Izquierda Política e Identidad Nacional

5
 1. Izquierda Pol ítica e Identidad Nacional  A. La identidad nacion al como problema El territorio y el estado, la lengua y la experiencia ist!rica, la extensi!n del mercado y las redes institucionales, son condiciones, entre otras, de la identidad nacional de una comunidad. La identidad nacional se aparece como el lento desarrollo de una conciencia compartida enraizada en el antiguo "bito del #i#ir colecti#o. $oncebir la identi dad nacional en los t%rmino s re&eridos in#ita a expl or ar los con teni dos de la conciencia y la modali dad del "bi to. En ot ros t%rminos, la identidad aparece como la orientaci!n de la conciencia colecti#a acia la calidad de los #ínculos sociales. Aora bien si el contenido de la conciencia en la calidad de la rel aci! n soci al, ent onces denotar aquell a imp lica cali&icar esta. Los ob' eti #istas encontraran resuelto el problema de la identidad nacional en la caracterizaci!n de la naturaleza de la &ormaci!n social. Los sub'eti#istas, en cambio en los contenidos de la conciencia colecti#a. (.La identidad naci onal como una calidad de la conciencia colecti#a El recurso anal !gico al desarro ll o de la perso nal idad se con#ierte en bas e, e#identemente precaria, del inicio de una re&lexi!n sobre el tema. Pero las #irtudes del recurso tienen un límite, pues ciertamente el desarrollo indi#idual y el colecti#o son uni#ersos distintos y, en tal medida, requieren conceptos y teorías distintas tambi%n. La conciencia colecti#a no tiene a la calidad del actual #inculo social como su )nico ob'eto de re&lexi!n. Ella se inclina tambi%n sobre los sistemas de organizaci!n social antecedentes. Este es el caso de la conciencia ist!rica La conciencia colecti#a con#ierte su propio origen y desarrollo en ob'eto de su atenci!n. La conciencia colecti#a es o puede ser una crítica del orden actual. El reconocimi ent o de las condiciones en que la concienci a col ect i#a &unda su autonomía permiten situar el problema de la identidad nacional como el contenido o la calidad de un cierto ni#el de conciencia social.

description

identidad

Transcript of Izquierda Política e Identidad Nacional

  • 5/19/2018 Izquierda Poltica e Identidad Nacional

    1/5

    1. Izquierda Poltica e Identidad NacionalA. La identidad nacional como problema

    El territorio y el estado, la lengua y la experiencia ist!rica, la extensi!n del mercado

    y las redes institucionales, son condiciones, entre otras, de la identidad nacional deuna comunidad. La identidad nacional se aparece como el lento desarrollo de una

    conciencia compartida enraizada en el antiguo "bito del #i#ir colecti#o.

    $oncebir la identidad nacional en los t%rminos re&eridos in#ita a explorar los

    contenidos de la conciencia y la modalidad del "bito. En otros t%rminos, la

    identidad aparece como la orientaci!n de la conciencia colecti#a acia la calidad de

    los #nculos sociales. Aora bien si el contenido de la conciencia en la calidad de la

    relaci!n social, entonces denotar aquella implica cali&icar esta. Los ob'eti#istas

    encontraran resuelto el problema de la identidad nacional en la caracterizaci!n de la

    naturaleza de la &ormaci!n social. Los sub'eti#istas, en cambio en los contenidos dela conciencia colecti#a.

    (. La identidad nacional como una calidad de la conciencia

    colecti#a

    El recurso anal!gico al desarrollo de la personalidad se con#ierte en base,

    e#identemente precaria, del inicio de una re&lexi!n sobre el tema. Pero las #irtudes

    del recurso tienen un lmite, pues ciertamente el desarrollo indi#idual y el colecti#o

    son uni#ersos distintos y, en tal medida, requieren conceptos y teoras distintas

    tambi%n.

