IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente...

22
- 1 - IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente y perspectiva Jueves 13 y viernes 14 de septiembre de 2007. Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN FORO DE REGIMEN MUNICIPAL Instituto Nacional de la Administración Pública TEMA: Políticas públicas asistenciales y de producción. AUTOR: Gloria Edel Mendicoa INSTITUCIÓN: UNLAM/ OBSERVATORIO SOCIAL

Transcript of IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente...

Page 1: IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gloria.pdf · 2009-04-17 · - 2 - PONENCIA: Ideas para potenciar

- 1 -

IX SEMINARIO REDMUNI

La Agenda Pública Municipal - Presente y perspectiv a Jueves 13 y viernes 14 de septiembre de 2007. Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN FORO DE REGIMEN MUNICIPAL Instituto Nacional de la Administración Pública TEMA: Políticas públicas asistenciales y de producc ión. AUTOR: Gloria Edel Mendicoa INSTITUCIÓN: UNLAM/ OBSERVATORIO SOCIAL

Page 2: IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gloria.pdf · 2009-04-17 · - 2 - PONENCIA: Ideas para potenciar

- 2 -

PONENCIA: Ideas para potenciar capacidades institucionales y sentido del valor estratégico

El que está en este baile, puede estar en el balcón o en la pista. Lo que no puede hacer es estar siempre en el balcón…”

(Heifetz, Ronald )1 Esta propuesta dará cuenta de los nuevos escenarios con los que el Estado se debe enfrentar haciendo una revisión de sus actuaciones y de los paradigmas que lo inspiran para la generación de políticas públicas. Se alude a las nuevas dimensiones que entran en el debate actual las cuales se plasman en una relación entre estado, mercado, economía social y comunidad y a su vez se las intenta colocar como telón de fondo las bases de un Plan Estratégico de welfare y desarrollo local. En este marco, la propuesta pone en valor un proceso planificador que identifica una política de desarrollo local como forma innovadora de mirar y actuar desde el territorio, reconociendo la inserción competitiva de las sociedades locales en el contexto regional y las capacidades y sinergias posibles de los nuevos actores comunitarios. Con ello se replantean los modelos de gestión en el contexto del municipio actual (e histórico) como punto nodal para el desarrollo visto a éste como una estrategia de welfare local que, por no ser de exclusiva resolución de aquel, implica una perspectiva integrada a partir de las potencialidades endógenas y de la clara determinación de la vocación que el municipio trasluzca.

1 Heifetz; Ronald A. ;1997; “Liderazgo sin respuestas fáciles”; Paidós.

Page 3: IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gloria.pdf · 2009-04-17 · - 2 - PONENCIA: Ideas para potenciar

- 3 -

Ello se lo entiende en términos de una ontología social relacional que se enmarca en el welfare mix. En otras palabras, una concepción de bienestar que se despoja de actuaciones estancadas entre estado, mercado, economía social y comunidad, para observarlas como un bricolaje que pone en cuestión la dicotomía estado- mercado para asumirlo en una morfogénesis institucional que incluye además la economía social y la comunidad. Y particularmente, en esta última por cuanto las instituciones corporizadas se cristalizan en centros de recursos que reclaman que sean activados como espacios de inclusión. Precisamente, los municipios y sus comunidades, más allá de sus agendas vinculadas a la provisión de servicios y ejecución de programas, básicamente de naturaleza asistencial, pueden encontrar un vasto campo que se expresa en el aprovechamiento de los recursos existentes estimulando la articulación para procesos productivos a fin de estimular la participación de actores con sus capacidades para promover inversión y empleo local. Naturalmente no puede eludirse un debate teórico que entrecruce un planeamiento estratégico de largo plazo vinculado a una proceso de planeamiento espacial relacionado con lo macro y micro regional. Ello mueve al análisis sobre las dimensiones territoriales descentralizadas cuyas potencialidades se las quiere reconocer como efectivos escenarios de competitividad y con ello una agenda jurídica, política y financiera, propia de tales procesos, coherente entre gobierno municipal, provincial y nacional. Finalmente, las acciones locales para enfrentar tales desafíos deben, en primer lugar, analizarse en términos de las pujas entre lo local-y los otros estadios nombrados. Pues resulta inverosímil que lo local pueda trascender este plano sin que no se salga de alguna manera afectado por las fuerzas centrípetas e intrínsecas de las jurisdicciones “mayores” y, al mismo tiempo, enfrentarse con los estímulos propios de los procesos de regionalización-globalización, a los cuales los municipios también están llamados a trascender. Precisamente, estos dos últimos espacios hay que entenderlos en términos de su homogeneización y comprensión del mundo y puesta en valor de una era de información que alcanza a todos. Desde ese lugar existe una oportunidad para que sea revalorizado el espacio local por ser el lugar en el cual aún se pondera y se hace tangible el capital social, por ser la esencia de la comunidad y de las interacciones que en la misma tienen lugar. Con esta introducción la propuesta se desarrolla mediante dos estrategias metodológicas: la primera da cuenta de un examen descriptivo tomando como referencia el “Proyecto Desarrollo Local para una Territorialidad Integrada” que se ejecuta en el Observatorio Social de la UNLaM en articulación con la Secretaría de Investigación del Dpto. de Humanidades y Ciencias Sociales de esta casa de estudios. Dicho programa de investigación toma como unidades de observación cinco distritos pertenecientes al Oeste Metropolitano cuales son los Partidos de Hurlingham, Ituzaingó; La Matanza; Merlo y Morón. En segundo lugar se trata de avanzar en la resonancia de las instituciones locales comprendiendo sus limitaciones y potencialidades para una planificación integradora de desarrollo local. 1.- EL PLANTEO DE LA CUESTIÓN

