izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995...

29
izi Conferencia General 28” reunión, París 1995 28 c 28 c/14 6 de septiembre de 1995 Original: Francés Punto 5.1 del orden del día provisional EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL EN LA EDUCACION Y LA FORMACION RESUMEN En su Resolución 27 C/16, la Conferencia General pedía al Director General que le presentara un informe sobre este tema en su 28” reunión. En cumplimiento de la misma resolución, el presente documento se somete asimismo al Consejo Ejecutivo’*‘. Toda observación o comentario del Consejo Ejecutivo se consignará en un Addendum al presente documento. (*) Cou la signatura 147EX/1 1.

Transcript of izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995...

Page 1: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

izi Conferencia General 28” reunión, París 1995 28 c

28 c/14 6 de septiembre de 1995 Original: Francés

Punto 5.1 del orden del día provisional

EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL EN LA EDUCACION Y LA FORMACION

RESUMEN

En su Resolución 27 C/16, la Conferencia General pedía al Director General que le presentara un informe sobre este tema en su 28” reunión.

En cumplimiento de la misma resolución, el presente documento se somete asimismo al Consejo Ejecutivo’*‘. Toda observación o comentario del Consejo Ejecutivo se consignará en un Addendum al presente documento.

(*) Cou la signatura 147 EX/1 1.

Page 2: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

-i-

INDICE

Página

PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. INTRODUCCION. ¿QUE SON LOS PRORAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL Y CUAL ES SU ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II. INVESTIACIONES REALIZADAS POR LA UNESCO SOBRE LA NATURALEZA DE LOS EFECTOS DEL AJUSTE ESTRUCTURAL EN LA EDUCACION Y LA FORMACION Y SOBRE LA MANERA EN QUE LOS ESTADOS MIEMBROS LES HACEN FRANTE . . . . . . . . . . . . . . . . .

A. Primera publicación: “Educación, ajuste y reconstrucción: opciones para el cambio - Documento de debate de la UNESCO”, 1993 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

B. Segunda publicación: “Coping with crisis: Austerity, Adjustement and Human Resources”, UNESCO, 1994 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III: INTERVENCIONES DE LA UNESCO PARA QUE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL TOME CONCIENCIA DE LOS PROBLEMAS QUE PLANTEA EL AJUSTE ESTRUCTURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A.

B.

C.

D.

E.

F.

G.

Las bases de la acción de la UNESCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Grupo de reflexión sobre las consecuencias del ajuste financiero y presupuestario en el ámbito de competencia de la UNESCO, París, 6-9 de marzo de 1989 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural en los ámbitos de competencia de la UNESCO, Uagadugú, 29 de mayo - 1” de junio de 1990 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Conferencia Internacional del Trabajo, septugésima novena reunión, Ginebra, 1992 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Cumbre de Nueve Países Muy Poblados sobre Eduación para Todos, Nueva Delhi, 12- 16 de diciembre de 1993 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Asamblea General de las Naciones Unidas - Cuadragésimo octavo periodo de sesiones - Informe del Secreetario General sobre “Un programa de desarrollo”, 6 de mayo de 1994 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Simposio internacional sobre el tema “¿Y el desarrollo?‘, París, 18-19 de junio de 1994 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Page 3: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

- II -

Página H. Taller conjunto CIOSL/UNESCO/OIT/IE,

París, 12-14 de septiembre de 1994 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1. A la escucha de Africa, París, 6-10 de febrero de 1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

J. La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, Copenhague, 6- 12 de marzo de 1995 ,..........................I............,....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

a. Nota presentada por el Director General de la UNESCO . . . . . . . . . . . . . . . 10

b. Declaración conjunta del Director General de la UNESCO y del Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo . . . . . . . . . . . . . 11

C. Declaración y Programa de Acción de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ll

K. Reuniones relacionadas con la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijitlg, septiembre de 1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

a. Quinta Conferencia General Africana sobre la Mujer (Dakar, 21-23 de noviembre de 1994) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

b. Proyecto de Plataforma de Acción del Consejo Económico y Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

C. Otras reuniones internacionales sobre la educación de las niñas y las mujeres 12

L. Otras intervenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..f.......... 13

M. Repercusiones de las intervenciones de la UNESCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

IV. ACTIVIDADES OPERACIONALES EN EL PLANO NACIONAL 0 SUBREGIONAL DESTINADAS A SALVAGUARDAR EL SERVICIO EDUCATIVO EN SITUACIONES DE AJUSTE ESTRUCTU-RAL . . . . . . . . . . . . . . . . 15

A. Intervenciones preliminares: los análisis de políticas educativas . . . . . . . . . . . . . . . . 15

B. Proyectos de desarrollo de las capacidades nacionales en materia de gestión y evaluación de la educación y Programa UNITWIN y de Cátedras UNESCO ..,................................................,............ . . . . . . . . . 16

C. Proyectos destinados a fomentar la educación para todos, la enseñanza primaria, los programas de alfabetización de adultos, la educación de las niñas y muchachas, la educación en medio rural y la de las minorías nacionales, etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..*...... 16

D. Proyectos de apopyo técnico a los programas (SAT-1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Page 4: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

- 111 -

Página

E. Apoyo, por conducto del IIPE, a los programas de formación en planeamiento y administración de la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

V. CONCLUSION: POR UN AJUSTE SOCIAL MUNDIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

ANEXO: LISTA DE LOS DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Page 5: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 C/14

PREFACIO

1. En su Resolución 27 C/16, aprobada en su 32” sesión plenaria del 16 de noviembre de 1993, la Conferencia General en su 27” reunión, tras invitar a los Estados Miembros a que velen por resguardar la educación, la formación y la salud en las negociaciones sobre los programas de ajuste estructural invitó al Director General, Ifa que se [ocupara] activamente de este tema en el marco de la cooperación interinstitucional en todo el sistema de las Naciones Unidas y que [presentara] un informe sobre el particular al Consejo Ejecutivo y a la Conferencia General en su 28” reunión”.

2. El presente informe se ha preparado, por consiguiente, en cumplimiento de esa resolución a fin de informar a la Conferencia General de lo que ha hecho la Organización sobre esta importante cuestión. De conformidad con la resolución indicada, este informe se inscribe en el contexto más amplio de la cooperación internacional en el sistema de las Naciones Unidas.

1. INTRODUCCION: LQUE SON LOS PROGRAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL Y CUAL ES SU ALCANCE?

3. Después de la Segunda Guerra Mundial, fue frecuente que muchos países del Tercer Mundo tuvieran que negociar acuerdos de estabilización con sus acreedores de los países industrializados. Sin embargo, hasta principios del decenio de 1970, los gobiernos de esos países disponían de un innegable margen de maniobra debido especialmente a que las economías se encontraban, por aquel entonces, en una fase de expansión. Además, aquellos acuerdos no suponían la profunda reestructuración de la economía basada en el librecambismo que se impondría ulteriormente a las economías nacionales de los países en apuros. A partir de finales del decenio de 1970, los programas de ajuste cobraron un carácter mucho más drástico debido a los cambios del contexto económico y político internacional. En tanto que los programas de estabilización de los primeros decenios de la posguerra -que restablecieron el orden monetario y fiscal y mantuvieron la capacidad de importación- no entrañaban intentos de reestructuración de las economías, la estabilización de los años 80 y 90 estuvo asociada a intensas presiones en favor de una mayor articulación con el mercado internacional.

4. Los países que recull-en a los programas de ajuste estructural en los decenios de 1980 y 1990 son los que tropiezan con graves problemas macroeconómicos: grandes déficit presupuestarios, un déficit insostenible de la balanza de pagos y, también a menudo, una elevada inflación. En este contexto, esos programas persiguen un doble objetivo: por un lado, la estabilización macroeconómica a fin de restablecer una situación de equilibrio sin la cual las reformas económicas estarían condenadas al fracaso y, por otro, la transformación estructural de la economía para combatir las causas fundamentales de la crisis económica.

5. Los que se ocupan de la conducción de esos programas de ajuste estructural son principalmente el Fondo Monetario Intemacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Ambas organizaciones intenlacionales se han repartido las tareas de concepción y conducción de 1~s programas de ajuste estructural: al FMI corresponden los programas de estabilización a corto plazo destinados a ayudar a los países en crisis a restablecer los grandes equilibrios financieros. y al Banco Mundial los programas a mediano plazo o a largo plazo que tienen por finalidad ayudarlos a refundir las grandes orientaciones de sus respectivas economías. Para aspirar a un préstamo de ajuste estructural del Banco Mundial, todo país debe, por supuesto, concertar primero un acuerdo con el FMI, que, además, suele servir de referencia casi obligada para

Page 6: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 C/14 - pág. 2

todos los créditos públicos e, incluso, para los privados que conceden los diversos organismos de financiación de los países desarrollados a los países muy endeudados.

6. Los programas de ajuste estructural (PAE) aplicados en distintos países comprenden medidas específicas de política económica que varían según el contexto. Las medidas de estabilización consisten sobre todo en la devaluación de la moneda, la contención del gasto público, el aumento de los gastos que corren por cuenta de los usuarios de los servicios públicos y la congelación de los salarios. Por su parte, las medidas de reestructuración de la economía, cuya finalidad es sentar las bases de un retorno al crecimiento, son la reducción o eliminación de la regulación de precios, la reforma del sector público, la liberalización del comercio, el fomento de las exportaciones mediante reformas arancelarias y fiscales y menos medidas destinadas a proteger la producción interna de las importaciones.

7. El Banco Mundial inició sus préstamos de ajuste estructural o sectorial en 1979-1980; luego éstos se fueron multiplicando, sobre todo después de estallar la crisis de la deuda externa en 1982. En 1993, de los 178 Estados Miembros de la UNESCO, 88 países (o el 49,4%) habían concertado acuerdos de ajuste estructural o sectorial con el Banco Mundial según la siguiente distribución geográfica: 41 países de Africa, ll de América del Norte y Central, 10 de América del Sur, 14 de Asia, ll de Europa y 1 país de Oceanía.

