Iyaboraje_20en_20crisis

7
Ìyábraje en crisis Wagner Barreto B, MSc. - Aladé Jinmí - Caracas, marzo del 2007.

description

asd

Transcript of Iyaboraje_20en_20crisis

  • ybraje en crisis

    Wagner Barreto B, MSc. - Alad Jinm -

    Caracas, marzo del 2007.

  • -1-

    El vocablo Religin viene del latn "religare" que significa poner al hombre en contacto con Dios. Las religiones surgen desde el momento mismo en que el hombre trat de explicar ciertos fenmenos naturales como el fuego, las tormentas, la fecundidad y la muerte, por ejemplo, relacionando esto con la idea de la presencia de un ser todopoderoso que recibi el nombre de Dios, Yahv, Jehov, Brama, Sang Ti, Al, Oldmr, etctera, de acuerdo al contexto geogrfico y social en donde dicha idea fue desarrollada. Las diferentes religiones que existen en la actualidad son entonces el resultado de las distintas creencias, necesidades y bsquedas que han acompaado a los hombres desde el instante mismo de su aparicin en el planeta, y la escogencia de una Religin, depende directamente de la capacidad que tiene la misma para satisfacer las necesidades de salud, afecto, paz, espiritualidad y aspectos ticos y filosficos que trae el individuo que la practica. La religin Ayoba o Yoruba o Santera, aunque no es una religin tradicional, tampoco es un Culto, ya que la misma posee una estructura propia, dogmas, filosofa, modus operando (tcnicas y ceremonias), lugares de veneracin y modus vivendi (ejercicio o prctica), basados en la adoracin a un Dios nico, Oldmr, y en el servicio a espiritualidades (Orias) que dependen directa y exclusivamente de la Deidad. Al igual que la gran mayora de las religiones del mundo, la misma tiene ciertos requerimientos previos que se le revelan al nefito antes de su iniciacin y que presuponen estructuras, dogmas y alcances ceremoniales. Para entender la tica Yoruba, es necesario saber cmo el mito cuenta el proceso del destino en el momento en que el individuo viene a la Tierra. Para los Yorubas, segn el Od Bab Irosun Meji : "no hay quien venga al mundo sin su propio tiempo". Cuando la energa de un Od desciende a la Tierra para un iniciado, las advertencias - que no siempre son prohibitivas - son las condiciones que la persona escogi en el Cielo para su plan de vida en este plano (destino). yb es la palabra yoruba que se emplea para designar al recin iniciado en el complejo camino de la adoracin a Dios y del culto a los Orias. El ybraje, o perodo en el cual el practicante de nuestra Religin est de yb, dura doce meses y unos das que dependen del Oria al cual su cabeza fue consagrada o del linaje o Casa de Santo al cual pertenece. Este lapso est regido por una serie de normas que, en el caso de la Regla de Osha Afrocubana, fueron establecidas en el Concilio de 1904, celebrado en la ciudad de Regla, Cuba cuando los mayores de sta Religin

  • -2-

    entendieron que era necesario reagrupar las diferentes creencias yorubas que estaban esparcidas en todo el territorio cubano. Como estas normas forman parte del proceso religioso escogido, las mismas son inherentes a las condiciones que en el Cielo seleccion el nefito para su plan de vida o destino (Od Bab Irosun Meji) y el hecho de pasarlas por alto omitirlas, constituye una ruptura con el esquema tradicional organizativo y ceremonial de nuestra Religin. Hemos visto, en los ltimos aos aqu en el pas e inclusive en Cuba, cmo las reglas y normas del ybraje han sido adulteradas y quebrantadas una y otra vez por ybses y mayores complacientes. El mantener la cortina del Igbodun (cuarto ceremonial) levantada despus de las 6 pm; el uso de celulares, televisores e, inclusive, laptops dentro del Igbodun por parte de los ybses; el empleo de la manga corta antes de los tres meses; descubrirse la cabeza antes de la ceremonia establecida para ello; el no llevar el color blanco en la vestimenta diaria; el no usar el chal; el empleo de pantalones y ropa reveladora por parte de las ybses; el uso de maquillaje, perfumes, adornos y prendas; el obviar o no hacer caso de las advertencias y prohibiciones establecidas en el It por los diferentes Ods que lo conforman; el permanecer hasta altas horas de la noche en la calle; visitar a otros Iworos sin la respectiva representacin de sus mayores; el ingerir bebidas alcohlicas; asistir a bailes y a espectculos pblicos; tomarse fotografas; no saludar a los mayores durante las ceremonias religiosas y fuera de ellas; la actitud grosera y despectiva que emplean cuando un mayor les indica una falta que estn cometiendo; asistir a tambores consagrados sin haber sido presentados delante de A; ir y baarse en la playa o en el ro o en la piscina; fumar durante los siete das que yb permanece en el Igbodun; emplear un lenguaje soez en su comunicacin diaria o espordica; consultar al orculo durante el ybraje; no llevar los atributos religiosos (idd, pulseras, collares); andar sin medias; emplear sus Orias sin haber concluido su ao de ybraje; participar en ceremonias religiosas sin haber concluido el ybraje; recibir el "Cuarto de Santo" sin haber concluido el ybraje, etctera, son tan solo una muestra de las continuas faltas que vivencian los ybses en nuestros tiempos. Ya no se ve al yb caminando por la sombra acompaado por su mayor. Ya el yb no representa al estado de pureza espiritual conseguido en el Igbodun durante la ceremonia de iniciacin. El yb ha dejado de ser el orgullo de sus mayores y se ha convertido en uno ms del montn. Ante tal asiduidad o frecuencia de las faltas y omisiones cometidas contra la Regla de Osha, nos preguntamos hacia dnde va nuestra Religin?.. Es

