p la escuela procedia doh Ud. coma un negociadte que l l ena karod; ' A Ud. l e llenaban e l cerebra de m i l &sasi

, .

. , . . , . .

Lti priricipai eh l a edguela, era alrn&ehai xfiteligencia. ~ e r o . . hay una' mariera natukal y tihi .manera a d t i w i a t ~ a l , ,&e almacenar l a intel igencia; Stiipongamas @e Lid, t i e n e en iu c h a i un cuarto donde guarda las cosas viejes e inderiribles, o i e j o r dicho, donde guarda ae

tambien tiehe a&& &Utos: e l comedor, el, dormitorfa, donde sdl est6n l a s ,c6sas necesakias y s h v l b l e s . A s i &ere proceder cbn SU

. . . . . . . . .

.. .

todo. A s f piocedia C O ~ stl 4. nteligencia; l a escuela vieja. Peio

inteligencia, l a e i h e l a riheva. . . , I .

. , . I

Muchos p?dres, . . a W e n b s la educacilih aritiqdfh ,les afer rb U h

concepto errado, creen @e lo pr inkpal en I& t?scu&a, es aprender conocimientosr Dedean entonces que en l a escueka, l a s horas de eetudia sean la rgas y Ips recreos cada vez m 8 s cortoe. Desean que s\l hijb awenda. luego a leer y cuando l lega de l a escuela, l o obligan a repas- sus lecciones. Aquilatan e l velor de l a in te l igenc ia de un nifio, por e l tfempo que se ha demorado en "pasar.el silnbario". ' L e recomiendan a1 maestro que l e "pegue fuer te" si se porta f lo jo ; demt&ho-ode!E@a conducta. " l o r o I t o en e l "pato"'y 'prefiere a su s i labar io , ir a1 parque,. a . . . jugar .

a l a pelota ' . .o*coleccionar s e l l o s y d ibujar en contrario, acdrician, premiqn y ponen 'comq ,ej=

otros compaaeros. '

'i

Se as0mtran.y se enojan cuando un niilo queda detenido e n . .el..-, ..

'4

- todos sus ka tes a1 estudio".y, . . des&cia el i u .. .,. '

I

Page 5: JEFE EDUCACIONAL SU · 2016-10-14 · -3- ! Apenas 10s niilos han salido del umbral de la escuela y se ven libresdela mirada del profesor, corren par las calles, gritan, saltan, se

Queremos hacerle comprender, s i n ernbarga, que para Ud. como para todas l a s personas grandes, es muy in te resante que sepan leer, y que cada vez ndquieran una mayor cu l tura in te lec tua l , per0 no para e l nifio. Antes que aprender a leer o atosigarse con conocimientos, necesita o t r a s cosas. E s t a s "otras cosas" descuidadas por l a 'escuela v ie ja , son puestas en p r l m e r t6rmino por la escuela nueva.

E s t e t i ene interesas d i s t in tos de 10s suyos.

vamos a ve t cuales sob:

FAVORECER EL DESARROLLO DEL ;IF40

Ud, un poco en la vida de una planta o de un brbol. Cu61 e8 su proceso de vide y c u b l p

son l a s condiclones que f a c i l i t a n este ptoceso. Supangarnos que hoy se planta un pequedo peral y que mafiano sus duefios precipltados quieren obtener frutos. A d hace l a escuela v ie j a con 10s nlfios, Quieren que luego den f ru tos , es deci r , que luego se parescah a l a s personas grandes. Considera a l a infancia como una etapa de l a vida que no t iene importancia y se pretende sacar luego a 1 lndividuo de esa etapa para hacerlo v iv i r I n vida de 10s adbltos. P e r 0 lqub crimen se cometel E l c r i t e r i o extraviado de l a v i e j a pedagogia y l a ignorancia de 10s padres, atentan abiertamcnte contra l a naturaleea. &Que d i r b Ud. del

renacuajo, que pasara de un t i r 6 n a rana?.

cen y se desarrollan.