II. INVESTIGACIONES REALIZADAS POR LA UNESCO SOBRE LA NATURALEZA DE LOS EFECTOS DEL AJUSTE ESTRUCTURAL EN LA EDUCACION Y LA FORMACION Y SOBRE LA MANERA EN QUE LOS ESTADOS MIEMBROS LES HACEN FRENTE

8. A mediados y finales del decenio de 1980 en los países sometidos a programas de ajuste estructural comenzaron a aparecer las manifestaciones de un deterioro de la educación en particular y del sector social general. Esos indicios se consignaban tanto en los informes oficiales de los gobiernos interesados como en los de organizaciones internacionales. Para poder actuar con eficacia, la UNESCO debía encontrar medios para comprender con exactitud qué sucedía con los programas de ajuste estructural y en particular cuáles eran sus efectos en los servicios educativos. Con ese fin se realizaron dos investigaciones, la primera se llev6 a cabo antes de aprobarse la resolución de la Conferencia General citada al comienzo del presente informe y la segunda fue el fruto de una colaboración entre la UNESCO y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organizaciones que comparten una misma preocupación: la necesidad de asignar una verdadera prioridad al desarrollo de los recursos humanos en los programas de desarrollo.

A. Primera publicación: “Educación, aiuste v reconstrucción: opciones para el cambio - Documento de debate de la UNESCO”, 1993

9. Esta publicación ha sido el resultado de una investigación efectuada por la UNESCO con la participación de un consultor de la Universidad de Harvard. En este estudio utilizaron los documentos y las estadísticas mundiales existentes para identificar los efectos del ajuste, comparando el valor de algunos indicadores relativos a la educación entre los países que emprendieron programas de ajuste estructural y los otros. Se resumen a continuación las principales conclusiones de la investigación (pkrs. lo- 13).

10. Desde el punto de vista económico, los resultados de los programas de ajuste estructural distan mucho de ser satisfactorios. En efecto, según las estadísticas de la Comisión Económica

Page 7: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 C/14 - pág. 3

para Africa, de las Naciones Unidas (CPA), entre 1987 y 1988 en los países subsaharianos que adoptaron programas de ajuste estructural intensos el índice medio de crecimiento del PNB fue negativo (-0,53%) mientras que en los países que optaron por programas de ajuste reducidos fue del 12% y en los países donde no hubo ajuste fue del 3,5%. En los primeros los niveles de empleo disminuyeron en un 16% y los salarios reales en un 30%.

ll. En los dos tercios de los países del Africa al sur del Sahara, el salario mínimo y el salario medio en el sector no agrícola disminuyeron por término medio en un 25% entre 1980 y 1985; de resultas de ese descenso a su vez aumenta la contribución marginal del trabajo de los niños de las familias pobres y se reduce la capacidad de los padres de contribuir a la educación (compra de útiles y uniformes escolares, contribuciones en especie o en metálico). El efecto combinado de esos factores es que aumenta la presión para sacar a los niños de la escuela.

12. Entre 1980 y 1988 el acceso al primer año de estudios disminuyó en el 54% de los países de Africa y con más frecuencia en los países que aplicaban PAE que en los otros, en la proporción de 1 a 1,27. En 1988, en los países de Africa que aplicaban esos programas, como promedio 3 de cada 10 niños quedaron fuera de la escuela, frente a 1 de cada 10 en los países donde no había PAE. Durante el mismo periodo, aproximadamente un 39% de los países de América del Norte y Central registró una disminución del coeficiente de matriculados y los países donde se aplicaban PAE fueron 3,4 veces más propensos a ello que los otros; en América del Sur el 64% de los países registró entre los mismos años una baja de esos índices y los países con programas de ajuste fueron 1,5 vez más propensos a ello que los otros; en Asia, los coeficientes de matriculados disminuyeron en el 37% de los países y, en cambio. los países sin PAE fueron 1,4 más propensos a ello que los otros.

13. En los países sometidos a programas de ajuste, el porcentaje de los niños matriculados en la escuela que culminan la enseñanza primaria ha disminuido y esta reducción ha sido más importante entre las niñas que entre los niños. El porcentaje de niñas que terminan el ciclo de enseñanza primaria aumentó como promedio en un 2,42% por año en los países sin PAE, mientras que promedialmente decayó en un 0,31 a un 1,90% al año en los países sometidos a ajuste, según la intensidad de los PAE,

14. Cabe señalar, por último, que a pesar de la fuerte correlación observada en este estudio entre el deterioro de los resultados de la educación y la aplicación de los programas de ajuste estructural, no se puede deducir formalmente una relación de causa a efecto en el sentido estricto. Sin embargo, sí se puede observar, cuando menos, que esos programas no lograron mejorar ni siquiera un poco la situación de la educación en los países interesados, suponiendo que ése haya sido su objetivo.

B. Segunda publicación: “Coninp with crisis: Austeritv, Adjustment and Human Resources”. UNESCO, 1994

15. Reconociendo su preocupación común por la vulnerabilidad de los recursos humanos en los países en desarrollo y la necesidad de una acción concertada, en 1989 la OIT y la UNESCO crearon un grupo de trabajo interinstitucional sobre la austeridad, el ajuste y los recursos humanos. Su objetivo era estudiar la manera en que el sector de la educación y de la formación ha respondido al ajuste, analizando los procesos de adopción de decisiones en los países interesados, prestar apoyo al desarrollo de las capacidades nacionales en aniüisis y formulación de políticas educativas y, por último, estimular y facilitar el diálogo entre las partes interesadas por ese problema.

Page 8: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 C/14 - pág. 4

16. El grupo de trabajo interinstitucional inició una investigación basada en cinco estudios monográficos, respectivamente sobre el Brasil, Costa Rica, Hungka, Senegal y la República Unida de Tanzania. En cada uno de esos países se aplicó un programa de ajuste estructural, adecuado a las particularidades de los contextos nacionales y con efectos distintos según los países.. El método de estudios empleado permitía efectuar un análisis más exhaustivo y examinar el conjunto de los factores que, en una situación específica, dan cuenta de los procesos observados. Además, más allá de las especificidades de cada uno de los países estudiados, muchos aspectos son aplicables a muchos otros países con características semejantes.

17. A pesar de ser uno de los países más pobres del mundo, hace mucho tiempo que Tanzania considera la educación una de sus mayores prioridades de desarrollo. Ha acelerado el ritmo de escolarización primaria universal mucho antes de que las grandes conferencias internacionales declararan que era una medida urgente y ahora le falta menos para alcanzar la eliminación del analfabetismo que a la mayoría de los países africanos. Tras un periodo de desavenenc,ias entre el gobierno de Tanzania y el FMI, en 1986 ambos se pusieron finalmente de acuerdo sobre la aplicación de un programa que prescribía una reducción de los gastos en servicios sociales.

18. Si bien a finales del decenio de 1980 en Tanzania hubo una ligera disminución, rápidamente compensada, de la proporción de los gastos públicos de funcionamiento correspondientes a la educación, en general los gastos públicos reales siguieron aumentando durante el periodo 1987-1988 a 1990-1991, último año sobre el que se disponía de datos. Esta es una clara muestra de la gran importancia que este país asigna a la educación. No obstante, durante ese periodo se produjo un cambio en la distribución de los gastos públicos entre los niveles de enseñanza, en detrimento de la enseñanza primaria (que representaba el 50,3% de los gastos corrientes en 1987-1988 y el 45,9% en 1990-1991).

19. En materia de procesos de adopción de decisiones, el estudio monográfico reveló dos tendencias: por una parte una menor libertad de iniciativa de las autoridades nacionales, ya que las prioridades se fijaban más bien en función de las concepciones de los organismos de asistencia exteriores; y por otra, la gran necesidad de un aparato institucional suficientemente resistente, capaz de reaccionar eficazmente ante los acontecimientos, de revisar con celeridad su orden de prioridades y de ser necesario modificar su aplicación, de idear estrategias eficaies y de descartar las inoperantes.

20. El caso de Costa Rica presenta la particularidad de que, contrariamente a la mayoría de los otros países, su programa de ajuste estructural fue exitoso desde el punto de vista económico. Este país es uno de los que mejor se desenvuelve en la región; efectivamente, su nivel de vida y su nivel educativo son los más elevados y su estructura política es la más estable de la región. Tras el periodo de recesión (1980-1982), mantuvo un índice de crecimiento anual del 4,4% durante el resto del decenio de 1980. Ahora bien este crecimiento puede explicarse asimismo en gran medida por la ayuda masiva que logró obtener el país por consideraciones estratégicas mundiales: entre 1983 y 1989 recibió casi 2.000 millones de dólares, o sea el equivalente de 110 dólares yev capitu o el 7% del ingreso medio por habitante.

21. Si bien los salarios reales de los profesores aumentaron, fue en contra de la voluntad del gobierno, que procuraba seguir las instrucciones del FMI y del Banco Mundial pero que se topó con la enérgica resistencia de los maestros y profesores.

Page 9: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 C/14 - päg. 5

22. Una de las consecuencias más negativas del ajuste estructural en Costa Rica fue la marcha atrás en la democratización de la enseñanza secundaria que se había conseguido en el decenio de 1970. En efecto, entre 1980 y 1988, se registró una reducción aguda y continua del alumnado de ese nivel, del orden del 20%. Al mismo tiempo se asistió cada vez más a la devaluación del profesorado de enseñanza secundaria de resultas de una política explícita del gobierno consistente en sustituir a los profesores más preparados (de nivel universitario) pero más caros por profesores con menos estudios y con salarios más bajos.

23. En Senegal la resistencia social fue tan fuerte que en 1991 en un informe del Banco Mundial se afirmaba que el programa de ajuste estructural. adoptado diez años antes, “se hab?4 reducido al mínimo”. A pesar de todo, el gobierno consiguió introducir y extender en la enseñanza primaria la estrategia de los dos turnos para hacer frente a la escasez de locales y de maestros. En Hungría si la parte de la educación en el PNB y en los gastos globales aumentó en forma constante de 1970 a 1990, fue porque la educación halló un refugio político eficaz debido a las especificidades socioeconómicas del periodo anterior de economía colectivizada.

