Izaje

download Izaje

of 12

description

Izaje Mina

Transcript of Izaje

INTRODUCCIN

En un yacimiento minero donde el acceso a la mina no es posible por socavones de cortada o tneles; cuando se quiere profundizar una mina en plena operacin o se quiere extraer mineral o desmonte; cuando se quiere introducir materiales, maquinarias y el mismo personal; y no se tiene socavones principales, se recurre a la utilizacin de infraestructura y maquinaria de izaje.

La variedad de maquinarias de izaje, potencia del motor y necesidad de las operaciones, hacen la seleccin y eleccin del tamao de los sistemas de izaje.

Esta eleccin, facilita que una gran, mediana y pequea minera y minera artesanal decidan por las soluciones de los problemas de transporte vertical.

Lo importante es que, se evita el sobreesfuerzo humano, al utilizar estas maquinarias; que permiten mejorar la productividad y la velocidad de extraccin vertical o inclinada.

En necesario comentar tambin que, adems de las excavaciones subterrneas para la explotacin de yacimientos o para la apertura de cmaras de grandes dimensiones, existen labores como son los piques o pozos y las chimeneas verticales o inclinadas que se caracterizan por el trazado lineal y las dificultades de perforacin; las cuales, han sido superadas en estos ltimos tiempos, mejorando los avances y el control preventivo de riesgos, superacin de los peligros propios de la construccin de este tipo de infraestructuras, que son sinnimos de alta seguridad en winches y piques o pozos subterrneos.

I. GENERALIDADES

1.1. Definicin de Winche de Izaje:

El Winche de izaje, es una maquinaria utilizada para levantar, bajar, empujar o tirar la carga; el Winche de izaje, es utilizado tambin para bajar e izar personal del interior de la mina ; siempre que cumpla con exigencias mnimas de seguridad.

En otras palabras el sistema de izaje a travs de los Piques de una mina, tiene semejanza a los ascensores de los edificios; en las minas importantes del Per, se utiliza el Winche como maquinaria principal de transporte vertical (para el arrastre de mineral, se utilizan los winches de rastrillaje).

Equipos similares de izajeson los elevadores elctricos de aire o hidrulicos, gras mviles, puentes-gra y teclees.

La imagen muestra el winche Chacua de la unidad Uchucchacua - Buenaventura

1.2. Componentes de un Winche de Izaje:

Dependiendo de las dimensiones y necesidades, un Winche de izane tiene los siguientes componentes:

Tambora (una o dos);

Motor;

Sistema de seguridad: Lilly control, frenos, etc.;

Palancas de control;

Cables;

Jaula, baldes o skips;

Poleas;

Estructura de desplazamiento o castillo.

1.3. Tipos de Winche de Izaje:

a. Winches de tamboras;

b. Winches de friccin;

Los Pequeos Productores Mineros y Mineros Artesanales, utilizan winches deizaje de tamboras, por ser maquinarias que se adaptan a su infraestructura y requerimientos de izaje.

Ejemplos resaltantes de winches de izaje de friccin tenemos en las minas de Casapalca (Yauliyacu Glencord) y Cerro de Pasco (Paragsha Volcn Ca. Minera)

II. SISTEMAS Y NORMAS DE SEGURIDAD DE LOS WINCHES DE IZAJE:

La construccin, operacin y mantenimiento de todos los equipos y accesorios deben estar de acuerdo a las normas tcnicas establecidas por los fabricantes.

Cada equipo de izaje y accesorios debe tener claramente indicado la capacidad mxima y una tabla de ngulos de izaje; la misma que debe ser pegada en un lugar adecuado y fcilmente visible para el operador.

La inspeccin de equipos, componentes y accesorios, es esencial para asegurar que el sistema de izaje se encuentre en buenas condiciones de operacin y funcionamiento.

Los titulares sern responsables del mantenimiento, as como de las inspecciones peridicas a la que deben estar sujetos los sistemas de izaje.

Las inspecciones al sistema de izaje, deben ser realizadas por personal competente, a fin de mantenerlos en condiciones seguras de trabajo; y mostrar en lugar visible, la constancia de dichas inspecciones.