  • -3-

    por eso menester sealar aqu algunas de las normas que un iniciado debe contemplar durante su ao de ybraje:

    1.- Durante el perodo de un ao, el yb debe vestir de blanco salvo en ocasiones que lo ameriten y con el permiso expreso del Oria Tutelar y de sus mayores. Dichos permisos pueden ser motivados por razn del oficio o profesin que ejerce el yb, que lo obliga a emplear indumentarias o vestimentas distintas a las contempladas en el ybraje. 2.- No debe dar la mano. 3.- No tomar nada directamente de la mano de otra persona. 4.- No acudir a lugares concurridos (cines, fiestas, tiendas, estadiums, espectculos, etc.). 5.- No frecuentar enfermos en Clnicas ni Hospitales a menos que los mismos sean parientes directos (padre, madre, hijos, etc.). 6.- No ir a velorios, funerarias ni cementerios a menos que el difunto pertenezca a su parentela inmediata y directa, o sea alguno de sus mayores religiosos. 7.- No ingerir bebidas alcohlicas o espirituosas. 8.- No ingerir alimentos prohibidos en su It. 9.- No mojarse con agua de lluvia, ni exponerse al sol ni al sereno. 10.- El yb deber comer en el suelo sentado sobre una estera durante los tres primeros meses de su ao de ybraje. 11.- yb no va a ninguna actividad religiosa si no est acompaado de sus mayores. 12.- yb no debe bailar. Bailar solamente en fiestas religiosas si ya ha sido presentado ante A. 13.- Debe saludar a todos los Olshas presentes, ya que esto es beneficioso para el yb y es seal de respeto hacia los mayores. 14.- Por ningn motivo deber emplear un lenguaje soez en su comunicacin con las dems personas. 15.- Cuando yb sale a la calle debe regresar a su casa antes de la cada del sol. 16.- Nunca deber visitar crceles. 17.- yb no consulta a los orculos durante el ao de ybraje, a menos que sea absolutamente necesario y esto bajo la anuencia de su mayor. 18.- No puede baarse en el mar, lagos, ros ni piscinas durante ese ao. 19.- yb usar exclusivamente la cuchara, el plato y el jarro o vaso que se le asign en su iniciacin. Si sale de su casa debe llevarlos consigo. 20.- No puede mirarse al espejo durante los tres primeros meses del ybraje. 21.- Nunca dormir desnudo.

  • -4-

    22.- No se tomar fotografas ni pelculas. 23.- No emplear perfumes. 24.- La yb no deber maquillarse ni pintarse las uas. 25.- Debern emplear zapatos cerrados, nunca sandalias ni zapatos sin taln. 26.- Las prendas de ropa que usa el yb no pueden ser transparentes o con brocados. No llevan flecos ni piedras o perlas de adorno. 27.- yb no usa blusas ni camisas sin mangas. 28.- No usar joyas de ninguna ndole. yb solo usa los atributos de su Santo (Idd, manillas, collares). 29.- Debe usar sus manillas y collares durante todo el ao excepto para dormir. 30.- Debe usar medias durante todo el ao, inclusive para dormir. 31.- La yb no usa pantalones. 32.- Los Orias del yb no se adornan ni se ponen de manifiesto durante el ao de ybraje.