Page 4: IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gloria.pdf · 2009-04-17 · - 2 - PONENCIA: Ideas para potenciar

- 4 -

El programa se propone indagar sobre los nuevos escenarios con los que el Estado se debe enfrentar haciendo una revisión de sus actuaciones y de los paradigmas que lo inspiran para la generación de políticas públicas. El recorrido de la investigación y los avances que se vayan obteniendo pondrán en valor un proceso que identificará la formación de una política de desarrollo local como forma innovadora de mirar y actuar desde el territorio, reconociendo la inserción competitiva de las sociedades locales en el contexto regional y las capacidades y sinergias posibles de los nuevos actores comunitarios. Ello supone una estrategia metodológica que posibilite consensuar estrategias de logros que incluyen el fortalecimiento del conocimiento, la trascendencia de la investigación en términos de apoyo a la gestión conforme el diagnóstico que se alcance y el desarrollo de un espacio de asesoramiento y capacitación que se oriente, especialmente, a los que se vinculan con la gestión. Lo dicho lleva al replanteo de los modelos de formación de política para que el municipio sea el referente de nuevas prácticas institucionales por lo cual desde nuestro punto de vista se implican las siguientes hipótesis:

- Los nuevos escenarios con los que el Estado se debe enfrentar propicia una revisión de sus actuaciones y de los paradigmas que lo inspiran para la generación de otras políticas públicas;

.

- Poner en valor la inserción competitiva de las sociedades locales en el contexto regional y las capacidades y sinergias de los actores comunitarios.

Estas proposiciones nos llevan a CONOCER Y PROCURAR GENERAR un espacio de análisis para identificar la problemáticas sociales, demográficas, de empleo y desocupación, ecológicas, educacionales de los ámbitos pertenecientes a los partidos seleccionados. Para ello se intenta: IDENTIFICAR Políticas Públicas, contenido y acción en torno de los impactos que provocan, su proyección al ámbito regional y su relación con sectores y/o actores claves del espacio local. IDENTIFICAR Organizaciones Sociales de la Sociedad Civil particularmente de aquellas que correspondan a las áreas productivas, género, ecológicas. Identidades étnicas. CONSENSUAR estrategias que incluyan el fortalecimiento del conocimiento, la trascendencia de la investigación y el desarrollo de un espacio de capacitación orientado a los que se vinculan con la gestión.

ALCANZAR una estrategia de welfare local, que implica una perspectiva integrada mediante las potencialidades endógenas y una determinación del municipio en su vocación por el desarrollo.

Page 5: IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gloria.pdf · 2009-04-17 · - 2 - PONENCIA: Ideas para potenciar

- 5 -

2.- PROYECTOS QUE LO INTEGRAN

Proyecto 1

Los nuevos escenarios del bienestar y el desarrollo local Determinar las políticas públicas, contenido y acción en torno de los impactos que provoca su protección al ámbito regional y relación con sectores y/o actores claves del espacio local.

Proyecto 2 Producción y Territorio

Identificar actores sociales vinculados con el desarrollo de la actividad productiva y sus capacidades de asociatividad.

Proyecto 3 Escenarios de participación comunitaria. ONGs local es en el Partido de La Matanza

Actualizar la información que se dispone del Tercer Sector a fin de obtener una base de datos que permita profundizar sobre las OSC y sus aportes al Desarrollo Local.

Proyecto 4 Desarrollo, Educación y Medio Ambiente

Reconocer políticas en torno de una gestión por el medio ambiente sustentable en correlación con los efectos en poblaciones críticas. Producir una asociación con estructuras curriculares

de las carreras de la UNLaM para determinar las formas en que tratan y pondera el Desarrollo Local.

Proyecto 5: La capacitación y la formación en los nuevos actore s comunitarios

Abrir un espacio de debate para identificar problemas de la región a fin de contribuir a la

capacitación de aquellas instituciones y sus miembros que están expuestos a la implementación y resolución de políticas involucradas con el desarrollo de la comunidad

Page 6: IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gloria.pdf · 2009-04-17 · - 2 - PONENCIA: Ideas para potenciar

- 6 -

3.- El estado de la cuestión. PROGRAMA Y CONTEXTO

El nuevo modelo de Estado es en red y es un espacio de relación. De ese modo, el tradicional enfoque sistémico del sector público, privado, voluntariado y comunidad, adquiere tal relevancia que las redes entre ellos toman una dinámica que trasciende cualquier intento de encasillamiento. En esa dirección, la visión sobre futuros escenarios está presente en la propuesta y lo hace desde el recorrido empírico y la reflexión. Por eso, el desarrollo de cada propuesta, centrado en la cuestión local y su relación con los distintos actores comunitarios dará cuenta de las actuales prácticas gubernamentales y no gubernamentales, muchas desconociendo otras alternativas, tales como el emprendedorismo social, el cual es base sustancial del welfare y desarrollo local, cuyo impacto debe ser el capital social del que se parte haciendo que se incremente, se consolide y estimule otras iniciativas. Es decir, este es un trabajo que considerará lo público, el mercado social y la "community care". El reconocimiento de los roles de cada uno y las formas de actuación conjunta debe ser la meta de mayor interés a obtener. El contexto al fin se justifica por diversos indicadores que a continuación se exponen

Page 7: IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gloria.pdf · 2009-04-17 · - 2 - PONENCIA: Ideas para potenciar

- 7 -

Cuadro 1 Datos Básicos de los Distritos Involucrado s

Población y Superficie Distrito Nº Hab. Superficie Densidad Hab.

c/NBI Ciudad Cabecera

Hurlin gham

172.245 35.43 4.862 21.704 (12.60%)

