Javier Bonechi, un padre en todos los sentidos...El intendente municipal, Dr. Ramón J. Mestre,...

8
CPC COLÓN NÚMERO 01 Noviembre 2016 / Periódico de distribución gratuita Está al frente de la Parroquia Don Bosco y lleva a cabo una tarea social que brinda aten- ción y contención a niños y jóvenes de la zona del Trope- zón. El Padre Javier es Javier Bonechi, y la calificación de “Padre” le encaja a la perfección tanto en el sentido religioso como en el familiar. Para él, el corazoncito de la parroquia y de su actividad son los chicos, e insiste en que no se siente dueño de nada, ni de la parroquia, ni del Oratorio, sino que lo importante es que los chicos estén bien. Sabe que están expuestos a ries- gos de consumo de alcohol, drogas y violencia de distinta clase en el entorno, y por eso pone su mayor esfuerzo en brindar un espacio al que define como “medianamente sano”en el que puedan encontrar cosas que les interesen. “Queremos tratar de que todo, abso- lutamente todo, sea una casa. Digo casa al estilo de obra salesiana, donde hay buen trato, familiaridad, respeto a los valores, hay límites” , define Javier sensibilizado. Y describe también qué entiende por Oratorio: “Un espacio de contención donde los chicos puedan ejercer el bien y estar contenidos en un montón de cosas que por ahí los dis- tancian de ese bien que uno quisiera”. El sueño del padre Javier es que los chicos pudieran pasar el día completo en la parroquia: llegarían a las 9 o 10 de la mañana, irían al colegio en el hora- rio que le corresponda a cada uno y se irían a las 20. Pero volverían a su casa habiendo hecho la tarea, participado de talleres, juegos y espacios de con- tención, y recibido un refuerzo alimen- tario. Javier vela por el bienestar de los chi- cos más allá de la evangelización y cuenta que los siente como hijos pro- pios. Ha pasado muchas noches sin dormir por los más diversos motivos y vivir al servicio de los demás le impide prestar atención suficiente a su propio bienestar físico, pero para este salesia- no todo vale la pena por construir un espacio donde puedan estar “la mayor parte del día cómodos, contenidos, ocupados, bien”. El propio Javier resume todo en una reflexión: “Yo siento que soy un bende- cido y un agradecido por Dios y quiero compartirlo. No lo tengo resuelto. Es- toy en la búsqueda de cómo compar- tirlo, pero también de cómo ser feliz y de cómo estar pleno, porque no es que yo lo tenga resuelto… Y quizás eso me hace más libre, ¿no?, estar en continua búsqueda”. Caminante no hay camino, se hace camino al andar Hace unos 14 años, empezaba a tomar forma un proyecto social para brindar contención a los niños. Eran tiempos difí- ciles marcados por la crisis del año 2001, que golpeaba con dureza a numerosas familias y jóvenes… No obstante, un pro- yecto poco definido en sus comienzos, fue cristalizándose poco a poco, a pul- món, como se podía... Aunque al principio “parecía más un raye del cura que otra cosa”, según lo define el propio Javier, hoy el Oratorio de la Pa- rroquia Don Bosco es un espacio que ya forma parte del día a día de mucha gente de la zona del Tropezón, manteniendo la frescura y espontaneidad que le dieron vida. El Oratorio es el corazón de la actividad de la parroquia. Funciona todo el año, con excepción del mes de enero, y cuenta con un equipo de trabajo multidisciplinario conformado por dos trabajadoras socia- les, una psicóloga, una psicopedagoga, el personal propio de la institución y unos 30 voluntarios cuyas edades van de los 15 a los 70 años. Todos ellos hacen po- sible brindar un espacio de contención y acompañamiento a los niños y jóvenes que forman parte del proyecto. COMPROMISO SOCIAL CURSO EN CPC LA HISTORIA DE ELINA FERREIRA AIRE ACONDICIONADO Javier Bonechi, un padre en todos los sentidos Los aproximadamente 70 chicos que participan del Oratorio tienen entre 8 y 18 años. Entre las actividades que pue- den realizar están fútbol, hockey, danzas, murga, circo, restauración de muebles, artesanía, cocina, carpintería y costura. La mayoría son coordinadas por volunta- rios, pero para las últimas tres se ha con- seguido -con mucho esfuerzo y gracias a aportes de la comunidad- contratar pro- fesionales de esas áreas. Si bien no es necesario inscribirse para formar parte del proyecto, sí se realiza un seguimiento una vez que se han acerca- do, se visita a la familia, se los acompaña en el proceso educativo y se presta aten- ción a lo que pueda estar viviendo esa personita. Orgulloso, Javier nos cuenta que la última novedad de la parroquia es la construc- ción de dos baños con “termotanques solares”, para acercar a estos chicos la posibilidad de bañarse con agua calien- te. Todavía no están en funcionamiento, pero se está previendo que deban concu- rrir con alguno de sus padres o con algún adulto responsable designado por éstos para garantizar la seguridad de los chicos. Y de este modo, sin estridencias pero a paso seguro, continúa avanzando la labor social del padre Javier, comprometido a mejorar la vida de familias, niños y jóve- nes de la comunidad del Tropezón.

