J La Omision de La Familia CCAPÍTU

15
La omisión de la familia Coleman / 2005 / Claudio Tolcachir Dramaturgia y Dirección: Claudio Tolcachir. Elenco: Araceli Dvoskin Tamara Kiper Inda Lavalle Miriam Odorico Lautaro Perotti Diego Faturos. Producción Ejecutiva: Maxime Seugé Jonathan Zak. Prensa: Duche & Zárate. EL DIRECTOR Claudio Tolcachir Claudio Tolcachir es actor, director, dramaturgo y docente. Nació en Buenos Aires en mayo de 1975. Hizo su primera incursión en el campo de la dramaturgia con la multipremiada La Omisión de la Familia Coleman, luego escribió y dirigió Tercer Cuerpo y por último El viento en un violín. Como director fundó la compañía Timbre 4 en 1998, con la que montó Chau Misterix, de Mauricio Kartún, Euridice de Jean Anouilh, Jamón del diablo, Cabaret, sobre textos de Roberto Arlt, Lisistrata De Aristófanes, y las ya citadas de su autoría. También dirigió Atendiendo al Sr. Sloane de Joe Orton, Agosto, de Tracy Letts y Todos eran mis hijos, de Arthur Miller, montaje que realizó en Buenos Aires y también en el Teatro Español de Madrid. Como actor en teatro ha trabajado en más de 30 obras, entre las que destacan La profesión de la Señora Warren de Bernard Shaw, Un hombre que se ahoga, de Daniel Veronese, y De Rigurosa Etiqueta, de Norma Aleandro. Por sus trabajos recibió los premios ACE, Clarín, María Guerrero, Teatros del mundo y Teatro XXI.

description

CAPÍTULO CUARTO

Transcript of J La Omision de La Familia CCAPÍTU

Page 1: J La Omision de La Familia CCAPÍTU

La omisión de la familia Coleman / 2005 / Claudio Tolcachir

Dramaturgia y Dirección: Claudio Tolcachir.

Elenco: Araceli Dvoskin Tamara Kiper Inda Lavalle Miriam Odorico Lautaro Perotti Diego Faturos. Producción Ejecutiva: Maxime Seugé Jonathan Zak. Prensa: Duche & Zárate.

EL DIRECTOR

Claudio Tolcachir

Claudio Tolcachir es actor, director, dramaturgo y docente. Nació en Buenos Aires en mayo de 1975. Hizo su primera incursión en el campo de la dramaturgia con la multipremiada La Omisión de la Familia Coleman, luego escribió y dirigió Tercer Cuerpo y por último El viento en un violín. Como director fundó la compañía Timbre 4 en 1998, con la que montó Chau Misterix, de Mauricio Kartún, Euridice de Jean Anouilh, Jamón del diablo, Cabaret, sobre textos de Roberto Arlt, Lisistrata De Aristófanes, y las ya citadas de su autoría. También dirigió Atendiendo al Sr. Sloane de Joe Orton, Agosto, de Tracy Letts y Todos eran mis hijos, de Arthur Miller, montaje que realizó en Buenos Aires y también en el Teatro Español de Madrid. Como actor en teatro ha trabajado en más de 30 obras, entre las que destacan La profesión de la Señora Warren de Bernard Shaw, Un hombre que se ahoga, de Daniel Veronese, y De Rigurosa Etiqueta, de Norma Aleandro. Por sus trabajos recibió los premios ACE, Clarín, María Guerrero, Teatros del mundo y Teatro XXI.

Page 2: J La Omision de La Familia CCAPÍTU

Sus obras se han representado en más de veinte países y han sido traducidas a seis idiomas. Desde 2001 dirige junto con su grupo el espacio cultural Timbre 4. COMO ACTOR – se aclara entre paréntesis el Director-:

