Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

158
IGNACIO ARELLANO JACINTO ALONSO MALUENDA Y SU POESÍA JOCOSA NÚMEROS ANEJOS DE RILCE: N.° 2 EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. 1987

Transcript of Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

Page 1: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

I G N A C I O A R E L L A N O

JACINTO ALONSO MALUENDA Y SU

POESÍA JOCOSA

N Ú M E R O S A N E J O S D E R I L C E : N.° 2 E D I C I O N E S U N I V E R S I D A D D E N A V A R R A , S.A.

1987

Page 2: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987
Page 3: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987
Page 4: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987
Page 5: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

J A C I N T O A L O N S O M A L U E N D A Y SU

P O E S Í A JOCOSA .

NÚMEROS ANEJOS DE RILCE: N.° 2 EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, SA.

1987

Page 6: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

© Ignacio Arellano. Secretaría de RILCE Biblioteca de Humanidades. Universidad de Navarrra. Pamplona.

ISSN: 0213 - 2370 Dep. Leg. : 1003 - 1987 Edita: Ediciones Universidad de Navarra, s.a. (EUNSA)

Plaza de los Sauces, 1 y 2. Barañain-Pamplona España.

Composición e impresión Tesis, s.l., Esquíroz, 9 - 1 2 , Pamplona.

Page 7: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

Indice

ESTUDIO PRELIMINAR. INTRODUCCIÓN A LA POESIA JOCOSA DE JACINTO ALONSO MALUENDA 7

BIBLIOGRAFÍA 41

ANTOLOGÍA ANOTADA — 47

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS —137

ÍNDICE DE NOMBRES 139

INDICE DE NOTAS 147

5

Page 8: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987
Page 9: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

Introducción a la poesía jocosa de Jacinto Alonso Maluenda

1. La gran proliferación de poetas en la España del Siglo de Oro, y la excepcional importancia de nombres geniales como Lope de Vega, Góngora o Quevedo, hace a menudo que los críticos y los historiadores de la literatura releguen al olvido la obra, estimable a veces, y siempre curiosa, de otros poetas de segunda fi la que gozaron de más fama en su t iempo, y que son capaces de enseñarnos mucho sobre la estética vigente y el ambiente l i terario y cultural del XVII.

A esta galería, demasiado numerosa, de los olvidados, pertenece el ingenio valenciano Jacinto Alonso Maluenda.

El examen de la obra poética jocosa (la única que escribió, o en todo caso, la única que conservamos) de un poeta como Maluenda, re ­sulta interesante por un doble motivo: permite observar con precisión, en primer lugar, las técnicas propias de un género al que no se aportan originalidades geniales de ruptura, haciendo posible una caracter iza­ción genérica en sus aspectos temáticos y expresivos que sirva, en se­gundo lugar, de telón de fondo sobre el que analizar más fundadamente la aportación peculiar de poetas como Góngora o Quevedo, que consti­tuyen la cima de la poesía conceptista burlesca en el Siglo de Oro.

Jacinto Alonso Maluenda o f rece en este sentido un material exce­lente. Preterido por los estudiosos auriseculares, salvo breves trabajos de Julia Martínez (1), presenta sin embargo, en sus tres libros, La cos­quilla del gusto, El bureo de las Musas del Tuna, y £1 tropezón de la risa, un signif icativo repertorio que permite reconstruir el modelo ge ­nérico de la poesía burlesca tópica del XVII.

El análisis de este corpus, a pesar de sus relativas dimensiones estéticas, no carece de valor representativo, y refleja con gran clari­dad la actividad literaria de las tertulias y academias de la Valencia barroca. Es una razón más para ocuparse, siquiera brevemente, de su obra: la tradicional actividad cultural de ciudades como Valencia o Sevilla (los dos grandes ambientes culturales de la peri fer ia) que alcan-

Cito en las notas (aquí y en las filológicas de los poemas) con datos abreviados. Los datos bibliográficos completos se hallarán en la "Bibliografía".

1. "Nuevas notas sobre el teatro én Valencia en el S. XVil", y preliminares a su edición de la Cosquilla, el Bureo y el Tropezón en la Biblioteca de Antiguos libros hispánicos, Madrid, CSIC, 1951.

7

Page 10: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

zan un gran esplendor en el XVI, deja paso al predominio de Madrid en el avanzado siglo XVII: "solo Madrid es cor te " se hace lugar común, pero las mencionadas ciudades nunca perdieron del todo su prestigio y su vida artística y l iteraria.

Conviene a veces, pues, insistir en esa realidad: las tertulias y reuniones literarias en las que probablemente se leyeron buena parte de los poemas de Maluenda, constituyen una importante dimensión del desarrollo l i terario áureo. No es frecuente que surjan en ellas grandes obras maestras, pero la historia de la literatura también necesita de encuadres y marcos generales, definiciones y rasgos demarcativos de los procesos de evolución o degeneración artística. Estos rasgos pueden establecerse, en buena parte, mediante el estudio de los ingenios ar-quetípicos como el valenciano.

2. Pocas noticias se conservan de la vida de Maluenda. La mayoría de los datos que se repiten después en escasas menciones de manual, proceden de Cayetano Alberto de la Barrera, que las toma de los erudi­tos valencianos Lamarca, Gimeno y Fuster. La Barrera, que calif ica a Maluenda de " fe l i z y agudísimo ingenio", lo supone hijo de Alonso Maluenda, alcaide del teatro valenciano que se construyó en Vall-Cu-bert. Jacinto Alonso debió de heredar el cargo paterno: en 1619, al construirse el teatro de la Olivera, figura como alcaide, según consta en un acuerdo de la junta de administradores firmado el 8 de abril de 1622 (2). La actividad de Maluenda como alcaide de la casa de come­dias es larga e ininterrumpida hasta su muerte, y puede rastrearse se­leccionando diversas noticias en los documentos del Hospital General de Valencia publicados por Julia y Esquerdo (3), y referidos principal­mente a sus frecuentes viajes a Madrid (a contratar compañías de ac­tores generalmente) , que le permitirían, sin duda, acudir a las acade­mias y otros círculos l iterarios de la villa y cor te . Se mencionan viajes a Madrid en documentos de pagos del 30-VII-1632 (para contratar la compañía de Manuel Vallejo), 18-VI-1633 (a concertar la compañía de Antonio del Prado: Maluenda declara haber gastado cincuenta días en ese viaje) , 30-X-1635, 26-XI-1635, 18-1-1636, 8-VIII-1637, 22-X-1638, 14-V-1642, 3-IX-1642... etc . En 1650 se fecha un documento en el que aparece como testigo Jacintus Aldifoncius Maluenda. El 5 de junio de 1652 se cita a Jacinto Maluenda en el Libro Mayor. Julia Martínez pu­blica la partida de enterramiento (4) fechada el 3 de junio de 1658.

2. Cfr. C.A. de la Barrera, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, pp. 235-6 y Julia Martínez, "Nuevas notas".

3. Julia Martínez, "El teatro en Valencia", Boletín de la Real Academia Española, II, 1915, pp. 527-47; IV, 1917, pp. 56-83; XIII, 1926, pp. 318-45. Y Vicenta Esquerdo, "Aportación al estudio del teatro en Valencia durante el siglo XVII: actores que representaron y su contratación por el Hospital General". Para mi trabajo extraigo de esta masa de documentos generales aquellos relativos a Maluenda. Otros documentos certifican viajes a Murcia, Barcelona, Cuen­ca y diversos lugares.

4. "Nuevas notas sobre el teatro en Valencia", pp. 329-30. La de otro Maluenda,

8

Page 11: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESÍA JOCOSA

Su mujer, Fulgencia de Valladolid, sigue entregando a los clavarios las cantidades de las representaciones en 1659. La familia parece seguir desempeñando estas funciones en la Casa de la Olivera: en 1673 es al­caide su hijo Luciano Maluenda, y en 1681 se nombra en un documento a la "alcaidesa" Margarita Maluenda. En 1684 aparece ya como alcaide un tal Tomás Molina (5).

Ningún episodio extraordinario parece turbar la vida cotidiana de J.A. Maluenda, entregado a su trabajo en la Olivera y a sus reunio­nes eutrapélicas con otros caballeros de la ciudad, como los que escri­ben las composiciones laudatorias preliminares de sus libros: Francisco Tous, Jacinto Navarro, Pedro Morlá... de los que Julia, en los trabajos citados, recoge algunos datos.

3. En ese ambiente teatral en el que vivió sin interrupción, escri­bió Maluenda, al parecer, algunas comedias y bailes, de los que conser­vamos pocas referencias (6).

Es suya la tercera jornada de La Virgen de los desamparados de Valencia (las dos primeras son de Marco Antonio Ort í ) , impresa en la Parte 32 de Escogidas, Madrid, 1669. Gimeno menciona varias come­dias y bailes, algunos de ellos hoy desconocidos: San Luis Beltrán (7), La Magdalena, El sitio de Tortosa, Santo Tomás de VManueva, Baile de la comedia, Baile de la pelota (8) , Baile de ! Licenciado Enero, bailes de El Alcaldillo, Nitirintabará, De cuatro mujeres, El cazador de pedi­güeñas, El infierno (todos estos y el de La comedia impresos en Rami­llete gracioso, compuesto de entremeses famosos y bailes entremesa­dos, por diferentes ingenios, Valencia, Silvestre Esparsa, 1643), Baile de los pájaros, Baile de Bras y Menga (9) . Onofre Esquerdo (10) le atr i -

que el mismo Julia publica en "El teatro en Valencia" (Boletín de la Real Academia Española, XIII, p. 325) no hay que confundirla con esta: vid. Julia, "Nuevas notas", p. 327, nota 4.

5. Julia, "El teatro en Valencia", Boletín, XIII, pp. 331-33. 6. C.A. de la Barrera, Catálogo, pp. 235-6 para estas menciones. En el estado

actual de la investigación sobre Maluenda, el repertorio queda aproximadamente como señalo. Ver ahora también H. Recoules "Jácara: Zurdillo de la costa, que haciendo las diligencias para morir en la horca, murió de enfermedad en la cama", en Hommage a J.L. Flecniakoska, Montpellier, 1980, II, p. 346-7, y G. Quijano Merino, Bailes dramáticos del XVII, Tesis Universidad Complutense, 1981, p. 624.

7. Cfr. Ticknor, Historia de la literatura española, con adiciones de Gayangos y Vedia, tomo 111, p. 551.

8. Paz y Meliá Catalogo de las piezas de teatro, tomo II, p. 123, recoge un Baile de la pelota, dudando en su atribución entre Lanini y Maluenda, y apunta que, según Gimeno, se imprimió suelto a nombre de Maluenda.

9. Este baile es el ns 22 del Tropezón de la risa. Otros poemas denominados bailes en la Cosquilla del gusto son los núms. 71, 75, y 82. Vid. 5.1. Mencionaré siempre los poemas de Maluenda con las siglas C, B y T {Cosquilla del gusto, Bureo de las Musas del Turia, y Tropezón de la risa) seguidas del número del poema en el libro respectivo, y, separado por dos puntos, el número de los versos cuando me interese indicarlo para mayor precisión. Para el número de

9

Page 12: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

buye unos Bailes satíricos contra las depravadas costumbres de los hombres. Mérimée, en su libro L'art dramatique a Valencia (11), lo cita al paso como uno de los dramaturgos menores sin recoger títulos. Paz y Meliá (12) indica la existencia de otro Baile del sastre de Maluenda, que no está en las colecciones conocidas. Huerta Calvo (13) informa de otro tomo de entremeses varios que no ha podido consultar con de­talle por encontrarse en manos particulares, y que incluye obras de "célebres entremesistas" como Benavente, Solís y Maluenda.

Fuera de esto, el núcleo de la obra de J. A. Maluenda está forma­do por tres colecciones de poesías jocosas: La cosquilla del gusto apa­rece en 1629 en Valencia, en la imprenta de Silvestre Esparsa. El bureo de las Musas del Turia l leva el colofón fechado en 1631, en las prensas de Miguel Sorolla (14). El tropezón de la risa sale en Valencia también, como los otros, y en las prensas de Silvestre Esparsa. No l leva fecha, pero debe ser posterior a los citados, como demuestra la décima lauda­toria preliminar de Pedro Morlá (15):

Del t iempo en anales, grave lugar tu ingenio merece, pues con su donaire ofrece fama que en bronce se grabe; informarse fénix sabe, pues cuando la muerte avisa la envidia, sombra precisa, de su Cosquilla y Bureo renacer donoso veo El tropezón de la risa.

Los títulos responden ya a la orientación casi exclusivamente j o ­cosa del contenido. El mismo Maluenda lo comenta reiteradamente (16):

los poemas véanse las listas numeradas de José Simón Díaz en su Bibliografía de la literatura hispánica. Cuando cito páginas de los libros de Maluenda me refiero a las ediciones de Julia Martínez mencionadas.

10. En su manuscrito de Ingenios Valencianos, cit. por C.A. de la Barrera, p. 235. 11. L'art dramatique a Valencia, p. 642. 12. Catálogo, p. 377. 13. "Los géneros teatrales menores en el Siglo de Oro: status y prospectiva de la

investigación", pp. 24-5. 14. Según C.A. de la Barrera es reimpresión de una edición anterior de Esparsa,

de 1629. Parece error de la Barrera: indica que sigue a los anotadores de Ticknor, y lo que estos señalan {Historia de la literatura española, t. III, pp. 552-3) es una supuesta edición del Tropezón (que Gayangos y Vedia parecen confundir con la Cosquilla, esta sí de 1629) en 1629 por Silvestre Esparsa. Sin embargo el Tropezón es posterior a las otras dos obras, y por tanto no pue­de ser de 1629: vid. el punto 3 del estudio.

15. Puede verse en la p. 193 de la edición de Julia Martínez. 16. Cfr. la edición de Julia de C, p. 7; B, p. 9 (recuérdese que bureo significa

también 'regocijo, entretenimiento, fiesta y holgura', Diccionario de Autoridades); T, p. 189.

10

Page 13: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESIA JOCOSA

Esta pequeña obra (a la cual l lamo Cosquilla) te servirá de ella /.../ solo te encargo que no mires con veras cuidadosas las descuidadas burlas que ensarta mi musa por darte gusto, que como estés advertido de que le puedes dar nombre de j o ­cosa, quedaré contento

esta pequeña obra a la cual di el nombre de Bureo por ser de donaires

Los títulos de los libros, siendo l lamativos, son añagaza para los que gustan de entretenerse, advirtiendo que no será este el parto de los montes, pues así por lo pequeño, como por ha­berle escrito yo, promete poco

La cosquilla del gusto y £¡ tropezón de la risa son colecciones de poesías. £¡ bureo de las Musas una especie de miscelánea (17) que se organiza según el esquema típico de las academias poéticas barrocas: las Musas del Turia se juntan a orillas de su río a tener bureo. Su diver­sión consiste en recitar poemas con distintos temas que alguna de ellas suele proponer. Es, como se ve, la descripción de una academia o tertulia l iteraria, cuyas composiciones poéticas forman el núcleo del libro (18). A los poemas hay que añadir los fragmentos en prosa que hilan el desarrollo de la reunión, la visita a las Musas del Manzanares, y numerosos cuentecillos de índole folklórica que se intercalan en el relato como material de entretenimiento.

En conjunto el corpus objeto de estudio en este trabajo queda constituido por 205 poesías (91 en C, 55 en B, 49 en T), la mayoría burlescas (19), a las que intentaré una somera aproximación en sus aspectos básicos.

17. Mérimée, L'art dramatique, p. 432 lo llama "román en prose melée de vers", preguntándose, a la vista de las menciones de Lope, si habrá de considerarse "román á clef". No creo que pueda llamársele novela de clave, ni tampoco novela sin más, aunque pueda aludir a algunas circunstancias personales: quejas contra los fallos de las justas poéticas (pp. 112-13) que se ponen en boca de Lisdauro y podrían aludir a desengaños del propio Maluenda (la identificación de Lisdauro como ocasional portavoz del propio J.A.M. es bastante clara: la musa de Lisdauro escribe siempre contra mujeres, pp. 58-9, y de ordinario en burlas, p. 114; y ha estado en Madrid muchas veces, p. 129); y otras quejas de la musa de Perardo por no salir en el Laurel de Apolo de Lope (pp. 148-9). La correspondencia de las otras musas con personajes reales es muy incierta: cfr. Julia, "Nuevas notas". De cualquier modo estos elementos carecen de organización sistemática que pudiera determinar una estructura novelística de clave en el Bureo de las Musas de Turia.

18. "Se refleja en él la costumbre de la tertulia en que hubo de leer sus composiciones" (Julia, "Nuevas notas", p. 339).

19. Hay algunas predominantemente líricas: C 17, 50, 56, 59, 83, 85, 89; B 5, 17, 18, 30, 31, 37, 39, 40, 41; T 12. Su interés es muy reducido: basculan sobre tópicos gastados y muestran una restricción de léxico e imágenes sorprendente: por ejemplo, solo en C se reitera el adjetivo airoso en los poemas núms. 1:4, 8:15, 15:19, 30:11, 55:5, 56:5, 20... Utiliza donaire o derivados en 1:17, 57; 11:37; 12:3, 25; 14:13; 17:13; 18:36; 30:5; 37:2; 46:3, 39; 47:6; 50:21, 48; 55:10;

11

Page 14: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

4. TEMAS, MOTIVOS Y FIGURAS

Rasgo distintivo de la sátira y la burla es el abigarramiento de temas y motivos que hace dif íci l la sistematización crítica (20). Se presenta, no obstante, con gran claridad, el tema central, idéntico en los tres libros: la sátira de la pedigüeña, con el universo de figuras y motivos anejos: marido sufrido, el tacaño o tenaza, la vieja alcahueta, los amantes ridículos, las afectaciones vestuarias y cosméticas... De los 91 poemas de C, 38 se dedican a las pidonas o incluyen este tema con importancia apreciable. En B son 17 sobre 55 y en T 23 sobre 49. En total un 40% aproximadamente de los poemas inciden en el tema de la pidona. J.A. Maluenda, en el Prólogo al lector de B parece discul­parse por su insistencia:

bien sé que has de condenar mi Bureo de las Musas por el mo­do con que siempre satirizo a las mujeres pedigüeñas, pero sírvame de disculpa /.../ que cuando más las riño porque pi­den, más estafan

La rapacidad de la mujer (las citas serían inacabables) es omnipre­sente y l lega más allá de la muerte, como se lee en el epitafio a una alcahueta (C 16):

Yace con la mano fuera de esta breve sepultura Julia, que aun muerta procura arañar la faltriquera

El motivo de las uñas como símbolo del robo expresa generalmente esta habilidad de las busconas (C 1, 37, 42, 46, 53; T 22, 32, 33, 35, 40... ) : el romance "Diez sastres tienes por uñas" (B 38) se dedica espe­cíf icamente a las uñas rapantes de una vieja. Frente a esta actividad, el hombre opone a veces la actitud defensiva de su tacañería, según

56:35... Y deidad como término de exaltación de la dama en 1:5; 12:41; 17:21, 28; 37:46; 40:9; 46:25; 53:63; 55:25; 56:44; 59:23... El efecto de monotonía es muy marcado.

20. La sátira (satura, 'mezcolanza') se ocupa de todos los temas (quidquid agunt nomines, Juvenal, Sat. 1, 85-6) y lo burlesco basa parte de su sensación de disparate y caos en el efecto cómico de la proliferación de motivos heterogéneos, como ha señalado E. Asensio, Itinerario del entremés, p. 87 o estudia Iffland, para el mundo grotesco de Quevedo (Quevedo and the Grotesque). Para el concepto de MOTIVO que uso ('componente temático de jerarquía secundaria en el poema1) cfr. Kayser, Interpretación y análisis de la obra literaria, p. 80. Respecto a la sistematización del estudio temático cfr. las observaciones de García Berrio, "Macrocomponente textual y sistematismo tipológico: el soneto amoroso de los siglos XVI y XVII y las reglas del género", espec. p. 149.

12

Page 15: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESIA JOCOSA

las pautas que establece Quevedo en su figura del caballero de la T e ­naza (21):

Para guardar mi real desta arpía criminal, cuando ella es de Olfos Bellido, válgame un hombre estreñido y el desengaño leal. (C 8: 20-24)

No suelo dar y pídesme a porfía; necedad es del todo averiguada, pues sabes que mi bolsa está cerrada en viendo pedigüeña tu osadía. (C 54: 1-4)

La moza a quien yo no pago la mejor moza es del mundo. ( T 38: 49-50)

Véanse a este respecto los ilustrativos poemas T 6 "Consejos que le dan a un niño para guardarse de las pedigüeñas de la corte" , a imita­ción del Entremés del niño y Peralvillo de Madrid y del romance "A la corte vas Per ico" (n 2 726) (22) de Quevedo; o el T 7 "Décimas con­tra el primero que introdujo el pedir las mujeres", igualmente sobre modelos quevedianos. El motivo que caracteriza la resistencia del ga­lán, y que se enfrenta al de las uñas de las pidonas, es el reiteradísimo de dar perro muerto (23) 'irse con la mujer y no pagarle luego', contra el que ponen en guardia a sus pupilas las viejas experimentadas en los romances de intrucciones (otro subgénero igualmente elaborado por Quevedo) como el C 39:

Tened las manos de pluma si acaso os prometen oro, pero si oléis perro, advertid que tengáis los pies de plomo, (vv. 29-32)

La corte se presenta como un laberinto en el que las pidonas de

21. Cartas del Caballero de la Tenaza: debieron de ser escritas hacia 1609, antes de 1613 en todo caso (Jauralde Pou, "Obrillas festivas de Quevedo: estado actual de la cuestión", espec. p. 280), y tuvieron rápida difusión. Para estos motivos en Quevedo, cfr. Mas, La caricature de la femme pp. 152-9, o Arellano, Poesía satírico burlesca de Quevedo, pp. 63-5. Aparece en Maluenda varias veces: C 8, 18, 54: T 6, 7, 10, 38, 46...

22. Las referencias a los poemas de Quevedo se harán siempre por la numeración que llevan en la edición de Blecua Poesía original. Cfr. los núms. de Quevedo 706, 710, 727, y más abajo las líneas que dedico a su influencia sobre J.A.M.

23. Para esta frase, tan común en los géneros burlescos de ambiente prostibulario, cfr. el Léxico del marginalismo de Alonso Hernández. Para su uso en Quevedo, mi Poesía satírico burlesca, pp. 406-7. Es omnipresente en Maluenda: C 1, 39, 40, 45, 46, 67; B, p. 20, B 1, 2, 11, T 4, 7, 8, 10, 18, 22, 29, 35, 36, 38...

13

Page 16: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

distintas categorías acechan al incauto:

Es la corte un laberinto oposición del de Creta, en el cual hay cuatro modos de mujeres pedigüeñas. (S 33: 1-4)

Esto es, tusonas, busconas, gallegas o niñas de mantellina y cortesanas, cada una con su precio y sus distintas habilidades (24). Sobre estas j e ­rarquías de pidonas se sitúa la "guiona" (B 33: 17) o vieja alcahueta, con puntas de hechicera, según es tópico, que se describe en el "Ro ­mance a una tercera del amor y hechicera" (C 4), "Epitafio a la muerte desta misma mujer" (C 5), "Otro a lo mismo" (C 6), etc .

La vieja es uno de los tipos preferidos para cualquier satírico que dedique sus versos a la mujer, tema universal: Maluenda insiste en las acusaciones tópicas de la afectación de juventud, falta de dientes, arrugas, postizos, hipérboles sobre la edad, etc . Suele eludir la descripción caricaturesca basada en la metáfora visual y el juego conceptista que caracteriza a Quevedo. Un ejemplo representativo es el C 11 "Redondillas a una vieja que se tiene por niña" (25), siendo verdaderamente "Matusalén motilón" ( v . l ) , "Sarra" (v. 13), con más años que el archivo de Simancas (vv. 23-4) y un rostro eterno (v. 33) sin dientes ni pestañas (v. 48). Parecidas invectivas se pueden leer en el soneto a una vieja sin dientes y maldiciente (T 37):

Excremento del mundo, de años puente, esponja de los siglos, vieja loca, ¿Por qué en tu siempre despoblada boca tienes lengua civi l y maldiciente? (vv. 1-4)

Curiosamente, no suelen aparecer los tipos de la dueña y la sue­gra, representados en escasísimos textos (T 17, 40): es significativo que estos extremos de negatividad en las convenciones burlescas de la sátira antifeminista, y que ofrecen en Quevedo los más radicales ejemplos de ridiculización (26) estén ausentes en Maluenda, poeta mu­cho menos extremado en sus temas y expresión.

En segundo plano, después de la venalidad, se critican otros de fec­tos de las mujeres: afición obsesiva a los afeites (C 11), usos suntuarios y ridículos como los guardainfantes, chapines y moños, e tc . (27). La

24. Cfr. para estas categorías y jerarquizaciones Alonso Hernández, £1 lenguaje de los maleantes.

25. Otros ejemplos: B 34, 38; T 10, 18, 37... Para el tema general y el manejo quevediano cfr. Mas, Caricature, pp. 51-63.

26. Cfr. para el tema en la literatura barroca Ricardo del Arco, "La dueña en la literatura española"; Mas, Caricature, p. 65; Nolting-Hauff, Visión, sátira y agudeza, pp. 148-53.

27. Cfr. T 31, 34 y más abajo el apartado que dedico a los temas costumbristas.

14

Page 17: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALUENDA Y SU POESIA JOCOSA

deshonestidad se expresa sobre todo mediante el motivo de los virgos inhallables (C 32, B 32, T 18), los falsos virgos contrahechos (C 61, 66, 86) y las viudas verdes (C 61):

Ya no piden dineros niñas ni viejas. - Si es verdad lo que dices

habrá doncellas, que es imposible, como hallarse mujeres que sean firmes.

(B 32: 53-8)

Habré doncella a quien llame vestido de pobre el pueblo, pues de puro ser doncella tendrá infinitos remiendos. (C 61: 9-12)

Las mujeres son mentirosas, afectadas y melindrosas, y, en resu­men, si hay que definir a la mujer:

Es mujer un asombro, un escarmiento, que escuchado tal vez nos causa espanto, y es esfinge engañosa cuyo canto eco es dulce de amor, lisonja al viento. Al hombre más civi l , más avariento, aunque dura se muestre como un canto su bolsa, una mujer le saca cuanto guardó, dando a su boca documento. En el oro más quieto es guerra, es cisma, y es la que a la verdad deja a la muerte, de veneno es rigor, de fuego espada. Procurando adquirir para sí misma, si todas las contemplo desta suerte, a la mejor mujer vea quemada. (B 7)

El tema del matrimonio es poco frecuente (T 17: se iguala con el morir) ; se prefieren las situaciones ridiculas relacionadas con la sá­tira del amor y la mujer: galán enamorado de una roma (C 1), mujer que muere doncella por ser demasiado fea (C 32), amante que pierde la ocasión por cortedad (C 36), vieja que muerde el dedo a un poeta culto (C 48) (28), ridicula celosa de un capón ( T 28) o la boda grotesca que se ridiculiza en el "Epitalamio a las bodas de un tuerto y una tuer­ta" (T 24) (29) y la también ridicula situación de "Fabio, que estando

28. Probablemente tema burlesco de alguna academia. Castillo Solórzano, amigo de Maluenda, y autor de varios poemas elogiosos preliminares de las obras del valenciano, tiene otro sobre el mismo tema incluido en Teresa de Manzanares.

29. Casi todas estas situaciones y motivos pertenecen a la tradición anterior. Para

15

Page 18: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

con Belisa no fue hombre" ( T 30) (30). Otra manera de satirizar a la mujer consiste en la caricatura de

determinados tipos ridículos femeninos: roma, fea, tuerta... o, v ica­riamente, en la del tipo del cornudo. La pidona es, c iertamente, la f i ­gura más importante, pero no la única.

Este concepto de FIGURA resulta muy productivo para enfocar el análisis de los personajes que pueblan la poesía satírico burlesca o el entremés. El término, signif icativamente, se reitera con gran f re ­cuencia en Maluenda para cali f icar a sus tipos cómicos (31). Quevedo había propuesto en la Vida de corte (32) varias categorías de figuras ('personajes marcados por una deformidad física o moral que provoca la risa y el desprecio') : naturales (calvos, cojos, corcovados) y art i f i ­ciales (lindos, viejos teñidos, valientes de mentira), a las que podríamos añadir las "figuras sociales" (marginados ridículos o nocivos desde el punto de vista de la axiología barroca, como gitanos, negros, judíos y picaros), dentro de las cuales quedarían incluidos los oficios (vente­ros, taberneros, alguaciles) que no son sino variedades caracterizadas por su perniciosidad social. La deformación burlesca imprime, por otra parte, el carácter de figura a otros tipos como la pidona o el cornudo, el caballero pobrete o el estudiante misérrimo y gorrón.

De todas estas categorías hallamos representantes, con distinta extensión y jerarquía textual, en J.A. Maluenda: una nómina esencial habría de recoger (33):

1) Distintas categorías de figuras naturales: la roma (C 1) o el na­rigón (T 15), capón (C 20, T 3, 28) coja (T 15), enano (B 13,47 T 15) o demasiado alto (B 16), mujer pequeña (B 42, T 14) y de boca grande ( T 15, 23)... La burla del calvo (C 23, 73, B 43, T 15) se basa en metá­foras cómicas como la del melón o el motivo del pelo postizo; y la del corcovado en la comparación repetida con un mono o tortuga (C 28,

los amores aberrantes a capones, tema frecuente en la literatura erótica, cfr. la Poesía erótica del Siglo de Oro, editada y anotada por Alzieu, Jammes y Lissorgues, n s 97 y ss. El subgénero de las bodas ridiculas es muy abundante en Quevedo: vid. los núms. 518, 574, 594, 615, 625, 698, 872 y mi Poesía satíri­co burlesca, pp. 68-9.

30. Para este último motivo, relacionado con los amores a capones, cfr. la citada Poesía erótica, pp. 190-97.

31. Vid. C 27:7-8 "... para alzar figura/ bien pudo alzarse a sí mismo"; C 28:7 "atortugada figura"; C 60:7-8 "... ya procuro/ decir de aquesta figura"; C 68:8-10 "... fue, por lo aborrecible,/ este figura invisible/ pues nadie le pudo ver"; C 21, 62; B 13, 43; 7" 23...

32. Vida de corte y oficios entretenidos en ella; para el concepto de FIGURA cfr. Asensio, Itinerario del entremés, pp. 83, 183-95 y Melchora Romanos, "Sobre la semántica de figura y su tratamiento en las obras satíricas de Quevedo".

33. Señalo por extenso las menciones de estas figuras para dar idea de su frecuencia. Es imposible revisar aquí la tradición de los motivos y rasgos tópicos atribuidos a cada una. Remito a Poesía satírico burlesca, capítulo I "El retablo y sus figuras", para una panorámica de estas y bibliografía esencial. Vid. sobre todo Chevalier, Tipos cómicos y folklore; Herrero, Ideas de los españoles y Oficios populares en la sociedad de Lope.

16

Page 19: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESIA JOCOSA

B 10). El tuerto aparece varias veces (C 34, B 53, T 24), lo mismo que el zurdo (C 58, T 35) de mal agüero, hombre "en acción absurdo" (C 73:1).

La variedad de rasgos y motivos burlescos es bastante reducida y casi siempre se limita a la constatación de la falta, eludiendo la ca­ricatura y las formas más complejas de conceptismo, como analizaré más adelante.

2) Figuras arti f ic iales: el cornudo industrioso, calcado de Quevedo es uno de los más frecuentes (C 9, 35, 45, 61, 64, 81, 88, 91, B 44, T 6, 9, 17, 18, 29, 42). Se caracteriza por su calculado silencio que le permite comer y vestir cómodamente. El motivo de los cuernos, expre­sado alusivamente por medio de los libros de Cervantes-evocación de ciervo-, tinteros y linternas -hechos de cuerno en la época-, signos del Zodíaco Aries, Capricornio y Tauro, etc . , es omnipresente. La imita­ción de Quevedo llega a situaciones concretas como las de C 9 a un marido que consentía que le galanteasen su mujer por hacer lo mismo con la del otro, que evoca el soneto "Solo en ti se mintió justo el peca­do" (n B 556), o la fórmula de consejos de un cornudo profeso a otro novicio, t ípicamente quevediana (34) recogida en C 91 "Romance con­solando un sufrido a otro que le han robado la mujer":

El que es profeso en la pena que vos mismo padecéis, sabrá dar buenos consejos al que es callado novel, (vv. 9-12)

La mayor desdicha, amigo, es sufrir sin interés, y si es astuta en tomar, el quedarse sin mujer, (vv. 13-16)

Hablad casado muy alto cuando el amante no dé, mas si acaso os da dinero, bien será que os cartujéis. Yo también v ivo cautivo de mi esposa en el Argel , callado y aun recallado habrá lustros hasta tres. (vv. 33-40)

Lindos afeminados, esclavos de su bigote y galas, y sospechosos de pecado nefando (C 15, 41, 61, T 17), gorrones (C 57, B 34), descorte­ses que no se quitan el sombrero (C 61), valientes de mentira que son

34. Vid. de Quevedo los núms. 592, 641, 715, 716, 760 y sobre todo el 721 "Documentos de un marido antiguo a otro moderno" y la Carta de un cornudo a otro.

17

Page 20: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

cobardes-sin la caricaturización visual y gestual quevediana (C 35, B 49, T 17), fulleros (C 70), soplones (C 69), esgrimistas (B 34), hablado­res (B 49), necios y vanos (C 48, 61), ermitaños barbudos (B p.109), poe­tas cultos que no se entienden ellos mismos (C 52, 84, 7" 7), maldicien­tes (C 78, B 34, T 42), borrachos (C 61, T 41), mentirosos (C 63) y ava­ros (C 60, T 17) presentan otros casos de ridiculeces morales o a fec ta­ciones censurables para el satírico valenciano.

3) Dentro de lo que he llamado "figuras sociales" habría que situar los grupos de extranjeros, blanco favorito por complejas razones de los ataques de Quevedo. En Maluenda solo aparecen los genoveses, ca­lificados de ricos sin mayor virulencia (C 19, B 1, 35), los gabachos que se llevan la moneda de España (C 74) y los italianos en general, acusados tópicamente del v ic io nefando (C 25, 43). Al ámbito de la marginación social pertenece el judío, satirizado con más frecuencia, y sobre el que Maluenda hace recaer las tachas más tradicionales (35): nariz larga, el esperar al Mesías y la aversión al tocino (C 38, T 44):

Al que espera con narices más largas que un cuento frío, pues nunca le ven sus ollas yo le quitaré el cochino. (C 45:29-32)

Los falsos nobles (T 3, 9) y los caballeros e hidalgos orgullosos y muertos de hambre ("capones de bolsa,/ gente de poco provecho", T 17: 19-20), y que nunca pagan sus deudas (C 37, 46, 61, B 1, T 10, 17) completan esta galería, como se ve, reducida en su espectro de figuras y en la frecuencia de las seleccionadas y su caracterización.

