JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las...

52
JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES DISEÑO INDUSTRIAL INDUSTRIAL DESIGN OCTUBRE 2,005 DOCTORADO EN INGENIERIA Y DISEÑO DE PRODUCTOS UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS

Transcript of JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las...

Page 1: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES

DISEÑO INDUSTRIAL

INDUSTRIAL DESIGN

OCTUBRE 2,005

DOCTORADO EN INGENIERIA Y DISEÑO DE PRODUCTOS UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LOS PAISES

LATINOAMERICANOS

Page 2: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

2 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

INTRODUCCIÓN

Ya sea por iniciativa propia o porque se corre el riesgo de que la competencia resulte

más eficaz, la época actual de ajustes y relaciones globales nos lleva a todos a

renovar el desempeño de nuestras empresas. Esto hace conveniente el buscar

nuevos mercados y productos, mejorar los procedimientos actuales a fin de agilizar

las ventas y reducir los costos -aumentando los ingresos-, conservando el medio

ambiente y elevando las competencias del capital humano que interviene en la

empresa.

Es obvio el interés que existe en estos momentos en todo lo relativo al Diseño Industrial. Se

percibe un interés social por los nuevos conceptos e ideas que mejoran nuestro bienestar

cotidiano aportando, en mayor o menor medida, aspectos que son atribuidos al uso de esta

disciplina.

Gestionar el Diseño Industrial como estrategia del desarrollo de productos industriales.

Crear agentes de cambio en el campo de la Innovación y desarrollo de productos.

Page 3: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

3 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

INDICE TEMATICO

INTRODUCCIÓN 2

1. Conceptos de Diseño Industrial 4

2. Metodologías del Diseño Industrial 7

3. Modelado de Sistemas para el Diseño Industrial 13

4. Ergonomía en el diseño Industrial 26

5. Gestión de Diseño Industrial y Estrategia de Productos, agente

diferenciador de las organizaciones

36

6. … En la práctica 45

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 46

BIBLIOGRAFÍA 48

Page 4: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

4 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

CONCEPTOS DE DISEÑO INDUSTRIAL

Un poco de Historia…

El diseño con sus diferentes aspectos ha sido influenciado por los fenómenos culturales,

sociales y tecnológicos propios de cada momento de la historia.

El diseño industrial, como tal, aparece con la Revolución Industrial a partir de la fabricación

de productos donde la complejidad de su elaboración implicaba una división del trabajo.

La automatización de las empresas y el uso de nuevos materiales y tecnologías

contribuyeron de manera definitiva a lo que hoy en día denominamos principios del diseño

industrial.

Como consecuencia de todos los eventos para el desarrollo de productos y maquinarias,

aparecen en Europa distintos movimientos, entre los que se podrían citar el Art Nouveau en

Francia, el Jugendestil en Alemania, el Modern Style en Inglaterra, el Sezessionestil en

Austria y el Modernismo en España.

Surgen escuelas en Suecia (Slöjelforenigen) y en Inglaterra (Design and Industries

Association) con ideas basadas en “la influencia al gusto", creando una cultura de tipo

educacional encaminada al gusto por los objetos diseñados.

En 1919 aparece la Bauhaus que intenta dar respuesta a las necesidades sociales a partir de

una teoría formulada en la síntesis estética y social. En este momento se da un paso

definitivo, pasando de una concepción del diseño con carácter artesanal, a una nueva

concepción del diseño de carácter industrial.

En 1953 se crea la Escuela Superior de Ulm con un enfoque eminentemente orientado a la

producción, pero considerando los factores funcionales, culturales, tecnológicos y

económicos que rodeaban a cada producto y eran propios de la cultura.

Page 5: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

5 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

En la década de los sesenta los fabricantes comienzan a crear objetos con nuevas formas y

colores, utilizando nuevos materiales y tecnologías orientados a la población juvenil.

A partir de los ochenta comienza la era de los ordenadores y de las nuevas tecnologías que

serán aplicadas a todos los campos. Esto influyó decisivamente en el diseño industrial. Se

realizaron estudios que no había sido tenido en cuenta durante la época del consumismo y la

productividad.

DISEÑO

Según el diccionario de la Real Academia Española diseño es, en alguna de sus acepciones,

"la descripción o bosquejo de alguna cosa, hecho por palabras" o "la concepción original de

un objeto u obra, destinados a la producción en serie".

En definitiva, "el proceso de diseño funciona según un esquema de evolución artificial,

análogo al proceso de evolución natural."

El lenguaje del diseño industrial es el lenguaje del producto, teniéndose en cuenta las

funciones estético-formales, así como las del signo, tanto las indicativas (prácticas) como las

funciones simbólicas (de carácter histórico-social).

El diseño industrial ha evolucionado de una manera paralela a la tecnología, modificándose

las técnicas y su desarrollo.

Nigel Cross comenta que, dejando las definiciones más o menos filosóficas sobre el diseño,

podemos definirlo centrando la atención en las "siete columnas del diseño".

1. El diseño es un dominio que se puede manifestar en cualquier área del conocimiento

humano o de la acción humana.

2. El diseño está siempre orientado hacia el futuro.

Page 6: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

6 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

3. El diseño está estrechamente relacionado con la innovación. El acto de diseñar

introduce siempre algo nuevo.

4. El diseño está conectado con el cuerpo y el espacio, sobretodo con el espacio

perceptivo (retinal).

5. El diseño está orientado a la acción eficiente.

6. El diseño está lingüísticamente arraigado en el campo de los juicios.

7. El diseño permite la interacción entre usuario y producto. El dominio del diseño es el

dominio de la "interfase".

EL PAPEL DEL DISEÑO EN LA ACTUALIDAD

El diseño industrial en Latinoamérica es relativamente reciente ya que se inició su estudio

formal en la década de los ochenta.

Los objetos de diseño forman parte del entorno actual y los medios de comunicación utilizan

el diseño como una forma de expresión de algo, aportando un nuevo valor añadido de

modernidad y extendiéndolo a cualquier campo social.

Hay que ubicar el diseño industrial en las nuevas oportunidades que brinda, es decir, como

un valor añadido en la competitividad de los productos (diferenciación) o analizando su papel

en la innovación.

El aumento de la competencia internacional, la globalización de los mercados, tanto en el

orden nacional como internacional, las mayores exigencias de los compradores, la presión de

la competencia entre empresas, la exigencia de una mayor calidad en el producto a través de

las normas de calidad, así como una rápida evolución tecnológica, que afecta al ciclo de vida

de los productos y a la aparición de nuevas tecnologías de producción, son sólo parte de los

Page 7: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

7 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

múltiples argumentos para que hoy día no se pueda pensar en la supervivencia de una

empresa sin que en el desarrollo de sus nuevos productos no se tengan en cuenta todos los

factores del Diseño Industrial.

METODOLOGIAS DEL DISEÑO

Teniendo en cuenta que “Las propuestas altamente creativas desprenden resultados poco

funcionales y conllevan un alto costo de producción,” La importancia actual del diseño

industrial en la fabricación y de la gestión del diseño industrial como una filosofía de trabajo

en beneficio de una mayor eficiencia y rentabilidad es una razón de peso que justifica el crear

una estructura metodológica.

El consumo actual crea necesidades o demandas que obligan a disponer de diseñadores

industriales capacitados para abastecer la producción de objetos de diseño (productos). Otra

consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de

diseño asistido por computadores (programas CAD).

La metodología del diseño industrial ha sido una constante dinámica en la búsqueda de

soluciones a través de la experiencia acumulada en el diseño de productos.

Se puede hablar de la evolución artesanal como uno de los primeros métodos, basado en los

errores cometidos y en el que se va aprendiendo a solucionar los problemas en la medida en

que éstos aparecen. El uso de los dibujos a escala permite separar entre el pensamiento y la

elaboración del producto.

Según Christopher Alexander, el objeto último del diseño es la forma, esto se consigue

analizando el contexto, el cual contiene los requerimientos que la forma ha de encontrar.

