IX Gestion Del Conocimiento

14
1 SEGUNDA PARTE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA AUTORES: Dr. Santos Soubal Caballero Dra. Mariela Ferreira Urzúa 1. EL ENFOQUE GLOBAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 2. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA EN LOS PAÍSES DEL SUR. 3. LOS PROBLEMAS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN CHILE. 4. LA CAUSA DE LA INSUFICIENTE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA CONTEMPORÁNEA 5. LOS PROBLEMAS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO VISTOS EN RELACIÓN CON LA GESTIÓN PEDAGÓGICA CONTEMPORÁNEA.

Transcript of IX Gestion Del Conocimiento

Page 1: IX Gestion Del Conocimiento

1

SEGUNDA PARTE

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA

AUTORES: Dr. Santos Soubal Caballero

Dra. Mariela Ferreira Urzúa

1. EL ENFOQUE GLOBAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO

2. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA EN LOS

PAÍSES DEL SUR.

3. LOS PROBLEMAS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN RELACIÓN CON EL

DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN CHILE.

4. LA CAUSA DE LA INSUFICIENTE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA GESTIÓN

PEDAGÓGICA CONTEMPORÁNEA

5. LOS PROBLEMAS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO VISTOS EN RELACIÓN

CON LA GESTIÓN PEDAGÓGICA CONTEMPORÁNEA.

Page 2: IX Gestion Del Conocimiento

2

1. EL ENFOQUE GLOBAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD

DEL CONOCIMIENTO

Es de vital importancia considerar en la sociedad contemporánea o sociedad del conocimiento el

papel de la ciencia como una actividad específica, que propicia y actúa como motor impulsor del

desarrollo científico y tecnológico, lo que ha provocado mejoras en la calidad de vida de las

personas y a su vez, una cultura general, que posee como eje central el conocimiento que es

considerado en la actualidad como una fuente de poder.

Este conocimiento se genera a partir de la relación interactiva del sujeto con su entorno, en su

afán por comprender el mundo y tiene además carácter social, porque el sujeto cognoscente

construye su conocimiento de manera personalizada y en relación con otros agentes sociales,

comunitarios y de su entorno natural. Conocimiento que construye el sujeto en su afán por

conocer y explicarse el mundo y que puede ser considerado empírico o teórico, La integración de

ambos conforma el conocimiento científico.

El primero, describe la realidad desde una visión más espontánea, y sirve para solucionar

problemas de la subsistencia del ser humano en lo fundamental, y el segundo, es un proceso de

interacción del hombre con la realidad, que le permite describirla en cuanto a sus relaciones y

nexos internos, en contextos y condiciones particulares.

El proceso del conocimiento, se llama así puesto que el conocimiento no es una cosa que se

puede trasmitir como plantean muchos, es un proceso que tiene su génesis en la interacción del

ser humano con el objeto de estudio y si éste le es significativo, provoca la necesidad en el

sujeto de analizarlo y llevarlo al plano de la abstracción en que se construye un concepto, un

juicio, una teoría, que explica la realidad con la que interactúa, para después llevarlo a la práctica

nuevamente para transformarla.

La búsqueda del conocimiento para la construcción de teorías y metodologías científicas con

vistas a transformar la práctica tiene su punto de partida en la praxis, pero no de manera

espontánea, sino basada en la reflexión, y cuyo eje central es el método científico.

PRÁCTICA REFLEXIÓN PRÁCTICA

Page 3: IX Gestion Del Conocimiento

3

Los métodos que se pueden utilizar son múltiples, clasificándose éstos, en métodos teóricos,

que son aquellos que describen y predicen la realidad, sistematizando la información y ayudan a

generalizar apoyados en leyes, principios y regularidades y los Métodos empíricos,

fundamentalmente dados en la práctica, que se avalan por medio de técnicas que facilitan la

recogida de información para ser procesada y poder luego inferir conclusiones.