Hurlin gham

Ituzaingó 158.121 38.24 4.135 17.077 10.80%

Ituzaingó

La Matanza

1.255.288 329.22 3.813 251.058 20.00 %

San Justo

Merlo 469.985 173.13 2.715 109.976 (23.40%)

Merlo

Morón 309.380 55.66 5.558 23.822

Morón

Fuente: Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Municipios de la Provincia de Buenos Aires. 2007

Page 8: IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gloria.pdf · 2009-04-17 · - 2 - PONENCIA: Ideas para potenciar

- 8 -

Cuadro 2:

Distribución Presupuestaria y Coparticipación

DISTRITO

Presupuesto

(en valores corrientes en millones)

Coparticipación % Coparticipación/presupuesto

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Hurlingham 35.737.923 30.549.478 37.218.322 44.456.161 50.057.307 60.018.259 7.116.376 7.002.570 9.054.070 11.968.468 15.851.982 19.422.410 19.91 22.92 24.33 26.92 31.67 32.36

Ituzaingó 34.764.336 33.071.966 35.883.222 45.082.072 56.720.029 60.863.273 6.436.817 6.027.004 8.129.954 10.983.373 12.737.307 15.442.748 18.52 18.22 22.66 24.36 22.46 25.37

La Matanza 180.665.394 176.897.477 201.758.903 261.676.679 336.948.042 353.277.886 67.862.970 62.827.136 87.303.908 118.177.182 142.281.022 165.523.520 37.56 35.52 43.27 45.16 42.23 46.85

Merlo 80.568.768 70.686.617 78.538.220 104.469.855 132.041.347 141.040.041 30.832.934 27.513.362 36.817.916 49.462.654 59.753.212 76.198.837 38.27 38.92 46.88 47.35 45.25 54.03

Morón 90.467.738 81.693.319 92.693.214 112.366.287 136.408.550 152.609.900 171.150.911 14.682.076 19.512.044 25.699.396 32.082.207 38.406.629 18.96 17.97 21.05 22.87 23.52 25.17

Fuente: Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Municipios de la Provincia de Buenos Aires. 2007

Page 9: IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gloria.pdf · 2009-04-17 · - 2 - PONENCIA: Ideas para potenciar

- 9 -

Cuadro 3

Indicadores Sociales Básicos. Salud y Educación

Salud

Total de establecimientos

Educación

DISTRITO Con internación Sin internación

Establecimientos Comedores Matrícula Docentes

Hurlingham 1 10 - - - - - - - - - - - - 49 41.948 3.783

Ituzaingó 0 7 - - - - - - - - - - - - 36 40.004 3.822

La Matanza 13 59 - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - 347.668 25.575

Merlo 4 31 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 141.428 10.351

Morón 1 14 - - - - - - - - - - - - 90 96.100 8.650

Fuente: Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Municipios de la Provincia de Buenos Aires. 2007

Page 10: IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gloria.pdf · 2009-04-17 · - 2 - PONENCIA: Ideas para potenciar

10

Cuadro 4 Elección intendente 2003

DISTRITO Votos

intendente % Votos

positivos % Votos

emitidos % Total

electores

Hurlingham 28.843 35.6% 81.082 64% 90.202 71.2% 126.736

Ituzaingó 31.619 42.8% 73.823 66.5% 80.742 72.8% 110.966

La Matanza 219.281 46.6% 470.600 62.3% 523.577 69.3% 755.300

Merlo 75.587 42.3% 178.561 60.1% 211.306 71.1% 296.990

Morón 88.223 53.30% 165.503 65.7% 177.588 70.5% 251.953

Fuente: Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Municipios de la Provincia de Buenos Aires. 2007

Cuadro 5 Composición Concejo Deliberante

2003 2005 DISTRITO Frente

para la victoria

P.J. Fte. Local P.J.

U.C.R Fte. Local

U.C.R.

Otros Frente para la victoria

P.J. Fte. Local P.J.

U.C.R Fte. Local

U.C.R.

Otros

Hurlingham - - - - - - - 6 0 4 5 3 0 2

Ituzaingó - - - - - - - 6 0 4 5 2 0 3

La Matanza - - - - - - - 10 0 2 9 3 0 0

Merlo - - - - - - - 6 0 6 10 2 0 0

Morón - - - - - - - 3 0 9 3 0 0 9

Fuente: Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Municipios de la Provincia de Buenos Aires. 2007

Page 11: IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gloria.pdf · 2009-04-17 · - 2 - PONENCIA: Ideas para potenciar

11

Cuadro 6 Componentes Básicos de IDH

Promedio Valores Índice Salud, Educación ( 2005)

