IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones,...

536
IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL “CAMBIO ORGANIZACIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL: REPENSANDO LAS ORGANIZACIONES” Título de la ponencia:“EL CAPITAL INTELECTUAL BASE DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES”. Autores: Dr. Armando Heredia González Instituto Tecnológico de Tehuacán Libramiento Tecnológico s/n. AP 247, Tehuacán, Puebla. Teléfono Trabajo: (238) 38- 20-563 ext. 127. Teléfono particular: (238) 37-17-606 [email protected] Dr. Jorge Antonio Acevedo Martínez Instituto Tecnológico de Oaxaca. E.D. María Elena Mendoza Rodríguez Instituto Tecnológico de Tehuacán Libramiento Tecnológico s/n. AP 247, Tehuacán, Puebla. Teléfono Trabajo: (238) 38- 20-563 ext 127. Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados. Esta investigación es parte de un proyecto de investigación más amplio el cual se titula “ANÁLISIS INTEGRAL DEL DESEMPEÑO DE LAS MIPYMES EN TEHUACÁN Y SU REGIÓN”, financiado por la Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST), con base con la Convocatoria de Investigación 2011.

Transcript of IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones,...

Page 1: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“CAMBIO ORGANIZACIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL: REPENSANDO LAS ORGANIZACIONES”

Título de la ponencia:“EL CAPITAL INTELECTUAL BASE DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES”. Autores: Dr. Armando Heredia González Instituto Tecnológico de Tehuacán Libramiento Tecnológico s/n. AP 247, Tehuacán, Puebla. Teléfono Trabajo: (238) 38- 20-563 ext. 127. Teléfono particular: (238) 37-17-606 [email protected] Dr. Jorge Antonio Acevedo Martínez Instituto Tecnológico de Oaxaca. E.D. María Elena Mendoza Rodríguez Instituto Tecnológico de Tehuacán Libramiento Tecnológico s/n. AP 247, Tehuacán, Puebla. Teléfono Trabajo: (238) 38- 20-563 ext 127. Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo.

Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados. Esta investigación es parte de un proyecto de investigación más amplio el cual se titula “ANÁLISIS INTEGRAL DEL DESEMPEÑO DE LAS MIPYMES EN TEHUACÁN Y SU REGIÓN”, financiado por la Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST), con base con la Convocatoria de Investigación 2011.

Page 2: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

1

EL CAPITAL INTELECTUAL BASE DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS

ORGANIZACIONES

Dr. Armando Heredia González 1 Dr. Jorge Antonio Acevedo Martínez 2

E.D. María Elena Mendoza Rodríguez 3

Resumen

En la actualidad la economía mundial se caracteriza por un proceso de mutua interrelación llamado globalización económica, en donde aparentemente se están perdiendo las fronteras nacionales y dan paso a un proceso de internacionalización de las economías nacionales. La globalización económica se ha estado sustentando en los últimos años en el desarrollo de las Tecnologías de la Comunicación y de la Información (TIC) con lo que se ha conceptualizado a la economía como Economía del Conocimiento, en ésta uno de los elementos fundamentales de su dinamismo es el factor humano, pero concebido de diferente manera pues hoy en día lo que cuenta es que entre más capacitación y calificación tienen los recursos humanos (con esta nueva concepción de los recursos humanos ahora se les llama capital intelectual) es factor importante para contribuir a la competitividad de las organizaciones. Esta investigación tiene como finalidad identificar y conceptualizar los factores determinantes del capital intelectual y la forma de impactar a la competitividad de las organizaciones.

Palabras clave: Capital Intelectual; Competitividad; Micro, pequeñas y Medianas

Empresas (MiPYMES).

1 Profesor-Investigador de la División de Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de Tehuacán, [email protected] 2 Profesor-Investigador de la División de Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de Oaxaca. 3 Profesora-Investigadora de la División de Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de Tehuacán

Page 3: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

2

Antecedentes del problema.

En un mundo globalizado, la competitividad es el elemento de fundamental importancia

para que las organizaciones productivas sobrevivan en un medio ambiente cada vez

más dinámico. A través de la competitividad se puede acceder a mantener o mejorar su

posicionamiento en el mercado y es determinante de la competitividad de las empresas.

En la actualidad el medioambiente cambia de forma acelerada e intempestivamente de

modo que la empresa se encuentra en una situación de constante e incrementada

incertidumbre ante la cual los directivos de empresa tienden a tratar de adaptarse a

estas circunstancias a través de la innovación siendo uno de los ejes alrededor del cual

gira su actividad para generar un buen desempeño empresarial.

Actualmente, las modificaciones realizadas a las empresas para adaptarse de una

mejor manera al medioambiente incierto conducirán a la búsqueda de cauces naturales

que le permitan desarrollar toda una serie de condiciones para que cada uno de los

miembros integrantes de la empresa realice su máximo esfuerzo y se unan en un

creciente proceso de creatividad.

Esto implica cambios al interior de la empresa como es tener toda una infraestructura

para posibilitar y generar el ambiente necesario (en función a un sistema eficaz de

comunicación; la administración de la innovación; capital intelectual; gerentes;

tecnología; etc.) para el fomento de la actividades tendientes a mejorar el

posicionamiento y las ganancias de las empresas.

Page 4: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

3

Sin embargo, uno de los actores que influyen en buena forma en esta actividad son los

gerentes, pues son los agentes idóneos para poder llegar a la compatibilidad entre la

organización y el medioambiente. El liderazgo del gerente es importante en el manejo

de los procesos ejerciendo un control sobre las políticas de la empresa pero sin ser

autoritario. En algunos casos podrían actuar de forma que fomentarán un ambiente

para inducir a la automotivación de los trabajadores, en otros casos, se actuaría de

manera que parecieran más duros o blandos. La actitud de liderazgo que se adopte va

a depender de la situación específica que esta involucrada, buscando influir sobre las

iniciativas que van surgiendo en los niveles operativos de la estructura organizacional.

En este sentido, las estructuras jerárquicas dejaran de ser rígidas y autoritarias para dar

paso a estructuras flexibles y democráticas.

Por su parte, las funciones que los gerentes deberían considerar prioritarias son: la

motivación, capacitación y actualización de los trabajadores para mejorar sus

habilidades, aptitudes actitudes canalizándose a las actividades productivas cotidianas.

El trabajador motivado, capacitado y actualizado es posible considerarlo como un factor

de cambio y coadyuvante en la generación de competitividad. De esta manera, los

gerentes emprendedores son aquellos que pretenden mejorar los sistemas de

productividad, eficiencia y competitividad de las organizaciones.

Actualmente existen diversas maneras de referirse al factor humano, capital humano,

capital intelectual, se habla de las personas que integran las organizaciones para la

producción de bienes y servicios. De hecho el éxito o fracaso en el desempeño de las

organizaciones esta vinculado al desempeño de las personas que las integran. (Padilla

y Ramírez, 2002).

Page 5: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

4

En un ambiente tan competitivo e incierto como el actual, la permanencia de las

organizaciones en el ambiente depende cada vez más de la capacidad de adaptación y

reacción ante los cambio en el entorno así como también del desarrollo y consolidación

de sus capacidades competitivas. En este sentido, los recursos humanos son la única

fuente de ventaja competitiva de las organizaciones. Todos los otros componentes de la

competitividad se encuentran disponibles: los recursos naturales pueden comprarse, el

capital puede obtenerse en préstamo, la tecnología puede copiarse. Sólo los recursos

humanos, la gente de integra la fuerza de trabajo, sus habilidades y su compromiso

harán la diferencia entre el éxito y el fracaso económicos.

La empresa de hoy no es la misma que la de ayer, cotidianamente surgen cambios en

el mundo que influyen notoriamente en el diario accionar de cada empresa; con esto,

cada uno de los componentes de ésta deben moldearse para ajustarse de forma óptima

a estos acontecimientos. Tradicionalmente se consideraba que la empresa debía estar

conformada por los recursos humanos, financieros y materiales; sin embargo en este

momento a pesar de que se continúan integrando las empresas con estos tres

elementos, se requiere que una compañía utilice, además, el conocimiento, las

habilidades y actitudes de las personas que harán posible que los recursos humanos

sean pro-activos; es decir que tengan iniciativa para que sean capaces de realizar las

actividades inherentes a su puesto con independencia; tomando las decisiones

necesarias y correctas para el buen funcionamiento de la empresa y con esto se pueda

lograr no sólo el crecimiento económico sino también el desarrollo humano de los

integrantes de las compañías.

Bajo esta perspectiva, se considera al trabajador como el poseedor de los

conocimientos, habilidades, actitudes, y destrezas (capital humano) así como de

Page 6: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

5

aquellos conocimientos desarrollados y explicitados (toda información que permanece

cuando los empleados se han ido a casa como son las bases de datos, etc.)por las

organizaciones (capital estructural) siendo que ambos tipos de capital conforman al

capital intelectual, por lo que es a este elemento a quien debe dársele real importancia

a tal grado que se considere al recurso humano capaz de valerse por sí mismo y que el

trabajador ceda lo mejor de sí a su labor, generando una satisfacción personal, grupal y

en consecuencia considerarlo como una herramienta estratégica (decompetitividad)

necesaria para enfrentar los nuevos desafíos del entorno.

Por lo que, al momento de visualizar las regiones que conforman nuestro país, se

percibe en ellas un rezago industrial ya que carecen de un modelo de desarrollo

exitoso, puesto que carecen de aquellos procesos para obtener habilidades y

competitividad global; en virtud de que muchas empresas del país han estado muy

vinculadas al sistema político mexicano reflejando la inexistencia de algún modelo

idóneo que incorpore el conocimiento, las capacidades y habilidades de los recursos

humanos con relación a la productividad, sabiendo que para las empresas más

competitivas a escala mundial los activos más valiosos y productivos son las personas.

Problema de Investigación.

En virtud de lo anterior, se considera necesario realizar una investigación de la relación

que tiene capital intelectual y la competitividad de las empresas manufactureras

deTehuacán y su región; en donde el desarrollo no se ha logrado a cabalidad por la

desigualdad en oportunidades de participación en el disfrute de bienes y servicios

básicos, por su parte, a nivel estatal, es uno de los estados destacados en el ámbito

nacional por su diversidad en las condiciones orográficas, recursos económicos,

Page 7: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

6

sociales y culturales que han determinado la situación actual de cada una de sus

regiones y con ello el de sus habitantes. Estas condiciones han contribuido a generar

una creciente marginación para los sectores más vulnerables del estado.

En esta investigación se analizará la relación del capital intelectual y la competitividadde

las empresas manufactureras de Tehuacán y su región que servirá para que los

resultados de dicha investigación, sean tomados en cuenta para tomar decisiones

pertinentes que logren beneficiar a los empresarios, partiendo de su situación actual. Al

mismo tiempo esta investigación servirá de base para retomar la metodología propuesta

y se aplique a otras regiones, no solamente para generar mejores condiciones de vida

en cada una de las regiones sino que de forma integral se logre el desarrollo regional

del estado y así contribuir a la economía nacional.

Marco teórico

Un aspecto importante para desarrollar actividades innovadoras en una firma es

organizar sus flujos de información. Cuando las firmas organizan sus flujos de

información establecen las bases para la creación de conocimiento tácito y codificado

que estimulan el proceso de innovación. Cuando las firmas organizan sus flujos de

información junto con sus suministradores, clientes y centros de investigación, están

creando las condiciones necesarias para el establecimiento de lazos de cooperación

que contribuyen a la difusión del conocimiento tácito y codificado que alimenta el

proceso innovador.

La construcción de conocimiento se realiza en las empresas a través de la experiencia

técnica de los trabajadores, del desarrollo sistemático de las tecnologías y del saber-

Page 8: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

7

hacer y a través de sus relaciones con los suministradores de bienes de capital y de

insumos, con universidades y centros locales de investigación y con clientes.

Es en este aspecto donde se hace más patente la utilidad de las tecnologías de

información y la comunicación, ya que con las nuevas tecnologías es relativamente fácil

reproducir información, inclusive en magnitudes significativas y en los más variados

formatos (alfanumérica, gráfica, auditiva, visual); pero es mucho más difícil reproducir el

conocimiento, y en particular el de carácter tácito, ya que para transformarlo en

información es necesario codificarlo previamente. Sin embargo, como el conocimiento

no puede codificarse en forma exhaustiva, su reproducción debe hacerse también a

través de la experiencia, la enseñanza y la capacitación. (Yoguel, 2004)

Utilizadas en forma sistémica, las TICs generarían estímulos para la codificación,

externalización y circulación del conocimiento tácito, y funcionarían como medios que

permitirían la circulación y transformación cualitativa del conocimiento codificado.

Sin embargo, el uso de las TIC sólo tendrá éxito si las firmas tienen las competencias

necesarias para organizar sus flujos de información y un patrón de adopción de TICs

que las habilite a reconocer los beneficios derivados de estas.

En cuanto a los procesos de comunicación, el uso de la información se ha convertido en

una herramienta fundamental para que las empresas puedan competir en un mundo

globalizado. El uso de las tecnologías de la información (TI) ha influido en todos los

sectores del país, el educativo, salud y el comercio. Kofi Annan, Secretario General de

las Naciones Unidas expresa que las TI están modificando las relaciones e

interacciones sociales y económicas, proporcionando a las poblaciones, las empresas y

los gobiernos instrumentos más integradores y favorables al desarrollo. (UNCTAD.

2003).

Page 9: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

8

En este sentido,Commineti (2002) establece que las TI se han transformado en un

factor determinante del crecimiento, y su desarrollo insuficiente puede incidir en el

ensanchamiento de las brechas con los países que se incorporen más rápidamente a la

economía digital. Agrega que hay que acelerar el ritmo de incorporación y acceso de

Internet como herramienta de información, transacciones, trámites y provisión de

servicios sociales para contribuir al crecimiento sostenido y no excluyente que mejore

las condiciones de vida de la población. Es fundamental la coordinación del Estado,

empresas, proveedores de TI, universidades, organizaciones no gubernamentales y la

comunidad.(Commineti, 2002).

En efecto la globalización de la información hace que esta sea un activo más de la

empresa muy valioso ya que permite nuevas oportunidades de negocio, interactuar con

clientes y proveedores o realizar negocios a escala global. Las TI se han convertido en

un factor de competitividad para los países, la unión internacional de

telecomunicaciones (UIT) es la institución encargada de medir el acceso a las TI de 178

países, clasificándolos en cuatro categorías de acceso digital: elevado, medio alto,

medio bajo y bajo.

En su informe de comercio electrónico y desarrollo 2003, la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés)

establece que las TI se han transformado en instrumentos importantes para el

mejoramiento de la capacidad productiva y el aumento de la competitividad

internacional, reduciendo costos en la transacción que se ocasiona en la producción e

intercambio de bienes y servicios, incrementado las funciones de gestión y dando a las

empresas la posibilidad de tener acceso a más información y de intercambiarla.

(UNCTAD. 2003).

Page 10: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

9

La Organización de las Naciones Unidas ha hecho hincapié en la importancia que tiene

la difusión de las TI en los países en desarrollo para crear una sociedad de la

información mundial que brinde beneficios de desarrollo social y económico sostenible.

Sin embargo como establece en su Informe Sobre la Economía de la Información 2005,

la brecha respecto a los países más adelantados no se ha reducido. (UNCTAD. 2003).

De esta manera se observa el papel preponderante de los sistemas de información en

la actividad empresarial actual, en el mundo de los negocios los sistemas de

información proporcionan soluciones a organización y administración, basada en las TI

a un reto que surge en el medio ambiente. Villarreal a su vez agrega que la revolución

de las tecnologías de las comunicaciones es el soporte de la nueva economía del siglo

XXI, en donde como se estableció el participante de esta competencia es la empresa

IFA. (Villarreal y Villarreal, 2003).

Se plantea que para poder establecer la relación competitividad-TI es necesario crear

una serie de indicadores tecnológicos para elaborar un diagnóstico de las brechas

existentes en la sociedad de la información. Las MiPYMES de los países en desarrollo

necesitan no solamente conexión a Internet sino que ésta sea de buena calidad y

rápida. El uso de banda ancha es fundamental para aprovechar las estrategias

facilitadas por las TI en para mejorar la productividad de las empresas con relación a

sus clientes, logística y el control de existencias. Sin embargo en muchos países no

existen estadísticas sobre el uso de banda ancha u otros indicadores.

La forma de obtener una buena comunicación dentro de la cadena de valor de la

empresa IFA es creando las herramientas, estrategias y tácticas que aprovechen los

avances de la informática y las tecnologías de la información. La innovación es la

palabra clave para el posicionamiento de una empresa IFA. (Villarreal y Villarreal,2003).

Page 11: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

10

Actualmente el uso de las TI en las empresas se ha aplicado en la subcontratación de

productos o servicios donde la información es pieza clave para poder mantenerse en la

lucha. El uso de las TI puede convertirse dentro de una empresa en generador de una

ventaja competitiva al ahorrar costos, como establece una de las estrategias de Porter

que permite a empresas grandes y pequeñas tomar ventajas competitivas.

De esta manera, la innovación dentro de una empresa IFA se puede dar dentro de su

cadena de valor utilizando el avance de las tecnologías de la información, ya que

reduce costos y permite una completa integración de la cadena de valor de la empresa.

No obstante como se señaló anteriormente, la construcción de conocimiento también se

realiza en las empresas a través de la experiencia técnica de los trabajadores, del

desarrollo sistemático de las tecnologías y del saber-hacer, pero como el conocimiento

no puede codificarse en forma exhaustiva, su reproducción debe hacerse a través de la

experiencia, la enseñanza y la capacitación. (Yoguel, 2004).

Por lo que si las capacidades de los individuos que conforman una organización están

basadas en el conocimiento organizacional, con frecuencia no codificado, que se

almacena en la memoria organizativa de la empresa, de forma que, al momento de que

existe alguna contingencia los individuos que integran a la organización actúan de

forma automática, entonces la capacidad se puede entender como una rutina o

conjunto de rutinas (Fernández, 1993), por lo que las rutinas organizativas son una

serie de pautas de actuación regular y predecible que indican las tareas a efectuar y la

forma de llevarlas a cabo.

Page 12: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

11

Es por eso que lo trascendental en cualquier empresa es contar con una fuerza laboral

con la habilidad adecuada; definiendohabilidad como la capacitación y la preparación

para el trabajo puesconforme se avanza tecnológicamente se requieren trabajadores

más capacitados que satisfagan los requerimientos necesarios para desempeñar los

puestos que ofrecen los empresarios.

El concepto de Capital Intelectual se ha incorporado en los últimos años para definir el

conjunto de aportaciones no materiales que en la era de la información se entienden

como el principal activo de las empresas del tercer milenio. (Brooking, A. 1997).

Edvinsson (1996) presenta el concepto de Capital Intelectual mediante la utilización de

la siguiente metáfora: “Una corporación es como un árbol. Hay una parte que es visible

(las frutas) y una parte que está oculta (las raíces). Si solamente te preocupas por las

frutas, el árbol puede morir. Para que el árbol crezca y continúe dando frutos, será

necesario que las raíces estén sanas y nutridas. Esto es válido para las empresas: si

sólo nos concentramos en los frutos (los resultados financieros) e ignoramos los valores

escondidos (todos aquellos que indirectamente generan un apoyo para lograr los

frutos), la compañía no subsistirá en el largo plazo”.

El proceso de formación de "capital intelectual" debe considerarse como una actividad

de inversión económica del mismo orden que la formación de capital material. En el

futuro la inversión primaria no será en terrenos, planta o equipo, si no en personal. Este

hecho podrá marcar más la necesidad de llevar a la contabilidad este tipo de activos ya

que estos recursos se convertirán en el más importante de las empresas.

Charles Handy, en su libro the Age of Unreason, propone que en un futuro muy

cercano se contará con la mitad de la gente para trabajar, se les pagará el doble y su

Page 13: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

12

producción será tres veces mayor a la de ahora. (Valdés, 2002). Situación que está

sucediendo actualmente por los avances tecnológicos a los que se enfrentan los

empresarios y que están desplazando al ser humano en las actividades administrativas

y productivas de las organizaciones aplicándose básicamente en los países

desarrollados y posteriormente repercutiendo en los países en vías de desarrollo;

cuando las potencias mundiales encuentran una tecnología que desplace a la anterior y

en el caso de países como México puedan acceder a los rezagos tecnológicos que los

países desarrollados ya no utilizan.

En un ambiente tan competitivo e incierto como el actual, la permanencia de las

organizaciones en el ambiente depende cada vez más de la capacidad de adaptación y

reacción ante los cambios en el entorno así como también del desarrollo y

consolidación de sus capacidades tecnológicas y es en este sentido, que los recursos

humanos “se convierten en la única fuente de ventaja competitiva de las

organizaciones,” ya que todos los otros componentes de la competitividad se

encuentran disponibles: los recursos naturales pueden comprarse, el capital puede

obtenerse en préstamo, la tecnología puede copiarse. Sólo los recursos humanos, la

gente que integra la fuerza de trabajo, sus habilidades y su compromiso harán la

diferencia entre el éxito y el fracaso económico

En este sentido el proyecto de investigación que se propone sobre “El capital

intelectual base de la competitividad de las organizaciones”, resulta pertinente porque

permitirá tener un diagnóstico objetivo y sistemático de las capacidades productivas de

las micro y pequeñas empresas de Tehuacán y su región y desde el enfoque teórico de

la competitividad empresarial y del desarrollo local conocer su situación actual, sus

potencialidades productivas y sugerir las posibles estrategias de desarrollo que le

Page 14: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

13

permitan insertarse en el proceso de modernización económica nacional con miras a

mejorar las capacidades no solo materiales y territoriales, sino las de desarrollo

humano y de gestión pública para el desarrollo regional.

Objetivos

Objetivo general.

• Contribuir al conocimiento existente acerca de la relación que existe entre el

capital intelectual y la competitividad de las empresas manufactureras de

Tehuacán y su región.

Objetivos Específicos.

• Identificar y analizar las variables y dimensiones del capital intelectual de las

empresas manufactureras de Tehuacán y su región.

• Identificar y analizar las variables de la competitividad de las empresas

manufactureras de Tehuacán y su región.

• Proponer líneas de acción que permitan a través del capital intelectual

mejorar la competitividad de las empresas manufactureras de Tehuacán y su

región.

Metodología

Page 15: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

14

El estudio se realizará en empresas manufactureras de Tehuacán y su región; se

iniciará con la revisión del estado del arte necesaria para delimitar el marco teórico

propuesto y posteriormente la investigación de campo a nivel región de la siguiente

forma:

a) Se concentrará la información demográfica, social y económica para determinar

las formas potenciales de Tehuacán y su región.

b) Mediante un estudio a nivel macro se determinarán las industrias a nivel de

ramas y sectores de actividad económica de la industria manufacturera de

Tehuacán y su región, identificando los principales centros productivos del

estado.

c) Se encontrarán las empresas más representativas de Tehuacán y su región,

cuyo desempeño nos permitirá señalar las empresas pioneras a nivel regional.

d) Se seleccionará una muestra.

e) Se elaborará un cuestionario.

f) Se realizará una prueba piloto

g) Se aplicará el cuestionario definitivo

h) Se analizaran los datos recolectados de los cuestionarios

i) Se elaborará el informe final de la investigación.

La información se obtendrá a través recopilación documental consultando el Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática, la Dirección General de Población, la

Secretaría de Economía, Nacional Financiera y la información primaria se adquirirá de

las encuestas aplicadas a los recursos humanos del sector productivo de las empresas

manufactureras de Tehuacán y su región.

Page 16: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

15

Metas

Alumnos a formar: 1 alumno de Maestría

El alumno elaborará su de tesis en la Maestría en Administración.

Alumno de Servicio Social 1

Alumno de residencia 1

Publicaciones y Congresos: publicar un artículo en una revista de difusión nacional.

Participar en los Congresos relacionados con la temática de investigación.

Divulgación de la investigación: Publicar los resultados de la investigación.

Asistencia a eventos académicos: Conferencias, simposiums, mesas redondas y

seminarios en donde se analice el tema de la presente investigación.

Impacto o beneficio en la solución a un problema relacionado con el sector productivo o la generación del conocimiento científico o tecnológico.

Este proyecto pretende analizar la relación entre capital intelectual y la competitividad

de las MiPyMEs manufactureras de Tehuacán y su región y de qué manera esta

relación ha influido en la competitividad de las empresas. Esto permitirá tener los

elementos para proponer estrategias tendientes a mejorar la competitividad de las

empresas.

Productos entregables

Con la información obtenida integrar un análisis de competitividad del sector

manufacturero, en donde se pueda constatar la manera en que el capital intelectual

impacta en la competitividad de las MiPYMES de Tehuacán y su región. Con base en

Page 17: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

16

esto se podrán establecer lineamientos de política para que las organizaciones

administren de una mejor manera su capital intelectual para impactar su competitividad.

Referencias Aboites Jaime, Dutrénit Gabriela. Innovación, Aprendizaje y Creación de Capacidades Tecnológicas. Ed. Miguel Ángel Porrúa-Universidad. Autónoma Metropolitana. México, D.F. 2003. Brooking , A. “El Capital Intelectual”. Paidós Empresa, Barcelona. 1997. Basave Kunhardt Jorge. 2000. Empresas mexicanas ante la globalización. Grupo Editorial Porrua. México. Casalet Ravenna Mónica. 2000. El desafío de la competitividad: la creación de un entorno favorable para el desarrollo empresarial. en BASAVE KUNHARDT Jorge. 2000. Empresas Mexicanas ante la globalización. Grupo Editorial Porrúa. México D.F. COMMINETI Rosella. 2002. La infraestructura de soporte para la economía digital en Chile .en Revista de la CEPAL. Núm. 77. Agosto Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).Informe sobre Comercio Electrónico y Desarrollo 2003. Coriat, Benjamín, 1998, “Los desafíos de la competitividad”. Ed. EUDEBA. Buenos Aires, Argentina.

Di Filippo, Armando, 1991.” La competitividad internacional en economías abiertas de América Latina”. En el Seminario-taller coordinación de políticas de fomento de la competitividad y nuevos desafíos para la integración regional. Ed. CEPAL-ILPES. Santiago de Chile.

Esser Klaus, Hillebrand Wolfgang, Messer Dirk, Meyer-Stamer Jörg, 1996. “Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista de la CEPAL, No. 59. Santiago de Chile. Edvinsson, L. 1996. “Knowledge Management at a Skandia”, en the Knowledge

Page 18: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

17

Challenge Conference, MCE, Brusselss, May. Fernández Rodríguez, Z. 1993. “La organización interna como ventaja competitiva para la empresa”.Papeles de Economía Española. Gobierno del Estado de Puebla.2003 Estudio de Competitividad del Estado de Puebla. Hamel, Gary and Prahalad C.K., 1985. “ Do you really have a global strategy?”. Harvard Business Review. July-August. Haldewang von Christian. Gobernanza sistémica y desarrollo en América Latina. Revista de la CEPAL No. 85 Abril 2005. Hamel, Gary and Prahalad C.K., 1989. “Strategic intent”. Harvard Business

Review. May-June.

Hernández, Laos, Enrique, 1985. “ La productividad y el desarrollo industrial en México”. Ed. F.C.E. México, D.F.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA (INEGI). Estadísticas sobre Disponibilidad y uso de la Tecnología de la Información y Comunicaciones en los Hogares. Landou C. Kenneth.1999. Administración de los sistemas de información. Ed. McGrawHill. México. Schetttino Loyola, Antonio J. 1994. “Estrategia empresarial en una economía global”. Ed. ITESM-Iberoamericana. México, D.F. Mayoral Calles Alberto M. 1998. “Ventajas Competitivas y Riesgos en un Mundo de Información y Comercio Electrónico”. Revista Comercio Exterior. Vol. 48. Núm. 10. Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. Octubre. México, D.F. Meyer-StamerJörg. La competitividad sistémica: de un concepto casual a una herramienta del benchmarking. en ALTENBURG Tilman. 2002 América Latina competitiva. Ed. Nueva sociedad. Venezuela. Micheli Jordi, 1997. “ Encuesta de manufactura. Competitividad en las plantas”. Revista Manufactura. CONACYT. México, D. F. OCDE, Human Capital Investment. An international comparison, Center for Educational Research, Francia, 1998. Organization for Economic Co-operation and Development (OECD), 1997. “Globalization and small and medium enterprises (SMEs). Vol. 1. Synthesis Report. Ed. OECD. Paris, France. Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), 1995. “Las pequeñas y medianas empresas. Tecnología y competitividad”. Ed. Mundi-prensa. Madrid, España.

Page 19: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

18

OECD,1992. “Technology and The Economic. The Key Relationships. Paris: OECD, The Technology/Economic Program.

Pérez Carlota, 1996. “La modernización industrial en América Latina y la herencia de la sustitución de importaciones”. Ed. Revista de Comercio Exterior. No. 5. México, D.F.

Pfeffer Jeffrey. Ventaja Competitiva a través de la Gente. Cómo desencadenar el poder de la fuerza de trabajo. Editorial CECSA. 1997. Pfeiffer Jeffrey. The Human Equation. Building Profits by Putting People First. Ed. Harvard Business School Press. USA. 1998.

Porter, Michael E. 1998. The Adam Smith adress: location, clusters, and new microeconomics of competition. Business Economics. Vol. 33. No. 1. Enero. USA. Porter, Michael E. , 1999. “Cómo obtener ventaja competitiva por medio de la información”. En Ser Competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. Ed. Deusto. Madrid, España. Porter, Michael, 1999. “Las ventajas competitivas de las naciones”. En Ser Competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. Ed. Deusto. Madrid, España. Porter, E. Michael, 1990.” New global strategies for competitive advantage”. Review Planning. Vol.18. No. 3. May-June. U.S.A. Prahalad, C.K. y Hamel Gary, 1990. “ The core competence of the corporation”. Harvard Business Review. May-June. Rojas Patricia. 1999. ¿Qué es la competitividad?. Serie Cuadernos técnicos. IICA No 9. San José Costa Rica. Sobrino Jaime. 2003. Competitividad de las ciudades de México. El Colegio de México. Valdés Luigi. 2002. La re-evolución empresarial del Siglo XXI. Conocimiento y capital intelectual: Las nuevas ventajas competitivas de la empresa.Bogotá. Ed. Norma. Villarreal René y Villarreal Tania. 2003. IFA. La empresa competitiva sustentable en la era del capital intelectual. Ed. McGrawHill México. Villarreal, René.2002. México competitivo 2020. Ed. Océano México. YOGUEL, Gabriel, et al. 2004. Información y conocimiento: la difusión de las tecnologías de información y comunicación en la industria manufacturera argentina. Revista de la Cepal No. 82: Santiago de Chile

Page 20: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

19

Zermeño Martínez Ignacio y Ramírez Carrillo Armando, 1994. “Los recursos humanos, esenciales para la productividad y la competitividad”. Revista Adminístrate Hoy. Agosto. México, D.F.

Page 21: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANALISIS ORGANIZACIONAL “CAMBIO ORGANIZACIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL: Repensando las

Organizaciones”.

PONENCIA: FORMAS DE PRODUCCION PARA UNA COOPERATIVA PESQUERA EN PIJIJIAPAN, CHIAPAS.

Mesa de Trabajo 2: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo.

Modalidad de la Ponencia: Resultados de Investigaciones Terminadas.

DR. HILARIO LAGUNA CABALLERO [email protected] Tel. Cel. 961 1 28 98 90 DR. MANUEL DE JESUS MOGUEL LIEVANO [email protected] DR. JOSE ROBERTO TREJO LONGORIA [email protected] INSTITUCION DE ADCRIPCION: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS. FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMON. C-I

Boulevard Belisario Domínguez, Km. 1081 S/N, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

SEDE: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO. 16 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 2011.

Page 22: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

2

RESUMEN El presente proyecto busca dar continuidad a la investigación realizada

en donde se obtuvo un estudio diagnóstico de la Cooperativa “Unión y Trabajo”, del poblado Joaquín Amaro, Municipio de Pijijiapan, Chiapas; y a partir de la realidad que presenta en la actualidad, se plantean nuevas formas de producción, diferentes a la que se realizan de manera tradicional, que es la producción del camarón de manera natural en pampas y esteros, capturándolo con atarrayas, en el Sistema Lagunario “Los Patos-Solo Dios”, al que pertenece la Cooperativa, que han impedido su desarrollo económico y social.

En diferentes momentos, la cooperativa ha procurado generar otras

formas de producción, como son: borderías rústicas y encierros, pero por diferentes causas, no han prosperado, causando desánimo y desencanto en los socios de la Cooperativa; por lo que en la presente investigación se dan argumentos suficientes para contar con alternativas que coadyuven al desarrollo de la comunidad en ese pequeño espacio de la geografía Chiapaneca.

Palabras clave : Cooperativa Pesquera, formas de producción,

desarrollo, Socios, camarón.

Page 23: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

3

INTRODUCCION

En los tiempos actuales, donde todo parece tener rumbos inciertos,

donde prevalece el caos, donde el ser humano se está muriendo de hambre,

parecería que el destino del ser humano en general tiende a ser catastrófico.

Parecería como un cuento de ciencia ficción, o como aquello de que ya

viene el fin del mundo, pero eso es lo que estamos viviendo en estos tiempos;

guerras, asesinatos, disturbios, hambre, enfermedades, inestabilidad política,

corrupción; y bien poco se hace por cambiar ese status; poco a poco parece

que el ser humano lo que busca es aniquilarse a sí mismo; no busca como fin

último el bienestar humano, sino más bien, la manera en cómo vivir en el caos;

parece como que los valores son sueños utópicos; pero lo más grave es que no

se está haciendo nada por salir de ese estado.

Tenemos, como seres humanos, como pensantes, que hacer algo. Es

necesario reflexionar en lo que es prioritario.

Mucho se habla de sustentabilidad y sostenibilidad, pero nos damos

cuenta que solo son discursos, hablar y hablar y no actuamos.

El presente trabajo de investigación, es solo un pequeño esfuerzo en

cuanto a lo que puede hacerse en el aspecto de la producción de alimentos.

Como continuación de la investigación “Estudio diagnóstico de la

Cooperativa Pesquera Unión y Trabajo de la comunidad Joaquín Amaro,

Municipio de Pijijiapan, Chiapas” , realizada el año próximo pasado, la

presente pretende mostrar que existen otras alternativas para producir más y

mejor en pro del desarrollo de esta comunidad.

El anterior estudio muestra la realidad que vive esta comunidad, donde

su cooperativa pesquera solo se ha conformado con la explotación del

Page 24: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

4

camarón, de manera tradicional, sin buscar nuevas formas de producción, y,

mucho menos, la de otras especies, que pueden generar mayores recursos

económicos, y por ende, mayores beneficios a la comunidad. El presente

estudio, pretende demostrar, a los socios de la cooperativa, que hay otras

formas de producción; que hay formas de producir más y mejor; que se tienen

que romper con paradigmas anquilosados; que si no cambian su manera de

pensar, estarán contribuyendo a que su fuente de riqueza se extinga y se

genere un verdadero problema de supervivencia. El reto es interesante, hay

que enfrentarlo.

MARCO TEORICO

Definición de Sociedad Cooperativa.

La Sociedad Cooperativa es una persona moral (o colectiva), que tiene

capacidad jurídica para ser titular de derechos y obligaciones, y para ejercerlos

cuenta con personalidad jurídica distinta a la que tienen los socios y con un

patrimonio que también es diferente al que pertenece a cada uno de ellos.

Marco Jurídico.

La sociedad cooperativa es un ente jurídico típico con caracteres

propios, que se diferencia, tanto de la asociación como de la sociedad, ya sea

civil o comercial, por su objetivo, su actividad y su organización, cualquiera que

sea su modalidad; si bien tiene una finalidad económica, la misma no se logra a

través de la distribución de las ganancias, sino de la satisfacción de la

necesidad económica de los socios; es una solución que mediante la

resolución de un problema económico del miembro brinda una educación y

formación social.

Page 25: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

5

La Pesca en Chiapas.

Chiapas se encuentra dentro de la franja tropical del Océano Pacífico,

contexto geográfico que sitúa a la entidad en condiciones biológicas óptimas,

hidrológicas y climáticas para el desarrollo de la pesca y la acuacultura.

La pesca ribereña se realiza en lagunas estuarinas, destacando por el

esfuerzo pesquero aplicado los sistemas: Mar muerto, Cordón estuárico, La

Joya- Buenavista, Los Patos-Solo Dios, Agostaderos de Pijijiapan, Carretas-

Pereyra, San Nicolás, Chantuto-Panzacola, El Hueyate y Cabildos-Pozuelos.

La Pesca Artesanal.

La pesca artesanal que se desarrolla en Joaquín Amaro consiste en la

captura del camarón mediante el uso de una atarraya y que es lanzada de

forma manual desde la proa o extremo anterior de una canoa. La atarraya

consiste en un paño de red cortado en forma circular y atado en el centro de la

circunferencia a un cabo que sirve para sujetarlo y maniobrarlo. Esta red es

debidamente costurada y para darle forma a atada a un cabo que lo circunda al

cual fijan los plomos, labores realizadas por los propios pescadores.

El Sistema Lagunario “Los Patos-Solo Dios”.

Un sistema lagunario es un conjunto de pampas o lagunas, esteros y

playas (marismas) donde se realizan labores de pesca de camarón y diferentes

especies del mar. Las pampas son extensiones amplias de agua, donde el

agua no se calienta ni tiene tanta sal, donde el camarón y los peces tienen

mayor talla y peso. Son áreas principales de pesca. Los esteros y esterillos

son áreas de paso; mientras el camarón va de una pampa o playa a otra,

cuando va entrando del mar a la pampa y cuando va de salida al mar vivo; solo

cuando se trata de esteros amplios y con una profundidad adecuada que puede

Page 26: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

6

ir de 80 cm a 2 metros se usan para la pesca con atarraya. Los esteros son

más bien sitios donde suelen aplicar redes fijas para atrapar el camarón

cuando baja la marea. Playas (marismas) son pampas pequeñas, por lo común

de decenas de hectáreas, muchas de ellas se secan temporalmente o

disminuyen su profundidad a unos cuantos centímetros, son percibidas como

áreas donde se cría el camarón. Algunos pescadores acostumbran pescar en

ellas, aunque el camarón no alcanza la talla y peso que logra en las pampas.

El sistema lagunar Los Patos-Solo Dios, Chiapas, al que pertenece la

Cooperativa Unión y Trabajo, de Joaquín Amaro tiene una extensión de 11, 300

hectáreas, conformada por las lagunas El Garzal, La Morena, La Salina, Cheto,

El Nidal, El Triunfo, La Majada, el Patal, entre otras.

Las principales pampas o lagunas que explota la cooperativa Unión y

Trabajo son: Cheto (122 Has.), La Pampita (30 Has.), Mosquito (72 Has.), La

Balona (18 Has.) y El Pato (30 Has.).

Especies diversas del Sistema Lagunario.

Las principales especies son:

El Camarón. El camarón se reproduce en el mar, a mediana altura, a

una profundidad más o menos de diez brazas y después entra, allá eclosiona

los huevos, se producen las larvas y cuando ya deja de ser larva ya es

poslarva, ya tiene forma de camarón y entran a las lagunas a terminar su ciclo

de vida. Cuando ya son juveniles regresan al mar, y ese mismo camarón

blanco que se pesca en los barcos, ya como adulto, es el que se pesca en los

esteros como juvenil. El camarón circula por los esteros para llegar hasta las

playas o lagunas donde llegan en un estado de más o menos dos centímetros y

Page 27: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

7

después se trasladan a las lagunas principales, dependiendo de la profundidad

de estas lagunas es la talla que pueden alcanzar.

Sábalo. (En Joaquín Amaro le llaman sabalote). El sábalo (Megalops

Atlanticus) es sin duda una de las especies de pesca deportiva que más puede

llamar la atención. Lo acrobático de sus saltos y la forma de defenderse cuando

se siente atrapado por el anzuelo, son quizá una de las escenas que siempre

quedan grabadas en la mente de cualquier pescador.En sus etapas tempranas

, el sábalo se mantiene generalmente cerca de las zonas de manglares donde

el alimento abunda y se protegen de gran cantidad de depredadores.

Liza. Las lisas pertenecen a l familia Mugilidae y al genero Mugil del cual

en las costas mexicanas contamos con tres especies de las cuales la mas

interesante es Mugil cephalus, es de un color gris azulado en el dorso,

difuminándose a plateado en los costados con listas negras muy distintivas, el

abdomen es completamente blanco, el hocico es redondeado y la boca esta en

posición terminal.

Róbalo Blanco (pacifico): nombre científico CENTROPOMUS VIRIDIS,

podría llegar a pesar más de 50 libras. Activo predador que se alimenta de

pescado, camarones y cangrejos, y que pesa un promedio de 2.27 a 3.6 kilos y

un máximo que ronda los 24 kilos. A pesar de que suelo hallarse en aguas

costeras superficiales, también se aventura en estuarios y manglares, e

incluso, se aventura algunas veces tierra adentro a lo largo de la gran mayoría

de los ríos y canales del sureste mexicano varios cientos de kilómetros.

Pargo. Los Pargos pertenecen a la gran familia Lutjanidae y ésta a su

vez la conforman más de 350 especies, divididas en prácticamente 17 géneros,

siendo el más representativo a nivel mundial Lutjanus. Esta especie esta

Page 28: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

8

distribuida en los Océanos Indico, Atlántico y Pacífico desde el sur de

California, donde es conocido como Red Snapper hasta Corozal, Colombia.

Existiendo registros de capturas no confirmados hasta la zona Norte de Perú.

Mojarra. La mojarra es una especie de la familia de los espáridos Su

cuerpo es alto, comprimido y ovalado. De color gris plateado, está adornado

con varias bandas longitudinales doradas. Puede llegar a alcanzar los 45 cm.

de longitud, aunque la mayoría de las especies capturadas miden entre 20 y 25

cm. Se alimenta de algas y de animales que habitan en los fondos poco

profundos de las costas.

Bagre. Los bagres son peces de piel lisa desprovista de escamas y

representados en nuestras aguas por mas de veinte especies. La mayoría tiene

las aletas dorsales y pectorales provistas de una espina punzante, salvo el

bagre sapo que carece de toda defensa, pues ni dientes tiene. La coloracion

varía y depende de la especie. El bagre amarillo se identifica por su- color

amarillo oro y las manchas negras, plenas o punteadas. El bagre sapo, tiene en

la piel grandes manchas irregulares sobre fondo amarillo pardo. El bagre

blanco es de color gris sucio y es común pescarlo con el limo del fondo

adherido a la viscosidad de su piel.

Pejelagarto.

Los pejelagartos (Lepisosteus spp.) son un género de cuatro especies

de peces óseos primitivos, entre los más antiguos que aun existen en la

actualidad. Habitan los cursos de agua dulce en el sureste mexicano en el

estado de Tabasco y en el departamento de El Petén en Guatemala. Tienen un

hocico alargado, semejante al del lagarto y dientes largos y punzantes. Sus

escamas son gruesas; llegan a pesar hasta 45 kg y viven en aguas tranquilas.

Page 29: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

9

Está en peligro de extinción porque se pesca sin respetar su talla y peso; los

pescadores no se preocupan por volver a "sembrar" esta especie para que se

siga reproduciendo.

Todas estas especies pueden desarrollarse perfectamente en el Sistema

Lagunario a través de formas de producción diversa, pues siempre han

existido y adaptado a las condiciones naturales del entorno.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION.

Metodología. La investigación que se realiza se aborda desde el

Paradigma Constructivista y Subjetivo, en el que se concibe a la sociedad

como una construcción compleja y cambiante, en la que coexisten los diversos

actores con su entorno, interrelacionándose con fenómenos sociales, políticos

y económicos, y que es planteado por Bordieu y Zemelman. Para Bordieu

(1978) la tarea de construir el objeto de investigación no debe ser de objetos

preconstruidos, hechos sociales ya delimitados o ya estudiados y calificados

por la Sociología. Propone que se deben tratar con problemas de la realidad

social. Para Zemelman(1992) el conocimiento social tiene que reconocer

forzosamente dos pilares: el eje de los sujetos sociales y el del campo de la

realidad en el que se pueden desplazar sus capacidades de acción. Es

pertinente considerar que los diseños cualitativos no son sencillos de

desarrollar pues se tiene que ser muy cuidadoso en la recolección, en el

análisis y la interpretación de los datos, por lo que se tiene que realizar una

adecuada preparación. En el estudio juega un papel importante el concepto de

“totalidad”, que según Zemelman(1987) permite ir mas allá de la mera

superficie de la realidad, trascendiendo a las meras apariencias, enfocarse

mejor en las interconexiones y leyes internas del problema de investigación.

Page 30: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

10

El tipo de investigación que comprende el estudio es de tipo explicativa,

donde según Hernández Sampieri (2010) se abordan temas nuevos o poco

estudiados, en el sentido de que los actores (pescadores) desconocen otras

formas de producción y solo se concretan a un método de producción

tradicional, que es propiamente parte de su cultura, que es la del camarón, y

solo lo que la naturaleza les brinda a través de sus lagunas y esteros, y que lo

capturan con atarraya y por temporadas.

Planteamiento del Problema. Hasta la década de los ochenta puede

considerarse que la comunidad tenía los elementos para una subsistencia más

o menos decorosa, con los recursos marítimos suficientes, aunque su captura

fuera de manera artesanal, pues había camarón y peces suficientes. Pero a

partir de que se construyó un canal artificial que conectaba el océano con las

pampas de la comunidad, con la intención de que éste alimentara de larvas y

crías a las pampas, la producción se vino a la baja de manera considerable. El

problema se agudizó en el sentido de que cada vez es menos la producción de

camarón y peces, con lo que el pescador logra capturar lo necesario para

comer, algunas ocasiones para vender el excedente, y en otras no captura

nada. El problema principal se generó porque la llamada boca barra, que es la

conexión natural del océano con las pampas, es muy inestable y se mueve

constantemente ocasionando que con los movimientos de las mareas los

cuerpos acuíferos varíen en sus contenidos, llegando a los extremos de que

algunas lagunas casi se secan. Las especies también se mueven de la misma

manera, así como entran salen, lo que ocasiona mucha inestabilidad en la

producción. Entonces lo que logra desarrollarse en las pampas es solo lo que

los mismos peces producen de manera natural, que es muy escaso.

Page 31: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

11

Instrumentos de investigación. En la investigación se ha obtenido la

información en base a los instrumentos cualitativos de Entrevista a Profundidad

y Observación Participante, sin que deje de ser importante también la

investigación bibliográfica, cuidando lo más posible la forma de abordarlos, y

obtener una información más apegada a la realidad del objeto de estudio.

Base fundamental lo representó, y que fue de gran apoyo, el Estudio

Diagnóstico de la Cooperativa Pesquera “Unión y Trabajo”, de la comunidad

Joaquín Amaro, Municipio de Pijijiapan, Chiapas; del cual se obtuvo

información valiosa, reforzado con nuevas entrevistas e información recabada

relacionada con las nuevas formas de producción, que representa la parte

fundamental del trabajo de investigación.

Las entrevistas, aunque se realizaron en base a una guía, no fue

limitativa, con lo cual la guía y los mismos resultados se enriquecieron,

obteniéndose mayor riqueza en la investigación. Todas las personas

entrevistadas mostraron verdadero interés por el trabajo que se realiza,

teniendo la esperanza que algo bueno les traerá.

Se entrevistaron a dos funcionarios de la Secretaría de Pesca, uno de la

SAGARPA, a dos integrantes de la directiva de la Cooperativa, un ingeniero

acuícola, una técnica acuícola y a 11 socios de la Cooperativa, quienes

aportaron información valiosa para la investigación.

NUEVAS FORMAS DE PRODUCCION PARA EL DESARROLLO DE

LA COOPERATIVA PESQUERA “UNION Y TRABAJO”, DE JOAQUIN

AMARO, MUNICIPIO DE PIJIJIAPAN, CHIAPAS.

Descripción de su entorno.

Page 32: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

12

El municipio de Pijijiapan, en el Estado de Chiapas, es el tercer

municipio de influencia económica en la zona, con una superficie de mil

novecientos veintisiete kilómetros cuadrados y su altitud sobre el nivel del mar

es de treinta y siete metros. Se encuentra localizado en la región IX, Istmo

Costa.

Cuenta con cinco cooperativas pesqueras: Heriberto Jara, Obreros del

Mar, Archipiélago, Barra de Tolomita y Unión y Trabajo (de Joaquín Amaro),

todas asociadas a la Confederación Pesquera del Estado.

Del poblado Joaquín Amaro.

Joaquín Amaro es una comunidad del municipio de Pijijiapan, Chiapas.

Lleva el nombre de Joaquín Amaro por la estación del ferrocarril, y Tamaulipas

por el Ejido. El poblado es más conocido como colonia o estación Joaquín

Amaro, que como ejido Tamaulipas.

Su clima es cálido húmedo, con una temperatura media de 24° C.

alcanzando puntos máximos de hasta 37°C.

Las autoridades de la comunidad la integran el comisariado ejidal y el

juez rural.

De la Cooperativa Unión y Trabajo.

La cooperativa fue fundada el 17 de marzo de 1941, con 63. El nombre

oficial de la cooperativa es “Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera de

Bienes y Servicios Unión y Trabajo, S. de R.L. de C.V.”, se encuentra

registrada ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social con el número

1057-P, su número de Registro Público de la Propiedad y el comercio es 38,

inscritos en el municipio de Pijijiapan, Chiapas.

Su realidad y problemática.

Page 33: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

13

En el sistema lagunario “Los Patos-Solo Dios”, del cual forma parte la

Cooperativa Unión y Trabajo, existen lagunas sumamente azolvadas, que

modifican la dinámica de las masas de agua alterando sobre todo las

condiciones hidrológicas del sistema. Esto conlleva a la captura no selectiva del

camarón, al deterioro del ecosistema, afectando de manera notoria a las

poblaciones de organismos acuáticos, inclusive a las poblaciones de aves de

este sistema lagunario.

Otro problema de gran relevancia, es la falta de Infraestructura Pesquera

de conservación de productos pesqueros como son: Plantas Despulpadoras y

Procesadoras de Alimentos y Plantas congeladoras.

Aunado a todo esto, e incrementando la irresponsabilidad, los propios

socios desarrollan prácticas de pesca que van en detrimento de la producción,

ya sea realizándolas con instrumentos y tiempos prohibidos.

Una de las posibles soluciones respecto a la comercialización podría ser

la combinación de la captura y el cultivo del camarón: en temporada alta la

captura sería la principal forma de explotación y en temporada baja el cultivo

solventaría la escasez del producto.

Propuesta de nuevas formas de producción.

Aunque en el fondo, en la realización de las entrevistas, los socios están

conscientes de la necesidad de realizar cambios en la forma de producción,

muchos se aferran a la tradicional, que es la ribereña tradicional (canoa y

atarraya) porque les da mucha libertad y no implica compromiso, también

existen quienes quieren el progreso y mejoramiento de la cooperativa.

Page 34: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

14

La importancia de la presente investigación consiste en presentar formas

de producción, que en algunos espacios de la geografía mexicana o de otras

latitudes se desarrollan de manera exitosa.

Pero lo más importante no es que los pescadores sepan de ellas, sino

que a partir de la reflexión, asuman un cambio de paradigma, pasar de la forma

tradicional y empírica de la producción pesquera a nuevas formas que le

permitan ser sostenible.

En base al diagnóstico realizado en el estudio anterior, resalta de

manera constante en los pescadores la resistencia al cambio, y aceptan su

estado actual –deplorable por cierto -, como su destino final, y creen solo en la

voluntad de Dios, que Dios resolverá sus destinos y bien poco hacen por

cambiar su situación.

El Sistema Lagunario “Los Patos – Solo Dios” puede ser aprovechado

bajo criterios de sustentabilidad para desarrollar la camaronicultura

Existe una producción natural de larvas de camarón que pueden ser

aprovechadas como insumo de granjas camaronícolas de la zona como de

otros estados de la república.

Se cuenta con una experiencia incipiente pero sólida en cuanto al

desarrollo de la camaronicultura en el estado la cual puede ser expandida a

otros grupos privados o sociales interesados en desarrollarse dentro de esta

actividad.

El camarón que se produce en el sistema lagunario “Los Patos-Solo

Dios” es un producto de calidad. El mercado verde tiene que ver con productos

ecológicos. Este camarón podría tener un certificado ecológico sin excepción

porque no tiene ningún tipo de contaminante.

Page 35: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

15

Una gran fortaleza que tiene la cooperativa es que es un grupo muy

grande de pescadores, alrededor de 380 activos, que representan una gran

fuerza de trabajo en la cooperativa.

En la costa de Chiapas se tiene postlarva de camarón todo el año,

prácticamente todo el año hay desove, hay meses que se eleva la cantidad

como son: marzo, abril, mayo, pero de ahí, todo el año tenemos arrivazones de

poslarva, lo que no sucede en otras partes del país. En Chiapas, por ser el

clima bastante estable, hay mucha postlarva todo el tiempo.

De la gran extensión de agua que forma el sistema lagunario “Los Patos-Solo

Dios”, las principales laguna (pampas, como se le denomina en la comunidad),

que pudieran ser la base de las nuevas formas de producción,

independientemente de esteros y playas (marismas), son las siguientes: Cheto

(122 Has.), El Mosquito (72 Has. ), La Balona (18 Has), El Pato (30 Has.) y La

Pampita (30 Has.) que hacen un total de 272 Has. más la extensión que

representa los 14 kilómetros del canal artificial que va de Joaquín Amaro a la

boca barra Iolomitas (cerrada) y la extensión de agua que se encuentra frente a

la comunidad Joaquín Amaro, que pueden tener también algún tipo de

producción, dan una gran riqueza de espacio natural para el cultivo y

explotación de diferentes especies.

Posibles formas de producción de diferentes especies que pueden

implantarse en Joaquín Amaro, por la Cooperativa Unión y Trabajo, para

beneficio de su comunidad.

Buenas Prácticas de Manejo en el cultivo del Camarón.

El objetivo de las Buenas Prácticas de Manejo (BPM) en el cultivo de

camarón marino es el de prevenir, mitigar o compensar los impactos

Page 36: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

16

ambientales negativos generados por las actividades de las fincas o

laboratorios camaroneros, de tal forma que las operaciones de cultivo de

camarón se desarrollen de una manera responsable con el ambiente y la

sociedad. Todo esto tratando de mejorar la eficiencia en la producción de

camarón.

El cultivo de camarón puede ser practicado de diversas formas y

sistemas de cultivo. Las decisiones que afectan al ambiente y a la

productividad son tomadas día a día por individuos con un rango amplio de

capacidades técnicas. Por lo que los productores juegan un papel importante

en la formulación e implementación de las mejores prácticas de manejo del

cultivo.

Condiciones para las buenas prácticas de manejo (BPM):

-Identificar posibles impactos sobre el ambiente causados por el hombre.

-Estándares que permitan monitorear los cambios permisibles en las

diferentes variables sin causar un efecto adverso en el ambiente.

-Gestiones ambientales basadas en la tecnología.

-Identificar y monitorear indicadores que permitan establecer si las

variables están dentro de los rangos permitidos.

-Incluir el manejo de los desechos en la prevención, tratamiento y

disposición de éstos.

Conservación de Humedales, Manglares y Playones

Las Granjas no deben estar dentro de los bosques de manglar, si son

granjas establecidas se debe de contar con un programa de resiembra de

manglares en zonas de la finca(3 veces lo cortado).

Page 37: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

17

Control de depredadores.

Las compuertas de entrada y salida de los estanques deben tener mallas

de filtración.

Los estanques no deben colocarse muy cerca del manglar, porque los

cangrejos y otros animales entrarán a los estanques.

Los depredadores pueden crear problemas en la productividad de las

fincas camaroneras ya que pueden, entre otros problemas, consumir a los

camarones, propagar y difundir enfermedades, consumir el alimento de los

camarones y en casos donde los depredadores son caimanes o cocodrilos se

pueden perder vidas humanas.

Borderías y Estanques Rústicos.

Una forma de producción, que se ha implantado, pero que no se ha

desarrollado de manera eficiente y se subutiliza es el de bordería rústica.

La Secretaría de Pesca apoyó a la cooperativa para construir una

bordería rústica para crianza de camarón, a través del grupo “Costeños del

Pacífico. No ha habido buena producción debido a la falta de apoyo de la

dependencia, no tienen personal calificado para su manejo, no cuentan con el

asesoramiento de cómo producir más. Al no contar con asesoría técnica para el

manejo de la misma, esta funciona en muy malas condiciones, y lo poco que

produce apenas les alcanza para subsistir. La producción en esta bordería bajó

de manera sensible en el momento en que se cerró la boca-barra Iolomitas,

pues bajaron las corrientes que alimentaba el canal Joaquín Amaro que

desembocaba en esa boca-barra. Se sigue explotando esta bordería con una

baja producción.

Page 38: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

18

Con la construcción de la bordería rústicas se buscaba alcanzar los

siguientes objetivos:

1.- Mejorar las condiciones ambientales para el desarrollo y crecimiento

de camarón, mediante la construcción y operación de un bordo rústico

delimitando una superficie de 40 Has. con alto grado de azolvamiento.

2.- Incrementar los niveles de producción actual de camarón en el

Sistema Lagunario “Los Patos-Solo Dios”.

3.- Favorecer la biodiversidad y abundancia de organismos acuáticos de

influencia marina e importancia comercial y económica como el camarón, otros

crustáceos y peces, redundado en un beneficio social para los pescadores.

4.- Realizar el cultivo del camarón bajo el Sistema de Cultivo Extensivo

en beneficio de los pescadores de la Cooperativa Unión y Trabajo de Joaquín

Amaro, del Sistema Lagunario “Los Patos-Solo Dios”, con la debida

autorización de las instancias normativas y procurando no afectar el entorno

ecológico.

Se proyectó con una duración de 20 años con una inversión de $ 1’448,

361 (Un millón cuatrocientos cuarenta y ocho mil trescientos sesenta y un

pesos).

El proyecto se creó para desarrollar el cultivo extensivo de camarón

blanco (Litopenaeus vannamei) que es la especie mas abundante e importante

que se captura a lo largo de la costa de Chiapas.

Producción de peces en jaulas.

El cultivo de peces en jaulas es un método de producción de peces en

recipientes cerrados en el fondo y en todos sus lados, construidos de

Page 39: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

19

materiales que mantienen los peces adentro mientras que permite el recambio

de agua y la remoción de desperdicios al agua que los rodea.

Las jaulas pueden variar de tamaño entre uno a varios cientos de metros

cúbicos y pueden ser de cualquier forma, pero las más comunes son las

rectangulares, cuadradas o cilíndricas. Las jaulas pequeñas son más fáciles de

manejar que las grandes y pueden proveer una ganancia económica mayor por

unidad de volumen.

El peso del pescado producido en jaulas depende de muchos factores,

incluyendo las especies de pez, densidad de siembra, tamaño de pez a

sembrar, período de cultivo, tamaño de la jaula, calidad del agua y alimentos

utilizados. Las producciones reportadas pueden ser engañosas, a menos que

los detalles de producción se provean.

Cultivos en Estanques en Tierra.

Los cultivos desarrollados en estanques son los más clásicos en la

producción de éste y de otros peces. Estos estanques se excavan en tierra, y

su número, forma y tamaño están determinados tanto por la producción

planeada, como por el tipo de suelo, la topografía del terreno y la disponibilidad

de abastecimiento de agua.

El tamaño de los estanques puede ser variado. Para piscicultores que se

inician, se recomienda un tamaño que no supere una hectárea, teniendo la

piscigranja inicial un total de cuatro hectáreas como máximo. El suelo donde se

construyen los estanques debe ser de tierra que retenga bien el agua, con el

objeto de no tener costo extra en el sellado de los mismos. Las mejores tierras

son aquellas denominadas "tierras negras", con abundante proporción de

arcilla de cohesión aceptable.

Page 40: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

20

Una piscigranja necesita de un sistema de distribución de agua y uno de

drenaje; una protección efectiva contra inundaciones; y una red de caminos

que permita el transito de un vehículo entre los estanques. Es tan importante el

tamaño y diseño del estanque, como el ingreso y salida de agua.

Los mejores estanques para ahorrar espacio y trabajo son los de corte

rectangular, que comparten taludes, con abastecimiento de agua y drenaje

independientes. Cada estanque constituye una unidad de manejo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Como puede apreciarse en el presente estudio, a pesar de la

problemática que la cooperativa vive y ha vivido en los últimos tiempos, todavía

puede hacerse mucho en esa comunidad, pues cuenta con una enorme riqueza

natural para el desarrollo de la acuicultura, debido a que las especies tanto de

camarón como de otros peces siguen presente en el sistema lagunario al que

pertenece.

La acuacultura es una actividad prometedora que puede resultar como

complemento alimenticio y/o económico en las zonas rurales. Bien manejada

constituye una opción para la conservación de humedales y cuerpos de agua.

Para ello se requieren esfuerzos por parte de: los gobiernos estatales y

federales.

Es a través de la participación concertada de diversos actores que se

puede promover una actividad que repercuta en beneficios para las

poblaciones costeras y que permita ir dando los pasos necesarios para

transcurrir de una actividad puramente extractiva a una de semicultivo y cultivo,

bajo reglas que permitan garantizar la preservación del funcionamiento de los

ecosistemas acuáticos y de humedales. La acuacultura puede resultar una

Page 41: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

21

actividad importante en los municipios costeros, que ayude a mejorar las

condiciones económicas de los pobladores. Si se planifica y controla

adecuadamente puede ser un camino hacia actividades sustentables en la

zona costera.

Otro aspecto fundamental es la parte humana de la acuacultura, es

decir, los pescadores. Muchos proyectos -no solamente acuícolas- fracasan por

la falta de organización y capacitación de los que los realizan.

Como se ha descrito de manera detallada existen otras formas que para

ellos se consideran nuevas, como pueden ser: las borderías rústicas, que

independientemente que ya tuvieron la experiencia (una que se construyó pero

que no funcionó por las razones que ya fueron descritas, y la otra que quedó a

medias); que aunque son costosas y a fondo perdido, las dependencias de

Gobierno (SEPESCA Y SEMARNAT) las apoyan porque requieren menor

inversión que las artificiales, y algunas ubicadas en los municipios de Tonalá y

Pijijiapan han rendido buenos frutos.

Acciones a seguir que pueden mejorar la producción son: a). habilitar el

estero que conecta con la Barra Mapaches, porque la apertura de la boca-barra

resulta muy costosa, b). apoyo de desazolvo y limpieza del Sistema Lagunario

(esteros, lagunas y marismas) de parte de la Secretaría de Pesca y

participación de todos los socios de la Cooperativa, c). elección de las formas

de producción que más reditúen a la cooperativa, revisando las alternativas y

los proyectos exitosos de otras latitudes, teniendo presente en todo momento

su sostenibilidad y cuidado del medio ambiente (borderías rústicas, estanques,

encerradas, jaulas, etc.), d). que en la renovación de la concesión (2017) se

considere aparte de la explotación del camarón blanco (Penaeus vannamei),

Page 42: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

22

altamente probado en el medio, otras especies como( robalo, mojarra, pargo,

sábalo (sabalote), pejelagarto, lisa, sambuco, jaiba, ostión, mejillones, y demás

especies que se encuentran el Sistema Lagunario, e). reproducir especies que

están en peligro de extinción y algunas ya se extinguieron, f). Creación de

infraestructura para captación y conservación de las especies para una mejor

comercialización. Finalmente, Todas estas acciones quedarían en simples

propósitos o buenas intenciones si no hay personas, que deben ser los mismos

socios, que hagan conciencia de que es el momento de asumir un liderazgo, de

que tienen que tomar acciones que trasciendan en el tiempo y en el espacio, de

que no hay que pensarle mucho en el sentido de que los tiempos cada vez

serán más difíciles y que se requiere la participación decidida de todos, que ya

no hay espacio para el desánimo, la envidia y diferencias, que se tiene que

tener objetivos y una visión clara de lo que se quiere para la comunidad. Todo

es querer hacer las cosas.

BIBLIOGRAFIA. Acosta C.J.R. (1989). Evaluación técnica, social y económica de cultivo

artesanal de camarón en la costa de Chiapas. México. 125 p.: SEPESCA.

Acosta C.J.R. (1989). Evaluación técnica, social y económica del Sistema de Cultivo Artesanal de camarón en la Costa de Chiapas. México: SEPESCA.

Aguirre León, Arturo; Barreiro Güemes, Teresa; Ayala Pérez, Amado (1996). Fundamentos ecológicos y económicos para el manejo de la zona costera tropical. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Alvarez-Lajonchére, Luis (2009). El cultivo de robalo. México: SEMARNAT. Arredondo, J.L y Lozano, S..(1996). Fundamentos en Acuicultura. México:

Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. Arredondo, J.L y Lozano, S.L. (2003). La acuicultura en México. México:

Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa. 266 pp. Bacon P.R. (1980). Methodology for decision making the Management of

Neotropical Mangrove Ecosystem. En Memorias del Seminario sobre .el Estudio e Impacto Humano sobre el Ecosistema de Manglar. Cali, Col.: Edit. Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe. UNESCO. pp. 355-363.

Page 43: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

23

Barreiro M.T. y J. Balderas (1991). Evaluación de las comunidades de productores primarios en la Laguna de la Mancha. México: Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. Ve. Vol. 18 (2) 229-245.

Blardony Ricardez, Karen (2009). Reproducción y crianza de pejelagarto en el Estado de Tabasco, México: Conapesca. SAGARPA.

Bocek, Alex (2007). El cultivo de peces en jaulas. Alabama 36849 - 5419 USA. International Center for Aquaculture and Aquatic Environments. Swingle Hall. Auburn University.

Bordieu, Pierre, et al. (1978), El oficio del Sociólogo. México: Editorial Nueva Alianza. Buenos Aires, Argentina, en Izaguirre Díaz de León, Fritzia(2006). UAM-I.

Bretón, D. y E. López. (1989). Ciencias Sociales y desarrollo de las pesquerías, en Modelos y métodos aplicados al caso de México. México: Colección Divulgación, INAH.

Centro de Investigación de Ecosistemas Acuáticos(2006). Buenas Prácticas de Manejo en el cultivo del Camarón. Managua, Nicaragua: Universidad Centroamericana.

Cintrón G. y Schaeffer-Novelli (1992). Introducción a la Ecología del Manglar. Montevideo, Uruguay. 20 pp. Documento de la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe, ROSTLAC.

CONAPESCA (2009). Problemática de la acuicultura en el Estado. México. Conapesca.

Contreras E.F. (1993). Ecosistemas Costeros Mexicanos. México. CONABIO-UAM.

Contreras E.F. y F.M. Gutiérrez (1989). Hidrología, nutrientes y productividad primaria en lagunas costeras. México: Temas de oceanografía biológica en México. UABC.

De la Lanza, E. G. y C. Cáceres Martínez (1994). Lagunas Costeras y el Litoral Mexicano. Universidad Autónoma de Baja California Sur. México. 534 p.

Dewalt, Billie R.(2000). Informe para el Fondo Mundial para la Vida Silvestre. Centro para Estudios Latinoamericanos. Universidad de Pittsburgh. Pittsburgh.

Gatti, L. M. (1986). Los pescadores de México, la vida en un lance, en Cuadernos de la Casa Chata. México: Núm. 110. CIESAS/Museo Nacional de Culturas Populares.

Gellida Esquinca, Carlos A. y Moguel Viveros, Reyna M. (2007). Pesquerías y pescadores artesanales de camarón en el Cordón Estuárico, La Joya, La Barra y Buena Vista, Chiapas. Territorio, Organización y Tecnología. México: Cuicuilco. Volumen 14, número 39, enero-abril. ISSN 1405-7778.

Gómez Larrañeta, M. (1967). Dinámica de las poblaciones explotables de animales marinos. En Ecología Marina. México, 601-636. Fundación La Salle de Ciencias Naturales.

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Bapista Lucio, Pilar (2010). Metolología de la Investigación. 5ª. Edición. México: McGraw-Hill.

Juárez, Abraham (1996). La acuacultura rústica. México. SEMARNAP. Laevestu, T. y T. Hela (1970). Fisheries oceanography. London. Fishing News

(Books) Ltd.

Page 44: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

24

Ley general de las sociedades cooperativas. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de agosto de 1994. México: Texto Vigente. Última reforma publicada en el Diario oficial de la federación 27 de noviembre de 2007.

Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de julio de 2007. México.

Moore, H. B. (1962). Marine Ecology. N.Y., L. Wiley and Son., Inc. London. 493 p.

Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (1990). Manual para el Cultivo del Bagre Sudamericano. Oficina Regional para America Latina y el Caribe. Santiago (Chile), abril de 1990.

Páramo, Teresa y Fernández, Margarita (2006), Zemelman, Hugo (1987:17), II Coloquio sobre investigación en cuerpos académicos y grupos de investigación en análisis organizacional. Metodología y la multidimensionalidad del hecho social: investigación y estudios organizacionales. Análisis comparativo de tres experiencias. México. D. F.: UAM-Iztapalapa.

Pennington T.D. y J. Sarukhan (1969). Arboles tropicales de México. México, D.F.: ONU FAO. Librería del Congreso. No. 68-57357.

Peña Messina, Emilio (2009). El cultivo de camarón y la calidad ambiental: ¿Cómo disminuir sus efectos nocivos en las costas de Nayarit?. México: Dirección de Fortalecimiento a la Investigación. Universidad Autónoma de Nayarit.

Ponds, L.S., (1964). The crabs of texas. Texas Parks and Wildlife Dept. Ser. VII, Coastal Fisheries, Bull, 43: 1.57.

Rodríguez De la Cruz, Concepción (1988). Los Recursos Pesqueros de México y sus Pesquerías. México: Secretaría de Pesca.

Rosas, M., (1976). Peces dulceacuícolas que se explotan en México y datos sobre su biología. México: INP/Subsecretaría de Pesca.

Sandoz, M. y R. Rogers. (1944). The effect of environmental factor son hatching, .oulting and survival of zoea of the blue crab, Callinectes sapidus Rathbun. Ecology 25 (2): 216-228.

Secretaría de Pesca (1990). Bases para el ordenamiento costero-pequero de Oaxaca y Chiapas. México, D.F. Unidad de Comunicación Social.

SEMARNAT (1997). Anuario Estadístico y Pesca. México. SEMARNAT (2002). Proyecto: “Construcción de bordería rústica para la

engorda del camarón en la colonia Francisco I. Madero, Municipio de Tonalá, Chiapas”. Proyecto: “Construcción de bordería rústica en la Laguna Buenavista, del sistema lagunario Carretas-Pereyra, Municipio Pijijiapan, Chiapas”. Proyecto: “Reconstrucción de la bordería rústica en la comunidad el Topón, Municipio de Pijijiapan, Chiapas”. México.

SEMARNAT (2002). Proyecto: “Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Cultivo de camarón en borderías, Lagunas San Joaquín del Sistema Lagunario Los Patos-Solo Dios, Municipio de Pijijiapan, Chiapas. México.

SEMARNAT 2000). La rehabilitación de los Sistemas Lagunares Costeros de México 1992-2000. México, D.F. Litho Genica, S.A.

Sevilla, H. M. (1977). Introducción a la ecología marina. México. 220 p. IPN.

Page 45: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

25

Sommers González, Gabriel (2007). Cooperativismo, Cambio y Ecología Organizacional: El Caso de la Cooperativa Pesquera Artesanal “La Palma” del Soconusco, Chiapas. México. Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa. Tapachula, Chiapas.

Universidad Autónoma de Chiapas. Centro de Biociencias(2009). Manifiesto de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Bordería Rustica “Rebolorio”. Municipio de Tonalá, Chiapas. México.

Whittaker, R.H. y G.E. Likens. (1975). Primary Productivity of the Biosphere. Nueva York. Lieth y R.H. Whitaker. Eds. pp. 21 Springer Verlag.

Wise, J.P. (1974). Ed. Marmap. Contributios No. 1. U.S. Dept. Comm. Pag. 374.

Yáñez-Arancibia, A. y J. C. Seijo (1991). Funciones ecológicas y valores económicos. Jaina, 2(2):12-13. EPOMEX. Universidad Autónoma de Campeche.

Page 46: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

1

ENTREPRENEURIAL PERSPECTIVES AGAINST POVERTY

René Díaz-Pichardo, PhD

Researcher - professor

Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR Unidad Oaxaca

Ave. Hornos 1003, Col. Noche Buena. Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. 71230. México

Tel. + (52-951) 5170 610 / 5170 400 ext. 82754

Email: [email protected]

Juan Arriaga-Múzquiz, MSc

Researcher professor

Aceleradora de Negocios EGADE

EGADE Business School, Campus Monterrey

Tecnológico de Monterrey

Juan Regino-Maldonado, PhD

Researcher professor

Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR, Unidad Oaxaca

Mesa de Trabajo

Organizaciones, Comunidades y Desarrollo

Modalidad de Ponencia

Resultados Preliminares de Investigaciones en Proceso

Page 47: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

2

ENTREPRENEURIAL PERSPECTIVES AGAINST POVERTY

Abstract

This paper aims to explore the role of entrepreneurial perspectives in poverty

alleviation. The most important entrepreneurial perspectives against poverty are revised

and contrasted by using the entrepreneurial development agency (EDA) concept. EDAs

are individuals or institutions, from either the private or the public sector, that aim to

impact on the mentality of low-income entrepreneurs and employees, changing their

mindset and attitudes, in order to expand their vision and possibilities; building,

essentially, a human and social capital through entrepreneurship education.

Entrepreneurial perspectives against poverty requires the intervention of an EDA as a

catalizer in fostering a process of social inclusion in emerging economies that prevents

from creating undesirable dependencies while external aids are provided. The efforts of

researchers, practitioners, and policy makers can be better aligned if they are aware of

the importance of the adequacy of the entrepreneurial perspectives and of the EDAs to

the particular circumstances of the community they work in.

Keywords: Entrepreneurial development agency, poverty alleviation, entrepreneurship.

Page 48: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

3

ENTREPRENEURIAL PERSPECTIVES AGAINST POVERTY

I. Introduction

Poverty is one of the central problems of human kind. World population is

growing exponentially, creating pressure on regional natural resources. For its nature, it

is a tragedy, not only for individuals but also for the whole world, being intimately linked

with some of the most pressing social and political problems of our time: crime,

violence, broken families, loss of communities, public health crises, overpopulation,

environmental degradation, corruption, poor governance, and ethnic conflicts

(Baneerjee, Bénabou, & Mookherjee, 2006). Poverty is a condition that afflicts a person,

a household or a community and makes him/her/it unable to provide his/her/its basic

necessities of life because of not having adequate resources to generate sufficient

income (Mensah, & Benedict, 2010).

Despite of being an ancestral problem, the topic of poverty has become in

fashion in the public agenda of the world as a response to the Millennium Development

Goals outlined by the United Nations. One of their targets tries to reduce by half the

number of people living in extreme poverty in the world, by the year 2015 (UN, 2008).

This objective has been adopted by other international organisms, such as the

International Monetary Fund, the World Bank, the Inter-American Development Bank,

and the Organization for the Cooperation and the Economic Development, the

challenge is enormous. Some effort linking entrepreneurship and poverty alleviation has

been made, mainly due to correlation of entrepreneurial activity with economic growth,

prosperity and wealth creation (Mair, & Marti, 2007). More innovative solutions to social

problems may hold the key to addressing the overwhelming needs in a global

Page 49: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

4

community concerned about poverty (Smith, & Nemetz, 2009). Currently, two out of

three people in the world live in poverty; most of them live in emerging economies

(Prahalad, 2005). This part of the world’s population has been called the “bottom of the

pyramid”, or the base of the pyramid (BOP), indicating its huge size and lower position

in the economic order (Prahalad, & Hart, 2002).

Through this paper, we briefly explore the concept of poverty and the relationship

between poverty and entrepreneurship. Subsequently, we introduce the concept of

entrepreneurial development agency and how it is related to the main current

entrepreneurial perspectives that can contribute to alleviate poverty. Finally, conclusions

and implications for further research and policy making are discussed.

II. The concept of poverty

Traditionally, poverty has been measured through personal income. The World

Bank has established two basic lines of poverty: first, people living with less than 2

dollars a day, and; second, people living with less than 1 dollar a day1 (extreme

poverty). The commented Objective of the Millennium was established in terms of this

definition (World Bank, 2005).

However, solely measuring incomes could not reflect in a real form the problem of

poverty (Lessof, & Jowell, 2000). During a study carried out by the World Bank in 23

countries around the world, the researchers interviewed 20,000 poor people about what

wellbeing meant for them. The researchers found that wellbeing was considered by the

interviewees as a multidimensional concept that included, besides the material aspect,

1 USD, purchasing parity power of 1993.

Page 50: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

5

physical and social matters, as well as the freedom for election and action, and the

possibility to help others (Narayan et al., 2000).

Some authors (Bhalla, & Lapeyre, 2004; Lessof, & Jowell, 2000) have suggested

that instead of speaking of poverty, which is an economic, absolute and static concept;

we should speak of social exclusion, which is, rather, a multidimensional, relative and

dynamic concept. Under this point of view, social exclusion is not only a status, but also

a process. This approach could mean a radical change in the design of strategies

against poverty. The experience of the European Union in the process of including the

former communist states revealed the utility and force of this concept; the intention is

not that everybody reaches a minimum standard of life, like occurs in other regions of

the world, but rather, that the whole population shares the benefits of a high level of

prosperity (Atkinson et al., 2005).

There is a widespread belief in the positive impact of the economic growth in the

decrease of poverty (Székely, 2005; Stern, 2003; Narayan, 2002); however, the mere

economic growth, as that experienced by several emerging economies in Latin America

during their process of economic liberalization, is not enough to diminish the number of

the poor (Sheahan, 1997; Foster, & Székely, 2001). Besides, to have democratic

institutions and to carry out high social expenses do not systematically affect the

incomes of the poor (Dollar, & Kraay, 2002). It is necessary, also, to build human and

social capital in such a way that everybody, including those at the BOP, can make the

most of the opportunities derived from the economic growth, the technological

development and the democratization of the institutional environment. Otherwise, this

Page 51: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

6

growth will only be translated into a bigger inequality, and damage of the poorest

(Espinosa, 2007; Giugale, 2001; Narayan, 2002; Sheahan, 1997).

III. Entrepreneurship and poverty alleviation

Entrepreneurial development has been seen as a gateway to economic growth

and social life improvement. It can help alleviate poverty in emerging economies by

detonating a process of social inclusion that builds human and social capital, and

derives in a sustainable development.

Low-income entrepreneurs and business organizations can improve their

entrepreneurial competences in order to enhance performance, grow, create jobs and

diminish poverty. Business organizations at the base of the pyramid (BOBOPs) are

enterprises owned by one or more entrepreneurs belonging to the BOP. They are

usually small businesses, with few employees and sales; commonly transact in an

informal economy; frequently rely solely on entrepreneur-family workforce, and; face

serious limits to grow up. The term BOBOP is based on the concept of bottom of the

pyramid, proposed by Prahalad and Hart (2002), who saw people in low income

segments as potential consumers for multinational corporations. Rather, the term

BOBOP in this research refers to people in low-income segments acting as

entrepreneurs.

In order of BOBOPs to improve entrepreneurial competences, external aid can

be necessary. In order to really reduce poverty, this external aid must boost a process

of social inclusion and build human and social capital at the base of the pyramid. This is

the function of entrepreneurial development agencies (EDAs), which are individuals or

Page 52: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

7

institutions, from either the private or the public sector, that aim to impact on the

mentality of entrepreneurs and employees, changing their mindset and attitudes, in

order to expand their vision and possibilities; building, essentially, a human and social

capital through entrepreneurship education (Espinosa, 2007).

The effort of the EDA aims to improve the entrepreneurial competences of the

BOBOPs through a mix of techniques which are usually participative in nature. The

intervention of the EDA help the BOBOP develop entrepreneurial attitudes and

techniques as well as expand and exploit their social networks in attracting and

developing other critical resources, such as talent, knowledge, technology and

financing. The intervention of the EDA can be described as a learning transfer system,

which is an effective and continuing application, by trainees to their jobs, of the

knowledge and skills gained in training both in and off the job (Broad, & Newstrom,

1992). This intervention is primarily one of changing attitudes and perspectives, as well

as building human competences, which is a transfer of learning (Baker, & Sinkula,

2009). In the end, what really matters is the adequacy of the intervention of the EDA to

the characteristics, objectives and circumstances of the BOBOP, which is revealed in its

learning outcomes (Holton, Bates, & Ruona, 2000). EDAs accompany BOBOPs in their

task of becoming more entrepreneurial and, therefore, more competitive.

The intervention of the EDA can emphasize either a top-down or a bottom-up

perspective. In a top-down perspective the EDA imposes a developmental model to the

low-income entrepreneur. Transferred values, motivations, attitudes, objectives, and

business practices are those of the EDA. In turn, in a bottom-up perspective, the EDA

adjust its intervention according to the values, motivation, attitudes, objectives, and

Page 53: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

8

business practices of the low-income entrepreneur. A significant amount of time and

resources can be required at the beginning of the intervention in order of the EDA to

understand the BOBOP. However, this effort pays for in a closer and effective

relationship between them.

IV. Entrepreneurial perspectives against poverty

Entrepreneurial perspectives against poverty imply the intervention of EDAs that

enhance entrepreneurial competences at the BOP in order to make businesses more

competitive and allow them to grow up. Some of the main current entrepreneurial

perspectives are: the bottom of the pyramid (BOP) stream, socially inclusive business,

community-based enterprises, social entrepreneurship, co-operatives, supportive

economy, micro-finance, and Corporate Social Responsibility (CSR).

IV.1. BOP Stream

In the BOP stream perspective, a multinational corporation (MNC) interested in

enter new markets, launches “new initiatives that explore the untapped market potential

at the base of the economic pyramid” in order to make profits by serving the poor

(London, & Hart, 2004, pp 350). At the beginning (Prahalad, & Hart, 2002), this

approach implied that entrepreneurial competences were built only inside the MNC, as

a classical top-down model; however, recently, it considers the co-creation of value, in a

more equal relationship between the MNC and the local partners (London, Anupindi, &

Sheth, 2009; Simanis, & Hart, 2008). The “initiative” becomes itself an EDA, closely

related to the MNC. Essentially, the BOP stream involves external ventures or

Page 54: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

9

entrepreneurs entering BOP markets (London, 2007). This approach has been criticized

as a new form of exploitation of the poor in which MNCs only expand their markets and

make profits from the poor.

IV.2. Socially Inclusive Businesses

As a reaction to the BOP stream, the socially inclusive business approach seeks

for buying from the poor instead of selling to them. What is intended is increasing their

real income by integrating the poor inside supply and distribution chains of MNCs or

even local SMEs. Unfortunately, this perspective has received little attention in the

academic literature. The EDA, which can be a non-for-profit organization or a university,

works in building entrepreneurial competency of low income entrepreneurs, especially

as producers (Karnani, 2006).

IV.3. Community-Based Enterprises

In the community-based enterprises perspective, poor communities are intended

to be transformed into an entrepreneur and an enterprise, pursuing a sustainable local

development (Peredo, & Chrisman, 2006). Competitive advantages can be built on local

resources belonging to the poor, such as culture, wildlife, forest, and landscape.

Tourism, for instance, provides opportunities for selling additional goods and services,

creates opportunities for local economic diversification of poor and marginal areas

without other development opportunities (Manyara, & Jones, 2007). The community’s

cultural identity is seen as a driving force that impels social, economic and

environmental initiatives concurrently. Local culture is expected to endow the

community with the comparative advantage necessary to compete globally (Peredo, &

Chrisman, 2006). The EDA can be a non-for-profit organization or a university.

Page 55: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

10

However, in order to effectively improve the wellbeing of the poor, community-

based enterprises require: emphasize independence, address local community

priorities, awareness and sensitization, discourage elitism, community empowerment,

effective leadership, transparency, community capacity building (to operate their own

enterprises efficiently), and appropriate policy formulation (Manyara, & Jones, 2007).

IV.4. Social Entrepreneurship

From the social entrepreneurship approach, poverty is the result of both

economic and social excluding conditions, which can be reverted with simple but

powerful tools, such as credit. The reduction of poverty entails a continuous process of

asset creation from which the poor can generate additional income and wealth that

becomes stronger at each economic cycle (Yunus, 1998). Although it is a top-down

perspective, the improving of entrepreneurial competences is fundamental. The social

enterprise is usually the EDA, although other forms such as universities, NGOs and

even individuals are possible.

The concept of “social entrepreneurship” is increasingly being used in a very

broad sense, ranging from voluntary activism to corporate social responsibility

(Defourny, & Nyssens, 2008). Although it is possible to find many definitions of social

entrepreneurship, most of them agree in the following concepts: social entrepreneurship

addresses social problems (like poverty) or needs that are unmet by private markets or

governments; it is motivated primarily by social benefit; it generally works with -not

against- market forces, and; it seeks to be financially sustainable by generating revenue

from trading (Brooks, 2009). Despite phenomenal growth in the number of social

Page 56: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

11

enterprises, there is little evidence of an appreciable difference in the levels of poverty

and marginalization (Diochon, & Anderson, 2009).

IV.5. Co-operatives

In the perspective of co-operatives, the poor have an intrinsic entrepreneurial

potential that must be unleashed. The main job of the EDA, which can be a

governmental or non-governmental organization, is to guide an introspective reflection

in people that allows them to define their own objectives and be aware of their

capacities and possibilities. Synergies that can be obtained as a group are very

important in this approach as a source of sustainable competitive advantages

(Espinosa, 2007). Emerging as an alternative to capitalism and to the absolute power of

the market, in the XVIII century, the cooperative movement seeks to promote

employment as the main engine for social inclusion and self-improvement of people and

society (Lara, & Urbiola, 2009).

Co-operatives, today, are based on seven principles: voluntary and open

membership; democratic member control; member economic participation; autonomy

and independence; education; training and information; co-operation among co-

operatives, and; concern for community (ICA, 2007). In this approach, democratic and

participatory methods are used in management in order to pursuit economic,

environmental and individual objectives in the long term (Forcadell, 2005).

The challenge for the co-operative movement is to be able of competing in the

market place and, at the same time, preserve the identity of the co-operative

enterprises. Education and leadership formation on co-operative principles and values

Page 57: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

12

must be accompanied by the development of the necessary entrepreneurial

competences to profitably achieve quality (Lara, & Urbiola, 2009).

IV.6. Supportive Economy

In supportive economy, what is proposed is that increasing solidarity in all levels

of the economic activity will improve productivity and will derive in social and cultural

benefits that will favor the society as a whole (Economía Solidaria, 2008). This

entrepreneurship approach points out some of the fundamental deficiencies of the

economic modernism, which is based on the individualism, the philosophical selfishness

and the instrumentalism. Luigino Bruni (2001), through the prisoner dilemma, shows

that, in society, making personal decisions exclusively based on selfish individualism

(looking only for the maximum benefit or the minimum damage) can lead to a damage

toward the own interest. On the contrary, a decision based on the “we” can derive to a

personal bigger benefit.