Page 8: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

8 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

Bernhand Bürdek establece la necesidad de dotar de metodología al proceso de proyectar

partiendo de cuatro argumentos:

La intuición no sirve para resolver problemas demasiado complejos.

La información necesaria para la resolución de un problema es tal, que un diseñador

no puede manejarla de manera individual.

El número de problemas que surgen en el proyecto se multiplica rápidamente.

Los problemas evolucionan más rápido que la experiencia acumulada en el tiempo

para posteriormente inferir las características del producto y todo ello asociado en la

medida de lo posible a las formas de estos.

Diseñar un producto (diseño industrial) es investigar con un fin pragmático, crear una

solución en forma de producto, estructura o sistema a un problema.

METODOLOGÍA

Metodología es un conjunto de recomendaciones para actuar en un campo específico de la

resolución de problemas.

Un sistema tiene un problema si tiene la descripción de algo, pero todavía no tiene nada que

satisfaga esa descripción.

Una metodología pretende responder a estas tres preguntas: ¿Cuándo?, ¿Qué? y ¿Cómo?

¿Cuándo?: Es la secuencia de las acciones que se irán observando en cada una de

las fases del modelo a implantar.

¿Qué?: Son los contenidos de las acciones. Las variables que relacionan todas las

fases y sistemas.

Page 9: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

9 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

¿Cómo?: Son los procedimientos específicos, es decir, las técnicas y la creación de

los modelos: Teóricos, Estructurales, Formales, Funcionales e Informáticos.

La metodología de trabajo debe ser sencilla y no dejar ningún punto por abordar de cara a su

correcta implementación en el proceso de diseño. Para justificar el proceso teórico se

deberá comentar la Teoría General de Sistemas; en ella se plantea que los problemas no

pueden ni deben ser estudiados como algo independiente, sino como parte de un todo en el

que todos los elementos están relacionados y tienen una estructura común. Se debe estudiar

cada sistema dentro del entorno en el que se encuentra, analizando las relaciones entre un

sistema y todos los demás que lo rodean.

NECESIDAD DE LAS TÉCNICAS DE CREATIVIDAD

Cuando se está trabajando en el mundo del Diseño Industrial y en concreto en el desarrollo

de nuevos productos, es frecuente dar siempre solución a los problemas con las mismas

ideas (tendencias), sin aportar soluciones novedosas ante la necesidad de modificación,

mejora o lanzamiento de un determinado producto. La generación de nuevas ideas y

conceptos o de nuevas formas de afrontar y resolver problemas es fundamental para

alcanzar éste objetivo.

Las técnicas de creatividad se presentan como una herramienta eficaz para la concepción de

ideas y para la búsqueda de la solución idónea ante un problema con varias alternativas de

solución. Para obtener buenos resultados en el uso de estas técnicas, es necesario que las

personas que intervienen estén adecuadamente entrenadas.

Cada grupo de diseño utilizará la que considere más adecuada, llegando a su dominio y, por

lo tanto, a su utilización cotidiana como herramienta de trabajo.

Page 10: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

10 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

EL BRAINSTORMING

DESCRIPCIÓN: De todas las técnicas de creatividad, el brainstorming ("tormenta de ideas")

es la más antigua y conocida para la reflexión y toma de decisiones en grupo. Con esta

técnica se pretende estimular a un grupo para que, sin ningún tipo de censura, expresen

ideas con rapidez por absurdas que estas puedan parecer.

La clave del éxito es la supresión de cualquier crítica a los componentes del grupo. Una vez

registradas las ideas, el grupo ha de tratar de combinarlas y perfeccionarlas hasta dar con la

solución al problema.

La composición del grupo se recomienda que sea de personas expertas en distintas materias

(carácter multidisciplinar).

APLICACIÓN: Esta técnica puede aplicarse a cualquier fase del diseño, aunque tiene la

limitación de restringirse a planteamientos simples con varias posibilidades de solución.

Para planteamientos complejos o problemas con una única solución se deben emplear otras

técnicas.

LAS ANALOGÍAS

DESCRIPCIÓN: Consiste en observar objetos que al menos tengan una característica en

común con el que se desea diseñar, observando si existen más características similares.

Existen muchos tipos de analogías, tales como las biológicas, las históricas, las personales,

las simbólicas, las geográficas, etc.

Con esta técnica se pretende aprovechar las características y/o soluciones adoptadas en un

determinado objeto para aplicarlas al diseño a realizar.

Page 11: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

11 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

APLICACIÓN: Como se puede deducir de la descripción, la técnica de las analogías se

puede emplear en cualquier fase del diseño.

Tanto es así que incluso se emplea como técnica generadora de ideas dentro de otras

técnicas de creatividad.

Un ejemplo muy típico de analogía biológica es el espantapájaros, que basándose en la

figura humana, al vestirlo como una persona y al atarle cintas que puedan ser movidas por el

viento, simulan el comportamiento del hombre asustando a los pájaros que pretenden

posarse en el campo.

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

DESCRIPCIÓN: Es una técnica sistemática en la que se pretende obtener una matriz o

cuadro morfológico donde se enumeran en la primera columna las funciones, atributos o

variables fundamentales del objeto a diseñar y en las siguientes columnas se relacionan

todas las posibles alternativas o soluciones de cada una de las funciones. En una matriz

morfológica, cada función ha de ser esencial e independiente del resto.

APLICACIÓN: Se utiliza mucho en problemas de ingeniería y no se concentra sólo en

productos tangibles sino en todo tipo de productos y procesos. Se utiliza para la solución de

problemas con fases claras y alternativas de soluciones conocidas, busca dar con las

posibles alternativas de los factores que la comprenden y sus relaciones.

FORMA DE APLICACIÓN: El comité de productos nuevos realiza un análisis morfológico

del producto, cuyo resultado se refleja la matriz siguiente:

Page 12: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

12 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

A B C D E

MATERIAL Material 1 Material 2 Material 3 Material 4

COLOR Claro Oscuro Fuerte Tenue Sin color

TEXTURA Lisa corrugada Áspera

PROPIEDAD Uso fácil Segura Cómoda n/a

ETIQUETA / MARCA

XXX YYY SIN

FUNCIÓN Tradicional Novedosa Útil Robusto

MÉTODO DELFOS

DESCRIPCIÓN: En ocasiones es necesario conocer las tendencias en un periodo de tiempo

determinado. Cuando no se puede predecir estas tendencias con alto grado de fiabilidad

mediante otro medio, se recurre al Método Delfos.

El objeto del método es aprovechar el conocimiento de expertos en distintas áreas que

afectan al problema, evitando el hecho de tenerlos que reunir en grupo.

Debe de nombrarse un responsable de la emisión, recepción y tratamiento de la encuesta

pasada a los expertos. Por tratarse de previsiones, se suelen expresar los resultados con

valores de probabilidad.

APLICACIÓN: Cuando se precise de una previsión en un intervalo de tiempo determinado y

no exista otro método más seguro de obtenerla.

Page 13: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

13 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

OTRAS TÉCNICAS DE CREATIVIDAD

SINÉCTICA: Pretende dirigir la actividad mental espontánea de las personas para la

exploración de problemas de diseño, utilizando las Analogías como instrumento.

DESAPARICIÓN DEL BLOQUEO MENTAL: El objetivo es hallar nuevas direcciones

de investigación cuando el espacio de búsqueda no ha producido ni una solución

totalmente aceptable.

LISTA DE PREGUNTAS: Si se plantean las preguntas adecuadas se podrá hallar la

solución a un problema de manera más eficaz. Existen diversas listas de preguntas

que pretenden de una manera organizada realizar las adecuadas sin dejar ninguna

posible opción sin cubrir.

MAPA CONTEXTUAL: Consiste en la representación gráfica de la evolución de una

tecnología a lo largo del tiempo y de las tecnologías y subtecnologías que han influido

en su avance.

MODELADO DE SISTEMAS PARA EL DISEÑO INDUSTRIAL

En 1954 se organizó la sociedad para el Avance de la Teoría General de Sistemas. Al

filósofo alemán Hegel se le atribuye las siguientes ideas:

El todo es más que la suma de las partes.

