J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

download J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

of 30

Transcript of J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    1/30

    1i lHACEMOS TABLA RASADEL PASADO?

    t rl ll du ccw n d eAURELIO CARlON DEL CAMINO

    A proposito de la bistori yd e lo s bis to riad ore .

    porJ EAN CHESNEAUX

    . . . , . . f . ~ " " f ~ ' \ ' ) j3 - 1 ' 1 t e~~~1{1..\ .0 \ I:"\ r.I!JtI!!.I ~,I;\1\~ I"r i\V k-VV . .,~aIII"M ~ 1 E R \ ~ \. .Q : ~ J . ~ . c ; . t . c ; . ~. .N 0 ~ P UtH E . .u,, ,p ~ G \ N ~ \ S I . - , ~ . ,." rI

    1I

    I )J8J~tiunoedtores1,

    ~.~ .ii'iIII

    M~XICOESPANAARGENTINACOLOMBIA

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    2/30

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    3/30

    PilESENTAC16N

    hacia atras, se repite varias veces la misma cuesti6n can6pticas diferentes; teoria stalinista de los cinco estadios.0 sentido histericodel movimiento occitano, critica del';'rnarxismo academico 0 balance complejo de la expe-riencia china. Camino sinuoso, enmarafiado, que no es, sino la expresi6n de mis incertidumbres.,.,Pero Iahistoriaes decididamente algo demasiado im-::po.rtante para que se deje al arbitrio de los historia-'dores ...

    LA HISTORIA COMO RELACIoN ACTIVACON EL PASADO .

    Territorio especiaJizado ~ memoria colectiva.- 11 "hamb~de historia".- En qu' campo . e situa el saber hist6rico.-Trampas del intelectuaUsmo y del prOfesionalist_rlo.- Unacxpansi6n artificial.Muchos historiadores viven en ,la. comodidad corpora-tiva ..La historia es IU "oficlo",! su "territorio"." Son losespecialistas, y se le s respeta como tales. La prensa, y m a stodavia la tel~visi6n, han heche concreta y familiar susituaci6n de expertos privilegiados del pasado. Esta co-modidad corporativa se halla s61idamente instalada en laambigiiedad misma de la palabre, "h'istoria":. el movi-mien-to profunda ~el Tiempo, a la vez que el estudioque de el se hace. La . biologia estudia la vida, y la astro-nomia las estrellas. Pero "la historia" estudia "la histo-ria" :signo de identificaci6n que alimenta una extraor-dinaria suficiencia, signo de una trampa que se cierrasobre sl misma.Sin embargo, todos tenemos conciencia de que la his-toria es algo muy distinto, y que nos' conclerne a' todos.El lenguaje cotidiano est! ll~po de referencias a la his-toria, Tenemos la "rued a de Ja historia", que giroimplacablemente pero que. puede detenerse, acelerarse.volver hacia atras. Tenemos 1!lS"ironias" de la historla,sus "estra tagemas", sus "lazQsr, sus "designios", sus "in-

    1 M. Bloch, Apologie pour l'Aisto;" ou I, mltier d'his'o,i,n.'~I :I E. Le Ro y Ladurie, Le t ' ' ' * ~ Q ; ' 'de I'his'ori;n.;

    (21]

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    4/30

    ,.,

    I,1

    22 LA RISTOnIA, RELACION' ACTIVA CON Ef., P,\SADO

    terioridades' incluso para: los espectadores. .. Diriaseque 1ahistoria es una gran maquina autoselectiva, capazde "retener", 0de "olvidar' los personajes, las feehas, loshechos; tiene incluso sus "vertederos", ya que esta bienorganizada. Seria capaz de dar "lecciones", de distribuirlaureles a los que han conseguido subir a su "escenario",y hasta dictar "sentencias" desde 10alto de su "tribu-nal" ... , ya veces mantiene sus "enigmas", se niega ahablar.Tras estas formUlas, tan habituales que ya ni siquieranos Haman la atenci6n, hay algocoherente y peligroso,Tan peligroso como la pretension de los historiadoresprofesionales.de acaparar el pasado, A saber, 1aidea deque la Historia domina a lo s hombres desde el exte-rior, que ejerce sobre ellos una autoridad suprema pOTestar inscrita '.en un pasado por definicion irreversibley que hay que inclinarse docilmente ante ella. Que, pDr1 0 tanto, es el pasado el que manda en elpresente,Sin embargo, dice Marx, 1ahistoria no realiza nada, no poseeninguna riqueza inmensa, no libra batalla alguna. Es m~s bienel hombre, el hombre vivo realmente; quien realiza todo, quienposee y quien lucha.Si el pasado cuenta es por 10que significa para nos-otros. Es el' producto de nuestra memoria colectiva, essu tejido fundamental. Ya se trate de 1 0 que seha sufridopasivamente, Verdun.i la crisis de 1929-1930, la ocupa-cion nazi, Hiroshima, 0 de 1 0 que seha vivido activa-mente, el Frente Popular, la Resistencia, mayo del 68.Pero este pasado, proximo 0 lejano igualmente, tiene

    siempre uri Sentidq para nosotros. Nos ayuda a compren- .der mejor lasociedad eri que vivimos hoy, a saber que:defender y-preservar, a saber tambien que derribar y des-truir. La historia es una relacion actina con el pasado.El .pasado esui presente en todas las esferas de la vidasocial. EI trabajo profesional de los historiadores, espe-, cializados forma 'parte de esta relacion colectiva y con-

    I,A HISTORtA, RELACION ACTIVA on.. F.L PASADOtradictoria de nuestra sociedad con su pasado; pero no esmas que un aspecto particular..no siempre el mas impor-tante, y jamas independiente del contexto social y de laideologia dominante.La relacion colectiva con, pasado, el conocimientoactivo del pasado es a la vez coacci6n inecesidad, El ,pasado pesa, y sequiere romper con el , "jHagamos tabla ."rasa del pasado!".A - la v e z , "existe una gran hambre de historia-entre elpueblo", segun Ia f6rt}1ula ernpleada por el historiador"aficionado" Claude .Manceron. "Siempre se tiene neee-sidad de antepasados cuando el presente hace dafio" ,observaba Le Monde del 26 de julio de 1974 con motivode la publicacion simultanea de un Iibro sobre los galosy de otro sobre lo s cow~boyr norteamericanos.En efecto, este "hambre de historia", puede quedar":en algo visceral y primitive la busqueda de un refugio .contra 10que haee dafio ..~'ero puede tambien significaruna voluntad de lucha, u'. aferrarse activo. La hoguerade Montsegur, donde fueron exterminados en 1244 los'"ultimos combatientes cataros, se halla intensamente pre-sente en da conciencia occitana renaciente, asi como latrata de negros, en el movimiento del black power , cua-lesquiera que sean las ambigiiedades 'y las incertidumbresdel movimiento occitano y del movimiento negro.4istoria, el pasado, es asunto de todos, Algunos his-toriadores profesionales 1 0 han comprendido, y han tra-tado de dar de d a historia y del conocimientohistdricouna definicion mas colectiva, menos especializada y tt~c-nica:o "es 10 que a una epoca .Ie parece bien advertir enotra" (J. Burckhardt) ;,0 "es la necesidad que siente carla grupo hu~ano encada momenta de su evoluci6n, de buscar y de ponerde relieve, en el pasado, los hechos, los acontecimien-tos, las tendencias que preparan el tiempo presente y quepermiten comprenderlo, que ayudan a vivirlo" (LucienFebvre) .

    23

    ~" :JvtI'ilj.!

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    5/30

    ' a.A HiSTOIIUA, ~U;:LAC,ONAOT.JVA CON lEI. PAS,AOO

    Indudablemente, y estos histeriadores de Ia vieja gene~radon eran finalmente .mucho m a s medestos que nues-tros tecnocratas ,de computadora; aeeptaban estarantetodo a la escucha de su tiempo y de su pueblo; pero' se-guiansiendo, a pesar de todo. unosintelectualesr "adv-er-'tir en el pasado", "comprender el presente" ... A'susojos, el conocimiento .intelectual del pasado, incIuso co-lectivo, se bastaba a si mismo; no' tenia que ir a dar auna p r d ct ic a s o c ia l, a un compromise activo y concreto.Contodo, nuestro conocimiento del pasado es un fac-tor activo del movimiento de' la sociedad, es -1 0 queseventila en las luchas politicas e Jdeologicas, una. zonaviolentamente disputada, EI pasado, el conocimiento his-tOrico pueden funcionar ,a1.servicio del conservatismos o d f l l l 0al servicio de lasIuchas populares, La historiapenetra en la Iucha de clases; jamas es neutral, jamas, permanece al margen de, la contienda. El cantor mili.. 'tante occitano Claude Marti canta a los conscriptos lan-"guedocianos rebeldes de 1811, que se negaban a ir ahace~,ffl8tar por Napoleon en Alemania 0en Rusia, '-y-'canfaa. los vifiadores amotinados de 1907. Pero el re-.' cu.e'rdode Juana: de Arco y los aniversarios de su cabal-gata, 'cada afio, ' los acapara en Francia el nacionalismo"reaeeionar io y e1 catolicismo conservador.J ; " " ' : : " ' iEn'que campo se situa el saber historico, en que

    ; > } ; sentido funciona la relacion activa con el pasado? Nin-" " , : ~ : , ; J ~ igUn 'historiador puede eludir esta cueetion por muchosl!teseos que sienta de hacerlo.'~ Alsituar la relacion colectiva con el pasado como base .del conoeimiento historico, se invierte radicalmente Ia ',,relacion,presente-pasado. Ya no es el pasado el que estaen el puesto de mando, el que da lecciones, el que juzga' ,desde d o 'alto de su tribunal. Esel presente el que plan-tea las cuestiones y hace las conmlnaciones,, Pero el presenteno necesita del pasado sino en rela-,cion con el porvenir. No se trata unicamente de "vivir elpresente" mejor, como se contentaba Lucien Febvre,sino de cambiarlo (0 de defenderlo \. La memoria colec- ,

    J.

    I....'HIl'ITOIU"'~ fUU.ACION ACTIVA CON El. PASAOO 25

    tiva, .la apelacion a la~~~t.o~!l:'~~~u.an,~eultima: mstan-cia respecto al futuroJ,~a relacio~ d!alectlca entre pasadoy - futuro; hecha a la v~z de continuidad y, de rupt~m, ~ecohesion y de lucha, es ]a trama misma de la historia,La historia de la humanidad es unmovlmlente censtante delreino de la necesidad hacia el reino de la libertad. En unasociedad en qu e subsisten las clases, la lucha de clases nopuede t;ner ' f in. Y la l uc ha entre 10 viejo y 10 nuevo, entreloverdadero y 10 Ialso, se proseguira indefinidament~en. las oc ie da d s in c la se s, [. .. La , funci6n ultima del saber hlstonc.oes, pues,] hacer un balance ~e las experiencia~ de l~hum~D1-dad en materia de descubrimientos, en materia de Invencion,en materia de creacion, en materia de pro~eso.a

    A l afirmar el caracter'tic 8 6 1 0 ;fol~~tivo"sino,actiy().~lconoclmiento histerico, de la reladon' con el pasado;: serelegan al mismo tiempo a segundo plano los:em~ us~~.~les del discurso de la hlstoria, sus falsas eVldenclas.,ncomunmente admitidas que ni siquiera se toma nadie' eltrabajo de demostrarlas:, .. . " . ., . , 1 2 I ' E I i n t el e c t ua l iSmo : el conecimiento ~nt~lectua.ldelpasado constitulria un objeto valido por Sl mismo, l,~de-pendientemente de la vida. social concre~ .,I?gemos a -inente los historiadores han mventado la distincion entrela his;oria que se hace y la historia que se escribe. Laprimera seria asunto de los "politicos",con la interven-'ci6n ocasional, afortunada I) lamentable (segun se seade derecha o de izquierda), de las rnasas populares,. La.lIegunda, la quese escribe, estarla a cargo de Iloshisto-riadores.Pero elite intelectualismo esta muy profundamen~e,arraigado. Es algo natural. para los historiado;es de ofI-clo, y el "gran publico" se~a ac~stumbra~~ a ~1a su vez.Marc Bloch escribi6 su A p!> lo g,e p o ur I h ls to ir e cuandose hallaba expulsado de 1 a Sorbona, acosado por losnazis, camino. de la Resistencia clandestina, Ja s torturas~ Mao Tile-tung, p,m I i ., r e roug ' . p. 248.