La escuela v i e j a c r e i a que l a memoria e ra l o mds importante en e l niiio. E s t 0 no e s c ier to . E l nifio es algo m&s que memoria. Es un ser vivo, que se est6 desarrollando o creciendo. Y 10s sabios seflalan como l o fundamental en e l niiip, su desarrol lo y no su memoria. Si nosotros regamos cuidadosamente a 1 pequeiio peral , lo protegemos de

enfermedades, l e damos a i r e y luz, es decir , protegemos y favorecemos su crecimiento, s i n duda alguna que obtendremos un robusto peral , con excelentes frutos. Por e l contrar io , si descuidababs su riego, si l e damos t i e r r a dgbil y le negamos s o l y a l r e , sacaremos uh pera l adulto per0 raquftico. Y esto que pasa con el &bo1 y e l animal &no pasa tambi6n con e l niiio? Por e s to es que l a ndeva educacibn t l e n e como finalidad favorecer e l desarrol lo d e l nldo, no ' ~610 en su aspecto f i s i co , sine tambign en su aspect6 esp i r i tua l . E$ pot es to tamii5n que

la meva educaci6n es natural y cientffica. Ahora p k r 6 Ud. comprender el a r t i cu lo 3Q de l a Ley que reforma nuestra educacibn: "La eduracibn- - tendr6 por obloto 5avorecer e l desarrol lo in t eg ra l d e l iMt.viduo, de acuerdo con lss vocaciones aue manifleste. para .au.a$ximoc~ acldad - productora. i n t e l ec tua l y manual", 5'

Ahwa'bien. iC6rao favorec+s el bs&&llo del, -&.%6? La : .- cimc5.a rms i-a -&ex - , s a

Page 6: JEFE EDUCACIONAL SU · 2016-10-14 · -3- ! Apenas 10s niilos han salido del umbral de la escuela y se ven libresdela mirada del profesor, corren par las calles, gritan, saltan, se

- 5

desarrollo. El niiio se desmtol ta actuando; La a d d d a d espentbea edpecialmente bajo l a forma de juedo, es una aondicidd $rimordiatr Los sabios han seflalado a1 niao como jh sef wtivq por exdoienuia.

r

I I

LA ESCUELA NUEVA ES LA ESCUELA ACTIVA

i

f t

Si el niiio es activo, l a escuela debe ser aativa. La emcuela vieja, con sus bancos y sus lecciones est& dispuesta E& es+%Chw. La escuela nueva debe disponerse de t a l modo, que sirya pap hac&. nay que transfonmar l a escuela de auditorio en labogatorlo. La escuela

1 debe tener talleres de trabajos mnuales, cocinds para l a econoda 1 domltstica, laboratorios de historia natural, s i t i o s para l h crianza de

animales, huerta, corral , etc. LQUC signif ica eato? Que el nifio va a actuar en lugar de o h , va a t raba jar aon sus manos, con su cuerpo, con su inteligencie, con su sentiiniento, en lugar de liaarrre la memoria. No va a 'laprender por aprondeb sin0 va a "aprendek para txabajar". Va

a investigar, a curiosens, a adquirir conocilaientos qua le Sean indispensables para su edad, en lugar de conocirdentos inh t i les . No aprenders tan ta geografga ni t an ta b o t h l c a como e l niflo de a y e , per0 l o que aprenda, l e servird realmente. Se va a conceder m8s fiibertad a1 niiio para que ejecute, constrliya, Cree. Y l a escusila no &ha& a l a cal le , seres inGtiles, maniat8dos, dgbiles, sill0 'sc*ea eatusiastas, productores l lenos de i n i c i a t ivas y prontos p d h %r"&cih. E l

bu l l ic io en l a escuela, aquel bu l l i c lo que sa l e de l tkabajb, ho S e r s un del i to porque l a escuela ser5 un t a l l & de trabajor en lugor de un templo de silencio.

i

4

Lh escuela nueva tendr6 e l mfnimum de salas, 6610 l a s indispensables para c i e r t a s c lases que requieren esdd to r ios r La verdadera enseflanza se darg en 10s t a l l e r e s y en 10s campos @e cul t ivo y de Crianza, y como escribe un maestro " la verdadera escuela serE! l a que m6s se acerque a l a naturaleea, l a que tenga e l c i e l o por techo y e l c&s#ed y l a arena por pavimento, e l horizonte pOr ventana y l a s f loras , 10s frutos , 10s insectos, y 10s k b o l e s , por l ib ros de

estudios". Tagore, un gran poeta y maestro dice: "Hay que ir hacia l a vita a l l $ donde reine. Salid de l a sala de clases. No l l evhis loa &boles a l a clase, sin0 transportad l a c lase bajo 10s 6rboles"=

