J.C. Fernícola; L. del Puerto; H. Inda

16
207 Carola Castiñeira - Marcelo Zárate, Adriana Blasi - Juan Carlos Fernicola Laura del Puerto - Hugo Inda - Roberto Bracco Felipe García-Rodríguez PUBLICADO POR EL CENTRO DE ESTUDIOS HISPANOAMERICANOS SANTA FE - 2010 Arqueología de cazadores recolectores en la Cuenca del Plata APORTES PARA UNA ACTUALIZACIÓN DE LA CORRELACIÓN ENTRE LA FM. SOPAS DEL NORTE DE URUGUAY - FM. LUJÁN DE PROVINCIA DE BUENOS AIRES: IMPLICANCIAS ARQUEOLÓGICAS

Transcript of J.C. Fernícola; L. del Puerto; H. Inda

Page 1: J.C. Fernícola; L. del Puerto; H. Inda

207

Carola Castiñeira - Marcelo Zárate,

Adriana Blasi - Juan Carlos Fernicola

Laura del Puerto - Hugo Inda - Roberto Bracco

Felipe García-Rodríguez

PUBLICADO POR EL CENTRO DE ESTUDIOS HISPANOAMERICANOS

SANTA FE - 2010

Arqueología de cazadoresrecolectores en la Cuenca del Plata

APORTES PARA UNA ACTUALIZACIÓN DE

LA CORRELACIÓN ENTRE LA FM.

SOPAS DEL NORTE DE URUGUAY - FM. LUJÁN

DE PROVINCIA DE BUENOS AIRES:

IMPLICANCIAS ARQUEOLÓGICAS

Page 2: J.C. Fernícola; L. del Puerto; H. Inda

Arqueología de Cazadores Recolectores en la Cuenca del Plata

4

Cocco, Gabriel Arqueología de cazadores recolectores en la Cuenca del Plata / Gabriel Cocco

y Maria Rosario Feuillet Terzaghi. - 1a ed. - Santa Fe : Centro de Estudios Hispanoamericanos,

2010. 226 p. : il. ; 26x19 cm.

ISBN 978-987-99842-3-9

1. Arqueología. I. Feuillet Terzaghi, Maria Rosario II. Título CDD 930.1

Fecha de catalogación: 06/01/2011

Primera Edición – Diciembre 2010Tirada: 200 ejemplaresFecha de aparición: Enero 2011

ISBN: 978-987-99842-3-9

Diseño y Diagramación: Impresos S.A.Vera 3825 - (3000) Santa FeTel.: (0342) 4528197E-mail: [email protected]

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Impreso en Argentina – Printed in Argentina

Queda prohibida la reproducción total o parcial del texto de la presente obra en cualquiera de sus formas, electrónica

o mecánica, sin el consentimiento previo y escrito del/los autores y/o del/los editores.

Page 3: J.C. Fernícola; L. del Puerto; H. Inda

209

APORTES PARA UNA ACTUALIZACIÓN DE LACORRELACIÓN ENTRE LA FM. SOPAS DEL NORTE

DE URUGUAY - FM. LUJÁN DE PROVINCIA DEBUENOS AIRES: IMPLICANCIAS ARQUEOLÓGICAS

RESUMEN

La Formación Sopas del Norte de Uruguay fue correlacionada con la Fm Touro Passo del Sur

de Brasil y con la Fm Lujan de Provincia de Buenos Aires como sustento del modelo paleoecológico

evolutivo planteado por Bombín (1976). Estas tres Formaciones, serían para el autor las represen-

tantes regionales de la transición Pleistoceno – Holoceno, cuyos depósitos, contendrían restos fósi-

les de fauna extinta y el registro de cultura material de los primeros habitantes prehistóricos de la

región. Estas características, han guiado las expectativas de las investigaciones paleoidígenas desa-

rrolladas en Uruguay. En este trabajo, presentamos los resultados preliminares alcanzados en el

estudio la secuencia estratigráfica en la localidad tipo de la Fm Sopas con el objetivo de proponer

un marco cronoestratigárfico de referencia para ubicar al registro paleontológico y arqueológico

presentes en la misma. A su vez, los datos obtenidos son correlacionados con los depósitos fluvia-

les de la región Pampeana de Provincia de Buenos Aires.

Carola Castiñeira1, Marcelo Zárate2, Adriana Blasi3, Juan Carlos Fernicola4, Laura del Puerto5,

Hugo Inda6, Roberto Bracco7, Felipe García-Rodríguez8

1- Museos Nacionales de Historia Natural y Antropología (MNHNA) – División Arqueología-MEC,

LEQ-Facultad de Ciencias (FC), y U.B.A; 2- CONICET, Universidad Nacional de la Pampa; 3- CIC.