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    6/30

    i , : .

    26 LA HISTOR!A, RELActON ACTIVA CON' EL PASADO

    y la muerte. Sin embargo, declara alii en su lenguaje dedinasta universi tario:Aunque la historia hubiera de ser eternamente indiferente alhomo faber o ' al homo politicus, Ie basta ria en su defensael ser reconocida como necesaria para el pleno desarrollo delhomo sapiens [... ]; ia historia tiene sus goces esteticos pro-p io s . ..lfll Elobje' t tv ismo a p o l i i i c o ~ ; es corriente sonreir con

    desden cuando se cita Ia frase que Fenelon escribio enlos comienzosdel siglo XVIII en su Lettre a l'Academie,. "el buen historiador no es de ninguna epoca ni de ningunpais"; vieja querella superada, dicen. ;. Pero Paul Vey-ne,: especialista en historia antigua muy "estimado" porsus colegas, cscribe todavia en 1968 en la Encyclopedia'Uniuersalis, que pretende ser [a gran ernpresa colectivade los intelectuales franceses del siglo xx:Un historiadorserio, es decir, desinteresado, no se interesaen la historia de Francia por ser frances. se interesa por amora la historia,Muy pocoshistor iadores de profesion aceptan reflexio-nar seria y rigurosamente sobre el papel de su actividad

    profesional en la vida poli tica y social francesa: ~actuaaquella a favor del orden establecido, 0a favor de las lu.-chas revolucionarias? Muy pocos reflexionan sobre lasrelaciones que existen entre los temas de sus estudios,la forma. misma en que son llevados, y el equilibrio de lasociedad burguesa. Viven confortablemente sobre la ideade la separacion entre "profesion" y sociedad,~l.El ptofesionalismo: la historia, el conocimiento del

    pasada.dependeria en primer lugar de las calificacionestecnicas, dela habilidad, del oficio, El saber historicocircularia en .lasociedad segun un dispositive de un solosentido: se elaboraria aislado, en las esferas erninentes. d~ rainvest igacionespecializada, para bajar despues de

    It.. L....

    LA HISTORIA, RELACION ACTIVA CON EL PASADO 27piso en piso, degradandose de uno en otro: manualesescolares , .historiadores "aficionados", vulgarizacion ...Rechazar este discurso elitista no significa que no seplanteen problemas reales y dificiles: c!senecesi ta cierta

    division del trabajo con objeto de conocer el pasado?~Se puede criticar -e l profesionalismo del historiador ymantener al mismo tiempo la exigencia de rigor cienti-fico? . .. Pero los del oficio no discuten estos problemassino en el interior de su pequefio mundo corporativo yprivilegiado; consideran estos privilegios corporativoscomo naturales. Es preciso, por el contrario, partir . delluger global y del papel del pasado en nuestras socie-. clades divididas contra S l. mismas, desgarradas por con-tradicoiones sociales agudas, y s610 entonces puedenaborcJ.a.rre los problemas tecnicos propios del saber his-. t6rico. ..La produccion historica se halla hoy en expansion, y.no pocos profesionales se fel ici tan de ello: centena.res detesis, revistas especializadas que se multipl ican, innurne-rabIes vohimenes para el gran publico, doctos coloquiosa cada paso, reed.iciones frecuentes de ' documentos anti-guos y otras provechosas operaciones editoriales.Peroesta expansion espectacular oculta un debate politico:c!en que sentido acnia, y en beneficio de quien?En tanto que la vieja historia de los hechos se man-tiene muy vivaz, especial mente en el cine yen la televi-sion, dos corrientes historicasse encuentran hoy en Caseascendente entre los historiadores franceses: la "NuevaHistoria", cuyos vohimenes colectivos de Pierre Nora yJacques Le Goff (Faire de l'histoire, Paris, 1974, 3 vols.)han sido como un rnanifiesto,y que esta avJda de influirsobre el gran publico (editoriales, televiSi6n, etc.) ; pre-tende ser atractiva, abierta a todos lo s problemas delhombre, mentalidades, tecnicas, vida y muerte. .. Y Iahistoria universitaria marxista, apoyada en el prestigioy los medics materia les de la histor ia aeademica sovietica,asi como en las posiciones ganadas desde 1968por el par-tido comunista en las estructuras universitarias y acade-

    . JI!,iI

    /:I,II

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    7/30

    i28 I.A iUl!lT~!UA. REI.AmoN ACTrVA CON 1&1.PASADOmicas del saber hist6rico en Francia [Iacultades, revistLdoctas, coloquios, etc.) . Estas dos corrientes, entre las curles interviene un juego complejo de rivalidades, de CO~l-pro~isos, de ~?operaci6n, estan fu~dad~s ambas ~n u'1acomun acepclon de las falsas evidencias del dlscurlfOhist6rico ( 6) Yde las reglas sociales de funcionamiento'd e la instituci6n de la historia ( 7). Estas dos corrientes,sobre cuya influencia volveremos varias ...eces en los capi-tulos siguientes, propagan, una y otra, una concepci6nde los mecanismos hist6ricos que reposan sobrc In conti-nuidad lenta, sobre procesos externos al movimientoactivo de las masas, El tejido fundamental de la historiaestaria constituido en un caso por la "larga duracion"puesta de moda por el profesor Braudel, y en el otto,por el 'lento empuje de las fuerzas productivas entrandoineluctablemente en contradicci6n con las relaciones deprcduccion (como 1 0 expliea doctamente Althusser en surespuesta a John Lewis), 1 0 cual da por resultado. de todos modes, desposeer a las masas populares de suhistoria, expulsarlas de ella, a la vez 'porque se reserva, su estudlo para especialistas privilegiados y porque seintroduce la duda respecto de su capacidad de interver-ci6n actlva, su eapacidad para "hacer Ia historia", Adep-tos de la "Nueva Historia" y marxistas academicos, co~1 & vieja historia' de ,los hechos, lgnoran la relaclon fun~damental entre saber hist6rico y practica social.

    2HISTORIA Y PRACTICA SOCIAL: .EN EL CAMPO DEL PODER

    EI pasado como autoridad politica.- Aniversarios de es -tado.- Control de- las fuentes y ocultaci6n.~ .Degaullismoy giscardismo frente al pasado frances.- iA quien estorba elpasado?- Cada sociedad de cJases controla el pasado a sumanera,

    En las sociedades de clases, la historia forma parte de losinstr~mentos por medio de los cuales l a clase dirigentemantiene su poder, EI aparato del estado trata de con- 'trolar el pasada, al nivel de la politica practica y al nivelde 1a ideologia, a la vez. 'EI estado, el poder, organizan el tiempo pasado y con'.forman su imagen en Iuncion desus intereses politicos eideologicos, En el antiguo Egipto Iaraonico, 0en la China. de 'las dinastias imperiales, era la sucesi6n de las dinas-tias la que hacia los cortes en In historia jalonaba eJ. ,tiernpo, Iechaba los, a lios, Iormaba la sustancia de la con-ciencia historica colectiva. La historia, redactada por co-:misiones, oficialesde escribas 0 de mandarines, era, unservicio d~ estado que presentaba el poder lnonarqukocomoIa base de toda la maquina social', a traves de la .dimension rnisma del tiempo. Tal era todavia la estruc-tura.y lafuncion 'de la historia de Francia basta el si.glo XIX; ' dispuesta de acuerdo C01l la sucesion de las regiasdinastias: desde la infancia Sf grababa en las mentes elnombre de los merovingios, 'de los rarolingios, de losca~tos, y con ellcs toda la ideologla subyacente de acep.laC-lon'dc,1 poder' momirquiro, Si el diseurso hi!;torkoi'~I!l l 2 9 J

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    8/30

    30 HISTORIA Y PRACTIOA SOCIALde la burguesia ascendente es en apariencia mas liberal,si aspira a una reflexi6n m a s general sobre el curso de lahistoria, es porque la "Antigiiedad" y Ia "Edad Media"son buenas pat:a hacer resa1tar por contraste los "Tiem-po s modernos", que realizan la dominacion de la bur:guesia y 'le abren el porvenir: La estructura del pasadoelaborada por los historiadores franceses del siglo XIX,los Tocqueville , los Duruy, los Lavisse, los Seignobos, eradesde el punte de vista ideologico muy coherente : ('1"progreso" iba a desembocar en el propio poder dela clase ascendente y aseguraba su perennidad.Las clasesdirigentes y el poder del estadosuelen ape-ta r al pasado demanera explioita: la tradicion, inclui-das en sus componentesculturales especificas la conti-. -nuidad, la historia, son invoeadas como -fundamento de_principio de su dominacion, Para Bossuet, la monarquiaabsoluta del re y cristianisimo era el desenlace y conse-cuencia de toda Ia historia del mundo, desde el vaga-bundeo del pueblo judio hasta la revelacion cristiana._Para Hegel, el estado prusiano era elproducto eminencede tod:a la dialeetica de la historia, El Guomindang deChang Kai-shek deciase abiertamente heredero del tradi-cionalismo .de Confucio y combatia el comunismo ennombre delpasado chino. El llamamiento a la autoridad, del -pasado desempefia Ia misma funci6n en la filosofia. r eaccionariade los monarquicos franceses de 1815 comoDe Bonnald 0 en los conservadores musulmanes con-temporaneos, _

    Mas cerca de nosotros, el poder _polit ico del degaullis-mo se fundaba, entre otras cosas, en una habil apropia-cion del pasado de "Francia", presentadocomo la cosacormm del pueblofrances. Las palabras "permanencia","continuidad" "tradicion" "herencia" se repetian sin., ,cesar en el: discurso historico degaullista, con Ja inten-cion de reforzar el prestigio y la autoridad del general:una . "Francia", considerada desde un punto de vistaabsolute, una Idea omnipotente bajo cuya dependenciahay que colocarse d6cilmente, y en nombre de la eual

    .>~-- ..

    t.I l)r,- .- I ir .-~.;:'~-. 1.~

    - .EN. 1i cAMPOIlEt. PODD 31se aceptan todos los. sacrificios, Teniase como evidenteque De Gaulle era el depositario y el continuador de esta"cierta idea de Francia" :

    ~EI General.llevaba consigo algo primordial, permanente, nece-sario, que encarnaba en nombre de la Historia y que el r~gi-men de los partidos no podia representar , dice De Gaulle desu salida del gobierno en 1946.La patria 10 recuerda , . Es la misma llama que, una gene-:raci6n antes, animaba al pais entero, que despues Ie hizo erigirlos monumentos a los muertos de nuestros pueblos y de nues-

    tras ciudades, que, cada 11 de noviembre, reunla las multi-tudes en tomo de las banderas de nuestros antiguos comba-tientes, que arde simb6licamente bajo el Areo de Triunfode l'Etoile .. " Es la misma llama que habra de inspirara 10largo del porvenir como 10 hiciera a 10 largo del 'pasado,el alma de la Francia etema, dec1ara el 11 de noviembrede 1968 como para conjurar el demonio de mayo del 68 ..A veces tambien la utilizacion del pasado es menosdirecta , menos explicita, Si se llama a Ia historia en

    defensa del orden establecido y de los intereses de las cla-ses dirigentes, es por el rodeo de la ideologla difusa:manuales _escolares, filmes y teleyisi6n, imagineria ...Asi, los libros de escuela p ~ e n t a n una' imagen deLuis XIV que no es inocente. El "gran hombre" esduefiode la historia ayer y, por 10 tanto, hoy. Sus f racases pro-vienen de sus "faltas", y asi se inculca en Ia mente delos nifios la idea de una culpabilidad moralizanee. La1JUe1'racivil, para tomar otro ejemplo, se halla siempreen esos manuales marcada con un signo negative muyprofundo, por oposici6n a la guerra extranjera, hora deprueba, de sacrificio y de gloria; la guerra civi l es lacatastrofe suprema: armagnacs y borgofiones, guerrasde religion, comunas de 1871. Las estampas propagabanmuy eficazmente,en el siglo XIX, esta ideologia difusa -compuesta de referencias histor icas, entre las masas fran-cesas incultas a la sazon, Prestigio del ejercito y de lossoberanos, moralismo familiar, valor saludable del tra-