24. En el Brasil llama la atención sobre todo el desempeño del SENAI, organismo semiprivado encargado de organizar la formación profesional en el sector industrial, cuyos recursos provienen principalmente de un impuesto exigido a todas las empresas industriales del país para costear el aprendizaje. Tras haber perdido, debido a la recesión, parte de sus recursos a principios del decenio de 1980, el SENA1 realizó encuestas en el mercado de trabajo para tener una idea más precisa de la naturaleza de la demanda; posteriormente, logró, habida cuenta de esos resultados, adaptarse con rapidez a la nueva situación, procediendo a reducciones en algunas ramas y a aumentos en otras; al mismo tiempo propuso a diversas grandes empresas, y filmó con algunas de ellas, acuerdos que les permitían invertir hasta el 80% del impuesto antes mencionado en programas específicos elaborados por el SENAI. Como resultado se produjeron cambios importantes en la estructura de los programas propuestos por el SENA1 y ha aumentado el número de estudiantes que cursan programas no tradicionales. En la actualidad el SENA1 es la institución de fonnación profesional más respetada del país, por su dominio de la tecnología y por estar preparada para responder a los desafíos del decenio de 1990. Esto prueba que en determinadas circunstancias y si ponen en ello el empeño necesario, las instituciones de formación pueden adquirir la capacidad de responder con eficacia a los cambios que se producen en las condiciones económicas nacionales y en el mercado de trabajo.

III. INTERVENCIONES DE LA UNESCO PARA QUE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL TOME CONCIENCIA DE LOS PROBLEMAS QUE PLANTEA EL AJUSTE ESTRUCTURAL

A. Las bases de la acc$n de la UNESCO

25. La UNESCO siempre ha estado convencida de que la educacifin es un derecho fundamental y al mismo tiempo un factor decisivo del desarrollo sostenible; condiciona en realidad el ejercicio de todos los demás derechos pues permite al individuo acceder ,al conocimiento, condición indispensable para poder desenvolverse en el mundo actual, cada vez maS complejo. El compromiso de la comunidad internacional de dar un acceso universal a una educación básica de calidad no debe ponerse en entredicho en los países que padecen dificultades económicas so pretexto de que aplican programas de ajuste estructural: aceptarlo sería negar algo harto demostrado, que la educación es un instrumento fundamental para

Page 10: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 C/14 - pág. 6

mejorar la calidad de vida y equivaldría a poner en tela de juicio un derecho solemnemente reconocido en múltiples instrumentos jurídicos internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), la Declaración de los Derechos del Niño (1959), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) y la Convención sobre los Derechos del Niño (1989).

26. Por consiguiente, habida cuenta de las investigaciones resumidas en la sección anterior y de los análisis realizados por otros organismos del sistema de las Naciones Unidas, la UNESCO se ha esforzado por llevar el debate al nivel más alto y por sensibilizar a la comunidad internacional a la necesidad de que la educación quede resguardada de las consecuencias negativas de los programas de ajuste estructural. Gracias a varios encuentros internacionales, de carácter técnico o político, ha habido un amplio intercambio de opiniones sobre el peligro que representan los PAE para el sector de la educación en todas las regiones del mundo en desarrollo. Los más importantes de ellos se resumen a continuación. Todas las opiniones, prácticamente sin reserva, coinciden en rechazar un supuesto desarrollo que cuestione la prioridad concedida a la educación y a los demás sectores sociales. La mayoría de esos encuekros fue organizada por iniciativa de la UNESCO pero incluso, en los demás casos, la Organización siempre encontró el medio de ejercer presiones positivas para que esta importante cuestión fuese debatida con la atención necesaria y para que se formularan conclusiones apropiadas.

B. Grupo de reflexión sobre las consecuencias del aiuste financiero y presupuestario en el ámbito de competencia de la UNESCO, París. 6-9 de marzo de 1989

27. Este encuentro de carácter técnico fue organizado por la UNESCO. En algunos de los documentos presentados se destacó “la necesidad imperiosa de que la UNESCO elaborase un nuevo marco de ajuste” y se señaló “la ausencia de orientación nacional autónoma en muchos países del Sur” que los ha llevado a “claudicar ante las condiciones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional”. Los participantes observaron “la inaceptable reducción de los gastos sociales durante el ajuste”.

28. Al tiempo que instaba a los Estados Miembros acreedores a reconocer que la escolarización universal y el desarrollo de la educación en todos los niveles, así como una investigación científica apropiada, son objetivos a que no se puede renunciar en absoluto bajo las presiones financieras de toda procedencia,’ los participantes invitaron a los Estados Miembros deudores a imprimir un nuevo impulso al desarrollo de los recursos humanos, particularmente en el nivel primario, y a procurar que la dimensión humana tuviese la prioridad necesaria en toda negociación entre los países y los organismos de financiación y los donantes exteriores.

C. Seminario subregional sobre las consecuencias del aiuste estructural en los ámbitos de competencia de la UNESCO. Uagadugú, 29 de mayo - 1” de junio de 1990

29. En este seminario, convocado por la UNESCO, que congregó a responsables de los ministerios de educación y de hacienda se abordaron varios temas relacionados con las cuestiones de la identidad africana, la democracia y el desarrollo. Como conclusión se formuló un llamamiento a los jefes de Estado africanos para que manifestaran su voluntad política de progresar en el terreno de la integración económica.

Page 11: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 c/14 - pág. 7

D. Conferencia Internacional del Trabaio, septuagésima novena reunión. Ginebra, 1992

30. La septuagésima novena reunión de la Conferencia Intemacional del Trabajo se celebró en 1992, al tiempo que proseguían las concertaciones entre la UNESCO y la OIT en el marco del grupo de trabajo interinstitucional sobre la austeridad, el ajuste y los recursos humanos (véase párr. 15). El punto 6 del orden del día de esta reunión trataba directamente de la cuestión de los programas de ajuste estructural: “El ajuste y el desarrollo de los recursos humanos”. La Comisión de Recursos Humanos (104 miembros de los cuales 70 gubernamentales, 18 miembros empleadores y 16 miembros trabajadores) aprobó una resolución en la que entre otras cosas, afirmaba que:

31. “La educación y la formación son condiciones previas para conseguir el crecimiento económico y elementos fundamentales para el éxito de los programas de ajuste. [...] Los gobienios deberían, en consecuencia, procurar garantizar el acceso universal y libre a la enseñanza básica, dado que ello es un derecho humano fundamental y una obligación gubernamental.”

32. “Los gobiernos deberían tener la voluntad política de movilizar todos los recursos humanos, materiales y financieros adecuados para invertir la influencia negativa que la estabilización y el ajuste han tenido en la educación y la fonnación de muchos países. [...] Cuando se han implantado medidas de recuperación de los gastos, [.,.] se debe& velar por garantizar medidas para que los gastos en educación no sean una barrera insalvable para las personas pobres.”

E. Cumbre de Nueve Países Muv Poblados sobre Educación para Todos, Nueva Delhi, 12-16 de diciembre de 1993

33. La Cumbre de Nueve Países Muy Poblados (Bangladesh, Brasil, China, Egipto, India, Indonesia, México, Nigeria y Pakistán) fue organizada conjuntamente por la India, el FNUAP, la UNESCO y el UNICEF. Precedida de una reunión ministerial preparatoria de tres días en los cuales hubo interesantes intercambios de opiniones entre los ministros de educación y entre éstos y los representantes de los organismos de las Naciones Unidas, la cumbre duró un día. Estos nueve países representan por sí solos la mitad de la población mundial y desgraciadamente agrupan también el 70% de los analfabetos adultos del planeta, así como la mitad de los niños no escolarizados del mundo.

34. Al término de la Cumbre los nueve países firmaron Lu Declurucio’n de Delhi, en la que reafirman su voluntad de facilitar el acceso a la educación a toda su población y en particular de su población femenina. Tras la Cumbre, los nueve países adoptaron compromisos concretos a fin de garantizar que cada niño tenga su lugar en el sistema educativo “para el año 2000, o lo antes posible”

35. Por lo que respecta a los PAE en la Declaración se hace un llamamiento a las instituciones financieras internacionales, en el marco del ajuste estructural, para qve reconozcan que la educación es una inversión crítica y no impongan un tope predeterminado a dichas inversiones, y para que favorezcan en el plano internacional condiciones que permitan a los países mantener su desarrollo socioeconómico.

Page 12: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 c/14 - pág. 8

F, Asamblea General de las Naciones Unidas - Cuadragésimo octavo periodo de sesiones - Informe del Secretario General sobre “Un’ urograma de desarrollo”, 6 de mayo de 1994

36. La UNESCO ha aportado una contribución al informe sobre “Un programa de desatiollo” del Secretario General de las Naciones Unidas, presentándole las conclusiones de la investigación sobre “Educación, Ajuste y Reconstrucción: Opciones para el Cambio” (ptirafos 9-14). Ese informe, cuya elaboración se pidió la Asamblea General de las Naciones Unidas en una resolución de su cuadragésimo séptimo Periodo de sesiones (22 de diciembre de 1992), fue presentado el 6 de mayo de 1994 y está siendo ampliamente discutido en la actualidad. Ulteriormente, el Secretario General elaboró y presentó, el ll de noviembre de 1994, recomendaciones específicas que van a ser examinadas con miras a su aprobación por la Asamblea General en su quincuagésimo periodo de sesiones. En su informe el Secretario General se refiere varias veces al problema del ajuste estructural y a la amenaza que representa para el desarrollo humano. Cabe citar al respecto los siguientes párrafos, que son los más explícitos (párrafos 109, 110,229).

37. “En muchos países, el necesario proceso de ajuste económico estructural ha repercutido dolorosamente en el ámbito social. En muchos casos, el aumento de los precios para el consumidor y el descenso del empleo y los ingresos han sido el efecto más inmediatamente visible del ajuste y la transformación. La desproporcionada repercusión que ha tenido la crisis resultante para los pobres y los grupos vulnerables ha sido particularmente devastadora. En muchos sectores los sufrimientos han aumentado debido al descenso general del gasto público en el sector social a consecuencia de una mayor austeridad presupuestaria.”

38. “El ajuste estructural sigue siendo el procedimiento de rigor para corregir los grandes desequilibrios económicos. Pero también debe quedar claro que no deben dejarse de lado las necesidades y prioridades de la población y que el ajuste y la transformación deben tener una orientación claramente humana. Aunque las leyes de la economía son inmutables, sus consecuencias sociales pueden suavizarse aplicando criterios flexibles. Ante esos obstáculos, si bien debe alentarse a los gobiernos a que mantengan el rumbo, debe procurarse ayudarlos más a hacer frente a las dolorosas consecuencias que tienen esas reformas en los seres humanos”.