En pocos casos se descubre el complejo sustrato polít ico, de cr í t i ­ca social, ataque moral a las falsas apariencias... que organiza la sátira y la burla quevedianas, más extensas, por otra parte, en la variedad de extranjeros y otras figuras de la marginalidad.

Podría incluirse entre las figuras sociales el grupo de los oficios, observados generalmente desde su nocividad social, pero sin mayores compromisos o subversiones. Maluenda se coloca en la perspectiva del que acepta el sistema y extrae de sus defectos un tema que no suele ir más allá del juego l i terario: nótese, por ejemplo, la poca frecuencia y escasa acerbidad de la sátira contra la justicia venal, o la selección de "o f ic ios" tan poco representativos como el del astrólogo. Si se com­para con la sátira de oficios de Quevedo (36) en sus amplísimos reper­torios de los Sueños, La Hora de todos o la poesía satírico burlesca, que relacionan complejamente doctrina e ideología (ascetismo, defensa de la exclusividad social de la nobleza, posición política, e tc . ) se com­prenderá hasta qué punto J.A. Maluenda se ciñe a los más evidentes

35. Vid. Glaser, "Referencias antisemitas" y Caminero "Formas de antisemitismo en la obra de Quevedo".

36. Cfr. Poesía satírico burlesca, pp. 82-105.

18

Page 21: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESIA JOCOSA

tópicos. Los oficios que aparecen son: letrado venal (T 18), escribano (C 10, 45, B 1, 32, T 3), alguaciles (C 46, T 39), gariteros (C 46, B 32), vendederas (B 46), venteros (C 44), 62, B 17), todos ellos ladrones. Si el ventero da gato por l iebre (motivo estereotipado que aparece en varias de las menciones registradas), el tabernero roba echando agua en el vino, que se llena de ranas y peces (C 29, B 26, T 9, 18) y el pas­telero metiendo inmundicias en sus pasteles, sin que falte el motivo tradicional de los estómagos ladrados (37) por los pasteles de carne de perro (B 11). El sastre ladrón y mentiroso (C 22, 35, 37, B 1,3,6,27, 38, T 6,17,25,40), médico asesino y codicioso (C 10,25,45,66,72,74, B 20,27, T 3,7,17,20,42), astrólogo ridículo y necio (C 27,39 T 17), músi­cos pobres y gesticulantes (C 39,45,61, B 4), estudiantes (38) míseros llenos de suciedad, harapos y sarna (C 2,21), y con gran frecuencia el tipo de poeta que coincide con el locutor burlesco en la forma de sátira exegemática (la más frecuente en Maluenda) cierran la nómina. El poe­ta (y este es un motivo peculiar de J.A.M.) aparece siempre enfrentado a la pidona, recordándole que poeta y dinero son incompatibles (C 10, 20, 35, 39, 45, 46, 53, 61, 66, 74, 80, B 35, T 2, 10, 17, 18, 20, 38, 40, 42, 44, 47).

En un segundo plano se ordenan otros temas que pueden clasificar­se orientativamente en:

A) Temas de índole puramente burlesca y técnica paródica, como la batalla entre perro y gato (C 3), la riña de estudiante y perros (C 21), la batalla de vieja y corcovado (C 28) o el torneo grotesco entre villanos (B 20).

B) Crít icas y descripciones costumbristas, en poemas dedicados a la evocación de lugares y fiestas (C 24 dedicado al Prado de Valen­cia, C 25 a un día de toros, B 52 a la Puerta Cerrada de Madrid...) o de vicios y costumbres coetáneas como el abuso de los chapines y mo­ños postizos (C 86, T 16,26,34), guardainfantes exagerados (T 31) y en especial el v ic io del tabaco, al que dedica dos poemas específicos, además de otras muchas menciones (C 31, 43, 45, 7" 21) (39).

C) Un grupo de temas generalmente mencionados de paso,que po­drían clasificarse como temas morales, en un mayor grado de abstrac­ción que los anteriores, y en tono más o menos burlesco: "Soneto a la velocidad del t iempo" (C 7), poder del dinero (T 17,42) o la mentira y la corrupción general:

Perdida está toda España, pobre esté la calidad,

37. Cfr. Chevalier, Tipos cómicos, p. 109 para este motivo. 38. Para este tipo y los motivos anejos es interesante el poemilla "La vida del

estudiante", publicado por Foulché en "Les romancerillos de la Bibliothéque Ambrosienne", n 9 101.

39. Costumbres todas satirizadas a menudo por poetas y costumbristas áureos y muchas de ellas prohibidas por reiteradas premáticas.

19

Page 22: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

ya feneció la verdad y solo vive el que engaña. (C 58: 1-4)

* * *

Casi todos los de las categorías examinadas se hallan reunidos en los poemas dedicados "a diferentes cosas", verdadero subgénero dentro de los libros de J.A.M., y que suele tomar la forma de revista de vicios o figuras donde se refleja esquemáticamente el mundo temático de ertas colecciones: véase, por ejemplo, la "Sátira desterrando los animales" (C 45) donde los animales sirven para aludir a distintos personajes o defectos: tabaquista, necio, cornudo, ramera, cobarde, judío, poeta, vieja, pidona, lindo, escribano, etc . (40).

5. EL ESTILO BURLESCO DE JACINTO ALONSO MALUENDA

5.1. Los paradigmas burlescos

La mayoría de los poemas en estos tres libros, revisten la forma exegemática, que es la que corresponde a la sátira según los preceptis­tas áureos (41): quedan constituidos así como monólogos sin organiza­ción estructural específ ica. Aparecen, sin embargo, algunos paradig­mas compositivos (42) que merecen ser resaltados por su significación cómica o su reiteración:

- EPITAFIOS: el epitafio es, con mucho, el más abundante. El barroco asiste a la gran floración del epitaf io poét ico, organizado según una rigurosa estructura tripartita (noticia del personaje enterrado introdu­cida por la fórmula yace y partículas deíct icas; datos sobre la vida y carácter del personaje; solicitud de compasión u oraciones al caminan­te que pasa cerca de la tumba) que se conserva en los epitafios burles­cos. La estructura sigue siendo la misma que en el epitaf io panegírico, pero las funciones se invierten (43). Hay 36 (44) epitafios en la poesía de J.A.M. ; a veces, como en el Bureo de las Musas, formando series de hasta nueve seguidos, dedicados a personajes ridículos o perniciosos:

40. C 58 "Décimas a diferentes cosas"; C 61 "Romance pronóstico"; C 66 "Décimas a diferentes cosas"; C 86 "Sátira a diferentes cosas"; B 34 "Décimas a diferentes cosas"; T 17 "Proverbios jocosos"; T 18 "Sátira a diferentes cosas".

41. Carballo, Cisne de Apolo, t. II, p. 11; Cáscales, Tablas poéticas, p. 183. 42. Uso el concepto que delimita Blanca Periñán en Poeta ludens, pp. 58-73. 43. Para la estructura y funciones del epitafio cfr. Carballo, Cisne de Apolo, II,

p. 87. Para la boga del epitafio y sus tendencias a lo burlesco cfr. la colección de Salas Barbadillo que recoge Arnaud.

44. C 5, 6, 20, 22, 23, 27, 29, 31, 32, 34, 36, 38, 41, 44, 48, 51, 52, 57, 60, 63, 65, 68, 69, 70, 73, 78, 81, B 8-16 incluidos.

20

Page 23: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

alcahuetas, taberneros, tuertos, poetas cultos, etc .

- BAILES: con esta denominación aparecen cinco poemas: C 37,71,75,-82, T 22. El último, "Baile de Menga y Bras", dialogado. Los demás con la estructura acostumbrada del baile cantado: un poema exegemático rematado en seguidillas.

- PREMÁTICAS: muy apta para la burla y la sátira de vicios, esta a-daptación paródica de estereotipos legales que tan abundantemente usó Quevedo, aparece en la "Sátira desterrando los animales" (C 45) que termina explicitando su organización estructural:

Cese la reformación, que no quiero ser prolijo, pero en razón de animales témanme cuantos me han visto, (vv. 61-4)

- PRONOSTICO: el C 61 recorre el triste panorama de la corrupción general y las trapazas y engaños que se preveen de unos y otros, satiri­zando a la sociedad coetánea mediante la forma del pronóstico satírico (45):

Pronóstico quiero ser, y contar lo venidero, pues que ya de lo pasado ni se acuerdan ni me acuerdo, (vv. 1-4)

- PROVERBIOS JOCOSOS: fórmula que da la base para el T 17.

- EP ITALAMIO BURLESCO: el T 24, "Epitalamio a las bodas de un tuerto y una tuerta" es una parodia del subgénero l írico correspondiente.

- EPÍSTOLA: el C 91 "Romance consolando un sufrido a o t ro " reviste la forma epistolar (46) que se adapta en este caso al paradigma de "consejos". A igual formulismo de "consejos y documentos" (no epistolar en esta ocasión) pertenece el T 6 "Consejos que le dan a un niño para guardarse de las pedigüeñas".

Aparte de la reducida explotación de paradigmas tan aptos para la sátira como la premática, sorprende la ausencia de otros (47) muy importantes en los géneros jocosos, como son el testamento, la ilustra­ción de emblemas o retratos, el viaje, el juicio o la visión.

45. Cfr. Hurtado Torres, "Pronósticos y lunarios burlescos", y Hurtado Torres y M 8 Cruz García de Enterría, "La astrologia satirizada en la poesía de cordel".

46. Cfr. nota 34.

47. Vid. Periñén, Poeta ludens, pp. 145- 59.

21

Page 24: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

5.2. La métrica ingeniosa

Cabría distinguir dos modalidades principales de utilización cómi­co ingeniosa de los recursos métricos:

A) La rima ridicula: se da (salvo el romance en ú, C 40) exclusi­vamente en sonetos (48): sin duda la compleja y rígida estructura mé­trica con su esquema fijo de rima consonante permite la explotación del recurso con mayor intensidad que en esquemas más laxos. En la rima burlesca la cacofonía provoca una nueva expresividad que a la vez denuncia la rigidez de la convención métrica. La dimensión caco­fónica procede de dos elementos: el acercamiento inusual de la fonét i­ca (49) y la clase de sonidos dominantes, que son los que ocupan los lugares inferiores en la tabla de frecuencias fonológicas del español. La rima aguda es la más usual, con cierta tendencia a los finales en nasal alveolar (50). Hay rima ridicula en los sonetos:

C 26: ima, ema, efa, afa, ufa C 36: ál, él, ón, ín B 4: cuartetos en -anto, -anta B 25: able, ible, erma, orma, irma B 42: ojo, ejo, ajo, ijo T 2: ón, ín, én, án T 39: án, én, ón, íl

B) El juego de habilidad típico de la literatura de academia, donde la tensión estética queda supeditada a la exhibición de habilidad o in­geniosidad técnicas, provocadas unas veces por los puntos de partida (temas, métrica) forzados o con determinadas condiciones que exigen al poeta mostrar sus recursos. J .A .M. es bastante aficionado a exhibir este tipo de ingeniosidades:

- Endechas en asonantes agudos (B 27) - Romance con todos los versos pares trimembres (B 17)

De sus dos soles vertía aljófar, cristal y perlas,

48. Cfr. para este mismo fenómeno en Quevedo y su restricción a los sonetos Poesía satírico burlesca, pp. 143-45.

49. En un soneto normal se observan generalmente cuatro rimas distintas, ABCD, de fonética suficientemente alejada entre sí como para que no se relacionen. En la burlesca la alternancia vocálica gira sobre sonidos consonantes comunes, provocando un efecto de desviación respecto del esquema normal, denunciando a la vez la convención métrica de la rima, mediante un efecto mecánico de repetición típicamente cómico.

50. Algunas interesantes observaciones sobre este tipo de rima y sus tendencias en Serralta, "La comedia burlesca: datos y orientaciones", y Delano, "The gracioso continúes Ridicule of Sonnet".

22

Page 25: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESIA JOCOSA

Belisa, dando a sus glorias, pesar, disgusto y tristeza. Malas nuevas de su amante Hora, padece y lamenta, enterneciendo su llanto montes, mármoles y penas, (vv. 1-8)

- Romance de consonantes, "que si poner dos juntos en una copla es falta, hecho adrede y en todas, es gala" (B, p. 81): B 24, T 32.

- Romance con el último verso de cada copla de arte mayor (B 35, T 12)

- Romances y décimas "de pie quebrado" (con el segundo verso de cada copla y los 3 5 , 5Q y 8 5 respectivamente tetrasílabos): T 19,38.

- El extremo es el disparatado romance con unos versos cortos y otros largos (B 38) de todas las medidas, que se explica chistosamente, explotando doblemente la función lúdica: la musa de Perardo, alcan­zada de dinero ha tenido que ir empeñando unas cuantas sílabas de los versos, y otras las ha desempeñado (B p.151).

5.3. Léxico: elementos varios. El neologismo

Una caracterización somera del léxico burlesco de J .A.M. muestra la presencia de un repertorio moderado, a excepción del neologismo, por el que evidencia una intensa afición.

A ) Uno de los medios más capaces de expresar la apreciación axio-lógica y la postura adoptada por el emisor en relación al objeto y al oyente, es la DERIVACIÓN APRECIAT IVA (51) fundamental en la sá­tira y la burla. El diminutivo muestra valores negativos con matices de ironía, insulto o desenmascaramiento: afecta reiteradamente a los oficios crit icados: sastrecillo (C 22), escribanillo (C 30, T 3), musiqui-llos (C 45), sangradorcillo (C 90), l icenciadillo ( T 15), o a las extra­vagancias de la moda: sombrerito (C 12,71), guedejita (C 82). Cuando se aplica al nombre propio connota plebeyez (Menguilla, B 24, Periqui­llo, T 6) y muy raramente afecto (Lucindilla, C 76). Otros casos iróni­cos sugieren diversas connotaciones satíricas, como el engaño conyugal en esposita ( T 29), colocada antitét icamente con un aumentativo igual­mente signi f icat ivo:

a una esposita chiquita, un maridazo celoso (T 14: 9-10)

El aumentativo es siempre peyorat ivo: perrazo (C 3), viejona (C 19,28, r 1,35,38,44), picarón (C 25), caballerón (T 7) . . . Muy poco usual

51. Vid. Náñez Fernández, £1 diminutivo, p. 11.

23

Page 26: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

es el superlativo en ísimo, que todavía debía de conservar connotacio­nes de extravagancia (52): taimadísima (C 46, 74), socarronísima (B 26), busconísima (C 46).

B) Luzán (Poética, XX ) indica que "mucha parte de la belleza del estilo jocoso consiste en la elección de voces ya de suyo graciosas y de modos de hablar familiares y burlescos". El elemento vulgar fija, pues, el tono característ ico de la poesía satírico burlesca, sirviendo además a la evocación de ambientes o caracterización de las figuras. Casi todos los ejemplos de estas categorías léxicas pertenecen en J.A.M. a la variedad específ ica de la germanía o lenguaje de los maleantes. Propiamente vulgares son términos como garguero (C 2), cholla (C 16,23,45,48, T 29), o abarrisco ( T 25). A la germanía (53) pertenecen, entre otros:

entuvión (C 2,56) flor 'engaño' (C 8, 70) guitón (C 25) lobo 'borracho' (T 41) mogollón (C 57) muquir (B 19,34, T 7, 29) ninfa 'ramera' (C 39, B 24) tomajón (C 14, 19, 53, 64, B 19, T 10) tripular ( T 4 0 ) tusona (C 26, 59, B 29, 39) rufo (C 35, 59, B 29, 39)

C) Otro elemento utilizado frecuentemente, de modo metafórico, es el vocabulario técnico o sectorial, que permite series de metáforas (alegorías) muy del gusto del ingenio aurisecular, y ya presentes con gran intensidad en Ledesma, uno de nuestros primeros conceptistas (54). En J .A.M. destacan algunos básicos. La lengua de la esgrima (C 1, 2) le sirve, igual que a Quevedo, para referirse a la habilidad de las busconas:

Taimadísima a lo zaino, busconísima a lo diestro, de puño en las faltriqueras da estocadas sin remedio. (C 46:9-12)

La de las finanzas se aplica a las transaciones de los sufridos in­dustriosos que han hecho del trato de sus mujeres un lucrativo negocio reglamentado minuciosamente:

52. Correas en 1626 lo califica todavía de "forma latina y no española, en pocos usada": cfr. Lapesa, Historia de la lengua española, pp. 396-97.

53. Vid. para estos términos los trabajos que al lenguaje de germanía viene dedicando Alonso Hernández, y que se citan en la bibliografía.

54. Vid. el estudio de M. D'Ors, Vida y poesía de Alonso de Ledesma, pp. 200 y 205.

24

Page 27: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

Seréis, si sufrís los dos igualmente y gustisufridos, corni mercaderes, pues confederados despacháis alegres cédulas y letras de cambio en la frente. (C 9: 17-24)

La eclesiástica proporciona repetidos juegos sobre novicio/profe­so, aplicados a busconas, cornudos, escribanos, ladrones y otras ocupa­ciones non sanctas (C 37: 11-12, 45:60-61) o la parodia de la expresión obispo de anillo (esto es, in partibus infidelium, obispo de nombre pero no e fec t i vo ) aplicada a falsos caballeros que ostentan "dones de anillo" (T, 6:38), además de algunos latines más o menos macarrónicos (55) como nulla est redemptio (C 58:24) o falsas "doncellas de anillo" (C 71:40) que no se aplica ahora al infierno, sino a las manos de una pido­na en las que la condena del dinero es eterna e irrevocable, o tabaqui-nus tecum, que es la frase que hay que dirigir a un aficionado al taba­co, en vez de Dominus tecum:

en vez de Dominus tecum tabaquinus tecum digo (X 21:23-4)

La lengua escolar (C 46, 90), la jurídica (C 46, 59) y la de los nai­pes (B 29, 34, T 32) cierran la lista, siendo esta última la que propor­ciona el ejemplo más elaborado en el romance a Nise, alegoría conti­nuada extensamente sobre este vocabulario (56):

Nise en donaire es primera, y chilindrón de claveles su boca, y sus blancas manos son garatusas de nieve. El triunfo de espadas sale de sus ojos, pues da muerte y es de oros cuando taimada pide con cara de hereje. Muy leída en su provecho siempre juega al sacanete y sin ser alguacil, rondas hacer en las bolsas quiere. (T 1:2-12)

D) El cultismo paródico y la burla al poeta culterano no podían faltar en una obra jocosa. De "presumido todo fulgores, dictamen y brillante, hecho avestruz de vocablos y atalaya del tesoro de la caste-

55. Cfr. Poesia satírico burlesca, pp. 182-5.

56. Para los sentidos de esta terminología ver las notas al poema en la antología.

25

Page 28: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

llana lengua" se le cali f ica en el Bureo (p. 154). El cultismo paródico caracteriza ridiculamente a este tipo de poeta. El repertorio destaca-ble con valor expresivo es bastante corto (57):

candor, sandalia, brillante (C 52) tril i fos, sandalia, limen, pollex (C 84) candor, sandalia, pompa, esplendor (C 80) sandalia, tri l i fos (T 35)

Nótese la reiteración de algunos términos: brillante, sandalia, can­dor, tri l i fos, que muestra de nuevo la restricción del repertorio satírico y medios expresivos.

E) Más intensa resulta la presencia del neologismo (58) que cumple la función cómica y la exhibición de ingenio en el campo de la creación verbal. Más que la clasificación de los neologismos según sus procesos de formación (estudiados agudamente por Marcos en la obra de Queve-do), me interesa señalar cómo el valor expresivo del producto forjado viene dado en la mayoría de los casos por juegos de ingenio acumula­dos: alusión obscena por la relación paronomástica con futuere en el future ("con deseo de que en ella/ se presente o se future", C 16:35-6), alusión a los cuernos (a través de la sugerencia de los cuernos de la luna) en el neologismo tornalunar aplicado a un sufrido y creado pa­ródicamente sobre tornasolar ("tu mujer se tornasole/ y que tú te tor-nalunes", C 16: 67-8), y otros semejantes en neologismos paronomásti-cos como astroloco (C 27, en una burla a los astrólogos), o soltoro ('cornudo', sobre soltero, B 9). Recojo a continuación una lista de otros significativos neologismos cómicos que no ofrecen mayores dificultades de interpretación en su respectivo contexto, y que muestran variedades diversas de composición y derivación mediante acrónimos y parodias de estructuras y fórmulas conocidas:

archidiablo (B, p.180) architomajona (T 25) bolsicida (7" 4) cabellar ( T 15) cartujar (C 91) cornimercaderes (C 9) cultizar (C 84)

57. Prescindo ahora de otros cultismos que Maluenda usa dentro de su propia lengua poética, como cualquier escritor de su tiempo.

58. Luzán, Poética, XX, señala que "También agracia mucho al estilo jocoso la invención de nuevos vocablos". Para el neologismo literario cfr. Romero Gualda, "Hacia una tipología del neologismo literario", y el trabajo ya clásico de Alarcos "Quevedo y la parodia idiomática". Otras observaciones sobre el neologismo burlesco de Quevedo que se pueden aplicar a Maluenda en Poesía satírico burlesca, pp. 201-207.

26

Page 29: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALUENDA Y SU POESIA JOCOSA

chacotil (B, p. 81) granífera (C 2) gustisufridos (C 9) hombritoro (C 16) melindrizar (B 2) pan viñados (C 43, T 41) perricida (T 4) persona monal (C 28) protonarigón ( T 44) prototabaquista ( T 2 1 ) prototaimada ( T 25) sastrisota ( T 25) socarronismo (C 1) torihombre (C 16) torinerón (C 25) uñicida ( T 33) ventipoetas (B 17) v ic imomo (B, p. 180)

5.4. Los recursos de la agudeza conceptista

La poesía jocosa de J .A.M. hay que situarla en el marco de la es­tética de la agudeza que analiza con detalle Gracián en su imprescin­dible Agudeza y Arte de Ingenio. A diferencia de Quevedo, su modelo preferido, Maluenda insiste con mayor frecuencia en las formas de agudeza verbal, y apenas en las agudezas conceptuales de proporción, improporción y ponderación misteriosa (59). De las conceptuales destacan las agudezas por semejanza (que incluyen símiles y metáforas), por exageración (hipérboles), y por alusión. De las verbales se hallan todos los tipos posibles.

Un ejemplo signif icativo de las tendencias de Maluenda en este terreno se da en el romance contra los que toman tabaco (C 43), donde se burla de las ventanas de la nariz del tabaquista, sucias del polvo de tabaco, y utiliza la metáfora de la chimenea para referirse a la misma nariz. Curiosamente, cuando designa al tabaco con la metáfora hollín (v. 8), lo aplica a las ventanas y no a la chimenea, y habla de las "ventanas con hollín" del tabaquista, sin explotar la posibilidad de la agudeza de proporción hollín::chimenea, posibilidad, por otro lado tan obvia, que al revisar este mismo poema para incluirlo en el Tropezón de la risa (n 2 21:17-20) ya la establece, aplicando ahora la metáfora del hollín y de la nariz como chimenea relacionadas entre

59. Para todas estas categorías es imprescindible la codificación de Gracián en su Agudeza y Arte de Ingenio, a donde remito. Es muy útil para las formas fundamentales de la agudeza y los mecanismos conceptistas en general, el estudio de Lázaro Carreter, "La dificultad conceptista".

27

Page 30: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

sí: agudeza de semejanza y de proporción:

una nariz con hollín, del tabaco oscuro nido, parece con propiedad chimenea del abismo

El mecanismo conceptista de algunas agudezas mentales puede resultar más complejo: el ejemplo re lat ivo a una buscona, que puede

pasar plaza de escribano, que es de gato racional (B 1:51-2)

incluye: - una ponderación misteriosa: el lector extraña la relación que esta­

blece entre ser escribano y ser gato : se levanta (en términos de Gra­dan ) un reparo que ha de ser explicado por el ingenio.

- una agudeza de contrariedad, surgida en el sintagma gato racional, al atribuir a un animal una capacidad humana (la razón), que le es incompatible.

- una agudeza verbal: dilogía que resuelve las dos anteriores y las fun­damenta: gato significa, además de su sentido recto 'felino domésti­co', 'ladrón' en lenguaje de germanía (60). Se trata de un chiste alusi­vo a la venalidad de los escribanos.

El tipo más abundante de agudeza conceptual es la semejanza. La técnica metafórica de J .A.M. se caracteriza por varios rasgos y tendencias que comparte con los moldes genéricos y cuya reiteración resulta peculiar. Primeramente, su fuerte propensión a la topicidad y repetición de los mismos vehículos metafóricos: águila para la pidona (por su rapacidad) se repite, por ejemplo, en C 3:21, 33:35 37:9, 75:11, 86:4, B 53:9, T 32: 29, 38: 66... y mico o mono para las viejas en T 6:36, 35:26, 37:6, 38:72, 40:13... Es muy frecuente la presencia de un vehícu­lo metafórico animalizador, acorde con la condición degradante de la sátira y la burla: véase el caracter íst ico C 28 "Décimas a la batalla que tuvieron una vieja y un corcovado", donde se suceden para el che­poso las imágenes de la tortuga, dragón, mono y rana. La pidona se compara con una sanguijuela (B 34:34), cuervo (C 39:59), langosta (B 33:76), una melindrosa está "graduada en lagarti ja" (B 3:25), e tc .

Las series de metáforas pueden presentarse bajo la estructura de la alegoría (verdaderamente escasa), o la de apodos a conglobatis (61). El ejemplo más significativo de la primera técnica se encuentra en C 24, donde se elabora una completa alegoría del Turia y sus márgenes

60. Cfr. Alonso Hernández, Léjfico del marginalismo, y Castro, "El gato y el ladrón en el léxico de Quevedo".

61. Cfr. Gracián, Agudeza, discurso XLV1II.

28

Page 31: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESÍA JOCOSA

como libro, basada en algunas dilogías

Hecho periodo el Turia en libro de plata tersa da admiración de esmeraldas, da paréntesis de perlas, a las hojas de las plantas, ofreciendo su bel leza privilegios de fragancia con poderes de Amaltea. (vv. 5-12)

Apodos a conglobatis se hallan muy a menudo: en C 7 se compara al t iempo sucesivamente con el mal de costado, lengua de hombre mordaz, río, deseo, saeta y pensamiento; en C 20 a un capón con una escopeta sin balas, bolsa de poeta, reloj de sol; en T 40 se da la serie más amplia (62):

Yo quedé haciendo a Dios gracias de que escapé de dos furias, de dos del agua sirenas, y de la tierra verrugas, de dos sierpes, de dos fieras, de dos de naipes figuras, de dos del aire cometas, y de dos de alquiler muías, de dos ya sastres con moño, de dos ya sin N puntas, de dos suegras, de dos moscas, de dos viejas, de dos Judas, de dos de interés amigas, de dos feas, de dos brujas, de dos nichos del dinero y de dos del diablo grutas, (vv. 105-20)

Otro esquema productivo en J.A.M., imitado probablemente de Quevedo, es el sintagma SUSTANTIVO-SUSTANTIVO ADJETIVADO mediante la aposición: el tipo, en suma, clérigo cerbatana, que equiva­le a una metáfora (63): pies tildes (C 56:20), ingenio tilde (C 14:22), alientos tomajones (C 53:34), tomajones renombres (C 14:36), amante Guadarrama (C 36:1), ninfa vado (C 64:8), poetas cornejas (B, p. 79), fruta cimenterio (C 79:16), rostro Nerón (B 3:30), Herodes mujer (T 10:71)...

La hipérbole, elemento básico de todo género burlesco, es la base de poemas enteros, como el B 13 "Epitafio a un hombre muy pequeño", y otros dedicados a diversas figuras caracterizadas por sus deformida-

62. Otros casos amplios en T 4, 14, 16...

63. Poesía satírico burlesca, pp. 306-7.

29

Page 32: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

des exageradas: un corcovado es "At lante de la corcova" (C 28:12), con lo que su joroba se iguala al mundo; una vieja es del t iempo de mo­ros (B 38:2); una pequeña "escrúpulo con ojos" ( T 14:8) y un gordo la arroja de un soplo a lo alto de un campanario ( T 14:17-24); en otro poema, en fin:

Una bocona ayer tarde con su marido reñía, era pequeño, y de un sorbo se le zampó en la barriga, (r 23:5-8)

Más dif íci l de percibir desde nuestra distancia histórica y cultural es el fenómeno de la alusión (64) que se expresa generalmente por me­dio de otras figuras retóricas y agudezas, como la perífrasis en la alu­sión a Judas de C:l "perdido estoy más que el alma/ del que en saúco se ahorca" (vv . 3-4) (65), o al vino de San Martín de Valdeiglesias ("li­cor de San Martín", C 43:30). La dilogía alusiva a los afei tes o "mudas" que se pone una vieja niña ("¡Que tu cara no se corra/ de estar tantas veces muda", C 11:29-30), o la agudeza de contrariedad que desenmas­cara las pretensiones de juventud en una "moza Sarra" (C 90:35) me­diante la alusión a sus muchos años a través de un arquetipo de vejez (66), son otros ejemplos representativos. El sistema más complejo es el de las alusiones relativas a los cornudos, con objetos hechos de cuer­no (linternas, t interos), regiones donde se criaban toros (Medellín, Ja-rama), iconografía del evangelista San Lucas, y otras numerosas men­ciones de animales de cuerna: un marido es "tarima de San Lucas" (C 9:3), "monsur de Medellín" (T 29:2), tiene una mina de tinteros en la frente (C 10:59, 16:47, 91:52), etc . Las menciones de las linternas en el "Epitalamio a las bodas de un tuerto y una tuerta" ( T 24) denuncian la ridiculez de esa boda augurando la cornificación del desposado:

y viole al desposado una linterna, y otra a su esposa, y dijo (cosa brava): boda es con lodos, pues que l leva a un lado una linterna cada desposado, (vv.13-16) (67)

De las formas de agudeza verbal la DILOGÍA es la más abundante:

de águila imperial la vieja nombre l lega a merecer,

64. Gracián trata la alusión en el discurso XLIX de Agudeza. 65. Sabido es que según la tradición Judas se ahorcó de un saúco. Cfr. Réau,

lconographie. 66. "Hay un término y modo de hablar, que decimos de una persona ser más vieja

que Sarra" (Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana). 67. Otros ejemplos: C 3:37; 8:20-3; 9:60; 10:30, 39-40; 11:20; 16:68, 70, 71; 21:11-

14; 41:7-8; 43:21-4...

30

Page 33: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESIA JOCOSA

pues asida a los escudos en todas partes la ven. (C 3:21-4, 'moneda' y 'arma defensiva, emblema heráldico')

que solo es cara la tuya por lo que nos cuesta a todos (C 55:3-4)

complicada a veces con alusiones:

dentro un camero se ve, habiendo sido toro (C 81:3-4, carnero 'tumba, osario' y 'animal', en juego con toro, alusión al cornudo)

o derivación (68):

carísima es tu deidad, encarecido tu adorno, que solo es cara la tuya (C 55:25-7)

La A N T A N ACLASIS (69), otra de las formas fundamentales de la agudeza verbal está menos representada, pero también es usual, sola o complicada con otras sutilezas como el C A L A M B U R o el POLÍPOTE.

su trato es contrato

y su cara, cara (C 12:55-6)

a su canto sigue un canto (B 4:7)

pues a puro tomar polvo está tomada de orín (C 43:43-4) Muy aficionado se muestra Maluenda a la PARONOMASIA , con

una propensión peculiar a reforzar el e fec to cómico colocando las pa­labras paronomásticas en los finales de dos versos seguidos (70):

68. Otros ejemplos de derivación: C 1:27-8 "del pretendiente buscada/ y del dinero buscona" (repetida en C 75:33-4); C 46:39-40; C 67:17-20; derivaciones complicadas con polípote: C 4:29-32 "Es resabida en engaños/ y es en ellos su saber/ tanto, que no sabe tanto/ la alfombra de San Miguel"; C 42:3; y dilogías: C 1:11-12, 33, 57-60 ("Porque todos sus donaires/ y todas sus gracias todas/ apacible me conceda/ por lo que tiene de roma"); C 2:14, 35; y, siempre en C, 8:8; 9:27; 10:25, 71-2; 11:30; 29:4-5; 35:58; 37:40; 39:36; 43:18; 45:23-4, 57; 46:29-30; 58:29; 60:10; 62:8; 67:13-14, 48; 81:3, etc. etc.

69. Esta repetición del significante con un significado distinto cada vez la considera Gracián "doble sutileza" (Agudeza, disc. XXXIII). Más ejemplos: C 71:45-8, 83:22, B 20:41-3, T 3:20-22, 11:29-30, 17: 56-7, 18:31-2, 35:49-50...

70. Ejemplos en otras posiciones: C 11:1, 14: 26,16:4, 35:29-30, 39:37, 69:5, 80:1, 83:42, B 42:3, T 21:1516, 36:13-14, etc.

31

Page 34: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

la que de nadie se teme, sin ser espada, se toma (C 1:35-6)

para que la deba más por lo amante o lo piadosa, en mí no muestra su estafa por ver que no soy de estofa. Cuando algún amante rico descompuesta la enamora, su barco al instante fleta porque le venga la flota. (C 1:37-44)

poco de la estofa, mucho de la estafa (C 12:47-8)

si afición que la desliza, opinión que la desluce (C 16:7-8)

hizo natural el den, tenga postizo su don (T 7:39-40)

de relamida la borla, a todos les hace burla (T 40:79-80)

La DISOCIACIÓN, C A L A M B U R , RETRUÉCANO y FALSA ETI­MOLOGÍA chistosa completan esta categoría de sutilezas: de todos, aunque en menor cantidad que los precedentes, podrían aducirse nume­rosos ejemplos (71) que evidencian el papel protagonista en la poesía de J.A.M. de estos conceptos que Gracián considera con cierta displi­cencia, juzgándolos más aptos para "cosas burlescas que para lo serio y prudente", y en que "todos se rozan antes por lo fácil que por lo sutil" (72).

5.5. Intertextualidad: parodia, burla e imitación

El examen de las misceláneas jocosas de J.A.M. permite enfocar

71. Disociaciones: C 3:30 (un gato es Maure-gato); C 33:36 (una vieja desciende de A-dán, por solo el dan, es una pidona); C 35:65-8 (una pidona se parece a Cu-pido, con alusión al cu, cuco, cornudo, y a su rapacidad en el pido), etc. Vid. también C 37:20, 28, 31-2; 66:41; 67:46; 86: 6; 87:22-4... Calambur: C 75:1-2 "Toda niña serafín/ será fin de toda bolsa"; retruécano: C 8:3-4 "el uno dolor sin mal/ y el otro mal sin dolor", B, p. 162 "bachillera con agudeza y aguda con bachillería"; falsa etimología: C 2:24, 3:11... Muy importante es la ruptura de sistemas, en especial de la frase hecha: C 1:25-6, 2:30, 3:7, 9:59-60, 10:55-6, 18:4, 39:29-31, 41:7-8, B 4:5, 11:4...