1991/ Kurja (J. López y J. Bocca) 1992/ El otro sacrificio (E. Goris) 1993 / Juana de Lorena (A. Boero) 1994/ Medea (E. Riva) / Maiacovsky Circus (J.M. Paolantonio) / Lisístrata (E. Riva). Premio Clarín como Actor Revelación. / Ah, Soledad (A. Alezzo) 1996 / Sueño de una Noche de Verano (D. Kogan) 1998 / Chau, Misterix (C. Tolcachir) 1999 / Long Play (M. Salas) 2000 / La Dama Duende (D. Suarez Marsal) 2001 / El Juego del Bebé (R. Villanueva) 2002 / De Rigurosa Etiqueta (N. Aleandro) 2005 / Un Hombre que se Ahoga (D. Veronese) 2006 / ¿Quién le teme a Virginia Woolf? (L. Suardi) 2008 / La Noche canta sus Canciones (D. Veronese) COMO DIRECTOR – se aclara entre paréntesis el Autor-:

1998 / Chau, Misterix (M. Kartun) 2002 / Jamón del Diablo (C. Tolcachir, sobre un texto de Roberto Arlt) 2005 / La Omisión de la Familia Colemann (C. Tolcachir) 2006 / Lisístrata (Aristófanes) 2007 / Atendiendo al Sr. Sloane (J. Orton) 2008 / Tercer Cuerpo (C. Tolcachir) 2009 / Agosto, Condado de Osage (Tracy Letts) 2010 /Todos eran Mis Hijos (A. Miller) 2011 / El Viento en un Violín (C. Tolcachir) 2013 / Emilia (C. Tolcachir) -anunciada en Buenos Aires y en Madrid- EXTRACTOS DE ALGUNAS ENTREVISTAS: “Alejandra Boero fue mi primera maestra, y dentro de esa escuela estuvo mi gran profesora: Rita Armani. Era de esa gente que cree en uno más que uno mismo. Me enseñó a amar el teatro, a enseñar, marcó mi vida. Juan Carlos Gené y Verónica Oddó fueron muy importantes también. Más acá, Daniel Veronese abrió un mundo a los de nuestra generación. ” “Lo mejor de cumplir diez años con Timbre 4 es mirar a mis compañeros y ver que seguimos juntos: nos sigue dando mucha excitación lo que hacemos.

Page 3: J La Omision de La Familia CCAPÍTU

En este camino, fuimos encontrando gente que sentía cosas parecidas y nos fuimos adoptando. ”

“Yo quería estar todo el día con mis amigos, pasándola bien y haciendo cosas que nos gustaran. Así empezó Timbre 4. De a poco, le fuimos dando a ese estado lúdico su parte organizativa. Cuando entro a Timbre, diez años después, siento que todo lo que sucede ahí, desde el barrio a la sala pasando por la boletería, es algo vivo. Y el público también lo siente así. Es el lugar donde arriesgarse a escribir, a producir, a actuar. Sería raro hacer algo que no nos implicara riesgo. No tendría sentido. ”

“Me apasiona de la dramaturgia poder imaginar un mundo, crear seres vivos, inventar vidas. Lo doloroso es el vacío. El abismo en el que hay que sumergirse. ”

“Dirigir una obra es el trabajo más científico. Volverse loco tratando de descubrir algo. ¿Cómo hacer? ¿Dónde estará el error? Descubrir la combinación justa de actuación, espacio y ritmo. Es prueba y error permanente hasta que sucede el milagro y algo toma vida. ”

“Ser actor es mi primer amor. Es la única manera de dejar afuera otros pensamientos. Es un estado único de comunicación. Pero no tengo tanto aguante para las funciones, me reconozco vago. ”

“La docencia es mi salvación. Al ejercerla es cuando me siento más libre. Me da la mejor de las energías: creativa y de deseo de crecer. Es el rol en el que más aprendí de teatro. ”

“Haber conocido a personas como Norma Aleandro o Mercedes Morán fue muy importante, tanto en lo teatral como en lo personal. Tuve suerte de trabajar con muchos actores geniales. Y con personas hermosas que fueron muy generosas conmigo. ”

“Lo importante en la enseñanza es quién aprende, no quién enseña. Hay que quitarle valor a la idea del maestro. Me gusta más la idea de entrenador. Lo único que recomendaría es no dejarse maltratar. ”

“El cine me maravilla, la televisión, no. Últimamente vi la película griega Dogtooth, de Giorgos Lanthimos, la que recomiendo profundamente. ”