Transcript of Javier Bonechi, un padre en todos los sentidos...El intendente municipal, Dr. Ramón J. Mestre,...

Page 1: Javier Bonechi, un padre en todos los sentidos...El intendente municipal, Dr. Ramón J. Mestre, anunció un ambicioso programa de obras para mejorar la red vial, las cloacas, el alumbrado,

CPCCOLÓN

ME

RO

01Noviembre 2016 / Periódico de distribución gratuita

Está al frente de la Parroquia Don Bosco y lleva a cabo una tarea social que brinda aten-ción y contención a niños y jóvenes de la zona del Trope-zón.

El Padre Javier es Javier Bonechi, y la calificación de “Padre” le encaja a la perfección tanto en el sentido religioso como en el familiar.

Para él, el corazoncito de la parroquia y de su actividad son los chicos, e insiste en que no se siente dueño de nada, ni de la parroquia, ni del Oratorio, sino que lo importante es que los chicos estén bien. Sabe que están expuestos a ries-gos de consumo de alcohol, drogas y violencia de distinta clase en el entorno, y por eso pone su mayor esfuerzo en brindar un espacio al que define como “medianamente sano”en el que puedan encontrar cosas que les interesen.

“Queremos tratar de que todo, abso-lutamente todo, sea una casa. Digo casa al estilo de obra salesiana, donde hay buen trato, familiaridad, respeto a los valores, hay límites”, define Javier sensibilizado. Y describe también qué entiende por Oratorio: “Un espacio de contención donde los chicos puedan ejercer el bien y estar contenidos en un

montón de cosas que por ahí los dis-tancian de ese bien que uno quisiera”.

El sueño del padre Javier es que los chicos pudieran pasar el día completo en la parroquia: llegarían a las 9 o 10 de la mañana, irían al colegio en el hora-rio que le corresponda a cada uno y se irían a las 20. Pero volverían a su casa habiendo hecho la tarea, participado de talleres, juegos y espacios de con-tención, y recibido un refuerzo alimen-tario.

Javier vela por el bienestar de los chi-cos más allá de la evangelización y cuenta que los siente como hijos pro-pios. Ha pasado muchas noches sin dormir por los más diversos motivos y vivir al servicio de los demás le impide prestar atención suficiente a su propio bienestar físico, pero para este salesia-no todo vale la pena por construir un espacio donde puedan estar “la mayor parte del día cómodos, contenidos, ocupados, bien”.

El propio Javier resume todo en una reflexión: “Yo siento que soy un bende-cido y un agradecido por Dios y quiero compartirlo. No lo tengo resuelto. Es-toy en la búsqueda de cómo compar-tirlo, pero también de cómo ser feliz y de cómo estar pleno, porque no es que yo lo tenga resuelto… Y quizás eso me hace más libre, ¿no?, estar en continua búsqueda”.

Caminante no hay camino, se hace camino al andar

Hace unos 14 años, empezaba a tomar forma un proyecto social para brindar contención a los niños. Eran tiempos difí-ciles marcados por la crisis del año 2001, que golpeaba con dureza a numerosas familias y jóvenes… No obstante, un pro-yecto poco definido en sus comienzos, fue cristalizándose poco a poco, a pul-món, como se podía...

Aunque al principio “parecía más un raye del cura que otra cosa”, según lo define el propio Javier, hoy el Oratorio de la Pa-rroquia Don Bosco es un espacio que ya forma parte del día a día de mucha gente de la zona del Tropezón, manteniendo la frescura y espontaneidad que le dieron vida.

El Oratorio es el corazón de la actividad de la parroquia. Funciona todo el año, con excepción del mes de enero, y cuenta con un equipo de trabajo multidisciplinario conformado por dos trabajadoras socia-les, una psicóloga, una psicopedagoga, el personal propio de la institución y unos 30 voluntarios cuyas edades van de los 15 a los 70 años. Todos ellos hacen po-sible brindar un espacio de contención y acompañamiento a los niños y jóvenes que forman parte del proyecto.

COMPROMISO SOCIAL CURSO EN CPC

LA HISTORIA DEELINA FERREIRA

AIREACONDICIONADO

Javier Bonechi, un padre en todos los sentidos

Los aproximadamente 70 chicos que participan del Oratorio tienen entre 8 y 18 años. Entre las actividades que pue-den realizar están fútbol, hockey, danzas, murga, circo, restauración de muebles, artesanía, cocina, carpintería y costura. La mayoría son coordinadas por volunta-rios, pero para las últimas tres se ha con-seguido -con mucho esfuerzo y gracias a aportes de la comunidad- contratar pro-fesionales de esas áreas.

Si bien no es necesario inscribirse para formar parte del proyecto, sí se realiza un seguimiento una vez que se han acerca-do, se visita a la familia, se los acompaña en el proceso educativo y se presta aten-ción a lo que pueda estar viviendo esa personita.