72. Cfr. los disc. XXXII-XXXIV de Agudeza.

32

Page 35: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALUENDA Y SU POESIA JOCOSA

los fenómenos de la intertextualidad y la parodia sobre tres ejes bási­cos:

A ) En primer lugar las parodias de géneros y estilos de la poesía tradicional o coetánea: de fábulas mitológicas, de la poesía culterana y tópicos líricos, y del Romancero, fundamentalmente (73).

B) En segundo lugar la adaptación de intertextos de los poetas más influyentes en Maluenda: Góngora y sobre todo Quevedo.

C) El caso peculliar del Bureo de las Musas, donde se intercalan numerosos cuentecillos folklóricos narrados por las musas para entre­tener a las otras en su eutrapélica reunión. La estructura de B admite con gran facilidad esta acumulación de cuentecillos graciosos, técnica frecuentísima en la literatura áurea, que Chevalier viene estudiando con gran penetración (74).

Veamos someramente los dos casos primeros. El tercero, corres-

73. Habría que recordar aquí las dimensiones paródicas que implican ya determinados paradigmas como el epitafio o los epitalamios.

74. Esta serie de cuentecillos en prosa dentro de un relato en prosa queda ahora fuera de mis objetivos, pero quizá no carezca de interés reseñar brevemente los cuentecillos del B: 1) el del músico Melampo, basado en dilogías, que canta muy mal una serenata y huye con gentil "compás de pies" cuando le tiran piedras, p. 31; 2) el mal poeta que "hace lo que puede", y recibe la respuesta de que "hace lo que puede, pero puede poco", p. 31; 3) el que quiere ser adivino y el burlón le da una pócima para aprender a adivinar: son orines, que el aprendiz de adivino descubre enseguida: el burlón lo aducce como demostración de su virtud adivinatoria, pp. 37-8; 4) el médico que recomienda al enfermo no cenar y este muere: prueba de la sabiduría del médico, según él, porque si no cenando ha muerto, si llega a cenar le hubiera ido peor, pp. 42-3; 5) el poeta novicio que acota para el actor que tiene que rodar en una escena "caiga lo mejor que pudiere", p. 72; 6) el del ignorante que elogia un convite por ser "la comida más moderada del mundo", p.87; 7) el que se acuesta en un pesebre por no darle sitio en la posada y cree así vengarse de la posadera, pp. 98-9; 8) el deudor que a pesar de la deuda duerme tranquilo, porque más motivo de insomnio tiene el que ha prestado y también duerme, p. 99;9) el que pide a un pariente que no apele de la condena a degüello, porque siendo muerte reservada a la nobleza le sirve de acto positivo para lograr un hábito, p. 105; 10) el soldado que dice saber italiano y en su discurso mete una sola palabra, p. 119; 11) el del portugués Basco Fernández, que prefiere pagar más en la comedia para pasar por hidalgo, pero "solo es hidalgo lo que dura la comedia", pp. 138-9; 12) la dama que se enamora de un comediante al verlo recitar, y descubre que debió enamorarse del poeta que escribió las palabras que la enamoraron, p. 156. También alude o usa otros cuentecillos en diferentes pasajes de las poesías: el hombre que casa con mujer pequeña, porque "del mal el menos" (T 15), el chiste del sastre desastre (B 3), el de los estómagos ladrados (B 11)... Para estos y otros cuentecillos, así como para su conside­ración y funciones en la literatura del Siglo de Oro, cfr. principalmente Chevalier, Tipos cómicos. Folklore y literatura, Cuentecillos tradicionales, Cuentos españoles, y Soons, Haz y envés de¡ cuento risible.

33

Page 36: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

pendiente a la prosa queda fuera de mis objetivos en este momento.

A) Salvo en el caso de las dos fábulas mitológicas (C 10, 16, "Fábula de Hacteón" y "Fábula de Pasi fe" ) , las octavas a Cupido (B 29) y la parodia épica de C 3, el resto de las parodias de subgéneros y motivos líricos está constituida por "alotextos mínimos", según la terminología de Golopentia (75), que pueden surgir en cualquier momento: se hará la burla de epítetos tópicos, llamando a un cobarde "arroyo", por lo fugitivo (C 45:25-6) o aplicando a un maldiciente el motivo del arroyuelo murmurador:

siempre murmuro sin ser río ni arroyuelo (C 78:3-4)

Fabio, amante despechado, lamenta sus penas amorosas en una situación que niega burlescamente otro tópico:

Esto sentía sentado Fabio en un taburetil lo, que no siempre ha de llorar sentado orillas de un río. (C 35:77-80)

En otras ocasiones es la burla y parodia de los nombres formula­rios de la lírica pastoril:

Pastora del alma, no Antandra ni Filis, sino Juana, niña que toma y que pide. (C 87:1-4)

musa tan graciosa, que su poeta, por solo quererse apellidar con nombre pastoril, del suyo propio, que es Pedro, hace Pe -rardo; que según esto, si se llamara Juan, fuera su nombre pastoril Juanardo (B, p. 127)

O, en fin, de tópicos tradicionales como el carpe diem (76) rebaja­dos grotescamente al ponerlos en boca de la vieja alcahueta que en lenguaje avulgarado recomienda a sus pupilas:

Muchachas, ved que se pasa el t iempo en menos de un soplo, gozad de lo fresco ahora, antes que llegue el buchorno. (C 39:9-21)

Muy escasamente aparece (aunque no podía faltar ) , la burla de

75. Golopentia, "Grammaire de la parodie".

76. Para el tópico cfr. González de Escandón, Los temas del carpe diem.

34

Page 37: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

la poesía culterana, y nunca en parodias alotextos óptimos. Apenas podrían computarse los cultismos paródicos mencionados en 5.3. En otros terrenos, solo podrían considerarse parodias saturadas la épica de "Octavas pintando una batalla entre un perro y un gato " y funda­mentalmente las dos fábulas mitológicas citadas (77), de Acteón y Pa-sife, que pasaron desapercibidas a Cossío en su monumental repertorio (78). Las técnicas degradatorias en la línea de burla barroca de los mi­tos clásicos incluyen la perogrullada (Acteón es "un joven que cinco lustros/ gozaba, por no ser ocho", C 10: 5-6), alusiones costumbristas (a escribanos, médicos asesinos, tornos de monjas, poetas necios, caza­dores embusteros por ejemplo, en C 10), motivos burlescos como el de los cuernos, muy propio de ambas fábulas, constantemente rei tera­do, metáforas cómicas y obscenas (el toro de Pasife busca "para su pajuela azufre,/ para su cuchillo vaina,/ para su punzón estuche", C 16:42-4), neologismos chistosos (el minotauro es "hombritoro o tor i -hombre", C 16:36), juegos de palabras variados (C 16:4,7-8, 36...) o vul­garismos (C 16:47), e tc . El final de la Fábula de Pasife resulta ejemplo paradigmático del e fec to corrosivo general de estos recursos sobre la materia mitológica (79):

Nació un minotauro al fin, porque tal falta se impute, hombritoro o torihombre de aquel encuentro agridulce. Dichoso eres Minus, cuando no temes que en acto inútil tu mujer se tornasole y que tú te tornalunes. Minus, Minus, plegué a Dios, pues eres Cornelio dúplex, que cuando el cuco te cante un jumento te rebuzne. (C 16:61-72)

El general conocimiento del Romancero (80) propicia su uso paró­dico en las diversas formas de la poesía jocosa. Lo más corriente es la cita o imitación chistosa de versos famosos de romances en contex­tos que producen un nuevo sentido cómico del intertexto (81). Sin l l e -

77. Alotextos mínimos de menciones mitológicas hay muchos: C 30:51-2, 37:20, 85:72...

78. Cossío, Las fábulas mitológicas en España. 79. Para la degradación de los mitos en el barroco cfr. Poesia satírico burlesca,

pp. 227-8 y la bibliografía citada. 80. Recuérdese que se enseñaba a leer en la escuela con romances: cfr. Rodríguez

Moñino, "Cinco notas sobre romances"; Bergmann, "El Romancero en Quiñones de Benavente"; y para la boga de algunos de ellos, Menéndez Pidal, Romancero hispánico, II, p. 188.

81. Menos interesantes son las alusiones cómicas como la que asimila a una vieja a Gerineldos o Peranzules (C 11).

35

Page 38: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

gar a constituir un recurso sistemático en J.A.M., no faltan ejemplos (82): parodias del romance "Guarte, guarte, rey don Sancho" en

mira que tengo dinero,

no digas que no te aviso (C 35:55-6)

o del de Gaiferos en

en figura de romero no le conozca tu boca (C 49:8-9, se re f iere al dinero y la boca de la pidona) Aplica a la suciedad del polvo de tabaco los famosos versos del

romance de Don Beltrán (83) "con la mucha polvareda/ perdimos a don Beltrane", transformándolos en:

con la mucha polvareda perdimos a don Jazmín (C 43:59-60)

O modifica el del Conde Claros en

que ojos claros con amores no me dejan reposar (C 80:8-9)

y el de "Mira Ñero de Tarpeya" en

Tu pedigüeña osadía viendo, con prosopopeya diré por la bolsa mía: mira Ñero de Tarpeya a Roma como se ardía. (B 22:35-9)

B) Si examinamos las influencias o imitaciones de poetas concre­tos en J.A.M., el dominio de Quevedo aparece con gran claridad, lo que es explicable si se piensa en el renombre de don Francisco como poeta satírico (84). Cuando Julia Martínez (85) se plantea el problema de la influencia de Lope en J.A.M. , comenta las referencias al Fénix

82. Para los arquetipos parodiados vid. el Romancero general de Duran: "Guarte, guarte, rey don Sancho/ no digas que no te aviso", ne 778; el romance de Gaiferos al que pertenecen los versos parodiados "en figura de romeros/ no nos conozca Galvane" es el n 9 375.

83. Romancero de Duran, núms. 396 y 397. Para el del Conde Claros, n 9 362, y "Mira Ñero de Tarpeya" 571.

84. Cfr. Etreros Mena, La sátira política, pp. 45-9, donde señala cómo muchas sátiras se atribuyen a Quevedo, incluso después de su muerte. Las frecuentes atribuciones a Don Francisco son buena muestra de su renombre de satírico.

85. "Nuevas notas", pp. 335-7.

36

Page 39: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESÍA JOCOSA

que aparecen en el Bureo de las Musas (en la respuesta de las musas del Turia a las del Manzanares, "Lope os guarde, que es lo mismo que Apolo", B, p. 93; y en la queja de la musa de Perardo por no salir en el Laurel de Apolo, B, p. 148) y concluye que "no podía hacer Maluenda un elogió extraordinario de Lope porque su formación y orientación literaria respondía a otra época y otras influencias", y que "cuanto más se estudia la producción de Maluenda, menos puntos de contacto se le encuentran con la de Lope". A mi juicio esta falta de concomitan­cias entre Lope y Maluenda es un falso problema en lo que al género de la poesía jocosa se re f iere . Habría, en todo caso, que buscarlas en la producción dramática de Maluenda, hoy por hoy desconocida en su mayor parte. En la poesía burlesca el modelo no podía ser otro que Quevedo.

Aparte de él, se revela la presencia de Góngora, en contadas oca­siones y de carácter más l ír ico que burlesco: del famosísimo romance gongorino "En un pastoril albergue" se evocan versos en las "Décimas de un galán a una dama que no le quería porque era poeta" (C 14):

lo dejó por escondido y le perdonó por pobre (vv. 9-10)

remiten a los vv. 3-4 del romance citado de don Luis:

lo dejó por escondido o lo perdonó por pobre.

En los vv. 19-20

de amores está Fileno mal herido y bien curado

se recuerdan los 9-10 del mismo poema gongorino.

El caso más interesante de la imitación de Góngora se da en el poema "Endechas a Lisdaura" (C 12), donde se evocan textos de la So­ledad I (86) incluyéndolos en otro contexto igualmente l ír ico:

Es este brinquiño, aquesta rapaza, si no Sol con rayos, con flores el Alba.

Es la primavera

86. Soledad I, vv. 197 ("Muda la admiración habla callando"), 201 ("Tiraniza los campos útilmente"), 250 ("Si Aurora no con rayos Sol con flores", nótese cómo deshace Maluenda el trueque de atributos ingenioso de Góngora), 575-6 ("donde la primavera/ calzada abriles y vestida mayos").

37

Page 40: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

y el Aurora blanca, de mayos vestida, de abriles calzada.

Las admiraciones, viendo dicha tanta, atónitas quedan y callando hablan.

Úti lmente roba, libertades ata, tiraniza gustos con fe de esperanzas.

La presencia de Quevedo es mucho más importante y variada, des­de la evocación de expresiones e imágenes concretas, hasta el plagio de un poema completo, o la adaptación sistemática de otros, sin o lv i ­dar la influencia más difusa perceptible en la elección de temas y mo­tivos: toma, por ejemplo, la idea de la sátira a una mujer con grandes chapines y alto moño ( T 34) del soneto quevediano "Si no duerme su cara con Filena" (n 2 522); la de los vv. 33-6 del "Romance a Silvia" (C 67) de "Si la ballena vomitó a Jonás" (n 2 602); la de "Endechas a un marido que consentía que le galanteasen su mujer por hacer lo mis­mo con la del o t ro " (C 9) de "Solo en ti se mintió justo el pecado" (n 5

556). En estos poemas tenemos grados diversos, generalmente lejanos, de evocación textual concreta, igual que en el "Romance que pinta cómo la mitad del mundo se ríe de la otra mitad" (T 27), a imitación del n 2 728 "Veri f ica correspondidamente la sentencia vulgar de que el medio mundo se ríe del otro medio"; o en las décimas contra el pri­mero que introdujo el pedir en las mujeres ( T 7) (87). La epístola de un cornudo a otro (C 91) sigue el formulismo de los consejos de un cor­nudo experimentado a otro novato en la profesión, forma favorita de Quevedo (88). Los "Consejos que le dan a un niño para guardarse de las pedigüeñas de la cor te " (T 6) recuerdan al Entremés del niño y Pe-ralvillo de Madrid y al romance n 9 726 "A la corte vas Perico" . Más ceñimiento al texto de Quevedo se encuentra en los vv. 45-6 de la "Sá­tira a diferentes cosas" (C 86), donde se lee que las mujeres, por dinero

destierran al natural y avecinan al extraño

como en la letrilla "Poderoso caballero es don Dinero" (n 2 660:79-80)

87. Vid. núms. 563, 686, 706, 710, 727...

88. Cfr. nota 34.

38

Page 41: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

pues al natural destierra y hace proprio al forastero (versión impresa en 1605)

En el romance contra una alcahueta y hechicera (C 4), los versos 21-4

De águila imperial la vieja nombre l lega a merecer, pues asida a los escudos en todas partes la ven.

siguen muy de cerca a los de Quevedo

Dame nuevas de tu tía, aquella águila imperial, que, asida de los escudos, en todas partes está, (n 2 722:17-20)

El n g 815 de Quevedo "A mi señora doña Ana Chanflón, tundidora de gustos, que de puro añeja se pasa de noche, como cuarto falso"

Con enaguas la tusona me parece una campana, y como de fiesta va, todos van a repicalla. Enaguas no han de llamarse, que es contradicción muy clara; llámense en vino, pues vemos que el apetito emborrachan.

se incluye íntegro, sin modificación textual, en la "Sátira a las enaguas" (T 31): los vv. 5-8 y 37-40 del poema de Maluenda son los 5-8 y 1-4 respectivamente del de Quevedo.

En el poema "A la miseria que pasa un pobre estudiante" (C 2) se observa el ejemplo más sistemático de adaptación intertextual. Ma­luenda utiliza el romance de Quevedo n ? 694 "Cura una moza en An­tón Martín la tela que mantuvo", que a su vez parodia versos del ro ­mance gongorino "Apeóse el caballero". El poema quevediano apareció por vez primera en la Primavera y flor de los mejores romances, de Arias Pérez, en Valencia, 1628: ahí pudo leerlo con toda facilidad J.A.M., conservando fresco el recuerdo para la imitación, o teniéndolo a la vista.

No hay duda de la impresión que el ingenioso romance del ingenio­so don Francisco causó en su imitador: en el Bureo de las Musas (p. 162) lo menciona con elogio y se hace eco de la fama de "ese celebrado romance que empieza diciendo: Tomando estaba sudores Marica en

39

Page 42: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

el hospital". Compárense los pasajes siguientes:

J.A.M.

pues con matallos a pares no te dejan reposar (vv.9-10)

cata las uñas de un sastre si te pretendes rascar (vv.19-20)

vaya te da la bayeta hilo a hilo sin cesar (vv.29-30)

muchos siglos de deseos, en pocas horas de pan (vv.39-40)

archivo de todo achaque y albergue de todo mal (vv.49-50)

QUEVEDO

los doce pares y nones no la dejan reposar (vv.15-16)

cata a Francia Montesinos si te pretendes pelar (vv.11-12)

que están llorando gabachos hilo a hilo sin cesar (vv.23-24)

muchos siglos de capacha en pocos años de edad (vv.27-8)

archivo de todo achaque y albergue de todo mal (vv.67-68)

CONCLUSIÓN

La poesía jocosa de J .A.M. se organiza, pues, sobre ejes temáticos y formales que se caracterizan por su topicidad y manejo ceñido a las fórmulas que se revelan arquetípicas del género. Salvo el de las pedi­güeñas, el resto de los temas aparece tratado con poca virulencia, acompañándose siempre de los motivos usuales. No se ve tendencia al desarrollo de las técnicas caricaturescas ni al de las agudezas mentales de proporción, improporción, y ponderación misteriosa, frente al predominio de las agudezas verbales, en las que sí muestra Maluenda una marcada capacidad de ingenio.

Sin llegar a la complejidad conceptista que caracteriza la obra quevediana (su más inmediato modelo), la obra de Maluenda ofrece un interés radicado en la representatividad que ostenta, ejemplificando de modo excelente ese tipo de ingeniosidad burlesca que tiene su más acusado desarrollo en los ambientes tertulianos y academias de la épo­ca, y que señala instructivamente el fondo general sobre el que se alza, genialmente, la poesía satírica y burlesca de un Góngora o un Quevedo.

40

Page 43: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

Bibliografía

Recojo, con sus datos completos, la bibliografía citada en el estudio y notas.

ALARCOS G A R C Í A , E., "Quevedo y la parodia idiomàtica", Archivum, V, 1955, pp. 3-38.

ALONSO HERNÁNDEZ, J.L., "La sinonimia en el lenguaje marginal de los S. XVI y XVII", Archivum, XXII , 1972, pp. 305-50. Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad, 1977. El lenguaje de los maleantes españoles de los S. XVI y XVII, Salamanca, Universidad, 1979.

ALZIEU, P., JAMMES, R., y LISSORGUES, Y. , (eds.), Poesía erótica del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1984.

ANÍBAL, C E . , "Moscatel" , Hispania, XVII, 1934, pp. 3-18.

A R C O Y G A R A Y , R., La sociedad española en las obras dramáticas de Lope de Vega, Madrid, Escelicer, 1941. "La dueña en la literatura española", Revista de Literatura, III, 1953, pp. 293-344.

A R E L L A N O , I., "Sobre Quevedo: cuatro pasajes satíricos", Revista, de Literatura, XLII I ; ^ 86, 1981, pp. 165-79. Poesía satírico burlesca de Quevedo, Pamplona, Eunsa, 1984.

A R N A U Ü , E., "Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo: Epitafios y Seguidillas", Criticón, 14, 1981, pp. 5-42.

ARRONIZ , O., Teatros y escenarios del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1977.

ASENSIO, E., Itinerario del entremés, Madrid, Gredos, 1965.

BARRERA , C.A. de la, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, Madrid, 1860.

41

Page 44: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

BERGMANN, H., "El Romancero en Quiñones de Benavente", NRFH, 15, 1961, pp. 229-46. Luis Quiñones de Benavente y sus entremeses, Madrid, Castalia, 1965.

BERSHAS, H.N., "Three expressions of cuckoldry in Quevedo", HR, XX-VIII , 1960, pp. 111-35.

Puns on proper names in spanish, Detroit , 1961.

CAMINERO, J., "Formas de antisemitismo en la obra de Quevedo", Letras de Deusto, 20, X, 1980, pp. 5-56.

C A R B A L L O , L.A., Cisne de Apolo, ed. Porqueras Mayo, Madrid, CSIC, 1958.

CÁSCALES, F., Tablas poéticas, ed. Brancaforte, Madrid, Clásicos castellanos, 1975.

CASTRO, A., "El gato y el ladrón en el léxico de Quevedo", Archivo Glottologico Italiano, 1, 1926, pp. 140-42.

CORREAS, G., Vocabulario de refranes y frases proverbiales, Madrid, Real Academia, 1942.

COSSÍO, J.M., Las fábulas mitológicas en España, Madrid, Espasa Calpe, 1952.

C O T A R E L O , E., El Conde de Villamediana, Madrid, 1866.

COVARRUBIAS, S. de, Tesoro de la lengua castellana, ed. Martín de Riquer, Barcelona, 1943.

CHEVALIER, M., Cuenteemos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1975. Folklore y literatura. El cuento oral en el Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1978. Tipos cómicos y folklore, Madrid, Edi-6, 1982. Cuentos españoles de los siglos XVI y XVII, Madrid, Taurus, 1982.

DELANO, H., "The gracioso continues Ridicule of Sonnet", Hispania, XVIH, 1935, pp. 383-400.

DEL ROSAL, F., La razón de algunos refranes, ed. Bussell Thompson, London, Tamesis books, 1976.

D'ORS, M., Vida y poesía de Alonso de Ledesma, Pamplona, Eunsa, 1974.

DURAN , A., (ed.) , Romancero general, BAE, X y XVI.

42

Page 45: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

ENRÍQUEZ, A., El Siglo Pitagórico, ed. Amiel , Paris, 1977.

ESQUERDO, V., "Aportación al estudio del teatro en Valencia durante el S. XVII", BRAE, LV, 1975, pp. 429-530.

ETREROS, M., La sátira política en el S. XVII, Madrid, FUE, 1983.

FOULCHÉ DELBOSCH, R., "Les romancerillos de la Bibliothèque Ambrosienne", RHi, XLV, 1919, pp. 510-624.

GARCÍA BERRIO, A., "Macrocomponente textual y sistematismo tipológico: el soneto amoroso de los S. XVI y XVII y las reglas del género", Zeitschrift für romanische Philologie, 1981, pp. 146-71.

GILÍ G A Y A , S., Tesoro lexicográfico, Madrid, CSIC, 1947 (tomo I).

GLASER, E., "Referencias antisemitas en la literatura peninsular de la Edad de Oro", NRFH, VIII, 1954, pp. 39-62.

GOLOPENTIA , G., "Grammaire de la Parodie", Cahiers de linguistique théorique et appliquée, VI, 1969, ppp.167-81.

GÖNGORA, L. de, Las firmezas de Isabela, ed. Jammes, Madrid, Castalia, 1984. Romances, ed. Carreño, Madrid, Cátedra, 1982.

GONZALEZ DE ESCANDÛN, B., Los temas del carpe diem y la brevedad de la rosa en la literatura española, Barcelona, Universidad, 1938.

HERRERO, M., ideas de los españoles del S. XVII, Madrid, Gredos, 1966. Oficios populares en la sociedad de Lope de Vega, Madrid, Castalia, 1977.

HUERTA C A L V O , J., "Los géneros teatrales menores en el Siglo de Oro", en £¡ teatro menor en España a partir del S. XVI, Madrid, CSIC, 1983.

HURTADO TORRES, A., "Pronósticos y lunarios burlescos de los Siglos de Oro", Cuadernos bibliográficos, XL, 1980, pp. 53-82.

y GARCÍA DE ENTERRÍA, M§ C , "La astrología satirizada en la poesía de cordel: el Juyzio de Juan del Encina y los Pronósticos de Rodolpho Stampurch", Revista de Literatura, XLIII, 86, 1981, pp. 21-62.

IFFLAND, J., Quevedo and the Grotesque, London, Tamesis books, 1978 (tomo I) y 1982 ( tomo II).

43

Page 46: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

JAURALDE, P., "Obrillas festivas de Quevedo: estado actual de la cuestión" Serta Philologica. F. Lázaro Carreter, II, Madrid, Cátedra, 1983, pp. 275-84.

JULIA MARTÍNEZ, E., "Nuevas notas sobre el teatro en Valencia en el S. XVII", en Homenaje a R. Altamira, Madrid, 1936, pp. 327-39. Preliminar a su edición de J.A. Maluenda (vid. infra). "El teatro en Valencia", BRAE, II, 1915, pp. 527-47; IV, 1917, pp. 56-83; XIII, 1926, pp. 318-45.

KAYSER, W., interpretación y análisis de la obra literaria, Madrid, Gredos, 1968.

LAPESA, R., Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1980.

L Á Z A R O CARRETER , F., "La dificultad conceptista", en Estilo barroco y personalidad creadora, Salamanca, Anaya, 1966, pp. 11-59.

MALUENDA, J.A., La cosquilla del gusto, Valencia, Silvestre Esparsa, 1629. Uso el ejemplar de la Biblioteca Nacional R12522. Bureo de las Musas del Turia, Valencia, Miguel Sorolla, 1631. Uso el ejemplar de la BN R12886. E¡ tropezón de la risa, Valencia, Silvestre Esparsa, s.a. Uso el ejemplar de la BN R13430. La cosquilla del gusto, y Bureo de las Musas del Turia. El tropezón de la risa, ed. Julia Martínez, Madrid, CSIC, 1951.

MAS, A., La caricature de la femme, du mariage et de l'amour dans l'oeuvre de Quevedo, Paris, 1957.

MENÉNDEZ PIDAL, R., Romancero hispánico, II, Madrid, Espasa Calpe, 1953.

MÉRIMÉE, H., L'art dramatique à Valencia, Toulouse-Paris, 1913.

MOLINA, (TIRSO DE MOLINA ) , Por el sótano y el tomo, ed. Zamora Vicente, Buenos Aires, 1949.

NAÑEZ FERNANDEZ, E., El diminutivo, Madrid, Gredos, 1973.

NOLTING-HAUFF, I., Visión, sátira y agudeza en los Sueños de Quevedo, Madrid, Gredos, 1974.

PAZ Y MELIA, A., Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el departamento de manuscritos de la Biblioteca Nacional, Madrid, 1935.

44

Page 47: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALUENDA Y SU POESIA JOCOSA

PÉREZ VIDAL, J., España en la historia del tabaco, Madrid, CSIC, 1959.

PERIÑÁN, B., Poeta ludens, Pisa, Giardini, 1979.

QUEVEDO, F., de, Poesía original, ed. Blecua, Barcelona, Planeta, 1971. El Buscón, ed. Lázaro Carreter, Salamanca, Universidad, 1980. El Buscón, ed. Ynduráin, Madrid, Cátedra, 1980. Sueños y discursos, ed. Maldonado, Madrid, Castalia, 1972.

RÉAU, L., Iconographie de l'art chrétien, Paris, PUF, 1958.

REMIRO DE N A V A R R A , B., Los peligros de Madrid, ed. G. Amezúa, Madrid, Sociedad de Bibliófilos españoles, 1956.

RODRÍGUEZ MONINO, A., "Cinco notas sobre romances", Anuario de letras, II, 1962, pp. 21-6.

ROJAS V ILLANDRANDO, A., Elviaje entretenido, ed. Ressot, Madrid, Castalia, 1972.

ROMANOS, M., "Sobre la semántica de FIGURA y su tratamiento en las obras satíricas de quevedo", Actas del 7Q Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Roma, Bulzoni, 1982, pp. 903-11.

ROMERO, M.V., "Hacia una tipología del neologismo l iterario", Anales de la Universidad de Murcia, XXXVII , 4, 1978-9, pp. 145-54.

RUFO, J., Las seiscientas apotegmas, ed. A. Blecua, Madrid, Clásicos castellanos, 1972.

SÁNCHEZ MAYENDÍA , J.C., "El art i f ic io de Juanelo en la literatura española" Cuadernos Hispanoamericanos, XXXV, 1958, pp. 73-93.

SERRALTA , F., "La comedia burlesca: datos y orientaciones", en Risa y sociedad en el teatro español del Siglo de Oro (Varios), Paris, CNRS, 1980, pp. 99-114.

SOONS, A., Haz y envés del cuento risible en el Siglo de Oro, London, Tamesis books, 1976.

T1CKNOR, G., Historia de la literatura española, con adiciones de Gayangos y Vedia, Buenos Aires, 1948.

TORQUEMADA, A., Jardín de flores curiosas, ed. Allegra, Madrid, Castalia, 1982.

45

Page 48: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

VALBUENA PRAT , A., La vida española en la Edad de Oro, Barcelona, 1943.

VEGA, Lope de, La Dorotea, ed. Morby, Valencia, Castalia, 1958.

46

Page 49: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

Antología anotada

Page 50: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987
Page 51: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

Nota preliminar

Mi objetivo es poner a disposición del lector interesado un grupo representativo de los poemas de J.A.M. , acompañado de un elemental aparato de notas explicativas que permitan el entendimiento de la red de alusiones y juegos conceptistas característicos de este subgénero y de la literatura de la época.

Para la fijación de los textos manejo los ejemplares de la Biblioteca Nacional:

C: R 12522 B: R 12886 T: R 13430

ediciones príncipe y únicas conocidas. Tengo a la vista la edición de Julia, def iciente para el conocimiento de la poesía de Maluenda, por la abundancia de erratas y su ortografía y puntuación irregular, que sigue a veces las de la edición áurea y otras no. Modernizo ortografía y puntuación, conservando solo las grafías de valor fonético. En el caso de la grafía S para el sonido interdental o la C para el alveolar, unifico según la forma más común: no hay datos suficientes y sistemáticos que apunten a los fenómenos del seseo o ceceo . En el momento de acometer la edición crítica de Maluenda se podrá reparar en estos puntos con más precisión. Corrijo las erratas evidentes: solo recogeré en nota una corrección de este tipo cuando sea dudosa y pueda tener otras interpretaciones. Como la complejidad de los textos de Maluenda, con ser grande por la lejanía histórica y cultural y la técnica de la agudeza, no es excesiva, he creído suficiente aclarar los pasajes pertinentes sin recargar con testimonios paralelos la demostración de las interpretaciones, cuando estas parecen bastantemente claras con una definición de un repertorio léxico o diccionario determinado. Cuando el juego me parece demasiado obvio no lo anoto. Sí he procurado, dado que Maluenda sigue muy de cerca el modelo de Quevedo, ilustrar mis notas con pasajes quevedianos, para sugerir esta cercanía y permitir una elemental comparación.

Intento seguir, en cuanto a la anotación, los criterios que he expuesto con más detenimiento en : "Para una anotación de la poesía satírico burlesca de Quevedo" (Poesía satírico burlesca de Quevedo, pp. 335-51), y "Anotación fi lológica de textos barrocos" (Notas y estudios filológicos, Varios, Pamplona, UNED, 1984, pp. 87-117).

49

Page 52: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

ABREVIATURAS DE LAS OBRAS MÁS CITADAS EN ESTA ANOTACIÓN

Aut. Diccionario de Autoridades, 3 tomos, Madrid, Gredos, 1963. Correas Vocabulario de refranes y frases proverbiales del maestro

G. Correas, ed. de la RAE, Madrid, 1924. Cov. Tesoro de la lengua castellana o española, de S. Covarru-

bias, ed. de Martín de Riquer, Barcelona, 1943. ÜRAE Diccionario de la lengua española, de la RAE, ed. de 1984. Léx ico Léxico del marginalismo de J.L. Alonso Hernández. PO Quevedo, Poesia original. PSB Poesía satírico burlesca de Quevedo, de I. Arellano.

5D

Page 53: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESIA JOCOSA

IC 4/

R O M A N C E A UNA TERCERA DEL AMOR Y HECHICERA

Julia, la que nunca ha dado a cosa honesta su ser, del tribunal del amor baratísimo juez,

si plata no ve en sus manos 5 tiene de plomo los pies, mas en viendo bolsa en popa corre más que no un bajel.

Más que al cristiano, si es pobre quiere, si es r ico, al inglés, 10 y al que es pagano le estima por lo que en el nombre ve .

Entre las mozas se halla como en las aguas el pez, siendo sangriento Caín 15 con todo bolsillo Abel.

Minas de niñas noveles descubre, llegando a ser, de nueva moza Colón, de buenas carnes Cortés. 20

De águila imperial la vieja nombre l lega a merecer, pues asida a los escudos en todas partes la ven.

Por aumentar su caudal, 25 cebada en el interés, como otros de seda, ella es de carne mercader.

Es resabida en engaños, y es en ellos su saber 30 tanto, que no sabe tanto la alfombra de San Miguel.

Y ansí, mirando las partes, (todo para Luci fer ) desta falsa perinola, 35 que es toda pon, deja y dé,

por emperadora insigne del imperio del querer, merece en público verse, plumas dando a su papel, 40

que yo, con el t iempo espero, que en trono sentada esté, y de carte l , aunque luengo, vel la debajo dosel.

51

Page 54: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

7 Bolsa en popa: modificación de la frase viento en popa, que "Meta­fóricamente se toma por la felicidad con que alguna cosa se va ade­lantando" (Aut. ) , aplicándola alusivamente a la codicia de la terce­ra, y estableciendo una proporción con la imagen siguiente del ba­jel .

10 inglés: aunque sea hereje. Comp. Quevedo, 657:16-19 " Y o no quiero al ginovés/ que con fama cumple ya,/ pues más vale, si él no da,/ sin fama, algún holandés".

11 pagano: falsa etimología burlesca, interpretándolo como 'el que paga', muy frecuente en estos contextos. Cfr. Quevedo, 722:39-40 "A los paganos te llegas,/ a los quítanos te vas", o Léxico.

15-6 La vieja pidona es mortal para los bolsillos inocentes: bolsillo Abel es un caso de sustantivo adjetivado del tipo "clér igo cerbatana", vid. el estudio, 5.4.

17 minas: probable juego obsceno con el sentido de germanía 'sexo f e ­menino' (Léxico) niña: en germanía 'prostituta' (Léxico )

19-20 La alcahueta es la descubridora y conquistadora (Colón y Hernán Cortés) por excelencia de las muchachas nuevas. carnes: aparece siempre en estos contextos en relación con el o f i ­cio de las prostitutas. Vid. Léxico.

21-4 Imitación de un pasaje de Quevedo: "Dame nuevas de tu tía,/ aquella águila imperial,/ que asida de los escudos/en todas partes está" (722:17-20). Para la frecuencia de esta metáfora referida a ladrones y pidonas, cfr. Léxico. La imagen del águila bicéfala del escudo imperial fundamenta el juego dilógico con escudos 'arma defensiva o heráldica', y 'cierta especie de moneda'.