El todo determina la naturaleza de las partes.

Las partes no pueden comprenderse si se consideran de forma aislada del todo.

Las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes.

Page 14: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

14 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

Ludwing Van Bertalanffy publicó un libro de Sistemas Generales en el que presentó los

propósitos de estas disciplinas:

Existe una tolerancia general hacia la integración de las diferentes ciencias: natural y

social.

Esta teoría nos acerca al objetivo de la unidad de la ciencia.

Ashby lanzó dos enfoques:

El método empírico examina el mundo y los diferentes sistemas que influyen en éste

de lo singular a lo más general.

El método epistemológico procede de lo abstracto a lo general para deducir

conclusiones.

SISTÉMICA: La sistémica es la ciencia que estudia todo aquello que se presenta en la

realidad mediante una Teoría General de Sistemas. Con ésta se elabora una estructura

mental generalizada aplicable a todos los sistemas ya sean conceptuales, naturales,

tecnológicos, sociotécnicos o de cualquier tipo. El pensamiento sistémico constituye un

instrumento muy adecuado para hacer frente a problemas de diversa índole.

Ashby recurrió a esta herramienta teórica para el análisis de modelos jerarquizados

organizacionales. El modelo de Asbhy es un modelo teórico utilizado para el control y pilotaje

de sistemas jerarquizados. Sigue una serie de pasos, tales como planteamiento del

problema, análisis teórico, clasificación de las variables, detección de desviaciones y

carencias.

Page 15: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

15 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

El primer paso, en el modelado de sistemas, consiste en definir los límites del sistema y

analizar tanto los elementos integrados en éste, como los elementos que influyen sobre él.

El sistema en estudio se subdivide en varios sistemas o niveles.

Sistema Exterior: Está constituido por los diferentes subsistemas que existen en el

entorno y que tienen relación con el sistema en estudio.

Sistema Físico: Es el organismo que se quiere estudiar.

Nivel de Explotación: Este nivel conoce los objetivos, los medios y los

procedimientos; fija la correcta ejecución y posee una actividad diaria.

Nivel de Gestión: Tiene por misión fijar los objetivos a Explotación, controlando la

ejecución.

Nivel de Evolución: Representa la función de "dirección". Fija los objetivos a largo

plazo.

Nivel de Mutación: Decide la existencia misma de la empresa y sus transformaciones

fundamentales.

Una vez determinados los subsistemas del modelo se definirán los objetivos propuestos para

cada uno de los niveles. Una vez definido los subsistemas componentes y los objetivos se

identifican las variables que interrelacionan los subsistemas. Estas variables pueden ser:

Variables de Entrada (VE)

Variables de Salida (VS)

Variables de Acción (VA)

Variables de Información (VI)

Variables Esenciales (VES)

Page 16: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

16 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

Según Peter Senge, en las organizaciones inteligentes, el pensamiento sistémico se

transforma en un agente cotidiano activo, que continuamente revela cómo se crea la

realidad. El pensamiento sistémico es también una sensibilidad hacia las interconexiones

sutiles que confieren a los sistemas su carácter singular, por ello no sorprende que la poca

salud del mundo actual guarde una proporción directa con la incapacidad para verlo como

una totalidad.

Los actos pequeños y bien focalizados a veces producen mejoras significativas y duraderas,

si se realizan en el sitio apropiado, a esto se le denomina “Principio de la palanca”.

Todos los arquetipos están constituidos por los ladrillos sistémicos:

1. procesos reforzadores

2. procesos compensadores y

3. demoras.

Uno de los conceptos más importantes y decisivos en el joven campo del pensamiento

sistémico es la idea de que ciertos patrones estructurales son recurrentes. Al aprender a ver

las estructuras dentro de las cuales se opera, se activa un proceso de liberación respecto de

fuerzas antes invisibles y se adquiere capacidad para trabajar con ellas y modificarlas.

Los arquetipos sistémicos revelan que una elegante simplicidad subyace a la complejidad de

los problemas.

Para encontrar un punto de apalancamiento en la mayoría de las situaciones empresariales

hay que comprender la complejidad dinámica (situaciones donde la causa y el efecto son

sutiles, y donde los efectos de la intervención a través del tiempo no son obvios), no la

complejidad de detalles.

Page 17: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

17 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

La realidad está constituida por círculos (ciclos) pero se ven líneas rectas; el pensamiento

sistémico es un axioma que toda influencia es causa – efecto. Nunca hay influencia en una

sola dirección. Desde la perspectiva sistémica, el actor humano forma parte del proceso de

realimentación, no está separado de él. Esto representa un profundo cambio de conciencia.

Permite ver que continuamente se recibe influencia de la realidad y se ejerce influencia sobre

ella.

EL MODELO PARA LA GENERACIÓN DEL DISEÑO

Page 18: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

18 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

El modelo teórico propuesto pretende abordar el desarrollo de un producto siguiendo los

pasos metodológicos mostrados en el gráfico anterior.

ETAPAS Y FASES

En la generación del modelo se ha tenido en cuenta los aspectos que influyen en la creación

de un producto, para ello se ha fragmentado el modelo en una serie de etapas: modelado,

análisis teórico, análisis estructural, análisis formal y análisis funcional.

El diagrama presenta tres fases de implementación (teórica, constructiva e informática) para

cada una de las cuatro etapas de análisis. Las tres siguen un criterio de ejecución

representando los estudios, bocetos y modelos en cada etapa.

Se diferencia el análisis bajo tres aspectos fundamentales: Fase teórica, fase constructiva y

fase informática.

DESARROLLO DEL MODELO

En primer lugar se describe el modelo, definiendo las fases de implementación:

DATOS: Modelado.

ETAPAS: Análisis Teórico, Estructural, Formal y Funcional.

FASES: Fase Teórica, Constructiva e Informática.

ANÁLISIS DE DATOS

El primer problema del diseñador consistirá en la concreción de la idea. Una vez clarificadas

las especificaciones o requerimientos a tener en cuenta en el producto se estructurarán las

Page 19: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

19 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

ideas según el modelo propuesto, es decir, se establecerán las hipótesis de partida y los

criterios de diseño. También se realizarán los croquis y bocetos iniciales.

Para comprender mejor el proceso hay que centrarse en el desarrollo de un producto, que

consistirá en el diseño de una mesa de despacho.

MODELADO

La primera etapa a abordar consistirá en el modelado. Se analizará el sistema exterior, el

sistema de referencia, los subsistemas fundamentales, los objetivos y las variables de

relación.

Para comprender la estructura de cualquier sistema, desde un punto de vista analítico, se

debe examinar tanto su composición interna como las funciones que desempeña y sus

relaciones con el entorno global, como con los sistemas específicos con los que interactúa.

Page 20: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

20 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

El Sistema Exterior será la realidad que lo rodea en relación con el diseño.

El Suprasistema será todo aquel que sirva como base de partida para obtener datos del

exterior que afecten al problema.

El Sistema de Referencia (sistema en estudio) será el sistema en el cual se sitúa la atención

del investigador o proyectista. El Sistema de Referencia estará compuesto por los

subsistemas fundamentales, componentes y elementos.

Los Subsistemas Fundamentales son las partes principales en las que se divide el sistema

de referencia. Los Componentes serán partes de los subsistemas fundamentales:

subsistemas, conjuntos y subconjuntos. Suelen conformar por ellos mismos subconjuntos

que contienen a los Elementos. Las Variables de interrelación son las relaciones de

diferentes órdenes que aportan restricciones, características, cualidades o funciones.

Variables de Entrada: Son las variables dadas desde el exterior. Influencian como aspectos a

considerar en el diseño.

Variables de Salida: Son las variables del sistema en estudio, que actúan sobre el sistema

exterior. Es el resultado de aplicar la solución de diseño

Page 21: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

21 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

Variables de Acción: Son decisiones o líneas de actuación que se toman para actuar sobre el

diseño.