“Me gustaría desarrollar alguna nueva vocación: la música, el cine. Y tener hijos. Me fascinaría que Timbre fuera un lugar abierto las 24 horas, adonde uno pudiera ir a emborracharse, y a mirar pinturas y videos. Que mientras algunos estuvieran ensayando sus obras, otros las representaran. Ojalá lleguemos así a los veinte años de Timbre 4. ”

Page 4: J La Omision de La Familia CCAPÍTU

“El teatro argentino está buenísimo. Y la corriente de público que tenemos es un valor agregado del que no somos conscientes. Conocí ciudades que no tenían gente para ver obras experimentales. ”

“Supongo que nos han invitado a tantos festivales en el mundo porque les gustaron las obras . No encuentro otra explicación. Trabajo con actores extraordinarios que ponen su sangre en cada función, en cada nueva ciudad, eso realmente impacta: la intensidad de esos actores jugándose en el escenario, atravesando la técnica y yendo más allá. ”

“Es un momento con propuestas inteligentes, diferentes, creativas. Es valioso que mi generación pueda respetar y disfrutar las elecciones de cada artista, es una evolución con respecto a otros tiempos. Podemos disfrutar o no de lo que hacen los otros compañeros, pero no construimos nuestra identidad desde el desprecio a lo que hacen los otros. ”

“Sé que soy afortunado. Me tocó una familia genial, y me encontré con amigos que resultaron los mejores compañeros de aventuras. Espero evolucionar y ser un viejo sano y lleno de amor. Y estoy enamorado. Cómo no voy a estar feliz. ”

EL TEATRO Timbre 4 Boedo 640 \ México 3554, Tel.: 4932-4395 Nos remontamos en el tiempo Timbre 4 es una casa. Y la casa es una escuela. Y la escuela es un teatro. Vamos de vuelta. Timbre 4 se encuentra al final del largo pasillo de una casa chorizo. Hay vecinos. Y sí, en la última casa vive un director de teatro que da clases de interpretación. Sí. Allí mismo. No, no en su casa, es decir... Vamos de vuelta. En la avenida Boedo, en el 640, hay una casa chorizo. En esa casa, al final de un largo pasillo vive un director de teatro que, sí, es cierto, también escribe, es dramaturgo, sí. Y sí, da clases ahí. En su casa... Más o menos. Muy cerca, vaya. En su escuela. Sí, en Timbre 4. La puerta verde del final. Pero no, disculpen. Si quieren entradas para el teatro la boletería es la otra puerta, la roja. Sí, esto es un teatro, sí. Pasen por acá. Bienvenidos.

Page 5: J La Omision de La Familia CCAPÍTU

En Timbre 4 disponemos de 7 espacios aptos para ensayos, investigación y clases, están a tu disposición, por consultas para alquiler no dejes de comunicarte con nosotros.

∙ México Sala: 11,58 x 10 // Piso de cemento alisado ∙ México 2: 11,10 x 6,30 // Tapete de goma ∙ Boedo 1: 8.60 x 3,90 // Tapete de goma ∙ Boedo 2: 6.77 x 6.60 // Tapete de goma ∙ Boedo Sala: 8,14 x 6 // Piso de Madera ∙ Boedo 3: 8,14 x 7,30 // Piso de Madera ∙ Boedo 4: 6,90 x 8,90 // Tapete de goma

LA OBRA La omisión de la familia Coleman. Una poética de lo roto. PRELIMINARES No es frecuente encontrar a un joven director y dramaturgo con la capacidad y la eficacia que definen a Claudio Tolcachir. Enfrentarse a los treinta años con su cuarta obra como director – tras el éxito sostenido durante casi tres años de su anterior trabajo, Jamón del diablo, obra de cabaret que adaptaba el cuento “Trescientos millones” de R. Artl – defendiendo un texto propio, escrito a partir de un largo proceso de búsqueda a partir de la improvisación con actores, es toda una hazaña que dice mucho de sus inquietudes personales y de su modo de vida, una vida que no puede imaginarse sin la actuación y la formación de actores. Lo que convierte a Claudio Tolcachir en una figura del panorama teatral porteño que está dando y dará mucho de lo que hablar, es el compromiso que mantiene con su vocación. No es mera casualidad que se encuentre entre el grupo de directores teatrales que han convertido parte de su casa en sala y escuela teatral. Timbre 4 se encuentra en Boedo 640, al fondo de una casa chorizo. A lo largo de la semana los alumnos acuden a clases de interpretación – impartidas por el mismo Claudio Tolcachir, Lautaro Perotti y Diego Faturos -, entrenamiento antropológico – con Tamara Kiper – e incluso clases de teatro en francés – con Máxime Seugé -. A esta labor docente hay que sumar el tiempo dedicado a los ensayos, tanto de los alumnos como de los montajes del propio Tolcachir. Esta actividad constante se traduce en un sinfín de pequeñas iniciativas que van sumándose al espacio cultural de Timbre 4 y, sobre todo, en una jornada de trabajo constante que dista mucho de adecuarse a un horario convencional.