28 carne: vid. nota v. 20. 29 resabida: connotación peyorativa: "el demasiadamente hablador

y bachiller" (Aut. ) 32 alfombra de San Miguel: el diablo, que en la iconografía tradicional

aparece vencido bajo los pies del arcángel. Alude también a la sabi­duría atribuida al demonio, el cual, recuérdese, aparece "en repet i­das frases /.../ para ponderar o exagerar las propiedades de las co­sas /.../ y así se dice: es valiente como un diablo, sabe como un dia­blo" (Aut. )

33-6 estos versos y los que siguen vienen a significar en conjunto: 'si se examinan las cualidades de esta vieja, merece ser sacada a la vergüenza, con coroza', castigo que se daba a alcahuetas y hechi­ceras. Los juegos conceptistas son aquí bastante complejos: partes: polisémico, ya que en plural "se llaman las prendas y dotes naturales que adornan a alguna persona" (Aut . ) , y se usa irónica­mente en este pasaje. Pero establece un juego con la terminología teatral que sigue ("verse en público", "papel" ) , pues parte "entre los comediantes es cualquiera de los papeles" (Aut . ) . Y en la metá­fora de la perinola, partes indica cada uno de los lados de la peri­nola donde van escritas las cuatro letras S P D T (perinola es "pie-cecita pequeña de madera u otra materia que tiene cuatro caras iguales y remata en punta, por arriba es plana y en medio tiene un palito delgado, el cual se toma con los dedos, y torciéndola con

52

Page 55: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESIA JOCOSA

ellos baila /.../ En las cuatro caras hay en cada una letra, que son SPD y T. La S significa saca, la P pon, la D deja y la T todo. Sirve para el juego que se llama deste nombre", Aut.). La vieja parece perinola porque sus palabras siempre piden dinero ("pon, deja" e tc . ) . La metáfora es usada varias veces por Quevedo, de donde proba­blemente la toma Maluenda: vid. de Quevedo, 728:55-8 "Es ella una perinola,/ saca y pon u deja u todo". En el v. 34 todo establece una antítesis ingeniosa con partes del v. anterior, y alude a la T de la perinola, condenando satíricamente a la vieja al infierno.

39 merece en público verse: sentido satírico; aparentemente 'conside­radas sus cualidades merece ser aplaudida en público...', o, según los juegos con términos teatrales 'mirando como desempeña sus partes o papeles, merece ser aplaudida por el público de un teatro ' ; pero se trata en realidad de una alusión al paseo público de las al­cahuetas sacadas a la vergüenza por la justicia.

40 plumas dando a su papel: un primer sentido obvio relaciona a las plumas 'instrumento de escribir' con el papel, y podría interpretarse como metonimia de la 'fama' de la vieja, que correría en escritos elogiosos. La dilogía ya vista de papel, que significa aquí 'papel que representa un comediante', y por extensión 'papel, of ic io, actuación de la tercera' , y el contexto, permiten interpretar plumas en su valor alusivo al castigo de las alcahuetas, que eran emplumadas: plumas "las plumas que ponían a las alcahuetas y terceras durante la ejecución de un castigo público" (Léx ico ) . Cfr. Buscón, ed. Láza­ro, p. 29, "como yo llevaba plumas en el sombrero, entendí que me habían tenido por mi madre", o Cov., s.v. emplumar "A las alcahue­tas acostumbran a desnudarlas del medio cuerpo arriba y untadas con miel las siembran de plumas"

42 trono: puede referirse, continuando la imagen de "emperadora" de modo satírico, al asno sobre el que se sacaba a los condenados a la vergüenza pública (cfr. Léx ico, s.v. asno), o bien a la escalera en la que se subía a las terceras, arrimadas a la pared, para su ex ­hibición: vid. Correas, p. 568 "emplumar las alcagüetas, y ponerlas coroza, y subirlas en una escalera arrimada a pared. Es usado en castigo".

43-4 dosel: insiste en la visión irónica de la vieja como "emperadora del imperio del querer", y alude a la coroza "Cierto género de ca­pirote o cucurucho que se hace de papel engrudado y se pone en la cabeza por cast igo" (Aut . ) . El dosel de cartel es pues la coroza, sin que haya que despreciar otras connotaciones peyorativas que puede sugerir el sentido de cartel "Vale también el l ibelo infama­torio que secretamente se publica y fija en las esquinas y partes públicas para denigrar a uno" (Aut.).

53

Page 56: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

IC 11/

REDONDILLAS A UNA VIEJA QUE SE TIENE POR NIÑA

Matusalén motilón, no temas, aunque recelas; mi musa es de cuatro suelas, mendiga de ostentación,

y así, cuando censurar 5 quiera, imitando a Zoilo, como le falta el estilo, piensa que no ha de acertar.

En tu boca no se mete, aunque está dando ocasión, 10 que en abriéndola es zurrón, y en cerrándola es ojete.

No te dirá que eres Sarra, aunque en edad la igualaste, pero dirá que jugaste, 15 a las damas con Mudarra.

Deja tan libre ademán, porque dirá el más ruin que para ser serafín te pases por el Jordán. 20

Que aunque tus arrugas blancas están causando engañados, tienen más años guardados quel archivo de Simancas.

¿Por qué tu vejez se ensaya 25 a niña? Deja el cuidado, Gerineldos afeitado y Peroanzules con saya.

¡Que tu cara no se corra de estar tantas veces muda, 30 niña olvidada, sin duda, del gran rey Bamba en la gorra!

¿Por qué con tu rostro eterno mozuelos buscando vas? Mas, gato viejo, dirás, 35 que se busca ratón tierno.

Si con tu donaire añejo has pensado amartelar, sabe que solo a tomar vendrán de ti algún consejo. 40

Contempla, antigua librea, tus decrépitos antojos, que eres muy fea a mis ojos, si muy hermosa en tu idea.

54

Page 57: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

Tus galas contempla extrañas 45 y que no llegan a t iempo, que han ido a hablar con el tiempo tus dientes y tus pestañas.

Llega, Quintañona, a ver si tu pecho amor abarca, 50 que das, por pasar de marca, pena, Don Bueso mujer.

Y así, a tu juicio, estable tendrás, sin temer caída, o tu responso en la vida 55 o tu vida perdurable.

1. Matusalén: muy reiterado este arquetipo de vejez para atacar a las viejas. Cfr. Quevedo, 691:4; 756:22 "mozuela Matusalén"; 800:-64, e tc . motilón: alusión a la "buscona pelona" (cfr. Léx ico ) . Alude a la falta de pelo de la vieja (motilón: "El religioso lego. Llamóse así por tener cortado el pelo en redondo", Aut.; motilar: "cortar el pelo o raparle", Aut.). Además de la vejez, las enfermedades ve ­néreas dejaban la cabeza calva, y la falta de pelo alude frecuente­mente a la sífilis: Quevedo, 695:17-20 "Su casco es terciopelado,/ pues tercera vez la rapa/ navaja de Antón Martín,/monsiurísima navaja" (Antón Martín era el hospital de los bubosos, y lo de mon­siurísima alude a que la sífilis se llamaba "e l mal francés") , o Que­vedo,694:33-6"Su cabello es un cabello/ que no le ha quedado más,/ y en postillas, y no en postas,/ se partió de su lugar".

3 cuatro suelas: "De tres u de cuatro suelas. Modo adverbial que vale fuerte, sólido y con f irmeza; y así decimos tonto de cuatro suelas" (Aut.). Parece que la idea intensificatoria afecta al sintagma si­guiente "mendiga de ostentación": 'mi musa es humilde, incapaz de censurar', lo cual constituye una ironía.

6 Zoilo: "nombre que se aplica hoy al crít ico presumido y maligno censurador o murmurador de las obras ajenas, tomado del que tuvo un retórico cr í t ico antiguo, que por dejar nombre de sí, censuró impertinentemente las obras de Homero, Platón e Isócrates" (Aut.). En la dedicatoria del Bureo a don Baltasar Ladrón, escribe Maluen-da: "esta pequeña obra /.../ tuve deseo de consagrarla a la nobleza y al ingenio de v.m. /.../ con lo cual no temerá Aristarcos ni Zoi­los".

9 no se mete: nótese la dilogía: 'mi musa no quiere hablar de tu boca, no se mete con sus defectos ' , y, chistosamente, 'no se introduce en tu boca'

11 zurrón: la imagen básica, al igualar la boca de la vieja con una "bol­sa grande de pel le jo" (Aut.) es bastante peyorativa, pero suma otras connotaciones: zurrón "se llama asimismo un género de película que se forma en el cuerpo del animal en que está encerrada alguna materia crasa y muchas veces gusanos o lombrices" (Aut.); y zurro­na "la mujer vil y de malas costumbres" (Aut.).

12 ojete: probablemente connotaciones peyorativas obscenas o escato-

55

Page 58: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

lógicas: ojete es lo mismo que ojal y este en germanía 'sexo f eme­nino': vid. Léxico, Poesía erótica (p. 344 y pasajes a que remite ) .

13 Sarra: prototipo de ve jez : "Hay un término y modo de hablar, que decimos de una persona ser más vieja que Sarra" (Cov . ) . Cfr. del Rosal, La razón de algunos refranes, s.v. más, o Correas, p. 304.

16 La vieja es tan añeja que jugaba a las damas en tiempos del venga­dor de los Infantes de Lara, en los tiempos remotos del Romancero viejo. Posiblemente ese juego encubre un sentido malicioso: dama, en germanía 'ramera' (cfr. Léxico o Aut.).

17 libre: "Vale también licencioso, poco modesto, atrevido y desver­gonzado" (Aut. )

18 serafín: con el valor 'dama joven y hermosa', metáfora tópica. Cfr. C 75:1-2 "Toda niña serafín/ será fin de toda bolsa".

20 Jordán: a sus aguas se atribuían virtudes rejuvenecedoras. "A los que habiendo estado ausentes vuelven remozados y lozanos, deci­mos haberse ido a lavar al río Jordán" (Cov. ) . Cfr. Lope, El cuerdo en su casa, BAE, 41, p. 460, Quevedo, 550:7; 649:12-3; 652:19; 653:-49; 692:19-20; 702:17-20; 770:68; Correas, pp. 78-9...

24 archivo de Simancas: otro símbolo de vejez extrema. Vid. Quevedo, 741:71 o 748:97-9 "Por auténtica en Simancas/ te está pidiendo el archivo,/ más pasada que "Años ha".

27-8 Gerineldos y Peroanzules, como personajes del Romancero tienen igual sentido que Mudarra, en el v. 16. Vid. Ángel Iglesias, "Figu­ración proverbial y nivelación en los nombres propios del refranero antiguo", Criticón, 28, 1984, pp. 52-3 espec.

30 muda: dilogía chistosa 'mujer que no habla' y 'cierta untura que las mujeres se ponen en la cara para quitarse las manchas' (Cov. ) Vid. v. 27: 'la cara de la vieja tendría que avergonzarse (correrse) de estar siempre con afeites para ocultar sus manchas y arrugas'.

32 La mención del rey visigodo insiste en los motivos de antigüedad. No hallo otras menciones de esta gorra del rey Bamba.

39 tomar, en este contexto, dilogía obscena: "tomar: vale asimismo cubrir el macho a la hembra" (Aut.). Cfr. Léxico. De una vieja no interesan los favores sexuales; solo el consejo, por aquel refrán "Del viejo el consejo".

42 antojos: la acepción que mejor parece cuadrar aquí es "juicio que se hace de alguna cosa sin fundamento" (Aut.): como en los vv. si­guientes, la vieja se juzga bella y joven, erróneamente. Los dos vv. últimos también podrían significar: "complace a tus deseos decrépi­tos, si así lo quieres, pensando que eres bella, porque yo sé la ver­dad"; contemplar. "Vale también complacer a otro, adularle el gus­to, no contradecir le" (Aut.)

48 La falta de dientes y pestañas es rasgo tópico en la sátira de las viejas. Cfr . Mas, Caricature, pp. 51-63 y PSB, pp. 54-55.

49 Quintañona: nombre ridículo que hizo fortuna para designar a due­ñas y viejas. Fue la tercera de Lanzarote y Ginebra y se hace fol­klórico. Quevedo la saca en el Sueño de la muerte, ed. c i t . de Sue­ños, pp. 224-5.

51 pasar de marca: 'por ser excesiva' (en la edad). De más de marca

56

Page 59: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALUENDA Y SU POESIA JOCOSA

o de marca mayor son frases "con que se explica que alguna cosa es excesiva en su línea y pasa y sobrepuja lo justo y razonable" (Aut.). Juega también con el sentido de germanía, marca 'ramera' (Aut., Léxico).

52 Don Bueso mujer, pareja de sustantivos del tipo "c lér igo cerbata­na": una mujer tan vieja como don Bueso, personaje del Romancero que se hace sinónimo de 'tipo ridículo y grotesco' : vid. Tirso, Por el sótano y el torno, ed. Zamora Vicente, p. 194, notas. O Quevedo, 718:108, 778:53...

/C 15/

A UN NARCISO. SÁTIRA

Yo soy un lindo excelente, y temo, por mi despejo, el ser en mi propio espejo lo que Narciso en la fuente. Tanto puede lo imprudente 5 que ayer a una moza di cien escudos y me fui donde estaba su persona, y por no ajar la valona, sin gozalla me escurrí. 10

¡Jesús, qué dirán de mí!

Por divertir un pesar quise jugar un partido a los trucos, tan sabido que era infalible ganar, 15 y por l legarme a doblar la liga y media rompí, y viendo mi pierna ansí, nada airosa la imagino, yerro un truco de mohíno 20 con que el dinero perdí.

¡Jesús, qué dirán de mí!

Viéndola estar con gorguera, limosna no quiero hacer, no más que por no meter 25 la mano en la faltriquera; y es mi condición tan fuera de razón, que un doblón vi en el suelo, el cual perdí, como de hallarle los miedos, 30

57

Page 60: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

y por no ensuciar los dedos no le levanté de allí.

¡Jesús, que dirán de mí!

A t iempo que estaba yo con hambre de cuatro días, mostrando ser mi Mesías un hombre me convidó. No quise decir de no, porque me importaba el sí, mas al estómago di causa para que me note: por no ensuciarme el bigote, solo un bocado comí.

¡Jesús, qué dirán de mí!

Es la gravedad mi norte, soy escaso en ademanes, injuria de los galanes y fábula de la corte. Pero si no doy un corte a tanta acción baladí, dirán que el juicio perdí y no hallarán quien se asombre, porque soy, al fin, un hombre que se enamora de sí.

¡Jesús, qué dirán de mí! 55

3 En la edición original, por errata, "a ser" 9 valona: 'adorno que se ponía al cuello, hecho de una tira de l ienzo

fino' y también un tipo de calzones. Cualquiera de los dos sentidos hace bueno.

10 gózalla: "tener congreso carnal con el la" (Aut.) 14 trucos: juego muy parecido al actual billar. Cov. y Aut. lo describen

con detal le. Quevedo, 775:39-42, 760:9-12, o Valbuena, La vida es­pañola en la Edad de Oro, pp. 114-15 y Arco Garay, La sociedad española en las obras dramáticas de Lope de Vega, p. 504 ofrecen otros testimonios.

20 'fallo una jugada del nerviosismo e irritación que me produjo la ro­tura'; mohíno "enojado, airado u enfadado" (Aut.), y también en el juego "aquel contra quien van los demás que juegan" (Aut.)

23 No veo bien el sentido exacto. Parece indicar que no da limosna por no estropear la ropa con el menor movimiento. Gorguera, "un género de adorno de lienzo plegado y alechugado, que se ponía al cuel lo" (Aut.)

41 notar: "Vale también censurar, reprehender o reparar las acciones de alguno" (Aut.).

40

45

58

Page 61: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

48 fábula: "Metafór icamente se toma por irrisión, cuando se dice que uno está hecho fábula de todos, esto es objeto de la irrisión de t o ­dos" (Aut . ) .

IC 16/

FÁBULA DE PASIFE De la señora Pasife

quiero pintar las costumbres, y el amor extraordinario. ¡Válgame mi musa, muse!

Esta tal, pues, esta moza 5 de mal gusto, en quien concurren, si afición que la desliza, opinión que la desluce,

aficionóse del que signo se mostró en las nubes, 10 y docto en cualquiera plaza, pues cultas calzas construye.

Muy enamorada del, trazas busca, engaños urde, con que el tal por su ventana 15 pueda tiral le algún truque.

De Dédalo, que de pino, tablas junta, si no zurce, se vale para que el toro sus bajas partes arrulle. 20

Formó una vaca, que apenas se hallará quien dificulte si es arte o si es natural, tanta propiedad incluye.

En fin, dentro della espera 25 a quel rigor ejecute el toro, estando Pasife de su martil lo hecha yunque.

Si otros vuelven las espaldas cuando del peligro huyen, 30 esta por buscalle al toro espaldas le constituye.

Así esperó en la palestra sin temor de que la amurque, con deseos de que en ella 35 se presente o se future.

Llegó el toro, olió, y mirando su retrato, que al embuste dio más nombre, pues ser vaca con tal intención presume, 40

y al t iempo que el toro busca

59

Page 62: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

para su pajuela azufre, para su cuchillo vaina, para su punzón estuche,

l legó Minos, su marido, 45 hombre que tiene en la cumbre de su cholla, de tinteros multitud de multitudes;

que si por ser tan sufrido, ser mina dellos le incumbe, 50 puede ser semicallado que un toro se los esculpe,

y con mirar del suceso señas, premisas, vislumbres, con desenfado lo mira, 55 sin interés calla y sufre.

Cosa que no se platica, porque el que se echa de bruces a sufrir, toma dinero por no tomar pesadumbre. 60

Nació un minotauro al fin, porque tal falta se impute, hombritoro o torihombre, de aquel encuentro agridulce.

Dichoso eres Minus, cuando 65 no temes que en acto inútil tu mujer se tornasole y que tú te tornalunes.

Minus, Minus, plegué a Dios, pues eres Cornelio dúplex, 7 0 que cuando el cuco te cante, un jumento te rebuzne.

Muy conocida es la historia de Pasifae, mujer del rey Minos, que ena­morada de un toro, encargó a Dédalo la fabricación de una vaca de madera dentro de la cual consiguió el ayuntamiento con el toro, del que nació el Minotauro.

4 Invocación burlesca a las musas, como era tópico. Evoca paródica­mente una lección escolar de declinaciones latinas. Nótese el tono avulgarado costumbrista que se continúa en todo el poema: la seño­ra, esta moza...

7 desliza: con las connotaciones de desliz 'caída en una fragilidad humana'

10 El signo es Tauro (= toro) 11 docto, plaza: juego con los sentidos de plaza 'of icio, ministerio o

empleo' (Aut.), y 'lugar donde se solían correr los toros'. 12 Alude a que el toro arranca con los cuernos las calzas de los torea­

dores. Podría significar que el toro es capaz de construir ("En la gramática es traducir l iteralmente una lengua en otra", Aut.), esto

60

Page 63: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

es, de entender las calzas. Cultas puede ser alusión a lo oculto u oscuro de las calzas (o más bien de lo que tapan) que el toro es ca­paz de sacar a la luz; o, posiblemente, sea alusión más escatológica y peyorativa (cultas porque de miedo estarán llenas de porquería, sucias, como los poemas de los cultos: recuérdese la insistencia en lo escatológico que hay en las poesías anticulteranas de Queve-do, núms, 826, 827, 828..., y cfr. C 25 de Maluenda, "Octavas a lo que sucede en la plaza un día de toros") .

15 Es obvio el valor metafórico obsceno. 16 truque: cfr. la nota de los anotadores de Poesía erótica cit., p. 249

"truque parece ser lo mismo que truco, en la expresión hacer truco, que en el juego de los trucos /.../ consiste en echar la bola del con­trario por alguna de las troneras con la propia bola" (Aut . ) " La ex­presión aparece con cierta frecuencia en sentido erót ico, que pare­ce evidente.

28 martillo, yunque: cfr. Poesía erótica, n 9 81:48. Todas estas metá­foras, como las siguientes de la pajuela, cuchillo o punzón, tienen un claro sentido erót ico.

34 amurcar. "Dar el toro golpe con las astas" (Aut. ) , aquí con sentido metafór ico.

36 future: más allá del juego lúdico de la antítesis con presente, hay que señalar la paronomasia con futuere 'copular'.

42 pajuela: un pedazo de cañaheja o cuerda untado en azufre que ser­vía para encender la luz (cfr. Aut. ) . Valor metafórico igual que punzón...

44 punzón, estuche: para la metáfora del punzón en contexto erót ico cfr. Poesía erótica, p. 347. Estuche era exactamente la caja donde se llevaban punzón, tijeras, cuchillo... (Aut . ) .

47 cholla: término vulgar. Cfr. testimonios de del Rosal y Ayala que recoge Gili Gaya, Tesoro lexicográfico: "Ya es vocablo satírico y pastoril, queriendo decir cabeza vana y hombre de poco saber" (del Rosal), "en lenguaje vulgar o burlesco se llama así la cabeza" (Aya-la) , tinteros: metonimia por 'cuernos', pues se hacían de cuerno. Cfr. Cov. s.v. cuerno, "dellos hacen tinteros, salvaderas, vasos para beber"; Quevedo, 592:1-4 "¿Es más cornudo el Rastro que mi agüe­lo,/ o conoce Segovia más señores?/ ¿No es toda mi cabeza calza­dores,/ tinteros y linternas, barba y pelo?", o 594:1, 615:10 641:121-2, e tc .

54 premisas: "Por extensión se llama la señal, indicio o especie por donde se viene en conocimiento u se infiere alguna cosa" (Aut. )

57 platica: 'practica'. 59-60 Es el motivo del cornudo industrioso que calla para mejor hacer

su negocio. 67 tornasole: activa la disociación torna/ solar, para justificar el neo­

logismo alusivo siguiente. 68 tomalunar: 'volverse luna', 'con los actos de tu mujer te tornalunas',

porque tomas cuernos, como la luna (los cuernos de la luna es ex­presión común: Quevedo llama en 567:5 "luna jarameña" a los cuer­nos).

61

Page 64: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

70 dúplex: probablemente porque, sobre ser cornudo, es un toro el que le pone los cuernos.

71 cuco: la hembra del cuco pone los huevos en nido ajeno, y el cuco o cuclillo designa "al marido de la adúltera" (Aut . ) . Cfr. Quevedo, 643:18, 711:89-92...

/C21/

SONETO A UNA PENDENCIA QUE TUVO UN F IGURA* ESTUDIANTE CON UNOS PERROS EN EL MERCADO

Colérico, encendido y enojado, un muladar a modo de estudiante, tuvo, con presunciones de arrogante, una extraña batalla en el mercado.

Mostróse en ella fuerte y arrojado 5 contra perruna escuadra mordiscante, y salió con Vitoria tan triunfante, que es ya saludador de lo ladrado.

Pues, l icenciado, tan valiente eres, a alabarte la fama vuele aguda 10 y si reñir con perros muertos quieres,

haré que toda hembra luego acuda por venganza, y serás de las mujeres contra los que les dan, perro de ayuda.

* Figura: "se llama jocosamente al hombre entonado, que afecta gra­vedad en sus acciones y palabras /.../ Por extensión se toma por hombre ridículo, feo y de mala traza" (Aut . ) . Cfr. estudio prelimi­nar, punto 4.

2 muladar: es proverbial la suciedad del estudiante. Puede aludir a la ignorancia jugando con "muía".

8 saludador: "Se aplica al que por su of icio saluda con ciertas preces, ceremonias y soplos, para curar el mal de rabia" (Aut. ) . Curan la mordedura del can rabioso; aquí el estudiante cura el mero ladrido: ridiculización de la pelea. Para los saludadores, cfr. p.e. Enríquez, Vida de Gregorio Guadaña, ed. c it . de Amiel , p. 78, n. 31, o Tor-quemada, Jardín de flores curiosas, p. 324.

11-14 Si el estudiante es enemigo de los perros muertos, las mujeres lo querrán por vengador de los galanes que a ellas les dan perro muerto ('se van con ellas y no les pagan'): para la expresión cfr. estudio preliminar, 4, y Léxico.

14 perro de ayuda: "El enseñado a socorrer y defender a su amo" (DRAE).

62

Page 65: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

/C 27/

EPITAFIO A LA MUERTE DE UN HOMBRE QUE QUERÍA SER ASTRÓLOGO SIN HABER ESTUDIADO

Yace aquí un lugar muy poco un hipócrita en saber, y un necio que quiso ser matemático astroloco.

Murióse de un parasismo 5 el que astrólogo procura ser, y para alzar figura bien pudo alzarse a sí mismo.

4 astroloco: paronomasia burlesca para indicar que está loco. 5 parasismo: "Acc idente peligroso o casi mortal en que el paciente

pierde el sentido y la acción" (Au í . ) . 7 alzar figura:"En la astrología es formar plantilla, tema u diseño

en que se delinean las casas celestes y los lugares de los planetas y lo demás concerniente para hacer la conjetura y pronóstico que se intenta" (Aut. ) .

8 Porque él es un figura: cfr. el poema anterior y notas.

/C 29/

EPITAFIO A LA MUERTE DE UN TABERNERO

Aquí yace un tabernero, en esta pira enterrado, que el l icor vendía aguado por ganar puro dinero.

De taimado caravanas 5 hizo, y admiradas fueron, pues más de dos sé que oyeron en su vino cantar ranas.

La acusación de echar agua al vino es tópica: cfr. Chevalier, Tipos cómicos, pp. 113-4, y el estudio preliminar, además de Herrero, Oficios populares, p. 100.

4 puro: dilogía que establece contraste con aguado: vino puro es el que no l leva mezclas de nada. Cfr. Léxico, s.v. puribus.

5 caravanas: "se entienden las diligencias que uno hace para lograr alguna pretensión" (Aut . ) . Puede entenderse 'hizo caravanas de tai­mado, engañó mucho', o bien 'fue tan taimado que hizo caravanas para salirse con la suya', y quizá aluda al agua desde el sentido de caravana 'género de embarcación' (c fr . Aut. ) .

8 El motivo de las ranas es también tópico.

63

Page 66: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

IC 34/

EPITAFIO A UN TUERTO

Aquí yace el que severo con un solo ojo miró, y el que a todos apuntó hecho fino ballestero. Él fue grande majadero, peregrino, así yo viva, pues en acción tan esquiva, pudo buscar un Juanelo que le suba con desvelo el ojo de abajo arriba.

5

10

4 Porque los ballesteros para apuntar cerraban un ojo. 6 Invoca al paseante que se supone lee el epitafio; asi yo viva 'así

viva yo como es verdad que él fue majadero, que me muera si mien­to' .

8 Juanelo: Juanelo Turriano, ingeniero italiano que inventó un famoso arti f ic io para subir el agua del Tajo a Toledo. Hay innumerables referencias en la literatura de la época: cfr. Sánchez Mayendía, "El arti f icio de Juanelo en la literatura española", o las pp. 186-7 y el apéndice I de Las firmezas de Isabela de Góngora, edición de R. Jammes cit. Juanelo sería capaz de subirle al tuerto el ojo de abajo (chiste escatológico) , y ponérselo en el lugar del que le falta.

IC 37/

BAILES

Dos valientes bailarinas, desenvainando donaires, tiran estocadas dulces con castañetas iguales.

Con los ojos amartelan y cautivan voluntades, son robadoras de vidas fiadas en su lenguaje.

Águilas de gala y gusto, calificadas en bailes, profesas en pedigüeñas de la religión rapante.

Remóntese todo azor, y guárdese no le alcancen, que hasta dejarle sin pluma será cierto no dejalle.

15

10

5

64

Page 67: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

Cuando divertir se quieren buscando comodidades, leen por el nombre, astutas, fábulas de Apolo y Dafne. 20

En sus vestidos jarifos muchos tomadillos traen, y en todo guisado ponen gran cantidad de tomates.

Y aunque comience por duro, 25 por el fin del nombre saben halagar a los mozuelos, aunque sean Durandartes.

En la guerra del amor, niño en el valor gigante, 30 huyendo de su bandera, quieren seguir su estandarte.

Cebadas en interés, dejan las niñas al aire todo amante Galaor 35 por un desairado Dante.

Con lenguaje pastoril dicen que es mengua nombrarse, y así estiman estas dos más que Silvios a Tomases. 40

Todo nombre de tomar saben bien acomodarle a su provecho, leídas en el daca y en el dame.

Para sacar y pedir 45 tienen aquestas deidades más prosa que diez novelas, más uñas que veinte sastres.

Engañando al que más quieren hacen, locas y mudables, 50 que lea en sus mismas sienes en los libros de Cervantes.

Y cansadas de rendir con sus bien compuestos talles, dando a cabellos pericos, 55 dando a enaguas tafetanes,

aunque es al uso moderno no les agrada este baile, y así, por su gusto piden que seguidillas les canten. 60

Son de los boquirrubios las faltriqueras, blanco a donde tiran las pedigüeñas.

Caballeros tus ojos, 65

65

Page 68: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

niña, parecen, porque nunca me pagan lo que me deben.

Y con esto, señores, doy fin al baile 70 y en la plaza le silben al que silbare.

1-4 Lenguaje de esgrima: cfr. estudio, 5.3. 5 amartelan: enamoran. 9 águilas: por rapaces; metáfora usual para las pidonas: cfr. C 4, vv.

21-4 y notas. 11-12 Uso de lengua eclesiástica, también frecuente. Cfr. estudio, 5.3. 13 azor, pudiera tener el sentido de germanía 'ladrón experto ' (Léx ico ) :

'hasta a los más experimentados ladrones los supera la pidona'. 15 pluma: "metafór icamente se toma por riqueza, bienes y hacienda"

(Aut.). 20 Por el nombre de Dafne, disociado en DA ( fne) : interpretado como

verbo dar. 22 tomadillos: "Pl iegue, follaje o especie de alforza cogida a trechos

y de modo que hacía labor, de que usaban /.../ para adorno u como guarnición de los vestidos" (Aut . ) . Aquí alude a la acción de tomar de la pidona.

24 tomates: igual interpretación satírica, como derivado de tomar. 25 duro: 'mezquino, avariento' (Aut. ) 28 Siguen juegos análogos sobre dar. 32 estandarte: por lo de darte, dar. 36 Dante: no requiere mayor explicación. Estos juegos, como después

con Tomases, son reiterados. Cfr. para los más usuales el libro de Bershas, Puns on Proper Ñames, o Quevedo, 680:5-12 "Vos os pre­ciáis de Petrarca/para quien os quiere Dante,/ más vale el Franchi que el Tasso/ en conceptos de donaires./ No tiene mejor tomista/ la orden de los Guzmanes,/ y para Tomás, señor,/ no son malas vuestras partes".

44 daca: "da acá". 48 La fama de ladrones de los sastres es tópica: Chevalier, Tipos có­

micos, pp. 96-106, Quevedo, 645, 646, 697, 749,786, 849. Sobre uña y derivados como símbolos del robo cfr. abundantes testimonios en Léxico.

52 Es decir, lo hacen cornudo. Cervantes evoca a ciervo. Cfr. Bershas, Puns, pp. 37-38.

55 pericos: "Especie de tocado /.../ de pelo postizo" (Aut. ) 56 Burla de los guardainfantes. Cfr. estudio preliminar, punto 4, o T

31. 61 boquirrubios: "se toma por la persona vana, simple y fácil de enga­

ñar" (Aut. ) 67 En Maluenda la figura satírica del caballero se caracteriza por no

pagar nunca lo que debe: C 46,61, B 1, T 10, 17... 71-2 Llama cornudo al que silbe su baile (en la plaza silba el público

al toro) .

66

Page 69: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESIA JOCOSA

IC 38/

EPITAFIO A UN NARIGÓN QUE SE L L A M A B A NEPTAL Í

En esta pira se advierte un narigón singular, que solo por esperar dicen que esperó a la muerte.

Accidente peregrino 5 fue el que a Neptal í le dio, pues es c ierto que murió de solo ver un cochino.

2 narigón: signo tópico de judío. En general, todo el epitafio se basa en tres motivos satíricos asociados a los judíos (además del nombre revelador) : la nariz, el esperar (al Mesías), y la aversión al cerdo. Se reiteran infinitas veces: Glaser, "Referencias antisemitas".

IC 39/

ROMANCE A UNA T A I M A D A VIEJA

La más resabida vieja que, siendo de Caco asombro, fue Cava de toda bolsa y al ivio de todo mozo,

sentada entre cuatro ninfas siendo una silla su trono, les daba mil documentos diciendo de aqueste modo:

muchachas, ved que se pasa, el t iempo en menos de un soplo, gozad de lo fresco ahora, antes que l legue el buchorno.

Cualquier amante albergad si l lueve y hay muchos lodos, porque en días semejantes suele faltar el socorro.

Al que veáis avariento sacalde muy poco a poco, que a lo largo a su bolsillo podréis decir le un responso.

Si acaso os queréis casar, buscad un marido sordo, y si es lince haced que calle y luego le veréis topo.

Y dentro de pocos meses hallaréis novillo al novio,

20

10

15

25

5

67

Page 70: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

paciendo con otros tales en el prado o en el soto.

Tened las manos de pluma si acaso os prometen oro, 30 mas si oléis perro, advertid que tengáis los pies de plomo.

Del galán que no es jari fo tomad como del airoso, que aunque esté descuadernado 35 es muy linda cosa un tomo.

Si en el mar de amar navega vuestro amor, no pase el golfo sin que l leve de ordinario a la plata por piloto. 40

A músicos y a poetas no queráis por ningún modo, porque aquesta gente ha hecho con el dinero divorcio.

A astrólogos no admitái 45 porque los hallaréis todos, si pedís algo de peso, con seso y bolsa de corcho.

Tomad aquestos consejos para no tener enojos, 50 y veréis cómo tenéis, hijas carísimas, choznos.

Esto les dijo el registro de todo pensado robo, de repente, que su ingenio 55 está en estas cosas pronto.

Con lo cual las tales niñas, aun al menos dadivoso, medio águilas, medio cuervos, le sacan hasta los ojos. 60

Guárdense destas mozuelas, todo talego esté en cobro, saque uñas todo gato, que bien lo ha menester todo.

Que hay niña destas tan diestra 65 que aunque esté con seis cerrojos guardado, saca dinero de dentro de un escritorio.

Cfr. C 35 para el tema y paradigma análogo, o Quevedo, 722.

68

Page 71: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALUENDA Y SU POESIA JOCOSA

2 Caco: hijo de Vulcano, que personifica el robo. Cfr. Quevedo, 682:-151, 687:30...

3 Cava: 'perdición de toda bolsa1, como la Cava Florida trajo la per­dición de España, al ser forzada por el rey don Rodrigo y provocar la venganza de su padre, que dejó entrar a los moros. Maluenda rei­tera la mención: C 61:44; 82:54...