El supervisor responsable del rea de trabajo, es quien autoriza el uso del equipo de izaje slo al personal calificado y certificado por terceros.

La capacitacin, entrenamiento y certificacin al personal, nicamente lo debe hacer una empresa de servicios de entrenamiento y capacitacin, calificada y certificada, en armona con la modificacin del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.

SISTEMAS Y NORMAS DE SEGURIDAD DE LOS WINCHES DE IZAJE:

La fotografa, muestra el Castillo del Pique Esperanza-Chungar. Volcn Ca. Minera. Cerro de Pasco.

Para asegurar el uso correcto del sistema de izaje, se requiere la capacitacin del personal.

Cualquier trabajo con movimientos de carga en altura, debe sealizarse en los niveles inferiores con avisos o barreras advirtiendo la probabilidad de cadas de objetos.

Durante las operaciones de izaje con winches, slo debe usarse seales estndares; ya sea de sonido, de iluminacin o micrfono-intercomunicador.

Al comenzar el levante, la persona responsable de las seales o Timbrero, debe estar adecuadamente identificada y coordinar con el Winchero cualquier tipo de movimiento.

La nica excepcin a la regla, es una seal de emergencia para detener la marcha; esta seal, puede ser ejecutada por otra persona que no sea el sealero o Timbrero.

El equipo de izaje debe ser usado para el propsito diseado.

No debe exceder la capacidad de carga.

Debe brindarse acceso seguro, libre, ordenado y limpio a las estaciones de izaje.

Los equipos de izaje motorizados deben estar provistos de interruptores- lmites de seguridad, tanto para la accin de traslado como de levante mximo; as como limitadores de velocidad, ruptura de cable (leonas), etc.

En todo equipo de izaje accionado elctricamente, se debe asegurar que los conductores no sean atrapados por efectos de la accin de izaje. El sistema debe poseer todas las protecciones del caso, incluyendo la conexin a tierra.

El nmero de hilos rotos en el tramo de (2) dos metros del cable, no debe exceder del diez por ciento (10%) de la cantidad total de hilos; de darse el caso, dicho cable, deber ser retirado y reemplazado inmediatamente por otro nuevo.

El cable deber ser remplazado tambin, cuando ha sufrido dobleces o presenta COCADAS.

En el caso de tambores de enrollado de cables, se debe asegurar que, permanezcan en el tambor por lo menos tres vueltas del referido cable.

El pique (infraestructura principal del Winche), debe estar ubicado segn diseo y Planos; y debe tener acceso con los niveles principales para el transporte de personal, herramientas, materiales, explosivos, mineral y desmonte. El Winche jalar uno o dos jaulas de transporte de personal, pero cuando se trate de acarreo del mineral, nunca se debe transportar personal. Las horas de izaje de mineral o desmonte, deben ser independientes de las horas de izaje de personal.

No est permitido llevar material y personal juntos en una misma jaula.

Tampoco est permitido llevar personal en los baldes de mineral ni en los Skips

La operacin del Winche requiere de alta responsabilidad y mucha personalidad en la coordinacin y el cumplimiento de las ordenes. La comunicacin entre el Timbrero y el Winchero debe ser clara y precisa, en cumplimiento del ESTANDAR, PROCEDIMIENTO Y PRCTICAS del Sistema de Izaje

Diariamente o cuando el sistema a dejado de funcionar por una hora o ms, se debe hacer un chequeo general denominado Prueba en Vaco; y verificar el funcionamiento del tablero de control, las luces que indiquen algn desperfecto en el sistema de izaje; y fundamentalmente asegurarse de que el Pique y las Guas, estn libres de obstrucciones, presencia de cuerpos extraos y otros motivos que induzcan a un posible accidente.