Page 6: J La Omision de La Familia CCAPÍTU

Es importante dar cuenta de este ambiente para entender mejor el ritmo de trabajo con el que ha evolucionado la obra que vamos a analizar. Este marco de gente joven en pleno proceso de formación genera un perfecto campo de cultivo para la creación. DE LA IMPROVISACIÓN A LA ESCRITURA Los actores improvisaron durante meses atendiendo a una serie de pautas tales como: construir una familia, es decir, decidir qué miembros la compondrían, cuáles serían sus modos de relacionarse, de comunicarse, de amarse u odiarse; encontrar conflictos cotidianos ante los que esos personajes tuvieran que reaccionar, descubrir hasta que punto se involucraban en la vida de los otros... Poco a poco, los roles fueron fijándose. Se acordó la ausencia de la figura paterna y se asumieron los riesgos y las preguntas que eso implicaba: qué le sucedía a cada personaje con esa ausencia, cuándo y por qué el padre había abandonado a la madre, cómo se habían organizado entonces, cuánto sabía cada uno de ellos de esa historia en realidad etc. La familia quedó constituida finalmente por una abuela, una hija y los cuatro nietos. Se decidió que hubiera unos mellizos y que hubiera dos padres diferentes. Vemos pues cómo, poco a poco, aparecen los elementos que favorecieron la escritura del texto:

∙ la elección de los roles ∙ la construcción de los personajes ∙ el tipo de vínculos que existía entre ellos ∙ la elección de las situaciones dramáticas que interesaban al director.

EL TEXTO Argumento La obra presenta la convivencia de una familia cuyos miembros de encuentran atrapados en una dolorosa y absurda coexistencia donde la violencia funciona como único medio de comunicación y lo patético se ignora por compartido. Cuando la abuela, figura vital encargada de sostener el ánimo y las tensiones día a día, fallece, la situación se hace insostenible. Su desaparición obliga a

Page 7: J La Omision de La Familia CCAPÍTU

que cada miembro de la familia a dar un paso definitivo, sin lugar para arrepentimiento: el abandono de todos los demás. Temática Los Coleman son únicos por la singularidad de sus miembros, sin embargo, sus patetismos, sus deseos, sus temores y su desesperado modo de amarse y odiarse al mismo tiempo, los convierten en personajes universales. LOS PERSONAJES LEONARDA COLEMAN, la abuela. Sin duda, uno de los momentos más reveladores de este personaje es su conversación con Eduardo, el doctor, ya ingresada. La breve conversación que mantienen antes de que llegue toda la familia es un brillante ejemplo de por qué se dice muchas veces que un personaje dramático no es sólo lo que dice sino también lo que no dice. Acto II. Doctor: Los chicos…Son hermosos sus nietos. Abuela: ¿Sí? Yo no los conozco pero deben ser preciosos. Doctor: ¿No los conoce? Abuela: No. Doctor: ¿Puedo preguntar por qué? Abuela: No. Doctor: Muy bien. Es raro lo de ellos, ¿verdad? Abuela: ¿Quiénes? Doctor: Verónica y Mario. Abuela: ¿Qué le ve de raro? Doctor: Digo, el mismo padre a una le dio el apellido y al otro... Abuela: Doctor, si a nosotros no nos preocupa, ¿por qué se va a preocupar usted? Ese diálogo nos ofrece, por otro lado, varias de las omisiones sobre las que se sostiene la historia de esta particular familia. Más adelante analizaremos el valor de esos silencios y el modo en el que todos y cada uno resignifican el título de la obra. MEMÉ, la madre. Marito: Blanca Merced Fortuna se llama Memé.