Orgulloso, Javier nos cuenta que la última novedad de la parroquia es la construc-ción de dos baños con “termotanques solares”, para acercar a estos chicos la posibilidad de bañarse con agua calien-te. Todavía no están en funcionamiento, pero se está previendo que deban concu-rrir con alguno de sus padres o con algún adulto responsable designado por éstos para garantizar la seguridad de los chicos.

Y de este modo, sin estridencias pero a paso seguro, continúa avanzando la labor social del padre Javier, comprometido a mejorar la vida de familias, niños y jóve-nes de la comunidad del Tropezón.

Page 2: Javier Bonechi, un padre en todos los sentidos...El intendente municipal, Dr. Ramón J. Mestre, anunció un ambicioso programa de obras para mejorar la red vial, las cloacas, el alumbrado,

Elina Ferreira: ejemplo de voluntad y compromiso social

Elina Ferreira de Lallana es una vecina de barrio Residencial Parque Don Bosco que dedicó gran parte de su vida al trabajo comunitario, preocupándose especialmente por las personas mayores.

Llegó al barrio en 1975, y ese mismo año empezó con un Hogar de Día que mantuvo hasta el ‘82. “Siempre se piensa que un hogar de día es para la gente pobre, pero no es así, es para la gente sola, para ayudar a enfrentar la soledad que tienen sobre todo las per-sonas mayores”, cuenta.

En 1992 se hizo cargo del Centro Ve-cinal del barrio, que había comenzado a funcionar en lo que fuera el obrador durante la construcción del barrio.

“Siempre fue mi orgullo trabajar para los demás”, dice llena de satisfacción y le cambia la cara al recordar la pobre-za que había cuando llegó, así como el esfuerzo que ha puesto para levantar desde las paredes hasta el ánimo en esta institución.

Inquieta y comprometida, tiempo des-pués Elina formó parte del grupo de vecinos que armó el Centro de Jubila-dos del barrio. Siempre sensible a las necesidades de las personas mayores, la actual presidenta del Centro se pre-ocupa por ofrecerles un espacio de contención y acompañamiento don-de puedan mantenerse en actividad, aprender cosas nuevas, divertirse y en-contrarse con otros.

En el Centro de Jubilados se encontró poniendo sus energías más que en su casa. Sucede que este espacio es como su propia casa. “Por ahí miro mis pare-des y las cosas de mi casa, que hay que arreglar, pero claro... ¡si paso todo el día en el Centro, es como mi casa!”, dice.

Con sus 73 años, esta mujer cuenta con una fuerza de voluntad impresionante que le ha permitido empezar de nuevo

permanentemente: primero el Hogar de Día, luego el Centro Vecinal, actual-mente el Centro de Jubilados.

En todos los casos, buscó la forma de reformar y arreglar los espacios, de modo que la gente quiera acercarse y que pueda sentirlos como propios. “Si no lo sienten como suyo no lo cuidan”, dice con tristeza. Por eso, ‘el Centro’ tiene muchos talleres grupales que promueven la integración de los jubila-dos entre sí y con el barrio, como son: gimnasia, nutrición, memoria, folklore, tango, dibujo y carica-tura, y canto co-ral.

Pero además se organizan con frecuen-cia meriendas, almuerzos y paseos. “A los abuelos los hago disfrutar de todo, la pasan bárbaro”, cuenta Elina, y sos-tiene que esa es su mayor satisfacción.

• Mesa de Entrada• División de Obras y Servicios Públicos• Caja Municipal• División de Inspección General• División de Recursos Tributarios• División de Promoción Social• División de Registro Civil• Habilitación y Control Alimentario• División de Deportes• División de Cultura• Obras Privadas• Catastro• SPD Servicio de Protección de Defensa de los niños• Tribunal de Faltas

Trámites en Mesa de Entrada

• Atención al público y derivación a áreas co-rrespondientes del CPC.• Atención de reclamos: alumbrado, repara-ción de calles, barrido, señalización de calles, denuncias inherentes a los servicios, iniciación de trámite para exención impositiva, iniciación de trámite para solicitud de obleas libre esta-cionamiento para discapacitados y todo aquel que hace al derecho del ciudadano a peticionar hacia la Municipalidad de Córdoba.

Trámites en Recursos Tributarios

• Solicitar y actualizar deudas de Inmuebles, Ce-menterios, Comercio e Industria, Automotores, Contribución por mejoras, Ferias y mercados.• Se emiten deudas y se efectúan planes de fi-nanciación.• Se efectúan trámites de exención del impues-to inmobiliario para jubilados y pensionados.• Se emiten libres deudas.• Se realizan inscripciones, transferencias, cam-bios de domicilio, altas y bajas de sucursales, al-tas y bajas de rubros a las distintas actividades.

“Siempre fue mi orgullo trabajar para los demás”

Servicios extra municipales

• Banco de la Provincia de Córdoba / 8 a 13:30 hs.• Dirección General de Rentas / 8 a 14 hs.• Compañía de Seguro / 8:30 a 14 hs.• Carga de Red Bus• Reciclado de Aparatos Electrónicos• Aguas Cordobesas / 8 a 14 hs.• Epec / 8 a 14 hs.• Apross / 8 a 14 hs.