Div. Min.y Petro. Museo de La Plata UNLP; 4- Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino

Rivadavia»; 5- MNHNA–MEC y Laboratorio de Paleobotánica LEQ – FC; 6- Laboratorio de

Paleobotánica LEQ – FC; 7- Cátedra de Radioquímica de la Facultad de Química UDLAR; 8-

Nelson Mandela University, Botany Departament. [email protected]

Page 4: J.C. Fernícola; L. del Puerto; H. Inda

Arqueología de Cazadores Recolectores en la Cuenca del Plata

210

INTRODUCCIÓN

El poblamiento humano del Pleistoceno Tardío y la coexistencia hombre – megafauna planteado

en el modelo regional de Bombín (1975, 1976), han sido sustentados por las recientes investigacio-

nes paleoindígenas desarrolladas en el norte de Uruguay (Suárez 1999, 2000, 2001, 2002). Las

cronologías radiocarbónicas tempranas de más de 10.000 años A.P. obtenidas para algunos sitios

arqueológicos (Guidón 1989 a,b,c; Hilbert 1985, 1991; Austral 1994, 1995), y los hallazgos de

restos de fauna extinta asociados a material cultural, son los referentes arqueológicos usados para

sustentar la sincronicidad hombre – megafauna.

La Formación Sopas, definida por Antón (1975), se caracteriza paleontológicamente, por alber-

gar el más amplio y variado registro de fauna Lujanense conocido para los depósitos continentales

del Norte de Uruguay (Ubilla 1996, Martínez y Ubilla 2004). Arqueológicamente, fue concebida

como portadora del registro paleoindígena de la región, siendo potencialmente la contenedora de

evidencias para sustentar la coexistencia humana prehistórica con la megafauna (Antón 1975 y

Bombín 1975, 1976). Asimismo, y sobre la base de características litológicas, su contenido faunístico

y arqueológico, fue correlacionada con la Fm. Luján de Provincia de Buenos Aires y con la Fm.

Touro Passo del Sur de Brasil (Antón 1975; Bombin 1975, 1976).

En este trabajo se dan a conocer los primeros resultados relacionados con la estratigrafía de los

depósitos aflorantes en la localidad tipo de la Formación Sopas con la finalidad de analizar los

contextos de asociación del registro arqueológico y paleontológico durante la transición Pleistoceno–

Holoceno en el norte de Uruguay.

LA FM. SOPAS Y LA ASOCIACIÓN DE REGISTROS

La Formación Sopas definida en el arroyo homónimo del Departamento de Salto, norte de

Uruguay (ver Figura 1), habría comenzado a depositarse hace aproximadamente 15.000 años A.P.

(Antón 1975). Estos depósitos, según el autor, comprenden sedimentos limosos de color pardo

claro que provendrían de la alteración del basalto de Serra Geral y/o de aporte eólico (Antón 1975).

Alcanzan una potencia máxima de 5 m que generalmente incluye una fracción psefítica subordina-

da y acumulaciones calcáreas muy frecuentes.

Los depósitos limosos de la Fm. Sopas – siguiendo a Antón 1975 -, se depositaron por encima

de la Fm Mataojo, la cual, esta constituida por conglomerados de cantos rodados de calcedonía,

geodas, cuarzo relleno de geodas, entre otros, que apoyan directamente sobre la roca basáltica.

Antón (1975), asigna una edad próxima a los 30.000 años A.P. para el comienzo del depósito de la

Fm. Mataojo, habiendo culminado casi simultáneamente con el comienzo de la Fm. Sopas. En

tanto que la Fm Sopas tiene como limite superior suelos aluviales, los cuales para el autor, habría

comenzado a desarrollarse hace 6.000 años A.P., conformando el subsuelo de las planicies aluviales

actuales (Antón 1975).

Page 5: J.C. Fernícola; L. del Puerto; H. Inda

211

Carola Castiñeira - Marcelo Zárate - Adriana Blasi - Juan C. Fernicola - Laura Del Puerto

Hugo Inda - Roberto Bracco - Felipe García Rodríguez

Las asignaciones cronológicas propuesta por Antón (1975) para la Fm. Sopas provienen de los

resultados obtenidos en la Fm. Touro Passo del Sur de Brasil (Bombín 1975). Esta última, fue a su

vez correlacionada por Bombin (1975, 1976) con la Formación Luján de la Provincia de Buenos

Aires (Fidalgo et al. 1973). Consecuentemente, sobre la base de esta correlación estratigráfica, las

tres unidades mencionadas (Formaciones Sopas, Luján y Touro Passo), documentarían regionalmente

la Transición Pleistoceno- Holoceno (ver figura 1). Así también, serían portadoras tanto del último

registro fósil de megamamíferos como de la cultura material correspondiente a los primeros pobla-

dores prehistóricos del área. Sin embargo, Antón (1975), a diferencia de lo observado para las otras

dos formaciones, no reconoce para la Fm Sopas evidencias arqueológicas in situ; no obstante ello,

alienta las expectativas de hallazgos arqueológicos a favor del mantenimiento de la correlación.

Es recién a partir de la década de 1980, con los trabajos emprendidos por la Misión de Rescate

Arqueológico de Salto Grande (MRASG), que se obtienen para Uruguay las primeras cronologías

radiocarbónicas de referencia para registros arqueológicos tempranos (Guidón 1989a,b,c; Austral

1994, 1995; Hilbert 1985, 1991) (ver tabla 1). Así, los registros arqueológicos tempranos del norte

de Uruguay, respaldan la hipótesis propuesta del proceso de poblamiento humano del área durante

finales del Pleistoceno tardío sustentado en el modelo regional de Bombín (1975, 1976). Sin embar-

go, y a pesar de las cronologías tempranas de los hallazgos de la MRASG (ver figura 1), no se

encontraron evidencias de asociación entre los primeros contingentes humanos y la fauna pleistocena.

