J CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE SALUD - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20933.pdf · En el año...

36
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA J CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE BlOLOGíA ~CÓMO AYUDAR A LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS QUE ESTAW EN RIESGO DE EXTINCIÓN? / (SAMAEL GARCíA HERNÁNOEZ INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN BIOLOGíA /ASESOR INTERNO: M. En c: CR ASESOR EXTERNO: JOSE HIPÓLI / SEPTIEMBRE DEL 2003

Transcript of J CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE SALUD - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20933.pdf · En el año...

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

IZTAPALAPA

J CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE BlOLOGíA

~ C Ó M O AYUDAR A LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS QUE ESTAW EN RIESGO DE EXTINCIÓN?

/ (SAMAEL GARCíA HERNÁNOEZ

INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN BIOLOGíA

/ASESOR INTERNO: M. En c: CR ASESOR EXTERNO: JOSE HIPÓLI

/ SEPTIEMBRE DEL 2 0 0 3

L c Ó ~ O AYUDAR A LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS

MARINAS QUE ESTAN EN RIESGO DE EXTINCIÓN?

INTRODUCCIÓN

México ocupa actualmente el cuarto lugar a nivel mundial en biodiversidad, lo

que lo hace poseedor y responsable de un gran número de especies de flora y fauna

silvestre, muchas de ellas son Únicas (endémicas). Además de lo anterior, las playas o litorales mexicanos, con su gran riqueza biológica, constituyen la zona de

amortiguamiento entre la masa continental y la masa marítima.

México es considerado en la actualidad como el país de las Tortugas Marinas,

debido principalmente a que en nuestras playas arriban a anidar siete de las ocho

especies que son reconocidas a nivel mundial y cinco de las seis subespecies

conocidas, y que dos de ellas, Lepidochelys kempii (Lora) y Chelonia agassizi (Prieta),

sólo desovan en México, por lo que las únicas áreas documentadas de supervivencia

se encuentran en nuestro país (Anónimo, 1990a).

Las tortugas son los reptiles más antiguos que existen; aparecieron en la Tierra a

principios del período Triásico hace aproximadamente 230 millones de años. AI igual

que todos los reptiles, las primeras tortugas fueron terrestres. Actualmente estos

animales se encuentran distribuidos ampliamente en las zonas intertropicales tanto en

el medio terrestre como en el medio acuático ya sean dulceacuicolas o marinas. i

Las tortugas forman el orden de los quelonios que actualmente incluyen más de

doscientas especies tanto terrestres como dulceacuicolas y marinas.

Las tortugas marinas evolucionaron a partir de las tortugas terrestres durante el periodo Cretácico hace 135 millones de años y son uno de los dos ejemplos, entre los

reptiles, de organismos que se han adaptado a la vida marina. Teniendo su origen en

m

Y

w

cr

T i?.

I

organismos terrestres, las tortugas marinas respiran por medio de pulmones; sin

embargo presentan un sistema de respiración anaerobio en sus tejidos y una

distribución preferencial de oxígeno a ciertos Órganos, lo que les ha permitido adaptarse

para soportar periodos muy largos de tiempo sin salir a la superficie del mar a respirar

(Benabib y Cruz, 1981).

Las tortugas marinas son una riqueza que está presente y no hemos sabido

cuidar y aprovechar, ya que la captura excesiva, la contaminación, la pesca clandestina

y la incidental, amenazan su existencia en el planeta (Márquez, 1996).

Es necesario que cobremos conciencia del valor de estos bellos animales que

convivieron con los grandes dinosaurios hace doscientos millones de años y que han

sobrevivido hasta nuestros días. El hombre es el responsable actual de la lucha por la

existencia de estos antiguos, pacientes y longevos reptiles, lentos en la tierra y

graciosos en el mar, cuyo futuro depende de nosotros (Márquez, 1996).

c

E

ANTECEDENTES

Nuestro país llegó a contar con las mayores poblaciones de tortuga marina en el

mundo; aún en los años sesenta se podían encontrar millones de estos reptiles en las

costas mexicanas, no obstante en los últimos 20 años, han sido objetos de una intensa

explotación por parte del hombre, principalmente por la errónea pero muy difundida

creencia sobre las propiedades afrodisiacas de los huevos de tortuga, la cual las está

llevando casi al exterminio (Anónimo, 98-99d.).

El 17 de febrero de 1927, se dispuso la prohibición en todo tiempo de la

explotación de los huevos de tortuga, así como la destrucción de los nidos; asimismo se

intentó regular la explotación por medio de una serie de vedas y el establecimiento de

tallas mínimas de captura (Diario Oficial, 14 de febrero 1929).

Como parte de las acciones de protección, el Gobierno Mexicano estableció en

1965, 3 campamentos experimentales, Barra de Calabazas, en Tamaulipas; Boca de

Pascuales y San Rafael en Colima; los cuales aumentan a seis en 1967 integrándose el Playón de Mismaloya, Jalisco, Piedra de Tlacoyunque, Guerrero y la Escobilla en

Oaxaca. En 1968 quedan establecidos cuatro campamentos definitivos, Barra de Coma,

Tamaulipas; Playón de Mismaloya, Jalisco; Piedra de Tlacoyunque, Guerrero y la

Escobilla en Oaxaca (Anónimo, 98-99d.).

El aprovechamiento con fines comerciales del recurso tortuga marina data desde

el año 1940, en el cual la producción estimada fue de 4371 ejemplares. Treinta años más tarde la captura comercial ascendió a 104,361 ejemplares, a lo largo de estas tres

décadas los registros oficiales arrojan datos del orden de los 999,266 ejemplares capturados en todo el país.