Esta actividad en general de carácter procesal, que es gestionada por el hombre y que se

sostiene sobre la base de métodos científicos con miras a la producción de nuevos

conocimientos y tecnologías, se denomina actividad científica. Por lo tanto, se constituye a la

vez en proceso, puesto que se corresponde con la investigación científica y también en producto,

por el conocimiento o tecnología que se logra construir para transformar la realidad.

Las relaciones entre ambos niveles de la actividad científica (proceso y resultado) dejan entrever

la relación bidireccional y desarrolladora que debe existir entre el método, la teoría y la praxis.

En relación con la teoría se afirma que se trata del resultado de un proceso que tiene que ver

con la elevación del nivel del pensamiento abstracto, el cual trata de sistematizar los datos

sensibles extraídos de la realidad, para luego descubrir la relaciones internas del objeto con el fin

de separarlo de lo fenomenológico.

La teoría muchas veces se representa por medio de modelos que son construidos en

investigaciones científicas de variados campos, con el fin de lograr interpretar holísticamente la

realidad con todos los componentes que la caracterizan y sus interrelaciones. Estos métodos

han surgido desde principios del siglo XX, y se han sustentado predominantemente en la

posición filosófica positivista y neo positivista. Esta corriente parte del criterio que todo debe ser

observable y mesurable para poder considerarlo válido. Por medio de estos métodos se busca

explicar, predecir y controlar la producción de nuevos conocimientos, basado en un enfoque

cuantitativo el cual prevaleció durante la primera mitad del siglo XX y en algunos sectores con

bastante fuerza hasta la actualidad..

Sus resultados en general han sido bastante satisfactorios y han posibilitado un mayor bienestar,

dado el impacto que ha tenido en la Ciencia y la Tecnología, logrando una gran satisfacción, que

se refleja en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Este hecho reafirma una vez

Page 4: IX Gestion Del Conocimiento

4

más la importancia de la producción científica con relación a la función social que ésta debe

poseer.

A mediados de la década de los 50 en el siglo pasado y en contraposición con esa tendencia y

ante el desarrollo impetuoso de las ciencias sociales y las ciencias del comportamiento humano,

en que mucho de sus rasgos no se pueden cuantificar, surge una corriente subjetivista,

constructivista, humanista e interpretativa de corte cualitativo que intenta explicar esa realidad

desde una óptica de sus cualidades, y es llamado por muchos científicos como el enfoque

cualitativo. Este nuevo enfoque ha demostrado que hay consideraciones de tipo cuantitativo

que no pueden explicar ciertos fenómenos que ocurren en estos campos de la ciencia. Este

enfoque pretende comprender, interpretar y valorar los fenómenos críticamente.

Esta forma de abordar los fenómenos sociales ha dinamizado la actividad científica hasta tal

punto que surge un nuevo paradigma, el que se denomina socio crítico, el cual busca

transformar o cambiar la realidad que se estudia, y da pié a la aparición de un enfoque

emergente, en el que las estrategias cualitativas y cuantitativas se complementen para dar una

mayor riqueza a la explicación de la realidad, hasta llegar a la producción de nuevos

conocimientos. El enfoque emergente, por lo tanto, se ha dimensionado ampliamente en el

ámbito de las ciencias sociales.

La generación del conocimiento se afianza como una actividad principal en el desarrollo de la

cultura y la sociedad, y no sólo como una actividad intrínseca, sino porque todo este proceso de

evolución ha posibilitado confirmar la necesidad de explicar la relación entre ciencia y cultura

desde un punto de vista interactivo. Se puede decir sin temor a equivocaciones, que la cultura

científica que se genera a partir de la mitad del siglo XX se ha enriquecido de manera

considerable, gracias a esta interacción.

Sin embargo, a pesar de los adelantos que universalmente se ha tenido, la actividad científica

se ha convertido en una amenaza debido a los problemas que han generado aquellos que se

encuentran en la posición de concebir y operacionalizar sus acciones.