Page 8: J La Omision de La Familia CCAPÍTU

Memé, haciéndonos eco del texto, es “la mamá de todos”, si bien es cierto que esa maternidad no es algo que permita definirla, al menos, no como una madre al uso. A lo largo de la obra comprobamos como su comportamiento y sus comentarios hablan de una inmadurez mental no asumida. La propia Gabi apunta este aspecto problemático de su madre ante el doctor y el breve acuse de recibo de Memé es revelador. Acto II. Gabi: Mamá no es del todo madura, doctor. Doctor: ¿Ah, no? Memé: ¿Y por qué no? Gabi: Porque no, mamá. ¿No te das cuenta que no? En efecto, Memé no da muestras de percatarse de lo complejo de su personalidad. Concibe la vida como una constante búsqueda de entretenimiento y novedades y para ello no duda en generar todo tipo de pequeños enredos en la casa. Provoca a sus hijos para que se enzarcen en una pelea – a la que ella misma se suma -, los espía y los incordia con sus necesidades y caprichos inmediatos. Acto I. Gabi: ¿En serio tendrías otro hijo, mamá? ¿Para qué? Memé: No sé. Yo era muy chica, a veces siento que no fui una buena madre para ustedes. Yo no tenía ganas de tenerlos, ustedes vinieron. Abuela: Memé, callate. Gabi: ¿Y ahora sí tenés ganas? Memé: Ahora sí estoy lista para tener un bebé. (...) Con un compañero, no sola, con un marido, porque al final yo nunca me casé. (...) Gabi: Mamá, ¿por qué nunca viviste con el papá de Verónica? Memé: Sí que viví. (...) Una semana vivimos. Gabi: ¿Una semana? ¿Y después? Memé: No se dio de volver a convivir. (...) Gabi: ¿Por qué no se dio? Memé: Era muy nervioso. (...) Yo era muy chica, no sabía bien cómo era... y él paciencia no tenía. (...) Entonces yo quedé y se armó. MARITO El personaje de Marito es uno de esos hallazgos dramáticos que autores y actores pasan la vida buscando. Su riqueza se encuentra en la organicidad con la que se maneja entre el naturalismo y el exceso. No hay nada que nos anticipe su comportamiento, ni un solo gesto o comentario por parte de los otros personajes que nos ponga sobre aviso acerca de su peculiar carácter.

Page 9: J La Omision de La Familia CCAPÍTU

Esa decisión de obviar la diferencia, de no prestarle ningún trato especial al personaje más problemático de la casa, tiene mucho que ver con el intimismo ya mencionado de la puesta en escena. Se nos abre la puerta de la casa de los Coleman, somos voyeurs privilegiados de su rutina y, dentro de esta, los arrebatos de Marito, sus mentiras y exageraciones constantes apenas son tenidas en cuenta, sólo en el momento en el que se convierten en un ataque directo hacia otro tratan de corregirse, pero siempre es demasiado tarde: él ya ha dicho o hecho lo que deseaba. Acto I. Memé: ¿Ponés agüita así tomamos la leche? Marito: No. Memé: Así desayunamos. Marito: No. Memé: Siempre tengo yo que hacer las cosas. Marito: Andá a la cocina. Damián y yo tenemos que mantener una conversación. Memé: Yo no voy a ningún lado. (...) Andá vos. Marito: No, para mí es imposible. Memé: Bueno, no va nadie, nadie come. Y nos vamos a morir acá de hambre. Marito: En efecto.(...) Nos vamos a morir y nos van a encontrar hechos huesitos en los sillones, esperando que nos traigan el desayuno. Marito: A mí, no. Memé: Sí, tus huesitos pelados adentro de ese pijama, mis huesitos hambrientos sin desayuno, y los huesos de Damián, que van a estar manchados de todo lo que… Marito: El cuerpo de Damián se va a descomponer más rápido por el asunto de la bebida, el tuyo no va a llevar mucho trabajo porque casi no hay carne. El mío no. El mío va a tardar más por la edad, yo soy más joven que la abuela, y por los productos fisiológicos. Memé: Es horrible, es horrible como hablás. No escucho. Marito: La abuela va a ser cuestión de horas. Memé: ¡Qué asco, Marito! La abuela toda descompuesta en el sillón, toda pudriéndose. Traeme el desayuno. Marito: ¿Por? Memé: Traeme el desayuno y punto. Marito: ¿Por qué yo? Memé: Porque lo digo yo. Marito: Ah. Gabi tampoco tiene mucha carne, va a tardar poco. Memé: ¿Sabés que había en la cocina? Un ratón muerto a medio