En el año de 1960, la captura de tortuga marina estaba orientada hacia las especies Chelonia agassizi (prieta), Chelonia mydas (verde o blanca) y Caretta caretta

(caguama), siendo apreciadas por su carne. Las mayores capturas durante este año se

registraban en los estados de Yucatan en el Golfo de México, Quintana Roo en el

Canbe y en el Pacífico los estados de Sonora y Baja California. Durante esta década se iniua la captura de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) de las costas del

Océano Pacífico, de la cual su valor radica en el uso de su piel.

Pera el año de 1966, el entonces Instituto Nacional de la Pesca, interviene en los aspectos normativos que atañen al uso comercial de estos quelonios, proponiendo el

Programa de Protección y Conservación de las Principales Playas de anidación,

mediante la operación de Campamentos Tortugueros. En esta misma época se

establece una veda total que prohibe la comercialización del huevo de tortuga marina

para todas las especies.

Es en Septiembre de 1968 cuando se establece las disposiciones de captura, aprovechamiento y comercialización de las tortugas caguama (Caretfa caretfa), prieta

(Chelonia agassizo y carey (Erefmochelys imbficata)); durante este mismo año el

registro oficial de captura fue de 14, 600 toneladas de producto fresco ocasionando con

ello un fuerte decremento de la densidad poblacional de estos organismos, durante los

tres años siguientes, según el Instituto Nacional de Investigaciones Biológico - Pesqueras, esto fue indicador de la sobre explotación a la cual estaba sometido este

recurso.

Debido a ello, de 1971 a 1972 se decreta una veda total sobre el

aprovechamiento de estas especies, reservándose el mismo sólo para el uso de las sociedades Cooperativas de Producción Pesquera, mediante cuotas y a partir de 1977 se incluyen las franquicias otorgadas por la Secretaría de Pesca.

Dado el grado de aprovechamiento desmedido de este recurso, durante los años de 1973 a 1975 se decreta una veda total por tiempo indefinido para ambos litorales limitándose durante las épocas de mayor anidación, de mayo a septiembre para el Atlántico y de junio a octubre para el Pacífico (Anónimo, 1990a).

Debido a que las poblaciones Siguieron disminuyendo, se decretan como zona

de reserva en Jalisco las playas denominadas Playón de Mismaloya , Teopa, Cuiztmala

y el Tecuán. (Diario Oficial, 29 de octubre 1986)

Posteriormente se decreta veda total e indefinida creándose el Programa Nacionai de Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (Diario Oficia, 31 de

mayo 1990).

El 24 de mayo de 1993, se crea el Comité Nacional para la Protección y

Conservación de la Tortuga Marina,( Diario Oficial, 2 de diciembre 7993).

En la actualidad Jalisco cuenta con ocho campamentos, tres de ellos

coordinados por la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca

(SEMARNAP), delegación Jalisco; Cuixmala, Playón de Mismaloya y Chalacatepec; los

dos últimos financiados por la Fundación Selva Negra A. C. que en coordinación con el

Instituto Nacional de Ecología (INE) realizan los trabajos de campo.

Para 1998 el INE por falta de recursos humanos y financieros, para operar

ambos campamentos solicita a la Delegación en el Estado se gestione la participación

de otras instituciones tanto académicas o gubernamentales, Organizaciones No

Gubernamentales (ONG's), fundaciones etc.

En respuesta a esta gestión, en 1998, se firma el convenio de concertación entre

la SEMARNAP por conducto del INE y la Fundación Selva Negra con el objeto de realizar de manera conjunta diversas acciones tendientes a la protección, conservación.

investigación, educación ambiental, participación comunitaria y vigilancia en los

campamentos Playón de Mismaloya y Chalacatepec (Anónimo, 98-99d.).

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar las actividades de protección y conservación de las tortugas marinas

Lepidochelys olivacea (golfina), Chelonia agassizi (prieta), Eretmochelys imbrfcata

(carey) y Oemochelys corfacee (laúd), que arriban a la zona del campamento

tortuguero Playón Mismaloya, Jalisco; con el fin de reducir el decremento poblacional y

repoblar a las especies en peligro de extinción.

OBJETIVOS PARTICULARES.

Proteger a las tortugas marinas adultas durante el desove.

Proteger huevos y crías de tortuga marina en corrales y áreas de nidos naturales

durante la incubación, avivamiento e ingreso al mar.

Realizar canso de hembras anidadoras de las diferentes especies de tortugas que

arriben a la playa y estimar el porcentaje de avivamiento de crías.

Identificar y evaluar los factores que influyen en el avivamiento de las crías de

tortugas marinas.

Participar en las actividades de educación ambiental para difundir a las comunidades

cercanas la importancia de la conservación y protección de las tortugas marinas.

AREA DE TRABAJO

El Playón de Mismaloya se encuentra localizado entre los paralelos 20 148’ 00’ latitud Norte y 105 o 36’ 00” longitud Oeste a los 19 o 40’ 00’ latitud Norte y los 1 O5 o 2 0

20’ longitud Oeste, con una longitud de área protegida de 69 Km. y que comprende los

principales centros de desove de las tres de las cuatro especies de tortuga marina

registradas en el estado(Anónimo, 98-988.).

Campamento Tortuguero Playón Mismaloya, perteneciente al municipio de Tomatlán, Jalisco. Cubre una longitud de playa de 14 Km. al Norte y aproximadamente

15 Km. al Sur; ubicándose en el km. 12 Norte la boca del Estero de Agua Dulce y a

escasos 500 m al Sur del campamento se ubica la desembocadura del río María García

y del Estero del Ermitaño; en esta misma área se encuentra establecido el hotel

llamado Hotelito Desconocido con su particular toque ecológico. A cuatro kilómetros del

campamento se encuentra la población más cercana llamada Cruz de Loreto.