    La conciencia colecti#a no tiene a la calidad del actual #inculo social como su )nico

    ob'eto de re&lexi!n. Ella se inclina tambi%n sobre los sistemas de organizaci!n

    social antecedentes. Este es el caso de la conciencia ist!rica

    La conciencia colecti#a con#ierte su propio origen y desarrollo en ob'eto de su

    atenci!n.

    La conciencia colecti#a es o puede ser una crtica del orden actual.

    El reconocimiento de las condiciones en que la conciencia colecti#a &unda suautonoma permiten situar el problema de la identidad nacional como el contenido o

    la calidad de un cierto ni#el de conciencia social.

  • 5/19/2018 Izquierda Poltica e Identidad Nacional

    2/5

    $.Las crisis sociales y la identidad nacional

    Pero pensar colecti#amente en lo que &uimos, en lo que somos, en lo que podemos

    o deseamos ser, que es la tem"tica de la identidad nacional, no es precisamente un

    automatismo de la conciencia no el resultado de una decisi!n #oluntaria. *olo crisis

    pro&undas instalan el problema en la conciencia e imaginaci!n de los dem"s.

    +. Im"genes de la naci!n

    +istinguir los problemas inmediatos y personales de la problem"tica social y sus

    tendencias implica el uso de la inteligencia abstracta, la manipulaci!n de smbolos,

    una posici!n en sociedad desde la cual es posible asomarse a la totalidad social, el

    conocimiento ist!rico, la la posibilidad de adi#inar el rostro del &uturo. ello

    ciertamente expresa el goce de bienes escasos en la sociedad- ni#el educati#o,

    traba'o intelectual, poder relati#o.

    Para mucos ciertamente la noci!n de identidad se con&unde con la conciencia de

    pertenencia a una colecti#idad o tal #ez exclusi#amente con la brumosa conciencia

    de sus di&erencias con los miembros de otras naciones #ecinas. Aqu el territorio

    compartido, la com)n su'eci!n a las autoridades del estado, las uellas del pasado

    que sedimenta laboriosamente la memoria, la identi&icaci!n de ciertos smbolos o

    simplemente la abitual percepci!n de un entorno geogr"&ico, aparecen como los

    &actores explicati#os.

    Para otros, la naci!n aparece como la extensi!n de un reclamo particularista, como

    la promesa de una satis&acci!n pri#ada, como, en &in, una manera colecti#a deorganizar la distribuci!n de recompensas. Aqu la naci!n se identi&ica con el inter%s

    particular y es apenas una imagen encubridora del propio apetito

    Para otros, la naci!n es el escenario y la realizaci!n del poder olig"rquico la

    imagen de una endeble y maleable aleaci!n capaz de tomar todas las &ormas que

    la #oluntad del poder imprima una cobertura solemne para desalo'ar al pueblo de

    la mesa de con#ite una excusa para el propio dominio un ardid excluyente.

    Para otros, en &in, ella es la denominaci!n de un legado secreto, de una erencia

    desci&rable, de un dominio antiguo colecti#o en que ombres #i#ieron, lucaron ymurieron para de'ar uella.

    La naci!n aparece como una imagen multisigni&icati#a que da cuenta en su

    contenido concreto la eterogeneidad del pas, de la pluralidad de los actores

    sociales, de los con&lictos de inter%s

  • 5/19/2018 Izquierda Poltica e Identidad Nacional

    3/5

    E. Izquierda nacional

    La expresi!n izquierda nacional, como aquella de proyecto nacional, comienzan a

    emplearse de modo o mas o menos e&ectista y super&icial. Para algunos, su empleo

    &recuente es la expresi!n de la b)squeda de una identidad poltica de la que por

    aora se carece. Para otros, simplemente un recurso retorico, una nue#a moda

    expresi#a cuyo signi&icado importa poco, pues su uso es meramente instrumental.

    $uatro caractersticas de&inen en el Per) una izquierda nacional

    a/ Autonoma ideol!gicab/ Independencia polticac/ El desarrollo independiente del Estado0nacionald/ El bloque egem!nico

    . Poltica e identidad nacional

    La identidad nacional desde la perspecti#a de la poltica peruana de las )ltimas

    d%cadas y especialmente del proceso re#olucionario que se desarroll! entre 1234

    1256.