Tabla 1. Primeras cronologías tempranas obtenidas para los sitios investigados por la Misión de

Rescate Arqueológico de Salto Grande.

Sitio N° Lab. Años 14C Referencias

Y 58 Gif 4412 11. 200 + 500 Guidón 1989b

K87 Kn 2531 10.490 + 90 Hilbert 1991

D03 Dik 1224 9.320 + 170 Guidón 1989c

Pay Paso Rt 1445 9.890 + 75 Austral 1995

A partir de las investigaciones paleontológicas desarrolladas sobre el contenido faunístico fósil

de la Formación Sopas, Ubilla (1996), propone un escenario paleoambiental, climático y cronológico

diferente al de Antón (1975). La mayoría (11 de 12) de las dataciones 14C y las obtenidas por

termoluminiscencia y luminiscencia óptica estimulada para ubicar cronologicamente las asociacio-

nes faunísticas representadas en la Fm.Sopas, superaron los 43.000 años A.P.(Ubilla 1996, 2001a,b;

2002, Ubilla et al. 1995, Ubilla y Perea 1999, Martínez y Ubilla 2004). De hecho, en el trabajo de

Martínez y Ubilla (2004), queda establecido que no hay un registro paleontológico claro de

megafauna extinta para el norte de Uruguay que haya alcanzado el límite Pleistoceno-Holoceno.

Momento para el cual, la arqueología documenta la colonización humana prehistórica del área

(Guidón 1989a,b,c; Hilbert 1985, 1991; Austral 1994, Suárez 1999, 2000, 2002, 2004).

Page 6: J.C. Fernícola; L. del Puerto; H. Inda

Arqueología de Cazadores Recolectores en la Cuenca del Plata

212

Sin embargo, el desarrollo de las investigaciones paleoindígenas en Uruguay y las expectativas

de hallar contextos de asociación hombre - megafauna toman renovados bríos con las investigacio-

nes desarrolladas por Suárez a fines de la década de 1990 en el Departamento de Artigas (Suárez

1999, 2000, 2002). Suárez establece que «... la tan evasiva para Uruguay asociación entre cazado-

res paleoindios y fauna pleistocénica ...»(Suárez 2004:17) se pone de manifiesto en la localidad

arqueológica de Pay Paso ubicada en tramo inferior del Río Cuareím, Departamento de Artigas, a

20 Km de la ciudad de Bella Unión (ver figura 1). En el piso de ocupación con cronología 14C por

método convencional de 9.250 + 200 años A.P. (URU 248) y por A.M.S. 9.120 + 40 años A.P.(Beta

1567973) del sitio Pay Paso I, se recuperaron lascas de arenisca silicificada y ágata, ocre rojo y

carbón vegetal. Estos materiales están asociados con una placa de gliptodonte fracturada en dos, un

diente de sección curva, así como otros fragmentos dentarios correspondientes, al menos a tres

especies diferentes de fauna pleistocena y fragmentos de huesos (Suárez 2004).

Un aporte para discutir la asignación de sincronisidad entre el registro arqueológico y

paleontológico en contextos fluviales del norte de Uruguay, proviene del trabajo desarrollado por

Castiñeira y Fernicola (2004) en el Departamento de Salto (que comparte límite fluvial con el

Departamento de Artigas). Tres situaciones de contextos de asociación material cultural y registro

fósil fueron documentadas.

Una de las situaciones mayormente representadas, es la de locus asociado pero el contexto

estratigráfico es diferente para los registros paleontológico y arqueológico. El material arqueológi-

co fue ubicado «in situ»en la unidad sedimentaria correspondiente al «aluvio reciente» del esquema

de Antón (1975) cuya cronología máxima sería asignable al Holoceno Medio. En tanto, el material

paleontológico ha sido exhumado de la unidad estratigráfica infrayacente, correspondiente a los

depósitos de la Fm. Sopas de Antón 1975 (Castiñeira y Fernicola 2004).

Otra de las situaciones ampliamente registradas es la de «desplazamiento» (Castiñeira y Fernicola

2004), puesta de manifiesto por la presencia de material arqueológico aislado en la superficie de los

depósitos aflorantes de la Fm. Sopas. El material arqueológico, provenía de depósitos infrayacentes

y habían sido objeto de una redepositación (situación ya citada en Bracco et al. 2000).

Finalmente, un tercer caso de asociación sería producto del transporte hídrico. En la superficie de

depósitos aflorantes, atribuibles al Holoceno medio por una edad radiocarbónica de 3.380 + 80 años

A.P (URU 0077, Castiñeira 1999), se recuperó un diente rodado de équido extinto. Esta pieza dental,

estaría asociada más probablemente con el sitio paleontológico ubicado en las proximidades que con

el contexto arqueológico recuperado de los depósitos mencionados (Castiñeira y Fernicola 2004).