El clima a lo largo de la costa es cálido subhúmedo en altitudes menores de 600

m. y semicálidos a mayor altitud, ambos con régimen de lluvias de verano (700 a 1600

mm anuales). El más seco de los climas cálidos subhúmedos se presenta desde Barra

de Navidad hasta Tomatlán, existe una marcada estacionalidad de las lluvias (casi el 90% de junio a octubre) (Pérez, J. 1982).

En la regi6n costera de Jalisco la vegetación forma parte notable del paisaje y tiene un aspecto muy particular según la época del año en que se observe. El tipo de vegetación dominante es el bosque tropical subcaducifolio y bosque espinoso (Rzedowski, J. 1988), las partes bajas bien drenadas, cercanas a la costa están

ocupadas por palmares de Orbygnia guacuyuie (palma de coquito).

El estado se divide en tres provincias biogeográficas, el sector Balsas Surpasifiquense en la región neotropical, el sector Neovolcanense en la región Neártica; en relación con estas provincias los mamíferos más característicos son: murciélago,

tejón, ardilla, tuza, rata espinosa, ratón de campo, jabalí, musaraña, zacatuche, coyote, zorrillo, mapache. tlacuache y venado; dentro de las aves las más características son

codorniz; quebrantahuesos, cotona, saltapa-, jiguero, calandria, chuparosa, correcaminos. y ruiseñor (Anónimo, 9899e.).

Dentro de las aves acuaticas que visitan el campamento Playón de Mismaloya son e) pelicano parda. Gana. el Garzón blanco, lbs y algunas espQcies de patos.

Dentro de las actividades más importantes de la zona se encuentra la agricultura,

la ganadería, la pesca; con respecio a los lugares turístico, a 17 km del poblado de

Tomatlán se ubican las zonas de C h a m , Las PditeS, Majahuas, Las Tortugas,

El Chom y Mismaloya con esteros ricos en pesca, además a todo lo largo de la ribera

del río Tomatlán se encuentran vestiiios de culturas antiguas (Anónimo, 98-99e.).

MAPA DE LOCALIZACI~N ~

BlOLOGlA DE LAS ESPECIES

Lepidocheiys olivacea, Chelonia agassizi

Lepidocheiys olivacea (Eschscholtz, 1829).

Diagnosis: El caparazón es redondeado, comprimido en los márgenes laterales

y aplanados en la parte superior, comprende el 90% de su longitud. La cabeza es

subtriangular de tamaño moderado, el 22.4% de la longitud del caparazón. Presentan

más de cinco pares de escudos laterales, el primer par siempre esta en contacto con el

escudo precentral.

Presentan una o dos uñas en el borde anterior de las aletas anteriores, y dos

uñas en las aletas posteriores. Los machos tienen las uñas más largas y fuertemente

curvadas, así como la más larga que las hembras.

Color: Los adultos son de color gris-olivo en la parte superior, crema o blanco

con márgenes grises en el plastrón.

Distribución geográfica: Es una especie pantropical, se encuentra

principalmente en el hemisferio Norte. En aguas costeras se encuentran las mayores colonias reproductivas, generalmente se observan en grandes flotillas viajando entre la

zona de alimentación y la zona de reproducción. Anidan en playas tropicales continentales en los océanos Pacífico, Indico y Atlántico Sur; con grandes

concentraciones en algunas áreas limitadas de la costa del Pacífico de México y Costa Rica; y También en Surinam y en la India. No se conocen anidamientos fuera de los

trópicos y de las islas oceánicas.

En México anidan principalmente en las playas del Playón de Mismaloya, Jalisco;

Piedra de Tlacoyunque, Guerrero: y Bahía de Chacahua,, La Escobilla y MOKO Ayutla,

j

Oaxaca. Aunque tambi6n ocurren anidaciones en Sinaloa, Coima, Michoacán y saja California Sur.

La temporada de anidación es en verano y otoño, con variaciones según el

lugar: en México y Centro America se extiende desde junio o julio a noviembre o diciembre. Presentan arribazones maSiVaS principalmente cada cuarto de luna (cada 14 o 28 días) y se repite de dos a seis u ocho veces por temporada, el ciclo reproductivo

es anual y cada tortuga anida hasta tres veces por temporada. Las nidadas comprenden un promedio de cien huevos, de cuatro centímetros de diámetro. El

periodo de incubación es de 45 a 65 días y está estrechamente relacionado con la

humedad y la temperatura (Anónimo, 98-99d.).

Las crías tienen cabeza relativamente grande y el caparazón alargado y las

aletas son comparativamente mayores que en los adultos. El color que presentan ias

crías es completamente negro, algunas veces con zonas grisáceas. AI crecer cambian

a gris en el dorso y blanco en el plastrón (Anónimo, 98-99d.). La edad de madures

sexual oscila entre los 10 y 20 años de edad (Márquez, R. 1996).

Nombres comunes: Golfina, lora, caguama, bastarda, frijolilla, carpintersl.

pariama. mulato, oliva, bestia, loba, manila (Márquez, R. 1996).

Chelonia i9gaSsiZi (BOCOUrt, 1868)

Diagnosis: Es la más pequeiia del genero Chelonia. El caparazón de los

adultos es abultado especialmente en hembras grandes, es de forma ligeramente

acorazonada y emergida hacia la cola y aletas anteriores y profundamente emergidas

hacia las aletas posteriores.

La cabeza es pequeña y obtusa, los escudos del caparazón son delgados y lisos,

presentan cinco centrales, cuatro pares de laterales y once pares de marginales. Cada

aleta tiene solo una uña en el borde externo.

Color: los adultos son característicamente obscuros, el caparazón va de gris a

negro, con un patrón radiado café y verde. El plastrón varia desde blanco grisáceo a

azulado o gris-olivo.

Distribución geográfica: Se encuentran en el Pacifico Oriental, en este

continente (México y Costa Rica) y en las Islas Galapagos y Revillagigedo. En México

las principales playas de anidación son las de Colola y Maruata en el estado de

Michoacán.