El primer problema que se advierte, y que limita socialmente el desarrollo del conocimiento a

mediano plazo, es la apropiación del mismo por parte de terceros. Al igual que en siglos

anteriores el esclavo fue propiedad de otro, la tierra propiedad de las clases poderosas y del

Page 5: IX Gestion Del Conocimiento

5

capital, las fábricas y las maquinarias propiedad del capitalista, hoy se cierne sobre nuestras

cabezas ese flagelo, ahora con otro rostro y otra denominación, la llamada propiedad intelectual,

que mina el carácter social del conocimiento. El conocimiento está siendo restringido, y hay

sectores de la población que no tienen acceso a él; y si algo es genuinamente social, y que

desde el punto de vista cultural y ético le pertenece a todos los integrantes de la sociedad, es el

conocimiento.

En ese sentido Thomas Kuhn plantea:1 “…reconocer que la herencia común de la humanidad no

son sólo el cielo y los océanos, sino el avance tecnológico mismo”.

Todos los adelantos que se han producido en el orden científico y tecnológico y que se suceden

como una cascada interminable han provocado desde mediados de la década de los ochenta, en

el siglo pasado, una creciente modernización y globalización de la producción científica, lo que

ha provocado un conocimiento más flexible y de mayor nivel de complejidad dada la amplia

cantidad de interrelaciones que manifiesta.

El conocimiento ha posibilitado el acercamiento entre los pueblos y las nuevas tecnologías de la

información (TICS) y ha dinamizado la transmisión del conocimiento entre los diferentes países a

tal extremo que lo que antes demoraba semanas, meses y años en transferirse, hoy sólo

requiere de minutos.

Otro problema de carácter social que se presenta a escala mundial, dice relación con el hecho

indiscutible que ciertas potencias, fundamentalmente países desarrollados, siguen

experimentando con la producción científica para producir cada vez más armas de exterminio

masivo con el fin del alcanzar el dominio del mundo. Estos hechos ponen de manifiesto que la

ética científica no es practicada cuando se trata de preservar sus propias ideas, las que tratan

de imponer a lo largo del globo terráqueo.

Se pone entonces de manifiesto la necesidad imperiosa de luchar por lograr en la humanidad la

responsabilidad moral y ética del científico, como problema esencial de la ciencia. Se constituye

por lo tanto, en un deber del hombre, desarrollar una conciencia moral, ética y humanista de la

actividad científica y ponerla al servicio del bienestar humano y no para su destrucción.

1 Kuhn T (1962) La estructura de las revoluciones científicas. Universidad de Chicago. Chicago. USA

Page 6: IX Gestion Del Conocimiento

6

Es importante señalar que el hombre es el sujeto y objeto de la ciencia, de ahí la relevancia que

posee el enfoque axiológico, que permite a los científicos saber que la lucha por la verdad, la

belleza y la bondad son componentes de un pensamiento científico y tecnológico que se

materializa en los juicios morales que se dan a la hora de la selección, ejecución y aplicación del

trabajo dentro de la actividad científica. Estos últimos, considerados los componentes de la

denominada gestión el conocimiento.

Por ello se dice que la gestión del conocimiento va más allá de su contribución al logro de éxito

económico, y permite a las instancias que dan las directrices de la actividad científica, conocer y

operacionalizar convenientemente los valores que encierran todos los aportes dados por los

equipos de científicos, de manera tal que la riqueza aportada, se utilice en la sociedad de un

modo más efectivo y seguro, en búsqueda del bien y no del mal.

El pobre enfoque valórico que se ha producido por la globalización de los contenidos generados

por los dueños de las tecnologías de punta principalmente por los países del norte, ha limitado la

gestión del conocimiento en los países del sur lo que ha provocado un pobre desempeño en la

actividad científica. Esta gestión que se apoya en el uso racional y democrático de las redes de

información, debe impedir la materialización de algunos problemas que se presentan en los

países del sur y que analizaremos a continuación.

2. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA EN

LOS PAÍSES DEL SUR.

La Ciencia y la tecnología en los países del sur presentan un menor grado de desarrollo con

relación a los del norte, puesto que ese avance está directamente relacionado con la evolución

de la sociedad, por lo tanto, en un país subdesarrollado o en vías de desarrollo el impacto será

de menor alcance. Por esa misma razón, en el sur se observan limitadas capacidades para el

desarrollo científico y tecnológico, lo que repercute en altos niveles de pobreza y bajos niveles de

educación.