En síntesis, el conjunto de resultados obtenidos por Castiñeira y Fernicola (2004), tienden a dar

cuenta de lo redundante que es la posibilidad de hallar contextos arqueológicos y paleontológicos

asociados en las barrancas aflorantes de los cursos hídricos del Departamento de Salto, pero lo

poco claro que continúa siendo aportar evidencias directas para argumentar a favor de la interacción

entre los pobladores tempranos del área y la megafauna.

Page 7: J.C. Fernícola; L. del Puerto; H. Inda

213

Carola Castiñeira - Marcelo Zárate - Adriana Blasi - Juan C. Fernicola - Laura Del Puerto

Hugo Inda - Roberto Bracco - Felipe García Rodríguez

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE TRABAJO

La Fm. Sopas fue estudiada en su localidad tipo, ubicada en la cuenca del arroyo Sopas, tribu-

tario por margen izquierda del río Arapey Grande, Departamento de Salto (ver figura 1). Este curso

de agua de alta a moderada pendiente, (1,5 m/km), integra un sistema fluvial que ha excavado su

valle en la meseta basáltica de la Fm. Serra Geral. El tramo analizado de 2 km de extensión, se ubica

a los 31° 15´ Sur y 57° 00´ Oeste en la sección inferior del Arroyo Sopas. Este arroyo tiene caudal

variable con estiajes mínimos y crecientes importantes (Antón 1975). El canal actual, está excavado

en los depósitos dominantemente limosos de la Fm Sopas y los niveles pesfíticos de la Fm Mataojo,

aflorante a lo largo de sus barrancas laterales con alturas variables entre 2 y 5 metros.

METODOLOGÍA

Las tareas de campo incluyeron la descripción y muestreo de dos secciones estratigráficas

representativas (T1 y T2). La sección T1, ubicada 50 m aguas abajo del puente que une la RN N°31

con el camino a Cayetano, es el perfil descrito por Antón (1975) para definir la Fm. Sopas. La

sección T2 se localiza aproximadamente 2 km aguas debajo de la anterior (ver figura 2).

En las sección T1 se levantaron tres perfiles (ASI, ASII, ASIII) en tanto que en la sección T2

solo uno: ASIV.

ASI de T1 y ASIV de T2 fueron muestreados en detalle por su mayor grado de resolución. En

los mismos, se llevó a cabo medición de espesor, distinción del tipo de límite existente entre unida-

des, identificación de estructuras sedimentarias, litología de los depósitos (color, textura al tacto,

presencia de nódulos y concreciones) y registro de la presencia / ausencia de material arqueológico

y paleontológico.

Se efectuó una datación radimétrica por método convencional de 14C del contenido orgánico de

una de las unidades de sedimentación del perfil ASIV de la sección T2.

RESULTADOS

A) Sección 1 (T1) Perfiles: ASI, ASII y ASIII

Se reconocieron cuatro unidades estratigráficas denominadas informalmente con números

arábigos en orden cronológico decreciente (ver figura 2 y tablas 2, 3 y 4).

La unidad 1 se inicia con niveles conglomerádicos sin base expuesta. En contacto neto, apoyan

limos castaños rojizos de estructura maciza que contienen fragmentos óseos correspondientes a

fauna extinta. El espesor de esta unidad es variable de 0.60 cm para el perfil ASI y de 1,70 mt en el

perfil ASIII alcanzando en algunos sectores hasta 3 mt de potencia vertical. Esta unidad es la que

cuenta con mayor representación areal en las barrancas aflorantes del Arroyo Sopas, presentando

localmente lentes de conglomerados y concreciones de CaCo3.

Page 8: J.C. Fernícola; L. del Puerto; H. Inda

Arqueología de Cazadores Recolectores en la Cuenca del Plata

214

La unidad 2 está conformada por limos arcillosos (fangolitas) castaños que exhiben estructura

prismática. Hacia arriba, pasa a niveles limo arcillosos con mayor contenido de materia orgánica y

estructura pedológica (bloques). El contacto con la unidad infrayacente varía lateralmente de

transicional a neto. Esta unidad discontinua lateralmente cuenta con una baja representación areal

en las barrancas aflorantes de la localidad de estudio y su expresión vertical es variable, contando

con 1,50 m en el perfil ASI, 0.50 m en el perfil ASII, pudiendo alcanzar los 2 m. Sin embargo, esta

unidad no se encontró representada en el perfil ASIII.

La unidad 3 está compuesta por niveles de cenizas volcánicas sepultadas por limos arcillosos de

estratificación horizontal que incluyen niveles conglomerádicos. Estos depósitos son discontinuos

lateralmente y afloran a lo largo de 15 m del frente expuesto; apoyan en contacto neto con los

depósitos de la unidad 2, y tienen una expresión variable de 0,30m como se registro para el perfil

ASII y como lente en el perfil ASI de 0,15 a 0,05 m.