La temporada de anidación se extiende desde agosto a enero con un pico en

octubre y noviembre. El ciclo de anidación muestra diferencias entre las poblaciones del

Norte y del Sur; en Michoacán cada hembra puede producir de una a ocho nidadas por

temporada con una periodicidad de catorce días entre anidación. Esta tortuga anida

cada uno, dos o tres años.

Cada nidada contiene alrededor de 70 huevos con un mínimo de 38 y un máximo

de 139 huevos. El tamaño de los huevos está relacionado con la edad y el tamaño de la

tortuga. El diámetro máximo y mínimo es de 48 y 36.9 mm respectivamente.

EI penodo de incubación varia con la latitud y la e&ICiÓn desde un mínimo de 48

a un máximo de 62 días.

La coloración de las mias es más brillante que en los adultos, d caparazón y las

aletas son dorsalmente de café muy obscuro o negro con borda blancos y

ventralmente son placas (An6nim0, 98-99d.).

La edad de madurez sexual oscila entre los 15 y 27 años de edad (Márquez, R.

Nombres comunes: Prieta, negra, sacacillo, parlama, tonta (Máquez, R. 19%).

1996).

.

Demochelys coriacea (Vandelli, 1761)

Diagnosis: Es uno de los reptiles vivientes más grandes, superado sólo en

tamaño por algunas especies de cocodrilos. Los adultos son fácilmente distinguibles de

otras especies de tortugas marinas por su cuerpo hidrodinámico y su caparazón sin

escamas y cubierto de piel. La cabeza de los adultos es pequeña, redonda y sin

escudos y equivale al 17 o 22.3% de la longitud del caparazón; el caparazón presenta

siete crestas o quillas longitudinales sin escamas. La mandíbula superior presenta dos

cúspides y la mandíbula inferior una sola.

Las aletas son largas y en los adultos las anteriores igualan o superan la mitad

de la longitud del caparazón y son relativamente más largas que en otras tortugas

marinas; las aletas posteriores están conectadas a la cola por una membrana y no

presentan uñas en las aletas.

Color: Los adultos muestran cierta variedad en el patrón de coloración, la parte

dorsal es esencialmente negra con manchas blancas que usualmente rodean las

quillas, volviéndose más numerosas lateralmente y muy densas debajo del cuerpo y

aletas, mientras que en la parte ventral es predominantemete blanca; algunas manchas

rosadas en el cuello, hombros y cabeza.

Distribución geográfica: Los adultos están adaptados a las aguas frías mejor

que otras tortugas marinas, probablemente por su capa protectora y su dermis grasosa; como resultado de esto se encuentra principalmente distribuida en altas latitudes, muy

lejos de las playas tropicales y subtropicales donde anidan.

Sus playas de anidación en México comprenden la costa del Pacífico, principalmente en los estados de Michoacán, Guerrero y Oaxaca, siendo la más

importante la playa de Tierra Colorada en Guerrero.

Presenta un ciclo de anidación de dos a tres años, las hembras Qeneralmente

anidan cuatro o cinco veces por estación depositando cada vez de 61 a 126 huevos,

generalmente la mitad de la nidada consiste en pequeños huevos sin yema (rosados).

EI tamafio del huevo varia de 6 a 6.5 cm de diámetro. El periodo de incubaci6n es de 50

a 78 dias y esta relacionado con la temperatura y la humedad.

El tamaño de las crías varia de 51 a 68 mm y pueden pesar de 37 a 49 gramos.

El color varia poco de los adultos, con muchas manchas blancas a lo largo de las

quillas (Anónimo, 98-994.).

La edad de madurez sexual va de los 9 a los 25 años de edad (Márquez, R.

1996)

Nombre común: laúd, de cuero, siete filos tringlar, galápago, machin-cuepo, de

pellejo, baula, tora (Márquez, R. 1996)

Eretmochelys imbricata (Linnaeus, 1766)

Diagnosis: El caparazón es en forma de corazón o elíptico, con escudos

dorsales imbricados. La cabeza es de tamaño medio, estrecha y presenta un pico fuerte, presenta dos pares de escamas prefrontales y tres o cuatro postorbitales, el pico

no es aserrado pero es curvo en la punta.

El plastrón está cubierto por cinco pares de escudos con uno o dos intergulares y

algunas veces un pequeño interanal; presentan cuatro escudos inframarginales sin

poros. Cada aleta anterior y posterior presentan dos uñas en su borde anterior.

Color: Esta es la especie más colorida, muestra un amplio rango de variación

desde colores muy brillantes a las formas melánicas en el Pacífico Este. Las escamas

de la cabeza tienen márgenes amarillos.

El color de los escudos del caparazón es importante en relación a la calidad del

carey, así como el grado de transparencia, la intensidad del color ámbar y la cantidad y

arreglo en manchas o líneas de los colores complementarios: café, rojo, negro y

amarillo.

Distribución geográfica: es la más tropical de todas las tortugas marinas, se les

encuentra en costasd tropicales del Atlántico, del Pacífico y en el océano Indico. Son muy comunes donde existen formaciones arrecifales y se observan en aguas someras con pastos marinos o bosques de algas incluyendo lagunas costeras y bahías.

t

Sus principales playas de anidación en México se encuentran en el Atlántico en

la Peninsula de Yucatan, siendo está isla Aguada y río Lagarto, aunque también se han reportado en islas del Pacífico mexicano. Se ha reportado la anidación de totuga Carey en el estado de Jalisco, siendo éstas muy esporádicas.

r- 1 c.*

T e m p o d a d. anidacion: Esta ocurre pnndpalm~rite hacia el final de la

primavera y durante el verano, en la Costa del Atlántico mexicano, es de abril a agosto y en el pacífico de mayo a octubre. Presenta intervalos de anidación de dos semanas, -da hembra deposita entre 53 y 250 huevos de un diámetro de 4Cm.

c

r-

LU

ni estación.