Hay que'cambiar Sos l ib ros pot lms cosas. Los l ib ros dan 121

ciencia hecha y e l niflb l a r e c i t a mec6nicamente. D e b e s l o s b w e ClUe C l

niflo investigue y encuentre l o verdad, CmpCqi escuela

- qui sea un medio 'pedagbgicb que re6p-a a WU

Page 7: JEFE EDUCACIONAL SU · 2016-10-14 · -3- ! Apenas 10s niilos han salido del umbral de la escuela y se ven libresdela mirada del profesor, corren par las calles, gritan, saltan, se

- 6 -

", . . .. .. ;{: ; .

i .. . . , ,

carac. ter is t icas o del cuidado que se debe tener con 10s admales y las

plantas, hagamos que e l niijo crle en l a escuela, ga l l inas , conejos, gusanos de seda, peces etc.; hagamos que e l nifio tenga d jardin o una chacra, para que por sua pibpias manos cu l t i ve l a t i e r r a 3 obaerve a d , l a vida de 10s .ser.es. ensefianza eh est8 forma, favorece realmente el desarsol lo del. nifio y acrecienta aii poder f h i c o e intelectual? .

1,

tNo, bs verdad. que &a

, . . . "

PER0 LA S&UD DEL NIb~: ES M ,PRINCI+4&+.,, . ..

vi; - A s % como el kbo iero n u t r f t a a 10s efectos del sol y de

nmo k e c e s i t a conditioner. 08 le fuerea i n t e r i o r que C

s e n t k , alegrarse, mar.

nino'que ccirre en la - c e e k dgbil y dkntrddo *'& . e l n i h brinca.

',< ) 1

. - "Saber muchas & % b a s e.' indispenaabke; l a intelige&Aa, m y

bien, . &'.una cosa buetih. La b isc ip l ina moral( perfectsrnenta,'.'Dad todo est0 ti vuest& *jf& d8daelo. P e r 0 en wmbre de l a Vidd y de l a a legr ia de. vivir IY)< b s p r i d i b ' d e l

.,' impuha v i t a l , de i d que.f6fma l a base ., de todqgllo; ...I.. , ' s & , ~ a t r b l de l a vida eepirLtria1, . . la candi$bn dams de' l a l:i&eag+&a, . . 96:. le vida .es t&tica, de l a '. m k a l I. y , U e todo l o 'demhs- . La &&a, a& . - lmpullrp vital , . no s h o e8 l a i l h e d e l kxito, i ino tapb4&1 > . . . de h € e i & s i # d * t r

EI arte, "un 1u50 w,+?Q.

A d claman a 10s padres, ,108 pedagbgoi: cbntdpurbneoa. ., .I . . . .

- . Y'este impulso v i t a l me favorece , ' eu idado la $".del nifio. La escuela nuevs tendr6 pa t ios extennos, anteb quo rralaa obacuraa y

: M a s . La,,educaci6n nueva prefiere una .-~&do aL. .c .m, > y a m w , un dictadot o e l aprendizaje.de un verso. La q~M$qa$b...#e &ssrml.lqr6

util izando .coma medio estimado, e l , jueq0. . .Ha;y, Que &~%8#ias; jugssds. Ya

no mhs' l a gravedad n i l a tristesa. -91e&o5.. i . . . . alarf+%,!@; jan l a . :

. -

I ,.

. , . . . , . - .. '. .+... . escue~a , es io que-necos>tamo '. . . . , . . .

. . .

Pobres laahre8 aquelras' 'que. no dan +mhw el maestro v i a una excUrsP&. :~o$req.qw?tqs .

Page 8: JEFE EDUCACIONAL SU · 2016-10-14 · -3- ! Apenas 10s niilos han salido del umbral de la escuela y se ven libresdela mirada del profesor, corren par las calles, gritan, saltan, se

VIVIMOS UN PERIOD0 DE T W S I C I O N ENTRE LA ESCUELA V I E J A Y LA ESCUELA NUEVA

No se crea que de l a noche a l a maflana, l a s escuelas actuales E se vendrhn abajo como por encanto, para que se a l c e la fachada de l a I escuela activa. No se crea que violentamente sa qumardn 10s bancos

escolares que anquilosan a1 niflo. Se abol i rh %a disc ip l ine r ig ida y

coercitiva, se trastornargn 10s procedimientos escolares. Si asi l o hicikamos, el mds rotundo fracaso coronaria nuestroa buenos deseoe. Es menester marchar paso a paso, tanteando el terreno, con -ha seguridad en cada medida nueva que se adopte. No vamos a volcar l a escuela

k tradicional en algunos meses; esto ea labor de much0 tiempo, labor ' gradual, pero labor que hay que hacer a toda costa.