Distrito Índice estimado de salud

Índice estimado

de educación

Índice estimado de nivel de vida

Índice de desarrollo humano

Población Variación Absoluta de población

Hurlingham 0,831 0,960 0,811 0,868 172.245 5.310

Ituzaingó 0,835 0,967 0,824 0,875 158.121 15.804

La Matanza 0,796 0,942 0,739 0,826 1.255.288 133.990

Merlo 0,773 0,941 0,694 0,802 469.985 79.127

Morón 0,839 0,826 0,848 0,886 309.380 24.921

Fuente: Informe Desarrollo Humano Provincia de Buenos Aires. 2005 Un somero análisis de los datos ofrecidos por los cinco partidos, reconociendo sus diferencias en término de geografía económica y social, como así también su recorrido histórico, nos enfrenta cada uno a una comunidad que puja por su mejor desarrollo. Cada uno a su manera transita por ciclos insuficientemente productivos pero con potencialidades y singularidades geopolíticas que no pueden desecharse. Por supuesto hay que reconocer que entre todos alcanzan más de de sus 3.000.000 de personas, un tercio no alcanza los valores básicos para estar en Índices apropiados de Desarrollo Humano. Existen alrededor de 370 barrios marginales (entre villas y asentamientos) y muchos otros indicadores, redundantes de un déficit que no es desconocido por nadie. Ello motiva a enmarcar una estrategia que se nutre en primer lugar de tres concepciones básicas y que deben dar sustento a lo que denomino: “Planeamiento Estratégico y Comunidad” que se dirimen en los siguientes ejes conceptuales 1.- COMUNIDAD Todas las sociedades nacen comunitarias y luego se convierten en societarias. Esta doble relación permite salvaguardar algunas relaciones como los ligámenes u convicciones fuertes, amor, amistad, que de por sí no tienen dimensión contractual. Estas relaciones representan los grandes ejes de la cultura moderna que son: la autonomía, la libertad, y la responsabilidad. (Tönies, 1996)

Page 12: IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gloria.pdf · 2009-04-17 · - 2 - PONENCIA: Ideas para potenciar

12

2.-PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y LA VISIÓN PARA • La Vinculación al territorio y los actores sociales locales. • El reconocimiento del desempeño territorial concebido por la transformación

del territorio en sus propios habitantes, lo cual se logra por la densidad y calidad con la que se ligan al mismo.

• El afianzamiento de un proceso interactivo de aprendizaje colectivo. 3.-LOCAL WELFARE

Aquel lugar que nos otorga “seguridad en un mundo h ostil” (Bauman, 2001). Con ese marco optamos la opción del local welfare es una opción estratégica que permite leer al objeto entendiendo lo social en relación. Lograrlo implica aceptar un lógica compleja que es:

• Combinatoria; los cuatro actores, estado, mercado, economía social y comunidad, se entrecruzan

• Reticular; para producir bienestar se apela a relaciones internas y entre los sectores, y

• emergente; el bienestar no puede predecirse, en cambio es efecto emergente, originado por una composición de los actores intervinientes y no de composiciones singulares. (Herrera Gómez M. y Castón Boyer, P.); 2003

4 .- EL METODO DE COORDINACIÓN COMUNITARIA El método abierto, sustentable e innovador, de coordinación comunitaria que consiste en fomentar la cooperación, intercambiar buenas prácticas y acordar objetivos comunes, en este caso, entre todos los actores del distrito y los que no lo son. Se basa en una evaluación sistemática de los progresos realizados en la materialización de los objetivos, lo que permite establecer una comparación entre sus respectivos esfuerzos y aprender de la experiencia ajena. Implica, además, una cultura reforzada de evaluación e información de retorno que permita extraer conclusiones de éxito y errores del pasado.2

2 “La Gobernanza Europea. El Libro Blanco”. Comisión Europea. Luxemburgo.2000.

Page 13: IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gloria.pdf · 2009-04-17 · - 2 - PONENCIA: Ideas para potenciar

13

Estos cuatro ejes conceptuales son los que motivan a considerar un estado de alerta en relación a una nueva condición ciudadana que se refleja en tres conjuntos que es inevitable e impostergable considerar. La ciudadanía limitada: mujeres sujetas de la violencia social e individual; la ciudadanía negada: los niños carentes de todo derecho y sujetos de toda violencia; la ciudadanía esperada: los migrantes que poblaron estos barrios, especialmente los de los países fronterizos, que son sujetos de la insoportable violencia que provoca la discriminación y el aislamiento3 . En rigor la cuestión viene de lejos. Y, al mismo tiempo, se hace caso omiso, no porque falten evidencias, que el problema es más profundo: los programas sociales, principal expresión de los procesos de gestión, refleja una ancestral carencia de diagnóstico confiable respecto de la población beneficiaria y con él la producción de un proceso orientador que otorgue sentido y racionalidad a aquéllos, más cuando lo que se pone en juego son los déficit sociales. El reto es repensar y articular estrategias con criterios de racionalidad e integralidad en el diseño e implementación de las políticas. Hacer que éstas no se derritan en clientelismos de fantasía, y lograr un esfuerzo de gestión orientado a acciones con contenido y sentido. Dejar de ocuparse de decisiones que actúan bajo el mandato de lo operativo, y aplicar un nuevo enfoque de la política: mayor apertura y estructuración en redes para el mejor desempeño de las sinergias comunitarias; mejores normativas, eliminando las inflexibilidades burocráticas para potenciar la eficacia, y con ella la equidad Lo expuesto hasta aquí entonces, mueve a que academia y gestión procedan a una necesaria vinculación para intentar procesos de reinvención de gestión de política con responsabilidad e inteligencia social. Una programación que, colocada en el presente, se decida por el futuro: la escolarización y la salud de los niños/as; el trabajo de los jóvenes; el protagonismo de la mujer; las organizaciones solidarias. El municipio, eje sustancial del federalismo, es nuestro primer referente para dar sustancia a una vocación con sentido humano y social y a una comunidad a la que se respalde por su capacidad de competencia y producción. Cada Distrito es único, singular y relevante. Desde ese punto de vista la meta mayor debe ser alcanzar Valor Público de lo que se emprenda. En la teoría de las organizaciones se alude al Triángulo Estratégico 4 el cual se sostiene en tres vértices: la capacidad organizacional, el entorno autorizante y el valor público. Una rápida definición de cada uno nos dice: respecto del primero, la capacidad organizacional es la que concentra la atención en la suficiencia técnica y en la eficacia para lograr los resultados y los medios para obtener capacidades más allá de las que se poseen. Yo pregunto ¿cuánto miramos hacia el interior de nuestras instituciones?, ¿cuánto de ellas reconocemos sus debilidades y fortalezas?; y podríamos seguir con las preguntas. Las instituciones se mueven con entornos autorizantes esto es: superiores políticos, agencias supervisoras, medios de comunicación, grupos de interés, tribunales de justicia. ¿Cuántos de todos ellos se encuentran a nuestro alcance? Admitamos, también, que para conseguir apoyo, ganarse la autoridad y movilizar actores se necesita de promoción emprendedora, gestión de desarrollo de la política, de deliberación, de aprendizaje social y liderazgo.