4 alivio: aparte del posible obsceno, en el sentido de 'ladrón', porque alivia a las víctimas del peso de sus bienes. Cfr. Léxico.

5 ninfas: en germanía 'rameras' (Léxico). 7 documentos: 'consejos, instrucciones' (Aut.) 13-4 Pudiera significar: 'albergard cualquier amante si l lueve dinero,

si da'; (el sentido inocente es obvio: cuando l lueve se necesita un albergue). O también, teniendo en cuenta que lodo, dar en el lodo, en germanía significa 'amancebarse' (Léx ico ) : 'cuando hay mucha competencia recibid a cualquiera'.

19 largo: juego con el sentido 'generoso'. 21-24 El sufrido es c iego, sordo y mudo, para mejor aprovecharse. Cfr.

Quevedo, 593:7, 721 passim... 26 Chiste tópico: Quevedo, 650:24 "de su novio hará novil lo", o 715:15,

738:126... 31 perro: alusión al perro muerto; cfr. C 21:11-14 y notas. 36 tomo: dilogía de 'libro' y 'cojo', interpretado como verbo tomar. 41 Músicos y poetas son gente pobre y de poca sustancia para la bus­

cona. Cfr . estudio preliminar, 4; o C 35; Quevedo, 614. 45 astrólogos: para su consideración peyorativa cfr. C 27. 52 carísimas: en el doble sentido de "muy queridas" y "costosas para

el incauto". chozno: "El cuarto nieto o nieta" (Aut ) .

54-55 Juega con la antítesis de pensado 'preparado, planeado', y de repente 'improvisado', que se aplicaban a la creación literaria.

60 Alude al dicho "Cría cuervos y te sacarán los ojos". En germanía sacar se ref iere al of ic io de la buscona (Léxico)

63 gato: "La piel de este animal, aderezada y compuesta en forma de talego o zurrón para echar y guardar en ella el dinero, y se extiende a significar cualquier bolsa o talego de dinero" (Aut . ) : los talegos han de sacar las uñas para defenderse de las pidonas.

/C43/

ROMANCE CONTRA LOS QUE TOMAN T A B A C O

Para decir del tabaco hoy la calidad civi l , la musa más criminal su aliento me preste a mí.

Polvos viste y lodo calza 5 cuanta deidad, vio, nariz,

69

Page 72: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

en sus margenes arrope y en sus ventanas hollín.

Turbia corriente desata, para regar, no pensil, 10 sí un pradillo de bigotes que es de mosquitos jardín,

que el que toma de ordinario tabaco, sabe ingerir, pues de sus narices vuelve 15 en culantro el perejil.

A la nariz gorda, alegre, más hinchada que un ruin, si bien con visos de jaspe, no con olor de ámbar gris, 20

el que fuere italiano pienso que la ha de embestir, por ser esta gente que busca sucio camarín.

Con los sudores que vierte 25 muy bien se puede advertir que la posesión le quita de oler mal a un escarpín.

Los cofrades del polvillo, del l icor de San Martín 30 paniaguados, panvinados, quise, señores, decir,

con el tabaco tan locos están, que a un hombre le oí decir que los sabañones 35 le ha quitado de raíz.

En cierta nariz con vello, telarañas y barniz, pensando que era sumido araña vi entrar sutil. 40

Necesariamente parda se procura deslucir, pues a puro tomar polvo está tomada de orín.

Nadie pase por mirar 45 la chimenea infeliz de un tabaquista profeso, porque es calle de Madrid.

Su castidad el pañuelo l lore, viéndola morir, 50 pues de su candor Abel es el tabaco Caín.

¡Ay de ti, l ienzo bruñido, blanco almidón, ay de ti!, si por la corva vert iente 55

70

Page 73: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESIA JOCOSA

lluvias te dan, no de abril. Que dellas huyas te aviso,

pues si no quieres huir, con la mucha polvareda perderás a Don Jazmín. 60

Mientras yo a los tabaquistas aunque estornudos den mil, no digo "Dominus tecum", "tabaquinus tecum" sí.

Abundan en el Siglo de Oro las sátiras a la costumbre de tomar tabaco, que llegaba a extremos considerados viciosos. Cfr. Quevedo, 524 y mi anotación a este soneto en PSB. El poema de Quevedo, como el de Maluenda, es contra el tabaco en polvo. El Obispo de Jaén l legó a publicar un edicto en 1640 censurando esta afición. El Dr. Leyva y Aguilar escribió en 1634 un Desengaño contra el mal uso del tabaco. Cfr . J. Pérez Vidal, España en la Historia del tabaco; y el C 31, "Epitaf io a la muerte de un hombre que tomaba mucho tabaco", o el T 21 "Sátira contra el tabaco", entre muchos aducibles.

2 En el original, por errata oyd. Civil: juego de palabras; se opone en lo forense a lo criminal, y así juega con el v. siguiente. Y también significa "desestimable, mezquino, ruin y de baja condición y procederes" (Aut.), calif icación negativa para el v ic io.

5 polvos, lodos: alusión al tabaco en polvo y la suciedad de la nariz por donde se aspiraba.

5-8 arrope y hollín son metáforas para la suciedad del tabaco. 10 pensil: jardín colgante como los de Babilonia, y "hoy se extiende

a significar cualquier jardín del icioso" (Aut . ) . 12 mosquitos: porque el tomador de tabaco es también borracho. El

motivo de los mosquitos asociados al vino es tópico: cfr. Quevedo, 531 "Tudescos moscos de los sorbos finos", 817, o Maluenda, C 31, T 21.

14 ingerir, en el sentido de 'injertar una planta con otra' (Cov. , Aut. ) : así puede convertir el perejil en culantro. Nótese el juego escatoló-gico. Perejil designa metonímicamente al tabaco, por ser este una "yerba" (Aut . ) , y tiene connotaciones peyorativas: significa a veces 'excremento' (c fr . Góngora, Romances, ed. Carreño, p. 170, n.71 y las referencias indicadas all í ) . Culantro es una planta aromática y aquí chiste disociativo cu¡/antro.

17 alegre: 'borracha'. Alegría, en germanía 'taberna' (Léxico ) 18 hinchada: dilogía: 'gorda', en sentido material, y 'presuntuosa', en

el moral. 19 Los visos aluden al t ípico color tornasolado de la nariz de un borra­

cho. 20 ámbar gris: "c ier to betún /.../ tiénese por el más perfecto el liviano

/.../ y se llama ámbar gris el de olor delicado" (Aut. ) . 21-2 Alude a la sodomía tópica atribuida a los italianos. Cfr . v. 24.

Para este rasgo cfr. Quevedo, 146, 558, 597, o Herrero, Ideas de

71

Page 74: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

los españoles, pp. 349-52. 28 escarpín: "Funda pequeña de l ienzo blanco con que se viste y cubre

el pie, y se pone debajo de la media calza" (Aut . ) . 29 cofrades del polvillo: aficionados al polvo de tabaco. Pero juega

con la frase "echar un polvil lo", 'beber un trago', que recoge Co­rreas, p. 565. De ahí el v. siguiente.

30 licor de San Martín: vino del pueblo de San Martín de Valdeiglesias, muy famoso: Quevedo, 550:12, 622:37, 44, 625:39, 627:31, 36, 42, 749:91, 873:44... De ahí el neologismo panvinados, réplica de pania­guados.

39 sumido: pozo, agujero. Quizá sea errata por "su nido". 44 tomada de orín: 'mohosa', antanaclasis con el anterior tomar polvo. 48 "nadie mire la nariz de un tabaquista, porque es tan sucia como

una calle de Madrid". Las burlas a la suciedad de las calles madrile­ñas son frecuentes. Vid. p. e. Quevedo, 781:62-65.

51 candor: ' inocencia' y 'blancura', dilogía. 55 corva vertiente: la nariz, que es curva. 56 lluvias: destilaciones sucias, no como las proverbiales lluvias abri­

leñas. 59-60 Parodia los versos del romance de don Beltrán "Con la mucha

polvareda/ perdimos a don Beltrane" (Romancero general, de Du­ran, núms. 396, 397). jazmín: "Metafór icamente se dice de cualquier cosa muy blanca y pulida" (Aut . ) .

62 Estornudan por el polvo de tabaco. Se ref iere a la costumbre de dirigir al que estornuda algunas palabras piadosas como "Dominus tecum" ("el que estornuda, volviendo en sí de aquella turbación de los sentidos, dice Jesús, y los circunstantes le ayudan invocando el mesmo nombre /.../ los gentiles /.../ acostumbraban decir al que estornudaba Dios os guarde o Júpiter os guarde", Cov. ) . Pero al ta­baquista que estornuda por el tabaco hay que decirle "Tabaquinus", no "Dominus". Igual chiste en T 21. Quizá puede también aludir al estornudo como señal de burla o desprecio que supone le dirigirán los tabaquistas por criticarlos (c fr . Quevedo, 698, donde la gente se burla de unos negros recién casados: "Hundíase de estornudos/ la calle por do volvieron,/ que una boda semejante/ hace dar más que un pimiento", vv. 13-16).

72

Page 75: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESIA JOCOSA

IC 44/

EPITAFIO A UN VENTERO QUE ERA NIETO DE OTRO

Yace aquí un grande sisón, alcancía del dinero, que fue de sangre ventero, no Guevara, sí ladrón; en una y otra ocasión 5 hizo aqueste Ovidio viejo, quitando solo el pellejo, transformación en su trato, pues hacía al que era gato pasar plaza de conejo. 10

3 'ventero de estirpe', porque era nieto de otro. 4 Los chistes onomásticos con Ladrón de Guevara y Hurtado de Men­

doza son frecuentes en estos contextos: Bershas, Puns... 6 Alusión a las Metamorfosis de Ovidio. Este ventero hace otro tipo

de metamorfosis: de gatos hace conejos. El pasar gato por liebre es acusación tópica: Chevalier, Tipos cómicos, pp. 107-12.

IC 45/

SATIRA DESTERRANDO LOS ANIMALES

A desterrar animales desde la corte he venido a esta villa, y yo sospecho, que ha de valerme infinito.

Muchos hay que descubriendo están faltas y delitos de sus dueños; atención, abra todo hombre el oído.

No ha de tener, si yo puedo, el que es amigo del vino, de tostones y tabaco, dentro de su casa mico.

¿Por qué ha de tener un necio asno en su posada? Digo que es locura, pues los dos alzar por mano han pudido.

Desterraré de la casa del que es callado marido, carnero, cabrito o c iervo, pues en él tiene lo mismo.

Un dama cortesana fuente de todo Narciso,

20

10

15

5

73

Page 76: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

cuando le dan perros muertos no ha de tener perros vivos.

El que es cobarde y arroyo 25 parece en lo fugitivo, no tendré jamás gallina, que harta se l leva consigo.

Al que espera con narices más largas que un cuento frío, 30 pues nunca le ven sus ollas, yo le quitaré el cochino.

A un doctor matalotodo, en poco o nada perito, no he de consentir que tenga 35 en su casa basilisco.

Tener urraca una niña tarabilla de molino, es querer tener sin duda quien la esté imitando al vivo. 40

Tener un camaleón el poeta, es desatino, pues cuando enferma su cholla, el viento es solo su pisto.

Comprar mona la que es vieja 45 téngolo por barbarismo, pues hace más gestos ella que catorce musiquillos.

Criar cuervos la que es moza de buen arte y mejor pico 50 es necedad, pues los ojos ya me los saca su brío.

No hospedará pavo en casa el que es amante jarifo, pues mirándose a los pies 55 ya de ser pavo da indicio.

No tendrá gato el que fuere escribano conocido, porque donde está un profeso no es bien que asista un novicio. 60

Cese la reformación, que no quiero ser prolijo, pero en razón de animales témanme cuantos me han visto.

12 Se llama vulgarmente mona a la borrachera (Léxico, Cov., Aut) y de ahí que el borracho (también llamado mona=mico) no necesite tener uno en casa. La afición al tabaco va asociada a la del vino (C 43). Tostones son los garbanzos tostados (Aut. ) , que se usaban, como las olivas, nueces, tocino... como incitativos de la sed.

74

Page 77: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

16 alzar por mano: "Entre jugadores de naipes es cortar, repartir, divi­dir la baraja, lo que ejecuta el que está a la mano izquierda de el que da el naipe" (Aut . ) . Aquí, en sentido figurado, 'ambos, necio y asno, son iguales, cualquiera puede alzar'.

19 Animales de cuerna, símbolo del marido sufrido. 22 La buscona es tan nefasta para los galanes como la fuente para

Narciso, todos se ahogan en ella. Pero además hay un juego obsceno con el sentido de fuente 'sexo femenino' {Léxico).

23 perros muertos: cfr. C 21:11-14 y notas. 24 perros vivos: alude a la costumbre de las damas de la época de t e ­

ner perros de compañía. Cfr. Cov. "unos perritos que llaman de fal­da, que crían las señoras..."

26 Burla del tópico epíteto l írico del "arroyo fugit ivo". 29 espera: alusión a la raza judía del satirizado: cfr. C 38. narices:

nueva alusión a la raza judía: cfr. C 38. 30 frío: soso, sin gracia. 32 cochino: para la aversión de los judíos al cerdo: C 38 y las referen­

cias de las notas. 33 matalotodo: acusación tópica para los médicos: C 66:38-47 y PSB,

pp. 86-90, con la bibliografía que allí c i to. 35 En el original "no ha de", errata que enmiendo. 36 basilisco: el basilisco mata con mirar; le es innecesario al médico,

que ya mata bastante solo. 37 urraca: animal parlanchín y ladrón: "cuando una mujer es gran ha­

bladora decimos que es una picaza. La razón de haberse llamado hurraca es porque cualquiera cosa que hallan /.../ la cogen y la es­conden" (Cov . ) . La niña ('ramera' en germanía) es ella misma urra­ca.

38 tarabilla: "La citóla del molino /.../ Metafóricamente se llama la persona que habla mucho y apriesa, sin orden ni concierto, o el mismo tropel de palabras" (Aut . ) .

41 El camaleón se alimenta de aire, según la tradición. Vid. Aut. Cha-maleón.

44 pisto: "El juego o sustancia que machacándola o aprensándola se saca del ave /.../ el cual se ministra caliente al enfermo que no puede tragar cosa que no sea líquida" (Aut . ) .

45 La vieja se compara constantemente con la mona, por las arrugas y los gestos extravagantes.

48 A los músicos se les crit ica otras veces por su gesticulación ridicu­la: C 61:61-4.

50 de buen arte: posiblemente se re f iere al arte aviesa o arte pelativa 'habilidades de las rameras', Léxico. En un sentido más inocente "genti leza, aire, garbo y gallardía de alguna persona" (Aut . ) .

51-2 Alude al dicho "Cría cuervos y te sacarán los ojos" (Correas, p. 130).

75

Page 78: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

52-6 El galán demasiado elegante (jarifo) y preocupado por su lindeza no ha menester pavo, porque él es bastante pavo 'necio, presumi­do'. El lindo se mira a los pies porque se preocupa por su calzado. El pavo real cuando abre la cola descubre sus pies, que son muy feos: vid. Cov., Aut. y los textos que citan.

57 gato: en germanía 'ladrón' (Léx ico ) . Chiste sobre la corrupción de los escribanos (PSB, pp. 82-6 y bibliografía citada).

59-60 'Donde está un gato profeso = ladrón experto (como el escriba­no), no hace falta un gato normal y corriente, que no pasa de ser un novicio'.

76

Page 79: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALUENDA Y SU POESIA JOCOSA

IC 57/

EPITAFIO A UN HOMBRE AMIGO DE COMER Y QUE OTRO LO PAGASE

Aquí yace un gran tragón, que de balde comió mucho, que estaba en extremo ducho en comer de mogollón. Miserable fue la acción 5 que sus dineros ahorra; que este murió de modorra he venido a colegir, pues al comer ni al dormir nunca se quitó la gorra. 10

4 mogollón; comer de mogollón es "comer gratis a cuenta de alguien" (Léxico).

7 modorra: puede tener connotaciones del sentido germanesco 'enga­ño que consiste en hacerse un tahúr el dormido hasta que puede ganar a los demás' (Léx ico ) : 'murió estafando siempre'.

10 Alusión al comer y beber de gorra (Cov. Aut., Léxico aportan nu­merosos testimonios de esta expresión todavía v iva ) .

IC 61/

ROMANCE

Pronóstico quiero ser y contar lo venidero, pues que ya de lo pasado ni se acuerdan ni me acuerdo.

No podrán hallarse antojos 5 porque los tendrán los necios, que unos antojos señalan gravedad y entendimiento.

Habrá docella que l lame vestido de pobre, el pueblo, 10 pues de puro ser doncella tendrá infinitos remiendos.

Carestía de verdades habrá, y buen año de enredos, y con la lengua habrá muchos 15 que desenterrarán huesos.

Según lo que vi en los signos y en las cabrillas, prometo a los que fueren sufridos gran cosecha de tinteros. 20

77

Page 80: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

Bolsas habrá de bayeta, y vestidos de lo mesmo, de puro viejos azules de celos de otros más nuevos.

En cabezas malcriadas 25 habrá sombreros eternos y habrá muchos que no puedan desagarrar el sombrero.

Nacerán hombres de alcorza, figuras de caramelo, 30 más cansados que un melindre y más que un hidalgo tiesos.

Y todas las cortesanas querrán ponerse en los dedos fundas de red, solo a fin 35 de cogernos el dinero.

Gran cantidad de poetas señala haber poco seso en sus cascos, y en sus bolsas muy poco metal veremos. 40

Habrá mujeres que pidan, que es de todo lo más cierto, langostas de los bolsillos y Cavas de los talegos.

Habrá mil viudas que lloren 45 de los ya maridos muertos, no la falta que les hacen, el no haber sido más presto.

Rica estará la ignorancia y estará pobre el ingenio, 50 y será más estimado el que merecerá menos.

Por dar favor al bigote llevarán algunos freno, y muchos habrá que fuera 55 el no l levarle mal hecho.

Con la ciencia de lo tinto en casa de un tabernero, infinitos hablarán ya que no en latín en gr iego. 60

De músicos y de viejas habré cantidad, y a un tiempo ellas harán muchos cocos y ellos harán muchos gestos

El pronosticar despido 65 que me voy picando, y temo que hay navajas afiladas contra pronósticos nuevos.

78

Page 81: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESIA JOCOSA

5 antojos: 'anteojos, lentes, signo externo de sabiduría, de hombre estudioso'. Juega con el sentido "juicio que se hace de alguna cosa sin fundamento" (Aut.), propio de los necios.

12 El motivo de los virgos falsificados es tópico en esta l iteratura. Cfr. estudio preliminar, 4, o Quevedo, núms. 626, 642, 646, 654, 668, 725, 726, 753...

16 desenterrar huesos: "Vale averiguar y probar la calidad buena o ma­

la de los ascendientes" (Aut . ) . Generalmente en el sentido malo de 'calumniar, murmurar': cfr. testimonio del Quijote, II, XXXVII , cit. por Aut.: "Los ratos que no rezan, que son muchos, los gastan en murmurar de nosotras, desenterrándonos los huesos y enterrán­

donos la fama". 17 Alusión a los signos del Zodíaco Aries, Taurus, Capricornio, que

llama Quevedo "el triuncuerno de los signos" (680, 716) y que apun­

tan al marido sufrido. 18 Cabrillas: las Pléyades (Aut.): el astrólogo hace el pronóstico mi­

rando las estrellas llamadas siete Cabrillas, las cuales, como es natural, pronostican cuernos.

20 Los tinteros se hacían de cuerno: С 16:47 y nota. 21­4 La bayeta es "tela de lana muy floja y rala" (Aut . ) : barata, propia

de los hábitos raídos de los estudiantes. 23 azul: "Metafór icamente se toma por los celos, y en lo poético es

muy f recuente" (Aut . ) . 25­6 No quitarse el sombrero (signo de saludo cortés) era una señal

de malcrianza. 29 alcorza: "Metafór icamente lo mismo que delicadeza, blandura, me­

lindre y afeminación" (Aut.). Se re f iere a los lindos. 30 figuras en el sentido satírico; caramelo: igual sentido que alcorza. 31 cansados: "Se toma muchas veces por molesto, porfiado e impert i ­

nente, y así se dice: es cansado en su trato y conversación" (Aut.). 32 tiesos: los lindos van erguidos afectadamente; juega con el sentido

'orgullosos'. 33 cortesana: ramera, buscona (Léx ico ) . 35 Alude a los guantes de tejido parecido a la red, pero también red

"Metafór icamente vale ardid o engaño" (Aut.). Cfr. Léxico, con distintos usos de la palabra o derivados aplicados al of ic io de bus­

conas y ladrones. 37­40 Sobre los poetas cfr. estudio, 4 о С 39:41, С 45:41­44 y las r e f e ­

rencias aducidas. 44 Cavas de los talegos: Cfr . С 39:3. 54 freno: es una metáfora peyorativa para designar a la bigotera, ar te ­

facto muy usado por los caballeros elegantes de la época para man­

tener enhiesto el bigote ("cierta funda de carnuza suave o badanilla que se usaba en t iempo de los bigotes para meterlos en ella cuando estaban en casa o en la cama, para que no se descompusiesen y aja­

sen, la cual era proporcionada a los bigotes y por los extremos tenía unas cintas con que se afianzaba en las orejas", Aut.). La metáfora del freno los asimila a caballerías.

60 Es decir, ininteligiblemente, por la borrachera: hablar en griego,

79

Page 82: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

en algarabía... "Frases con que se da a entender que alguno se ex­plica de modo que no le entienden por lo extraño de las voces o por la confusión de los discursos" (Aut . ) .

63 Las llama monas, ya que "hacer cocos" es gesticular como la mona (cfr. Cov. ) .

64 gestos: vid. C 45:48. 66 picarse: "ofenderse, enfadarse o enojarse, provocado de alguna pa­

labra o acción ofensiva o indecorosa" (Aut . ) . 67 navajas: alusión a las premáticas que prohibían llevar el pelo largo

o peinado de determinadas maneras: el que no cumplía era rapado por la justicia. Puede ser peligrosa la maledicencia, que le puede acarrear un proceso. Cfr. Quevedo, 689:29-32 "Más quiero trasqui-limoche/ que algún r e c i p e de alcaldes/ que a premática navaja/ todo testuz se arremangue".

/C 69/

EPITAFIO A LA MUERTE DE UN MEDIO SOPLÓN Y T R U H Á N

Este del aire sustento daba a su cuerpo, donaire gastó mucho y quedó al aire, pues agora es nada y viento.

Fue soplón aunque sencillo, 5 y en el mundo sopló tanto que pudo estar en un manto embargado por soplillo.

soplón: delator (Léxico). Abundan referencias y juegos sobre soplar, aire, e tc . Vid. Alonso Hernández, "La sinonimia en el lenguaje marginal de los siglos XVI y XVII" . truhán: bufón, "el chocarrero burlón, hombre sin vergüenza, sin honra y sin respeto. Este tal, con las sobredichas calidades es admitido en los palacios de los reyes y en las casas de los grandes señores, y tiene licencia de decir lo que se le antojare" (Cov. ) . De ahí lo de "gastar mu­cho donaire" (gracia, por bufón, y alusión al aire, soplar, delatar) de los versos siguientes.

5 soplón aunque sencillo: puede jugar con la paronomasia sobreenten­dida de soplón/doblón (doblón 'moneda', opuesta a sencillo 'moneda pequeña': Cfr. texto de Quevedo cit . por Aut., s.v. sencüio "cuanto va del que es sencillo/al caballero doblón", donde juega además con el sentido de 'hipócrita').

7-8 Alusión a los mantos de soplillo, un tipo de manto de tafetán fino (vid. Aut. ) . Posiblemente juega en la frase "embargado por soplillo" con la alusión a la moneda de soplillo ("de cobre de corto valor, que hubo en Castilla en tiempo del rey Felipe cuarto", Aut.) .

80

Page 83: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALUENDA Y SU POESIA JOCOSA

IC 70/

OTRO A LA MUERTE DE UN FULLERO

Aquí un tahúr singular yace, de la muerte embargo, que con ser de nariz largo nunca pudo oler azar.

Fue sin cantar ruiseñor 5 y para tener florida la bolsa, toda su vida la pasó de flor en flor.

3 nariz largo: connotaciones de judío. Cfr. C 38 y notas. 4 azar: dilogía entre 'f lor de azahar' y "En el juego de naipes se llama

la suerte contraria" (Aut . ) . 5 ruiseñor: posiblemente hay un chiste con ruin-señor. Cfr. un juego

análogo en Juan Rufo, Las seiscientas apotegmas, p. 174, apotegma 496.

8 flor, juego con el sentido "Trampa /.../ generalmente en el juego de naipes, pero también en el de dados y otros juegos" {Léxico, con otros muchos testimonios).

IC 78/

EPITAFIO A LA MUERTE DE UN MALDICIENTE

Yace aquí el que con desvelo sobre cualquier cosa habló y el que siempre murmuró sin ser río ni arroyuelo. En él con sabio recelo 5 ¡oh caminante!, repara, verás una cosa rara, y es que por premiar su mengua, con solo pruebas de lengua hábito l levó en la cara. 10

4 Burla del tópico l ír ico del arroyo murmurador con el juego dilógico. 9-10 A causa de su maledicencia alguien le dio una cuchillada y lleva

cruzada la cara por la c icatr iz . En germanía cruz colorada (como la insignia del hábito de la Orden de Santiago) se llamaba al tajo o cuchillada, generalmente dada en el rostro (cfr. Léx ico, y e l tex­to de Hill que cita, muy semejante al de Maluenda: "El diablo de­bió de darle/comisiones tan bellacas,/ pues sin hacer los informes/ me dio la cruz colorada") . Vid. también los testimonios de Léxico, s.v. cruzar la cara.

81

Page 84: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

IC 91/

ROMANCE CONSOLANDO UN SUFRIDO A OTRO QUE LE HAN ROBADO LA MUJER

En la estafeta pasada me diste aviso de que en cierta desdicha, amigo mucho a mí me parecéis;

y así quiero consolaros, 5 que como yo sé también en qué caen estas cosas muy bien hacerlo sabré.

El que es profeso en la pena que vos mismo padecéis, 10 sabrá dar buenos consejos al que es callado novel.

La mayor desdicha, amigo, es sufrir sin interés, y si es astuta en tomar, 15 el quedarse sin mujer.

Procura volver con ella, que es justo que procuréis tener esposa que sabe daros años de comer. 20

Dejad enfados aparte, que ella vendrá si se fue, y aunque vos podéis topar, en la huida no topéis.

Vuestra cabeza pesada, 25 lo l igero de sus pies, dejo en aquesta ocasión y otras muchas que sabéis.

Si a dormir algunas noches fue con su amante cortés, 30 en el verano pensad que os hizo mucha merced.

Hablad casado muy alto cuando el amante no dé, mas si acaso os da dinero 35 bien seré que os cartujéis.

Yo también vivo cautivo de mi esposa en el Argel , callado y aun recallado habrá lustros hasta tres. 40

Nombre he dado al sufrimiento y a toda honra desdén, y al que me vio sin sombrero miedo le he dado tal vez .

82

Page 85: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

Muy bien podéis mis consejos tomar, marido de bien,

45

que en e f ec to soy de cañas un bien poblado vergel .

Perdonad breves razones, que el ser tan corto, sabed 50 que fue por falta de tinta, no de t intero o papel.

7 En el original, por errata "en que caen en estas cosas". 14 sufrir, 'ser cornudo' (vid. Léxico). 23-4 'no topéis (=reparéis) en su fuga, aunque podéis topar (=amurcar)

como un toro, con los cuernos 1

25 Pesada por los cuernos. Todo son alusiones a lo mismo. 26 Evidente dilogía en ligero 'rápido', ' l icencioso'. 36 cartujéis: 'guardéis silencio', por alusión a la regla de silencio de

los frailes cartujos. 38 Argel: muy frecuentemente en el sentido 'prisión, penalidades': "se

toma algunas veces por esclavitud" (Aut . ) . 43-4 Porque al quitarse el sombrero se le ven los cuernos; tai v e z 'al­

guna vez ' . 48 vergel: probable alusión al famoso alguacil de la corte , satirizado

a menudo, sobre todo por Villamediana, como cornudo. Vid. Cotare-lo, El conde de Villamediana, apéndice II "Sátiras a Vergel".

52 tintero: se hacían de cuerno. Cfr . C 16:47 y notas.

IB II

La muchacha más buscona que vio la comodidad, muy hallada en el pedir, muy perdida por tomar,

atalaya de talegos, garabato universal de toda bolsa rellena, de todo gato alcotán.

La que amolando razones, descuidadamente da chirlos de amor al más lince, solo por medio real,

la que estudiosa en dineros, es amiga de enseñar en la escuela de interés puntos de su habilidad,

sale ostentando su brío, a todo amante galán, amartelando al más bobo para que le valga más. 20

10

15

5

83

Page 86: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

De su pico pedigüeño quien se ha podido escapar o fue hidalgo o fue poeta, gente de poco metal.

En estado de inocencia 25 a todo rico hace andar, pues no hay genovés vestido que no transforme en Adán.

No es amiga de discretos, 30 aunque se tiene por tal, que dan ganancia los tontos y es amiga de ganar.

No es hermosa aunque presume, porque la mayor fealdad es pedir a todas horas, 35 y a todos tiempos chupar.

Diez uñas alienta libres en dos manos de cristal, que por lo agudo y rapante, sastres pudieran ser ya. 40

Por dar a los miserables a todos tiempos pesar, con la bolsa más civi l se muestra más criminal.

Es un alguacil su boca, 45 un corchete su ademán, pues, ya grave o ya risueña, solo sirve de agarrar.

Los consejos de su madre toma; muy presto podrá 50 pasar plaza de escribano, que es de gato racional.

Huid hombres desta niña, pues sé de cierto que está más usada que la guerra, 55 más besada que la paz.

1 buscona: ramera: Léxico y Lenguaje de los maleantes de Alonso Hernández.

2 comodidad: "Interés , provecho, utilidad, emolumento y convenien­cia" (Aut . ) .

3 hallarse: "significa asimismo estar contento y gustoso en algún lu­gar" (Aut . ) . El retruécano con el verso siguiente es bastante senci­l lo.

5 atalaya: en el sentido de germanía 'ladrón': cfr. Léxico y el texto del Romancero general cit . por Alonso Hernández: " A l ladrón llama atalaya". Lo recoge también Aut. "Atalaya: En germanía significa el ladrón".

6 garabato universal: 'es capaz de abrir y vaciar cualquier bolsa de

84

Page 87: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESIA JOCOSA

dineros'; garabato 'ganzúa' (Léx ico ) . Cfr. Quevedo, 542:5-6, 597:5, 855:51. Puede jugar también con el sentido que define Léx ico "El atract ivo, el gancho de la mujer con respecto al hombre . Referido generalmente a las busconas se inspira en las uñas del ave de presa, con que agarra y desgarra, al igual que las busconas que, utilizando sus atractivos como engaño, despojan a sus víctimas de lo que pue­den".

8 El alcotán, como ave de rapiña, puede atacar al gato : juega con el sentido de gato 'bolsa de dinero', ya anotado.

9 amolando razones: 'aguzando, afilando sus palabras', con connota­ciones de habilidad dialéctica de la buscona, y también alusión a su rapacidad: de ahí la metáfora del chirlo, en el v. 11.

11 chirlo: "herida en el rostro prolongada, como la que hace la cuchi­llada y la señal o c icatr iz que deja después de curada" (Aut., Léx i ­co) . Metafóricamente puede aludir a las 'heridas de amor' y 'heridas en la bolsa' que causa con sus afiladas razones.

12 Los chirlos solían darlos valentones contratados. 16 puntos: "Se toma también por parte o cuestión de alguna ciencia"

(Aut . ) . 19 amartelar: c fr . C 11:38 y nota. 25-8 Adán en estado de inocencia iba desnudo: la buscona desnuda a

todos ( "metafóricamente significa quitar /.../ lo /.../ conveniente para su subsistencia, comodidad o lustre" (Aut . ) . genovés: tenían fama de ricos; los banqueros genoveses dominaron gran parte de las finanzas del XVII. Maluenda no suele achacarles la acusación tópica de evasión de capitales. Cfr. Quevedo, 654:37-40 "Más vale para la rueda/ que mueve los intereses/ el bajar los ginoveses/ que no subir la moneda".

37-40 Chiste sobre la poca honradez de los sastres. Cfr. B 38:1 "Diez sastres tienes por uñas", o el estudio preliminar, 4, y los Sueños de Quevedo, pp. 96-97.

43-4 Igual juego de palabras en C 43:2-3; vid. las notas. 45 Porque e l alguacil tiene por misión prender, agarrar. Quevedo llama

"dedos alguaciles" a los de la buscona (659:33). 46 corchete: "Especie de broche /.../ por alusión se le daba este nom­

bre antes a ciertos ministros que tenían los alguaciles para llevar agarrados a los presos y delincuentes" (Aut . ) .

51 Otra alusión a la venalidad de los escribanos. Cfr. PSB, pp. 82-86 para este tipo de sátira y referencias bibliográficas.

52 gato: 'ladrón'. Cfr. C 45:57. 56 la paz: en su sentido recto juega antitét icamente con guerra del

v. anterior. Aquí alude a "en la misa se llama la ceremonia en que el celebrante besa la patena /.../ y en las catedrales se da a besar al coro una imagen o reliquia, y a los que hacen cabeza del pueblo. Llámase también paz la misma reliquia o imagen" (Aut . ) .

85

Page 88: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

/BU/

OTRO /EPITAFIO/ A UN PASTELERO QUE HACIA DE PERROS MUERTOS

LOS PASTELES, DE LA MUSA DE TIRSO

Aquí de un mármol cubierto yace un pastelero tal que por dar vida al caudal a todos dio perro muerto. Can en el pastel enjerto 5 daba a los desventurados que comían descuidados sin advertir lo que hicieron, pues por su causa tuvieron los estómagos ladrados. 10

El motivo central es muy reiterado en las sátiras contra los pasteleros: p.e. Quevedo, 631 "A un pastelero": " Y sábese por cierto/ que en su tiempo no hubo perro muerto,/ rocines, monas, gatos, moscas, pieles,/ que no hallasen posada en sus pasteles" (vv. 9-12), y Chevalier, Tipos cómicos, p. 109, nota 20, y también para el motivo de los estómagos ladrados" del último verso.

4 Es el motivo de "dar perro muerto", ya visto varias veces, aplicado aquí l i teralmente.

5 enjerto: injerto, introducido. Recuérdese que los pasteles del XVII eran "una empanadilla hojaldrada que tiene dentro carne picada o pistada" (Cov . ) : era comida de la gente más pobre: de ahí la mala calidad denunciada a menudo por los satíricos (Cov. : "es refugio de los que no pueden hacer olla y socorre muchas necesidades").