Semanalmente debe realizarse la limpieza, engrase, chequeo del estado del cable de un compartimiento del Pique y el respectivo mantenimiento a los componentes de todo el sistema de izaje. Se debe respetar el manual de funciones, el cdigo de seales y el cdigo de colores establecido.MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD EN EL SISTEMA DE IZAJEJaulas y Baldes- No se utilizara ninguna jaula o balde para elevar o bajar personas si no esta construido de manera que evite que el trabajador que viaja en el, entre en contacto accidentalmente con la estructura del pique.- Las jaulas o baldes quo se usan en un pique para elevar o bajar personas cumplirn con las siguientes condiciones:- La capota ser hecha de lminas de acero de un grosor mnimo de 3/16 de pulgadas o de un material de resistencia equivalente. - Los costados de la jaula estarn forrados con lminas de hierro o acero de un grosor mnimo de 1/8 de pulgadas o de un material de resistencia equivalente. El forro tendr una altura mnima de 5 pies desde el piso de la jaula.- La jaula tendr puertas de material adecuado, con una altura mnima de 5 pies desde el piso de la jaula.-Las puertas estarn colocadas de una manera que no se abra para afuera.

Se obtendr del fabricante un certificado de la capacidad de la jaula o skip y sus accesorios que incluir el peso del cable de cola. Cables.En ningn caso se emplear para fines de izaje un cable empalmado.No se emplear tambores con menos de 3 vueltas de cable en el tambor cuando el balde y la jaula estn en el punto ms bajo del pique de donde se efecte la elevacin.No se empleara tambores con ms de 3 capas completas de cable cuando la jaula, skip y balde este en el punto ms alto del recorrido del piqueNo se usar ningn cable de izaje, cable de cola, cable de friccin o cable gua que no haya sido, puesto a prueba por el laboratorio de pruebas de cables.No se emplear ningn cable de elevacin, cable de cola, cable de gula o cable de friccin que no venga con un certificado del fabricante indicando lo siguiente- Nombre y direccin del fabricante. - Numero de cable del fabricante.- Fecha de fabricacin - Dimetro del cable.- Peso en kilogramo por metro del cable (libras por pie).- Tipo de construccin del cable. - Clase del nudo del cable.- Nombre de fbricas de los lubricantes interior del cable.- Numero de alambres en cada torn. - Dimetro de hilos.- Resistencia a la rotura del acero del que est hecho el alambre en libras por pulgada cuadrada.- Longitud del cable.- Carga real de rotura del cable.Cuando se emplea un cable en una jaula o skips, se registrara la informacin del acpite anterior en un cuaderno o libro de registro de cables, adems de la siguiente informacin: - Nombre de la persona de quien se compr el cable.- Fecha de compra.- Fecha de colocacin (ubicacin actual) - Numero de identificacin del cable .- Nombre del pique o pozo y compartimiento en que se usa el cable.- Peso de la jaula.- Peso del material transportado. - Largo mximo del cable.El Superintendente o el Jefe de Programa de Seguridad dispondr que se mantenga en la Mina un libro llamado "Libro de Registro de Cables" en el que adems de la informacin mencionada en la clusula anterior se anotara lo siguiente- La historia del cable, dando la Fecha en que originalmente fue colocado.- Fecha de cortes.- Fechas y los resultados de las pruebas electromagnticas y de rotura.- Fecha y motivo por el cual se retir de servicio, cada vez que el cable es puesto en servicio y retirado del servicio.Cuando se retire de servicio en un pique a un cable de izaje, cable de cola, cable de gua o cable de friccin, se comunicara al jefe general de Minas, dando la fecha, el motivo por el cual se desecha e! use del cable y cualquier otra informacin que requiera.No se pondr en servicio nuevamente para subir o bajar a personas, ningn cable de elevacin, cable de cola, cable de gula o cable de friccin que haya sido retirado de servicio. Los cables de las jaulas utilizadas para el transporte personal deben ser cambiados cada tres aos y tener las siguientes caractersticas:- Una carga de roturas siete veces mayor que la carga de trabajo.- Ser de una sola pieza, siendo prohibido usar cables empatados.- Asimismo debern ser revisados por lo me nos una vez a la semana y ser lubricados por lo menos dos veces al mes.Ningn cable de izaje se usar en un pique cuando ocurra uno de los siguientes defectos - Que la resistencia existente haya disminuido a menos del 90% de lo original .- Que la seccin de un segmento de cable de prueba haya disminuido a menos del 60%de la seccin original cuando sea sometido a un mximo de traccin.- Que el nmero de hilos rotos en el tramo de 2 metros donde haya mas roturas, exceda el 10% de la cantidad total de hilos.- Que exista una corrosin acentuada.- Que la tara de alargamiento de un cable de izaje que trabaja por friccin comience a mostrar un rpido incremento sobre el alargamiento observado-durante su trabajo normal- Todos los cables de izaje o de friccin sern sometidos a pruebas en todo el largo que est trabajando, por medio de un mecanismo electromagntico, en los primeros seis meses de servicios y posteriormente en intervalos de cuatro meses o segn requerimiento del Jefe de Mantenimiento.El timbrero, por lo menos una vez al da revisar la parte exterior del cable de izaje y cola para detectar la presencia de retorcimiento u otro deterioro visible.La revisin mensual se har en presencia del Ingeniero de Seguridad, Ingeniero del Departamento de Minas y el Jefe de Mantenimiento Mecnico, quienes revisarn la estructura de la parte del cable de izaje que no est en la tambora y cuando la jaula o skip est en su punto ms bajo. As mismo los cables de cola, de gua y de friccin para determinar su deterioro y para el propsito de esta revisin se limpiar el cable en puntos seleccionados.Tamboras o Winchas.Los pernos de tamboras, frenos, embragues y otros accesorios que podran ser un peligro si se aflojaran, sern asegurados por medio de mecanismos y fijadores apropiados.La tambora para el izaje de personas, tendr pestaas y tambin, si el tambor es cnico; otro mecanismo que sea suficiente para evitar que la cuerda o cable se desprenda.