Servicios Municipales

Page 3: Javier Bonechi, un padre en todos los sentidos...El intendente municipal, Dr. Ramón J. Mestre, anunció un ambicioso programa de obras para mejorar la red vial, las cloacas, el alumbrado,

El intendente municipal, Dr. Ramón J. Mestre, anunció un ambicioso programa de obras para mejorar la red vial, las cloacas, el alumbrado, el mobiliario urbano y los parques educativos. La iniciativa implica una inversión de más de 3.000 millones de pesos y comenzó en el segundo semestre.

El proyecto busca dejar atrás años de desinversión en materia de in-fraestructura y servicios públicos de transporte, residuos, cloacas, esta-cionamiento y otros. Esta situación es el resultado de una conjunción de factores como el aislamiento político de los últimos años, una estructura municipal sobredimensionada y un presupuesto restringido, junto a las dificultades para acceder a una nece-saria asistencia financiera que posibi-lite realizar las obras que requiere la ciudad.

El Intendente hace realidad su com-promiso con los vecinos de recuperar la Córdoba histórica en calidad de vida e inversiones, para lo cual se llevará a cabo un proyecto de 2 mil millones de pesos de inversión, que se reunirán en-tre fondos propios y créditos externos autorizados por el Concejo Delibe-rante. A este monto se sumarán otros mil millones, a partir de un acuerdo suscripto por el Intendente Mestre con el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación Marcos Peña, para la inversión de obras largamente postergadas y es-peradas por los vecinos de la ciudad.

Más Parques Educativos

Entre las principales obras se encuentra una partida de 150 millones de pesos para la finalización del Parque Educativo de Zona Noroeste, ubicado en Villa Allende Parque, que se culmi-naría durante el año 2016. También se financiará la construcción del Parque Educativo de Zona Este, en las inter-mediaciones del Parque del Este de la ciudad, que se concluiría en el año 2017.

Nuevas Centralidades y Red Vial

También se invertirán 180 millones en el programa de nuevas centralidades y mil millones de pesos en la red vial (500 cuadras de fresado, repavimen-tación de asfalto y rehabilitación de cuadras de hormigón, 700 cuadras de nueva pavimentación y cordón cuneta, y 65 millones de pesos para tareas de bacheo).

Cloacas

Uno de los puntos más importantes de este plan es sin duda el de red cloacal, que implica una inversión de más de 200 millones de pesos para obras en los barrios Alberdi, Alto Alberdi, Claros del Bosque, Mercop, Güemes, Nueva Córdoba, Altamira, Maldonado, Paso

de Los Andes y Talleres Oeste III. Esto se suma a las tareas que ya se encuen-tran en ejecución en el barrio General Paz (nexo cloacal Los Incas) y las obras de reparación de la red existente, com-pra de losas y tapas en boca de regis-tro. Es muy importante la inversión que se realizará también para ampliar la ca-pacidad de la planta de tratamiento de afluentes cloacales de la ciudad.

Alumbrado

En materia de alumbrado, se realizará una inversión de más de 400 millones de pesos para cambiar las luminarias existentes por otras de tecnología Led, lo que permitirá un ahorro importan-te en materia de consumo eléctrico. A esto se suman nuevas luminarias para 189 cuadras en el marco del “Progra-ma Corredores Seguros” en los barrios Congreso, San Pedro Nolasco, Comuni-dad Renó, Colina Los Pinos, Villa Urqui-za, Villa Siburu, Villa Alberdi, San Igna-cio, La Favela, Marqués de Sobremonte y Anexo.

Fondos Nacionales

Los fondos comprometidos por el Jefe de Gabinete tendrán como destino re-forzar obras de mejoramiento de la red eléctrica y el alumbrado público, la ejecución de la red cloacal y la pues-ta en valor de espacios verdes para los barrios Almirante Brown, Empalme

y Nicolás Avellaneda. También se in-vertirá en la ampliación y terminación del equipamiento comunitario NIDO (Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades) así como en los Pro-gramas de Desarrollo Humano a través de módulos sociales: participativo, de-portivo y cultural para los mencionados barrios.

Peña también confirmó los fondos para la construcción del cuarto Parque Edu-cativo Norte en barrio Marqués de So-bremonte Anexo y expresó, además, la voluntad del gobierno nacional de co-laborar con el Municipio en lo referido a las obras de saneamiento de cloacas de barrio Villa El Libertador, mientras se realizan los desagotes y trabajos co-rrespondientes en las zonas afectadas.

Estos compromisos entre el Municipio y la Nación se suman a lo previamen-te acordado con el Ministro del Interior Rogelio Frigerio para la construcción de 350 nuevas viviendas de interés so-cial.

Todas estas obras tienen por objeto llevar adelante un modelo de ciudad sustentable, competitiva, inclusiva, transparente y participativa, para re-vertir la emergencia y dejar atrás de-finitivamente el colapso estructural, realizando inversiones y proyectos que los vecinos y la ciudad merecen para su correcto desarrollo.