39. “Las instituciones de Bretton Woods, en su calidad de organismos especializados, son parte integrante del sistema de las Naciones Unidas. Son fuentes importantes de financiación para el desarrollo y asesoramiento en materia de política. Están participando cada vez más en actividades de asistencia técnica, lo cual encierra el riesgo de superposiciones con la función central de financiación del PNUD y con las actividades de otros organismos especializados. Es preciso estudiar especialmente la manera de que estas instituciones y otras instituciones del sistema puedan colaborar más estrechamente aprovechando sus respectivas esferas de fuerza comparativa”.

G. SimDosio internacional sobre el tema “;Y el desarrollo?‘, París, 18-19 de junio de 1994

40. En este simposio organizado por la UNESCO participaron unos 40 intelectuales, especialistas de las ciencias sociales, economistas y otros especialistas del desarrollo, procedentes de las más diversas regiones del mundo. Conociendo la preocupación personal del Sr. Francois Mitterrand, Presidente de la República Francesa, por este problema, la UNESCO decidió invitarlo a este simposio, en el que pronunció un importante discurso, contribuyendo

Page 13: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 (714 - pág, 9

con su palabra autorizada a incrementar el interés que suscita ya de por sí el problema en el mundo entero.

41. Varios participantes criticaron violentamente al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional. Según ellos, dichas instituciones sólo sirven para prestar ayuda a los ricos y apoyar a regímenes no democráticos. Muchos oradores destacaron el daño que causan a los sectores sociales las prescripciones de ajuste estructural. Se señaló, por ejemplo, que el Banco Mundial y el FMI reciben en concepto de reembolsos cantidades que son entre cuatro y seis veces superiores a las que se gastan en educación y salud pública en los países endeudados.

H. Taller conjunto CIOSL/UNESCO/OIT/IE, París, 12-14 de septiembre de 1994

42. Tras una serie de acuerdos importantes entre las cuatro organizaciones internacionales -esto es, la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres, la OIT, la UNESCO y la Internacional de la Educación- se celebró en la UNESCO un taller sobre el tema: “La educación, el empleo y el ajuste: el papel de los sindicatos en la adopción de decisiones” en el que participaron unos 30 responsables de alto nivel, representantes de esas organizaciones, así como del Banco Mundial y de la OCDE. Se citan a continuación algunas de las principales conclusiones del taller.

43. Según los participantes, la aplicación de los programas de ajuste estructural ha hecho que empeorara la situación socioeconómica de los países: las medidas de deflación han provocado aumentos del desempleo; las privatizaciones y la liberalización incontroladas han causado la ruina de numerosas unidades económicas, al someterlas a una competencia desigual.

44. Uno de los efectos decisivos que ha tenido el ajuste en la educación está relacionado con la reducción de sus presupuestos y sus consecuencias en el acceso y la calidad de la educación básica. En muchos países, durante el periodo de ajuste se han reducido, tanto el coeficiente de matrícula como la eficacia interna y externa del sistema. A los padres les es cada vez más difícil garantizar a sus hijos los artículos de primera necesidad, sobre todo debido a la disminución continua de su poder adquisitivo, que a su vez tiene que ver con el aumento de los precios de consumo y con las políticas salariales.

45. Los participantes propusieron que se creara un sistema reglamentario de defensa de la enseñanza primaria, a fin de ponerla a salvo de los efectos negativos de las medidas de ajuste o de atenuarlos; hicieron hincapié en la necesidad de incorporar un mecanismo de salvaguardia de la educación en los presupuestos públicos. En términos más generales, estimaron que había que elaborar con una perspectiva de más largo plazo, un nuevo paradigma de desarrollo para “pasar de las políticas de ajuste reactivo a políticas activas e innovadoras”.

1. A la escucha de Africa, París, 6- 10 de febrero de 1995

46. Organizada bajo los auspicios de la UNESCO, esta reunión estuvo destinada a brindar a los responsables africanos la posibilidad de iniciar, en vísperas de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, una reflexión a fondo sobre la “problemática y las prioridades de desarrollo en su continente, ante los nuevos desafíos del mundo”. En la reunión participaron Jefes de Estado o sus representantes, responsables de organismos de cooperación bilateral, de organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, de la Organización de la Unidad Africana, del Banco Africano de Desarrollo, de diversas organizaciones no gubernamentales, personalidades independientes, de la sociedad civil, así como africanistas procedentes del mundo de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación interesados por su temario. Los

Page 14: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 c/14 - pág. 10

dos párrafos que se citan a continuación son exponentes particularmente representativos del informe oficial de la reunión.

47. “La reunión “A la escucha de Africa”, teniendo presentes los efectos de la crisis por la que pasa el continente desde fines de los años setenta y las consecuencias negativas que ha tenido para los sistemas educativos la aplicación de planes de ajuste estructural en los que se ha ignorado o descuidado durante mucho tiempo la asignación de considerables recursos a los sectores llamados sociales, observa que, tras un periodo de expansión que duró unos 20 años, la enseñanza y la formación han estado caracterizadas desde hace algunos años por la aparición de netas desigualdades entre ricos y pobres, entre la ciudad y el campo, entre niñas y niños, sin olvidar además que los sistemas educativos han sido incapaces de evolucionar y de adaptarse a las exigencias de un mundo que se transforma constantemente”.

48. “La reunión “A la escucha de Africa” invita a los organismos de financiación y donantes a que se interesen más por los problemas de la educación y pide a la UNESCO que ponga a disposición de los países africanos sus reconocidos conocimientos especializados para asesorarlos’durante las negociaciones con los interlocutores que intervienen en su proceso de desarrollo.”

49. Además la celebración misma de la reunión ha sido una innovación que la UNESCO puede presentar como ejemplo a la comunidad internacional, en la medida en que los propios interesados han tenido la posibilidad de expresar sin reservas sus prioridades, sin las habituales interferencias de los organismos de financiación y donantes.

J. La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, Copenhague, 6-12 de marzo de 1995

a. Nota de orientación presentada por el Director General de la UNESCO

50. En esta Nota de orientación se hizo hincapié en la necesidad de un enfoque radicalmente nuevo del desarrollo, definido como un proceso que incluye simultáneamente la construcción de la paz, el crecimiento económico, la sostenibilidad ambiental, la justicia social y la gestión democrática, teniendo presente tanto la sabiduría heredada del pasado como el bienestar de las generaciones futuras. Aun cuando se reconociera que el crecimiento económico es el motor del desarrollo, se observó que las medidas anteriormente adoptadas para alcanzar el desarrollo, que daban la primacía al crecimiento económico en detrimento de la dimensión social no lograron contener la pobreza generalizada ni brindar suficientes oportunidades de empleo. Lo que se preconizaba por tanto en la Nota era un “ajuste social mundial”.

5 1. En la Nota de orientación se apoyan filmemente las propuestas formuladas en el Zn.orme sobre desarrollo hzmano, 1994 del PNUD, en particular en lo tocante al establecimiento de un impuesto mundial sobre las transacciones internacionales en divisas; el pacto “20:20” (por el que los organismos de financiación o donantes se comprometen a dedicar al sector social 20% de su asistencia, y los gobiernos 20% de su presupuesto), y los “dividendos de paz” (asignación al desatollo social de lo que se abon-e en gastos militares).

52. En la Nota se presentan, por último, las principales orientaciones de la acción en las esferas de competencia de la UNESCO. Prioridad a las inversiones en educación y formación; instrucción y participación de las mujeres, elemento central de las políticas sociales; revisión completa de los contenidos de la educación; creación de redes de universidades; y mejora de la calidad de la vida de las poblaciones rurales.

Page 15: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 c/14 - pág. 11

b. Declaración conjunta del Director General de la UNESCO y del Presiden.te del Banco Interamericano de Desarrollo

53. Esta Declaración -hecha pública durante la Cumbre- se refiere en particular a los países de América Latina; el principal elemento que pone de relieve es que América Latina, al haber alcanzado un nivel considerable de desarrollo, debería eliminar los. niveles actuales de pobreza extrema, de desigualdad de ingresos, de marginación social y hasta -en demasiados casos- de exclusión pura y simple. En ese contexto, la educación es no sólo un derecho humano esencial, sino también una condición previa para poder disfrutar de los demás derechos, y fortalecer la democracia y la participación creativa de todos en el proceso de desarrollo.

54. La Declaración propone que se aplique una política de fortalecimiento de las capacidades endógenas en la concepción y evaluación de las políticas sociales; manifiesta asimismo la voluntad de ambas organizaciones de crear un mecanismo permanente de consulta con miras a fortalecer su cooperación.

C. Declaración y’ Programa de Acción de la Curnbr*e Mundial sobre Desarrollo Social

55. Antes de que se celebrara la Cumbre, la UNESCO realizó muchos esfuerzos a fin de suscitar interés por el acontecimiento mediante la organización de reuniones preparatorias, la publicación de informes de discusión, y otras iniciativas. La UNESCO esperaba de la Cumbre un firme compromiso en favor de la educación y de los sectores sociales, y en contra de los programas de ajuste que tienden a descuidarlos. Los siguientes extractos de la Declaración y del Programa de Acción de la Cumbre demuestran que esos compromisos se han asumido efectivamente.

56. La Cumbre se comprometió a aplicar en el plano nacional políticas de ajuste estructural que deberán incluir metas de desarrollo social, y estrategias de desarrollo eficaces que establezcan un contexto más favorable para el comercio y la inversión, den prioridad al desarrollo de los recursos humanos y promuevan más el desatollo de instituciones democráticas. Se comprometió asimismo a velar por que, los programas de ajuste estructural que se acuerden incluyan objetivos de desarrollo social, en particular la eradicación de la pobreza, la generación de empleo pleno y productivo y la promoción de la integración social.

57. En cuanto al plano nacional, los participantes se comprometieron a examinar las repercusiones de los programas de ajuste estructural en el desarrollo social, entre otras cosas mediante instrumentos que permitan distinciones de género, a fin de elaborar políticas para reducir los efectos negativos y aumentar los positivos. En el plano internacional, se comprometieron a esforzarse por lograr que los bancos multilaterales de desarrollo complementen sus préstamos relacionados con el ajuste con préstamos para inversiones en la esfera del desarrollo social.