El periodo de incubación vada de 47 a 75 días dependiendo del lugar y la

*y

m Las crlas presentan una coloración m4s homogénea principalmente cafe con pequeñas manchas sobre los escudos el la parte posterior del capara611 (Anónimo, 98-

2 99d*'.

Ln La edad de madurez sexual va de los 12 a los 22 años de edad (Máquez, R.

Ly 1996).

Nombn común: tortuga de carey, de escamas, morrocoy (Máquez. R. 1996).

METODOLOG¡A Y ACTIVIDADES REALIZADAS

A) insta¡ación del corral de incubación.

El corral se ubico en la zona de plataforma, en las proximidades a la zona de iniciación de la vegetación, a una distancia aproximada de 100 m del campamento para

facilitar su vigilancia. El corral tuvo las dimensiónes de 15 metros de ancho y 32 metros

de largo, con la capacidad para 1064 nidos, &te fue mayor al tamaiio originalmente

planteado que era para 300 nidos, con 30 m de largo por 11 m de ancho.

El corral se cercó con malla plástica de media sombra, con una altura de 1.60

metros y enterrada la malla en la arena un mínimo de 40 cm. Esta malla estaba soportada por postes de madera con una distancia mínima de 2 metros entre cada uno

de ellos.

B) Patruilaje por la playa de anidación

Durante las primeras 5 semanas de la temporada el patrullaje se realizó en dos etapas. La primera se realizaba a pie en donde participaron los alumnos del Instituto

Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la segunda la hacia el

personal técnico del campamento en cuatrimoto.

En los reconidos a pie se intentaba hacer un uso minimo de lámparas con la

finalidad de no perturbar a los organismos.

Los reconidos a pie variaban de 4 a 5 km por noche. El planteamiento original

pretendía cubrir de 10 a 15 km de playa; sin embargo dada la accesibilidad del terreno

para la cuatrimoto los patrullajes se incrementaron hasta un promedio de 20 Km. por recorrido. Los recorridos iniciaban a partir de las 21 horas hasta las 6 o 7 horas del día siguiente y además cuando las condiciones climáticas eran favorables para la anidación (fuertes vientos, generalmente vespertinos). Siendo por lo general 3

recorridos por noche.

C) Colecta y transporte del nido.

Colecta por avistamiento de la hembra.- Durante el patrullaje de la playa fue

frecuente encontrar a las hembras desovando, en ese momento se identificó la fase del proceso de anidación en la que se encontraba y se procedía de la manera siguiente que es la correcta para ¡a colecta del nido.

Para evitar que la tortuga regresara al mar sin ovopositar, se esperaba a que la

tortuga se quedara quieta, para acercarse por la parte posterior de ellas, donde se

excava un pozo para facilitar la extracción de los huevos del fondo de la cámara de

ovoposición. Cuando concluía la anidación se vigilaba su regreso al mar.

Colecta de nido por avistamiento de rastros durante el patrul1aje.- Otra

forma de acceder a los nidos era a través de las huellas o rastros que dejaban las

hembras en la arena. Este rastro de entrada y salida se interrumpía por una parte plana

circular llamada “cama”, ubicada en la parte superior de la playa.

Para localizar el nido se utilizaba una vara rígida (puya), la cual se enterraba en

la ”cama” hasta que no se encontraba resistencia al ser introducida en la arena. Una vez localizado el nido en cualquiera de las dos situaciones se procedía a contabilizar los

huevos y se colocaban en bolsas de plástico limpias, evitando golpearlos o agitarlos. El

número de huevos en buen estado y huevos rotos se anotaba en la ficha de campo en

el momento de la colecta (Anexo 1).

D) Sembrado de nidos.

Una vez colectados los nidos se transportaban de manera inmediata al corral de incu bación.

La forma en que se llevó a cabo el sembrado de nidos dentro del corral de incubación fue la siguiente: el sembrado fue perpendicular al oleaje, iniciando de la

parte de la vegetación hacia el mar. Siguiendo un orden en columnas e hileras.

Para hacer los pozos se utilizaba una pala cava-hoyos (gafa), con la cual se cavaba a una profundidad de 45 cm. para Lepidochelys olivacea (golfina), posteriormente se le daba forma de cántaro en el fondo del pozo simulando un nido

natural, sembrando nidos completos.

Los huevos se sembraron con mucha precaución contabilizando el número de los mismos, (llenando correctamente la ficha de campo en la parte de sembrado, en donde se registraba la hora, el número de nido, la columna y la hilera donde se sembraba

cada nido. Anexo l),posteriormente se tapaba el nido y se colocaba una estaca con el número de nido.

Para evitar que al emerger las crías se dispersaran por el corral, se colocaba

alrededor del nido un cilindro de malla plástica de 30 cm. de diámetro, con una altura de

50 cm y enterrada a unos 10 cm. de profundidad.

E) Marcaje y medición de hembras anidadoras.

AI encontrar al organismo se revisaban las aletas anteriores en el caso de Lepidochelys olivacea (golfina), con la finalidad de verificar si portaba marca.

Las marcas metálicas se colocaron en el primer o segundo cayo (escama) proximal del borde posterior de la aleta anterior izquierda, con unas pinzas especiales

para las marcas. ( ver esquema)

La biometría se realizo con una cinta métrica de la siguiente manera:

a) Largo curvo del caparazón.- se tomo la parte superior del caparazón, desde el

sitio en que las escamas cervicales se unen a la piel del cuello hasta la punta de las escamas caudales.

b) Ancho curvo del caparazón.- se hizo de la parte más ancha del caparazón en el borde de las escamas marginales.