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    9/30

    J

    32 l!IISTORIA Y PIRACTiCA SOCiALbajo. Lo mismo puede decirse de la moda "retro" en e e lcine frances. En los comienzos de los alios 1970 refle-jaba muy estrictamente los .mecanismos politicos pormedio de los cuales la camarilla Pompidou trataba demantenerse en el poder; los filmes sobre la Bel le Epoque ,los afios 1925, y sobre todo, Vichy, destilaban el cinismopoli tico, el arribismo individual, la ignorancia del iberadade los problemas del presente, !,.. Asi,el estado Uegaa 'Intervenir m a s concretamente,para ritual izar el pasado y atraerse a : S oU servicio L a . memo-. ria popular. Son las f iestas nacionales , las conmemora-~~~nesy aniversarios solemnes . .E l 11 de noviembre frances'e g altamerite politico; fue en 1919 cuando la fecha delarmist ic io de 1 9 18 se inst ituyo fiesta nacional francesa,siguiendo la huella del nacionalismo "azul celeste" y lademagogia apolitica de los antiguos combatientes. En1970, las fiestas de Persepolis servian en el interior alpoder absoluto de la monarquia irania,y en el exteriora su politica de integraclon en.el mundo "rnoderno" delcapirilismo rnultinacional, En 19H-1976, con motive.del bicentenario de la independencia norteamericana sehan .nultipl icado los coloquios doctos y los shows hi;to-ricos, los discursos oficiales y los gadgets comerciales lasreec iciones de documentos de la epoca en formate de Iujoy lac visitas de colegiales a los lugares destacados de larevolucion; todo 1 0 cual concurre a dar al pueblo norte-americano [a misma idea de su "destino excepcional"(M an i/ e st DCJ~iny) . Siempre tuvo el derecho de su parte.pero a condicion de inantenerse unido, respetuoso de susjefes. Los muy vivos antagonismos de clase que se advir-tieron en In ~poca de 121.guerra de Independencia seocultan celosamente, 10 mismo que las relaciones racistascon los indios. de In "joven democracia", en las que eraindispensable 6 1 genocidio para su desarrollo.Todos estes aniversarios y todas estasccnmemoracio-:nes (se hubieran podido recorder tam bien los funeralesde Ohurchill, 0 el bicentenario de la llegada H Australiadel ('apitan Cook, oel eentenario del M("iji en rei J"p6n

    I'\IIt

    EN BL CAMPO P EL PO PER\conservador. de 1968) funcionan exactamente de lamismamanera: patronato oficial, estatal, de una cele-braclon' hist6rica; espectaculo de masas con regocijospopulares;. esquemaeizacion de un acontecimiento pasadocomofondeadero de la ideologla dominante; ocultacion .de los aspectos no oficiales del acontecimiento elegido, ~especlalmente de los infortunio$ y de Ias Iuchas de las;: .masas populares, 'El poder controla todavia el pasado demanera m~'cho mas activa y directa. Funda su practica polltica, sudecisiOn, sus opciones, en el pasado, sabre todo el masreciente, tal como 10 conoce por medio de au policia, susoficinas de invest igacidn y sus informes administrati-vos. Se trata de una "~i,storia inmediata": de estado, queopera, en secrete, tanto para reunir sus materiales comopara utilizarlos. Funciona en proveoho exclusive del po-der, y con una eficacia que pueden atestiguar quienesla conocen, por ejemplo, cuando esos documentos sondlvulgados subitamente despues de una guerra de unarevolucion 0' de un escandalo: Esta historia acti:a funda-da directamente sobrela relaci6,n presente-pasado esinfinitamente m a s eficaz que no pecos .discursos profe-sionales de historiadores ...El poder del estado vigila igualmente, en 'Ia fuente elconocimiento del pasado. La gran mayoria de los "docu-mentes de primera mano" ( 6, crltica de esta noci6n),que tanto les gustan a los historiadores, son de origenesta~o paraestatal, y es particularmente cierto entodo aquello que se refiere a los documentos cuanti-ficados:E~ territ( ')rio del historiador est! profundamente marcadojaJonado p o r el dispositivo de represi6n [... ], nuestra memo=ria es la memoria del poder que funclona como una mons-U'Uosa registradora [ :]: archives del aparato del estado(fisco, moneda , etc.); archivos de Iglesia (contabilidad ecle-siastico, h~spitales, registros parroquiales); archives d e lospoderes pflyados (grandes fincaasefioriales, grandes compa-n'~ comerclales) [ .. . ] De 10 real, no conocemos sino aquello

    33

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    10/30

    34 HISTORtA Y PRACTICA SOCIALque podemos inferir de las series de indicios que el aparato'de'!poder ha registrado y nos ha trasnrltido.1. .

    . "EI control del pasado y de lamemoria colectiva por elaparato del estado actua sobre las "fuentes", Muy amenudo, tiene el caracter de una retenci6n en la fuen-te. .. Secreto de los archives, euando no destrucci6n delos materia le : embarazosos, Esee control estatal da porreswtado que Iienzes enteros de la historia del mundo. no subsistan sino por 1 0 que de ellos han dicho 0penni-tido decir Ios opresores. Los levantamientos campesinoschinos son conocidos por 10 que han escrito los historia-dores mandarines, los cartagineses por los textos romanos,losalbigenses por lo s cronistas reales 0 pontificales. Unasveces se mutila y deforma, otras se hare el silencio com-pleto, En el termino extremo de esta 16gica de estado, losmandarines confucianos llamaban I~ia. Ies rebeldes y alos disidentes; le i , particpla gramatical negativa, Ios queno han existido, los que no cuentan a los ojos de-Iahistoria ...;'" La ocultaci6n es uno de los. prooedimientos mas co-. ,'rrientes en este dispositive de control del pasado por el: !poder. 1 pasado es un importuno del que hay que des- " e m b a r a z a r s e . Despues de la derrota norteamericana enIndochina, en' 1975, Kissinger declaraba: no podemospermitirnos discutir sobre el pasado; 1 0 que necesita-mos es la unidad nacional con vistasal futuro. Y Mans-field, jefede la "oposici6n" dem6crata del Senado, re-petla como un eeo: estoy de acuerdo con elpresidente; noes este eolmomento de las recriminaciones hist6ricas.

    La s guerras imperialistas y coloniales const ituyen, enefeoto, un terrene favorite para estas operaciones reduc-toms. En Francia gusta mucho hablar largamente de laResistencia , convertida en estampa popular apollt ica, s incaracter de clase. Pero, ien cuanto a ta guerra de Ar-gelia!. .. Tema ~bu para las clases dirlgentes y los1L'Id6al historique", Recherches . niun. H.

    EN EL CAMPO DEL PODER

    me?~os en el pod:-r, ,comprometidos hoy con Argel en unap~htica neocolomahs~a poco preocupada por analizar susongenes .. Tema tabu para Ia opini6n publica francesa,que prefiere evacuar los recuerdos y las imageries de re-presi6n, de tortura, de la guerra hecha contra un puebloen~:o, durante.ocho afios, y asi olvidar su propia 'respon-~blh?ad c.olectlVa. Y tema tabu pam. las "grandes orga-.ruzacrones obreras franeesas", para las que la guerrad~ 1954-1962 fue, un poco como Ja de 1914-1918, unmmuto de verdad, y el signo patente de su impotenciapara. pon~ en obra sus principios de mternacionalismo.La. situacion no es diferenee en la propia Argelia, donderecientemente se constituy6 un comite naeional de in-vest igaciones histor icas, para reunir todos los doeumen-tos y todas las reliquias de la guerra de liberaci6n na-~c. onal, Dirigido por el jefe de Ia policla su Obj~' ,. >era de hecho poner al abrigo todo ~teriai y todo ti-monio que ~udieran .ser . ;mbarazosos para algunos .. EIpueblo ~rgelmo ~pon?lO. en masa al lIamamientoi... .y despues no volvio a OIl' hablar de nada. Una vez mas,la memoria popular fue desposeida ..La pol~tica de ocultaci6n del pasado por el poder per-

    mire un mteresante paralelo entre el discurso historicodegauHista r e 1 discurso hist6r ico giscardiano. Test reve-lador de todo }o que separa ~stas dos estrategias poIi ticasde l~, burguesia franeesa ",Ciscard ha suprimido la cele-bracion del 8 de mayo, aniversario de la victoria de 1945memento cu.lminante de la mitologia degau1lista; ,~sta guet;a ha sido fratriclda para Europa [ . J ; 121.spira-c16n COI?UR ~e nu~tras opiniones es que sea la ultima [ ];par~ ~eJar bien senalada esta certidumbre es por 1 0 que hedeCldl~ono vol~er a conmemorar este aniversario. Va es herade abnr el cammo del porvenir ,Con ?iscar~, se 'p~a por 1 0 tanto a una ideologia de~odermdad slstematicamente cultivada desde hace largo

    nempo por el gran capitalismo norteamericano, que re-pugnaba a la burguesia francesa junto con De Gaulle

    35

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    11/30

    36 JUsTOllUA Y IPftACTICA 80C.,'I,LI("continuar" Francia}, y a la que no 1I'e adhiri6 si~omuy prudentemente con Pompidou (exaltar la moder-nidad, pero sin romper conlas tradici~es de! "te~fio:i)Con Giscard ~e dio el paso. La ideologla capltall~tanorteamerica~a presenta como +'ahist6rica" In concienciapoliricanorteamericana (pOI' simplista que sea es~ f6r-"mula). Giscard trata tambien de colocar a Francia en .estado de "ingravidez hist6rica". Hay que "vivir. en el :presente"; hay que desinter~lie del pasa~. ,$ep,l~r~ende vista los puntos de referencia que perrmtman cntu:a.rradicaJmente' . e l presente, y definir aSI para el porvenirlaoexigencia de una sociedad cualitativamente distinta.E 1 capitalismose identifica con el (inieo porvenir posj~le"para el : el suyo propio, EI pasado no ha desaparecido'sin duda de las {rases oficiales ni del entorno eotidiano,pero no es ya el soberano en -estatua que evocaba pode-rosamente De Gaulle. ~.J pasado esta ahora heche pe -dazes convertido en elementos disperses de un sistemainofe~ivo. Se manipula en funci6n de las exigencias delmemento: discursos en el aniversario dejuana de Aroo,emblemas muy "Francia clasica" para identificar unbloque de cementa de arrabal, 0arbol genea16gicocurio-so del presidente de la Republica. . . ... 'La ocultaci6n del pasado es un procedimiento favo-rito del poder, (Es el monopoli~ de las ~!~sesdirigentes?Tanto en China como en Ia Umon Sovietica, son nume-roses los casos de ulencios voluntarlos sobre t a . _ I 0 ,:ualaspecto 0 figura embaraeosos ~el .pasado: Lm Biao,"Trotski. El pasado molesta a quienes se preocupan porpreservar, en el interior de un partid?\o de un, ~parat~del estado, y cualquiera que sea la etiqueta poh~lca.ofi-cial, su poder particular. (Pero es cen~~rable en SI mismatoda marginad6n del pasado? iAqulen estorba e ! pasa-do? lCuaJes son las priorid~d~? i.D~ndese detiene elerifoque selei:ti~o.del pas~~ en func16n ~e Ias lu~hasreales de las pnonqades politicas reales, y donde cormen- .m Ia ~ultaci6n deliberada, la Ialsificacien .por razon de. e$tado? Toda opci6n politica. implica un margen de error.