Supportive economy enterprises are committed to: assign part of the benefits to

alleviate the most urgent unmet necessities of the poor; promote relationships of

reciprocal confidence and openness among consumers, suppliers, competitors,

governments and communities, and; disseminate a culture of giving, peace, legality,

and respect for the environment. Acting within the market, these enterprises assumed

the task of transforming the economic activity into a place of communion between those

with economic power and those without it. Supportive economy can help informal

entrepreneurs achieve a social reinsertion by promoting an economic culture centered

on the human being (Bruni, 2001). The EDA, which is a non-for-profit organization help

Page 58: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

13

entrepreneurs introducing increasing levels of solidarity in their activities and business

relationships.

IV.7. Micro-finance

Poverty is seen as derived from an inappropriate understanding of human

capacities and our inability to create theoretical frameworks, concepts, institutions and

policies that give support to those capacities. In this perspective, it is assumed that the

lack of credit prevents the poor from escaping from the cycle of poverty they have been

in for so long. (Yunus, 1998). Micro-finance programs became popular with the success

of the Grameen Bank in Bangladesh in the beginning of the 1980s. Since then, millions

of people have accessed for the first time to formal financial services such as credit,

saving and insurance. The EDA is usually the financial institution that provides credit

and other formal financial services to the poor (Barboza, & Barreto, 2006).

By giving access to low income segments and, the most important, to low income

entrepreneurs, to formal financial services, those people can help themselves escape

from poverty by reducing the fluctuations in their consuming patterns and obtaining the

necessary investments to improve their businesses and increase their family incomes,

contributing to create employment and to the economic growth (Terberger, 2003).

Although promising in concept, micro-finance programs seem to help alleviate

poverty only in the first years with no longer significant effects (Chowdhury, Ghosh, &

Wright, 2005). Additionally, most micro-finance institutions are not financially

sustainable and those that are in fact financially sustainable are not capable of remain

focused on the poor, moving to higher and more profitable market segments. Another

problem is that most micro-finance institutions offer credits to consuming purposes

Page 59: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

14

rather than to productive projects. Consequently, the effects of micro-finance programs

in the entrepreneurial competencies of the poor are limited.

IV.8. Corporate Social Responsibility (CSR)

CSR refers to corporate policies that assume and articulate responsibility for

some societal interests and concerns, such as providing disaster relief to victims of

hurricanes or defining corporate values in collective terms (Matten, & Moon, 2008).

Eventually, these corporate policies derive in particular projects that intending or not,

enhance entrepreneurial competences at the BOP. In this case, the EDA can be the

specific department inside the corporation or a new organization created for applying

the corporate policies. Unfortunately, most CSR initiatives are primarily associated with

public relations strategies and have little or no impact on the wellbeing of the poor.

A brief summary of these entrepreneurial perspectives is shown in Table 1.

------------------------------------

Insert Table 1 about here

------------------------------------

These entrepreneurial perspectives can complement each other in fighting

against poverty. Precisely, their particularities make each of them especially useful in

certain environments. For instance, community-based enterprises can work better in

rural environments or in indigenous sectors, such in sustainable forest or eco-touristic

enterprises; co-operatives can succeed in agricultural or fishing sectors, frequently

characteirzed by collectivism, and; the BOP stream can be effective in urban-

individualistic environments. The circumstances of the local population (the territory, the

Page 60: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

15

availability of resources, the kind of property on those resources, the political and social

systems, the history and so on) may determine the more appropriate entrepreneurial

perspective or the more appropriate combination of entrepreneurial perspectives

against poverty. Policy makers, entrepreneurs and academicians must be aware of this.

Also, it is important to be aware of the importance of the catalizing effects of the

EDAs’ intervention. An external action and vision is necessary in order to surmount the

social inertia and give direction to BOBOPs. Otherwise, the number of poor would not

increase as it does. EDAs, in the form of business incubators, non-government

organizations, government programs, or private initiatives, can do this initial effort.

V. Conclusions

Entrepreneurial perspectives against poverty requires the intervention of an

EDA as a catalizer in fostering a process of social inclusion in emerging economies that

prevents from creating undesirable dependencies while external aids are provided. The

intervention of an EDA must, essentially, help the business organization at the base of

the pyramid to improve its entrepreneurial competency and performance. Although a

bottom-up emphasis in practice and research might better fit democratizing

perspectives in the near future, all of them can contribute to summing up in fighting

against poverty. The efforts of researchers, practitioners, and policy makers can be

better aligned if they are aware of the importance of the adequacy of the entrepreneurial

perspectives and of the EDAs to the particular circumstances of the community they

work in.

Page 61: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

16

References

Atkinson, A. B., Cantillon, B., Marlier E. and Nolan, B. (2005), Taking Forward the EU

Inclusion Process, An Independent Report Commissioned by the Luxembourg

Presidency of the Council of the European Union, Le Gouvernement Du Grand-

Douché de Luxembourg. Ministère de la Famille et de l'integration,

Luxembourg.

Baker, W. E. and Sinkula, J. M. (2009), “The complementary effects of market

orientation and entrepreneurial orientation on profitability in small businesses”,

Journal of Small Business Management, Vol. 47 No. 4, pp. 443-464.

Baneerjee, A., Bénabou, R. and Mookherjee, D. (2006), Understanding Poverty, 1st Ed.

Oxford University Press.

Barboza, G. and Barreto, H. (2006), “Learning by association: micro credit in Chiapas,

Mexico”, Contemporary Economic Policy, Vol. 24 No. 2, pp. 316-331.

Bartra, A., Cobo, R. and Paz, L. (2004), Tosepan Titataniske. Abriendo Horizontes. 27

años de Historia, Instituto de Estudios para el Desarrollo Rural Maya, Mexico.

Bhalla, A. S. and Lapeyre, F. (2004), Poverty and Exclusion in the Global World, 2nd Ed.

Palgrave Macmillan, USA.

Broad, M. L. and Newstrom, J. W. (1992), Transfer of Training: Action Packed

Strategies to High Payoff from Training Investments, Addison_Wesley

Publishing Company, Inc, Reading, Massachusetts.

Brooks, A. C. (2009), Social Entrepreneurship. A Modern Approach to Social Value

Creation, Pearson/Prentice Hall, NJ.

Page 62: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

17

Bruni, L. (2001), Economía de Comunión. Por una Cultura Económica Centrada en la

Persona, Editorial Ciudad Nueva, Madrid.

Bruton, G. D., Ahlstrom, D. and Obloj, K. (2008), “Entrepreneurship in emerging

economies: where are we today and where should the research go in the

future?” Entrepreneurship Theory & Practice, Vol. 32 No. 1, pp. 1-14.

Chowdhury, M. J., Ghosh, D. and Wright, R. (2005), “The impact of micro credit on

poverty: Evidence from Bangladesh”, Progress in Development Studies, Vol. 5

No. 4, pp. 298-309.

Defourny, J. and Nyssens, M. (2008), “Social entrepreneurship in Europe: recent trends

and developments”, Social Entrepreneurship Journal, Vol. 4 No. 3, pp. 202-228.

Diochon, M. and Anderson, A. R. (2009), “Social enterprise and effectiveness: a

process typology”, Social Enterprise Journal, Vol. 5 No 1, pp. 7-29.

Dollar, D. and Kraay, A. (2002), Growth is good for the poor, Policy Research Working

Papers Series 2587, World Bank.

Economía Solidaria. (2008), “¿Qué es la economía solidaria?”, available at:

http://www.economiasolidaria.net/esolidaria/index.php (accessed 9 December

2010).

Espinosa, A. (2007), Formación de Capital Humano y Energía Social en el Campo

Mexicano, Fundación Miguel Alemán, Comité de Evaluación del Programa de

Desarrollo Rural, Mexico.

Forcadell, F. J. (2005), “Democracy, cooperation and business success: the case of

Mondragón Corporación Cooperativa”, Journal of Business Ethics, Vol. 56 No 3,

pp. 255-274.

Page 63: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

18

Foster, J. and Székely, M. (2001), Is Economic Growth Good for the Poor?, Asia and

Pacific Forum on Poverty, Philippines.

Giugale, M. M. (2001), “Una agenda integral de desarrollo para la nueva era”, Giugale,

M. M., Lafourcade, O. and Nguyen, V. H. (Eds.), Mexico, A comprehensive

development agenda for the new era, World Bank, Washington, D.C., pp. 23-

47.

Hammond, A. (2006), Tomorrow's markets: BOP business opportunities. BOP Circle,

Mexico.

Hammond, A., Kramer, W., Katz, R., Tran, J. and Walter, C. (2007), The next four

billion. Market size and business strategy at the base of the pyramid. World

Resources Institute & International Finance Corporation, World Bank.

Hart, S. (1997), “Beyond greening: Strategies for a sustainable world”, Harvard

Business Review, Vol. 65 No. 1, pp. 68-77.

Hart, S. (2007), Capitalism at the Crossroads. Aligning Business, Earth and Humanity,

2nd Ed., Wharton School Publishing.

Holton, E. F. III, Bates, R. A. and Ruona, W. E. (2000), “Development of a generalized

learning transfer system inventory”, Human Resource Development Quarterly,

Vol. 11 No. 4, pp. 333-360.

ICA. (2007), “Statement on the Co-operative Identity. International Co-operative

Alliance”, available at: http://www.ica.coop/coop/principles.html#principles

(accessed 13 December 2010).

Page 64: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

19

Karnani, A. (2006), “Fortune at the Bottom of the Pyramid: A Mirage. How the Private

Sector can Help Alleviate Poverty”, working paper 1035. Ross School of

Business.

Lara, G. and Urbiola, A. E. (2009), Visión Global de las Cooperativas. Universidad

Autónoma de Querétaro y Plaza y Valdés Editores, Mexico.

Lessof, C. and Jowell, R. (2000), “Measuring Social Exclusion”, working paper 84,

Center for Research into Election Social and Trends. Department of Sociology,

University of Oxford.

London, T., Anupindi, R. and Sheth, S. (2009), “Creating mutual value with base of the

pyramid producers”, Solomon, G. T. (Ed.), Academy of Management Best

Paper Proceedings (CD).

London, T. and Hart, S. (2004), “Reinventing strategies for emerging markets: beyond

the transnational model”, Journal of International Business Studies, Vol. 35 No.

5, pp. 350-370.

Mair, J. and Marti, I. (2007), “Entrepreneurship for social impact: encouraging market

access in rural Bangladesh”, Corporate Governance, Vol. 7 No 4, pp. 493-501.

Manyara, G. and Jones, E. (2007), “Community-based tourism enterprises development

in Kenya: an exploration of their potential as avenues of poverty reduction”,

Journal of Sustainable Tourism, Vol. 15 No 6, pp. 628-644.

Márquez, P., Reficco, E. and Berger, G. (2008), Socially Inclusive Business in Latin

America. Challenges and Opportunities, Social Enterprise Knowledge Network,

USA.

Page 65: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

20

Matten, D. and Moon, J. (2008), “’Implicit’ and ‘explicit’ CSR: A conceptual framework

for a comparative understanding of corporate social responsibility”, Academy of

Management Review, Vol. 33 No. 2, pp. 404-424.

Mensah, A. and Benedict, E. (2010), “Entrepreneurship training and poverty alleviation.

Empowering the poor in the Eastern Free State of South Africa”, African Journal

of Economic and Management Studies, Vol. 1 No. 2, pp. 138-163.

Narayan, D. (2002), Empowerment and Poverty Reduction: A Sourcebook, World Bank.

Narayan, D., Chambers, R., Shah, M. and Petesch, P. (2000), Voices of the Poor.

Crying out for Change, World Bank.

Peredo, A. M. (2003), “Emerging strategies against poverty”, Journal of Management

Inquired, Vol. 12 No 2, pp. 155-166.

Peredo, A. M. and Chrisman, J. J. (2006), “Toward a theory of community-based

enterprise”, Academy of Management Review, Vol. 31 No 3, pp. 309-329.

Prahalad, C. K. (2005), The Fortune at the Bottom of the Pyramid: Eradicating Poverty

Through Profits, Wharton School Publishing.

Prahalad, C. K. and Hart, S. (2002), “The fortune at the bottom of the pyramid”, Booz

Allen Hamilton, Strategy + Business, 26(January).

Rangan, V. K., Quelch, J. A., Herrero, G. and Barton, B. (2007), Business Solutions for

the Global Poor. Creating Social and Economic value, The Jossey-Bass, USA.

Sánchez, P., Ricart, J. E. and Rodríguez, M. A. (2005), Influential Factors in Becoming

Socially Embedded in Low-Income Markets, IESE Business School, University

of Navarra.

Page 66: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

21

Seelos, Ch. and Mair, J. (2007), “Profitable business models and market creation in the

context of deep poverty: a strategic view”, Academy of Management

Perspectives, Vol. 21 No 4, pp. 49-63.

Sheahan, J. (1997), “Effects of Liberalization Programs on Poverty and Inequality:

Chile, Mexico, and Peru”, Latin American Research Review, Vol. 32 No 3, pp.

7-37.

Simanis, E. and Hart, S. (2008), The Base of the Pyramid Protocol: Toward Next

Generation BOP Strategy. 2nd Ed. Cornell University.

Smith, T. and Nemetz, P. (2009), “Social Entrepreneurship compared to government

foreign aid. Perceptions in an East African village”, Journal of Research in

Marketing and Entrepreneurship, Vol. 11 No. 1, pp. 49-65.

Staber, U. (1993), “Worker cooperatives and the business cycle: are cooperatives the

answer to unemployment?”, The American Journal of Economics and

Sociology, Vol. 52 No. 2, pp. 129-143.

Stern, N. (2003), Public Policy for Growth and Poverty Reduction. CESifo Economic

Studies.

Székely, M. (2005), “Pobreza, desigualdad y entorno macroeconómico de México”, ICE,

Vol. 821, pp. 125-142.

Terberger, E. (2003), “Instituciones de microfinanciación en el desarrollo de mercados

financieros”, Revista de la CEPAL, Vol. 81, pp. 195-211.

Townsend, D. M. and Hart, T. A. (2008), “Perceived institutional ambiguity and the

choice of organizational form in social entrepreneurial ventures”,

Entrepreneurship Theory and Practice, Vol. 32 No. 4, pp. 685-700.

Page 67: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

22

UN. (2008), Millennium Project. UN Development Group, available at:

http://www.unmillenniumproject.org/goals/gti.htm (accessed 4 October 2010).

West, G. P. III, Bamford, Ch. E. and Marsden, J. W. (2008), “Contrasting

entrepreneurial economic development in emerging Latin American economies:

applications and extensions of the resource-based view”, Entrepreneurship

Theory and Practice, Vol. 32 No. 1, pp. 15-36.

World Bank. (2005), Generación de ingreso y protección social para los pobres, World

Bank.

Yunus, M. (1998), “Poverty alleviation: is economics any help? Lessons from the

Grameen Bank experience”, Journal of International Affairs, Vol. 52 No. 1, pp.

47-65.

Page 68: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

23

Table 1

Entrepreneurial Perspectives against Poverty and Implied EDA Types

Entrepre-neurial

Perspective

Some representative authors and references

Emphasis Types of EDA

BOP Stream Hammond, 2006; Hammond, Kramer, Katz, Tran & Walter, 2007; Hart, 2007; London, 2007; London et al., 2009; London, & Hart, 2004; Prahalad, 2005; Prahalad, & Hart, 2002; Rangan, Quelch, Herrero, & Barton, 2007; Sánchez, Ricart, & Rodríguez, 2005; Seelos & Mair, 2007; Townsend & Hart, 2008

Top-down. Selling to the poor, who are seen mainly as consumers or, sometimes, as key informants to learn how to better sell to the poor

Specially MNCs and its local “initiatives”

Socially inclusive businesses

Karnani, 2006; Márquez, Reficco & Berger, 2008; Rangan, Quelch, Herrero, & Barton, 2007

Top-down / Bottom-up. Buying from the poor, increasing their real income

Individual social entrepreneurs, social enterprises, or NGOs

Community-based enterprises

Manyara & Jones, 2007; Peredo, 2003; Peredo, & Chrisman, 2006

Bottom-up. Enhance the entrepreneurial community. Sustainability

Individual social entrepreneurs, or NGOs

Social entrepre-neurship

Defourny, & Nyssens, 2008; Yunus, 1998

Top-down. Social benefit to the poor, who are seen as partners

Social enterprises, universities, NGOs or individuals

Cooperatives Bartra, Cobo, & Paz, 2004; Espinosa, 2007; Forcadell, 2005; Staber, 1993

Bottom-up. Making decisions democratically

Public agencies, social enterprises, or NGOs

Supportive economy

Bruni, 2001; Economía Solidaria, 2008

Bottom-up. Common property, common decision making. Sustainability

Individual social entrepreneurs, social enterprises, or NGOs

Micro-finance Barboza, & Barreto, 2006; Rangan, Quelch, Herrero, & Barton, 2007

Top-down. Credit breaks with poverty cycle

Financial institutions

CSR Matten, & Moon, 2008 Top-down. Relieve social pressure and improve corporate image

Corporate department or project

Source: Elaborated by the authors

Page 69: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las

Organizaciones”

“La eficiencia de gobierno y la responsabilidad en la calidad de vida, desde la

perspectiva de la competitividad territorial en los municipios del Estado de Campeche”

Mesa de Trabajo 2: Organización, Comunidades y Desarrollo Regional.

Modalidad de la Ponencia: Investigación concluida.

Autores:

CP Carlos Alberto Pérez Canul, M.A. (responsable comunicación)

Correo electrónico: [email protected]

CP Román Quijano García Dr.

C.P. Silvia Eduviges Barredo Sánchez, M.A.

Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Contaduría y Administración

Av. Agustín Melgar S/N Col. Buenavista CP. 24039 Campeche, Campeche.

Teléfono: 01 981 81 19800 ext. 69003

San Francisco de Campeche, Campeche, México

16 al 18 de Noviembre de 2011

Page 70: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

2

RESUMEN

La competitividad es un parámetro que actualmente demanda eficiencia en todos

los niveles de las organizaciones ya sean empresas privadas o públicas, como

resultado de un fenómeno económico llamado globalización y que ha permeado en

todas las actividades del ser humano ya sean sociales o económicas. Este documento

contrasta la calidad de vida de los habitantes de los municipios que conforman el

Estado de Campeche y la eficiencia de gobierno de los mismos municipios, siendo

ambos factores que se consideraron en la propuesta de un Índice de Competitividad

Municipal.

La metodología desarrollada proporciona un indicador de la competitividad territorial

a nivel municipal considerando elementos socio-económicos propios del contexto del

sureste mexicano. Los resultados muestran que la calidad de vida de los habitantes de

los municipios con actividad agropecuaria y menor población es más alta que la

obtenida en la capital del estado con la mayor concentración de población y servicios

públicos, lo que origina interrogantes sobre la eficacia de las decisiones de gobierno, la

asignación de recursos con base al número de habitantes de una localidad e incluso el

esfuerzo de las empresas y los habitantes por maximizar los recursos naturales y

económicos de los que disponen.

Palabras Clave: Eficiencia de gobierno, Calidad de vida, y Competitividad Territorial.

Page 71: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

3

INTRODUCCION

Antecedentes

El diseño e implementación de políticas públicas por parte del gobierno afecta o

beneficia finalmente a los habitantes de la entidad donde se aplican, y se reflejan en la

calidad de vida de la población a la cual provee de servicios e infraestructura, según los

recursos económicos de los que se dispone. La eficacia con la que se asignan y

distribuyen las partidas presupuestarias crea las condiciones para el desarrollo de las

actividades económicas de las empresas y los pobladores, y es el resultado de sus

acciones lo que determina el nivel de competitividad territorial; su medición ha originado

el desarrollo de diversos estudios en nuestro país como “Competitividad Territorial:

Ámbitos e Indicadores de Análisis” Sobrino (2005), “Ciudades del siglo XXI:

¿Competitividad o cooperación?” Mendoza (2006) y “Potencial de desarrollo y gestión

de la política regional. El caso de Chihuahua” formulado por Gutiérrez (2007), estas

investigaciones permiten asumir que existe una relación entre el nivel de

competitividad y el desarrollo de una región, aunque un punto importante y complejo es

la determinación de indicadores que permitan medir el nivel de competitividad de la

región.

Planteamiento del problema

Según la información estadística del INEGI (2007) el estado de Campeche, a nivel

nacional, presenta un comportamiento económico aceptable con una aportación del 5.6

% al PIB nacional, derivado en gran medida por la presencia de la industria petrolera en

el municipio del Carmen, situación que desvirtúa las cifras, ya que nos ubica en una

Page 72: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

4

mejor posición contraria a la que refleja la realidad económico-social de los demás

municipios del estado. El crecimiento del producto interno bruto (PIB) del estado

durante el año 2007 fue de 3.2% ubicándose en la posición número 17 a nivel nacional

de acuerdo al INEGI (2007), por encima de los estados de Tabasco y Yucatán. En

contraste con lo anterior, la medición del índice de pobreza salarial realizado por el

programa de naciones unidas para el desarrollo, durante el año 2006, posiciona al

estado de Campeche en el lugar número 31 a nivel nacional, esto significa que es uno

de los estados de la República en donde el nivel de vida de los habitantes no es

adecuado.

Se requiere de estudios formales que identifiquen y midan cada uno de los

elementos que integran la competitividad real del Estado y permita a los distintos

interesados el analizar y tomar decisiones para una adecuada planeación económica

en busca del desarrollo sostenido que eleve la calidad de vida de sus pobladores.

Preguntas de investigación

Derivada de la problemática planteada surgen las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué estudios se han realizado para medir la competitividad territorial?

2. ¿Cómo incide la eficiencia del gobierno en la calidad de vida, como factor de la

competitividad territorial de los municipios del Estado de Campeche?

Objetivos

El objetivo general de la investigación es medir la incidencia de la eficiencia de

gobierno y la calidad de vida, como factores de la competitividad de los municipios del

estado de Campeche del periodo 1998 a 2007 bajo variables estructurales socio-

económicas.

Page 73: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

5

Los objetivos particulares se describen a continuación:

1. Identificar los elementos significativos que permitan medir la eficiencia de

gobierno, así como la calidad de vida como factores en el índice de

competitividad territorial de un municipio.

2. Establecer un índice que refleje la posición de la eficiencia de gobierno y uno

que refleje la calidad de vida en la determinación de la competitividad municipal

del estado de Campeche.

3. Diseñar una metodología para establecer un índice de competitividad municipal y

que sea aplicable a cualquier municipio de México.

Limitaciones y delimitaciones del estudio

Es necesario considerar para efectos del estudio, que el análisis de la

competitividad territorial requiere metodologías distintas respecto al de la

competitividad empresarial, en primer lugar porque tiene objetivos distintos y en

segundo, por el efecto del desempeño económico de un territorio en el bienestar de su

población residente. La presente investigación está limitada por la información que se

dispone en las bases de datos de los municipios del estado de Campeche, apoyándose

en fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

(INEGI) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), pues no existe algún

organismo o dependencia estatal que desarrolle estudios formales que provean

información oficial sobre el tema.

La investigación se realizó en el año 2009 y abarca información estadística del

período comprendido del año 1998 a 2007 de los 11 municipios que conforman el

Estado de Campeche, México.

Page 74: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

6

MARCO TEÓRICO

Existen diversos estudios sobre la competitividad, los más importantes son los

llevados a cabo por Porter (1996) y Krugman (1996), que aunque presentan diferentes

enfoques, son dos referencias necesarias para entender el ámbito competitivo.

La economía urbana difiere en muchos sentidos de la economía de un país dentro

del campo de la competitividad territorial, por lo que la adaptación del enfoque de

ventajas competitivas al contexto local debe abarcar al menos seis elementos: i) los

gobiernos locales tienen muy poca injerencia en la formulación de las políticas

macroeconómicas de un país; ii) el trabajo y el capital tienen mayor movilidad a escala

local; iii) las economías urbanas dependen más del comportamiento de actores y

agencias externas a la ciudad; iv) en el contexto local la competitividad de una ciudad

se analiza en función del cambio en la participación de alguna variable

macroeconómica en el contexto nacional; v) es necesario tomar en cuenta el papel de

las políticas regionales del gobierno central, y vi) los gobiernos locales tienden hacia un

mayor papel en la promoción del crecimiento económico local (Sobrino, 2005).

Según la revisión de la literatura efectuada sobre factores empíricos de

competitividad local, Sobrino (2005) menciona cuatro aportaciones teóricas, de los

cuales se aluden tres de ellas que a juicio de quienes escriben resultan ser las más

significativas. A continuación se referirán, en orden cronológico de aparición.

La primera aportación establece que los factores de competitividad local son

distintos en el corto y largo plazos; en el primero la base competitiva está determinada

por la estructura económica local, carácter y efectividad de sus instituciones y calidad y

cantidad de infraestructura, mientras que en el largo plazo la competitividad se sustenta

Page 75: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

7

por la adopción de innovaciones tecnológicas y formación de capital humano, por lo

que la inversión en capital físico y humano permite consolidar y aumentar las ventajas

competitivas locales.

La segunda propuesta establece que la competitividad local es producto de

“determinantes económicos y estratégicos”. Los determinantes económicos incluyen

factores de la producción, infraestructura, localización, estructura económica y

amenidades; todas ellas son cuantitativas. Los determinantes estratégicos abarcan

efectividad de los gobiernos locales, estrategia urbana, cooperación entre los sectores

públicos y privados y flexibilidad institucional; estas son fuerzas cualitativas (Kresl,

1998). Estos elementos se consideraron para conocer la posición competitiva de las 24

áreas metropolitanas más grandes de Estados Unidos en el periodo 1977-1987 y 1987-

1992. El rango de competitividad local se obtuvo con un índice ponderado del

crecimiento del valor agregado manufacturero, las ventas del comercio al menudeo y

los ingresos de los establecimientos de servicios. Cada variable se ponderó de acuerdo

con su participación en el valor agregado global de la economía estadounidense.

Por otro lado, las variables explicativas del desempeño económico, o

determinantes económicos, fueron ocho: i) crecimiento del ingreso per cápita; ii)

centros de investigación/valor agregado manufacturero; iii) crecimiento en el porcentaje

de firmas con más de 100 empleados; iv) porcentaje de la fuerza de trabajo con

estudios mayores a bachillerato; v) participación de los trabajadores de investigación y

desarrollo en la fuerza laboral total; vi) crecimiento en el número de instituciones

culturales, vii) crecimiento en el capital fijo socializado construido por el Estado, y viii)

participación de las exportaciones en el producto total. (Kresl y Singh,1999).

Page 76: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

8

Una tercera propuesta se elaboró para estudiar la evolución de las principales

ciudades británicas en el periodo comprendido entre 1950 y 1997. El desempeño y

competitividad de cada localidad se midió en términos del crecimiento poblacional y las

tendencias del empleo y desempleo, en tanto que como factores explicativos del

desempeño poblacional y ocupacional propusieron un modelo de cambio y

participación. Los resultados muestran tendencias sistemáticas y persistentes en el

sistema urbano británico, en el cual las grandes conurbaciones han sido las principales

perdedoras, mientras que las de menor tamaño, en el sur del país, las cercanas a

Londres y las New Towns han sido las principales ganadoras. Asimismo, el estudio

menciona que la penetración de importaciones, el decline de actividades tradicionales y

la emergencia de nuevos tipos de actividad, sobre todo del sector terciario moderno,

explican los resultados del análisis de cambio y participación (Begg, 2002).

Ahora se menciona la contribución de Sobrino (2002 y 2003) al conocimiento

sobre la naturaleza competitiva de las ciudades en México. “La competitividad no es un

atributo que puede ser medido directamente, sino se debe adoptar algún indicador de

la misma; en este caso se eligió el crecimiento del valor bruto de la producción (VBP)

industrial, comercial y de servicios. La justificación de estos sectores como indicadores

de competitividad económica local es la siguiente: el crecimiento en las ventas

manufactureras refleja inversiones que se traducen en ampliación de su base

exportadora y generación de empleo; el crecimiento de los ingresos derivados del

comercio y servicios reflejan el dinamismo demográfico de la ciudad, incremento en el

ingreso de los habitantes y atractividad de no residentes para ir de compras, acceder a

servicios de educación y salud o por motivos turísticos recreativos y culturales”.

Page 77: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

9

Para poner en operación la propuesta anterior de ventajas competitivas locales y

explorar el desempeño competitivo de las ciudades del estudio, se construyó una base

de datos con los siguientes indicadores cuantitativos: Ventajas competitivas

empresariales: i) Productividad parcial del trabajo; ii) Remuneración promedio al

personal ocupado (sueldos); iii) Intensidad del capital, o relación capital-trabajo

(capital); iv) Tamaño promedio de los establecimientos (tamaño), y v) Porcentaje del

personal ocupado en la industria maquiladora de exportación respecto a la demanda

ocupacional de la estructura productiva local. Las tres primeras estiman la eficiencia

microeconómica de los establecimientos manufactureros (Ballance 1987; González y

Mariña 1992; Roper 1998) y la cuarta es una acotación de la concentración técnica

(Utton, 1975).

En 1980 las 39 ciudades del estudio concentraron 80.1% del VPB industrial,

comercial y de servicios nacional, aportación que se redujo a 79.4% en 1998, lo que

indica que la crisis económica se manifestó con mayor claridad en las estructuras

económicas de las ciudades más importantes del país. En 1998 la participación de las

ciudades aumentó 84.3%, indicando un nuevo proceso de concentración territorial ante

la mejoría económica registrada en el contexto nacional. El indicador de competitividad

se estableció, en primer lugar como el cambio en la participación absoluta (CPA) de

una ciudad en el VBP nacional del sector en cuestión.

En Síntesis y de acuerdo a Sobrino (2005), la posición competitiva de las

ciudades durante la década de los ochenta muestras que el mejor desempeño

económico local se sustentó en el sector servicios, en la región frontera norte y en

ciudades con los mayores tamaños de población después de la ciudad de México. En

Page 78: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

10

contraposición, los mayores efectos de la crisis económica se presentaron en la ciudad

de México y sus localidades vecinas más cercanas –Toluca y Pachuca-, o en otras

palabras, en la emergente conformación megalopolitana del centro del país.

Desarrollo Económico Territorial y otros conceptos próximos.

Como menciona González (2009), el Instituto Latinoamericano y del Caribe de

Planificación Económica y Social (ILPES) señala que desde inicios de la década del 90

se han presentado reformas de política económica aplicadas en América Latina y el

Caribe, que incluyen cambios de enfoque, de énfasis y de procedimiento. Asimismo,

que de acuerdo con la literatura académica internacional se espera una transición de

las políticas regionales hacia políticas de desarrollo económico local y territorial. La

principal modificación de enfoque consistiría en que, mientras las políticas regionales

tradicionales de los años sesenta entendían al desarrollo territorial como un resultado

de la difusión del crecimiento desde el centro hacia la periferia, las de desarrollo

económico local y territorial lo entienden como un proceso endógeno, dependiente de

la iniciativa local para el aprovechamiento de las oportunidades del entorno. El

desarrollo económico territorial (DET) es visto como la capacidad de la sociedad para

formularse propósitos colectivos de progreso material, equidad y sostenibilidad. Entre

los principales componentes del DET están el fomento productivo territorial (que se

refiere a la promoción y desarrollo de empresas y, más precisamente, a la necesidad

de contar con apoyos públicos tendientes a corregir una serie de fallas de mercado -

imperfección de los mercados de capital, financiamiento y crédito, capacitación de

recursos humanos e innovación tecnológica- que entraban el funcionamiento eficiente y

competitivo, particularmente, de las micro, pequeñas y medianas empresas localizadas

Page 79: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

11

en los territorios), la infraestructura económica básica y ordenamiento del territorio.

Autores como Francisco Alburquerque (2001) mantienen un concepto similar; sin

embargo le llaman desarrollo económico local (DEL).

Por otra parte, hay autores, como Galdsden (2004), que señalan que modernizar la

administración pública es descentralizar y de manera simultánea, a través del

federalismo, se debe fortalecer la unidad. Entendiendo que existen distintos roles que

les toca jugar al gobierno central y a los subnacionales. Santín (2004) sostiene que la

descentralización es la distribución de poderes, competencias y funciones entre un

grupo de instancias gubernamentales que interactúan en la toma de decisiones en

espacios autónomos. Señala que en México se ha vivido una descentralización de gran

calado que incluye las reformas de Estado y la reestructuración de los gobiernos

estatales y municipales. Estas reformas pretenden lograr un desarrollo armónico

regional y local, que alivie la pobreza y los rezagos sociales.

METODOLOGIA

Enfoque.- El estudio presenta un enfoque cuantitativo basado en mediciones numéricas

y análisis estadístico que establecen patrones de comportamiento y que derivan en

resultados de competitividad, sin embargo éstos no son explicativos de las variables

por lo que, aunque no se utilizan como observaciones centrales, existen elementos

cualitativos que apoyan el resultado cuantitativo del estudio.

Tipo.- El estudio es descriptivo, ya que únicamente pretende medir información de

manera conjunta sobre las variables de referencia.

Page 80: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

12

Diseño.- Estudio no experimental, pues las variables presentadas en él no son

alteradas de ninguna forma durante la realización del mismo. El diseño del estudio es

longitudinal de evolución de grupo (cohorte).

Contexto.- En cuanto a la temporalidad del estudio se recolectaron datos de los años

1998 al 2007, se tomaron como base los años 2000 y 2005, puesto que en estos años

se elaboraron los Censos Económicos. En otros años la información resultó ser en

extremo limitada y repetitiva (con base a los censos antes mencionados). La

investigación se ubica territorialmente en la ciudad de San Francisco de Campeche,

México.

Participantes en el estudio

Universo y muestra.- El estudio realizado fue de tipo longitudinal de evolución de

grupos (cohortes), definido como un examen de los cambios a través del tiempo en

subpoblaciones o grupos específicos, los cuales están vinculados siempre de alguna

manera o son identificados por una característica común, la cual, en nuestro caso, es la

época. Los participantes del mismo fueron los 11 municipios del estado de Campeche:

Calakmul, Calkiní, Campeche, Candelaria, Carmen, Champotón, Escárcega,

Hecelchakán, Hopelchén, Palizada, y Tenabo

Instrumento.- Para desarrollar el Instrumento se siguió el método estadístico

mediante una secuencia de procedimientos para el manejo de los datos cuantitativos

de la investigación. El manejo de datos tiene por propósito la comprobación de una o

varias consecuencias verificables de las preguntas de investigación. Se diseño una

matriz de factores que contempla los municipios del Estado de Campeche, el período y

las variables a investigar:

Page 81: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

13

FACTOR “N”

Municipio Población Año Variable 1 Variable “n”

Municipio 1 X 2000 X X

Municipio 2 X 2000 X X

Municipio “N” X 2000 X X

Procedimiento para la recolección de datos

Con base a la información del International Institute for Management Development

(IMD) (2004), del World Economics Forum (WEF) (2008) y otros organismos, se

determinó los factores a utilizar en el estudio y que se presentan en la tabla 1.

Tabla 1.- Elementos de competitividad considerados por diferentes organismos e

instituciones a nivel mundial.

Factor WEF IMD Chile Colombia Ecuador Reino

Unido Filipinas Europeo Campeche

Institucionalidad X X X X X X X Infraestructura X X X X X X X X Macroeconomía X X X X X X X X X

Salud X X X X X Educación X X X X X X X X X

Mercado laboral X X X X X Mercado

financiero X X X X X X

Preparación tecnológica X X X X X X

Mercado X X X X

Sofisticación de negocios X X X X

Innovación X X X X X X X

Recursos naturales X X X X

Fuente: Elaboración propia.

Cabe señalar que, si bien estas sugerencias no son tomadas íntegramente para

nuestro estudio (en afán de contextualización regional), sirven de base para la

Page 82: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

14

elaboración del Índice, pues nos permiten establecer el peso ponderado que tendrán

los factores a la hora de calcular el mismo.

La asignación del peso de cada factor en el ICM es un punto importante de la

investigación y se decidió con base a la información originada en la tabla 1, asignando

un peso mayor a los factores competitivos más utilizados y un peso menor a factores

propios de la región. Para el estudio se definieron diferentes variables englobadas en 6

factores, los cuales fueron la base de los resultados que dieron origen al Índice de

Competitividad Municipal (ICM) descritos en la Tabla 2.

Tabla 2.- Factores considerados para el Índice de competitividad municipal.

Factor: Recursos Humanos Factor: Calidad de Vida

% de población analfabeta. % Población sin primaria completa de 15 años o más % Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos Conflictos de trabajo por cada 100,000 habitantes. Alumnos por maestro en primaria. Instituciones de educación por cada 100,000 habitantes.

% de población con servicio de agua potable. % de población con servicio eléctrico. % de población con servicio de alcantarillado. Clínicas por cada 100,000 habitantes. Doctores por cada 100,000 habitantes. Habitantes por km2.

Tasa de mortalidad. Población derechohabiente entre población total.

Factor: Condiciones de la Economía Factor: Infraestructura Población total. Tasa de inflación. Índice de marginación.

Km de camino pavimentado por cada 100,000 habitantes. Viviendas entre población total. Bibliotecas por cada 100,000 habitantes.

Factor: Ambiente de Negocios Factor: Eficiencia de Gobierno.

Homicidios por cada 100,000 habitantes. Crecimiento en los homicidios. Delitos del fuero común. Asegurados por el IMSS entre población total.

Egresos totales entre población total. Gasto en obra pública por cada 100,000 habitantes. Ingresos por impuestos entre población total. Ingresos por impuestos entre total de ingresos. Ingresos totales entre población total. Crecimiento en ingresos totales entre población total. Subsidios, transferencias y ayudas por cada 100,000 habitantes. Ingresos federales entre ingresos totales.

Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por el Dr. Antonio Serrano.

Page 83: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

15

Descripción de los procesos de recolección de datos:

Se consultaron principalmente los anuarios estadísticos del INEGI correspondientes

a cada municipio de la entidad; en la CONAPO se revisaron datos económicos y

proyecciones de población, que ayudaron a completar las tablas. Dado que en algunos

casos la información era inexistente en estos organismos, se consultaron libros

emitidos por el gobierno del Estado, como “Situación Demográfica del Estado de

Campeche”, emitido por el Consejo Estatal de Población.

Diseño del índice.- El diseño del modelo se llevó a cabo definiendo los factores y

variables que se debían incluir, así como las calificaciones y los pesos respectivos. Las

Variables incluidas en cada factor recibieron una puntuación de acuerdo a su posición.

Números Índice.- Los números índices son indicadores de varios aspectos de la

industria y el comercio, y nos permiten comparar rápidamente eventos relacionados

con periodos de tiempo y espacio. Tales números variarán con la fecha y también con

el área del país a la que se refieran. Los números índices normalmente comienzan con

una base de 100 en un tiempo en particular para el país entero. Se verá que los

números índices, proporcionan series de tiempo, y están sujetas a análisis en cuanto a

movimientos de tendencia y estacionales.

En este caso, tenemos elementos que son de distinta clase. Estos datos por si

solos no pueden ser sumados, y por tanto promediados. Para asignar una calificación,

primeramente se obtuvo una media de cada variable por factor.

Así mismo, se calculó la desviación estándar de los mismos datos, lo que nos

permitió establecer rangos tanto a la derecha como a la izquierda de la media, los

Page 84: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

16

datos de cada municipio se fueron ubicando en esos rangos y se les otorgó una

calificación, dependiendo de la naturaleza de la variable (ya sea que a mayor número

de unidades mayor calificación o viceversa). El siguiente paso fue obtener una

calificación general, para lo cual se elaboró la suma de las calificaciones de cada

variable y la determinación de los datos adicionales necesarios (la media y la

desviación estándar). Con base a esto se repitió el mismo procedimiento antes

mencionado, por lo que se obtuvo una media de medias que nos permitió calificar al

factor.

Un punto importante en la elaboración del Índice fue la designación de los pesos

que se basaron en información relativa a los factores del International Institute for

Management Development, de Lausana, Suiza, en su “Anuario de Competitividad

Mundial” (2004), así como de los factores utilizador por el Foro Económico Mundial

(2008).

Tabla 3.- Factores ponderados para el índice de competitividad municipal.

FACTOR PESO

Calidad de vida 40%

Eficiencia del gobierno 30%

Infraestructura 10%

Condiciones de la economía 10%

Recursos humanos 5%

Ambiente de negocio 5%

Total 100%

Una vez asignado el peso a cada factor se procedió a establecer la fórmula que nos

permitió calcular el Índice de Competitividad Municipal, compuesto por el resultado

ponderado de cada factor con base a su peso:

Page 85: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

17

Donde: F es el resultado de cada Factor y W es el peso específico del factor

El resultado de cada factor se determina mediante el promedio de calificaciones

obtenidas en las variables incluidas es dicho factor.

Page 86: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

18

RESULTADOS

Análisis cuantitativo

De acuerdo a la metodología establecida para la creación del Índice de

Competitividad Municipal (ICM) y la evaluación de la incidencia de los factores

eficiencia de gobierno y calidad de vida en las unidades de análisis (municipios) se

obtuvieron los siguientes resultados para el año 2000.

Tabla 4.- Factores Eficiencia de gobierno, Calidad de vida e Índice de

competitividad territorial.

MUNICIPIO EFICIENCIA DE GOBIERNO

CALIDAD DE VIDA

ICM

Palizada 10.00 10.00 8.45 Campeche 8.75 7.40 7.94 Carmen 7.50 8.60 7.55 Champotón 7.50 7.40 7.06 Calkiní 5.00 1.00 3.25 Escárcega 5.00 6.20 5.01 Hopelchén 5.00 5.00 4.86 Calakmul 3.00 1.00 2.00 Candelaria 3.00 3.00 3.65 Tenabo 3.00 5.00 4.76 Hecelchakán 1.00 3.00 3.40

Gráfica 1.- Factores Eficiencia de gobierno y Calidad de vida. Año 2000.

Page 87: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

19

El análisis de la información, permite comparar la calificación ponderada según

el procedimiento diseñado para la obtención del ICM (que incluye todos los elementos

de la tabla 3) y adaptado para el entorno particular del estado de Campeche

perteneciente a la región sureste de México. Según los resultados obtenidos para el

año 2000 el municipio con la puntuación más alta en competitividad, es el de Palizada

el cual no concentra la mayor población del estado de Campeche y cuya actividad

económica primordial pertenece al sector agropecuario, mientras que la capital del

mismo (Campeche) se posiciona en segundo sitio y el municipio del Carmen se ubica

en el tercero. En el otro extremo los municipios de Calkiní y de Calakmul, tienen los

valores más pequeños de competitividad, aunque en el último caso probablemente se

deba a su reciente nombramiento como municipio, pues anteriormente era parte del

municipio de Hopelchén.

La puntuación más alta de los dos factores (eficiencia de gobierno y calidad de

vida) los obtiene Palizada que coincide con la puntuación más alta también del ICM, sin

embargo Campeche (que ocupaba el segundo lugar del ICM) en este caso, ocupa el

segundo sitio en eficiencia de gobierno pero se ubica en el tercer puesto en calidad de

vida de la población que habita en la capital del estado. En el caso de Carmen que

ocupa el tercer sitio en el ICM permanece en ese puesto respecto a la eficiencia de

gobierno y ocupa en segundo sitio en el factor calidad de vida. La puntuación más baja

en eficiencia de gobierno y calidad de vida se asignó a Calakmul precedido por Calkiní,

que igual ocupan los últimos sitios en el ICM

Al aplicar la misma metodología para el año 2005 se obtuvieron resultados plasmados

en la tabla 5:

Page 88: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

20

Tabla 5.- Factor: Eficiencia de Gobierno y Calidad de Vida e Índice de competitividad

territorial.

MUNICIPIO EFICIENCIA DE

GOBIERNO CALIDAD DE

VIDA ICM

Candelaria 10.00 3.00 5.89 Escárcega 8.75 10.00 8.15

Carmen 7.50 10.00 7.84 Palizada 7.50 6.60 6.76

Champotón 6.25 8.20 7.16 Hopelchén 5.00 1.00 2.94

Tenabo 5.00 6.60 6.07 Calakmul 3.70 1.00 2.71

Calkiní 3.70 3.00 3.76 Campeche 3.70 10.00 7.57 Hecelchakán 1.00 1.00 2.43

Gráfica 2.- Factores Eficiencia de gobierno y calidad de vida. Año 2005.

Al comparar los resultados y después de transcurrir 5 años se obtuvo que las

condiciones de competitividad de los municipios del Estado variaron, ocupando el

primer sitio Campeche (actividad comercial), Carmen (actividad petrolera) y Escárcega

(sector agropecuario), respecto al factor Calidad de vida; pero la eficiencia de su

Page 89: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

21

gobierno los ubica en el puesto 11, 3 y 2 respectivamente; siendo ocupado el primer

lugar por el municipio de Candelaria (sector agropecuario). Los últimos puestos los

obtuvieron Calakmul y Hecelchakán en términos de calidad de vida de los habitantes y

Calakmul, Calkiní, Campeche y Hecelchakán en el factor eficiencia de gobierno.

La tabla 5 señala que al considerar todos los elementos contemplados en la

tabla 3 para determinar el ICM, los resultados de los primeros lugares de calidad de

vida se invierten y es el municipio de Escárcega el más competitivo, ubicándose

Carmen en el segundo y la capital del estado en el tercer sitio. Los últimos sitios del

ICM para 2005 son ocupados por Calakmul (10) y Hecelchakán en el puesto 11.

CONCLUSIONES

Discusión de resultados

Los hallazgos del estudio en cada uno de los años evaluados, arrojan que los

valores más altos respecto a la eficiencia del gobierno del estado de Campeche, no

necesariamente los obtiene la administración de la capital del estado como

normalmente se espera, partiendo del hecho de que la asignación de recursos

generalmente se distribuye con base al número de habitantes y a su recaudación, lo

que pone en duda la eficiencia y maximización por parte de las autoridades

gubernamentales de las partidas presupuestales asignadas. Por el contrario los

municipios dedicados a la actividad agropecuaria y que no necesariamente concentran

la mayor población fueron los que obtuvieron el valor más alto como Palizada (2000) y

Candelaria y Escárcega (2005), situación que no se esperaba.

Respecto al factor calidad de vida no se esperaba que un municipio

preponderantemente con actividad ganadera como Palizada, fuera el que tuviera el

Page 90: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

22

puntaje más alto en esta área en el año 2000 aunque fuera desplazado en 2005 por

Carmen, Campeche y Escárcega; en este caso los dos primeros son los municipios

más grandes y con mayor concentración de población lo que les garantiza una mayor

participación en los recursos pero el tercer sitio es ocupado por Escárcega otra

población preponderantemente agropecuaria.

El factor calidad de vida confirmó que en el caso del municipio del Carmen la

presencia de la paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX) ha influido en forma positiva

en el desarrollo de este municipio aunque los costos sociales sean considerados altos y

las demás actividades económicas como la pesca hayan prácticamente desaparecido

del municipio, siendo la principal actividad productiva antes del descubrimiento del

petróleo en sus litorales. Al contrastar la puntuación de la calidad de vida contra la

eficiencia de gobierno de este municipio se encontró que los resultados alcanzados por

la administración municipal del período de estudio muestran que la calidad de vida

mejoró para los habitantes del municipio pero no por las acciones de su gobierno pues

éste factor mantiene el mismo valor en 2000 y 2005 lo que lo posiciona en el cuarto

sitio, lo que ratifica su dependencia económica de la actividad petrolera.

Sin embargo, en contraste el municipio de Calakmul en los dos periodos evaluados,

permanece en los últimos sitios siendo una localidad con vastos recursos naturales,

pero que no están siendo explotados de forma sustentable sin agredir el medio

ambiente y en beneficio de su población.

Page 91: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

23

Conclusiones y recomendaciones

Los resultados obtenidos confirman la necesidad de proponer e implementar una

metodología de medición de la competitividad como exigencia de la globalización que

sufre la economía a nivel mundial y de la cual no están exentos los municipios del

país. Es deseable complementar este estudio desarrollando entrevistas o cuestionarios

con ciudadanos, delegados de dependencias federales, estatales y municipales e

incluso con secretarios de gobierno que emitieran su opinión sobre la calidad de vida

alcanzada y la política económica del estado, su aplicación y los resultados alcanzados

por esta.

Se requiere un organismo estatal que tenga como función monitorear de forma

permanente y autónoma los resultados económicos de las decisiones del gobierno

estatal en cuanto a los parámetros para la distribución y transparencia en la asignación

de recursos, y que esta información sea considerada en el diseño de la política

económica por lo menos del estado de Campeche.

Page 92: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

24

Bibliografía

Alburquerque, F. (2001, agosto). Ajuste estructural e iniciativa de desarrollo local,

Comercio Exterior, 8 (51), 675-682.

Ariighi, G. The long twentieth century . Money, Power and the origins of our times,1994,

Londres, Verso.

Begg, I. Introduction en Ian Begg. Urban Competitiveness , 2002, pp.1-10.

Boisier, S. Postmodernismo territorial y globalización: regiones pivótales y regiones

virtuales. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. , 1994, pp.102.

Budd, L.. Territorial competition and globalization: Scylla and Changbdis of Europen

cities. Urba Studies , 1998, pp.35.

Cabrero , E. Ciudades del Siglo XXI: ¿Competitividad o Cooperación? Gestión y

Política Pública , 2006, pp. 201-206.

Galdsden, C. (2004). Descentralización y desarrollo local en México. En R. Tamayo y F.

Hernández (Coords.), Descentralización, Federalismo y Planeación del Desarrollo

Regional en México: ¿Cómo y hacia dónde vamos? (pp. 43-60). México: TEC-WW-

CIDE-Miguel Ángel Porrúa.

González, S. (2009). Políticas e instituciones del desarrollo económico territorial en

México. Territorios, 20-21, pp. 11-30.

Gutierrez L. Potencial de desarrollo y gestión de la política regional. El caso Chihuahua.

Frontera Norte , 2007,año/vol. 19, pp 7-35.

Page 93: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

25

Kresl, P. La respuesta de la economía urbana al Tratado de Libre Comercio de América

del Norte :Planificar para la competitividad. Economia, Sociedad y Territorio ,1998, pp.

1.

Krugman, P.. International Economics. Trade and Policy ,1991, Nueva York, Harper

Collins Publishers.

Malecki, E.Technology and Economics Development: The dynamics of local, regional

and national competitiveness, 1997, Londres: Logman.

Pérez, C., Quijano, R. y Cetina M. La competitividad territorial de los municipios del

estado de Campeche. Ciencia Administrativa. Teoría y Praxis, 2011, Núm. 1 año 7,

pp.167-185.

Porter, M. Competitive advantage, agglomeration economies and regional policy,

International Regional Science Review, 1996, vol. 19 núms1-2, pp.85-94.

Porter, M.. Estrategia Competitiva, 1993, México, Compañía Editorial Continental

Santín del Río, L. (2004). En R. Tamayo y F. Hernández (Coords.), Descentralización,

Federalismo y Planeación del Desarrollo Regional en México: ¿Cómo y hacia dónde

vamos? (pp. 83-89). México: TEC-WW-CIDE-Miguel Ángel Porrúa.

Scholte, J. Globalization. A critical Introduction,2000, Nueva York, Palgrave , pp.41-61.

Sobrino, J. Competitividad Territorial. Ámbitos e indicadores de análisis. Economia,

Sociedad y Territorio , 2005,Dossier especial, pp.123-183.

Utton, M. La concentración Industrial. 1975, Madrid,Alianza Editorial.

Page 94: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION, CONDICIONES OPERACIONALES, CARACTERISTICAS PERSONALES DEL PRODUCTOR Y DESEMPEÑO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION DE TOMATE ROJO DE INVERNADERO DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA: EFECTOS DIRECTOS Y MEDIADORES.

Autor:

Gricelda Juárez Luis. Licenciada en Administración y alumna de posgrado del IPN –

CIIDIR Unidad Oaxaca.

Co-autor:

Dr. René Díaz Pichardo. Director de tesis IPN – CIIDIR Unidad Oaxaca.

Instituto Politécnico Nacional – Centro Interdisciplinario de Investigación para el

Desarrollo Integral Regional – Unidad Oaxaca.

Av. Hornos No. 1003, Indeco, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. C.P. 71230

Correo electrónico: [email protected]

Mesa de trabajo.

Organizaciones, Comunidades y Desarrollo.

Modalidad de la ponencia.

Protocolos de proyectos de investigación aprobados.

Page 95: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

RESUMEN

El sector agrícola oaxaqueño representa un importante motor económico para el

desarrollo regional; durante las últimas décadas ha enfrentado transformaciones

estructurales profundas llevándolo a crear un nuevo entorno donde los cambios

tecnológicos como el uso de invernaderos redundan en mejoras en la productividad,

creando cultivos que se ajustan a las exigencias de calidad del mercado. En la

actualidad existe una fuerte tendencia hacia el cultivo en invernaderos, donde el tomate

rojo se ha convertido en la primera opción de cultivo. No basta producir con buena

calidad, es necesario contar con un sistema de comercialización adecuado que permita

lograr la integridad del sector. En los Valles Centrales de Oaxaca los productores

carecen de esquemas organizacionales que dinamicen las formas de comercialización.

Esta investigación busca conocer y analizar las estrategias de comercialización

actuales utilizadas por los productores y las condiciones bajo las cuales operan, la

influencia de las características personales de los productores que dirigen las unidades

de producción, evaluando el éxito de estas estrategias a partir de la identificación y

análisis de grupos con características operacionales similares. Esta información será

de gran utilidad para la adecuación de estrategias comerciales que pudiesen resultar

exitosas bajo ciertas condiciones de operación.

Palabras clave: Estrategias de Comercialización, Tomate Rojo de invernadero de los

Valles Centrales de Oaxaca, características personales del productor, condiciones

operacionales, Desempeño.

Page 96: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

• INTRODUCCIÓN

Uno de los pilares básicos de la economía del Estado de Oaxaca es el sector agrícola,

fuente potencial para el crecimiento y desarrollo regional. La Agricultura es la principal

actividad del sector primario, caracterizada generalmente por ser extensiva, de

temporal, tradicional y de subsistencia; debido a que la mayor parte de la población es

rural, este sector absorbe el 51.39 % de la población ocupada en el Estado (INEGI,

Encuesta Nacional de Empleo año 2000).

En Oaxaca existen zonas privilegiadas por la naturaleza, con alto potencial agrícola,

donde la agricultura es una de las actividades más relevantes. De acuerdo al Anuario

Agrícola OEIDRUS Oaxaca, en el ciclo agrícola 2010, la superficie sembrada fue de

687,331.81 hectáreas, entre cultivos cíclicos y perenes con sistema de riego y de

temporal; 69,190.80 hectáreas fueron siniestradas, cerca del 10% del total; se registra

una superficie cosechada neta de 432,266.88 hectáreas y una producción anual

obtenida de 673,463.25 toneladas.

Aun cuando las condiciones climáticas y propiedades de los suelos crean un ambiente

propicio para desarrollo de los cultivos, este no está garantizado debido a periodos

críticos provocados por fenómenos naturales que no pueden ser controlados por el

productor. Por estas razones en los últimos años, los cultivos sobre todo hortícolas han

experimentado una tendencia cada vez más marcada hacia el uso de diversos

elementos, herramientas, materiales y estructuras en la protección de los cultivos, para

Page 97: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

la obtención de una producción anticipada o fuera de estación; esta situación está

inserta en el término de agricultura protegida, entendida como aquella que se realiza

bajo estructuras construidas con la finalidad de evitar las restricciones que el medio

impone al desarrollo de las plantas cultivadas, reduciendo al mínimo los riesgos

climáticos sobre los cultivos, teniendo un mayor control sobre factores como:

enfermedades y plagas, baja fertilidad de los suelos, condiciones climáticas poco

favorables, falta de agua y bajas o altas temperaturas; factores que inciden sobre los

cultivos cuando se desarrollan a campo abierto, en los que predominan bajos

rendimientos y deficiente calidad. Los invernaderos figuran como la estructura más

representativa de este sistema de cultivo bajo ambiente controlado.

Atendiendo la tendencia de producción sobre todo de hortalizas bajo ambiente

controlado y tomando en cuenta que debido a los altos costos de inversión que

representa, y que muy difícilmente los productores de pequeña escala pueden acceder

a esta infraestructura por cuenta propia; SAGARPA puso en marcha El Programa de

Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura cuyo objetivo es buscar

incrementar los niveles de capitalización de las unidades económicas agropecuarias a

través de apoyos complementarios para la inversión en equipamiento e infraestructura

en actividades de producción primaria, procesos de agregación de valor, acceso a los

mercados y para apoyar la construcción y rehabilitación de infraestructura pública

productiva para beneficio común. El programa, contempla el componente “Agricultura

Protegida”, con el objetivo de fomentar la producción de alimentos sanos y de calidad,

con enfoque de red de valor y de manera sustentable. En este contexto SAGARPA

Page 98: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

teóricamente da continuidad a la política que en este tema se ha instrumentado desde

el año 2009, para el cumplimiento de los objetivos marcados en el Programa Sectorial

de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007 – 2012, en este tema.

Bajo este esquema, los Valles Centrales del Estado de Oaxaca representan un sector

agrícola altamente productivo, donde las características naturales de los suelos junto

con la implementación de técnicas de cultivo protegido y asesoría técnica

especializada, permiten una producción en mayor volumen y de mejor calidad, con alta

aceptación en el mercado regional y capaz de competir en calidad con el producto de

otras regiones. En esta región geográfica existe una fuerte tendencia hacia el cultivo

de tomate rojo. OEIDRUS Oaxaca, a través del Anuario Agrícola 2009, informa que en

ese año, en los Valles Centrales el cultivo de tomate rojo reporta lo siguiente: superficie

sembrada y cosechada de 440.96 hectáreas; producción de 24,146.06 toneladas, y un

rendimiento de 54.76 toneladas por hectárea, con un precio promedio de $ 8,923.37

por tonelada y una contribución al PIB nacional de $215´464,227.42.

El sistema de comercialización de tomate rojo, enfrenta diversos problemas

estructurales, propiciados por la ausencia de planeación del cultivo del tomate que

permita definir los periodos óptimos de cosecha y así reducir en la medida de lo posible

los efectos de la volatilidad de precios; la desvinculación entre los eslabones de la

cadena productiva (cultivo, cosecha, comercialización); la falta de organización de los

productores para defender sus intereses; la predominancia de unidades productivas

poco eficientes, descapitalizadas, desorganizadas, y carentes de mecanismos de

Page 99: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

participación en los mercados; la escasa cultura empresarial y a la nula promoción y

publicidad del producto que limita la penetración a mercados potenciales, pues si bien

es cierto que se trata de un producto definido como de primera necesidad para las

familias, es necesario su promoción en el mercado; y un elemento altamente

impactante en la problemática es el descoordinado e insuficiente apoyo gubernamental

a los eslabones de la cadena, los órganos de gobierno frecuentemente establecen en

sus programas el tema de apoyos para acceso a los mercados, sin embargo

generalmente su compromiso real termina al momento de apoyar en el establecimiento

de las infraestructuras o sistemas de producción, sin darle seguimiento integral al

sistema producto en general.

Así pues el tema de comercialización representa una de las mayores debilidades del

sector, pues las unidades de producción no poseen un perfil competitivo definido.

Podemos hablar de una forma de organización difusa, donde no se establecen

mecanismos de control dirigidos a objetivos específicos.

La investigación se establecerá a partir de cuatro variables: las condiciones

operacionales de las unidades de producción, las características personales del

productor las actuales estrategias de comercialización utilizadas y por último el

desempeño medido en unidades financieras y cualitativamente en referencia al éxito

alcanzado a percepción del productor.

Page 100: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

En este entendido se argumenta que las condiciones operacionales y las

características personales del productor influyen en el establecimiento de las

estrategias de comercialización y en el desempeño logrado por las unidades de

producción, considerando que tanto las características operacionales como las

estrategias de comercialización tienen un impacto significativo en el desempeño de las

unidades de producción. Se analizará la perspectiva de Desempeño dado que se

considera que el desempeño es el resultado directo del esquema de operación de las

unidades de producción pero sobre todo del nivel de eficiencia de las estrategias de

comercialización empleadas. Por otra parte se establece que las estrategias de

comercialización actualmente adoptadas influyen también en el desempeño. Se

establece la correlación de estas variables para determinar qué tan eficientes son las

estrategias de comercialización empleadas como para influir positivamente en el

desempeño de las unidades de producción. Con la investigación se pretenden probar

estas relaciones y el grado de afectación o influencia de una variable hacia otra.

• REVISIÓN LITERARIA O ENFOQUE TEÓRICO

Teoría Basada en los Recursos

La Teoría Basada en los Recursos (RBV), se ha convertido en una explicación popular

de la heterogeneidad del desempeño al nivel de la empresa (Fahy, 2002:62). El linaje

de esta teoría puede trazarse de cinco décadas atrás con el trabajo de Penrose

(1959), una de las primeras exponentes (Hooley y Broderick, 1998:97); sin embargo los

trabajos de Barney en 1991 son el parte aguas para la formalización de esta teoría.

Page 101: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Como se cita en Nath, Nachiappan y Ramanathan (2010), la RBV brinda un marco para

evaluar cómo los recursos de cada organización y las capacidades de afectan su

desempeño financiero (Wernerfelt, 1984); (aunque en el estudio también se evaluara el

desempeño operacional). La teoría sugiere que cada organización tiene un conjunto

distintivo de los recursos y capacidades, y algunas capacidades tendrá un impacto

superior sobre el desempeño financiero que los otros (Song, Benedetto, y Nason,

2007). Esta diferencia en el impacto se atribuye a la eficiencia con que una empresa es

capaz de convertir sus recursos en capacidad "valor", "difícil de imitar" y rendimiento

financiero (Liebermann y Dhawan, 2005).

En el campo de investigación de la estrategia hay un amplio consenso sobre la

importancia de desarrollar recursos y capacidades para conseguir ventajas

competitivas sostenibles (Barney, 1991; Teece, Pisano y Shuen, 1997; Ray, Barney y

Muhanna, 2004; citado en García, Parra y Ruiz, 2010).

Barney (1991:101) afirma que la teoría basada en los recursos se fundamenta en dos

supuestos alternativos para el análisis de las fuentes de ventaja competitiva; el primero

establece que las empresas dentro de una industria (o grupo) pueden ser heterogéneas

respecto a los recursos estratégicos que ellas controlan; el segundo afirma que estos

recursos pueden no ser perfectamente movibles a través de las empresas y entonces

la heterogeneidad puede ser de larga duración. El modelo basado en recursos de la

empresa examina las implicaciones de estos dos supuestos para el análisis de las

Page 102: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

fuentes de ventaja competitiva sostenida. Los recursos de la empresa incluyen todos

los bienes, capacidades, procesos organizacionales, atributos de la empresa,

información, conocimientos, etc., controlados por la empresa que le permiten concebir

e implementar estrategias que mejoren su eficiencia y eficacia (Daft, 1983; citado en

Barney, 1991).

Barney (1991:105,106) apunta que los recursos son los que le permiten concebir e

implementar estrategias que mejoren su eficiencia y eficacia. La dotación de recursos

no sólo permite obtener una ventaja competitiva, sino que permite lograr una ventaja

competitiva sostenida. Indica que para que un recurso tenga el potencial de ser fuente

de una ventaja competitiva sostenida, debe poseer cuatro atributos: 1) valioso, en el

sentido de que debe explotar oportunidades y/o neutralizar amenazas en el ambiente

de la empresa; 2) raro, entre los competidores actuales o potenciales; 3) ser

imperfectamente imitable; y 4) no debe haber sustitutos estratégicos equivalentes.

La RBV sugiere que para que una organización logre sus objetivos, es necesario que

estructure sus capacidades internas para el medio ambiente externo. La combinación

adecuada de los recursos productivos puede permitir a la empresa operar con eficacia

dentro del en el mercado objetivo seleccionado y para el tipo y la magnitud de valor

(objetivos), es el objetivo de crear (Taghian, 2010). De este modo se hace evidente la

importancia de las condiciones y capacidades operacionales de las organizaciones

para el logro de un desempeño eficaz y eficiente.

Page 103: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Como lo cita Barney (1991), una variedad de autores han generado listas de los

atributos de la empresa que puede permitir a las empresas a concebir e implementar

estrategias de creación de valor (Hitt e Ireland, 1986; Thompson y Strickland, 1987).

Barney clasifica estos recursos en tres categorías: los recursos de capital físico (Tomer,

1987). Recursos de capital físico incluyen la tecnología física utilizada en una empresa,

la planta de la empresa y el equipo, su ubicación geográfica, y su acceso a las materias

primas. Recursos de capital humano son la experiencia de capacitación, juicio,

inteligencia, relaciones y conocimiento de los distintos directores y trabajadores de una

empresa. Recursos de capital organizacional incluyen la estructura de informes

oficiales de la empresa, la planificación formal y no formal, el control, y sistemas de

coordinación, así como las relaciones informales entre grupos dentro de una empresa y

entre la empresa y los de su entorno.

El desempeño es un término abundantemente utilizado dentro de la literatura de las

organizaciones, sin embargo, el concepto, el nivel de análisis y la medición presentan

una gran ambigüedad. Bajo la denominación de desempeño organizacional podemos

encontrar la productividad, la satisfacción de los empleados, la rentabilidad, la

eficiencia, etc. El desempeño es un concepto multidimensional y un único ítem puede

no ser capaz de proporcionar una adecuada comprensión de las implicaciones de otros

conceptos de interés en el mismo. (Fuentes y Hurtado, 2002)

Según Venkatraman y Ramanujam (1986) y retomado por Hernández, Domínguez y

Mendoza (2010), se establece que para delimitar el concepto e implicaciones de

Page 104: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Desempeño, se debe analizar su dominio. Los autores argumentan que la concepción

más limitada del desempeño es aquélla que se basa en el uso de indicadores de

resultados financieros, los ratios de rentabilidad o la ganancia por acción, entre otros.

En este caso se trata de un desempeño financiero que responde a los objetivos

económicos de la empresa. Al respecto Hernández et al. (2010) argumentan que el

desempeño desde un enfoque cuantitativo son los resultados tangibles de tipo

financiero, como la rentabilidad y el crecimiento en ventas y ganancias de un negocio.

Un concepto más amplio de desempeño implica considerar junto a los indicadores

financieros el desempeño operativo. El desempeño operativo se calcula mediante

indicadores no financieros como la cuota de mercado, la introducción de nuevos

productos, la calidad del producto, la efectividad del marketing, el valor añadido de la

producción y otras medidas de la eficiencia tecnológica. El concepto más amplio de

desempeño es el de efectividad organizacional. Ésta se basa en la idea de que la

organización está formada por un conjunto de personas o entidades con diferentes

objetivos que pueden entrar en conflicto y mide, por tanto, aspectos relacionados con la

satisfacción de sus miembros (Venkatraman y Ramanujam,1986).

En esta sintonía Hernández et al. (2010) evalúan el desempeño desde un enfoque

cualitativo considerando los resultados subjetivos, como la satisfacción con aspectos

relacionados con el negocio, tales como ventas, ganancias, clientes y el desempeño

económico; y la satisfacción con aspectos personales como: la vida, condiciones de

vida, cobertura de necesidades básicas, cumplimiento de sueños, estilo de vida,

Page 105: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

ambiente de la vivienda y logro de metas personales y económicas. Con la utilización

de ambos tipos de indicadores se mediría el desempeño de una unidad de negocio.

Por otra parte la RBV reconoce que el capital humano de una empresa es uno de los

recursos más importantes para mejorar el desempeño (Barney, 1991; Becker y Gerhart,

1996; Hitt, Bierman, Shimizu, y Kochhar, 2001; Wright et al, 1994, citado en

Panagopoulos y Avlonitis, 2010), por lo tanto en el marco de la presente investigación

se hace evidente el estudio de las características personales del productor.

En cuanto a las capacidades operacionales, dentro de la teoría citada es evidente la

importancia otorgan a los recursos operacionales para el logro de un mayor

desempeño organizacional, y las estrategias de comercialización se configuran dentro

de capacidades organizacionales de la misma.

De acuerdo a la categorización de recursos (recursos de capital humano, de capital

físico y de capital organizacional) citadas por Barney (1991) se puede distinguir que

dentro de ellas se conciben las variables que conforman el modelo de la investigación:

Características personales del productor (Recursos de Capital Humano); condiciones

operacionales (Recursos de Capital Físico); y las estrategias de comercialización son el

resultado de la ejecución de los Recursos de Capital Organizacional; dichos recursos

son los que le permiten concebir e implementar estrategias que mejoren la eficiencia y

eficacia de la organización y por lo tanto obtengan mayor desempeño. (Ver Figura 1)

Page 106: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Figura 1. Modelo de investigación

Fuente: Elaboración propia.

• OBJETIVOS:

Objetivo General

Analizar las estrategias de comercialización del tomate rojo de invernadero y su

relación con las condiciones operacionales, las características personales del productor

y con el desempeño de las unidades de producción de los Valles Centrales de Oaxaca.

Objetivos Específicos

• Describir la relación entre las condiciones operacionales y las estrategias de

comercialización de las unidades de producción.

• Describir la relación entre las características personales del productor; y las

estrategias de comercialización de las unidades de producción

• Conocer y analizar las actuales estrategias de comercialización del tomate rojo

de invernadero y evaluar su relación con el desempeño de las unidades de

producción.

CARACTERISTICAS PERSONALES DEL PRODUCTOR

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION

DESEMPEÑO

CONDICIONES OPERACIONALES

Page 107: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

• Determinar la relación entre las condiciones operacionales y el desempeño de

las unidades de producción.

• Determinar si existe un efecto mediador de las estrategias de comercialización

en la relación entre las condiciones operacionales y las características

personales del productor y el desempeño de las unidades de producción.

• MÉTODO

El contexto para el desarrollo de la investigación será la denominada Región Valles

Centrales, abarcando todos los municipios que integran esta región geográfica,

conformada por 128 municipios divididos en 7 distritos.

Figura 2. Región Valles Centrales de Oaxaca.

Page 108: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Es prudente mencionar que del total de Municipios mencionados, se tienen registro de

unidades de producción en 93 de ellos, según datos del Servicio de Información

Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) 2010. Siendo los Municipios más productivos:

Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo, San Pablo Huixtepec, Santa María Zoquitlán,

Ocotlán de Morelos y Zimatlán de Alvarez. Hasta septiembre de 2007 la Oficina

Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable de Oaxaca (OEIDRUS)

presentaba un registro de 133 unidades de invernadero para la producción de tomate

en los Valles Centrales de Oaxaca.

Universo de estudio: Se incluyen sólo las unidades de producción de tomate rojo de

invernadero activas al momento del estudio, ubicadas en la Región de los Valles

Centrales de Oaxaca.

Criterios de inclusión y exclusión: En la investigación se incluirá a todas las unidades

de producción activas de la hortaliza tomate rojo de invernadero ubicado dentro de los

límites geográficos de la Región Valles Centrales de Oaxaca. Cuando una misma

unidad de producción produzca tomate rojo a cielo abierto y en invernadero, sólo se

considerará la parte de la producción realizada en invernadero.

Unidad de análisis: Unidades de producción de tomate rojo bajo el sistema de

agricultura protegida mediante invernaderos, ubicado dentro de los límites geográficos

de la Región Valles Centrales de Oaxaca.

Page 109: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Metodología general.

1) Definición de un programa general de trabajo

2) Realización de recorridos de reconocimiento de la región y definición de rutas.

3) Diseño de los instrumentos de recolección de información

4) Prueba en campo de los instrumentos de recolección de información y ajuste de

éstos.

5) Determinación del tamaño de la muestra estadísticamente representativa

6) Definición de un programa de trabajo de campo

7) Aplicación en campo de instrumentos de recolección de información

8) Procesamiento de la información recabada en campo.

9) Análisis de información directa y de fuentes secundarias

10) Diseño y redacción del documento preliminar de investigación.

11) Entrega del Documento final de investigación.

Para la medición de las variables se incluirán parámetros específicos que nos permitan

asignar una valoración cuantitativa y/o cualitativa a dichas variables. Para la medición

de las condiciones operacionales, los parámetros incluirán: superficie del invernadero,

nivel tecnológico empleado, uso de paquetes tecnológicos, asesoría técnica,

organización para la producción, entre otros. Al medir características personales del

productor se incluirán: edad, sexo, experiencia y escolaridad. En cuanto a la variable

desempeño, se considerará el desempeño financiero y operativo; incluyendo en la

primera categoría: rendimientos por metro cuadrado, crecimiento en ventas, flujos de

efectivos, retorno de la inversión, rentabilidad, estos parámetros son los básicos

Page 110: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

considerados, sin embargo se ajustarán a las realidades de las unidades de producción

puesto que algunas carecen de controles organizacionales que les permitan hacer

estimaciones financieras, sin embargo para tal caso se ajustarán los parámetros sin

perder el objetivo de medir el desempeño financiero. En la categoría de desempeño

operativo los parámetros considerados serán: satisfacción personal con el negocio y

auto percepción.

Considerando que gran parte de la información será proporcionada por los propios

productores mediante cuestionarios y entrevistas a profundidad, una de las técnicas

empleadas para el análisis de datos será el análisis de contenido.

También se utilizará la técnica estadística de correlaciones y regresiones, lo que nos

permitirá establecer la influencia y grado de determinación de una variable con otra; en

el caso de la correlación entre las características operacionales y las estrategias de

comercialización; los resultados nos permitirán identificar los grupos de productores

características similares y detectar las estrategias comerciales que utilizan

corroborando su eficacia a través del análisis de la relación de estas variables con el

desempeño que para este estudio actuará como variable dependiente.

• RESULTADOS ESPERADOS

Existe muy poca información en los organismos gubernamentales a nivel estatal y

federal acerca del tema de comercialización de tomate rojo, donde la mayoría de las

investigaciones en el tema se inclinan hacia los diagnósticos del sector sin profundizar

Page 111: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

en los factores o elementos que están propiciando el empleo de las estrategias

comerciales. La información disponible también incluye volúmenes anuales de

producción; y unidades de invernadero establecidas en la región; aunque esta

información establece una pauta para definir el espacio muestral, y con ello la muestra

representativa para su análisis.

Las limitaciones del estudio girarán en torno a la disposición por parte de los

productores para proporcionar la información necesaria para el análisis, recordemos

que en el Estado de Oaxaca, como dato general se establece que la mayor parte de la

población económicamente activa dedicada al sector agrícola, es gente de bajos

niveles de estudios y con escasa cultura empresarial, por lo que la capacidad de

proporcionar información puede verse limitada por la falta de registros y por la

desconfianza. Sin embargo se está buscando el apoyo de Organismos de Gobierno

Estatal para lograr una mayor aceptación y colaboración al momento de recopilar la

información necesaria. Por otra parte si durante la recopilación de la información en

campo se presenta un sesgo de no respuesta, se identificarán aquellas unidades de las

que no se pudo obtener información para intentar recopilar la información

posteriormente.

Una vez elaborado el análisis de la información, se tendrán los elementos necesarios

para definir los sistemas actuales de comercialización implementados por los

productores, identificando grupos con características similares que impacten

significativamente en el éxito de sus estrategias de comercialización, evaluando la

Page 112: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

eficacia de dichas estrategias. Finalmente con la información recabada se podrá

establecer un marco de referencia para definir posibles estrategias que bajo

condiciones específicas de operación pudiesen resultar benéficas para la

comercialización del tomate rojo de invernadero. Dicha información pudiese ser

considerada por el sector gubernamental para la determinación de programas para

promover la comercialización de esta hortaliza e impulsar el desarrollo del sistema-

producto tomate rojo en el Estado de Oaxaca.

• BIBLIOGRAFÍA

Barney, J. (1991), “Firm Resources and Sustained Competitive Advantage”, Journal of

Manafement, 17 (1), pp. 99-120.

Fahy, J. (2002), “A resource-based analysis of sustainable competitive advantage in a

global environment”, International Business Review, 11, pp. 57-78.

Fuentes, M. M. y Hurtado N. E. (2002), “Variables críticas en la medición del

desempeño en empresas con implantación de la gestión de la calidad total”,

Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 8 (2), pp. 87-

102.

García-Villaverde, P. M., Parra-Requena, G. y Ruiz-Ortega, M. J. (2010) “Capital social

y comportamiento pionero: El papel mediador de las capacidades tecnológicas y de

marketing”, Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, núm. 45, pp. 9-

42.

Page 113: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Hernández, G. J., Domínguez H. M. y Mendoza, R. L. (2010), “Desempeño de

negocios de artesanía después del movimiento social de 2006 en Oaxaca, México”,

Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 8 (48), pp. 205-240.

Hooley, G. & Broderick, A. (1998), “Competitive positioning and the resource based

view of the firm”, Journal of Strategic Marketing, 6, pp.97-115.

Panagopoulos N. G. y Avlonitis, G. J. (2010), “Performance implications of sales

strategy: The moderating effects of leadership and environment” Intern. J. of

Research in Marketing 27, pp. 46–57

Prithwiraj Nath, P., Nachiappan, S. y Ramanathan, R. (2010), “The impact of marketing

capability, operations capability and diversification strategy on performance: A

resource-based view”, Industrial Marketing Management 39, PP. 317–329.

Taghian, M. (2010), “Marketing planning: Operationalising the market orientation

strategy”, Journal of Marketing Management, 26 (Nos. 9-10), pp. 825-841.

Venkatraman, N. y Ramanujam V. (1986), “Measurement of Business Performance in

Strategy Research: A Comparison of Approaches”, Academy of Management

Review, 11 (4), pp. 801-814.

INEGI - Encuesta Nacional de Empleo año 2000. Disponible en: www.inegi .gob.mx

Portal OEIDRUS OAXACA. Disponible en:

http://www.oeidrusportal.gob.mx/oeidrus_oax.

Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura y Programa

Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007 – 2012. Disponibles en:

http://www.sagarpa.gob.mx.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) 2010. Disponible en:

www.siap .gob.mx.

Page 114: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Financiera en apoyo al sector empresarial y mujeres emprendedoras

M.D.O. David Israel Contreras Medina

M.D.O. Yuridia Guadalupe Santamaría Ramírez

M.B.A. Héctor Cuevas Vargas

Maestros en Desarrollo Organizacional y Administración de negocios

Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato

Carretera Valle – Huanímaro km. 1.2

México, Guanajuato, Valle de Santiago

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Organizaciones, Comunidades y Desarrollo

Proyecto de investigación en proceso

Page 115: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

2

Resumen

El proyecto de investigación define que es una organización, a partir de la conceptualización de varios investigadores, para generar el marco de la comunidad y su desarrollo.

El desarrollo de la investigación versara a partir de 4 ejes fundamentales que marca la Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo humano, esto para poder generar una base de estudio y medición de la influencia de las instituciones financieras; además de la influencia que han tenido estas instituciones en función al desarrollo y aplicación sus estrategias en los países de México y Brasil a nivel Municipal.

El presente documento indagara la relación entre el Desarrollo Humano (DH) y la influencia de las instituciones financieras y procurar una ritualización integral.

Palabras clave: Desarrollo humano, estrategias, organización.

Page 116: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

3

Introducción

El sector organizacional es pieza fundamental para la vida de toda persona, desde el

primer segundo que formamos parte de este mundo, hasta el día que dejamos de

pertenecer a él e incluso más que esto. Nacemos en ellas y, generalmente, morimos en

ellas (Hall, 1993, p.4) y quizás seguimos perteneciendo más allá de la existencia.

La creación de todo tipo de organización pública o privada repercute en la vida de las

personas, más aun si esta se encuentra dentro de la zona de influencia de la

organización.

Hoy en día el pilar fundamental de cualquier economía local o nacional son las

instituciones financieras ya que toman un papel fundamental dentro de la zona.

Los objetivos de las instituciones financieras a través del otorgamiento de sus servicios,

son el generar una utilidad redituable a partir de los intereses empresariales; y el

segundo otorgar un desarrollo sustentable y humano a sus clientes. La forma de lograr

lo anterior surge a partir de la aplicación de acciones muchas veces denominadas

estrategias, como lo señala (Hitt et al, 2008) una estrategia correctamente formulada

encabeza, integra y asigna los recursos, las capacidades y las competencias de la

empresa de modo que se vea alineada a su entorno externo, sin embargo, en muchas

ocasiones esto se desvirtúa.

Para ello ¿Realmente las instituciones financieras contribuyen al desarrollo humano y

del entorno?

Page 117: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

4

Cuadro de congruencia.

Financiera en apoyo al sector empresarial y mujeres emprendedoras

Objetivo General

Identificar el papel que han tenido las instituciones financieras en las

comunidades de Juventino Rosas, Gto, México y Caxias do Sul, Brasil a

partir del desarrollo de estrategias, para el incremento del desarrollo

humano de las mujeres y su influencia en el sector empresarial.

Objetivo

específico 1

Analizar el

papel que han

tenido las

instituciones

financieras a

partir del

Objetivo

específico 2

Analizar las

estrategias

tomadas por las

instituciones

financieras y la

influencia que

Objetivo

específico 3

Analizar las

estrategias

realizadas por las

instituciones

financieras y la

influencia que

Objetivo

específico 4

Analizar el

papel que han

tenido las

instituciones

financieras, a

partir de la

Page 118: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

5

Pregunta general de investigación.

¿Cuál es el papel que han tenido las instituciones financieras en las

comunidades de Juventino Rosas, Gto y Caxias do Sul, Brasil a partir del

desarrollo humano de las mujeres y su influencia en el sector

empresarial?

desarrollo

humano de las

mujeres y su

influencia en el

sector

empresarial en

la comunidad de

Juventino

Rosas, Gto,

México.

estas han tenido

en el desarrollo de

las mujeres y el

sector empresarial

a nivel en la

comunidad de

Juventino Rosas,

Gto, México.

estas han tenido

en el desarrollo de

las mujeres y el

sector empresarial

a nivel en la

comunidad de

Caxias do Sul,

Brasil.

aplicación de

estrategias en

el desarrollo de

las

comunidades

de Juventino

Rosas, Gto,

México y

Caxias do Sul,

Brasil.

Page 119: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

6

Pregunta de

investigación 1

¿Cuál es el nivel

de desarrollo

humano de las

mujeres en la

comunidad de

Juventino Rosas,

Gto, México. y la

influencia que han

tenido las

instituciones

financieras?

Pregunta de

investigación 2

¿Cuáles han sido

las estrategias

tomadas por las

instituciones

financieras y la

influencia que

han tenido en el

desarrollo de las

mujeres y el

sector empresarial

en la comunidad

de Juventino

Rosas, Gto,

México.

Pregunta de

investigación 3

¿Cuáles han

sido las

estrategias

realizadas por

las instituciones

financieras y la

influencia que

han tenido en

el desarrollo de

las mujeres y el

sector

empresarial en

la comunidad

de Caxias do

Sul, Brasil.

Pregunta de

investigación 4

¿Cuál ha sido

el lugar que

han tenido las

instituciones

financieras, a

partir de la

aplicación de

estrategias en

el desarrollo de

la comunidad

de Juventino

Rosas, Gto.

México y

Caxias do Sul,

Brasil.

Page 120: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

7

Variable independiente

1.- Desarrollo humano y empresarial

Variable dependiente

1.- Estrategia

Fuente: Elaboración con base en Rivas 2004.

Contextualización.

Las organizaciones son parte de nuestro entorno y modifican nuestros estilos de vida.

Muchas ocasiones la comunión entre organización-comunidad-individuo, no refleja un

desarrollo para todas las partes, siendo, muchas veces, el individuo el menos

beneficiado. Muchos análisis realizados examinan la forma en la cual los individuos

reaccionan ante su vida como empleados de una organización (Terkel, 1974; Aronowitz

1973; Work in América 1973; Hall, 1975). Estos análisis versan en el sentido de la

repetición de las actividades para el individuo.

Hage (1980) anota que ‘por un lado las elites administrativas y los propietarios del

capital desean reducir los costos por medio de políticas de bajos salarios y tareas

uniformes. Por el otro lado, los trabajadores desean aumentar su nivel de vida y tener

un trabajo interesante. Hay un conflicto inherente de intereses entre estas dos

perspectivas. Las organizaciones, por consecuencia, afectan el bienestar económico de

los trabajadores y por consiguiente a sus dependientes (Hall, 1993, p.8). Esto es

aplicable en todos los niveles socioeconómicos de las comunidades o localidades en

Page 121: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

8

donde operan. En la actualidad el bienestar económico es buscado por organizaciones

y personas, que obligadas por la necesidad se ven forzadas a buscar formas de

manutención que en muchas ocasiones no son lo suficientemente redituables para la

vida diaria.

Pero ¿El bienestar económico de las organizaciones y las personas tiene relación con

el desarrollo de instituciones financieras en una comunidad?

Planteamiento del problema.

En la actualidad la estructura demográfica obliga a analizar el desarrollo de las

personas y sus formas de crecimiento.

De acuerdo a las estimaciones de Naciones Unidad existen casi 7000 millones de

habitantes, de los cuales en México, con datos del censo en el año 2010, existe una

población superior a los 112 millones de habitantes, y de estos según la estimación de

la CONAPO existen 53.2 millones de hombres y 55.2 millones de mujeres, una relación

de 97 hombres por cada 100 mujeres, registrando un índice de Desarrollo Humano en

México en el año 2010 de 0.750 teniendo una tasa promedio de crecimiento anual de

0.73 entre los años 1980 a 2010.

Al año 2010 de los más de 78 millones de habitantes en edad de trabajar, se

encuentran como económicamente activas alrededor de 44 millones, de las cuales más

de 16 millones son mujeres, registrándose como actividad principal la agricultura y

ganadería. En el caso del Estado de Guanajuato, existen un total de 46 municipios,

concentrando la mayor actividad económica dentro de la agricultura y ganadería,

teniendo una relación de 92.7 hombres por cada 100 mujeres, de los cuales la

población en edad de trabajar es de 3,748,032 habitantes, de estos 2,098,597 son

Page 122: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

9

considerados dentro de la PEA; de los 1,266,772 hogares en el Estado 302,566 ya

corresponden a una jefatura femenina.

En el Caso de Juventino Rosas, Gto, existen 65,479 habitantes de los cuales 47.9%

son hombre y 52.1% son mujeres la relación es de 91.8 hombres por cada 100

mujeres. De los 18,694 personas económicamente activas 13,645 son hombres

mientras que 5049 son mujeres de los cuales el PIB per cápita asciende a 5464 dólares

anuales; mientras que 18,970 mujeres son consideradas dentro de la población

económicamente inactiva representando poco más del 72% de la población total

económicamente inactiva; además de los 17, 101 hogares, 3,815 ya corresponden a

jefatura femenina, y de acuerdo a las proyecciones demográficas seguirá aumentando.