La “recuperación histórica” que Córdoba necesita

Page 4: Javier Bonechi, un padre en todos los sentidos...El intendente municipal, Dr. Ramón J. Mestre, anunció un ambicioso programa de obras para mejorar la red vial, las cloacas, el alumbrado,

Esta nueva e innovadora política pú-blica en materia socioeducativa que hoy tenemos en la ciudad gracias a la decidida voluntad del Intendente Ramón J. Mestre, se encuentra en el tercer capítulo de su desarrollo, des-de dos puntos de vista. Por un lado, por lo que ocurre en la Zona Sur, y por otro lado, por lo que va a ocurrir en la Zona Este de la ciudad.

El primero de los capítulos tiene como epicentro el primer Parque Educativo de la ciudad, el Sur, ubicado en barrio Congreso, pero con una influencia te-rritorial que abarca a otros 13 importan-tes barrios. Hoy, las historias que fueron generando la experiencia cotidiana del Parque Educativo confirma que aque-llo que fue pensado como un proyec-to y plasmado en papel a comienzos de 2014, ya cuenta con el respaldo del propio desarrollo de la vida misma. Un ejemplo de ello es una madre que fue al taller de ritmos, se enteró que ha-bía clases de apoyo para primario y en esas clases su hija descubrió que los miércoles a las 19 horas podía desarro-llar su talento artístico, pintando o can-tando en el Coro de la Fundación Her-bert Diehl (fundador de la Escuela de Niños Cantores de Córdoba “Domingo Zipoli”).

Cuando definíamos a un Parque Edu-

Primero fueron las Escuelas Municipales que posibilitaron la asistencia escolar a todos aquellos niños que no tenían una escuela cerca. Luego vinieron los Parques de la Vida que permitieron descubrir y compartir hermosos espacios públicos olvidados en el tiempo más el espacio urbano de la ciudad. Y ahora sumamos los Parques Educativos, para tender puen-tes de crecimiento y construcción social conjunta, desde abajo y con la participación de todos los vecinos de la ciudad.

Parques Educativos, los cimientos sociales de una nueva ciudad

cativo como espacio de educación permanente para la integración y la convivencia social, sabíamos de la importancia que el estado municipal asumiera la responsabilidad sobre la generación de espacios para potenciar la envergadura territorial y profesiona-lizar la acción de las instituciones socia-les que construyen la identidad de esta ciudad, y que a través de una fuerte apuesta de infraestructura, se pudiera contar con un hermoso espacio para desarrollar tareas educativas, deporti-vas, sanitarias y culturales para todas las edades.

“Los Cimientos Sociales”

Si para describir la historia del Par-que Educativo Sur lo dividiéramos en episodios, el primero de ellos tendría como nombre “los cimientos socia-les”, a partir del momento de la toma de decisión que fue en el despacho del Intendente (con un mapa e informe so-cioestadístico en mano) y que contó con la participación de muchas áreas que fueron opinando y se fueron pre-parando para este proyecto hoy hecho realidad: construir un espacio social y educativo elaborado y formulado con la comunidad. Al final de esos cuatro meses de trabajo (desde mayo hasta septiembre de 2014) que culminaron con la presentación de los planos en

el CPC de Villa El Libertador, ya habían sido consultadas y escuchadas más de 140 organizaciones, que engloban desde el Centro Vecinal de barrio Con-greso, el Templo de MEDEA, hasta la Universidad Nacional de Córdoba y el grupo Scout Eduardo Levy. El edificio inaugurado para albergar el Parque Educativo no hubiese tenido nunca la repercusión que tuvo sin el empeño de-positado en la construcción de los lla-mados “cimientos sociales” de la obra, es decir la red social que le daría vida a ese edificio.

Cada una de las instituciones partici-pantes tuvieron la misma información y oportunidad para decidir a la par de cualquiera de los funcionarios munici-pales. Un verdadero desafío de convi-vencia, organización y construcción política para un país que cuenta con 40 millones de árbitros en la final de cualquier mundial de fútbol. Pero este capítulo, al igual que los otros, tuvo un

El edificio inaugurado para albergar el Parque Educativo no hubiese tenido nunca la repercusión que tuvo sin el empeño depositado en la construcción de los llamados “cimientos sociales” de la obra, es decir la red social que le daría vida a ese edificio.

Page 5: Javier Bonechi, un padre en todos los sentidos...El intendente municipal, Dr. Ramón J. Mestre, anunció un ambicioso programa de obras para mejorar la red vial, las cloacas, el alumbrado,

“Gobernanza, construcción colectiva”La historia de este proyecto la escriben todas las instituciones que se vincula-ron desde su comienzo. Y como ya comenzamos el proceso de un nuevo Parque Educativo en la Zona Noroeste en barrio Villa Allende Parque, se puede decir que entramos en la etapa en la que distintos libros de “Parques” se escriben al mismo tiempo y con distinto nivel de desarrollo. En el Norte estamos en obras, con un 50% de avance y por retomar una agenda para que todas las instituciones que han participado ya se pongan manos a la obra para volcar en un proyecto las actividades que concretarán cuando el Parque Educativo Noroeste corte su cinta.