Variables Esenciales: Estas variables actúan directamente sobre los objetivos y

controlan el diseño

Una vez definidos los conceptos que integran la etapa de modelado, se procede a su

implementación siguiendo los pasos que se relacionan:

1.- Análisis del Sistema Exterior

Detección de Suprasistemas y Variables de Entrada y Salida.

2.- Análisis del Sistema de Referencia (sistema en estudio)

a) Selección de los Sistemas Fundamentales

b) Detección de los Componentes y Elementos

c) Fijación de Objetivos.

Page 22: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

22 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

d) Influencia de las Variables de Salida.

e) Análisis de las Variables de Acción.

f) Análisis de las Variables de Información

g) Determinación de las Variables Esenciales.

Conocidos los elementos integrantes del Sistema en Estudio, se debe estudiar las relaciones

existentes entre todos ellos. Los Subsistemas Fundamentales influirán con criterios formales,

funcionales o ergonómicos en las decisiones tomadas en la concreción de cada uno de ellos

y a su vez condicionarán las características o elementos a considerar teniendo en cuenta los

criterios de los factores adyacentes en mayor o menor medida, según el criterio del diseñador

o el impuesto en las especificaciones del cliente.

Otras interrelaciones importantes a considerar serán las actuaciones que se llevan a cabo

con objeto de alcanzar un determinado grado de cumplimiento de los objetivos considerados

y la retroalimentación de la información que hará patente las actuaciones realizadas en cada

Subsistema Fundamental y en el estudio global del Sistema objeto de análisis.

MODELADO EN 2D

El modelado en dos dimensiones permite la creación de planos, esquemas, diagramas, etc.

mediante el uso de programas de diseño asistido por ordenador.

El modelado en 2D constituye el primer peldaño de lo que es el CAD. Con un programa de

2D, por sencillo que sea, se pueden realizar cualquier grupo de planos correspondientes a un

proyecto de diseño por complejo que sea.

Page 23: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

23 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

El siguiente ejemplo es una muestra de las posibilidades de realización de planos de piezas

en 2D.

MODELADO EN 3D

El diseño en tres dimensiones permite representar los objetos tal y como se verían en

realidad, con lo cual se obtiene un fiel reflejo de lo que observaría una persona. Ello permite

que el objeto representado sea fácilmente comprensible sin necesidad de ningún tipo de

conocimiento adicional acerca de representaciones, tal y como ocurría en el diseño en 2D.

Además, una representación tridimensional de los objetos permite que éstos puedan ser

vistos desde diferentes puntos de vista, con lo cual es posible determinar no sólo la forma

que van a tener, sino las posibles interacciones que se pueden producir con otros elementos

del entorno.

En el diseño tridimensional entran en juego dos elementos fundamentales que permitirán al

usuario controlar el proceso de diseño. Éstos son:

Punto de vista

Plano de trabajo

Page 24: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

24 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

A continuación se verán las características esenciales de los modelados de superficies y

sólidos.

MODELADO DE SUPERFICIES

Los métodos tradicionales de dibujo permitían el trabajo con objetos de dibujo simples como

líneas, arcos e incluso curvas más o menos complejas. También dentro de los métodos

"artesanales" se tenía la posibilidad de representar proyecciones de elementos

tridimensionales en el espacio bidimensional del papel. Sólo desde la aparición de los

modernos ordenadores se puede trabajar con elementos tridimensionales como son las

superficies, explotando al máximo no sólo su proyección bidimensional, sino toda su potencia

tridimensional.

El diseño tridimensional es en la actualidad el componente más importante de los sistemas

de Diseño Asistido por Ordenador (CAD). Dentro de las posibilidades que ofrece actualmente

el diseño tridimensional, sin duda alguna, la faceta más desarrollada es la del diseño de

superficies. El diseño de superficies ha experimentado en los últimos años un avance

propulsado por el aumento de potencia de los sistemas de computación, tanto software como

hardware. Las superficies son, sin duda alguna, el primer eslabón de cualquier otro sistema

de diseño tridimensional, como pudieran ser los sistemas de modelado de sólidos y los de

Page 25: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

25 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

representación fotorealística. Todos los sistemas de representación en tres dimensiones

hacen uso de las superficies para visualizar los componentes de diseño.

MODELADO DE SÓLIDOS

El modelado sólido es una de las herramientas más utilizadas en el área de diseño y

especialmente en el entorno del diseño mecánico. El empleo de técnicas de modelado sólido

permite la realización de exhaustivos análisis del prototipo antes de que éste sea construido.

Básicamente existen dos métodos para la creación de modelos sólidos. Éstos son:

CGS (Constructive Solid Geometry)

B-Rep (Boundary representation)

El primero de ellos utiliza sólidos primitivos (prisma, cilindro, cono, etc.) y operaciones

booleanas (unión, sustracción, intersección). El método B-Rep se basa en una

estructura alámbrica para crear el modelo sólido

Page 26: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

26 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

DISEÑO FOTOREALÍSTICO

ERGONOMÍA EN EL DISEÑO INDUSTRIAL

Puede decirse que las intenciones del diseñador respecto al producto logrado pueden

reconocerse en diferentes grados.

Al diseñar un producto, los diseñadores diseñan también la actividad del usuario, y esto no

ocurre independientemente del diseño de las características de un producto. Muchas veces

los modelos de los diseñadores no son los mismos que los modelos de los usuarios (modelos

mentales, modelos de uso, modelos de referencia), por ello mucho se ha reportado que el

diseñador no toma en cuenta el modelo humano de la actividad (operatividad del producto)

durante la proyección de su diseño. Diversos factores en la fabricación del producto pueden

dar como resultado un producto algo alejado de las intenciones originales del diseñador.

Ambas consideraciones resultan en productos que no necesariamente satisfacen al usuario.

Page 27: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

27 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

La Evaluación del Producto respecto a la satisfacción del usuario es uno de los temas

ergonómicos más difundidos y desarrollados, pero que sin embargo no encuentra todavía

una aplicación real en el proceso del diseño de productos. De lo establecido en el párrafo

anterior, diversos especialistas sostienen que las evaluaciones ergonómicas deberían estar

presente durante todo el proceso de desarrollo de un producto, desde las etapas de diseño

hasta las etapas de fabricación, de modo tal que si se requiere modificaciones del diseño

durante alguna etapa de fabricación, esta podría realizarse sin perjudicar al usuario final.

ERGONOMIA: La palabra Ergonomía deriva del griego "ergon" = trabajo y "nomos" =

conocimiento, ley. Una definición más apegada a la realidad define que la ergonomía se

propone diseñar instrumentos, sistemas técnicos y tareas de tal manera que se mejore la

seguridad humana, la salud, la comodidad y el desempeño.

El trabajo involucra el uso de herramientas, la ergonomía se preocupa del diseño de estas

herramientas - por ende del diseño de todo artefacto o ambiente para el uso humano en

general- Si un objeto es diseñado para ser utilizado por el ser humano, se presume entonces

que será utilizado para el desempeño de alguna función, tarea o actividad. Dicha tarea se

define como trabajo en el ámbito de la ciencia de la ergonomía.

Se considera que son diversos los factores que tienen parte en la ergonomía, se incluyen: la

postura del cuerpo y su movimiento (sentado, parado, levantando, jalando y empujando, etc.)

factores ambientales (ruido, vibración, iluminación, clima, sustancias químicas, etc.)

información y operación (percibida a través de los sentidos, controles y su relación con su

disposición, etc.) también tareas y trabajos (tareas apropiadas, trabajos interesantes). Estos

Page 28: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

28 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

factores determinan de manera general seguridad, salud, comodidad y desempeño eficiente

en el trabajo y la vida diaria.