El Municipio de Juventino Rosas al igual que el 27 de los 46 municipios dentro del

estado de Guanajuato registra menos de 70000 habitantes, además de tener como

actividad económica principal la agricultura y ganadería como forma de subsistencia,

por lo que las condiciones para generar ingreso son similares.

En el caso de Brasil en el año 2010 existen poco más de 190 millones de personas, de

los cuales se registra 93.4 millones de hombres y 97.3 millones de mujeres. El Índice

de Desarrollo Humano en Brasil en el año 2010 fue de 0.699 teniendo una tasa de

crecimiento anual de 0.73 entre los años 2000 y 2010.

En el caso de Rio Grande do Sul, se proyecta una relación de 94 hombres por cada

100 mujeres (IBGE, 2011). Caxias do Sul cuenta con 427664 habitantes de los cuales

se induce la misma proporción de 94 hombres por cada 100 mujeres.

Caxias do Sul registraba como actividad principal la agricultura ya que sus tierras eran

conocidas por su fertilidad y su población se dedicaba principalmente al cultivo.

Page 123: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

10

Se dice que la trayectoria económica del Municipio de Caxias do Sul de divide en 5

fases:

1.-Agricultura como forma de subsistencia.

2.-Actividades comerciales.

3.- Actividades agroindustriales.

4.- Actividades de la industria.

5.- Actividades de servicios.

Actualmente Caxias do Sul tiene poco menos de medio millón de habitantes siendo sus

principales fuentes de economía las industrias y los servicios, teniendo un PIB per

cápita de 24589 Reales equivalentes a 13,828 dólares anuales.

México, en la actualidad, refleja un cambio de una economía de producción primaria,

hacia una semi-industrializada, en el caso de Guanajuato existe un 60% de los

municipios que tienen a la agricultura como forma de subsistencia, teniendo al sexo

femenino como la principal protagonista para elevar el desarrollo humano de la zona y

convertirse en una economía donde la actividad se la industria y servicios. El desarrollo

de ambos países ha sido de altibajos, sin embargo, dentro de las comparaciones a

nivel país entre México y Brasil se pueden deducir que dentro del Índice de Desarrollo

Humano (IDH) se reflejan los siguientes indicadores:

México.

• PIB real per cápita. En cuanto al PIB por habitante durante el periodo de 2000 a

2009 se registra una tasa de variación a precios constantes del año 2000 de

0.23.

• Esperanza de vida al nacer. 76 Años.

Page 124: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

11

• Tasa de escolarización. 98% nivel primaria.

• Porcentaje de adultos que saben leer y escribir. 93 %

Brasil.

• PIB real per cápita. En cuanto al PIB por habitante durante el periodo de 2000 a

2009 se registra una tasa de variación a precios constantes del año 2000 de

1.98

• Esperanza de vida al nacer. 73 años.

• Tasa de escolarización. 94 % Primaria (2005-2009) nivel primaria.

• Porcentaje de adultos que saben leer y escribir. 90 % (año 2008 Unicef)

El objetivo principal es Identificar el papel que han tenido las instituciones financieras

en las comunidades de Juventino Rosas, Gto; México y Caxias do Sul Brasil a partir del

desarrollo de estrategias, para el incremento del desarrollo humano de las mujeres y su

influencia en el sector empresarial y poder replicar las estrategias mediante la creación

de un ente financiero que incluya una armonía entre Organización-comunidad-

individuo para que exista un incremento en la economía de los habitantes de Juventino

Rosas, Gto. México.

En el caso de México el desarrollo de instituciones financieras, visto desde el punto de

vista de su constitución, desde el Gobierno de Porfirio Díaz hasta el de Plutarco Elías

Calles se generaron diversos problemas entre ellos la disolución de estas instituciones,

hasta que en el año de 1932 se creó la figura de institución nacional de crédito.

Durante los años setenta se generó una tendencia hacia la fusión o integración de

instituciones de un mismo ramo, esta cobró mucha fuerza en Estados Unidos y Europa

Page 125: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

12

con el objetivo de explotar las economías a gran escala; inclusive y a pesar de que en

los años cuarenta se pretendía tener un sistema financiero nacional, con una

participación mínima o nula de instituciones extranjeras, a partir de la reforma legal,

posibilitó la mayor participación extranjera en la capital de los bancos, entre los cuales

destacan: American Express Bank, Citibank, Santander provenientes de Estados

Unidos y España.

A pesar de ello, las restricciones al crédito y en general a las diversas fuentes de

financiamiento se confirman con los datos publicados por el Banco de México (2007)

donde se informa que durante el cuarto trimestre de 2006 el 60.6 % de las empresas

mexicanas tienen como principal fuente de financiamiento a sus proveedores; la

pequeña y la mediana empresa utilizan esta fuente en 68.3% y 62.8 %

respectivamente, y el efecto lineal que se genera es una restricción a los individuos, las

mujeres incluidas.

En el caso de Brasil entre los años de 1988 y 1994 el número de bancos pasó de 106 a

242. Para el año de 1994, como varios autores lo consideran, debido a la baja de

inflación, se proyectaron altas tasas de interés que se tradujo en incremento de cartera

vencida y atrasos en los pagos de préstamos, alentando así varias reformas como la

privatización y apertura de inversión extranjera. Esta tendencia denominada banca

universal proyectó a los bancos a la participación de instituciones financieras no

bancarias y atender diversos productos. Para mitad de los años noventa la

participación del capital extranjero, principalmente el Europeo fue más visible en el

sector bancario Brasileño. En la actualidad los grupos Banrisul, Banco do Brasil y

Banco Santander (BS) son los bancos más representativos de la economía brasileña.

Page 126: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

13

El acceso al crédito y un mercado de trabajo en el año 2008, alcanzaron cifras record

en la creación de empleo y por consecuencia la tasa más baja de desempleo,

posibilitando el fuerte aumento del consumo, especialmente de productos destinados a

la población de las clases C y D (IVEX, 2011).

En general el horizonte que ha caracterizado a la internacionalización financiera ha sido

la desregulación, liberación y apertura, con un amplio mercado potencial.

En un estudio comparativo realizado por Fernández (2009) a países de América, entre

ellos incluidos México y Brasil, mencionó en relación al crecimiento, que durante las

décadas de 1960 y 1970, no presentaron tasas de crecimiento negativos, sin embargo,

Brasil durante los años 1960-2003 presentó tasas de crecimiento mayormente

positivas, teniendo un incremento en el PIB per cápita hasta finales de la década de

1990, mientras que en el caso de México el crecimiento sostenido se dio durante la

década de 1960 y 1970, lo que resultó como un desarrollo durante este periodo.

La similitud entre México y Brasil se percibe en varios aspectos uno de ellos y de

acuerdo a los registros del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011)

registra a ambos países con la misma tasa de crecimiento del IDH anual, siendo este

de 0.73, el crecimiento del sexo femenino y la desregulación de las instituciones

financieras, ante esto surge la pregunta ¿Cuál es el papel que han tenido las

instituciones financieras en las comunidades de Juventino Rosas, Gto y Caxias do Sul,

Brasil a partir del desarrollo humano de las mujeres y su influencia en el sector

empresarial?

Page 127: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

14

Justificación.

Se considera importante definir el término organización, Barnard (1938) mencionó que

la organización es un sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas

de dos o más personas. Por su parte Etzioni y Scout (1964) realizaron importantes

declaraciones definitorias. Etzioni mencionó que las organizaciones son unidades

sociales construidas y reconstruidas de forma deliberada para buscar metas

específicas. Scott agrega que las organizaciones se definen como colectividades que

se han establecido para la consecución de objetivos relativamente específicos a partir

de una base más o menos continua.

Hall (1993) engloba diferentes definiciones mencionando que ‘una organización es una

colectividad con unos límites relativamente definidos, un orden normativo, rangos de

autoridad, sistemas de comunicación y sistemas de pertinencia coordinados; esta

colectividad existe de manera relativamente continua en un medio y se embarca en

actividades que están relacionadas, por lo general, con un conjunto de objetivos’;

adoptando la definición de Hall, esta relativa continuidad del medio, Crozier y Friedberg

(1990) hacen referencia a los objetivos de la organización ya que para asegurar su

buen funcionamiento dependen doblemente de su medio.

Esta influencia del medio se puede reflejar en el estudio de Dubick (1978) donde el

aspecto importante fue que las interacciones con el medio ambiente tuvieron efecto

sobre las operaciones de los periódicos (al interior de la organización), al igual que en

el estudio de Seiler y Summers (1979) a partir del análisis de las consecuencias de una

decisión tomada de una siderúrgica de EUA (al exterior de la organización) (Hall, 1993,

p.10).En base a los estudios anteriores surge la inminente relación organización-

Page 128: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

15

comunidad-individuo el cual se convierte en un aspecto prioritario, teniendo como

común denominador la llamada competitividad.

Leith (1982) mencionó que las organizaciones deben de aprender a ser competitivas

por sí mismas. La competitividad muchas ocasiones se adquiere mediante el uso de

estrategias las cuales son entendidas como la elección de una de entre dos o más

alternativas (Hitt et al 2008. P 106). El concepto de estrategia se remonta a la antigua

Grecia, teniendo un origen bélico y adoptándose por diversas organizaciones. La RAE

define a estrategia como un conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en

cada momento. En los años cincuenta el desarrollo de estrategias se fundamenta en la

investigación de operaciones y el enfoque de la contingencia, a partir de este enfoque,

la estratégica, se concibe como un conjunto de técnicas racionales para dirigir negocios

complejos. La planeación y el uso de las estrategias, por un lado, pretenden la

generación de utilidades, y por el otro, la alineación de todos los actores para el

desarrollo de una estrategia sustentable. Una estrategia sustentable se puede enfatizar

a partir del desarrollo humano de las personas, y así completar la ritualización de todos

los actores (Figura 1).

Figura 1. Ritualización organizacional.

Fuente: Elaboración propia.

Page 129: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

16

En el caso de las organizaciones de corte financiero, esta llamada ritualización, cobra

una singular importancia, dentro de la economía de los países y más aún en el caso de

los países en vías de desarrollo, como México y Brasil, sin embargo, Brasil se

posiciona como una de las mejores perspectivas para los negocios a corto y mediano

plazo, esto de acuerdo a la encuesta realizada por Iberglobal dando como resultado el

Barómetro Iberoamericano de mercados emergentes (IVEX 2011) proyectando un

incremento en la inversión a corto y mediano plazo. Además de que el incremento del

crédito en Brasil se proyectó al doble durante los años 2007 y 2008, posibilitando el

acceso a las clases C y D (IVEX, 2011).

Con base en Bernal (2010) debe realizarse una investigación científica a favor del

desarrollo humano integral, pues no hay duda acerca de la importancia de esta como

herramienta de progreso para una sociedad cada vez más competitiva.

Metodología.

El término metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos

las respuestas (Taylor y Bogdan 1987).

Por ello la metodología a emplear se proyecta como mixta.

En la primera parte de la investigación se tipificará como cuantitativa, extrayendo los

niveles actuales de desarrollo humano de la comunidad de Juventino Rosas a partir de

4 puntos:

• PIB real per cápita, esperanza de vida al nacer, tasa de escolarización,

porcentaje de adultos que saben leer y escribir.

Page 130: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

17

Este método es basado en la idea de que el crecimiento económico debe enriquecer la

salud y la educación de los individuos, así como su bolsillo (Samuelson 2005, p. 271).

La segunda parte será cualitativa, abordada desde la perspectiva fenomenológica por

medio de la entrevista a profundidad y a partir de un muestreo autoselectivo aplicado a

los líderes de las instituciones financieras más representativas de las comunidades de

Juventino Rosas, México y Caxias do Sul, Brasil, y a expertos en el tema originarios de

Brasil, esto llevado a cabo bajo la idea de que un buen estudio cualitativo combina una

comprensión en profundidad del escenario en particular estudiado con intelecciones

teóricas generales que trascienden ese tipo particular de escenario.

Se proyecta emplear el modelo desarrollado por la Programa de Naciones Unidas para

el Desarrollo (PNUD), a partir de los cuatro puntos del desarrollo humano.

Conceptualización.

Metodología Cuantitativa.

La conceptualización del estudio requiere la definición de desarrollo humano a partir de

4 puntos:

• PIB real per cápita. Ingreso que obtienen las personas.

• Esperanza de vida al nacer. La edad promedio de vida que registra un país.

• Tasa de escolarización. El nivel de estudios combinado que registran las

personas.

• Porcentaje de adultos que saben leer y escribir. Promedio de adultos que saben

leer y escribir.

Page 131: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

18

Su operacionalización:

• PIB real per cápita. El ingreso promedio que registran las mujeres en la

comunidad.

• Esperanza de vida al nacer. La edad máxima que han alcanzado sus familiares

• Tasa de escolarización. El nivel de escolaridad que registra al momento.

• Porcentaje de adultos que saben leer y escribir. Si sabe leer o escribir.

Metodología Cualitativa.

La metodología cualitativa no se registra ya que se requiere flexibilidad en el estudio a

partir del desarrollo de estrategias y ritualizando a través de los factores del Desarrollo

Humano (Figura 2).

Figura 2. Metodología Cualitativa

Fuente: Elaboración propia.

Resultados esperados.

El alcance de la investigación se tipificara como correlacional con el propósito de

conocer si existe la relación entre las variables, en función de las instituciones

financieras exploradas y los resultados obtenidos.

Page 132: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

19

Las limitaciones son la negación a las instituciones estudiadas o la omisión de la

información.

Dentro de los resultados esperados se encuentran:

1. La obtención de estrategias de las Instituciones financieras de Juventino Rosas,

Gto, México y Caxias do Sul, Brasil. para la aplicación en el contexto local.

2. La obtención de datos de expertos en el tema de la Universidad Caxias do Sul

acerca del desarrollo humano local y las principales estrategias aplicadas.

3. Difundir las estrategias las instituciones financieras de ambos países para el

desarrollo humano de las personas y replicarlas en beneficio de un desarrollo

sustentable.

Referencias.

Crozier, Michel. Erhard, Friedberg (1990). El actor y el sistema. México. FCE.

Hall, Richard (1993). Organizaciones. Estructura y proceso. México. Prentice Hall.

Bernal Torres, Cesar Augusto (2010) Metodología de la Investigación. Colombia. 3

Edición. Pearson.

Kerlinger, Fred. Lee Howard (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de

Investigación en las ciencias sociales. México. 4 Edición. Mc Graw Hill.

Taylor, S.J. Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Barcelona. Paidós.

Page 133: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

20

Samuelson, Paul. (2010). Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. México.

19 Edición. Mc Graw Hill.

Extraído de Programa de las naciones unidas para el desarrollo www.undp.org.mx

consultado el día 20 de Junio del 2011.

Extraído de Banco de México www.banxico.org.mx consultado el día 10 de Julio del

2011.

Extraído de Banco interamericano de desarrollo www.iadb.org consultado el día 25 de

Julio del 2011.

Extraído de Organización Internacional del trabajo www.oit.org.mx consultado el día 30

de Julio del 2011.

Extraído de Instituto Nacional de Geografía y Estadística www.inegi.gob.mx consultado

el día 10 de Agosto del 2011.

Extraído de Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística www.ibge.gob.br consultado

el día 15 de Agosto del 2011.

Extraído de Instituto Valenciano de la exportación www.ivex.es consultado el día 25 de

Agosto del 2011.

Extraído de Centro de Investigación para el desarrollo www.cidac.org consultado el día

1 de Septiembre del 2011.

Extraído de Comisión Económica para América Latina y el Caribe www.eclac.cl

consultado el día 10 de Septiembre del 2011.

Page 134: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Cultura y aprendizaje organizacional: Sociedades rurales. De lo

tradicional a lo posmoderno.

Rostro Hernández, Perla Esperanza*; Solís Hernández, Oliva**

*Estudiante de Doctorado en Administración en la Facultad de Contaduría

y Administración. Universidad Autónoma de Querétaro. Profesora de

Tiempo Completo de la Ingeniería de Negocios y Gestión Empresarial de

la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato. **Doctora en

Administración por la UAQ. Profesora-Investigadora de la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Autónoma de Querétaro.

*Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato. Ingeniería de

Negocios y Gestión Empresarial. Carretera Valle Huanímaro km.1.2

C.P.38400. Valle de Santiago, Gto.México. **Universidad Autónoma de

Querétaro. Centro Universitario, Cerro de las Campanas

s/n.C.P.76010.Santiago de Querétaro, Qro. México.

*[email protected], ** [email protected]

Mesa de trabajo: 2.-Organizaciones, comunidades y desarrollo.

Modalidad de la ponencia. 2.- Proyecto de investigación en proceso.

Page 135: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

CULTURA Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL: SOCIEDADES

RURALES DE LO TRADICIONAL HACIA LO POSMODERNO.

Resumen El presente trabajo se relaciona con el debate actual de las

organizaciones que aprenden y la importancia del campo de los estudios organizacionales, con el objetivo de analizar la relación entre cambio de cultura e impacto del aprendizaje organizacional en la organización competente posmoderna en comparación con la realidad que se vive en las organizaciones de zonas rurales del Estado de Guanajuato.

Se resalta la necesidad de impulsar a las microrregiones, consideradas por la Secretaría de Desarrollo Social como zonas prioritarias de desarrollo, así como la diversificación que se ha tenido con respecto a las actividades económicas, formándose organizaciones que requieren complementarse para la generación de resultados en el mercado y desarrollo en la región.

A pesar de la política social sustentada en una visión de desarrollo local, la dirección y el énfasis de transferencias del gobierno estatal y municipal direccionado a microrregiones, se requieren acciones que disminuyan el problema de la distribución de la riqueza generando con ello un desarrollo más equilibrado. Se torna esencial analizar qué factores impulsan la dinámica organizacional en las zonas rurales del Estado de Guanajuato y acercase a la forma en que los aspectos culturales detonan procesos de aprendizaje que inciden en esta dinámica.

Palabras clave : organizaciones que aprenden, cultura

organizacional, desarrollo regional, sociedades rurales, Guanajuato

Page 136: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

1

I.INTRODUCCIÓN

Los desafíos para las zonas rurales mundiales, ante los procesos de

globalización, no han suprimido la ventaja de la proximidad física a los

mercados, sin embargo han obligado a que éstas prueben su valor,

impulsando la formación de redes en el sector de la producción y

distribución.

De acuerdo a datos de la Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económico (2007), las regiones rurales abarcan

aproximadamente el 36% de la población mexicana, estadísticas que

hacen de México el país más predominantemente rural de los países

integrantes miembros. Se recalca, en un estudio realizado por la

Comisión Económica para América Latina (2009), que la agricultura y las

actividades que se eslabonan con ella, conjunto denominado agricultura

ampliada, sigue siendo uno de los sectores más importantes de la región,

en términos de participación en el PIB, sin embargo, no se han generado

indicadores más optimistas en términos de pobreza y marginación.

En relación a la diversificación de las actividades en las zonas rurales

del país, dentro del mismo estudio (OECD, 2007) se menciona que la

agricultura sigue siendo la actividad preponderante en las zonas más

dispersas. En 2008, según datos extraídos de la Encuesta Nacional de

Ocupación y Empleo (ENOE), la población rural de 14 años y más se

estima en 16 millones de individuos. De éstos, 8.6 millones conforman la

población económicamente activa y el 97.4% se encuentra ocupada en

Page 137: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

2

alguna actividad económica. La mitad de la población rural se encuentra

ocupada en el sector primario, 29% en el sector servicios y 20% en el

sector secundario. La población rural se encuentra diversificada en cuanto

al tipo de unidad económica en la que trabaja (CONAPO, 2009).

Alrededor de la mitad del ingreso laboral total de la población ocupada

en localidades con menos de 2,500 habitantes proviene del sector

primario, 30% de servicios y comercio y el restante 20% de la industria y

la construcción. Para el año 2011, la unidad de microrregiones de la

Secretaría de Desarrollo Social, en base a datos de la CONAPO, tipifica a

1,251 municipios con muy alta y alta marginación, 385 y 886

respectivamente, registrando una población de 17 millones de habitantes.

1 En el estado de Guanajuato se encuentra Xichú, Atarjea, Santa

Catarina, Tierra Blanca, Victoria, San Diego de la Unión, Jerécuaro, San

Felipe, Doctor Mora y Ocampo.

De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe,

uno de los criterios que se ha concebido como rasgo destacado en las

economías de desarrollo es la evolución de la estructura productiva.

(CEPAL, 2008). En este sentido, existe un esfuerzo de la política social

por direccionar sus esfuerzos a zonas prioritarias. De acuerdo a

información de la CONEVAL, el impacto de las transferencias

1 El Consejo Nacional de Población establece trece indicadores de marginación: % de población analfabeta de 15 años, %

de población sin primaria completa de 15 años o más, ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario, sin energía

eléctrica, sin agua entubada, % de viviendas con algún nivel de hacinamiento, % de ocupantes de viviendas con piso de

tierra, población con localidades de menos de 5,000 habitantes, % de población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios

mínimos.

Page 138: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

3

gubernamentales se ha direccionado al ámbito rural a través de

programas de apoyo totalmente dirigidos a estas zonas.

En México, la política social, según el trabajo de investigadores del

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable (2008), se

caracteriza por una falta de coordinación entre la política económica y la

política social, así como en el conjunto de programas sociales, es decir,

existe una fragmentación de la acción pública. Entre los retos y desafíos

que se resaltan en el estudio está la necesidad de superar su naturaleza

asistencialista, en donde se invierta en capital humano pero con un

vínculo con el funcionamiento económico y generación de empleos.

La problemática del campo es multifacética, sin embargo, en el marco

de los estudios organizacionales, así como de la teoría de la

organización, se pueden encontrar respuestas para acercarse al

fenómeno que viven las organizaciones rurales tanto desde el aspecto

externo como interno e inter organizacional.

Reconocer a la organización como unidad de transmisión cultural, y

asumir la existencia de significaciones otorgadas por los individuos,

puede ayudarnos a comprender por qué algunas organizaciones rurales

son exitosas y otras no. Así mismo, nos permite identificar las relaciones

de trabajo y el sentido de identidad de los grupos en una organización y

cómo éstos pueden ser una fortaleza para una organización que aprende.

En relación al hecho social, el trabajo pretende abordar el estudio de la

cultura organizacional y los procesos de aprendizaje organizacional en la

Page 139: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

4

conformación de la dinámica de las organizaciones rurales de tres

regiones del estado de Guanajuato.

A partir de la conformación de microrregiones, se agrupan

productores y grupos comunitarios y se conforman organizaciones,

legalmente constituidas en un esquema de sociedad de producción rural

para ser objeto de apoyos gubernamentales. Se busca explicar la forma

en que se manifiesta un sistema de valores compartidos que conforman

el aprendizaje organizacional definiendo la dinámica organizacional. .

Esta investigación tiene como objetivo conocer qué papel juegan los

aspectos culturales en la determinación del aprendizaje de

organizaciones rurales, así como en la definición de su dinámica. Las

dimensiones de análisis se presentan en la figura 1.

Figura 1. Esquema de trabajo. Dimensiones de análisis.

e

Creencias, sistema de

valores

CULTURA

ORGANIZACIONAL

APRENDIZAJE

ORGANIZACIONAL

DINÁMICA

ORGANIZACIONAL

Estructura, procesos y

conductas

Aprendizaje individual,

aprendizaje grupal y

aprendizaje organizacional

Fuente: Elaboración propia.

Page 140: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

5

II.REVISIÓN LITERARIA

Los cambios del entorno económico global han generado modificaciones

en los patrones culturales que a su vez han sacudido los esquemas

organizacionales. La urgencia del cuidado del medio ambiente, la

reconceptualización de la familia, el rol de la mujer en ámbito laboral, la

apertura en la diversidad sexual, percepción y cambio de actitud ante la

autoridad, la equidad de género, etc., han determinado el cambio en la

organización.

Alvin Toffler (1980), concibió los cambios de entorno, como

resultado de varias olas, evolucionado de la agricultura a la revolución

industrial y de ahí a la tercera y cuarta ola, en donde convergen la

revolución genética y la conquista del espacio, resaltando la idea de que

los analfabetas del siglo XXI serían aquellos que no fueran capaces de

aprender y desaprender. Haciendo la analogía con la organización, ésta

pervive, es competente, en el aprender, desaprender y reaprender.

¿Cuáles son las variables que impulsan a una organización competente?

Posterior al surgimiento del paradigma de la Administración Científica

de Taylor, se han venido gestando cambios radicales en las concepciones

organizacionales. Lyotard, Derrida y Focault (Rowlinson y Carter, 2002)

estudiosos de la posmodernidad2 asocian lo posmoderno con las

2 Posmodernidad es un término designado para aquellos movimientos culturales, artísticos y

filosóficos del siglo XX. Los posmodernos fundamentan que los planteamientos generados

durante la modernidad no sirven, pues son dogmas absolutos. Existe incredulidad por las grandes

teorías en la literatura de Focoult y Derrida, quien considera que en el momento posmoderno

puede incluir otras ideas deconstruyendo los discursos hegemónicos ( Lagunas, 2011).

Page 141: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

6

tendencias de la llamada sociedad postindustrial en donde la

característica central es el surgimiento de organizaciones planas, flexibles

con equipos autónomos de trabajo. Según Boje, citado por Ballina (2006),

los principios propuestos por Fayol para la administración moderna deben

ser reinterpretados en la versión posmoderna.

Heydebrand (1989) hace énfasis en las nuevas formas de

organización del trabajo como base para la transformación de una

organización moderna a una posmoderna, en realidad, el autor se refiere

a una organización burocrática y posburocrática. Clegg, S. (1992) analiza

las dimensiones de las organizaciones en la posmodernidad, enfatizando

que se transita de considerar la especialización en relación a los

objetivos, estrategias y funciones a la difusión de los mismos; en la

organización posmoderna se produce un alineamiento funcional de la

burocracia a la democracia y de la jerarquía al mercado.

La organización es un ente complejo. Boulding K., citado por

Johansen (2009), realiza un ordenamiento jerárquico de sistemas en el

cual, de acuerdo a su complejidad la empresa ocupa el penúltimo nivel.

Como sistema abierto, en las organizaciones puede existir el caos, mismo

que luego tenderá al cosmos. Esta ley parece afectar a la organización,

pasando de un estado t a un estado t + a en donde el desorden y el caos

es mayor, apareciendo el término neguentropía para redefinir un estadio

de la organización, en donde se mantiene estacionario y a un nivel

Page 142: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

7

bastante alto de ordenamiento, como rasgo característico de las

organizaciones que aprenden.

El aprendizaje organizacional consiste en el proceso de generación,

adaptación y difusión del conocimiento en un contexto laboral específico.

¿Cuál es el modelo organizacional de aprendizaje más adecuado para

una organización competente posmoderna? El conocimiento no es

producto exclusivo de la razón, además se encuentra fuertemente

asociado a conjuntos de valores, creencias, significados e incluso

emociones. En la organización se vive un proceso de reproducción social

del conocimiento.

Shipton (2006) agrupa el constructo teórico referente al aprendizaje

organizacional en dos tipologías, prescriptiva contra explicatoria e

individual contra organizacional.

Mai (1996) expresa que el aprendizaje organizacional significa ganar

un conocimiento que ayude a la organización a desempeñarse con éxito,

por medio de la adquisición o la creación, lo que para Yeung (2000)

quiere decir tener una capacidad para asimilar las ideas nuevas y

experiencias de otros, y traducir esas ideas en actos a mayor velocidad

que la de un competidor.

Schein (2000) explica que el aprendizaje organizacional se refiere al

incremento de los conocimientos y habilidades por medio de los

individuos en la organización, mientras que el término organización que

Page 143: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

8

aprende, significa el aprendizaje de la organización como un sistema

total.

Dentro del aprendizaje de la organización emergen dos tipos, el

aprendizaje adaptativo y el aprendizaje creativo con el objetivo de generar

una organización competente. Esta misma idea es compartida por Argyris

y Schön, citados en Montaño (1999), quienes resaltan que los individuos

aprenden como parte de sus actividades diarias, especialmente cuando

interaccionan con otros y con el medio exterior.

Los grupos aprenden cuando sus miembros cooperan para conseguir

propósitos comunes. El sistema en su totalidad aprende al obtener

retroalimentación del ambiente y anticipa cambios posteriores.

Chiva, Grandío y Alegre (2008) establecen un modelo teórico de

procesos de aprendizaje adaptativo y generativo basado en dos

conceptos relacionados con las teorías de la complejidad, auto-

organización y orden implicado, así como los procedimientos

catalizadores, haciendo una diferenciación entre sistemas complejos

adaptativos y sistemas complejos generativos.

Para facilitar el análisis de las acciones concretas del proceso de

aprendizaje, Pawlowsky (2001) identifica la orientación del aprendizaje de

bucle simple en donde la organización genera el aprendizaje como una

corrección a las desviaciones mediante operaciones normales de la

misma; doble bucle, en el que se genera una adaptación al ambiente y

Page 144: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

9

una modificación de los modelos de la organización y el tercer tipo que se

refiere a las estructuras conductuales de la organización.

Crossan, Lane y White (1999) proponen un modelo en el que el

aprendizaje individual se da por medio de la intuición, a través de

experiencias, imágenes y metáforas; el grupal, por medio de la

interpretación, a través de lenguaje, diálogos y conversaciones y el

aprendizaje organizacional, por medio de la integración, a través de

comprensiones compartidas y procesos de ajuste, para pasar al proceso

de institucionalización por medio de rutinas, reglas y procedimientos.

Habermas (1982) se enfoca a la tipificación del conocimiento

contemplando: uno, el conocimiento técnico, relacionado con la forma de

operar, y normalmente se presenta por medio de la capacitación; dos, el

conocimiento interpretativo, el cual se adquiere por medio del

involucramiento e interacción de los individuos al vincularse los valores

individuales con los organizacionales y, tres, el conocimiento crítico o

estratégico, que se basa en la discusión colectiva y el intercambio de

ideas.

Referente a los obstáculos de aprendizaje, Peter Senge (2005)

especifica las principales barreras para el aprendizaje organizacional,

destacando la concentración en tareas parciales, el impulso a la acción

sin contar con información suficiente, la atención centrada en los hechos

inmediatos y el desconocimiento de los efectos de largo plazo.

Page 145: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

10

La transformación organizacional implica el diagnóstico y la

intervención mediante el análisis organizacional. Es importante considerar

que no es posible detener el dinamismo que viven las organizaciones

actuales, por lo que los estudios organizacionales cobran vida y esencia

para las generalizaciones.

Montaño (1999) resalta el modelo de Mathew, quien plantea tomar en

cuenta la influencia del entorno, los planes y programas que norman la

acción del individuo, las salidas que son consecuencias de los planes, los

resultados, las actitudes, consensos y valores, la motivación y la

interioridad de la organización. Todos estos elementos son los que

constituyen la influencia del entorno y la cultura que inciden en los

comportamientos observados al interior de las organizaciones.

Metafóricamente las organizaciones aprenden, pero es a través de

sus miembros que se transfieren los resultados de desempeño. El ser de

la organización se encuentra enmarcado por su cultura organizacional.

Las manifestaciones culturales son las expresiones o productos de un

sistema cultural que reflejan las creencias y los valores básicos de sus

miembros. Barba y Solís (1997) plantean en su obra Cultura en las

Organizaciones algunos enfoques y metáforas de los estudios

organizacionales:

“Ante el relativismo de los principios del management, el análisis

comparativo permite alcanzar una comprensión de los modelos

propios de una nación a partir del señalamiento de diferencias y

Page 146: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

11

las semejanzas con los demás, resaltando la búsqueda heurística

que permitirá a largo plazo el descubrimiento de principios de

aplicación más general”.

En el estudio de la cultura organizacional se distinguen la corriente

funcionalista de Malinowski, la estructuralista de Levi-Strauss y la

interaccionista de Geertz. Cuando entran en acción la cultura y las

manifestaciones culturales, emerge una dinámica de realimentación, dado que la

cultura se refleja en las manifestaciones culturales y las manifestaciones

culturales a su vez nutren y enriquecen a la cultura. La potenciación de una

cultura peculiar y consolidada permite orientar las acciones individuales y

colectivas, movilizando una buena parte del potencial personal y profesional de

los componentes de la organización. El cambio apoyado en una cultura

consecuente es el más eficaz y duradero, aunque, sin ninguna duda, es el más

difícil de conseguir.

Según Geertz (2000), la cultura es un patrón de significados

transmitidos históricamente, incorporado en símbolos; un subsistema de

concepciones heredadas y expresadas en formas simbólicas por medio

de las cuales los hombres comunican, perpetúan y desarrollan su

conocimiento y sus actividades en relación con la vida. Shein (1985)

define a la cultura organizacional como un conjunto de patrones por un

determinado grupo que conforme aprende a enfrentar los problemas de

adaptación e integración y que cuando considera que ha funcionado bien,

se transmite a los nuevos miembros como la forma correcta.

Page 147: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

12

Según Yang, Watkings y Marsick, citados por Mayorca y Viloria

(2007), el aprendizaje organizacional ha recibido un aumento gradual de

atención en el campo de los estudios organizacionales, para

conceptualizarlo e identificar ciertas características de organizaciones con

capacidad de aprender, adaptarse o cambiar.

Barba y Solís (1997) subrayan a la cultura como una variable crítica

de la organización, la cual expresa los valores, ideales y creencias de los

miembros de una organización, representándose a través de artefactos

simbólicos, así las organizaciones son asumidas en términos de aspectos

expresivos, ideológicos o simbólicos.

La cultura se constituye como una metáfora fundamental que

transmite sentido de identidad al individuo, incrementa la estabilidad del

sistema social, pero sobre todo, para las organizaciones que aprenden,

sirve como artefacto para modelar la conducta y generar un compromiso

más amplio en el individuo dentro de la organización.

Por lo tanto, será necesario que la organización tenga claro que la

cultura será una variable trascendental para promover el aprendizaje

organizacional. Se tienen las siguientes preguntas de investigación: ¿Qué

papel juega la cultura como variable para promover el aprendizaje

organizacional?, ¿Existen patrones homogéneos en las dinámicas de las

organizaciones que conforman un mismo campo organizacional?,¿Cómo

se definen patrones homogéneos en las dinámicas de las organizaciones

que conforman un mismo campo organizacional?

Page 148: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

13

III.OBJETIVOS

El objetivo general es conocer qué papel juega la cultura como variable

para promover el aprendizaje organizacional. Como objetivos específicos

se pretende conocer si existen patrones homogéneos en las dinámicas de

las organizaciones que conforman un mismo campo organizacional, en

específico de las sociedades de producción rural de tres regiones

guanajuatenses y si existen, cómo definen la dinámica organizacional.

IV.MÉTODO

El trabajo de investigación se aborda desde un enfoque mixto, haciendo

uso de metodologías cuantitativas para el análisis de la variable

aprendizaje. El problema del impacto de la cultura en el aprendizaje como

base para la determinación de la dinámica organizacional en las

empresas requiere de una metodología cualitativa (Flick, 2002), para

abordar el aspecto de hábitos, rutinas y valores, a través de la teoría de la

organización. Desde la perspectiva interpretativa, se puede manifestar la

relación que existe entre los hábitos, rutinas y valores con el aprendizaje

organizacional, en el desarrollo y consolidación de empresas

agropecuarias.

Las unidades de observación (Sierra, 1994) del trabajo serán los

miembros de los grupos formalizados en una sociedad de producción

rural y personas representantes de organismos como agentes de

desarrollo del sector. La evidencia empírica pretendió extraerse de la

construcción de tres regiones, las cuales cuentan con un campo

Page 149: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

14

organizacional identificable formado por organizaciones dedicadas al

sector agropecuario, cobrando especial atención aquellas constituidas

como sociedades de producción rural.

El trabajo se aborda mediante un estudio de caso (Eisenhardt,1989)

pues es una metodología rigurosa que permite estudiar fenómenos

desde múltiples perspectivas (Chetty 1996). Respecto al diseño Yin

(1989) propone que los estudios de caso pueden ser simples o múltiples y

comenta la posibilidad de distinguir entre sistemas similares y sistemas

diferentes (Przeworski y Teune, 1970).De acuerdo a la clasificación de

Stake (1994) se abordará un caso colectivo.

Ragin y Becker (1992) discuten las dicotomías clave de la concepción

de casos, si son vistos como unidades empíricas o constructos teóricos y

si son entendidos como generales o específicos. Se hará uso de casos

múltiples con unidad principal de análisis.

En la tabla 2 se muestra de manera resumida la operacionalización de

variables y los instrumentos de recopilación de información. El trabajo de

campo se realizará en cuatro etapas: 1ª. Acercamiento con las

organizaciones de estudio y la revisión de la legislación relativa a las

sociedades de producción rural y social. 2ª. Entrevistas estructuradas y

semiestructuradas, así como la observación participante, con el fin de

acercarse a la cultura organizacional. 3ª. Aplicación de un cuestionario

para determinar la forma de aprendizaje individual, grupal y

Page 150: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

15

organizacional. 4ª. Interpretación y correlación del impacto de la cultura

en el aprendizaje organizacional.

Tabla 2.Operacionalización de variables. Dimensión Variables

Intermedias Indicadores Unidades de

observación Instrumento

Cultura organizacional

Creencias “las creencias se mueven en un plano racional y abarcan concepciones de todo tipo, acerca del hombre, del mundo, de la divinidad y del trabajo. “. (Hernández y Cendejas, 2006)

Relacionados con apoyos de programas de gobierno, sobre asociarse, actividad de negocios y formación de redes. Creencias relacionadas con el sistema económico, político, la actividad agropecuaria y el sector.

Socios de la S.P. de R.L. (productores) Agentes de

gobierno (Dirección

Rural y Social)

Libros,

informes, archivos

Observación participante Entrevistas

semiestructuradas

Valores “los valores son ideales que los integrantes de un sistema cultural comparten y aceptan explícita o implícitamente y que, por consiguiente, influyen en su comportamiento. Se refieren a las pautas deseables de conducta individual y colectiva” (Hernández y Cendejas, 2006).

Asociación, cooperación, solidaridad

Entrevistas estructuradas

Información documental

Aprendizaje organizacional

Aprendizaje individual Es un proceso, consciente o inconsciente, por el cual los individuos obtienen nuevo conocimiento procedente de la transformación de la información, que modifica sus perspectivas internas y en ocasiones su conducta, amplía sus habilidades y capacidades cognitivas, y mejora su comportamiento y los resultados derivados de éste.

Comunicación Socios de la S.P. de R.L. (productores)

Cuestionario

Innovación Visión sistémica Orientación en

tareas particulares

Aprendizaje grupal Offenbeek (2001) define al aprendizaje en equipo o aprendizaje compartido, como un proceso iterativo de equipo en el que la información es 1)adquirida, 2)distribuida, 3) interpretada de manera convergente y divergente y 4) almacenada y recuperada, con el fin de generar un cambio en el grupo.

Aprendizaje social Solución de problemas

Visión compartida Valores

compartidos Clima de

aprendizaje

Aprendizaje org anizacional Nonaka y Takeuchi (1999) definen el conocimiento organizacional como la capacidad de una compañía para generar conocimientos, diseminarlos entre los miembros de la organización y materializarlos en productos, servicios y sistemas, resultando de la socialización de los

Aprendizaje incremental contra

aprendizaje transformacional Adaptabilidad al medio ambiente

Aprendizaje interno y aprendizaje

externo Anticipa cambios Mejora continua

Page 151: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

16

conocimientos tácito y explícito de las personas en la organización.

Evaluación al desempeño

Movilización de información

Fuente: Elaboración propia.

En relación a la objetividad, validez interna y externa de la

construcción mediante el uso de estudio de caso, se aplicará la propuesta

de Yin (1989), la cual establece las tácticas para validar basadas en la

triangulación, cadena de evidencia, reporte preliminar de estudios de caso

por informantes clave, establecimiento de patrones y construcción de

fenómeno.

V. RESULTADOS ESPERADOS

El alcance del estudio es descriptivo-correlacional, buscando evaluar la

relación que existe entre la cultura y el aprendizaje organizacional de las

sociedades de producción rural del estado de Guanajuato. Actualmente

se trabaja en la selección de las sociedades sujetas de estudio, la

preparación de la guía de observación y entrevista. Como limitantes del

estudio se considera el tiempo que se tiene dispuesto para el trabajo de

campo, en cual debe ser planeado, considerando la disponibilidad de los

entes de estudio.

VI.REFERENCIAS

Argyris, Chris (2001) Sobre el aprendizaje organizacional. 2ª. ed., Editorial

Oxford University Press, México.

Barba Álvarez, Antonio y Solís Pérez Pedro (1997). Cultura en las

Organizaciones: Enfoques y metáforas de los estudios

organizacionales, México, Vertiente Editorial, 234 pp.

Page 152: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

17

Barba Alvarez, Antonio (2001), Calidad y Cambio Organizacional:

Ambigüedad, Fragmentación e identidad. El caso del laboratorio de

pruebas de equipos y materiales, Tesis de doctorado en la

Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México.

Ballina Ríos, F. (2006). Diferencias en la Administración premoderna,

moderna y posmoderna: propuestas para un debate en

Latinoamérica. Problemas del desarrollo. Revista Latinoamericana

de Economía. Vol. 37, núm. 144, enero-marzo 2006. 222-233 pp.

Centro de estudios para el desarrollo sustentable y la soberanía

alimentaria. Cámara de diputados LX Legislatura. (2008).

Metaevaluación de programas sociales del programa especial

concurrente para el desarrollo rural sustentable. México. 319 pp.

Chiva, Grandío, Alegre (2008) Adaptative and generative learning:

Implications from complexity theories. International Journal of

Management Reviews, Journal Compilation.Blackwell Publishing

Ltd and British Academy of Management, 114:129 pp.

Clegg Stewart, R. (1992). ¿De las culturas antiguas a la fatuidad

posmoderna?. Gestión y Política Pública, Vol. 1, Núm. 1, julio-

diciembre, 103-153 pp.

Comisión Nacional de Población (2009). Informe de Ejecución del

Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la

Población y el Desarrollo 1994-2009. Gobierno Federal. Distrito

Federal, México. Septiembre. 337 pp.

Page 153: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

18

Crossan, M.; Lane, H.; White, R. (1999).An Organizational Learning

Framework: from Intuition to Institution. Academy of Management

Review, Vol.24. No 3.

CEPAL, FAO. (2009). Perspectivas de desarrollo rural. Una mirada hacia

América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica. 160 pp.

Eisenhardt, K.M. (1989). Building theories from case study research,

Academy of Management Review, 14. 532-550.

Flick, U. (2002). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid,

España: Morata. 159 pp.

Geertz, C. La interpretación de las culturas. 10ª Edición. España. Gedisa

2000.375p.

Hernández, G. y Cendejas, G. (2006).Los nuevos ejes de la cultura

organizacional de las empresas e instituciones en el siglo XXI.

Revista electrónica Razón y palabra. No. 52.

Heydebrand, W. (1989). New Organizational Forms, and Work and

Occupations, Vol. 16, No. 3, pp. 323-357.

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Ed. Taurus. Madrid.

Johansen, O. (2009). Introducción a la teoría general de sistemas. Ed.

Limusa, México, 167 pp.

Mai, R. (1996). Alianzas de aprendizaje organizacional. Iewin-Panorama

Editorial, México, p. 9-34.

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (2007). OECD

Rural Policy Reviews Mexico. París. 185 pp.

Page 154: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

19

Lagunas, D.(2011). Sobre antropología, posmodernidad y teoría crítica.

Desacatos, núm.35, enero-abril 2011, pp.97-114.

Mayorca, R., Ramírez, J. et al. Evaluación de un cuestionario sobre

organizaciones que aprenden. Revista Venezolana de Análisis de

Coyuntura, julio-diciembre, año/vol. XIII, número 002.

Montaño Hirose, L. (1999). Aprendizaje organizacional y organizaciones

que aprenden. Comportamiento Organizacional 2, UNITEC,

Colección de Humanidades de UNITEC. Instituto de Investigación

de Tecnología Educativa de la Universidad Tecnológica de México.

México, p. 261-290.

Nonaka, Ikujiro y Hirotaka Takeuchi (1999) La organización creadora de

conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica

de la innovación. 1ª. ed, Editorial Oxford University.ss, México.

Offenbeek, M. (2001). Process and outcomes of team learning. Euroepan

Journal of Work and Organizational Psychology, 10, 303-317.

Pawlowsky, P. (2001). The Treatment of Organizational Learning in

Management Science. En Dierkes, M.,Berthoin-Antal, A., Child, J. &

Nonaka, I (Eds.). Handbook of Organizational Learning and

Knowledge. Nueva York: Oxford University Press.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2008). México.

Boletín de competitividad social 2008. No. 2. México. 16 pp.

Page 155: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

20

Ragin, Charles y Howard Becker (1992). What is a case?. Exploring the

Foundations of Social Inquiry, Nueva York, Cambridge University

Press.

Rowlinson,M. y Carter, C. (2002).Focoult and History in Organization

Stydies.Organization articles.Volume 9(4).London, Thousand Oaks,

CA and New Delhi, 527-547 pp.

Stake, Robert (1994). Case Studies, en Norman K. Denzwhytein y Yvonna

Lincoln. Handbook of Qualitive Research, Thousand Oaks, Sage

Publications, pp. 236-245.

Senge, P. (2005). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la

organización abierta al aprendizaje. Ed. Garnica, México, 490 pp.

Sierra Bravo,R.(1994). Técnicas de investigación social. Madrid. Ed.

Parainfo. 705 p. 26

Shein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Ed. Plaza and

Janes. Barcelona.

Shipton,H. (2006).Cohesion or confusion? Towards a typology for

organizational learning research. International Journal of

Management Reviews, pp. 233-252.

Toffler, A. (1980). La tercera ola. Ed. Plaza & Janes, Bogotá, Colombia.

339 pp.

Yin, R.K. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied

social research method series, Newbury Park CA, Sage.

Page 156: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Creación de empresas: Algunos factores institucionales y demográficos

Liliana Santiago Ramos

Estudiante del noveno semestre de la Licenciatura en administración Centro Universitario UAEM Atlacomulco

Universidad Autónoma del Estado de México Correo: [email protected]

tel. 712 1015 30 9 M.E.S. Merida de Jesus Flores Hinojosa Centro Universitario UAEM Atlacomulco

[email protected] Dra © Zugaide Escamilla Salazar

Centro Universitario UAEM Atlacomulco [email protected]

Resumen

La creación de empresas actualmente juega un papel importante como motor de desarrollo de las economías tanto en lo referente a la generación de empleo, crecimiento económico y fomento de la innovación, debido a que las Mipymes aportan una proporción significativa al crecimiento económico, lo que genera una mejor distribución de riqueza. Por tanto, el objetivo de este trabajo es analizar la influencia que tienen los factores institucionales y demográficos en la actividad emprendedora, tomando como marco de referencia la Teoría Económica Institucional de North, analizando las variables procedimientos creación de empresas, acceso al crédito bancario, modelos de referencia y demográficos (género, edad, nivel educativo y experiencia) que inciden en la actividad empresarial. Se ha considerado utilizar una muestra no probabilística de empresarios nopaleros ubicados en San Francisco Chalchihuapan, de la Zona Norte del Estado de México para recabar la información. Para el contraste de las variables se procederá a construir y aplicar un instrumento de medición basado en el modelo GEM y Doing Business, el cual consiste en un cuestionario diseñado en escala de likert. Cabe destacar que esta investigación ha de considerarse en proceso.

Palabras clave: creación de empresas, factores institucionales, demográficos.

Mesa de trabajo: Organizaciones, comunidades y desarrollo.

Modalidad de la ponencia: Proyecto de investigación en proceso.

Page 157: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

2

1. Introducción

La creación de empresas actualmente desempeña un papel importante en el

desarrollo de las economías tanto en lo referente a la generación de empleo,

crecimiento económico y fomento de innovación, debido a que las Mipymes

aportan una proporción significativa al crecimiento económico, lo que genera

una mejor distribución de riqueza. Así mismo, en el norte de dicho Estado,

específicamente, Atlacomulco, cuenta con una urbe de empresas de distinto

giro económico, las cuales influyen de manera significativa en el desarrollo de

dicha región y por ende se refleja en la economía nacional, pero al mismo

tiempo la creación de nuevas empresas se ve condicionada por ciertos factores

del entorno institucional, los cuales influyen de manera significativa en donde

los emprendedores o empresarios toman la decisión de llevar a cabo su idea

de negocio o desertar debido a la incertidumbre y el riesgo que esto conlleva.

Por lo cual cabe preguntarse ¿Los factores formales (procedimientos creación

de empresas, acceso al crédito bancario) e informales (modelos de referencia)

con los factores demográficos (Género, Nivel Educativo, Edad y Experiencia)

inciden en la creación de empresas en la Zona Norte del Estado de México?

De manera que esta investigación tiene la finalidad de analizar la influencia de

los factores del entorno que condicionan la creación de empresas en la Zona

Norte del Estado de México, considerando los factores institucionales formales

(Procedimientos creación de empresas, acceso al crédito bancario), factores

informales (modelos de referencia empresarial) y demográficos (género, edad,

nivel educativo y experiencia) apoyándonos de la Teoría Económica

Institucional de North. Para ello es necesario la construcción de un

instrumento de medición basado en el modelo GEM y Doing Business, el cual

se aplicará a empresarios consolidados de la Zona Norte del Estado de México

por medio de un estudio de campo en una escala de likert. Por último este

trabajo se estructura en nueve apartados fundamentales; en el primero se

analiza la teoría respecto a la creación de empresas y los factores

institucionales formales e informales y demográficos, en el segundo se realiza

la revisión literaria, en el tercero se menciona tipo de estudio, en el cuarto se

señala la hipótesis, en el quinto los objetivos, en el sexto contiene la

justificación, en el séptimo la descripción del modelo empleado, en el octavo

Page 158: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

3

apartado contiene el universo y finalmente en el noveno apartado se

mencionan los resultados esperados.

2. Revisión literaria

En la actualidad, es irrefutable la importancia que ha generado la creación de

empresas como motor de desarrollo de las economías actuales tanto en lo

referente a la generación de empleo (Birch, 1979, 1987; Storey, 1982, 1994;

Birley, 1987; Kirchhoff y Phillips, 1988, 1992; White y Reynolds, 1996), como

para el crecimiento económico (Kent, 1982; Sexton, 1986; Dubini, 1989;

Wennekers y Thurik, 1999; Reynolds, et al., 1999, 2000, 2001, 2002, 2003;

Acs, et al., 2004; Minniti, et al., 2005) y el fomento de la innovación

(Schumpeter, 1963, 1983; Drucker, 1964, 1986, Acs y Audretsch, 1988; Hisrich

y Peters, 1989; entre otros).

No obstante en la mayoría de las economías, las empresas de mayor tamaño

generan una clara contribución al crecimiento económico y bienestar de los

países, comprobaciones empíricas revelan que las pequeñas y medianas

empresas, al igual que el proceso de creación de nuevas empresas, aportan

una proporción significativa de dicho crecimiento, dado que permiten dinamizar

las estructuras productivas sobre la base del desarrollo y fortalecimiento de las

capacidades propias de cada espacio geográfico, contribuyendo a disminuir la

concentración económica y a generar una mejor distribución de la riqueza. En

efecto, cada día más, no sólo las Administraciones Públicas vienen

implantando medidas de apoyo a la actividad emprendedora, sino que también

la academia se ha interesado por la creación de empresas como campo de

investigación científica (Brockhaus, 1987; Hisrich, 1988; Stevenson y Harmelin,

1990; Bygrave y Hofer, 1991; Hornaday, 1992; Johannison, 1992; Veciana,

1999; Lundström y Stevenson, 2001 y 2002; Stevenson y Lundström, 2002,

Davidsson, 2003; Cuervo, 2005, etc.). Habría que decir también, que el análisis

de los primeros años de vida de los nuevos emprendimientos ha logrado ser el

tema tradicional de estudio de inmensas investigaciones sobre creación de

empresas. Por lo que, Wennekers y Thurik (1999), definen al emprendedor,

como un individuo capaz de crear nuevas oportunidades económicas (nuevos

productos, nuevos métodos de producción, nuevos esquemas organizativos y

nuevas combinaciones de mercado – producto), por su cuenta, en equipo,

Page 159: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

4

fuera de las organizaciones existentes y de introducir sus ideas en el mercado,

haciendo frente a la incertidumbre y otros obstáculos, tomando decisiones

sobre localización, utilización de los recursos y de las instituciones. Dentro de

la literatura, se enfatiza que ciertas características del empresario influyen no

sólo en el tipo de empresa que crea, sino también en la manera en que ésta

sea dirigida (Covin y Slevin 1989, Lafuente y Salas 1989, McCarthy 2003).

Concretamente, la edad del empresario en el momento de la creación de la

empresa parece tener un efecto negativo sobre el desarrollo temprano del

nuevo negocio (Brüderl y Preisendörfer 2000, Davidsson 1991). Si bien, los

empresarios jóvenes en la actualidad tienen que afrontar la falta de credibilidad

y experiencia para poder hacer frente a los problemas para conseguir

financiación, la evidencia empírica ha demostrado que éstos son más

ambiciosos y tiene más energía (Storey 1994). Al mismo tiempo, los

empresarios más viejos son generalmente más cautelosos y conservadores

(Mata 1996, Davidsson 1991, Brüderl y Preisendörfer 1998). Por lo que se

podría deducir que, sus negocios tendrían mayores probabilidades de

supervivencia, pero conjuntamente, se puede decir, que tendrían menos

aspiraciones de dinamismo o crecimiento. En definitiva, estudios previos

sugieren que el conocimiento, las habilidades y capacidades del empresario

constituyen un factor determinante para asegurar el éxito de la nueva empresa

(Chandler y Jansen 1992, Cooper et al. 1994, Honig 2001). Por lo tanto, las

funciones que cumplen emprendedores o empresarios en una determinada

sociedad constituyen un aspecto importante para el desempeño económico, al

ser éstos agentes del cambio social. Habitualmente están asociados con el

establecimiento de empresas pequeñas y medianas, con la asunción de

capitales de riesgo y con la introducción de innovaciones. De esta manera, se

proyecta el análisis del fenómeno del emprendimiento, a través de los diversos

aportes que han realizado investigadores, para su comprensión e interpretación

de manera holística, como fenómeno multidimensional (Nueno, 2003). En este

contexto, existe una variedad de enfoques teóricos en los que recae el campo

del emprendimiento, siendo estos, el enfoque económico, psicológico, socio

cultural o institucional y el gerencial. Así mismo, la literatura muestra que los

niveles de análisis de estos enfoques han sido tres (Veciana, 1999)

básicamente, siendo el nivel micro refiriéndose al individuo (nivel individual),

Page 160: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

5

meso (nivel de empresa) y macro (nivel global de economía), el cual dentro de

sus cuatro enfoques se centra en el análisis del empresario, la empresa y el

entorno que influye dentro de la creación de empresas. Con respecto a lo

anterior, Gartner (1985) menciona que los individuos (empresarios), las

actividades emprendidas por estos individuos durante el proceso de creación,

el entorno que rodea a la nueva empresa, la estructura organizativa y la

estrategia de la nueva empresa, inciden en la creación de las empresas de

manera significativa. Por lo que al igual, Amit (1997), señala que las

investigaciones sobre las percepciones de los ejecutivos, describen al

emprendimiento o espíritu emprendedor como un individuo innovador, flexible,

dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento. De

manera que, Veciana (1999), efectúa el análisis de cada uno de los enfoques

antes mencionados (enfoque económico, psicológico, socio cultural y

gerencial), por lo cual a continuación se muestra una breve explicación de cada

uno de los mismos. De acuerdo con el enfoque económico, este agrupa las

diferentes teorías económicas que explican dicho fenómeno sobre la creación

de empresas como resultado de la racionalidad económica a nivel de

empresario, empresa o sistema económico, donde el emprendimiento obedece

a cuestiones puramente económicas (Audretsch y Thurik 2001; Audretsch y

Keilbach 2004; Parker 2004; Wennekers et al. 2005, entre otros) que ayudan al

crecimiento de la economía global. De igual modo el enfoque psicológico,

analiza la figura del empresario como persona, es decir, su perfil, sus

características personales y las condiciones que caracterizan a los empresarios

de éxito, es decir, los rasgos psicológicos de las personas (McClelland 1961;

Collins et al. 1964; Carsrud y Johnson 1989; entre otros) que influyen de

manera positiva en su desarrollo. Mientras que el enfoque socio cultural

(Shapero y Sokol 1982; Aldrich y Zimmer 1986; Berger 1991; Busenitz et al.

2000; Steyaert y Katz 2004; Manolova et al. 2008; entre otros) y del entorno,

enfatiza los factores sociales, políticos, familiares y en concreto, la influencia

del apoyo institucional en la decisión del emprendedor de crear su propia

empresa.

Page 161: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

6

Por consiguiente, el enfoque gerencial recoge un conjunto de teorías que se

desarrollan en el interior de la empresa ya establecida incidiendo sobre las

características de la misma y de su organización.

Por lo que para fines de esta investigación se analizará el enfoque económico,

tomando como referencia la teoría económica institucional, como marco

teórico, basado en los planteamientos de Douglass North, el cual ayudará a

comprender los factores que inciden en la creación de empresas, así como el

papel que desempeñan los empresarios dentro de la economía.

Si bien, desde el punto de vista económico, la creación de nuevas empresas

es un tema de interés, por el impacto que éstas generan en el desarrollo

económico y social de una región o país (Wennekers et al, 2005; Audretsch y

Keilbach, 2004; Van Stel et al, 2005).

Por lo que, la teoría económica institucional, liderada por North, estudia la

creación de empresas bajo el supuesto de que la decisión de convertirse en

empresario y consecuentemente de crear nuevas empresas, está

condicionada por factores externos o del entorno (Veciana, 1999: 21); (Díaz et

al., 2005; Urbano, 2006; Veciana y Urbano, 2008) dentro de la sociedad.

Al respecto conviene decir que, la Teoría Económica Institucional actualmente

proporciona un marco conceptual más consistente y apropiado para el estudio

de la influencia de los factores del entorno en la función empresarial y la

creación de empresas (Veciana, 1999:25).

Por esta razón, la teoría económica intenta explicar cuáles son los aspectos

sociales e institucionales que inciden en el desarrollo del emprendimiento. En

este sentido, North (1990), concibe los distintos factores ideados por la

sociedad para conducir las relaciones o el comportamiento humano, por lo que

utilizó el concepto “institución”, ya que las instituciones son normas y reglas

restrictivas que rigen en la sociedad, condicionando y dirigiendo el marco de

relaciones que se producen en ella.

En efecto, las instituciones son las restricciones concebidas e impuestas por la

sociedad para favorecer su interacción, es decir, las instituciones constituyen

las “reglas de juego” de una sociedad (North, 1993a). Por otro lado, las

organizaciones (políticas, económicas, sociales o educativas) con sus

empresarios, son considerados como los “jugadores”, los cuales están

compuestas por grupos de individuos comprometidos en diversas actividades,

Page 162: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

7

con diversos objetivos (North, 1991) pero que tiene que desenvolverse dentro

de un marco normativo.

North (1990, 1993:13) señala que las instituciones forman la estructura de

incentivos de una sociedad impulsando el fomento de actividades

empresariales, por lo que plantea que las instituciones son reglas de juego en

una sociedad, expresado de otra manera, son las limitaciones ideadas por las

personas que dan forma a la interacción humana, de manera positiva o

negativa en el desarrollo económico y en la creación de empresas.

En este sentido en la literatura se hallan varias investigaciones que abordan

los factores formales e informales y factores demográficos como

condicionantes de la creación de empresas, entre los que cabe señalar a

Cooper (1981); Cooper y Gimeno (1992); Gartner (1985); Gnyawali y Fogel

(1994); Audrestch (2004); Maula et al. (2005); Ho y Wong (2007); Van Stel et

al. (2007); Naude et al. (2008); Veciana (1989); ENSR (1995); Catturi et al.

(1996); Van de Ven et al. (1984); Brockhaus (1987); Johannisson (1988);

Bygrave y Hofer (1991); Shane y Venkataraman (2000); Verheul et al. (2001);

Busenitz et al. (2003); Davidsson (2003); Steyaert y Hjorth (2006); entre otros.

De igual modo, Gartner (1985) y Gnyawali y Fongel (1994), dentro de sus

investigaciones hacen hincapié en los factores condicionantes del entorno,

recomendando posibles líneas de actuación en las políticas gubernamentales

orientadas hacia la creación de nuevas empresas. Por lo que algunos estudios,

se centran específicamente en algún tipo de factores para su estudio, ya sean

formales, informales o demográficos, como claro ejemplo de ello se puede

mencionar a Gibb (1993) quien analiza la mejora de la gestión de las

instituciones de apoyo a las nuevas empresas, mientras que Monsted (1993)

que son las medidas de apoyo especificas, tales como las redes de apoyo a la

creación de empresas, por su parte Salas (1990) estudia los instrumentos de

financiación, Smith (1994) aborda investigaciones sobre el capital riesgo, por

mencionar algunos autores, los cuales su principal objetivo ha sido analizar qué

factores condicionan la creación de nuevas empresas, desde el punto de vista

de los distintos enfoques existentes. Por su parte North (1990), clasifica las

instituciones en dos vertientes, factores formales e informales. En este sentido

la revisión teórica muestra que se ha estudiado la incidencia de los factores

formales e informales en la creación de empresas (Urbano y Veciana, 2001;

Page 163: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

8

Ahlstrom y Bruton, 2002; Aponte, 2002; Carlsson, 2002; Karlsson y Karlsson,

2002; Urbano, 2003) mediante el enfoque institucional (Urbano y Veciana,

2001; Aponte, 2002; Urbano, 2003) los cuales se centran en el estudio de las

limitaciones formales e informales de los planteamientos de North.

Dichos estudios tratan de explicar que las instituciones formales están regidas

por leyes, reglamentos y procedimientos gubernamentales, y las instituciones

informales incluyen ideas, creencias, actitudes y valores de las personas, es

decir, la cultura de una sociedad determinada, por lo que los factores formales

e informales tienen relación significativa con respecto a los factores

sociodemográficos como son el género, edad, nivel educativo y experiencia de

cada uno de los emprendedores o empresarios de forma individual.

De esta manera, mientras que las instituciones formales hacen referencia a un

conjunto de normas escritas formales, las instituciones informales, se refieren a

los códigos de comportamiento, generalmente no escritos, pero que dentro de

la sociedad se deben de cumplir como si estuviesen escritos.

De modo que, los factores institucionales que condicionan la creación de

empresas son los factores formales e informales, influenciados a la vez por los

factores sociodemográficos (género, edad, nivel educativo y nivel de ingresos),

que las instituciones y la sociedad han impuesto, en los cuales se encuentran,

dentro de los factores formales: procedimientos gubernamentales, acceso al

crédito bancario, organismos y medidas de apoyo a la creación de empresas,

tramites y costes para iniciar una actividad empresarial, reglamentaciones

políticas, legislación económica y contratos, derechos de propiedad, legislación

mercantil, normas, leyes, burocracia e inseguridad jurídica.

Por otro lado, dentro de los factores informales, se encuentran los modelos de

referencia de empresarios, estabilidad política, control de corrupción, ideas,

creencias, actitudes, valores de las personas, códigos o normas de

comportamiento y convicciones sociales.

Por consiguiente North (1990,2005) menciona que las mismas reglas formales

impuestas en sociedades distintas producen resultados diferentes, al igual que

la conducta humana está condicionada por el entorno institucional.

Sin embargo, muchas investigaciones empíricas y teóricas realizadas en los

últimos años muestran que el primer factor que influye en la creación de

empresas es el entorno (Díaz et al., 2005; Urbano, 2006; Veciana y Urbano,

Page 164: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

9

2008) debido a que los emprendedores tienen que enfrentarse a diversas

situaciones para poder crear una empresa, una de ellas es la obtención de

financiamiento, lo cual es indispensable para que el emprendedor pueda

concretar su idea de negocio.

Por tanto, el acceso al financiamiento es un elemento clave para que se

produzca el hecho empresarial, ya que el sueño de transformar una idea en

una empresa, sin acceso al financiamiento externo no pasará de ser un sueño

(Winborg, 1991).

Lo cierto es que, los emprendedores para poder concretar la creación de su

nueva empresa, necesitan disponer de recursos, por lo que requieren adquirir

activos para fabricar el producto o prestar el servicio, por lo que necesitan de

capital de trabajo para cubrir el periodo de tiempo entre la compra de los

insumos, por lo que se ven en la necesidad de adquirir un préstamo o crédito, y

muchas de las veces este es el primer obstáculo en el que se ven inmersos,

debido a las políticas que se manejan para el otorgamiento de créditos, suelen

tardar un lapso largo de tiempo para decidir si se le otorga el crédito o no, en

consecuencia muchas veces los emprendedores se ven desmotivados al no

contar con el capital necesario para poder seguir adelante con la creación de la

empresa.

Desde este ángulo, en la literatura hace mención que las medidas específicas

de apoyo a la creación de empresas ofrecidas por las instituciones, se

consideran de carácter económico (duras) y de carácter no económico

(blandas). En las economías duras se manejan préstamos financieros,

subvenciones y capital de riesgo; mientras que en las medidas no económicas

comprenden información, orientación, asesoramiento, seguimiento, formación y

medidas de apoyo global.

Por consiguiente, los organismos e instituciones que ofrecen servicios y

programas de apoyo a las Pymes de alto crecimiento, también han aumentado

en gran medida (Veciana, 2004), debido al interés por generar nuevas fuentes

de economía en la sociedad.

Específicamente en México las Administraciones Públicas también han

generado diversos programas de apoyo a la creación de empresas,

permitiendo el acceso a créditos bancarios a las Mipymes, por tanto de

acuerdo a datos estadísticos obtenidos en el Censo económico de INEGI del

Page 165: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

10

2009 muestran un incremento del 81% en las unidades económicas de tamaño

micro, pequeño y mediano en diez años (1999- 2009).

Sin embargo, la contribución de estas empresas al PIB nacional, disminuyó

7.3% de 1999 al 2010, al pasar de 42% a 34.7%, se dice que esta situación se

presenta debido a que las medidas de apoyos generadas en ocasiones

resultan difíciles de comprender para los emprendedores, por los tramites que

se deben realizar para poder tener acceso a un crédito bancario en un periodo

corto de tiempo.

Otro factor importante que incide en la creación de empresas en México son

los procedimientos que se deben seguir para poder constituir una empresa y

las redes sociales, los cuales tienen una influencia significativa en los

emprendedores ya que esto puede declinar o motivar sus intenciones de crear

una empresa, debido a las reglas, procedimientos y tramites que debe realizar

para la obtención de licencias, el cual es un proceso largo y muchos

emprendedores tienden a desesperarse.

Misma situación se presenta en los empresarios del Estado de México, aquí las

empresas tienen un impacto importante en la economía de la región y de los

habitantes, pero se ven condicionadas en su desarrollo al no contar con las

medidas de apoyo suficientes para seguir subsistiendo en el mercado tan volátil

en donde las tendencias cambian constantemente y las Mipymes requieren

adaptarse drásticamente, ya que de no ser así tienden a desaparecer del

mercado.

De tal manera que, existen pocas investigaciones teóricas y empíricas en

México en donde se aborde la temática del impacto que generan las

condiciones sociales (redes sociales), políticas y procedimientos

gubernamentales, así como la asistencia financiera en relación con los factores

demográficos (género, edad, nivel educativo, experiencia) en el desarrollo de

las Mipymes, cabe señalar a, Caldera et al, (2010) abordan la temática,

específicamente la burocracia y financiamiento, las autoras analizan el impacto

que estos dos factores generan en el emprendimiento mexicano, así mismo,

Pavón (2010) describe la situación actual de las pymes en México, de tal

manera que las investigaciones realizadas en México en cuanto a los

planteamientos de la teoría institucional de North son escasas.

Page 166: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

11

2.1. Situación Problemática

Así mismo, en el norte de dicho Estado, específicamente, Atlacomulco, cuenta

con una urbe de empresas de distinto giro económico, las cuales influyen de

manera significativa en el desarrollo de dicha región y por ende se refleja en la

economía nacional, pero al mismo tiempo la creación de nuevas empresas se

ve condicionada por ciertos factores del entorno institucional, los cuales

influyen de manera significativa en donde los emprendedores o empresarios

toman la decisión de llevar a cabo su idea de negocio o desertar debido a la

incertidumbre y el riesgo que esto conlleva.

Esto trae como consecuencia que en ocasiones los emprendedores se vean

desmotivados debido a que existen restricciones para el acceso al crédito, esto

debido a que no cuentan con los activos necesarios que respalden el préstamo,

es decir, escrituras de propiedades que garanticen que el individuo realizará el

pago oportuno del préstamo en tiempo y forma, además de que deben de

contar con ingresos fijos, para que se les pueda otorgar un crédito, pero a esto

hay que agregarle los tramites y documentación exigida, en donde las

exigencias se tornan aun mas, debido a que el proceso de aprobación de un

financiamiento y alta de una empresa es un proceso largo y costoso, en donde

se ve influenciado por la burocracia que pudiese existir, desde luego esto

desmotiva al emprendedor, pero también otro factor que influye

considerablemente en la creación de empresas en dicho municipio pudiera ser

las altas tasas de interés que estas deben pagar por el otorgamiento de un

crédito bancario, en donde los empresarios ven sus utilidades reducidas ya que

de igual manera deben de cumplir con las obligaciones que conlleva el tener

una empresa como es el pago de impuestos (ISR e IVA) principalmente, en

consecuencia el periodo de vida de muchas de las empresas existentes se

prolonga y en ocasiones se ven en la necesidad de cerrar o de no registrar su

empresa ante el SAT, por lo que estas empresas contribuyen a la economía

informal.

Cabe señalar que los tramites que se deben realizar en el proceso de creación

de una empresa y para la obtención de un financiamiento la mayoría de los

emprendedores los desconocen debido a la falta de información que existe

disponible y al alcance de todos, por lo que son pocos los programas de apoyo

que conocen los emprendedores y esto ocasiona a que tiendan siempre a

Page 167: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

12

recurrir a los más conocidos, dejando a un lado la demás gama de medidas de

apoyo a las Mipymes.

En efecto, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) constituyen la

columna vertebral de la economía nacional por su alto impacto en la

generación de empleos y en la producción nacional. De ahí que las pequeñas

empresas de reciente creación tengan la necesidad de crecer e incrementar su

tamaño en sus primeros años de vida con objeto de aumentar su probabilidad

de supervivencia (Audretsch 1991, Audretsch y Mahmood 1991), a este

propósito cabe preguntarse: ¿Los factores formales (procedimientos creación

de empresas, acceso al crédito bancario) e informales (modelos de referencia)

con los factores demográficos (Género, Nivel Educativo, Edad y experiencia)

inciden en la creación de empresas en la Zona Norte del Estado de México?

2.2. Elección del Modelo

Para el análisis de las variables (Procedimientos creación de empresas,

Acceso al crédito, modelos de referencia de empresario y demográficos) se

sugiere apoyarse de los planteamientos de North (1990) de la Teoría

Económica Institucional que permitirá simplificar el estudio de los factores

formales , informales y demográficos del entorno que condicionan la creación

de empresas, el cual ha sido empleado en varias investigaciones teórico–

empíricas, entre los que se puede mencionar a Veciana (1999); Aponte

(2002); Urbano (2003); Diaz (2003); Aponte y Urbano (2005); Diaz, Urbano y

Hernandez (2005); Cooper (1981); Cooper y Gimeno (1992); Gartner (1985);

Gnyawali y Fogel (1994); Audrestch (2004); Maula et al. (2005); Ho y Wong

(2007); Van Stel et al. (2007); Naude et al. (2008); Veciana (1989); ENSR

(1995); Catturi et al. (1996); Van de Ven et al. (1984); Brockhaus (1987);

Johannisson (1988); Bygrave y Hofer (1991); Shane y Venkataraman (2000);

Verheul et al. (2001); Busenitz et al. (2003); Davidsson (2003); Steyaert y

Hjorth (2006); entre otros, en donde proponen el enfoque institucional como

uno de los mejores acercamientos teóricos que proporciona un marco

conceptual apropiado para el estudio de la influencia de los factores del entorno

en la función empresarial y la creación de empresas según lo señalado por

Veciana (1999:25).

Page 168: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

13

En este contexto, la Teoría Económica Institucional de Douglas North

(1990,2005), explica como las instituciones formales e informales influyen de

manera significativa en el desarrollo económico y social, en relación con los

factores demográficos, cabe mencionar que las instituciones son las normas y

reglas restrictivas que rigen la sociedad y que pretenden reducir la

incertidumbre que se pueda generar por problemas que el ser humano debe

resolver diariamente. Conviene sin embargo, hacer mención que el empresario

juega un rol importante como agente catalizador de la creación de empresas, el

cual estará condicionado por factores institucionales formales e informales del

entorno, que influyen de manera significativa en la decisión de los

emprendedores o empresarios en la creación de empresas, también tiene la

facultad de implementar reglamentaciones y normativas relacionadas con la

actividad emprendedora, en donde inciden las organizaciones políticas,

económicas, sociales y educativas.

Por lo tanto, es conveniente emplear el siguiente modelo, el cual parte de la

base política para el fomento de la creación de empresas donde se ve

reflejado el impacto de la generación de nuevas fuentes de empleo (Storey,

1982, 1988, 1994; Birley, 1987; Kirchoff y Phillips, 1988, 1992; White y

Reynolds, 1996), crecimiento económico (Kent, 1982; Sexton, 1986; Dubini,

1989; Storey, 1994; Wennekers y Thurik, 1999) y el potencial innovador

(Drucker,1984, 1985; Pavitt, Robson, y Townsend, 1987; Acs y Audretsch,

1988) que se propicia al fomentar medidas de apoyo a la creación de nuevas

empresas, aunado a esto, otros estudios han argumentado que los factores

demográficos, son detonantes en la creación de empresa tal es el caso de

Veciana (1989); ENSR (1995); Catturi et al.(1996); Reynolds (1997); Van de

Ven et al. (1984); Roberts (1970); Sandberg (1986); Gelderen et al. (2001);

Cooper y Dunkelberg (1987), entre otros, por tanto la línea de argumento que

se seguirá en la presente investigación será la sugerida por los autores antes

señalados.

3. Tipo de Estudio

El presente trabajo da inicio con una investigación de tipo exploratoria, a través

de la recolección de información sobre creación de empresas y los factores que

Page 169: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

14

influyen en estas, los argumentos se han planteado a partir de la Teoría

Económica Institucional de North, identificando factores formales

(procedimientos creación de empresas, acceso al crédito bancario), al igual que

factores informales (modelos de referencia de empresarios) y demográficos

(género, edad, nivel educativo y experiencia), los cuales según este postulado

inciden en la creación de empresas.

Para dar respuesta a la interrogante que se ha planteado anteriormente, la

presente investigación pasará en una segunda etapa de tipo descriptiva.

En la tercera etapa se pretende realizar una investigación de tipo correlacional,

esto con el propósito de conocer la relación que pueda existir entre las

variables seleccionadas en la presente investigación y finalmente poder

realizar una investigación explicativa, de acuerdo a los resultados obtenidos,

mismos que darán contestación a nuestra pregunta de estudio y así poder

comprobar efectivamente si los factores formales, informales y demográficos

inciden en la creación de empresas.

4. Hipótesis

Son los factores formales (procedimientos creación de empresas, acceso al

crédito bancario) e informales (modelos de referencia) con los factores

demográficos (Género, Nivel Educativo, Edad y Experiencia) los que inciden en

la creación de empresas en la Zona Norte del Estado de México.

Page 170: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

15

4.1. Diagrama de Variables Teóricas

Variable Independiente Variable Dependiente

Indicadores

Procedimientos creación de empresas

Acceso al crédito

Creación de Empresas

Modelos de Referencia de empresarios

Género

Demográficos Nivel educativo

Edad

Experiencia

Factores formales

Factores

Informales

Factores demográficos

Políticas y procedimientos de Gobierno

Asistencia financiera

Condiciones sociales

Page 171: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

16

5. Objetivos

5.1. Objetivo General

Analizar la influencia de los factores del entorno que inciden en la creación de

empresas en la Zona Norte del Estado de México, considerando los factores

institucionales formales (Procedimientos creación de empresas, acceso al

crédito bancario), factores informales (modelos de referencia empresarial) y

demográficos (género, edad, nivel educativo y experiencia) apoyándonos de la

Teoría Económica Institucional de North.

5.2. Objetivos Específicos

• Revisar y consultar literatura existente, en donde se analicen los factores

institucionales formales (procedimientos creación de empresas, acceso al

crédito bancario), factores informales (modelos de referencia empresarial)

y demográficos (género, edad, nivel de estudios y experiencia), basados

en la teoría económica Institucional de North.

• Analizar los procedimientos y el acceso al crédito bancario para la

creación de empresas en la Zona Norte del Estado de México.

• Analizar y describir de que manera influyen los modelos de referencia

empresarial en la creación de empresas de la Zona Norte del Estado de

México.

• Analizar la influencia de los factores demográficos del empresario de la

Zona Norte del Estado de México.

6. Justificación

Teniendo en cuenta la importancia que en la actualidad ha generado la

creación de empresas como motor de desarrollo y crecimiento de la economía

en la generación de nuevas fuentes de empleo principalmente de la Zona Norte

del Estado de México, se consideró importante el identificar los factores

institucionales formales, informales y demográficos que inciden en la creación

de empresas, con el fin de determinar el porcentaje de influencia que tienen en

la creación de empresas en dicha zona. Para ello el analizar e identificar los

factores que inciden en la creación de empresas de la Zona Norte del Estado

de México, servirá de apoyo para que las administraciones públicas puedan

Page 172: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

17

fomentar las medidas de apoyo a la actividad emprendedora. De tal manera

que al conocer el impacto que generan los procedimientos creación de

empresas, el acceso al crédito bancario, los modelos de referencia y

demográficos en la creación de empresas de la Zona Norte del Estado de

México, ayudará a reforzar o modificar las políticas referentes a la creación de

empresas por parte de las Administraciones Públicas, así como de base para

futuras líneas de investigación. Cabe señalar por tanto que el análisis de las

variables en estudio, permitirá contribuir en las investigaciones empíricas

realizadas en México, referente a los factores institucionales y demográficos

que inciden en la creación de empresas de la Zona Norte del Estado de

México, ya que en torno a este tema existen pocas investigaciones, que

puedan ayudar a los empresarios y a las administraciones públicas a fomentar

e incrementar la actividad empresarial.

7. Descripción del Modelo Empleado

Fase I. Esta fase consiste en documentar los hechos existentes acerca de la

creación de empresas y los factores institucionales y demográficos que están

incidiendo en la actividad empresarial. Para tal efecto se ha consultado la base

de datos de Dialnet, Redalyc y Cengage Learning.

Fase II. En esta etapa se procederá a la construcción y aplicación del

instrumento de medición basado en el modelo GEM y Doing Business, el cual

se aplicará a los empresarios consolidados de la Zona Norte del Estado de

México por medio de un estudio de campo.

Fase III. Resultados y conclusiones. Finalmente en esta etapa se pretende

conocer la influencia que tienen los factores institucionales y demográficos de

la Zona Norte del Estado de México por medio de los resultados obtenidos en

el instrumento de medición aplicado. Esto con el propósito de conocer la

relación que tiene cada una de las variables en la creación de empresas de la

Zona Norte del Estado de México.

8. Universo de estudio

Para esta investigación se ha considerado la población total de nopaleros de

San Francisco Chalchihuapan, de la Zona Norte del Estado de México

Page 173: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

18

pertenecientes a Atlacomulco, los cuales están generando una producción

importante en esta zona. Se desconoce un registro de la cantidad de

emprendedores.

8.1. Selección de la muestra

Debido a que si se conoce la zona geográfica en donde se ubican los

productores de nopal, para la selección de la muestra de la presente

investigación será de tipo no probabilística (Hernández, 2006), también

conocida como dirigida. A los cuales se les aplicará un instrumento de

medición, el cual consiste en un cuestionario en forma likert, basado en los

argumentos teóricos antes mencionados.

8.1.2. Diseño del instrumento de medición

La presente investigación se basará para el diseño del instrumento de

investigación, en estudios que han sido comprobados empíricamente, en este

sentido para el caso de los factores formales e informales, las variables serán

operacionalizadas bajo el modelo que ofrece la base de datos GEM y el Doing

Business, en una escala de Likert. Por otro lado para las variables

demográficas se hará uso de aquellos argumentos que investigaciones

sugieren para este grupo de factores, en concreto se harán preguntas cerradas

y abiertas para dar respuesta a las variables de estudio y con ello se puedan

obtener resultados que permitan conocer la influencia de los factores

institucionales y demográficos en la creación de empresas de la Zona Norte del

Estado de México. Por lo tanto es necesario consultar apoyo bibliográfico

existente en el extranjero para poder efectuar la investigación con este

enfoque, la cual se desarrollará en la Zona Norte del Estado de México. Cabe

destacar que se tiene presente los argumentos señalados por Hernández

(2006) en su obra “Metodología de la Investigación”, donde comenta que

algunos investigadores consideran que no debe acudirse a obras preparadas

en el extranjero, debido a que la información y teorías que se presentan en

dichas investigaciones fueron elaboradas en contextos y situaciones diferentes.

Por lo cual señala que aunque eso es cierto, no implica que deba rechazarse o

no utilizarse tal material, la cuestión es saber de qué manera utilizarlo. De tal

forma que la literatura extranjera puede ofrecer al investigador un buen punto

Page 174: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

19

de partida, guiándolo en el enfoque y tratamiento que se le dará al problema de

investigación, así mismo orientándolo respecto de los diversos elementos que

intervienen en el problema y centrarlo en el problema especifico o sugerirle

como construir un marco teórico. Tal es el caso de la presente investigación

donde la literatura en México referente a investigaciones teórico - empíricas

previas sobre los factores institucionales (procedimientos creación de

empresas, acceso al crédito bancario y modelos de referencia de empresarios)

condicionantes de la creación de empresas son escasas.

9. Resultados esperados

Partiendo del objetivo general planteado en la presente investigación, se

pretende detectar los factores institucionales y demográficos que inciden en la

creación de empresas. Se cree que los factores formales afectaran a los

emprendedores elegidos en la muestra seleccionada, ya que existen muchos

argumentos teórico empíricos que así lo han demostrado, tal es el caso de

Salas (1990); Cooper (1981); Cooper y Gimeno (1992); Malecki (1997); Garnert

(1985); Gnyawali y Fogel (1994); Veciana (1999); entre otros. De igual manera

se considera que los factores informales tienen influencia significativa en el

comportamiento de los emprendedores de la Zona Norte del Estado de México,

ya que investigaciones realizadas en otros contextos lo han comprobado, por lo

que se puede mencionar a Monsted (1993); Urbano y Veciana (2001); Ahlstrom

y Bruton (2002); Aponte (2002); Carlsson (2002); Karlsson y Karlsson (2002);

Urbano (2003), por mencionar algunas de las investigaciones. De manera que

los factores demográficos ayudarán a obtener resultados más concretos en lo

referente a la influencia que generan los factores institucionales en la presente

investigación.

10. Bibliografía

Aponte, M (2002).Factores condicionantes de la creación de empresas en Puerto Rico: Un enfoque institucional, Tesis Doctoral dirigida por el Dr. José Mª Veciana, presentado en el departamento de Economía de la Empresa, Universitat Autònoma de Barcelona

Audretsch, D. Carree M y Thuryk, A. (2001) Does entrepreneurship reduce unemployment. Tinbergen Institute Discussion Paper TI-074/3

Audretsch, D. y Thuryk A. (2001) What is new about the new economy, sources of growth in tbe managed and entrepreneurial economies. Industrial and Corporate Change, 10 (1), pp. 267-315.

Page 175: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

20

Brockhaus, R. H. y Horwitz, P S (1986). The Psychology of the Entrepreneur. In D. Sexton y R. Smilor (Eds), The Art and Science of Entrepreneurship, pp. 25-48, Cambridge, MA: Ballinger.

Collins, O.F., Moore, D.G. y Unwalla, D.B (1964). The Enterprising Man, MSU Business Studies.

Cooper, A (1986). Entrepreneurship and High Technology In D. Sexton y R. Smilor (Eds), The Art and Science of Entrepreneurship, pp. 153-180. Cambridge, MA: Ballinger.

Díaz, C. (2002): La creación de empresas. Revisión histórica de teorías y escuelas, Trujillo,Ediciones La Coria.

Díaz, M. (2003). La creación de empresas en Extremadura, Tesis Doctoral inédita, Universidad de Extremadura.

Díaz,

C.; Urbano, D. y Hernández, R. (2005)Teoría económica institucional y creación de empresas. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresas, vol. 11, nº3, pp. 209-230

Fernández, E y Junquera, B (2001). Factores determinantes en la creación de pequeñas empresas: una revisión de la literatura.

Genescá, E y Veciana, J (1984). Actitudes hacia la creación de empresas. Información Comercial España. No. 611

North, D (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge University Press.

North, D (1993).Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, Fondo de Cultura Económica, México.

Reynolds, P (1991). Sociology and Entrepreneurship: Concepts and Contributions, Entrepreneurship Theory and Practice, (Winter).

Shapero, A (1982). Social Dimensions of Entrepreneurship, In C. Kent et al. (Eds), The Encyclopedia of Entrepreneurship , pp. 72-90. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Urbano, D. y Veciana, J (2001). Marco institucional formal de la creación de empresas en Cataluña: oferta y demanda de servicios de apoyo. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona

Urbano,

D (2003).Factores Condicionantes de la Creación de Empresas en Catalunya: un enfoque institucional, tesis doctoral dirigida por J.M. Veciana, Universitat Autónoma de Barcelona. Departament d’Economia de l’Empresa.

Urbano,

D. (2006). La creación de empresas en Catalunya. Organismos de apoyo y actitudes hacia la creación de empresas. Colección de estudios CIDEM. Generalitat de Catalunya

Urbano, D.; Díaz, C. y Hernández, R. (2007). Evolución y principios de la teoría económica institucional. Una propuesta de aplicación para el análisis de los factores condicionantes de la creación de empresas. Investigaciones europeas de dirección y económia de la empresa, vol. 13, nº2.

Veciana, J.M. (1988). Empresario y Proceso de creación de Empresas, Revista Economica de Catalunya , No.8,(May –August)

Veciana, J.M. (1998b).Teoría y política de la Creacion de Empresas. Paper presented at Jornada dels Economistes. Barcelona

Veciana, J.M., Aponte, M. y Urbano, D. (1999) Attitudes Towards Entrepreneurship: Two Countries Comparison. Paper presented at RENT XIII (London, 25-26 November)

Page 176: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX Congreso Internacional de Análisis Organizacional 2011

< Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones

Cambio y desarrollo sustentable: El sector de la construcción de Guanajuato.