(anotándo resultados en la ficha de campo. Anexo 1)

F) Registro de parámetros ambientales.

En el planteamiento original se pretendía tomar temperaturas con termopares,

además de determinar la cantidad de precipitación y humedad, lo cual no fue posible hacer debido a la falta del equipo adecuado.

La fase lunar se determino por medio de un calendario.

G) Cuantificación de hembras anidadoras.

Se realizó diariamente por medio de contéo de rastros frescos a lo largo de la playa, para ser registrados en la tabla de censos (Anexo de censos).

H) Marcado y recaptura de hembras anidadoras.

Cada hembra que se encontró se marcó de la manera correcta que es la

siguiente; las marcas metálicas se colocaron en el primer o segundo cayo (escama) proximal del borde posterior de la aleta anterior izquierda con una marca metálica que

proporcionó el encargado del campamento. AI revisar a las hembras que anidaron por avistamiento, no se registró ninguna recaptura.

1) Registro de nidos encontrados en la playa.

Se llevó un registro diario, en donde se anotó el total de rastros, número de nidos

erosionados, depredados, robados y protegidos (tabla de censos Anexo de censos).

J) Contenido de huevos por nido.

Viables, no viables y rotos (sólo puestas completas)

El éxito en la protección de nidos fue calculado de la siguiente manera:

% de esfuerzo de protección (EP) = No. de nidos Droteaidos X 1 O0 No. total de anidaciones

El éxito en la eclosión se calculó:

lndice de eclosión = No. de crías en la suDerficie + No. de crías al destaDar No. de huevos sembrados

lndice de nidos protegidos = No. nidos trasdantados X 100

No. total de nidos

K) Porcentaje de avivamiento y mortalidad.

% de avivamiento = no. de crías eclocionadag x 100

no. de huevos sembrados % de mortalidad = no. crías muertas +. no ecloc ionadas X 100

no. de huevos sembrados

Las ecuaciones anteriores se aplicaron a cada uno de los nidos que eclosionaron

y se obtuvo el promedio, a fin de obtener una estimación poblacional.

L) hdice de fecundidad.

Se llevó a cabo el registro de la nidada más alta y la nidada más baja en número, en promedio mensual y total del número de huevos por hembra.

M) Estimación y Cuantificación de crías liberadas.

Registro de crías liberadas de los nidos eclosionados.

N) Desarrollo embrionario.

Este punto de la metodología no se llevó a cabo por la falta del equipo necesario, además de falta de orientación para realizarlo y en virtud de que un número

importante de nidos fueron saqueados y abandonados por aspectos climáticos (Huracán "Grec")

O) Educación ambiental.

Las platicas que consistieron en la importancia de la protección y conservación de las tortugas marinas se llevaron a cabo durante los patrullajes a pie con los

prestadores de servicio social del ITESM, además de un grupo de voluntarios pertenecientes a la Preparatoria de la Universidad de Guadalajara

RESULTADOS Y DlSCUSidN

i as actividades de la temporada 1999 - 2000 iniciaron a partir del 1" de julio en

el Centro Regional de Conservación a la Tortuga Marina y desarrollo Costero Playón de

Mismaloya, Jalisco.

Este campamento fue abierto por personal de la Fundación Ecológica Selva

Negra A. C., con el apoyo técnico del Instituto Nacional de Ecología, adscrito al estado

de Jalisco. Además de los prestadores de servicio social de verano del ITESM y

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera (S.C.P.P). "Cruz de Loreto".

El pedodo de tiempo estimado para la realización del servicio social (trabajo de

campo, información, estadísticas, etc.) comprendía del 1" de julio al 30 de octubre de 1999; sin embargo la llegada del huracán "Grec" el 3 de septiembre ocasionó el

desbordamiento del río María Garcia, la destrucción de un puente y la pérdida del camino, vías que nos permitían el acceso al campamento; además de dejar una

cantidad de palizada y basura a todo lo largo de la playa que impidió el acceso de la

cuatrimoto para el patrullaje, situación que obligd al coordinador del campamento cerrar

las actividades el 26 de septiembre razón por la cual los resultados que presentamos corresponden al periodo de tiempo del 1 O de julio al 26 de septiembre de 1999.

El Campamento Tortuguero Playón de Mismaloya colectó 105 nidos, siendo el

mes de agosto el de mayor incidencia en la colecta (80 nidos), rebasando el número de nidos colectados de la temporada pasada para este mismo mes que fue de 51 nidos. La

colecta de nidos fue más regular al comenzar el mes de agosto que el mes anterior y

septiembre.

GRAFiCA 1

I Nidos colectados temporada 99 I O0

Agosto Septiembre

a 5 8 i

80 94

9 89

SEPT Mas

1

Es de gran importancia mencionar que el 90% de los patrullajes se realizaron en la zona Norte de la playa, debido a la constante apertura de la boca barra del estero "El Ermitaño" y por la cantidad considerable de agua del río María García; esto por la

temporada de lluvias.

Se sembraron un total de 9,658 huevos de tortuga Golfina (Lepidochelys

olivacea), distribuyéndose de la siguiente manera:

I MES I NO. DE NIDOS I PROMEDIO DE HUEVOS I

Es de suma importancia dar a conocer que el corral de incubación, fue víctima de múltiples saqueos por personas dedicadas al robo y saqueo de nidos (hueveros), de

donde robaron 10 nidos, lo que Sumó un total de 806 huevos. Por otra parte no hubo presencia de depredadores naturales.

Se liberaron un total de 1,552 crías de Lepidochelys olivacea; tomando en

cuenta que sólo se registraron nacimientos de 22 nidos.

Es importante señalar, que las actividades de destapado de nidos que se

realizaron el día programado para la emergencia de crías, evitó la presencia de sus

depredadores; siendo el principal objetivo de proteger y conservar.