2 Tienen que conocerse y estudiar nuwho 10s Meetros; t ienen

que cooperar 10s padres y el pais en general; t i e n e que impregnarse 01

ambiente entero con l a s nuevas ideas acerca del niR0 y ou educaci6n; t iene que abr i r se paso e l cu l to a l a infancia y a d Como el Gobierno actual se ha seflalado como su primer deber atender a l a educacibn, asi

deben d a r b d a su cooperacib a l a "casa del escudoll o sea l a escuela. Sdlo ami, vendrh mds luego e l Uempo en que sus h i jo s se eduquen en una eacuela nu&.

i

I

.)

i

; tambi8n 10s habitantes en general,

SI UD. NO AYUDA A LOS MAESTROS, LA OBRA EDUCACIONAL ES INCOMPLETA

Hasta ayer, l a obra de l a escuela, estaba entregada excluaivamente a 10s maestros. Los padres matriculabah a sua h i jo s y no volvian m6s a l a escuela. P e r 0 todo t i ene que aer d i a t i n t o , r s i

'~ deseamos el bien de 10s nifios. En primer lugar, l a escuela debe ser .. escuela-vida. Hasta ayer, l a e k u e l a estaba a un lado -y l a vida a1 : otro. ES necesario que se acerquen; todavia I&, es necesario que se 1 . confundan.

.' La escuela va a cons t i t u i r se en un foco 'de vida y con tan ta actividad como I n i g l e s i a , el hospital , l a bibl ioteca, el tea t ro , el

mercado o el campo de juego. La escuela va a tener en gerrnen estas Snstituciones, porque debe c o n v k t i t s e en y pequefio e s e j o que reprodusca l a socigdad. E n buenas cuentas, la ' escuela va a ser el.;' huevo de esta sociedad grande.

.. ',.

La escuela no sblo ,ser& .del .maestro. --rn.-.I~qar ea de : . . . . . .~ . . . \..

10s niflos y. de sus padres.. :Lo8 'vec'inos ;deb6r& :&cmiea;t-ae a .lq escuela p par t i c ipw ' en e l la ,

decif, de la col&tivld@.. . . ' E @ . e $

.... . . . . . . .. . . .. porque l a .educaci& ~ . . . . .

Page 9: JEFE EDUCACIONAL SU · 2016-10-14 · -3- ! Apenas 10s niilos han salido del umbral de la escuela y se ven libresdela mirada del profesor, corren par las calles, gritan, saltan, se

La escuela t i e n e que estar l igada con el hogar. E s t e debe

extender su inf luencia b e d f i c a a l a escuela de modo que l a energfa colectiva d e l bar r io , alce el n ive l cultural de 10s padres y de 10s vecinos, secund6ndolos en BUS quehaceres de toda indole; en una palabra, constituyendose en una i n s t i t u c i 6 n de eerv ie io s o c i a l pemanente.

COMO PUEDE USTED PARTICIPAR EN ESTA REFORMA tDUCACION&

En primer lugar, enviando a sus h i j o s a l a escuela. Ud. no puede disculparse por nlngih motlvo. Que l a obligacl6n escolar , encuentre en Ud. un padre que s i e n t e su deber de envlar SUB h i j o s a l a escuda , s i n necesidad que se l o exijan. En seguidaud.debe pertenecer a l a s Comunidades escolares. E l a r t i c u l o 10 de l a Ley que r e f o w nues t ra educaci6n, dice; "Toda escuela ser6 considerada y organizada como una comunidad orggnica de vida y de trabajo, en l a cua l colaboren laeStrOS, padres y alumnos". Esto quiere decir que alrededor de cada escuela, se fundar6 una Asociaci6n de Padres y Vecinos que tend& como objeto cooperar a l a obra escolar , haciendo us0 de atr ibuclones como ias s iguientes: Establecer s e rv i c ios de a s i s t enc ia a 10s escolnres indigentes (Roper0 escolar , vas0 de leche, cocina escolar) i n s t a l a r plazas de juego, campos de deportes y bib l io tecas ; organizar f i e s t a s , paseos y excursionos escolares en que par t ic ipen 10s nlRos, 10s padres y colaborndores de l a escuela en general; t r a b a j a r por l a fundaci6n de