La tendencia de la ergonomía para el diseño puede resumirse en el Principio del "Diseño

Centrado en el Usuario":

Si un producto, un objeto, un sistema, o un ambiente están destinados para el uso humano,

entonces este diseño debe basarse en las características físicas y mentales de sus usuarios

humanos

La Ergonomía converge conocimientos de diversas áreas en las ciencias humanas y

tecnológicas: antropometría, biomecánica, psicología, fisiología, toxicología, ingeniería

mecánica, diseño industrial, información tecnológica y administración industrial. Para aplicar

dichos conocimientos se requieren de diversas técnicas y métodos. La Ergonomía difiere de

otras ciencias por su aproximación interdisciplinaria y su naturaleza de aplicación a la

realidad. La interdisciplinariedad de la Ergonomía describe sus múltiples facetas en su

aplicación en beneficio al ser humano, como consecuencia el resultado del estudio

ergonómico es la adaptación del producto, espacio de trabajo y su ambiente a la persona, y

no al revés. El objetivo será siempre alcanzar la mejor coordinación posible entre el producto

y los usuarios del mismo, en el contexto de la tarea o actividad que ha de realizarse.

Page 29: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

29 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

Los criterios que definen una coordinación exitosa entre usuario y producto son:

Eficiencia y funcionalidad (productividad, desempeño de tarea, etc.)

Facilidad de Uso

Comodidad

Salud y Seguridad

Calidad en la vida laboral

Un principio ergonómico muy importante es que todo equipo, sistema técnico y tareas tienen

que ser diseñados en tal manera que acomode a todo individuo. La diversidad entre las

poblaciones de usuarios es tal que muchos de los diseños acomodan únicamente al 95 por

ciento de la población, esto significa que el diseño es menos que óptimo para el 5 por ciento

restante de la población; ejemplos de este 5 por ciento son los grupos de usuarios de baja

estatura o muy altos, con sobre peso, discapacitados físicos, los ancianos, el infante y las

mujeres embarazadas.

Ergonomía y Diseño

¿Qué es lo que significa decir que un producto está ergonómicamente diseñado?

Actualmente el término es ampliamente utilizado en la publicidad de los productos; por

ejemplo el término se utiliza mucho en el marketing de productos estilizados, quizás sobre-

diseñados, de alto precio y que se suponen son buenos para el usuario. Algunas veces el

término incluso se presta a usos muy creativos, por ejemplo: la pasta diseñada

ergonómicamente, que en realidad se refería a un fideo que se decía retenía mejor la salsa.

Page 30: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

30 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

La Sociedad Ergonómica publicó un artículo titulado: Ergonomía - Acomodar el Uso Humano,

en el cual se define de manera lógica como reconocer un producto diseñado con el uso de la

ergonomía:

Traten de utilizarlo. Piense en todas las maneras y circunstancias en las que Ud. podría

utilizarlo. ¿Le acomoda al tamaño de su cuerpo o podría ser mejor?¿ Puede Ud. ver y oír

todo lo que Ud. necesita ver y oír?, ¿Es difícil equivocarse al utilizarlo?, ¿Es siempre

cómodo al usarlo o sólo lo es al principio?, ¿Es fácil y conveniente de utilizar o podría

mejorarse?, ¿Es fácil aprender a utilizarlo?, ¿Son las instrucciones claras?, ¿Es fácil de

limpiar y mantener?, ¿Se siente relajado después de utilizarlo por algún período de tiempo?.

Si las respuestas para todas las preguntas es Si, entonces el producto ha sido

probablemente proyectado pensando en el usuario.

Muchas son las historias anecdóticas acerca del uso de la ergonomía por parte de los

diseñadores industriales. El estudio de los factores ergonómicos más importantes se

concentrará en cuatro secciones, cada una con la misma importancia:

Aplicando la Ergonomía en los proyectos

La aplicación de la ergonomía en cualquier proyecto requiere de cierta metodología. Una

metodología general puede ser aplicada a los siguientes tipos de proyectos:

Seleccionar un producto para su compra

Page 31: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

31 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

Mejorar un producto o sistema existente

Diseñar un nuevo producto o sistema

Adaptar un espacio de trabajo individual

Equipar un negocio o área de trabajo después de ser automatizada

Diseñar una planta industrial

La ergonomía debe aplicarse desde la etapa inicial de todo proyecto y debe verificarse en

cada una de las etapas del mismo. A continuación se describe brevemente los

requerimientos en tres de las etapas: colección de datos y selección de la técnica de análisis,

desarrollo de soluciones alternativas, ejecución y evaluación del proyecto.

Colección y análisis de Datos:

Se refiere a identificar y enumerar los datos ergonómicos más importantes para los diferentes

aspectos del proyecto. Involucra: anotar quejas existentes de usuarios/empleados actuales,

deseos e ideas, que debe evaluarse según dos aspectos ergonómicos de importancia:

Seguridad, salud y comodidad de la solución adoptada

Desempeño o usabilidad de la solución adoptada. Esta usabilidad se mide de manera

objetiva según la eficiencia del usuario en la tarea, y de manera subjetiva a través de

la aceptación del usuario respecto a la solución adoptada.

Es necesario seleccionar desde el inicio la manera como será procesada dicha información.

Varias técnicas pueden ser usadas para acceder a visualizar el espectro total de la situación.

Algunas de estas técnicas son:

Análisis de documentos y estadísticas existentes, tales como quejas registradas

Page 32: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

32 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

Observaciones, de los eventos importantes tales como trabajos y composición de

tareas

Entrevistas y/o cuestionarios, que reflejaran la experiencia y opinión de los usuarios;

estas entrevistas pueden o no ser estructuradas.

Discusiones de grupo, el problema es discutido con un grupo limitado de usuarios

Cuestionarios escritos, cuando se trate de grandes grupos de usuarios

Métodos experimentales, algunos aspectos ergonómicos son investigados de manera

controlada en laboratorios ergonómicos o relacionados al campo. La información se

obtiene midiendo a las personas en sus ambientes físicos.

Desarrollo de soluciones alternativas:

Se debe conocer suficiente de un proyecto antes de pensar en solucionarlo. De la misma

manera las posibles soluciones deben formularse considerando varios recursos:

Libros y manuales, nunca dan una respuesta completa y deben ser utilizados en

conjunto con modelos a escala. Actualmente existen diversos software de

computación que sirven para este propósito

Prototipos de prueba para los usuarios objetivos, de lo cual muchas sugerencias a

partir de la experiencia del usuario no sólo podrán mejorar la propuesta sino también

iniciará a los usuarios en el uso del nuevo sistema/producto. Modelos de

representación de paneles de control así como de distribución de áreas de trabajo,

además de modelos a escala natural de las propuestas permiten modificar

rápidamente la solución durante los ejercicios de simulación con el usuario.

Page 33: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

33 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

Usuarios indirectos, como por ejemplo el personal de limpieza y mantenimiento de una

planta industrial, quienes tienen un punto de vista diferente de aquel usuario que pasa

todo el tiempo operando la máquina.

Ejecución:

En esta etapa el producto o sistema desarrollado como la solución al proyecto deberá ser

puesto en operación, esto incluye los siguientes aspectos:

Instalación y evaluación, la instalación debe ser estratégica (desde cero, de

reemplazo, de aplicación paralela, por etapas, según la necesidad); la evaluación

debe emular la realidad en lo posible.

Diseño del espacio de trabajo

Entrenamiento y respaldo a los usuarios, a todos los involucrados, a través de

manuales, charlas y capacitaciones in situ.

Cambios organizacionales, crear y delegar las nuevas responsabilidades del nuevo

sistema

Aceptación del nuevo producto o sistema, anunciar los beneficios y promocionarlos

entre los usuarios

Evaluación:

Por lo general los proyectos revelan necesidad de ajuste de detalles menores, aunque

algunos se resuelven en la práctica, por lo general se deben resolver sistemáticamente

después de la introducción del sistema. Se evalúa para determinar si el resultado concuerda

con los objetivos iniciales.