3 Las categorías planteadas son extraídas del texto de Manuel Herrera Gómez, y Pedro Castón Boyer; “Políticas Sociales Complejas en Sociedades Complejas”. Ariel. 2003 4 Marx Moore. “Gestión estratégica y creación de valor público”. Paidós: Barcelona. 1998.

Page 14: IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gloria.pdf · 2009-04-17 · - 2 - PONENCIA: Ideas para potenciar

14

¿Cuánto de todo ello hacemos? El tercero de los vértices, aquel que se convierte en el resultado (ya se dijo) es el VALOR PUBLICO. Es lo que guía la institución. Los administradores deben tener una historia y una relación acerca del valor que se proponen alcanzar. Si estamos pensando en instituciones que tienen que enfrentar la violencia, cada institución, cada grupo, cada miembro de esta comunidad, cada miembro de esta mesa, cada docente e investigador de esta universidad, que hoy nos recibe, debe poner su mirada en lograr la misión social. La eficiencia y efectividad en el logro de la misión es encontrar las mejores alternativas y también, empoderamiento y capital social ciudadano. No es estar necesariamente alineado con los recursos financieros o la supervivencia de la organización. Es más simple. Se expresa sencillamente en la recuperación del valor, cual es la esencia o la sustancia que toda acción emprendida o a emprender tiene. Ese es el logro de la misión. Ello implica un proceso de cambio relevante en los fundamentos, la organización y los métodos para llevar adelante nuevos modelos de gestión que, además, se asocian a la protección o previsión. Por ende significa asumir: la crisis del sistema decisional, en tanto problema contextual; cambios en los métodos, en los actores, en las instituciones y, asumir, también, el debate público. Significa al mismo tiempo entender los procesos de gestión como construcciones sociales, de ciclo completo en lo que a previsión se refiere (Anticiparse, Apropiarse , Actuar y Aprender5),en el marco de organizaciones cinéticas conformadas en red y en relación con los creadores de opinión y con organizaciones generadoras y articuladoras de conocimiento y pensamiento con múltiples perspectivas. De no ser así, se continuará con respuestas de “emergencia” terminando en la superposición de programas y proyectos, comunidades sobreasistidas y por lo tanto un modelo clientelar-asistencialista, propio de una decisión utilitarista, que intenta ser igualitaria pero que cae en la desventura de dejar fuera a los que menos tienen. La síntesis es un proceso que se ciñe entre la idea y la acción, pero que finalmente está frente a la nada… Se sigue girando en torno de un tejido institucional que no puede desprenderse de los viejos modelos piramidales, funcionando a la vez con una mecánica informal que se instala al lado del poder político. (Mendicoa, Gloria6)

5 Medina Vásquez; “Funciones Básicas de la Planificación”; ILPES/CEPAL;Cuaderno Nº46 Sgo. de Chile, 2001 6 Mendicoa, Gloria Edel; 1997; La Planificación de las Políticas Sociales.Estudio de un Caso para su Estudio y Evaluación”; Espacio Editorial

Page 15: IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gloria.pdf · 2009-04-17 · - 2 - PONENCIA: Ideas para potenciar

15

4.- CINCO PROYECTOS, CINCO POLÍTICAS Como indicamos al principio, estamos ante un enfoque relacional que se despoja de actuaciones estancadas entre estado, mercado, economía social y comunidad, observadas desde instituciones que deber ser claros espacios de inclusión. Son los municipios y sus comunidades, más allá de sus agendas vinculadas a la provisión de servicios y ejecución de programas, básicamente de naturaleza asistencial, los que tienen condiciones para recuperar y activar sus recursos existentes estimulando la articulación para procesos productivos junto con nuevos actores para que promuevan oportunidades de inversión y empleo local. Ello incluye, como también fue dicho, un debate que debe entrecruzar la propuesta de un planeamiento estratégico de largo plazo junto a un planeamiento espacial que no incluye lo macro y micro regional. Esto implicará el análisis de dimensiones territoriales cuyas potencialidades se las quiere reconocer en eficaces y sostenibles escenarios de competitividad. La idea es pasar de las aspiraciones, conocimientos de tendencias, diagnósticos y necesidades a realizaciones concretas. A cursos de acción, de tal manera que se puedan diseñar proyectos e imaginar soluciones. En este marco cinco son las políticas que se entrecruzan y que se dirimen en la matriz de potencialidades y oportunidades y oportunidades que se traza seguidamente. Sobre las primeras se aproxima un contenido conceptual como punto de referencia para comprender su relación con las particulares condiciones que el conjunto territorial ofrece y a la vez desafía. 1) Inclusión social . Se trata de “restablecer y/o ampliar los servicios del

Estado de manera que garanticen una distribución equitativa de los bienes públicos y atenúen las dificultadas generadas pro la desinversión social causada por el retiro parcial o completo de las instituciones públicas en los territorios a lo largo de las dos últimas décadas del siglo XX”.( Loïc Wacquant: 292)7