Yuridia Guadalupe Santamaría Ramírez

Maestra de Desarrollo Organizacional

David Israel Contreras Medina

Maestro en Desarrollo Organizacional

Claudia Susana León Silva

Técnico Superior Universitario en Comercialización

[email protected]

Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato

Carretera Valle de Santiago – Huanímaro Km 1.2

Guanajuato México. C.P:.38400 Tels: 01 (456) 64 3 71 80, 64 3 71 84. Ext 132,106

Fax 122.

Mesa de Trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo

Modalidad de la Ponencia: Proyecto de investigación en proceso

Page 177: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

2

Cambio y desarrollo sustentable: El sector de la construcción de Guanajuato.

Resumen:

La reutilización o reciclaje juega un papel prioritario en el desarrollo de cualquier organización, comunidad o individuo.

Esta relación de tres actores es un ideal para la productividad y el desarrollo sustentable.

El desarrollo del proyecto se marca a partir del concepto de reciclaje el proceso que este implica a partir de la conceptualización de varios actores sociales en el marco de un desarrollo integral y sustentable.

El presente documento versará a partir del papel que tienen las compañías de construcción y su relación con el reciclaje en botellas de pet para procurar su reutilización, y el desarrollo de unidades de negocio para su reutilización

Palabras clave: Pet, Reciclaje, humano, estrategias, organización.

Introducción:

El interés por las cuestiones ecológicas y ambientales se presentó en la década de los

setentas, producto de algunas publicaciones como la creación de la International Union

for the conservation of nature (1948), el simposio sobre Man’s role in changing the face

of the Earth llevado a cabo en 1955 entre muchos otros trabajos (Manrique, 2009).

Las organizaciones toman un papel preponderante en la producción y reutilización de

materiales a partir de sus procesos productivos. Los procesos productivos se nutren de

recursos naturales y utilizan al medio ambiente para depositar los residuos que

generan, sin embargo, desafortunadamente el proceso productivo y el desecho de

materiales no contempla una relación entre ambos aspectos.

¿Sera posible la relación entre producción y reciclaje?

Page 178: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

3

Contextualización:

La Real Academia Española (2011) define al concepto de producción como “acción de

producir”. Las organizaciones llevan a cabo este concepto muchas veces como una

acción estandarizada y quizás hasta robótica, sin embargo, el proceso productivo

implica la utilización de diferentes factores en diferentes proporciones.

La producción en el ámbito organizacional se vuelve un concepto de productividad, al

respecto el centro de estudios de las finanzas públicas (2007) en el documento

“productividad y competitividad en México, 1993-2006” mencionó que la productividad

se define como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la

cantidad de recursos utilizados y sirve para evaluar el rendimiento de las unidades

económicas, los insumos y el empleo.

Entre los desechos de material más importantes tenemos al papel, el cartón, los

productos de papel, el plástico, los textiles y el vidrio, entre muchos otros. Este tipo de

desechos son denominados como residuos. El término residuo de acuerdo con la

SEMARNAT (2011) lo define como cualquier material orgánico o inorgánico generado

en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo,

utilización o tratamiento, según el nivel de calidad del producto nos permite incluirlo

nuevamente en el proceso que lo regenera. La mayor concentración de residuos se

alberga en las zonas urbanas los cuales son generados en casas, jardines, oficinas,

mercados entre muchos otros lugares.

El promedio mundial de emisión de residuos por persona hasta el año 2009 se

encuentra por encima de un kilogramo diario.

Page 179: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

4

A nivel nacional este tipo de residuos genera la mayor cantidad de contaminación. La

SEMARNAT en el año 2010 con datos del censo nacional de población y vivienda

generó los siguientes datos históricos de residuos sólidos:

Tabla 1. Residuos por año

Generación estimada por tipo de

residuo por año (miles de toneladas)

Año 1995 2000 2005 2010

Tipo de basura

Papel, cartón, productos de

papel 4292.7 4324.13 5275 5540

Textiles 454.59 457.92 530 572.8

Plásticos 1336.32 1346.11 2161.8 4362.4

Vidrios 1800.07 1813.25 2262 2355.5

Fuente: CA Desarrollo Organizacional con base en generación estimada de residuos sólidos.

www.semarnat.gob.mx

De acuerdo a los datos generados por la SEMARNAT, el futuro es poco alentador ya

que como se proyecta entre los residuos de papel, cartón, productos de papel y los

plásticos se generan más de 9000 toneladas al año, siendo el plástico como la mayor

preocupación, ya que del año 2005 al 2010 se duplicó la cantidad generada por lo que

se debe poner especial atención a este tipo de residuo.

Page 180: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

5

En el año 2010 de entre las 90 empresas mexicanas de envases de pet se producen

738,000 toneladas por año, alcanzando 7.2 Kg de consumo por persona al año, por

que se deduce un proyecto sustentable y factible.

Planteamiento del problema:

Las organizaciones forman parte del proceso productivo y de reciclaje para la

sustentabilidad del desarrollo personal, profesional y organizacional.

El proceso de desecho inicia al depositar el envase en un bote de basura hasta la

generación de grandes magnitudes de basura por parte de las empresas; el proceso de

reutilización incluye la recolección, transportación, almacenamiento, clasificación,

limpieza, venta y reutilización, transformándose de nueva cuenta en un producto.

Traducidos en una ecuación, se puede decir que:

Basura + fuerza de trabajo = Nuevo producto.

El reciclaje significa volver a usar, como materia prima, elementos utilizados y

descartados anteriormente para producir otros nuevos (Muñoz V.K. Bedoya O.A.,

2009). Este proceso tiene como idea central la reutilización de todo tipo de desechos

(papel, cartón, vidrio y plástico) y volver a incorporarlos al campo activo.

De entre las alternativas para el manejo de residuos sólidos tenemos al relleno

sanitario, pepena, compactación, incineración y reciclado (Muñoz V.K. Bedoya O.A.,

2009).

El reciclado o reutilización de productos en América Latina y México se encuentra por

debajo de los desarrollados por países como Alemania, Japón y Estados Unidos,

donde primeramente el proceso de reciclado comienza a partir de un cambio de cultura

Page 181: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

6

en donde sus habitantes conocen los diferentes materiales y los separan al final de su

vida útil.

La industria de la construcción en México, rezagada de la recuperación

económica, mostraría un mejor panorama el próximo año a la espera de que el

Gobierno reactive la obra pública de cara a las elecciones presidenciales del 2012.

Mientras la economía busca reponerse de su peor contracción en décadas en el 2009,

la construcción acumuló una caída del 2.2% en los primeros ocho meses del año,

golpeada por la falta de liquidez desde la crisis financiera global y el lento desarrollo de

las obras.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) prevé para este año

una caída del 1.5% para el sector, que ha presentado datos negativos desde el

segundo semestre del 2008. Pero hacia adelante, la actividad, que representa

alrededor de un 6.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, podría tener un mayor

dinamismo, impulsada principalmente por proyectos gubernamentales y de vivienda,

dijeron analistas.

La cultura social y empresarial de reciclaje y la adaptación de nuevos

productos en la cotidianidad y los procesos productivos.

El protocolo de Kioto firmado por los países participes de la naciones unidas es un

compromiso de bajar la cantidad de gases generados por sus industrias mínimo 5%,

sin embargo esto pega directamente al crecimiento en infraestructura específicamente

en nuestro, ya que la producción de materiales para la construcción en México

Page 182: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

7

básicamente se elaboran en hornos muy rudimentarios que emiten gran cantidad de

gases invernadero.

Por lo que a nivel internacional la problemática expuesta representa un nicho

importante de nacimiento y expansión de una nueva industria de materiales para

construcción amigables con el medio ambiente que no sacrifiquen a su vez, la

resistencia y durabilidad de las construcciones, siendo un reto tecnológico, cultural y

económico que pretendemos investigar y desarrollar.

Revisión literaria:

El concepto de sostenibilidad y desarrollo ha evolucionado bastante desde el informe

Brundtland1 en el año 1987. Esta definición inicial de los años 80’s ha evolucionado

bajo los diversos puntos de vista de los sectores de la sociedad. El sector empresarial

no se ha quedado al margen de esta discusión, es así como se trasciende de esta

primera definición a una más acorde con el sistema económico de mercado y nuestros

ideales de un mundo sostenible, pero a la vez atractivo para los negocios. La definición

de Desarrollo Sostenible desde el punto de vista empresarial enunciada por el Consejo

Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) en 1999 muestra avances

significativos para la incorporación del concepto en el mundo de los negocios. El

WBCSD dice: la “Sostenibilidad es un sistema de producción y consumo capaz de 1 Como aquel desarrollo que alcanza el bienestar de esta generación, respetando las necesidades de generaciones presentes

y futuras. Los residuos sólidos son un tema fundamental en el desarrollo sostenible ya manejados de una manera no

adecuada se acumulan como problemas ambientales y sociales y como futuros costos para generaciones que actuales y

futuras.

Page 183: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

8

garantizar una mayor equidad, calidad de vida y bienestar ambiental hoy para

generaciones futuras” (PHILIPS, 2001).

Sin embargo los gobiernos han tomado el reciclaje como la panacea para reducir el

volumen de los desechos. El reciclaje como proyecto político satisface a los votantes,

calma la conciencia ecologista de la sociedad de consumo y materialista. Pero

paradójicamente, no parece que a esta misma sociedad le llame la atención comprar

productos reciclados, y no todo lo que se desecha es reciclable (Cainrcross, 1996).

Jaramillo (1995) establece la relación entre Desarrollo Sostenible y el reciclaje: “Son

muchos los caminos, muchas las estrategias, diversas las opciones, para alcanzar un

Desarrollo Sostenible. Para el tema que nos atañe, no tengo ninguna duda que todas

las acciones que se emprendan en torno al reciclaje o recuperación de la energía, se

constituirán en estrategias expeditas para alcanzar tal propósito”.

La demanda de vivienda y su relación con la capacidad económica de las

familias.

La demanda de vivienda en México se caracteriza por presentar un problema

sistemático de crisis de liquidez, donde los individuos deben acumular una proporción

aproximada al 20-25% del valor del inmueble para acceder al mercado hipotecario. Los

programas de subsidios proveen de recursos financieros a sus beneficiarios a través de

subsidios explícitos. Aunque también existen amplios subsidios implícitos que se

derivan de operaciones financieras y operativas por parte de las instituciones públicas

que apoyan la adquisición de vivienda. Esto resulta en la provisión de financiamiento

hipotecario a tasas por debajo de su nivel de mercado.

Page 184: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

9

La demanda actual de vivienda según la construcción estimada del actual presidente

equivale a 1 millón de viviendas al año, así que se multiplica por 4 que son los años

que restan para que culmine su periodo de gobierno, se concluye que la demanda

haciende a 4millones de casas. De ahí que la demanda por consumo de material para

construcción se vea incrementada por las compañías constructoras. La situación actual

en cuanto a demanda de vivienda en el estado se divide de la siguiente forma:

Tabla 2. Demanda por Municipio

Municipio Demanda anual de vivienda

Tasa anual de crecimiento 2000-2010

León 9,241 1.5%

Silao 770 1.3%

Zm León 10,011 1.4%

Irapuato 2,692 1.1%

Celaya 2,491 0.8%

Salamanca 663 1.6%

San Francisco del Rincón 711 2.3%

Purísima del Rincón 167 1.8%

Zm San Francisco del Rincón

878 1.1%

Pénjamo 185 0.1%

Guanajuato 284 1.3%

Allende 240 0.5%

Resto municipios 4,346 1%

Total estatal 21,790 1.2%

Nacional 731,584 1.4% Fuente: CA Desarrollo Organizacional con base en generación estimada de residuos sólidos.

www.semarnat.gob.mx

Page 185: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

10

La prospectiva para los siguientes años en el estado son de consolidación y mayor

desarrollo del sector construcción debido a la introducción de empresas de importancia

a nivel nacional que tendrán cumplimiento con los estándares internacionales de

calidad en vivienda, urbanización entre otros.

Para el 2025 se espera un crecimiento constante de esta industria con una menor

dependencia de los costos por financiamiento de corto plazo.

Objetivo :

Identificar áreas de oportunidad de aceptación en la cultura y desarrollo comercial de

materiales de construcción hechos a base de PET y otros polímeros en el estado de

Guanajuato.

Objetivos específicos:

1. Detectar si existe la oportunidad de generar y sostener negocios de material a

base de reciclaje de PET y otros polímeros el estado de Guanajuato.

2. Estudio de cultura pública y privada ante el manejo de desperdicios y su

aplicación en la industria construcción en la región suroeste de Guanajuato.

Metodología :

El trabajo se desarrolla en dos etapas.

En la primera etapa, se llevó a cabo un estudio cuantitativo, por medio de un

cuestionario, sobre el hábito y conveniencia de consumo de materiales para

construcción ordinarios y posible aceptación de productos ecológicos en la industria de

la construcción en la región suroeste de Guanajuato.

En la segunda se realizará un estudio no experimental de corte cualitativo, a través de

un panel de representantes de organizaciones públicas y privadas y su acoplamiento

Page 186: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

11

ante la necesidad de producir y utilizar productos ecológicos para la industria de la

construcción que se desarrollan en Guanajuato.

Estudio cuantitativo sobre las oportunidades de introducción al mercado de productos

ecológicos para la industria de la construcción.

Para el análisis de datos, se utilizará el software SPSS, donde los resultados se

encausan a reconocer el tipo de constructoras y los materiales aplicado a las obras que

representa su mayor fuente de ingreso y las barreras culturales que existen en cuanto

a la aceptación de la inserción de insumos y materiales ecológicos en dichas obras.

Las encuestas fueron aplicadas entre las constructoras registradas ante la Secretaría

de Desarrollo Económico Sustentable del estado de Guanajuato, las cuales equivalen a

723 hasta el primer trimestre del 2011. Las encuestas fueron aplicadas vía telefónica, el

total de encuestas fue de 250 con las cuales se abarcaron las principales ciudades del

Estado de Guanajuato.

En dicha comunicación se informó sobre los materiales, detectando el interés por

conocerlo y reconocer si las características y especificaciones del producto sirviendo

para orientar la producción de los negocios pertinentes y por ende la iniciación del

cambio y adaptación de la cultura social a reconocer los materiales de construcción

como un factor clave en la aportación al crecimiento sostenible del sector de la

construcción en Guanajuato. Herramienta aplicada: Encuesta. (anexo 1)

Para el estudio se aplicaron un total de 250 encuestas a diferentes constructoras de

algunas de las más importantes ciudades del Estado de Guanajuato: León, Irapuato,

Guanajuato, Salamanca y Celaya.

Page 187: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

12

Se eligieron estas ciudades por su alto porcentaje en población, ya que este factor

hace que sean necesarias mayores construcciones tanto para vivienda, como para

grandes edificaciones. Además de que su nivel turístico implica la remodelación,

innovación y mantenimiento de algunos inmuebles y zonas importantes de cada ciudad.

Gráfica 1. Constructoras

El 87% constructoras encuestadas trabajan por cualquier forma de contrato. Sin

embargo, si hablamos de la más representativa sería: subcontratista, ya que esta

ocupa el 8% unitario de todos los tipos.

Gráfica 2. Tipo de construcción

Page 188: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

13

Al igual que en la cuestión anterior, el 50% de las empresas se dedican a cualquier tipo

de construcción, sin embargo se refleja que el 40% se dedica a la edificación , por ser

lo que atrae mayor inversión.

Gráfica 3. Contracion por sectores

El sector privado abarca el 52% de las empresas constructoras del país, entendiéndose

este concepto como empresas autónomas que no reciben ningún tipo de subsidio del

gobierno.

Gráfica 4. Demanda por fraccionamiento

Se sabe que existen tres tipos de fraccionamientos principales, pero de estos el que

toma cada vez mayor auge por la accesibilidad en pagos e innovadores diseños, son

Page 189: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

14

los de interés social, es por esta razón que las constructoras trabajan principalmente

con este tipo de sector, plasmado con un 48%.

Gráfica 5. Demanda por nivel socioeconómico.

En la representación se observa que el mercado más desarrollado de construcción de

viviendas es el estrato social medio con el 45% de consumo de este servicio.

Gráfica 6. Material en viviendas.

El panel tipo w es el más demandado para las viviendas de construcción, con esto se

pretende un mayor tiempo de vida para la misma y con ello, tranquilidad y menor

mantenimiento por parte de las familias.

Page 190: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

15

Gráfica 7. Material por edificaciones.

Para los edificios es igualmente importante el panel, sin embargo el adoquín es otro

material bastante concurrido para este tipo de obras, por la resistencia que

proporciona.

Gráfica 8. Estudio de adquisición.

A las empresas encuestadas, se les describió lo que es un muro ecológico, con todas

sus características y las principales ventajas que tiene sobre los demás materiales,

contestando con un 95% que les agradaría probar este producto.

Page 191: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

16

Resultados esperados:

Se proyecta una aceptación y factibilidad de desarrollo de unidades de negocio para el

reciclaje de tipo pet aplicado a materiales de construcción, teniendo en consecuencia

una sustentabilidad para el medio en general y mayor aprovechamiento de los

recursos.

Se desarrolla actualmente la segunda fase del proyecto, donde se llevarán acabo tres

paneles de consulta y exposición con actores del mercado productivo, comercializador

y organismos gubernamentales para sustentar los datos presentados en ésta primera

fase.

Alcances y limitaciones:

El alcance se proyecta como Descriptivo ya que se pretende ejemplificar el contexto

actual del reciclaje en función a Organización-comunidad-individuo.

Las posibles limitaciones que se proyectan son la poca accesibilidad de los

empresarios para la realización de las encuestas, a partir del desconocimiento o

incertidumbre acerca de los materiales reciclados como materia prima principal.

Page 192: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

17

Referencias:

Cainrncross, Frances (1996) Ecología S.A. Hacer negocios respetando el

Medio Ambiente. Editorial Ecoespaña.

Jaramillo, Germán (1995) “Acerca del reciclaje o la economía de los

desechos”. Seminario Taller sobre Minimización de Residuos. Red

Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos (REPAMAR)

Masera, D. (2002), “Hacia un consumo sustentable”, Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), México.

Extraído de Instituto Nacional de Geografía y Estadística www.inegi.gob.mx consultado

el día 10 de Agosto del 2011.

Extraído de Secretaria de Medio ambiente y recursos naturales www.semarnat.gob.mx

consultado el día 25 de Agosto del 2011.

Page 193: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

18

Anexo 1

Encuesta

Está conformada por un conjunto de preguntas debidamente preparadas para obtener

las respuestas que deben ser procesadas para el análisis posterior.

Nombre de la empresa: ________________________

Nombre del propietario o razón social: _____________________

Giro: ________________ Antigüedad en el mercado: ______________

Número de Clientes: ____________________________

Persona Entrevistada: ___________________________ Puesto: _______

Departamento: _______________________

No. Telefónico: _______________________

1. Tipo de constructora

a) Administración o supervisión de obras

b) Construcción operativa

c) Construcción por contrato

d) Subcontratista

2. ¿Qué tipo de construcciones por tipo de obra lleva a cabo con mayor

frecuencia en su empresa?

¿Qué tipo de construcciones por tipo de obra representa mayor ingreso en su

empresa?

Concepto Mucho Regular Poco Nada

A) Edificación en general (viviendas,

escuelas, edificios. Comercio,

hospitales, clínicas, espacios de

esparcimiento)

B) Transportes (autopistas, carreteras,

Claves del Puesto

1. Dueño o propietario

2. Gerente, administrador

o director

3. Contador interno

4. Contador Externo

Page 194: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

19

caminos, vías férreas, metro, tren

ligero, urbanización y vialidades)

C) Obras relativas al petróleo o

petroquímica.

D) Otras construcciones (agua, riego y

saneamiento)

E) Electricidad y comunicaciones.

3. ¿Qué tipo de sector es el que más le contrata?

a) Público b) Privado

4. En construcción de fraccionamientos ¿Qué sector social es el de mayor

demanda?

a) Interés social b) Fraccionamiento residencial

c) Construcción Personalizada d) Otro______________________

Especifique

5. ¿A que nivel socioeconómico se dirige la mayoría de las viviendas que su

empresa construye?

a) Nivel Superior b) Nivel Medio c) Nivel Bajo

6. Del material mencionado a continuación ¿Cuál es el más utilizado por su

empresa para la construcción de viviendas?

a) Ladrillo Rojo b) Adoquín o Block c) Panel W

d) Otro __________________

Especifique

Page 195: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones”

20

7. ¿Qué factores influyen en la toma de la decisión de compra?

Calidad Fácil instalación Promociones

Económico Práctico Cuestiones de pago

Accesibilidad Durabilidad Resistencia

Otros___________________________

Especifique

8. ¿Cómo elige regularmente a sus proveedores?

a) Por licitaciones b) Recomendación c) Convenio

d) Antigüedad en el sector e) Otro___________________________

Especifique

9. ¿Trabaja con algún proveedor en especifico?

a) Si b) No Por qué______________________

10. ¿Quién o quiénes son sus principales proveedores

actualmente? ______________________________________________

11. ¿Le interesaría adquirir un muro prefabricado que fuera completamente

ecológico elaborado de material reciclable que tenga un soporte superior a los

materiales manejados actualmente, más práctico y económico?

a) Si b) No Por qué _______________________

Page 196: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

1

IX CONGRESO INTERNACIONAL EN ANALISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones” 16 al 18 de Noviembre de 2011

San Luis Potosí; S.L.P.

OCDP10-PIP

PONENCIA

CAMBIO ORGANIZACIONAL: DE LA GESTION AGRICOLA A UNA EMPRESA DE SERVICIOS. CASO: CENTRO TURISTICO SANTO

DOMINGO, MUNICIPIO DE UNION JUAREZ, CHIAPAS.

PONENTE

ARGELIA JUDITH PEREZ SANCHEZ MTRA. EN ADMINISTRACION CON FORMACION EN ORGANIZACIONES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSGRADO CONSORCIO DEL AREA ECONOMICO-ADMINISTRATIVO

DOCTORADO EN GESTION PARA EL DESARROLLO

BOULEVARD LAGUITOS, COLONIA LAGUITOS TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.

[email protected]

MESA DE TRABAJO

Organizaciones, Comunidades y Desarrollo.

MODALIDAD DE LA PONENCIA

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN PROCESO

Page 197: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

2

RESUMEN

El Ejido Santo Domingo es una comunidad rural, que su identidad productiva es el cultivo del café, en los años 40 fue una finca que pertenecía a Enrique Brown de origen alemán, quien fue propietario de las tierras, del beneficio de café y de la Casa Grande. Debido a la expropiación de bienes y propiedades, durante el periodo de Lázaro Cárdenas, la hacienda en 1940 se integra al sistema ejidal y surge el Ejido Santo Domingo. Después de la caída del café en 1990, los ejidatarios en 1997, deciden habilitar la Casa Grande de la ex finca “Santo Domingo”, como establecimiento de alimentos y bebidas. Inmueble de madera fina que por su arquitectura, historia y cultura ha sido un atractivo cultural para visitantes. Posteriormente, en el 2001 utilizan la casa del Pueblo como establecimiento de hospedaje. Ambas jurídicamente establecidas como Centro Turístico “Santo Domingo”, administrado por la estructura de una sociedad cooperativa limitada, con la finalidad de obtener ingresos para la supervivencia de los ejidatarios. El objetivo principal de este estudio con enfoque cualitativo, es desde una perspectiva tradicionalista y de cambio, recopilar información para analizar los procesos de organización social y gestión de recursos financieros para la creación del restaurante y el hotel, así como identificar efectos internos y externos, favorables y desfavorables, con la finalidad de determinar sus perspectivas de desarrollo. Abordar este tema de investigación incide en la importancia del desarrollo de las localidades rurales de México y Chiapas mediante el uso y explotación racional de sus recursos naturales, históricos y culturales dentro de un contexto turístico.

PALABRAS CLAVES:

Organización social, administración, servicio, turismo rural.

Page 198: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

3

INTRODUCCION

El Ejido y la Casa grande, son objeto de reflexión, el primero porque es una

organización formal de los años 40s, que actualmente representa una

comunidad con habitantes que por medio de una sociedad cooperativa1

deciden hacer uso de la Casa Grande como empresa, con la finalidad de

obtener otros ingresos para beneficio social. Asimismo se ven inmersos en el

plan nacional de desarrollo 2006-2012, donde las comunidades se planifican

como unidades de desarrollo que logren su mejoramiento de vida y económica,

creando fuentes de trabajo y de empleo. Después de la caída del café en

1990, los ejidatarios de Santo Domingo en 1997, deciden habilitar la Casa

Grande2 de la ex finca “Santo Domingo”, como establecimiento de alimentos y

bebidas. Posteriormente, en el 2001 utilizan la casa del Pueblo como

establecimiento de hospedaje. La particularidad de ambas es que son

administradas por una sociedad cooperativa limitada, representada por un

consejo de administración y un consejo de vigilancia.

Es un proyecto de investigación en proceso, con enfoque cualitativo, aborda los

primeros acercamientos al área de estudio de una tesis doctoral, contempla la

problemática del Centro Turístico “Santo Domingo” que se localiza en una

comunidad rural del Municipio de Unión Juárez.

1 Asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización

democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios. 2 Casona de madera fina, de estilo californiano. El propietario fue Enrique Brown, hermano de Eva

Brown, Quien se dice que fue amante y esposa de Adolfo Hitler en los años 1930s. Los campesinos se

convirtieron en los propietarios de la finca Santo Domingo, hoy es Ejido Santo Domingo.

Page 199: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

4

La variable que se aborda principalmente es la organización social, la cual es la

responsable directa de la competitividad de las empresas. Los términos que se

revisaron teóricamente son: organización social, organización y servicio.

En la praxis, los temas de organización social, administración, y servicio se

desarrollan en el “Centro Turístico: Santo Domingo”, ubicado en el ejido con el

mismo nombre, perteneciente al Municipio de Unión Juárez de la Región

Soconusco, en el Estado de Chiapas.

En 1996, los ejidatarios tuvieron como alternativa el rescate de la Casa

Grande3, en 1997, el gobierno del Estado le brinda un recurso, que por

concurso obtuvo el ejido. Mismo que deciden utilizarlo para la rehabilitación de

la Casa Grande. Posteriormente la búsqueda de otros recursos financieros, fue

de $=50,000.00= por FONAES4, pagaderos en anualidades por 10 años.

Para la explotación turística de la Casa Grande, como establecimiento de

alimentos y bebidas, fue necesario crear una figura jurídica que permitiera a los

ejidatarios el registro del inmueble como empresa; formándose la sociedad

cooperativa: “Santo Domingo”, S.C.L., en 1997. En el año 2000, la Casa del

Pueblo es rehabilitada como establecimiento de alojamiento, denominado Hotel

Santo Domingo. Ambas empresas legalmente pertenecen al Centro Turístico:

“Santo Domingo”.

3 Estructura arquitectónica de fina madera, de estilo californiano y un legado histórico-cultural de los

ex-propietarios de origen alemán, del ejido3 y de los campesinos, hoy ejidatarios.

4 Fondo nacional de apoyos para empresas en solidaridad.

Page 200: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

5

ENFOQUE TEORICO: Este centro surge de la sociedad Cooperativa “Santo Domingo”, organización

de ejidatarios que se unieron precisamente para el uso y aprovechamiento de

la Casa Grande y de la Casa del Pueblo. Iniciaron con 22 socios y a la fecha

cuenta con 88 socios. La sociedad cooperativa limitada se define:

“Es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción y consumo de bienes y servicios”. (Ley General de Sociedades Cooperativas; 2009)

La definición anterior, permite identificar que el ejido tiene una figura jurídica

para la explotación económica de sus recursos, pero es necesario concebir el

origen de su forma de organización social, para ello, las referencias teóricas

que sustentaran el desarrollo de esta investigación son las siguientes:

Teorías Autores

ORGANIZACIÓN Max Weber, Gibson, Méndez, Merton, Chiavenato, Barba

Antonio, Sergio Hernández, Joaquín Rodríguez, Daft Richard,

Montaño

GESTION Gaulej, Corella, Udaondo,

CAMBIO Barba, Devalle, Foster, Kanter, Montaño

SERVICIO

TURISTICO

Acerenza, Alemán, Zamorano, Jiménez, Boullón, Cárdenas,

Molina, Ortuño

METODOLOGIA Hernández, Pacheco, Pardinas, Serrano, Rocha

Sin embargo, se observa que la sociedad cooperativa en cuestión desde hace

10 años administra el Restaurante “Casa Grande” y Hotel “Santo Domingo”,

con las mismas funciones y estructura de la sociedad cooperativa.

Page 201: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

6

Cuadro 3: Estructura: Sociedad Cooperativa y Restaurante Estructura Sociedad Cooperativa Restaurante y Hotel

Presidente

Dirigente elegido por la asamblea general para representar a los socios en la gestión de asuntos, trámites y otros que favorezcan a los socios.

Persona elegida como presidente para atender asuntos relacionados con las actividades generales de las empresas, con la finalidad de informar a los socios de los ingresos y egresos. Pero no hace funciones de gerente.

Tesorero

Persona con honorabilidad, y confianza para el manejo de recursos económicos.

Persona que emite facturas, recibe el efectivo generado por las ventas de platillos y renta de habitaciones, con la finalidad de reunir el dinero para hacer compras de insumos.

Secretario

Persona que convoca y organiza reuniones de la asamblea general y lleva registro de las mismas con minutas.

Persona que auxilia en las tareas del tesorero. Apoya para informes de ventas de los servicios.

Consejo de vigilancia

Encargados de supervisar el funcionamiento interno de la cooperativa.

Se eligen a 5 personas, pero que precisamente vigilan al presidente, tesorero y secretario en sus funciones como consejo administrativo de la sociedad.

Es evidente que desconocen la actividad operativa, administrativa y de servicio

de las empresas, debido a que el aprendizaje organizacional de las anteriores

directivas no se ha transmitido, por conflictos personales, laborales,

económicos y algunas veces políticos,. Para ello se revisara literatura con

respecto a los servicios de establecimientos de empresas de alojamiento,

alimentos y bebidas, específicamente de las áreas productivas.

El servicio es el conjunto de actividades realizadas por una empresa para

responder a las necesidades del cliente. Se define un bien no material, los

proveedores de servicios forman lo que se conoce como el sector terciario. En

el Ejido Santo Domingo, el restaurante y el hotel son unidades económicas que

combinan factores de producción y de prestación de servicio, con la finalidad

de obtener utilidades por la venta de alimentos y bebidas con el objeto de

satisfacer necesidades fisiológicas.

Page 202: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

7

Por otro lado, estos establecimientos están ubicados en un contexto rural, que

se conciben como empresas rurales, porque se caracteriza por la búsqueda

de su propio desarrollo. En el sector terciario o de servicios, colocan a las

empresas rurales, como agentes de desarrollo especializados en el uso y

aprovechamiento de los factores de la producción: tierra, capital y mano de

obra; capitales disponibles en los territorios rurales en aras de generar rentas

privadas que, a su vez, determinan la riqueza privada en dicho territorio

(Arvelo., 2004).

Las comunidades rurales se han involucrado en el contexto del turismo, término

que se define como:

“El fenómeno social de desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente con motivo de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia económica y cultural”; (De la Torre; 1980)

En la cotidianeidad es una actividad económica de un lugar que representa un

conjunto de empresas que facilitan la estancia y permanencia de visitantes.

Entre ellas el transporte permite el traslado, el alojamiento propicia la estancia

en el lugar y los alimentos5 cubren una necesidad fisiológica de todo individuo.

Dentro del fenómeno del turismo, en los años 90s se manifiesta el turismo

alternativo o rural, este es una actividad turística que se realiza en un espacio

rural, habitualmente en pequeñas localidades (menores a los 1.000 o 2.000

5 La alimentación, cuya finalidad es satisfacer una necesidad primaria, se presta a través de una gran

variedad de establecimientos, los cuales, se han venido transformando como consecuencia del

incesante cambio en la organización social contemporánea. Han variado en sus instalaciones, operación,

calidad y precios.

Page 203: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

8

habitantes) o fuera del casco urbano en localidades de mayor tamaño. Las

instalaciones suelen ser rehabilitadas, reformadas y adaptadas, ofreciendo un

servicio de calidad, en ocasiones por los mismos propietarios.

Acerenza (1995,48) indica que el turismo alternativo6:

…Toda una gama de alternativas de viajes….que tienden a apartarse de las características que presenta el turismo masivo….incluyen, entre otras al turismo cultural, al turismo de aventura, al turismo rural y al turismo ecológico o ecoturismo…Las personas que practican el turismo alternativo…desean conocer y tener un contacto más estrecho con los pueblos y sus manifestaciones culturales, experimentar nuevas emociones o realizar alguna actividad fuera de lo común, lejos de la civilización, conocer y disfrutar la práctica de las labores del campo, o simplemente aprovechar los beneficios de la naturaleza.

El turismo rural, menciona Zamorano (2000) es una tendencia y exigencia del

nuevo sujeto del turismo, que está en busca de otros destinos diferentes al

turismo de masa o convencional y el Ejido Santo Domingo, como entorno

natural, ofrece sitios naturales, propios para ser incluidos en recorridos para

visitantes locales y nacionales; su extensión territorial ejidal, permite el

desarrollo de actividades agro turísticas, y la historia, la cultura y las

costumbres potencializan al lugar para turismo rural.

6 Quesada, Renato (2005). Elementos del Turismo. Euned. Costa Rica. Tomado de Acerenza, Miguel

(2005:45).

Page 204: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

9

OBJETIVOS El tema de investigación que se desarrolla tiene como interés abordar los

procesos de cambio y gestión de la organización agrícola de la comunidad del

Ejido Santo Domingo, que debido a la crisis económica de la venta de café,

tuvieron que hacer para el desarrollo de la operación y funcionamiento de la

Casa Grande como una empresa de servicios de alimentos y bebidas. Por lo

que se consideran los siguientes objetivos:

a) OBJETIVO GENERAL

Analizar los elementos de organización, gestión y cambio que

desarrollaron para la creación de las empresas de servicios de

alimentación y hospedaje del Centro Turístico Santo Domingo, para

determinar sus perspectivas de desarrollo.

b) OBJETIVOS ESPECIFICOS

b.1 Describir el tipo de organización agrícola y turística que conformaron

para su desarrollo economico.

b.2 Identificar el tipo de gestiones que realizaron para la explotación

turística de los recursos culturales: Casa Grande y Casa ejidal.

b.3 Analizar los cambios internos y externos que influyeron en la vida

social, económica y cultural de los ejidatarios y/o socios de las empresas

para su contraste en el antes, después y ahora.

b.4 Identificar las características de los servicios de alimentación y

alojamiento de las empresas.

Page 205: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

10

Con la finalidad de orientar la investigación para obtener respuestas concretas

y precisas, se plantean las siguientes preguntas de investigación:

A) ¿Cuáles fueron las condiciones del Ejido, antes, durante y después de

establecer la empresa de servicios?

B) ¿Qué tipo de gestiones realizaron para obtener recursos económicos y

financieros que permitiera la rehabilitación, el uso y aprovechamiento

del recurso cultural: Casa Grande?

C) ¿Cuáles fueron los cambios internos y externos del ejido, ejidatarios,

sociedad cooperativa, y centro turístico?

D) ¿Cómo integraron el servicio de alimentación y alojamiento, desde una

perspectiva de producción y distribución de bienes y servicios?

MÉTODO

Santo Domingo7, fue una de esas tierras que por el régimen de Porfirio Díaz,

recibió la ley de parcelación, denuncia y titulación de tierras baldías, que trajo a

los hermanos Braun a impulsar el cultivo del café, mediante las plantaciones,

procesos industriales y exportación de café. La expansión de la ley hace que se

despoje de tierras a comunidades mames. Debido a esto, años más tarde, se

inician luchas sindicales y agrarias por las tierras y por la represión de los

dueños, con quemas de casas, desalojos y asesinatos de dirigentes. Lázaro

Cárdenas en su calidad de presidente lleva a cabo una reforma agraria

ordenando la expropiación de tierras, afectando a las fincas de los Braun.

7 H. Ayuntamiento Constitucional de Unión Juárez, Chiapas. (2008). Plan de desarrollo integral 2008-

2010. Unión Juárez, Chiapas.

Page 206: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

11

Las dotaciones de tierras en Santo Domingo forman uno de los grandes ejidos

colectivos, que el gobierno pretendía preservar como unidad productiva. Pero

la corrupción de funcionarios, malos manejos administrativos y financieros

provocan que en la década de los 40s, el Ejido Santo Domingo se parcelara.

En el proceso de parcelamiento, los ejidatarios de Santo Domingo

automáticamente se convierten en los propietarios de las instalaciones físicas

de la casa grande y del beneficio de café. A fines del siglo XX, la comunidad

bajo esta actividad económica, tuvo bonanza en la abundancia de café o

llamado “el oro verde”.

El Ejido Santo Domingo pertenece al Municipio de Unión Juárez8, del total de la

población de este, 3,538 habitantes viven en el Ejido Santo Domingo, siendo la

segunda localidad que tiene más habitantes. Está considerado como uno de

los tres centros estratégicos de Desarrollo y Comunitario (CED-CEC) del

Municipio de Unión Juárez, e identificado con características en términos

ambientales, organizativos, formas de producción, relaciones intercomunitarias,

marginación y aspectos culturales como Unidad Territorial para el Desarrollo,

sistema de asentamientos determinado por las secretarias de Desarrollo Social,

Federal y Estatal.9

Este estudio pretende abordar la organización social, la gestión para la

creación de la sociedad cooperativa y del Centro turístico: “Santo Domingo”,

8 El municipio cuenta con 14,089 habitantes, 37 localidades, 72 km2 de extensión territorial, 55% de la

población se encuentra en tres localidades: Unión Juárez, Santo Domingo y Once de Abril. Su clima es

cálido húmedo. Su principal elevación montañosa es el Volcán de Tacana con 4,080 metros de altura. 9 H. Ayuntamiento Constitucional de Union Juarez. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2010. Gobierno del

Estado de Chiapas.

Page 207: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

12

que ha permitido cambiar una actividad productiva para obtener ingresos y

coadyuvar a la economía del ejido. Para ello, se plantea la siguiente pregunta

central de investigación:

¿Qué factores tradicionales internos y externos intervinieron para la

organización social, para la gestión y cambio de la actividad agrícola a la

organización de servicios de alimentación y alojamiento del Centro Turístico:

“Santo Domingo”, en el Municipio Unión Juárez, Chiapas?

Este estudio contemplara el método inductivo, con un marco interpretativo, y

con un enfoque cualitativo, indica Hernández (2003:303) que una muestra con

enfoque cualitativo es una unidad de análisis o un grupo de personas,

contextos, eventos, sucesos, comunidades, etc., sin que necesariamente sea

representativa del universo o población que se estudia.

Debido al tipo de investigación, se elaborara cuestionario con preguntas

estructuradas para aplicar en entrevista como guía, principal instrumento para

acopiar datos e información. La muestra será de 15 integrantes. Considerando

las siguientes características:

• Fundadores del Centro Turístico.

• Que hayan ocupado un puesto en la Sociedad Cooperativa.

• Que hayan sido administradores del Centro.

• Que hayan intervenido en las gestiones de las empresas.

El análisis de datos e información para este estudio, se realizara primeramente

realizar entrevistas a las personas seleccionadas, diariamente recuperar la

Page 208: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

13

información, reescribir acorde a los objetivos de la investigación. Se elaborara

programa para calendarizar visitas, días y actividades. Se contempla como

unidades de análisis las siguientes:

1. Personas (socios, administradores y empleados)

2. Espacios de reuniones

3. Instalaciones administrativas

4. Instalaciones restaurante

5. Instalaciones del hotel

6. Sitios de interés y de los visitantes

7. Entorno en general de la localidad

Además se incluirá una bitácora de hechos, escribiendo todos los días las

actividades realizadas y hechos, con los siguientes datos:

� Fecha

� Lugar

� Horario

� Reporte del día: Actividades, desarrollo de actividad programada,

Experiencia personal, conclusiones.

Se considera, la revisión de documentos oficiales, legales y todos aquellos

textos escritos que requiera su análisis, como fotografías, videos

promocionales, entre otros.

Page 209: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

14

RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados esperados serán primeramente, las respuestas que se obtengan

de los objetivos planteados, buscando puntualmente información documental y

de campo, de las dimensiones siguientes:

Organización

social lucrativas sociedad cooperativa

publica no lucrativas

Cambio

internos

cultura

tradiciones costumbres valores

economía

empleo nivel de vida familia

externos

mercado

local estatal nacional internacional

competencia directa indirecta

social

desarrollo integración servicios

Gestión

Negocios

Planificación procedimientos

Organización Información control

servicio

Tangibles producto restaurante intangibles alojamiento hotel

Con los resultados obtenidos se podrá verificar el supuesto general de la

investigación:….”El Centro Turístico Santo Domingo surge con los elementos

organización, gestión, cambio y servicio, que permitieron evolucionar al Ejido

Santo Domingo de su actividad agrícola tradicional a la empresa de servicios

con perspectivas de desarrollo de la localidad”

Page 210: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

15

Las limitaciones de este estudio, se precisan en cuatro aspectos:

a) Espacio geográfico.- Se determina el límite territorial del Ejido Santo

Domingo, debido a las características especificas del estudio y que la localidad

es un ámbito comunitario. Que servirá de base para estudiar una particularidad

que tiende a ser general en otras comunidades que ya practican

alternativamente la actividad del turismo.

b) Económico.- Se dirige al acopio de datos e información documental y

de campo, necesarios para alcanzar los objetivos del estudio, esto es, la

estancia y permanencia en el área de estudio, que permitirá acceder a la

búsqueda de testimonios, referencias y reseñas del Centro Turístico, de la

población, de la sociedad cooperativa y de la directiva. Además de incluir

compra de materiales bibliográficos y de otros materiales, como libros y

fotocopias.

c) Tiempo.- Considerando la investigación, que pretende ser analítica,

exhaustiva, critica y reflexiva, el periodo será máximo de 12 meses, a partir de

enero del 2012.

d) Tecnológicas.- El manejo de herramientas de computo, tanto en la

captura de información como el uso de programas de software será de gran

apoyo para lograr los objetivos.

Page 211: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

16

CONCLUSIONES

Las conclusiones siguientes, son el resultado de las primeras observaciones,

entrevistas y revisiones teóricas de la administracion y específicamente como

propuesta prospectiva para la Sociedad Cooperativa “Santo Domingo”, Por lo

que a continuación se enuncian:

Considerando las cuatro actividades básicas de la administración, la aplicación

del proceso administrativo será directa mediante la elaboración de un plan de

trabajo, asignación y distribución de tareas, un programa de estímulos,

elaboración de formatos para la supervisión de tareas, que serán instrumentos

de evaluación del plan inicial.

Y con respecto al perfil del administrador, deberá contar con el conocimiento

básico del turismo, del proceso administrativo, y de las áreas administrativas y

operativas de un restaurante. Para la obtención de habilidades con cursos-

talleres permanentes de capacitación y entrenamiento de los conocimientos

anteriores. Fortalecer las actitudes con base a los principios de la sociedad

cooperativa y concientizarlos del compromiso que aceptan al ser elegidos por

la asamblea general.

La aptitud será resultado de los conocimientos elementales adquiridos, de las

habilidades a desarrollar y del compromiso personal de los socios que asumen

la función de la administración de ambos organismos: sociedad y empresa.

Page 212: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

17

Finalmente, la búsqueda de eficiencia en el restaurante y hotel, será a través

del desarrollo organizacional, que tiene como finalidad aplicar cambios en la

estructura, en los procesos, mejora del ambiente laboral, motivar al personal

para realizar las tareas, mayor comunicación entre responsables y empleados y

capacidad de resolver problemas cotidianos.

La teoría y la experiencia son aspectos claves para el desarrollo de cualquier

unidad económica. Se observa que el aprendizaje organizacional de las

directivas, no ha sido transmitido, muchos menos que entre ellos se capaciten,

se informen, se orienten y muchos menos que detecten sus fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas.

Los conocimientos y habilidades mínimas requeridas, deberán ser adquiridos

con la gestión de la directiva en turno ante los organismos, universidades y

profesionales correspondientes. Indudablemente la contratación de un

profesional experto que les implemente y establezca procedimientos y políticas

sería la solución ideal.

Debido al limitado nivel cultural-académico, mentalidad, cantidad de socios,

edad, desintegración de grupo por intereses personales, de partido y a la

desconfianza de que personas ajenas administren el restaurante; la actitud de

los socios no gestiona, ni permite apoyos. Sin embargo el problema es de falta

de conocimiento y de iniciativa.

Page 213: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

18

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Arvelo., M. A. (2004). Empresas Rurales ¿eslabon perdido? Caracas, Venezuela: Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura (IICA). De la Torre, Oscar. (1980). TURISMO:FENOMENO SOCIAL. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Economica.

Diccionario Enciclopédico Larrouse (2008). Mexico, D. F

Domingo"., C. T. (s.f.). www.centroecoturisticosantodomingo.com. Recuperado el 15 de noviembre de 2010, de

http://www.centroecoturisticosantodomingo.com/historia.html Gobierno Federal. (2009). “Ley General de Sociedades Cooperativas”. Distrito Federal, Mexico. HERNANDEZ, Roberto (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México, D. F. p. 47 H. Ayuntamiento Constitucional de Union Juarez, C. (ENERO de 2008). Plan de Desarrollo Integral 2008-2010 . Uniòn Juàrez, Gobierno del Estado de Chiapas.

Instituto Interamericano para la Cooperación de la Agricultura. (2004). Visiones y enfoques necesarios para desarrollar la Microempresa Asociativa Rural (M.A.R.) Paraguay.

RAMOS, Martín.(2000). Alimentos y Bebidas Producción I, Mc Graw Hill. México, D. F.

Quesada, Renato (2005). Elementos del Turismo. Euned. Costa Rica.

Sthephen Robbin, D. D. (2002). Fundamentos de Administracion. Mèxico, D.F.: Pearson Educacion. Zamorano, F. (1991). Curso Basico de Turismo Alternativo. (1a. ed.). Mexico, D.F.: SECTUR.

Page 214: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Dr. Louis Valentín Mballa, Profesor-Investigador de la Facultad de Administración y Contaduría de la UASLP, Miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, nivel C 1

IX Congreso Internacional de Análisis Organizacional 2011

< Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las

Organizaciones

Título: Planificación ambiental para la conservación del área: el caso de la SIERRA DEL ABRA TANCHIPA

Por Juan José Maldonado-Miranda1, Louis Valentín Mballa*

Mesa de Trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo

Modalidad de la Ponencia: Proyecto de investigación en proceso

1 Estudiante de la Maestría en la División de Estudios de Posgrado, Facultad de Contaduría

y Administración, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.

Page 215: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Dr. Louis Valentín Mballa, Profesor-Investigador de la Facultad de Administración y Contaduría de la UASLP, Miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, nivel C 2

I. Introducción

La creación de zonas protegidas como la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa

(RBSAT ) en el estado de San Luis Potosí, representa el primer escalón en la cultura del cuidado de los

recursos naturales. Sin embargo, aún existe un gran rezago en la Huasteca Potosina, para lograr la

funcionalidad de dichas áreas protegidas. La situación de la RBSAT refleja por parte del gobierno

mexicano una falta de colaboración interinstitucional, además de la carencia de conocimiento y

aplicación de la normativa ambiental. Además, existe tensiones por intereses respecto al uso del suelo

y por la necesidad de abrir nuevos campos a la agricultura. No existe información apropiada, pero se

conoce de la apertura de terreno para la extracción de madera. En cuanto al uso del suelo en la zona de

influencia, se tiene un 56% de uso ganadero, 32% de uso forestal, 9% de uso agrícola y un 3% de otro

tipo de actividades (Sánchez-Ramos et al., 1993). Por lo anterior, es de suma importancia que se

gestione a través de las políticas públicas un marco normativo a nivel estatal que aplique para la

prevención y conservación de los recursos naturales dentro de áreas protegidas. En el marco normativo

se debe considerar un reglamento que regule el manejo adecuado de ciertos objetos de conservación

que sean más sobreexplotados o de interés para la región en donde está ubicada dicha área protegida. A

nivel estatal cada entidad municipal debería de contar con sus respectivas Leyes de Equilibrio

Ecológico o su equivalente, en donde se definan las atribuciones correspondientes en materia de

prevención y control de la pérdida de los ecosistemas, manejo integral de los recursos naturales,

reglamentos y leyes para el manejo, reproducción, y comercialización de cada recurso natural. Esto

último, les proporcionaría atribuciones y facultades a los organismos o comités ejidales encargados de

vigilar las áreas naturales protegidas. A su vez, podrían aplicarse las normativas por parte de las

secretarias de gobierno correspondientes.

En el presente proyecto, se pretende identificar los principales objetos naturales de

conservación de interés en la RBSAT, y desarrollar un Reglamento para preservar dichos objetos de

conservación. El reglamento se elaborara usando las herramientas de gestión pública, y en

coordinación con todas las secretarias de gobierno correspondiente. Se espera, que dicho reglamento

favorezca la conservación de los recursos forestales y ornamentales principalmente, y constituya la

base para la conservación de las especies vegetales que se pretendan reintroducir a su medio natural,

incluidas todas aquellas que fueran reproducidas por métodos biotecnológicos o aquellas que se

propagaran por métodos tradicionales, como las proporcionadas por la SEDENA, SEGAM y otros

organismos.

Actualmente, los procesos de reforestación son limitados, debido a que no hay un programa de

seguimiento y vigilancia para el cuidado de las especies recién reintroducidas. La elaboración de dicho

Page 216: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Dr. Louis Valentín Mballa, Profesor-Investigador de la Facultad de Administración y Contaduría de la UASLP, Miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, nivel C 3

reglamento, y el nombramiento de vigilantes que los hagan cumplir, podría contribuir al éxito de la

conservación de las ANP.

II. Objetivo General

Plantear la importancia de creación de un programa de planificación y conservación para la Reserva de

la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa que regule el buen funcionamiento, y la protección de objetos de

conservación dentro del área natural protegida.

III. Objetivos Particulares

1. Recopilar información existente sobre el estado de conservación y las principales

afectaciones de la Sierra del Abra Tanchipa, recurriendo a los diferentes reportes y

estudios en las Secretarías del Estado, en los municipios, o trabajos de tesis en las

Instituciones de Educación Superior.

2. Identificar todos los actores involucrados en la administración de la Reserva de la

biosfera SAT

3. Seleccionar los objetos de conservación (árboles, palmas, animales, fuentes de agua,

tierra, piedras) y el área dentro de la reserva.

4. Identificar causas que afectan al objeto de conservación (tala, deforestación, incendios,

saqueo Ilegal, construcciones rurales).

5. Proponer soluciones para evitar las causas que dañan al objeto de conservación (crear

un comité de vigilancia)

6. Crear o diseñar un reglamento en conjunto con los actores principales (autoridades

municipales, ejidales, Instituciones Educativas, Sociedad civil.) para vigilar y regular

el adecuado funcionamiento del objeto de conservación.

IV. Hipótesis

Hi : La elaboración de un Reglamento para un Objeto de cuidado del medio ambiente, favorece la

conservación de la RBSAT.

Ho: El programa de conservación no afecta la comercialización de las especies Forestales y

Ornamentales.

V. Metodología

Page 217: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Dr. Louis Valentín Mballa, Profesor-Investigador de la Facultad de Administración y Contaduría de la UASLP, Miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, nivel C 4

El método de elaboración del presente proyecto se apoya en la guía de The Nature Conservancy,

Protectin nature-Preserving Life, 2010, para la conservación de objetos de Áreas Naturales Protegidas

como lo muestra en la figura siguiente.

Fuente: http://www.nature.org

VI. Justificación

En muchos países, las Áreas Naturales Protegidas se conciben como zonas totalmente silvestres, sin

presencia humana. En México, se considera que la población local puede tener un papel clave para

concretar el concepto de desarrollo regional sustentable. Para lograr el desarrollo sustentable dentro de

la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa y en sus zonas de influencia, más allá de la

declaratoria y la buena voluntad de las partes, se necesitan estrategias y mecanismos institucionales que

propicien la conservación y el uso sustentable de la flora y la fauna, que a su vez requieren que los

actores sociales involucrados en el uso y cuidado de estos recursos cuenten con apoyos y capacitación

de parte del sector ambiental.

Además, para asegurar que los esfuerzos de protección y aprovechamiento sustentable sean

compatibles el uno con el otro, así como con los objetivos de las instituciones gubernamentales e

intereses de las comunidades locales, es preciso contar con un marco de planeación y ordenamiento

territorial que generalmente se incluye en un programa de conservación y manejo de la ANP. Para la

implementación de éste es necesario contar con personal, infraestructura y equipo. Con base en lo

anterior, la creación del Programa de Planificación para la Conservación del Área: RBSAT y el

Limitación de la zona de estudio

Análisis de viabilidad,

integración y significación

Análisis de amenazas y

oportunidades

Análisis de actores y situaciones Estrategias Medición del éxito

Selección de objetos de

conservación

Page 218: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Dr. Louis Valentín Mballa, Profesor-Investigador de la Facultad de Administración y Contaduría de la UASLP, Miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, nivel C 5

reglamento que de ello se genere, propuesto en este trabajo de investigación, podrá contribuir a la

adecuada funcionalidad del ANP y a la conservación de los recursos naturales en la Huasteca Potosina.

VII: Algunos referentes teóricos

- Herramientas de Gestión Pública para la conservación de la RBSAT

El freno del deterioro ambiental en ecosistemas naturales como la RBSAT, no pueden alcanzarse sin

reglas y leyes. Pero por sí sola, la legislación no es suficiente para producir mejoras en la ejecución

ambiental, ya que son limitados los recursos disponibles para examinar, monitorear, ejecutar y procesar

a los transgresores, y en ausencia de suficiente presión gubernamental, muchas normas son

implementadas desigualmente (Hanrahan, Wheeler, Keene y Shaman, 1998).

Es necesario utilizar herramientas de la Gestión pública y gestión ambiental, ya que constituyen un

proceso que dirige y pone en marcha toda una gama de decisiones, recursos y acciones

(gubernamentales, privadas y sociales) encaminadas a proteger, cuidar y restaurar el ambiente

(Fernández, 2000). Este proceso pretende estimular algunos cambios que aterricen en dos grandes

aspectos: a) un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, de tal forma que se garantice su

renovación natural; b) un ritmo adecuado de explotación de los recursos naturales no renovables,

propiciando además el surgimiento y desarrollo de cambios tecnológicos y fuentes de energía alternas

para que puedan suplir dicho agotamiento, normando al mismo tiempo su utilización para evitar la

degradación ambiental.

La consecución de estos amplios y complejísimos factores no se da sólo a partir de acciones

exclusivamente gubernamentales, sino como una serie de acuerdos y relaciones que se establecen al

interior del gobierno y entre el gobierno y la sociedad, con el fin de : a) diseñar y aplicar programas de

gobierno que involucren normas y políticas ambientales, así como instrumentos técnico-ambientales; y

b) ampliar y promover las formas en que las diferentes instancias (gobierno federal, estatal, y

municipal, entidades académicas, ONG, organismos sociales, empresas, etc.) interactúan, colaboran y

consensan acuerdos para atender asuntos y conflictos relacionados con el ambiente.

La gestión pública alude entonces a un conjunto de prácticas públicas, políticas y sociales, a través de

las cuales se gestionan al mismo tiempo las demandas de la población y las respuestas técnicas y

administrativas a estas demandas (Moctezuma y Anaya, 1999).

- Beneficios del uso de la gestión pública y ambiental en la conservación de ecosistemas

Page 219: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Dr. Louis Valentín Mballa, Profesor-Investigador de la Facultad de Administración y Contaduría de la UASLP, Miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, nivel C 6

El concebir la gestión pública y ambiental como un conjunto transversal de acciones, conlleva a una

serie de beneficios relacionados con la generación de “valor público” (Fernández, 2000). Entre

algunos de estos beneficios, se encuentran: a) Evitar costos futuros, al preservar el capital natural se

está actuando preventivamente. Se supone que la inversión en la preservación del capital natural

produciría menos presiones futuras sobre el gasto público, e incrementaría la tasa de formación de

capital registrada; b) Fomento y promoción de inversiones de largo plazo a favor de la protección

ambiental, debido al establecimiento de certidumbre y reglas claras; c) Posibilidades de ingresos para

los sectores rurales más pobres del país mediante la estimulación de mercados para actividades

dedicadas a la conservación, por ejemplo de la vida silvestre, incidiendo así en el combate a la pobreza

y en el tráfico ilegal de las especies; d) Certidumbre jurídica a los inversionistas, al clarificar los

procesos de evaluación de impacto ambiental y de riesgo, autorizándose así proyectos sólo con bases

estrictamente técnicas y científicas.

- La política y gestión pública encaminados a la conservación de la RBSAT

Pamplona (2000), argumenta que el desarrollo sustentable significa para las políticas públicas la

pertinencia de que los procesos de producción y consumo sean compatibles con los criterios de

sustentabilidad ambiental de mediano y largo plazo, y con las dimensiones espaciales que

correspondan al problema que se quiera resolver o a la temática que se quiera abordar. Las políticas

públicas también tienen la característica de establecer formas y procedimientos para actuar e intervenir

en la sociedad; así las políticas públicas diseñan una agenda que trata de establecer prioridades de

atención de los asuntos que se buscan (lo planeado) o se presentan (lo contingente) en la sociedad, la

economía, la cultura.

Existirían dos formas de abordar el problema: por un lado, la política, aun cuando en la mayoría de las

regiones tales políticas todavía se estructuran sectorialmente, y por otro lado, la planeación y las

evaluaciones de impacto ambiental son cada vez más comunes (GEO, 2000).

En relación con este punto, Ludevid (1998) señala que la gran mayoría de políticas que se han

aplicado hasta la fecha han sido un fracaso desde el punto de vista ambiental, porque el abanico de

instrumentos de regulación (fiscal, monetaria, de precios y rentas, etc.) han afectado el costo privado

del uso de recursos ambientales de tal forma que han acabado por “hacer racional” a nivel privado el

deterioro de una herencia social como es el medio ambiente.

Page 220: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Dr. Louis Valentín Mballa, Profesor-Investigador de la Facultad de Administración y Contaduría de la UASLP, Miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, nivel C 7

Lo que pretende con este enfoque es mejorar el nivel y la calidad de vida de los habitantes en la

zona aledaña a la RBSAT, haciendo más eficiente el sector productivo rural, creando nuevos mercados

relacionados con los servicios y la protección ambiental, y elaborar programas de conservación del

área basados en la participación social con fundamentos en la educación, de manera que se reconozcan

los servicios ambientales naturales que ofrece la Reserva de la Biosfera, Sierra del Abra Tanchipa, y

que finalmente, los habitantes aprendan a valorar la biodiversidad.

- Planeación para lograr la conservación del ANP

Establecer y desarrollar un Sistema Estatal de Información Ambiental que recoja la amplísima variedad

de datos en este rubro, particularmente en relación con recursos naturales, llevar a cabo monitoreo de

las principales áreas con afectación, actualización jurídica ambiental, padrón de fuentes contaminantes,

registro de prestadores de servicios ambientales, almacenes, rellenos sanitarios, centros de acopio,

transportistas de residuos, entre otros. Desde luego, las administraciones municipales se convertirán en

administradores fundamentales de la información que alimente al sistema.

Como se puede notar, en este punto destacan las propuestas que tratan sobre la necesidad de contar con

planes y programas específicos para la realización de acciones. Se insiste en este sentido en avanzar en

sistemas de planeación a partir de diagnósticos que sirvan de guías para detectar las necesidades y con

base en ellas definir prioridades. Igualmente se mencionan propuestas sobre el proceso de planeación,

el cual deberá ser más abierto y participativo.

Por otra parte, lo más importante al momento de crear un Programa de Conservación, radica en

involucrar al municipio en la conservación de los recursos naturales, mejorar las condiciones del medio

ambiente, procurar el ordenamiento ecológico territorial, y crear organismos encargados de llevar a

cabo estas funciones. Se puede detectar con frecuencia el tema del desarrollo sustentable como una

responsabilidad deseable de los ayuntamientos.

Finalmente, y muy vinculado a lo anterior, las relaciones intergubernamentales también cobran interés

al mencionarse que es indispensable relacionar al municipio con los otros dos niveles de gobierno

sobre todo en cuanto a recursos económicos, aunque se menciona que en lo relacionado a la planeación

y detección de necesidades el ayuntamiento requiere de mayor autonomía.

En materia de planeación urbana y ambiental buena parte de las propuestas se refieren al ámbito

interno de la administración municipal, se requiere desarrollar mayores capacidades técnicas y

normativas para llevar a cabo una planeación eficaz. Sin embargo para dar factibilidad a dichas

propuestas es evidente que se requiere también de la participación corresponsable del nivel estatal.

Page 221: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Dr. Louis Valentín Mballa, Profesor-Investigador de la Facultad de Administración y Contaduría de la UASLP, Miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, nivel C 8

Buena parte de las bases de datos y de las capacidades técnicas para la planeación urbana y ambiental

pueden ser provistas por el nivel estatal.

Por otra parte, en materia ambiental se requeriría un conjunto de reformas federales para otorgar al

nivel municipal una mayor responsabilidad en la planeación y supervisión de programas ambientales,

hasta ahora muy concentradas por cierto en el nivel federal. Avanzar en esta materia requiere de un

plazo mayor, aunque ya se observa en la actualidad que varios municipios asumen un mayor

compromiso mediante reglamentos específicos, se trata pues de un aspecto que involucra reformas

externamente inducidas pero que también requiere de reformas internamente diseñadas. En este ámbito

de igual forma se requiere diferenciar tipos de municipios, es indudable que en el momento actual

varios municipios urbanos y metropolitanos podrían asumir mayores funciones, sin embargo es difícil

pensar que los municipios pequeños lo puedan hacer de la misma manera.

La reflexión por tipo de municipio permitiría avanzar en los grados de corresponsabilidad que

programas ambientales deberían tener en su diseño y ejecución. (Cabrero 1995; 1996)

- Gestión para la conservación de la RBSAT

Evidentemente, los retos para la gestión ambiental enfrentando por los países son distintos,

dependiendo de las características de cada uno, tanto naturales, como socioeconómicas. Sin embargo,

las diferencias más importantes se pueden dar al interior de los países, por los distintos intereses que

involucran el sector ambiental.

La realidad actual, de la economía-mundo, impone el reconocimiento de los problemas de

insustentabilidad y revelan disfunciones de carácter social y político (los padrones de relación entre

seres humanos y la reforma como está organizada la sociedad en su conjunto). Un enfoque de tipo

ecopolítico asume pues un aspecto central del debate sobre las posibilidades de un desarrollo

sustentable, imaginar formas de profundización de la democracia y de concertación social que permitan

ecuacionar el conflicto ser humano-naturaleza al interior de los países de la región, bien como entre

ésta y los países del mundo. (Martínez Alier & Roca Jusmet, 2000)

VIII. Análisis de la problemática ambiental presentada en la zona de ubicación de la RBSAT

Page 222: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Dr. Louis Valentín Mballa, Profesor-Investigador de la Facultad de Administración y Contaduría de la UASLP, Miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, nivel C 9

Cambio de uso del suelo en la Huasteca Potosina

La cobertura y uso del suelo son dos de los elementos que mejor evidencian la transformación de la

superficie terrestre por parte de la acción humana a través del tiempo. La cobertura del suelo se define

como la cubierta biofísica sobre la superficie terrestre, mientras que el uso del suelo se caracteriza por

el arreglo, actividad y producción que hacen los grupos humanos para producir, cambiar o mantener la

cobertura del suelo. A través del uso del suelo se produce lo necesario para la supervivencia de la

humanidad. Sin embargo, este proceso ordinariamente se relaciona con la deforestación y

fragmentación de los ecosistemas, la desertización, la alteración de los ciclos hidrológicos, la pérdida

de la diversidad biológica y el incremento de la vulnerabilidad de los grupos humanos (Reyes-

Hernández, 2006).

En la Huasteca Potosina, es común la deforestación de la selva mediana subperennifolia y

vegetación secundaria (acahuales) con fines agrícolas, principalmente para el cultivo de maíz, bajo el

sistema de roza-tumba-quema. Esta práctica ha conducido a la pérdida de la fertilidad y erosión de los

suelos, disminución de especies de flora y fauna, reducción de la productividad y afectación de Áreas

Naturales Protegidas (Cruz-Fernández, 2006). Hasta 1973, en la Huasteca Potosina, las selvas

ocupaban el 32% del área (98,270 ha), las praderas el 21% (66,700 ha), la vegetación secundaria el

20% (61 513 ha), las áreas de cultivo el 14% (44,960 ha) y los cuerpos de agua (lagunas y pantanos) el

1.8% (5,430 ha).

Para 1985, la superficie de selva era de 73,100 ha y la de los cuerpos de agua de 2,300 ha. Las

áreas dedicadas al cultivo y las áreas cubiertas con vegetación secundaria arbustiva se expandieron en

25,900 ha y 41,800 ha, respectivamente. Para el 2000, las selvas se habían reducido a menos del 4% de

la superficie inicial, y las áreas agrícolas y de vegetación secundaria arbustiva y arbórea registraron

un descenso del 28% con respecto a 1985. Por su parte, la superficie de las praderas se incrementó

80,000 ha (Figura 1B).

Page 223: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Dr. Louis Valentín Mballa, Profesor-Investigador de la Facultad de Administración y Contaduría de la UASLP, Miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, nivel C 10

Figura 1. Cobertura y uso del suelo en la Zona Huasteca, San Luis Potosí, México, A)

1973, y B) 2000.

Fuente: Reyes-Hernández et al., 2006.

Las principales transformaciones ocurrieron al norte y suroeste de Tamuín, noroeste de Ébano

y norte de San Vicente. En 2000, sólo existían 10,200 ha de selvas fragmentadas con diferentes grados

de perturbación. Se localizaron 44 relictos de selva mayores a 10 ha correspondientes a selva, dispersos

en el centro y norte de Tamuín, oeste de San Vicente Tancuayalab y sur de Ébano. Por otro lado, se

detectaron 27 fragmentos diseminados de vegetación arbórea con más de 20 años de existencia en el

norte de Tamuín y este de San Vicente Tancuayalab (Reyes-Hernández et al., 2006).

IX. Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa

Con el propósito de conservar los recursos forestales, en los últimos años se decretó la creación

de varias áreas naturales protegidas. En la Huasteca Norte las reservas estatales de Laguna de Patitos,

la Ciénega de Tamasopo y la de la biosfera de la Sierra de Abra Tanchipa (Gobierno del Estado de

S.L.P., 2001). La reserva de la biosfera de la Sierra del Abra Tanchipa (RBSAT) es una de las reservas

más jóvenes del país, tiene una superficie de 21,464 ha, con una zona núcleo de 16,758 ha (Figura 2).

A B

Page 224: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Dr. Louis Valentín Mballa, Profesor-Investigador de la Facultad de Administración y Contaduría de la UASLP, Miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, nivel C 11

Figura 2. Ubicación espacial de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Abra Tanchipa.

Fuente: Imagen Land Sat ETM del Geólogo E. Ibarra-Zapata, 2008.

La RBSAT se ubica en la porción septentrional de los municipios de Ciudad Valles y Tamuín,

limita al norte con la frontera de Tamaulipas y con el nacimiento del río Tantoán. Geográficamente se

encuentra ubicada entre las coordenadas 22°24´14” y 22°05´05” latitud norte, y las 99°03´00”y

98°54´42” longitud oeste. Geológicamente, se localiza en el frente oriental de la estructura

paleogeográfica conocida como la Plataforma Valles-San Luis Potosí, la cual conforma la porción

centro-oriental del Altiplano Mexicano y parte de la Sierra Madre Oriental (Programa de manejo de

RBSAT, 2007).

Page 225: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Dr. Louis Valentín Mballa, Profesor-Investigador de la Facultad de Administración y Contaduría de la UASLP, Miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, nivel C 12

X. Características físicas de la RBSAT

La RBSAT constituye un importante factor para condiciones climáticas regionales, porque

actúa como barrera meteorológica entre la llanura costera del Golfo y el Altiplano. Aquí los vientos

húmedos marinos que suben se enfrían al tocar tierra, y la humedad se condensa y produce abundantes

lluvias. El clima presenta variaciones de hasta 10°C entre los meses más cálidos y los más fríos, con un

promedio anualizado de 24.5°C, por lo que se clasifica como ligeramente extremosa (García, 1988). La

precipitación pluvial promedio es de 1070 mm, lo cual la ubica dentro de la clasificación de región

subhúmeda, representando una importante fuente de recarga del manto freático para el área de

influencia y los manantiales de la región (Secretaria de Desarrollo Social, 1994).

Los suelos presentan un buen drenaje interno, ya que no contienen exceso de sales solubles. La

zona norte de la RBSAT cuenta con un rango de altitudes que van desde los 300 a los 850 m (Delgado

et al., 1991). La porción septentrional de la Reserva, con alturas entre 300 y 500 m, muestra suelos con

un pH neutro, en tanto que en las porciones altas de la Sierra (500-700 m) el pH es ligeramente alcalino

debido a la presencia de calcio activo en el suelo (Cardona, 1993).

La RBSAT es considerada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad (CONABIO, 1998-2006) como Región Prioritaria para la Conservación. Esta sierra

forma un importante corredor biológico que comparte las provincias bióticas neoártica y neotropical,

además especies de flora y fauna endémicas, muchas de ellas amenazadas o en peligro de extinción

(Puig, 1992). Actualmente, se han registrado 419 especies de aves, de las cuales 14 son endémicas, 11

cuasiendémicas y 7 semiendémicas.

Las partes más altas de la Sierra, entre los 650 y 700 m.s.n.m, están cubiertas por selva

mediana subperenifolia, que se extiende hasta las alturas máximas de 850 msnm. En el resto del área se

encuentra la selva baja subperennifolia, selva baja caducifolia y selva baja espinosa caducifolia,

encinar tropical y palmar (Rzedowski, 1978; INEGI, 1990; Puig, 1991).

El inventario florístico preliminar registra 300 especies de plantas vasculares y algas de agua

dulce, pertenecientes a 192 géneros y 70 familias, con especies amenazadas o en peligro de extinción

(Rzedowski, 1978; Mora-Olivo et al., 1992). Las especies están distribuidas en las siguientes

comunidades vegetales: selva baja subperennifolia, selva mediana subperennifolia, selva baja

caducifolia, encinar tropical, palmar y vegetación secundaria.

Page 226: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Dr. Louis Valentín Mballa, Profesor-Investigador de la Facultad de Administración y Contaduría de la UASLP, Miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, nivel C 13

XI. Análisis de la situación y de la problemática de la RBSAT

La agricultura es un sector económico que utiliza la tierra para suplir los alimentos, lo cual es

una necesidad básica del ser humano. La agricultura no solamente es fuente de alimento, sino que

también es fuente de fibras, energía y materia prima para la industria.

Es fundamental que el desarrollo agropecuario y forestal del estado se aborde con

responsabilidad y compromiso bajo el principio de sustentabilidad, preservando y cuidando los

recursos naturales. Es de la mayor importancia hacer llegar la capacitación y la tecnología en dos

vertientes, una orientada a potenciar el nivel de productividad y competitividad del campo, y la otra a

elevar el nivel de vida e ingreso de la población ocupada en el sector agropecuario, principalmente en

los municipios con altos niveles de marginación, en donde actualmente la agricultura representa, más

que una actividad económica, una labor de subsistencia (INEGI, 2005). Debido a ello, cada vez es más

frecuente el cambio de uso de suelo y el saqueo de recursos forestales de las áreas naturales protegidas

para cubrir las necesidades básicas de algunas comunidades desprotegidas.

La reserva RBSAT enfrenta problemas de tipo forestal, relacionados con explotación, saqueo,

extracción maderera, de especies ornamentales y faunísticas. La explotación aurífera artesanal es una

actividad importante que desarrollan los nativos de la zona de la RBSAT, especies amenazadas o en

peligro de extinción (Rzedowski, 1978; Mora-Olivo et al., 1992). Sin embargo, la explotación a gran

escala afectará de manera considerable el equilibrio natural. La extracción desmesurada del recurso

forestal, es un problema que afecta no solo el entorno ecológico, sino también merma la accesibilidad

de los nativos hacia el recurso. Este problema acarrea con otros como: expansión de la frontera

agrícola, presión sobre el área de la reserva; situaciones que derivan otros problemas como: aumento

de los niveles de pobreza de las poblaciones que allí habitan.

XII. La aplicación de la legislación ambiental en la RBSAT

Las leyes aplicables a asuntos ambientales y, específicamente a conservación de áreas naturales

protegidas, han tenido una mayor presión e impacto a partir de la posición de preocupación ambiental

del sistema internacional, lo cual marcó una aceleración en los procesos de institucionalización

ambiental. Sin embargo, la perspectiva general que se observa en la legislación ambiental mexicana,

que sirve a la conservación ambiental de la reserva de la biosfera de la sierra de Abra tanchipa, no se

aplica en el área; La atención de los asuntos internacionales en relación con la aplicación de la

legislación ambiental, derivados de los compromisos contraídos por México en la materia, se realiza a

través de la agenda internacional de la PROFEPA y se encuentra definida principalmente por la

atención a los foros sobre Aplicación y Cumplimiento de los Acuerdos Multilaterales Ambientales y de

la conferencia Internacional de Cumplimiento y Aplicación de la Ley Ambiental y la Conservación

Page 227: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Dr. Louis Valentín Mballa, Profesor-Investigador de la Facultad de Administración y Contaduría de la UASLP, Miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, nivel C 14

sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), todos ellos

en el ámbito multilateral (EUROSUR).

Del mismo modo, en el contexto regional se interactúa sobre todo a través de la comisión para la

Cooperación Ambiental (CCA), a través del grupo de Trabajo de America del Norte para la

Cooperación sobre la Aplicación y el Cumplimiento de la Legislación Ambiental. En el ámbito

bilateral se trabaja en proyectos de beneficio ambiental común con los Estados Unidos de América, en

el marco del Grupo de Trabajo de Aplicación y Cumplimiento de la ley y del Grupo de Prevención de

Contingencias y Respuesta a Emergencias. (Alanis Ortega; 2000)

Las acciones internacionales en materia ambiental han adquirido una creciente importancia estratégica

para México. Como se sabe, existe un sinnúmero de foros ambientales internacionales en los que

nuestro país tiene una destacada presencia; sin embargo, solamente algunos dedican parte de sus

agendas a las actividades de cooperación en materia de aplicación y cumplimiento de la ley, nicho en el

que la PROFEPA tiene su campo de acción, que cubre a través de su oficina de Asuntos

Internacionales, a la par de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la SEMARNAT;

2009.

Es evidente la necesidad de fortalecer la presencia y las acciones de las autoridades encargadas de la

aplicación de la ley, toda vez que la importancia de los Acuerdos y convenios ambientales

internacionales se ha incrementado; de igual manera, las acciones ilícitas relacionadas con éstos,

específicamente las involucradas con el tráfico ilícito de sustancias químicas y peligrosas, y con el

tráfico ilícito de vida silvestre.

Por otra parte, gran atención se ha dado a los problemas que compartimos o son propios de la frontera

norte; sin embargo, habrá de requerir nuestra atención, a fin de acometer conjuntamente problemas

ambientales comunes, principalmente el tráfico ilegal de especies silvestres de flora y fauna, y las

bandas o traficantes que lo practican.

Asimismo, resulta necesario consolidar la integración del país, a través de la PROFEPA, a las distintas

redes de cooperación internacional en materia de cumplimiento y aplicación de la ley, especialmente

aquellas de orden regional, en donde México tenga mayor presencia. Resulta obvio que el papel de las

autoridades encargadas de la aplicación de la legislación ambiental, se volverá aún más relevante en los

próximos años.

La RBSAT ya cuenta con una dirección para su gestión, por parte de la CONANP, con el DR.

Alejandro Durán al frente. Es mediante ésta que se ha avanzado notablemente en la realización de un

nuevo programa de manejo, aunque éste aún no se ha publicado. Como mencionamos, la dirección de

la RBSAT ha estado trabajando con la asociación civil PROFAUNA, realizando los talleres

Page 228: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Dr. Louis Valentín Mballa, Profesor-Investigador de la Facultad de Administración y Contaduría de la UASLP, Miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, nivel C 15

participativos y la delimitación de la problemática ambiental del ANP. Lo cual ha sido posible por la

gestión financiera que se ha logrado con la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ).

No cabe duda de que convivimos todavía con dos realidades contrapuestas. Todos los actores parecen

concordar que el estilo actual de explotación de los recursos naturales no es sustentable, no sólo

económica y ambiental, sino principalmente en lo que se refiere a la justicia social.

XIII. RESULTADOS ESPERADOS

1. Diagnóstico del estado de conservación de la RBSAT en base a la información documental

existente.

2. Identificación de los objetos de conservación (recursos naturales) de interés para los habitantes de la

región. Dicha identificación permitirá proponer los usos más apropiados para estos recursos recursos

naturales. Además, se podrá proponer una estrategia de cuidado y serán la base para las

consideraciones a tomar en el reglamento que se establezca.

3. Formación de recursos humanos.

4. Publicaciones. Escribir un documento estratégico que guíe los esfuerzos de conservación y manejo

de biodiversidad de los objetos seleccionados y que sea la guía para la correcta funcionalidad de la

RBSAT.

5. Lograr la participación y compromiso de actores clave, desde líderes comunitarios a científicos y

políticos en los objetos de conservación del área.

Page 229: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Dr. Louis Valentín Mballa, Profesor-Investigador de la Facultad de Administración y Contaduría de la UASLP, Miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, nivel C 16

Bibliografia

Cabrero, E. (coordinador), Los dilemas de la modernización municipal Ed., Miguel Ángel Porrúa-

CIDE, (1996), México: Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un

desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado,

la sociedad civil y el mercado de la economía.

Cabrero, E. La nueva gestión municipal en México, Ed., Miguel Ángel Porrúa-CIDE, (1995), México.

Cardona, E. “Sierra del Abra Tanchipa Estudio de caso”, En: A. Gómez-Pompa, R. (1993).

Conabio, “Capital natural y bienestar social. Comisión Nacional para el uso y conocimiento de la

Biodiversidad”, México; (2006).

Conabio. (1998), “La diversidad biológica de México: Estudio de País. Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México”, Versión preliminar.

CONANP. (2002). Regionalización de CONANP. SEMARNAT.

Cruz-Fernández, M. “Plantaciones Mixtas para la Huasteca Potosina”. Publicación No. 3

INIFAP/CIRNE/F-44. Fundación Produce de San Luis Potosí, México, (2006).

Delgado, M.G., Balderrama, J. A., Jiménes, R.S, Mastofauna. En: Estudio de Declaratoria como

Reserva Ecológica de la sierra del Abra- Tanchipa, San Luis Potosí, México. Instituto de Ecología y

Alimentos. Universidad Autónoma de Tamaulipas, SEDUE, pp 143-166 (1991).

Fernández, g., r. C. (2000), Reflexiones sobre el gasto público ambiental en México: Gaceta Ecológica.

México: INE- Semarnap. No. 55, 41-54.

García, E. “Los climas de México (folleto y mapa)”, Proyecto de Ejecución Editorial, S.A. de C.V.;

(1988).

GEO (2000), “Gaceta Ecológica”, México: INE-Semarnap. No.54, 12-23.

Page 230: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Dr. Louis Valentín Mballa, Profesor-Investigador de la Facultad de Administración y Contaduría de la UASLP, Miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, nivel C 17

Gobierno del Estado de S.L.P. (2001), “Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí”,

(2000 -2020), UASLP, SEDUCOP.

Hanrahan, D, Wheeler, D. Keene, M. y Shaman, D, et al (1998), Developing partnerships for effective

pollution management. Environment Matters. Annual review. World Bank. 62-66.

Ibarra Zapata, E. (2008), “Análisis Bioeográfico para la Conservación de la Naturaleza. Estudio de

caso: Reserva de la biosfera Sierra Abra de Tanchipa. San Luis Potosí, México”, Tesis de Licenciatura,

UASLP.

INEGI. “Anuario Estadístico de San Luis Potosí”, Panorama Sociodemográfico-San Luis Potosí, pp 3-

5, 19-23; (2005).

INEGI. Tamaulipas. “Resultados definitivos, Data por localidad” (integración territorial). Datos

edaflógicos; (1990).

Instituto de Ecología y Alimentos Universidad Autónoma de Tamaulipas, SEDUE, pp 97-123; 1992.

Ludevid A., M. (1998), “El cambio global en el medio ambiente. Introducción a sus causas humanas”,

Mexico: Alfa omega.

Marqués, E. (28 de Octubre de 2008), Comisariado de las Palmas. (A. V. Vargas Mergold, ) Las

Palmas, Tamuín, San Luis Potosí.

Martínez Alier, J., y Roca Jusmet, J. (2000), “Economía Ecológica y Política Ambiental”, México:

Fondo de Cultura Económica. Meta o enunciado general que refleja el estado deseable de una unidad

de gestión ambiental.

Moctezuma, P. y E. Anaya (1999), Gestión social. En R. Eibenschutz (Coord.), “Bases para la

planificación del desarrollo urbano en la ciudad de México”, Tomo I: Economía y sociedad en la

metrópoli. México: Miguel Ángel orrúa y UNAM Xochimilco.

Mora-Olivo, A. J.; Sifuentes, S. R.; Margain, H. M.; Yáñez, P. Recursos florísticos. En: Estudio de

Declaratoria como Reserva Ecológica de la Sierra del Abra-Tanchipa, San Luis Potosí, México.

Page 231: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Dr. Louis Valentín Mballa, Profesor-Investigador de la Facultad de Administración y Contaduría de la UASLP, Miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, nivel C 18

Ortega, A., G., Karina, A., y Namnum, S. et al (2000), “Comisión para la cooperación ambiental de

América del Norte. México: Centro mexicano de derecho ambiental”, Folleto informativo.

Pamplona, F. (2000), “Sustentabilidad y políticas públicas”, Gaceta Ecológica. México: INE-

Semarnap. México. No. 56, 46-56.

Programa de manejo de la RBSAT. “Ultimo decreto de la Sierra del Abra Tanchipa”, Universidad

Autónoma de Tamaulipas, (2007).

Puig, E. “Vegetación de la Huasteca Potosina (México)”, Institut Francais de Recherche Scientifique

pour le develppement en Coperation (ORSTOM) e Instituto de Ecología de México, (1991).

Reyes-Hernández, H.; Aguilar-Robledo, M.; Aguirre-Rivera, J. R.; Trejo-Vázquez, I. “Cambios en la

cubierta vegetal y uso del suelo en el área del proyecto Pujal coy, San Luis Potosí, México”,

Investigaciones Geográficas, abril No. 059, pp 26-42, UNAM, México, D.F., (2006).

Rzedowski, J. “La vegetación de México”, Editorial Limusa S.A., pp 432, (1978).

Sánchez-Ramos, G. L.; Hernández, S. A.; Mora, O. J.; Vargas-Contreras M.; Lara, V. C.; Zamora, T.

A.; Cardona, E. Sierra del Abra-Tanchipa. Estudio de caso. En: A. Gómez-Pompa, R. Dirzo et al.

(comps.). “Proyecto de Evaluación de Áreas Naturales Protegidas de México”, SEDESOL, México:

(1993).

Secretaría de Desarrollo Social, Gobierno del Estado de Tamaulipas. “Plan de manejo integral par el

área protegida de la biosfera denominada Reserva de la Biosfera El Cielo. Tamaulipas México”,

(1994).

SEMARNAT, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, (2009). Informe anual. México.

UNEP-World Conservation Monitoring Center. (2008), “Estado de las áreas protegidas del mundo

2007”: Informe anual de los avances mundiales en materia de conservación. Cambridge, UK: UNEP-

WCMC.

Page 232: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Dr. Louis Valentín Mballa, Profesor-Investigador de la Facultad de Administración y Contaduría de la UASLP, Miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, nivel C 19

Vargas, F. (1984), Parques nacionales de México y reservas equivalentes. Instituto de Investigaciones

Económicas/UNAM. México.

Vargas, F. (1984), “Parques nacionales de México y reservas equivalentes”, Instituto de

Investigaciones Económicas/UNAM. México.

http//www.conanp.gob.mx, consultado el 15 de Agosto de 2011.

EUROSUR. (s.f). Tratados alternativos Río 1992. Obtenida de

WWW.eurosur.org/NGONET/tr92_c.htm, consultado el 16 de Agosto de 2011

http://www.nature.org/ consultado el 12 de septiembre de 2011 Guía de The Natura Conservancy

Protectin nature – preserving life 2010 para la conservación de objetos de Áreas Naturales Protegidas.

Page 233: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

1

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

Cambio organizacional y Responsabilidad Social

Repensando las organizaciones

PONENCIA:

LAS TAREAS DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIA Y EL DESARROLLO DE LA REGIÓN DEL ÉVORA

Autores:

Dr. Octavio Bojórquez Camacho

Dr. Jorge Arturo Castro Montoya

Institución:

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo rural

Dirección:

Carretera a Angostura Km. 0.5 Colonia Morelos,

Guamúchil, Salvador Alvarado, Sinaloa, México

E mail:

[email protected]

[email protected]

Mesa 2: Organizaciones, comunidades y desarrollo

Tipo de ponencia: Proyectos de investigación aprobados

Guamúchil, Sinaloa a 5 de octubre de 2011.

Page 234: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

2

LA UNIVERSIDAD Y SU VINCULACIÓN CON EL DESARROLLO DE LA REGIÓN DEL ÉVORA

Resumen

Este protocolo pretende concretar una investigación para identificar las acciones permanentes o temporales existentes entre la universidad y las organizaciones o instituciones sociales en la región del Évora a fin de conocer los grados en que los vínculos con la universidad están adheridos a los procedimientos universitarios. La investigación es de corte cualitativo y utilizará cuatro técnicas investigación: observación participante, entrevistas en profundidad, análisis de documentos y encuestas. La hipótesis es que los vínculos entre la universidad y la región están débilmente acoplados. Palabras Clave: Vinculación, Universidad y Desarrollo regional Introducción

El estado de Sinaloa tiene inscritos 75 379 alumnos en estudios de licenciatura en

sus diferentes escuelas de educación superior y áreas del conocimiento, esta

cantidad en el contexto nacional sólo representa el 3.4 % (INEGI, 2009); sin

embargo, si la cifra se compara con el número de empleos existentes y los

programas de creación de empleos y del crecimiento de las organizaciones

empresariales se puede observar que el reto es enorme. Por ejemplo, en 2008 en

Sinaloa sólo hubo un crecimiento en promedio de los cuatro trimestres en

ocupación y empleo de 7 911 empleos, en caso de que esta cifra se mantuviera en

los cinco años siguientes no se emplea ni a la mitad de los profesionistas

generados por las diferentes IES, si es que los empleos generados requirieran

profesionales para su ejercicio.