Page 34: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

34 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

Utilizar las mismas técnicas de la etapa de colección de datos, esto asegurará

comparaciones lógicas de antes y después

Permitir que algunos problemas se auto solucionen, la nueva propuesta puede

confundir inicialmente a los usuarios, se requiere de un período de adaptación antes

de iniciar la etapa de evaluación

Tener en cuenta la formación de hábitos, las personas son muy adaptables, incluso se

adaptan a situaciones incómodas, por lo cual ha de cuidarse que la nueva propuesta

se utilice de la manera correcta para evaluarla según su intención de diseño original.

Las listas de verificación deben usarse en las diferentes etapas del estudio ergonómico para:

Evitar menospreciar algunos aspectos

Detectar donde se pueden originar problemas

Medir el efecto de la ejecución del proyecto

Obtener ideas de soluciones alternativas

El diseño de productos y la Ergonomía

La ergonomía en su relación con la actividad del usuario respecto al producto implica

diversos aspectos. Cuatro son los más importantes y básicos: seguridad del producto,

comodidad y placer, métodos ergonómicos, diseño de nuevos productos y temas

conceptuales para el análisis de las actividades del usuario.

Seguridad del Producto: Las estadísticas mundiales calculan que se dan 60,000 accidentes

diarios con consecuencias fatales en los hogares debido al mal uso de productos del hogar.

Page 35: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

35 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

Muchos de estos accidentes del hogar resultan de operaciones cotidianas, precisamente por

ser realizadas sin pensar mucho en lo que se está ejecutando. Una gran parte de estos

accidentes son consecuencia de señales o símbolos de advertencia que no son

necesariamente universales y por lo tanto no son entendidos a plenitud.

Comodidad y Placer: Los productos no sólo deben ser seguros pero deben de ser

placenteros para quien los compra y usa. La ergonomía también contempla métodos y

técnicas para medir la relación de placer y uso. Algunas de las medidas que se han

identificado recientemente en el tema refieren a entrevistas con los usuarios que determinan

lo que es placentero y lo que no es placentero. El placer se asocia con sentimientos de

seguridad, orgullo, emoción, satisfacción, entretenimiento, libertad y nostalgia. El no placer

se asocia con sentimientos de: agresión, resignación, frustración, ansiedad, molestia. Se

puede decir que productos que provean una buena facilidad de uso al usuario puede proveer

comodidad y placer. Los ergonomistas aún tienen muchos problemas para definir técnicas

que ayuden a medir y evaluar aspectos subjetivos del uso de los productos.

Métodos ergonómicos : Existen una variedad de métodos en ergonomía. Probablemente, los

de mayor interés para el Diseño de Productos son aquellos relacionados a la evaluación de

la utilidad de los productos en general y de sus características.

Diseño de nuevos productos: Las nuevas tecnologías generan nuevos problemas. Este es el

caso del texto que se confunde con los gráficos proyectados en la televisión; este problema

Page 36: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

36 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

involucra los factores de color, contraste, tamaño, etc. El diseño de productos innovadores

requiere del uso de técnicas de valoración y evaluación del usuario.

La Ergonomía contemporánea nos provee de nuevos métodos o técnicas que pueden ser

aplicadas con algún grado de éxito en el diseño de productos. Se requiere de rigor para que

cualquiera de los métodos aporte creativa y eficientemente al proceso de diseño. La

Ergonomía es la aplicación de teoría apropiada a través de métodos apropiados. Es aún

difícil determinar métodos totalmente apropiados para las necesidades y características del

proceso de diseño.

GESTIÓN DEL DISEÑO INDUSTRIAL Y ESTRATEGIA DE PRODUCTOS, agente

diferenciador de la empresa

El Diseño Industrial es para muchos compradores un componente determinante a la hora de

adquirir un producto. Un objeto bien diseñado y fabricado industrialmente tiene muchas

ventajas sobre otros productos de calidades y prestaciones análogas, ya que éstos carecen

de la capacidad de comunicación, persuasión y convicción necesarias para atraer al

comprador.

La decisión de realizar un buen Diseño Industrial significa plantear una estrategia empresarial

a largo plazo y sin improvisaciones tácticas. Es una decisión que recae en la dirección de la

empresa. Esta medida proporcionará una calidad específica a la empresa y engendrará el

Diseño Corporativo que será comunicado y traducido adecuadamente como parte muy

importante de la identidad Corporativa interna y externa de la empresa.

El Diseño Industrial es por lo tanto un elemento fundamental de la Cultura Global de la

empresa. Dicha cultura necesita un planteamiento correcto y una dirección empresarial

Page 37: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

37 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

capacitada para desarrollar los conceptos de sus productos y contratar a los diseñadores y

equipos de desarrollo. La conquista de cuotas de mercado, la ocupación de nichos en el

mercado y el desarrollo coyuntural de las estructuras empresariales en unos mercados casi

estancados, exigen un Diseño Industrial orientado hacia el mercado y al ajuste de costos con

el fin de alcanzar los objetivos operativos de la política de marketing de la empresa.

El Diseño Industrial representa un gran reto económico para la dirección de las empresas, su

planteamiento estratégico es necesario y no tiene alternativa.

El proceso de creación de un producto se estructura en dos partes:

1. Solucionar los requerimientos racionales y

2. Dar respuestas a los requerimientos emocionales.

Ambas partes se pueden desarrollar de forma independiente, pero siempre se llegará a un

punto en donde confluirán los resultados obtenidos para tomar la decisión definitiva de cómo

debe ser el producto a desarrollar.

La labor de los responsables de la Gestión de Diseño no es la de intervenir de forma activa

en el proceso de proyección. Su cometido es la orientación analítica del proceso de creación

sincronizando los medios de diseño y desarrollo disponibles con los componentes

adecuados, y hacia el resultado técnico, formal y estético apropiado para la entrada correcta

del producto en el mercado.

El Diseño Industrial puede ser considerado un factor diferenciador de los productos de

consumo, pero requiere una serie de relaciones de obligada definición:

Objetivos del nuevo producto.

Expectativas hacia el nuevo producto.

Page 38: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

38 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

Características dominantes del producto.

Medios y colaboradores necesarios.

Criterios de proceso y valoración de resultados.

Componentes principales y definitorios del nuevo producto.

Sincronización de los requisitos técnicos y estéticos.

Definición del valor y rendimiento social del nuevo producto.

El Diseño Industrial debe ocupar el lugar que le corresponde en la empresa, aportando la

capacidad de resolver la gran cantidad de objetivos e intereses que conducen a la

producción y comercialización de un producto. Su plataforma de partida sigue siendo reflejar

e integrar en los productos los elementos de valoración funcional, simbólica y emocional de

las personas, dentro del mundo pragmático e industrial, pero no como disciplina exótica

orientada hacia propuestas anecdóticas, sino como disciplina madura, responsable y

consciente de su existencia desde los inicios de la cultura industrial, con su responsabilidad

correspondiente.

Una visión generalizada nos muestra que los elementos iniciales de referencia en productos

de consumo son los distribuidores y los usuarios.

De forma creciente aparece un tercer elemento como factor en el mercado: los tests o

pruebas de producto. Los resultados de dichos tests son tenidos muy en cuenta por críticos y

compradores. Los criterios de valoración aplicados en estos análisis marcan las

características y los objetivos a la hora de conceptualizar, diseñar, desarrollar, fabricar y

comercializar un producto.

Page 39: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

39 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

Criterios de valoración de un producto

En algunos países existe toda una serie de distintivos otorgados por editoras, instituciones de

diseño y asociaciones que avalan la calidad de ciertos productos bien diseñados y que

significan un elemento promocional muy interesante para muchas empresas.

Los criterios de valoración son, con diferencias puntuales:

Alto valor de uso Buena relación Producto-entorno

Seguridad garantizada Calidad ecológica

Durabilidad Visualización clara de uso

Ergonomía adecuada Alta calidad formal

Diferenciación formal y teórica Capacidad de estímulo emocional

A estos criterios básicos debemos añadir:

Funcionalidad técnica

Funcionalidad estética

Relación materiales / fabricación

Función social

Criterio del Distribuidor

Todos los productos pasan varias estaciones comerciales antes de llegar al usuario final. El

éxito comercial depende en gran parte de haber sabido integrar las necesidades de los

diferentes niveles de distribución.