2) Fomento de economía local/regional . Se trata de valorizar la participación en aras de una mejor economía solidaria logrando una interacción entre personas, bienes y servicios, a fin de superar las dicotomías municipio vs nación, vs. provincia, para activar potencialidades locales redistributivas y de integración a programas socio productivos generados e impulsados desde el propio seno local, propiciando además el desarrollo personal, el perfeccionamiento de la organización social y

3) Innovación a la gestión: lo público, privado, econo mía social y familia . Es el centro de la propuesta teórica que se instala para el debate. Reconocer que la imbricación entre estos cuatro componentes es entender las nuevas relaciones sociales. Es aceptar un ciclo de reciprocidad, que se opone al intercambio mercantil, aunque no lo desconoce, desarrollado por un entramado de relaciones en donde cada uno de aquellos interactúa por la simple razón de “convivencia” en la misma base social de la comunidad

7 Loïc Wacquant;( 2007); “Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado”. Siglo XXI Editores Argentina.

Page 16: IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gloria.pdf · 2009-04-17 · - 2 - PONENCIA: Ideas para potenciar

16

4) Uso racional y mejoramiento del medio ambiente, edu cación y desarrollo . Es instalar la capacidad de asegurar bienes y servicios colectivos que actúan en forma conjunta para asegurar actividades relacionales. Esta concepción se fundamenta en que lo colectivo es indivisible porque no rivaliza con lo individual (quien reciba un servicio individual no impide que el mismo servicio lo reciban los otros) y tampoco es exclusivo ( no es posible impedir que el acceso a un servicio o un bien a una parte de la población). Por lo tanto se involucran con la vida cotidiana y aparecen el servicio cultural educativo (enseñanza; información; comunicación; valorización del patrimonio cultural; gestión de residuos; gestión de agua; protección y conservación de las zonas naturales; reglamentación y control de la polución y las instalaciones correspondientes). (Jean-Louis Laville (2004; 64)8

5) Aprendizaje colectivo . Inspirado en la relevancia del intercambio se trata de generar redes de saberes relacionando a personas que quieren aprender nuevos conocimientos, aprovechar sus propias experiencias, reafirmar sus vínculos comunitarios, hacer extensivas sus prácticas de gestión comunitarias con aquellas otras instituciones y/o personas que desean trasmitir lo que saben. Es en todo caso enseñar y aprender, que en el caso de las prácticas de desarrollo local muchas veces se logra entre los que poseen conocimiento y saberes teóricos (Universidad) y aquellos otros, que por sus condiciones sociales, no han podido ir (o no podrán) completar estudios superiores (incluso no poseyendo los básicos) pero influyen (o pueden hacerlo) sobre las decisiones colectivas.

8 Jean-Louis Laville ( 2004); “Economía Social y Solidaria. Una visión Europea”. Bs. As. Altamira/UGS/Fundación OSDE.

Page 17: IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gloria.pdf · 2009-04-17 · - 2 - PONENCIA: Ideas para potenciar

17

MATRIZ DE DESEMPEÑO, POTENCIALIDADES Y DESAFÍOS EN LAS

CINCO POLITICAS. Una aproximación al problema

Política de desempeño Potencialidades y oportunidades Desafíos

Inclusión

Los cinco partidos presentan indicadores positivos en términos de: - población joven; - cada distrito tiene una historia; - descentralización territorial con formatos innovadores (UGC; Minimunicipios); -importante número de personas involucradas con el voluntariado social.

-Reducir la vulnerabilidad social y las brechas de desigualdad social intra distrito; - La oferta de servicios sociales integrales; -Afianzamiento de interinstitucional no gubernamental y gubernamental.

Fomento de economía local

-Reapertura de fábricas; -Plan estratégico en determinados distritos; -Laboratorio PyME - Relación Empresa -Universidad

-Mayor capacitación; - Extensión de planes estratégicos con una perspectiva integral territorial; -Fortalecimiento microempresa y microemprendimientos;

Gestión e intergestión: los

cuatro actores

-Los distritos han pasado por procesos de reforma.

- Estructura de relaciones con empresas, Pymes, OSC, y capacidades de gestión participativas.

-Incorporación de procesos de evaluación; -Alianzas estratégicas, -Otros desafíos de gestión (UGC, Minimunicipios); -Procurar un mapa social de puntos óptimos para un plan de mayor alcance.

Educación y

Medio ambiente

La educación como factor estratégico de desarrollo humano; Los profesionales y técnicos y los ciclos de complementación de gestión educativa y maestría de gestión ambiental; Mejorar experiencias recuperando los planes de desarrollo ambiental (La Matanza).

Integrar los municipios en la iniciativa; El aprovechamiento de los ríos de cada municipio (Río Matanza; Arroyo Susana); ¿Cuánto de ellos se puede aprovechar? ¿Cómo interviene la escuela y la educación por el desarrollo local integral?

Aprendizaje colectivo

Amplios grupos con capacidades para motivar una masa crítica de nuevos actores sociales;

Ampliar y fomentar programas de incentivos para activar la integración local; Mayor participación de otros actores sociales a fin de comprometerse y sumar una perspectiva común. Difundir programas de economía solidaria fortaleciendo prácticas asociativas.