    Durante el ao de noviciado al iniciado no se le llama por su nombre sino se le dice " yb". Slo despus de cumplir el primer ao de Osha, este reanuda su vida normal, teniendo en cuenta los consejos de It. El sacerdote de Osha tiene de por vida ciertos compromisos con sus Orias y sus mayores:

    I.-Obligaciones con los Orishas:

    a. Pedirles la bendicin todos los das al levantarse. b. Atenderlos. Limpiarlos para el cumpleaos de Osha y para el final de ao. c. Nunca abandonar a sus Orishas. El sacerdote de Osha vive donde vivan sus Orishas. d. Consultar todo con sus Orishas. Por ejemplo, si va a oficiar en ceremo- nias de Osha, tomar un paso decisivo en su vida cotidiana o religiosa, etc.

    II.- Obligaciones con los Mayores:

    a.- Llevar un plato, dos cocos, dos velas y un derecho el da de su cumplea- os de Osha o los das del cumpleaos de Osha de cada uno de sus ma- yores. b.- Cuando el sacerdote de Osha hace su primer Santo, le corresponde a su mayor ser quien dirija la ceremonia de iniciacin y asistirlo en sus prepa

  • -5-

    rativos. c.- Cada vez que el sacerdote de Osha hace un Santo y su mayor est pre - sente, le corresponde al mayor cortar la trenza respectiva. d.- Cada vez que el Olosha vaya a iniciar a una persona, debe llevarla al pie del Orisha Tutelar de sus mayores para darles cuenta de lo que se va a hacer. e.- Velar siempre por los mayores como lo hacemos con nuestros padres, ayudndolos en todo lo que est a nuestro alcance. f.- Ayudar en las actividades religiosas de sus mayores. Tambin se presta ayuda a los hermanos de Osha, mayores o menores, ya que los mismos son parte de la familia religiosa.

    Despus de la consagracin de iniciacin, el yb y el Olosha, tienen que cumplir con ciertos pasos reglamentarios:

    1.- Hacer el eb de los tres meses o Eb Meta, ya que con ello podra. i. Ponerle ofrendas a sus Orishas. ii. Poner a sus Orishas de manifiesto el da de su cumpleaos. iii. Recibir el "Cuarto de Santo". iv. Oficiar en ceremonias de Osha. 2.- Recibir el "Cuarto de santo", despus de haber cumplido su ao de ybraje. 3.- Presentarse al A (Tambor), para poder participar en otros tambores y tener derecho a las Honras. 4.- Tocarle A al Orisha Tutelar de su mayor, ya que no podr tocarle a su Orisha Tutelar mientras no cumpla con este requisito.

    El objetivo central de este artculo es llamar la atencin de toda la comunidad religiosa Yoruba, sobre la seria distorsin de algunos de los valores que nos legaron todas aquellas personas que, desarraigadas por la violencia de su propia tierra, fueron establecidos tambin bajo las leyes de la violencia, en un nuevo ambiente totalmente diferente al que ellos estaban acostumbrados, por lo que su propiedad ms preciosa, su sabidura, tuvo que ser modificada y adaptada al nuevo hbitat. Estas personas, guerreros, reyes, reinas, princesas, aldeanos comunes, sacerdotes, herboristas, etctera, nos legaron su sabidura, sus creencias y sus corazones. Por qu, entonces, no practicamos nuestra Religin tal cual lo hicieron ellos, con orgullo y con fe? Si este artculo llega a sus conciencias y les hace reflexionar, habremos logrado la meta propuesta, a la vez que contribuido en el hacer mejores Awlorias.

  • -6-

    Bibliografa Recomendada:

    1. Cabrera, Lydia El Monte. Ediciones Universal. Miami, Fla. USA. 1983. 2. Cabrera, Lydia Koeko,Iyaw. Ediciones Universal. Miami, Fla. USA. 1980. 3. Cid,C. y M. Ri Historia de las Religiones. Editorial Optima. Barcelona, Espaa. 2003. 4. de Souza H, Adrin If: Santa Palabra. La tica del corazn. Ediciones Unin. Habana, Cuba. 2003. 5. Fama, n Adwl (Chief Fama) Fundamentos de la religin Yoruba (Ado- rando r). Il rnml Communications. San Bernardino, CA., USA. 2006. 6. Figueroa, Paloma El Poder Yoruba. Egbe Lukum eds. Miami, Fla., USA. 1997. 7. Prez M., Toms La Santera Cubana. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid, Espaa. 2003.