Exigencias Razones

Descuentos altos Si el producto se demanda poco

Precios fijos Si el comprador suele tardar en decidirse

Page 40: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

40 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

Entrega rápida / puntual Ciclos cortos de ventas

Encajar en la oferta Poder perfilar en oferta

Monopolización Proteger su zona

Innovación adecuada Encajar en su oferta

Alto grado de individualidad Asesoramiento intenso

Ciclos largos de vida del producto Envejecimiento lento de su oferta

Apoyos comerciales Fuerte necesidad de explicar el producto

Las exigencias no son las conclusiones por existir una serie de razones, sino que se

condicionan mutuamente.

En los planteamientos de diseño de muchos productos, no se le da todavía la importancia

que le corresponde a las necesidades y exigencias de los distribuidores, dificultándose así el

acceso al mercado de forma totalmente innecesaria.

Criterios del Usuario

Si efectuamos un análisis empírico de lo que desean los usuarios de un producto, llegamos a

los siguientes factores:

1. Poco adorno. 5. Uso cómodo.

2. Fácil manejo / uso. 6. Interesante, llamativo.

3. Poco ruido. 7. Que se vea que es mejor, etc.

4. Diferenciación.

Page 41: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

41 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

El usuario espera de un producto bien diseñado las siguientes características:

Útil Funcionamiento perfecto Reparaciones rápidas

Poco dañino Uso cómodo y descansado Ecológico

Fácil manejo Fácil de eliminar, reciclable Fácil de sujetar

Fácil de limpiar Cómodo Mandos lógicos

Ahorro de energía Construcción inteligente Pocos mandos

Fácil de guardar Fabricado con buenos materiales Muchos mandos

Pocas piezas Se pueda utilizar sin manual Seguro

Mucho equipamiento No pueda causar heridas

Poco ruidoso Reparaciones económicas

Estas propiedades varían su grado de importancia en cada producto.

Para que un producto sea considerado positivamente por el comprador, debe transmitir sus

propiedades correctamente a través de sus elementos visibles: materiales, colores, acabados

y texturas. Todo ello forma la calidad estética del producto.

Las expectativas estéticas del comprador son:

Forma coherente Carcasa bien resuelta

Sin adornos superfluos Elementos de manejo y control bien resueltos

Formas claras Forma lógica

Formas comprensibles Forma poco estridente

Diseño evidente Buena visualización de la funcionalidad

Page 42: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

42 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

Un producto con estos atributos será interpretado positivamente por el consumidor, aunque

no se puede olvidar que en bastantes casos la realidad comercial obliga a empaquetar

productos con atributos y mensajes estéticos que no se corresponden con el verdadero valor

y los atributos reales del producto

El Valor de uso, la Estética y el Valor social son criterios principales que definen las

expectativas de los usuarios hacia los productos industriales. Estos criterios son de obligado

cumplimiento para que un producto pueda acceder a los mercados y compradores de nivel.

Sin embargo se debe añadir un cuarto criterio para poder centrar los objetivos empresariales

sobre el comprador / usuario: El comportamiento en el momento de compra.

Factores determinantes en el momento de compra

Es necesario analizar el comportamiento del comprador porque, además de los requisitos y

expectativas concretas, existe una cantidad enorme de necesidades individuales, tanto por

parte del comprador como en el entorno comercial, que inciden en la decisión de compra.

Se puede estructurar el comportamiento en cinco factores principales:

1. Factores afectivos: Se caracterizan por: su dimensión emocional, el efecto emotivo

desencadenado por el producto, las motivaciones que el comprador tiene para

interesarse, las convicciones personales y el interés hacia el tipo de producto.

2. Factores cognitivos: El nivel intelectual, la formación, la fantasía individual y la

capacidad de síntesis de la información recibida; marcan las posibilidades de acceso

al comprador que tiene una oferta de producto.

Page 43: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

43 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

3. Factores de situación: No se puede olvidar la época o momento en que se plantean

las oferta, la situación espacial en el lugar de venta y la predisposición al gasto

existente en los compradores.

4. Factores físicos: La edad, el sexo, la salud, etc., del comprador potencial del producto

son en principio factores de un orden secundario, aunque no debe olvidarse que en

muchos productos pueden ser de importancia primordial.

5. Factores sociales: Inciden, funcionalmente hablando, en menor medida, pero son

fundamentales por su vigencia temporal. Los principales factores sociales son: las

influencias generales de la sociedad, la clase a la que pertenece el comprador, el

papel dentro de su grupo de referencia y la influencia que este grupo ejerce a su vez

sobre el comprador.

Todos estos factores se pueden resumir básicamente en tres que definen la tipología

elemental de un comprador interesado en productos de diseño, o mejor dicho en productos

bien diseñados y desarrollados, teniendo en cuenta Producto – Producción – Mercado -

Comprador / Usuario, como un circuito cerrado y permanentemente dinámico. Los factores

base son:

1. Sensación afectiva por el producto en el comprador.

2. Conocimiento del producto / prestaciones / elementos diferenciadores.

3. Capacidad y disposición económica del comprador para efectuar el gasto necesario en

la compra.

Page 44: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

44 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

La disposición de compra de un producto

En los productos de diseño, el comprador tiene antes, durante y después de la compra una

relación específica con el objeto de su interés. Es un proceso de aprendizaje en el que se

busca aumentar los conocimientos sobre el producto.

Los tipos de conocimientos que un comprador desea adquirir son:

1. Origen del producto: cuándo se ha fabricado, cuál es el concepto y qué soluciones

ofrece, quién lo ha fabricado, forma de fabricación, etc.

2. Factores de diferenciación entre el producto y sus competidores: material con el que

se ha fabricado, color, prestaciones, etc.

3. Características de uso: cómo se utiliza, qué prestaciones tiene, etc.

4. Calidad y nivel estético: cómo son las soluciones empleadas para conseguir la

iconografía y la calidad formal del producto.

Los compradores de productos de diseño se dejan catalogar como: el conocedor iniciado, el

fanático del diseño, el seguidor, el que compra por referencia y el interesado.

Criterios principales para la proyección de productos de diseño

Los productos tienen como objetivo "natural" acceder al mercado. Para ello, es necesario que

durante su proyección los equipos de Diseño y Desarrollo tengan en cuenta una serie de

factores y criterios clave:

El Diseño de Productos es un trabajo en equipo. La idea genial de un único diseñador que

resulta ser aquella por la que un amplio sector del mercado estaba esperando, se produce

cada vez con menor frecuencia. La gestión de Diseño es una pieza necesaria, pero sólo

podrá cumplir su cometido si durante el proceso de proyección están presentes las

Page 45: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

45 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

herramientas necesarias sobre las que se basa el proceso de Diseño y Desarrollo. Además

de estas herramientas, se necesita disponer de procesos estandarizados de Diseño para

conducir adecuadamente el desarrollo.

La dirección del proceso de Diseño debe solucionar dos cuestiones clave:

¿Con qué medios se puede hacer que un producto se proyecte correctamente sobre lo

que el mercado realmente demanda?

¿Qué rendimiento y expectativas tienen los futuros compradores?

No todos los medios disponibles para la realización de un producto, son realmente

necesarios a la hora de plantear un sistema de desarrollo en la empresa.

Los medios se deben estructurar según su importancia y trascendencia:

Medios originarios: Combinaciones de medios: Piezas y sistemas

o Material Principios funcionales

o Forma Principios constructivos

o Color Soluciones históricas

Medios derivados:

o Símbolos

o Acabados

… En la práctica

Ver documento adjunto llamado Sistema Tele Pin.

Page 46: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

46 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Primera

Se puede resumir que el Diseño Industrial finalmente si puede ser considerado un factor

diferenciador de los productos. Pero que requiere una serie de relaciones de obligada

definición:

Objetivos del nuevo producto.

Expectativas hacia el nuevo producto.

Características dominantes del producto.

Medios y colaboradores necesarios. Proceso y valoración de resultados.