En este asunto se ven afectados, en gran medida, los indicadores del desempeño

de la UAS, pues es la Institución de Educación Superior que tiene el 60.1 % de la

matrícula de educación superior en el estado de Sinaloa; en consecuencia, tiene el

Page 235: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

3

mayor efecto en la ocupación de sus egresados. Ya que se trata de la institución

que tiene en su matrícula a 112 774 estudiantes de bachillerato y licenciatura

(Primer informe UAS Corrales, 2010).

El número de egresados de la modalidad escolarizada es muy importante para

asegurar la capacidad de respuesta de la universidad a la sociedad. Las

condiciones al respecto en el 2008 en Sinaloa son que egresaron 12 786 alumnos

de las diferentes IES del estado, mientras que de posgrado salieron 638 y de

estos 466 salieron de maestría y se titularon 138; además, egresaron sólo 30

doctores, de los cuales se titularon solamente 12 (INEGI, 2009). Esto significa que

además del problema de los egresados para poder incorporarse a las labores

productivas o sociales en el estado, los egresados de maestría son los que tienen

un mayor grado de habilitación para mejorar el desempeño en sus labores

profesionales sólo el 29 % adquirieron su cédula profesional de posgrado; y por

ello, son los que tienen mayor garantía en el desempeño profesional de su trabajo

y representa una eficiencia de una tercera parte de los alumnos con ese grado de

estudios. Mientras que en el caso de la formación de doctores sólo el 40 % han

sido formalmente acreditados, pues es el porcentaje que se ha graduado en ese

año; entonces, ese porcentaje tiene la acreditación para dirigir e investigar en su

respectiva disciplina. Como puede observarse, no sólo es un problema del entorno

para dar cabida a los profesionales sino también es una circunstancia generada en

los procesos educativos de las universidades.

Page 236: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

4

Otro problema referido a la formación y empleo de profesionales es que los

alumnos que logran incorporarse a las labores profesionales y los egresados se

emplean ganando entre uno y dos salarios mínimos, según los datos preliminares

del censo nacional de población de 2010 de INEGI, reportado en La Jornada del

13 de agosto de 2010. Implica esto que los incentivos para los nuevos

profesionales no son muy alentadores al valorar su campo de trabajo.

Estos problemas socioeconómicos que requieren académicos investigadores para

diagnosticarlos y valorarlos de manera efectiva y de fondo, las sociedades se

apoyan en la formación de recursos humanos como investigadores mediante los

estudios de maestría y doctorado, aunque en México fundamentalmente es

doctorado, en nuestro estado la capacidad de respuesta es más baja que el resto

de las entidades federativas; en México en el ciclo 2007-2009 se tenían 174 282

alumnos y los estados con la mayor proporción de la matrícula de este nivel son:

el DF 11.7 %, Guanajuato el 9.3 %, Nuevo León 8.2 %, Zacatecas el 8 % y Sinaloa

el 2 % que es el más bajo porcentaje de todas las entidades federativas.

Con respecto a las necesidades de los sectores productivos y la capacidad de las

IES para solventar esos problemas, se encuentra que el 92.2 % de las empresas

de la región del Río Évora, ubicada en el centro norte de Sinaloa, no tiene

convenios donde se formalice las relaciones entre la universidad y la empresa; es

decir, no existe entre estas empresas y los grupos académicos de investigadores

o profesores de la universidad acercamientos para capacitar o asesorar a la

empresa respecto de sus procesos productivos o administrativos que les permita

Page 237: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

5

enfrentar los cambios del entorno de una manera planeada o al menos con una

mayor conocimiento como empresa. Entonces, puede suceder que los

empresarios por su cuenta buscan mejorar sus condiciones empresariales o en su

caso que no lo hagan y en consecuencia se rezaguen cada día. Esto implica que

el 7.8 % de las entidades empresariales si tienen convenios que les permite

intercambio con las universidades (Bojórquez et al, 2009: 142).

Un aspecto similar pero referido a la relación formal con los egresados de las

universidades sucede en las empresas de esta región y es que el 92.83 % de las

empresas no contrata profesionistas para que laboren en su empresa (Idem; 2009:

142), lo que significa es que la empresa no requiere de personal calificado para la

realización de sus operaciones internas o externas; esto es posible que se deba al

grado artesanal de los procesos de las empresas de tal modo que son

operaciones simples y poco elaboradas; por ello, su grado de agregación de valor

a los productos es bajo. Más aun cuando el 67.7 % de los empresarios reconocen

que no contratan profesionistas porque no los necesitan (Idem, 2009: 139), porque

las tareas que se desempeñan no requieren de más conocimientos, ni los cambios

en el entono se los exige, lo que implica es que su capacidad de respuesta a las

necesidades de esa comunidad es mínima.

Por su parte la institución que tiene una mayor aceptación para emplear a sus

egresados es la Universidad Autónoma de Sinaloa, y sólo contratan sus

egresados el 4.83 % de las empresas de la región. Este porcentaje contrasta con

los egresados de las instituciones pues el número contratado es muy pequeño

Page 238: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

6

comparado con los egresados del nivel de licenciatura (Idem, 2009: 140); más

aun, el problema se hace más crítico cuando se comparan las proporciones en

que son aceptados los egresados de distintas carreras; por ejemplo, El 23.79 %

contrata administradores de empresas (Idem, 2009: 142), es importante precisar

que este porcentaje se refiere a la proporción que son aceptados de la UAS; es

decir, sólo el 1.14 % de las empresas de la región contrata a administradores que

es la principal licenciatura que en esta región; y lo hace a través de su Facultad de

Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural y que año con año egresan más

de 150 alumnos con este perfil en los últimos 4 años (SASE FAADER, 2010).

Estos datos muestran un grave problema de planeación de la educación superior

pues no corresponde el número de profesionales formados en las IES con los

requeridos en los sectores distintos del entorno sinaloense.

Este problema, corresponde con el bajo nivel en que se establecen las relaciones

de los sectores productivos con las universidades; por ejemplo, en la Región del

Évora el 92.2 % de las empresas no tiene relaciones de convenio con las

universidades (Bojórquez et al, 2009: 142). Si la interacción entre las empresas y

los centros de formación de profesionales es baja no se establece un compromiso

que alimente a ambos. Entonces, los nuevos conocimientos de las distintas

disciplinas universitarias tienen poco efecto en la aplicación en su campo; es por

eso que el 86.4 % de las empresas no cuenta con un plan de capacitación para su

personal (Bojórquez et al, 2009:135).

Page 239: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

7

Este problema es notorio desde los datos que nos muestran la eficiencia terminal

de los diferentes grados de educación superior mostrados por el INEGI en el

estado de Sinaloa pues en 2008 egresaron de licenciatura 12 786 en modalidad

escolarizada; mientras que del posgrado fueron 638: de ellos 466 de maestría con

138 titulados y 30 de doctorado con 12 titulados (INEGI, 2009). Esto significa un

porcentaje de titulación de maestría de 29.6 % y de doctorado el 40 %. Es

importante hacer notar que los egresados de maestría tienen formación

profesionalizante, o sea, tratan de ser expertos en los distintos temas de su

disciplina, condición sine qua non para aplicar y buscar el cambio y desarrollo de

una profesión determinada; y si este es bajo, entonces su aplicación corresponde

con la misma tendencia. Por otra parte, existe una proporción baja de titulados de

doctor lo que significa que este grado de formación superior poco contribuye a la

investigación de los problemas de su entorno puesto que el doctorado se trata de

formar investigadores que buscarán incrementar el conocimiento de su realidad en

la disciplina que fueron formados.

Es importante hacer notar el contraste que existe entre las condiciones

económicas de algunos sectores de la sociedad sinaloense; por una parte, es un

estado exportador de legumbre, mango y aguacate que ocupa el primer lugar

nacional en este tipo de actividades agrícolas, mientras que por otra parte, por

ejemplo en el ciclo escolar 2007-2008 hay 174 282 alumnos de posgrado de los

cuales: en DF el 11.7 %, Guanajuato el 9.3 %, Nuevo León el 8.2 %, Zacatecas el

8 % y el menor es Sinaloa con el 2 % (ANUIES anuario estadístico, 2008). Este es

Page 240: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

8

una inconsistencia entre la actividad productiva y la formación de diferentes

profesionales calificados ya sea como expertos en los temas de las disciplinas

para el desarrollo expresados en cantidad de programas de posgrado y su

respectiva matrícula en las IES.

Planteamiento del problema

La universidad como motor del progreso de la comunidad a la que pertenece,

requiere identificar las formas en que construye y consolida sus vínculos con los

demás grupos sociales y productivos de la comunidad (instituciones, productores,

familias, confederaciones, organismos sociales y empresas) como condición

necesaria para la búsqueda de la planeación de su mejoramiento a fin de darle

rumbo al desarrollo regional.

Revisión literaria

Las universidades y su naturaleza

Las universidades son organizaciones extremadamente complejas. Conviven en

su interior los más diversos campos disciplinarios y especialidades, cada una

generadora de grupos con sus propios intereses y demandas, reclamos de poder

de decisión y esfuerzos por hacerse de un ámbito autónomo de actuación. Su

personal académico está sujeto a una doble lealtad, a su disciplina y a la

institución. Una población estudiantil en crecimiento en sus demandas de

educación y de calidad. Sometida a presiones para satisfacer las demandas de

problemas sociales de sus distintas disciplinas.

Page 241: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

9

Además, de los elementos que la constituyen y las formas de conducta que a su

interior manifiestan, las universidades se vuelven más complejas por lo intangible

de su producto, el cual gira alrededor del conocimiento. La universidad puede ser

entendida desde múltiples perspectivas, como un espacio multidimensional donde

se cruzan lógicas de acción distintas –técnicas, económicas, políticas cultural,

etcétera (Barba y Montaño, 2001).

La función social de la universidad

Desde su propia creación en los siglos XII y XIII, la universidad tiene una función

concreta. Apoyar con la formación de profesionistas que ayuden a resolver los

problemas que la sociedad tiene para su existencia y desarrollo. En este sentido,

es el conocimiento de los problemas de la sociedad quien orienta acerca de cuáles

son sus necesidades y, en consecuencia, que tipo de profesionistas requiere.

Existen, en esta última proposición, dos formas de pensar que han dado la guía

sobre la función social de la universidad en un sentido o en otro, y también han

impactado en las estructuras y trabajo interno de la institución.

La primera es la más simple, que acepta que los requerimientos de la sociedad

son los manifestados por los sectores económicos o los que tienen el poder

político, así es como en algunas sociedades los sectores económicos fuertes

publican sus necesidades de recursos humanos profesionales en ciertas

disciplinas y perfiles. Por su parte, la universidad a través de la “sugerencia” del

Estado o de los propios representantes de los sectores empresariales atiende esta

Page 242: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

10

petición y orienta la actividad interna de la organización en los cambios de planes

y programas para la atención de esta “necesidad social”.

La segunda forma es la que sostiene que sólo las actividades de investigación, en

los diferentes campos y sectores sociales y de la propia universidad, podrán

determinar cuáles son los problemas sociales relevantes. Inscritos en esta idea,

los centros de investigación de un país o región y las universidades que realizan

investigación, adquieren un compromiso con el conocimiento, un empeño con la

ciencia que no descansa en la búsqueda de la verdad sobre la naturaleza de los

fenómenos naturales y sociales. Una responsabilidad por conocer la realidad a

través de sus sujetos, que presenten la menor involucración afectiva con los

objetos de investigación. Sobre la base de esta segunda forma de ver la función

social de la universidad se diseñan varias de sus estrategias:

a) La universidad proporciona al investigador las condiciones para el desarrollo de

su tarea de investigación sin más compromiso que responder con la calidad de su

trabajo, para ello proporciona todos los medios a fin de que el investigador actúe

libremente, desde la elección de su objeto de investigación, hasta las formas en

que lo trata de conocer. Este asunto pone al investigador en una situación de

compromiso con la ciencia, con los resultados de la investigación, con la

justificación de su metodología y con la discusión abierta de su trabajo. Es esta

manera de buscar la solución de los problemas sociales o naturales, los que le

dan autoridad a los investigadores para decidir cuáles son los objetos de

investigación relevantes de la sociedad y cuáles no.

Page 243: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

11

b) El investigador se desenvuelve en un ambiente de colegas y pares con un libre

flujo de ideas que alienta la discusión y el desarrollo de la ciencia mediante el

contacto con especialistas de diferentes campos, a la vez que representa, para él,

la seguridad de su trabajo y la responsabilidad de cumplirlo.

c) Esta forma de trabajo en la que el investigador libremente selecciona su

problema que desea investigar y sobre el sólo compromiso con la calidad de su

investigación, apoya a la sociedad en el conocimiento de sus problemas y sus

respectivas soluciones, pero al mismo tiempo, genera conocimiento para su

disciplina, conocimiento que se tendrá que validar entre sus colegas y docentes, y

de esta manera, vincula la creación del conocimiento con la docencia. Este es uno

de los retos más importantes de las universidades en el que se pueda dar la

articulación interna de la organización como para enseñar lo que se está creando.

d) Un aspecto de suma importancia en esta idea es la difusión de la obra

producto del nuevo conocimiento, esto implica el desarrollo de una actividad

completa desde la revisión, reproducción y difusión de los contenidos de la obra

del nuevo conocimiento hasta la capacitación de personal para que realice cada

una de estas actividades de manera que no se limite o distorsione el contenido de

los productos de la investigación (Aréchiga, 1993).

Esta descripción de universidad con una dirección que comprenda sus alcances,

con el modelo organizacional adecuado que mejor describa su propia naturaleza,

el flujo de recursos suficiente para sufragar los gastos que estas actividades

necesitan y las tecnologías adecuadas para la obtención de sus resultados, es la

Page 244: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

12

universidad que hace ciencia, la que privilegia la obtención de conocimiento sobre

la adopción de posiciones políticas o de otro orden, la que puede formar

profesionistas críticos y preparados en sus respectivas disciplinas, con una

formación altamente humanista y con valores democráticos y de justicia, son los

profesionistas que cualquier sociedad requiere, donde su formación no se limite a

la adquisición de cierta habilidad o destreza que le permita realizar una

determinada actividad eficientemente.

El desarrollo regional.

Prácticamente, todo propósito de desarrollo nacional expresado en los planes de

desarrollo de cualquier país implica, también, un plan de desarrollo local o

regional. En consecuencia la implementación de los planes de gobierno en

atención a sus instrumentos de planeación nacional precisa de la articulación de

un conjunto de herramientas de desarrollo regional. De hecho esto sucede así en

los gobiernos que han acoplado ambos prácticas local y nacional y que su

desarrollo ha sido notorio, tal es el caso de Estados Unidos, Francia, Italia, Japón,

entre los más importantes (Rosales, 2006).

Las nociones de desarrollo, en consecuencia, no están exentas de polémica

puesto que estas se aplican al contexto de la región; y si la región, está en

constante debate para poner sus límites, entonces el concepto de desarrollo

también se involucra en estos debates. Por ejemplo, Antonio Vázquez Barquero

reúne ambos conceptos región y desarrollo como inseparables en la concepción

misma, así lo explica:

Page 245: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

13

El territorio es un agente de transformación y no un mero soporte de los recursos y de las actividades económicas, ya que las empresas y los demás actores del territorio interactúan entre sí organizándose para desarrollar la economía y la sociedad. El punto de partida del desarrollo de una comunidad territorial es el conjunto de recursos (económicos, humanos, institucionales y culturales) que constituyen su potencial (Vázquez, 1999:29).

Esta misma idea, la expresa Francisco Alburquerque referida a las acciones

sociales, el territorio es contemplado como un recurso específico y un actor

principal del desarrollo económico, y no únicamente como mero espacio o marco

de las actividades económicas o sociales (Alburquerque, 1999: 16). Y desde el

punto de vista de los estudios culturales enriquece la polémica Gilberto Giménez,

al decir:

El territorio responde en primera instancia a las necesidades económicas, sociales y políticas de cada sociedad, y bajo este aspecto su producción está sustentada por las relaciones sociales que lo traviesan; pero su función no se reduce a esta dimensión instrumental; el territorio es también objeto de operaciones simbólicas y una especie de pantalla sobre la que los actores sociales (individuales o colectivos) proyectan sus concepciones del mundo (Giménez, 2000:24).

Una pregunta clave para entender el desarrollo regional es ¿Cómo se producen

los procesos de desarrollo regional integral? La respuesta a esta interrogante

debe destacar que el concepto no debe concebirse como el producto automático

de las relaciones de mercado sino como el resultado de la articulación de un

conjunto de factores que lo propician. Uno de esos factores son las políticas

públicas que planean, diseñan e implementan los actores locales y regionales

para alcanzar los objetivos del desarrollo (Brito, 2007).

Otra pregunta clave a responder en los estudios del desarrollo regional

contemporáneo es ¿De qué depende el desarrollo de un territorio en un contexto

Page 246: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

14

de economías de mercado, abiertas y descentralizadas? No se trata sólo de

acumular conocimiento sobre las causas o factores que propician el desarrollo

sino que el conocimiento de las estrategias que aumentan la coordinación y

sinergia que producen entre sí este conjunto de factores (Boisier, 1999:28).

Una explicación sencilla de vincular el desarrollo económico con el desarrollo

regional integral es que "Se puede definir el desarrollo económico local como un

proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del

potencial de progreso existente en el territorio, conduce a la mejora del bienestar

de la población de una localidad o una región" (Vázquez, 2000).

La diferencia que se distingue gracias a ésta definición es la existente entre

desarrollo local endógeno y exógeno; en la primera, la comunidad local es capaz

de liderar el cambio estructural que la dirige hacia mejores niveles de prosperidad

realizando internamente la generación de conocimiento y el mejoramiento de sus

procesos de producción; mientras que en el segundo caso, dependerá de la

promoción de agentes externos que estimulen el desarrollo local mediante

aplicación e ingreso de recursos técnicos, humanos, financieros para crear una

estructura de mayor estabilidad que desarrolle los procesos productivos y

humanos que contribuya al bienestar de la comunidad.

En la época actual, es útil hacer énfasis en el desarrollo regional en el contexto de

una economía abierta, donde el incremento de la competitividad de las empresas y

el desafío de participar en el concierto de los mercados internacionales es un

Page 247: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

15

hecho desde hace algunos años. Un ejemplo del desarrollo regional en este caso

es la Teoría de la Exportación Principal la cual considera que:

Identificando algunos bienes primarios para exportación o la existencia de una base natural de recursos de bienes de interés internacional podría ser determinante para el desarrollo de la primera fase de una región. La demanda y el estímulo externo, en primer momento le significaría a la región un flujo de recursos de afuera hacia adentro y, por el efecto multiplicador del empleo y del ingreso, se ampliaría su mercado interno y la producción de más bienes y servicios para los mercados locales y nacionales. Todo ello crearía en la región un entorno favorable –por las nuevas densidades demográficas, mejor infraestructura como carreteras, universidades, aeropuertos y mercado más grande- para que surjan diferentes tipos de economías (externas, internas, de aglomeración y enfoque) que hagan posible producir internamente bienes hasta ese momento importados. Con ello la región entraría en una nueva fase de desarrollo cuya característica sería la diversificación económica y el incremento de las fuentes de ahorro y de acumulación de capital (Rosales, 2006: 34-35).

En este mismo orden de ideas, que busquen los conceptos fundamentales que

ayuden a comprender las formas de buscar la prosperidad de una región, para el

diseño de las políticas de desarrollo regional resulta útil incorporar el concepto de

competitividad sistémica. Este involucra cuatro niveles analíticos del problema; 1)

el nivel macroeconómico, 2) el microeconómico, 3) el nivel meta y 4) el nivel meso.

El meta, se examinan factores tales como la capacidad de una sociedad para

procurar la integración social y alcanzar un consenso sobre el rumbo concreto de

las transformaciones necesarias. A su vez, el nivel meso, analiza la formación de

un entorno capaz de fomentar, complementar y multiplicar los esfuerzos de las

empresas (Messner, 1996).

Lo relevante en este caso es que las políticas públicas que se diseñan e

implementan para una región se lleven a cabo de manera consistente entre los

Page 248: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

16

niveles macro y micro; meta y meso. El fondo es que analizando estos cuatro

niveles la implementación debe ser correspondiente entre ellos. De no ser así,

entonces los resultados no apoyan efectivamente al progreso del territorio.

En síntesis, el buen desempeño de las economías regionales dependerá de la

marcha de un círculo virtuoso por el cual el Gobierno Federal y todos los niveles

de gobierno que constituyen cada región puedan colaborar, de manera eficiente,

en establecer condiciones conducentes a la mayor competitividad y desarrollo en

el conjunto de las regiones que componen el territorio nacional (PND, 2007-2012).

La universidad y el desarrollo regional

Del conjunto de definiciones, conceptos y estrategias para el desarrollo regional es

claro que uno de los elementos esenciales es el recurso humano que conforma la

población de los territorios donde se pretende llevar a cabo el estudio. La

capacidad que los individuos tengan para emprender procesos de desarrollo

personal y colectivos, de influir en el diseño e implementación de políticas que

apoyen el desarrollo colectivo es otro factor muy importante en el mejoramiento

de su nivel de vida. Los recursos naturales con que cuente el territorio es un

elemento fundamental más que tiene entre los factores fundamentales.

Las regiones ganadoras son aquellas que han aprendido a trabajar en equipo de

forma integradora, son las que acumulan conocimientos y promueven una

articulación flexible de los diversos agentes del cambio, construyen capital social a

partir de propiciar la unión sinérgica de los factores sociales y económicos que

trabajan para alcanzar metas concretas de desarrollo territorial (Brito, 2007).

Page 249: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

17

Estas regiones con un mayor desarrollo tienen en su estructura productiva, en el

bienestar social de su población, entre sus activos y fortalezas estratégicas a

universidades y centros de investigaciones dedicados a los trabajos científicos y a

la formación y capacitación de profesionistas con la habilitación para mejorar las

relaciones sociales en el trabajo y la influencia de orientar las políticas públicas al

bienestar de su población.

Algunos investigadores coinciden en que uno de los factores esenciales para el

progreso de las regiones radica en la responsabilidad central que puede

desempeñar la universidad como fuerza motriz de la innovación productiva y el

cambio tecnológico. Ese papel esencial tiene que estar vinculado a los problemas

y desafíos que se enfrenten en su entorno. Su conocimiento permite que haya una

interdependencia entre las tareas de investigación y docencia de la universidad.

Entonces, el trabajo interno de la universidad se involucra en una dinámica

interactiva con los problemas de la región, mediante la discusión de sus

académicos sobre los temas relevantes y de actualidad. Los académicos de la

universidad se avocan al estudio de tal problemática y la posterior publicación de

sus resolutivos. Sus investigaciones colocan a la universidad a la vanguardia en

su región. De este modo, los investigadores se interesan porque sus trabajos sean

aplicados y discutidos en la dinámica del campo (Bojórquez, 2004).

La publicación de las investigaciones es la principal forma de contribuir a la

solución de la problemática de la región por parte de la universidad o centro de

investigaciones. Este producto es un trabajo planeado y colectivo de los

Page 250: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

18

académicos e investigadores. El académico elabora el trabajo, sus colegas revisan

los contenidos y personal calificado evalúa las políticas de editorial. Es decir, la

universidad recibe insumos para la investigación por parte de las fuentes de datos

de su región y en respuesta produce investigación para realimentarla, creando un

ciclo insumo producto, donde la producción del académico es el insumo del

desarrollo regional; y el producto de los problemas regionales son el insumo del

académico (Bojórquez, 2004).

Se puede decir que una de las tareas primordiales para las universidades

regionales es la formación de profesionales que ayuden al progreso de la

sociedad. Es decir, que formen individuos con las habilidades, capacidades y

conocimientos necesarios para enfrentarse a las condiciones actuales en que

cada uno de los campos de desarrollo que la sociedad está enfrentando. Por ello,

el papel de una universidad regional es determinante en el desarrollo territorial, en

virtud de que ubica a la función universitaria como elemento dirigente del cuerpo

social. El papel de la institución universitaria es ser el núcleo del pensamiento

estratégico. Con tales consideraciones se afirma que “La universidad es el

cerebro de toda región” (Boisier, 2005).

Los objetivos de la investigación

1) Identificar los mecanismos de vinculación formal e informal de la universidad

con las instituciones diversas, empresas, productores, organismos sociales,

confederaciones y familias de la Región del Río Évora.

Page 251: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

19

2) Identificar las formas en que la universidad incorpora las tareas de vinculación a

sus procesos docentes, de investigación y de extensión.

3) Publicar los resultados de la investigación para difundirlos en un libro y un

artículo de investigación

Método

Es importante destacar que la investigación realizada no parte de teorías o

hipótesis preconcebidas, sino sus conceptos y categorías se guían por la pauta

que marcan los datos explorados en el estudio. El diseño de la investigación es

flexible, se basa inicialmente en las preguntas de investigación formuladas, sin

embargo, éstas irán cambiando a medida que se vayan conociendo los datos.

Se utilizarán cuatro técnicas para recolectar los datos del campo: observaciones

participantes, entrevistas abiertas, revisión de documentos y encuestas. Para cada

una de ellas se elaborarán las guías de conceptos y las operativas por recabar en

el campo. Ellas comprenden las condiciones ambientales, entrevistas a gerentes y

empleados de las diferentes organizaciones, y a los trabajadores académicos y

administrativos pertinentes. La recopilación de los datos permitirá ordenarlos,

codificarlos y categorizarlos para elaborar la narrativa empírica; por otro lado, la

gestión de la información permitirá elaborar el marco teórico de la investigación; y

con estos dos apartados, se podrá trabajar los resultados.

Resultados esperados

Los vínculos de las organizaciones e instituciones con la universidad son una

proporción baja (menor del 10 %) y los que existen están débilmente acoplados.

Page 252: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

20

Referencias

Albuquerque, Francisco (1999), Desarrollo económico local en Europa y América

Latina, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Aréchiga, Hugo (1993), Universidad y producción de conocimientos. En

Universidad y conocimiento, compilador Luis E. Bojalil, UAM, México.

Barba, Antonio y Luis Montaño (2001), Universidad, organización y sociedad:

arreglos y controversias, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, México.

Boisier, Sergio (1999), Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial, Naciones

Unidas, Comisión Económica para América Latina, Santiago de Chile.

Boisier, Sergio (2005), ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?,

Revista de la CEPAL 86, Agosto 2005, pp 47-62, Santiago de Chile.

Bojórquez Camacho, Octavio (2004), Un modelo colegiado de vida organizacional.

El caso del IIJ de la UNAM, Editorial UAS, México.

Bojórquez, Octavio et al (2009), Las organizaciones del Évora y el desarrollo

regional, Editorial UAS.

Brito Osuna, Pedro (2007), Desarrollo Regional y Migración, Ed. UAS, México.

Corrales, V. Antonio (2010), Primer informe de labores de la UAS.

El Debate (2010), entrevista con el Rector de la UAS Víctor Antonio Corrales

Burgueño, el 19 de agosto de 2010, periódico local en el estado de Sinaloa.

FAADER (2010), Control Escolar de la FAADER de la UAS.

Giménez, Gilberto (2000), Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural,

en Rosales, Rocío (coordinadora) “Globalización y regiones en México”,

Editorial Porrúa, México, D.F.

INEGI (2009), Anuario estadístico del estado de Sinaloa.

Messner, Dirk (1996), Latinoamérica hacia la economía mundial: condiciones para

el desarrollo de la competitividad sistémica, Instituto de Paz y Desarrollo de

Duisburg, Revista Electrónica de la Fundación Friedrich Ebert, Colombia.

Montaño Hirose, Luis (2001), Los nuevos desafíos de la docencia. Hacia la

construcción –siempre inacabada- de la universidad, en Universidad,

Page 253: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

21

Organización y Sociedad: Arreglos y controversias de Antonio Barba y Luis

Montaño, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, México p. 105-132.

Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012), Gobierno de México.

Rosales Inzunza, Sergio (2006), La base exportadora. ¿Estrategia para el

desarrollo nacional?, Editorial de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

Solís, Pedro (1998), Modernización de las Universidades Públicas Mexicanas: un

estudio organizacional, Tesis Doctoral, UAM, México.

Vázquez Barquero, Antonio (1999), Desarrollo redes e innovación. Lecciones

sobre desarrollo endógeno, Ediciones Pirámide, Madrid España.

Vázquez Barquero, Antonio (2000), Desarrollo económico local y

descentralización, aproximación a un marco conceptual CEPAL/GTZ, Madrid.

Page 254: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las Organizaciones

LA LUCHA CONTRA LA MARGINACIÓN Y EL DETERIORO AMBIENTAL POR INDÍGENAS EN EL ESTADO DE GUERRERO COMO MANIFESTACIÓN DE

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Héctor Ramón Segura Pacheco Dr. en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable

Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Guerrero

Calle Pino s/n, Colonia El Roble. CP 39640. Acapulco, Guerrero, México. [email protected]

Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: Investigación concluida.

San Luis Potosí, SLP, México 16 al 18 de Noviembre de 2011

Page 255: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Resumen De 2006 a 2011 se realizaron nueve estudios para el ordenamiento territorial (OT) junto con núcleos agrarios indígenas de siete municipios en las dos regiones con mayor marginación del estado de Guerrero. Participaron comuneros integrados en comités comunitarios de OT nombrados por sus respectivas asambleas. Mediante talleres participativos, entrevistas semiestructuradas, recorridos de campo y otras técnicas, se realizaron caracterizaciones y diagnósticos de recursos naturales y socioeconómicos y se detectaron los principales problemas. Se elaboraron lineamientos normativos y propuestas productivas y de desarrollo con cada comité de OT. Los informes de cada estudio fueron presentados a las asambleas generales de los Bienes Comunales respectivos, las cuales los aprobaron. Participaron en los estudios 527 comuneros de 193 localidades mixtecas, tlapanecas y náhuatl. Se generaron, con el conjunto de los nueve núcleos agrarios participantes, 274 lineamientos normativos de aplicación en los asentamientos humanos, en las actividades agropecuarias y forestales, y 105 proyectos, algunos de los cuales ya han comenzado a operarse. La adopción voluntaria por las comunidades participantes de nuevas normas y formas de relacionarse con el entorno para luchar contra la pobreza, lograr la equidad social y preservar, restaurar y usar sustentablemente los recursos naturales, es una manifestación de responsabilidad social. Palabras clave: Indígenas, Guerrero, ordenamiento territorial, responsabilidad social.

Page 256: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

1

Introducción

Guerrero es el estado con más alta marginación en México, superando a Chiapas y

Oaxaca (CONAPO, 2006). El 47.4% de la población de Guerrero vive en 5,007

localidades (94.6% del total de asentamientos humanos) que tienen grados alto o muy

alto de marginación.

A lo largo de muchos años, la extrema pobreza, el bajo nivel de escolaridad promedio

de la población, la falta de asistencia técnica para la producción, el escaso

conocimiento de las acciones que se pueden llevar a cabo para practicar un manejo

racional de los recursos que ofrece el ambiente y la falta de acceso a bienes y servicios

para satisfacer las necesidades más elementales, han colocado a los recursos

naturales en una situación muy vulnerable a factores de impacto como la obtención de

leña y madera mediante el corte de árboles sin realizar prácticas de reforestación; o los

incendios forestales producto de las actividades de roza-tumba-quema para abrir

nuevas superficies a la agricultura en áreas con pendientes pronunciadas,

características de la mayor parte del estado de Guerrero. Otros factores de fuerte

impacto son la caza y la pesca sin control normativo y la captura de especies animales

silvestres para su venta en las ciudades. Asimismo, la ausencia de sitios y

procedimientos para la adecuada disposición de los residuos sólidos y aguas

residuales, que propicia que éstas se viertan sin a los arroyos y ríos sin tratamiento

alguno para reducir la contaminación. De igual manera, la falta de instrumentos

normativos y de regulación del uso del suelo favorece una mayor exposición de los

recursos naturales al impacto negativo de agentes externos e internos, así como a la

sobreexplotación de los recursos no maderables. La emigración es una consecuencia

directa de la situación descrita arriba, que tiene como detonantes la pobreza de la

Page 257: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

2

gente, la baja productividad agropecuaria y la falta de fuentes de empleo. En este

proceso de apropiación del territorio y de relación con los recursos naturales, el efecto

negativo del conjunto de factores señalados se ha agudizado debido al crecimiento

natural de la población y la presión que ésta ejerce sobre el medio físico-biótico para

satisfacer sus crecientes necesidades de supervivencia.

Todo ello ha generado una gran preocupación entre muchas comunidades indígenas.

Esta preocupación se está comenzando a manifestar en el hecho de que ellos asuman

su responsabilidad para buscar soluciones y tomar acuerdos en asambleas en línea con

su cosmovisión y organización comunitaria, para iniciar contactos con técnicos

especialistas que les apoyen en la ejecución de un proceso de caracterización y

diagnóstico de su problemática, de pronóstico, de elaboración de propuestas y

ejecución de acciones para revertir la degradación ambiental, combatir la pobreza y

asegurar la preservación y el uso racional de las riquezas naturales de tal manera que

se establezcan bases consensuadas para encaminar a la población de los núcleos

agrarios participantes hacia una relación responsable con su entorno.

La vía que se eligió para llevar a cabo el proceso señalado fue el ordenamiento

territorial comunitario (otc), como un instrumento de planeación del uso del suelo que

los ejidos y comunidades establecen para el corto, mediano y largo plazo, procurando

involucrar desde el principio de dicho proceso la activa participación de miembros de las

comunidades interesadas. Así, éstas podrán orientar sus actividades productivas,

encauzar el aprovechamiento de los recursos naturales e impulsar las actividades de

conservación y protección hacia su desarrollo sustentable (CONAFOR, 2007).

Entre los años 2006 y 2011 un equipo interdisciplinario de la Universidad Autónoma de

Guerrero llevó a cabo estudios para el otc, a partir de los acuerdos tomados en ese

Page 258: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

3

sentido por las asambleas generales de comuneros de ocho núcleos agrarios indígenas

ubicados en las regiones Montaña y Costa Chica de Guerrero.

Revisión de literatura

Las empresas y corporaciones que han adoptado voluntariamente la política de

aparecer “verdes” y respetuosas de la naturaleza, así como justas en su relación con

sus empleados y clientes, se inscriben en la clasificación de “socialmente

responsables”. Las organizaciones rurales como ejidos y comunidades indígenas que

habitan en las zonas más marginadas del país, al realizar un uso sustentable de los

recursos naturales que poseen, y al buscar la seguridad alimentaria y la equidad en sus

relaciones de intercambio económico con su entorno, también realizan acciones

socialmente responsables. En un caso y en otro, toda acción que internalice las

externalidades ambientales y socioeconómicas como una manifestación de

responsabilidad social, será siempre bienvenida (Lyon y Maxwell, 2008).

El ordenamiento territorial tiene como propósito planificar las actividades humanas

dentro de áreas geográficas definidas; pero dos son las vertientes principales, que en

forma sucinta se resumen en: a) ordenamiento del territorio como política de Estado a

ser ejecutada por profesionales especialistas que, al final del proceso ponen a

disposición de los interesados (la población beneficiaria) su diagnóstico sobre la

situación actual, así como sus propuestas para optimizar el uso de los recursos

existentes dentro de los límites del territorio a ordenar; para que éstas tengan efectos

prácticos, para la construcción de un instrumento normativo que definirá las acciones

para el desarrollo, se debe escuchar la opinión de actores del sector público, privado y

social; b) ordenamiento del territorio a ser ejecutada por profesionales especialistas en

Page 259: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

4

estrecha vinculación y con participación activa, desde el principio y durante todo el

proceso, de la población beneficiaria (Negrete y Bocco, 2003). Esta segunda estrategia,

originándose y desarrollándose a partir de los intereses, expectativas y conocimiento de

los habitantes de un territorio, es la que mejores resultados puede dar para beneficio

directo de la comunidad, debido a que es ella misma, como propietaria de la tierra y

beneficiaria directa, la que puede establecer el compromiso para la ordenación de las

actividades de interacción con su ambiente y la que realiza la planeación del mejor uso

del suelo. Esto es más factible de lograr si se involucran las mujeres, los jóvenes, los

adultos mayores, los grupos productivos organizados y otros actores sociales de la

comunidad (Muñoz, 2006). Es decir, este segundo enfoque incorpora desde el principio

el compromiso tácito de la comunidad beneficiaria con acciones de planeación

participativa como la investigación acción participativa y la evaluación rural participativa

(Arias, 2006). Para ello, la comunidad delega en un grupo de sus miembros la

responsabilidad de representar a la colectividad, de asegurarse de que en la ordenación

de la vida comunitaria prive la equidad social, el interés primario de la población y se

establezcan las bases para practicar una relación armónica con los recursos naturales

que constituyen la base material de su subsistencia.

La experiencia acumulada por el equipo de investigación de la Universidad Autónoma

de Guerrero, que ha llevado a cabo más de 10 estudios para el ordenamiento territorial

con participación comunitaria en zonas indígenas y no indígenas, indica que el esfuerzo

conjunto realizado por investigadores profesionales y campesinos durante la

elaboración de los estudios para la ordenación del territorio se puede traducir en

acciones colectivas encaminadas a mejorar el nivel y calidad de vida de las

comunidades involucradas, al mismo tiempo que se inician procesos de restauración y

Page 260: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

5

preservación de los recursos naturales y se comienzan a aprovechar éstos en forma

racional para asegurar su permanencia.

Llevar a cabo actividades de investigación junto con comunidades indígenas es un reto

mayor para los académicos –que generalmente viven en las ciudades– pues se

requiere pasar jornadas de trabajo en zonas marginadas donde es frecuente que no

exista comunicación telefónica y mucho menos por Internet; donde comúnmente no

existen carreteras pavimentadas y se interrumpen los caminos durante la temporada de

lluvias; donde no es extraño que algunas personas cultiven enervantes y sientan

amenazados sus intereses con la presencia de forasteros visitando las comunidades,

haciendo reuniones, talleres, recorridos, entrevistas, etcétera; donde muchos

campesinos indígenas (principalmente las mujeres) tienen dificultades para

comunicarse en español, lo cual se agrava ante la incapacidad de los investigadores

citadinos para entender las lenguas que aquéllos hablan, por lo que adquiere una gran

relevancia el auxilio de intérpretes de las propias comunidades que se integran a los

grupos de trabajo.

El conocimiento que las comunidades indígenas han acumulado y transmitido en forma

oral a través de muchas generaciones con frecuencia es menospreciado por los

técnicos especialistas, catalogándose a sus poseedores de ‘ignorantes’, ‘necios’,

‘atrasados’, ‘tradicionalistas’ (Chambers y Richards, 1999). Esta actitud es un obstáculo

para lograr un buen acercamiento y comprensión de las necesidades y de los saberes

campesinos. Sin embargo, tales opiniones han sido discutidas (Chambers et al., 1989,

Toledo, 1992; Agrawal, 1995; Sillitoe, 1998). Sin embargo, ese tipo de opiniones ha ido

cambiando y hoy el conocimiento de los campesinos es considerado fundamental en las

discusiones sobre el uso sostenible de los recursos naturales (Agrawal, 1995). Se ha

Page 261: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

6

documentado ampliamente (Nazarea et al., 1998; Hoppers, 2002; Sillitoe, 2002 y

muchos más) que existe un profundo conocimiento de su entorno local entre las

poblaciones rurales (indígenas y no indígenas) y que es creciente entre ellos la

preocupación por el deterioro ambiental y la conciencia sobre la importancia de

preservar, restaurar y hacer un uso sustentable de sus recursos naturales de tal manera

que éstos puedan satisfacer las necesidades de la generación actual y de las futuras.

Objetivos

1. Caracterizar y diagnosticar la situación del medio físico, biótico y socioeconómico en

los Bienes Comunales indígenas con los que se realizaron los estudios en las

regiones Montaña y Costa Chica de Guerrero.

2. Elaborar junto con los comuneros involucrados propuestas de solución a la

problemática detectada en cada núcleo agrario participante.

3. Diseñar un conjunto de normas que tengan la aprobación de cada asamblea general

de comuneros y que permitan a las comunidades sentar las bases para la creación

de nuevos sistemas de lineamientos para la vida comunitaria y las actividades

agropecuarias y forestales.

4. Construir propuestas productivas y de desarrollo comunitario para la búsqueda de su

financiamiento.

Método

Los núcleos agrarios indígenas con los que se llevaron a cabo los estudios para su

ordenamiento territorial se muestran en la Figura 1.

Page 262: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

7

Figura 1. Bienes Comunales en las regiones Montaña y Costa Chica que participaron en la investigación

A su vez, la Tabla 1 muestra entre otros datos, el grado de marginación de los

municipios de los que forman parte, así como la ubicación de éstos por su índice de

marginación en relación con los 2,454 municipios que existían en México en el año

2005, de acuerdo con información del Consejo Nacional de Población (CONAPO,

2006). El municipio con lugar 1 era el que tenía el mayor índice de marginación en

México (Cochoapa el Grande, Gro.); el que ocupaba el lugar 2,454 era el de menor

índice (Delegación Benito Juárez, D.F.).

Page 263: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

8

Tabla 1. Núcleos agrarios que participaron en la investigación

* M: Mixtecos; N: Náhuatl; T: Tlapanecos.

Se efectuaron asambleas comunitarias para explicar los objetivos y alcances, métodos

a emplear, los resultados esperados y para nombrar a los comuneros que integrarían el

comité comunitario de ordenamiento territorial de cada núcleo agrario. Se realizaron

talleres participativos sobre planeación comunitaria, desarrollo sustentable y

conocimiento, uso y conservación de la biodiversidad.

En cada localidad se elaboraron mapas comunitarios para reconocimiento de los

espacios sociales y productivos propios de cada comunidad. Utilizando cartografía

digital, se trabajó junto con los comuneros de cada localidad en la identificación de los

lugares productivos, las áreas agrícolas y forestales atacadas por plagas, las áreas

erosionadas, las zonas de manantiales, y todos aquellos rasgos del territorio

considerados importantes, señalándose el uso actual que tienen, incluyéndose las

áreas dedicadas a actividades religiosas (por ejemplo, cerros en los que se realizan

ritos, rezos, fiestas, etc., o que tienen un significado sagrado en la cosmovisión

indígena).

2006 La Concordia M Costa Chica Libres Muy Alto 175

2008-09 Acatepec M, T Montaña Acatepec Muy Alto 5

2009 Ocotequila N Montaña Copanatoyac Muy Alto 21

2009 Malinaltepec T Montaña Malinaltepec Muy Alto 50

2009 Pueblo Hidalgo T Costa Chica Acatlán Muy Alto 80

2010 San Lucas Teocuitlapa T Montaña Atlixtac Muy Alto 20

2010 Coapinola M Costa Chica Libres Muy Alto 175

2011 Copanatoyac N Montaña Copanatoyac Muy Alto 21

Núcleo agrario (Bienes Comunales)

Etnia *AñoRegión

donde se ubica

MunicipioGrado de

marginación

Lugar nacional del municipio

Page 264: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

9

Se realizó investigación tanto de gabinete como de campo, se hicieron recorridos y

transectos junto con los comuneros participantes para obtener datos en campo sobre

las variables ambientales y socioeconómicas y para ubicar espacialmente mediante el

uso de geoposicionador global (GPS); la información después sería representada

cartográficamente.

Se generaron mapas a escala 1:20 000 para el uso actual y el uso propuesto en los que

se muestran los cambios que operarían dentro de los territorios comunales

considerados, una vez aprobados los ordenamientos en cada localidad por las

asambleas generales de comuneros.

Se analizaron los usos del suelo actuales y su relación con las condiciones del clima,

topografía, pendiente y otros factores. A partir de dicho análisis se elaboraron los

criterios más adecuados a las condiciones ambientales y socio-económicas

prevalecientes, tomando en cuenta y respetando las tradiciones locales, para

determinar las nuevas reglas de uso que cada comité comunitario propondría a su

asamblea para adoptarlas e incorporarlas en sus respectivos estatutos comunales.

Los métodos señalados se basan parcialmente en las experiencias documentadas por

Bocco et al. (2000), así como lo recomendado por CONAFOR (2007) para estudios de

este tipo con comunidades campesinas.

El comité comunitario junto con el equipo de investigación presentó, al final de sus

actividades y en forma oral, el informe respectivo a cada asamblea general de

comuneros. Asimismo, se hizo entrega de informes impresos junto con toda la

cartografía generada.

Page 265: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

10

Resultados

Número de participantes y superficie intervenida

El número total de comuneros participantes en las actividades en los nueve estudios

realizados fue de 527 representantes de 193 localidades indígenas tlapanecas,

mixtecas y náhuatl. La superficie de los núcleos agrarios participantes varió desde

2,199 hectáreas para los Bienes Comunales de Ocotequila (y 256 comuneros en una

sola localidad, Copanatoyac) hasta 81,900 hectáreas (y 14,350 comuneros en 101

localidades distribuidas en cuatro municipios) para los Bienes Comunales de Acatepec.

La extensión territorial total cubierta por los estudios realizados fue de 158,472

hectáreas, distribuidas en ocho municipios de dos regiones del estado de Guerrero.

Uso del suelo

Con la elaboración de mapas de uso actual del suelo a una escala 1: 20 000 es posible

identificar, cuantificar y representar espacialmente los usos que tienen las distintas

áreas comprendidas dentro de los territorios comunales. Se realizaron listados de flora

y fauna silvestres, con lo que se logró un buen nivel de conocimiento sobre la riqueza

biológica en los territorios de las comunidades participantes. Se revisaron las normas

incluidas en los estatutos comunales vigentes respecto de la preservación y uso actual

de los recursos naturales.

Uso potencial

Como resultado de la elaboración de los diversos lineamientos normativos que se

acordaron en cada localidad para regular el uso del suelo, se propuso la creación de

algunas comisiones generales de gestión, control y seguimiento de actividades

Page 266: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

11

derivadas del otc, para la vigilancia y cuidado del bosque (para prevención y lucha

contra incendios forestales, por ejemplo), para la revisión y actualización del estatuto

comunal, así como grupos de trabajo para la ejecución, en forma organizada en las

comunidades, de diversos proyectos de producción, educación ambiental y fomento al

saneamiento básico en los asentamientos humanos, entre otros.

La cartografía sobre plan de uso del suelo señala las áreas donde se crearán espacios

para conservación de la biodiversidad, venta de servicios ambientales hidrológicos, por

captura de carbono o por conservación de la biodiversidad. También se delimitaron y

cuantificaron las áreas propuestas para reforestación, restauración de zonas

erosionadas, áreas de crecimiento futuro de los asentamientos humanos, y otras.

Propuestas para un uso sustentable del territorio

A partir de la definición del uso actual y con base en el interés de los participantes por

lograr un manejo sustentable de sus recursos naturales, se sintetizaron una serie de

lineamientos normativos y proyectos, así como la nueva distribución de usos del suelo

que tendrían los territorios comunales a partir de la aprobación del ordenamiento

territorial por cada asamblea general de comuneros. Estos elementos, junto con la

cartografía asociada y el programa de evaluación y seguimiento del otc, constituyen el

plan de manejo de cada núcleo agrario.

La Tabla 2 muestra la cantidad de lineamientos normativos y proyectos productivos y de

desarrollo que cada comité comunitario de ordenamiento territorial elaboró y aprobó y

que fueron presentados a las asambleas comunales respectivas.

Page 267: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

12

Tabla 2. Políticas de uso del suelo y proyectos aprobados por las asambleas generales

Lineamientos de política ambiental

Los lineamientos para la regulación del uso del suelo surgieron como resultado de la

descripción de la situación actual en los distintos aspectos de la vida comunitaria y de

las propuestas que se hicieron en cada localidad de los núcleos agrarios, incorporando

en la gestión cotidiana del territorio y sus recursos, una serie de normas de conducta

individual y colectiva que deberían ser adoptadas de manera general por todos los

ciudadanos en cada una de las localidades.

Los lineamientos relacionados con los asentamientos humanos son normas de

conducta propuestas para mejorar las condiciones de vida en los espacios habitados y

que incluyen, entre otros, el confinamiento de los animales domésticos, la disposición

adecuada de agua y sólidos residuales, capacitación sobre educación ambiental y para

fomentar el cuidado de la salud, establecimiento de estufas ahorradoras de leña y

letrinas secas.

Preservación RestauraciónAprovechamiento

sustentableLa Concordia 8 13 4 4 3 12Acatepec (1a etapa)* 10 12 6 4 3 11Acatepec (2a etapa)** 9 13 5 5 5 17Malinaltepec 8 13 5 6 6 15Ocotequila 7 7 4 3 5 9Pueblo Hidalgo 8 13 5 5 5 12Coapinola 10 10 7 5 4 14S. Lucas Teocuitlapa 10 9 6 5 4 15Copanatoyac (ordenamiento en proceso al 30 de septiembre) * localidades de las porciones sur y centro del territorio de los bienes comunales.

** localidades de las porciones centro y norte.

Proyectos productivos/de

desarrollo comunitario

Núcleo agrario

Lineamientos de política ambiental para el desarrollo comunitario

Asentamientos humanos

Producción agropecuaria

Aspecto forestal

Page 268: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

13

En cuanto al uso del suelo para actividades agropecuarias, los lineamientos aprobados

para ser incorporados en la revisión de los estatutos comunales respectivos, incluyen el

fomento al trabajo común organizado, la eliminación gradual del uso de agroquímicos,

buscar la certificación internacional para acceder a mercados directos y alternativos

tales como el orgánico, la sustitución gradual de parcelas agropecuarias en áreas con

pendientes susceptibles de favorecer la erosión, por áreas arboladas; asimismo, el uso

de prácticas de conservación de suelos, entre otros.

En toda la extensión geográfica estudiada existe un gradiente altitudinal que varía

desde alrededor de 280 metros (Tepango, municipio de Ayutla) hasta más de 2,860

msnm (Cerro La Lucerna, municipio de Malinaltepec). Los bosques de pino, el bosque

mesófilo de montaña, las asociaciones de pino-encino, los encinares, la selva mediana

subperennifolia asociada a cafetales, la selva baja caducifolia y la vegetación de

galería, son los principales ecosistemas forestales presentes en los territorios de los

Bienes Comunales involucrados en el proyecto.

En relación con la preservación de los bosques, existe interés de los comuneros por

lograr la incorporación de las áreas mejor conservadas a programas de pago por

servicios ambientales, dada la importancia económica, social y ecológica que tiene esta

actividad (Stefano et al., 2006). En los territorios cubiertos no hay explotación comercial

del bosque en forma intensiva; sin embargo, es preocupante el corte clandestino de

árboles para la obtención de madera y leña, pues la tasa de extracción supera con

mucho a la de reforestación. Por otro lado, los Bienes Comunales de Malinaltepec y La

Concordia están operando planes de manejo forestal y empresas forestales

comunitarias, con lo que agregan valor a la madera que comercializan a la vez que

protegen sus bosques, en tanto que la satisfacción de las necesidades de las

Page 269: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

14

comunidades para la construcción de vivienda o de muebles está asegurada dado el

uso sustentable que dan a sus recursos forestales maderables. Dentro de las políticas

de restauración forestal, es prioritaria la reforestación y protección de las microcuencas

donde se ubican los manantiales que proveen agua para el consumo humano en las

localidades.

Un factor que es motivo de gran preocupación entre los comuneros son los incendios

forestales durante la época seca del año. Los incendios naturales y los inducidos que

se descontrolan cuando se realiza la preparación de los terrenos para la siembra o para

la inducción de pastizales para el ganado, han sido dos factores notables que han

mermado la superficie arbolada durante los últimos 20 años, pues la recuperación

natural del bosque es lenta. Con este efecto negativo está asociada directamente la

pérdida de biodiversidad. Se acordaron lineamientos y proyectos de restauración para

enfrentar estos problemas. Destaca también el interés por establecer viveros forestales

comunitarios para producir especies maderables y no maderables tradicionales (pino,

encino, roble, cedro) y no tradicionales como bocote o cueramo Cordia elaeagnoides

DC., palo morado (Peltogyne mexicana Martínez), primavero (Tabebuia donell-smithii

Rose) y otras, así como especies medicinales, dendroenergéticas, de uso ritual y otras.

Proyectos para la instrumentación del otc

Hubo proyectos comunes a todos los núcleos agrarios que incluyen la formación de

grupos de hombres, mujeres y jóvenes para iniciar proyectos de rescate y

aprovechamiento sustentable de flora y fauna silvestre, brigadas de combate a

incendios forestales, de reforestación, producción horto-frutícola y proyectos acuícolas y

Page 270: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

15

conservación de suelos, entre otros. El número total de proyectos generados en todos

los estudios realizados fue de 105.

En cada núcleo agrario se delinearon propuestas de proyectos específicos (para las

localidades más necesitadas de ellos) y generales (de aplicación para todo el núcleo

agrario) para gestionar el apoyo financiero u otros para su ejecución a corto plazo.

Estos proyectos, al ser presentados a las agencias financiadoras correspondientes y

obtener el apoyo necesario, facilitarán el uso sustentable de los recursos naturales,

permitirán la generación de empleos en las localidades, contribuirán a desalentar la

emigración (de los jóvenes principalmente), y serán un factor importante en la elevación

de la autoestima de las personas involucradas, pues todas ellas estarán conscientes de

que con su participación en los proyectos y en la vida local cumplirán con un rol

importante dentro de la estructura social de sus comunidades y la responsabilidad del

núcleo agrario como un todo frente a la lucha contra la pobreza y el deterioro ambiental.

Programa de seguimiento y evaluación del ordenamiento territorial

Un aspecto muy importante en el futuro mediato será que los núcleos agrarios que han

tomado la decisión de ordenar su territorio tengan a su alcance instrumentos que les

permitan evaluar los cambios logrados una vez puesto en marcha el proceso.

El ordenamiento territorial de cada núcleo agrario incluyó la construcción de un conjunto

de indicadores sociales, económicos y ambientales que fácilmente podrán utilizar los

propios comuneros cuando requieran revisar en qué aspectos del ordenamiento han

avanzado más y cuáles requieren más atención.

Se deberá iniciar a corto plazo la traducción del programa de evaluación a las lenguas

Tlapaneca, Mixteca y Náhuatl para que los mismos comuneros lo puedan aplicar. Se

Page 271: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

16

inició ya un proceso de talleres participativos para la instrumentación del ordenamiento

territorial en los que, entre otras actividades que se realizan, los propios comuneros

aplican y analizan los indicadores para la evaluación.

Informe final presentado a cada núcleo agrario

Como resultado de los trabajos de ordenamiento territorial, para cada núcleo agrario se

elaboraron informes finales impresos (con una extensión de más de 300 páginas cada

uno) y cartografía impresa a color en tamaño 90x60 cm a escala 1:20 000. Además,

toda la información en texto, estadísticas, cuadros, figuras, gráficos, memoria

fotográfica, listados de flora y fauna, las bases de datos de la cartografía generada, así

como los mapas de uso actual y del plan de manejo, fue procesada digitalmente y

grabada en disco, siendo entregado todo ese material a las asambleas generales en

reuniones en las que generalmente hubo una gran asistencia de miembros de las

comunidades. En la cabecera municipal de Acatepec, por ejemplo, se reunieron para

ese fin cerca de 5,000 comuneros (de los más de 14,300 que integran ese núcleo

agrario). Este fue un hecho inédito, pues ni en eventos convocados por las autoridades

de ese municipio se tiene registro de una asistencia masiva semejante. Esto indica el

interés que despertó entre los campesinos la posibilidad de discutir y encontrar, desde

el seno de las propias comunidades, auxiliados por investigadores universitarios,

soluciones a los ancestrales problemas que padecen.

Las asambleas de los ocho núcleos agrarios participantes aprobaron los informes

presentados.

Page 272: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

17

Conclusiones

Se realizaron, con la participación de números variables de comuneros en cada uno de

los núcleos agrarios, la caracterización y el diagnóstico del medio físico, biótico y

socioeconómico, en concordancia con los métodos y técnicas generalmente empleadas

en este tipo de estudios (FAO, 1993, INE, 2006, CONAFOR, 2007). Estas actividades

permiten apreciar la situación real a partir de la cual se pueden construir mecanismos

para superar en cada caso las condiciones de pobreza de la población y deterioro de

los recursos naturales.

Para cada uno de los nueve estudios que se ejecutaron, se elaboraron con la

participación de miembros del comité comunitario de ordenamiento territorial de los

núcleos agrarios involucrados, las propuestas que ellos consideraron más apropiadas y

factibles de adoptar para comenzar a revertir la problemática detectada.

Se construyó colectivamente un conjunto de lineamientos normativos que fueron

propuestos a cada una de las asambleas generales de comuneros, las cuales los

aprobaron para eventualmente incorporarlos dentro de los estatutos comunales

respectivos. Esto permitirá a cada núcleo agrario tener un cuerpo normativo cuya

aplicación buscará regular la vida comunitaria bajo principios de equidad social,

democracia participativa y preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales (Gómez, 2005).

Además, se elaboraron junto con los comuneros participantes un total de 105 proyectos

productivos y de desarrollo comunitario (muchos de ellos comunes a todos los núcleos

agrarios por ser de interés general en todas las localidades, como fue el caso de los

proyectos de introducción de estufas ahorradoras de leña en las viviendas, la creación

de comités comunitarios de fomento al saneamiento básico, la reforestación,

Page 273: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

18

conservación de suelos, establecimiento de plantaciones de árboles para la obtención

de leña, entre otros). Los proyectos están listos para ser presentados en la primera

oportunidad a las distintas agencias financiadoras –gubernamentales o no. Algunos ya

están en operación. En el caso de los Bienes Comunales de Copanatoyac, el estudio

continuaba en ejecución en la fecha en que se elaboró la presente ponencia. Sin

embargo, se tenía ya elaborado un total de 12 proyectos que esa comunidad había

propuesto durante los trabajos en su territorio.

El llevar a cabo investigación con las comunidades, no sólo en las comunidades,

abordando los temas que preocupan a éstas como el deterioro ambiental o el progreso

social, es una forma de adoptar conductas de responsabilidad social (Johnston, 2010),

tanto de parte de los investigadores como de las comunidades participantes que dan su

autorización expresa e informada y se involucran en el proceso.

Una limitante que se ha podido observar durante la realización de los estudios

reseñados ha sido el escaso beneficio que obtienen las mujeres y los jóvenes por ser

comuneros(as), para quienes generalmente no se destinan recursos financieros,

técnicos, materiales o de capacitación para su desarrollo. En el caso de las mujeres, en

las localidades que participaron en los estudios opera el programa Oportunidades, del

gobierno federal, consistente en aportaciones diferenciadas y a fondo perdido a las

mujeres inscritas, en función del número de hijos menores de edad. A cambio, deben

asistir a pláticas sobre aspectos nutricionales, cuidado de la salud y salud reproductiva,

etc., que les dan en las clínicas (cuando éstas existen) en sus localidades. Además,

deben organizar brigadas de aseo de las calles de la localidad. En el caso de los

jóvenes, no se encontró una sola localidad donde estuviese operando un programa

gubernamental para beneficio de ellos. Esto explica los altos índices de migración ante

Page 274: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

19

la falta total de oportunidades para su desarrollo en su propia localidad. Los estudios de

ordenamiento territorial llevados a cabo intentan subsanar este problema mediante la

elaboración de proyectos productivos en los que jóvenes indígenas se involucren

formando grupos de trabajo colectivo.

Finalmente, se estima como muy importante que la comunidad académica nacional se

sensibilice sobre el gran impacto que tendría el apoyar los esfuerzos de las

comunidades rurales indígenas y mestizas que habitan las zonas más marginadas. El

aporte de los conocimientos científicos para el desarrollo comunitario es invaluable y

será de gran trascendencia cuando sea la propia comunidad académica la que

comience a romper la dicotomía (Agrawal, 1995) que hasta ahora parece infranqueable

dado el alejamiento de aquélla de la realidad que vive el mundo rural. Por otro lado, la

participación de la población beneficiaria de los programas de desarrollo es

fundamental para que éstos tengan mayores probabilidades de éxito (Kottak, 1997). Sin

dicha participación en la planeación, gestión y evaluación de éstos, se corre un gran

riesgo de que se conviertan en fracasos.

Referencias

Agrawal, A. 1995. Dismantling the divide between indigenous and scientific knowledge.

Development and Change 26: 413-439.

Arias, T.A.A. 2006. La experiencia del Procymaf en la promoción del ordenamiento

territorial comunitario. En: Ordenamiento territorial comunitario: un debate de la

sociedad civil hacia la construcción de políticas públicas (Anta, S.; A. Arreola;M.A.

González; J. Acosta, Compiladores). México, Instituto Nacional de Ecología, pp. 41-

67.

Page 275: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

20

Bocco, G.; A. Velázquez; A. Torres. 2000. Ciencia, comunidades indígenas y manejo de

recursos naturales. Un caso de Investigación participativa en México. Interciencia

Vol. 25, No. 2: 64-70.

Chambers, R.; A. Pacey; L.A. Thrupp. 1989. Farmer first: farmer innovation and

agricultural research. London: Intermediate Technology Publications. 219 p.

Chambers, R., P. Richards. 1999. Preface. En: The cultural dimension of development.

Indigenous knowledge systems (D.M. Warren, L.J. Slikkerveer, D. Brokensha, Eds.).

London: Intermediate Technology Publications. pp. xiii-xiv.

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). 2007. Ordenamiento Territorial Comunitario

(OTC). Manual Básico. Coordinación General de Producción y Productividad.

Zapopan, Jalisco. 60 p.

CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2006. Índices de Marginación 2005, con

base en Resultados Definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. México, CONAPO.

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 1993. Guidelines for

land-use Planning. FAO development series 1. Rome. 96 p.

Gómez, E.N. 2005. Ordenamiento territorial o el arte de vivir en comunidad. Espacio y

Desarrollo 17: 30-51.

Hoppers, C.A.O. (editor). 2002. Indigenous knowledge and the integration of knowledge

systems. Towards a philosophy of articulation. South Africa Books, Capetown, South

Africa. 275 p.

INE (Instituto Nacional de Ecología). 2006. Manual del proceso de ordenamiento

ecológico. INE-Semarnat, Mexico. 335 p.

Page 276: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

21

Johnston, B.R. 2010. Social responsibility and the anthropological citizen. Current

Anthropology 51(2): 235-247.

Kottak, C.P. 1997. Cuando no se da prioridad a la gente: algunas lecciones sociológicas

de proyectos terminados. En: Primero la gente. Variables sociológicas en el

desarrollo rural (M. Cernea, Coord.). 1ª ed. español. Fondo de Cultura Económica,

México. 493-530.

Lyon, T.P.; J.W. Maxwell. 2008. Corporate social responsibility and the environment: a

theoretical perspective. Review of Environmental Economics and Policy 1(0): 1–22

Muñoz, M. 2006. El proceso de planificación y su aporte al ordenamiento territorial rural.

Documento técnico No. 2. Proyecto Regional "Ordenamiento Territorial Rural

Sostenible". (GCP/RLA/139/JPN). Santiago de Chile: FAO. 24 p.

Nazarea, V.; R. Rhoades; E. Bontoyan; G. Flora. 1998. Defining indicators that make

sense to local people: intra-cultural variation in perceptions of natural resources.

Human Organization 57(2): 159-170.

Negrete, G.; G. Bocco. 2003. El ordenamiento ecológico comunitario: una alternativa de

planeación participativa en el contexto de la política ambiental de México. Gaceta

ecológica 68: 9-22.

Stefano, P.; J. Bishop; N. Landell-Mills (Comps.). 2006. La venta de servicios

ambientales forestales. Instituto Nacional de Ecología (INE-Semarnat) México. 464 p.

Sillitoe, P. 1998. The development of indigenous knowledge. Current Anthropology

39(2): 223-252.

_______. 2002. Participating in development: approaches to indigenous knowledge.

Routledge. NY. 270 p.

Page 277: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

22

Toledo, V.M. 1992. Toda la utopía: el nuevo movimiento ecológico de los indígenas y

campesinos de México. En: Autonomía y nuevos sujetos sociales en el desarrollo

rural (J. Moguel, C. Botey y L. Hernández, Coords.). Siglo XXI. México.

Page 278: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

Título:

Organizaciones de la Sociedad Civil y Desarrollo:

Diagnóstico de la Región Occidente en México.

Mesa 2:

Organizaciones, Comunidades y Desarrollo

Modalidad 4:

Resultados de investigaciones terminadas

Palabras clave:

Organizaciones de la Sociedad Civil, Desarrollo y Diagnóstico

Co-autoras:

Dra. Diana del Consuelo Caldera González

Universidad de Guanajuato, Campus Guanajuato, División de Ciencias Económico

Administrativas, Departamento de Estudios Organizacionales, Guanajuato, Gto.

Tel. 473-735-29-01, ext 2698. Mail: [email protected]

Mtra. Sandra Alejandra Carrillo Andrés

Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y

Humanidades, Departamento de Administración, México, D.F.

Tel. 58-04-48-00. Mail: [email protected]

San Luis Potosí

16, 17 y 18 de noviembre del 2011

Page 279: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

2

RESUMEN

En este trabajo se aborda el tema del Desarrollo y cómo las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) representan un actor fundamental para su impulso.

En México, actualmente diversas OSC están creando iniciativas sociales, las cuales están dando resultados favorables para las comunidades atendidas, sin embargo, aún se encuentran bajo un sinnúmero de desafíos, los cuales muchas veces les impiden dar continuidad a sus proyectos.

En este sentido, se presenta esta ponencia cuyo objetivo principal es mostrar los resultados de un diagnóstico realizado a 93 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) ubicadas en la Región Occidente de la República Mexicana con la finalidad de identificar y analizar las características, necesidades, problemáticas y expectativas comunes para el sector en esta región, las cuales posibilitan o limitan que las comunidades en las que operan se desarrollen.

El diagnóstico lo realizamos con base en un instrumento con 16 ítems, sin embargo para este trabajo sólo analizaremos 7 que son los que se relacionan más con el tema de Desarrollo.

Palabras clave: OSC, Diagnóstico y Desarrollo.

Page 280: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

3

INTRODUCCIÓN

Consideramos que actualmente tanto el tema del Desarrollo como el del estudio de las

Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), cobran cada vez mayor importancia, ya que

se hace necesario por un lado empoderar a las comunidades para que se fortalezcan,

crezcan y se desarrollen; y por el otro lado, comprender y fortalecer a las OSC, ya que

ellas han comenzado a asumir esta tarea de asesoramiento y apoyo para el logro del

desarrollo en las comunidades.

Siguiendo a León (2009), dada la identificación del potencial que tienen las OSC para

crear y desarrollar proyectos que impulsen el desarrollo humano sustentable, mejorar

las condiciones y calidad de vida de grupos en situación de vulnerabilidad y para

generar capital social; resulta prioritario el fortalecimiento de sus capacidades,

conocimientos, habilidades y metodologías de organización y de gestión, ya que esto es

cuestión indispensable para su reforzamiento, lo cual impactará positivamente en su

desempeño.

De acuerdo con lo anterior, en este trabajo se abordarán como sujetos de estudio a las

OSC, ya que éstas representan un motor para impulsar y propiciar el desarrollo; sin

embargo, dado que estas organizaciones son muy heterogéneas en cuanto a su

organización, su naturaleza y a sus modos de actuar, es necesario partir de un

diagnóstico, el cual sea fiel muestra de la forma en la cual estas organizaciones operan

y ponen en marcha sus proyectos.

Así bien, en este trabajo se mostrarán los resultados de la investigación denominada

“Diagnóstico Organizacional de OSC de la Región Occidente”, la cual llevó a cabo el

Centro de Acompañamiento y Monitoreo de OSC de la Región Metropolitana Norte

(FUNCRESAC), investigación apoyada por el Programa de Coinversión Social (PCS)

2010 del Instituto Nacional de Desarrollo (INDESOL).

Cabe mencionar que esta investigación es muy amplia, y para efectos de este trabajo

en particular se tomarán en cuenta sólo los resultados que atañen al tema del

desarrollo. En la investigación completa, las variables analizadas fueron 16 y se

agruparon en 4 ejes temáticos: 1) Estructura organizacional, 2) Profesionalización, 3)

Page 281: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

4

Procuración de fondos y transparencia, y 4) Gestión. Para este trabajo solamente se

mostrarán los resultados de los ejes 1 y 4.

ENFOQUE TEÓRICO

Cuando se intenta explicar qué es el desarrollo, nos encontramos ante diversas

posturas, las cuales consideramos que lejos de ser incompatibles, todas ellas son

complementarias.

De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, desarrollo hace referencia al

aumento, perfeccionamiento y mejora de algo o alguien, es decir, que se trata de una

doble dimensión: cuantitativa (aumentar) y cualitativa (perfeccionar).

Sunkel (1973) argumenta que la idea de desarrollo se centra en el proceso permanente

y acumulativo de cambio y transformación de la estructura económica y social, y si

aunamos a esto que generalmente en ciencias sociales se habla de un proceso global

de transformación de una realidad históricamente determinada, involucra de manera

intencionada el incremento integral de las capacidades de una población, coadyuvando

al mejoramiento de su calidad de vida.

Ahora bien, no obstante la anterior definición, resulta evidente que el concepto de

desarrollo generalmente hace alusión a la economía y al crecimiento, y hasta hace

poco, a los sujetos sociales. Un ejemplo de esto último lo representa el concepto de

Desarrollo Humano, el cual se está convirtiendo en un indicador del desarrollo integral

de las naciones.

Actualmente temas tales como el capital social y cultural, la ética y la libertad también

están siendo considerados como dimensiones fundamentales en la medición del índice

de desarrollo de los países.

En este sentido es que planteamos este trabajo, donde se conjunten para el análisis los

resultados de un diagnóstico regional de OSC y esta noción de desarrollo, la cual

conjunta no solo el aspecto económico y material, sino también el cultural y humano.

Pero ¿quiénes son estos actores a los que nos hemos estado refiriendo?

En México hasta hace poco hemos volteado la mirada hacia la sociedad civil

organizada. Ello se debe por una parte, al mayor interés que existe en la actualidad por

Page 282: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

5

el proceso de democratización de la sociedad mexicana, pero también por tener a la

mano una tradición intelectual que ha permitido incidir de forma más directa con este

tipo de análisis a partir del enfoque de la llamada sociedad civil de tintes gramscianos

(Verduzco, 2003).

De acuerdo con Villalobos (1997), las OSC tienen como fin único el servicio a las

causas y necesidades de la comunidad, constituyéndose como un factor de equilibrio

entre el poder político y el poder económico (Estado y Mercado), siendo capaces de

devolver su sentido original y más propio a la misión del Gobierno, la búsqueda de un

bien común; y a la empresa su misión de ofrecer bienes y servicios que promuevan el

bienestar comunitario.

Así bien, desde hace algunos años, la presencia de las OSC se ha hecho más visible,

al prestar servicios de atención social y de desarrollo que impactan en el mejoramiento

de la calidad de vida de la sociedad en general.

Resulta coincidente la afirmación acerca de que las OSC se han convertido en actores

clave para el desarrollo, no sólo en México sino en todo el mundo.

Sin embargo, existen muchas vicisitudes a la hora de tratar de explicar la lógica de este

tipo de organizaciones, las cuales derivan primordialmente de la reciente investigación

que se ha realizado acerca de ellas.

A este respecto, diversos autores al estudiar a este tipo específico de organizaciones

(Mazzotti, 2005; Verduzco, 2003; Chávez, 2003; Caldera, 2008; entre otros) han

señalado que éstas representan un nuevo paradigma organizacional.

En este orden de ideas, el problema central planteado en este trabajo es que las OSC

son un motor que propicia el desarrollo; sin embargo poseen ciertas debilidades que

limitan su operación. Tomando en cuenta su razón de ser que es actuar sobre las

causas que consideran injustas, propiciar el desarrollo y mejorar la calidad de vida de la

población en general; resulta esencial la realización de un diagnóstico de cómo se

encuentra constituido este sector en una región determinada del país.

Page 283: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

6

OBJETIVO

El objetivo principal de esta investigación fue mostrar los resultados de un diagnóstico

realizado a 93 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) ubicadas en la Región

Occidente de la República Mexicana con la finalidad de identificar y analizar las

características, necesidades, problemáticas y expectativas comunes para el sector en

esta región, las cuales posibilitan o limitan que las comunidades en las que operan se

desarrollen.

MÉTODO

La investigación consistió en el diseño y la aplicación de un instrumento de opción

múltiple con 16 ítems. Dicho instrumento fue aplicado a una muestra de 93 OSC, de la

Región Occidente en México.

De acuerdo con el INDESOL, los estados que contempla esta región son

Aguascalientes, Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit.

Los criterios de selección de la muestra fueron:

1. Organizaciones beneficiadas con recursos federales para desarrollar sus

proyectos por medio del Programa de Coinversión Social 2010 del INDESOL;

2. Organizaciones asistentes al Encuentro de OSC Región Occidente organizado

por el INDESOL.

Como se puede observar en la gráfica 1 que muestra los porcentajes de participación

de los Estados, nos encontramos con organizaciones de Zacatecas, pero que sus

proyectos tienen incidencia en la región Occidente, razón por la cual las consideramos

para su análisis.

Tomando en cuenta que el Universo de estas organizaciones fue de 233 (consideradas

en los Estados antes mencionados), se considera que nuestro estudio es

representativo.

Page 284: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

7

Gráfica 1. Estados de la Región Occidente (%)

Fuente: Elaboración propia

El instrumento antes señalado fue aplicado de manera presencial en el encuentro

regional de OSC que promueve el INDESOL llevado a cabo en las instalaciones del

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) los días 8 y 9 de

septiembre del 2010.

La captura de los instrumentos y su procesamiento se realizó con el programa

informático SPSS, versión 17.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

A continuación se presenta el resumen de los resultados por cada eje temático y por

cada variable analizada.

Eje 1: Estructura organizacional

En este eje se pretendió conocer la constitución, formalización e institucionalización de

las organizaciones encuestadas.

1.1. Edad de la organización: Esta variable la medimos con base en los años que

tenía la organización constituida legalmente. De esta manera, destacaron las

organizaciones establecidas de 5 a 10 años con el 31.2%, le siguen las nuevas con

Michoacan Jalisco Colima Aguscalientes Zacatecas Nayarit

Porcentaje 28% 36% 7% 9% 10% 10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Page 285: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

8

menos de 5 años de creación con un 29%, y solo el 14% tiene de 11 a 15 años de

antigüedad; es necesario destacar que en esta región el 25.8% tienen más de 15 años.

Gráfica 2. Constitución legal (%)

Fuente: Elaboración propia

1.2. Información documentada: En esta variable tratamos de ubicar si las

organizaciones tenían plasmadas en algún documento formal su misión, visión, valores

y objetivos generales, con la intención de conocer el grado de formalización y

sistematización de su información. Del 100% de las OSC diagnosticadas: el 79.6%

tienen misión, el 79.6% visión, el 69.9% valores y 90.4% objetivos.

Gráfica 3. Información documentada (%)

Fuente: Elaboración propia

Menos de

5 años

de 5 a 10

años

de 11 a 15

años

Más 15

años

Porcentaje 29.0 31.2 14.0 25.8

.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

79.6 79.6

69.9

90.4

Misión Visión Valores Objetivos

Generales

Page 286: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

9

1.3. Autoridad máxima : Una cuestión importante a la hora de querer comprender el

cómo las organizaciones cumplen sus objetivos lo representa, sin lugar a dudas, las

cuestiones de la autoridad y el ejercicio del poder. En las OSC analizadas predomina el

patronato o consejo con 40.9% mientras que el representante legal toma el 21.5%; y

los socios y el director general mantienen el 17.2% respectivamente.

Gráfica 4. Autoridad Máxima (%)

Fuente: Elaboración propia

1.4. Documentos organizacionales : Se pudieron ubicar 3 documentos que las

organizaciones elaboran y conservan. En primer lugar el organigrama con 83%, en

segundo lugar los reglamentos y las normas internas 62.8%, y en tercer lugar un plan

anual de trabajo con 60.6. El resto de documentos que dimos como opción en el

instrumento para la gestión organizacional, figuran con menos del 45% de

organizaciones que los implementan.

Gráfica 5. Documentos organizacionales (%)

Fuente: Elaboración propia

17.2

40.9

21.517.2

3.2

Socios Patronato o

Consejo

Representante

Legal

Director

General

Otro

83.0

43.631.9

44.7

62.8

27.7

60.6

Organigrama Manual de

puestos y

procedimientos

Manuales de

capacitación e

inducción

Planeación

Estrategica

Reglamentos o

Normas internas

Sistemas de

control y

evaluación del

desempeño

Plan anual de

trabajo o plan

operativo anual

Page 287: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

10

En suma respecto al eje 1 denominado estructura organizacional, cuya intencionalidad

fue comprender la parte formal de las OSC en la región occidente, estamos frente a

organizaciones con experiencia en el campo, ya que 71% tiene más de 5 años

constituidas; de ahí que se refleje en sus documentos oficiales que más del 79% están

conscientes de la necesidad de tener misión, visión y objetivos claros, lo cual es

sumamente importante, ya que les fija un rumbo a seguir, dándoles certeza a la hora de

actuar. Sin embargo ya en lo concreto observamos la misma tendencia ya que la

mayoría de las OSC analizadas cuentan con organigrama (83%), manuales,

reglamentos y normas (62.8%), planes de trabajo o plan operativo anual (60.6%),

sistemas de control y evaluación del desempeño (27.7%); planeación estratégica (44%)

y capacitación e inducción (31%).

De primera vista los resultados parecerían alentadores, sin embargo dados los

requisitos de distintas instituciones que fondean a las OSC, resulta prioritario trabajar

con el sector en el ámbito de la formalización de sus prácticas, ya que éstas además de

dar certeza y orientación a las actividades que realizan, legitiman el trabajo que

realizan.

Resulta conveniente mencionar en este punto que al aplicar los instrumentos pudimos

percatarnos acerca de que muchas OSC tienen cierta renuencia para elaborar

documentos formales, ya que en primer lugar no saben cómo hacerlo, en segundo lugar

mencionan que no tienen tiempo, y en tercer lugar no les ven utilidad; sin embargo

cuando se les comenta que muchas veces para procurar fondos estos documentos son

esenciales, cambian su posición y se interesan por elaborarlos.

Finalmente en cuanto a la autoridad máxima sobresale la figura de consejos o

patronatos características innatas de este sector, siguiendo el representante legal y en

tercer lugar los socios y su director general; lo cual nos da muestra de la forma

jerárquica por la que se rigen.

Otro dato interesante a la hora de aplicar los instrumentos es que muchas veces los

Consejos o Patronatos funcionan como figuras Honoríficas, y no operativas, algo que

resulta interesante analizar para futuras investigaciones.

Page 288: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

11

Eje 2. Gestión

Este eje nos permitió conocer en qué temas trabajan las OSC encuestadas; y en este

sentido tratamos de ubicar aquellos obstáculos que tienen que enfrentar al desarrollar

sus actividades.

Este eje es de suma importancia, ya que aquí podemos ubicar de qué manera las OSC

están impactando o pueden impactar el desarrollo de sus comunidades.

2.1. Ámbito de acción : El 61% se enfoca a educación, el 59% a salud y el 54%

asistencia social.

Gráfica 6. Ámbitos de acción (%)

Fuente: Elaboración propia

2.2. Infraestructura: De la mano con el ítem anterior se trata de averiguar cuáles son

las condiciones físicas en las que las OSC desarrollan sus actividades.

En primer lugar en cuanto a sus instalaciones, el 44.7% trabaja en propias, 38.3%

rentadas y sólo el 14.9% con instalaciones prestadas. Cuentan con mobiliario propio un

62.8%.

Un dato que superó las expectativas es el uso de la tecnología, ya que más del 78%

cuentan con correo electrónico, acceso a internet y teléfono; y más de la mitad cuentan

con página institucional. Un dato interesante es que algunas OSC manifestaron que

45%

54%

45%

61%

30%

40% 37%

59%

23%

Page 289: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

12

tenían el acceso a todos estos medios electrónicos, lo cual no significa necesariamente

que sean de su propiedad, hay quienes mencionaron que la mayoría de las veces

accesan por medio de servicios públicos como cafés internet o bibliotecas.

Gráfica 7. Infraestructura (%)

Fuente: Elaboración propia

2.2. Obstáculos : Este punto es sumamente importante, ya que en diversas

investigaciones se ha sostenido que este tipo de organizaciones se enfrentan a un

sinnúmero de obstáculos, lo cual las debilita y, en algunos casos, las extingue. En las

región analizada, el primer obstáculo lo representa la carencia de recursos con 34.04%

sigue la falta de cooperación interinstitucional con 6.38% y con 5.32% la falta de

profesionalización.

Si observamos la gráfica 8, no se compara en proporción el obstáculo número 1 del

resto, lo cual nos debería advertir acerca de la problemática fundamental del sector en

esta región en particular.

53.2

78.789.4

54.3

81.9 81.9

62.8

14.9

38.344.7

Page 290: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

13

Gráfica 8. Obstáculos (%)

Fuente: Elaboración propia

Sintetizando los hallazgos del eje 2 denominado gestión, podemos ubicar que en la

región occidente los ámbitos de acción que sobresalen son tres: educación, salud y

asistencia social; le siguen derechos humanos y desarrollo rural.

De acuerdo con lo anterior, podemos ubicar las temáticas que en esta región están

siendo promovidas para el desarrollo, lo cual nos da cierta certidumbre al tratar de

comprender las problemáticas a las cuales se enfrenta esta región en específico, ya

que condición necesaria para que a las OSC les sea aprobado el recurso económico

para operar sus proyectos, es la elaboración de un diagnóstico previo que el INDESOL

analiza y valida. Es importante destacar que la mayoría de las organizaciones se dedica

a atender más de un ámbito de acción.

Entre los principales obstáculos que las organizaciones enfrentan se encuentra la falta

de recursos (34%), la falta de cooperación interinstitucional (6.38%) y la falta de

profesionalización (5.32%). Igualmente, entrevistas informales realizadas a la hora de

aplicar los instrumentos, arrojaron otros obstáculos que no habíamos contemplado en la

elaboración del diagnóstico, entre las que destacan: desastres naturales, falta de

personal, inseguridad, inexistencia de manuales de operación y de planeación

estratégica, resistencia de la población en general y los aspectos políticos, lo cual

también nos dan información acerca de aquello que limita el desarrollo en las

comunidades atendidas por las OSC en esta región.

4.26

34.04

5.323.19

6.38

1.06 0.003.19

0.00

Page 291: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

14

CONCLUSIONES

Los resultados presentados son una parte del diagnóstico organizacional de OSC en la

Región Occidente. Dentro de estos resultados es posible obtener un sin fin de

combinaciones y correlaciones que nos pueden mostrar más información acerca del

sector.

Con base en el diagnóstico, pudimos conocer sobre todo en qué ámbitos de acción

trabajan las OSC, cuáles son sus áreas de oportunidad y cuál es la problemática a la

cual se enfrentan ellas y las comunidades a las que atienden.

Es necesario precisar que este estudio se refiere a una región en específico

(Occidente), lo cual crea un gran sesgo a la hora de intentar generalizar los resultados a

todo el país, por lo cual consideramos que resulta pertinente complementar este

diagnóstico con otros realizados en regiones distintas, con el objetivo de comparar los

resultados.

De acuerdo a los hallazgos del diagnóstico y con base en los dos ejes temáticos

analizados en este trabajo, finalizaremos mencionando algunos aspectos

sobresalientes del estudio y que nos permiten de manera sintética dar alcance a

nuestro objetivo inicial que fue identificar y analizar las características, necesidades,

problemáticas y expectativas comunes para el sector en esta región, las cuales

posibilitan o limitan que las comunidades en las que operan se desarrollen.

1. Estructura organizacional

• La edad de la mayoría de las OSC analizadas es mayor a 5 años constituidas.

• Más de la mitad de las OSC tienen claros su misión, visión, valores y objetivos.

• La autoridad máxima en la mayoría de los casos reside en el Consejo o

Patronato de la organización.

• El documento organizacional con el que más cuentan las OSC analizadas es en

primer lugar el organigrama, en segundo son los reglamentos y las normas

internas, y en tercer lugar un plan anual de trabajo.

Page 292: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

15

2. Gestión

• Respecto a los ámbitos de acción, en primer lugar destaca educación, en

segundo lugar salud y en tercer lugar asistencia social.

• En cuanto a la infraestructura podemos hablar básicamente de 3 apartados: 1)

instalaciones donde el 38.3% trabaja en instalaciones propias, 2) Mobiliario y

equipo, donde 62.8% cuenta con mobiliario propio y 3) Tecnologías de

información y comunicación, más del 78% cuentan con un correo electrónico,

computadoras y teléfono.

• Entre los obstáculos más recurrentes que las propias OSC han percibido se

encuentran: falta de recursos, falta de cooperación interinstitucional y falta de

profesionalización.

Con base en estos resultados, es posible caracterizar a una parte del sector, lo cual

resulta fundamental, sobre todo pensando en la importancia que toman este tipo

de organizaciones para el desarrollo de las comunidades en las cuales operan.

Igualmente resulta pertinente mencionar que las áreas prioritarias de atención para el

fortalecimiento de estas organizaciones y que pudimos encontrar con base en el

diagnóstico son sobre todo la cuestión de profesionalización de los participantes en

cuanto a administración, planeación y procuración de fondos.

Datos adicionales a la elaboración de este diagnóstico que no representaron el foco de

investigación pero que sin embargo consideramos relevantes, es el perfil de quienes

contestaron el instrumento.

La gráfica 9 muestra los rangos de edad y el género de quienes contestaron la

encuesta. El 58% está dentro del rango de los 20 hasta los 40 años de edad, lo cual

refleja que más de la mitad de las personas que laboran en el sector en esta región en

específico son adultos jóvenes; también se observa que predomina el sexo femenino de

con un 59%.

Page 293: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

16

Grafica 9. Edad y género de encuestados

Fuente: Elaboración propia

La gráfica 10 muestra los cargos de quienes contestaron la encuesta. Aquí predominan

los coordinadores de proyecto (con una frecuencia de 28), después el representante

legal (con una frecuencia de 14) y en tercer lugar, el director (con una frecuencia de 11).

Gráfica 10. Cargos de encuestados

Fuente: Elaboración propia

hasta 30 de 31 a 40 de 41 a 50 mas de 51

Masculino 35.9% 20.5% 28.2% 15.4%

Femenino 32.7% 25.5% 16.4% 25.5%

14

28

11

23

54

21

45

4

1 1

3

1 1 1 1 1 1

Page 294: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

17

Estos datos también perfilan a las OSC de la región analizada, los cuales se tomaran

en cuenta en análisis futuros.