En cambio los países desarrollados con su poder extensivo dominan los principales

componentes del desarrollo captando talentos (“robo de cerebros”) con vistas a prepararlos para

ocupaciones de alto grado de responsabilidad y envergadura, convirtiendo a los países del sur

en meros consumidores y no en propios gestores del conocimiento y la tecnología, como debiera

ser. Este se constituye entonces en otro de los problemas sociales que presenta la actividad

Page 7: IX Gestion Del Conocimiento

7

científica. Ha sido una constante en los países del sur a pesar de las promesas de apoyo por

parte de los del norte, la poca atención que los gobiernos le han prestado al desarrollo científico

de sus ciudadanos.

Efectivamente, pueden ocurrir dos cosas: que los presupuestos que se invierten sean cifras

reducidas del producto interno bruto de cada país, o que en los países en que existen recursos

financieros no se de la suficiente prioridad a la actividad científica.

Estas problemáticas han llevado a nuestros países a un estancamiento en lo que se refiere a los

proyectos de investigación y desarrollo. Sus modelos económicos neo liberales no son lo

suficientemente abiertos para que se adjudiquen recursos con vistas a explorar el potencial

científico técnico nacional, así como asimilar y transferir eficazmente el conocimiento científico

universal con vistas a alcanzar metas globales de desarrollo en el país.

Se deberá propiciar para los países del sur una concepción renovadora acerca de la gestión del

conocimiento, que posibilite profundas transformaciones en la estructura y las funciones sociales

de la ciencia y la tecnología. Nuestros países junto con asimilar los adelantos mundiales en esta

materia deberán proyectar nuevas políticas para pasar de ser consumidores de ciencia y

tecnología a generadores de éstas. Por lo tanto, la gestión del conocimiento debiera tener una

mayor apertura en los países del sur.

La gestión del conocimiento se puede considerar como,2 “el conjunto de acciones que

conscientemente estructuradas, provenientes del exterior o del propio país, posibilitan generar

2 Soubal S (2007) La gestión del conocimiento. Apuntes del taller impartido en el Magíster Comunicación

en el deporte. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago de Chile.

Consumidores Generadores

C&T C&T

Pasar de ser consumidores, a ser gestores

Page 8: IX Gestion Del Conocimiento

8

y/o regenerar conocimiento, compartirlos y crear estructuras científicas en función de resolver

problemas de forma eficiente para generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo”.

Por tal motivo es que la gestión del conocimiento en las sociedades que presentan estas

problemáticas debe estar constituida por las siguientes acciones:

Poseer por parte de los gobiernos voluntad política para desarrollar la ciencia y la

tecnología con vista a resolver los problemas que le depara el desarrollo y convertir al

país en un generador de ciencia y tecnología.

Crear un pensamiento científico-tecnológico novedoso en las personas, que comience

con el desarrollo de una actitud indagadora desde la escuela, a partir de las edades más

tempranas.

Mover las ideas fuerzas y recursos hacia la consecución del pensamiento científico-

tecnológico.

Convertir a los científicos en propietarios de sus conocimientos para crear el futuro

desde el presente.

Incrementar la capacidad emocional de las personas que favorezca la conexión con el

futuro de la sociedad.

Resulta interesante hacer notar que los conocimientos que surgen del proceso investigativo,

según resaltan algunos autores, son en sí mismos un hecho social, porque el investigador no

puede aislarse del contexto social en que se desenvuelve. Sólo un enfoque interactivo puede

permitir comprender la relación entre investigación, sociedad e impacto social. La evidencia que

sustenta ese hecho se encuentran reflejada en las cifras que a continuación se presentan, las

que constituyen ejemplos de la brecha que se sigue produciendo en los países del sur en

comparación con los del norte, situación que hace evidente que la pobreza sea cada vez mayor.