    El concepto de naci!n es un concepto multi#oco. Entre sus #arias connotaciones

    emos escogido una seg)n la cual nos re&erimos a una colecti#idad cuyos

    miembros est"n #inculados por el pasado ist!rico, una tradici!n cultural y un

    proceso

    La palabra identidad, re&erida a la naci!n y en&ocada desde el prisma de un proceso

    de cambios, alude a ese toda#a indesci&rado y misterioso &en!meno del que dan

    penosa cuenta a la mayora de cient&icos sociales, quienes para sentirse de

    izquierda tienen que negar el sentimiento #ital de pertenencia a una sociedad

    A. La re#oluci!n peruana como expresi!n de continuidad

    La b)squeda de las races de la re#oluci!n peruana muy pronto se descubre que la

    sola enumeraci!n de los acontecimientos que precipitaron la cada del gobierno de

    (elaunde es insu&iciente para explicar la en#ergadura de los cambios realizados

    entre 1234 y 1256.

    *olo remont"ndonos cuatro d%cadas atr"s y regresando a los a7os &inales de la

    d%cada del 8 podemos encontrar los m"s claros antecedentes y las races mas

    &irmes del proceso que se iniciara en octubre de 1234.

  • 5/19/2018 Izquierda Poltica e Identidad Nacional

    4/5

    En este sentido, la re#oluci!n peruana a sido presentada como la culminaci!n de

    ese largo periodo de lucas populares y como expresi!n de continuidad del proceso

    de trans&ormaci!n del Estado y desarrollo de la nacion.

    9os% $arlos :ari"tegui

    La crtica radical de las interpretaciones mim%ticas y economistas lo lle#o a un

    redescubrimiento de la realidad peruana en el cual busca la identidad nacional a

    partir del reconocimiento, de la comprensi!n y la adesi!n a las lucas de las clases

    populares. ;inculando el problema del indio con e problema de tierra encontr! en la

    estructura agraria las races del atraso del pas y, teniendo en cuenta que en el Per)

    la clase traba'adora son en sus cuatro quintas partes, indgenas, de&ini! como e'e

    te!rico de su re&lexi!n la con&luencia o aleaci!n de indigenismo y socialismo.

    En consecuencia seg)n :ari"tegui la soluci!n del problema campesino es la cla#e

    de la trans&ormaci!n nacional y por aber tenido conciencia de que las posibilidadesde la industrializaci!n requeran un largo plazo, el Per) tenia que desarrollar su

    economa sobre la base de la producci!n de materias primas y, por ello, consolidar

    su economa agrcola.

    Para :ari"tegui la naci!n peruana no a sido aun constituida. *u logro implica

    romper las trabas que impiden la trans&ormaci!n del pas. La re&orma del agro y la

    superaci!n de la su'eci!n imperialista son las ideas centrales del programa de

    acci!n de la re#oluci!n socialista cuya realizaci!n ser" la obra del proletariado, de la

    clase de los productores.

    El establecimiento de escuelas en los pueblos puede traer perniciosas

    consecuencias y los indios deben ser instruidos solamente en la doctrina cristiana,

    pues cualquier otra ense7anza es muy peligrosa respecto a que desde la conquista

  • 5/19/2018 Izquierda Poltica e Identidad Nacional

    5/5

    no a abido parece re#oluci!n de esos naturales que no proceda de algunos mas

    instruidos>.

    La segunda gran in&luencia en la educaci!n peruana, en los albores del siglo ??, la

    constituye la educaci!n &rancesa, a tra#%s del positi#ismo. El no#ecentismo y el

    modernismo, mo#imientos culturales americanos tienen su in&luencia decisi#a en laspostulaciones educacionales le dan un aliento americanista pero nutrido con &uerza

    por la sensibilidad y gusto a&rancesado.