IB 12/

A UN LADRONCILLO RATERO DE LA MUSA DE BELARDO. EPITAFIO

De trucos fue jugador, ei que yace a su despecho aquí, y fue por su provecho de lo guardado hallador. Jugó con mucho primor, 5 haciendo con acción fiera tronera la faltriquera, y por parecer gitano convirtió en taco la mano y siempre buscó tronera. 10

86

Page 89: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

1 trucos: c fr . C 15:14 y notas. Aquí parece referirse metafór icamen­te a otros "trucos" menos legales.

7 En los trucos se mete la bola por la tronera: aquí el ladrón mete la mano en el bolsillo ajeno: así los vv. 9-10.

8 gitano: su fama de ladrones era proverbial: cfr. Herrero, ¡deas de los españoles, cap. XXIV.

A LA MUERTE DE UN HOMBRE MUY ALTO, DE LA MUSA DE L ISARDO. EPITAFIO

Este que pasó el amargo trago, terrible y fatal, por parecer liberal toda su vida fue largo.

Largo fue; mas digo yo, 5 cuando su tal le se advierte, que fue más larga la muerte, pues vemos que le alcanzó.

4 Dilogía evidente entre largo 'de gran estatura' y 'generoso'. 7 larga: 'astuta, lista' (DRAE), además de su sentido inmediato obvio

'pudo alcanzarlo, lo sobrepasó, era más larga'.

IB 16/

IB 21/

Pedigüeña, y la mayor eres niña a lo que arguyo, que ver el deseo tuyo le da a mi bolsa temor.

Tiene tu maldad el fondo en pedir, y es caso llano, pues de su bolsa en lo hondo, al hombre que es más mediano das en pedir de redondo.

Cuando yo muero de amor tú me estafas con rigor siendo remora del gusto, y así, l lamarte es muy justo pedigüeña, y la mayor.

Pues jamás puede salir cuando tu mano la halla del lago de tu pedir, que en ti toda bolsa encalla he venido a colegir , y así, advertido, concluyo

15

10

20

5

87

Page 90: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

cuando a mí me restituyo, diciendo, no lisonjero, que pantano del dinero eres, niña, a lo que arguyo.

Pides con poca ocasión, y pides siempre de modo que es tu deseo un sayón del dinero, pues en todo quiere hacer degollación.

La bolsa que rico influyo, porque viva alerta instruyo, pues para temer mi mal no hallo más cierta señal que ver el deseo tuyo.

Moriráse como un pollo si es que a la gallina ciega mi bolsa juega, en tu rollo no la ahorques, que navega huyendo ya de tu escollo.

Como enfermo que al dotor 40

25

30

35

teme, sujeto al dolor, así tu pedir taimado, como su plata ha enfermado, le da a mi bolsa temor.

9 Puede significar: 'al que es de medianas posibilidades le pides como al redondo'; redondo "se dice también del que está desembarazado y libre de deudas" (Aut. ) . La frase de redondo se aplicaba a los ni­ños cuando empezaban a andar (Aut. ) , pero aquí no parece comprensible este sentido. Sí puede aludir al de redondo 'moneda' (Aut.) y significar "al más mediano te empeñas en sacarle el redondo".

12 El pedir estorba (es remora) al gusto. Gusto vale aquí "trato il ícito o la relación de la prostituta con su c l iente" (Léxico).

27 sayón: verdugo. 30 influyo: parece cuasi sinónimo del instruyo siguiente (influir: "en

sentido moral vale persuadir o ser causa de alguna cosa con el con­sejo u dirección", Aut.).

37 rollo: la picota u horca donde se sacaba a la vergüenza a los conde­nados, y donde se reunía la gente a conversar (cfr. Aut) .

38 La metáfora de ahorcar corresponde a la del rollo.

IB 111

Belisa, Belisa, nombrarte es razón dos veces, sabiendo que vales por dos.

88

Page 91: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

Que en el estafar 5 nadie te igualó, que es un tabardillo tu pedir veloz.

Aunque estés muy buena, lo cual dudo yo, 10 solo por pedir, pedirás la unción.

Cuando ves astuta lucir un doblón, tus uñas a un sastre 15 le piden favor.

Solo por pedir a todo amador aunque estés sin culpa tú pides perdón. 20

Seis criadas tienes, brava ostentación, si no lo pagara tanto pecador.

¡Ay, niña de plata!, 25 bien de oro, por Dios, pudiera ser niña que tanto costó.

Lisdauro, señora, el alma rindió 30 a tan graves flechas y a tan dulce arpón.

Fuego que en tus ojos aun el mismo amor teme, solicito 35 porque loco estoy.

De tu sol el cielo valiente ostentó rayos, con los cuales aliente mi ardor. 40

Modera el pedir, que tu ejecución mata de ordinario más que no un dotor.

Pero pide, pide, 45 que el tiempo traidor mañana hace estaño lo que es plata hoy.

Alerta, y adquiere, que la que pidió, 50 no tuvo después mal de corazón.

Modos de portarte

89

Page 92: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

tendrás hechos dos, para el rico un sí, para el pobre un no.

La bolsa del que es versificador no suba tu lengua, que será Faetón.

Haz lo que te advierto y serás Colón del rico bolsillo de tu pretensor.

Que yo, mientras vea,

55

60

65 tu reputación, de tu estafar f iero seré historiador.

7 tabardillo: "enfermedad peligrosa que consiste en una fiebre malig­na..." (Aut . ) . La rapacidad de Belisa es tan mortal como el tabardi­llo, y tan fulminante.

10 Lo duda porque es mala moralmente, y porque (probablemente) con­tagia las bubas.

15 Cfr. B 1:37-40. 25 niña de plata: en principio expresión elogiosa, se connota peyorati­

vamente por su frecuencia en alusiones a busconas. Léxico la define "prostituta, buscona".

31-2 Alude a las flechas de Cupido, al amor. 43-4 Para el tipo del médico: estudio preliminar, 4 o C 45:33-6 y notas. 47-8 Sobre la antítesis del sentido recto relativo a las monedas, desta­

ca el juego metafórico' l lega la vejez y la hermosura se hace decre­pitud, la plata (=bel leza) , se convierte en estaño, metal pobre (= fe-aldad)'.

58 Para la pobreza del poeta: preliminar, 4. 59 No suba tu lengua para decir un sí. 60 Faetón, que quiso conducir el carro del sol y fue fulminado por Jú­

piter tras causar grandes destrozos con su impericia, es emblema frecuente del que emprende acciones temerarias, condenadas al fracaso, como lo sería dedicarle una sola palabra al poeta creyendo que se le podía sacar algo.

62 Porque lo descubrirá y revelará su contenido. 64 pretensor: pretendiente. 66 Disociación maliciosa: re -puta- ción.

IB 32/

Cuatro libres niñas destas que pidiendo acaban las bolsas, chupan los talegos,

90

Page 93: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESIA JOCOSA

van forjando un baile 5 tan airoso y bello que es lisonja al gusto y es despojo al viento.

Deidades se juzgan con alt ivo imperio, 10 rindiéndolo todo con mirar travieso.

Nunca erraron bolsa, tiran a lo c ier to , que es siempre la plata 15 blanco a sus deseos.

A los dadivosos quieren por extremo, que es discreto un "toma", y un "no tengo" es necio; 20

porque dicen ellas que en aquestos tiempos vale más un cuarto que cuatro discretos.

Como al interés 25 sujetan los pechos, solo por pedir dan en pedir celos.

Engañan astutas al más avariento, 30 que nadie se escapa de sus embelecos.

Brillante lo bailan, con tan gran despejo, que prenden mil almas 35 con dos ojos negros.

El pecho más tibio enviando su fuego en rayos de soles deshace su hielo. 40

Libres ocasionan dulces rendimientos, usurpando bellas el poder a Venus.

Formando mudanzas 45 dan a los mozuelos, si vivas deidades, nuevos escarmientos.

Por bailar picante y torcer los cuerpos 50 y e jercer las almas, cantan estos versos:

- Ya no piden dineros,

91

Page 94: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

niñas ni viejas. - Si es verdad lo que dices, 55

habrá doncellas, que es imposible, como hallarse mujeres que sean firmes.

- Aunque sea en enero no se hallan gatos. 60

- Si es verdad lo que dices, no hay escribanos, que es imposible, como hallarse maridos que sean linces.

- Ya los gariteros 65 no sisan, madre.

- Si es verdad, las hermosas tienen donaire, que es imposible, como en un mal baile no haber quien silbe70

1 libres: rameras (Léxico, Aut. ) . 12 En el original "travisso". 45 mudanzas: 'veleidades amorosas', que escarmientan a los mozuelos

inexpertos, y 'figuras del baile' (Aut . ) . 51 ejercer las almas: ejercitar su ingenio (alma: "se toma por viveza,

espíritu y una cierta especie de aliento que da vigor y hace sobresa­lir lo que se dice y habla. Osase con propiedad de el orador que pe­rora con energía y viveza, del músico que canta con espíritu y ai­re.. ." , Aut. ) .

59-60 Enero es el mes de celo de los gatos: cfr. Quevedo, 685:1-2 "Enero, mes de coroza/ por alcahuete de gatos". Las busconas se quejan de los tacaños: no se hallan bolsas de dinero. Cfr. B 1:8 y nota. La respuesta burlona interpreta gato como 'ladrón' (C 45:57 y notas de ahí el chiste con el escribano, tantas veces repetido.

64 Porque el lince se caracteriza por su larga vista y el marido cierra los ojos para aprovecharse de los amantes de su mujer y hacer como que no ve . Cfr. Quevedo, 641:46-9 "pues para ejecutar el golpe ai­rado/ cierra el toro los ojos, y el cornudo/ hace sus tiros si los ha cerrado,/ y así verás que es tuerto, si no es mudo".

65 garitero: dueño de la casa de juego. Tenían mala fama. 67-8 Era lugar común la oposición de hermosura y gracia e ingenio.

Correas, p. 324 "La mujer hermosa o loca o presuntuosa".

IB 33/

Es la corte un laberinto, oposición al de Creta, en el cual hay cuatro modos

92

Page 95: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESÍA JOCOSA

de mujeres pedigüeñas. Hay tusonas, que se venden 5

a veinte reales o a treinta, y aunque ellas son las vendidas, no justas, Judas, son ellas.

Hay busconas que, taimadas, en todas las casas entran 10 a fin de buscar la vida, y a fe que la tienen buena.

Una conocí tan libre, tan socarrona y tan diestra, que diez cuartos que tenía 15 le sacó a cierto poeta.

Hay guionas que procuran saber dónde hay niñas bellas, y a los que ciega el amor guían a sus casas mesmas. 20

Aquesta manifatura con cuatro reales se premia, que fueran poco seis mil, tanta es su gran diligencia.

Hay niñas de mantellina, 25 por otro nombre gallegas, más apretadas que un reo, y más que un portugués tiernas.

Con estas mozas en flor, tan de repente se peca, 30 que ya amantes de pensado han hecho a perros y a perras.

Piden cosa de diez cuartos, como paga de comedia, mas son todas de tramoyas 35 cuantas están representan.

Hay cortesanas, alivio de los que poca moneda tienen, pues a dos reales venden toda su belleza. 40

No con músicas se ablandan, no a billetes se sujetan, que fineza semejante más que de corte es de aldea.

Solo tardan en rendirse 45 lo que tardara una lengua en declarar la pasión que al enamorado altera.

Un hombre de buen humor, ponderando las tormentas 50 que pasa el que busca niñas más caras que fruta nueva,

93

Page 96: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

de aquesta manera dijo: - Si acaso el diablo me tienta, buscaré una cortesana, 55 que lo barato me alegra,

pues en su casa no temo que el primo fingido venga a descomer mi apetito y a comerse la merienda. 60

Puntas, quitada la ene, siempre mis valonas llevan, que encaje con gravedad poco luce y mucho cuesta.

Aquesto dijo el barbado 65 metido en una taberna, donde estaba retraído porque tuvo una pendencia

con sus narices, y diestro les t iró una tabaquera 70 estocada concluyente, del dios Baco fina treta.

Estos cinco modos hay de niñas que dan culebra aun a los que son lagartos, 75 langostas de faltriqueras,

sin otras que no publico por ser de más alta esfera, que piden con tal imperio que a un pobre en camisa dejan. 80

Alerta, galanes tiernos, Narcisos ricos, alerta, que hay mil sirtes en Madrid, guárdese aquel que navega;

en el mar de la hermosura 85 de plata no tienda velas, porque en la calle Mayor seré su escollo una tienda.

5 tusonas: "Ramera o dama cortesana. Pudo decirse así porque les cortan el pelo por castigo o ellas le pierden por el vicio deshones­to" (Aut . ) . Cfr. Alonso Hernández, El lenguaje de los maleantes, p. 43 y en general pp. 20-73 para estas categorías de busconas y sus rasgos.

10 Entran a robar y ejercer su arte. 13 ubre: deshonesta. Cfr. B 32:1. 14 socarrona: astuta, disimulada (Aut . ) . 15-6 Dada la proverbial pobreza de los poetas es una hipérbole de su

habilidad rapante. 17 guiona: alcahueta. 21 manifatura: "Ar t i f i c io de manos, como tejidos, e t c " (Aut . ) : aquí,

94

Page 97: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESIA JOCOSA

en general "o f ic io , trabajo". 25 niñas de mantellina: fregonas. Se llamaba mantellina a la fregona

por su atuendo de ropa corta. Las criadas gallegas aparecen mu­cho: c fr . Quevedo, 749:119 y Herrero, ¡deas de los españoles, pp. 202-25. Para más datos sobre mantellina y su sentido cr. la docu­mentada nota de Domingo Ynduráin en su ed. del Buscón, pp. 114-16, nota 84.

27 Juega con el sentido de apretado 'en aprietos, dificultades', como un preso, y con el alusivo a las operaciones de rehacer el v irgo: apretaduras "Especie de mejunje /.../ A veces servía para fingir el v irgo de las más jóvenes, que querían pasar por vírgenes varias veces" (Léxico).

28 Los portugueses tenían fama de enamoradizos: Herrero, ¡deas de los españoles, pp. 134-78.

29 en flor: lozanas; alude irónicamente al sentido de 'virginidad' y al de 'trampa, engaño' en germanía (Léx ico ) .

32 No alcanzo con exactitud el sentido del verso; parece aludir a los perros muertos o engaños: en esa lucha de las busconas con los hombres, estos cogen experiencia y consiguen dar algunos perros muertos (C 21:14 y notas).

35 tramoyas: aplicado a las comedias 'recursos escenográficos y e f e c ­tos especiales sorprendentes'; también "enredo hecho con ardid y maña o apariencia de bondad" (Aut. ) y en este sentido se aplica a las busconas.

37 cortesana: prostituta, "hoy se entiende por dama cortesana la que no es tan común y pública" (Aut.) Cfr. para estas categorías Alon­so Hernández, Lenguaje de los maleantes, p. 27. En el t iempo de escritura del poema parece una de las más baratas.

41-2 Cfr . Quevedo, 713:20-40. No quieren galanterías, sino dinero. 61-4'me voy con rameras baratas, que las que tienen pretensiones

cuestan mucho y lucen poco'; encaje prosigue el juego con términos de la labor de bolillos (puntas, valonas, encaje), alusivos a las relaciones con las busconas: el juego paronomástico con puntas está explicitado; para el uso erót ico de encaje, hacer encaje, c fr . Poesía erótica, p. 89.

66-8 El fugit ivo de la justicia se retraía o refugiaba en una iglesia o ermita: es chistoso que se refugie en una taberna. Recuérdese también que en germanía ermita es 'taberna' (Léxico).

70-1 Parece significar 'les t iró una estocada tabaquera', es decir, un estornudo sucio de tabaco, y a la vez una vaharada de vino (v. 72; estocada de vino: "la bocanada del aliento y tufo del que está bo­rracho", Aut.).

71 estocada concluyente: la que concluye al contrario, es decir, le gana la espada por el puño o guarnición y le impide manejarla (Cfr . Aut.).

74 dar culebra: "es dar algún chasco pesado que suele ser con golpes" (Aut.); se solía aplicar a los azotes que los presos daban a otro, por cualquier motivo, generalmente al apagar las luces: vid. Léx i ­co, con numerosos testimonios.

95

Page 98: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

75 lagarto: un tipo de ladrón (Léxico), y en general "vale taimado, picaro y reservado" (Aut.).

76 Puede referirse tanto a las mozas rapantes como a los lagartos ladrones; me inclino a referirlo a las busconas.

87 La calle Mayor estaba llena de tiendas, sitio peligroso para el ga­lán asediado por pidonas que reclaman regalos. Cfr. Quevedo, 681:68 "La calle Mayor es diablo", o Remiro de Navarra, Los peligros de Madrid, peligro VI "De la calle Mayor".

IB 36/

Belisa me mata, juega con mi vida, casi está perdida, porque me la empata.

Belisa me hirió tan grave y lucida cuando me miró, que perdí la vida y ella la ganó.

Mira y pide plata; si de tomar trata (de pensallo muero), joyas y dinero, Belisa me mata.

Ya me resucita, ya muerte me da, a un tiempo da y quita, y cruel está

15

10

3

cuando más bonita. Vida concedida

tengo, ya homicida ella de ella fue;

20

yo sospecho que juega con mi vida.

Si mucho pidiera mi bolsa pasmara,

25

que es una cordera y considerara que es Belisa fiera.

Si en ella se anida, 30 luego destruida se ve al contemplalla, pues ya de m ¡ralla casi está perdida.

La niña buscaba 35 oros y más oros,

06

Page 99: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESIA JOCOSA

rigurosa Cava siendo en los tesoros, y casi ganaba.

Viendo acción ingrata, 40 más f irme se ata mi bolsa medrosa, que está temerosa porque me la empata.

4 empatar. "Se usa alguna vez por detener, atajar cortar el hilo a un discurso, narración u otra cosa semejante" (Aut.).

30 luego: ' inmediatamente' 35 buscar;"En lenguaje de los picaros y ladrones significa hurtar ra te ­

ramente o con industria (Aut . ) . 37 Cava: perdición: cfr. C 39:3 y nota.

IB 38/

Diez sastres tienes por uñas, vieja de t iempo de moros, porque se toma, a mi ver, en ti la parte por el todo.

Todos huyen de tus manos, 5 mas no es mucho, no, todos huir, que están muy valientes, más que los tigres y los osos.

No quiero ser Ganimedes del águila de tu corvo 10 pico, que pide y me pica los granos que yo tengo de oro.

Alabar pretendo tus uñas, por ser pacíficas de modo que nunca mataron la gente 15 que empieza con pi y acaba con ojos.

A uñas tan afiladas, guadañas hoy las nombro de la muerte, mas mañana finales de hueso de dedos famosos. 20

Y para decir que son buenas, digo, mirándolas docto, que jamás de letras de interés han hecho libro ni tomo.

Y pues no sacaron dineros 25 de faltriquera ni escritorio, a estas uñas, alabándolas, hagamos elegías o elogios.

Nótese la disparatada longitud de los versos.

97

Page 100: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

1 Chiste sobre los sastres ladrones: B 1:37-40 y nota. 3-4 Chiste escolar: la vieja parece una sinécdoque (recurso retórico

que consiste en tomar el todo por la parte o v iceversa) : "toda la vieja se puede asimilar a su parte definitoria, las uñas ^ rapac i ­dad)". El vocablo tomar alude ya a esta habilidad.

7-8 'Las manos están valientes, arrancan dinero sin remisión'. 9-10 Júpiter, metamorfoseado en águila, robó al joven Ganimedes: el

locutor no quiere ser robado por la vieja, que es un águila (ave rapaz) en el pedir.

16 Elemental adivinanza: las uñas de la vieja cogen dinero pero no se preocupa en despiojarse.

21-8 Parece referirse a las uñas en general: para decir que unas uñas son buenas, se requiere que nunca hayan arañado el dinero ajeno.

24 tomo: 'libro' y verbo tomar.

IB AZI

Tilde del mismo amor, doña Gorgojo, más podrida, más vil que el abadejo, pelleja que me dejas sin pellejo, haciendo a mi bolsillo trampantojo,

cuya lengua, picando más que abrojo 5 sangra el dinero de un talego viejo: haz que no cause más tu gran despejo daño a mi bolsa, a su metal enojo.

Si no, de hoy más, serás tú mi espantajo pues de verte pedir, Fabia, me aflijo; 10 no lavará mis platos tu estropajo.

Mi voluntad, errante niña, rijo, que no merece término tan bajo ver el amor que tengo, f irme y fijo.

1 Tilde por lo pequeña. Gorgojo: apodo alusivo a la pequenez y rapa­cidad: el gorgojo come el grano y la mujer el dinero. Gorgojo "se llama también el muchacho pequeño y desmedrado" (Aut.)

2 abadejo: usado despectivamente para designar a la buscona gasta­da y vieja: cfr. Alonso Hernández, Lenguaje de los maleantes es­pañoles, pp. 44,45,46,233 para este término.

3 pelleja: "prostituta de baja estofa" : "A la ramera se llama pelleja a imitación del latino, que la llama scortum" (Cov . ) .

4 trampantojo: "ilusión, trampa, enredo, o art i f ic io con que se enga­ña a una haciéndole ver lo que no es" (DRAE)

12 errante niña: 'ramera'.

98

Page 101: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESIA JOCOSA

IB AZI

DE LA MUSA DE BELARDO. A UN HOMBRE C A L V O , QUE ERA TRA IDOR.

DÉCIMA

De Galalón es hermano este que dos caras t iene, y con ellas nos previene que es un trasunto de Jano. Tener otra está en su mano, 5 que si la calva retoca (casi a risa me provoca aquesta figura rara), della misma hará otra cara pintándole ojos y boca. 10

Para el tema de hombre ca lvo: vid. PSB, pp. 101-2.

1 Galalón: el traidor de los pares de Francia. Sinónimo de 'traidor'. Cfr. Quevedo, 694:55, 755:55, 799:58, 875 1:15.

2 Porque el cogote sin pelo parece cara. Alude a la expresión hom­bre de dos caras, "El hombre de trato doble, que dice una cosa y ejecuta otra, o hace a dos partes encontradas igualmente al mismo t iempo" (Aut . ) .

4 Jano: el dios romano que tenía dos caras. 5 Otra cara. 6 retocar: "vo lver a tocar o pintar en lo que ya está acabado, reco­

rriendo y perficionando alguna cosa" (Aut . ) . En el original pone "recoca" , que enmiendo por e l sentido.

IB 44/

DÉCIMA A LO QUE SIENTE UN SUFRIDO C U A N D O NO LE DAN NADA A SU MUJER.

POR LA MUSA DE BELARDO.

Sin sentir está sentido el que su daño no vio; que tal sentido faltó al que es callado marido. Mal contento y bien sufrido 5 llora, siendo en tal estado ganado el no haber ganado, pues sienten del tal carnero, si la bolsa lo l igero, la cabeza lo pesado. 10

99

Page 102: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

sufrido: cornudo consentido (Léxico).

3 El sentido de la vista, porque hace como que no ve por interés. 4 callado: porque no dice nada por mejor hacer su negocio: C 16:56 7 Juega con ganado 'animal cornudo' que alude al sufrido. Cfr. Que-

vedo, 715:13-6 "Conocísteme pastor,/ conoceréisme ganado,/ tan novillo como novio,/ tan marido como gamo".

8 carnero: 'cornudo'. Vid. Léxico. 10 Por el peso de los cuernos.

IB 471

OTRA A UN HOMBRE T A N PEQUEÑO QUE CON TENER SETENTA AÑOS LE L L A M A B A N

JUANICO. POR LA MUSA DE FABIO

Si este ti lde fuera muerto, la cabeza le cortara, y al instante la secara, aunque fuera desconcierto. Y estando muy seca, es cierto 5 (nadie me dirá al contrario), que, pues llevan de ordinario, en cualquier rosario muerte, seca y chica desta suerte, la llevara en el rosario. 10

1 Tilde por lo pequeño. Cfr. B 42:1. 8 En los rosarios se solían poner figurillas, pequeñas joyas, en forma

de esqueleto o calavera. Cfr. Quevedo, 807, "A una vieja que traía una muerte de oro" .

/3 49/

A UN HABLADOR QUE AUNQUE DABA P A L A B R A NO LA CUMPLÍA . DÉCIMA DE LA MUSA DE BELARDO

La lengua deste pollino, si a ser verboso se aplica, más que dos tábanos pica, y muele más que un molino. Mas yo, advertido, imagino, 5 cuando palabras adquiere, y engañar con ellas quiere, que es su palabra baldía efímera, pues el día

100

Page 103: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESIA JOCOSA

que nace, ese mismo muere. 10

4 Juego con moler: "Vale molestar gravemente y con impertinencia" (AM.).

8 efímera: "Calentura o incendio que dura regularmente un día natu­ral /.../ Figuradamente se toma por duración breve y accidental" (Aut.). Puede referirse también al insecto llamado efímera.

/B52/

A LA PUERTA CERRADA DE MADRID. DÉCIMA POR LA MUSA DE TIRSO

Mil hombres por ti pasar veo a caballo y a pie, Puerta, y así ¿para qué Cerrada te han de llamar?. Pero he venido a pensar 5 que a mujer que de los godos se hace, por extraños modos pareces, Puerta Cerrada: entrambas negáis la entrada, y vemos que pasan todos. 10

Puerta Cerrada: abundan juegos onomásticos con este nombre: cfr. p.e. Quevedo, 688:69-72 "Vivo en la puerta Cerrada/ para los dineros trasgos,/ y para los dadivosos/ vivo en la calle de Francos", o 734:53-6 "Vive en la Puerta Cerrada/ para el que se resistió;/ para el que cu­rarse deja/ vive en la Puerta del Sol".

6 hacerse de los godos: 'de los importantes'.

IB 53/

A UNO QUE LLEVABA UN OJO POSTIZO DE PLATA. DE LA MUSA DE BELARDO

Pues de plata le han de ver, advierte que has de cerrar tuerto, el ojo, que sacar te le puede una mujer. Lo que digo has de entender: 5 guarda del Pirú el despojo, mira que dándote enojo, toda niña, daño acerbo, de águila querré ser cuervo solo por sacarte el ojo. 10

101

Page 104: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

Para los ojos de plata que se colocaban los tuertos en la época, cfr. Arco y Garay, La sociedad española en las obras dramáticas de Lope de Vega, pp. 562-3.

6 La plata. Eran muy famosas las minas peruanas. 9-10 Alusión al refrán "Cría cuervos y te sacarán los ojos". Cfr. C 45:51

-2 .

IB 54/

DÉCIMA HABLANDO M A N Z A N A R E S CON EL TURIA . DE LA MUSA DE ANFRISO

Turia, acequias te han robado el cristal de la corriente; sin agua vas, y mi fuente por chorrillo me la ha dado.

Y , pues dice el más barbado, 5 "sin agua los ríos van", lloremos en tal afán, pues que nos desacreditan, tú por ver que te la quitan, yo porque no me la dan. 10

4 por chorrillo: la poca agua del Manzanares es objeto de innumera­bles chistes: Quevedo, 548:9-11, 719:1-2, 770, 781:37-45, 797:32... o Herrero, Madrid en el teatro, Madrid, CSIC, 1963, pp. 194-8.

6 Quizá evoque paródicamente la cancioncilla "Turbias van las a-guas, madre,/ turbias van", que también parodia Quevedo en el 703.

IB 55/

DÉCIMA EN LA CUAL SE QUEJA EL TURIA DE LA FALTA QUE LE HACÍA EL BUREO DE LAS MUSAS

Lloré, Bureo, tu ausencia, con tal pena y tal dolor, que mis flores poco olor dan del val le a la eminencia. Al no ver en mi presencia 5 tu dulce y sonoro canto, se secó mi cristal tanto, que me juzgó el pensamiento, siendo río, arroyo lento, con trocar la risa en llanto. 10

102

Page 105: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

El poema se sitúa al regreso de las Musas del Turia, tras su viaje a Madrid, invitadas por las del Manzanares. El Turia declara aquí la tristeza que ha pasado en la soledad. Bureo: "Significa también regocijo, entretenimiento, fiesta y holgura" (Aut . ) .

/ T I /

ROMANCE A LA HERMOSA Y T A I M A D A NISE

Nise en donaire es primera, y chilindrón de claveles su boca, y sus blancas manos son garatusas de nieve.

El trunfo de espadas sale 5 de sus ojos, pues da muerte, y es de oros cuando taimada pide con cara de hereje.

Muy leída en su provecho, siempre juega al sacanete 10 y sin ser alguacil rondas hacer en las bolsas quiere.

Sospechóse que jugaba al hombre, y vino a saberse, que dio el soplo una hinchazón 15 al cabo de nueve meses.

A los cientos juega astuta, tan interesadamente, que se queda con los ricos y descarta los pobretes. 20

Es fullera por extremo, siempre gana, y nunca pierde, y es garitera, en su casa procura que todo quede.

De ella misma, por ganar, 25 hace siempre lo que quiere, que es malilla, pero en ella el diminutivo cese.

Pendanga a nativitate es, y tanto lo parece, 30 que aunque la pinta es de sota, lo pendanga no desmiente.

Es caballo desbocado su apet i to, y se previene la misma cebada que 35 dio a sus caballos Diomedes.

Jamás pudo ganar polla, que este t iempo es muy estéril,

103

Page 106: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

y es su manjar ordinario a medio día pasteles. 40

Para hacer grande ganancia cincuenta y cinco pretende tener siempre de galanes, porque es poco tener veinte.

Una trinca de criadas 45 mironas eternamente tiene en su casa, y le juzgan en su favor cualquier suerte.

Y o sospecho que a su madre han de mandar que la quemen, 50 que es hechicera, y también, como de ordinario suelen,

mandar en casas de juego quemar bancos y bufetes, temo que a tal vieja abrasen, 55 que no sé yo qué aproveche

la que es de años un montón para otra cosa, pues viene a ser ganancia del t iempo: jugó y ganóle los dientes. 60

Nise, Nise, si tus años, agora los ves tres sietes del juego del chilindrón, de primera han de volverse.

Muy bien haces en tomar, 65 bien que pidas me parece, digan los poetas, digan, y tú estafa, estafa siempre.

A tan sonoras razones, y a consejos tan alegres, 70 para vivir importantes, la discreta Nise atiende.

No en la plaza contra un hombre toro feroz arremete, como la niña, si ve 75 que dalle dineros puede.

Y hace promesa a su astucia de jugar tanto que llegue a ser la mayor tahura, la más sutil, la más fért i l 80

de pandillas que conoce el interés, y promete que sean sus naipes hechos dos cincos de uñas que tiene.

Los cuales serán azares 85 del pobre que los encuentre, del rico que los repare

104

Page 107: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALUENDA Y SU POESIA JOCOSA

y del bobo que los juegue.

Todo el poema se basa en el juego metafór ico con el léxico de los juegos de naipes, alusivo aquí a la venalidad y rapacidad de Nise.

1 primera: que está en primer lugar; dilogía con "juego de naipes que se juega dando cuatro cartas a cada uno /.../ La mejor suerte y con que se gana todo es el flux, que son cuatro cartas de un palo, después el cincuenta y cinco, que se compone precisamente de siete, seis y as de un palo, después la quínola o primera..." (Aut . ) .

2 chilindrón: "juego de naipes /.../ sota, caballo y rey /.../ se llaman chilindrón..." (Aut . ) .

4 garatusa: "un lance del juego que llaman del chilindrón /.../ vale también caricia, f iesta, halago con acciones y palabras /.../ en la esgrima es una treta compuesta de nueve movimientos" (Aut . ) . Todas las acepciones pueden funcionar en el texto .

5 trunfo: triunfo (Cfr . el Diccionario crítico etimológico de Coromi-nas). En los naipes, la carta del palo que domina.

8 cara de hereje: "la que es melancólica, fea, triste y desagradable: y de aquí salió la frase que la necesidad tiene o hace cara de here­j e " (Aut . ) .

10 sácemete: "Juego de envite y azar. . . " (DRAE). Juega con la diso­ciación saca/ nete, que alude a la habilidad para sacar el dinero, y quizá con la paronomasia sácamete: saca a los demás y mete el dinero en su bolsa.

14 hombre: otro juego de naipes (Léxico, Aut.). Aquí doble sentido: jugar al hombre 'tener relaciones sexuales'.

15 La hinchazón del embarazo descubrió que e fect ivamente jugaba al hombre.

17 cientos: juego de naipes (cfr. DRAE); alude al deseo de la buscona de sacar cientos de dinero.

20 descarta: dilogía entre el sentido del vocablo en los naipes y el de 'desechar algo': expulsa al pobre.

21 Para los matices de fullera cfr. Léx ico . En el texto , por errata, "fuella".

23 garitero: el que dirige la casa de juego. 27 malilla: comodín (DRAE). También "el sujeto de mala intención,

que con chismes y cuentos hace mal a los otros.. ." (Aut . ) . 29 pendanga: "llaman en el juego de quínolas a la sota de oros" y en

germanía a la ramera (Aut., Léxico); a nativitate, 'de nacimiento'. 31 p¿nta:"la señal que tienen los naipes en sus extremos, por donde

se conoce antes de descubrirse todo de qué palo es" (Aut.); sota: figura de las cartas y "mujer insolente y desvergonzada" (DRAE).

36 Diomedes alimentaba sus caballos con carne humana. Nise devora también a los hombres, pues devora su dinero. Nótese también el claro sentido obsceno.

37 polla: "en el juego del hombre y otros se llama así aquella porción que se pone y apuesta entre los que juegan" (Aut . ) .

40 Para los pasteles y su mala calidad, cfr. B 11 y notas; pastel 'una

105

Page 108: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

trampa que consiste en disponer los naipes de modo que los buenos vayan al que reparte y los malos al contrario' (Léxico, Aut.).

42 cincuenta y cinco: alude a la suerte del mazo, "en el juego de la primera es la suerte en que concurren el seis, el siete y el as de un palo, que valen cincuenta y cinco puntos" (Aut.): tener cincuen­ta y cinco galanes es buena baza.

45 trinca: tres criadas, y otra suerte de juegos de naipes. 46 Mirón es el que mira el juego de los demás: cfr. texto de Zabaleta

que cita Aut. "A las casas de juego van los hombres con tres fines: unos a jugar, otros a entretenerse, y otros a que les den barato: a los últimos llaman mirones"

51 A los hechiceros se castigaba al fuego. 54 bufete: mesa. 64 En el juego de primera el siete vale 21 puntos: los 21 años de Nise

se convertirán en 63 (que son los puntos que en ese juego valen tres sietes). Vid. Aut.

81 pandillas: "fullería que consiste en preparar las cartas de modo que varias queden juntas después de barajar /.../ cualquier tipo de trampa en el juego de naipes" (Léxico)

83 naipes hechos: trucados. 84 dos cincos de uñas: chistosa asimilación de las uñas a un palo de

la baraja. Son los diez dedos rapantes. 85 azar: la suerte contraria en el juego (Aut.).