El esfuerzo de protección tuvo como resultado un 64.81%

El porcentaje de avivamiento que se obtuvo como resultado para los 22 nidos eclosionados fue del 73.8%, mientras tanto el porcentaje de mortalidad corresponde a un 26.2%

Durante este período de tiempo y en la zona de playa que fue posible patrullar,

se observaron 206 rastros de tortugas (considerando nidos colectados 105, saqueados

35, *arqueos 44 y hembras sacrificadas por hombres que explotan el recurso en la playa 22), de los 44 arqueos, 43 corresponden a Lepidochelys olivacea y uno a

Chelonia agassizi. También en la playa fueron observadas a 8 hembras muertas por

trasmallo sin piel ni huevos, además de un macho muerto de Chelonia agassizi.

Hay que mencionar que los datos anteriores corresponden a los observados por el personal técnico del campamento, pues ya que es una playa en la que existe una alta presencia de "hueveros", además del tráfico de pieles y huevos dentro del mar con

trasmallos. Prueba de esto fue la mañana del 25 de agosto de 1999, cuando personal técnico del campamento encuentra dos costales con 863 huevos de tortuga y un costal

con 20 pieles de tortuga Lepidochelys olivacea. Figura 1 A y 1 B.

* ARQUEO: rastro de entrada y salida de una tortuga sin haber ovopositado

En lo que corresponde a la distribución de anidación en esta playa, la zona Norte

fue en la que se colectó el mayor número de nidos; siendo la zona a la que más se tuvo acceso; observando que el área comprendida entre la estaciones 5 Norte a 1 Sur fue

donde hubo mayor arribamiento de hembras para anidar (Gráfica 2).

.18

16

14

12

10 :: 1 6

4 6 t 4

2

O

Distribución total de anidación

Gráfica 2.

Se tomaron biometrías de 37 hembras que anidaron, siendo el promedio del largo CUNO de caparazón de 64.23 cm y del ancho CUNO fue de 70 cm. De 18s 37 hembras encontradas que se midieron 35 se marcaron. Las dos hembras que no se marcaron, fueron durante el patrullaje de prestadores de servicio social del ITESM, que

lo realizaban a pie y sin el equipo necesario para marcar a las hembras; ya que el equipo de marcaje lo portaba el personal técnico del campamento en la cuatrimoto.

Es bueno mencionar que durante el periodo de tiempo que se patrull6 no se registro ninguna recaptura.

El tamaño muestra1 de los datos demuestran que la zona 6 sigue siendo el sitio

más frecuente de anidación (Gráfica 3). Esto es en comparación con la temporada 98-

99 dothe la zona 6 presento un 88% de anidaciones.

~

Distribución de anidación por zonas

C A 10% 1%

B 89%

Gráfica 3.

Citando algunos datos referentes a los parámetros ambientales, con respecto a la incubación. La incubación se realiza de manera óptima entre los 30" y los 32" C y con

cada grado de diferencia se acelera o retarda 2 o 3 días el momento en que ocurre la eclosión. AI acercarse o excederse de los límites entre los 27" y 34" C, la mortalidad se

incremento sensiblemente. Dentro de los límites térmicos Óptimos, la incubación se completa generalmente entre los 48 y 55 días. La humedad también afecta directamente el resultado de la incubación y su falta o exceso son causas en el incremento de la mortalidad; la humedad relativa apropiada es de 14 por ciento (Márquez, R. 1996).

Siendo la temperatura el factor directo que influye en la determinación del sexo; a

mayor temperatura de incubación se obtendrán edosiones de hembras y a temperatura

baja de incubación se producen machos.

En la parte que corresponde a Educación Ambiental, se impartieron pláticas a 5

grupos de prestadores de setvicio social del ITESM, con un promedio de 15 alumnos.

Además de un grupo de voluntarios de la Preparatoria perteneciente a la Universidad

de Guadalajara.

Las pláticas se realizaron durante los patrullajes a pie y consistieron en dar a

conocer la importancia de la protección y conservación de las tortugas marinas, así

como proporcionar información acerca de su biología, denotando aspectos de su

evolución, fisiología, reproducción, relación con otros organismos y con su ambiente.

Además se proporcionaron aspectos acerca de la operación y manejo de los

campamentos tortugueros. Información sobre el programa y subprogramas de

Protección y Conservación a la Tortuga Marina. Finalmente se señaló la importancia del

Playón de Mismaloya como zona de reserva ecológica.

CONCLUSIÓN Y PROPUESTAS

En base, a los resultados anteriores se concluyó que las poblaciones de tortuga

manna, aún después de tres décadas y media de estar protegidas siguen siendo

demasiado castigadas por el hombre de manera irracional. Motivo de esto es la falta en

el cuinpliniieiito del objetivo del subprograrna de inspección y vigilancia.

Propuestas.

La creación de un nuevo pero efectivo subprograma de inspección y vigilancia, que

este fuera de toda corrupción, que garantice en la medida de lo posible el apoyo

necesario a todos los campamentos tortugueros del país o mínimamente a los más

importantes, durante toda la temporada de anidación y en especial los días de

efecto (fuertes vientos en cada cuarto de luna). Además este nuevo subprograma

deberá cumplir con la obligación de patrullar constantemente el mar con la finalidad

de evitar la pesca clandestina con trasmallos, esto permitirá un a mayor número de

arribamientos a las playas de anidación.

El personal técnico del campamento tendrá la facultad de solicitar el apoyo de la

Secretaria de Marina y de Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

(PROFEPA) tantas veces como sea necesario para el buen funcionamiento del

programa de protección.