    'i"

    f.N It l. CAMpo PEl. f'OIli!.R

    No se nos ocurriria acusar a Ios revolucionarlos viet-namitas, cuabdo despues de la Iiberacion de Saig6nhicieron un llamamiento aJ pueblo para, que olvidara lasdivisiones del pasado inmediato y reconstruyeta el pais.Aqui, el pasado, es decir laoactitud de cada cual para conla lucha revofucionaria y para con los agentes norteame-ricanos hasta 1975 puede, efectivamente, dificultar la-obra comun de reconsttucci6n, que es la que gam de prio-ridad. Pero, ten q u e casos este tipo de razonamiento estafundado en las aspiraciones y los intereses de d a s masas?lEn que casos no es otra cosa que un discurso de mani-pulacion? .El control del pasado por el poder es un fen6menocoman a todas las sociedades de clase; pero se' efecniasegun modalidades especlficas, en funcion de las exi-gencias de cadamodo de produccion dominante, En Iassoeiedades asiaticas, la historia es un asunto de estado,un atributo esencial y un apoyo esencial de cada ciclodinastico. En el occldenteIeudal, la historia es la prolon-gaci6n del discurso moral y religiose del cristianismo me-dieval; ilustra la edificaci6n de acuerdo con la moralcristi~, la aceptacion de Ia.omnipotencia divina, el res-peto del poder monarquico y sefiorial. En la Uni6nSovietica, muy alejada en apariencia en su estructurasocial, se encuentra una relaci6n igualmente espedfica.La teorla Hamada de los cinco estadios permite desde l i i ' l6poca estalinlsta esquematizar comcdamente Ia histo- .ria del mundo: comuna primitiva, esolavitud, feudalismo, \capltalismo, soclalismo. E1poder de ,la burocracia sovie-tica se presenta como el punto cuiminante de toda lahistoria, su Jegitimidad se halla fundamentada para siem-pre; Ia practlca de la bistoria formaparte de los meca-nismos de defensa de la nueva capa privilegiada, EnChina, donde la situation es mucho mas compleja, ydond.e Be habla abiertamente de "lucha entre las doslineas", se encuentra contradictoriamente una historiapopular vivida al nivel de las masas, fundada sobre M.lexperiencia propia, y unas practicas autoritarias, dog-

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    12/30

    33 HISTOIllA Y PnAOTIOA SOOIALT-maticas. De una parte, se hace un amplio llamamiento, a la memoria popular; de citra, se difama bruscamenteItoda la carrera 'anterior de Liu Shao-qi cuando sobre-

    1 viene 1 3 0 crisis,0se cubre con el secreto de estado el caso~Lin Biao, del que no se dan mas que versiones tardias y :j (ragmentarias, al m,enos en el extranjero. En la epoca'"'delcapitalismo liberal, existe tambien una relaci6n espe-cifica entre las exigeneias del modo 'de produccion do-minant:e y el funcionamiento del saber hist6rico. Peroesta relaci6n no es directa, mecanica, Esta constituida.a 1 3 0 vez por intervenciones abiertas del estado, muchosejemplos de las cuales acaban de ser dtados, asi como: , ' '"por presiones ideologicas difusas. L~'historiadores o e s t a n ' , \

    i; convenoidos de disponer de su ,ulibertad cientPfica",pero treproducen en' su actividad ,profesional todas las 'con- ,toductas caracteristicas -de la sooiedad 'eapitalista en su[conjunto ( 6 Y . 7) . . . .'"',. . E l~&er hi$t6rioo, atrinCherado trasde su objetiVidad, .finge. ignorarquereuerza'con tOdala autoridad delTiempo elpoderde esta insutucian ode aquel aparato,As! "la historia de la Iglesia", sistema ideol6gico quesomete a los cat61icosa los valores de estabilidad, decoritinuidad, de autoridad, de adaptaeion lenta; los cris-tianos de izquierda le oponen todo 10 que constituye elpasado real del catolicismo: crisis, titubeos, esoisiones,deserciones, .rupturas. .. As! tambien, la historia del sis-tema frances de educacion, presentado por Durkheim,Marron o Prost como una construccion continua,' cadavez m a s perfecta de Carlomagno 'a la III Republica;pasando por los colegios de jesuitas y los liceos napoleo-nicos; ese discurso ideologico no es de historiador sinoen su forma; tiende a presentar como absolute, como unaconstruccion "historica", el'sistema actual de encerra-miento escolar y de condicionamiento de los nifios parIa ideologia burguesa: respeto pasivo al saber, compe-tici6n individual, aceptacion de las desigualdades socia-les en nombre de la s desigualdades de "capacidad", o "deaptitud" .

    EN EL CAMPO DEL PODER 39"Extraer de. cada etapa delpasado.Ja relacionespeci-If.ica.entre el saber historico yel.mod de pr~ucci6n]dominante;; tal deberia ser la verdadera- funcibn de la'~iSJi:orlograHa (0 historia de la historia). Sin embargo ,kCUandoeste estudio logra (bien pocas voces) interesara los historiadores de oficio, es bajo una formapura-mente narrativa. Se describen los progresos del saberhistorico a traves de los tiempos, par acumulacion delos conocimientos y afinamiento de los metodos crit icos ;esta aotividad intelectual autonoma progresa como en uncircuito cerrado.La confraternidad corporativa de los historiadores seanexiona con gusto los "colegas" del pasado, Tucididesy Aben JaJdun, Froissard y Gibbon. Sonunos pionerosque gusta evocar, aunque no sea m a s que para conven-cerse de que se han "realizado .progres~ De hecho, atraves de las relaciones especificas de . sooiedad, lasclases dirigentes casi siempre confiaron el estudio delpasado a profesionales o a semiprofesionales: clerigos yfrailes, bur6cratas, archiveros, politicos apartados delpoder, r ices ociosos, profesores. Este;:canicterselecto;:esconstante. Prescindiendo de 'Uriospoctis 'historiatloies."fI'aDC()tiradores~' omilitanteS,de' la?crurta, de'Bu6rlaiotti~nistOriidorde. Baboeuf, 0de LisSagatay, historiador'de Iart 'om.~tlne!~~,Paris, el saber historico e6ta acaparado por; \, una'riiiriOrIa que,ert conniveneia 'con la olase di'rigerit:e?\

    \ '~Ptal{stiSyalores ide016gieos,.y,1le\'aen Uneas~erales im ; i i n i s x n a vida,con.fortable ; 'del ~iba. egipoioal3.cad~~ .~mica sc:Metico,'pasandb-por 'el'historiador liberal"'tle 1'izquierda" . .' . . . ..... 1,,..Si el pasado cuenta para las masas populares, es so~ -. ,la otra vertiente de la vida social, cuando se inserta di-rectamente en sus luchas,

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    13/30

    HESTORIA Y PRACTICA SOCIAL:EN EL CAMPO DE LAS LUCHAS POPULARES

    I~I pasado como rechazo y como recurso.- Quebequense,s,abodgtnes y occitanes.- Fondeaderos de 1 0 1 1 movlmientos na-cionales y de las luchassodales del pasado: burguesta y masas. 'popularea- Las celadas del pasado mitico: rigor ciendficoy rigor polit ico.- Los "Ano 01" como ruptura del Tiempo.

    EnJ~'luct-~.fensivas arma-das. han sido puestas bajo el patrocinio ~e ilustres nom-bres guerreros de su pasado nacional: Tran Hung Dao,vencedor de los m on go le s e on el siglo XlI~.0 Y arm uk, lagran victoria de los arabes sobre los bizantinos en el si-glo VII. La reivindlcacion del 'pa.' !ado,su reconquista, suelenadoptar la forma de una inversi6n de signos y de valores;da motivo a una burla, Cuando losmilitantes indios ocu-paron la vieja fortaleza de Alcatraz en 1970, en 1a bahiade San Francisco, ofrecieron pagar simb6licamente 25 d6.lares de plata: .el precio .ofrecido con desden por .Iosblancos a los indios, a cambio de Instalarse en la islade Manhattan en el siglo XVII.La conservacion de los antiguos parajes forma partede estas reivindicaciones populares; el dereeho a unpasado propio se confunde con el derecho a existir hoy,como 10 explicaba un indio cherokee en 1972:EI pueblo cherokee se estableci6 hace alrededor de dos milafios a 10 largo del do Little Tennessee. Construyeron alllcasas y pueblos, en los que la sociedad cherokee acllquiri6forma, Hoy, quedan muy pocos parajes 0ant.iguos pob~a~OIIcbedee!. Todos fueron inundad~ 0destruldos, La umca

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    14/30

    42 RISTORJA Y PRACTICA SOCIALzona que subsiste, y que tiene una significaci6n para loscherokees, es el valle del Little Tennessee. Y ahora, tamblenel valle se halla amenazado de inundaci6n. El gobierno sepropene establecer una presa.[ J tPor que destruir Ia historia del pueblo, cuando todaIa parte oriental del Tennessee esta cubierta de lagos?[ . . . J Lo!..,herokes 'han sido despojados de su tierra, apris-cados co~o iii fueranreses, conducidos a una tierra extran-jera. Se les ha robado su identidad. Se ha destruido a losindios cuando se los ha alejado de su tierra. Se los ha robadoal declarar que no eran ciudadanos de este pais, y queporella no teniao' ning6n derecho sobre esta tierra. Ahora, elgobierno va a acabar esta destrucci6n dec1arando que esosmismos indios no tienen derecho a disponer de un lugar alque puedan venir y decir a sus nietos: aqui era donde estabannuestros pueblos. Aqui era donde comenz6 nuestra cultura,Aqul era donde cultivamos nuestra lengua. De aqui fue dedonde partimos,t . . . ] EI hombre blanco quiere privarnos de esto. Comete1 1 1 genocidio total,1Para lOBaborigenes de Australia, la afirmacion de su

    pasado original forma parte de su protesta contra ladominacion blanca y contra el casi exterminio de su pue-blo. Acusan a los manuales australianos de historia deignorarlos ; .insisten en que ocupan aquella tierradesde tiempo inmemorial , desde hace decenas de millaresde afios, y que su modo de vida tradicional no agricola,muy lejcs de ser "primitive", esta fundado en un equili-brio eco16gico y demografico muy elaborado: limitation. de la pesca y de la caza, limitaci6n de los nacimieptos,control de las enfermedades. Es la ocupaci6n blanca laque ha importado las enfermedades que los asuelan,la que los ha confinado en territorios reservados con elpretexto de evangelizarlos. La reafirmaci6n de esc pasa-do muy antiguo corre parejas con un despertar politico;el sequito de la Reina, que fue en 1970 a conmemorarlaJlegada del capitan Cook bajo el vocablo insultantei Liberat~on News Service, noviembre de 1972.

    EN ~L CAMTO DE LAS LUCRAS POPULARES 43de "biceneenario de Australia", fue atropellado por losmanifestantes que Ilevaban sobre gran des carteles oela . .dos d ie negro Io s nombres de las tribus exterminadaspor los blancos. Una "embajada aborigen" ha sidoabierta bajo una tienda de campafia frente al Parla-mento do e Canberra . ..Tambien en Quebec, se considera la revision de lahistoria oficial como uno de los puntos de partido dpla lucha popular:Nuestras elites nos han contado historias sobre nuestro pa-sado, Jamas han situado ese pasado en la Historia. Las histo-rias que sobre el nos han contado fueron imaginadas parsmantenernos, a nosotros pueblo quebequense, al margen dpla HistoriaLa elite que ha colaborado con el colonizador ingles des-pues de la derrota de la rebeli6n de 1837-1838 ha obradocomo toda elite de un pueblo coloniiado. En lugar de lucharpor desembarazar a Quebec del colonisador, se ha weltohacia un pasado "heroico" para no enfrentarse con el pre--sente, Se ha dedicado a glorificar las hazafias de los Cham-plain, de los Madeleine de Vercheres, de los Santos Martir~c a na d ie n se s Generaciones de canadienses fueron adoctrinadas en estenacionalismo de retaguardia, en el que nos definimos comoun pueblo elegido que tiene ,la misi6n de evangelizar el mundoy de difundir la civilizaci6n cat6lica francesa por toda Ame-rica. [... J .Nosotros, quebequenses, sufrimos el colonialismo. Somosun pueblo prisionero. Para cambiarnuestra ..situaci6n; 'es pre~:ciso prunero conoeerla. Para conocefla bien hay queanalizartas fuenu hist6ricas 'que la han preducldo, [ ]Este pequefio manual trata de ser una recuperaci6n. Larecuperaci6n de nuestra historia, primer paso de la recupe-raci6n de nosotros mismos como preparaci6n del gran pasO':la recuperaci6n de nuestro porvenir.sDe la misma manera, entre los miJitantes occitanos,2 Leandre Bergeron, prefacio del Petit manuel d'histoi,. du.

    Quebec, Montreal, 1972.

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    15/30

    ..H Hls1'OIUI\ , . I 'RA(!' rl (! t\ S () (! IAI.