Page 10: J La Omision de La Familia CCAPÍTU

descomponer ¿Por qué no vas a verlo? Marito: Ya lo encontré. Lo embalsamamos con Damián y está descansando en el segundo cajón de tu mesa de luz. Memé. ¿Ah, sí? Mirá vos, qué bien. Marito: Con Dami lo embalsamamos. Fijate en tu mesita. Memé: Un ratón muerto, mirá vos, podrido como la abuela. Marito: Fijate. Memé: ¡Ay, Marito, por favor! ¿Vos te escuchás? Poné agua para el desayuno. Marito (rodeándola con el brazo): Vos no te das cuenta. Acá están pasando cosas ... vos no tenés que enterarte, es por tu bien ¿Entendés? Andá a la cocina, que con Damián tenemos que hablar a solas. Andá a la cocina. ¡Andá a la cocina! ¡Ya! La muerte es uno de los temas favoritos del personaje. Lo saca a colación en los momentos más insospechados y de un modo que podría considerarse brutal de no estar tan medido por el trabajo de dirección, que ha eliminado toda la trascendencia de esos comentarios hasta convertirlos en una charla cotidiana llena de humor negro. Algunos ejemplos los encontramos en los siguientes diálogos. Acto I. Abuela: (...) ¿Por qué agarrás los fósforos? No podés andar con fósforos, vos lo sabés. Marito: Son para incendiar la casa en última instancia. Nos quemamos todos. Abuela: ¿La casa querés quemar? Marito: Efectivamente. Damián: Mentira, abuela. Abuela: ¿Y nosotros? Marito: Adentro. Abuela: ¿Todos? Marito: Todos.(...) Ese día habría que llamar a Verónica, para que también esté ella con los enanitos y el pelado. Su proximidad con esa verdad que está siempre anticipando la tragedia se hace dolorosa cuando interrumpe la conversación del doctor con Verónica y Memé, a quienes acaba de anunciarles que Marito padece leucemia. Entra comiendo seso porque “es bueno para la sangre”. Y asegura que la suya no va bien. “Toda de nuevo hay que ponerla. Sacarla toda y ponerla de nuevo”. Acto II. Verónica: ¿Eso te ha dicho el médico? Marito: A mí no, ¿por?

Page 11: J La Omision de La Familia CCAPÍTU

La poética de este personaje aúna la infancia, la locura y la marginalidad. Su mundo se reduce a esa familia cuyo final anticipa una y otra vez. Su castigo por decir siempre la verdad, por ejercer como "oráculo casero", será el abandono, la soledad, en definitiva, el exilio interior, porque Marito es un personaje que no podría estar en otra parte, alguien a quien el mundo exterior siempre mantendría alejado, silenciado. GABI – Tamara Kiper - DAMIÁN – Diego Faturos - Dentro del deseo de Tolcachir de investigar en la creación de vínculos diferentes entre los distintos miembros de una familia, la relación entre los mellizos es quizá el máximo exponente de cuán diferentes pueden ser esos vínculos. Es Marito quien, fiel a su modo de ver el mundo y de expresar las verdades, nos aclara que “Gabi compartió mucho con Dami, por eso son tan chiquitos los dos”. Saber que son mellizos arroja una nueva luz sobre el único momento en el que están solos y relajados, esa charla casi críptica en la que, unos minutos antes, intuíamos un conocimiento del otro que apenas precisa de palabras, una complicidad que les hace fuertes, que les permite sostenerse un poco más, reír en medio del absurdo cotidiano. Acto I. Damián: ¿Quién va a ser? Gabi: ¿Qué? Damián: ¿Quién se va a ir? Gabi: ¿De todos? Damián: Bueno, de todos. ¿Quién? Gabi: Vos, obvio. Damián: No sé. Gabi: A mí me falta. Damián: Siempre va a faltar. Gabi: Ya sé. Damián: A mí también. Gabi: ¿Qué? Damián: Me falta. Gabi: No. A vos no. Damián: Es cierto. A mí no. Gabi: ¿Pero entonces, quién? (...)