La unidad 4 se inicia con conglomerados básales que pasan a arenas muy finas con gravas de

coloración castaña oscura; incluyen restos óseos de mamíferos actuales y restos leñosos. La po-

tencia de esta unidad es variable de 2 a 3 m y cuentan con una amplia representación a lo largo de

las barrancas aflorantes del Arroyo Sopas.

Tabla 2. Descripción a campo del Perfil ASI –T1

Tabla 3. Descripción a campo del Perfil ASII – T1

Page 9: J.C. Fernícola; L. del Puerto; H. Inda

215

Carola Castiñeira - Marcelo Zárate - Adriana Blasi - Juan C. Fernicola - Laura Del Puerto

Hugo Inda - Roberto Bracco - Felipe García Rodríguez

Tabla 4. Descripción a campo del Perfil ASIII – T1

La unidad 1 y corresponde a los depósitos de mayor desarrollo volumétrico del área, represen-

tado por un limo areno-arcilloso castaño rojizo que incluye lentes de conglomerados. Tiene una

potencia variable de 1,40 m a 3 m. Exhibe estructuras primarias de corriente fundamentalmente

con estratificación horizontal fina. Incluye restos fósiles de vertebrados. La parte superior está

modificada por el desarrollo del suelo actual. En las zonas laterales del valle se observa su contacto

inferior sobre los basaltos de la Fm Serra Geral.

La unidad 2, está constituida por limos arcillosos y arcillas castañas con potencia variable de

1,50 a 2 m. Se identificó un posible nivel de paleosuelo que contenía ergología lítica, así como

sedimento quemado con partículas muy finas de carbón vegetal. Apoya sobre la unidad infrayacente

a través de un contacto neto.

La unidad 3 está formada por arenas y limos arenosos castaño oscuros con estratificación hori-

zontal que pueden alcanzar los 3 m de expresión vertical. Constituye el material parental del suelo

actual. El contacto con la unidad 2 es transicional.

Tabla 5. Descripción a Campo del Perfil ASIV-T2

Page 10: J.C. Fernícola; L. del Puerto; H. Inda

Arqueología de Cazadores Recolectores en la Cuenca del Plata

216

La datación 14C fue realizada sobre materia orgánica en sedimento (muestra ASIV – 3) de la

unidad 2. La edad de referencia obtenida fue de 8850 + 110 años A.P. (URU 0431).

Referencias cronológicas indirectas, procederían de las investigaciones tefrocronológicas de-

sarrolladas para el norte de Uruguay por Castiñeira (1999) y Castiñeira y Fernicola (en prensa).

Hasta el momento, las edades radiocarbónicas que permiten contextualizar temporalmente los de-

pósitos volcánicos presentes en la zona norte de Uruguay son cinco. Dos de ellas proceden de las

investigaciones arqueológicas desarrolladas por la Misión de Rescate Arqueológico (Guidón 1989

a,b,c) y las tres restantes son producto de investigaciones tefrocronológicas puntuales. De esas

cinco edades radiocarbónicas de referencia para los depósitos piroclásticos (tetras), 4 de ellas se

agrupan en el Holoceno Medio con edades circa 4.000 – 3.380 años A.P.; en tanto que la cronolo-

gía obtenida para el sitio D03 (ubicado en el Río Cuareím, Depto. de Artigas) cercana a los 9.000

años A.P. sería la única hasta el momento asignable al Holoceno temprano (ver tabla 6).

Tabla 6: Fechados radiocarbónicos de referencia para los depósitos volcánicos identificados en el

Norte de Uruguay (tomado de Castiñeira y Fernicola en prensa).

ASOCIACIÓN DE DEPÓSITOS

La discontinuidad lateral de los depósitos aflorantes en las barrancas del Arroyo Sopas tramo

inferior nos llevo a la necesidad de agrupar las exposiciones en asociaciones, para comprender el

ordenamiento crono-estratigráfico de los distintos episodios de sedimentación en el área. Se reco-

nocen al menos tres ciclos de sedimentación. Un primer ciclo (A) está representado por los limos

areno arcillosos castaños rojizos que incluyen lentes conglomerádicas, con estructuras primarias de

corriente (estratificación horizontal fina). Los depósitos correspondiente a este primer ciclo de se-

dimentación (A) estarían representados por la unidad 1 de las 2 secciones estudiadas (T1 y T2) en

las cuales se ha recuperado restos de vertebrados fósiles.

El segundo ciclo (B) comprende los limos arcillosos y arcillas castañas que suprayacen los

depósitos de la unidad 1 en las dos secciones estudiadas. Dentro de este segundo ciclo y para la

unidad 2 de la sección T2, fue reconocido el paleosuelo con edad cercana a los 8.800 años A. P.,

conteniendo material arqueológico y restos de combustión. Este segundo ciclo de sedimentación,

tiene una baja representación areal producto de que los depósitos que lo definen tienen expresión

lateral discontinua.