    ( , , 1 rechazo de la historia oficial, es decir de "la historiade Francia" centralista, corre parejas con la voluntad dereapropiarse su pasado, para revaluarlo y para afirmarsemejor ellos mismos, a ta vez: i

    !$( nos enscfia la historia de Francia, declaraban unos j6v~-nes occitanos en la Yoncentracion de Montsegur de juniode 1972. es decir, la historia de la centralizaclon seguida porLuis XIV y Napoleon. Nosorros queremos, por el contra rio,rcdescubrir Ja historia de los pueblos que componen Francia.Si! nos ocultan Ja poesla de los trovadores, el sistema de ad-ministracion de las ciudadcs del mediodla en la Edad Media,la historia de los campcsinos Camisards, en lucha contra lOISsoldados de Luis XIV, los levantarnientos de los vifiadoresdr-l Languedoc ... Scnos ha robado nuestro pasado,y hoyc :(Jnl iJ i ,n~OlOSuesrra hi r .tori~al li donde se detuvo."A medida que S~ arnplian las rei,..indicaciones politi-

    cas de Iosbrerones. de Ins orcitanos, de los alsacianos.de 1 0 1 0 C'Ol'l-OS, contra, el centralisrno frances, se acentuael contenido popu lar de su herencia propia; de estemodo, cortan con el apoliticismo conservador de 105hardos y de los [elibres." El mismo afio 1975, el FrenteCultural Alsaciano celebraba la guerra de 1 0 0 campe-sines de 1425; 10$bretones conmemoraban el tricente-nario del Ievantamiento de los Bonnets Rouges de 1675(cuyo nombre mismo es una reconquista.vya que Icsmanuales 'de historia de Francia 1 0 han ignorado siste-maticamente en beneficio del termino "Ievantamientodel papel timbrado", que refleja el punto de vista del i a s fuerzas del orden) ; el teatro occitano de Ja Carriersponiaen .escena Ias huelgas de los mineros de los C e -vennes enel siglo XIX; el teatro occitano de Tolenrepresentaba en todo el mediodia la lucha annada contraelgolpe de estado de Napoleon III, tal como Be llev6a cabo en 1 0 0 Bajos Alpes (1851). Todas estas luchas, L. Mond., 26 de junio de 1972.e Felilm: eac : ri to r e l l l engua de o e, [T .]

    ZN BL CAMPO DE LAS LUCHA~ POP~LARES 45pcpulares escalonadae a lo- largo de los siglos son otI"OStantos fondeaderos para l;ts luchas de hoy contra elcapitaJismo centralista frances. .'Porque'~h ~a.do al imente.. tal'llbien las Iuchas srx:ia~r e s . La . memoria del movimientQ~"obrero est;i ,-henchlcJad : : ' l recuerdnde huelgaa en-ccasioaes: .de-amplitud na-clonal (' ..36'l), en ocaslones .loceles; olvidadaspor 10demas, pero que ban marcado. profund~mente -unaregiOn.~En Millau, en el medlodla de 'Francia, ~l;asgran-des huelgas de Ia industria del cuero en 193~~1lrmanparte de Ia e,tperienda col~~tiva de los tral..I . , : . '~~.,iadores.En la novela de Roger Vailland, Beau Ma~lfe, estepoder movilizador de la memoria, pl'Oletaria'"ta sim-bolizado por la figura del obrero Ouvrot, vet~~ano dela huelga de 1925 contra los fabricantes de. hiladosdel pequefio valle del Bugey, en el sur del Jura frances,yagitador (en la novela) en Ia s huelgas de 1951.contrala normallzaclen de la produccicn y los ~fecto:; del PlanMarshall. .'En. China el recurso a la memoria popular esta ocga-nizado siste~citicalliente. Se recopilan las baladas y ,loscuentos .que reflejan las tradiciones de '!ucha canipes!n.ascontra, la opresi6n. En 1974, con ocasicn de un tnvlalviaje de turismo, encontre una docena de personas d.eedad, acostumbradas a narrar sus recuerdos de la domi-naci6n feudal de 'las f{tbricas capitalistas, de Ia ocupa-cion japone;a: de la tirania ~el ~uomindang. Es unapolitica . sistematica de comum~aclon entre, las ge~ra-clones, Los recuerdos de opresl0n y de lucha valorizanla capacidad politica del pueblo" su aptitud para. ocu- .parse de sus propios asuntos en el curso de .los grandesmovimientos de masas como el bond hacia adelanteo la revolucion cultural. .En Estados Unidos, el pasado tamblen se ventila enlas luchas poUticas muy vivas. En cont~a de la versi6ntradicionalista de lahistoria norteamencana'J I l l: exa l ta -,ciorid~. 'la.,/rontera supuestamente igualitaria de Ios ~io",neros~\'el consensus (unidad de mlras) , la M().n~f.es"

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    16/30

    ... ;

    HISTORIA Y PRACTICA SOCIAL

    destin",'Ia fe ingenua en la mision de Estados Unidosen el mundo, contra todo esto han arremetido los'his-toriadores "revisionistas": W. A. WiJ.liams,G: Kolko,.Horowitz y H. Goldberg. Destacan el contenido realdel imperialismo norteamericano, el racismo, el caracterIicticio de 1a democracia, Reeuerdan 1aimportancia delos antagonismos de clase y de los conflictos socialesa 10 largo de tocla la historia norteamericana, Destruyenel mito de -la "no historicidad" de la conciencia poll-ticanorteamericana, mito que deja cl campo libre a Iaideclogia capitalista de laisser-faire 'y de la expansion,En esta lucha participan no solo -los historiadores disi-dentes del mundo universitario, sino con m a s vigor aunlas minorias oprimidas del pais. Lo s indios recuerdanque el pasado norteamericano no comenz6 con 1a Ile-gada de los blancos, Los negros reivindican en los pro-gramasde ensefianza de los Afro Studies, en contra dela.. imagen convencional de una America cuya histoeiaes la de los blaneos, Lo s chicanes (mexicano-norteame-ricanos) y los puertorriquefios afirman su hispanidadcontra Ia cultura anglosajona dominante. Los cajuns seaferran a la Iengua. francesa,, E"'conodmientodelpasado riiantiene a la ve~Ia "' f tos lmgitJy, : jacolertJ, ilegUnla f6rmula grata a los r o m a n -tlcos ingleses.:;;O&Oshistoriadores refieren los hemos para infonnamQ$de'Jos hechos; usted los ref iere para susci tat en, nuestros pora-, ;'[Zonesun o d i C , intenso a la mentira, a la ' ignorancia, a la hipo-~resIa, a la superst ic i6n, a Ja t irania , y la c6Jera permanece.induso despues de haberse desvanecido la memoria de losh~Ch~.Pero tambien abundan los ejemplos -y este es unproblema mas complejo-, de idealizaci6n del pasadopara asentar mas s6lidamente las luchas populares con-

    tra los que poseen y los poclerosos. En el siglo XVII,' Ia4 Carta de Diderot a Voltaire.

    \~

    EN EL CAMPO DE LAS LUCHAS POPULAJlES

    secta radical de los leuellers (niveladores), en Iuchacontra la monarquia burguesa de Inglaterra, alimen-taba en una imagen ingenua e idealizada de .la demo-cracia sajona primitiva, antes de la conquista normanda .el odio contra lO S senores y los rices. Los taiping deChina, en el siglo XIX, se apoyaban, en su Iucha contrael feudalismo chino v la dominaci6n manchti, en unaimagen idealizada de' la dinastia Zhou (primer mslenioantes de J.C.), presentada como una sociedad agricola,igualitaria.Durante Ia revolucion francesa, desempefiaban elmismo papel las estampas de Ia republica romana: tra-jes romanos, 0 mas bien seudorromanos, nombresC tGrac6" Babeuf)', vocabulario polieico, pintura hist6',rica de. David. La burguesia y sus al iados sacaban deeste romanismo de teatro armas contra la qul,tura rna-narquica y cristiana, parte integrante del ~tiguo regiem.en.que habia que abatir .no'qif.~;;.'(,:,I:)~'ta~~;~raeIvigordel;prdceSopolitico, y' no .el " Rgor'Higt6iioo~" Se queriademostrar que 1a nueva sociedad era legitima, que podiaabrigar la ambicion de instaurar un omen nuevo conpretensiones universa:les (las "republicas hermanas" de!Directorio, edad de oro delromanismo revolucionariofrances de 1798-1799), ya que podia invoear preceden-tes republicanos mas antiguos y mas respetables que lamonarquia feudal franeesa..

    La. funci6n de Ia historia en 'Ia pract ica social de la~. c lases, ,d.ir igentes era relativamenee faoil de definir (2).Pero la relaci6n activa que las luchas populares hanestablecido con su pasado es mucho mas compleja. DeaM el caracter' de inventario descriptivo que tienen IOfejemplos que acaban de presentarse: Quebec y 1 0 6 in-dios de Estados Unidos, los occitanos y los aborlgenes.las luchas de liberaci6n nacional del siglo XIX y lasluchas obreras contra el patrona:to frances. Se hare ne -cesaria una olarificaci6n te6rica que rebase el marocdel presentre ensa)'O. Las preguntas son numerosas, y ~los que participan en esas Iuehas es i quienes corres-

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    17/30

    i

    I4 1 1 1 Hlt iTOlUA \ . PRACTICA UUCIIALII,ponde en primer Jugar contestarlas, iNp cuenta mas i elpasado en cuanto a Ias luchas marginaJes y mlnoritarias(es decir, ]a mayoria de los ejemplos precedentes) queen cuanto a las Iuchas "Iuertes"? lEs tan lmportantela relaci6n can el pasado para los obreros como para Ioscampesinos (taiping) 0 los artesanos (levellers)? lEn.que case, el recurso al pasado ayuda sobre todo a llaburguesia a reunir las masas en torno suyo (por ejem-plo con ]os movimientos nacionales de Europa ell elsiglo XIX) yen. que caso se trata de un prcceso auten-ticamente popular? ,C6mo diferenciar los mitos hist6-ricos difundidos en e! pueblo, y Ios que fabrrC'a la bur-guesia para consume de aquel?Todas estas cuestlones deben ser abordadas en elterrene en que se plantean realmente: el de Iaeflcaciapolltica y no el de laerudici6n. Si hemos de poner adiscusi6.n lo s exitos faci les y f ra g i. le s q u e procuran lasimagenes hist6ricas ficticias, es porque estes exitus ocul-tan errores, Iagunas, trampas polit icas, cuya inexactitud"ciemifica" no es sino el signo exterior.En Ia medida misma en que subestimaban Ios anta-gonismos de clase, lncluso 1~ de la remota Inglaterrasajona, 'los levellers utopistas estaban mal preparadospara luchar contra las clases explotadoras del sig'lo xvningles. Puesto .que aceptabansin criticarla una imagen.ideaiizada de Ia republica romana, las fuerzas popularesde ,la revolucion Irancesa estaban .mal preparadas paraenfrentarse conIa burguesia ascendente, avida de des-vial.' en su propio y u'nico provecho elmovimiento rev~-lueionario contra la monarquia feudal. Cuand~ se sans-facen con una imagen idilica de IaOccitania de antesde la conquista nordista, ,los militantes. occitanos sehallan mal .preparadoe para disputar la direcci6n d~su movimiento a unos notables mucho mas preocupadospor cambiar sus relaciones con. Paris. que. :sus rela~ionescon los trabajadores occltanos, Y la Izqulerda occitana,~iente de estos equlvocos y de estes lazes, pide "quese entlerre de una vez p~a siempre al conde de Tou-

    - j "Cd'\ "I\

    EN EL CAMPO DE LAS LueRAs POPULARES

    louse Raymond VII", en. -lugar de montar guardia. junto a suataud. Y no denuncla unicamente el mitocentralista de una Francia eterna e indiscutible, sinola mitologfa, acomodaticia para los o ce lt an os [ ] , la de laedad de oro, tan falsa como Ia precedente y peligrosa porserno menos naclonalista, que nace con la canclon de la Cru- .zada de losAlblgenses, para reapareccr con Mistral y Cia. ..EI mito del siglo XID occitano cumple un doble cometido:consolar un poco a cuantos no se han rcpuesto de Ja derrotade Muret, 1213, y que a falta de poder haeer ,una Occitanlareal en su siglo se repliegan y refugian en un .SUe .DO de apiay tambien proporclonar la imagen de una sociedad democra-tica burguesa (tolerancla, igualdad, cultura refinada): ideo-logta de pequenos burgueses de subprefectura sin influenciasobre, itt historia... Es preciso liquidar esos suenos que nosirven mAs'que para oscurecer el sentldo de la l uch a o ccl ta -nista, .la cual se desarrol1a en el presente y no en el pasado . IS. Aqui, como sieinpre, 1 0 que se ventjla es politico. EI. '

    'rigrcientifico noes una exige~ii:L.illtelectual abstracta,sino una de las condiciones de un analisis politico co-herenee.Quien entrega al pueblo falsas Jeyendas revolucionarias, qulen1 0 entretiene con historias melodiosas, e's tan criminal como elgeografo que levantara mapas mendaces para los navegantes.Para Ias fuerzas populates en Iucha por o I a l iberaci6n 'nacional y social, e 1 pasado es por 1 0 tanto un objetivopoUtico, un tema de Iucha, Pero es al mismo tiempoellugarde una ruptura, da ocasi6n de afirmar que debecomenzar un mundo que' sea cualitativamente nuevo.Para esto, es precise arrancarse del campo hist6ricochlsico y por 1 0 tanto de $U cronologla. Lo cualita-

    tivo . afirma asi $U primada sobre 10 cuantltativo, 10discontinuo sobre Jo' continuo. Se siente que, hay que15 Forabanda , Bulletin occitan de Paris, num.S.o Lissagaray, His'o;r, d, la Commun,.