Page 12: J La Omision de La Familia CCAPÍTU

Tanto Damián como Gabi luchan por encontrar su lugar en el mundo, fuera de la casa. Nada se sabe con certeza acerca de las ocupaciones ilegales de Damián. Sabemos que roba lo que necesita y Marito, con uno de sus infortunados comentarios, nos proporciona una pista (¿falsa?) que nos hace suponer que puede andar enredado en algún tema de drogas – Marito le asegura al doctor que las pastillas de la abuela no se compran, “se las regalan a Dami en la farmacia” Esa es la gran carga de Gabi, creerse o saberse indispensable en un hogar en el que todo está roto o a punto de romperse. Todo está siempre rozando el límite: el dinero que se termina, la paciencia, el miedo que se disimula, la espera que precede a la partida... Las diferencias entre Gabi y Verónica están siempre latentes. Están juntas pero no unidas en su modo de cuidar de los otros. Mientras que la aportación de Verónica se reduce a una presencia esporádica que proporciona apoyo material, la de Gabi exige una dolorosa continuidad que le impide crecer, tener una vida propia. Los puntos de vista de las hermanas sobre la familia son irreconciliables por el hecho de que una está fuera – es la eterna hija pródiga que recibe la atención exagerada de las matriarcas de la casa en cada visita – y la otra está dentro. VERÓNICA – Inda Lavalle - El personaje de Verónica desempeña un papel fundamental cuando se trata de contrastar el microcosmos Coleman con la sociedad. Antes de que entre en escena ya ha aparecido en boca de los otros personajes y ninguna de esas menciones es inocente. Marito considera que el día en que se incendie la casa y mueran todos “habría que llamar a Verónica” para que ella, “el pelado” y “los enanitos” no se queden al margen; Memé adopta un aire casi orgulloso cuando reconoce que Verónica fue la primera en nacer y hay algo de ironía pero también de queja nunca emitida cuando Gabi secunda la propuesta de la abuela de “poner la casa linda porque viene Verónica”.

ESCENA FINAL Ese es el único momento en el que Tolcachir se permite un uso poético de la iluminación y de la música. El personaje de Marito queda solo ante el público, en penumbra y, poco a poco, la luz le ilumina. Antes de que se ponga en pie creyendo haber oído la puerta, comienza a sonar una canción de los años sesenta que le proporciona al público su última sonrisa.

Page 13: J La Omision de La Familia CCAPÍTU

Qué suerte, qué suerte, qué suerte que esta noche voy a verte. Qué suerte, qué suerte, qué suerte que esta noche voy a verte. Qué suerte que tengo una madre tan buena, que siempre vigila mi ropa y mi cena, Qué suerte la vida que corre en mis venas... Qué Suerte (1964).- VIOLETA RIVAS

LOS ACTORES LAUTARO PEROTTI Egresó de la escuela Labarden, con especialización en actuación. Se formo en la escuela de actuación de Alejandra Boero y en los talleres de entrenamiento actoral para profesionales del profesor Juan Carlos Gene. Estudio además: Canto, acrobacia, zancos, mimo y artes plásticas. Como docente se desempeña en la escuela de actuación Teatro Timbre 4, dictando distintos talleres de formación actoral. También dictó seminarios de actuación en la escuela Arte 4 (Madrid, España) DIEGO FATUROS Actor, director, dramaturgo y docente de teatro. Sus principales maestros fueron Javier Daulte, Verónica Oddó, Juan Carlos Gené, Mauricio Kartun y Ricardo Monti. Es parte del grupo fundador del teatro Timbre 4 de Claudio Tolcachir e integra el elenco de La Omisión de La Familia Coleman, que ha representado más de 800 funciones en más de 15 países y obtenido numerosos premios. Ha actuado también en Lisístrata y Jamón del Diablo de Tolcachir, en En la mañana de Lisandro Penelas y en Sucede y De cómo duermen los hermanos Moretti, de Francisco Lumerman. Como director llevó a escena las obras de su autoría Amanda Vuelve, Vientos que zumban sobre ladrillos y Vitel toné, entre otras. TAMARA KIPER Actriz. Licenciada en la Escuela Nacional de Bellas Artes posee una amplia formación teatral. Ha participado en numerosos seminarios y clases, a su cargo y a cargo de otros profesionales, y ha trabajado en teatro en obras