58. A fin de garantizar que en los programas de ajuste estructural se incluyan objetivos de desarrollo social, se recomendó a los gobiernos que evitaran las reducciones presupuestarias de los programas y gastos sociales, en particular los que afectan a los sectores pobres y vulnerables de la sociedad. La Cumbre recomendó además al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales y a todas las organizaciones financieras internacionales que tuvieran müs plenamente en cuenta los objetivos de desarrollo social en sus programas e intervenciones, en particular dando un grado de prioridad más elevado al sector social en sus programas de préstamos.

Page 16: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 c/14 - pág. 12

59. La Cumbre recomendó al Secretario General de las Naciones Unidas, a los presidentes del FMI y del Banco Mundial, así como a los programas, fondos y organismos especializados de las Naciones Unidas, que celebraran reuniones conjuntas con miras a garantizar una mejor aplicación de la Declaración y el Programa de Acción de la Cumbre.

K. Reuniones relacionadas con la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Muier. Beiiing, sentiembre de 1995

a. Quinta Col$erencia Regional AfiYcana sobre Lu Mujer (Dakur, 21-23 de noviembre de 1994)

60. La UNESCO aportó una contribución a esta Conferencia mediante la organización de una Conferencia panafricana sobre la educación de las nifias (Uagadugú, 28 de marzo - 1” de abril de 1993), en cooperación con el Gobierno de Burkina Faso. En la Declaración de Uagadugú se hace un llamamiento a gobiernos y organizaciones para que consideren prioritaria la educación de las niíías.

61. En la Plataforma de Acción para Africa que se cita a continuación se critican explícitamente los programas de ajuste estructural: “La crisis permanente del sector de la educación puede explicarse en gran medida por una pronunciada disminución de los gastos en ensefianza y el rápido crecimiento de la población, a los que se suman la insuficiencia de la inversión en recursos humanos y los desaciertos en la asignación y la gestión de los recursos, así como los aspectos negativos de los programas de ajuste estructural”.

b. Proyecto de Plataforma de Acción del Consejo Ecomhnico y Social

62. El Secretario General de las Naciones Unidas presentó, en consulta con la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, y teniendo en cuenta los resultados de las conferencias regionales sobre la mujer, un Proyecto de Plataforma de Acción. En ella se muestran claramente, como puede verse en los dos p&Tafos que se citan a continuación, las consecuencias negativas de los programas de ajuste estructural para los sistemas educativos.

63. “En los Estados con una gran carga de deuda externa, los programas de ajuste estructural impusieron reducciones en los servicios básicos y en las inversiones en el desatTollo humano, con lo que las responsabilidades de los servicios sociales básicos pasaron de los gobiernos a las mujeres, sin que éstas recibieran por ello compensación alguna.”

64. “Medidas que han de adoptar las instituciones financieras y de desarrollo intelliacionales, los donantes internacionales y bilaterales, especialmente el Banco Mundial, el Fondo Monetario Intelliacional y los bancos de desarrollo regionales: . . . seguir integrando las cuestiones referentes a la desigualdad entre los sexos en el diseíío y la ejecución de los programas de concesión de préstamos, incluidos los programas de ajuste estructural”.

C. Otras reuniones internacionales sobre la educación de las niRas y las mujeres

65. La UNESCO organizó en Tailandia, del 7 al 13 de marzo de 1995, un seminario sobre la educación de las mujeres Y las niñas, para responsables de las políticas educativas en Asia y el Pacífico. El seminario reconoció que las mujeres habían tenido que soportar, de modo enteramente desproporcionado, la mayor parte del peso de la pobreza durante el periodo de ajuste estructural, por disponer de menos posibilidades que ‘los hombres de acceso a recursos económicos o de otra índole que permitieran mejorar sus condiciones de vida. Medidas como

Page 17: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 C/14 - pág. 13

el incremento de los gastos de escolaridad o la supresión de becas y subsidios han contribuido a la disminución del alumnado y la baja de la calidad de la enseñanza primaria. El seminario estimó en conclusión que iba a ser imposible lograr una mejora cuantitativa y cualitativa importante en materia de educación de las niñas y las mujeres si no se intentaba luchar de modo decidido contra la desigualdad fundada en el género en los distintos grados de enseñanza, y si no se ponía en práctica un sistema de educación y fonnación que tuviera en cuenta las diferencias de género.

66. Preocupada por el considerable retraso, en los países menos adelantados (PMA) -sometidos, en su gran mayoría, a programas de ajuste- de la educación de niñas y mujeres

con respecto a la de niños y hombres, la UNESCO organizó en París, del 18 al 21 de abril de 1995, una Consulta internacional sobre la educación de niñas v muieres en los países menos adelantados. Participaron en ella responsables de alto nivel de los ministerios de educación de 15 países de Africa, de Asia y del Caribe, así como distintas organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales. Los participantes observaron que la educación de las mujeres y las niñas en los países menos adelantados ha sido “enormemente perjudicada” por los programas de ajuste estnictural. En la consulta se recomendó que se sensibilizara a los responsables de la adopción de decisiones y al público en general a los problemas de la desigualdad fundada en el género y a la necesidad de integrar en los programas de estudio las cuestiones de la igualdad entre los géneros.

67. Se ha señalado que la pobreza es un factor importante en la falta de escolarización de las niíías: ante el aumento de los gastos escolares, los padres, sometidos a pobreza la más extrema, suelen preferir enviar únicamente a los niños a la escuela. Se recomendó asimismo que se destinaran presupuestos especiales a la promoción de la educación de niñas y mujeres.

L. Otras intervenciones

68. La Conferencia Mundial sobre Educación para Todos que se celebró en Jomtien (Tailandia), del 5 al 9 de marzo de 1990, permitió que se manifestara un consenso a escala mundial, que reflejaba tanto un concepto ampliado de la educación básica como la reafirmación de la voluntad de dar una respuesta efectiva a las necesidades fundamentales de todos: niños, jóvenes y adultos, en materia de educación, en todos los países. La Conferencia, en la que participó un número sin precedentes de representantes de gobiernos, organismos internacionales, grupos profesionales y organizaciones voluntarias, se celebró bajo los auspicios de la UNESCO, el UNICEF, el PNUD y el Banco Mundial. La Declaración Mundial sobre Educación para Todos, que refleja las preocupaciones de los participantes ante las especiales dificultades con que se enfrentan los países sometidos a programas de ajuste estructural desde el punto de vista del objetivo de la educación para todos, subraya en su Artículo 9 que: “Los países que llevan a cabo ajustes estructurales o que han de cargar con el angustioso fardo de la deuda externa necesitarán conceder protección especial a la educación básica. Ahora más que nunca, la educación debe considerarse una dimensión fundamental de todo proyecto social, cultural y económico”.

69. La UNESCO aportó además una importante contribución a la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, celebrada en El Cairo del 5 al 13 de septiembre de 1994; con ese motivo resumió su contribución en un folleto titulado “Educación, población y desarrollo”. Al referirse al problema de los programas de ajuste estructural, la Conferencia pidió a la comunidad internacional que “en la elaboración y ejecución de los programas de ajuste estructural se tengan en cuenta los aspectos sociales y ambientales”. En el programa de

Page 18: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 C/14 - pág. 14

acción adoptado por la Conferencia se declara que “todos los países deberían procurar asegurar el acceso de todas las niñas y niños a la escuela primaria o a un nivel equivalente de enseñanza a la mayor brevedad posible, y en cualquier caso antes del año 2015”. Se decidió asimismo que para el año 2005 debetía haberse eliminado la disparidad entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria.

70. Más recientemente, del 17 al 28 de febrero de 1995, se celebró en Ginebra una reunión técnica conjunta UNESCO-OMS sobre las repercusiones de la devaluación del franco CFA (enero de 1994) en la salud y la educación, con la participación de responsables de los sectores de la salud, la educación y las finanzas de los países africanos interesados. Esta devaluación -medida de ajuste decidida por los gobiernos interesados y los organismos de financiación que son sus interlocutores- ha hecho que disminuya en 50% (excepto en el caso de las Comoras) el valor del franco CFA con respecto a su divisa de referencia fija, el franco francés. A fin de determinar, un año después, cuáles han sido las consecuencias de esa devaluación en los sistemas educativos de los países interesados, la UNESCO llevó a cabo encuestas en todos ellos, lo que ha permitido descubrir efectos considerables en los siguientes campos: producción y disponibilidad de manuales y demás material escolar, financiación de la formación dentro y fuera de los países, condiciones de trabajo del personal docente y asiduidad escolar. Con motivo de esta reunión ha podido haber intercambios de información de alto nivel y se ha iniciado una auténtica concertación entre los responsables nacionales y entre éstos y sus asociados exteriores, la OMS y la UNESCO.

M. Repercusiones de las intervenciones de la UNESCO

71. Las declaraciones, resoluciones, recomendaciones y demás compromisos que han resultado de las distintas iniciativas resumidas más atTiba, no bastan en sí mismas, claro está, para tener repercusiones concretas en la protección de los servicios educativos de calidad en los países sometidos al ajuste estructural. Constituyen, sin embargo, una primera etapa cuyo interés ha de ser reconocido en lo que vale, aun cuando sepamos que tal vez sólo más tarde, cuando los compromisos se hayan plasmado en actividades reales, podrá comprobarse que se han obtenido los resultados esperados.

72. Un primer resultado, sumamente importante, de los debates internacionales generados por la UNESCO, aparece ya claramente: es el reconocimiento -ahora ya casi universal- de la importancia del desarrollo del sector educativo. Contrariamente a lo que ocurría durante el periodo anterior, prácticamente ya nadie pone en duda hoy en día que la educación, y más particularmente la educación básica, constituye una condición previa indispensable para toda estrategia de desarrollo. El propio Banco Mundial, que ha sido el principal promotor de los programas de ajuste estructural, cada vez avanza más hacia a una mejor integración de la “dimensión social” del ajuste estructural. Su Director General. por ejemplo, declaró en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que “el desarrollo social ha de ser la principal preocupación de los países que se preparan para entrar en el siglo XXI... Los países en desarrollo necesitan una economía próspera y competitiva, y una población educada y en buen estado de salud”. Al mismo tiempo, el Banco Mundial anunciaba que tiene la intención de “duplicar los gastos sociales en los tres próximos años” (Baque Mondiule Actrralités, Vol. XIV, N” 10,9 de marzo de 1995).