IT 21

SONETO QUE DECLARA QUÉ ES SER POETA

El ser poeta es bella, heroica acción, de dulce y sonoro retintín: a una mujer muy fea, serafín la llaman los versistas, y a Faetón

he visto yo a un poeta remendón 5 porque acababa el consonante en in, l lamarle algunas veces Faetín, que fuerza un consonante más que Amón.

Con uno y otro alegre parabién, mil alabanzas a los versos dan, 10 de los poetas laurear se ven

Y cuando con la pompa y lauro están, de las perlas, del oro, hacen desdén, y a la noche no tienen para pan.

8 Hijo de David, violador de Tamar. 5-8 Comp. con Quevedo, Sueños, pp. 140-1 "-Plegué a Dios, hermano,

que así se vea el que inventó los consonantes. Pues porque en un soneto

Dije que una señora era absoluta,

106

Page 109: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALUENDA Y SU POESIA JOCOSA

y siendo más honesta que Lucrecia, por dar fin al cuarteto la hice puta", e tc .

IT 3/

GLOSA

Los defetos criminal condeno entre mil concetos, Colón soy de los defetos, y dicen que digo mal, ¿Quién ha visto tal? 5

Yo sé quien todo lo nota, y todo a contallo viene, y el pobre pienso que tiene más faltas que una pelota, a toda honra alborota, 10 que es atrevido, verboso, en sus tachas juez piadoso y en las ajenas fiscal, ¿quién ha visto tal?

Escribanillo hay que sabe 15 dejar la bolsa lampiña, escribano es de rapiña, nueva con bigotes ave; vuela alegre, agarra grave, y águila caudal en suma, 20 es en garras, es en pluma, pero es ajeno el caudal, ¿quién ha visto tal?

Ya muchos, aunque me asombre, hacen con locos abismos 25 armas nobles ellos mismos que conforman con el nombre; no es de Reyes su renombre, que dellos nace la acción, y un avantal es blasón 30 del que se llama avantal, ¿quién ha visto tal?

La doncella que es ruina de la batalla de amor, para remediar su honor 35 se vale de su vecina: cósela la celestina y reedif ica la obra por remediar su zozobra sin arena, yeso o cal, 40

107

Page 110: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

¿quién ha visto tal? De cierta tercera sé

que al juego de pasa pasa hace jugar en su casa, y es un arca de Noé: 45 en ella animal se ve de cualquier género, y luego se vuelve en su casa el juego, juego de masecoral, ¿quién ha visto tal? 50

Médico hay de ciencia ajeno que en lugar de curar mata, y puede, pues dello trata, llamarse el doctor Veneno, el Cid valiente, home bueno: 55 si mató con su Tizona, esta insensata persona con su espada medical, ¿quién ha visto tal?

Casado hay que es tan patente 60 su bondad y su renombre, quel saber que es un buen hombre lo trae escrito en la frente, y t iene, siendo paciente, en su cabeza su gloria, 65 sabe de callar la historia, y al vivo puede hacer él val ientemente un papel, de Belén en el portal, ¿quién ha visto tal? 70

Yo sé un capón que desea ser más valiente que un gal lo, y aunque ha llegado a pensallo, viento es formado en idea, pues por más que cacarea, 75 si tiene pico, no alas, que es escopeta sin balas, y sin huevos es nidal, ¿quién ha visto tal?

3 Colón: porque los descubre 6 nota: censura. 9 Dilogía tópica: cfr. Quevedo, 642:1-2 "Sin ser juez de la pelota/-

contar las faltas me agrada". 21 En pluma, porque es escribano. 28-9 Su falsa nobleza no proviene de la merced real, sino de la desver­

güenza propia, se la atribuye. 30-1 avantal: delantal "usan del los hombres que tratan en algunos o f i ­

cios mecánicos, para resguardo y l impieza, como son cocineros,

108

Page 111: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

pasteleros, zapateros y otros" (Aut . ) : signo de plebeyez. Y en ger-manía "aprendiz de rufián", a través del sinónimo mandil (c fr . para este Léxico, Quevedo, 850:1-2).

35-40 Motivo de virgos contrahechos. 43 pasa pasa: "juego de masecoral o de pasa pasa /.../ se dice también

juego de manos. Y entre otros traen el de los cubiletes, adonde meten ciertas pelotillas que a nuestro parecer quedan dentro y al asentar el cubilete las saca y las pone en otro que nos muestra para ponerle cerca del vacío y con un palillo da ciertos golpes y dice ciertas palabbras repitiendo el pasa pasa" (Cov . ) . En el con­texto sentido erót ico.

49 masecoral: c fr . nota anterior. 54 Para el motivo del médico asesino cfr . PSB, pp. 86-90. 55 home: imitación chistosa de la lengua medieval. A l Cid se le puede

llamar "home bueno" en comparación. 61 bondad: hombre bueno o buen hombre es lo mismo que cornudo.

Cfr. Cov. "buen hombre, algunas veces vale tanto como cornudo". 63 Juega con la frase "traer algo escrito en la frente" , que alude aquí

a los cuernos. Las mismas alusiones en callar, paciente, cabeza, y la que se hace en vv. 68-9 al buey del nacimiento de Cristo.

72 gallo: por ser animal lujurioso y potente. Comp. Poesía erótica, p. 197 "Señora, mi mal consejo/ es que escojáis buen caballo/ y no elijáis para gallo,/capón, impotente o v ie jo" .

76 pico: metafóricamente el miembro viri l ; alas: testículos. 77-8 Balas, huevos: 'testículos'.

/

DÉCIMAS ENDECHADAS A

Si pides, Belilla, con tanto rigor, causarás temor a toda la vil la; mira que es mancilla tanto recebir, déjanos vivir, y l lega a notar que es gusto el negar y peste el pedir.

Tu boca desdice de ser boca, pues

'4/

BELISA, GRAN PEDIGÜEÑA

5

10

109

Page 112: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

una urraca es, paga, paga, dice; mi amor te maldice, hecha urraca estés, 15 y al ver que hoy es más tu pedir protervo, es mi bolsa cuervo y responde "eras". 20

Advierte tu trato que en el dar no yerro, muerto doy el perro, mas no muerto el gato, y a tu amor ingrato 25 siempre alerta estoy, pues al ver que voy de bolsa caída, si eres bolsicida, perricida soy. 30

Y así yo me aplico a darte un consejo: aunque sea viejo admite hombre rico, que aunque tenga pico 35 el poeta, en suma, amante es de espuma, casa sin cimiento, molino sin viento, pájaro sin pluma. 40

13 urraca: habladora y ladrona (cfr. Cov . ) . Paga, paga: onomatopeya de su graznido.

20 eras: 'mañana' en latín, y onomatopeya de la voz del cuervo. 23 perro muerto: cfr. C 21:11-14 y nota. 24 gato: bolsa de dinero: B 11:8 y nota. 27 "que no voy" en el texto base. 28 Parodia la frase "ir de capa caída", padecer decadencia en bienes,

o salud (cfr. DRAE). 29 Porque es aficionado a los perros muertos. 37 de espuma: sin sustancia, sin peso de dinero. 40 pluma: dilogía; "metafóricamente se toma por riqueza, bienes y

hacienda" (Aut . ) . En el texto "ploma".

110

Page 113: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

/T6/

CONSEJOS QUE LE DAN A UN NIÑO P A R A GUARDARSE DE LAS PEDIGÜEÑAS DE LA CORTE

Niño, si es que de tu bolsa quieres gozar el estío, y en el bochorno de viejas huir e l calor de un pido,

en el julio de Madrid, 5 donde se abrasa un bolsillo, al céf i ro blando escucha destas razones que digo:

sé con cuidado galán, que el que con cuidado es lindo 10 si cara a cara se pule, a traición t iene el peligro.

Al ver una fea, pide la extremaunción, que te af irmo que estás cuando ves visiones 15 en el postrer parasismo.

Si una niña pide moño, da a su petición desvío, que hay moño que cuesta más que si fuera de oro fino. 20

Nunca digas que eres pobre, porque aunque es de San Francisco regla el no tocar dinero, lo tendrán por sambenito.

Si estás entre pedigüeñas, 25 has, pues eres tan chiquito, cuando te estafen pucheros, y cuando no les des, pinos.

Que no calles, si te casas, como una piedra, te aviso, 30 que si eres piedra y casado, serás topacio marido.

Si pide abriendo la boca una vieja, has de sentil lo, que es mujer a quien el t iempo 35 le dio la plaza de mico.

Huye siempre de doncellas, porque hay algunas de anillo, y te harén pagar a t i , aquello que no has comido. 40

Promete, pero no des; serás Rey Mago esculpido, que no deja de la mano lo que está ofreciendo al Niño.

111

Page 114: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

Casa con dos escaleras no frecuentes, Periquillo, que casa tal, de una noria viene a ser retrato al v ivo:

vasos los galanes son, y a un mismo tiempo, imagino, que uno sube arriba lleno cuando otro baja vacío.

Y sobre todo te finge forastero, grave y rico, tendrás con esto mujeres más que un álamo mosquitos.

Observa aquestos consejos, que todos verdad te he dicho, por señas, niño, que yo en mi vida sastre he sido. 60

45

50

55

11-12 Alusión obscena a la sodomía: e l demasiado galán da sospechas de afeminado (aficionado a la traición=parte trasera).

16 parasismo: cfr. C 27:5 y nota. 17 moño: parece aqu f lazo de cintas, adorno" (DRAE). 24 Alusión al sambenito "insignia de la Santa Inquisición que ponen

sobre el pecho y espaldas del penitente /.../ se toma por la nota o infamia que queda de alguna acción" (Aut . ) .

28 pinos: los primeros pasos de los niños (Aut. ) . 29 no calles: no seas cornudo. 32 topacio juega con la alusión a topar "dar con la cabeza en alguna

cosa con golpe e impulso. Lo cual se dice con propiedad de los t o ­ros y otros animales cornudos" (Aut . ) .

38 doncellas de anillo: las de solo nombre, como el obispo de anillo (in partibus infidelium), que no tiene jurisdicción e fect iva . (Aut., DRAE).

47-8 Mientras un galán baja vacío (sin dinero) por una, otro está subien­do por la otra con la bolsa llena para sufrir la misma estafa.

56 El álamo se cría a orillas de los ríos, abundantes en mosquitos. 60 Acusación tópica a los sastres: Quevedo, Sueños, p. 200.

DÉCIMAS CONTRA EL PRIMERO QUE INTRODUJO EL PEDIR LAS MUJERES

Maldito sea el traidor que inventó que las mujeres pidiesen; con alfi leres piquen a tal inventor, un cruel acreedor 5 no le deje reposar,

IT 7/

112

Page 115: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALUENDA Y SU POESIA JOCOSA

y cuando quiera mascar, jamás halle qué muquir, pausa ponga a su vivir un dotor de aliende el mar. 10

Muera a manos de una vieja, el inventor de tal daño, y si se casa, en rebaño, él ponga mujer oveja; una del tejado teja 15 dé a su cabeza inquietud, un cantor le t ire un ud, un mi y un re mi fa sol, y tenga, si es caracol, cascara por ataúd. 20

No pueda dar perro muerto el que tal daño introdujo, chupe sus carnes un brujo y mire su tal le un tuerto, de Guadarrama en el puerto 25 furioso baje al través, como el otro aragonés déle de pobreza el mal, pues hizo el gusto caudal y en amor fundó interés. 30

Sucédale un gran insulto, celos le pida una fea, y una comedia le lea entera un poeta culto; de pedigüeñas tumulto 35 siempre asalte su bolsón, y si da en caballerón, pues por causarnos desdén hizo natural el den,

tenga postizo su don. 40

8 muquir: comer, en germanía (Léx ico ) . 10 Otra vez el motivo de la letalidad de los médicos; aliende: al otro

lado, más allá. 14 Así será carnero, cornudo. 17 ud: como ut, "primera voz de la música de las seis del hexa chor-

do, y la más baja de todas" (Aut . ) . Caracol es otra metáfora por cornudo:Léxico.

21 perro muerto: c fr . C 21:11-14 y nota. 23 "Se dice por vulgaridad de las brujas que beben la sangre a los ni­

ños" (Aut. ) 24 Es de mal agüero ser mirado por un tuerto 27 No hallo referencias a este aragonés, e ignoro el alcance de la

expresión. 40 Las burlas a los dones postizos que los plebeyos se ponían son f re -

113

Page 116: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

cuentes: Quevedo, Sueños, p. 196, o 633:27-34, 761:1-4, e tc . Vid. PSB, p. 93 y nota 200.

ITS/

SONETO A UNA MUJER A QUIEN UN G A L Á N LE DIO PERRO MUERTO Y SE LLEVO UNO VIVO

No podrás, mi Belisa, con enfado, de mí quejarte, que será gran yerro decir que en casa te he dejado un perro, siendo verdad que yo me lo he l levado.

Di, ¿qué mercaderías me has fiado, 5 que de mi bolsa quieren el entierro tus uñas ver? Mi nave ha echado el ferro, a la orilla su plata salió a nado.

Si en blanco te ha salido aquesta suerte, perro no di, porque advertido apruebo 10 cuando ya me despido de quererte,

que l levármele v ivo es ardid nuevo, porque nadie dirá, si bien lo advierte, que te puedo dejar lo que me l levo.

Perro muerto; cfr. C 21:11-14 y nota.

7 echar el ferro: echar el ancla. Alude a las flotas de Indias que traían la plata y oro.

14 No podrán decir que le dio un perro, porque se lo l leva.

IT 91

GLOSA

Oigan, que muy bien me fundo: siempre fue muy malo el mundo, mas como ahora se acaba, aún peor está que no estaba.

Fue Belarda motolita 5 y no sabía pedir, mas ya empieza a recebir y en lugar de pedir, quita; enmendóse la bobita, pues si fue simple primero, 10 de la España del dinero ahora es la niña Cava: aún está peor que estaba.

114

Page 117: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALUENDA Y SU POESIA JOCOSA

Yo sé marido que goza esposa que es como un oro, 15 mas con pensión de ser toro; es prebenda la tal moza, con más de dos se retoza, que es brava niña y val iente, mas por virtud de su frente, 20 él es manso, si ella brava: aún peor está que estaba.

El que es de calidad falto, quizá por lo que prestó, entre títulos se vio 25 en lugar supremo y al to. Empobreció, y dio tal salto que volvió a la soledad, que se acaba la amistad cuando el dinero se acaba: 30 aún peor está que estaba.

Al t iempo que agua en el vino echaba c ierto taimado, dijo: "Aún yo no te he probado, ¡oh, vino! ¿y ya desatino? 35 si bebió por el camino, y agua añadió el carretero, si te ha aguado el tabernero y el c ie lo, ¿cómo te aguaba?": aún peor está que no estaba. 40

4 peor está que estaba: frase hecha. Con ella titula Calderón una de sus comedias.

5 motolita: "Fáci l de ser engañado u vencido, por ser poco avisado o falto de experiencia.." (Aut . ) .

12 Cava: c fr . C 39:3 y nota. 15 como un oro: "Ponderación que explica la hermosura, aseo y l im­

pieza de alguna persona o cosa" (Aut . ) . Alude a los beneficios que saca el cornudo del adulterio consentido.

16 pensión: "se toma por el trabajo, tarea, pena o cuidado que es co­mo consecuencia de alguna cosa que se logra y le sigue insepara­blemente" (Aut . ) .

17 Porque con poco trabajo da buenos intereses al marido. 18 retoza: para la frecuencia de este término: vid. el Vocabulario

de Poesía erótica. 20 frente: alusión a los cuernos. 38 Para el motivo cfr. estudio preliminar y C 29. 39 El cielo aguó al vino cuando llovía sobre las viñas.

115

Page 118: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

/TÍO/

ROMANCE A UNA TOMAJONA

Tomajona, tomajona, escollo a todo metal, catredilla del pedir en la escuela del tomar.

Escucha tus embelecos, 5 aunque sé que no podrás, que las palabras de un pobre ¿a quién no ensordecerán?

El que luchando en las olas entregado se ve ya 10 a una tabla, confiando su buena suerte del mar,

no se vio tan afligido como este amante lo está, cuando llegas a pedir 15 y no tiene qué te dar.

Un escuadrón tomajón tienes en tu casa, y tal, que al hombre más avariento pienso que conquistaré. 20

Tú pasas la vida, niña, con el fingir y estafar, que es estafar y fingir para ti , aguja y dedal.

Cuando te ve interesada, 25 San Roque es todo galán, el pan esconde de ti y solo el perro te da.

Dejando aparte la ofensa de Dios, por la cual tendrá 30 pena eterna aquel que os busca si no se l lega a enmendar,

solo por ser engañosas, porque no tratáis verdad, y por ser de todo daño 35 siempre causa original,

porque al ausente ofendéis, y al que os da presentes más le embelecáis con halagos, con caricias le engañáis, 40

y al fin fin, si cualquier hombre llegara a considerar que en acabando el dinero el amor se acabará,

siempre huyera de vosotras, 45

116

Page 119: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

como el bien huye del mal, como la virtud del v ic io y el traidor de la lealtad,

y como huye de ordinario la vieja de confesar 50 sus años, y un miserable del pródigo liberal,

como la niebla del sol, y el hidalgo de pagar, pues si dos veces no paga, 55 si no lo es, lo será.

Mas todos los hombres son de tan mala calidad, que conociendo quién sois os procuran conquistar. 60

Atandra, pues ya conozco tu condición natural, y sé que al que te desdeña siempre lo vas a buscar,

vamos horros, vamos horros, 65 cese la riguridad de tus uñas, mi bolsillo mira que es un tal por cual.

Ten compasión, que es chiquito, de mi inocente caudal, 70 Herodes mujer, no quieras mi dinero degollar.

Clemencia, niña, clemencia, piedad, muchacha, piedad, que rendir bolsas mentales 75 ni glorias ni triunfos da.

Pues sabes que soy poeta, y que /no/ tengo un real, y que poesía y pobreza juntas viven, juntas van, 80

no me pidas, mira que desairada has de quedar, que mi bolsa es tan vacía que aun viento no se hallará.

Esto le dijo Lisdauro 85 a una niña de cristal, que pudiera ser de plata por lo mucho que le dan.

1 tomajona: buscona (Léxico). 2 Porque en ella naufragan los dineros, se pierden. 3 catreda: metonimia por "maestra en el pedir". 21-4 Como las mujeres decentes se ocupan en coser, esta roba y estafa. 26 San Roque juego paronomástico con roca: alusivo a la dureza o

117

Page 120: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

resistencia al dar; incluye nuevos juegos con los atributos icono­gráficos del Santo, representado con un perro que le alimentaba llevándole cada día un pan. Aquí el perro alude al engaño de dar perro muerto (C 21:11-14 y nota). Para la iconografía: Réau, Ico-nographie, III, 3, pp. 1155-61.

54-6 Motivo satírico usual: S 1:23 65 horros: todos los sentidos que señala Aut. pueden funcionar aquí:

"la persona que es ya libre y antes era esclavo /.../ libre, desemba­razado /.../ Ir horro, frase que más regularmente se usa en el jue­go y es cuando tres o cuatro están jugando y dos hacen el partido de no tirar en los envites la parte que el otro tuviese puesta si perdiese /.../ sacar o salir horro, /.../ sacar libre a alguno y sin pagar aquello que adeudan otros en un mismo negocio". En el texto errata: "horors".

66 riguridad: rigor, crueldad. En el texto "riguridod". 68 tal por cual: expresión de desprecio (Aut . ) : "mi bolsa es indigna,

de poca monta, no hay que fijarse en ella". 75 Mentales, porque no existen en la realidad, son imaginarias. 77 Para la pobreza del poeta: C 39:41 y notas. 78 En el texto "que tengo". 84 En el texto "hallard". 86 niña de cristal: burla de metáforas tópicas.

/TU/

SATIRA A LAS MUJERES PEQUEÑAS

Pues satirizó las largas, agudo un poeta heroico, a las pequeñas pretendo hoy desterrar con apodos.

Una t í tere mujer es un duende con adorno, un pigmeo con basquinas y un escrúpulo con ojos.

A una esposita chiquita un maridazo celoso quiso matar, pero huyendo se metió en un escritorio.

Una pequeña, si es gorda, parece de carne un globo, y en la olla deste mundo es un garbanzo con moño.

Con una mujer pequeña se enojó un hombre muy gordo, y arrojóla a un campanario por castigarla, de un soplo.

Pasó una vieja y miróla, 20

10

15

5

118

Page 121: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALUENDA Y SU POESIA JOCOSA

pero aunque llevaba antojos, como la vio desde lejos afirmaba que era un tordo.

De la que es pequeña el alma pena como en purgatorio, porque como a la jineta está en cuerpo tan corto .

De una pequeña el marido del suegro estaba quejoso, y díjole: vos me dais, señor, por mujer un hongo.

25

30

El suegro le respondió al bien enojado novio: "¿para qué, yerno, os quejéis, si os doy de lo malo poco?"

Las mujeres son dañosas, yo a las pequeñas adoro, porque al fin del mal lo menos es bueno escoger en todo.

35

40

2 7

8

22 27

No hacen una mujer larga de pequeñas dos manojos, que una destas de mujer no tiene más que el asomo.

No local izo este "poeta heroico" basquina: "Ropa o saya que traen las mujeres desde la cintura al suelo" (Aut . ) . escrúpulo: en el sentido de "cosa muy pequeña, como una chinita o cantil lo que se entra por el zapato /.../ se llama también cierto peso pequeño" (Aut . ) . antojos: lentes, anteojos, a la jineta: uno de los modos de montar a caballo, con las piernas recogidas en los estribos (Aut . ) : imagen del alma encogida porque no cabe en el cuerpo.

9 Motivo folklórico que aparece p.e. en la Floresta de Santa Cruz, Quevedo...Vid. Chevalier, Tipos cómicos, pp. 73-4 y nota 90.

/r 16/

SÁTIRA A LOS CHAPINES

Pues hice con las enaguas la razón algo insufrible, los chapines a mi lengua ahora le hacen el brindis.

Colunas de Hércules son, los más bizarros chapines, pues en lo más alto dellas,

5

119

Page 122: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

todos el "non plus" escriben. Sus argentadas virillas

son, si una mujer las pide, 10 viras de ballesta hiriendo a una bolsa pobre y triste.

Los chapines nos engañan, pues si sus corchos son quince, pueden hacer doña y griega 15 a una niña doña ti lde.

Dos colmenas me parecen unos chapines sublimes, mas si hay abejas tusonas, en ellas no harán miel virgen. 20

Broquelillos son de corcho, con ellos el diablo riñe, y con sus cintas de nácar contra el apetito esgrimen.

Los chapines son mojones 25 cuando calzados dividen todo el término que hay entre el aire y tierra f irme.

Entre el demonio y la carne (uno Scila, otro Caribdis) 30 son navichuelos que al alma llevan de perderse a pique.

En las mujeres perdidas son ruedas que siempre siguen junto al carro del pecado 35 del infierno los carriles.

Si un hombre tira la barra es sabio, y es invencible, pero el que barretas compra en este t iempo, es un simple. 40

Por coger una muchacha a un amante de alfeñique, todo en chapines lo gasta, aunque no tenga escarpines.

Los chapines torres blancas 45 son (justo es que se averigüe), donde viene preso a estar el que en pagarlos delinque.

Los negros son dos pebetes, pero no huelen a a lmizc le : 50 dígalo una viuda cuando sin quemarse se derriten.

Por el suelo va la plata, los cuartos sobre ella asisten; el mundo veo al revés 55 pues pisa al rico el humilde.

120

Page 123: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALUENÜA Y SU POESIA JOCOSA

I Se re f iere a la "Sátira a las enaguas" ( T 31). 1-2 hice la razón: 'razoné, hablé, critiqué,'. Juega con la frase hechíi

hacer la razón "Corresponder en los banquetes, comidas u ocasio nes en que se bebe vino al brindis o salud que otro hace" (Aut.).

3 chapín: "Calzado propio de mujeres sobrepuesto al zapato, para levantar el cuerpo del suelo" (Aut.). Las sátiras a su desmesurada altura son frecuentes: Quevedo, 515, 522, 614...

4 Cfr. nota a vv. 1-2. 5-8 Chiste obsceno. Ascendiendo por las piernas se llega a la región

que no hay que investigar. 9 Las virillas son un adorno del calzado que se solía hacer por osten­

tación de plata y oro. Cfr. Aut. I I viras de ballesta: saetas (vira=viri l la). Juego. 14 Los corchos que forman la suela. 17 Colmenas, porque son también de corcho. 18 sublimes: latinismo: 'altos' (por los mu nos corchos de la suela). 19 tusonas: B 33:5 y nota. 20 Alusión satírica a las rameras, para quienes es imposible hacer

miel virgen ("que naturalmente destila de los panales" Aut. ) , en esas colmenas de los chapines.

21 broquel: especie de escudo pequeño y redondo de madera y cuero (Aut . ) . Para las tusonas el chapín es un arma del of ic io.

30 Monstruo y escollo mitológicos que representaban los peligros del escollo y remolino del estrecho de Mesina: estar entre Scila y Ca-ribdis es estar entre dos peligros, que si se huye de uno se cae en el otro.

37 tirar la barra: "Género de diversión que para ejercitar la robustez y agilidad suelen tener los mozos /.../ Frase con que se da a en­tender que se ha hecho o hace todo lo posible para conseguir lo que se pretende /.../ se dice también llevar más y vender a mayor y más crecido precio las cosas, logrando ocasión de carestía u de deseo en el que compra" (Aut. ) .

39 barretas: "tira de cuero que suele ponerse en lo interior del calza­do para reforzar la costura" (DRAE).

42 de alfeñique: despectivo: delicados, remilgados, afectados. Cfr. DRAE.

44 escarpín: "Funda pequeña de l ienzo blanco con que se viste y cubre el pie y se pone debajo de la media o calza" (Aut . ) .

45 torres: prisiones. Ignoro si hay en "blancas" alguna alusión más compleja.

45-8 Pagarle los chapines a la pidona es como condenarse a prisión por el del ito de tontería.

49 pebetes: varilla aromática que se quemaba, y "por antífrasis se llama cualquier cosa que tiene mal olor" (Aut . ) .

50 Alusión al mal olor de los pies. 52 derriten: alusión al sudor, y posiblemente a los apetitos sensuales

de la viuda (derretirse: enamorarse tiernamente, Aut. ) . 53 Alude a la viril las. En el texto "ve la plata". 54 cuartos: juego: "monedas de poco va)">r" en relación con la plata

121

Page 124: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

mencionada; y "partes del cuerpo", que se apoyan sobre el chapín, y por tanto sobre la plata de las virillas.

IT 18/

SÁTIRA A DIFERENTES COSAS

Boca de todas verdades me llaman cuantos me ven, todo cuanto sé publico, y aun aquello que no sé.

A los poetas no pide 5 la que sabia quiere ser, porque es sacarles dinero poner una lanza en Fez.

Diez galanes para el plato suele una hambre tener, 10 y hace muy bien, porque uno no da lo que darán diez.

De calidad de maná es de un letrado la ley, pues cuando le dan dinero 15 sabe a cuanto quiere él.

Invisible y enfadosa sin duda es la doncellez, pues en los tiempos de ahora ninguno la puede ver. 20

De modo el vino bautiza un tabernero cruel, que al beber su vino aguado dos saltos vi dar a un pez.

Una viejona arrugada 25 archivo de la vejez, de alfombra puede servir a los pies de San Miguel.

Hoy acuden las mujeres, por vestir y por comer, 30 a las bolsas donde hay mosca como moscas a la miel.

Aposento en la comedia porque la vean más bien toma Celia, y a la noche 35 no tiene para un pastel.

Desde que de juncos usan las varas, veo torcer la justicia, y hay Caín alguacil de bolsa Abel . 40

Del Nacimiento en el auto,

122

Page 125: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

marido hay que puede hacer de los dos papeles mudos el más paciente papel.

A los calzones las ligas 45 llegan a todo correr, y muy presto en la ropilla sospecho que las veré .

Que haya espadas del perrillo, señores, muy justo es, 50 pero si es muerto, aun la espada lo sentirá, que es mujer.

Cosas de más importancia en otra ocasión diré, si me da lugar el vulgo 55 loco, insensato y novel.

5 Cfr. C 39:41 y notas. 8 poner una lanza en Fez: como ponerla en Flandes: algo muy difícil,

por los problemas para reunir tropa que enviar a esas regiones. 13-16 Para este motivo de la venalidad de los letrados cfr. PSB, pp.

82-6. 17-2 0Burla sobre lo inhallable de los virgos: vid. Quevedo, 639:235-

7 "Pues yo te juro, Polo, que deseo/ ver desde que nací virgos y diablos,/ y ni los diablos ni los virgos veo" , o 642:56-64, 646:22-28, 654:48-55, 705:61-64.

20 Por errata "lo puede". 21-4 Para estos motivos, C 29 y notas. 27-8 A los pies de San Miguel está el diablo. 31 mosca: en esti lo fest ivo, el dinero (Aut.). 33 aposento: una de las localidades más caras de los corrales de co ­

medias. 36 pastel: al imento de pobres, barato: B 11 y notas. 38 varas: insignia de los ministros de justicia, "f iguradamente se to ­

ma por la misma jurisdicción de que es insignia" (Aut . ) . 39-4 0Caín alguacil, bolsa Abel: parejas de sustantivos del tipo "clérigo

cerbatana". En el texto , por errata "al aguacil". 41 Alusión a los autos de Navidad, donde se representaba el

nacimiento de Cristo. 42-4 El papel más paciente es el del buey (el otro papel mudo es el de

la muía). 45 Burla de afectaciones suntuarias. 47 ropilla: "vestidura corta con mangas y brahones de quienes penden

/.../ otras mangas sueltas /.../ y se viste ajustadamente al medio cuerpo" (Aut . ) .

49 Famosa marca de espadas de la época, del espadero toledano Ju­lián del Rey, que llevaban grabado un perro. Cfr. nota de Rodrí­guez Marín en su edición del Quijote, Clásicos castellanos, t. V, p. 311. Aquí alude al dar perro muerto (C 21:11-14 y nota).

123

Page 126: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

IT 29/

ROMANCE A UN PROTOSUFRIDO

Escúchame un rato atento, tú, monsur de Medellín, si acaso, como en tu casa, no estás sordo para mí.

Jarifo estás de cabeza, 5 y valiente de cerv iz , pues te adornan esa frente dos lunares de marfil.

Parecemos, bien me acuerdo que en los retratos te vi, 10 muy al vivo retratado, de San Estacio y San Gil.

Con descanso vives, que no alegra tanto un país como el ver la mesa puesta 15 y sin pagarlo muquir.

Al buen callar llaman Sancho, yo l lamo santo al sufrir, pues hace un milagro, que es, linda traza, bello ardid, 20

comer, gastar, pasear, jugar, beber y vestir, sin que tengas, de sabido, de renta un maravedí.

Sordo, mudo y c iego eres, 25 modos los tres de vivir, y títulos que en Jarama te envidian hoy más de mil.

No sé qué oculta señal te ven, que en mirando allí, 30 más arriba de tus ojos, todos procuran huir.

No envían los mosqueteros a una comedia ruin más silbos cuando se van 35 que a ti si te ven venir.

Cuando te miro casado te imagino muy fe l iz , porque tienes (gran ventura) por mujer un serafín. 40

Pues a nadie negó cosa y a todos dijo que sí tu hermosa esposa, bien puedes de buen hombre presumir.

Aunque no es muy casta ella, 45

124

Page 127: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

con ánimo varonil, siempre haciéndola, procura aquesta falta suplir.

Al mirarte esotro día cierto mágico Merlín, 50 la frente, dijo que tú en un coso has de morir.

Si los perros que le dan a tu esposita gentil resucitaran, sospecho 55 que lo habías de sentir,

porque aun en tu misma casa vieras, lanudo, tu fin, cuando te agarraran las guarniciones del oir. 60

Si a los cuernos de la luna veo tus cosas subir, y al pasar te tienden capas ¿cómo es tu nombre infeliz?

¿Cómo, siendo agudo y bravo, 65 todos te corren a ti, sin ver que del libro eres de San Lucas el atril?

Gran paciencia has menester, habiendo tanto malsín 70 que va buscando las faldas siempre a moco de candil.

Por más que lo he procurado no he podido distinguir de tu mismo rostro el signo 75 que está en el alto zaf ir .

Cualquier discreto y agudo se admira viendo salir en vez de flores, tinteros, de tu cholla en el pensil. 80

Dios te guarde muchos años de todo rejón sutil y ya que no de corneta de los ecos de un clarín,

para que seas, viviendo, 85 un ganadero de ti, desabrigo de una plaza y población de un toril .

2 'toro, cornudo': Medellín era lugar de toros famosos. Cfr. Bershas, "Three expressions of cuckoldry in Quevedo", o Quevedo, 594:2, 681:63, 715:5, 760:69...

4 sordo: porque el cornudo no quiere oir lo que no le interesa: Que­vedo, 716:11-12 "marido de quita y pon/ entre ciego y entre sor­do".

125

Page 128: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

5 jarifo: vistoso, rozagante, adornado (Aut . ) : alusión irónica a los cuernos.

8 lunares: juego fónico que evoca a luna y cuernos de la luna. 9-12no percibo con claridaad la sintaxis de estos versos, que me parece

anacolútica 12 San Estado: tiene por atributo una testa de ciervo crucifera. Cfr.

Réau, Iconographie, III, 1, pp. 569-71 para la leyenda de la conver­sión del santo al aparecérsele un ciervo con la cruz entre los cuer­nos.

12 San Gil: protector de una cierva perseguida por los cazadores, se le representa con una cierva en los brazos: Réau, Iconographie, III, 2, pp. 595-7.

14 país ¿ser monarca, reinar en un país? 16 muquir: comer, en germanía (Léxico). 17 Correas, p. 25. El proverbio conoce dos formas: "llaman santo"

"llaman Sancho"; con las dos juega el pasaje. 25 Cfr. n. v. 4. 27 Jarama: igual que Medellín. Cfr. Quevedo, para estas alusiones

a los cornudos: 594:2, 719:3, 745:100, 767:113... 31 Más arriba de los ojos está la frente y los cuernos. 33 mosqueteros: la plebe del corral de comedias que acostumbraba

a silbar cuando no le gustaba la comedia. 35-6 A los toros también silban en el juego de toros. 44 buen hombre: cornudo; cfr. T 3:61 y nota. 45-8 hacer casta: procrear; se aplicaba sobre todo a los animales (Aut . ) .

El juego está también en Quevedo, 642:60-64 "que a todos los f o ­rasteros/ provea de virginidad,/y que llame castidad/ el hacer cas­ta a escondidas,/ ¡ Concértame esas medidas!".

53 perros: C 21: 11-14 y nota. 55-60 Alude a los perros alanos entrenados para rendir a los toros y

otras fieras mordiéndolos de las orejas. 61 Juega con la frase "levantar o subir a uno sobre el cuerno de la

luna. Es alabarle excesivamente" (Aut. ) . 65 agudo: dilogía: 'ingenioso', 'afilado' (alusión al cuerno puntiagudo). 66 corren: 'avergüenzan' y 'torean'. Correr "vale también burlar, a-

vergonzar y confundir" (Aut . ) ; correr toros: "f iesta antiquísima y muy celebrada en España..." (Aut . ) .