Además, en el Este, en una zona com-pleja de nuestra ciudad, empezamos a dar los primeros pasos del tercer Par-que Educativo, anhelo que ya cuenta con la decisión del Intendente, un por-menorizado estudio socioeconómico de la zona, una partida presupuesta-ria y una red de actores que empieza a poner en agenda un nuevo desafío: volver a apostar a la convivencia y a la

final feliz.

A las promesas, acciones“La obra”, el segundo capítulo de esta historia, se desarrolló con total normalidad, siempre que la lluvia lo permitió. Durante los diez meses de trabajo que implicó, visitaron la obra más de 1300 personas que tuvieron la oportunidad de recorrerla, escu-char el informe de situación y saber detalles constructivos minuciosos, así como también conocer las razo-nes de ciertas decisiones como que el predio no estuviera cercado, que tuviera paredes de color, que fuera todo de hormigón visto pero que al menos una de sus paredes tuviera revoque y pintura blanca.

Había que cumplir la palabra con Milton, un alumno de una escuela municipal que había pedido un cine para ver películas en el verano.

El Parque estuvo listo para ser inaugurado el 19 de Octubre de 2015, diez meses después de que el Intendente colocara la piedra basal junto con representantes de la co-munidad, y acompañado de Fernan-do Hadad, Alcalde de la Ciudad de San Pablo (Brasil), pionera de políti-cas públicas de este tipo.

La tradicional cinta fue cortada con la presencia y el acompañamiento de muchas más instituciones que al inicio.

Ver la promesa cumplida, ahora con un techo, con equipamiento y una grilla de actividades, era el mejor discurso para anunciar que con mu-chísimo sacrificio se había cumplido la palabra empeñada. Parques Edu-cativos ya contaba con el primero de sus hijos y el nombre empezaba a ganarse el respeto del resto de las políticas públicas de diferentes nive-les del Estado.

En aquel entonces empezó una se-guidilla de pedidos y llamadas para conocer el Parque Educativo Sur, de funcionarios de municipalidades de

todo el país y de todos los órdenes

del Estado. Los niños jugando al fút-

bol, o romper el silencio de las tardes

con el canto del Coro del Parque era

la mejor recepción que podíamos

hacer para los curiosos que venían

a Córdoba a llevarse experiencias

para problemas comunes de nues-

tro país.

educación como motor de inclusión y paz social.

La gobernanza, término que suele em-plearse para señalar la construcción institucional colectiva, no significa el fin de esta historia, pero sí haber alcan-zado la etapa de consolidación. Este es el capítulo que estamos transitando en el Sur, el lugar donde las experien-cias nacen, se desarrollan y perfeccio-nan. Podemos afirmar que ya tenemos un final al que nos gustaría llegar, y es contar con los órganos de gobierno del Parque Educativo en pleno funcio-namiento. Cuando se puso en marcha este proyecto, siempre se pensó a la Municipalidad como el garante de la in-fraestructura y de la logística que una institución necesita para desarrollar una actividad, ese es el rol de Estado, y siempre estuvo presente.

Pero también se imaginó una Munici-palidad analizando y decidiendo con el amplio marco de las instituciones civiles y académicas, cuáles iban a ser los ejes vertebrales del trabajo educa-tivo del Parque: sería una gobernanza

compartida donde en diferentes órga-nos de gobierno los centros vecinales, las universidades, las escuelas de la zona, los niveles del Estado y las áreas de la Municipalidad pudieran poner en común cuáles son las prioridades, los temas y las necesidades que el Parque Educativo tendría que atender.

Empezamos esta historia queriendo generar espacios de encuentro donde organizaciones de distinta naturaleza pudieran encontrar en la educación un denominador común para la ciudad que queremos construir.

La educación es un fin que nunca se al-canza, porque es el propio ser humano el que constantemente está queriéndo-se superar, aumentar su conocimiento y descubrir nuevas fronteras para de-rribarlas. En definitiva, se trata de que muchos más vecinos pueden utilizar el sinfín de herramientas que genera el acceso real a la era del conocimiento.

Page 6: Javier Bonechi, un padre en todos los sentidos...El intendente municipal, Dr. Ramón J. Mestre, anunció un ambicioso programa de obras para mejorar la red vial, las cloacas, el alumbrado,

“Nuevos centros” de la ciudad

El Intendente Dr. Ramón J. Mestre, durante el acto de celebración de los 443 años de Córdoba, anunció un im-portante plan de obras para la ciudad.

Entre los trabajos proyectados para el segundo semestre del año, se encuen-tra el ambicioso plan de “Nuevas Cen-tralidades”, que tiene por objeto mejo-rar las condiciones de tres puntos de la ciudad que funcionan como “centros” de conjuntos de barriadas y están en un importante grado de deterioro: Villa El Libertador, San Vicente y Yofre.

La idea es potenciar el uso de los espa-cios públicos por parte de los vecinos, así como devolver protagonismo a esos espacios deteriorados de la ciudad. La iniciativa se desarrolla en coordinación con la Universidad Nacional de Córdo-ba y el Gobierno de la Provincia, entre otros actores.