Nos resta finalizar mencionando que los resultados obtenidos concuerdan con otros

estudios similares, lo cual nos encauza para continuar en la misma línea de

investigación, ya que como comentábamos en el inicio de este trabajo, las acciones del

Tercer Sector cada vez son más visibles e importantes para actuar en beneficio de la

sociedad en su conjunto, promoviendo y propiciando su desarrollo.

Page 295: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

18

BIBLIOGRAFÍA

Britton, Bruce (2005), Aprendizaje organizacional en ONG. Creando el motivo, los

medios y la oportunidad, INTRAC, Cuaderno de Praxis No. 3.

Caldera, Diana (2008), La identidad de las organizaciones de la sociedad civil.

Aproximación a las organizaciones humanas solidarias, Tesis de Doctorado,

UAM-I, México.

Carrillo, Patricia et al. (2009), El Fortalecimiento Institucional de las OSC en México.

Debates, oferta y demanda, Alternativas y Capacidades A.C., México.

Chávez, Danilo (2003), Conformación de redes interorganizacionales: caso FVM. Tesis

de Maestría. UAM-I.

FUNCRESAC (2010), Diagnóstico Organizacional de OSC de la Región Occidente.

Informe técnico, FUNCRESAC/INDESOL, México.

León, Alfonso e Israel Palma (2009), Diagnóstico de la situación de los actores sociales

que promueven el desarrollo social, SEDESOL, Dirección General de Análisis y

Prospectiva, México.

Mazzotti, Giovanna (2005), Hacia una perspectiva organizacional de las redes de las

organizaciones civiles de desarrollo sustentables. Un estudio de caso, Tesis de

Doctorado, UAM-I, México.

Sunkel, Osvaldo (1973), El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo,

Siglo XXI, España.

Verduzco, Gustavo (2003), Organizaciones no Lucrativas: Visión de su trayectoria en

México, COLMEX /CEMEFI, México.

Villalobos, Grzybowicz (1997), Las organizaciones de la sociedad civil en México: visión

general, CEMEFI, México.

FUENTES ELECTRÓNICAS

www.alternativasociales.org

www.cemefi.org

www.indesol.gob.mx

www.rae.es

Page 296: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

El papel de las redes sociales en la Asociación de productores

TULIPANI.

Dra. Ma. Del Carmen Domínguez Ríos

Paseo de Garona No. 101. Fracc. Valle Real

San Andrés Cholula, Puebla C.P. 72830

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

Correo electronico: [email protected]

Michele Alexandra Corona Domínguez

Paseo de Garona No. 101. Fracc. Valle Real

San Andrés Cholula, Puebla C.P. 72830

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

RESULTADOS DE INVESTIGACION TERMINADA

MESA

ORGANIZACIONES COMUNIDADES Y DESARROLLO

Page 297: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

2

El papel de las redes sociales en la asociación de

productores Tulipani.

Ma. del Carmen Domínguez Ríos ••••

Michele A. Corona Domínguez

RESUMEN

En este trabajo se analiza una asociación de productores dedicada a la producción

y comercialización de flores. Se pretende entender las redes de conocimiento y

acumulación de capacidades que permiten a las empresas de manera

independiente mejorar su desempeño productivo, a través de la aplicación de

mejores técnicas administrativas y productivas. Analizar la forma en que se

aprovechan las redes sociales a nivel micro (proveedores, clientes y mercado) y

a nivel meso (instituciones de educación superior y programas de apoyos del

gobierno) en la conformación de estos negocios.

El trabajo presenta la problemática de las MIPYME rurales y el proceso de

aprendizaje y conocimiento en las asociaciones de floricultores. Posteriormente,

se presenta, el marco conceptual y el modelo de sistema productivo local como

herramienta de análisis dentro de la investigación y se estudia el caso de la

asociación. Finalmente se dan las conclusiones.

Palabras Claves : gestión del conocimiento, Asociaciones, Floricultura

• Profesora investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Page 298: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

3

La problemática de las MIPYME rurales

Entre los problemas que atraviesan las microempresas rurales se pueden

mencionar la falta de productividad, la falta de tecnología, el escaso apoyo

gubernamental, el deterioro de los recursos naturales, la corrupción, y una gran

segmentación de las tierras.

Ante este escenario es necesario buscar alternativas o soluciones para mejorar el

entorno socioeconómico y propiciar las condiciones para el desarrollo de redes

que generen competencias a las microempresas rurales.

Además de los recursos se requiere de la acción de un conjunto de variables que

fortalezcan a las Mipyme como el nivel tecnológico, la organización de la

producción, el financiamiento, la comercialización y la protección al medio

ambiente.

El enfoque evolutivo del cambio tecnológico sugiere que la dinámica innovadora

depende más de los procesos de aprendizaje que de los recursos disponibles, y

que estos procesos de aprendizaje tienen un carácter acumulativo, sistemático y

cultural. Dosi (1998) Considera también que el conocimiento tácito desempeña un

papel importante en la dinámica innovadora.

El aprendizaje puede entenderse como un proceso colectivo de acumulación de

conocimientos y experiencias, como la experiencia acumulada de una

organización o como la experiencia individual acumulada a medida que ésta se

presenta.

Page 299: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

4

Las capacidades demuestran la aptitud para hacer un uso eficaz del conocimiento

en la producción con el fin de mantener la competitividad y la eficiencia. Tales

capacidades permiten a una empresa asimilar, emplear, adaptar y modificar las

tecnologías existentes. Asimismo, le permite crear nuevas tecnologías y

desarrollar nuevos productos y nuevos procesos de producción que respondan al

cambiante entorno económico. El aprendizaje tecnológico es así, el proceso de

fortalecimiento y capital humano que se incorpora a través de estrategias

diferentes, relacionado con la aplicación de nuevas tecnologías en la organización,

el tipo de actividad productiva y las relaciones entre diferentes organizaciones.

Por lo tanto, el conocimiento se convierte no solo en instrumento para explicar y

comprender la realidad, sino también en el motor de desarrollo y en factor

dinamizador del cambio social y económico.

Para el caso de las organizaciones de productores rurales que nos ocupa el

conocimiento y el aprendizaje son el eje que mueve a las innovaciones que genera

cambios en su estructura. Por lo tanto, se propone a la asociación de productores

como una fuente de innovación que permite administrar el conocimiento y

establecer un aprendizaje tecnológico que desembocará en una mejora a nivel

micro.

La “organización” es un término general que implica la integración de recursos, la

asociación de personas, que cooperan entre sí, para llegar a la solución de

problemas comunes.

La “organización de empresas rurales”, puede entenderse como un proceso en el

que se integran recursos materiales, tierra, agua, maquinaria, fuerza de trabajo,

Page 300: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

5

por lo que los hombres se asocian, en un proceso de colaboración y cooperación,

para hacer más productiva la aplicación del trabajo a los recursos naturales.

En términos más amplios, la organización implica la integración de recursos y la

cooperación de los productores para solucionar problemas comunes.

Domínguez (2008) menciona que es necesario promover innovaciones dentro de

las empresas rurales y construir habilidades empresariales, de empoderamiento,

de visión de futuro para entender que la manera de integrarse a los mercados

internacionales, es produciendo con eficiencia, con tecnología avanzada,

acumulando ventajas, mejorando los sistemas de comercialización, de logística,

administración, control de calidad, con investigación. El proceso de

comercialización requiere conocer el mercado y a los clientes. Además, es

necesario entender que con la apertura comercial surgen oportunidades en

algunos casos pero también existe una mayor competencia. En otra investigación

Domínguez (2002) reconoce que con la apertura comercial, es necesario que los

productores se organicen cada vez más para tener más oportunidades de adquirir

créditos, tecnología, ampliar la producción, y de esta forma elevar la productividad.

Sistema productivo local

En la literatura económica se han definido un gran número de conceptos para

analizar y describir las formas de organización de la producción que se encuentran

Page 301: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

6

en proceso en el ámbito territorial1. Las características comunes en los diferentes

enfoques, consisten en que los conceptos se refieren a sistemas productivos

locales que se originan en la especialización de la producción ya sea en un

producto o en una actividad básica. Las actividades estrechamente relacionadas

tales como los servicios comerciales, investigación y capacitación a menudo se

establecen cerca de la principal actividad de la región fortaleciendo la eficiencia

del sistema productivo.

Las redes identificadas como receptoras de apoyo gubernamental son

agrupaciones de empresas que producen bienes o servicios relacionados, trabajan

en conjunto con el fin de incrementar las exportaciones.

La configuración de sistemas productivos, es una de las formas para que entornos

territoriales menos desarrollados e incluso marginados enfrenten el proceso global

mediante esta estructura que actúa incluso como estrategia de desarrollo local y

regional, mediante el aprovechamiento, fomento y eficacia de las actividades

productivas en estos entornos territoriales.

De aquí que cada territorio visualizado como agente económico es resultado de

las relaciones que se establecen entre las empresas y las instituciones locales,

mismas que se ven manifestadas a escala local e internacional.

Sin embargo, la concentración territorial de las empresas no genera

automáticamente la existencia de un sistema productivo; para su constitución es

necesario que medie entre las empresas un sistema de relaciones y preferencias

que induzca a los miembros de la comunidad a preferir a otros integrantes de esta.

1 Sobre el papel de la región en la dinámica económica consúltese: sistemas productivos locales (Courlet y Soulage 1994) ecosistemas localizados (Planque 1983, Pecqueur 1987) mesosistema productivo (Gilly 1990) sistema de producción e innovación localizado (Longhi y Queré 1991).

Page 302: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

7

Esto es, que las transformaciones socioeconómicas y territoriales incorpore

procesos de innovación en forma de flujos y redes, consolidándose así la idea de

que el esfuerzo innovador, que propicia la generación e incorporación de

conocimiento para dar respuesta a los retos y problemas a los que las sociedades

deben hacer frente, resulta un factor clave que permite no sólo a las empresas

sino también a los distintos ámbitos territoriales, insertarse con una mejor posición

en un espacio abstracto de redes, que interactúan y que se consolida como lógica

espacial dominante (Aydalot, 1986; Maillat,1995; Coitéis y Pecqueur, 1995).

Bajo esta perspectiva se considera que la utilización del potencial endógeno de

cada territorio es estratégica y que la dinámica económica depende de las

condiciones del entorno en el que surgen y se desarrollan las empresas y se

difunde el conocimiento y de la respuesta de los actores locales a los cambios del

entorno (Vázquez.1999: 245).

Con este sistema la creación de ventajas competitivas tiende a asociarse a los

sistemas productivos, y el desarrollo de estos se da por la fuerte vinculación que

existen entre las empresas y las relaciones de cooperación que se establecen

entre el conjunto de instituciones que operan en un territorio determinado.

Factores que inciden en la formación de los sistemas productivos locales

(Paunero, 2004).

• Existencia de un sistema de valores compartidos por el entorno

(amortiguador de conflictividad con normas sociales específicas sobre el entorno

social cultural).

• Una densidad de relaciones familiares comunitarias, arcaísmo con

modernidad.

Page 303: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

8

• Seguridad en la familia (autoconsumo, pluriactividad, entre otros).

Los sistemas productivos locales (Negreen, et. al., 2004):

• Presentan una estructura organizativa y de mando unifamiliar, con

presencia de cierta especialización en las relaciones productivas que se pueden

manifestar mediante integración vertical y/o horizontal.

• Existe una interacción continua entre la actividad económica, cultural,

social y política.

• Hay una complementación de funciones entre los diferentes agentes

locales orientados a fortalecer la capacidad de conocer, aprender y de actuar,

convirtiéndolo en un núcleo nodal de la dinámica de una economía local.

• Bajo este contexto, un sistema productivo encuentra su mejor

expresión en lo local, pues los procesos de descentralización productiva y

formación de redes constituida por pymes especializadas encuentran su mejor

expresión en ciertos territorios en los que a lo largo del tiempo se ha generado un

contexto social determinado, capaz de favorecer el surgimiento de iniciativas

locales, acompañadas a veces por la llegada de inversiones exógenas, así como

con crecientes vínculos entre las empresas y entre éstas y las instituciones

(Caravaca, et. al., 2003).

Los sistemas de producción locales formales son una agrupación de micro y

pequeñas empresas desarrolladas espontáneamente y con poca o nula

planificación.

Page 304: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

9

Este tipo de sistemas se caracterizan por tener un crecimiento limitado dada la

competencia, la poca cooperación en el intercambio de información y la débil

disponibilidad de infraestructura productiva y financiera.

El sistema productivo local se ajusta a un comportamiento dinámico sistemático. El

enfoque sistemático rechaza el carácter lineal del proceso de innovación y se

centra en los enlaces de intercambio entre los diferentes elementos de un

sistema de innovación que estaría constituido por un conjunto de instituciones que

crean o difunden conocimientos y lo transforman en nuevos productos o procesos,

de tal manera que el buen funcionamiento del mismo depende de la interacción

fluida entre los diferentes elementos del sistema (González, 2004).

Cuando este tipo de ambiente productivo adopta esta posición, lógicamente puede

lograr grandes ventajas:

1. Enfrentar los procesos productivos que se producen a escala

internacional, mediante el fortalecimiento de su base competitiva y productiva (a

nivel local y regional).

2. Mayores posibilidades de consolidación y expansión tanto de los

procesos como de las propias empresas hacia otros territorios específicos, en

donde se amplían las vinculaciones entre firmas, desarrollándose

simultáneamente otra realidad local. Por lo que el tipo de estrategias productivas

conserven una relación específica dentro del entorno territorial endógeno.

Metodología

Page 305: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

10

Dada la importancia de la producción y comercialización de flores para la región2,

se realizó un estudio de campo para conocer el origen y la organización productiva

de los viveros de flores.

Se realizo un censo de las asociaciones de productores de flores y se seleccionó

una asociación donde se realizaron entrevistas a profundidad con su

representante con el objetivo de conocer los conocimientos y habilidades

desarrolladas a través de las redes de esta organización de microempresarios.

Origen y organización de los viveros

Los viveros se iniciaron como empresas familiares aprovechando las condiciones

locales.

La figura masculina padre, esposo hermano o hijos aparece siempre como el

fundador de los viveros.

Los emigrantes atlixquenses tanto hombres y mujeres que han estado o están en

Estados Unidos apoyan a sus familias en la conformación de la empresa familiar

y/o en la ampliación y tecnificación de los viveros enviando remesas para este fin.

El papel de las mujeres ha sido fundamental en la innovación técnica y

organizacional de los viveros, esposas, hermanas e hijas colaboran desde la

producción hasta la comercialización de las plantas en los viveros de traspatio, y

en los casos de aquellas que poseen preparación secretarial, contable o

administrativa se ocupan de la organización del negocio.

2 Atlixco exporta flores anualmente por un monto de 460, 000 dólares a Estados Unidos, Italia y Francia.

Page 306: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

11

En general los floricultores aprenden mejores técnicas, a través de la capacitación

en cursos y talleres que el gobierno municipal les ofrece a las asociaciones de

viveristas y a través del contacto personal que mantienen en su organización

Los problemas que han enfrentado las asociaciones se refieren a cuatro

aspectos:

1) Carencia de organización para la producción

2) Medio ambiente

3) Mercado

4) El uso de la tierra

Los representantes de las asociaciones comentaron que se han organizado

formalmente para aprovechar la localización, consolidar las empresas y generar

empleo, para cooperar en la producción y comercializar sus productos, lograr

insumos a mejor precio, aumentar la producción, mejorar las especies de flores

(rosal y gladiola), lograr espacio en el tianguis y en las ferias y para obtener

apoyos del gobierno.

De las organizaciones entrevistadas sólo tres han tenido apoyos del gobierno por

parte de SAGARPA Y SEDESOL, y se han vinculado con la Universidad

Autónoma de Chapingo para mejorar las especies de flores y han recibido apoyo

técnico de los viveros de Cuautla, Morelos.

Existen dos asociaciones que emplean ingeniería hidráulica en su proceso

productivo.

Page 307: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

12

El uso de las tecnologías de información es cada vez más amplio en las

asociaciones y entre los floricultores en la organización de sus procesos.

Los beneficios que han obtenido los socios se relacionan con mejores acuerdos

para la comercialización generando el incremento de las ventas y de la

producción, mejor organización en los tianguis y mercados donde participan, el

apoyo entre los socios para compartir áreas de producción, aprendizaje y difusión

de conocimientos técnicos para mejorar sus cultivos.

Las asociaciones difunden sus productos a través de spots en la radio, página

web, mapas, ferias y trípticos.

Los productores de las asociaciones florícolas de Atlixco compiten de manera

organizada por el mercado y entre ella. Enfrentando la competencia de los

floricultores de Tlaxcala, Cuautla, Tehuacán, San Martin y San Salvador el Verde.

Entre los planes de las asociaciones están el crecimiento y desarrollo de nuevos

productos, adquisición de plantas exóticas (orquídeas, palo de Brasil), instalación

de un laboratorio para mejorar las especies y aumentar las áreas de cultivo para la

exportación y el mercado nacional.

Las asociaciones de floricultores se han constituido de forma coyuntural

respondiendo a las necesidades de créditos y apoyos del gobierno principalmente.

Recientemente, se crearon dos asociaciones de productores que funcionan con

objetivos empresariales y estrategias de crecimiento en el mercado interno y en el

de exportación. A continuación se presenta el análisis de estos casos 3

3 Por razones de confidencialidad se cambiaron los nombres de las asociaciones entrevistadas

Page 308: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

13

ASOCIACION TULIPANI

En el año 2004, se formó la Asociación TULIPANI con 22 socios propietarios de

viveros que poseen terrenos con extensiones que van desde 10 a 60 hectáreas y

emplean entre 10 a 80 trabajadores. Los integrantes de esta asociación han

desarrollado redes informales expresadas en compromisos tácitos con base en la

confianza y reputación de su líder.

Estas empresas muestran una estructura formal de su organización.

Se dedican a la producción de rosa y Nochebuena principalmente. Esta asociación

surgió porque consideraron que como grupo podrían obtener ventajas tales como

la obtención de créditos, la negociación con los proveedores sobre el precio de los

insumos ( macetas, fertilizantes, esquejes etc.)

Los socios comparten las instalaciones de producción y generan iniciativas

comunes de comercialización en el ámbito nacional e internacional.

Con estas estrategias pretenden reducir sus costos de transacción y lograr una

mayor competitividad

Este grupo de viveristas se organiza para satisfacer pedidos de gran demanda y

como plan de mediano plazo pretenden obtener créditos para la innovación

tecnológica de sus viveros. Cada una de las empresas que forman la asociación

mantiene su identidad individual.

TULIPANI ha establecido convenios entre clientes y proveedores, acuerdos de

proyectos conjuntos y alianzas estratégicas vinculándose con clientes proveedores

Page 309: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

14

y viveristas extranjeros con los cuales TULIPANI se involucran especialmente en

la comercialización.

Estas redes formales a través contratos o acuerdos por escrito les permite a

TULIPANI un mayor control y seguridad en sus transacciones, así como la

obtención de información externa del mercado y know how de sus clientes

extranjeros

El trabajo en redes les permite conducir sus transacciones y recibir información

externa por una vía menos costosa.

La estrategia de cooperación en redes le ha permitido a TULIPANI lograr sus

objetivos. El trabajo en redes se genera por el interés de las empresas mismas

como una estrategia de negocios para que mejoren su desempeño y alcancen

mayores niveles de productividad y comercialización.

El administrador de la Asociación como vínculo de la

información entre los socios.

Los socios de TULIPANI contrataron un administrador que entre sus funciones se

encarga de mantener actualizada la información de la producción de plantas.

Detectar nichos de mercado para sus productos y dar a conocer la oferta de las

diferentes variedades a los socios integrados, además de mantener comunicación

constante con ellos.

Page 310: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

15

Se contrato a un administrador con capacidad en el uso de tecnologías de

comunicación para manejar de forma eficiente y eficaz la información relevante y

darla a conocer oportunamente para la toma de decisiones.

Para pertenecer a una red internacional a se requiere capacidad de gestión para

traducir información compleja en decisiones acertadas que solo una

administración profesional y moderna puede aportar.

La red internacional. Conocimiento global

La red internacional de los socios de TULIPANI con los productores holandeses

tuvo su origen en la participación a las ferias internacionales apoyados por

SAGARPA y BANCOMEXT. Al respecto dos de ellos, Ricardo y Francisco nos

comentaron sobre esta experiencia en los viveros de Holanda.

Francisco4 señaló, que hace dos años en la feria de la flor en Holanda:

“…es impresionante que al igual que nosotros, los horticultores holandeses

se iniciaron como pequeños empresarios, aunque nos llevan una ventaja de 100

años de experiencia ya que en 1910 se agruparon en una organización profesional

y como primer paso establecieron una escuela secundaria de horticultura para el

cultivo de bulbos y en 1920 crearon el instituto de investigación del bulbo como

departamento de la Universidad de Wagenhingen.

4 Entrevista realizada el15 de septiembre de 2007. Viveristas del Bosque.

Page 311: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

16

Existe un distrito entre Harlem y la Haya de 2 500 hectáreas de producción que

cuenta con laboratorios de investigación del bulbo, servicios centrales de

inspección, tribunales de arbitraje, servicios centrales de promoción, servicios de

protección a las plantas.

Además, la ubicación de los campos de bulbos es ideal, ya que se localizan entre

Rótterdam y Ámsterdam y se conectan con la red de carreteras europeas y el

aeropuerto Shiphol.

Existe también una red de proveedores de servicios tales como las agencias de

fletes, fabricación de herramientas, proveedoras de empaques etc. Además, la

asociación de horticultores ha entablado una relación de cooperación con las

actividades relacionadas con el cultivo y con los centros biocientíficos que se han

desarrollado alrededor de la Universidad de Leiden.”

En pocas palabras existe una red integrada que crea las condiciones para que los

holandeses se posicionen como los líderes del mercado de flores en Europa.

En otra entrevista Ricardo5 nos explicó “… interactuamos con horticultores de

bulbos y se formó una red en la producción de tulipán con una empresa holandesa

que nos envía desde Holanda el bulbo que transformamos en plántulas, que

después exportamos a Brasil y a Estados Unidos…” Esto ha contribuido a la

transferencia de tecnología en la estructura y diseño de los viveros, además estos

vínculos con el extranjero han representado beneficios significativos en la

integración de los exportadores de flores y el incrementado de sus ventas al

exterior.

5 Entrevista a Ricardo 22 de septiembre de 2007. Viveros Tulipani

Page 312: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

17

Un elemento importante del cultivo del bulbo es el apoyo e impulso al turismo que

esta actividad genera en Holanda.

La experiencia de los floricultores en las ferias internacionales se traduce en

conocimientos que impulsan el mejoramiento de sus negocios y tratan de imitar

las practicas exitosas que se realizan en esos países.

Las alianzas internacionales

Faulkner (1993) considera que las alianzas entre empresas se originan

como resultado de un conjunto de factores externos e internos. Entre los estímulos

externos menciona la globalización de los mercados, el acortamiento del ciclo de

vida de productos y de las nuevas tecnologías, las mayores economías de escala

y aprendizaje, la creciente y elevada turbulencia de la economía internacional y el

descenso de las barreras comerciales entre países.

La base del surgimiento de las alianzas es la mutua necesidad de com-

plementar activos especializados. En condiciones de elevada incertidumbre y

presión competitiva, la exposición y riesgo de las empresas que operan

individualmente es mayor. La competencia por mercados exige habilidades

especializadas que llevan a las empresas a concentrar sus recursos competitivos

y a cooperar con otras empresas en actividades complementarias. En tales

condiciones, las oportunidades de permanencia de las firmas se ven asociadas a

sus propias ventajas y al acceso de recursos externos tales como: mercados,

tecnología y materias primas. Según lo encontrado por Domínguez (2010) la

cooperación aparece como una respuesta organizacional a la incertidumbre del

Page 313: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

18

entorno en un contexto de fuerte presión competitiva, demanda inestable y

segmentada.

TULIPANI ha establecido alianzas con productores holandeses que le han

beneficiando con un mejor conocimiento del mercado y el incremento de sus

utilidades que superan en mucho a las empresas que mantiene solo redes locales.

El acceso a una gama diversificada de información con orientación de mercado e

ideas sobre productos y procesos nuevos, así como formas innovadoras de hacer

negocios resulta fundamental para la adquisición de capacidades competitivas.

Las empresas no pueden adquirir ideas nuevas sobre productos y procesos si se

mantienen aisladas. Las alianzas con las mejores del ramo son fuente de ideas

innovadoras, así como también, de un constante estimulo para el mejoramiento de

su desempeño.

El acceso a la tecnología, es una razón de peso para que las empresas se

vinculen en redes que las relacionen con socios extranjeros.

Al respecto Francisco señaló:

“….Con este viaje mi visión como empresario se ha transformado de forma

importante, regresé con ganas de hacer bien y mejor las cosas. Considero que es

clave que nos organicemos para compartir mejoras, reducir costos y elevar la

comercialización de nuestras plantas, considero aun más importante aplicar en mi

empresa una política de calidad total de entrenamiento y capacitación constante a

Page 314: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

19

mis trabajadores. Además de mantenerme informado sobre el mercado de flores

a través de consultar revistas y publicaciones relacionadas con el cuidado de las

plantas y nuevos cultivos…”.

Las empresas que integran esta asociación pueden obtener mejores resultados y

ser más eficientes desde el punto de vista de los costos si colaboran en proyectos

específicos (relacionados con la infraestructura, desarrollo de habilidades y

aptitudes e iniciativas tecnológicas) como parte de un plan estratégico. Combinan

sus talentos y recursos en red para alcanzar resultados que no hubieran obtenido

individualmente.

La asociación facilita el conocimiento mutuo, la colaboración y el intercambio de

información fomentando la confianza y el respeto entre los participantes. Ofrece

oportunidades para la apertura y para compartir conocimientos prácticos sin correr

el riesgo de que dichos conocimientos sean robados ya que se comparte la misma

filosofía de trabajo y voluntad de colaborar. Por el contrario en una atmósfera de

desconfianza se impide el establecimiento de las redes, en el sentido que crea

conductas oportunistas que amenazan la estabilidad de las relaciones.

Conclusiones

La carencia de una organización planeada de las microempresas rurales requiere

de una organización social formal para la producción y distribución.

Page 315: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

20

La integración de redes de cooperaciones es provechosa para las microempresas

ya que mejora sus capacidades y su competitividad. Los beneficios principales que

obtienen las empresas que participan en estas redes se relacionan con el

incremento de sus ventas y utilidades, el acceso a nuevos mercados internos, la

diversificación de sus proveedores y el incremento de conocimientos sobre el

mercado. Las microempresas utilizan las redes por razones de eficiencia, mejora

de los procesos, de la calidad y del acceso a mejores precios de los insumos.

Las agrupaciones productivas buscan: aprovechar las ventajas de apertura y

ampliación de mercados, involucrarse en los mercados internacionales mediante

un sistema de producción más eficiente y competitivo.

El sistema productivo local cuyo objetivo es contribuir a mejorar las condiciones

económicas y sociales de los entornos territoriales, funge como estrategia para la

permanencia de los viveros, a través de la difusión del conocimiento y con la

iniciativa empresarial se desarrolla a nivel local un proceso de imitación,

competencia y cooperación.

Las inversiones a través de la asociación de productores ha favorecido la

creación de una verdadera unidad de producción (TULIPANI) con una estrategia

de inserción en nichos que genera un mercado más amplio y diversificado.

TULIPANI ha fortalecido la capacidad empresarial para la toma de decisiones

cotidianas de los microempresarios. Se nota que han pasado de una perspectiva

de corto plazo a una de horizonte más amplio.

Resulta evidente que las empresas, al utilizar los vínculos con otras empresas y

las redes empresariales desarrollan mejor sus capacidades y se vuelven más

competitivas.

Page 316: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

21

Las normas, reglas y valores que rigen la manera en que los participantes de las

asociaciones se comportan y se relacionan entre ellos. Estos elementos llevan

hacia una filosofía de trabajo específica así como hacia principios de reciprocidad

de la confianza cooperación-competencia solidaridad y apoyo mutuo. Sobre todo

contribuyen a crear un entorno de trabajo compartido (objetivos comunes). El

conocimiento se obtiene a partir del trabajo conjunto y es complementado por

contactos que pueden ser de carácter formal o informal y comercial.

Se recomienda que las políticas públicas sean el instrumento para la construcción

de estructuras de apoyo para el fomento de la iniciativa empresarial, dado que el

micro empresario proviene de un entorno socioeconómico donde no existe la

tradición comercial y empresarial.

Referencias Bibliográficas

Aydalot, P. (1986). Milieux Innovateurs en Europe, Paris, Francia: GREMI

Caravaca, I., González G., y Silva R. (2003). Redes e innovación socio

institucional en sistemas productivos locales, [en línea]. Puebla. México:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado el 10 de Agosto de

2011, de http://www.reg.csic.es

Colletis, G. y Pecqueur, B. (1995). Rôle des politiques technologiques dans la

Page 317: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

22

creation de ressources spécifiques et davantages dynamiques de localisation.

París, Francia: Económica

Courlet, C. y Soulage, B. (1994). Dinamiques industrielles et territoire. Grenoble,

Francia: IREPD.

Crevoisier O. (1993) Spatial shifts and the emergence of the innovative milieux: the

case of the Jura region between 1960 and 1990. Environment and Planning C:

Government and Policy, 11, 419-430.

Domínguez, M. (2010) Redes y alianzas en la internacionalización de las

empresas textiles. En Empresa textil y de la confección trayectorias, alianzas y

apoyos a la innovación (pp 91-103). Puebla, México: BUAP

Domínguez, M. (2008) Capacidades competitivas y estrategias de Pymes

exportadoras. Puebla, México: BUAP

Domínguez, M. (2002) Cooperación interempresarial: El caso de Puebla Puebla,

México: BUAP

Dosi, G. (1988). Technical change and economic theory. Londres, Inglaterra:

Pinter publishers.

Faullkner, D. (1993) Strategic Alliances: Cooperation for competition. Oxford,

Inglaterra: Oxford University Press.

Page 318: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

23

García, J. (2005) Condiciones socioeconómicas y territoriales para el fomento de

las microempresas de la confección en San Pedro, de los baños, Ixtlahuaca. Tesis

de licenciatura FAPUC-UAEM. Toluca, México.

Gilly J. P. (1990) Societes de services, production de Technologies et

developpement urbain le cas des activites spatiales a Toulouse. Presentado en el

trigésimo Congreso europeo de la Region Science Association Estambul, Turquía.

González, G. (2004). La necesidad de políticas de innovación para sistemas

productivos locales, [en línea]. Toluca, México: Red Iberoamericana de

investigadores sobre globalización y territorio. Recuperado el 9 de Agosto de

2011, de http://www.cmq.edu.mx

Guadarrama, V. (2003) Organización de productores, aprendizaje tecnológico y

procesos de innovación en el sector agropecuario. En Memorias del Congreso

RIDYT. Puebla, México: BUAP

Iglesias, D. (2005) Los sistemas productivos como estrategia de desarrollo local

ante la globalización. Aportes revista de la facultad de economía. BUAP, 10(30),

70-86.

Longhi, C. y Queré M. (1991) Les microsystemes productifs. En Traité de

economie industrielle. (pp 356-372). París, Francia. Económica.

Page 319: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

24

Ludvall, B. (1992). National systems of innovation. towards a theory of innovation

and interactive learning. Londres, Inglaterra: Pinter publishers.

Maillat, D. (1993) Reseaux d’innovation et milieux innovateurs: un pari pour le

developmente regional, [en línea]. Paris, Francia: GREMI. Recuperado el 10 de

Agosto de 2011, de http://www.reg.csic.es

Mytelka, L. y Farinelli F, (2000) Local clusters innovation systems and sustentained

competitiveness. [en línea]. Toronto, Canada: Toronto University. Recuperado el

10 de Agosto de 2011, de http://www.utoronto.ca/isrn/mytelka.htm.

Maillat, D. (1995) Territorial dynamic, innovative milieus and regional policy.

Entrepreunership and regional development. En Entrepreneurship & Regional

Development. Routledge. N.J. EUA.

Negreen, E. (2004). El papel de las PYMEs en los sistemas productivos locales.

Un enfoque desde Cuba, [en línea]. Toluca, México: Red Iberoamericana de

investigadores sobre globalización y territorio. Recuperado el 9 de Agosto de

2011, de http://www.cmq.edu.mx

Paunero J. (2004). Sistemas productivos locales en América latina, ¿fortaleza o

nueva mitología?, [en línea]. Girona, España: Universidad de Girona. Recuperado

el 9 de Agosto de 2011, de www.tau.ac.il/eial/XII_1/paunero.html.

Pecqueur B. (1987) Le developpement local: mode ou modele. Paris, Francia:

Page 320: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

25

Syros.

Planque B. (1983) Innovation et development regional. Paris, Francia: Económica

Rallet, A. y Torre, A. (1995) Économie industrielle et économie spatiale. París,

Francia: Económica

Sforzi D. (2002) Los distritos industriales ante el reto de la globalización.

Zaragoza, España. Geographicalia. Unirioja (41)

Schumpeter, J. (1976). Teoría del desenvolvimiento económico. México, DF.

México: Fondo de cultura económica.

Silva, I. (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en América

latina. Santiago, Chile: CEPAL. (85)

Vázquez, Barquero, Antonio (1999). Desarrollo, redes e innovación, lecciones

sobre desarrollo endógeno. Madrid, España: Pirámide.

Williamson, O. (1975) The Economic Institutions of Capitalism. Nueva York, EUA:

The Free Press.

Page 321: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las

Organizaciones”

16 al 18 de Noviembre de 2011

San Luis Potosí; S.L.P.

Título de la ponencia. Desarrollo y cohesión social: un reto organizacional

• Giovanna Mazzotti Pabello

• Doctora en Estudios Organizacionales

• UNIVERSIDAD VERACRUZANA

• Lomas del estadio s/n México, Veracruz, Xalapa. .

[email protected]; [email protected]

Ponencia para ser presentada en la mesa de trabajo: Organizaciones,

Comunidades y Desarrollo.

Bajo la modalidad de Protocolo de Investigación Aprobado

Page 322: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Título de la ponencia. Desarrollo y cohesión social: un reto organizacional

RESUMEN

En esta ponencia se presenta, a manera de protocolo de investigación, el

planteamiento y los argumentos para el análisis del cambio cultural para la

cohesión social y el desarrollo en las comunidades desde una perspectiva

organizacional. Un trabajo de esta naturaleza pretende sentar las bases

teóricas y metodológicas para desarrollar un estudio de campo comparativo

sobre las formas organizativas innovadoras exitosas, tendientes a la

reconstrucción de vínculos comunitarios, restablecimiento del tejido social y la

cohesión social. En este trabajo nos planteamos recuperar la reflexión y el

estudio de lo social desde su complejidad, sus incertidumbres y su

multidimensionalidad rescatando la perspectiva organizacional con una

definición ampliada y dinámica de capital social y de gobernabilidad para

adentrarnos a la problemática del cambio cultural y la cohesión social para el

desarrollo en las comunidades tradicionales y las sociedades modernas. La

finalidad de esta investigación es primero, conformar un marco teórico de

referencia que permita recuperar y sistematizar el conocimiento que subyace

en las experiencias exitosas surgidas a partir de las formas organizativas

innovadoras desarrolladas en distintos escenarios, tendientes a la restauración

del tejido social, el restablecimiento de vínculos comunitarios para el desarrollo

y la cohesión social. Para este fin se incorporan los términos de capital social,

gobernanza interactiva y gobernabilidad.

Page 323: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

1.- ASPECTOS TEÓRICOS DEL PROBLEMA:

Las tendencias recientes en las investigaciones con carácter interdisciplinario,

así como el desarrollo propio de las disciplinas, han desplazado la centralidad

del estudio de lo social transformándolo paulatinamente en componente, un

componente considerado necesario, pero no suficiente. Tal tendencia, derivada

de las prioridades definidas por las agendas de organismos e instancias

financiadoras –nacionales e internacionales- para la ciencia, la tecnología y el

desarrollo (I+D) provoca un creciente reduccionismo en lo que respecta a la

atención, la intención y la reflexión que requiere el estudio y la comprensión de

las formas sociales (entendidas como espacios cotidianos de producción y de

reproducción de pautas de comportamiento, reglas de juego y de creación de

sentido colectivo). Esta situación generalizada repercute negativamente en la

generación de conocimiento necesario para atender los problemas crecientes

de cohesión social y desarrollo, tan urgentes de resolver en esta época.

En este orden de ideas, y si bien el conocimiento de lo social no aporta una

utilidad ni añade, de manera directa, valor a ningún producto en específico, es

evidente que sin él, no pueden comprenderse fenómenos tan importantes como

la circulación, los producto desarrollados, la utilidad, ni nada. Lo cierto es que la

falta de racionalidad y el fracaso de una teleología clara, la “sociedad”, esa caja

negra de la sociología (Baudrillard, 1980), se ha ido convirtiendo en significante

marginal de las otras ciencias: un componente estadístico para la política, una

variable difusa en la economía, un factor en las ciencias administrativas y una

dimensión o marco de referencia para la psicología.

Page 324: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

En esa dirección, y derivado de los “recientes hallazgos” en las ciencias del

desarrollo, el estudio de lo social se ha incorporado a los discursos de la

producción y el desarrollo, vía la definición de capitales no materiales (capital

humano; capital social y capital sociocultural) introduciendo, por la puerta

trasera, el estudio y la preocupación por las formas organizativas que, en

contextos determinados, adquieren las interacciones humanas.

Este cambio semántico de lo social transformado en capital, implica una vuelta

de tuerca que, sin ser del todo involutiva, si delimita y circunscribe el fondo de

la cuestión social, es decir, la preocupación acerca del mundo que se produce

y se reproduce por medio de la interacción humana gracias a las cuales el

sujeto llega a convertirse en un ser para sí mismo y en un ser para los demás

(Mires, 1996; Berger & Luckman 1974; y otros) y la convierte en un problema

de bienes, transacciones y mercado. Introduciendo de manera radical la

racionalidad instrumental (el espíritu de la conveniencia plasmado en medios y

fines) a la complejidad de los asuntos humanos (Arendt, 1994) pasamos de la

monetarización de la economía, a la crematística de la vida.

El problema central de este tipo de nociones, no está en su falta de utilidad,

sino que radica en que la razón que imprime a los estudios es, primero, de tipo

instrumental y no comprensiva y, aplicar tales principios a los asuntos humanos

que por definición son inciertos, complejos y multideterminados es ya un error

epistemológico. Otro error consiste en que tanto la noción de capital humano,

como la del índice de desarrollo humano, al medir las capacidades y el

conocimiento de los individuos y el bienestar logrado de las capacidades

básicas que poseen los seres humanos, atiende las condiciones de los sujetos

Page 325: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

aislados y hace sumatorias, sin tomar en cuenta la especificidad de las

interacciones sociales.

Por su parte, la noción de capital social que pone el énfasis en las relaciones

sociales de los sujetos, pareciera revertir el “olvido” de las anteriores

categorías, sin embargo, al profundizar en la cuestión podemos darnos cuenta

de que si bien, esta noción recupera la dimensión social, la circunscribe a las

“cualidades positivas” tales como: confianza, participación, solidaridad y

cooperación. Una noción ingenieril, proveniente de la lógica económica,

subsume la complejidad de la vida colectiva, de los vínculos humanos y la

preocupación sobre la reconstrucción del tejido social a una serie de

imperativos morales.

En este trabajo nos planteamos recuperar la reflexión y el estudio de lo social

desde su complejidad, sus incertidumbres y su multidimensionalidad

rescatando la perspectiva organizacional con una definición ampliada y

dinámica de capital social, la gobernanza interactiva y de gobernabilidad para

adentrarnos a la problemática del cambio cultural y la cohesión social para el

desarrollo en las comunidades tradicionales y las sociedades modernas. La

finalidad de esta investigación es primero, conformar un marco teórico de

referencia y una metodología ad hoc que permita recuperar y sistematizar el

conocimiento que subyace en las experiencias exitosas surgidas a partir de las

formas organizativas innovadoras desarrolladas en distintos escenarios,

tendientes a la restauración del tejido social, el restablecimiento de vínculos

comunitarios para el desarrollo y la cohesión social. En segundo lugar, se

persigue obtener el conocimiento práctico, mediante la realización de trabajo de

campo, de los factores de éxito que han determinado el surgimiento de las

Page 326: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

experiencias organizativas innovadoras a fin de estar en condiciones de

elaborar un modelo de buenas prácticas organizativas para la cohesión social y

el desarrollo.

En este contexto hablamos de cambio cultural, siempre que reconozcamos que

la instauración de una nueva forma de desarrollo (plasmada en la figura del

desarrollo sustentable) y nueva organización social implica transformaciones

sociales y culturales que a su vez exigen la recuperación de un sentido de

comunidad y de la acción colectiva (construcción de un “nosotros), mismas que

han sido trastocadas por el impulso modernizador de la sociedad industrial y

por ello, deben pasar necesariamente por un proceso de reconstrucción de

sentido y por el surgimiento de nuevos valores. Valores y significaciones que

no surgen ni se desarrollan exclusivamente en el plano de las ideas, los

discursos o las buenas intenciones, sino que por el contrario, se crean y se

validan los espacios en los que se organizan las interacciones sociales

productoras de sentido. En esa dirección nos hemos planteado realizar este

estudio sobre cambio cultural en las formas organizativas innovadoras para lo

cual, como ya se dijo arriba, será recuperada una definición ampliada de capital

social, gobernanza interactiva y gobernabilidad. Un nuevo término, el de

Gestión Social, (http://www.fondoespanapnud.org/2010/02/publicacion-

experiencias-sociales-ejemplaresrenovando-la-gestion-social-en-america-

latina/) denomina un horizonte de intervención innovador para los estudios

organizacionales.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

Page 327: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Al inicio de los seminarios de metodología, suele decirse que un problema de la

realidad no es en sí un problema de investigación. Y esto considerablemente

cierto, sobre todo si se atiende al sentido en el que tal afirmación se esboza: es

decir, que una falla percibida como problema en la vida cotidiana, no alcanza a

ser un problema de investigación hasta que éste no es construido y planteado

teóricamente como tal. No obstante, en ocasiones, la contundencia del hecho

empírico que da lugar a la inquietud de la investigación, parece volver

innecesaria la argumentación y rebasar las fronteras del lenguaje disciplinar. Es

entonces cuando como investigadores debemos hacer una apuesta

transdiciplinaria y procurar que la propia exposición de los hechos, justifiquen el

esfuerzo. Esto parece referir al momento actual, en el que la cuestión de la

cohesión social, la gobernabilidad y el desarrollo en México y en el mundo,

constituyen por sí mismas preocupaciones centrales que deben ser atendidas.

Pocos datos o unas cuantas imágenes hacen falta para hablar de la pérdida –

casi- total de cohesión social y de gobernabilidad del Estado mexicano.

Democracia fallida, narcotráfico, desempleo, crisis financiera, violencia,

pederastia, feminicidios, desastre ecológico, migración, miseria,

desmantelamiento institucional, pactos rotos, etc. Los problemas no resueltos,

los accidentes y los crímenes sin resolver, la ausencia de justicia, del abuso de

poder, el autoritarismo, la complicidad, la negligencia y la corrupción hace

mucho dejaron de ser secretos para adquirir una visibilidad desbordante.

Visibilidad en la que el papel que han jugado los medios de comunicación,

formales e informales (internet y redes sociales) en este proceso, es indudable,

empero, la cantidad de información, a la inversa de lo esperado desde un

pensamiento emancipador e ilustrado, ha provocado en la mayoría de los

Page 328: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

casos, desmovilización, desorganización e indiferencia en la sociedad en su

conjunto.

Los avances del presidente Felipe Calderón, cuyo primer acto de gobierno

consistió en negar a los maestros un aumento sustantivo del sueldo y en

cambio aumentar en un 45% el del ejército; han estado dirigidos hacia la

transformación de un estado fallido para convertirlo en una dictadura militar. El

uso de la fuerza como única alternativa en la lucha contra el narcotráfico y el

crimen organizado, acabó con la posibilidad de entender como moderno, a la

manera Weberiana, al estado mexicano. Si bien es cierto que, en términos

generales, durante los últimos cuatro sexenios en México, se subvirtieron los

pactos políticos y se desmantelaron las relaciones con los actores estratégicos

que sostuvieron al Estado y las estructuras de gobierno, es en estos últimos

cinco años cuando se pone de manifiesto la renuncia, por parte del gobierno

del presidente Calderón de cualquier acuerdo que no sea el de la militarización,

lo cual tiene como resultado, más que una crisis de gobernabilidad, una

gobernabilidad en crisis.

Ante esto, el problema creciente de la pobreza, el aumento exponencial de la

marginación, el desempleo y el consecuente deterioro social y cultural de los

pueblos, indicado de manera superficial en las escandalosas estadísticas

difundidas por los organismos internacionales, aunque sabidos, no dejan de ser

alarmantes. Y, por otro lado, la extrema concentración de la riqueza y el acceso

a los bienes generados por los incuestionables avances tecnológicos,

ocasionan que la desigualdad haya dejado de ser un fenómeno “meramente

económico” para convertirse en un problema de orden moral, cultural y hasta

biológico. La consecuente falta de cohesión social, determinada por la fractura

Page 329: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

de pactos de civilidad, la ausencia de un contrato social que asegure

mínimamente la sobrevivencia, aunada a la desigualdad extrema, palpable en

todos los aspectos de la vida de los individuos, está asociada al régimen del

neoliberalismo económico, pero no ha estado determinada por él, ya que otros

países condicionados por exigencias económicas semejantes han desarrollado

iniciativas tendientes a la cohesión social, ya sea instaurando nuevos pactos

sociales como en Brasil o fortaleciendo las instancias de legalidad institucional

(como en el caso de Colombia).

Si bien la configuración del estado nacional de los países interviene la historia

pasada y la historia reciente éste no es el objetivo de esta reflexión, lo que aquí

nos interesa plantear es la construcción de un modelo de análisis comparativo

entre esos y otros casos, que nos permita abordar las pautas organizativas que

dan lugar a ciertos esquemas organizacionales que contribuyen a la

restauración de vínculos comunitarios, restablecimiento de tejidos sociales,

gobernabilidad y cohesión social en contextos concretos. Para ello nos

planteamos llevar a cabo una investigación que consista primero, en elaborar

un marco teórico de referencia que nos permita abordar la configuración de lo

social, trascendiendo las limitantes de las categorías utilizadas en los discursos

desarrollistas del desarrollo. Segundo, desarrollar las herramientas

metodológicas específicas que un tipo de investigación de esta naturaleza,

exige. Tercero, hacer la investigación sobre el terreno, lo cual implica la

construcción de un contexto de investigación en los espacios elegidos para ese

fin y por último, el análisis de la información y la redacción de resultados.

1.1 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS.-

Page 330: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Capital Social: Entendida de manera tradicional, la noción de capital social

como categoría, se enfoca y nombra el conjunto de relaciones que existen en

una comunidad y se deriva del hallazgo-reconocimiento de que existen ciertas

cualidades atribuidas a la dinámica de las relaciones sociales que facilitan o

impiden el desarrollo económico y humano en una región determinada. Tales

cualidades se caracterizan en función del tipo, grado, calidad e intensidad de

las relaciones y de las organizaciones que exista en una comunidad. Por ello,

los estudios enfocados hacia el capital social han estado orientados a

caracterizar las relaciones sociales en cuanto a las cualidades positivas

(confianza, reciprocidad, cohesión, solidaridad, capacidad asociativa y de

cooperación, etc.) para llevar a cabo un fin común y a encontrar las condiciones

culturales, institucionales y estructurales que las producen y reproducen con el

objetivo de encontrar el mejor modo de que dicho capital se oriente hacia el

desarrollo y ayude a mejorar la calidad de vida de sus pobladores. No obstante,

como arriba se mencionó, esta definición se centra en la definición de

cualidades “positivas” e impide la comprensión del tejido social en toda su

complejidad.

Así pues, la definición de con la que trabajamos en esta investigación, es la

siguiente: … el término capital social refiere a las cualidades y a las

características del conjunto de relaciones existentes entre los sujetos en un

campo dado y las caracteriza en función de ciertas cualidades relativas a cierto

tipo de relaciones tales como confianza, reciprocidad, cohesión, solidaridad,

capacidad asociativa y de cooperación, participación, compromiso, entre otras,

que permiten llevar a cabo acciones colectivas para el logro de un bien común.

En la medida que la noción de capital social alude a la existencia de cualidades

Page 331: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

relacionales que facilitan la cohesión de un grupo, independientemente de sus

objetivos y de sus dimensiones, en este trabajo se propone siguiendo a

Woolcock y Narayan (2000) incorporar los tres niveles de capital social:

aglutinante; de puente y vinculante. Caracterizándolos de acuerdo con las

definiciones a utilizar, el Capital social aglutinante consiste en los lazos y

redes que potencian la formación y acción de grupos representado por las

relaciones entre familiares, amigos y vecinos y constituye un elemento básico

para lograr la acción colectiva desde abajo; el Capital social de puente se

refiere a las conexiones horizontales entre personas, organizaciones o grupos

con características similares en cuanto a objetivos, composición o

características de edad, nacionalidad o género. Esto acontece cuando los

grupos horizontales locales forman lazos con otros grupos de base para formar

redes y federaciones, estos lazos horizontales pueden ser más débiles que los

lazos intragrupales, pero juegan un papel crítico en cuanto a la generación de

poder de negociación con respecto a otros actores; y por último, hablamos de

capital social vinculante (vertical) que refiere a las redes de relaciones

externas, es decir, a la capacidad existente de ciertas organizaciones para

mantener interacciones más o menos estrechas con organizaciones o

instancias de distinto nivel, de variada composición y objetivos diversos. La

capacidad de movilizar recursos, ideas e información, más allá de la comunidad

a través de las interacciones con personas u organizaciones en posiciones de

poder diferenciadas, pueden ser las agencias internacionales, instituciones

locales o federales y/o organizaciones de la sociedad civil.

Este último aspecto del capital social está estrechamente relacionado con la

noción de gobernanza moderna en la medida que, como afirma Mayntz, (2001)

Page 332: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

la gobernanza alude a una nueva forma de gobierno más cooperativo donde

los actores, públicos y privados, y las instituciones, que participan y cooperan

en la formulación y aplicación de las políticas públicas. La gobernanza

constituye la suma de diversas vías individuales e institucionales, públicas y

privadas, que conforman un proceso donde los diferentes intereses y conflictos

puedan ser abordados a través de la cooperación, para planificar y gestionar

los asuntos comunes al interior de un territorio en la conducción del desarrollo

económico y social.

Siguiendo a Peters (oct. 2007) en este trabajo suscribimos que la gobernanza

debe ser entendida de una manera más general como: “el proceso que

proporciona dirección a la economía y a la sociedad. […] como una meta que

direcciona la actividad, que requiere instrumentos para identificar lo que la

sociedad desea que se haga y, luego, examinar los medios para alcanzar las

metas colectivas. […] la gobernanza requiere de mecanismos que permitan

resolver los conflictos de intereses que son inherentes a este hecho, y la

naturaleza colectiva de este proceso, a su vez, puede devolver al gobierno y al

Estado una posición de coordinación.

De manera más detallada, Joan Prats establece una forma de vincular

gobernanza y políticas a través de la gobernabilidad, que “pasa a

comprenderse como el espacio intermedio existente entre los patrones de

interacción de los individuos y actores (determinados institucionalmente) y las

oportunidades en términos de formulación y implantación efectiva de políticas

que estos confieren. Esta es una buena forma de vincular gobernanza y

políticas a través de la gobernabilidad, que en último término hace referencia al

Page 333: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

refuerzo mediante el proceso político de las demandas y preferencias

canalizadas institucionalmente y las políticas llevadas a cabo” (2003:249)

El enfoque interactivo de Kooiman asume que la condición de gobernabilidad

de cualquier sistema está cambiando continuamente en respuestas a factores

externos e internos, teniendo como rasgos centrales la diversidad, la

complejidad y la dinámica. El concepto de gobernabilidad considera tres

conjuntos de variables que contribuyen a la gobernabilidad de las entidades

societales y los recursos naturales de los cuales dependen. Estas entidades

son las siguientes: “sistema a ser gobernado”, “sistema de gobernación” e

“interacciones de gobernanza”. Este modelo de análisis permite incorporar el

sistema natural como un componente importante del sistema societal y por lo

tanto de la gobernabilidad, en la medida que define las posibilidades de

sostener de manera sustentable el sistema humano a partir de sus

componentes económicos y socioculturales. Las dimensiones ambientales y

ecológicas forman parte del problema de gobernabilidad, y del proceso de

gobernanza.

La nueva relación entre el Estado, el mercado y la organización social a través

de nuevos dispositivos de dirección de la sociedad, como la gobernanza, ha

implicado la creación de agencias reguladoras, creación de tratados

comerciales, la democratización de regímenes, el mejoramiento del sistema de

justicia, la liberalización de la opinión pública, la descentralización de políticas o

la ampliación de los márgenes de independencia de los gobiernos locales con

respecto a los gobiernos centrales.

Page 334: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

En trabajos anteriores (Mazzotti, 2011) se reconoce que una vez establecida la

correlación más o menos directa, entre capital social y desarrollo se constata

la existencia de una producción bastante amplia (Woolcock & Narayan 2000)

de estudios multi y trans disciplinarios orientados hacia búsqueda de

indicadores que permitan medir o evaluar el capital social en determinadas

poblaciones. Sin duda, dichos estudios han hecho importantes aportaciones,

sin embargo, mientras la mayor parte de los estudios tienden a definir,

caracterizar y cuantificar las cualidades de las relaciones sociales, dejan sin

definir las características del tipo de desarrollo que se pretende impulsar. Esta

falta de atención en lo que respecta a la definición de lo que se entiende por

desarrollo, no se debe solamente a una confusión o a una restricción en cuanto

a la delimitación del área o el objeto de los estudios, tal omisión implica, que los

trabajos sobre capital social en su mayoría asumen “la naturalidad de la imagen

topográfica del discurso de desarrollo [la cual] se presenta a sí mismo como

centro imparcial de racionalidad e inteligencia” (Escobar 1996:100)

Sabemos que esto no es así, que la noción de desarrollo tal como fue

presentada hasta finales de los años setenta, significaba que la totalidad de los

problemas se solucionarían una vez que se asegurara la producción suficiente

y se definieran (racionalmente) las formas sociales que permitirían el acceso,

una mayor producción y un incremento de la racionalización era lo que se

necesitaba para lograr la solución al problema de la escasez y la desigualdad,

desde esta perspectiva, la riqueza traería consigo la suspensión de los

conflictos sociales.

Así pues, en las políticas de desarrollo promovidas desde mediados de los

años 40 hasta finales de la década de los ochenta se identificó el desarrollo con

Page 335: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

el crecimiento económico modelado en torno a las necesidades de la sociedad

industrial, (modernidad tradicional, [Beck 1998]) privilegiándose las acciones,

las instituciones1 y las relaciones que fortalecieran e incrementaran la

producción, el mercado, la distribución de la riqueza, y el progreso técnico

(Beck, 1998:16) que según afirma Escobar (1996:120) “deberían verse como

formas culturales por cuyo intermedio los seres humanos se convierten en

sujetos productivos”. Emprender la lucha contra el atraso y la pobreza mediante

la aplicación de órdenes políticos adecuados y la definición de formas sociales

y organizaciones racionales2 debería hacerse con o sin su consentimiento

(Escobar, 1996: 63) De este modo, la necesidad de instaurar una sociedad

industrial, se llevó a cabo en oposición a la sociedad agraria anquilosada

estamentalmente (Beck 1998), disolvió las formas sociales comunitarias

(capital social de cooperación) para imponer formas modernas y “racionales” de

organización del trabajo, basadas en la individualización y estructuradas

instrumentalmente para lograr una mayor producción y un incremento de la

ganancia.

1 La organización moderna, fundada en la certidumbre, la estructuración de la sociedad en clases y el principio de dominación racional como paradigma hegemónico y epicentro de la vida moderna, es el sitio en donde el individuo accede y por el cual se apropia de una serie de cualidades y habilidades y, sobre todo adquiere una definición social y política que le permite actuar en el mundo que habita, validar sus experiencias y legitimar su existencia. Las organizaciones modernas como modelo hegemónico son parte y vehículo del modelo de desarrollo puesto que se estructuran en torno a un paradigma determinado e imponen una serie de conductas, inducen la creación de habilidades y proponen una serie de definiciones a los individuos 2 El diseño de las organizaciones modernas responde a tales necesidades de racionalización y producción

estableciendo un modelo productivo y de control que aseguraría el incremento de la producción y el

control sobre los procesos de trabajo (Coriat) pero además, considerando que “El modo en que se

organiza tanto el aspecto técnico, - la distribución de las tareas y los movimientos, la división del trabajo,

etc. - como las relaciones sociales que él genera, - relaciones de autoridad, toma de decisiones y

jerarquía, etc. - y es también una forma que permite mantener y justificar un sistema de autoridad, todo

modelo organizacional contiene implícitamente una ideología. Ambos aspectos, el técnico y el social se

refuerzan uno al otro”. (Guillén, 1994:123)

Page 336: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Hoy asistimos a las consecuencias, tanto de éxitos (Beck,1999) como de los

fracasos de la modernización industrial, ya que los países latinoamericanos se

ven enfrentados, no sólo al deterioro ambiental a menudo asociado con exceso

de desarrollo (i.e. contaminación y derroche de recursos), sino además con

situaciones que son características de condiciones de ausencia de desarrollo, o

de desarrollo trunco (i.e., pobreza y desigualdad socioeconómica). Por lo

anterior, nos vemos en la necesidad de responder desde la disciplina que

conocemos, a los retos que se demandan en términos de cohesión social.

Misma que en este trabajo será entendida como “un estado en el que existe

una visión compartida entre los ciudadanos y el gobierno acerca de un modelo

de sociedad basado en la justicia social, la primacía del estado de derecho y la

solidaridad […] “…Las políticas públicas a favor de la cohesión social serían

aquellas que: a) Desarrollen identidad común, b) Construyan solidaridad, c)

Establezcan horizontes de confianza, d) Establezcan situaciones de igualdad

de oportunidades, e) Generen en la comunidad relaciones basadas en la

reciprocidad” (Andrés Palma, 2007, citado en

http://eurosocialsalud.eu/proyecto/p1_1_1_1).

MODELO DE ANÁLISIS:

Page 337: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

.

El METODOLOGÍA

Este trabajo se propone el estudio de las experiencias de re-establecimiento de

vínculos comunitarios y de reconstrucción de la vida social (nueva civilidad) que

enuncian el surgimiento de nuevas formas de organización política en

contextos de contradicción y conflicto, en los cuales las formas de organización

social y política heredadas por la estructuración de un estado nacional, han

sido disueltas. Me propongo tomar como elemento central de la investigación

aquello que ha sido considerado marginal en las ciencias del desarrollo: es

decir, la gente.

Se busca encontrar los elementos de organización que intervienen en la

formación de experiencias de restablecimiento de vínculos comunitarios;

analizar las vías mediante las cuales se desarrolla la vida social y se

construyen formas de civilidad para reconocer en su formación, los resultados y

las

Page 338: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

nuevas formas de organización de la política. Con este trabajo se busca

obtener elementos concretos y conocimiento necesario para desarrollar

prácticas de innovación social que deriven en formas exitosas de producción de

vida social, política y económicamente sustentable en condiciones no ideales,

sino reales. Es decir, se trata de poner en marcha una aproximación, en primer

lugar de orden heurístico. En segundo lugar, puesto que partimos de una

preocupación de orden social, se requiere una construcción interdisciplinaria

del problema: la pregunta de investigación es socio-antropológica, el

planteamiento es organizacional y las herramientas para obtención de

información, son, por lo tanto, derivadas de la investigación organizacional,

sociológica y antropológica.

Del campo organizacional se retoma el estudio de las formas organizativas,

como estrategia para la realización de objetivos, las características asociadas

con las organizaciones en red y las referencias a la estructura y la cultura

organizacional, para estudiar las pautas y las tendencias innovadoras de la

organización de los proyectos orientados a la cohesión social y el desarrollo en

una comunidad. Para el estudio de capital social y gobernanza, se retoma las

categorías referidas y se estudian las interacciones, los mecanismos de

seguimiento y la efectividad de los proyectos, así como la percepción de los

individuos participantes. De este modo, las herramientas para la obtención de

la información serán: análisis de fuentes documentales; trabajo de campo,

detección de informantes claves, entrevistas semi estructuradas, observación,

observación participantes y encuestas. El procesamiento de la información será

con base a la construcción de estudios de caso con la finalidad de lograr

estudios comparativos.

Page 339: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

BIBLIOGRAFÍA

Arendt, Hannah (1998), La condición humana, Editorial Paidós. Barcelona,

España.

Baudrillard J. (1980) El espejo de la producción, Editorial Gedisa, Barcelona

178 Pág.

Beck Ulrich (1998), La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad,

Paidós, Barcelona 304 Pág.

P. Berger & T. Luckmann (1974) La construcción social de la realidad”,.Ed.

Amorrortu Argentina

Escobar Arturo (1996) La invención del tercer mundo: construcción y

deconstrucción del desarrollo, Editorial Norma, Bogotá 424 Pág.

Kooiman, Jan, Maarten Bavinck, Retana Chuenpagdee, Robin Mahon y Roger

Pullin, 2008, Interactive governance and governability: an introduction, The

Journal of Transdisciplinary EnvironmentalStudies vol. 7, no. 1,

http://www.journal-tes.dk/

Mayntz, Renate, 2001, El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna,

Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 21, pp. 7-22

Mazzotti, Giovanna (2011) Indicadores de capital social: organizaciones y

desarrollo comunitario en México. Editorial Biblioteca de la Universidad

Veracruzana

Page 340: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Messner, Dirk, 2001, Globalización y gobernabilidad global, Nueva Sociedad,

No. 176, pp.48-66.

Mires Fernando (1996) La revolución que nunca existió Nueva Sociedad,

Venezuela. 242 Págs.

(2000) Teoría política del nuevo capitalismo Nueva

Sociedad, Venezuela. 127 Págs.

Peters, B. Guy, 2007, Globalización, gobernanza y Estado: algunas

proposiciones del proceso de gobernar, Revista del CLAD Reforma y

Democracia, No. 39, www.clad.org

Prats, Joan Oriol, 2003, El concepto y el análisis de la gobernabilidad, Revista

Instituciones y Desarrollo No. 14-15, pp. 239-269

Page 341: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Creación de empresas: Algunos factores institucionales y demográficos

Liliana Santiago Ramos

Estudiante del noveno semestre de la Licenciatura en administración Centro Universitario UAEM Atlacomulco

Universidad Autónoma del Estado de México Correo: [email protected]

tel. 712 1015 30 9 M.E.S. Merida de Jesus Flores Hinojosa Centro Universitario UAEM Atlacomulco

[email protected] Dra © Zugaide Escamilla Salazar

Centro Universitario UAEM Atlacomulco [email protected]

Resumen

La creación de empresas actualmente juega un papel importante como motor de desarrollo de las economías tanto en lo referente a la generación de empleo, crecimiento económico y fomento de la innovación, debido a que las Mipymes aportan una proporción significativa al crecimiento económico, lo que genera una mejor distribución de riqueza. Por tanto, el objetivo de este trabajo es analizar la influencia que tienen los factores institucionales y demográficos en la actividad emprendedora, tomando como marco de referencia la Teoría Económica Institucional de North, analizando las variables procedimientos creación de empresas, acceso al crédito bancario, modelos de referencia y demográficos (género, edad, nivel educativo y experiencia) que inciden en la actividad empresarial. Se ha considerado utilizar una muestra no probabilística de empresarios nopaleros ubicados en San Francisco Chalchihuapan, de la Zona Norte del Estado de México para recabar la información. Para el contraste de las variables se procederá a construir y aplicar un instrumento de medición basado en el modelo GEM y Doing Business, el cual consiste en un cuestionario diseñado en escala de likert. Cabe destacar que esta investigación ha de considerarse en proceso.

Palabras clave: creación de empresas, factores institucionales, demográficos.

Mesa de trabajo: Organizaciones, comunidades y desarrollo.

Modalidad de la ponencia: Proyecto de investigación en proceso.

Page 342: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

2

1. Introducción

La creación de empresas actualmente desempeña un papel importante en el

desarrollo de las economías tanto en lo referente a la generación de empleo,

crecimiento económico y fomento de innovación, debido a que las Mipymes

aportan una proporción significativa al crecimiento económico, lo que genera

una mejor distribución de riqueza. Así mismo, en el norte de dicho Estado,

específicamente, Atlacomulco, cuenta con una urbe de empresas de distinto

giro económico, las cuales influyen de manera significativa en el desarrollo de

dicha región y por ende se refleja en la economía nacional, pero al mismo

tiempo la creación de nuevas empresas se ve condicionada por ciertos factores

del entorno institucional, los cuales influyen de manera significativa en donde

los emprendedores o empresarios toman la decisión de llevar a cabo su idea

de negocio o desertar debido a la incertidumbre y el riesgo que esto conlleva.

Por lo cual cabe preguntarse ¿Los factores formales (procedimientos creación

de empresas, acceso al crédito bancario) e informales (modelos de referencia)

con los factores demográficos (Género, Nivel Educativo, Edad y Experiencia)

inciden en la creación de empresas en la Zona Norte del Estado de México?

De manera que esta investigación tiene la finalidad de analizar la influencia de

los factores del entorno que condicionan la creación de empresas en la Zona

Norte del Estado de México, considerando los factores institucionales formales

(Procedimientos creación de empresas, acceso al crédito bancario), factores

informales (modelos de referencia empresarial) y demográficos (género, edad,

nivel educativo y experiencia) apoyándonos de la Teoría Económica

Institucional de North. Para ello es necesario la construcción de un

instrumento de medición basado en el modelo GEM y Doing Business, el cual

se aplicará a empresarios consolidados de la Zona Norte del Estado de México

por medio de un estudio de campo en una escala de likert. Por último este

trabajo se estructura en nueve apartados fundamentales; en el primero se

analiza la teoría respecto a la creación de empresas y los factores

institucionales formales e informales y demográficos, en el segundo se realiza

la revisión literaria, en el tercero se menciona tipo de estudio, en el cuarto se

señala la hipótesis, en el quinto los objetivos, en el sexto contiene la

justificación, en el séptimo la descripción del modelo empleado, en el octavo

Page 343: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

3

apartado contiene el universo y finalmente en el noveno apartado se

mencionan los resultados esperados.

2. Revisión literaria

En la actualidad, es irrefutable la importancia que ha generado la creación de

empresas como motor de desarrollo de las economías actuales tanto en lo

referente a la generación de empleo (Birch, 1979, 1987; Storey, 1982, 1994;

Birley, 1987; Kirchhoff y Phillips, 1988, 1992; White y Reynolds, 1996), como

para el crecimiento económico (Kent, 1982; Sexton, 1986; Dubini, 1989;

Wennekers y Thurik, 1999; Reynolds, et al., 1999, 2000, 2001, 2002, 2003;

Acs, et al., 2004; Minniti, et al., 2005) y el fomento de la innovación

(Schumpeter, 1963, 1983; Drucker, 1964, 1986, Acs y Audretsch, 1988; Hisrich

y Peters, 1989; entre otros).

No obstante en la mayoría de las economías, las empresas de mayor tamaño

generan una clara contribución al crecimiento económico y bienestar de los

países, comprobaciones empíricas revelan que las pequeñas y medianas

empresas, al igual que el proceso de creación de nuevas empresas, aportan

una proporción significativa de dicho crecimiento, dado que permiten dinamizar

las estructuras productivas sobre la base del desarrollo y fortalecimiento de las

capacidades propias de cada espacio geográfico, contribuyendo a disminuir la

concentración económica y a generar una mejor distribución de la riqueza. En

efecto, cada día más, no sólo las Administraciones Públicas vienen

implantando medidas de apoyo a la actividad emprendedora, sino que también

la academia se ha interesado por la creación de empresas como campo de

investigación científica (Brockhaus, 1987; Hisrich, 1988; Stevenson y Harmelin,

1990; Bygrave y Hofer, 1991; Hornaday, 1992; Johannison, 1992; Veciana,

1999; Lundström y Stevenson, 2001 y 2002; Stevenson y Lundström, 2002,

Davidsson, 2003; Cuervo, 2005, etc.). Habría que decir también, que el análisis

de los primeros años de vida de los nuevos emprendimientos ha logrado ser el

tema tradicional de estudio de inmensas investigaciones sobre creación de

empresas. Por lo que, Wennekers y Thurik (1999), definen al emprendedor,

como un individuo capaz de crear nuevas oportunidades económicas (nuevos

productos, nuevos métodos de producción, nuevos esquemas organizativos y

nuevas combinaciones de mercado – producto), por su cuenta, en equipo,

Page 344: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

4

fuera de las organizaciones existentes y de introducir sus ideas en el mercado,

haciendo frente a la incertidumbre y otros obstáculos, tomando decisiones

sobre localización, utilización de los recursos y de las instituciones. Dentro de

la literatura, se enfatiza que ciertas características del empresario influyen no

sólo en el tipo de empresa que crea, sino también en la manera en que ésta

sea dirigida (Covin y Slevin 1989, Lafuente y Salas 1989, McCarthy 2003).

Concretamente, la edad del empresario en el momento de la creación de la

empresa parece tener un efecto negativo sobre el desarrollo temprano del

nuevo negocio (Brüderl y Preisendörfer 2000, Davidsson 1991). Si bien, los

empresarios jóvenes en la actualidad tienen que afrontar la falta de credibilidad

y experiencia para poder hacer frente a los problemas para conseguir

financiación, la evidencia empírica ha demostrado que éstos son más

ambiciosos y tiene más energía (Storey 1994). Al mismo tiempo, los

empresarios más viejos son generalmente más cautelosos y conservadores

(Mata 1996, Davidsson 1991, Brüderl y Preisendörfer 1998). Por lo que se

podría deducir que, sus negocios tendrían mayores probabilidades de

supervivencia, pero conjuntamente, se puede decir, que tendrían menos

aspiraciones de dinamismo o crecimiento. En definitiva, estudios previos

sugieren que el conocimiento, las habilidades y capacidades del empresario

constituyen un factor determinante para asegurar el éxito de la nueva empresa

(Chandler y Jansen 1992, Cooper et al. 1994, Honig 2001). Por lo tanto, las

funciones que cumplen emprendedores o empresarios en una determinada

sociedad constituyen un aspecto importante para el desempeño económico, al

ser éstos agentes del cambio social. Habitualmente están asociados con el

establecimiento de empresas pequeñas y medianas, con la asunción de

capitales de riesgo y con la introducción de innovaciones. De esta manera, se

proyecta el análisis del fenómeno del emprendimiento, a través de los diversos

aportes que han realizado investigadores, para su comprensión e interpretación

de manera holística, como fenómeno multidimensional (Nueno, 2003). En este

contexto, existe una variedad de enfoques teóricos en los que recae el campo

del emprendimiento, siendo estos, el enfoque económico, psicológico, socio

cultural o institucional y el gerencial. Así mismo, la literatura muestra que los

niveles de análisis de estos enfoques han sido tres (Veciana, 1999)

básicamente, siendo el nivel micro refiriéndose al individuo (nivel individual),

Page 345: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

5

meso (nivel de empresa) y macro (nivel global de economía), el cual dentro de

sus cuatro enfoques se centra en el análisis del empresario, la empresa y el

entorno que influye dentro de la creación de empresas. Con respecto a lo

anterior, Gartner (1985) menciona que los individuos (empresarios), las

actividades emprendidas por estos individuos durante el proceso de creación,

el entorno que rodea a la nueva empresa, la estructura organizativa y la

estrategia de la nueva empresa, inciden en la creación de las empresas de

manera significativa. Por lo que al igual, Amit (1997), señala que las

investigaciones sobre las percepciones de los ejecutivos, describen al

emprendimiento o espíritu emprendedor como un individuo innovador, flexible,

dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento. De

manera que, Veciana (1999), efectúa el análisis de cada uno de los enfoques

antes mencionados (enfoque económico, psicológico, socio cultural y

gerencial), por lo cual a continuación se muestra una breve explicación de cada

uno de los mismos. De acuerdo con el enfoque económico, este agrupa las

diferentes teorías económicas que explican dicho fenómeno sobre la creación

de empresas como resultado de la racionalidad económica a nivel de

empresario, empresa o sistema económico, donde el emprendimiento obedece

a cuestiones puramente económicas (Audretsch y Thurik 2001; Audretsch y

Keilbach 2004; Parker 2004; Wennekers et al. 2005, entre otros) que ayudan al

crecimiento de la economía global. De igual modo el enfoque psicológico,

analiza la figura del empresario como persona, es decir, su perfil, sus

características personales y las condiciones que caracterizan a los empresarios

de éxito, es decir, los rasgos psicológicos de las personas (McClelland 1961;

Collins et al. 1964; Carsrud y Johnson 1989; entre otros) que influyen de

manera positiva en su desarrollo. Mientras que el enfoque socio cultural

(Shapero y Sokol 1982; Aldrich y Zimmer 1986; Berger 1991; Busenitz et al.

2000; Steyaert y Katz 2004; Manolova et al. 2008; entre otros) y del entorno,

enfatiza los factores sociales, políticos, familiares y en concreto, la influencia

del apoyo institucional en la decisión del emprendedor de crear su propia

empresa.

Page 346: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

6

Por consiguiente, el enfoque gerencial recoge un conjunto de teorías que se

desarrollan en el interior de la empresa ya establecida incidiendo sobre las

características de la misma y de su organización.

Por lo que para fines de esta investigación se analizará el enfoque económico,

tomando como referencia la teoría económica institucional, como marco

teórico, basado en los planteamientos de Douglass North, el cual ayudará a

comprender los factores que inciden en la creación de empresas, así como el

papel que desempeñan los empresarios dentro de la economía.

Si bien, desde el punto de vista económico, la creación de nuevas empresas

es un tema de interés, por el impacto que éstas generan en el desarrollo

económico y social de una región o país (Wennekers et al, 2005; Audretsch y

Keilbach, 2004; Van Stel et al, 2005).

Por lo que, la teoría económica institucional, liderada por North, estudia la

creación de empresas bajo el supuesto de que la decisión de convertirse en

empresario y consecuentemente de crear nuevas empresas, está

condicionada por factores externos o del entorno (Veciana, 1999: 21); (Díaz et

al., 2005; Urbano, 2006; Veciana y Urbano, 2008) dentro de la sociedad.

Al respecto conviene decir que, la Teoría Económica Institucional actualmente

proporciona un marco conceptual más consistente y apropiado para el estudio

de la influencia de los factores del entorno en la función empresarial y la

creación de empresas (Veciana, 1999:25).

Por esta razón, la teoría económica intenta explicar cuáles son los aspectos

sociales e institucionales que inciden en el desarrollo del emprendimiento. En

este sentido, North (1990), concibe los distintos factores ideados por la

sociedad para conducir las relaciones o el comportamiento humano, por lo que

utilizó el concepto “institución”, ya que las instituciones son normas y reglas

restrictivas que rigen en la sociedad, condicionando y dirigiendo el marco de

relaciones que se producen en ella.

En efecto, las instituciones son las restricciones concebidas e impuestas por la

sociedad para favorecer su interacción, es decir, las instituciones constituyen

las “reglas de juego” de una sociedad (North, 1993a). Por otro lado, las

organizaciones (políticas, económicas, sociales o educativas) con sus

empresarios, son considerados como los “jugadores”, los cuales están

compuestas por grupos de individuos comprometidos en diversas actividades,

Page 347: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

7

con diversos objetivos (North, 1991) pero que tiene que desenvolverse dentro

de un marco normativo.

North (1990, 1993:13) señala que las instituciones forman la estructura de

incentivos de una sociedad impulsando el fomento de actividades

empresariales, por lo que plantea que las instituciones son reglas de juego en

una sociedad, expresado de otra manera, son las limitaciones ideadas por las

personas que dan forma a la interacción humana, de manera positiva o

negativa en el desarrollo económico y en la creación de empresas.

En este sentido en la literatura se hallan varias investigaciones que abordan

los factores formales e informales y factores demográficos como

condicionantes de la creación de empresas, entre los que cabe señalar a

Cooper (1981); Cooper y Gimeno (1992); Gartner (1985); Gnyawali y Fogel

(1994); Audrestch (2004); Maula et al. (2005); Ho y Wong (2007); Van Stel et

al. (2007); Naude et al. (2008); Veciana (1989); ENSR (1995); Catturi et al.

(1996); Van de Ven et al. (1984); Brockhaus (1987); Johannisson (1988);

Bygrave y Hofer (1991); Shane y Venkataraman (2000); Verheul et al. (2001);

Busenitz et al. (2003); Davidsson (2003); Steyaert y Hjorth (2006); entre otros.

De igual modo, Gartner (1985) y Gnyawali y Fongel (1994), dentro de sus

investigaciones hacen hincapié en los factores condicionantes del entorno,

recomendando posibles líneas de actuación en las políticas gubernamentales

orientadas hacia la creación de nuevas empresas. Por lo que algunos estudios,

se centran específicamente en algún tipo de factores para su estudio, ya sean

formales, informales o demográficos, como claro ejemplo de ello se puede

mencionar a Gibb (1993) quien analiza la mejora de la gestión de las

instituciones de apoyo a las nuevas empresas, mientras que Monsted (1993)

que son las medidas de apoyo especificas, tales como las redes de apoyo a la

creación de empresas, por su parte Salas (1990) estudia los instrumentos de

financiación, Smith (1994) aborda investigaciones sobre el capital riesgo, por

mencionar algunos autores, los cuales su principal objetivo ha sido analizar qué

factores condicionan la creación de nuevas empresas, desde el punto de vista

de los distintos enfoques existentes. Por su parte North (1990), clasifica las

instituciones en dos vertientes, factores formales e informales. En este sentido

la revisión teórica muestra que se ha estudiado la incidencia de los factores

formales e informales en la creación de empresas (Urbano y Veciana, 2001;

Page 348: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

8

Ahlstrom y Bruton, 2002; Aponte, 2002; Carlsson, 2002; Karlsson y Karlsson,

2002; Urbano, 2003) mediante el enfoque institucional (Urbano y Veciana,

2001; Aponte, 2002; Urbano, 2003) los cuales se centran en el estudio de las

limitaciones formales e informales de los planteamientos de North.

Dichos estudios tratan de explicar que las instituciones formales están regidas

por leyes, reglamentos y procedimientos gubernamentales, y las instituciones

informales incluyen ideas, creencias, actitudes y valores de las personas, es

decir, la cultura de una sociedad determinada, por lo que los factores formales

e informales tienen relación significativa con respecto a los factores

sociodemográficos como son el género, edad, nivel educativo y experiencia de

cada uno de los emprendedores o empresarios de forma individual.

De esta manera, mientras que las instituciones formales hacen referencia a un

conjunto de normas escritas formales, las instituciones informales, se refieren a

los códigos de comportamiento, generalmente no escritos, pero que dentro de

la sociedad se deben de cumplir como si estuviesen escritos.

De modo que, los factores institucionales que condicionan la creación de

empresas son los factores formales e informales, influenciados a la vez por los

factores sociodemográficos (género, edad, nivel educativo y nivel de ingresos),

que las instituciones y la sociedad han impuesto, en los cuales se encuentran,

dentro de los factores formales: procedimientos gubernamentales, acceso al

crédito bancario, organismos y medidas de apoyo a la creación de empresas,

tramites y costes para iniciar una actividad empresarial, reglamentaciones

políticas, legislación económica y contratos, derechos de propiedad, legislación

mercantil, normas, leyes, burocracia e inseguridad jurídica.

Por otro lado, dentro de los factores informales, se encuentran los modelos de

referencia de empresarios, estabilidad política, control de corrupción, ideas,

creencias, actitudes, valores de las personas, códigos o normas de

comportamiento y convicciones sociales.

Por consiguiente North (1990,2005) menciona que las mismas reglas formales

impuestas en sociedades distintas producen resultados diferentes, al igual que

la conducta humana está condicionada por el entorno institucional.

Sin embargo, muchas investigaciones empíricas y teóricas realizadas en los

últimos años muestran que el primer factor que influye en la creación de

empresas es el entorno (Díaz et al., 2005; Urbano, 2006; Veciana y Urbano,

Page 349: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

9

2008) debido a que los emprendedores tienen que enfrentarse a diversas

situaciones para poder crear una empresa, una de ellas es la obtención de

financiamiento, lo cual es indispensable para que el emprendedor pueda

concretar su idea de negocio.

Por tanto, el acceso al financiamiento es un elemento clave para que se

produzca el hecho empresarial, ya que el sueño de transformar una idea en

una empresa, sin acceso al financiamiento externo no pasará de ser un sueño

(Winborg, 1991).

Lo cierto es que, los emprendedores para poder concretar la creación de su

nueva empresa, necesitan disponer de recursos, por lo que requieren adquirir

activos para fabricar el producto o prestar el servicio, por lo que necesitan de

capital de trabajo para cubrir el periodo de tiempo entre la compra de los

insumos, por lo que se ven en la necesidad de adquirir un préstamo o crédito, y

muchas de las veces este es el primer obstáculo en el que se ven inmersos,

debido a las políticas que se manejan para el otorgamiento de créditos, suelen

tardar un lapso largo de tiempo para decidir si se le otorga el crédito o no, en

consecuencia muchas veces los emprendedores se ven desmotivados al no

contar con el capital necesario para poder seguir adelante con la creación de la

empresa.

Desde este ángulo, en la literatura hace mención que las medidas específicas

de apoyo a la creación de empresas ofrecidas por las instituciones, se

consideran de carácter económico (duras) y de carácter no económico

(blandas). En las economías duras se manejan préstamos financieros,

subvenciones y capital de riesgo; mientras que en las medidas no económicas

comprenden información, orientación, asesoramiento, seguimiento, formación y

medidas de apoyo global.

Por consiguiente, los organismos e instituciones que ofrecen servicios y

programas de apoyo a las Pymes de alto crecimiento, también han aumentado

en gran medida (Veciana, 2004), debido al interés por generar nuevas fuentes

de economía en la sociedad.

Específicamente en México las Administraciones Públicas también han

generado diversos programas de apoyo a la creación de empresas,

permitiendo el acceso a créditos bancarios a las Mipymes, por tanto de

acuerdo a datos estadísticos obtenidos en el Censo económico de INEGI del

Page 350: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

10

2009 muestran un incremento del 81% en las unidades económicas de tamaño

micro, pequeño y mediano en diez años (1999- 2009).

Sin embargo, la contribución de estas empresas al PIB nacional, disminuyó

7.3% de 1999 al 2010, al pasar de 42% a 34.7%, se dice que esta situación se

presenta debido a que las medidas de apoyos generadas en ocasiones

resultan difíciles de comprender para los emprendedores, por los tramites que

se deben realizar para poder tener acceso a un crédito bancario en un periodo

corto de tiempo.

Otro factor importante que incide en la creación de empresas en México son

los procedimientos que se deben seguir para poder constituir una empresa y

las redes sociales, los cuales tienen una influencia significativa en los

emprendedores ya que esto puede declinar o motivar sus intenciones de crear

una empresa, debido a las reglas, procedimientos y tramites que debe realizar

para la obtención de licencias, el cual es un proceso largo y muchos

emprendedores tienden a desesperarse.

Misma situación se presenta en los empresarios del Estado de México, aquí las

empresas tienen un impacto importante en la economía de la región y de los

habitantes, pero se ven condicionadas en su desarrollo al no contar con las

medidas de apoyo suficientes para seguir subsistiendo en el mercado tan volátil

en donde las tendencias cambian constantemente y las Mipymes requieren

adaptarse drásticamente, ya que de no ser así tienden a desaparecer del

mercado.

De tal manera que, existen pocas investigaciones teóricas y empíricas en

México en donde se aborde la temática del impacto que generan las

condiciones sociales (redes sociales), políticas y procedimientos

gubernamentales, así como la asistencia financiera en relación con los factores

demográficos (género, edad, nivel educativo, experiencia) en el desarrollo de

las Mipymes, cabe señalar a, Caldera et al, (2010) abordan la temática,

específicamente la burocracia y financiamiento, las autoras analizan el impacto

que estos dos factores generan en el emprendimiento mexicano, así mismo,

Pavón (2010) describe la situación actual de las pymes en México, de tal

manera que las investigaciones realizadas en México en cuanto a los

planteamientos de la teoría institucional de North son escasas.

Page 351: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

11

2.1. Situación Problemática

Así mismo, en el norte de dicho Estado, específicamente, Atlacomulco, cuenta

con una urbe de empresas de distinto giro económico, las cuales influyen de

manera significativa en el desarrollo de dicha región y por ende se refleja en la

economía nacional, pero al mismo tiempo la creación de nuevas empresas se

ve condicionada por ciertos factores del entorno institucional, los cuales

influyen de manera significativa en donde los emprendedores o empresarios

toman la decisión de llevar a cabo su idea de negocio o desertar debido a la

incertidumbre y el riesgo que esto conlleva.

Esto trae como consecuencia que en ocasiones los emprendedores se vean

desmotivados debido a que existen restricciones para el acceso al crédito, esto

debido a que no cuentan con los activos necesarios que respalden el préstamo,

es decir, escrituras de propiedades que garanticen que el individuo realizará el

pago oportuno del préstamo en tiempo y forma, además de que deben de

contar con ingresos fijos, para que se les pueda otorgar un crédito, pero a esto

hay que agregarle los tramites y documentación exigida, en donde las

exigencias se tornan aun mas, debido a que el proceso de aprobación de un

financiamiento y alta de una empresa es un proceso largo y costoso, en donde

se ve influenciado por la burocracia que pudiese existir, desde luego esto

desmotiva al emprendedor, pero también otro factor que influye

considerablemente en la creación de empresas en dicho municipio pudiera ser

las altas tasas de interés que estas deben pagar por el otorgamiento de un

crédito bancario, en donde los empresarios ven sus utilidades reducidas ya que

de igual manera deben de cumplir con las obligaciones que conlleva el tener

una empresa como es el pago de impuestos (ISR e IVA) principalmente, en

consecuencia el periodo de vida de muchas de las empresas existentes se

prolonga y en ocasiones se ven en la necesidad de cerrar o de no registrar su

empresa ante el SAT, por lo que estas empresas contribuyen a la economía

informal.

Cabe señalar que los tramites que se deben realizar en el proceso de creación

de una empresa y para la obtención de un financiamiento la mayoría de los

emprendedores los desconocen debido a la falta de información que existe

disponible y al alcance de todos, por lo que son pocos los programas de apoyo

que conocen los emprendedores y esto ocasiona a que tiendan siempre a

Page 352: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

12

recurrir a los más conocidos, dejando a un lado la demás gama de medidas de

apoyo a las Mipymes.