68 atril de San Lucas: el toro, animal emblemático de San Lucas. O los mismos cuernos, que le sirven de atril en muchas representa­ciones iconográficas: vid. mi artículo "Sobre Quevedo: cuatro pa­sajes satíricos".

72 "buscar a moco de candil" es frase hecha que "se dice de las cosas que se buscan cuidadosamente" (Aut.). Pero recuérdese que candil es también "punta alta de los cuernos de los venados" (DRAE), y designa además al sexo femenino en germanía (Léxico).

76 Puede ser el signo de Aries, Tauro o Capricornio, alusivos a los cuernos.

79 tinteros: se hacían de cuerno: C 16:47 y notas. 83 Porque ya tiene cuernos (=corneta).

126

Page 129: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALUENDA Y SU POESIA JOCOSA

84 clarín: alude a las músicas de la fiesta de toros. 87 desabrigo: porque todos huyen viendo al toro.

/731/

SÁTIRA A LAS ENAGUAS

Ya que a los moños mi lengua cr í t icamente maltrata, agora pretendo dar a las enaguas matraca.

Enaguas no han de llamarse, 5 que es contradicción muy clara, llámense en vinos, pues vemos que el apetito emborrachan.

Si e l demonio va a reñir, de enaguas y cota se arma, 10 que son enaguas y cota contra el hombre espada y daga.

A un amante boquirrubio por lo lindo, una taimada, en las enaguas le coge, 15 que es lo mismo que en la trampa.

Un día me dio deseo de meterme (cosa extraña) por ver su concavidad debajo de unas enaguas. 20

Hablé muy recio, y la voz de tal suerte resonaba que pensé que estaba entonces dentro de alguna tinaja.

Las enaguas me parecen 25 de l ienzo con puntas blancas roquetes, pero se vuelven para las bolsas mortajas.

De modo a todos nos tientan que pienso que son sin falta 30 enaguas, coti l la y moño, tres enemigos del alma.

De su alegre tafetán el ruido es una caja donde el amor en su guerra 35 toca en los gastos alarma.

Con enaguas la tusona me parece una campana, y como de fiesta está todos van a repicalla. 40

127

Page 130: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

Sátira a los guardainfantes, motivo muy reiterado en todos los escrito­res barrocos, que se burlan de estas armaduras de cintas y alambres por su volumen excesivo. Cfr. Quevedo, 516 "Mujer puntiaguda con enaguas", 787:13-16, el entremés de Quiñones, El Guardainfante, y Bergmann, Luis Quiñones de Benavente y sus entremeses, pp. 174-82. 1 El poema T 26 es una "Sátira a los moños". 4 matraca: "burla y chasco que se da a uno, zahiriéndole y repren­

diéndole alguna cosa" (Aut.). 5-8 Reproduce cuatro versos de Quevedo, 815:5-8. 10 cota: (vid. v. 31 cotilla: "Jubón sin mangas hecho de telas, embuti­

do con barba de ballena y pespuntado, sobre el cual se visten las mujeres el jubón o casaca" (Aut.).

13 boquirrubio: "se toma por la persona vana, simple y fácil de enga­ñar" (Aut.).

27 roquetes: "Vestidura, especie de sobrepelliz cerrada, con mangas ajustadas o anchas en punta" (Aut.).

34 caja: tambor usado para toques militares: de ahí la imagen del amor como guerra en el v. 35.

37-4 0 Reproduce los vv. 1-4 del poema de Quevedo 815. Nótese la disociación obscena re- picana: 'picarla repetidamente', donde picar 'copular' (Léx ico ) .

/T32/

ROMANCE EN CONSONANTES A UNA PEDIGÜEÑA

A mi faltriquera, niña, no mires de talanquera, que al ver tus agudas uñas se admira mi faltriquera.

Corderil lo es su caudal, 5 y es tu pedir una fiera, si le alcanza, bella Antandra, tengo por cierto que muera.

Del capitán interés vas siguiendo la bandera, 10 y de la arca de Madrid vienes a ser cantonera.

Más galanes en un día tienes que higos una higuera, pero aunque celos me des 15 no se me da a mí una pera,

pues cuando de pretendientes tienes flux, muy novelera, a otra más hermosa niña hago en mi gusto primera. 20

Al ver un pobre te vuelves impía, dura y severa,

128

Page 131: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

pero al calor del dinero te derrites como cera.

¿ Por qué tratas con crueldad al que en servirte se esmera? ¿por qué tu lengua pidiendo todas las bolsas altera?

Baste el ser águila, baste, cazadora y altanera, no con pesados escudos te muestres libre y l igera.

Enmienda, enmiéndate luego, que has de pasar la carrera de tu vida, y tú no sabes el albergue que te espera.

Mira, aunque agora te adorna la frente una cabellera, que por virtudes del t iempo ha de verse calavera.

25

30

35

40

1 mirar de talanquera: posiblemente modificación de la frase "ha­blar de talanquera", frase vulgar "con que se da a entender la fac i ­lidad con que algunos, estando en lugar seguro y sin peligro, juzgan y murmuran de las acciones de aquellos que están obrando cosas de valor y peligrosas" (Aut . ) . Podría entenderse 'no mires desde tu seguridad a mi pobre bolsa en peligro'.

11-12 Las arcas tienen cantoneras (refuerzos de metal en las esqui­nas), juega con el sentido de "la mujer perdida y pública, que anda de esquina en esquina provocando a pecar" (Aut.).

18 flux: término de juegos de naipes: tener todas las cartas del mismo palo (Aut.). Novelera: amiga de cuentos y novedades (Aut.): 'cuan­do tú tienes muchos amantes, pensando que me engañas, yo he escogido otra que te precede'.

19 niña: connotación de 'ramera'. 20 primera: otro juego de naipes (T 1:1 y nota). 30 En el texto "alternera". 32 ubre: licenciosa, prostituta. 34 pasar la carrera: en germanía 'copular'. (Léx ico ) .

/T36/

GLOSA

A toda bolsa da mate, Belarda, siempre risueña, y es taimada y pedigüeña la niña a nativ i tate.

Belarda, que de costumbre 5

129

Page 132: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

tiene el pedir y estafar, del interés en la cumbre, porque se llama tomar tomará una pesadumbre. No hay gato que no desate, 10 y con valiente combate si acaso le huele plata, a todo bolsillo mata, a toda bolsa da mate.

Es triste de condición, 15 adusta, fiera y cruel, y es un tirano Nerón con el simple moscatel que navega en su afición. Todo lo apoca y desdeña, 20 tristeza infinita enseña en su rostro, pero está si el galán dineros da, Belarda siempre risueña.

En su poder cauteloso, 25 cuando el tomar no revoca, de su boca es peligroso el movimiento, en la boca tiene un aire contagioso, es quien el caudal despeña, 30 es de la peste una seña, yo la huyo y yo la temo, es de la malicia extremo y es taimada y pedigüeña.

A los doblones matraca 35 da bachillera y astuta, y cuando dineros saca de su intento que es cicuta un perro muerto es triaca; no hay galán a quien no mate 40 la bolsa, por más que trate de guardarla, que es sutil, y es del dinero alguacil la niña a nativitate.

1 dar mate: uso metafórico del léxico del juego del ajedrez: se come la bolsa sin remisión.

4 a nativitate: de nacimiento. 10 gato: bolsa de dinero: B 1:8. 18 moscatel: frecuente en el S. de Oro en el sentido 'tonto, inexper­

to'. Cfr. C. E. Aníbal, "Moscatel" . 35-6dar matraca: cfr. T 31:4. 36 bachillera: que habla mucho y sin fundamento (Aut . ) .

130

Page 133: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESIA JOCOSA

39 perro muerto: C 21:11-14. Triaca: antídoto. Es decir 'contra su intento de sacar dinero (=venenoso), el antídoto es no pagarle'.

41 " t rae " en el tex to . 43 alguacil: porque el alguacil prende, agarra, sin que quepa descar­

tar la alusión satírica a la venalidad de los alguaciles. 44 En el texto "de nat iv i tate" , verso largo que enmiendo.

/T37/

SONETO A UNA VIEJA SIN DIENTES MALDICIENTE

Excremento del mundo, de años puente, esponja de los siglos, vieja loca, ¿por qué en tu siempre despoblada boca tienes lengua civi l y maldiciente?

¿Por qué contra las honras, insolente, 5 cuando pareces mono que nos coca tu intento f i rme al viento como roca procura murmurar eternamente?

¡Oh quién la viera en medio de dos dagas a tu lengua mordaz semiprecita!; 10 pero, consuelo es (aunque la amagas)

el ver que cuando en boca tal habita no puede murmurar por más que hagas, entre dientes jamás, vieja maldita.

4 civil: ruin, mezquino (Aut . ) . 6 cocar. hacer gestos como la mona (Aut . ) . 10 precita: "condenada a las penas del infierno (Aut. ) . 11 Amaga la lengua, esto es, amenaza con ella.

/7 40/

ROMANCE EN EL CUAL REFIERE UN POETA UN CASO QUE LE SUCEDIÓ CON DOS PEDIGÜEÑAS

Oigan y sabrán un chiste que con dos con alma tumbas me sucedió esta mañana, va de gracejo y de fuga.

Para que a contarlo ac ier te , 5 Apolo me dé su ayuda, y porque asonantes sobren válganme las graves Musas.

Hoy en la calle Mayor topé dos bellacas sumas, 10 cuya cuenta de bellacas

131

Page 134: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

no podrá sacar mi pluma. Eran dos micos en pie,

destas que tienen agudas, si los juros en la cara, 15 toda la renta en las uñas.

Descubrióse la una dellas y dijo: Por vida suya, que nos dé algo dulce, mire que aún estamos en ayunas. 20

Yo respondí: Si las dos dulces quieren, no presuman que han de dejar de l levarlos: ayer escribió mi musa

una letra, y el principio, 25 cuyos concetos retumban, unos ojos dulces dice, y el tono al sentido arrulla.

Estos dulces les daré, y adviertan, si no tripulan 30 el pedir, que soy poeta, mi bolsa es medio cartuja.

Si es que quieren estafarme, tan alto el precio no suban, no me pidan a mí dulces, 35 pídanme aloja, aceitunas,

barquillos, queso, tostones, chochos, cañamones, fruta, que un poeta hasta lo dicho puede dar, y aun pongo en duda. 40

Respondió casi enojada una de aquestas dos brujas: Ya que no quiere feriarnos, por ser pobre, cosa alguna,

a ver la justa poética 45 nos l leve a las dos. Renuncia ese deseo mi honor, dije con cólera mucha,

porque es la justa en mi casa, y es celosa doña Julia, 50 mi mujer, y pecadoras mujeres no han de ir a justas.

¡Ay el bellaco! ¡Tan ciaro nos habla!, casi difuntas respondieron, pero yo, 55 que nunca he sufrido pulgas

y más de gente que va bolsas dejando a la luna, a todas horas buscando galanes que las espulgan, 60

132

Page 135: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESÍA JOCOSA

les dije desta manera: si es que las dos se disgustan porque digo el Evangelio no tienen que darme culpa.

Muy bien las he conocido: 65 ella es un montón de arrugas, y su faz mucho más negra que no la mala ventura.

Pero aplicando embelecos, habla siempre de blancuras 70 impropriedad, pues que vemos, que si habla es por las mudas.

Y vuesarcé es gran taimada; a los pobres que la buscan coge todo lo que puede, 75 y cuando gozar procuran

su deidad como merece, por sus trazas y su astucia, de relamida la borla, a todos les hace burla. 80

Pague el escote si come, hile, hile, que las truchas, ya no se pescan agora, señora, a bragas enjutas.

Enojáronse del todo, 85 y a puñadas me magullan las espaldas, y yo dije: lo que re fer í son burlas

y sofísticas razones. ¿Qué disputa, qué disputa? 90 me dijo la una, y yo respondí con mucha furia:

disputaros, disputaros será imposible, tortugas, que no he de quitar aquello 95 que tenéis desde la cuna.

Ni nombre que es mayorazgo no es bien que hurtaros presuma, pues el que os disputa a entrambas toda vuestra hacienda hurta. 100

Fuéronse las dos corridas, enfadadas y confusas, a buscar otro más bobo de bolsa más boquirrubia.

Y o quedé haciendo a Dios gracias 105 de que escapé de dos furias, de dos del agua sirenas, y de la tierra verrugas.

De dos sierpes, de dos fieras,

133

Page 136: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

de dos de naipes figuras de dos del aire cometas, y de dos de alquiler muías.

De dos ya sastres con moño, de dos ya sin N puntas, de dos suegras, de dos moscas de dos viejas, de dos Judas,

de dos de interés amigas, de dos feas, de dos brujas, de dos nichos del dinero y de dos del diablo grutas.

110

115

120

4 fuga: posiblemente tiene aquí sentido musical, aludiendo a una hipotética pronunciación burlona, como gracejo 'el modo de pro­nunciar con alguna especialidad gustosa', además de "gracia, chis­te y donaire fest ivo" (Aut. ) .

9 calle Mayor: B 33:87. 15 juros: "derecho de propiedad y cierta pensión anual que concede

el rey" (Aut.): con la cara (alude al of icio de la prostitución) y las uñas (pidonas rapaces) ganan su vida.

25 letra: en el sentido de 'composición poética hecha para cantar'. 30 tripular: acongojar, atribular (Léx ico ) : podría significar 'si no re ­

ducen el pedir'. 31 poeta: o sea, sin dinero. 32 cartuja: silenciosa, retirada: 'vacía de dinero y encerrada'. 36-4 0 Típicos productos para picar, comer en la calle o en la come­

dia, como todavía hoy: aloja 'bebida de agua, miel y especies', tostones: garbanzos tostados; chochos: leguminosa parecida a las habas, altramuces (otra golosina de muchachos)... Cfr. Aut..

43 feriar: regalar. 49-5 2 Nótese el elemental juego justa/pecadora. 56 no sufrir pulgas: lo mismo que "tener malas pulgas (Aut.). 58 dejar a la luna: "Lo mismo que dejar en blanco. Díjose por analogía

del que halla la posada cerrada y se queda al sereno" (Aut.). 66 ella: tratamiento en tercera persona, despectivo. 72 Agudeza de contrariedad: "habla por las mudas", que se resuelve

al interpretar la dilogía mudas 'que no hablan' y 'afeites'. 75 En el texto "coger" . 76 gozar: en el sentido de 'realizar el acto venéreo' (Aut . ) . 79 La borla es la insignia de doctor: 'es experta en ser relamida ("mu­

jer que se arregla demasiado, sobre todo cuando es vieja", Léx i ­co) ' .

81 Puede jugar con el sentido de escote 'abertura en el vestido', alu­sivo a la prostitución; y alude a la expresión "Cada puta hile y co ­mamos", que usa Sancho, p.ej. en el Quijote.

86 En el texto "puñaladas". 95-6 Otra disociación maliciosa: dis-putaros, de sentido obvio.

134

Page 137: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALUENDA Y SU POESIA JOCOSA

97 El nombre (=of ic io ) de ramera es el mayorazgo (=herencia, medio de vida, hacienda) de ellas.

100 Si se les quita ese of ic io (se les dis- puta= priva de ser putas), se arruinarían.

101 corridas: avergonzadas. T 29:66 y nota. 104 boquirrubia: c fr . T 31-13 y nota. 110 figuras: en el sentido satírico ya visto. Cfr. estudio, 4. 112 Las muías de alquiler tenían una fama malísima: Quevedo, 746:25,

858:83-4... Pero además muía significa 'prostituta', y Quevedo llama a la prostituta "muía de alquiler" (521:12)...

113 sastres: por lo ladrones. Cfr . B 1:37-40 y nota.

/7/43/

ENDECHAS EN LENGUA VALENCIANA

Reproduzco, como cierre de esta antología el único poema en len­gua valenciana de J .A .M.

Filis llauradora, que al sol dones Ilustre, choguet de crestall , milacre de sucre,

al mirar tos ulls, 5 pastora, em defulle, mes yo no, tu si, que los ulls me furtes.

Entre les pestañes tan airosos chuguen 10 que tot lo donaire de altres ulls tripulen.

Si están entre neu, ¿com me tiren purnes? ¿Com sabent quem maten 15 de mirarme gusten?

El cel volgué ser ab lo seu palustre, obra tan perfeta, que pera que puguen, 20

veure aqueix abril se asomen les fruites per les gelosies de mil verdes fulles.

Y aixi tan perdut 25 estic quant apure que tes dos esteles merexen ser llunes,

que volguera darte

135

Page 138: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

(encara quem punches) 30 alio quen lo cor observen les chufes.

136

Page 139: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

índice de primeros versos

A desterrar animales • 73 A mi faltriquera, niña 128 Aquí, de un mármol cubierto 80 Aquí un tahúr singular. _ 81 Aquí yace el que severo _____ 64 Aquí yace un gran tragón _ -77 Aquí yace un tabernero 63 A toda bolsa da mate 129

Belisa, Belisa 88 Belisa me mata 96 Boca de todas verdades —_122

Colér ico, encendido y enojado 62 Cuatro libres niñas 90

De Galalón es hermano ___ 99 De la señora Pasife _ 59 De trucos fue jugador — 36 Diez sastres tienen por uñas 97 Dos valientes bailarinas 64

El ser poeta es bella, heroica acción 106 En esta pira se advierte 67 En la estafeta pasada _ 8 2 Escúchame un rato atento 124 Es la corte un laberinto 92 Este del aire sustento _ . 80 Este que pasó el amargo 87 Excremento del mundo, de años puente 131

Filis llauradora 135

Julia, la que nunca ha dado ___ 51

La lengua deste pollino . 100 La más resabida vieja 67 La muchacha más buscona 83 Los defetos, criminal . 107 Lloré, Bureo, tu ausencia , . 102

137

Page 140: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

Maldito sea el traidor H 2 Matusalén motilón 54 Mil hombres por ti pasar 101

Niño, si es que de tu bolsa 111 Nise en donaire es primera 103 No podrás, mi Belisa, con enfado 114

Oigan, que muy bien me fundo 114 Oigan y sabrán un chiste 131

Para decir del tabaco _ 69 Pedigüeña y la mayor . -87 Pronóstico quiero ser 77 Pues de plata le han de ver 101 Pues hice con las enaguas -119 Pues satirizó las largas _118

Si este tilde fuera muerto — TOO Sin sentir esté sentido 99 Si pides, Belilla 109

Tilde del mismo amor, doña Gorgojo 98 Tomajona, tomajona 116 Turia, acequias te han robado 102

Yace aquí el que con desvelo 81 Yace aquí en lugar muy poco -63 Yace aquí un grande sisón 73 Ya que a los moños mi lengua 127 Yo soy un lindo excelente 57

138

Page 141: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

índice de nombres

(Los números remiten a las páginas)

Abel, 51, 52, 70,122 Acteón, 34, 35 Adán, 32n, 84, 85

Alarcos, E., 26 y n., 41 Alonso Hernández, J.L., 13, 28n.,41, 50, 80, 84, 94, 95, 98 Alzieu, P., 16n. Amaltea, 29 Amiel , Ch., 62 Amón, 106 Anfriso, 102 Aníbal, C. E., 41, 130 Antandra, 34 Apolo, U n , 20n, 37, 65, 131 Arco, R. del, 14n., 41, 58, 102 Arellano, 1., 13n., 41, 50, Argel , 17, 82, 83 Arias Pérez, 39n. Aries, 17, 79 Aristarco, 53 Arnaud, E., 20n., 41 Arróniz, O., 41 Asensio, E., 12n., 16n., 41 Ayala, 61

Baco, 94 Bamba, 54, 56 Barcelona, 8n. Barrera, C. A. de la 8 y n., 9n., 10n., 41 Blasco Fernández, 33n. Belardo, 86, 99, 100, 101 Belén, 108 Belisa, 16, 23, 88, 96, 10, 114 Beltrán, 36, 72 Benavente: ver Quiñones Bergmann, H., 35n., 42 Bershas, H., 42, 66, 73, 125 Blecua, J. M., 13n.

139

Page 142: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

Bras, 9, 21 Bueso, 54, 57

Caco, 67

Caín, 51, 70, 122 Caminero, J., 18n., 42 Capricornio, 17, 79 Carballo, L. A., 20n, 42 Caribdis, 120 Carreño, A., 71 Cáscales, F., 20n., 42 Castilla, 80 Castillo Solórzano, A., 15n. Castro, A., 28n. Cava, 67, 78, 79, 97, 115 Celia, 122 Cervantes, 17, 65 Colón, 51, 52, 90, 107 Cornelio, 35 Corominas, G., 42, 50, 53, 56, 72, 75, 92 Cortés, H.,51, 52 Cossío, J. M., 35 y n., 42 Cotarelo, E., 42, 83 Covarrubias, S., 30n., 42, 50 Creta, 14, 92 Cuenca, 8n. Cupido, 32n., 34 Chanflón, apellido, 39 Chevalier, M., 16n., 19n., 33n., 42, 63, 66, 73, 86, 119

Dafne, 65, 66 Dante, 65, 66 David, 106 Dédalo, 59 Delano, 59 Del Rosal, F., 42 Diomedes, 103, 105 D'Ors, 42 Duran, M., 36n., 42, 72 Durandarte, 65

Enriquez, A., 43, 62 España, 7, 18, 19, 69, 71, 114 Esparsa, S., 9, lOn. Esquerdo, O., 9

140

Page 143: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESÍA JOCOSA

Esquerdo, V., 8 y n., 43 Estacio, San., 125 Etreros, M., 36n., 43

Fabia, 98 Fabio, 15, 34, 100 Faetón, 80, 90, 106 Felipe IV, 80 Fez, 122 Filena, 38 Fileno, 37 Filis, 34, 135 Flecniakoska, J. L., 9n. Foulché, R., 19n. Francia, 40 Franchi, 66 Fuster, J., 8

Gaiferos, 36 y n. Galvane, 36n. Galalón, 99 Galaor, 65 Ganimedes, 97, 98 García Berrio, A.,12n., 43 García de Enterría, M. C., 21n. Gayangos, P.,9n. Gerineldos, 53n., 54, 56 Gil, San, 124 Gili Gaya, S., 43, 61 Gimeno, 8, 9 Ginebra, 56 Glaser, E., 18n., 43, 67 Golopendia, G., 34 y n., 43 Góngora, 7, 33, 37, y n., 40n., 43, 64, 71 González Escandón, B., 34n., 43 Gorgojo, doña, 98 Gracián, B., 27 y n., 28 y n.,30n., 31n.,32 Guadaña, don Gregorio Guadaña, 62 Guadarrama, 29, 113 Guevara, 73 Guzmán, 66

Hércules, 119 Herodes, 29, 117 Herrero, M., 16n., 43, 63, 71, 87, 95, 102 Homero, 55

141

Page 144: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

Huerta Calvo, J., 10, 43 Hurtado de Mendoza, 29, 73 Hurtado Torres, A., 21n., 43

Iffland, J., 12n., 43 Iglesias, A., 56 isabela, 64 Isócrates, 55

Jaén, 71 Jammes, R., 16n.,64 Jano, 99 Jarama, 30, 124, 126 Jauralde, P., 13n., 44 Jazmín, don, 36, 71 Jonás, 38 Jordán, 54, 56 Juan, 34 Juana, 34 Juanardo, 34 Juanelo, 64 Juanico, 100 Judas, 29, 30 y n., 93 Julia, 51, 132 Julia Martínez, E., 7, 8 y n., 9 y n., 10n., U n . , 36, 44, 49 Júpiter, 72, 98 Juvenal, 12n.

Kayser, W., 12n., 44

Ladrón, Baltasar, 55 Ladrón de Guevara, 73 Lamarca, 8 Lanini, J., 9n. Lanzarote, 56 Lázaro Carreter, F., 27n., 53 Leyva y Aguilar, 71 Lisardo, 87 Lisdaura, 37 Lisdauro, l l n . , 89, 117 Lissorgues, Y. , 16n. Lucas, 125, 126 Lucifer, 51 Lucindilla, 23 Lucrecia, 107

142

Page 145: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

Luzén, I., 26n. Madrid, 8, 9, U n . , 19, 70, 72, 94, 102, 11 Magdalena, 9 Maluenda, A., 8 Maluenda, L.,9 Maluenda, M., 9 Manzanares, 11, 15n., 37, 102 Mas, A., 13n., 14n., 44, 56 Matusalén, 14, 54, 55 Medellín, 30, 124, 126 Melampo, 33 Menéndez Pidal, R., 35n., 44 Menga, 9, 21 Menguilla, 23 Merimeé, H., 10, U n . , 44 Merlin, 125 Miguel, San., 122 Minos, 35, 60 Molina, Tirso de Molina., 9, 44 Montesinos, 40 Moria, P., 9, 10 Mudarra, 54, 56 Murcia, 8n.

Náñez, E., 23n.,44 Navarro, J., 9 Narciso, 57, 73, 75, 94 Neptalí, 67 Nerón, 29, 36 y n., 130 Nise, 103, 104, 105 Noé, 108 Nolting Hauff, I., 14n., 44

Olfos, Bellido, 13 Orti, M, A., 9 Ovidio, 73

Pasife, 34, 35, 59 Paz y Meliá, A., 9n., 10, 44 Pedro, 34 Peralvi l lo, 13, 38 Peranzules, 35n., 54, 56 Perardo, U n . , 23, 34, 37 Pérez Vidal, J., 45, 71 Perico, 13, 38 Periñan, B., 10n., 21n., 45

143

Page 146: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

Periquillo, 23, 112 Petrarca, 166 Pirú, 101 Platón, 55 Prado, A. del, 8

Quevedo, F. de, 7, 12n., 13 y n., 14, 15 y n., 17 y n., 18 y n., 21, 22n., 26 y n., 27, 29, 33, 36 y n., 37, 38, 39 y n., 40n., 45, 49, 50, 52, 53, 55, 56, 57, 58, 61, 62, 66, 68, 69, 71, 72, 79, 80, 85, 86, 92, 95, 96, 100, 101, 102, 106, 108, 109, 112, 114, 119, 123, 125, 126, 135 Quijano, G., 9n. Quintañona, 54, 56 Quiñones de Benavente, 10, 35n.

Reán, L., 30n., 45, 118, 126 Reconles, H., 9n. Remiro de Nvarra, B., 45, 96 Rey, Julián del., 123 Rodrigo, rey don., 69 Rodríguez, Marín, L., 123 Rodríguez Moñino, A., 35n., 45 Rojas Villandrando, A., 45 Roma, 36 Romanos, M.,16n., 45 Romero, M. V., 26n., 45 Rogue, 116 Rosal, F del., 56, 61 Rufo, J., 45, 81

Salas Barbadillo, A., 20n. San Luis Beltrán, 9 San Martín de Valdeiglesias, 30, 70, 72 Sancho, 36 y n., 124, 134 Sáchez Mayendía, J. C., 45, 64 Santa Cruz, M., 119 Santo Tomás de Villanueva, 9 Sarra, 14, 30 y n., 54, 56 Scila, 120 Serralta, F., 22n., 45 Sevilla, 7 Silvia, 38 Silvio, 165 Simancas, 14, 54, 56 Simón Díaz,J., 104 Solis, A., 10 Soons, A., 33n., 45

144

Page 147: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

Sorolla, M., 10

Tajo, 64 Tamar, 106 Tarpeya, 36 y n. Tasso, 66 Tauro, 17, 79 Teresa de Manzanares, 15n. Ticknor, G.,9n., 10n.,45 Tirso, 57, 86, 101 Tizona, 108 Toledo, 64 Tomás, 65, 66 Torquemada, A., 45, 62 Tortosa, 9 Tous, F., 9 Turia, 9n., 10, 11, 28, 29, 37, 102

Valbuena, A., 46, 58 Valencia, 7 y n., 8 y n., 9 y n., 10 y n., 19, 39n. Valladolid, F. de, 9 Vallejo, J., 8 Vedia, 9n. Vega, Lope de., 7, U n . , 36, 37, 46, 56, 58, 102 Venus, 91 Vergel, P., 83 Villamediana, Conde de., 83

Ynduráin.D., 95

Zabaleta, J. de, 106 Zamora Vicente, A., 44, 57 Zoilo, 54, 55 Zurdillo, 9n.

Page 148: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987
Page 149: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

índice de notas

(Los números remiten a las páginas)

abadejo, 98 Abel, 52 Adán, 85 águila, 52, 66 alcahuetas, 52 alcorza, 79 alcotán, 85 alegría, 71 alfombra de San Miguel, 52 al ivio, 69 alzar figura, 63 alzar por mano, 75 amartelar, 86, 85 ámbar gris, 71 amolar razones, 85 amurcar, 61 antojos, 56, 79 apretaduras, 95 Argel , 83

arroyo, tópico l ír ico, 81 arte, 75 astroloco, 63 astrólogos, 69 atalaya, 84 atril de San Lucas, 126 avantal, 108 azar, 81, 106 azor, 66 azul, 79

bachillera, 130 Bamba, 56 barreta, 121 basilisco, 75 basquina, 119 Bayeta, 79 bigoteras, 79 bolsa, 52

Page 150: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

boquirrubio, 66, 135 broquel, 121 bueno 'cornudo', 109, 126 Bueso don, 57 bufete, 106 bureo, 103 buscar, 97 buscar a moco de candil, 126 buscona, 84

Cabrillas, 79 Caco, 69 Calle Mayor, 96, 34 camaleón, 75 candil, 126 candor, 72 cara de hereje, 105 caravanas, 63 carne, 52 caro, 69 cartujos, 83 Cava, 69, 78, 79, 97, 115 cientos (juego), 105 cincuenta y cinco, 106 civi l , 131 cocar, 131 cochino, 75 cofrades del polvil lo, 7 2 comodidad, 84 corchetes, 85 cornudos, 125, 126 cortesana, 79, 95 eras, 110 cuatro suelas, 55 cuco, 62 cuernos, 83 culebra, dar., 95

chapín, 121 chilindrón, 105 chirlo, 85 cholla, 61 chozno, 69

daca, 66

148

Page 151: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SU POESIA JOCOSA

Dafne, 166 dar mate, 130 dar matraca, 130 dejar a la luna, 134 desenterrar huesos, 79 desliz, 60 documentos, 69 don falso, 113 doncella de anillo, 112 dosel, 53 dúplex, 62 duro, 66

efímera, 101 ejercer las almas, 92 empatar, 97 encaje, 95 Enero, 92 enjerto, 86 escarpín, 72, 121 escribanos, 85 escrúpulo, 119 espada del perrillo, 123 Estacio, San., 126 estocada concluyente, 95 estocada de vino, 95 estornudar, 72

fábula, 59 Faetón, 90 feriar, 134 ferro, 114 figura, 62, 79, 135 flor, 81, 95 flotas de Indias, 114 frío, 75 future, 61

Galalón, 99 gallo, 109 garabato, 84 garatusa, 105 garitero, 92, 105 gato, 69, 75, 85, 110, 130 Gerineldos, 56 Gil, San., 126

149

Page 152: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

gitano, 87 godos, hacerse de., 101 gorgojo, 98 gorguera, 58 gorra, 77 gozar, 58, 134 gracejo, de., 134 guantes, 79 guardainfante, 66 guiona, 94 gusto, 88

hábito, 81 hablar en gr iego, 79 hacer la razón, 121 hermosura y discreción, 92 hinchada, 71 hombre, ( juego)., 105 horro, 118

influir, 87 inglés, 52 injerir, 71

jari fo, 125 jineta, a la., 119 Jordán, 56 Juanelo, 64 juros, 134

lagarto, 96 largo, 69 libre, 56, 92, 94 luego, 97

malilla, 105 manifatura, 94 mantellina, 95 manto de Soplillo, 80 Manzanares, 102 marca, 56 martil lo, 61 masecoral, 109 matalotodo, 75

150

Page 153: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

Matusalén, 55 Medellín, 125 médicos, 109 Metamorfosis, 73 mina, 52 mirones, 106 modorra, 77 mogollón, 77 mohíno, 58 moler, 101 mona, 74, 75, 80 mosca, 123 moscatel, 130 mosquitos, 71 mosqueteros, 126 motolita, 115 muda, 56, 134 mudanza, 92 muerte de rosario, 100 muía de alquiler, 135 muladar, 62 muquir, 113, 126

naipes hechos, 106 Narciso, 75 narigón, 67 nariz larga, 72, 81 navajas, 79 ninfas, 69 niña de plata, 90 no sufrir pulgas, 134 notar, 58

ojete, 55 ojos de plata, 102 orín, 72

pagano, 52 pajuela, 61 pandillas, 106 parasismo, 63, 112 pasa pasa, 109 pastel, 105, 123 paz, dar la., 85 pebete, 121 pelleja, 98

151

Page 154: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

IGNACIO ARELLANO

pendanga, 105 pensil, 71 pensión, 115 pericos, 66 perinola, 52 Peroanzules, 56 perro de ayuda, 62 perro muerto, 62, 69, 75, 86, 110, 113, 114, 123, 131 picarse, 80 pinta, 105 pisto, 75 plática, 61 plumas, 53, 66, 110 poetas, 94, 106, 118 polla, 105 polvos, 71 portugueses, 95 precita, 131 premisas, 61 pretensor, 90 primera (juego), 105 público, 53 puerta cerrada, 101 puntas, 95 puntos, 85 punzón,61 puro, 63

Quintañona, 56

redondo, 88 resabida, 52 retozar, 115 rollo, 87 ropilla, 123 ruiseñor / ruinseñor, 81

sacanete, 105 sacar, 69 saludador, 62 sambenito, 112 Sarra, 56 sastres, 66, 85, 98 sayón, 87 serafín, 56 Simancas, 56 socarrona, 94

152

Page 155: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987

JACINTO ALONSO MALVENDA Y SV POESIA JOCOSA

soplón, 80 sufrido, 100 sufrir, 83 sumido, 72

tabaco, 95 tabardillo, 90 tarabilla, 75 Tauro, 60 tinteros, 79, 83, 126 tirar la barra, 121 tomadillos, 66 tomajona, 117 tomar, 56, 66 tomates, 66 tornalunar, 61 tornasolar, 61 tramoya, 95 trampantojo, 98 triarca, 131 trinca, 106 tripular, 134 trono, 53 trucos, 58, 87 truhán, 80 trunfo, 105 truque, 61 tusonas, 94, 121

ud, 113 urraca, 75, 110

valona, 58 varas, 123 venteros, 73 Vergel, Pedro., 83 virgos falsos, 79, 109, 123 virillas, 121, 122

zodíaco, 79 Zoilo, 55 zurrón, 55

153

Page 156: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987
Page 157: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987
Page 158: Jacinto Alonso Maluenda y Su Poesia Jocosa 1987