Componentes principales y definitorios del nuevo producto.

Sincronización de los requisitos técnicos y estéticos.

Definición del valor y rendimiento social del nuevo producto.

El Diseño Industrial ahora tal vez más que nunca, debe ocupar el lugar que le corresponde

en la empresa, aportando la capacidad de resolver la gran cantidad de objetivos e intereses

muchas veces contradictorios a primera vista que llevan a la producción y comercialización

de un producto.

Su plataforma de partida (ahora que la tecnología y capacidad productiva sólo marcan

diferencias cada vez más pequeñas), sigue siendo reflejar e integrar en los productos los

elementos de valoración funcional, simbólica y emocional de las personas, dentro del mundo

pragmático industrial, pero no como disciplina exótica orientada hacia las propuestas

Page 47: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

47 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

anecdóticas, sino como disciplina madura, responsable y consciente de la existencia desde

los inicios de la cultura industrial, con su responsabilidad correspondiente.

Segunda:

Los recursos necesarios se pueden segmentar, permitiendo definir el grado de importancia

de cada elemento, según cada caso de desarrollo.

El proceso de creación de un producto se estructura en dos partes:

1. Solucionar los requerimientos racionales y

2. Dar respuestas a los requerimientos emocionales.

Ambas partes se pueden desarrollar de forma independiente, pero siempre se llegará a un

punto en donde confluirán los resultados obtenidos para tomar la decisión definitiva de cómo

debe ser el producto a desarrollar.

La labor de los responsables de la Gestión de Diseño no es la de intervenir de forma activa

en el proceso de proyección. Su cometido es la orientación analítica del proceso de creación

sincronizando los medios de diseño y desarrollo disponibles con los componentes

adecuados, y hacia el resultado técnico, formal y estético apropiado para el entrada correcta

del producto en el mercado.

Page 48: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

48 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

BIBLIOGRAFÍA

Robbins, Stephen y Coulter, Mary. Administración sexta edición. México, Pearson

Educación,2000

.Kressy, Matthew, Diseño Industrial, Rd Island School of Design, Estados Unidos.

1999

Bonsiepe, G. El diseño de la periferia Gustavo Gili, S.A., 1985.

Bonsiepe, G. Las siete columnas del diseño Universidad Autónoma Metropolitana

Azcapotzalco, 1993.

Bürdek, B.E. Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial Gustavo Gili, S.A.,

1994.

Cross, N. The Changing design process R. Roy and D. Wield (Eds.), 1985. Real

Academia de la Lengua Española

Page 49: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

49 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

AUTO EXAMEN DEL TEMA

1. ¿En qué época aparece el Diseño Industrial como tal?

a. Revolución Industrial

b. Modernismos

c. Renacentismo

2. La automatización de las empresas y el uso de nuevos materiales y

tecnologías contribuyeron de manera definitiva a los principios del diseño

industrial.

a. Falso

b. Verdadero

3. El lenguaje del diseño industrial es el lenguaje del

a. Producto

b. Buen gusto

4. El consumo actual crea necesidades o demandas que obligan a disponer de

diseñadores industriales

a. capacitados para abastecer la producción de objetos de diseño

b. creativos para proporcionar ideas novedosas

5. es un conjunto de recomendaciones para actuar en un campo específico de la

resolución de problemas, que pretende responder a las tras preguntas

básicas ¿Qué? ¿Cómo? Y ¿Cuándo?

a. Metodología

b. Sistema

Page 50: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

50 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

6. Son una herramienta eficaz para la concepción de ideas y para la búsqueda

de la solución idónea ante un problema con varias alternativas de solución.

a. Técnicas de creatividad

b. Brainstorming

7. Es una técnica sistemática en la que se pretende obtener una matriz o cuadro

donde se enumeran en la primera columna las funciones, atributos o variables

fundamentales del objeto a diseñar y en las siguientes columnas se

relacionan todas las posibles alternativas o soluciones de cada una de las

funciones. Principalmente utilizada por ingenieros.

a. Análisis Morfológico

b. Analogías

8. En la Teoría General de Sistemas se dice que: El todo es más que la suma de las

partes. El todo determina la naturaleza de las partes. Las partes no pueden

comprenderse si se consideran de forma aislada del todo. Las partes están

dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes.

a. verdadero

b. falso

9. Es la ciencia que estudia todo aquello que se presenta en la realidad

mediante una Teoría General de Sistemas. Con ésta se elabora una

estructura mental generalizada aplicable a todos los sistemas ya sean

conceptuales, naturales, tecnológicos, sociotécnicos o de cualquier tipo.

a. Sistémica

b. Sistemática

Page 51: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

51 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

10. En la generación del modelo el modelado, análisis teórico, análisis estructural,

análisis formal y análisis funcional son

a. Etapas

b. Fases

11. Para comprender la estructura de cualquier sistema, desde un punto de vista

analítico, se debe examinar tanto su composición interna como las funciones

que desempeña y sus relaciones con el entorno global

a. Falso

b. Verdadero

12. Son decisiones o líneas de actuación que se toman para actuar sobre el

diseño.

a. Variables de Entrada / Salida

b. Variables de acción

13. Se propone diseñar instrumentos, sistemas técnicos y tareas de tal manera

que se mejore la seguridad humana, la salud, la comodidad y el desempeño.

a. Ergonomía

b. Comodidad

14. Si un producto, un objeto, un sistema, o un ambiente están destinados para el

uso humano, entonces este diseño debe basarse en las características físicas

y mentales de sus usuarios.

a. verdadero

b. falso

Page 52: JAIME DAVID GONZALEZ ROSALES · consideración a tener en cuenta serán los avances de las tecnologías informáticas y de diseño asistido por computadores (programas CAD). La metodología

52 Jaime David González Rosales ID: UD1145SUN2051 Ingeniería y Diseño de Productos

LISTA PARA REVISAR POR SU PROPIA CUENTA EL VALOR DEL DOCUMENTO

Antes de presentar su documento, por favor utilice esta página para determinar si su trabajo cumple con lo establecido por AIU. Si hay más que 2 elementos que no puede verificar adentro de su documento, entonces, por favor, haga las correcciones necesarias para ganar los créditos correspondientes. ___X_ Yo tengo una página de cobertura similar al ejemplo de la página 89 o 90 del

Suplemento. __X__ Yo incluí una tabla de contenidos con la página correspondiente para cada

componente. _____ Yo incluí un abstracto del documento (exclusivamente para la Tesis). ___X_ Yo seguí el contorno propuesto en la página 91 o 97 del Suplemento con

todos los títulos o casi. _____ Yo usé referencias a través de todo el documento según el requisito de la

página 92 del Suplemento. _____ Mis referencias están en orden alfabético al final según el requisito de la

página 92 del Suplemento. _____ Cada referencia que mencioné en el texto se encuentra en mi lista o

viceversa. __X__ Yo utilicé una ilustración clara y con detalles para defender mi punto de vista. _____ Yo utilicé al final apéndices con gráficas y otros tipos de documentos de

soporte. __X__ Yo utilicé varias tablas y estadísticas para aclarar mis ideas más

científicamente. __X__ Yo tengo por lo menos 50 páginas de texto (15 en ciertos casos) salvo si me

pidieron lo contrario. __X__ Cada sección de mi documento sigue una cierta lógica (1,2,3…) __X__ Yo no utilicé caracteres extravagantes, dibujos o decoraciones. __X__ Yo utilicé un lenguaje sencillo, claro y accesible para todos. __X__ Yo utilicé Microsoft Word ( u otro programa similar) para chequear y eliminar

errores de ortografía. __X__ Yo utilicé Microsoft Word / u otro programa similar) para chequear y eliminar

errores de gramática. __X__ Yo no violé ninguna ley de propiedad literaria al copiar materiales que

pertenecen a otra gente. __X__ Yo afirmo por este medio que lo que estoy sometiendo es totalmente mi obra

propia. Ing. Jaime González 12 de octubre 2,005 _________________________ _____________________ Firma del Estudiante Fecha