Las obras incluyen la reparación de ca-lles y peatonalización de algunos tra-mos, acondicionamiento de plazoletas, creación de ciclovías, arreglo y ensan-chamiento de veredas, mejoramiento de mobiliario, paradas de colectivos y forestación, entre otras tareas, en zo-nas que se destacan por su tradicional importancia en cada sector y por el gran dinamismo que poseen en la ac-tualidad.

En lo que respecta al barrio Villa El Li-bertador, las obras se enfocarán en el

circuito definido por el CPC de dicho barrio, la Avenida Armada Argentina, las calles Río Negro y Cabildo, y la Ave-nida de Mayo. Además se trabajará so-bre las zonas circundantes al Hospital Municipal Príncipe de Asturias y el pre-dio de MEDEA.

En el caso de barrio San Vicente, se pondrá el acento en el circuito definido por la calle San Jerónimo, las interme-diaciones de las dos plazas del barrio, el CPC y el Centro Cultural; además del mejoramiento de los espacios verdes, la iluminación, la creación de nuevas ci-clovías y tramos peatonales.

Barrio Yofre, con la calle Jacinto Alto-laguirre como eje principal de circula-ción, también recibirá obras en su calle principal y en las dos plazas del sector: Plaza Ministro Altolaguirre en Yofre Norte y Plaza del Abuelo y el Niño en Yofre Sur. Los vecinos podrán disfrutar de la ampliación de veredas, ciclovías e iluminación, así como de una integral reforestación del sector.

El centro de la ciudad también será destinatario de mejoras en ocho pun-tos entre los que se encuentran la zona del Hospital de Urgencias, del viejo Hospital San Roque, el Mercado Nor-te y el Mercado Sur, la Plazoleta de los Presidentes cordobeses y todo el tra-mo céntrico de La Cañada.

De este modo, se trabaja para el mejo-ramiento de las “nuevas centralidades

“ Mejorar y potenciar el

uso de los espacios

públicos por parte de los

vecinos”

Las ciudades, al igual que los organismos vivos, cambian, crecen y se multiplican; tienen una dinámica urbana, demográ-fica, espacial, que implica incesantes transformaciones para la vida individual y colectiva de quienes la habitan, además de nuevos retos para aquellos que tienen el compromiso de administrarla.

o centros” de la ciudad, permitiendo así disminuir las brechas en el tejido ur-bano y social.

Page 7: Javier Bonechi, un padre en todos los sentidos...El intendente municipal, Dr. Ramón J. Mestre, anunció un ambicioso programa de obras para mejorar la red vial, las cloacas, el alumbrado,

Talleres CPC 2016Danza clásica• Prof. Silvia Iommi• Horario: Lunes y miércoles de 18:30 a 21 hs.

Free dance• Prof. Gisela Gil• Horario: Martes y jueves de 18 a 19:30 hs.

Folklore• Prof. Hugo Andrada• Horario: Martes y jueves de 20 a 22 hs.

Tango para jóvenes y adultos• Prof. Luz Zuásquita• Horario: Miércoles de 20:30 a 22 hs.

Zumba• Prof. Paulo Colina• Horario: Martes de 18 a 19:30 hs.

Dibujo y pintura• Prof. Patricia Fabian• Horario: Lunes de 9 a 11 hs.

Dibujo y pintura• Prof. Nelson Toledo• Horario: Martes de 18 a 20 hs.

Plástica y reciclado (niños)• Prof. Gustavo Carrizo• Horario: Viernes de 18 a 20 hs.

Canto• Prof. Víctor Juncos• Horario: Miércoles de 17:30 a 21:30 hs.

Canto• Prof. Víctor Juncos• Horario: Jueves de 17:30 a 19:30 hs.

Guitarra / SuzukiNiños de 4 a 11 años• Prof. Elbio Cobaski• Horario: Viernes de 17 a 20 hs.

Taller de guitarra para adultos• Prof. Elbio Cobaski• Horario: Viernes de 20 a 22 hs.

Guitarra / ElectrónicaNiños y adolescentes• Prof. Facundo Chiavassa• Horario: Viernes de 10 a 12 hs.

Piano• Prof. Gastón Arevalo• Horario: Miércoles de 17 a 20 hs.

Violín• Prof. Héctor Núñez• Horario: Viernes de 18 a 20 hs.

Teatro para adultos• Prof. Víctor Juncos• Horario: Viernes de 18 a 20 hs.

Inglés• Prof. Laura Luque• Horario: Miércoles de 15 a 17:30 hs.

Inglés• Prof. Katia Zak• Horario: Martes de 10 a 12 hs.

Computación / Excel• Prof. Gabriel Schirmpf• Horario: Martes de 14 a 18 hs.

Decorando y pintado• Prof. Graciela Bovero• Horario: Jueves de 9 a 12 hs. o de 13 a 16 hs.

Patinas y recicladosProf. María RolónHorario: Viernes de 14 a 18 hs.

Aire acondicionadoProf. Gerardo MontalvánHorario: Martes 20 a 22 hs.

RefrigeraciónProf. David QuirogaHorario: Miércoles de 20 a 22 hs.