colonias y parques escolares; desa r ro l l a r i n i c i a t i v a s en el sent ido de

dotar a l a 4scuela de 10s elementos educativos que l e f a l t a n ; favorecer l a fundacibn de in s t i t uc iones e n t r e 10s nifios; i n s t a l a r curses Vespertinos, norturnos, sabatinos o dominicales de extensidn escolar ;

n t r l b u l r a1 cumplimiento de la obligacidn escolar y obtener, cuando pueda, medios de locomoci6n para fac i l i t a r 1d concentracibn de

alumnos'en l a s escuelas ru ra l e s ; v i s i t a r f sb r i cas , t a l l e r e s , haciendas, dnpresas indus t r i a l e s , etc., en que se ocupen menores, denunciando an te l a j u s t i c i a ord inar ia , a 10s duefios, jefes o administradores que infr injhn l a s disposiciones d e l decreto que reglamenta l a obligaci6n escolar; a s i s t i r a l a s veladas que mensualrnente organieara e l Consejo de Profesores de l a s escuelas, etc.

tNo l e entusiasma este plan de t rabajo? .Para pertenecer a las

Ud. ayudar6 como pueda, nada m6s; no se l e exigirgn esfuerzos

: I . .

Cowuridades escolares , bas ta . con que Ud. hable con el D k e c t o r de la. ,:'

Escuela. que no est& a su alcance. Todos, s i n d i s t inc idn de ocup econ6micos, o de o t r a indole, pueden y deben,

.,: '.

. .. .~

. - , - . . . . , . ... I ' .

, . . . . .

..

. . ' #

Page 10: JEFE EDUCACIONAL SU · 2016-10-14 · -3- ! Apenas 10s niilos han salido del umbral de la escuela y se ven libresdela mirada del profesor, corren par las calles, gritan, saltan, se

VISITE A t “ I JJ& LA ESCUELA

Queremos que la escuela sea aliada de la; familia. Queremos que la obra de la educacidn sea un woducto de la eacuela. con8tltuLda en comunidad. Si 10s padres no se dan cuenta del rol que les toca desempeliar en esta reforma, aus remdltados eerh dWh800. CCdmo pue& un padre o una madre, colaborar eoh 10s maestros, si no viaita la escuela, si sblo va a matricular a su hijo? Queremos que este distanciamiento termine para siempre. Pienae Ud. que la eeeuela cobija a sus propios hijos y que la reforma educaclonal, lo hace a Ud. responsable conjuntamente eon el maestro, de l o s remltados de $a educacibn. Vaya a la esdudla, no sea indiferenke.. Vaya a converaar con el maestro, no le haf6 perder tiempo. Aaista a 10s fiestas de la eseuela; regocljeae en ellas. La eshuela- vtdaueatar6 siempre abierta para Ud.

TRABAJEMOS VERDADERAMENTE POR EL PORVENIR DE NUESTRA PhTRfA

Es triste comprobarlo, peko las aetuales gmeraciones no poseen un impulso vital desarrollado, n i capacidades productoras, ni virtudes clvicas y sociales, ni ideales sdlidos que enrielen su accidn por el engrandecimiento del pais.

La en6rgica regeneracidn administrativa que ha emprendido el actual Gobierno del Excmo. Sefior Ib&Aea, ha comenaado a desarraigar el hondo mal que estaba adentrado en’ ndestro pueblo. sin embargo, las eausas de este mal, son mbs profundas; ellas arrakan de la educa‘cibn languida que hemos recibidos. Por eso el actual Gobierno ha procedido entonbes con gran visi6dl a1 enearar resueltamente la reforma educacional .

I Este reforma ya ha comenzado. P e r 0 en ella deben interceder loa padres y madres de fdlia. En nombre del pokenir de sua hijust hemos lanzado este Mensaje. Millared y millares &S dfioo-aguardan?en 10s hogares y en las escuelas, una acci6n colectiva Que mejore su vida oprimida. Si sacudimos nuestra indiferencia y nos aliamos en eSta grande y noble cruzada, surgird m8s tarde una generaci6n fuerte

, productora que labrarg la felicidad de nuestra patria.

Ojald que esta invitacidn sea acogZda ampirame- y que en la d& *b -ex .. ekcuela trgnsfonnada para- de& &ak

~ . con la .mano del. maestro. . . . . e%L 1 . b,*