En efecto, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) constituyen la

columna vertebral de la economía nacional por su alto impacto en la

generación de empleos y en la producción nacional. De ahí que las pequeñas

empresas de reciente creación tengan la necesidad de crecer e incrementar su

tamaño en sus primeros años de vida con objeto de aumentar su probabilidad

de supervivencia (Audretsch 1991, Audretsch y Mahmood 1991), a este

propósito cabe preguntarse: ¿Los factores formales (procedimientos creación

de empresas, acceso al crédito bancario) e informales (modelos de referencia)

con los factores demográficos (Género, Nivel Educativo, Edad y experiencia)

inciden en la creación de empresas en la Zona Norte del Estado de México?

2.2. Elección del Modelo

Para el análisis de las variables (Procedimientos creación de empresas,

Acceso al crédito, modelos de referencia de empresario y demográficos) se

sugiere apoyarse de los planteamientos de North (1990) de la Teoría

Económica Institucional que permitirá simplificar el estudio de los factores

formales , informales y demográficos del entorno que condicionan la creación

de empresas, el cual ha sido empleado en varias investigaciones teórico–

empíricas, entre los que se puede mencionar a Veciana (1999); Aponte

(2002); Urbano (2003); Diaz (2003); Aponte y Urbano (2005); Diaz, Urbano y

Hernandez (2005); Cooper (1981); Cooper y Gimeno (1992); Gartner (1985);

Gnyawali y Fogel (1994); Audrestch (2004); Maula et al. (2005); Ho y Wong

(2007); Van Stel et al. (2007); Naude et al. (2008); Veciana (1989); ENSR

(1995); Catturi et al. (1996); Van de Ven et al. (1984); Brockhaus (1987);

Johannisson (1988); Bygrave y Hofer (1991); Shane y Venkataraman (2000);

Verheul et al. (2001); Busenitz et al. (2003); Davidsson (2003); Steyaert y

Hjorth (2006); entre otros, en donde proponen el enfoque institucional como

uno de los mejores acercamientos teóricos que proporciona un marco

conceptual apropiado para el estudio de la influencia de los factores del entorno

en la función empresarial y la creación de empresas según lo señalado por

Veciana (1999:25).

Page 353: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

13

En este contexto, la Teoría Económica Institucional de Douglas North

(1990,2005), explica como las instituciones formales e informales influyen de

manera significativa en el desarrollo económico y social, en relación con los

factores demográficos, cabe mencionar que las instituciones son las normas y

reglas restrictivas que rigen la sociedad y que pretenden reducir la

incertidumbre que se pueda generar por problemas que el ser humano debe

resolver diariamente. Conviene sin embargo, hacer mención que el empresario

juega un rol importante como agente catalizador de la creación de empresas, el

cual estará condicionado por factores institucionales formales e informales del

entorno, que influyen de manera significativa en la decisión de los

emprendedores o empresarios en la creación de empresas, también tiene la

facultad de implementar reglamentaciones y normativas relacionadas con la

actividad emprendedora, en donde inciden las organizaciones políticas,

económicas, sociales y educativas.

Por lo tanto, es conveniente emplear el siguiente modelo, el cual parte de la

base política para el fomento de la creación de empresas donde se ve

reflejado el impacto de la generación de nuevas fuentes de empleo (Storey,

1982, 1988, 1994; Birley, 1987; Kirchoff y Phillips, 1988, 1992; White y

Reynolds, 1996), crecimiento económico (Kent, 1982; Sexton, 1986; Dubini,

1989; Storey, 1994; Wennekers y Thurik, 1999) y el potencial innovador

(Drucker,1984, 1985; Pavitt, Robson, y Townsend, 1987; Acs y Audretsch,

1988) que se propicia al fomentar medidas de apoyo a la creación de nuevas

empresas, aunado a esto, otros estudios han argumentado que los factores

demográficos, son detonantes en la creación de empresa tal es el caso de

Veciana (1989); ENSR (1995); Catturi et al.(1996); Reynolds (1997); Van de

Ven et al. (1984); Roberts (1970); Sandberg (1986); Gelderen et al. (2001);

Cooper y Dunkelberg (1987), entre otros, por tanto la línea de argumento que

se seguirá en la presente investigación será la sugerida por los autores antes

señalados.

3. Tipo de Estudio

El presente trabajo da inicio con una investigación de tipo exploratoria, a través

de la recolección de información sobre creación de empresas y los factores que

Page 354: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

14

influyen en estas, los argumentos se han planteado a partir de la Teoría

Económica Institucional de North, identificando factores formales

(procedimientos creación de empresas, acceso al crédito bancario), al igual que

factores informales (modelos de referencia de empresarios) y demográficos

(género, edad, nivel educativo y experiencia), los cuales según este postulado

inciden en la creación de empresas.

Para dar respuesta a la interrogante que se ha planteado anteriormente, la

presente investigación pasará en una segunda etapa de tipo descriptiva.

En la tercera etapa se pretende realizar una investigación de tipo correlacional,

esto con el propósito de conocer la relación que pueda existir entre las

variables seleccionadas en la presente investigación y finalmente poder

realizar una investigación explicativa, de acuerdo a los resultados obtenidos,

mismos que darán contestación a nuestra pregunta de estudio y así poder

comprobar efectivamente si los factores formales, informales y demográficos

inciden en la creación de empresas.

4. Hipótesis

Son los factores formales (procedimientos creación de empresas, acceso al

crédito bancario) e informales (modelos de referencia) con los factores

demográficos (Género, Nivel Educativo, Edad y Experiencia) los que inciden en

la creación de empresas en la Zona Norte del Estado de México.

Page 355: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

15

4.1. Diagrama de Variables Teóricas

Variable Independiente Variable Dependiente

Indicadores

Procedimientos creación de empresas

Acceso al crédito

Creación de Empresas

Modelos de Referencia de empresarios

Género

Demográficos Nivel educativo

Edad

Experiencia

Factores formales

Factores

Informales

Factores demográficos

Políticas y procedimientos de Gobierno

Asistencia financiera

Condiciones sociales

Page 356: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

16

5. Objetivos

5.1. Objetivo General

Analizar la influencia de los factores del entorno que inciden en la creación de

empresas en la Zona Norte del Estado de México, considerando los factores

institucionales formales (Procedimientos creación de empresas, acceso al

crédito bancario), factores informales (modelos de referencia empresarial) y

demográficos (género, edad, nivel educativo y experiencia) apoyándonos de la

Teoría Económica Institucional de North.

5.2. Objetivos Específicos

• Revisar y consultar literatura existente, en donde se analicen los factores

institucionales formales (procedimientos creación de empresas, acceso al

crédito bancario), factores informales (modelos de referencia empresarial)

y demográficos (género, edad, nivel de estudios y experiencia), basados

en la teoría económica Institucional de North.

• Analizar los procedimientos y el acceso al crédito bancario para la

creación de empresas en la Zona Norte del Estado de México.

• Analizar y describir de que manera influyen los modelos de referencia

empresarial en la creación de empresas de la Zona Norte del Estado de

México.

• Analizar la influencia de los factores demográficos del empresario de la

Zona Norte del Estado de México.

6. Justificación

Teniendo en cuenta la importancia que en la actualidad ha generado la

creación de empresas como motor de desarrollo y crecimiento de la economía

en la generación de nuevas fuentes de empleo principalmente de la Zona Norte

del Estado de México, se consideró importante el identificar los factores

institucionales formales, informales y demográficos que inciden en la creación

de empresas, con el fin de determinar el porcentaje de influencia que tienen en

la creación de empresas en dicha zona. Para ello el analizar e identificar los

factores que inciden en la creación de empresas de la Zona Norte del Estado

de México, servirá de apoyo para que las administraciones públicas puedan

Page 357: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

17

fomentar las medidas de apoyo a la actividad emprendedora. De tal manera

que al conocer el impacto que generan los procedimientos creación de

empresas, el acceso al crédito bancario, los modelos de referencia y

demográficos en la creación de empresas de la Zona Norte del Estado de

México, ayudará a reforzar o modificar las políticas referentes a la creación de

empresas por parte de las Administraciones Públicas, así como de base para

futuras líneas de investigación. Cabe señalar por tanto que el análisis de las

variables en estudio, permitirá contribuir en las investigaciones empíricas

realizadas en México, referente a los factores institucionales y demográficos

que inciden en la creación de empresas de la Zona Norte del Estado de

México, ya que en torno a este tema existen pocas investigaciones, que

puedan ayudar a los empresarios y a las administraciones públicas a fomentar

e incrementar la actividad empresarial.

7. Descripción del Modelo Empleado

Fase I. Esta fase consiste en documentar los hechos existentes acerca de la

creación de empresas y los factores institucionales y demográficos que están

incidiendo en la actividad empresarial. Para tal efecto se ha consultado la base

de datos de Dialnet, Redalyc y Cengage Learning.

Fase II. En esta etapa se procederá a la construcción y aplicación del

instrumento de medición basado en el modelo GEM y Doing Business, el cual

se aplicará a los empresarios consolidados de la Zona Norte del Estado de

México por medio de un estudio de campo.

Fase III. Resultados y conclusiones. Finalmente en esta etapa se pretende

conocer la influencia que tienen los factores institucionales y demográficos de

la Zona Norte del Estado de México por medio de los resultados obtenidos en

el instrumento de medición aplicado. Esto con el propósito de conocer la

relación que tiene cada una de las variables en la creación de empresas de la

Zona Norte del Estado de México.

8. Universo de estudio

Para esta investigación se ha considerado la población total de nopaleros de

San Francisco Chalchihuapan, de la Zona Norte del Estado de México

Page 358: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

18

pertenecientes a Atlacomulco, los cuales están generando una producción

importante en esta zona. Se desconoce un registro de la cantidad de

emprendedores.

8.1. Selección de la muestra

Debido a que si se conoce la zona geográfica en donde se ubican los

productores de nopal, para la selección de la muestra de la presente

investigación será de tipo no probabilística (Hernández, 2006), también

conocida como dirigida. A los cuales se les aplicará un instrumento de

medición, el cual consiste en un cuestionario en forma likert, basado en los

argumentos teóricos antes mencionados.

8.1.2. Diseño del instrumento de medición

La presente investigación se basará para el diseño del instrumento de

investigación, en estudios que han sido comprobados empíricamente, en este

sentido para el caso de los factores formales e informales, las variables serán

operacionalizadas bajo el modelo que ofrece la base de datos GEM y el Doing

Business, en una escala de Likert. Por otro lado para las variables

demográficas se hará uso de aquellos argumentos que investigaciones

sugieren para este grupo de factores, en concreto se harán preguntas cerradas

y abiertas para dar respuesta a las variables de estudio y con ello se puedan

obtener resultados que permitan conocer la influencia de los factores

institucionales y demográficos en la creación de empresas de la Zona Norte del

Estado de México. Por lo tanto es necesario consultar apoyo bibliográfico

existente en el extranjero para poder efectuar la investigación con este

enfoque, la cual se desarrollará en la Zona Norte del Estado de México. Cabe

destacar que se tiene presente los argumentos señalados por Hernández

(2006) en su obra “Metodología de la Investigación”, donde comenta que

algunos investigadores consideran que no debe acudirse a obras preparadas

en el extranjero, debido a que la información y teorías que se presentan en

dichas investigaciones fueron elaboradas en contextos y situaciones diferentes.

Por lo cual señala que aunque eso es cierto, no implica que deba rechazarse o

no utilizarse tal material, la cuestión es saber de qué manera utilizarlo. De tal

forma que la literatura extranjera puede ofrecer al investigador un buen punto

Page 359: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

19

de partida, guiándolo en el enfoque y tratamiento que se le dará al problema de

investigación, así mismo orientándolo respecto de los diversos elementos que

intervienen en el problema y centrarlo en el problema especifico o sugerirle

como construir un marco teórico. Tal es el caso de la presente investigación

donde la literatura en México referente a investigaciones teórico - empíricas

previas sobre los factores institucionales (procedimientos creación de

empresas, acceso al crédito bancario y modelos de referencia de empresarios)

condicionantes de la creación de empresas son escasas.

9. Resultados esperados

Partiendo del objetivo general planteado en la presente investigación, se

pretende detectar los factores institucionales y demográficos que inciden en la

creación de empresas. Se cree que los factores formales afectaran a los

emprendedores elegidos en la muestra seleccionada, ya que existen muchos

argumentos teórico empíricos que así lo han demostrado, tal es el caso de

Salas (1990); Cooper (1981); Cooper y Gimeno (1992); Malecki (1997); Garnert

(1985); Gnyawali y Fogel (1994); Veciana (1999); entre otros. De igual manera

se considera que los factores informales tienen influencia significativa en el

comportamiento de los emprendedores de la Zona Norte del Estado de México,

ya que investigaciones realizadas en otros contextos lo han comprobado, por lo

que se puede mencionar a Monsted (1993); Urbano y Veciana (2001); Ahlstrom

y Bruton (2002); Aponte (2002); Carlsson (2002); Karlsson y Karlsson (2002);

Urbano (2003), por mencionar algunas de las investigaciones. De manera que

los factores demográficos ayudarán a obtener resultados más concretos en lo

referente a la influencia que generan los factores institucionales en la presente

investigación.

10. Bibliografía

Aponte, M (2002).Factores condicionantes de la creación de empresas en Puerto Rico: Un enfoque institucional, Tesis Doctoral dirigida por el Dr. José Mª Veciana, presentado en el departamento de Economía de la Empresa, Universitat Autònoma de Barcelona

Audretsch, D. Carree M y Thuryk, A. (2001) Does entrepreneurship reduce unemployment. Tinbergen Institute Discussion Paper TI-074/3

Audretsch, D. y Thuryk A. (2001) What is new about the new economy, sources of growth in tbe managed and entrepreneurial economies. Industrial and Corporate Change, 10 (1), pp. 267-315.

Page 360: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

20

Brockhaus, R. H. y Horwitz, P S (1986). The Psychology of the Entrepreneur. In D. Sexton y R. Smilor (Eds), The Art and Science of Entrepreneurship, pp. 25-48, Cambridge, MA: Ballinger.

Collins, O.F., Moore, D.G. y Unwalla, D.B (1964). The Enterprising Man, MSU Business Studies.

Cooper, A (1986). Entrepreneurship and High Technology In D. Sexton y R. Smilor (Eds), The Art and Science of Entrepreneurship, pp. 153-180. Cambridge, MA: Ballinger.

Díaz, C. (2002): La creación de empresas. Revisión histórica de teorías y escuelas, Trujillo,Ediciones La Coria.

Díaz, M. (2003). La creación de empresas en Extremadura, Tesis Doctoral inédita, Universidad de Extremadura.

Díaz,

C.; Urbano, D. y Hernández, R. (2005)Teoría económica institucional y creación de empresas. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresas, vol. 11, nº3, pp. 209-230

Fernández, E y Junquera, B (2001). Factores determinantes en la creación de pequeñas empresas: una revisión de la literatura.

Genescá, E y Veciana, J (1984). Actitudes hacia la creación de empresas. Información Comercial España. No. 611

North, D (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge University Press.

North, D (1993).Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, Fondo de Cultura Económica, México.

Reynolds, P (1991). Sociology and Entrepreneurship: Concepts and Contributions, Entrepreneurship Theory and Practice, (Winter).

Shapero, A (1982). Social Dimensions of Entrepreneurship, In C. Kent et al. (Eds), The Encyclopedia of Entrepreneurship , pp. 72-90. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Urbano, D. y Veciana, J (2001). Marco institucional formal de la creación de empresas en Cataluña: oferta y demanda de servicios de apoyo. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona

Urbano,

D (2003).Factores Condicionantes de la Creación de Empresas en Catalunya: un enfoque institucional, tesis doctoral dirigida por J.M. Veciana, Universitat Autónoma de Barcelona. Departament d’Economia de l’Empresa.

Urbano,

D. (2006). La creación de empresas en Catalunya. Organismos de apoyo y actitudes hacia la creación de empresas. Colección de estudios CIDEM. Generalitat de Catalunya

Urbano, D.; Díaz, C. y Hernández, R. (2007). Evolución y principios de la teoría económica institucional. Una propuesta de aplicación para el análisis de los factores condicionantes de la creación de empresas. Investigaciones europeas de dirección y económia de la empresa, vol. 13, nº2.

Veciana, J.M. (1988). Empresario y Proceso de creación de Empresas, Revista Economica de Catalunya , No.8,(May –August)

Veciana, J.M. (1998b).Teoría y política de la Creacion de Empresas. Paper presented at Jornada dels Economistes. Barcelona

Veciana, J.M., Aponte, M. y Urbano, D. (1999) Attitudes Towards Entrepreneurship: Two Countries Comparison. Paper presented at RENT XIII (London, 25-26 November)

Page 361: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Análisis comparativo de las zonas de libre comercio: el

caso de México y Latinoamérica

Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo

Modalidad: Resultados preliminares de investigaciones en proceso

Aixchel Ortega Ulloa. Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciado en Comercio Internacional

[email protected]

Mónica Hernández Madrigal. Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Doctor En Contabilidad

[email protected]

Madero #849 Col. Centro CP. 78100 México, San Luis Potosí, S.L.P.

Page 362: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

2

Abstract

A lo largo de la historia, las civilizaciones han interactuado entre sí por medio del

intercambio de bienes y servicios resultando en el progreso de las economías, en la

unificación de los mercados, las sociedades y las culturas y, en consecuencia, en el

surgimiento de un mundo globalizado. El comercio internacional y el proceso de la

globalización tienen un objetivo común: alcanzar una integración económica. Para

lograr dicha integración, los países han creado nuevos regímenes aduaneros que

permitan la libre circulación de mercancías con base en la oferta de incentivos fiscales,

tales como las zonas de libre comercio o zonas francas. Así, el objetivo de la presente

investigación consiste en analizar la situación actual de la oferta de espacios

constituidos como zonas francas en los países de Latinoamérica, que permita comparar

y contrastar las diferentes modalidades y beneficios de esta figura ofrecidos en dichos

países. Los resultados indican que la mayoría de los beneficios ofrecidos por los países

de Latinoamérica en relación a las zonas de libre comercio implican la exención de

impuestos de importación en las mercancías. Asimismo, los países que ofrecen

mayores incentivos fiscales son aquellos que cuentan con una mayor cantidad de

zonas francas a disposición de las empresas y con legislaciones específicas sobre

zonas francas en materia aduanal.

Palabras clave: zonas francas, recintos fiscalizados, comercio internacional,

Latinoamérica

Page 363: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

3

1. Introducción

Desde una perspectiva comercial, a lo largo de la historia las civilizaciones han

interactuado entre sí por medio del intercambio de bienes y servicios, resultando en el

progreso de las economías, en la unificación de los mercados, las sociedades y las

culturas y, en consecuencia, en el surgimiento de un mundo globalizado.

La globalización supone el desarrollo de un mercado universal único que deriva en una

creciente integración mundial no sólo económica, sino también social y cultural, la cual

plantea oportunidades y desafíos relevantes para el desarrollo humano (Mortimore,

Vergara, & Katz, 2001). Para los distintos países, el principal desafío de la globalización

consiste en su disposición a asumir la apertura comercial que permita la entrada de

productos y servicios (Linares & Segura, 2009), lo que ha generado una

interdependencia que obliga a competir entre ellos para poder surgir como potencia

económica. Dicha competencia involucra la concesión de incentivos fiscales,

administrativos, comerciales, físicos y financieros, particularmente en materia de

comercio exterior, para la libre circulación de mercancías a través de la eliminación de

las barreras arancelarias entre los diferentes países (BID, 2006) y de la creación de

nuevos regímenes aduaneros basados en la apertura comercial y en el abandono

paulatino de la sustitución de importaciones, tales como las zonas francas o zonas de

libre comercio.

Las zonas francas son áreas geográficas que permiten la importación temporal de

mercancías, libre de aranceles, para su posterior exportación, permitiendo a las

empresas el logro de ventajas logísticas y de competencia, así como el desarrollo de

Page 364: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

4

proyectos que permitan mantener activa la economía de una región, generar empleos y

mejorar la calidad de vida de la población. En este sentido, la propuesta de incorporar

dicha figura al régimen aduanero de los países no solo tiene efectos importantes a nivel

empresarial, sino también a nivel de la sociedad.

El desarrollo de las zonas francas no es privativo de una entidad. Con el objeto de

atraer el interés de las empresas que actualmente evalúan la relocalización y el

desarrollo de nuevos proyectos que les permitan generar una mayor riqueza e,

indirectamente, impactar de forma positiva en la economía de un país, los distintos

gobiernos han respondido creando zonas francas basadas en nuevos modelos de

logística y en exenciones en el pago de impuestos que disminuyan la carga impositiva y

administrativa de las organizaciones.

De este modo, la importancia económica que supone el impulso de las zonas francas

para las naciones ha generado un incremento en la oferta de dichos espacios tanto a

nivel internacional como a nivel nacional, con el fin de atraer una mayor inversión

extranjera y lograr el establecimiento de nuevas empresas dentro del territorio. Si bien

las zonas francas pueden encontrarse en países desarrollados y en vías de desarrollo,

es en estos últimos donde se hace más evidente la necesidad de ofrecer estímulos

fiscales a las empresas extranjeras, lo cual les permita atraer capitales y revitalizar la

economía del país.

En este contexto, México se ha caracterizado por el deseo de alcanzar una mayor

integración económica con sus países vecinos, especialmente con Estados Unidos y

Canadá. No obstante, la tarea se complica ya que al mismo tiempo los países de

Page 365: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

5

América Latina se han convertido en competidores directores de México en la

búsqueda de dicha integración.

Por tanto, el objetivo del presente trabajo consiste en analizar la situación actual de la

oferta de espacios constituidos como zonas francas en los países de Latinoamérica,

que permita comparar y contrastar los diferentes atributos ofrecidos en dichos países.

El resto del artículo se estructura como sigue: La Sección 2 introduce la definición y

clasificación de las zonas francas como medios para incentivar a las organizaciones.

Los objetivos y la metodología de investigación se introducen en la Sección 3. La

sección 4 presenta los resultados, para finalizar con las conclusiones presentadas en la

Sección 5.

2. Estrategias de fomento al comercio internacional para las empresas: las zonas

francas o zonas de libre comercio

2.1. Antecedentes y definición de zonas francas

El comercio es la actividad económica de intercambiar bienes, valores, servicios y

conocimientos entre dos o más personas en una sociedad donde se compran, se

venden o se cambian mercaderías que han sido producidas para el consumo

(Caballero & Padín, 2006). Desde una perspectiva internacional, el comercio responde

al intercambio de riquezas donde se relacionan los recursos excedentes de un país

contra la escasez de otro. En otras palabras, por comercio internacional se entiende el

intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más

naciones, de tal manera que se de origen a salidas de mercancía de un país

Page 366: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

6

(exportaciones) y entradas de mercancías procedentes de otros países (importaciones)

(Caballero & Padín, 2006).

La condición actual del comercio global ha obligado a los países a desarrollar

instrumentos que permitan la captación de inversión extranjera y estimulen la

economía, tales como las zonas de libre comercio o zonas francas. Existe una gran

diversidad terminológica utilizada en los países para definir este instrumento o régimen

aduanero (Granados, 2005), especialmente porque cada país le nombra con base en el

propósito o la función para el que fue creado (Feng & Hsieh, 2010). Así, dicha

terminología abarca los conceptos de zonas francas, puertos de libre comercio, zonas

de libre tránsito, perímetros libres, zonas francas de exportación, zonas fronterizas,

privilegios aduaneros especiales, zonas económicas especiales, recintos fiscalizados

estratégicos, entre otros (Feng y Hsieh, 2010).

A pesar de la diferente terminología que pueden adoptar, de acuerdo con Granados

(2005), las zonas francas o zonas de libre comercio, en sus diferentes especies y

denominaciones, tienen un fin común: son zonas geográficas determinadas que se

consideran como fuera del territorio aduanero y que permiten la importación y

exportación de mercancías libre de aranceles y otros derechos de importación y

exportación. Por su parte, Feng y Hsieh (2010) señalan que el objetivo primordial de las

zonas de libre comercio es desarrollar la región como centro logístico, ya que su

proximidad al mar, frontera o aeropuerto es aprovechada para proporcionar servicios

de “justo a tiempo” desde el interior del país y así reducir el tiempo de operación

logística de la empresa. Para Miller (2010), la intención principal de dicho instrumento

es la de fomentar el empleo de la fuerza laboral local, haciendo de los servicios la

Page 367: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

7

actividad más intensiva en el uso de mano de obra. En síntesis, los principales

objetivos de las zonas francas consisten en la promoción de las exportaciones, la

atracción de inversiones, la diversificación de la oferta exportable nacional, la

promoción de regiones de menor desarrollo relativo y la promoción del empleo.

Las zonas francas surgieron como respuesta al comercio de trasbordo o de

reexportación a lo largo de las líneas tradicionales de las rutas de comercio. Por

consiguiente, no respondían a una política deliberada de fomento o promoción del

desarrollo económico como las conocemos hoy en día, ya que radicaban en un área

delimitada para poder almacenar mercancías consideradas como si estuvieran fuera

del territorio aduanero (Anchordoqui, 1985).

Debido a que las zonas libres son una herramienta que permite la promoción de las

exportaciones y la generación de empleos, desde los años setenta la Organización de

las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (United Nations Industrial

Development Organization, UNIDO) ha recomendado programas de excepción fiscal y

aduanera para la atracción de inversiones y el desarrollo económico regional. Cabe

destacar que estos modelos fueron eficaces en una época en la que prevalecían

políticas de sustitución de importaciones en muchos países en vías de desarrollo, por lo

que las zonas libres representaban una oportunidad de libre comercio en economías

cerradas y centralizadas, lo cual repercutía en beneficios para las poblaciones que las

adoptaron (de la Garza, El recinto fiscalizado estratégico: nuevo paradigma de la

logística, 2005).

Page 368: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

8

No obstante, las zonas francas como se conocen actualmente nacieron como

regímenes de excepción que permitían una apertura parcial y limitada a la par de otras

políticas comerciales restrictivas de alcance nacional, sobre todo por el temor a la total

apertura comercial y al abandono de la política de sustitución de importaciones

(Granados, 2003), que duró hasta prácticamente finalizada la década de los ochenta.

Posteriormente, los gobiernos iniciaron una serie de reformas estructurales que

permitieron abrir sus economías a la competencia mundial mediante el comercio

internacional, constituyendo el proceso central de globalización y del progreso de los

países en desarrollo (Mortimore, Vergara, & Katz, 2001).

2.2. Las zonas de libre comercio como ventaja competitiva

De la misma forma que existe la diversidad terminológica en cuanto a la definición de

zonas francas dado que tienen diferentes funciones o propósitos para los cuales fueron

creados, también es posible encontrar diferencias en las ventajas y desventajas

específicas de las mismas. Sin embargo, es posible generalizar como ventajas los

subsidios en materia fiscal y administrativa con las que se promocionan las zonas

francas de cada país.

De acuerdo con Medina (2008), existen dos razones principales que inciden en la

construcción de plataformas logísticas: por un lado, los gobiernos de los estados o las

áreas económicas buscan fortalecer su competitividad percibiendo en la logística un

valor agregado para poder atraer inversión y complementar su infraestructura, y, por

otro lado, las naciones aprovechan las oportunidades para satisfacer las necesidades

de un mercado que requiere atención.

Page 369: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

9

En palabras de Young y Miyagiwa (2002), el valor de la producción nacional aumenta

con la formación de una zona franca que implica la reducción de los aranceles a las

importaciones intermedias en el área. Además, promueve la disminución del nivel de

protección del país anfitrión, lo que conduce a mayores niveles de comercio y a la

especialización y, en consecuencia, en un mayor bienestar para la comunidad (Grubel,

1999).

Rodríguez (2002) demuestra que, en presencia de la movilidad de factores entre la

zona franca y el resto de la economía, el equilibrio final resultará en el patrón de

comercio mismo que ha prevalecido bajo el libre comercio y, además, todo el

comercio se llevará a cabo por la zona libre de impuestos.

En el contexto empresarial, la liberación del comercio reduce los costos de protección

y de las transacciones lo que permite generar beneficios a través de la expansión del

comercio y la especialización. Así, las zonas francas o de libre comercio pueden

tener efectos dinámicos sobre la oferta de trabajo, la tecnología y el espíritu

empresarial (Grubel, 1999).

Si bien las ventajas de las zonas francas son evidentes, existen ciertas desventajas

que pueden limitar el desarrollo de dichas zonas. Las zonas francas pueden reducir el

bienestar mediante la desviación de la localización del comercio y la inversión (Carl

Hamilton & Svensson, 2002), debido a que si un país forma una zona libre de

impuestos, entonces los recursos son atraídos a dicha zona (Young, 2002).

En esta misma línea, la eliminación de la protección en la zona de libre comercio puede

influir en la producción que tendrá lugar en una ubicación ineficiente, resultando

Page 370: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

10

en costos adicionales que reducen el nivel de bienestar por debajo de lo que el país

podría alcanzar si la misma reducción en la protección hubiera estado disponible de

manera uniforme a todas las empresas, independientemente de su ubicación (Grubel,

1999). Por último, según Hamada (2002), el aumento de las inversiones extranjeras

en las zonas francas no necesariamente mejora las posibilidades de consumo

disponibles para un país en desarrollo.

2.3. Las zonas de libre comercio: evidencia de México

En las últimas décadas, México ha buscado diferentes y mejores opciones para crear

negocios y poder activar la economía del país, siendo una de éstas la apuesta al

Comercio Internacional (Navarro, 2008). Para lograr lo anterior, México ha desarrollado

zonas de libre comercio, principalmente en la frontera norte del país, que permitan la

introducción de mercancías de importación libre de impuestos para su posterior

exportación.

La proximidad con Estados Unidos ha influido directamente en el apoyo para la

instalación de maquiladoras que permitan reactivar la economía y mejorar las

condiciones de trabajo de la población. En palabras de Mendoza y Calderón (2001,

pág. 197) “la actividad económica del norte del país ha tendido a convertirse en el eje

dinámico del modelo actual de crecimiento industrial fundado en las exportaciones

manufactureras”. Para dichos autores, entre las principales características que inciden

en el desarrollo de la maquila en México se encuentran: (1) la creciente proporción de

las exportaciones de los estados del norte en el total de exportaciones manufactureras

del país; (2) la creciente expansión de la industria maquiladora en el territorio nacional,

Page 371: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

11

sobre todo en estados de la frontera norte; y (3) la caracterización de la industria

maquiladora como enclave productivo exportador, lo que permite desarrollar un vínculo

con la economía nacional por medio del mercado laboral y los ingresos de divisas.

En este contexto, las zonas de libre comercio se consideran como parte importante de

la economía del país. Incluso, por ejemplo, en china la figura de las zonas francas tiene

más de quince años funcionando con éxito. Curiosamente los chinos vinieron hace más

de una década a México a estudiar el esquema de maquiladoras, y a partir de ese

estudio fue que diseñaron el modelo económico que los convierte ahora en la primera

economía mundial (Landeros, 2008).

No obstante la importancia de las zonas de libre comercio en México, en los últimos

años el concepto se ha extendido más allá de los límites fronterizos hacia el interior del

país, por medio de la figura de Recintos Fiscalizados Estratégicos (REFIE). Así, las

zonas libres constituyen los antecedentes de los REFIE.

Olivares (2008, pág. 20) define el Recinto Fiscalizado Estratégico como “la

introducción, por tiempo limitado, de mercancías extranjeras, nacionales o

nacionalizadas, para ser objeto de manejo, almacenaje, custodio, exhibición, venta,

distribución, elaboración, transformación o reparación”. Se destaca en la anterior

definición la tenencia legal de las mercancías, además de la posibilidad de

transformación y manejo de las mismas por un tiempo limitado (Olivares, 2008). En

esta misma línea, Mendiola (2009) establece que los REFIE están ubicados en un área

específica y delimitada, al estilo de las zonas francas (o libres), y otorgan beneficios a

las empresas tales como la exención del pago de impuestos.

Page 372: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

12

Según Landeros (2008), en México los REFIEs difieren de los otros regímenes

aduaneros, sobre todo de las zonas libres y de la maquila ya que, en sí, las mercancías

que se introducen en un REFIE no se someten a un régimen de importación, por lo que

no causa impuesto al comercio exterior. Por su parte, para Holohlavsky (2010) un

REFIE representa tanto un régimen aduanal como un área confinada colindante con la

aduana. De tal modo, una empresa que se encuentre fuera del REFIE puede recibir sus

mercancías y materiales en un centro de distribución dentro del REFIE en Interpuerto

como si no estuvieran aún en México (Holohlavsky, 2010).

Son varios los beneficios obtenidos a partir de la instalación de un REFIE. Rodríguez

Meneses (2010) concuerda que la instalación de un REFIE, ya sea por parte de la

iniciativa privada o de los gobiernos, otorga a las regiones donde se instalen elementos

de infraestructura productiva que incrementan sustancialmente su competitividad y

permitan explotar los beneficios y las externalidades positivas que dichos esquemas

otorgan. Además, los beneficios de los REFIE van más allá al crear corredores

logísticos que permiten a los usuarios utilizar esquemas similares en diversas partes

del mundo, creando cadenas globales de suministros que resultarán en ahorros

arancelarios, impositivos y de gastos de operación, lo cual a su vez repercutirá en un

efecto económico importante en las zonas donde se autoricen (De la Garza, 2005;

Rodríguez Meneses, 2010; Vargas, 2008)

3. Análisis comparativo de las zonas de libre comercio en Latinoamérica

3.1. Objetivo

Page 373: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

13

Las comparaciones internacionales en materia de comercio exterior ofrecen

percepciones valiosas al permitir que los países vean sus propios regímenes

aduaneros en relación con los de otros. Así, el objetivo de la presente investigación

consiste en analizar la situación actual de la oferta de espacios constituidos como

zonas francas en los países de Latinoamérica, que permita comparar y contrastar las

diferentes modalidades y beneficios de esta figura ofrecidos en dichos países.

3.2. Metodología de investigación

Como base para el análisis comparativo, se han tomado en cuenta los países de

América Latina ya que, de acuerdo con Mortimore, Vergara y Katz (2001), son

precisamente los países en desarrollo los que han aprovechado de mejor forma las

oportunidades del comercio internacional, y la mayor competencia de las economías es

el reflejo de esta búsqueda por ampliar los patrones comerciales.

Específicamente, el régimen de zona franca fue concebido como un instrumento para

promover la inserción de los países de América Latina y el Caribe en la economía

internacional ante la presencia de un fuerte sesgo anti-exportador (Granados, 2005).

En décadas pasadas, los países latinoamericanos, incluyendo a México, entraron en un

largo período de proteccionismo y autosuficiencia. En ese periodo, el Estado intervenía

para adquirir empresas en quiebra, conceder subsidios, controlar mercados y reforzar

oligopolios y monopolios, desencadenando una ineficiencia generalizada (Pampillón,

2003). Sin embargo, los defensores de una rápida internacionalización han ganado la

batalla ideológica en casi todos los países latinoamericanos, lo que ha desencadenado

Page 374: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

14

que estos últimos se encuentren inmersos en una carrera desenfrenada de apertura

externa (Ocampo, 1999).

En este contexto, en los últimos años se han desarrollado diversas estrategias en

América Latina y México para recomponer sus políticas comerciales. Dichas estrategias

abarcan la búsqueda de acceso a mercados y la búsqueda de materias primas para la

exportación, las cuales tienen implicaciones directas sobre la trayectoria exportadora

de los países (Mortimore, Vergara, & Katz, 2001).

Dado que éste es un marco adecuado para que los países desarrollados puedan tener

un acceso garantizado a los mercados antes protegidos de los países en vías de

desarrollo, los países de América Latina se han convertido en el principal competidor

de México en la búsqueda de integración económica con el país más poderoso del

mundo: Estados Unidos de América (Calderón & Hernández, 2011). Por tanto, la

población objeto de estudio está constituida por los diecinueve países que integran el

área de América Latina.

El proceso de evaluación de la información consistió en una revisión documental de las

principales leyes aduaneras de cada uno de los países bajo estudio para,

posteriormente, llevar a cabo el análisis de las principales características de las zonas

francas.

4. Resultados y discusión

La Tabla 1 presenta el análisis comparativo de los beneficios que ofrecen las zonas

francas en distintos países de América Latina, considerando las respectivas

legislaciones aduaneras que se relacionan con el régimen especial de zonas francas y

sus incentivos fiscales.

Page 375: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

15

Tabla 1. Análisis comparativo de las legislaciones aduaneras en materia de zonas de libre comercio

País Ley Artículos Régimen Especial

Beneficios e Incentivos Fiscales.

Argentina Código aduanero (1981)

Cap. 2° Art. 590-599

Área franca • La mercadería no está sometida al control habitual del servicio aduanero

• Su introducción y extracción no están gravadas con el pago de tributos

Bolivia Ley General de Aduanas (1999)

Título 7° Art, 134-142

Zona Franca • Las mercancías que en ella se introduzcan se consideran fuera del territorio aduanero con respecto a los tributos aduaneros

• Las mercancías no están sometidas a control habitual de la Aduana

• Las zonas francas se subdividen en industriales y comerciales. Brasil Ley Zonas de

Processamento de Exportacäo

(1967)

(Todos) • Zona Franca de Base Regional

• Zona de Procesamiento de Exportación

Exención en los impuestos: • Impuesto de Renta • Impuesto de Importación • Impuesto sobre Circulación de Mercancías • Impuesto sobre Productos Industrializados • Impuesto sobre Servicios

Chile Decreto con fuerza de Ley sobre Zonas Francas

(1977)

(Todos) Zona Franca • El ingreso de las mercancías a las Zonas Francas se efectuará sin sujeción de impuestos o cualquier otro requerimiento bancario o técnico

• Sólo en las Zonas Francas podrán realizarse también otros procesos tales como: armaduría, ensamblado, montaje, terminado, integración, manufacturación o transformación industrial

Colombia Estatuto Aduanero de Colombia (1999)

Título IX Art. 392

Zona Franca • La introducción de bienes y de servicios no se considerará una importación

• Sólo requerirá que los bienes aparezcan en el documento de transporte consignados a un usuario de la zona

Costa Rica Ley General de Aduanas (1995)

Art. 175-176 Zona Franca • Liberatorios de Pago de Tributos Aduaneros

Page 376: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

16

Tabla 1. Análisis comparativo de las legislaciones aduaneras en materia de zonas de libre comercio (Cont)

País Ley Artículos Régimen Especial

Beneficios e Incentivos Fiscales.

Cuba Decreto-Ley de Zonas Francas y Parques Industriales (1996)

(Todos) Zona Franca o Parque Industrial

• Libre importación y exportación de bienes, desvinculado de la demarcación aduanera

Ecuador Ley Orgánica de Aduanas (1998)

Art. 66 Zona Franca (Comercial o

Industrial)

• Régimen liberatorio que permite el ingreso de mercancías, libre de pago de impuestos

• Las mercancías ingresadas no están sujetas al control de la Administración Aduanera.

El Salvador Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización

(1998)

(Todos) Zona Franca • Libre internación a las Zonas Francas • Exención total del Impuesto sobre la Renta por el período que

realicen sus operaciones en el país • Exención total de los impuestos municipales sobre el activo y

patrimonio de la empresa • Exención total del Impuesto Sobre Transferencia de Bienes

Raíces Guatemala Ley de Zonas Francas

(1989)

(Todos) Zona Franca • Exoneración total de impuestos, derechos arancelarios y cargos aplicables a la importación

• Exoneración total del Impuesto sobre la Renta • Exoneración del Impuesto Único sobre Inmuebles, • Exoneración del Impuesto sobre Venta y Permuta de Bienes

Inmuebles • Exoneración del Impuesto del Papel Sellado y Timbres Fiscales,

que recaigan sobre los documentos Honduras Ley de Aduanas (1987)

Art. 110 Zona Libre • Las mercancías son admitidas sin el pago de los gravámenes a

la importación y a la exportación México Ley Aduanera

(1995) Título Quinto Art.136-142

Art. 135 A-135 B

Recinto Fiscalizado Estratégico

Franja y región fronteriza

• No se pagarán los impuestos al comercio exterior ni las cuotas compensatorias

• Las mercancías no estarán sujetas al cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias y noms

• Las mermas y desperdicios resultantes de los procesos de elaboración no causarán contribución alguna ni cuotas compensatorias.

• La Secretaría de Comercio Industrial determinará las mercancías que estarán total o parcialmente desgravadas de los impuestos al comercio exterior en la franja o región

Page 377: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

17

fronteriza Tabla 1. Análisis comparativo de las legislaciones aduaneras en materia de zonas de libre comercio (Cont)

País Ley Artículos Régimen Especial Beneficios e Incentivos Fiscales. Nicaragua Ley de Zonas Francas

Industriales de Exportación (1991)

(Todos) Zona Franca • Las materias primas o mercancías destinadas a las operaciones de las empresas en las Zonas se admitirán sin el pago de los gravámenes de importación

Panamá Ley orgánica de la zona libre de Colón

(1984)

(Todos) Zona Libre • Las mercaderías son admitidas sin el pago de los gravámenes a la importación y a la exportación

Paraguay Código Aduanero Paraguayo (2004)

Título IX

• Zona Franca • Puerto Franco • Depósito Franco

• La introducción de mercaderías extranjeras y la salida de éstas no están sujetas al pago del tributo aduanero a la importación

Perú Ley General de Aduanas (1996)

Art. 75 Zona Franca • Las mercancías se consideran como si no estuviesen en el territorio aduanero con respecto a los derechos y tributos de importación

• No están sometidas al control habitual de aduanas República

Dominicana Ley de Regulación y

Fomento de las Zonas Francas (1990)

(Todos) • Zona Franca de carácter Fronterizo

• Zona Franca Especial

Recibirán el 100% de exención sobre los siguientes: • Del pago del impuesto sobre la renta • Del pago de impuestos sobre la Construcción, los contratos de

préstamos y sobre el registro y traspaso de bienes inmuebles • Del pago de impuestos sobre la constitución de sociedades • Del pago de impuestos municipales • De todos los impuestos de importación y exportación • De impuestos de patentes, sobre activos o patrimonio, así como

el impuesto de la Transferencia de Bienes Industriales (ITBIS) Uruguay Ley de Zonas Francas

(1987) (Todos) Zona Franca • Exentas de todo tributo nacional

• insumos o servicios a los usuarios de las zonas francas podrán establecer para éstos tarifas promocionales especiales

Venezuela Ley Orgánica de Aduanas (1999)

Art. 89 • Zona Franca • Puerto Franco • Almacén Libre

• Las mercancías estarán exentas de impuestos de importación

Page 378: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

18

Como se observa en la Tabla 1, la primera y única generalidad que puede encontrarse

en relación con los beneficios es la exención de los impuestos de importación para las

mercancías introducidas en la zona franca. Sin embargo, países como Brasil, El

Salvador, Guatemala, y República Dominicana además exentan a los usuarios de las

zonas francas de otros impuestos tales como impuesto sobre la renta, impuestos

municipales, impuesto sobre venta y permuta de inmuebles, entre otros.

En el caso de Uruguay, las zonas francas ofrecen mayores beneficios en materia fiscal

ya que están exentas de cualquier tipo de impuestos, además de que el uso de las

zonas francas no se limita a ninguna actividad o proceso, es decir, las empresas allí

instaladas pueden realizar cualquier tipo de actividad, ya sea comercial, industrial o de

servicios. Por su parte, la zona franca de Chile tiene exclusividad de procesos tales

como tales como armaduría, ensamblado, montaje, terminado, integración y

manufacturación o transformación industrial.

Por lo que respecta a Colombia, si el monto de una inversión dentro de las Zonas

Francas es de 38 millones de dólares en promedio, y permite la generación de más de

150 empleos, recibirá un tratamiento especial, que se traduce en un impuesto de renta

que baja del 33 al 15 por ciento, así como en el no pago de aranceles e IVA para

importar equipos y materias primas (Latin Trade, 2009).

En el caso de México, no se contempla la figura de zonas francas según las define la

práctica internacional, sino que existen dos tipos de regímenes especiales (Tabla 1).

Por un lado, la Franja o Región Fronteriza, la cual considera las áreas que se

encuentran en la frontera y que son utilizadas en su mayoría por empresas

Page 379: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

19

maquiladoras. Por otro lado, los recintos fiscalizados estratégicos, cuyo régimen

especial se asemeja a una zona franca (de la Garza, El recinto fiscalizado estratégico:

nuevo paradigma de la logística, 2005) pero que además cumple con la función de

depósito fiscal.

A continuación se muestra un gráfico donde se exponen la cantidad actual de zonas

francas con las que cuenta cada país de Latinoamérica, donde claramente se observa

la gran disparidad de las mismas.

Gráfico 1. Número de Zonas Francas en los países de América Latina

Entre los países de Latinoamérica que cuentan con una legislación propia del régimen

fiscal de zonas francas se encuentran Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, El Salvador,

Guatemala, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Uruguay. En este sentido,

Brasil y Chile son los países cuyas legislaciones en materia de zonas francas son las

más antiguas (1967 y 1977 respectivamente). Cabe mencionar que estos dos últimos

Page 380: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

20

países representan los principales competidores de México en materia de inversión

extranjera directa, de acuerdo con la de la Comisión Económica para América Latina

(CEPAL, 2010).

A excepción de Paraguay cuya normativa es reciente (2004), las legislaciones

aduaneras de los países restantes fueron emitidas en la década de los ochenta y

noventa, siendo la publicación de dichas normas el común denominador a nivel global

en esta época.

De acuerdo con el Gráfico 1 y la Tabla 1 se puede concluir que existe relación entre la

cantidad de zonas francas y la mayor cantidad de incentivos que los países

proporcionan a los usuarios de las mismas. En otras palabras, existe asociación entre

los países que tienen mayores incentivos para los usuarios de zonas francas (El

Salvador, Guatemala y República Dominicana) y los países con mayor cantidad de

zonas de libre comercio (República Dominicana, Guatemala, El Salvador), siendo la

excepción el caso de Brasil y Honduras.

Asimismo, la emisión de normas específicas de espacios de libre comercio, adicionales

a la norma de legislación aduanera general, está directamente relacionada con el

desarrollo de un mayor número de espacios de libre comercio en países como Bolivia,

El Salvador, Guatemala, República Dominicana y Uruguay.

5. Conclusiones

Las zonas de libre comercio son uno de los instrumentos más utilizados en materia de

comercio exterior para la promoción de las exportaciones e importaciones,

Page 381: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

21

especialmente en el caso de América Latina. A continuación se exponen las

conclusiones generales del trabajo.

• La distinción de cada zona de libre comercio y el uso para el que sea destinado, de

acuerdo con cada país, será uno de los principales atributos que logrará

predominar y atraer mayor inversión al mismo.

• En América Latina, la zona de libre comercio implica la exención de los impuestos

de importación de las mercancías. Sin embargo, existen países con otros

beneficios además de las exenciones de impuestos de importación.

• En México no se contempla la figura de zonas francas en la Ley Aduanera, sino

regímenes especiales (Recinto Fiscalizado Estratégico y Franja o Región

Fronteriza) con características similares.

• La mayor cantidad de zonas francas de un país está relacionada tanto con las

legislaciones específicas de las mismas como con la cantidad de incentivos fiscales

para los usuarios.

El objetivo primordial de las zonas de libre comercio es la integración económica. Sin

embargo, a pesar de la importancia de las zonas francas en América Latina, dicha

integración aun sigue pendiente ya que, hasta la fecha, pocas zonas a nivel mundial

han logrado la unión económica que permita una mayor integración económica,

monetaria y social.

Page 382: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

22

Bibliografía

Aduanera, L. Título Segundo: Control de Aduana en el despacho. Capítulo 1: Entrada, Salida y Control

de Mercancías. .

Anchordoqui, E. (1985). Las zonas francas industriales y el comercio exterior. Recuperado el 14 de

Septiembre de 2011, de Banco Interamericano de Desarrollo:

http://www.iadb.org/Intal/intalcdi/integracion_latinoamericana/documentos/017-Estudios_1.pdf

BID. (2006). Aspectos de la Gestión Aduanera en los procesos de integración territorial. Recuperado el

21 de Septiembre de 2011, de Banco Interamericano de Desarrollo:

http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2008/01224.pdf

Caballero, I., & Padín, C. (2006). Comercio Internacional. Una visión general de los instrumentos

operativos del comercio exterior. España: Ideaspropias Editorial.

Calderón, C., & Hernández, L. (2011). El TLCAN una forma de integración económica dualista: comercio

externo e inversión extranjera directa. Estudios sociales: Revista de Investigación Científica , 91-118.

Carl Hamilton, L., & Svensson, E. (2002). On the welfare effects of a "duty-free zone". Institute for

International Economic Studies . Stockholm, Sweden.

CEPAL. (2010). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2010. Naciones Unidas:

Comisión Económica para América Latina.

Código Aduanero. (1981). Ley 22.415. Código Aduanero . Argentina: Instituto Argentino de Estudios

Aduaneros.

Código Aduanero Paraguayo. (2004). Ley 2422/04. Código Aduanero Paraguayo . Paraguay: Servicios

Aduaneros y Comerciales.

de la Garza, C. (2005). El recinto fiscalizado estratégico: nuevo paradigma de la logística. Comercio

Exterior , 451-459.

Decreto con fuerza de Ley sobre Zonas Francas. (1977). Ley N° 341. Decreto con fuerza de Ley sobre

Zonas Francas . Chile: Biblioteca del Congreso Nacional.

Decreto-Ley de Zonas Francas y Parques Industriales . (1996). Decreto-Ley de Zonas Francas y

Parques Industriales . Cuba: Cuba.

DOF. (2002). DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley

Aduanera. México: Diario Oficial de la Federación.

Espinosa, G. (Febrero de 2005). Inbound Logistics México. Recuperado el 6 de Octubre de 2010, de

http://www.inboundlogistics.com.mx/s_develop/dev_feb_02.html

Estatuto Aduanero de Colombia. (1999). No. 43.834. Colombia: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Feng, C.-M., & Hsieh, H.-C. (2010). Choosing Core Industries in Free Trade Zones: The application of

value-added criteria. International Journal of Management , 583-592.

FUNDE. (1997). La actividad de la maquila en la economía salvadoreña . Actualidad económica , 50.62.

Granados, J. (2005). Las zonas francas de ezportación de América Latina y el Caribe: sus desafíos en un

mundo globalizado. Integración & Comercio , 79-112.

Page 383: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

23

Granados, J. (2003). Zonas Francas y otros regímenes especiales en un contexto de negociaciones

comerciales multilaterales y regionales. Recuperado el 1 de Octubre de 2011, de Banco Interamericano

de Desarrollo: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=33036495

Grubel, H. (1999). Towards a theory of free economic zones. Review of world economics , 39-61.

Hamada, K. (2002). An economic analysis of the duty-free zone. Tokyo, Japan.

Holohlavsky, A. (2010). INTERMODALISMO + RFE = Energía Potencial. Recuperado el Noviembre de

2010, de Inbound Logistics México: http://www.inboundlogistics.com.mx/nov10/intermodalismo.html

Laborde, M. N., & Velga, L. (2010). La integración económica: Desde las zonas de libre comercio hasta

la integración política completa. Revista de Antiguos Alumnos del IEEM , 78-79.

Landeros. (julio de 2008). Panel de discusión ILM. Recuperado el 9 de noviembre de 2010, de Inbound

Logistics México: http://www.inboundlogistics.com.mx/panel_julio08.html

Latin Trade. (2009). Colombia, Destino seguro de Inversión. Latin Trade , 51-54.

Ley de Regulación y Fomento de las Zonas Francas. (1990). Ley 8-90 . Ley de Regulación y Fomento de

las Zonas Francas . República Dominicana: Asociación Dominicana de Zonas Francas.

Ley Aduanera . (1995). Ley Aduanera . México: CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA

UNIÓN .

Ley de Aduanas. (1987). DECRETO NUMERO 212-87 . Ley de Aduanas . Honduras: Aduana.

Ley de Zonas Francas . (1989). Ley de Zonas Francas . Guatemala: Superintendencia de Administración

Tributaria .

Ley de Zonas Francas Industriales de Exportación . (1991). Ley de Zonas Francas Industriales de

Exportación . Nicaragua: Comisión Nacional de Zonas Francas .

Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización . (1998). Ley de Zonas Francas Industriales y

de Comercialización . Corte Suprema de Justicia.

Ley de Zonas Francas. (1987). Ley Nº 15.921. Ley de Zonas Francas . Uruguay: Parlamento del

Uruguay.

Ley General de Aduanas. (1996). DECRETO LEGISLATIVO N° 809. Ley General de Aduanas . Perú:

Agencia de Aduana.

Ley General de Aduanas. (1999). Ley 1990. Ley General de Aduanas . Bolivia: Aduana Nacional de

Bolivia.

Ley General de Aduanas. (1995). Ley 7557. Ley General de Aduanas . Costa Rica: Ministerio de

Hacienda.

Ley Orgánica de Aduanas . (1999). Ley N° 5.353. Ley Orgánica de Aduanas . Venezuela: Gobierno

Bolivariano de Venezuela.

Ley Orgánica de Aduanas. (1998). Ley Orgánica de Aduanas . Ecuador: Aduanas de Ecuador.

Ley Orgánica de la Zona Libre de Colón. (1984). Ley Orgánica de la Zona Libre de Colón . Panamá:

Autoridad Nacional de Aduanas.

Page 384: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

24

Ley Zonas de Processamento de Exportacäo. (1967). Ley 3.173. Ley Zonas de Processamento de

Exportacäo . Brasil: Embajada Brasil.

Linares, C., & Segura, J. C. (2009). El tratado de libre comercio con Estados Unidos y el medio ambiente.

Universitas Estudiantes , 97-110.

Medina, J. (2008). Panel de discusión ILM. Recuperado el 5 de Noviembre de 2010, de Inbound Logistics

México: : http://www.inboundlogistics.com.mx/panel_julio08.htm

Mendoza, E., & Calderón, C. (2001). Determinantes regionales de la maquila de exportación en la

frontera norte. COmercio Exterior, marzo , 196-202.

Miller, J. (2010). Cada vez más la competitividad pasa por los aspectos no fiscales que da ZA. Revista de

Antiguos Alumnos del IEEM , 18-21.

Mortimore, M., Vergara, S., & Katz, J. (2001). La competitividad internacional y el desarrollo nacional:

implicaciones para la política de inversión extranjera directa (IED) en América Latina. Recuperado el 20

de Septiembre de 2011, de CEPAL: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/8016/LCL1586.pdf

Navarro, R. (Julio de 2008). Panel de discusión ILM. Recuperado el 5 de noviembre de 2010, de Inbound

Logistics México: http://www.inboundlogistics.com.mx/panel_julio08.html

Ocampo, J. A. (1999). Las nuevas teorías del comercio internacional y los países en vías de desarrollo.

Pensamiento Iberoamericano , 193-214.

Olivares, R. (2008). ¿Qué son los Recintos Fiscalizados Estratégicos? Boletín Triubutario. INDETEC. ,

20-25.

Pampillón, R. (2003). América Latina: de la sustitución de importaciones a la crisis económica de 2002.

Revista de Empresa , 86-96.

Rodríguez Meneses, L. R. (2010). Recintos fiscalizados para impulsar desarrollo económico.

Recuperado el Noviembre de 2010, de El economista:

http://eleconomista.com.mx/valores/2010/01/04/recintos-fiscalizados-impulsar-desarrollo-economico

Rodríguez, C. (2002). A note on the economics of the duty-free zone. Journal of International Economics

. New York, USA.

SAT. (julio de 2009). Servicio de Administración Tributaria. Recuperado el 11 de octubre de 2010, de

www.sat.gob.mx/sitio_internet/.../informe2009t1/reporte2008.pdf

SAT. (Julio de 2010). Servicio de Administración Tributaria. Recuperado el 28 de Octubre de 2010, de

"Importando y Exportando":

http://www.aduanas.gob.mx/aduana_mexico/2008/importando_exportando/142_10052.html

Vargas, J. E. (2008). LA CODIFICACIÓN DE MERCANCÍAS PARA EL RÉGIMEN ADUANERO.

Recuperado el Noviembre de 2010, de ITESCAM:

http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r41949.PDF

Young, L. (2002). Intermediate goods and the formation of duty-free zones. Journal of International

Economics . Texas, USA.

Page 385: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

25

Young, L., & Miyagiwa, K. F. (2002). Unemployment and the formation of duty-free zones. Journal of

International Economics . Texas, USA.

Page 386: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Las Agencias de Desarrollo Local como alternativa p ara el fomento de la

competitividad.

Autores:

L.A.E. Perla Gabriela Baqueiro López.

M.F. Limberth Agael Peraza Pérez.

Institución:

Universidad Autónoma del Carmen

Dirección:

Calle 56 No.4, Col. Benito Juárez. C.P. 24180

Ciudad del Carmen, Campeche, México

Correo electrónico:

[email protected]

Mesa de trabajo:

Organizaciones, Comunidades, Desarrollo

Modalidad de la ponencia:

Proyecto de investigación en proceso.

Las Agencias de Desarrollo Local como alternativa p ara el fomento de la

competitividad.

Page 387: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Resumen

En el marco del mundo globalizado en el que vivimos, en el que los efectos de las

crisis económicas de un país afectan a todos, los gobiernos nacionales y locales

se enfrentan al reto de incrementar la competitividad en sus entidades para lograr

mantener su nivel económico. Es por ello que se le apuesta al desarrollo local

(DL) como opción para disminuir las diferencias entre las zonas desarrolladas y las

subdesarrolladas.

En este trabajo se realizó una revisión del concepto de DL, determinando las

diferencias con respecto al desarrollo endógeno (DE) y el desarrollo económico

local (DEL); del mismo modo se estableció la relación que guarda el DL, y la

competitividad y la forma en que las Agencias de Desarrollo Local (ADL)

contribuyen a mejorar los índices de productividad y competitividad.

Palabras clave: desarrollo local, competitividad, productividad.

INTRODUCCIÓN

Ante la incertidumbre de las constantes crisis en la economía mundial que afectan

principalmente a los países menos desarrollados, sus gobiernos han intentado

establecer mecanismos para fortalecer sus economías locales; sin embargo

muchas de éstas han resultado poco eficaces para lograr su cometido.

El reto que enfrentan los gobiernos de los países subdesarrollados de lograr

mantener e incrementar la productividad de la economía nacional (a través del

desarrollo de las empresas locales) para poder competir en el mundo globalizado

en el que vivimos implica no sólo el crecimiento económico, sino también el

mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Es en este contexto en el que el concepto de desarrollo local (DL) toma fuerza

como opción para que los territorios menos desarrollados logren mejorar su

calidad de vida a partir del aprovechamiento de los recursos con que cuentan.

Page 388: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

REVISIÓN LITERARIA

El DL es definido por Bertuzzi y Arroyo (2005) como un proceso de desarrollo

integral en el cual se busca mejorar la calidad de vida de manera sostenida de los

integrantes de la sociedad en los diversos sectores (social, cultural y político).

Silva (2005) propone que el desarrollo local es un proceso endógeno que pretende

aprovechar sus recursos propios –naturales, humanas, institucionales y

organizacionales – con la intención de transformar los sistemas productivos

locales para mejorar la calidad de vida de la población.

Conceptos similares al de DL, son “desarrollo endógeno” (DE) y “desarrollo

económico local” (DEL), aunque es importante diferenciarlos ya que aunque en

general tienen el mismo objetivo (mejorar la calidad de vida de los habitantes de

una localidad), la forma en que actúan es distinta.

El DE es definido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia, y la Cultura (UNESCO) como un modelo socioeconómico en el que las

comunidades desarrollan sus propias propuestas.

A diferencia de las políticas tradicionales, el DE busca una solución local a las

problemáticas locales. A continuación se presenta un cuadro comparativo entre las

políticas tradicionales y las de DE.

Política tradicional Política de DE

Estrategia dominante Visión funcional

Desarrollo polarizado

Visión territorial

Desarrollo difuso

Objetivos Crecimiento cuantitativo

Grandes proyectos

Innovación y mejora del conocimiento

Emprenditorialidad

Numerosos proyectos

Mecanismos Movilidad del capital y el Movilización del potencial

Page 389: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

trabajo

Redistribución funcional de la renta

endógeno

Utilización de recursos locales para el desarrollo

Organización Gestión centralizada

Financiación a las empresas

Administración pública de los recursos

Jerarquía administrativa

Coordinación administrativa

Gestión local del desarrollo

Prestación de servicios a las empresas

Administración a través de organizaciones intermedias

Asociación entre los actores locales

Coordinación estratégica de los actores

Fuente: Carvajal, A. (2011). Desarrollo local: Manual Básico para Agentes de Desarrollo

Local y otros actores. España: EUMED

Por otro lado, la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ,

2011) define al Desarrollo Económico Local como un proceso de crecimiento

económico y cambio estructural que, mediante la utilización del potencial de

desarrollo en el territorio, conduce a aumentar el empleo, los ingresos y la calidad

de vida de su población, y al mismo tiempo busca disminuir los desequilibrios

socio-económicos entre los territorios de un país, potenciando la capacidad de

innovación y gestión bajo un enfoque de competitividad territorial.

A su vez, Vázquez (2000) lo define como un proceso de crecimiento y cambio

estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el

territorio, conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad o una

región.

Silva (2005) plantea que los objetivos que persigue el DEL son, en general, la

transformación de los sistemas productivos locales, el incremento de la

Page 390: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

producción, la generación de empleo y la mejora de la calidad de vida de la

población.

Alburquerque (1999), presenta un esquema en el que propone al DEL como

contraposición al desarrollo concentrador y al poder ejercido por las clases

dominantes.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CONCENTRADOR

ESTRATEGIA DE DEL

• Desarrollo polarizado

• Crecimiento jerarquizado y

centralizado

• Actuaciones políticas

principalmente compensatorias o

asistenciales en áreas atrasadas

o deprimidas

• Instrumentos y actuaciones de

fomento económico sectoriales

o Polos de crecimiento

o Polígonas industriales

o Zonas francas

• Desarrollo más equilibrado

territorialmente

• Descentralización y potenciación

de comunidades locales y

regionales

• Iniciativas de desarrollo local y

generación de empleo productivo

para encarar la pobreza y la

marginación

• Lo importante es crear el

“entorno” institucional,

económico, social, político y

cultural para impulsar el

desarrollo del potencial local

o Difusión de innovaciones

o Reorganización de la base

empresarial local

Page 391: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

o Infraestructuras básicas

o Servicios de desarrollo

empresarial

o Capacitación de recursos

humanos

o Sistema de información

local

Fuente: Alburquerque, F. (1999). Desarrollo Económico Local en Europa y América

Latina. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Volviendo al DL, varios autores (Alcañiz, 2008; Pérez y Carrillo, 2000) consideran

que representa una estrategia diferente para el desarrollo de la sociedad global,

puesto que constituye un proceso económico y sociopolítico en donde los actores

de cada uno tienen presencia para maximizar y aprovechar los recursos

endógenos.

Alburquerque (2007) menciona que:

• DL no es únicamente desarrollo municipal, ya que la base del sistema

productivo local no necesariamente tiene que coincidir con las fronteras y

limitaciones administrativas del municipio.

• DL no es sólo desarrollo endógeno, la capacidad del desarrollo endógeno

se sustenta en la capacidad de “endogeneizar” las oportunidades externas

dentro de una estrategia de desarrollo decidida localmente.

• Es un enfoque territorial y de “abajo – arriba”, el cual debe buscar

intervenciones en todos los niveles del Estado con el fin de lograr los

objetivos del DL.

Page 392: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

• DL no se limita exclusivamente al DEL, sino también a un enfoque integrado

en el cual se deben considerar los aspectos ambientales, culturales,

sociales, instituciones y de desarrollo humano.

De acuerdo con Coraggio (1997), aquellas ciudades o municipios que pretendan

implementar el DL tiene que cumplir con tres grandes desafíos: la competitividad,

la gobernabilidad y el desarrollo humano sustentable.

Para responder a estos desafíos han surgido diferentes iniciativas encaminadas a

generar desarrollo como respuesta a una crisis.

Alburqueque (1999), distingue tres tipos de iniciativas locales y su cambio

estructural de acuerdo al objetivo principal perseguido por cada una de ellas:

• Las Iniciativas Locales de Empleo (ILE), que surgen a principios de los años

80 como respuesta al problema del desempleo.

• Las Iniciativas Locales de Desarrollo Empresarial (IDE) surgen

adicionalmente a las ILE y se caracterizan por dar mayor importancia al

papel de la pequeña empresa y su contribución a la creación de empleos e

ingresos.

• Las Iniciativas de Desarrollo Local (IDL) coordinan y reemplazan las

iniciativas locales que se encuentran dispersas y enfocan las problemáticas

locales hacia el fomento del empleo, la innovación y el tejido empresarial.

Las IDL, aunque muestran diversas trayectorias y formas de organización, tienen

muchos rasgos en común:

• Un territorio homogéneo en el cual operan redes de actores con

comportamientos reconocibles.

• Modos de coordinación institucional, recursos de cooperación y de

intercambios entre empresas locales.

Page 393: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

• Una actitud social favorable ante la innovación tecnológica.

• La existencia de centros de investigación y desarrollo.

• Un mercado de trabajo local flexible, transparente y dinámico.

• La existencia de organismos de DL.

Del mismo modo, Alburquerque (1999) señala que la primera condición del éxito

en las iniciativas locales en favor del desarrollo es la coordinación de los diferentes

agentes en el territorio, y que regularmente, son los poderes públicos locales los

responsables de la cohesión del territorio, los que asuman y promuevan estas

iniciativas.

Dentro de este marco, Venacio (2007) señala que ante la incapacidad del estado o

del gobierno de resolver los problemas que atañen a la sociedad, surgen las

Agencias de Desarrollo Local (ADL), que permiten administrar programas de DL o

políticas públicas que los servidores públicos no fueron capaces de coordinar.

En este mismo sentido, Alburquerque (1999) menciona que las ADL nacieron

como entidades de promoción económica, en vista de la ineficacia de los

instrumentos tradicionales

La Diputación de Alicante (2008) define a las ADLl como organizaciones que son

intermediarias entre la administración pública local, el mercado, la sociedad,

mediante el cual se fomentan las estrategias de DL.

La Asociación Europea de Agencias de Desarrollo Local (AEADL, 2009) las define

como “Cualquier organización que tenga: 1) una misión de desarrollo económico

abarcando el interés económico global de una zona geográfica; 2) lazos

significantes con una autoridad regional o local tanto desde el punto de vista de su

financiación como desde sus objetivos; 3) una suficientemente importante y

relevante área geográfica de trabajo.”

Page 394: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

De acuerdo a varios autores (Alburquerque, 1997; Mella, 1998; Urueña, 2006), las

ADL tienen sus orígenes en la Unión Europea (UE), debido a la falta de desarrollo

económico que existía en su momento.

Hernández (2003) menciona que las primeras ADL creadas fueron la Industrial

Development Agency de Irlanda en 1949 y la Cassa per il Mezzogiorno en 1950,

con el objetivo de promover la economía y reducir el atraso en las regiones

irlandesas e italianas respectivamente.

Independientemente de su origen, las ADL cuentan con las siguientes

características comunes (Alburquerque, 2002).

• Tener objetivos relacionados con el desarrollo económico y social en el

territorio en cuestión.

• Incorporar o ser el resultado de la concertación de intereses de actores

públicos y privados territoriales por el DL y la generación de empleo.

• Actuar directamente, en algunos casos facilitando información y

asesoramiento tecnológico, financiero, legislativo, etc.

• Asegurar el acceso a los servicios avanzados de apoyo a la producción.

• Incidir de una manera especial en la rentabilidad social, además de la

rentabilidad económica.

De acuerdo al Departamento Nacional de Planeación de Colombia (2003) las

principales estrategias que pretenden lograr las Agencias de Desarrollo (AD) son

promover el asociacionismo, alentar el uso de mejores prácticas de planeación y

gestión urbana e impulsar la ejecución de proyectos estratégicos prioritarios.

Otros objetivos de las AD mencionados por esta misma fuente son:

• La creación de las condiciones para una clase empresarial más estable en

la zona o la internacionalización de la actividad económica.

Page 395: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

• Búsqueda de la consecución de un mejor aprovechamiento de todos los

recursos disponibles (naturales, humanos, infraestructurales, etc.)

• La adopción de medidas de política tecnológica y la contribución a un mayor

equilibrio de la estructura sectorial, dirigiéndose especialmente a las

Pymes.

Arguelles (1998), menciona que las ADLs buscan principalmente sentar las bases

para el crecimiento económico futuro de la localidad mediante una estructura

adecuada que les permite cumplir con sus objetivos.

Es en este sentido en el que las ADLs contribuirían con el reto de incrementar la

competitividad en localidades que tradicionalmente han carecido de ella.

De acuerdo a Berumen (2006), el término competitividad tiene su origen en el

concepto “competitiveness”, que significa “justa, rivalidad”; pero hablando en

términos microeconómicos la competitividad es la capacidad de las empresas para

competir en los mercados.

Para Moncayo (2003), quien cita a la Comisión Presidencial sobre Competitividad

Industrial de Estados Unidos, la competitividad es “la capacidad de un país para

sostener y expandir su participación en los mercados internacionales y elevar

simultáneamente el nivel de vida de su población”.

En cambio, Alonso y Barcenilla (1999) citan a Fagerberg quien define la

competitividad como “la capacidad de un país para asegurar un alto nivel de vida a

sus ciudadanos relativo a los ciudadanos de otros países, tanto en el presente

como en el futuro”.

Estas definiciones podrían adecuarse al contexto del DL de manera que la

competitividad sería la capacidad de un territorio para sostener y expandir su

participación en los mercados foráneos, mientras simultáneamente mejora la

calidad de vida de sus habitantes.

Page 396: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

En este sentido, las ADL fungen como un elemento clave para aumentar la

competitividad de los municipios o regiones, y así contribuir con el crecimiento

económico nacional.

De acuerdo a Berumen (2006), el DL partiría del crecimiento económico nacional y

mundial, lo cual generaría crecimiento económico que se reflejaría en mayores

exportaciones y mayor producción.

Por tanto, podemos inferir que la competitividad sería una consecuencia de la

mayor productividad local y al mismo tiempo favorecería e impulsaría las

exportaciones; consecuentemente, al aumentar las exportaciones se generarían

más puestos de trabajo y se esperaría una mejora en las condiciones laborales.

Como resultante de este proceso, se podrían generar las condiciones para que

exista el DEL, que es generador del crecimiento económico nacional. Por último,

este proceso “se regenera en la medida en que las inercias sean aprovechadas

por el empresario innovador y competitivo”.

Esto está representado de forma gráfica en la siguiente figura:

Fuente: Berumen, S.A. (2006). Competitividad y desarrollo local. ESIC. p. 33

Page 397: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Por otro lado, Silva (2005) menciona que es necesario innovar en los sistemas

locales de las empresas para hacerlos más competitivos, por lo que es necesario

contar con proyectos de desarrollo basados en consensos que incluyan a todos

los actores locales, para compartir la visión sobre las estrategias a impulsar.

Fuente: Silva, I (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en America Latina. Revista de la

CEPAL No.85. p. 84

Para Silva (2005) el fomento productivo que se organiza desde una perspectiva

local tiene la ventaja de estar orientado más cercanamente a la demanda de las

empresas y que puede ser dirigido hacia sistemas locales de empresas más que

hacia empresas individuales, lo que permite estimular los procesos de aprendizaje

por interacción y propicia la innovación en las actividades económicas.

Aunque considera que para alcanzar estos objetivos se requiere descentralizar las

instituciones locales y establecer un proceso de planificación estratégica del

Page 398: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

desarrollo productivo territorial, que indique prioridades y canalice hacia objetivos

comunes los instrumentos de fomento existentes.

Por otro lado, Furió cita a Greffe (1988) para quien el DL ha demostrado que la

movilización de las fuerzas y su coordinación mediante proyectos colectivos es

una condición esencial y necesaria del desarrollo en un periodo de

reestructuración, aunque debido a su difícil aplicación, trastorne algunas

costumbres en la gestión pública de los asuntos locales.

Este es un punto a destacar, ya que en general, el miedo al cambio y los intereses

políticos de algunos actores locales pueden llegar dificultar el funcionamiento o

incluso, impedir la implementación de las ADLs.

CONCLUSIONES

El DL es un tema que se encuentra de moda en América Latina, quizá por ser un

concepto en el que se privilegia la participación activa de los habitantes locales, en

contraposición con las prácticas tradicionales en las que éstos eran meros

espectadores de la economía local.

Dentro de las iniciativas que se han generado para el DL alrededor del mundo,

destacan las ADLs, que promueven la productividad y competitividad basada en

los recursos y el potencial del territorio en el que se encuentran asentadas.

Como lo señalan varios autores, el DL requiere una reestructuración del tejido

empresarial de las localidades, lo que permite la mejora de los procesos

productivos, aumentando con ello la competitividad de la región en un principio, y

posteriormente la competitividad nacional.

Así mismo, el desarrollo local tiene la ventaja de buscar un desarrollo integral

(social, cultural, ambiental, y económico), de los territorios basándose en los

recursos con los que se cuenta; es decir, un crecimiento endógeno, aunque no

excluye la posibilidad de incursionar con alternativas traídas de fuera.

Page 399: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Una ADL será exitosa en tanto sea capaz de romper con el paradigma tradicional

en el que el sistema productivo estaba basado en esquemas importados, con lo

que los actores locales se ven en la necesidad de establecer nuevas pautas en las

formas de trabajo y organización, que sean adecuadas a su entorno.

En otras palabras, las ADLs deben ser capaces de innovar no sólo el modelo de

desarrollo tradicional, sino las estructuras y los procesos vigentes para lograr la

participación de la sociedad y con ello generar crecimiento económico.

REFERENCIAS

Alburquerque, F. (1997). Cambio estructural, globalización y desarrollo económico

local. En Desarrollo Económico Local en Europa y América Latina (p. 1-10).

Santiago de Chile: CEPAL/ILPES.

Alburquerque, F. (1999). Desarrollo Económico Local en Europa y América Latina.

Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Alburquerque, F. (2002). Guía para agentes: Desarrollo económico territorial.

Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria.

Alburquerque, F. (2007). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local.

OIDLES, 1.

Alcañiz, M. (2008). El desarrollo local en el contexto de la globalización.

Convergencia, 15. 285-315.

Alonso, J.A., y Barcenilla, S. (1999) Retorno a la competitivdad: nuevos

desarrollos. Ekonomíaz. 44. 16-51.

Arguelles, M. (1998). Los incentivos como instrumento de política regional en las

comunidades de Asturias, Cantabria y Galicia. Oviedo, España: Universidad

de Oviedo.

Page 400: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Asociación Europea de Agencias de Desarrollo (1993). Información de archivo.

EURADA.

Bertuzzi, M. L., y Arroyo, J. (2005). Ciudad y urbanización, problemas y

potencialidades. Argentina: UNL.

Berumen, S. A. (2006). Competitividad y desarrollo local. España: ESIC Editorial.

Carvajal, A. (2011). Desarrollo local: Manual Básico para Agentes de Desarrollo

Local y otros actores. España: EUMED

Coraggio, J.L. (1997). Descentralización, el día después… Buenos Aires: CBC-

UBA.

Departamento Nacional de Planeación (2003). Las agencias de desarrollo regional

instrumentos claves para la gestión e implementación de estrategias de

desarrollo con visión de largo plazo. Bogotá, Colombia.

Diputación de Alicante (2008). Agencias de Desarrollo Local. Recuperado 25 de

noviembre, 2010, de http://www.ladipu.com

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) (2011). Desarrollo

Económico Local. Recuperado 08 de septiembre, 2011, de

http://www.gtz.de/en

Furió, B. (1994). El desarrollo económico endógeno y local: reflexiones sobre su

enfoque interpretativo. En Estudios regionales. 40. 97-112.

Hernández, S. (2003) Agencias de Desarrollo Regional. México: CEMAPEM.

Mella, J. (1998). Economía y política regional en España ante la Europa del siglo

XXI. Madrid, España: Akal Textos.

Moncayo, J. (2003) Nuevas teorías y enfoques conceptuales sobre el desarrollo

regional: ¿Hacia un nuevo paradigma? Revista de Economía Institucional. 5.

32-65,

Page 401: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(1995). Desarrollo Endógeno. Ministerio de Comunicación e Información.

Pérez, B., & Carrillo, E. (2000). Desarrollo local: Manual de uso. Madrid:FAMP.

Silva, I. (2005). Desarrollo económico local y competitividad en América Latina.

Revista de la CEPAL, 85, 81-100.

Urueña, B. (2006). Las Agencias de Desarrollo Regional en España: Balance de

25 años de existencia. Colección Mediterráneo Económico: Un balance del

estado de las Autonomías, 10.

Vázquez, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. EURE. Revista

Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 79. 47-65.

Venacio, L. (2007). Globalización, desarrollo local y sociedad civil. Universitá Degli

Studi Di Bologna, Argentina.

Page 402: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

0

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando las

Organizaciones”

16 al 18 de Noviembre de 2011

San Luis Potosí; S.L.P. Propuesta para el desarrollo de un sistema regional de innovación.

Reyles Jesús Rodríguez Olaya

Maestro en Estudios Organizacionales Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa

Dir Inst: Av. San Rafael Atlixco. Col. Vicentina, Del. Iztapalapa Dir. Part.: Rinc. de Lago Sup. 20 Col. Legaria

C.P. 11410 México DF Tel 5527-9332 [email protected]

Juan Ramón Martínez Chávez

Maestro en Estudios Organizacionales Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa.

Dir Inst: Av. San Rafael Atlixco. Col. Vicentina, Del. Iztapalapa. Dir. Part.: San Rafael Atlixco 3472 A2-101 Col. Santiago Zapotitlan Delegación

Tlahuac. C.P. 13300 Mexico D.F. Tel 58417788 [email protected]

Mesa 2 : Organizaciones, comunidades y desarrollo.

Modalidad 1: Protocolos de proyectos de investigación aprobados.

Page 403: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

1

Resumen

El desarrollo regional, impulsa nuevas formas de participación de organismos gubernamentales de orden federal, estatal y municipal, instituciones educativas locales, grupos empresariales locales e internacionales y organismos internacionales quienes de manera conjunta implementan sistemas de innovación y generación de conocimiento que permitan el desarrollo sustentable inscrito dentro de los planes nacionales de desarrollo. El conocimiento y la innovación, se presentan como determinantes para la propuesta del sistema regional de innovación en el cual participen autoridades gubernamentales, las redes que agrupan a los agentes económicos, las instituciones que producen gran parte de conocimiento y, las organizaciones de la sociedad civil.

Palabras clave: desarrollo regional, conocimiento, innovación, redes interorganizacionales.

Page 404: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

2

Introducción

Como una propuesta para hacer frente a la crisis e inestabilidad, se encuentra

el desarrollo regional, el cual se interesa en impulsar nuevos modos de

producción y formas de intercambio más abiertas (Negrete: 2008). Estas

nuevas formas involucran la participación de organismos gubernamentales de

orden federal, estatal y municipal, instituciones educativas locales, grupos

empresariales locales e internacionales y organismos internacionales quienes

de manera conjunta implementan sistemas de innovación y generación de

conocimiento que permitan el desarrollo sustentable inscrito dentro de los

planes nacionales de desarrollo. El presente documento comienza por analizar

lo que se entiende por desarrollo local y sus aspectos centrales que involucran

el conocimiento y la innovación, respecto al primero se propone el modelo de

Nonaka y Takehuchi con su espiral de conocimiento, el concepto de innovación

se analiza desde la perspectiva de Schumpeter quien es determinante en la

concepción actual del proceso de innovación, para finalizar se hace la

propuesta del sistema regional de innovación en el cual participen autoridades

gubernamentales, las redes que agrupan a los agentes económicos, las

instituciones que producen gran parte de conocimiento y, las organizaciones de

la sociedad civil.

Desarrollo local.

Carrasco (2004) define: el Desarrollo Económico Local como un proceso de

transformación de la economía y la sociedad locales, orientado a superar las

dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su

población, mediante una actuación decidida y concertada entre los diferentes

Page 405: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

3

agentes socioeconómicos locales (públicos y privados), para el

aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos

existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento

empresarial locales y la creación de un entorno innovador en el territorio.

Supone creación de institucionalidad, diversificación de actividades

productivas y mejora de la eficiencia productiva y competitividad de las

actividades, así mismo mejorar la cualificación de los recursos humanos y del

mercado de trabajo local, promoción de nuevos emprendimientos

empresariales y por ultimo conocimiento del medioambiente y recursos locales.

Parece pertinente aclarar algunos conceptos inherentes a esta definición que

permitan adentrarnos a la temática.

Desarrollo: hace referencia a un crecimiento ordenado en los aspectos, social,

político y económico.

Crecimiento ordenado: es aquel que va acorde con los preceptos del Derecho

en cuanto a sus aspiraciones como sociedad ordenada, esto es, justa,

equitativa e igualitaria.

Entonces por desarrollo se entiende el crecimiento acorde a la aspiración

de la sociedad en dar a cada quien lo que merece, de acuerdo a sus

necesidades y capacidades y democrática en el sentido que nadie goce de

privilegios, que todos tengan la misma oportunidad de participación, de

realización, de elección, de decisión.

“El término desarrollo local es utilizado y entendido, a menudo, de forma ambigua, lo cual obliga a un esfuerzo previo de conceptualización, a fin de poder precisar, posteriormente, la utilidad del enfoque del desarrollo local en la práctica. A veces por desarrollo local se entiende exclusivamente el desarrollo de un nivel territorial inferior, como puede ser el desarrollo de un municipio o de una comarca (microregión). Otras veces se utiliza para resaltar el tipo de desarrollo endógeno que es resultado del aprovechamiento de los

Page 406: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

4

recursos locales de un determinado territorio. En otras ocasiones hay quien lo presenta como una forma alternativa al tipo de desarrollo concentrador y excluyente predominante, el cual se basa esencialmente en un enfoque vertical (de “arriba-abajo”) en la toma de decisiones”. Esquivel y Medina (2004) Desarrollo local no es únicamente desarrollo municipal, no es sólo

desarrollo endógeno, precisa, pues, de una eficiente coordinación de los

diferentes niveles territoriales de las administraciones públicas y de un contexto

integrado coherente de las diferentes políticas de desarrollo entre esos niveles.

Se trata de un enfoque integrado en el cual deben considerarse igualmente los

aspectos ambientales, culturales, sociales, institucionales y de desarrollo

humano del ámbito territorial respectivo.

Los aspectos centrales a considerar en materia de eficiencia económica

respecto al desarrollo regional son (nos marca Carrasco); el desarrollo y

diversificación del tejido productivo y empresarial local, la inversión en la

formación de los recursos humanos como elemento clave de la apuesta

innovativa basada en el conocimiento, la calidad y orientación de las

infraestructuras básicas (energía, agua, medioambiente, telecomunicaciones,

transportes, etc,).

En correspondencia a estas características, las políticas dan prioridad,

según lo sostiene Carrasco a:

• La introducción de innovaciones tecnológicas y organizativas en el

sistema productivo local.

• La Sustentabilidad ambiental de los diferentes procesos de

transformación posibles y reversión del deterioro ambiental ocasionado

por el anterior estilo de crecimiento desarrollista.

Page 407: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

5

El endogenismo económico nace desde la visión cepalina del desarrollo

desde dentro y focaliza su atención al tema de lo local. En desde ese momento

que viene a ser relevante la dimensión de la unidad de análisis a nivel de

unidad de administración pública municipal o departamental para el caso de

América Latina.

Carrasco indica que se constata la necesidad de acompañar los

procesos de ajuste macroeconómico con políticas más específicas o

adecuadas a las características territoriales concretas, en cuyo diseño y

aplicación es fundamental la participación de los diferentes agentes

sociales locales.

El mismo autor señala que en el ámbito en que se mueve del

desarrollo regional, deben considerarse cuatro categorías en su

concepción, especialmente en materia de desarrollo local.

Económica, en la que los empresarios locales usan su capacidad para

organizar los factores productivos endógenos con adecuados niveles de

eficiencia. Ambiental, que debe considerar siempre la dimensión de

Sustentabilidad de cualquier opción transformadora del medioambiente.

Sociocultural, en la que los valores e instituciones sirven de base al

proceso de desarrollo local. Por último, político-administrativa, en la que

las políticas territoriales deben intentar crear un entorno innovador

territorial favorable a la promoción del desarrollo económico local.

Conocimiento.

El conocimiento como una actividad inherente al interior de la organización

siempre se ha realizado, no así, el intento auto-consiente de aprovechar los

Page 408: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

6

conocimientos, este es un fenómeno reciente que se origina a principios de los

años 90 del siglo pasado con la propuesta de Nonaka y Takehuchi.

En este apartado hablaremos del conocimiento desde dos perspectivas;

por una parte, la de gestión del conocimiento, y por la otra, la de facilitadores

del conocimiento.

La perspectiva denominada, gestión del conocimiento, propone utilizar

herramientas e implementar prácticas para el manejo de conocimiento y hacer

de él un recurso para la organización, una propiedad intelectual, un activo

intangible. Desde esta perspectiva se desprenden dos enfoques el cognitivo y

el comunitario.

El enfoque cognitivo, propone extraer, almacenar y reutilizar el

conocimiento del empleado y aplicarlo en prácticas de éxito en la organización.

Scarbrough sitúa dentro del enfoque cognitivo, la postura de Nonaka y

Takeuchi en “La organización creadora de conocimiento” en donde la

innovación se logra mediante la transformación de conocimiento tácito en

explicito y socializado a toda la organización. Esta postura da pie a que

académicos e investigadores vean en el conocimiento tácito un recurso oculto

que puede ser explotado y utilizado en la creación de nuevos productos.

(Scarbrough, 2007)

Otro aporte dentro de este primer enfoque lo hace Blackler, quien

identifica cinco tipos diferentes de conocimiento, cognitivo (embrained) “saber

eso”, interiorizado (embodied) se adquiere en el hacer, culturalizado

(encultured) construidos socialmente y abiertos a negociación dentro de la

cultura organizacional, incrustado (embedded) procedimientos formales y

Page 409: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

7

rutinas emergentes, conocimiento codificado (encoged) en las formas

tradicionales de registro.

Por otra parte, el enfoque de la comunidad resalta la naturaleza

socialmente construida del conocimiento dentro de las comunidades de

práctica1. Las iniciativas desde esta perspectiva se centran en el desarrollo de

comunidades virtuales o en línea con el propósito de promover el intercambio

de conocimientos entre grupos de profesionales geográficamente dispersos.

Una contribución importante en este enfoque viene de la obra de John Seely

Brown y Paul Duguid. (Scarbrough, 2007).