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    18/30

    : .. . '

    50 HISTOIUA Y PRACTIOA SOOrAL so e l~'histbrii:i.urii-venal".-'- La falsa sist(ltnatizacl6n de I "cinco estadios".-Marx parte directamenss del presente; no es un "historiadotmarxista". - Pensar hHMricamente 1 presente, para cam-biarlo.

    La teoria revolucionaeiadesarrollada en ,Ia aoci6 por. Rosa Luxemburg y Le-nin, Gramsci ..y Mao T -tung, es una teoria fundada his-t6ricamente. Anal' a la uez a a . sociedad de suepoca y las fases .ores de la historia de Ias socie-dades es como los e6ricos del marxismo han definido1 0 que se halla juego, la s vias, las esperanzas de 1alucha contra el rden capitalista y la-explotaci6n capi-talista, con obi to de oonstruir una sociedad socialism(0 unas socie es socialistas}. Las nociones fundamen-tales del m rialismo historico se aplican al a conjuntode la s soci es humanas conocidas hist6ricamente,incluidas quellas en la s que vivimos.Estas ociones Iundamentales constituyen unacrea-ci6n tinua. Se haLla.Q.enriquecidas en cada. etapaimpo de la lucha POl'el socialismo. Con Lenin se.des , l a s contradicciones internaciona:les concretasdel pitadismo, los efectos desiguales de su implantacicSnetaria, d a oposicion entre el im perialism o y los

    dependientes. 'Gra.msci., 'siguiendo 'm coniente deluchas obreras en Occidente, recien tenninada laimera guerra mundiaJ, insisti6 en m complejidad'{51]

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    19/30

    :1

    INVERTIR LA RELACIONF ASA DO ~ PR ESEN TE':~

    Desenrollar Ia bobina al revCs.- "Hacer historia" sobre e1terreno.-+ iAyudael presente a "comprender el pasado"?-El presente afina el perfil del pasado.- El rewriting es nece-sario.- Un informe operatorio de la Edad Media: Daria.Fo.- Amfn Dada como histerlador crltico..

    Es.ta inversi6n deriva de la definici6n de la historia. c~o relaci6n activa con el pasado, "EI hombre separece mas a su qxx:a que a su padre." Marc Bloch aquien .Iegustaba oitar este proverbio arabe, aa emprendevivamente con 10 que il llama "el Idola de los ori-genes". Es . precise, dice, "dese~ar la bobina a ilre.ves", partir de ,1 0 conocido y por ejemplo del paisajerural actual de Ia Francia del norte, para tamar loshilos por los cuales se va remontando despues a 10largo del tiempo. Bloch insiste, pues (Apologie p . o u rI'histoirc), sobre el.valor'irrempla.zable 'de laexperiencla.cotidiana vi.vida, sobre lo que' il ,~lama "el contactcperpetu~ cone! hoy":Yo habfa lefdo no pocas veces, yo habta contado can ire-cuenela relates de' guerra y:de batallas. lConocia realmente,en el sentido pleno del verbo cenocer, conocla p or d en tr l!)antes de haber expcrimentado su nausea atroz, 10 que sonp a. ra u n e j~ rc :i to e l c er co , p ar a un pueblo Ia d er ro ta ? [ . . J

    [ G O ]

    INVERTJR LA ItELACaON PASADO PItSSBNTE. 61~Il v~dad~ .c~nsci'nfemente 0 no, eJ siempre de nuestras expe-neneias cotadlanas de las que, para matizarlas aUf donde esp re ci so . co n t in te s n ue vo s, t om amos e n {dtimo an al is i, ' l os e le -m~~tos ,que, nos slrven para r~constituir el pasado. [.. ]E!. . ..e~~itoque no.,~~~te IlJ.incliqlJ.fi~n4c(mirar entO,~osuyo'm,a' loshombres D1 las cosas'q~ J~ac(mtecimientos, meeeceraacaso-el nombre de 6til' arque6Jogo~'pe.ro 'obJ 'ara sensatamenterenunciando al dehistorlador. .. "

    , 'Todes, si reflexionamos, hemos heche la experienciade ao que tiene de estimula.qk este ~ontacto con el. pre-sc:nte.:para aguzar Ila sensibid~dad hist6rica. La vislta quehice en 1967 a Ail'ma-Ata no era 6nicamente, una visitaen el vacio bist6rico. M'ieq..ttas que el nombre de estaciudad evoca, en los cinco continentes el de Trotski'confinado en e L l a ' antes. de $1 l e,Q)io, la' mendon de s~huesped llustre no evocaba 'estrictamente nada no obs-tante .t od os l Ie s intenltos de conversaci6n; ocuJ~ci6n sis-tem.atica pOI los mas ancianos, ignorancia t O t a i l porla joven gene~i6n. Pero Abna-Ata es ademas otra.cosa'. ~s una dilatada. ciudad situa.t!a. a a pie de lospresttgl0SOS montes Altai, y cuyoparaje mismo produceuna sensaci6n aguda, casl f.1sica.,del aislamiento politicodel proscrito de 1930, par el mismo tiempo en que, delotro lado de esas montafias,' en la . China. contigua~ desarrollaba la primeraexperlencla concreta y colec-tiva de una revelucion oomunista que rompla con el~ogmatism~ buracr~tlco de l Komin~l'11, gracias a lalinea de masa y a 'la movilizad6n compeslna , A ambosIados de los montes Altai, hacla 1930, se dibujabando s lineas de oposici6n y de reto al estallnismo dos Iineasirreconci1iables, y que slguen siendolo: el minoritarioque se obstinaba valerosamente en sus anaUsis Intelec-tuales de 9posici6n -0 la lucha colectiva para pro~,mover. la revoluci6n en la base, desafiando al Komin-tern fn los hechos (negativa de, Mao a atacar Ja s gran-des ciudades ell 1931, como pedla Moscu). En el terrene,'esto se siente con una agudeza casi obsesiva.Igualmente, rni estancia de 1969 en das' zonas de

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    20/30

    62 INVERTm LA RELAOI6N PASADO PRESENTEghost farming (agricultura fantasma) de Nueva Ingla-terra, a t norte de Boston, planteaba con la misma fuerzaangustiosa todo el problema hist6rico de la regresi6n.Hoy, no son yamas que dilatados bosques~ con .el' ~ta-" blecimiento diseminado de 'm alta burguesia universrta-ria de Harvard para el week-end. Pueblecillos pr6sperosantes de la independencia norteamericana han tenidoque ser abandonados por no poder sostener Ia c ompe -tencia con la produooi6n de cereales masiva del Middle-West, a partir de fines del siglo XIX. El bosque, roturadoen otto tiempo POI' ao s puritanos, ha ido rooonquistandoprogresivamente todo el terreno, dejando aca. y ~a elsigno olvidado de una vida campesina que fue tan activacomo en loscampos de Cornouailles 0de Nonnandia:un camino en hondonada, una tapia de piedra, 1~ ras-tros de un oercado un manzano vuelto a t estado Jives-, "tre... Es extrafio que el trabajo "sobre el terrene' , tande moda entre los soci6logos, los Iinguistas y los antro-pologos, hasta el punto de constituir Ia etapa eseneial ydecisiva de una "hermosa" carrera universitaria (i ah,su mision en NUeva Guinea!) , se desdefie hasta ta:l puntopor Ioshistoriadores. Michelet ha dicho, sin embargo,todo 10 quehabia -obtenido de sus paseos a pie de unapunta a otra de Francia, y Bloch de sus conversaciones. COIn los campesinos 0lo s secretaries de ayuntamiento.Del hecho de que nuestro conocimiento del pasado seasiempre tributario del mundo en que vivimos, abundanlos ejemplos, 'tanto al nivel de laproducci6n "cientifica"como de L a s . obras p a m e d gran publico. Los trabajosfranceses .de.erudici6n sobre las Cruzadas y 1 ( ) 6 "estadosfrancos de Siria" han pasado por dos fases distintas deprospeeidadjcosa sabida por todo opositor a c a . t e d r a s quehaya "machacado" su bibliografia: bajo Napoleon III ,-queenvi6un ejercito al Libano, y hacia 1930-1940 en me p o c a del "mandaeo" frances en esas regiones. Conscien-temente OM se tmtaba de una operaci6n politica: ax-'. ,queologos, numismaticos, paleografos, historiadores, con-currian a dar su "legitimidad hlst6rica" a estas empresas

    INVERTlR LA P:ELACI6N PASADO l"RESENTE

    del imperialismo france~. Igualmente fue bajo Gam~tta,en la bella epoca del "oportunismo" republicano de losafios 1880 en Francia, cuando. florecieron los estudiosdoctos sobre Mirabeau: Ia fHiad6n politica entre ambo spersonajes era manifiesta, Ias -intimaciones del presencelie ejercian dlrectamente. Estas ifi't~~iones puedenejercerse tambien bajo la forma mas imsona de la moda:un manual' frances de historia universitaria de Ia EdadMedia en una reedici6n posterior a 1968, se cree obli-gado a agregar una secci6n sobre 1 ( ) 6 marginados, "paraestar 3 1 1 dial". .. Apremiado, 01 autor se content6 conutilizar la famosa descripcion de la "corte de los mila-gros" de Paris de Nuestro Senora de :aris, de VictorHugo, sin dane cuenta de qu~ tales paginas se fundabanen una documentaci6n del s i g lO ' XVII

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    21/30

    64todo do mas un rasgo de conciencia profesional. "Si, paraempezar, s e hablarles de Ias Iuchas en Iosguetos negros,de Estados Unidos, decia una historiadora sagaz, Ilegare'a mteresar a 'mis' estudiantes en la historia del Africa'Idel siglo XIX~y a llevarlos al li donde quiero ... " Pero e s ipreciso ir mas lejos, es precisoacometer a fondo, es p r e - Iciso afirmar en principia la primacia del presente sobreiel pasado. Y a los historiadores no les gusta eso . . . :No basta, pues, decir como Daniel Guerin, Y COIJl()Bloch antes que 61,que el presente ayuda a comprender;el pasado, pOl' util que sea este proceso, POl'poco habitualque sea para .la mayoria de los historiadores:

    i. " . L as , luchas de c lase cIe l presente, las revoluc iones del pre -:SC !1 tc p roy ec ta n una luz nueva sobre las luehas de c 1a se y lasrevoluclones del pasado. 'Guizot, con todo 10 conservador que rue, vislumbr6 a lgo deesto, En el prefacio a su Historic de la reuolucio de Ingloterra, se apoya en la experiencia de la revolucion francesa, Pa ra afirmar que "la primera no hubiera jsido jamas biencomprendida de no habet estallado Ia segunda", Y agrega"que sin la. revolucion francesa, sin las vivas luces que arrojosabre la luella de los Estuardos y del pueblo Ingles", .las obrasdel siglo XIX consagradas a Ia revolucion inglesa "no poseerianlos meritos nuevos que las distinguen" ...No vamos a hacer sino utilizar Ia argumentacion de Guizoty t rasponerla al presente. De Ia misma manera que la revo-It.d6n francesa ha permitido comprender mejor la revolutioninlglesa, Ia revolucicn francesa adquiere nuevo aspecto gra-cias a las "vivas luces" que las revoluciones del .s ig lo 'I X acabande arrojar sobre 1 2 1 luella de clases =-todavia embrionaria-,que en 1793 opuso 'a burgueses y trabajadores, Tenemos hoyIa "ventaja" sobre los historiadores de la revolucion francesa,nuestros predecesores, de "poder mirar y juzgar" esta desdeel seno de experiencias tales como las revoluciones rusasde 1905 Y 1917, la revolucion alemana de 1918, la crisisItaliana de 1920, la revolucicn espanola de 1936~1939, ypam no omitir la ultima en el tiempo, la que no s6io hemosest.udiado sino pivido, la gran batalla social de junlo de 1936en Francia ...