Page 11: J.C. Fernícola; L. del Puerto; H. Inda

217

Carola Castiñeira - Marcelo Zárate - Adriana Blasi - Juan C. Fernicola - Laura Del Puerto

Hugo Inda - Roberto Bracco - Felipe García Rodríguez

El tercer ciclo de sedimentación (C), representado por la unidad 3 de la sección T2 y por la

unidad 4 de la sección T1, está compuesto por limos y limos arenosos castaño oscuros con abun-

dancia de materia orgánica que se desarrollan localmente sobre conglomerados básales y suelen

incluir lentes gravillosos.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El primer ciclo de sedimentación (A), incluye los depósitos que Antón (1975) definió como Fm

Mataojo y Fm. Sopas. En base a los trabajos de Ubilla (1996, 2001 a,b, 2002, 2003) y coautores

(Ubilla et al. 1994, 1995,1999); las cronologías asignables a estos depósitos son mayoritariamente

superior a los 40.000 años A.P. De los mismos, proviene el más amplio registro de asociación

faunística Luajenese (Pleistoceno Superior) con algunos mamíferos representantes en la Provincia

de Buenos Aires en el Ensenadense y Bonaerense (Plioceno Tardío – Pleistoceno Medio) (Martínez

y Ubilla 2004). Por lo tanto, los depósitos (Fm Mataojos y Sopas en el sentido de Antón,1975)

correspondientes al primer ciclo de sedimentación (A), se habrían desarrollado en el Pleistoceno y

serían correlacionables con los depósitos de la Fm Pampeano sensu Fidalgo et al. (1973). Asimis-

mo, se encontrarían representadas las asociaciones de facies A y B estudiadas en las secciones

cuaternarias continentales del norte de Uruguay propuestas por Goso y Ubilla (2004).

La presencia de material arqueológico en los depósitos que caracterizan al primer ciclo de

sedimentación, se encontrarían en contextos de redepositación. Estos materiales podrían proceder

de los depósitos básales del segundo ciclo y en los depósitos del tercer ciclo de sedimentación.

El segundo ciclo de sedimentación se correlacionaría con el nivel inferior de los suelos aluviales

definidos por Antón (1975). Sin embargo, las cronologías de referencia directas obtenidas (fecha

del paleosuelo datado del Perfil ASIV-T2) y las indirectas de referencia producto de la presencia de

depósitos piroclásticos (tetras), nos permiten proponer para este segundo ciclo de sedimentación

edades holocenas (Holoceno Temprano - Holoceno Medio) superiores a las propuestas por Antón

(1975) quien adjudicaba al nivel inferior de los suelo aluviales un comienzo cercano a los 6.000

años A.P. Arqueológicamente, los depósitos de este segundo ciclo de sedimentación son los que

potencialmente pueden integrar evidencias con mayor grado de resolución cronológica relativa

correspondientes a las etapas de exploración inicial, poblamiento y colonización (Borrero y Fran-

co1997) prehistórica para el área.

Correspondería a este segundo ciclo de sedimentación las evidencias arqueológicas reportadas

en el trabajo de Piñeiro et al. (1999) contenidas en el tope del definido por los autores como «alu-

vión pesado» y en las contenidas en el «aluvión liviano». Estas dos secuencias de sedimentación

fueron definidas a partir de un relevamiento sedimentológico para 13 sitios arqueológicos presen-

tes en la margen izquierda del Río Uruguay entre Bella Unión y el A° del Tigre en el Departamento

de Artigas en el marco de las investigaciones desarrolladas por Suárez (1999).

Page 12: J.C. Fernícola; L. del Puerto; H. Inda

Arqueología de Cazadores Recolectores en la Cuenca del Plata

218

En lo que refiere a la correlación regional, los depósitos correspondientes al segundo ciclo (B),

serían correlacionables tentativamente con el Miembro Guerrero y en parte el Miembro Río Salado

de la Fm Luján de Provincia de Buenos Aires (Tonni y Fidalgo 1979, Cione y Tonni 1999, Cione et

al. 2003 ). El paleosuelo datado de la unidad 2 del perfil ASIV de la sección T2 del A° Sopas, sería

correlacionable con el Suelo Puesto Callejón Viejo de la citada unidad bonaerense (Tonni et al.

2001). Por otro lado, a los efectos de reconstruir un escenario paleoecológico de la transición

Pleistoceno – Holoceno para el norte de Uruguay, el segundo ciclo de sedimentación es el que

potencialmente incluiría evidencias. Sin embargo, su baja representación areal limita las expectati-

vas de hallazgos.

El tercer ciclo de sedimentación (C), se correlacionaría con el nivel superior de los suelos

aluviales recientes definidos por Antón (1975). De acuerdo con los registros exhumados (óseos y

leñosos) sería asignable a las etapas más recientes del Holoceno tardío. El registro arqueológico

contenido en los depósitos del tercer ciclo de sedimentación, posiblemente corresponda a grupos

socioculturales que habitaron el área durante el Holoceno tardío – Holoceno reciente, pre y post

conquista europea. Regionalmente los depósitos del tercer ciclo de sedimentación, se correlacionarían

con los niveles cuspidales de la Fm Luján y el aluvio actual de la provincia de Buenos Aires (Fidalgo

et al. 1973).