En todo sistema de izaje-Las dimensiones de las tamboras sern apropiadas para la clase, dimetro y largo del cable que se esta usando .-El dimetro de las tamboras ser suficientemente amplio para evitar que el cable tenga considerable flexin.-Siempre que cualquier eslabn de la cadena exceda lo mostrado en la siguiente tabla, la cadena deber ser retirada de obra:

- Cuando se enrolla en capas mltiples se har los arreglos necesarios para que el cable se eleve uniformemente de una capa a otra y se enrolle adecuadamente sin hundirse a una capa inferior.- Todas las tamboras de sistema de izaje de ms de 60 pulgadas de dimetro tendrn ranuras hechas especialmente para encajar el cable que se use, con excepcin de que se podr usar tamboras llanas para operaciones de excavacin del pique, desarrollo preliminar o de naturaleza temporal.- Las tamboras tendrn una capacidad suficiente para contener el cable que permita elevar desde el punto ms bajo al punto ms alto de recorrido en el pique, sin tener que enrollarse ms de 3 capas de cable.- "El dimetro del winche no ser menor que 80 veces el dimetro del cable de la elevacin que se est usando cuando el dimetro del cable es ms de una pulgada y no ser menor que 60 veces el dimetro del cable que se est usando, cuando el dimetro del cable es menor de una pulgada.En tamboras multicables:El dimetro de la tambora de toda polea multicable no ser menor que 100 veces el dimetro del cable que se esta usando. El impulso, control y frenos del elevador estarn diseados y mantenidos de tal manera que no se desprenda el cable de la tambora bajo condiciones normales de operacin.Las ranuras de la tambora sern inspeccionadas peridicamente y mantenidas en buenas condiciones.Polea.Las poleas de extraccin sern hechas y mantenidas para acomodar el cable.El dimetro correcto del canal de la polea debe ser aquel que le de soporte lateral e inferior.

Frenos.Los frenos estarn colocados de manera que puedan ser probados separadamente, aunque la jaula, est trabajando o no puede ser manejado fcilmente y con seguridad por el operador, cuando est manejando las palancas de control .Ninguna tambora usada para bajar o elevar a personas o para la excavacin del pique estar equipada con un freno o sistema de frenos operados por los pies del operador salvo un mecanismo auxiliar elctrico.Las mquinas de freno estarn equipadas de manera que, en el caso de una perdida inadvertida o accidental de la presin, los frenos puedan usarse.