    il' i , , _ , _ _ -= - : : . : c - -. _ _ .. . . -. . _

    Tomemos un ejemplo: el de la democracia de tipo cornu-nal 0 sovietico. De una parte, Ia Comuna de Paris prefigurael soviet 1U50, y los bolcheviques han estudiado las exper ien-cias de l 'l93 Y :de 1871 para captar mejor el sentido de laque se desarrollaba ante, SUS" ojos; perc, reciprocamente,Ia experiencia de los soviets de 1905, y sobre todo'de 1917,nos ayuda hoy a encontrar, en la Comuna de 1193, el em-brion del soviet disimulado bajo la ganga (engrosada dellbe-radamente pOl' los histor iadores) de la democracia parla-mentaria burguesa.'Es preciso, y esto trastorna todavia m a s nuestros habi-tos, tomar en cuenta el heche de que .la reflexion hi;t6-rica es regresiva, de que funciona normalmente a partirdel presente, en sentido inuerso del [luir del tiempo, y queesta es su razon de ser fundamental. Los -supervivientesde lagigantesca carniceria interimperialistade 1914-1918

    aeababan de vivir una guerra espantosa en sus proporcio-nes, que Ilamaron espontanearnente la gran guerra; cues-tion de dimension. Cuando el confl icto de 1937-1939-1941-1945 (ya que su punto de partida varia se~m loscontinentes) se extendio a d rnundo entero, fue este carac-ter planetario 1 0 que llamo la atencion. Esto hizo que sefuera retrospect ivamente sensible a 1 0 que habia tenidoya de rnundial el conflicto precedente. La "segunda gue-rra rnundial" dio la ocasion para caracterizar mejor a laprimera, identificada desde entonces POf relacion a lasegunda, El terrnino "gran guerra" esta olvidado porcomplete hoy.Cuando el 8 de rnarzo de 1975 hicieron un Ilama-miento pam boicotear "el Afio Internacional de la Mu-jer" organizado pOX' Ia ONU, Ias militantes feministasfranceses volvieron explicitamente "sabre sus pasos": noa conmemorar fechas-gadgets, sino a restablecer el vincu-lo con el pasado, para vivir m a s intensamente el pre-serite:1O. Guerin, La lutte des classes SOj. fS fa . premi~re Republ iq f4C.

    65

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    22/30

    INVDTIIII. LA ItELACl6N PAUDO PltBUNTZ

    En 1972, la ONU decreta el Ano In tlrn tJc itm ,z d , la. M u-je,. En 1974, el gobierno de Gbeard crea una Secretarla deEstado de la condiCi6n femenina. 1975: operaci6n integraCi6nde las mujeres, recuperaci6n de nuestras luchas, censura denuestra historia. EI 8 de Marzo de 1857, una de la s primerasbueJgas de mujeres en EstadOi Unidos enfrenta a obreras textiles y a la polida de 'Nueva -York, que carga cont,,: ella ydispara. EI8 de mana de l~lO. el Congreso Intemaclonal deMujeres Socialistas, a propuesta de Clara Zetkin, convoc~ auna jomada de acci6n internat ional. El 8 de mano de i!)17(23 de febrero del calendario ruso), comienza en Rusia larevoluci6n por una manifestaci6n de mujeres. 1 8 de marsode 1943 , unas mujeres organizan en Italia una manifestaci6ncontra el fascismo masculino.EI 8 de marzo de 1975 volvemos a coger el hilo de estahistoria de 1uchasde mujeres. No para conm,mor tJr , sino paratJlirmar que nuestra historla no ha aguardado, para comenzar,u;. decreto de la ONU 0 los discunos de Giroud. El 8 demarzo de 1975, nos negaremos a dejamos encerrar en un anoaadget, en un programa. un marco, una fecha. Es un mo-~ento de nuestro combate cotidiano, de nuestra sol idaridadcon Ia mujeres en lucha en todos los paSses.. :I. 'Si elpresente tiene primacia -sobre el pasado, es por-que unicamente el presente impone y permite cambiar elmundo, Se vuelve' a Ia originalidad fundamental de'Marx: es el adulto el que permite comprender al ninoy el hombre el mono; porque son el adultoy el hombre'q .u ienes poseen e l d o min io d e su por v en i r . La finalidaddel saber historico sehaJla en lapractica activa, la hicha.En China, sedice Gu wei jin' yong: poner el pasado alservicio delpresente. FJlestudio de los intelectuales disi-dentes de la epoca feudal, de los legistas en guerra ferozcontra los confucianos duefios del poder, ha al;mentadopor ej~plQ.la.c.ritica.recien.te,del-conf':l~tienelos esfuerzos hechos para. sacudir la antigua servidumbre, impuesta por las reglas confucianas, y singularmente

    Ii. Hoja de propaganda de las ollSanizacic)Qes~inistas franmal .(marzo de 1975).

    INVERTIR LA R.ELACI6N PASADO PR.l!SENTE 67vivaz incluso despues de 30 afios de socialismo: domina-cion de los varones, del saber ; de los burocratas, de los"talentos", del pasado, Todavia en China, el iestndiode las guerras campesinas entabladas infatigablemente. contra los Han, los Tang, los Song, los Ming, confirmaal campesinado en su capacidad politica, ayer parahacer la revoluci6n, hoy para construir el socialismoluchando contra la "Iinea negra". Para ,1'05sinclogos nor-teamericanos y sus amigos, es un simple caso de rewriting,.pecado imperdonable pru-ael historiador cientifico. Peroesta nueva escritura es nueva en el sentido de que pre-senta hechos "nuevos", ocultos hasta enton.ces por lahistoria mandarinal oficial, 0consiclerados como secun-darios, mencionados apenas en los manuales doctos. Estanueva eseri tura, si bien se impone el noalterar ni esque-,matizar nada (pel igro que existe), permite a la vez unmejor conocimiento objetivo del pasado, y una orienta-cion mejor tambien del movimiento poli tico presente.Rigor his\orico y rigor politico que se apoyan mutua-,mente.Lo que cuenta, pues, es el caracter operatorio de larelacion con el pasado, so.apti tud para responder a lasexigencias del presente , y no la distancia cronologica.La Edad Media, al menos en Francia, pasa por ser laciudadela del conservatismo historico: Ecole des Chart.es(que forma.el cuerpo de los archiveros del estado) , docto-voluntariado de loshidalguillos y de los can6nigos, ideali-zaci6n de la cristiandad medieval, "luz y sonido" en loscastillos, Con todo, se pueden definir perspectivas de his-toria de Ia Edad Media que se hailen enraizadas ennuestras preocupaciones, en nuestras luchas, y que seancapaces de reforzarlas, de clarificarlas, 'Tal era ya la actitud de Ilosromanticos ingleses. Pamellos, la Edad Media era una Edad Media de lucha un"instrumento de supervivencia" contra el capitalismo:... La tradici6n no es supervivencia, sino instrumento desupervivencia; no folklore sino polo de oposici6n a la orga-

    \ . ,

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    23/30

    68 INVl!.RTIR LA lllELAC10N FASADO PRESENTE.nizacion de Ia miseria intensificada. Se trata de descubrir 10reprimido de las instituciones. ILos rornanticos exhuman as! el mundo celta, la Edad Me-dia, para destacar en el pasado las imagenes necesarias a laconstitucion de las nostalgias anticomerciales y antindustriales.L{I mismo quela democracia primitiva constituye 10 repri-mido mitico de los 'sistemas de estado, las ldeologias feud ales(por ejemplo del honor, del respetoa la mujer) constituyen,por imaginarias que sean, 10 reprimido de las relaciones dedinero y de proveeho. La memoria historic a 110 cs neutral.La historiografia romantica, coloeada bajo el signo de la nos-talgia y de la. colera, va, como la memoria individual, arodear el recuerdo traumatizante para saear de Ia imagen dedichas fic ticias la certeza de que otras diehas fueron posibles ."En Italia, el actor de extrema izquierda, Dario Fo, ha

    tratado de crear un teatro politico militance, enraizadien elpasado. Este intento 10 ha conducido, a e 1 tambien,a la Edad Media. Pero no 1ade .lose ruditos, Se ha entre-gada al estudio del teatro popular medieval urbano deLombardia, recurriendo incluso a tecnicas muy especialzadas (paleografia}, ya que tales obras eran casi siempreinaccesibles en version moderna. Pero es una empresade lucha ..AI resucitar 1a falta de respeto fundamental deestas obras, a'l presentar Ia riqueza del repertorio de losjuglares y comicos de Ia Iegua ante publicos populares,. IDario Fo afirma sin discursos la capacidad politica ycultural del pueblo.ayer, y por ,1 0 tanto, hoy. Lo ayudaa luchar contra el orden capitalista, La compafiia I deDario Fo (Collectivo Teatrale La commune) ha repre-sentado en toda Italia obras antiguas olvidadas hastade [os IW1S doctos.La Edad Media, interrogada a-partir de 105problemasde nuestra '~poca, puede aportar igualmente no pocascontribuciones m a s . Todavia hoy, las luchas de los tra-bajadores 'estan con frecuencia impregnadas de mezquin-'dad corporativa.de la que la Edad Media constituyc. .

    .J Paul Rozenberg, Le 'rornaTltisme anglais,

    INVERTin LA RELACI0N PASADO 'PRESENTIo: 69

    un ejemplo privilegiado. Por '1 0 demas, incluso en regi-men capitalista de "libertad del mercado del trabajo",In. coaccion extraeconomica, es. decir, el ejercicio de l~fuerza y de la violencia fisica e ideologica para organizarIn . produccion, ocupa unlugar importante en Ia vidasocial. Los trabajadores emigrados saben algo de esto ;no trabajan en regimen de salariado "puro"; elescasosalado que reciben esta subordinado a la aceptacion demultiples violencias e intimidaciones por, la policia, porel contramaestre, por el blanco racista en el metro ... Lacoacci6n extraeconomlca, infiltrada insidiosamente enlas relaciones capitalistas, era Ia base misma del modode produccion feudal; Ia Edad Media no esta tan lejcs denuestras preocupaciones , .. Igualmente tambien, la ar-quitectura medieval no es s610una curiosid'ad 'para vaca-cionistas 0arqueologos ; esta cargada de una Iuncion'politica, es un signa ideologico. Lo "construido" es unode Ios atributos del poder, un poderoso instrumento desegregacion social y de crden politico. Esta relacionde 1 0 construido y del poder, tan manifiesta en. Ia rode-dad medieval, esta lejos de haber perdido toda actua-lidad, aunque funcione hoy de una manera diferente.Hay que descifrar Ia funcion politica de las estructurasen que se nos encajona: torres, autopistas, espacios "ver-des" (inactivos), barrios residenciales, supermerc.adosextramuros ...En estos ties ejemplos, 10 que cuenta es la relacionexplicita entre nuestros problemas, nuestras luchas y la oexperiencia historica de tal o cual aspecto de la EdadMedia. Mientras que 'la relacion.pasado ~ presence estafundada en el silencio, la ocultacion, ~a compartimen-tacion, 1 0 nodicho, 1a relaci6n inversa, presente ~ pasa-do, debe ser explicita, dicha a la Iuz del dia, y por 10.tanto politizada. Invertir la relacion pasado-presentees tambien, con bastante frecuencia, invertir 'los signos,trastocar los convenios corrientes sobre la .significaciony 01 alcance de tal hecho. Duguesolin se halla, desdenucstra primera infancia, impreso en nuestra imagina-

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    24/30

    10 , INVERTIR LA RELACI6N PASADO PRESENTE,cion como un personaje positivo, heroe de Ialucha contra

    01 Ingles, Para los militantes bretones y la sensibilidadbretona, eshoy un traidor a Bretafia, un colaboracionistade los reyes de Francia.Otro ejemplo mas, que va a irritar. Se puede decirlotodo del mariscal Amin Dada, salvo que nos deje indi-ferentes, Todos sus gestos tienen unarepercusi6n. Esciertamente el producto del imperialismo britanico, 'ylas vivas criticas que pueden haeerse a sus metodos "bru-tales" ,de gobiemo deberian primero ir dirigidas contralos metodos "habiles" de descolonizacion de que se jactal a b ur gu es ia inglesa; porque 0 1 primer cuidado de lO sbritanicos cuando comprendieron que habla que aban-donar 0 1 imperio, fue bloquear en las colonias la viarevolucionaria y Ia marea asoendente de las fuerzaspopulares, poniendo en accion a toda costa nuevas"elites", especialmente militares, Pero Amin Dada, exsargento del ejercito colonial, sabe a la vez desplegarun genio de la burla, cuyo alcance polltico-historicoesevidente, Cuando llega en 1975 a la oonferencia de ,losestados africanos ensil la de manos, 11evadapor cuatro .businessmen britanicos de Uganda, da un golpe masrapido y mas fuerte que docenas de libelos denunciando.Ia hipocresia del colonialismo y de su white man burden(carga del hombre' blanco). "No es que no pueda ca-minar, dijo a los periodistas ; pero ustedes, cuando sehacian llevar por negros. .. "Se invierte pasado y pre-sente .."Permitir al hombre comprender 'la sociedad del pa-sado, y aumentar su dominio sobre Ia sociedad del pre-sente", tal es Ia doole funcion de Ia historia segunE. H. Carr. Indudablemente, pero es el segundo terrninoel que da por S I 5010su sentido al primero.