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación es financiada por Fondo Profesor Clemente Estable -Proyecto 9046-, DINACYT

– MEC. Cuenta con la participación de la Dirección y personal técnico del Museo del Hombre y la

Tecnología de Salto. Queremos agradecer muy especialmente la Intendencia Municipal de Salto por

su hospitalidad y colaboración en el alojamiento del equipo investigación durante las tareas de

campo. Los estudios del contenido en microfósiles silicios y material antracológico se lleva adelante

en el Laboratorio de Estudios del Cuaternario – Facultad de Ciencias, (UDELAR), Montevideo. Los

estudios sedimentológicos y mineralógicos son desarrollados en la División Mineralogía y Petrología

del Museo de La Plata, en el marco del convenio entre la UNLP y UDELAR, para la Formación de

Recursos y Coparticipación Internacional.

Page 13: J.C. Fernícola; L. del Puerto; H. Inda

219

Carola Castiñeira - Marcelo Zárate - Adriana Blasi - Juan C. Fernicola - Laura Del Puerto

Hugo Inda - Roberto Bracco - Felipe García Rodríguez

BIBLIOGRAFÍA

Antón, D.

1975 Evolución geomorfológica del Norte del Uruguay. Ed.Ministerio de Agricultura y Pesca, Direc-

ción de suelos y fertilizantes, Montevideo.

Austral, A.

1994 La campaña 1989 en el sitio Pay Paso, Río Quarai, Depto de Artigas, Rep. Oriental del Uruguay.

Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, 14 (1/4):365.

1995 Los cazadores del sitio estratificado de Pay Paso hace 10.000 años. Arqueología en el Uruguay

Hoy: 212 - 218, Montevideo.

Bombín, M.

1975 Afinidade paleoecológica, cronológica e estratigráfica de componente megamamifero na

biota do Quaternario terminal da provincia de Buenos Aires (Argentina), Uruguai e Río Grande do

Sul (Brasil). Com. do Museu de Ciencias PUCRGS, Nº 3, Porto Alegre.

1976 Modelo paleoecológico evolutivo para o Neoquaternario da região da Campanha oeste do

Río Grande do Sul (Brasil) A formacão Touro Passo, seu conteúfçdo fossilifero e a pedogênese pos

- deposiscional. Com. do Museu de Ciencias PUCRGS, Nº15, Porto Alegre.

Borrero, L. y N. Franco

1997 Early Patagonian hunter-gatherers: subsistence and technology. Journal fanthropological

Research, vol53: 219-239.

Bracco, R., C. Ures, y M. Ubilla

2000 Contribución al análisis crítico de la relación espacial y temporal entre el material cultural y

paleofauna (Pleistoceno Final y Holoceno en la Cuenca Norte del Uruguay. Tomo I, Arqueología

uruguaya hacia el fin del milenio: 327 – 340, Colonia.

Castiñeira, C.

1999 Caracterización y cronoestratigrafía regional de cenizas volcánicas. Primeras Jornadas del

Cenozoico del Uruguay, SUG/INGEPA-UNCIEP:11-12, Montevideo.

Castiñeira C. y J. C. Fernicola

2004 Procesos de Formación de Registros Asociados: el registro paleontológico y arqueológico del

Norte de Uruguay. Ponencia presentada en XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Río

Cuarto, Córdoba.

Castiñeira C. y J. C. Fernicola

En prensa. Tefrocronología y reconstrucción paleoclimática para el Holoceno Medio en la región

Norte de Uruguay. Anales de Arqueología y Etnología, 56-60:225-246, Mendoza.

Cione, A. y E. Tonni

1999 Biostratigraphy and chronological scale of uppermost Cenozoic in the pampean area. Quaternary

of S.Am. and Antartic Pen. 12:23-51.

Cione, A. y E. Tonni y L. Soibelonz

2003 The Broken Zig-Zag: Late Cenozoic large mammal and tortoise extinction in South America. Rev.

Museo Argentino de Ciencias Naturales, n.s. 5(1): 1-19.

Page 14: J.C. Fernícola; L. del Puerto; H. Inda

Arqueología de Cazadores Recolectores en la Cuenca del Plata

220

Fidalgo F., U. Colado, F. de Francesco

1973 Geología superficial de base Hojas Castelli, J.M.Cobo y Monasterio (Provincia de Buenos Aires).

V Congreso Argentino de Geología 4:27-39. Buenos Aires.

Goso Aguilar, C. y M. Ubilla

2004 Los depósitos continentales cuaternarios del Norte de uruguay: estratigrafía y paleontología. IV

Congreso Uruguayo de Geología. Documento electrónico.

Guidón, N.

1989 a. Misión de Rescate Arqueológico de Salto Grande, República Oriental del Uruguay, Tomo 1,

Primera Parte, Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo.

1989 b. Misión de Rescate Arqueológico de Salto Grande, República Oriental del Uruguay, Tomo 2,

Primera Parte, Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo.

1989 c. Misión de Rescate Arqueológico de Salto Grande, República Oriental del Uruguay, Tomo 3,

manuscrito en archivo, Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo.

Hilbert, K.

1985 «Sitios arqueológicos de los ríos Uruguay, Tigre y Mandiyú». Beitfrage Zur Allegemeinen and

Verrgleichenden Archaeologie. Band 7 Sonderdruck.