73. En una declaración del Banco Mundial - del 26 de junio de 1995- tras el viaje de su nuevo Presidente a distintos países africanos, se hacen puntualizaciones sobre este cambio de orientación (Oxford Analytical, “World Bank Priorities”, 26 de junio de 1995). El Banco

Page 19: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 c/14 - pág. 15

Mundial ha cambiado recientemente de orientación y está ahora a favor de la “inversión humana”, esto es, del desarrollo de los recursos humanos, teniendo en cuenta tres consideraciones importantes: a) al haber aumentado rápidamente las transferencias financieras internacionales privadas hacia las regiones en desarrollo desde los años 90, el Banco Mundial está sometido ahora a presiones para que vuelva a definir su papel, y ha orientado por consiguiente sus prioridades hacia los servicios sociales y hacia Africa, dejados de lado por estas transferencias privadas; b) el Banco Mundial no es indiferente a las críticas que se hacen a sus programas de ajuste estructural, críticas que señalan los gastos sociales que los programas han acarreado, sobre todo en Africa, al llevar a los gobiernos a recortar presupuestos y a reducir sus subvenciones. El Banco está de acuerdo en que han de preverse dispositivos de seguridad para compensar los efectos del ajuste; c) la educación y la salud pública han de considerarse factores importantes del crecimiento económico a largo plazo, ya que los estudios han demostrado que estos sectores son más importantes en los países de Asia oriental y de América Latina que están desarrollándose rápidamente que en Africa o en las demás regiones atrasadas.

IV. ACTIVIDADES OPERACIONALES EN EL PLANO NACIONAL 0 SUBREGIONAL DESTINADAS A SALVAGUARDAR EL SERVICIO EDUCATIVO EN SITUACIONES DE AJUSTE ESTRUCTURAL’

74. Los programas, proyectos y actividades presentados en este capítulo, relacionados en muchos casos con el Programa Ordinario de la UNESCO, han sido ideados en su mayoría sin que en ese momento se hayan puesto particularmente de relieve la referencia a los programas de ajuste. Sin embargo, en algunos casos, pasando a la fase de ejecución se ha logrado integrar preocupaciones relacionadas con los PAE y contribuir a ayudar concretamente a los gobiernos interesados a hacer frente a esos problemas.

A. Intervenciones preliminares: los análisis de políticas educativas

75. Durante estos últimos años la UNESCO ha elaborado una metodología innovadora de intervención “preliminar”, que comprende la formulación de políticas y estrategias sectoriales, la elaboración de planes de acción, programas y proyectos, todo ello mucho antes de que empiece la fase concreta de “realización” durante la cual esos programas y proyectos se ejecutan efectivamente. Este tipo de intervención está destinado en particular a países en situaciones de reestructuración económica o en vías de reconstrucción tras conflictos bélicos u otras situaciones de emergencia. Las intervenciones pueden, según los casos, cobrar dos formas: se trata ya sea de una operación de an&lisis sectorial en gran escala que dura uno o dos años, ya sea de una operación de corta duración destinada a ayudar al país a atender necesidades apremiantes relacionadas con la reconstrucción o con la organización de mesas redondas con los organismos de financiación.

76. Esta metodología -de la que han podido beneficiarse ya unos 15 países, gracias a una financiación proporcionada casi exclusivamente por el PNUD, por un importe de aproximadamente 5 millones de dólares de los Estados Unidos- es asimismo innovadora en la medida en que el personal nacional y el personal internacional trabajan juntos en un mismo equipo coherente, y también en la medida en que fomenta la mayor participación de los nacionales en los grupos de trabajo y, de ser necesario, proporciona una formación práctica durante la operación.

Page 20: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 C/14 - pág. 16

B. Proyectos de desarrollo de las capacidades nacionales en materia de gestión y evaluación de la educación v Programa UNITWIN y de Cjtedras UNESCO

77. Estos proyectos de desarrollo de las capacidades están encaminados a mejorar, mediante programas de formación teórica y práctica, las competencias de especialistas nacionales en materia de gestión y evaluación de la educación, concepción de reformas educativas, planeamiento de la educación y concepción y formulación de proyectos en el sector de la educación. Estas competencias son esenciales para poder hacer frente a los efectos del ajuste estructural con propuestas inmediatas de estrategias correctivas coherentes.

78. Durante los años 90 se han ejecutado unos 24 proyectos de este tipo por un importe total de casi 5 millones de dólares, proporcionados por el PNUD, el Banco Mundial y el Banco Africano de DesarTollo.

79. El Programa UNITWIN y de Cátedras UNESCO es un plan de acción encaminado a fortalecer la cooperación entre las universidades en el plano mundial; su principal objetivo es prestar apoyo a la enseñanza superior en los países en desarrollo. El Programa UNITWIN intenta crear o fortalecer redes interuniversitarias, mientras que las Cátedras UNESCO constituyen mecanismos flexibles de cooperación interuniversitaria, en los que se asocian puestos universitarios y programas de enseñanza e investigación que tienen algún interés particular.

C. Provectos destinados a fomentar la educación para todos. la enseñanza primaria, los prorrramas de alfabetización de adultos, la educación de las niñas y muchachas, la educación en medio rural y la de las minorks nacionales, etc.

80. Fomentando el acceso a la educación básica y contribuyendo a mejorar su calidad, estos proyectos intervienen directamente a fin de preservar los servicios educativos durante el periodo de ajuste. En lo que va del decenio de 1990 se ejecutaron 24 proyectos de esta índole por un costo total de algo menos de siete millones de dólares, sufragados por el Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo, Noruega, Italia, la Fundación Elf y el PNUD.

8 1. Con ayuda de la UNESCO se definieron recientemente algunas realizaciones que podrían repercutir considerablemente en el retroceso del analfabetismo, por lo menos en los nueve países más poblados, todos los cuales tienen programas de ajuste estructural. Durante una concertación celebrada paralelamente a la Cumbre de Copenhague se señaló que Bangladesh ideó una campaña destinada a las familias más pobres ofreciéndoles entre 15 y 20 kilogramos de trigo por mes siempre que sus hijos acudan normalmente a la escuela; Indonesia prolongó el ciclo básico de 6 a 9 años; en México se está elaborando un programa de alfabetización en su propia lengua destinado a los indígenas; la India aumentó el porcentaje del presupuesto destinado a la educación del 3,9% al 6% del PNB y creó un canal de televisión interactivo que se dedicari a la formación de estudiantes que se encuentran lejos de los centros escolares.

D. Proyectos de apoyo técnico a los programas (SAT- 1)

82. Estos proyectos, enteramente financiados por el PNUD, tienen por objeto contribuir a mejorar la concepción de programas y proyectos del sector de la educación en diversos aspectos: estudio de las necesidades con miras a la alfabetización de la mujer, servicios de asesoramiento para programas centrados en las comunidades locales, mejoramiento de la participación escolar en los contextos de ajuste, entre otras cosas. Desde 1990 se han encomendado a la UNESCO, con fines de ejecución, unos 40 proyectos de este tipo, la

Page 21: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 c/14 - pág. 17

mayoría de los cuales figuran entre los que se han mencionado en las tres secciones anteriores de este capítulo; los demás -unos 15- se refieren a otros aspectos de los sistemas educativos o tienen un alcance regional o interregional y en total han representado durante el mismo periodo un costo de 1,2 millones de dólares.

E. Auovo, uor conducto del IIPE, a los mogramas de formación en planeamiento y administración de la educación

83. El programa anual de formación del IIPE en materia de planeamiento y administración de la educación acoge a numerosos estudiantes de países confrontados a los programas de ajuste estructural. En 1992-1993, por ejemplo, el 85% de los estudiantes provenía de esos países; y en 1993-1994, el porcentaje equivalente fue del 77%.

84. Además del programa ordinario que ejecuta en la Sede el IIPE ha ejecutado, en los planos subregional o regional y en colaboración con instituciones de formación proyectos de formación que han contribuido a mejorar la capacidad de los países interesados de comprender mejor diversos aspectos ‘de la política educativa en un contexto de austeridad. Varias instituciones de Asia participaron en los dos cursos organizados, uno en Manila, en junio de 1993, con INNOTECH, sobre la enseñanza no formal y el otro en Bangkok en octubre-noviembre de 1993 sobre la supervisión de la calidad de la enseñanza primaria. En América Latina, en octubre de 1993 se organizó en colaboración con la Universidad Federal de Río de Janeiro un taller sobre el tema de la descentralización y la planificación de la educación en países de América Latina.

85. En julio de 1992 el IIPE organizó en Mozambique un curso intensivo sobre “una mejor asignación y gestión de los recursos en Mozambique”, en el que tomaron parte 45 funcionarios del Ministerio de Educación. Asimismo se ejecutaron proyectos de colaboración con Mauricio, Madagascar, Venezuela, Nigeria y Zimbabwe. En particular, el IIPE ha estimulado el establecimiento del Consorcio del Africa Meridional para el Monitoreo de la Calidad de la Educación (SACMEQ), proyecto llamado a desempeñar una importante función en los países de la subregión que procuran preservar la calidad del servicio educativo, pese al ajuste estructural.

V. CONCLUSION: POR UN AJUSTE SOCIAL MUNDIAL

86. En el próximo bienio la acción de la UNESCO se centrará en dos ejes de intervención: por una parte, proseguir e intensificar la presión, sobre la cooperación internacional, con miras a que gire efectivamente en torno al desarrollo humano en los países obligados a adoptar medidas de ajuste estructural; y por otra, ampliar y mejorar la asistencia que presta esos países en cuanto a la concepción y aplicación de políticas educativas aptas a -preservar un servicio educativo de calidad.

87. Desde hace algunos años se asiste en la comunidad internacional a la aparición de un consenso cada vez más amplio sobre lo que realmente está en juego en el desarrollo: el crecimiento económico debe estar ante todo al servicio del desarrollo social y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. A finales de este siglo XX, se pelflla en la historia de la humanidad una época más que promisoria, con un desarrollo sin precedentes de la ciencia y la tecnología, en particular las tecnologías de la comunicación. Sin embargo, al mismo tiempo y pese a esas potencialidades, el hambre, la enfermedad, la ignorancia y la pobreza siguen siendo la suerte de centenares de millones de nuestros hermanos y hermanas. Estos problemas son

Page 22: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 C/14 - pág. 18

junto con la injusticia social, la opresión política, la discriminación y la exclusión en todas sus formas, las causas profundas del conllicto. Y como la paz y el desarrollo están indisolublemente unidos como las dos caras de una misma moneda, el desarrollo humano mediante la educación y la formación debera entrañar la promoción de los derechos humanos, el entendimiento inteniacional y los ideales de justicia, libertad y solidaridad.