Fuente: Mendicoa Gloria (2006) en base a Valdir Roque Dallabrida (et al; 2006). “Planeamiento estratégico Territorial”. UNIJUI. Presentado en Jornada de Debate “Elementos Básicos para una política de Desarrollo Local”. UNLaM

Page 18: IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gloria.pdf · 2009-04-17 · - 2 - PONENCIA: Ideas para potenciar

18

5.- Hacia un nuevo paradigma? Lo expuesto es el fundamento de un nuevo paradigma. Se trata de un reestructurado escenario de bienestar donde aparecen emergentes de fuerte impacto político y con repercusión en las políticas sociales. Tal vez ello pueda encauzar la pregunta ¿por qué se toman las decisiones que se toman? En este nuevo ciclo,(Joan Subirats y Ricard Gomá, - 2000-; Herrera Gómez M. y Castón Boyer, P. - 2003-; Donati, Pierpaolo. -1998- ) el Estado, tiene que afrontar la complejidad relacional constituida por el mercado, la familia, las nuevas asociaciones y/o la economía social y solidaria; la complejidad se define en un sistema cuyas partes se desenvuelven en un welfare mix que sobresale por su relación. Las políticas sociales a través de los programas articulan y desarticulan, construyen o erradican fracturas económicas, generacionales, étnicas… En un momento las políticas desmercantilizan o remercantilizan funciones que pueden pertenecer a otras esferas o al seno mismo del Estado.9 La innovación que hace pie en el poder local permite que se manifieste la capacidad de la ciudadanía en apropiarse su propio destino10. Ello es el fundamento de una recomposición del poder, desplazando el eje estado-nación en emergentes de niveles territoriales de gobierno, que trasuntarán el descubrimiento de las identidades y una recuperación de la historia; una vigorización de los actores locales: gobernantes, empresarios (para el caso, la UIMA -Unión Industrial de La Matanza-; el Laboratorio PyME -UNLAM/Universidad de Bologna- Observatorio Social) organizaciones civiles (alrededor de 1500 entre los cinco distrito conforme fuentes municipales, CENOC (Centro Nacional de Organizaciones Comunitarias), por cierto las Universidades de La Matanza y Morón, con una posición más activa, y la población en general. Un sistema de bienestar reestructurado se pronunciará, decididamente, por políticas contra la exclusión lo cual obligará a revisar los sistemas tributarios, implementar un sistema de rentas mínimas y reorganizar los servicios sociales. En los cambios producidos, el económico laboral, a su vez, el más sentido, mediante una economía globalizada y flexible, debe llevar a políticas laborales diferentes: más que nunca el entrecruzamiento entre las dinámicas asociativas, la economía solidaria y el mercado de trabajo. En el contexto familiar aparecen las nuevas formas de convivencia, y se pone atención en, hasta ahora escasamente logrado, políticas de género, y las relaciones entre tercer sector, mercado y familia.

9 Subirats, Joan y Gomá, Ricard; 2000; “Cambios en las Políticas de Bienestar e innovación social en la Unión Europea. Revista del CLAD. Reforma y Democracia. Caracas. 10 Arredondo Martinez, Vicente;2000; “ Poder Local”; en “Léxico de la Política”;Pág. 545 FLACSO/CONACyT/FCE

Page 19: IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gloria.pdf · 2009-04-17 · - 2 - PONENCIA: Ideas para potenciar

19

Estamos ante un proceso de cambio relevante en los fundamentos, la organización y los métodos para llevar adelante nuevos modelos de gestión que, además, se asocian a la protección o previsión. Por lo tanto significa asumir: la crisis del sistema decisional, en tanto problema contextual; cambios en los métodos, en los actores, en las instituciones y, asumir, también, el debate público. Significa entender los procesos de gestión como construcciones sociales, de ciclo completo, con pensamiento de corto plazo pero articulado en el mediano y largo plazo. Se habla de la previsión en términos de adelantarse al futuro, apropiándose del presente, actuar por la equidad, y aprender de las lecciones de la experiencia. La condición es trabajar en el marco de organizaciones cinéticas conformadas en red y en relación con los creadores de opinión y con organizaciones generadoras y articuladoras de conocimiento y pensamiento con múltiples perspectivas. Significa un sentido de pertenencia sobre el territorio local y, por parte de quienes lo divulgan, en sus programas de trabajo, saber de su verdadero alcance. En suma las nuevas políticas públicas locales, pueden instrumentarse en instituciones como un sistema que comprenda la observación-diagnóstico-guía relacional11. Esta es la síntesis de una re institucionalidad del bienestar que derivará de diversas organizaciones sociales: productivas, culturales, científicas. En este planteo la Observación es una relación que debe definir el operador social y el usuario en torno a conexiones estructurales y simbólicas; el Diagnóstico condensa la observación general de la situación haciendo converger lo satisfecho y lo insatisfecho y la guía-eje relacional son los participantes de los programas de bienestar que se interiorizan, y activan, las decisiones acordadas. En un trabajo realizado por la UNLAM sobre 500 unidades de análisis, casi el 70 % expresa insatisfacción y no observa cambio alguno por la gestión, pero a la par, se asumen responsables de ello porque no da respuesta a programas que los incluye en esfuerzos participativos. Como tampoco conoce a los funcionarios, con excepción del Intendente y muy escasamente algún concejal, aunque son confundidos con referentes barriales. En resumen, el afianzamiento de buenas prácticas sociales devendrá de una gobernabilidad diferenciada que toma identidad, se desarrolla y consolida en cada realidad local12, para lo cual desde el programa que tenemos en marcha nuestra meta mayor es llegar a dar cuenta de un plan estratégico que se subsume en la siguiente matriz

11 Herrera Gómez, Manuel y Castillo Jaime; 2004; Sociedades Complejas; Ariel. 12 Se hace referencia a la Investigación “Políticas Públicas y Gestión Local”. A091. Programa de Incentivos para Docentes Investigadores. UNLAM.2004/2005

Page 20: IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gloria.pdf · 2009-04-17 · - 2 - PONENCIA: Ideas para potenciar

20

Bases Preliminares de un Plan Estratégico de Welfare y Desarrollo Local 13

13 Resumen esquemático en base a la propuesta de Iván Silva Lira en “Metodología para la elaboración de Estrategias de Desarrollo Local”.CEPAL/ILPES. Noviembre 2003.