    LAS FALSAS EVIDENCIASDEL DISCURSO HISTORICO

    Culto del heche hist6rico, fuentes y trabajos, diacronia-slncro-nia, periodizaci6n, cuantiicaci6n, les todo esto indispensablepara el rigor hist6rico?-- Tecnicismo, intelectualismo, pro-ductivismo: el discurso hist6rico como reflejo y como -apoyode Ia ldeologla dominante.- lQUe historiador, puede estarsegura de que se Ie leera en el futuro?

    Entre "gentes del oficio", hay cosas que pareoen daras.Todo 1 0 mas, elprofesor curtido se asombrara de que ellnvestigador principiante no a.cepte espontaneamente la smismas evidencias. Este adoctrinamiento implicito fun-dona de manera extremadamente eficaz y contribuye asoldar, a perpetuar la cohesion de la corpora.ci6n de .his-toriadores. Sin embargo, muchas de estas falsas certidum-bres pueden estar sujetas a revision.EI hecho historicoJ que seria verdadero 0falso de unavez para siempre,y que .s e debe tener Ia ambicion deestablecer en su desnudez, en su-objotividadabsoluta.Este positivismo del siglo XIX cientifista sigue siendo muyprofundo entre los historiadores. No tiene en cuentanilos efectos de la observacion humana sobre todo feno-meno real, ni las contradicciones inherentes a cada unode ellos. En Ios paises anglosajones, mas abiertamentetodavia que en' Francia, este positivismo pragmatista seexpresa por Ia distinci6n radical, inculcada desde la es-cuela primaria, entre facts y values. Los unos existen porS I mismos, en 1 0 absoluto, losotros se dejan a Ia libertad

    [71]

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    25/30

    96 PEQUENA 50010L001A DEL SABER HKST6IUOOEn Estados Unidos, el pueblo de Williiamsburg l n Vir-ginia, ha sido restauradopor' complete en s~ aspectode' antes de Ia guerra de secesion con sus edificios s... .- I ' ,....,pequenos ta leres, sus trajes, su alimentacion todo ello~a da atraccion y mercado turisticos. El s~ber histo-nco se reduce a~ui aJ estado de simple gadget, comple-tamente desprovisto de toda funcion social destinadotan solo a div~,rtir y a distraer, Pero este sector aparen-temente marginal forma parte del oiclo de Ia produc- .cion historica.1'000 este sistema de poder, de prestigio yde dinero,.q?e ~upa tanto lugar en el pequefio mundo de los~lstona~ores profesionales, es a 'la vez ferozmentc sclec-tivo e implacablemente coactive. Esta fundado sabreu . : m seleccion muy dura. iOuantos, una vez puesto elp~e s~bre los esca~ones mas bajos de la jerarquia delhistona~o~, llegaran n:alm~nte a Ios. exitos del podermandaeinal y de la historia-mercancia? c !Cuantos llc-garan a ser historiadores-estrellas de la television autoresde e~to, 0 titulares de una catedra deprestigio? Losdemas, la masa de aquellos que no handogradovabrirsep~", .se consumiran esterilmente 0 vegetaran en daolientela de los .podercsos. Sin toner cxito, sin siquiera~ ~e arrancarse del dominic del sistema. PorqueC;U~derlCla.Sus. mecanismos rigurosos, tras de su 'apa-este apenas deja Iugar a la negativa ala criticaa larente flexibilidad, dan por resultado' que carla c~al. ano sc: qu; rompa individualmente ( 1 1 0 5 drop-out' de'las universidades norteamericanas) , quede encerrado enuna. red co;mpleja de com:plicidades y de compromisos~ a a que rapidamente se pierde conciencia. Estesistemadescansa entre otras cosas sobre su fuerza de identifica-cion: cada cual se identifica con Ios mc~nism06 socialessy del saber del historiador, ' losacepta los interioriza enprofundidad. i Como sustraerse a ell~?

    8LAS TRAMPAS DEL CUADRIPARTISMOHISToRICO

    Una sistematizaci6n muy francesa.- Cristalizaci6n de la bu-rocracia de la historia y europeocentrismo.-La funci6n ideo-h .. " . "" di 1" "mo-logica especifica. de la istona antigua', me lev~ , .derna" y "contemponlnea".- Fracaso .del cuadflpa~lsmo,intelectual Y politicamente.- E l mafX1smo academlco nopuede restablecerlo.

    En Francia el estudio y la ensefianza de Ia historia, . ...como disciplina iritegrada en la maquina .umversltanaestan organizados en cuatro grandesconJuntos? entre10$.cuales el tiempo historico se supone repartido delsigulente modo: ..' . .,o historia antigua, de hecho historia de la Antigue-dad grecorromana con una timida apertura sobre e 1Egipto faraonico y los' imperios asiriobabi16nico~. Estleperiodo se extiende tradicionalmente hasta la ca~da delImperio romano (conquista de Roma por los.barbarosen 410, 0calda del Imperio romano de Occidente en484); .o historia de la Edad M edia, de hecho de la EdadMedia occidental, ron un esfuerzo para extenderla aBizancio a Europa del este y a los paises arabes delMediterrlmeo. Este periodo se ext,iende hasta la con-quista de Bizancio por los turcos (1453) 0 hasta eldescubrimiento de America POI'Cristobal Colon _(1492) ;o historic moderna, siempre de Europa, eomprendi-da su eJq)ansion colonial de ultramar, periodo que se

    {97J

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    26/30

    98 LAS TRAMPAS DEL CUADRIPAR.TlSMO

    extiende hasta la revoluci6n francesa (l1789?, l1799?,l1S15?) ;D hlstoria contempordnea, Ia {mica que se sale,mallque bien, del marco europeo y deja un Ingar efec-tivo a los paises de Asia, de Africa y de America.Hay que advertir sin mas que este sistema cuadri-partite de organizad6n de Ia historia universal es unhecho frances. En otros paises, el pasado esta organi-zado de manera distinta, en fund6n de puntos de re-ferenda distintos (cf. 12, la interioridad nacionalen historia) , En Grecia, la Antigiiedad Uega hasta elsiglo xv, y la ocupaci6n turca corresponde a una especiede Edad Media. En China, la historia "moderna"(jindai) va desde Ias guerras del opio al movimientopatriotico de mayo de 1919. Con este ultimo comienzalahistoria "contemporanea" (jiandai). En Estados Uni-dos, Ia historia nacional se organiza en tres grandesconjuntos, en funci6n c e ' los ejes fundarnentales queson Ia guerra de independencia a fines del siglo XVIII,y la guerra de secesi6n en 1860-1864.Pero quiza sea en Francia donde Ia sistematizaciond e 11ahistoria universal en una estructura rigida, cua-dripartita, es 'Ia mas extremada, Ia mas acabada. Estecuadripartismo cumple cierto mimero de funciones pre-eisas, al nivel de las instituciones universitarias y a1nivel de Ia ideologia, a . J a . vez. Desempefia el pape l deun verdaderoaparato ideologico del Estado. .Funci6n pedag6gica. Estas cuatro grandes seccionesforman Ia armaz6n de 10s programas de la ensefianza .'secundaria, de los de 1 0 6 eursos y programas universita-rios de historia. 1.0 cual trae aparejada la misma orga-

    nizaci6n para 1 0 6 manuales escolares 0Ias coleccionesde obras hist6ricas.Funci6n institutional. Sobre la base del cuadripar-tismo es 'como se efectua la denominaci6n de las cate-dras de ensefianza en las universidades, Los organismostecnicos que controlan los creditos de investigaci6n y ~osnombramientos en l I a s universidades estan organizados

    :LAS TRAMPAS DEL 'CUADRIPAl!-rfSlvio 9 9sabre la misma base cuadripartita. En torno de estasg~des. divisiones cristalizan iJ,::lemas~ camarillas. uni-~lr$lt~as. As!, los maestros de historia antigua y dehlstorla. ~e l~ Edad Media 5 ( ' > 1 1 10bastante influyentesen el mimsteno para obtener q{1.eus sectores respectivosrepr:~?ten cada, uno un tercie de los programas de laCIpOS!CIOna I~ cM edra (~ el escrito), ,1 0 C l l a ! ! les ga -~ntlza contar con estudiantes, ayudantes, creditos ...Sin embargo, toda la historia dIdmundo hasta el siglo XVI~ representa;. con j~sto titulo) m a s que una pequefii-sana ~e de m ensenanza que el futuro profesor deberaproporcionar a dos alumnos a traves del conjuntodelos program as de historia de UH;clases secundarias,Funci6n intelectual, El cuadripartismo forma la base

    d~ la. division del trabajo de investigacion entre loshlst?rmrlores, y sus cuatro zonas son otros tantos sub-conjuntos cerrados sobre 5 1 mismos. Sin duda existenotras cl.av:s, o~:os modos de reparto del campo' hist6ricoy de distribucion de las especialidades; es posible afir-marse como especialista de un pais particular 0de un~pecto .par~icular de .1a actividad social (historia reli-gtosa, historia economica, historia de las rnentalidades},Pero,salvoen casos marginales, estas subespecializacionesno secor:side~n legitim~ ~ re~petables, compatiblescon 1;WeXlgencl~sde. Ia ciencia historica,..l!las que si seefecnian en el interior de uno de los cuatro grandessectores de. base: historia econ6mica griega, historiadel comercio en la Edad Media, historia demograficamodema... ~Funcion .~4.!1_~16gi~(z._l!gl(~icae. EI._~~!:ipartismo dap~r ~sultado privilegiar el papel del Occidente en la

    historia del rnundo y reducir cuantitativa y cualitativa-me.nteel lugar de los pueblos no europeos en la evoluci6nuniversal. Por esta razon, forma parte del aparato inte-l~~t~~ d~ imperialis~o. Las fechas elegidas no tienensignificacion alguna para la mmensa mayorla. de lahumani~ad: fin del Imperio romano, caida de Bizancio.Estas mismas fechas destacan Ia historia de ',las superes-

  • 5/16/2018 J Chesneaux Hacemos Tabla Rasa Del Pasa

    27/30

    I100 LAS TRAMPAS DEL CUADRIPARTISMO" ' I 1 Itructuras polit icas de los estados, 0 cua tampoco es

    ,inocente. , . . . I 'Las categorias de base del cuadripartismo tienen unafuncion ideolcSgica especifica, enraizan en 'el I pasadocierto mimero de valores culturales esenciales para laburguesia .dirigente, As! ,la Antigiiedad grecorromana,que desde C lI Renacimient6 y mas, ~odavia con la revo-lucian francesa, por razones