La participación del 20% de los más pobres en los ingresos mundiales ha disminuido del 2.3% al

1.4% en los últimos 20 años, mientras que el 20% más rico aumentó de 74% en 1970 al 83% en

1990 y la tendencia continua3

3 Soberon F (2000) Finanzas, banca y dirección. .Instituto Cubano del libro. Ciudad de la Habana

Page 9: IX Gestion Del Conocimiento

9

Por lo tanto el problema esta en aprovechar la oportunidad para crear una alternativa de

desarrollo socioeconómico a partir de la actividad científica diferente a la globalización neo liberal

que se ha impuesto en el mundo y que perjudica mucho a los países del sur, incluyendo por

supuesto a Chile.

3. LOS PROBLEMAS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN RELACIÓN CON

EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN CHILE.

En los últimos 15 años, y después del advenimiento de la democracia, Chile ha sido un país que

sostenidamente ha tenido ciertos éxitos económicos fundamentalmente por su recurso más

valioso, el cobre, así como otros productos. Esto ha redundado en el mejoramiento del nivel de

vida de una parte de la población. Sin embargo persiste un enorme sector de la población, que

posee un nivel de pobreza inadmisible para una sociedad contemporánea, que se dice en vías

de desarrollo. Este aspecto sigue siendo uno de los que enturbia los éxitos del modelo que hoy

se desarrolla.

Han sido múltiples los tratados de libre comercio que se han firmado con países como la India,

Japón, China, Estados Unidos, y la Comunidad Europea, entre otros, que provocará

indefectiblemente una multiculturalidad y por ende la segmentación de la sociedad en

correspondencia con los consumos culturales foráneos. Hay mucha más diversidad y por tanto

mayor posibilidad para la creatividad y el talento. Por tal motivo se escuchan algunas voces que

preconizan potenciar el sistema de Ciencia y Tecnología y hay quién plantea crear un Ministerio

con este fin.. La proliferación y aparente anarquía en el mundo de la actividad científica en Chile

y la pobre gestión del conocimiento en el sector educacional y sobre todo en las universidades,

constituye una verdadera desestimulación para la generación del conocimiento.

Aunque se dice que hay mucho dinero para invertir en el campo del desarrollo de la Ciencia y la

Tecnología su despertar ha sido lento y complicado. Realmente no hay un sistema que articule e

integre los esfuerzos en esta materia presentándose esfuerzos dispersos por intermedio de la

Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT) y su fondo de Ciencia y Tecnología

(FONDECYT) que entregan los recursos financieros para la actividad científica y a los que

concurren los investigadores y las instituciones en una competencia anual en que comisiones de

expertos definen los ganadores.

Page 10: IX Gestion Del Conocimiento

10

En esta competencia las áreas de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales son minimizadas ya

que se privilegian las áreas pertenecientes al sector productivo que son las que interesan al

mercado.

4. LA CAUSA DE LA INSUFICIENTE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA

GESTIÓN PEDAGÓGICA CONTEMPORÁNEA

La génesis del pobre desempeño de la actividad científica hay que buscarla en que no hay una

política desde la escuela para potenciar el desarrollo de la inteligencia y de los talentos, para ir

configurando en términos holísticos competencias genéricas y específicas de desarrollo humano

así como las profesionales, que propendan a la evolución del pensamiento científico tecnológico,

y a su vez, capacidades tales como: motivación, audacia, resiliencia, discernimiento,

transferencia de experiencias de otros países, dominio del idioma extranjero, trabajo en equipo,

control de los procesos de investigación y desarrollo, todo esto muy poco abordado en las

instituciones educacionales con sus lógicas excepciones..

El sistema educacional y en particular la Educación Superior, que es uno de los contextos en

donde existen las condiciones para desarrollar la actividad científica, no el único, ha privilegiado

la impartición de la docencia con el lógico detrimento de la actividad científica investigativa.

Inclusive dentro de la docencia predomina el enfoque cognoscitivo y poco le interesa desarrollar

en los docentes y directivos de las instituciones las competencias que sostienen un pensamiento

científico como el que se trata en esta obra.