Contexto exógeno

Reestructuración Económica Mundial. Globalización y Regionalización abierta. Políticas Macroeconómicas.

Plan de welfare y desarrollo local

POTENCIAL ENDÓGENO - RECURSOS FÍSICOS: INFRA. ECON., TÉCNICA; SOCIAL - RECURSOS HUMANOS - RECURSOS ECONÓMICOS -FINANCIEROS (EMPRESAS) - RECURSOS TECNOLÓGICOS - RECURSOS SOCIO-CULTURAL CAPITAL SOCIAL

OBJETIVOS - CREACIÓN DE EMPRESAS - CREACIÓN DE EMPLEOS - INNOVACIÓN TECNOLÓGICA - REDES DE COOPERACIÓN - FORMACIÓN RR HUMANOS - PROGRAMAS SOCIALES - SERVICIOS PÚBLICOS - ENTORNO INNOVADOR Y

COMPETITIVO

- ACTORES DE INFLUENCIA AUTORIDADES LOCALES

- ORGANISMOS PÚBLICOS REGIONALES - UNIVERSIDADES - CÁMARAS EMPRESARIALES - CENTROS DE FORMACIÓN E

INNOVACIÓN - AGENCIAS DESARROLLO LOCAL

DISEÑO LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

ACCIONES DE POLÍTICAS

PROYECTOS DE INVERSIÓN

GNOS. NACIONALES Y PROVINCIALES Cooperación Internacional

Page 21: IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gloria.pdf · 2009-04-17 · - 2 - PONENCIA: Ideas para potenciar

21

6.- Para finalizar El programa que se ha presentado trata de recuperar las experiencias para proyectarlas al futuro. Un proyecto de futuro es enriquecer el presente con mejores decisiones, lo cual nos hace falta para generar una visión estratégica. Si se piensa en el futuro, ensamblado con el valor de la misión, se puede configurar los lineamientos que enmarcan la definición de los objetivos más inmediatos y, a su vez, adelantarse a los resultados deseados. Todo ello define la eficacia social y la trascendencia de nuestra intervención. La apuesta es reinventar el rol constructor de las instituciones para que tengan, verdaderamente, un sentido social. Si no es así, la participación, las oportunidades sociales y la ciudadanía, aumentarán su debilidad y el futuro será más incierto y se seguirá con la pregunta ¿por qué se toman las decisiones que se toman? Ya que el progreso no representa ninguna cualidad de la historia sino la confianza del presente en si mismo. El más profundo y quizás único significado de progreso está dado a partir de la conjunción de dos creencias íntimamente ligadas: el tiempo está de nuestra parte y somos nosotros quienes hacemos que las cosas sucedan… “El único recurso capaz de transformar un desierto en la tierra de Canaan es la confianza mutua de los miembros de una sociedad y la confianza de todos en el futuro compartido que nos espera”...14

14 Peyrefitte, Alain en Bauman, Z; 2000. “Modernidad Líquida” (FCE).

Page 22: IX SEMINARIO REDMUNI La Agenda Pública Municipal - Presente …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gloria.pdf · 2009-04-17 · - 2 - PONENCIA: Ideas para potenciar

22

Bibliografía Arredondo Martínez, Vicente (2000) “Poder Local”; en “Léxico de la Política”. FLACSO/CONACyT/FCE. Silva Lira, Iván (2003)“Metodología para la elaboración de Estrategias de Desarrollo Local”.CEPAL/ILPES. Gobierno Provincia de Buenos Aires (2005) Informe Desarrollo Humano. Heifetz; Ronald A. (1997) “Liderazgo sin respuestas fáciles”; Bs. As. Paidós. Herrera Gómez, Manuel y Pedro Castón Boyer (2003) “Políticas Sociales Complejas en Sociedades Complejas”. Barcelona. Ariel. Herrera Gómez, Manuel y Castillo Jaime (2004) “Sociedades Complejas”; Ariel. Laville Jean-Louis (2004) “Economía Social y Solidaria. Una visión Europea”. Bs. As. Altamira/UGS/Fundación OSDE. Comisión Europea (2000) ”La Gobernanza Europea. El Libro Blanco”. Luxemburgo. Dallabrida; Valdir Roque et al;( 2006). “Planeamiento estratégico Territorial”. Relatorias de Pesquisas. Brasil. UNIJUI. Medina Vásquez; Javier (2001) “Funciones Básicas de la Planificación”; Cuaderno Nº46 Sgo. de Chile. ILPES/CEPAL. Mendicoa, Gloria Edel (1997) La Planificación de las Políticas Sociales.Estudio de un Caso para su Estudio y Evaluación”; Buenos Aires. Espacio Editorial. Mendicoa, Gloria Edel (2006) “Evaluación Social. La fase ausente de la agenda pública”. Buenos Aires. Espacio Editorial. Mendicoa, Gloria (Directora) Proyecto de Investigación A 091 “Políticas Públicas y Gestión Local”. Programa de Incentivos para Docentes Investigadores. UNLAM.2004/2005. Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (2007) Municipios de la Provincia de Buenos Aires. Moore Marx (1998) “Gestión estratégica y creación de valor público”. Barcelona. Paidós. Peyrefitte, Alain en Bauman, Z; 2000. “Modernidad Líquida”.Buenos Aires. FCE. Subirats, Joan y Gomá, Ricard (2000) “Cambios en las Políticas de Bienestar e innovación social en la Unión Europea”. Revista del CLAD. Reforma y Democracia. Caracas. Wacquant Loïc (2007) “Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado”. Siglo XXI Editores Argentina.