Corte y confecciónProf. Mónica VarasHorario: Miércoles de 17:30 a 19:30 hs.

Locución / Talles de radioProf. G. Mondino / Fabio LorenzinHorario: Jueves de 20 a 22 hs.

Maquillaje social• Prof. Marta Simaski• Horario: Martes de 18 a 20 hs.

Vestuario y confección• Prof. Elva Orona• Horario: Lunes de 18 a 20 hs.

Peluquería• Prof. M. Villagra / M. Simaski• Horario: Miércoles de 15 a 17 hs.

Yoga• Prof. Rodolfo Blas• Horario: Martes y jueves de 9 a 10 hs.

Actualización de DNI Tarjeta 14 años

Destinatarios:Ciudadanos de 14 años de edad(después de los 15 años consultar por otros requisitos)

Requisitos:• El interesado podrá concurrir por sí solo (sin necesidad de estar acompañado de sus padres), debiendo presentar el Documento Nacional de Identidad y su partida de nacimiento actualizada con no más de 6 meses de fecha de emisión.• Valor del trámite: $60.

Días y horarios de atención:De lunes a viernes de 7:30 a 13 hs.

Teléfonos:4341246 Int. 8036/8037

Oratoria• Prof. Irene Navarro• Horario: Lunes de 20 a 22 hs.

Page 8: Javier Bonechi, un padre en todos los sentidos...El intendente municipal, Dr. Ramón J. Mestre, anunció un ambicioso programa de obras para mejorar la red vial, las cloacas, el alumbrado,

CPC ColónDirección: Av. Colón 5300B° San Ignacio, CórdobaTel: 0351 4337102/05

Autoridades

Director: Hugo Isaac Montenegro

Subdirector: Emmanuel Bevacqua

www.cordoba.gob.ar

Si tenés historias para compartir de algún vecino, escribinos a: [email protected]

Abriendo caminos a través de la formación en oficios

En momentos que la búsqueda de una salida laboral es un gran desafío para numerosos vecinos, el CPC Colón ofrece, entre sus múltiples actividades de formación, una capacitación sobre “Instalación y reparación de aires acondicionados”.

Entre las múltiples actividades de for-mación que brinda nuestro CPC Co-lón, resulta interesante destacar una capacitación sobre instalación y re-paración de aires acondicionados que se realiza desde 2015. La propuesta, a cargo de Gerardo Montalván, consiste en clases teórico-prácticas que tienen lugar una vez por semana, durante 4 meses.

Llegando al final de la tercera edición de este curso, que cada vez tiene más interesados, los alumnos se preparan para rendir el examen que les proveerá de la matrícula que acredita para de-sempeñarse formalmente en este ofi-cio. Sin embargo, es posible comenzar a trabajar mientras se tramita la matrí-cula. De hecho, ni bien comienzan los encuentros se propone que los alum-nos acepten trabajos de manera con-junta con un asesor matriculado para que puedan comenzar a ganar expe-riencia y algo de dinero mientras reali-zan el curso. “Algunos agarran un par de instalaciones y con eso se pagan el curso, o se compran herramientas”, cuenta el docente.

Eduardo, Fabián y Gabriel son tres de los 25 participantes que asisten al pri-mer taller de este año. Como muchos de ellos, vienen de la construcción y ven la instalación y reparación de aires acondicionados como una posibilidad de complementar los servicios que ofrecen actualmente, pero también como una forma de mejorar sus ingre-sos y trabajar en mejores condiciones (ya que en la construcción se está muy expuesto a las condiciones climáticas).

Consultados sobre el curso, lo descri-bieron como muy completo ya que, además de la instalación, incluye la re-paración de los aparatos, algo que no suele estar incluido en capacitaciones similares. Destacaron la importancia de contar con las prácticas, tanto dentro del aula como realizando las primeras instalaciones junto a alguien ya matri-culado, y también valoraron el involu-cramiento del docente. Por todo ello el curso tuvo sólo dos bajas desde su inicio.

Gerardo, el profesor, sostiene que el que quiere aprender el oficio de insta-lador no tiene impedimentos para ha-cerlo. Por esa razón, considera que los CPC constituyen espacios apropiados para dictar el curso ya que se pueden ofrecer a bajo costo y llegar también a sectores económicamente vulnera-bles. El valor es de $400 por mes más una inscripción, pero existe además un sistema de becas por el cual cada 10 alumnos, uno puede realizarlo gratis, brindando así posibilidades a aquellas personas con dificultades para asumir el costo.

Ante la pregunta por la composición del grupo, Gerardo contó que ha tenido alumnos de todo tipo y que el 60% de los asistentes sacan la matrícula al fi-nalizar el curso. Resaltó también que el año pasado participaron cuatro muje-res, de las cuales dos se encuentran ac-tualmente trabajando en la instalación. “Es un oficio lindo y además rentable, incluso a muchos hoy les va mejor que a mí”, dijo Montalván, quien orgulloso recordó alumnos que se acercaron a contarle que habían podido comprarse una casa o cambiar el auto gracias al conocimiento adquirido en la capacita-ción.