1991 Aspectos de la Arqueología en Uruguay. Ed. Verlang Philipp Von Zabern. Mainz Am Rhein.

Alemania.

Martínez S. y M. Ubilla

2004 El Cuaternario de Uruguay. En: Cuencas Sedimentarias del Uruguay, Geología, Paleontología

y Recursos Naturales., editado por Veroslavsky G., Ubilla M., y Martínez S., pp:195-227, DIRAC,

Montevideo.

Piñeiro G., R. Suárez y A. Gascue

1999 Transición Pleistoceno – Holoceno en los sitios arqueológicos del Río Uruguay Medio: Sedi-

mentos Asociados. Primeras Jornadas del Cenozoico del Uruguay SUG/INGEPA-UNCIEP, pp:18-

19, Montevideo.

Suárez, R.

1999 Cazadores recolectores en la transición Pleistoceno – Holoceno del norte uruguayo: Fuentes de

abastecimiento de materias primas y tecnología lítica. Primeras Jornadas del Cenozoico del Uru-

guay SUG/INGEPA-UNCIEP, pp:27-28, Montevideo.

2000 Paleoindian occupations in Uruguay. Current Research in the Pleistocene 17:78-80.

2001 Arqueología de los primeros americanos en Uruguay: Componente Paleoindios del río Uruguay-

Cuareím. Resúmenes del X Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya, pp: 57-58, Montevideo.

2002 Investigaciones paleoindias en Uruguay: estado actual del conocimiento y recientes investiga-

ciones en la localidad arqueológica Pay Paso (Río Cuareim, Dpto. Artigas). En: Del mar a los salitrales,

Diez mil años de Historia pampeana en el umbral del tercer milenio, editado por D. L. Mazzanti, M.

A. Berón y F. W. Oliva, pp: 311-326, Provincia de Buenos Aires.

Page 15: J.C. Fernícola; L. del Puerto; H. Inda

221

Carola Castiñeira - Marcelo Zárate - Adriana Blasi - Juan C. Fernicola - Laura Del Puerto

Hugo Inda - Roberto Bracco - Felipe García Rodríguez

2004 La arqueología de los primeros americanos en Uruguay. Componentes paleoindios del los Río

Uruguay – Cuereím y asociación entre cazadores humanos y fauna pleistocénica en el sitio Pay Paso

1. En: La Arqueología ante los desafíos del nuevo siglo, editado por Beovide, L., Curbelo, C. y

Barreto, I. (Eds) Cd ISBN: 9974-7811-08:1-41, Montevideo.

Tonni, E., A. Cione, y A. Figini

2001 Chronology of Holocene pedogenetic events in the Pampean area of Argentina. Current Reserch

in the Pleistocene 18: 124-127.

Tonni, E. y F. Fidalgo

1979 Consideraciones sobre los cambios climáticos durante el Pleistoceno tardío-reciente en la provin-

cia de Buenos Aires. Aspectos ecológicos y zoogeográficos relacionados. Ameghiniana 15: 235-233.

Ubilla, M.

1996 Paleozoología del cuaternario continental de la cuenca norte del Uruguay: Biogeografía, crono-

logía y aspectos climático – ambientales. Tesis doctoral, PEDECIBA, Facultad de Ciencias, Monte-

video.

2001a Comment on «The continental Uruguayan Cenozoic: an overview» by Panario and O. Gutierrez

(Quaternary International 62: 75-84) Quaternary International 76/77: 259-260.

2001b Edades TL/OSL y 14C de sedimentos fosilíferos del Norte del Uruguay (Pleistoceno tadío,

Formación Sopas): su congruencia e implicancia en la reconstrucción climática y ambiental. II Jor-

nadas del Cenozoico SUG/INGEPA-UNCIEP: 83-86, Montevideo.

2003 Mammalian biostratigraphy of Pleistocene fluvial deposits in northern Uruguay, South America.

Special Volume, Geological Association of London in press.

Ubilla, M., R. Bracco, C. Ures, E. Tonni

1995 Temporal calibration of Sopas Fm (Upper Pleist.) from Uruguay by means of 14C dating and fossil

mammals. Resúmenes II Jornadas argentinas de paleontología de vertebrados, p: 26, Tucumán.

Ubilla, M. y D. Perea

1999 Quaternary vertebrates of Uruguay: biostratigraphic, biogeographic and climatic overview.

Quateranry of South America and Antartic Peninsula 12: 75-90

Ubilla, M., Perea, D., Goso, C., Lorenzo, N.

1994 Late Pleistocene vertebrates from northern Uruguay: tool ford bioestratigraphic climatic and

enviromental reconstruction. Quaternary International 114:129 – 142.

Page 16: J.C. Fernícola; L. del Puerto; H. Inda

Arqueología de Cazadores Recolectores en la Cuenca del Plata

222

Figura 1. Localidades y sitios arqueológicos mencionados en el texto. Detalle del Depto. de Salto

con ubicación del área de estudio.

Figura 3. Representación del T2, perfil ASIV.

Figura 2. Esquema de la sección T1 y los perfiles relevados.