Es decir que, los posibles éxitos no alcanzan a tener un conocimiento propio y obliga en forma

urgente a tener que redefinir las políticas educativas para cumplir con lo que se ha planteado

que, la educación es un factor estratégico en el desarrollo del país. Ya los estudiantes se han

manifestado en ese sentido y sus planteamientos pueden convertirse en un estandarte por la

actividad científica en las universidades en un futuro inmediato.

Hasta en un país altamente desarrollado como Estados Unidos, desde la década de los años 70

por la imposición de las políticas centradas en el desarrollo económico y el consumo, en el

mundo universitario se da un fenómeno que quiebra algunos de sus valores de antaño como

Page 11: IX Gestion Del Conocimiento

11

señala 4Newfield Christopher,5” ……… el deseo universal al saber, la autonomía de gestión, el

valor atribuido a la inversión pública, la apertura a los movimientos sociales, los puentes entre

investigación de punta e instrucción pública: todo ello constituía la fuerza del sistema

universitario estadounidense.”

5. LOS PROBLEMAS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO VISTOS EN

RELACIÓN CON LA GESTIÓN PEDAGÓGICA CONTEMPORÁNEA.

Es tanto el avance que ha tenido la Ciencia y la Tecnología en la época actual que las políticas

educacionales desarrolladas en la década de los ochenta y parte de los noventa son actualmente

inadecuadas frente a los cambios sociales que se están produciendo y los que están por venir.

La masificación que ha tenido la educación, sin haber realizado un balance equilibrado con

respecto a la calidad, ha provocado una enorme brecha entre la masividad y la calidad.

Centraré mi análisis en el desarrollo del pensamiento científico-tecnológico en la educación

actual y en las escuelas privadas, puesto que las municipales presentan una situación deplorable

en relación con la calidad del proceso pedagógico. Mucho de lo que hoy es tratado y

aprehendido en las escuelas privadas tiene un campo limitado en el mundo del trabajo moderno

y aún más en el campo científico. Se centra la educación en un proceso de aprendizaje

reproductivo, que se evalúa en los llamados exámenes tradicionales (ahora llamados en muchas

instituciones pruebas solemnes) que no mueven a la apertura mental, la indagación y el

razonamiento como habilidades del pensamiento, con vistas a lograr el pensamiento superior

encaminado a la generación de nuevos conocimientos y su aplicación ulterior a la práctica social.

Cada vez más hay mayor separación y el sistema educativo no responde a la formación de un

pensamiento científico-tecnológico dirigido a la innovación y a la producción de nuevos

conocimientos y tecnologías. Esto tiene su repercusión a escala universitaria en la formación de

los profesionales por la existencia de egresados con profundas deficiencias en la lecto -

escritura, y el manejo del lenguaje en su expresión oral y escrita. A esto se le suma la aparición

de muchas universidades caracterizadas por carreras que tributan a la actividad burocrática, con

4 Profesor de la Universidad de California- Santa Bárbara

5 Newfield C (2007) Universidad en crisis. Del igualitarismo a la fractura social. Publicado en Le Monde

Diplomatique. Año VIII Número 79. Octubre

Page 12: IX Gestion Del Conocimiento

12

docentes que presentan una baja calidad en lo que se refiere a la pedagogía universitaria en su

ámbito científico. (100000 científicos para 500 millones de habitantes en América Latina)6

A no ser las universidades tradicionales y contadas privadas en que el tema es de interés, la

investigación es relegada a un segundo plano por lo que la actividad científica no es tratada con

la prioridad que debería tener. Por ello los profesionales que egresan de las universidades

presentan una carencia en el sentido de la formación científica. Este es otro problema que se da

al interior del sistema educativo que tiene repercusión en el desarrollo social.

Como se puede constatar por lo anteriormente reseñado, esta problemática constituye un

problema central para el desarrollo científico-técnico de la sociedad. A continuación refiero los

elementos constitutivos de la problemática:

Inequidad.

Débil acceso al pensamiento científico-tecnológico por intermedio de los planes de

estudio.

Insuficiente calidad en la formación de los estudiantes.

Falta de oportunidades para proyectar el desarrollo científico técnico.

Insuficiente tratamiento del pensamiento creativo en las escuelas y el tratamiento a los

estudiantes talentosos.