88. Es preciso, en consecuencia, promover el ajuste social que complementa y engloba el ajuste estructural. Este ajuste social deberá apuntar en particular al desarrollo sostenible de los recursos humanos, campo en el que la UNESCO se compromete a colaborar con las demás organizaciones intergubernamentales, dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas, a fin de intensificar la coherencia y complementariedad en favor de los países beneficiarios. Esta actitud favorable a la asociación resulta hoy indispensable para reducir los costos sociales e intensificar las repercusiones de la acción internacional.

89. Precisamente en su Informe sobre el Desarrollo Humano, 1994, el PNUD subraya las nuevas dimensiones del desarrollo humano sostenible y la necesidad de remodelar la cooperación internacional para el desarrollo, a fin de tomar en cuenta las nuevas dimensiones de la “seguridad humana”. El PNUD se propone dar prioridad a los cuatro campos siguientes: eliminación de la pobreza, creación de empleosl la mujer y el medio ambiente. Estos campos suponen que se fortalezcan cada vez más los sectores sociales y, en primer lugar, el de la educación y los recursos humanos.

90. Por su parte, en sus acuerdos con los países en desarrollo la Unión Europea (UE) insiste en la necesidad de acompañar el desarrollo económico con intervenciones en los sectores sociales, como los recursos humanos, la sanidad, la protección social y la creación de empleos y la educación. Así, la cuarta Convención de Lomé entre la UE y los Estados de Africa, del Caribe y del Pacífico prevé una contribución financiera destinada a hacer frente a las consecuencias sociales del ajuste estructural económico, en sectores de intervención: la sanidad y la educación.

91. La UNESCO hará oír este mensaje a los responsables políticos de más alto nivel, en particular con motivo de las grandes conferencias inteniacionales como la Cumbre de países de América Latina y el Caribe, que se celebrará en 1997 y estará precedida por la Conferencia de Ministros de Educación (MINEDLAC VII). Se recordará sin cesar ante todo el compromiso que asumió la comunidad internacional en Jomtien al adoptar la Declaración Mundial sobre Educación para Todos y su Marco de Acción, con objeto de estimular actividades cada vez más audaces en favor de la educación básica.

92. Fortalecer los vínculos que mantiene la UNESCO con los bancos de desarrollo que financian proyectos en el sector de la educación es una de las mejores formas de concretar esta concepción del desarrollo de los recursos humanos. Por ejemplo, la UNESCO ha participado en la selección, preparación o evaluación del 70% de los proyectos financiados en Africa por el Banco Africano de Desarrollo durante los últimos diez años. Se proseguirá este modelo de cooperación, extendiéndolo a otras regiones y proponiéndolo a otras instituciones.

93. En el programa para 1996-1997 se han previsto numerosas actividades que exigen la intervención de la UNESCO para ayudar a los Estados Miembros a atenuar los efectos negativos de los programas de ajuste estructural. El programa de ampliación del acceso a la educación básica, por ejemplo, prevé el apoyo a los pequeños Estados y a los PMA, en particular de Africa, para reformar y fortalecer los servicios de educación, haciendo hincapié en

Page 23: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 C/14 -pág. 19

la educación de las niñas y las mujeres. Se prestará especial atención a las necesidades urgentes de los países que salen de conflictos y guerras, así como a los que se ven enfrentados a una pobreza extrema (UNESCO, Proyecto de Programa y Presupuesto para 1996-1997 (28 C/5 párr. 0 1105).

94. Todos los directivos aprecian la información facilitada perió@camente por la UNESCO sobre la situación de los sistemas educativos de todos los Estados Miembros, elaborada con los datos que éstos facilitan anualmente a la Secretaría, ya que les permite situar el desarrollo de su propio sistema de enseñanza en una perspectiva comparada. Por esta razón se proseguirá y mejorará la publicación del Anuario Estadístico y del Informe Mundial sobre la Educación. Está previsto además timar aún más las metodologías de acopio de datos estadísticos internacionales; terminar la revisión de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) en colaboración con los Estados Miembros y otras organizaciones internacionales. La UNESCO preparará y difundirá nuevos indicadores internacionales de educación y prestará asistencia técnica a los Estados Miembros para que establezcan y consoliden los sistemas de información estadística sobre educación (28 C/5, párrs. 11205, 11207 y 11208). ’

95. En el marco del programa de reforma y reestructuración de los sistemas educativos, la UNESCO ayudará a los Estados Miembros a fortalecer su capacidad para analizar sus sistemas educativos, formular políticas y elaborar programas nacionales de educación y formación para el desarrollo de recursos humanos. Por otra parte, el IIPE reforzará la capacidad nacional en materia de planeamiento, política, gestión y evaluación de la educación mediante sus actividades de formación y divulgación. A petición de los Estados Miembros seguirá prestando apoyo a la ejecución de componentes de proyectos de educación nacional relativos a la formación de expertos en formulación de políticas, planeamiento y gestión de los sistemas y los establecimientos de enseñanza. (28 C/5, párr. 01250,01405 y 01408).

96. La enseñanza superior que con frecuencia es víctima de los programas de ajuste estructural, sigue siendo factor fundamental para transferir y compartir conocimientos. Sin duda, habrá que replantearse cuál es su pertinencia para las nuevas necesidades de la comunidad nacional y definir sus nuevas funciones; sin duda es imperativo imponer una gestión muy eficaz a ese nivel, habida cuenta de la insuficiencia de los recursos públicos y privados. Sin embargo, como no podrá haber desarrollo alguno sin una buena enseñanza superior la UNESCO seguirá prestando asistencia a los países en ese campo, entre otras cosas fomentando las redes interuniversitarias. Se intensificarán en todas las regiones, y muy especialmente en Africa, los programas regionales de cooperación en la enseñanza superior y la creación de centros de excelencia (28 C/5, párr. 01235).

97. Según el deseo expresado en varias de las reuniones mencionadas en este Informe -que la UNESCO ayude más directa y substancialmente a los Estados Miembros durante sus negociaciones con los organismos de financiación- la UNESCO se compromete a responder positivamente a toda solicitud de asesoramiento que le dirijan los Estados Miembros que estén negociando o vayan a negociar acuerdos con los organismos donantes.

98. Cada vez más países organizan amplias consultas sobre la educación, que constituyen un esfuerzo importante para crear consenso nacional en torno a las reformas del sistema educativo, que correspondan mejor a los nuevos compromisos asumidos a fin de alcanzar la educación básica para todos y el desarrollo de recursos humanos para el desarrollo económico.

Page 24: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 (314 - pág. 20

La UNESCO aumentará su apoyo y fomentará ese tipo de iniciativas, sobre todo en los países que están sometidos a programas de ajuste estructural.

99. En última instancia, los Gobiernos de los países que aplican programas de ajuste encontrarán el mejor apoyo para hacer frente sus dificultades económicas volviéndose hacia las fuerzas vivas de la sociedad civil. Como se subraya en UII y~~og~zrr~~u de ~~.wwollo, “Para alcanzar un desarrollo social duradero y fructífero es indispensable contar con una sociedad civil vigorosa. El desarrollo social, para que arraigue, debe brotar de la propia sociedad”. Sin embargo, precisamente para poder desempeñar este papel dinAmico la población necesita que se la eduque. En efecto, según ese mismo documento, “una población analfabeta y sin instrucción no puede tener esperanza de competir en una economía mundial cada vez más compleja”. Sin duda, es absolutamente imprescindible hacer grandes inversiones de capital físico y material en el desan-ollo pero, en definitiva y a largo plazo el que garantiza el éxito y da sentido al desarrollo económico es el desarrollo humano. En este sentido la UNESCO es particularmente idónea para defulir las estrategias de desarrollo de los servicios de educación gracias a su caudal de competencias, el acervo de experiencia y el capital de confianza de que dispone entre las autoridades nacionales e intemacionales.

100. Por último, el tema del ajuste estructural y sus costos sociales parece folmar parte de hecho en un conjunto más vasto de temas importantes que retienen cada vez más la atención de la sociedad a nivel internacional, a saber, la sostenibilidad ambiental, la conquista por la mujer de su lugar legítimo en la sociedad, el desarrollo de recursos humanos, la reconstrucción de los sistemas educativos, la cultura de paz y democracia y la eliminación de la pobreza.

Page 25: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 C/14 Anexo

ANEXO

LISTA DE LOS DOCUMENTOS DE REFERENCIA

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

ll.

12.

13.

14.

15.

Agencia de Cooperación Cultural y Técnica, “Contraintes de 1’Ajustement Structurel et avenir de 1’Education et de la Formation dans les pays francophones en développement”. Actas del coloquio internacional organizado con motivo del vigésimo aniversario de la Escuela Internacional de Burdeos (29 de septiembre a 2 de octubre de 1992), Burdeos, 1992.

Banco Mundial, “L’ajustement en Afrique: réformes, r&sultats et chemin à parcourir”, Washington, D.C., 1994.

Banco Mundial, “Informe anual”, 1990-1994, Washington, D.C.

Banque Mondiale Actualités, Volumes XII (1993) y XIV (1995).

Bourdon F. y Orivel F., “Synthèse des études de pays: secteur de l’éducation”, reunión técnica sobre “L’impact de la dévaluation du fmnc CFA sur la santé et l’éducation: un an après, bilan pour l’action”, Ginebra, 21-24 de febrero de 1995.

Boutros-Ghali, Boutros, “Un programa de desarrollo 1995”, compilación de textos de las Naciones Unidas, Nueva York, 1995.

Comisión de las Comunidades Europeas, “Le processus d’ajustement structurel en Afrique subsaharienne: Ajustement, développement, équité”, en Ewope Znformation, N” DE 58, septiembre de 1988, Bruselas.

Corbo, Vittorio y Stanley Fischer, “Adjustment Programs and Bank Support: Rationale and Main Results”, Banco Mundial, Washington, D.C., 1991.