Page 14: J La Omision de La Familia CCAPÍTU

como Halley o el último día de nuestras vidas, de Lucila Garay, Pantano, sequías y lluvias, de Imma Rabasco, y Casa Matriz, de Alejandro Cavenaghi. También ha colaborado en cine en la película Crisálidad, dirigida por Julio Midú y Favio Junco. Su trabajo le valió un premio en el año 2008, como actriz de reparto en el XXVII Festival de Teatro de Saladillo. MIRIAM ODORICO Actriz. Comienza su formación actoral en la Escuela Municipal de Teatro de Avellaneda en 1975. En 1978 estudia actuación con Carlos Braña y paralelamente toma clases de danzas contemporáneas con Susana Tambutti. Celebraciones de Romeo y Julieta es su primer espectáculo, en 1978, bajo la dirección de Gustavo Schwartz. Durante muchos años, trabajó en espectáculos para colegios. Sus últimos trabajos son: El viento en un violín (estrenada en el marco del Festival d’Automne, Paris) y La omisión de la familia Coleman, ambas de Claudio Tolcachir, Timbre 4. Algunos de sus trabajos anteriores son: Vicio de Familia de Edoardo Erba, Presente vuol dire regalo, de Roberto Villanueva, Long Play de Jorge Leyes, Perlas Quemadas de Fernando Noi, El Funámbulo de Claudio Gotbeter … En el cine actuó en El Pasado, del director Héctror Babenco; Zenitram, de Luís Barone, o The Golden Door, de Emanuele Crialese. Ha recibido varios premios como el de Mejor Actriz Fiesta Nacional del Teatro 2006 Buenos Aires, Mejor Actriz de Reparto Premios Trinidad Guevara 2006 y Mejor Actriz de Reparto Premios ACE 2006, todos ellos por su trabajo en La omisión de la familia Coleman. ARACELI JULIA DVOSKIN Actriz. Desde los años 80 hasta entrado el 2000, Araceli Dvoskin ha participado en numerosos talleres de teatro, de entrenamiento actoral, de narración, seminarios… que le han permitido adquirir una amplia formación. Con ello, además de El viento en un violín ha participado en diversas obras teatrales desde el año 1997: Venimos de muy lejos, de A. Bianchi, Sorteo, de R. Pires, El Piquete, de C. Demartino, Opereta, de E. Blanco, Tú no eres mi padre, de N. Lewin, y La Omisión de la Familia Coleman, de C. Tolcachir. En cine, Araceli Dvoskin ha colaborado en Imagining Argentina, de A. Banderas y 100% lana, de A. Winograd. INDA LAVALLE Actriz. Nació en Buenos Aires en septiembre de 1973, y se formó en la Escuela de Arte Dramático de Alejandra Boero.

Page 15: J La Omision de La Familia CCAPÍTU

Fue dirigida por Alejandra Boero, Julio Baccaro, Helena Tritek, José María Paoloantonio, Rita Terranova, Hugo Urquijo, Onofre Lovero y Claudio Tolcachir, entre otros. Con éste último, integra la compañía Timbre 4 hace más de 10 años. Trabajó en el Teatro Andamio 90, Teatro Municipal General San Martín, Teatro Lorange, Teatro Regina, entre otros, realizando obras como: Ángeles en América, Perstroika, 1789, Orfeo y Eurídice, Platonov, Hipólito y Fedra, En la columna, Jamón del diablo, Lisístrata. Por su labor recibió los siguientes reconocimientos: nominación a los premios Ace como actriz de reparto por la obra Perestroika, premio Trinidad Guevara, revelación femenina por la obra Ángeles en América y premio Florencio Sánchez, revelación femenina por la obra Lisístrata.