Todo lo anterior se convierte en un desafío si se tiene en cuenta que expertos de diversas ramas

pronosticaron desde 1994 que los procesos de globalización avanzarían en un sentido creciente,

abierto y cooperativo, y por tanto, la corriente innovadora continuará a un ritmo sostenido en el

ámbito de la ciencia y la tecnología de cara al siglo XXI.

¿Qué pasa si desde la escuela no se prepara convenientemente a los estudiantes para ir

configurando un pensamiento científico-tecnológico?

El criterio es que se ha perdido alrededor de trece años desde que se presentara el desafío y si

no se rectifica a tiempo seguiremos perdiéndolo. De esto se deduce la relación estrecha que

debe existir entre la formación científica del estudiante para insertarse en la sociedad del

conocimiento por intermedio del diseño de los nuevos planes de estudio y programas y la

6 Fuentes de la CEPAL. UNESCO y RICYT (2008)

Page 13: IX Gestion Del Conocimiento

13

calificación del docente en los métodos de la ciencia para gestionar un conocimiento a la altura

de lo que demanda la sociedad actual.

El punto de encuentro son las competencias que deberían tener los docentes en el ámbito

científico y tecnológico en primer lugar, para así poder formar a los estudiantes desde las

primeras edades hasta la formación superior, con la óptica de un pensamiento desarrollador en

el ámbito de la creatividad y la innovación, que se realiza con apoyo de métodos teórico,

empíricos y estadísticos matemáticos si fuera necesario.

BIBLIOGRAFIA

1. Brunner, J.J. (1989) Recursos humanos para la investigación en América Latina,

FLACSO - IDRC, Canadá.

2. CEPAL – UNESCO, (1992): Educación y conocimiento: eje de la transformación

productiva con equidad, Santiago de Chile.

3. Colectivo de autores, (2003) Metodología de la Investigación educativa: desafíos y

polémicas actuales, Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba

4. Delgado, Carlos J., (2007) Hacia un nuevo saber, La bioética en la revolución

contemporánea del saber. Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela, La Habana,

Cuba.

5. Ferreira U. Mariela, (2007) la Expresión Corporal a partir de un enfoque global de la

motricidad, Magíster motricidad infantil, Universidad Mayor, Santiago de Chile.

6. Ferreira U. Mariela, (2008) Un enfoque pedagógico de la danza, jornada de

capacitación, educación artística, Universidad Cardenal Silva Henríquez, Santiago de

Chile.

7. Ferreira U. Mariela, la Danza como actividad curricular en el sistema escolar, jornada

de apropiación curricular, Enero 2008.

8. Kuhn T (1962) La estructura de las revoluciones científicas. Universidad de Chicago.

Chicago. USA

10. LEWIN, K. (1973). Action research and minority problems. En K. Lewin (201 – 216):

Resolving Social Coflicts: Selected Papers on Group Dynamics (ed. G. Lewin). London:

Souvenir Press.

Page 14: IX Gestion Del Conocimiento

14

11. Martínez LLantada M (2003) Los métodos de la investigación educacional: lo cualitativo

y lo cuantitativo. Centro de Estudios Educacionales. Universidad Pedagógica Enrique

José Varona. La Habana. Cuba

12. Newfield C (2007) Universidad en crisis. Del igualitarismo a la fractura social. Publicado

en Le Monde Diplomatique. Año VIII Número 79. Octubre

13. Núñez Jover, Jorge Director de Posgrado en la Universidad de la Habana, “La ciencia y

la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar.

Texto encontrado en OEI, programación .CTS, Sala de lectura, sitio internet:

www.oei.es/salactsi/nunez00.htm

14. Delgado, Carlos J., (2007) Hacia un nuevo saber, La bioética en la revolución

contemporánea del saber. Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela, La Habana,

Cuba.

15. STENHOUSE, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo, Madrid: Morata.

16. Soubal S (2007) La gestión del conocimiento. Apuntes del taller impartido en el Magíster

Comunicación en el deporte. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Santiago de Chile.