Debido al la presión causada sobre los ambientes naturales por el crecimiento de las

área urbanas, la contaminación y la extracción indiscriminada del recurso, surge la

imperiosa necesidad de crear proyectos de ecoturismo que generen empleos, de tal

manera que se obtengan ingresos para diferentes sectores de la comunidad y para

la propia reserva.

3 Una alternativa para obtener más y mejores resultados durante los patrullajes en la playa Sur, es la formación de un acuerdo compromiso con la empresa "Hotelito

Desconocido" para proteger y conservar la zona sur del PlayÓn de Mismaloya; dándole una mayor importancia a la protección y conservación de la tortuga manna.

k Complementar los programas de la SEP elaborando un apartado que contemple, tópicos sobre la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales de la región. Reforzando la información impartida a través de la participación en los

campamentos y áreas protegidas.

P Difundir la situación actual de las tortugas' marinas, de tal forma que ocasione un impacto a escala nacional y mundial, de manera que frene el comercio clandestino.

Así mismo clausurando y desapareciendo establecimientos que comercian productos de estos organismos.

3 Designar personal profesional y técnico además de un mayor número de

prestadores de servicio social para operar un campamento tortuguero, sería fundamental para desempeñar un trabajo ético profesional y comprometido de forma

tal que se obtengan un mayor y mejor número de resultados.

LITERATURA CITADA

Anónimo, 1990a. Programa Nacional de Protección y Conservación de Tortugas

Marinas (Propuesta), SEDUEISEPESCA, 116 PP.

Anónimo, 98-99d. “Informe Final” Centro Regional de Conservación a la Tortuga

Marina y Desarrollo Costero, Playón de Mismaloya y Chalacatepec Jalisco. INE

Fundación Selva Negra. México 4,5 pp.

Anónimo, 98-98e. “Programa Operativo 1998-1999” Centro Regional de

Conservación a la Tortuga Marina y Desarrollo Costero, Playón de Mismaloya y Chalacatepec Jalisco. Temporada 1998. INE Fundación Selva Negra. México. 10-1 5

PP,

Benabib, N. M. y Cruz W. L. E., 1981. Las tortugas marinas en México. Naturaleza,

V01.12 número 3 (81), junio de 1981. 158- 166 pp.

Diario Oficial, 14 de febrero 1929. vide Anónimo, 98-99d. “Informe Final” Centro

Regional de Conservación a la Tortuga Marina y Desarrollo Costero, Playón de

Mismaloya y Chalacatepec Jalisco. INE Fundación Selva Negra. México 4,5 pp.

Diario Oficial, 29 de octubre 1986. vide Anónimo, 98-994. “Informe Final” Centro

Regional de Conservación a la Tortuga Marina y Desarrollo Costero, Playón de Mismaloya y Chalacatepec Jalisco. INE Fundación Selva Negra. México 4 3 pp.

Diario Oficial, 31 de mayo 1990. vide Anónimo, 98-99d. “Informe Final” Centro

Regional de Conservación a la Tortuga Marina y Desarrollo Costero, Playón de

Mismaloya y Chalacatepec Jalisco. INE Fundación Selva Negra. México 4 3 pp.

Diario Oficial, 2 de diciembre 1993. vide Anónimo, 98-99d. “Informe Final” Centro Regional de Conservación a la Tortuga Marina y Desarrollo Costero, Playón de Mismaloya y Chalacatepec Jalisco. INE Fundación Selva Negra. México 4,5 pp.

Márquez, R. 1996, Las tortugas marinas y nuestro tiempo. Fondo de Cultura

Económica. México D. F. 197 pp.

P&ez J. A,, 1982. “Vegetación de la Zona de Jalisco”. Estaci6n de biología de

Charnela, Instituto de biología, UNAM. México D.F. 15 pp.

kedowski, J., 1988.”Vegetación de México”. Ed. Limusa. 432 pp.

SEMARNAP

c

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA DlRECClON GENERAL DE ViDA SILVESTRE

México D. F., a 06 de Marzo de 2000.

DR. JOSE LUIS ARREDONDO FIGUEROA,

Y DE LA SALUD UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA PRESENTE

Por este conducto, hago constar que el C. Ismsel Garcia Hernández con Matrícula 93229542 cumplió a entera satisfacción con las actividades de Setvicio Social que le fueron encomendadas a partir del 29 de junio al 15 de octubre del año próximo pasado en el Campamento Tortuguero Playón de Mismaloya, ubicado en el Municipio de Tomatlán, Jalisco.

Las actividades realizadas fueron las siguientes:

DIRECTOR DE LA DIVISI~N DE CIENCIAS BIOL~GICAS

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Construcción del corral de incubación. Recorridos nocturnos para la colecta y transporte de nidos. Sembrado y destapado de nidos. Liberación de Crías. Elaboración de bitácora técnica. Coordinación de estudiantes del ITESM durante su estancia en el campamento. Apoyo a programas de educación ambiental. Apoyo al mantenimiento del campamento. Marcaje, medición y censo de hembras anidadoras.

1 O.-Registro de parámetros ambientales.

Por otra parte se informa que debido a problemas causados por fenómenos naturales durante la temporada, los objetivos planteados en el proyecto &ÓMO AYUDAR A LA PROTECCIÓN Y CONSERVACI6N DE LAS TORTUGAS MARINAS QUE ESTAN EN RIESGO DE EXTINCIÓN? no pudieron cumplirse en su totalidad.

JEFE DEL REGIONAL NORESTE, Y OCCIDENTE.

FICHA DE CAMPO

COLECTA

FECHA

HORA

ESTACI~N

ZONA

T ó N

ESPECIE

L. c.

A. C.

MARCA - No. HUEVOS

SEMBRADO

HORA No. De NIDO

COLUMNA I

HILERA

No. De HUEVOS

L.C. Largo curvo del caparazón

A.C. Ancho curvo del caparazón

T 6 N Tortuga o Nido

(Anexo 1 )