Fondo Monetario Internacional, “Statistiques financières internationales”, diciembre de 1993-enero de 1995.

Hallak, Jacques, “Invertir en el .futuro: Definir las prioridades educacionales en el mundo en desarrollo”, Tecnos, UNESCO, 1991.

IIPE, “Improving Effectiveness of Higher Education: Studies of the Management of Change”, UNESCO/IIEP, París, 1990.

Organización Internacional del Trabajo, “Actas provisionales, Conferencia Internacional del Trabajo, septuagésima novena reunión”, Ginebra, martes 23 de junio de 1992.

Lewin, Keith L. “Education in austerity: options for planners”, UNESCO/IIPE, París, 1987.

Oxford Analytical, “Africa: Structural Adjustment”, miércoles, 21 de junio de 1995.

Oxford Analytical, “International: World Bank Priorities”, lunes, 26 de junio de 1995.

Page 26: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 C/14 Anexo - pág. 2

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

PNUD, “Informe sobre Desarrollo Humano, 1994”. PNUD, Fondo de Cultura Económica, México, 1994.

Reimers F. y Tiburcio L., “Educación, ajuste y reconstrucción: opciones para el cambio”, UNESCO, París, 1993.

Sachs, 1. “A la recherche de nouvelles stratégies de développement - Enjeux du Sommet Social”, UNESCO, 1995.

Samoff, J., ed. “Coping with crisis - Austerity, Adjustment and Human Resources”, Cassell/UNESCO/OIT, 1994.

UNESCO, División de Educación Básica, “International Consultation on the Education of girls and women in the Least Developed Countries”, París, 19-21 de abril de 1995.

UNESCO, BER/PSA, “List of countly interventions 1990-15/2/1995”.

UNESCO, ED/DEV/OPS, “Technical Services at the Programme leve1 (TSS-1) Work Programme for the period 1992-1993”.

UNESCO, IIPE, “Report of activities in 1992 and 1993”, Documento IIEP/INF/93.1A, 1993.

UNESCO, IIPE, “Report of activities 1993”, Documento IIEP/INF/94.1 A, 1994.

UNESCO, IIPE, “Report of activities in 1994”, Documento IIEP/INF/95.1A, 1995.

UNESCO, IIPE, “Evaluation de la mise en oeuvre du cinquième plan à moyen terme de 1’IIPE (1990- 1995)“, 1994.

UNESCO, PMIS, “Review of Operational Projects Selected by RegionKountlylProject Code - ED SECTOR as of 3 1: 12:94”.

UNESCO, Oficina Regional Principal para Asia y el Pacífico, “Seminar for Policy- makers on Women’s and Girls’ Education”, Changmai, Tailandia, 7-13 marzo de 1995.

UNESCO, “Education for All Summit of Nine High-Population Countries, New Delhi, 12-16 December 1993. Final Report”, 1994.

UNESCO, “L’Education des filles: Déclaration et cadre d’action de Ouagadougou”, Conferencia Panafricana sobre la Educación de las Niñas, 28 de marzo a 1” de abril de 1993.

UNESCO, “Les assises de 1’Afrique - Le développement social: les priorités de 1’Afrique - Paris 6-10 février 1995 - Rapport Final”, Documento BRX- 95/CONF.O06/LD. 18.

UNESCO, “Perspectives on Social Development”, París, 1995. Documento presentado a la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, Copenhague, 6-12 de marzo de 1995.

Page 27: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 C/14 Anexo - pág. 3

33. UNESCO, “Documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior”, París, 1995.

34. UNESCO, “Nota de orientación presentada por el Director General de la UNESCO con miras a la preparación de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social” (Copenhague, 6-12 de marzo de 1995), 29 de julio de 1994.

35. UNESCO, “Documentos de posición presentado por el Director General de la UNESCO como preparación para la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer: Acción para la Igualdad, el Desarrollo y la Paz”, (Beijing, China 4-15 de septiembre de 1995), Patís, julio de 1995.

36. UNESCO, “Structural Adjustment Asia-Pacific Experiences: UNESCO Regional Expert Meeting, Seoul, Republic of Korea, 25-28 June 1991. Final Report”.

37. UNESCO, “UNESCO-Acción mundial en pro de la educación”, París, 1993.

38. Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, “Structural Adjustment in a Changing World ” “UNRISD Briefing Paper Series 4”, Ginebra, 1994. ,

39. “Declaración conjunta del Director General de la UNESCO y del Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo”, Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, 6- 12 de marzo de 1995.

40. “Plataforma de Acción para Africa”, Quinta Conferencia Regional Africana sobre la Mujer (1994), preparatoria de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Comisión Económica para Africa, documento E/ECA/ACW/RC.V/CMM, 20 de enero de 1995.

41. “Proyecto de Declaración y Programa de Acción de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social”.

42. “Proyecto de Plataforma de Acción”, preparativos para la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer: Acción para la igualdad, el desarrollo y la paz, Consejo Económico y Social, Documento E/CN.6/1995/2, 17 de febrero de 1995.

43. “Education for al1 since the Delhi Summit in the 9 high-population countries”, UNESCO, Copenhague, 10 de marzo de 1995.

44. “Boletín de MOST” N” 2, marzo de 1995, UNESCO.

Page 28: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

- uWEStB

Conferencia General 2tSa reunión, París 1995 28 C

28 Cl14 Add. 8 de noviembre de 1995 oligínaI: Inglés

Punto 5.1 del orden del día

EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL EN LA EDUCACION Y LA FORMACION

ADDENDUM

RESUMEN

El Consejo Ejecutivo en su 147” reunión examinó este documento’ y decidió invitar a la Secretaría a que presentara a la Conferencia General en su 28” reunión un resumen de las observaciones formuladas durante el debate de este punto en la Comisión PX, en forma de addendum al documento 28 C/14.

El Consejo Ejecutivo en su 147” reunión examinó el documento 147 EX/1 1, “Efectos de los programas de ajuste estructural en la educación y la formación”, presentado por el Director General en aplicación de la Resolución 16, aprobada por la Conferencia General en su 27” reunión. Asimismo tomó nota de las actividades emprendidas por la UNESCO para vigilar los efectos adversos de los programas de ajuste estructural en los sistemas educativos y expresó su satisfacción por el hecho de que, gracias a las actividades de sensibilización llevadas a cabo por la UNESCO y otras organizaciones internacionales, se están adoptando actitudes más positivas hacia la dimensión social del desarrollo en algunas de las instituciones que se encargan de preparar y ejecutar dichos programas.

Los miembros del Consejo, tomando nota de que los programas de ajuste estructural son un asunto de interés común para todos los Estados Miembros, lamentaron que estos programas se impusieran a menudo a sociedades inestables, sin intentar celebrar consultas democráticas internas mediante las cuales se pudieran tener presentes los intereses del sector social. Expresaron también su convicción de que la promoción de un enfoque único, uniforme e idealizado del desarrollo conduce a que se adopten programas que, además de resultar muy dogmáticos, no tienen en cuenta la situación cultural, política y económica de los países pobres.

1 Con la signatura 147 EX/1 1.

Page 29: izi Conferencia General c 28” reunión, París 1995 28unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf · Seminario subregional sobre las consecuencias del ajuste estructural

28 C/14 Add. - pág. 2

Prestando la debida atención a las actividades pertinentes que se han emprendido para sensibilizar a las Naciones Unidas y otros organismos respecto de la importancia de la educación y de otras esferas de competencia de la UNESCO en el proceso de desarrollo, el Consejo Ejecutivo señal6 que en el documento presentado para que lo examinara no figuraba una indicación clara y firme de futuras acciones.

Se reconoció por unanimidad que, dada la importancia del asunto en discusión, era preciso continuar explorándolo, estudiándolo y profundizándolo, a fin de contribuir a la reflexión mundial sobre el dearrollo humano y de proyectar la acción futura de la UNESCO. Con este fin, los miembros del Consejo formularon las siguientes propuestas, que se señalan a la atención de la Conferencia General:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

La UNESCO y otros organismos en las Naciones Unidas que se ocupan del desarrollo humano, así como los responsables de la educación y del sector social en los Estados Miembros, deben tener la oportunidad de expresar su opinión sobre los programas de ajuste estructural propuestos antes de que éstos se inicien, especialmente por el hecho de que las autoridades negociadoras de cada país son los Ministerios de Economía o de Hacienda.

La UNESCO debe emprender actividades orientadas a ayudar a los Estados Miembros a adquirir la capacidad interna necesaria para negociar con los donantes y proteger sus intereses vitales en los ámbitos educativo, social y cultural.

La UNESCO debe adoptar una postura firme y más enérgica sobre la cuestión de los programas económicos de ajuste estructural. Ademas de procurar convencer a las instituciones de Bretton Woods de que mitiguen los efectos adversos de los programas de ajuste que están imponiendo a los países más pobres, la Organización debe ponerse a la vanguardia de la tarea de replantear el proceso de desarrollo y promover un modelo alternativo centrado en el desarrollo humano.

La reflexión futura sobre los programas de ajuste estructural debe situarse en el contexto mas amplio del desarrollo humano, en el que han de tener cabida ideas como la del buen gobierno, a semejanza de lo que se hizo durante la reunión “A la escucha de Africa”. La acción de la UNESCO debe realizarse de manera mas integrada, a fín de incorporar el análisis de los efectos adversos de las políticas de ajuste estructural en todas sus esferas de competencia, así como en los de otros organismos de las Naciones Unidas que impulsan actividades en la esfera del desarrollo humano. Dicho análisis debe formar parte de los debates sobre la cuestión mas amplia de la cooperación internacional.

El plan de trabajo de la UNESCO para 1996-1997 debe contener actividades concretas orientadas al seguimiento de las iniciativas ya emprendidas y, en particular, a lograr un consenso acerca de esta cuestión entre los profesionales de la educación, los responsables de las demás esferas de competencia de la UNESCO y los organismos internacionales que se ocupan del desarrollo.

La primera de estas actividades podría ser un taller, foro o seminario de reflexión y formulación de políticas, organizado por la UNESCO, en el que se invitaría a participar a los miembros del Consejo Ejecutivo, a las delegaciones permanentes ante la UNESCO y a otros interlocutores de la Organización.