Los frenos de una tambora de friccin estarn diseados, ajustados y mantenidos para pasar y sujetar con seguridad a la jaula bajo cualquier condicin de carga, sentido de recorrido y velocidad.En todo momento en que haya personas dentro de la jaula o sobre la misma, la tambora estar equipada con ms de un freno, cada uno capaz de parar y sujetar con seguridad a la tambora o tamboras en uso.Por lo menos uno de los frenos requeridos estar preparado para uso automtico al operar cualquiera de los mecanismos de seguridad pare el uso de los frenos.En un sistema de frenos donde se use pesas para proporcionar presin auxiliar al perder al aceite hidrulico o el aire, se probar las pesas por lo menos uno al iniciar la guardia de trabajoSeales.-Todo pique en una mina tendr medios de comunicacin adecuados, (radio, timbre) de seales claras y definidas en la caseta del winchero, las estaciones o niveles de desembarque.Se instalar un sistema de seales audibles y separadas para el control de cada winche debiendo diferenciarse entre llamadas de diferentes niveles as: cuando una mina tenga un sistema de seales elctricos el winchero devolver la serial o la persona que la enva, para bajar o subir.

El siguiente cdigo de seales se usara en todas las minas y se colocara mediante avisos en la caseta del winchero y en cada nivel.Un timbre.- Para parar cuando la jaula esta en movimiento .Un timbre.- Para izar la jaula cuando esta detenido.Dos timbres.- Para bajar.Tres timbres.- Personal viajando en jaula. Cuatro timbres. Seales de voladura: El winchero contestara elevando la jaula unos cuatro metros, abajndolo nuevamente despacio. Despus de la seal de cuatro timbres el winchero contestara con un timbre que se elevara al personal lejos de la voladura y el winchero permanecer en los controles hasta que haya completado la elevacin. Cinco timbres.- Seales particulares de la mina.Nueve timbres.- Seales de peligro en caso de incendio o algn desastre (derrumbe, Agua, etc.) Especficamente tenemos llamadas:Se empleara el siguiente mtodo y orden al dar seales:1.- Se tocara timbre a intervalos parejos. 2.- Se dar las seales en el siguiente orden: 1. Las seales preventivas. 2. Seales de destino. 3. Seales ejecutoras.En toda mina se usara otras seales denominadas seales de destino conjuntamente con el cdigo indicado previamente, para designar todo los puntos de parada.Asimismo, se usaran seales especiales para designar todo los movimientos especiales de elevacin. Estas sern fcilmente diferenciada del cdigo indicados anteriormente y no interfiera con l de manera alguna y seguirn el cdigo Estndar de seales.Las seales de destino y otras seales especiales aprobadas para ser usadas en una mina, con una descripcin adecuada de su aplicacin y los movimiento que debern efectuarse, sern colocados en la caseta del winchero, en la parte superior del pique y en cada nivel de pique.Bibliografa1. Manual del Curso de Izaje Ing. Estanislao de la Cruz Carrasco 2. Cables de Izaje Dpto. de Mantenimiento de C. de Pasco Corp. 3. Alternativas para profundizacin del Dpto. de Proyectos C.M.P. - 1980 Pique Maria4. Reglas para trabajos de Winches Unidad Cerro de Pasco - C.M.P.5. Mining B. Boky - MIR Publishers - 1967 Mosc.6. CENTROMIN C.M.P. - 19857. Manual de Requisitos que rigen Publicado por el Ministerio de Trabajo. La operacin de minas Toronto - Canad.8. Aparatos de elevacin y Transporte Hellmut Ernst - Editorial Blume.

Sheet1Diametro del eslabonUso maximo permitidoDiametro del eslabonUso maximo permitido6mm (1/4 inch)1.2mm (3/64 inch)25mm (1 inch)5.5mm (7/32 inch)9.5mm (3/8 inch)2mm (5/64 inch)28.5mm (1-1/8 inch)5.5mm (7/32 inch)12.7 (1/2 inch)2.8mm (7/64 inch)32mm (1-1/4 inch)6mm (1/4 inch)16mm (5/8 inch)3.6mm (9/64 inch)35mm (1-3/8 inch)7.1mm (9/32 inch)19mm (3/4 inch)4mm (5/32 inch)38mm (1-1/2 inch)8mm (5/16 inch)22.2 (7.8 inch)4.4mm (11/64 inch)44.5mm (1-3/4 inch)9mm (11/32 inch)