Nonaka y Takehuchi, hablan del conocimiento como un fenómeno

asociado a una interacción social, en una dimensión ontológica que parte de

los individuos y se propaga hasta el nivel interorganizacional, y en la dimensión

epistemológica en donde el conocimiento tácito y explicito en transformación

continua que abarca cuatro procesos, socialización (tácito–tácito) relación de

uno a uno, regularmente entre compañeros, externalización (tácito, explicito)

comprende una comunicación oral o escrita del conocimiento, combinación

(explicito-explicito) relación de conocimiento adquirido en el proceso anterior

con otros conocimiento explícitos, e internalización (explicito – tácito)el

conocimiento adquirido es apropiado por el individuo, procesos que se

engloban en lo que denominan espiral del conocimiento lo que permiten a una

organización ser creadora de conocimiento y aprovecharlo en procesos e

innovación. Se inician en el ámbito individual, trascendiendo al ámbito grupal

de donde se transfiere al orden organizacional y finalmente rebasa las fronteras

1 Esas comunidades son vistas como cruciales para el intercambio de conocimiento tácito dentro de la organización, que prevé, como lo hacen, un foro para el intercambio de historias y experiencias.

Page 410: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

8

organizacionales para ubicarse en un orden interorganizacional, involucrado

además al entorno en el cual se desenvuelve la organización.

El aporte de Von Krogh, K. Ichijo, I. Nonaka (2000), rechaza la posibilidad

de una gestión del conocimiento y propone, la facilitación del conocimiento, a

través de los siguientes procesos:

• Inculcar una visión de conocimiento.

• Conducción de conversaciones.

• Movilizar activistas.

• Crear el contexto adecuado.

Estas actividades deben ser promovidas por la organización, que ofrece el

espacio común para fomentar las interacciones entre los individuos. Dicho

espacio es denominado por Von Krog como “ba” y es uno de los aspectos más

importantes para que el conocimiento se facilite. En estas actividades se

involucra cualquier objeto o sujeto del entorno, desde el mobiliario hasta los

compañeros de organización.

El conocimiento como recurso inherente a las organizaciones, a finales

del siglo XX se vio como la panacea que puede transformar a las

organizaciones, esta idea es trasladada al ámbito nacional en los planes de

desarrollo local, en donde se pretende, mediante la interacción de

organizaciones de orden económico, gubernamental y educativo lograr, la

transformación y desarrollo regional.

La implementación y puesta en marcha de un sistema regional de

innovación, tendrá que tomar en cuenta las diferentes perspectivas de

generación de conocimiento que pueden generar un proceso de innovación.

Page 411: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

9

Innovación

En los últimos años uno de los problemas de investigación en la economía ha

sido la innovación, ya sea en la producción de bienes o en la prestación

servicios, como innovaciones radicales o incrementales, pero todas basadas en

el conocimiento, particularmente en la transferencia de éste. Es necesario

señalar que la perspectiva Schumpeteriana cambio de forma substancial la

observación del proceso de innovación. En este sentido, cabe señalar la

importancia de la innovación para el desarrollo económico y la competitividad.

Así, en un primer momento, se pude afirmar que la innovación es un cambio

que tiene como base el conocimiento, generando valor para la organización.

Por ejemplo Jasso (2006) establece a la innovación como “…la búsqueda,

descubrimiento, desarrollo, imitación y adopción de nuevas formas de hacer,

pensar y actuar en las organizaciones”.

Como ya se menciono, Schumpeter (1975) centra el estudio de la

innovación y pone en relieve la transcendencia de la misma para la economía,

considera que el proceso de innovación se genera mediante la destrucción

creativa, implicando que los procesos de innovación están relacionados con los

llamados ciclos económicos. En este sentido, propone a la innovación como la

principal fuente para el desarrollo capitalista, reconociendo la diferencia entre

invención, innovación y difusión. Asimismo, el autor propone a la innovación en

función de cinco casos que a continuación se enumeran:

a) la introducción de un nuevo producto en el mercado

b) la introducción de una nueva forma de producir un bien

c) la apertura de un nuevo mercado

d) ubicar una nueva fuente de materias primas

e) la creación de un nuevo tipo de organización en una industria.

Page 412: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

10

Gracias al trabajo de Schumpeter (1975) el estudio de la innovación se

volvió una cuestión central para los países desarrollados, prueba de esto es

que la OCDE en el 2002 publica el Manual Frascati2, cuyo objetivo es la

medición de los recursos humanos y financieros dedicados a la investigación y

al desarrollo experimental, considerando fundamental la investigación y el

desarrollo para el proceso de innovación. Posteriormente, se publica el Manual

de Oslo (2006) que busca ser una guía para recoger datos sobre innovación.

En dicho documento se considera que innovación es “la implementación de un

producto (bien o servicio) o proceso nuevo o con un alto grado de mejora, o un

método de comercialización u organización nuevo aplicado a las prácticas de

negocio, al lugar de trabajo o a las relaciones externas”. Así pues, se

reconocen distintos tipos de innovación; primero, innovación de producto, esto

es, la introducción de un bien o servicio nuevo o con un alto grado de mejora,

respecto a sus características o su uso deseado. Segundo, innovación de

proceso, es decir, la implementación de un método de producción o distribución

nuevo o con un alto grado de mejora. Tercero, innovación de comercialización,

la implementación de un nuevo método de comercialización que entraña

importantes mejoras en el diseño del producto, en su presentación, o en su

posicionamiento, promoción o precio. Cuarto, innovación organizacional, esto

es, la implementación de un nuevo método de organización aplicado a las

prácticas de negocio, al lugar de trabajo o a las relaciones externas de la

organización. No debemos perder de vista que el proceso de innovación

depende de las actividades de innovación, en este sentido, podemos

2 Cabe señalar que este Manual se publicó por vez primera casi 40 años antes de esta versión.

Page 413: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

11

entenderlas como “…todos los pasos científicos, tecnológicos,

organizacionales, financieros y comerciales, incluyendo inversión en nuevo

conocimiento, que potencialmente tienen como resultado la implementación de

innovaciones” (OCDE, 2005).

Por otra parte, Nelson y Winter (1982) reconocen que las innovaciones son

la causa principal del crecimiento económico, resaltando la cuestión de la rutina

organizacional, es decir, la idea de que las organizaciones a causa de su

estructura organizacional, están determinadas hasta cierto punto en sus

actividades por una serie de rutinas que limitan sus posibilidades de

desempeño. No obstante, las características propias de la estructura

organizacional no son las únicas que influyen en el proceso de innovación,

también se encuentran las trayectorias tecnológicas, que son trayectorias

naturales que tienen elementos casi invariables asociados a la tecnología

particular en cuestión.

Sistema Regional de Innovación

La propuesta tiene por objetivo, construir un sistema regional de innovación

que redunde en el desarrollo regional, donde es fundamental buscar que los

sistemas productivos locales se transformen hacia una estructura de tipo

clúster, que se inserte en las cadenas de valor internacionales y de las demás

regiones, a partir de la incorporación de innovaciones en sus procesos

productivos y de mercadeo. Para lograr lo anterior se necesitan al menos dos

cuestiones, por un lado, adoptar el enfoque clúster como instrumento

articulador de las empresas de pequeñas y medianas dimensiones en los

procesos productivos; y por el otro lado, asumir el sistema de innovación como

Page 414: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

12

componente fundamental de la competitividad y espacio de interacción entre

actores e instituciones. Asimismo, es necesario pensar en los sistemas

productivos regionales como un sistema en el cual los factores relevantes -

actores e instituciones- interactúan en el proceso de innovación. Podemos

pensar que dentro de dichos factores están, entre otros, las Autoridades

gubernamentales, las redes que agrupan a los agentes económicos, las

instituciones que producen gran parte de conocimiento y, las organizaciones de

la sociedad civil. Cabe señalar que se debe buscar una interacción intensa y

profunda entre las empresas y los distintos niveles de gobierno –nacional,

estatal y municipal– (actores e instituciones).

Tomando en cuenta lo anterior, podemos afirmar que se deben

promover relaciones y transferencias de conocimiento, en particular de tipo

tecnológico, entre las organizaciones más dinámicas y las que no lo son dentro

de la misma región. Desde la perspectiva de las distintas políticas que se

deben adoptar para propiciar el desarrollo de los encadenamientos productivos

y otras formas asociativas de las organizaciones, los instrumentos utilizados se

detallan a partir de las siguientes líneas; primera, la creación de centros

público-privado de coordinación de las actividades de innovación que se

perfilen a la creación de cadenas de valor. Segunda, promoción de consorcios

de exportación; tercera, impulsar los encadenamientos de proveedor-PyMEs

con cliente-gran empresa; cuarta, la constitución de centros para la

transferencia tecnológica, permitiendo a las Micro, Pequeña y Mediana

Empresas aprovechar los avances de la investigación científica que ellas no

pueden sostener por sus propias capacidades.

Page 415: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

13

Así pues, los sistemas productivos como los que se proponen requieren

que la interacción local entre actores e instituciones sea acompañada de

conexiones globales con sistemas de innovación más maduros. Los sistemas

regionales deben expandir sus fronteras a través de un proceso de integración

con los centros internacionales de conocimiento y las capacidades técnicas

para la innovación con el objetivo de crear alianzas empresariales y

territoriales, basadas en la innovación, a lo largo de las cadenas productivas y

de valor a nivel internacional. Podemos señalar como principales mecanismos

para lograr lo anterior los siguientes; socialización del conocimiento,

intercambio de experiencias e instrumentos metodológicos replicables;

promoción de los proveedores de bienes y servicios de los sistemas

productivos locales a las grandes y medianas empresas; y la creación y apoyo

a las estructuras intermedias de servicios para la innovación.

Page 416: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

14

Bibliografía.

Aboites, Jaime y Gabriela Dutrenit (2003), Innovación, aprendizaje y creación de capacidades tecnológicas , México, UAM-X/Miguel Ángel Porrúa. Carrasco Dávida, Alan F. (2004) Sistemática para el desarrollo económico local . Ponencia presentada en el Encuentro Internacional Virtual de la Universidad de Málaga organizado por el grupo eumed.net Desarrollo local en un mundo global . Málaga, España.

Jasso, Javier (2004) “Tecnología y organizaciones: consideraciones acerca de la propuesta teórica de la innovación”, en Revista del Colegio de San Luis , Vetas , 18, sep-dic. pp 51-67. Nelson, Richard y Sidney G. Winter (1982), An evolutionary theory of economic change , Cambridge, Harvard University Press. Nonaka, Ikujiro y Hrotaka Takeuchi. (1999), La Organización Creadora de Conocimiento . Oxford University Press, México. OCDE (2002) Manual Frascati, Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental , OCDE-FECYT, España. OCDE (2006) Manual de Oslo, Guía para la recolección e interpretación de datos sobre innovación , OCDE-Tragsa, España. Schumpeter, J. A. (1975). Capitalism, socialism, and democracy . Harper Perennial, New York. (1942)

Scarbrough, Harry. (2007), “Gestión del Conocimiento”. Enciclopedia Internacional de Estudios de la Organización . SAGE Publications. 7 de abril 2010. http://www.sage-ereference.com/organization/Article_n261.html. Consultado el 24 de mayo de 2010

Von Krogh, K. Ichijo, I. Nonaka. (2000) Enabling Knowledge Creation , Ed. Oxford University Press, USA

Page 417: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

1

MESA DE TRABAJO M2: ORGANIZACIONES COMUNIDADES Y DESARROLLO

PONENCIA TEMATICA

Asignaciones para el gasto social : Transparencia y Participación

Cristina Teresa Penso D Albenzio

Profesora investigadora del Departamento de Administración de la UAM–A

Resumen:

Uno de los objetivos principales de la transparencia y la rendición de cuentas que es su

incidencia en la asignación de recursos para el desarrollo y su gestión y la

participación social en estas decisiones no se ha investigado con la profundidad que se

requiere.

La interpretación de los alcances y contenidos de la transparencia se relacionan

generalmente con la evaluación del grado en que el gobierno federal, los gobiernos de

los estados y los municipales cumplen con las obligaciones de transparencia y de

información incluidas en las respectivas leyes.

La transparencia y la rendición de cuentas y sus alcances con relación a cuestiones

tales como los estilos en la participación y toma de decisiones sobre la asignación de

los recursos a los que estos temas aluden requiere de nuevos abordajes.

En este trabajo se reflexiona acerca algunos problemas que en México presenta la

transparencia y rendición de cuentas en relación con la participación en decisiones

sobre asignación de recursos principalmente a nivel local.

En el entendido de que muchos de los procesos participación social y ciudadana en un

mundo cada vez más interactivo propician la creación de nuevas formas de

organización se describen algunas de estas problemáticas a fin de orientar desde una

perspectiva organizacional los procesos para institucionalizar la participación social.

Page 418: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

2

Introducción: En el ámbito local el tema de la transparencia y la rendición de cuentas adquiere

importancia debido al monto de los recursos públicos transferidos a los municipios y al

hecho de que la división de responsabilidades entre los distintos niveles de gobierno,

nacional, estatal, municipal y la forma de interactuar entre ellos son básicos para una

rendición de cuentas efectiva. A su vez la participación social en el control, vigilancia y

evaluación de la gestión pública que se dice que fortalece el principio de

corresponsabilidad gobierno-sociedad se presenta más directamente en el ámbito

local.

Los avances en transparencia son dispares y se relacionan generalmente con la

evaluación del grado en que el gobierno federal, los gobiernos de las entidades

federativas y los gobiernos municipales de las principales ciudades de cada estado

cumplen con las obligaciones de transparencia y de rendición de cuenta incluidas en

las leyes respectivas.

Sin embargo uno de los objetivos principales de la transparencia y la rendición de

cuentas que es su incidencia en la asignación de recursos para el desarrollo y su

gestión no se ha investigado con la profundidad que se requiere.

En este trabajo se revisan los conceptos y el marco legal en el caso mexicano y se

reflexiona sobre la transparencia, la rendición de cuentas y sus alcances con relación a

aspectos como el acceso a decisiones sobre los destinos del gasto social y la

asignación de recursos. Se abordan algunos problemas que en México presentan

estos procesos a fin de orientar desde la perspectiva de los estudios

organizacionales la institucionalización de la participación social aunada de una

efectiva toma de decisiones..

Page 419: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

3

.

Democracia, transparencia y participación ciudadana

La vinculación con los procesos de democratización, participación ciudadana, la

institucionalización misma de los procesos que promueven la transparencia es

innegable.

La transparencia se asocia con la difusión de los actos de gobierno. Los ciudadanos en

una democracia tienen el derecho de elegir a sus gobernantes, de saber acerca de su

desempeño, a través de sus informes, de la rendición de cuentas y del acceso a la

información.

El acceso a la información es un derecho de la sociedad que a la vez que legitima las

acciones de gobierno y permite el escrutinio público del uso de los recursos y promete

mejorar su asignación futura.

En México desde 1999 se creó Transparencia Mexicana vinculada con Transparencia

Internacional organización donde colabora la sociedad civil, el sector privado y los

gobiernos y que a nivel global se ocupa de estos asuntos.

La transparencia es requisito fundamental del ejercicio del poder y se refiere al acceso

a la información por los afectados o beneficiados por las decisiones públicas. Abarca

además cuestiones de desempeño evaluados en función de acuerdos entre actores

gubernamentales y no gubernamentales.

En el nivel intra-gubernamental ayuda a la evaluación del desempeño de los

subordinadas por los funcionarios de más alto rango.

Page 420: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

4

La rendición de cuentas se refiere en primer lugar a prevenir y corregir abusos del

poder mediante la información proporcionada al público, tanto como a la justificación

de las acciones por parte de los distintos actores que hacen uso de recursos públicos

que se acompaña con sanciones o castigos por faltas, abusos en el ejercicio de

funciones y o usos de recursos públicos.

Transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas, son una expresión del

ejercicio del poder democrático que pretende responder a los mandatos de los

ciudadanos.

El que los ciudadanos cuenten con la información oportuna y confiable sobre la gestión

gubernamental, propicia una buena relación entre el gobierno y los ciudadanos, pero lo

fundamental es su utilidad para una mejor planeación concretada en presupuestos que

contengan los programas necesarios para un desarrollo humano sustentable y

sostenible que beneficie a la mayoría.

Marco legal:

Encontramos sustento de la participación social en los asuntos públicos y en la

“planeación democrática del desarrollo nacional” en la Constitución de los Estados

Unidos Mexicanos en los artículos 6, 8 y 26.

6º el derecho a la información será garantizado por el Estado

8º los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de

petición

26 la planeación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y

demandas de la sociedad para incorporarlos ala plan y los programas de

desarrollo (http://portal.funcionpublica.gob.mx),

que fue reformado en 2002 para una homogeneidad centralizada del acceso a la

información, ejercicio del poder y recursos públicos

Page 421: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

5

La ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental por su

parte regula el acceso a la información y justifica las funciones del Instituto Federal de

Acceso a la Información Pública (IFAI).

La mayor parte de los reglamentos municipales se publican poco después de la

respectiva publicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información

Pública

A su vez la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sustituye a la Contaduria Mayor

de Hacienda constituyéndose en el órgano con autonomía técnica y de gestión con

respecto al Poder Ejecutivo que entre sus funciones tiene la revisión de la Cuenta

Pública. Las modificaciones constitucionales a los artículos 73, 74, 78 y 79 y la

promulgación de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación amplían las

facultades de la Contaduría Mayor de Hacienda dependiente de la Cámara de

Diputados. En la actualidad la ASF está facultada, para llevar a cabo auditorías al

desempeño que permiten determinar si la gestión gubernamental está cumpliendo los

objetivos previstos.

La Auditoría Superior de la Federación tiene competencia para auditar incluso a las

entidades federativas en cuanto a los fondos de Aportaciones Federales para

Entidades Federativas y Municipios, identificados como Ramo 33, conforme a lo

dispuesto por el art. 79 de la Constitución (SCJN , controversia constitucional 42/2004)

Otras figuras como el Programa de Contraloría Social tienen como antecedente al

Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL, a partir del año 1991. La Contraloría

Social en la actualidad representa una de las formas de participación de la ciudadanía

y se define como la gama de,

… acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan las personas de manera organizada o independiente con el propósito de contribuir a que la gestión gubernamental y el manejo de los recursos públicos se realicen en

Page 422: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

6

términos de transparencia, eficacia, legalidad y honradez y exigir la rendición de cuentas a sus gobernantes. (http://portal.funcionpublica.gob.mx)

Para hacer efectiva la participación en las actividades propias de la Contraloría Social

la Secretaría de la Función Pública promueve el Sistema Integral de Contraloría Social

para la Transparencia y el combate a la corrupción. Promueve la adhesión de

municipios, estados y dependencias de la Administración Pública Federal a este

Sistema proporcionando la asesoría necesaria.

Las funciones incluyen la detección de programas, acciones o servicios de mayor

impacto social operados con recursos federales y el diagnóstico de los requerimientos

para diseñar proyectos generales en torno a los componentes del Sistema

Éstos son los Programas de información a la ciudadanía, de capacitación y de asesoría

y de evaluación social del gobierno, así como las formas de organización social para el

control y vigilancia, los espacios de comunicación gobierno-sociedad y los sistemas de

atención y resolución a quejas y denuncias; tienen sus propósitos específicos y su

vinculación con los demás componentes

Con esta somera descripción podemos apreciar que nos encontramos con una gran

diversidad de reglamentaciones y prácticas participativas, donde en opinión de algunos

investigadores hay algunas realmente participativas, otras formalmente participativas y

hasta algunas autoritarias. A su vez regulan instituciones, relaciones y prácticas inter e

intra institucionales, o bien la implementación de programas federales, estatales o

municipales.

Procesos de descentralización

Con la intención explícita de revertir la dinámica centralizadora que se practicaba en el esquema federalista mexicano, en 1983 se modificó el Artículo 115 (INDETEC, 1987). que en su fracción IV establece: Los Municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los rendimientos de los bienes que

Page 423: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

7

les pertenezca así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor[...] En esta forma de descentralización controlada los ayuntamientos tienen la facultad de aprobar los presupuestos de egresos de acuerdo con sus ingresos, disponibles pero se establece la competencia de las legislaturas estatales para aprobar las leyes de ingresos de los ayuntamientos y revisar sus cuentas públicas. (Penso, 1999)

Los recursos que provienen de participaciones federales, que cubre la Federación con

arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se determinen por las legislaturas

de los estados (Penso, 1999) representan un alto porcentaje de los recursos de que

disponen los municipios.

Además de las participaciones, a partir de 1983,

…se crearon aportaciones que son recursos del gobierno federal destinados a un fin específico y donde la promoción de la participación de la población beneficiaria se establece como obligatorio. En estos casos se hace responsable al Estado de ejercer la vigilancia directa para constatar la correcta aplicación de los recursos (Penso, 1999),

y también la ASF tiene competencia.

La distribución de participaciones y aportaciones con base en las reformas a Ley de coordinación fiscal implica un proceso de negociación y se puede decir que a pesar de los planteamientos en cuanto a la reforma municipal, el nuevo federalismo se concibe principalmente como modelo de distribución fiscal. …El interés de las autoridades del gobierno central por mantener el control sobre las prioridades de gasto de los gobiernos locales puede justificarse por razones de bien público o equidad [...] (Haggard,1998:216). Lo cierto es que el diseño de las transferencias fiscales intergubernamentales está directamente relacionado con diferentes procesos de negociación. El poder real sigue en manos del gobierno federal y se delegan funciones de manera condicionada al cumplimiento de obligaciones y requisitos… a los gobiernos municipales. (Penso, 1999)

Transparencia y Rendición de Cuentas para el Desarrollo local.

Page 424: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

8

No basta la normatividad hace falta cambiar la cultura, la corrupción está enquistada y

es muy difícil de erradicar, existiendo áreas de oportunidad y de opacidad en su

combate. Desde la discrecionalidad hasta la malversación de fondos son categorías

que minan el buen uso de los recursos públicos.

Diferentes teorías, técnicas y métodos pueden contribuir a mejorar la transparencia, el

buen uso de los fondos públicos a fin de operar como base para la toma de

decisiones, la construcción de políticas públicas. No podemos omitir los propósitos no

siempre explícitos que subyacen en el impulso de estas cuestiones y que tienden a

privilegiar generalmente intereses minoritarios y resultados de corto plazo de gran

visibilidad política.

Transparencia y rendición de cuentas por parte de los gobiernos y de los grupos de

organizaciones que trabajan con recursos públicos no son fines en sí mismos sino son

un requisito para un mejor uso de recursos escasos como medios para el desarrollo

local.

La asignación de recursos, sujeta a un sin fin de controversias y discusiones, refleja

las contradicciones y diferencias de prioridades que responde a intereses políticos,

económicos, sociales y culturales diversos.

Es relevante la adecuación de mecanismos para asegurar la representación de los

numerosos intereses y actores (Penso, 2005) en la gestión presupuestal.

Estas contradicciones que resultan de la diversidad de intereses existentes, tienen

generalmente cabida en el contenido de los planes de desarrollo, que suelen presentar

en muchos casos “expresiones de deseos”, dado que los planes no se concretan en

los presupuestos que los podrían hacer viables.

La posibilidad de llevar a cabo estrategias de desarrollo acordes con las complejas características de las demandas actuales, depende de transformar

Page 425: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

9

una planeación que presenta incongruencias entre planes de desarrollo federales, estatales y municipales. (Penso, 1999)

La determinación de las posibles alternativas para asignar los recursos considerando

los intereses en pugna es una actividad primordial del proceso de Planeación.

Para analizar la dirección y uso de los recursos disponibles en beneficio de

determinado tipo de necesidades y atención a grupos vulnerables y otro tipo de

población es conveniente definir categorías de análisis que relacionen los derechos

humanos y los presupuestos.

El acento en lo local busca superar la desvinculación existente entre la administración

pública y las demandas sociales centradas en el ámbito municipal como eje de las

estrategias y políticas de desarrollo nacional. (Penso, 1999)

El proceso de planeación del desarrollo municipal involucra la participación de los

gobiernos federal, estatal y municipal, requiere por tanto de instancias e instrumentos

de coordinación (Penso, 1999)

Sin embargo, ubicar a la planeación local en relación con los lineamientos delineados

por el gobierno federal con base en el Sistema Nacional de Planeación Democrática

plantea serios retos. (Penso, 1999) El trabajo en materia presupuestal siempre se

enfrenta a recursos humanos escasos y requiere transparencia del gobierno y acceso a

la información y a la toma de decisiones para poder incidir en la elaboración de

políticas.

Los municipios están investidos de personalidad jurídica propia y otras similitudes y también diferencias derivadas de las condiciones históricas y culturales particulares… revisten características sumamente heterogéneas que se observan tanto en su estructura organizacional, como en la prestación de servicios, en las formas de financiamiento, en las formas de planeación y de

Page 426: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

10

toma de decisiones, y por supuesto en sus capacidades económicas, políticas, técnicas o financieras. (Penso. 1999)

La planeación en el ámbito municipal se integra por planes y programas, programas

federales y estatales para el municipio, convenios de coordinación entre los sectores

público, privado y social (a su nivel) y programas municipales de desarrollo. (Penso,

1999)

En esta línea de un sistema de planeación democrático, la planeación del desarrollo municipal resulta importante para prever necesidades y programar actividades que se desarrollarán en el futuro y, fundamentalmente, para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos. Se pone de relieve que este proceso coadyuva y permite aplicar los recursos financieros que los gobiernos federal y estatales transfieren para el desarrollo de proyectos productivos y de beneficio social. La elaboración de los programas municipales a través de los cuales se intrumentará el plan de desarrollo, se basa el presupuesto de egresos de los gastos del ayuntamiento para un año para. Diferentes estudios muestran que los programas municipales enfrentan varios problemas, uno de los cuales es que no están adecuadamente vinculados los presupuestos de ingresos y egresos (Penso, 1998a:102). En general, el proceso de planeación descrito se orienta a cumplir principalmente con requisitos impuestos externamente y las prácticas y dificultades en torno al mismo no permiten asegurar las condiciones que faciliten establecer programas de acción que respondan adecuadamente a la problemática del desarrollo municipal. Importa destacar que la planeación no se realiza en el vacío, sino que toma lugar en diferentes estructuras, con distintas modalidades de gestión. Las variables históricas, culturales, económicas, sociales; los distintos intereses, conflictos, actores, etcétera, la afectan. Como se señala en algunos enfoques críticos, desde el punto de vista gubernamental la planeación juega un rol político; la tecnocracia provee legitimidad al aparato estatal. (Penso, 1999)

Trascender de a planeación que representa la expresión demagógica de promesas,

casi siempre incumplidas, pero con exposición de los motivos que causaron tales o

cuales incumplimientos y nuevas promesas requiere una mejor utilización de los

Page 427: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

11

recursos públicos. Para ello transparencia y rendición de cuentas son pilares

fundamentales, medios para una mejor construcción de políticas públicas

Participación y ejercicio de la ciudadanía a nivel local

La participación a nivel local presenta distintas modalidades tanto en términos de sus

alcances, como del poder de decisión que involucran. (Penso, 1999)

El nivel municipal, ofrece la posibilidad de un diálogo más abierto y estrecho con la ciudadanía. Si entendemos el ejercicio ciudadano como aquél que se construye con base en estructuras institucionales (estatales y sociales) que la posibiliten (Cunill,1997:152), cabe preguntarse acerca de las formas y modalidades a través de las cuales se entabla esta relación. La participación en la evaluación de transparencia puede ser descendente , ascendente o ascendentes inducida y variar en función de los problemas y situaciones y de prácticas sociales diversas. (Penso, 1999) La deliberación en torno a la construcción de un interés público y la exposición pública de intereses particulares constituyen claves normativas de la participación (Cunill,1997:157),y la intervención de los gobiernos (federales, estatales y locales) debe darse para garantizar las condiciones que permitan sostener el desarrollo deseado. (Penso, 1999) En cuanto a las prácticas de participación a nivel municipal, en el caso mexicano existen experiencias diversas, pero en la mayoría encontramos con programas en los cuales la participación se impulsa de la misma manera que la descentralización: desde y por el gobierno federal. La participación se convierte en una especie de obligación para legitimar las acciones gubernamentales en los llamados procesos de democratización. En estos casos la participación ciudadana suele limitarse a la solicitud de bienes o servicios; consistir en acciones de intercambio por obtención de obras y servicios específicos por grupos o comunidades definidas o restringirse a la ejecución de programas o proyectos en mayor medida que a la planeación y diseño de los mismos. (Penso, 1999) Se instituyen diferentes mecanismos de coordinación interinstitucional que permitan hacer más eficiente el uso de los recursos federales destinados a programas sociales, también se dirigen programas de capacitación a residentes promotores y organizaciones sociales para que puedan operar. (Penso, 1999)

Page 428: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

12

En diversas consultas se señala la falta de coordinación interinstitucional efectiva con las propuestas comunitarias y ciudadanas. Se menciona la falta de identificación en ciertos valores, pues sirven como referencia a la organización; la necesidad de educación y concientización de los habitantes así como la necesidad de metodologías participativas para coadyuvar en la definición de criterios para establecer prioridades. (Penso, 1999) En general la creación de distintas estructuras como consejos ciudadanos, juntas de vecinos o comités no asegura per se la inclusión del conjunto heterogéneo y de grupos amplios y diversificados de la sociedad. De igual manera, tampoco es garantía de una participación real y representativa antes que numérica de la sociedad. (Penso, 1999)

Estos procedimientos y espacios de concertación que se crearon para los procesos de

planeación y o para la gestión de programas sociales, y los programas de

funcionamiento son la materia de las acciones llevadas a cabo por la contraloría social

y los procesos de rendición de cuenta. El problema consiste en que las fallas

existentes en estos mecanismos que hacen al proceso de planeación democrática,

posiblemente se repitan con algunas diferencias en los procesos de rendición de

cuenta y transparencia.

Procesos de planeación, transparencia y rendición de cuentas. Contradicciones

Se habla de participación y de descentralización, y se establecen las prioridades y

diseñan los programas relacionados con la política social y la modalidad en que serán

administrados a nivel del gobierno federal. Las diferencias de prioridades tienen

relación con las preferencias por ciertas estrategias de desarrollo y distintos procesos

de toma de decisiones políticas que no suelen hacerse explícitas. (Penso, 1999)

Esto conduce a una utilización de recursos escasos a través del presupuesto federal

sin considerar de manera adecuada la coordinación con otros niveles, como el gobierno

local, con otras fuerzas políticas y con actores sociales. (Penso, 1999)

Page 429: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

13

A fin de que la planeación se concrete, se debe prestar atención al proceso de

elaboración de los presupuestos, que expresan la decisión final acerca de la selección

de programas a realizar y de los beneficiarios o excluidos.

Se debe transformar la tendencia de la asignación de recursos para favorecer a grupos

minoritarios combinados con políticas sociales asistencialistas “para calmar conflictos”

y considerar la negociación de prioridades. (Penso, 1999)

La cuestión relacionada con la satisfacción de demandas crecientes y de distinta. El proceso de presupuestación en el ámbito local es aún más difícil que en otras esferas del gobierno porque el municipio no capta de manera directa todos sus ingresos y depende en gran medida de recursos que se le transfieren… Estas… prácticas presentan limitantes a nivel municipal para visualizar otras posibilidades de solución de los problemas, para identificar y jerarquizar los problemas a enfrentar y su operativización; desvirtualizan la vinculación de las decisiones de dotar de recursos a programas viables y necesarios en función de un modelo de desarrollo local efectivo. (Penso, 1999)

Proporcionar información adecuada a los ciudadanos sobre la correcta utilización de los

fondos públicos y la comprobación de que no se ha incurrido en desviaciones y toda

otra información que pueda operar como base para la toma de decisiones requiere

sistematizarla y hacerla comprensible.

La confiabilidad en la buena administración y uso de los fondos públicos puede

contribuir a la solución de problemas y ayudar a tomar decisiones mejores. Hoy en día

para que el municipio realice sus funciones muchas veces requiere incurrir en

endeudamiento y se deben tomar decisiones en relación a su financiamiento.

Decisiones acerca del aumento de impuestos, contribuciones u otra forma de

financiamiento o inversiones, pueden aceptarse o no con base en el tipo de programa a

que se destinen y a la confianza en las administraciones.

Page 430: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

14

Los procesos de consulta o información varían desde ser un mero formalismo a ofrecer

espacios o mecanismos que le permitan tener distinto grado de influencia en las

decisiones. (Penso, 1999)

La participación en la delimitación de prioridades para la asignación de recursos, puede posibilitar a los participantes una vía para acceder a las decisiones presupuestales que, vinculando planes y programas, respondan a su propia perspectiva del desarrollo. El control social de los procesos de planeación significa la especificación de la diversidad de interrelaciones técnicas, diseños organizacionales y procedimientos administrativos y decisorios para una adecuada coordinación. (Penso, 1999)

…En las condiciones actuales, la participación debe ir más allá de ser un conjunto de procedimientos que de alguna manera legitiman el poder de las autoridades. Las interpretaciones restringidas de la esfera pública y particulares concepciones de descentralización, fomentan una participación que siendo regulada por y desde el gobierno federal, establecen instancias y canales tradicionales para expresarse. (Penso, 1999)

La participación en la asignación de prioridades con base en información confiable y

oportuna puede modificar la selección de programas a emprender y mejorar e impulsar

un desarrollo local con base social. (Penso, 1999)

Estilos en la participación y toma de decisiones

En el entendido de que muchos de los procesos de globalización son irreversibles, en

un mundo cada vez más interactivo se ha promovido la creación de elementos de

utilidad para la gobernación global –con base en lo local– y se ha delineado una

nueva cultura política a fin de orientar la racionalidad de los procesos para

institucionalizar (Penso, 1997) la participación social.

Las acciones públicas han tenido al gobierno como actor privilegiado; sin embargo,

fortalecer la gobernación pública requiere crear formas de articulación innovadoras que

Page 431: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

15

reconozcan dentro de un pluralismo razonable la participación de otros actores.

(Penso,1997)

La articulación de las exigencias y demandas nacionales con lo exógeno, de las

políticas sociales con las económicas, y las distintas formas y complementariedad con

los actores son, entre otros aspectos, componentes de una agenda básica de las

funciones del gobierno.(Penso, 1997) Debemos poner en evidencia que las diferencias

de prioridades tienen relación con las preferencias por ciertas estrategias de

desarrollo y distintos procesos de toma de decisiones políticas que no suelen hacerse

explícitas.

Los asuntos de gobierno y su complejidad aunada a su burocratización se han

caracterizado por una profesionalización de la función política de los representantes y

de los funcionarios que se especializan en determinados asuntos de gobierno.

(Penso, 1997) Tal "especialización" se ha manifestado en una centralización de las

decisiones que en general ha relegado a los ciudadanos al papel de meros

observadores.

Actualmente se discute acerca de las formas de participación individual o colectiva,

pero se considera ésta como indispensable.

Ahora bien, con o sin participación, es conveniente para los gobiernos contar con cierto

grado de aceptación de sus acciones, por lo que los procesos de construcción de la

"opinión pública" (Penso, 1997) han sido una de los motivos que han impulsado los

debates sobre transparencia, rendición de cuenta y la contraloría social.

En algunos procesos de fomento a la participación, los gobiernos emprenden acciones

haciendo uso de cooptación o manipulación de acuerdos o de agendas, mediante la

retórica del lenguaje político. (Penso, 2005)Seguimos observando que en muchos

casos las demandas ciudadanas se reemplazan por soluciones técnicas de

Page 432: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

16

funcionarios y grupos tecnocráticos o procesos participativos impulsados desde los

gobiernos.

“Con el sustento discursivo de la participación ciudadana se siguen arrebatando a la discusión política y a las responsabilidades de la representación política y los partidos, ámbitos de decisión que quedan en manos de élites no confrontadas tampoco a dar cuenta de sus acciones o a la influencia de quienes tienen poder, dinero o capacidad de presión…..” (Remy, 2005,176)

La aportación desde los estudios organizacionales se entiende tanto desde la incorporación de nuevas formas de organización como de la interpretación de los procesos : “ incorporar el estudio del organizing de diversos fenómenos sociales, culturales, políticos, económicos, etc., es decir, al estudiar la naturaleza de los procesos de organización de fenómenos aparentemente no organizacionales como …… las políticas públicas,”….. Así, por organización se puede entender a los espacios –más o menos– difusos, cambiantes, estructurados y estructurantes en donde los individuos realizan diversos procesos con mayor o menor grado de ambigüedad e incertidumbre, que se relacionan ono a objetivos –personales y organizacionales– diversos y ambiguos, en el contexto de la acciónorganizada. Dicha acción es restringida de múltiples formas por marcos institucionales internos y externos y cruzada por lógicas de acción económica, instrumental, tecnológica, organizacional,política, social, sentimental, cultural, simbólica, psicológica, discursiva y metafórica (De la Rosa,2004: 161).

Conclusiones

La promoción e invocación a cuestiones como la transparencia y la rendición de

cuentas en gran parte resultan útiles para la fines de visibilidad de la acción

gubernamental pero no han tenido aún en el caso de México impactos de importancia

en general para resolver los problemas de gestión y mucho menos el de uso de los

recursos públicos para el desarrollo. Los avances en transparencia y rendición de

cuentas se han concentrado en la difusión de los grandes agregados de los programas

principalmente sociales.

Page 433: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

17

La problemática en torno a la transparencia y rendición de cuenta se suma a la

existente de asignación y distribución de los recursos entre los diferentes niveles de

gobiernos, su centralización y descentralización y a la inclusión de la participación

social y ciudadana.

Si el propósito es que la gestión pública genere los resultados que demanda la

sociedad actual, deberíamos pensar en formas de gestión pública que trasciendan la

tradicional perspectiva de Contraloría Social.

Esta debería ser concebida como un sistema de cooperación social, con mecanismos e

instituciones que permitan la articulación de intereses y potenciación de capacidades

del gobierno y de la ciudadanía. (Penso, 1997) Para ello se requiere capacitar, con un

contenido ético, a gobernantes y funcionarios públicos, pero también a la ciudadanía.

La normatividad actual ha dado apertura para la negociación de ciertos contenidos o

beneficiarios de las políticas, pero no se ha avanzado de manera sustantiva hacia la

modificación de las reglas del juego; siendo imperioso profundizar el análisis de los

múltiples aspectos con relación a lo económico, lo social y lo político para permitir los

cambios para el desarrollo municipal. Hay que avanzar hacia una participación real de

los actores en los procesos decisorios que comprometan su futuro, la calidad de vida y

el desarrollo humano.

Bibliografía

Cunill, N. (1997), Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formas de

gestión pública y representación social, Venezuela, CLAD

Page 434: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

18

De la Rosa, A (2004) Hacia la emergencia de un nuevo objeto de estudio, la

micro,pequeña y mediana organización, en revista Iztapalapa, Ano 25, Número

56, Enero-Junio, pags 129-174

Neri, A, La Auditoría Superior de México en el horizonte Internacional de la fiscalización

superior, Primera Edición, ASF, diciembre 2007.

Penso , C. (1997) Perfil de los gobiernos y las capacidades de gobernación, Gestión y

Estrategia, No. 11-12 Número doble, Enero Diciembre, 1997, UAM – A

http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num11y12/doc06.htm

Penso, C. (1998), “Ámbito local y participación social” (ponencia), III Congreso del

CLAD, Reforma del Estado, Madrid.

Penso, C. (1999) Participación social en el ámbito local, Gestión y estrategia, No. 15,

Enero-Junio, 1999, UAM-A

http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num15/doc02.htm

Penso, C (2005) Participación y responsabilidad en experiencias de colaboración entre

gobiernos y OSC, Ponencia presentada en la V Conferencia Regional de ISTR,

"Sociedad civil, participación ciudadana y desarrollo", 10 al 12 de agosto 2005,

Lima, Perú. http://new.lasociedadcivil.org/docs/ciberteca/c_penso.pdf

Remy, M, (2005) Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú, Lima

,IEP

Trejo, G. Politizar la rendición de cuentas, en Milenio Diario, México 17 de junio 2001.

Ugalde, L. Rencición de cuentas y democracia. El Caso de México, México, Instituto

Federal Electoral.

Page 435: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

19

Otros

ASF http://www.asf.gob.mx/Publication/38_Normas_que_dan_Origen_a_la_ASF

http://www.atlatl.com.mx/docs/Monterrey_RegInf.pdf

IFAI http://www.ifai.org.mx

http://ircamericas.org/esp/736

SFP http://portal.funcionpublica.gob.mx:8080/wb3/wb/SFP/dgaps_info_gral

Ramírez G, Vargas G y de la Rosa A, (2010) “Los estudios organizacionales y Administración: Conexiones y rupturas” Estudios Organizacionales y Administración. Contrastes y complementariedades: caminando hacia el eslabón perdido ponencia presentada en el I Coloquio de Doctorados Latinos en Administración.

Page 436: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Título de la ponencia Cocinas Solares. Alternativas de cambio sustentable en el uso domestico para zonas rurales.

Nombre de autores • Ing. José Luis Ortega Leal • Dr. Armando Medina Jiménez

Grado académico de los autores

• Ingeniero Mecánico Administrador y estudiante de Maestría en Administración con Énfasis en Negocios (Padrón de excelencia de PNPC CONACYT)

• Dr. En Administración. Profesor Investigador FCA de la UASLP y Director tesis de José Luis Ortega Leal

Nombre de organismo o institución donde labora o estudia

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Dirección Sierra Leona No. 550 Lomas 2a. Sección, CP. 78210

País, Estado y Ciudad San Luis Potosí, S.L.P., México Correo electrónico [email protected]

[email protected]

Mesa de trabajo: M2 Organizaciones, comunidades y desarrollo Modalidad de la ponencia Protocolos de proyectos de investigación aprobados

Page 437: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Resumen

La implementación de energías alternativas ha tenido un destacado crecimiento

mundial debido a la necesidad del cuidado del medio ambiente y la disminución de

contaminantes a la atmósfera, unida a la necesidad de economizar gastos debido al

incremento constante de los combustibles. Existe también un problema en las zonas

rurales donde el bajo nivel de recursos y la limitación de distancias a lugares donde

pueden adquirir bienes los obliga a la búsqueda de madera o leña para la

combustión que utilizan con el propósito de generar calor para cocinar. La unión de

estos dos problemas da origen a la búsqueda de alternativas para un cambio

sustentable y surge la inquietud de investigar si una aportación favorable sea el uso

de la energía solar térmica para cocinas solares en las zonas apartadas

contribuyendo en aspectos como: a) disminuir la contaminación ambiental, b) atacar

la deforestación, c) contribución social en zonas marginadas, d) salud de la

población implicada, e) ahorro de combustibles y f) disminución de riesgos.

Palabras Claves: Cocina solar, contaminación, cambio, sustentable.

Page 438: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

1

Introducción

Uno de los problemas que se presentan en la actualidad es que el mundo se

encuentra enfrentando un combate contra los daños que está creando la humanidad

a la naturaleza en factores como la contaminación ambiental y la deforestación

territorial que debido a su incremento constante, día a día van dañando la capa de

ozono y provoca afectaciones de cambios climáticos a la tierra. Es importante

mencionar que los principales niveles de contaminación son los provenientes de

ciudades grandes y sus zonas industriales, sin embargo, no se puede dejar fuera de

la mira el hecho de que en las comunidades rurales e inclusive en los perímetros de

las zonas urbanas, las costumbres y la necesidades económicas provocan que

también se generen factores de contaminación y afectación forestal a la naturaleza

debido a la tala de árboles del entorno con el propósito de usar la madera o leña

como fuente principal de combustible para usos diversos del hogar.

Existen opciones de energías alternativas que ayudan al cuidado del medio

ambiente y una de ellas es el uso de productos que utilizan energía solar térmica

como herramienta de captación o recolección de calor para cocinar. No obstante, la

adquisición de estos productos solares puede llegar a ser difícil debido a las

condiciones económicas de los posibles consumidores, sin embargo, los beneficios

se presentan a mediano o largo plazo. Resulta relevante destacar que la presente

investigación contribuye al desarrollo sostenible ya que genera una aportación

económica, social y ecológica, siendo estos tres pilares de suma importancia en la

actualidad.

Page 439: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

2

Revisión literaria y enfoque teórico

Actualmente, uno de los problemas ecológicos que están en la mira de muchos

investigadores se centra en factores que ayuden a la conservación del medio

ambiente mediante el uso de sistemas y productos que puedan satisfacer

necesidades de la humanidad sin generar daños a la naturaleza o bien poder

disminuir los efectos negativos que se generan diariamente. Es importante

mencionar cómo organizaciones sin fines de lucro buscan concientizar al mundo

entero sobre la necesidades climatológicas, se considera el 10 de Octubre como el

Día Internacional de Acción Climática donde se tiene como objetivo que los

habitantes de muchas ciudades del mundo incluyendo México demuestren un

compromiso por disminuir un 10 por ciento la emisión de dióxido de carbono a la

atmósfera (Greenpeace, 2010). He aquí donde cabe mencionar que dentro de los

recursos que brinda la naturaleza de manera gratuita se resalta un sistema muy

importante que es la generación de energías con el uso del sol, lo cual genera un

beneficio en la reducción de emisión de gases a la atmosfera.

El sol como energía renovable es un recurso que no se agota. Las energías

renovables han formado importancia en la humanidad desde tiempos remotos,

especialmente la energía solar, eólica y la hidráulica. La navegación a vela, los

molinos de viento o de agua son buenos ejemplos de ello.

Resulta importante mencionar la importancia que tiene el desarrollo

sustentable o sostenible, el cual consiste en proyectos viables por medio de la

combinación mejoras en aspectos económico, social y ambiental de las actividades

humanas. Se deben de considerar sus tres pilares de manera visual:

Page 440: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

3

Donde el factor económico debe de ser capaz de contribuir a su desarrollo

mediante la creación de oportunidades en todos los niveles. El aspecto social donde

se contemplen beneficios a la sociedad sin importar el nivel y por último el factor

ambiental que se enfoca a la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas,

contemplando daños creados con el exceso de consumo de recursos no renovables

así como la generación de residuos y emisiones contaminantes (Diccionario

Sustentator, 2011).

Basándose en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía se

obtiene que a pesar de que los índices van descendiendo, aun se sabe que el 14.5%

de la población mexicana utiliza leña o carbón como combustible para cocinar,

donde 49.2% de esa población vive en localidades con menos de dos mil quinientos

habitantes, seguido por un 18.3% que vive en zonas con nivel de población entre

dos mil quinientos y quince mil y en tercer lugar con un 5.3% habitantes de zonas

con población entre quince mil y cien mil personas. Cabe mencionar que de acuerdo

con INEGI, una población se considera como rural cuando tiene menos de 2,500

habitantes (INEGI, 2010).

Page 441: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

4

Para el desarrollo de la presente investigación enfocada al aprovechamiento

de la energía solar es necesario hacer una revisión sobre los avances que en

materia de investigación académico se han alcanzado hasta el momento; así, fue

posible localizar el trabajo de Gedler(2007) quien, a través de una investigación

analítico-cuantitativa, argumenta que las energías renovables juegan un rol

significativo para el futuro y establece de manera simple cuales factores son

necesarios para su desarrollo: políticas estimulantes, infraestructura institucional y

técnica efectiva así como mecanismos financieros apropiados además de

proporcionar facilitación para la inversión privada.

La idea anterior puede ser añadida y reforzada por Puig &Jofra(2008) quien

mediante un estudio cuantitativo menciona que la promoción de las fuentes

renovables se ha convertido en un objetivo principal debido a sus beneficios

ambientales, ecológicos y que juega un papel importante en la generación de

empleos. Pero sigue existiendo el impulso y apoyo de gobierno para incrementar la

aplicación en el ramo de energías renovables. Dentro de otras investigaciones de

Puig &Jofra(2008) bajo los mismos criterios de metodología redactan que el hecho

Page 442: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

5

de que la inversión para sistemas de tipo solar sea relativamente elevada supone

una barrera de expansión a gran escala generando un obstáculo psicológico y

financiero, además, para superar esta barrera muchos gobiernos nacionales y

locales ofrecen incentivos económicos para la instalación de sistemas solares pero

estiman que tras superar una barrera crítica en el número de instalaciones el

mercado podrá sostenerse por sí solo en el futuro. Por lo cual se puede ver que el

aprovechamiento de la energía solar se encuentra en tiempos de investigación y

aplicación en gran medida por medio de incentivos en todo el mundo para obtener

beneficios mundiales.

Hay que considera que para la opinión de Chávez & Cerda(2008), con fuentes

de información secundaria, México se encuentra confiado en los yacimientos de

petróleo y que ha desaprovechado un nicho muy importante de negocio que muchos

otras países ya se encuentran concentrados en su desarrollo; motivo que expone

que en la actualidad México carece de una visión que contribuya firmemente en la

aplicación de energías renovables y posiblemente se espere un futuro que pueda

complicarse debido a carencias de combustibles.

Contribuye con su opinión para detallar factores del anterior punto de vista

Urkia Lus(2003), quien a través de un texto analítico argumenta que es necesario

poner en práctica todo aquello que contribuya a la evasión de emisiones de dióxido

de carbono que pueda hacer consciente al ser humano del despilfarro de materias y

energías e invita a hacer conciencia de donde se encuentra la humanidad para

generar armonía con la tierra.

Ante afectaciones a la ecología del planeta no puede faltar la opinión de uno

de los organismos más importantes en el mundo que genera campañas y

Page 443: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

6

concientiza a los humanos para cuidar el medio ambiente y es aquí donde cabe

mencionar que Greenpeace (2003) asume la energía solar como uno de los

principales enfoques de sus trabajos y pretende promover las energías renovables

para la solución de problemas del cambio climático y de la energía nuclear. Según

opiniones de investigadores no se requiere tanta información para saber que se está

afectando el planeta con los usos de combustibles que contaminen y considerando

el punto de vista de Carl E. Schoder (2011) con su enfoque cualitativo y humano

trata de explicar otro punto de vista sobre las afectaciones futuras si no se comienza

a impulsar el crecimiento del uso de energías renovables en la comunidad global

donde remarca que en la actualidad se prefiere el uso de combustibles baratos,

contaminantes, sucios y dañinos combustibles fósiles en lugar de invertir más

recursos en energías limpias, así como la necesidad de impulsar mayores gastos a

factores de energía limpia que en acciones de guerra: “I believe that, if we continue

this consumption cult, we will be bringing on serious problems, such as climate

change and religious wars and much unnecessary suffering” (Schoder, 2011), con lo

cual aporta hacer conciencia que el consumo de combustibles petrolíferos además

de traer problemas de contaminación y alteraciones climáticas también generan

conflictos ante la humanidad por la posesión de energías fósiles no renovables.

Aunado a opiniones anteriores, Mijares & Pérez (2005), mediante una

investigación cuantitativa y analítica tomando fuentes de información secundaria

argumentan que en todo el mundo es necesario de manera inmediata el consumo de

energías más sustentables que con el uso del petróleo ya que éste se acabará en

pocas décadas, contamina el aire, suelo y agua así como la tendencia a la alza de

los precios. México, encaminado hacia las energías renovables tiene muchas

posibilidades de convertirse en un importante líder; además describen algunas

Page 444: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

7

razones por la cual ya es necesario modificar los sistemas de energía utilizados

mostrados a continuación:

• El nivel de gases de efecto invernadero en México es el más alto de los

países latinoamericanos y a nivel mundial se encuentra en el lugar número

14.

• La calidad del aire en México es una de las peores a nivel mundial, lo cual

indica que es momento de actuar con efectos de mejora.

• México tiene zonas rurales muy extensas que carecen de los servicios.

Es aquí donde cabe indicar el papel tan importante que juega el gobierno del país

para fomentar el desarrollo del sector enfocado a energías renovables, donde

redacta Alatorre (2009) según el informe de gobierno1 en el cual muestra los

procesos de fomento y promoción de dichos sistemas en el país, así como los

beneficios de las tecnologías planeadas.

Una vez que se pudiera lograr un nivel considerable de aplicación de sistemas

renovables como mencionan PhD. Dinoiu, Pop & Barbu(2010) con su investigación

doctoral científica se requiere un sistema de monitoreo de los sistemas de energía

renovable y se necesitan estás mediciones para conocer sus características y su

evolución conforme el tiempo para saber cuándo funcionan apropiadamente, de esta

forma hacer una retroalimentación e ir mejorando los sistemas.

En el mundo se vuelve cada día más notorio el uso de sistemas de energía

solar y resulta importante mencionar sobre la visión que se tiene con respecto al

1 “México enfrenta ahora el reto de diseñar instrumentos de política que permitan incentivar el

desarrollo de las energías renovables, en particular en aquellos casos en que los costos sean menores de los beneficios netos para el país en el largo plazo. Para contribuir un sistema de esta tipo se requerirá de la colaboración del Poder Ejecutivo y Legislativo, de los distintos niveles de gobierno, de la iniciativa privada y de la población en general” (Alatorre Frenk, 2009)

Page 445: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

8

aprovechamiento de tal recurso en México. Como señala el investigador Gerardo

Contreras Puente de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN que

expertos asumen que los combustibles fósiles se agotarán en el presente siglo y que

en México el gobierno ha reconocido que se encuentra con reservas probadas de

petróleo suficientes solo para los próximos diez años, donde el escenario puede

resultar fatídico y alentador según las decisiones que se toman para combatir tal

agotamiento y además se dice que México es el país latinoamericano con mejores

condiciones naturales para aprovechar la energía de la luz solar (Chavez & Cerda,

La energía alternativa ya está aquí, 2008), razón que hace saber que aun es tiempo

para planear los cambios que serán necesarios para atacar dicha carencia

petrolífera por medio de energías alternativas.

Investigadores en México señalan que las energías alternativas no generan

CO2 y no contribuyen al efecto invernadero lo cual genera una alternativa viable para

el país y que además tiene un alto potencial ya que el territorio nacional recibe

suficiente radiación con varias aplicaciones; sin embargo, la sociedad mexicana se

encuentra en un proceso lento en la incorporación y usos de la energía alterna,

además el hecho de que la inversión inicial suele ser una limitante para la

adquisición de productos solares. Lo relevante, es dar a conocer qué es lo que

puede hacer la energía solar por el país ya que México tiene un alto potencial para la

generación de energía solar(Almazan Salgado & Muñóz Gutierrez, 2009); de hecho

más de tres cuartas partes del país tienen buena radiación solar siendo el noroeste

la zona más atractiva por el alto grado de radiación solar donde se pueden realizar

todo tipo de aplicaciones.

Page 446: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

9

Por otro lado, la energía solar térmica utilizando sistemas de calentamiento de

alimentos genera un ahorro importante, considerándolo a largo plazo con respecto

al consumo de gas natural ó L.P. Es importante considerar el incremento que ha

tenido el gas con respecto al tiempo, para ello se muestra una gráfica de tendencia

de precios promedio en los últimos diez años en México y en el estado de San Luis

Potosí conforme al registro del Diario Oficial de la Federación (Secretaría de

Energía, 2011). Siendo que el precio en el país varía dependiendo de la región, se

promedia el precio de las distintas regiones del estado de San Luis Potosí.

Año Precio promedio

($/kg) México

Precio promedio ($/kg) San Luis

Potosí 2001 5.31 5.34 2002 5.44 5.55 2003 6.57 6.76 2004 7.25 7.47 2005 8.32 8.56 2006 9.08 9.16 2007 9.43 9.59 2008 9.84 10.09 2009 9.30 9.56 2010 9.74 9.96 2011 10.29 10.29

Fuente: Secretaría de Energía y Diario Oficial de la Federación

4

5

6

7

8

9

10

11

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Pre

cio

($/k

g)

Año

Tendencia del precio del Gas L.P.

Precio promedio ($/kg)México

Precio promedio ($/kg)San Luis Potosí

Page 447: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

10

Es importante conocer que barreras e impulsores existen para poder

conseguir mercado de productos de calentamiento solar de alimentos en México.

Barreras Impulsores

• Falta de conocimiento público de sobre los productos solares

• Carencia de una publicidad masiva para promover los productos

• Falta de mecanismo de financiamiento para cubrir el costo inicial

• Ahorro económico por su eficiencia energética

• Cuidado del medio ambiente de manera global

• Incremento de precios en combustibles

Fuente: Ecoenergy

Aunado a la elevación constante de los precios de los combustibles, lo cual

complica la adquisición o limitación de muchas personas a disponer de ellos, hay

que considerar que existen zonas de aisladas donde la distribución de combustibles

suele ser eventual o inclusive nula. Es por eso que la aplicación de tecnologías

eficientes, limpias, renovables y económicas pueden mejorar la vida de muchas

personas en condiciones de pobreza. Motivo por el cual las cocinas solares, hornos

solares y cocinas económicas son herramientas que ayudan a evitar la

deforestación, reducir las enfermedades respiratorias y oculares, ahorrar dinero y

fomentar la educación infantil en el ámbito de las energías renovables.

Objetivos

Como una aportación al desarrollo sustentable, se pretende realizar una

investigación sobre las alternativas, beneficios ecológicos y económicos que

mediante el aprovechamiento de la energía solar térmica se pueda obtener

aplicándolo en las cocinas de la población que radica de zonas rurales, mejorando

tanto su calidad de vida como su salud.

Page 448: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

11

Método

El tipo de investigación elegida para el desarrollo de éste proyecto será una mezcla

documental y de campo debido a que se pretende cubrir una extensión territorial real

de investigación respaldado con información de fuentes principalmente secundarias,

de ensayos y revistas así como libros específicamente enfocados a los temas de

interés. El enfoque dado al presente documento es cuantitativo correlacional puesto

que se basa de manera muy considerable en los datos medibles del tema tratado,

obtenidos de ciertas variables para poder lograr una conclusión con una base

respaldada.(Muñoz Razo, 1998) (Mancuso, 1999) (Salkind, 1999) (Tamayo y

Tamayo, 1998) (Hernández Sampieri, 2003). Para la obtención de información de

campo la herramienta de análisis que se pretende utilizar será una encuesta con una

extensión considerable para cubrir incógnitas con respecto al enfoque que tiene el

mercado del producto que se pretende ofrecer y saber el nivel de conocimiento de

las ventajas que ofrece.

Resultados esperados

Es importante mencionar que se pretende evaluar las aplicaciones limitándose a un

municipio en el estado de San Luis Potosí debido a que los niveles económicos lo

requieren y basándose en las condiciones climatológicas según el Mapa de

temperatura media anual(INEGI, 2010), hacen apropiado el uso de sistemas que

aprovechen la energía solar. Se espera que los resultados muestren la posibilidad

benéfica en términos ecológicos, económicos y en consecuencia un apoyo social a

los habitantes de zonas rurales haciendo una aportación al desarrollo sustentable

del país.

Page 449: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

12

Bibliografía

Alatorre Frenk, C. (2009). Energías renovables para el desarrollo sustentable en

México. México: Forever Print.

Almazan Salgado, R., & Muñóz Gutierrez, F. (2009). Ingeniería de la energía Solar.

México: Cromocolor.

Asociación Nacional de Energía Solar2010ANES

Chavez, M., & Cerda, A. (2008). La energía alternativa ya está aquí. Ideas para el

cambio , 68-76.

Colegio de Ingenieros de caminos, canales y puertos. (Junio de 2007). Energías

renovables. Energías renovables . España, España: CICCP.

Diccionario Sustentator. (2011). Sustentator. Recuperado el 05 de 10 de 2011, de

Sustentator: http://sustentator.com/blog-es/por-donde-empiezo/diccionario/

Digitals Education. (25 de Agosto de 2008). Digitals Education. Recuperado el 18 de

Marzo de 2011, de http://www.digitaliseducation.com/curricula/sun.pdf

Dinoiu, N., Pop, E., & Barbu, I. C. (2010). Monitoring system for renewable energy

sistems. Minelor , 15-19.

Fernández Diéz, P. (2007). Energía alternativa. España: PubliCan.

Gedler Rivera, I. (Febrero de 2007). Metodología para evaluar la factibilidad de una

planta de generación híbrida con energías renovables. Metodología para evaluar la

factibilidad de una planta de generación híbrida con energías renovables .

Venezuela: Universidad Simón Bolivar.

Greenpeace. (2008). Energía solar. Revolución energética , 61.

Page 450: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

13

Greenpeace. (28 de Septiembre de 2010). Greenpeace México. Recuperado el 18

de Marzo de 2011, de

http://www.greenpeace.org/mexico/es/Noticias/2010/Septiembre/Tenemos-una-cita-

para-salvar-el-clima/

Greenpeace. (2003). Guia Solar: como disponer de energía solar fotovoltaica

conectada a la red eléctrica. Guia Solar , 83.

Hernández Sampieri, R. F. (2003). Metodología de la investigación. México:

McGraw-Hill.

INEGI. (2010). INEGI. Recuperado el 05 de 09 de 2011, de INEGI:

http://www.censo2010.org.mx/

INEGI. (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 2011, de

http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/slp/temperat.cfm?c=444&e

=24

INFONAVIT. (03 de 2011). INFONAVIT. Recuperado el 03 de 2011, de Hipotecas

Verdes 2011:

http://portal.infonavit.org.mx/wps/portal/TRABAJADORES/opciones%20de%20credit

o/Productos%20Infonavit/Hipoteca%20Verde/!ut/p/c5/hY1dcoIwGADP4gGcfIkR6CM

STPgRgrYV8uKgIpMakrZ0Osrpyw06-7izs0ihGdv-6r790c62BtVIeaeIh4L6OQDI-

AVIwWgqoxxKwLNvvFMmOME8IAEkcg1JRt8LSUuI

J. Hamilton, C. (2009). Solar Views. Recuperado el 2011, de

http://www.solarviews.com/eng/sun.htm

Page 451: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

14

Jiménez López, J. C. (2010). Info-ab.uclm.es. Recuperado el 2011, de La energía

solar en internet: http://www.info-

ab.uclm.es/labelec/Solar/Solar_Fotovoltaica/inicio.htm

Junta de Castilla y León. (2010). Energía solar fotovoltaica. Energía solar

fotovoltaica . España: Junta de Castilla y León.

Mancuso, H. (1999). Metodología de la investigación en ciencias sociales.

Lineamientos teóricos y prácticas de semioepistemología. Buenos Aires: Paidós.

Martín Lamaison, R. (05 de Marzo de 2004). UPC. Recuperado el 05 de Abril de

2011, de UPC: http://tec.upc.es/esf/radiacion.pdf

Mijares Garcia, T., & Pérez Guzmán, K. (2005). Las energías renovables en México.

Recuperado el 2011, de Las energías renovables en México:

http://www.cemda.org.mx/artman2/uploads/las_energ_as_renovables_en_m_xico2.p

df

Muñoz Razo, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis.

México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Puig, P., & Jofra, M. (2008). Solar Fotovoltaica. Energías renovables , 20.

Puig, P., & Jofra, M. (2008). Solar térmica. Energías renovables para todos , 20.

Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice-Hall

Hispanoamericana.

Schoder, C. E. (2011). A convenient truth about clean energy. The futurist , 25-29.

SE; Gacela; Fumec; TechBa; . (2008). Sector energía solar. Programa Innovación

Orientada , 10.

Page 452: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

15

Secretaría de EnergíaSEDER

Tamayo y Tamayo, M. (1998). El Proceso de la Investigación Científica. México:

Limusa.

Urkia Lus, I. &. (2003). Energía renovable práctica. Navarra, España: Pamiela.

Page 453: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

16

Anexo 1

Page 454: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL Titulo de la ponencia:

“ Análisis del Programa Puro Potosino y su relación con la gobernabilidad en el Municipio de San Luis Potosí”

Autor:

MAGP Beatriz Eugenia Ramírez Saavedra

Grado Académico:

Maestra en Administración con Énfasis en Gestión Pública

Institución Adscrita:

Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración.

Dirección y telefonos: Sierra Leona No. 550, San Luis Potosí, S.L.P. México. (444)825 45 80 al 82, www.pfca.uaslp.mx

Correo electronico:

[email protected]

Mesa 2. Organizaciones, Comunidades y Desarrollo.

Modalidad. Resultados preliminares de investigaciones en proces o, resultados de investigaciones terminadas y Ponencia temática.

Page 455: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

“Análisis del Programa Puro Potosino y su relación con la gobernabilidad en el Municipio de San Luis Potosí”

Resumen:

El objetivo de esta ponencia es presentar los resultados de la investigación se efectuó para analizar los problemas a los que se enfrentan los gobiernos locales, especificamente los urbanos, caracterizados por una configuración de acción pública más interactiva, basada en la negociación, con una estructura más horizontal, ambigua y heterogenea. A esta nueva forma de configuración organizacional se le puede identificar con el concepto de gobernabilidad, en la que en la solución de los problemas intervienen agencias gubernamentales y actores de la sociedad. Estos nuevos actores no sólo están presentes en el diseño, sino también en la implementación y evaluación de las políticas públicas. En este contexto, el diseño organizacional de la gobernabilidad se caracteriza por la flexibilidad, descentralización, participación, transparencia, regulación múltiple y la existencia de diversas lógicas de acción.

Palabras Clave: gobiernos locales, gobernabilidad, actores, Puro Potosino.

Page 456: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

“Análisis del Programa Puro Potosino y su relación con la gobernabilidad en el Municipio de San Luis Potosí”

Planteamiento:

Siguiendo con las tendencias mundiales las acciones que se realizaron para

efectuar el proceso democrático en el México contemporáneo tiene precedentes a

nivel internacional donde la discusión de políticas de redes es muy común en el

análisis de la política pública en Gran Bretaña, Europa y EEUU. Bajo estas ideas

se está de acuerdo en que hay una relación entre la literatura de enfoque de

redes, mientras que se está de acuerdo con la utilidad del concepto, se acuerda la

naturaleza y los roles de las redes, especialmente en la literatura alemana y

neerlandesa que es mucho más ambiciosa respecto a las nuevas formas de

organización del gobierno; en este sentido es una alternativa que es

proporcionada para a la solución efectiva de los problemas y el rompimiento con

los esquemas tradicionales de las jerarquías.

De acuerdo con Sebastián Mazzuca (2002) la democratización y

burocratización en el ejercicio del poder para el caso de Latinoamérica, tienen son

dos dimensiones teóricas que acostumbramos a manejarlas de forma separada lo

que nos impide tener un panorama claro sobre la relación existente de estas

variables, para ello el autor esquematizo la situación burocrático – democrática de

varios países, como se puede observar en la figura No. 1.

Page 457: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Figura No.1.

“Acceso y Ejercicio: Las dos dimensiones teóricas del régimen político 1”

Fuente: Mazzuca Sebastián, (2002), “¿Democratización o Burocratización? Inestabilidad del acceso al poder y estabilidad del ejercicio del poder en América Latina”, Araucaria, primer semestre año/vol.4, número 007, Universidad de Sevilla, España pp 4-5

Como se puede observar en la figura No. 1 Sebastián Mazzuca clasifica las dos

vertientes [democracia (acceso) y burocracia (ejercicio)] 2, donde podemos ver que

sitúa a México en el eje de autoritarismo patrimonialista y en comparación a otros

países de Latinoamérica que se encuentran en niveles más burocratizados e

inclusive más democráticos.

1 El estudio del acceso al poder no es el tema central de esta investigación pero no podemos dejarlo al lado ya que este tema tiene importancia relevante para la ciudadanía, sobretodo empatándolo con la teoría de redes y el ejercicio pleno del estudio del Estado. 2 Se entiende que la democracia como la forma ideal de acceso al poder y su contra parte es el autoritarismo. Para el caso de la burocracia entendida como la mejor forma de organización y su contraparte patrimonialista como el ejercicio en un estado primitivo.

México

Noruega

Costa Rica Uruguay

Argentina

Brasil

Paraguay

Chile Prusia

(S. XVII y XVIII)

Page 458: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Ya que en el contexto actual de globalización y vertiginoso cambio tecnológico, de

acuerdo con (Best, 1990: 11-21). la nueva competencia empresarial no significa

maximizar los beneficios con la minimización de los costos, sino con la

combinación de cuatro elementos principales:

1. dirección de la empresa e innovaciones que se generan en el producto,

en el proceso productivo o en la estructura de la organización;

2. tipos de coordinación en las fases de la cadena productiva;

3. organización de la industria en cuanto a competencia y cooperación;

4. elementos de una política industrial activa que coadyuva al uso creativo

y formativo del mercado en la determinación de los sectores

estratégicos para maximizar el crecimiento industrial.

Es en esta parte donde es deber del gobierno local fomentar el crecimiento

empresarial de las micro, pequeña y mediana empresa que para el caso de San

Luis Potosí, es por ello que el objetivo general que se pretende en esta

investigación es “Analizar al programa “puro potosino”, como potencializador de la

economía municipal y sus impacto en las capacidades del Gobierno Local con la

interacción entre gobierno y sociedad, atendiendo a las demandas de la

ciudadanía”, a través de los actores del programa como son identificados en el

figura No. 2.

Page 459: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Figura No. 2

“Actores involucrados en el programa Puro Potosino”

Programa “Puro Potosino”

Gobierno Federal y Estatal

Cadenas de Supermercados

GobienoMunicipal Empresarios

Potosinos

Academicos

Camaras de Comercio

Fuente: Elaboración Propia

En este cuadro se puede ver que el programa Puro Potosino tiene una serie de

actores, donde estos mismos han marcado la pauta para el establecimiento de

acciones que se han visto relacionadas a la permanencia a través de tres trienios,

por lo que la presente ponencia plantea los siguientes objetivos

a) Objetivos específicos

• Caracterizar la acción de los actores gubernamentales, políticos y

sociales.

Page 460: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

• Definir el concepto de gobernabilidad y como es que el programa

Puro Potosino tiene relación en los resultados de la aplicación del

concepto.

• Analizar los procesos de interacción del sistema político –

administrativo local y su acciones que permiten tener como

resultado la incidencia de prácticas innovadoras para propiciar un

escenario de gobernabilidad

• Análisis histórico de la evolución del programa en el tiempo y las

acciones que lo han permitido desarrollarse

Para ello habrá que contestar a la pregunta ¿Cómo el programa Puro Potosino ha

logrado constituirse como una práctica que contribuye a la gobernabilidad en el

municipio de de San Luis Potosí? Para ello resulta necesario delimitar el estudio.

Delimitación del análisis

Un reto aún vigente en las ciencias sociales en general lo representan la

vinculación, articulación y combinación de niveles de análisis y fuentes de

información de diversos tipos, con la idea de dar cuenta más ampliamente de

cualquier fenómeno bajo estudio. La literatura especializada en el abordaje

metodológico dentro de las ciencias sociales rescata así el debate entre los

llamados cuantitativistas y los cualitativistas y, a pesar de que reivindica la

indispensabilidad de su mutua consideración para lograr análisis más

comprehensivos de cualquier fenómeno social, deja claro que aún en la actualidad

representa un problema por resolver, sobre todo por lo que se refiere a la práctica

Page 461: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

de proyectos de investigación sustentados en información empírica de ambos

tipos (Hentschel, 1999).

La importancia de la investigación cualitativa radica esn que esta resulta un tanto

más permisible del análisis de un fenómeno en este caso el programa Puro

Potosino, para ello es importante acotar o delimitar los elementos cuantitativos a

revisar para elaborar el presente análisis son los siguientes:

1. Efectiva incorporación de la Sociedad; utilizando como herramientas

entrevistas realizadas a los funcionarios de gobierno y a los

empresarios miembros del consejo consultivo para el desarrollo de

San Luis Potosí. Además se aplicará un cuestionario a una muestra

representativa de los empresarios inscritos al padrón del programa

Puro Potosino.

2. Continuidad del Partido Político; Efectuando un análisis histórico de

la incorporación de miembros al programa, durante los tres trienios y

ver el comportamiento de crecimiento en relación al partido político

en el poder.

3. Permanencia del personal técnico que opera el programa;

entrevistando al personal técnico de la Dirección de Desarrollo

Económico del municipio de San Luis Potosí.

4. Uso mixto de recursos financieros ; revisando la procedencia de los

recursos con los que opera el programa Puro Potosino.

5. La presión internacional (Tetra normatividad); Análisis de las

acciones que han emprendido organismos internacionales, los

Page 462: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

gobiernos nacionales y estatales para promover este tipo de

programas que aparentemente funcionan como propuestas a través

del municipio y la importancia que este ha obtenido.

El estudio de los gobiernos locales en México se podría decir que se encuentra en

una etapa joven que permite a quienes están en este campo visualizar, estudiar y

analizar los problemas a los que se enfrenta el Estado como ente que articula los

diferentes sectores sociales que permiten atender a la problemática de una

población determinada.

La primera década del siglo XXI nos ha dejado un fuerte trabajo en lo

referente al espacio gubernamental y la concepción de la administración pública

adecuándose a nuevos escenarios que exigen mayor transparencia y participación

ciudadana por lo que el concepto de gobernabilidad ha cobrado importancia

fundamentalmente para la construcción de una nueva sociedad.

En México se han adoptado prácticas de experiencias similares en otras

latitudes y la mayor relevancia de estas es la adecuación para que logren ser

exitosas, por lo que esta tesis estudiara la experiencia del caso del Programa

“Puro Potosino” que dejará como precedente una nueva forma de fomentar el

desarrollo económico por parte del gobierno municipal con una constante

interacción con la sociedad potosina.

Bajo la tendencia del estudio de los gobiernos locales se analizará el caso

de la experiencia que obtenida a partir del programa “Puro Potosino” que atienden

Page 463: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

a las demandas de creación de empleos y autoempleos en el municipio de San

Luis Potosí.

El proyecto “ Puro Potosino”, en una primera etapa surge durante la

administración del Lic. Alejandro Zapata (2000-2003), con un pequeño intento para

fortalecer a los empresarios locales a través de una feria de productos producidos

por empresas netamente potosinas. Pero no es hasta la administración del Ing.

Octavio Pedroza (2004-2006), que se logra crear la Dirección de Desarrollo

Económico del municipio de San Luis Potosí en el 2004, el mismo año en el que

se crea el Consejo Consultivo para Desarrollo Económico del Municipio de San

Luis Potosí.

En base a las estadísticas y diagnósticos efectuados en el municipio de San

Luis Potosí se gestó la idea de que se agremiaran a través de un nombre a todos

los pequeños productores de bienes y servicios potosinos por medio de una

marca. Con la conformación de este grupo la Dirección de Desarrollo Municipal se

encargó de afianzarlo, atendiendo a la petición del consejo consultivo y aportando

personal técnico capacitado para crear y operar una serie de reglas de

operaciones, para el funcionamiento de este programa.

El incremento de las actividades ha permitido que este programa haya

logrado una institucionalización de dicho programa y sobretodo la correcta

focalización de actividades muy específicas las cuales han permitido obtener los

logros mencionados en la tabla 2.3 donde se muestran los logros obtenidos a lo largo

durante el funcionamiento del programa.

Page 464: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Tabla 1. Logros del Programa Puro Potosino

Tipo de logro Año del logro

El programa está certificado en ISO:9001-2000 2005

Ganador del premio Gobierno y Gestión Local otorgada por el Centro

de Investigación y Docencia Ecnomicas, A.C., CIDE

2007

Reconocimiento del Instituto Municipal del Deporte de Ahome IMDA,

de igual manera por una de las mejores prácticas municipales a nivel

nacional.

2008

Cabe mencionar que gracias al éxito de Puro Potosino el programa

sigue permaneciendo durante tres administraciones Municipales.

Siete años.

2004-2011

Un padrón de agremiados que asciende a 960 empresas 2004-2011

Fuente: Dirección de Desarrollo Económico 2011

En esta tabla se observa de manera resumida, los logros del programa Puro

Potosino, después de siete años de permanencia, tienen pendiente las siguientes

tareas.

1. La creación de una marca para las empresas alimenticias llamada Puro

Potosino de Corazón

2. Establecer un parque industrial dedicado a las empresas alimenticias

que forman parte del padrón del programa.

Marco de Referencia

Para abordar el análisis del programa, nos enfocaremos a el estudio de la

organización pública y para ello es importante definirla en cuanto a su concepto,

Page 465: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

los limites y alcances de la misma por lo que comenzaremos a enfocarnos en el

estudio de organizaciones públicas en México sin dejar al lado su contexto

internacional.

Desde el punto de vista organizacional podemos definir a la organización como lo

hace Hall (1996) como: “Una organización es una colectividad con una frontera

relativamente identificable, con un orden normativo, niveles de autoridad, sistemas

de comunicaciones y sistemas de coordinación de membresías; esta colectividad

existe de manera continua en un ambiente y se involucra en actividades que se

relacionan por lo general con un conjunto de metas; las actividades tienen

resultados para los miembros de la organización, la organización misma y la

sociedad”, los elementos que debemos desglosar y adecuar a este trabajo son los

siguientes:

• Colectividad con una frontera relativamente identificable: Las

organizaciones públicas.

• Orden normativo, niveles de autoridad, sistemas de comunicacion: Las

organizaciones públicas en México se encuentran regidas por la “ley

orgánica de la administración pública” bajo el sistema de una república

federal descentralizada y tres ordenes de gobierno (federal, estatal y

municipal), donde los poderes se encuentran divididos en tres (ejecutivo,

legislativo y judicial), donde existen relaciones intergubernamentales entre

los tres ordenes de los tras poderes y a su vez de estos con la ciudadanía

• Existe de manera continua en un ambiente y se involucra en actividades

que se relacionan por lo general con un conjunto de metas, lograr el

Page 466: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

desarrollo y el bien común, atendiendo a las necesidades de la ciudadanía

y promoviendo la participación de la misma para la solución a sus

demandas

Por lo que de acuerdo con Weik (1976) los elementos de las organizaciones están

acoplados a través de estrechos vínculos, y en base de ello propone que los

elementos están a menudo ligadas con frecuencia y libremente desligados es por

ello que este documento plantea el estudio de una parte de dicho sistema que

constituye la administración pública en México, sus cambios pero sobretodo una

evaluación que permita medir las capacidades que tienen los gobiernos en este

caso el del municipio de San Luis Potosí, para ejercer el poder en sus

organizaciones.

Es por ello que en el caso del programa Puro Potosino se elaboro un

esquema de actores que nos permiten plantear un esquema, partiendo de la

lectura de Demers (2007) donde plantea la siguiente pregunta ¿Las

organizaciones realmente cambian? Para dar respuesta a esta pregunta es

necesario entender el contexto histórico desde la posguerra año II de la década de

1970, esta cuestión es central en la reflexión sobre el cambio organizacional y se

enmarca en términos de adaptación. Este punto de vista de cambio es totalmente

en desacuerdo con los años gloriosos de la posguerra, personificado por el

fenomenal crecimiento y gran estabilidad económica hasta mediados de la

década de 1970, como lo ha sido para el caso de México en dicha decáda cuando

se comienza a visualizar un esquema de municipalización en este caso el

Page 467: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

programa fue implementado en la primer década del siglo XXI cuando el clima

organizacional ya estaba orientado hacia la nueva gestión pública.

Ramón Marcos Ríos Ibarra remarca las necesidades actuales de

sobrevivencia llevan a las organizaciones a recurrir a estrategias de construcción

de redes de alianzas, asociaciones y acuerdos, de cooperación e interacción

obligada, en un mundo cada vez más interesado en la transferencia de

conocimiento y modelos o prácticas específicos. Siguiendo la definición de Chanlat

(1999), el autor define los modelos organizacionales como el conjunto de

prácticas, herramientas y/o técnicas organizacionales que la dirección de una

organización implementa para alcanzar sus objetivos. Montaño (2000) menciona la

necesidad de analizar las siguientes particularidades y supuestos que intervienen

en la construcción de los modelos, en su difusión y reapropiación.

Un modelo transferido que no es comprendido o una organización con

circunstancias y actores no dispuestos o competentes para comprenderlo tendrá

pocas posibilidades de ser sedimentado en la organización. La transferencia de

modelos implica el mayor grado posible de aceptación por los actores, de

adaptación e integración en los procesos y en la vida organizacional. Es decir, la

naturaleza y las características de la organización y las del modelo son

fundamentales y determinantes del nivel de sedimentación del modelo o

herramienta transferido.

Actualmente se trabaja en el diseño de estructuras flexibles y ágiles con un

permanente esfuerzo de autocrítica e intentan generar un proceso de re

Page 468: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

conceptualización continúa del aparato estatal,en el caso de la dirección de

desarrollo Economico del municipio de San Luis Potosí lo busca a través del

Programa Puro Potosino, no solo como un instrumento sino también un agente de

cambio propositivo e innovador que proporcione un mejor servicio a la sociedad.

Para ello se proponen una serie de pasos hacia una cultura de innovación que nos

ofrece:

• Incorporar la innovación como un valor: haciendo que las estructuras

organizacionales de las agencias gubernamentales sean más flexibles al

cambio y a las situaciones particulares.

• Visión de largo alcance, futuros desafíos; realizar una planeación

estratégica que incluya como se verá la organización en un lapso de

tiempo determinado y elaborando un plan de acción para el logro de dicho

objetivo.

• Promover la participación continua; incentivar a la ciudadanía en la

participación y conformación de redes para solucionar problemas

inmediatos y particulares a cierta población.

• Valor de la función pública y la atención al ciudadano; reformar la forma de

concepción que tiene el ciudadano del servidor público.

• Equilibrio entre riesgos y aprendizajes; una evaluación continua de los

resultados de las soluciones a los problema y reestructurar dicha solución

dependiendo del cumplimiento y logros obtenidos en un periodo de tiempo

determinado.

Page 469: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

• Generar una “sana competencia”; profesionalización y evaluación de los

servidores públicos.

La mayor parte de la información a analizar se obtendrá mediante entrevista y

encuesta ya que como se menciona en la justificación este estudio pertenece a la

formación de ciencia básica por lo que la información y generación de la misma

será de primera mano.

Con base a esta tabla se han planteado que para este estudio se efectuaran una

serie de entrevistas como se muestra en la siguiente tabla.

Persona a Entrevistar Puesto en el Programa Puro Potosino

Ing. Octavio Pedroza Gaytan Presidente Municipal 2004-2006

Lic. Jorge Lozano Armengol Presidente Municipal 2007-2009

Lic. Eugenio Robles Alvarado Director General de la Dirección de

Desarrollo Económico

Primer Presidente del Consejo Consultivo

para el Desarrollo Económico del

Municipio de San Luis Potosí

Lic. José de Jesús Torres López Director de Fomento Económico

Lic. Ricardo Alberto Torres Miranda Dirección de Asuntos Internacionales y

Proyectos Especiales

Lic. Francisco Cuevas Coordinador del programa de Artesanías

de la Dirección de Desarrollo Económico

Page 470: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

del Municipio de San Luis Potosí

Lic. Magdalena Torres Coordinadora del Programa Puro Potosino

Lic. Carlos García Siller Ex director del Programa Puro Potosino

C.P. Ángel Eduardo De Luna Presidente del Consejo Consultivo para el

Desarrollo del Municipio de San Luis

Potosí

Lic. Héctor Trejo Secretario Particular de la Lic. Victoria

Amparo Labastida, Presidenta Municipal

de San Luis Potosí 2010-2012

Fuente: Elaboración propia

Esta tabla muestra a los actores que se han considerado claves en el y la

información que obtengamos por medio de este método será enfocada a analizar

la incorporación efectiva de la sociedad en el programa, concebida desde el punto

de vista de los funcionarios públicos de diferentes periodos de administración y

con ello poder obtener respuestas de carácter cualitativo que nos permitan para

establecer un análisis.

En primera instancia se elaboró un cuadro de análisis para establecer el

estatus del programa Puro Potosino, para pasar a la entrevistas.

Agremiados por Giro a Abril de 2011

AGREMIADOS POR GIRO

TIPO CANTIDAD PORCENTAJE

COMERCIAL 535 59%

CONSULTORIA 28 3%

INDUSTRIA 155 17%

Page 471: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

SERVICIOS 183 20%

TOTAL 901 100%

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

Resultados

El resultado de las entrevista fue sumamente favorable ya que se logró entrevistar

de manera efectiva a la mayoría de los actores establecidos en la tabla 3.2 del

capítulo 3, del presente documento, donde la única persona que no se logró

entrevistar fue a la Lic. Victoria Amparo Labastida, quien por motivos de agenda,

remitió su entrevista con el Lic. Héctor Trejo (Secretario Particular), quien

amablemente expuso su punto de vista.

Con respecto a los presidentes municipales Ing. Octavio Pedroza y Lic.

Jorge Lozano, con el primero se tuvo una comunicación efectiva e inmediata para

darnos a conocer su punto de vista, ya que durante su gestión se inició el

funcionamiento del programa debido a la necesidad inminente de un impulso a la

Page 472: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

economía local a través de programas que promuevan el desarrollo de los

empresarios de la ciudad y con su apreciable experiencia se logró dicho programa.

Para el caso del Lic. Jorge Lozano, la comunicación fue un poco más lenta debido

a que no radica en la ciudad, a cargo de su administración el programa fue

galardonado y dio frutos, ya que como lo expreso textualmente “… la

administración del Ing. Octavio, dejo programas que hubiera sido muy tonto no

apoyar, como lo es Puro Potosino…” durante la administración que el presidio se

dio cuenta que dicho programa atiende a una población que tiene mucha fuerza y

el impulso de esta ha logrado que el gobierno solo sea un acompañante de los

empresarios, donde son ellos los que deciden el rumbo que tomará dicho

programa.

En cuanto al Lic. José de Jesús Torres, Lic. Francisco Cuevas y Lic.

Magdalena Torres, se encuentran laborando en la dirección desde su creación,

cuando el primer programa que desarrollaron fue Puro Potosino. Ellos manifiestan

que un elemento muy importante fue la institucionalización del programa es por

eso que el papel del Lic. Carlos García Siller, resulto fundamental, ya que con la

ayuda de algunos becarios logro establecer las reglas de operación para el

programa y concertar acuerdos con grandes compañías, para conseguir

descuentos y promociones especiales que ayudaran a los micros, pequeños y

medianos empresarios, para fortalecer sus empresas.

Con relación a la entrevista al Lic. Ricardo Torres, la entrevista que se le

aplico fue durante los primeros meses de su gestión, por lo que sus aportaciones

aunque muy valiosas fueron muy reducidas en relación a su experiencia.

Page 473: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

En el caso de la entrevista efectuada al Lic. Eugenio Robles fue sumamente

provechosa ya que estuvo dividida en dos vertientes una como el funcionario

público que está en una gestión y la otra como empresario que encabeza un

consejo para el desarrollo económico, donde textualmente nos dice “… como

representante de un grupo empresarial es muy fácil exigir, pero cuando uno se

encuentra del otro lado es sumamente difícil dar respuesta a las demandas”.

Para la entrevista del C.P. Ángel Eduardo De Luna, fue muy accesible para

dárnosla, es en esta investigación donde encontramos que existe una serie de

planes para el programa Puro Potosino, dichos planes han sido gestionados por

parte del consejo consultivo para el desarrollo del municipio de San Luis Potosí,

adicional el atribuye que el éxito y permanencia del programa son debido a la

fuerza empresarial que ha sido organizadas como parte de la solución al problema

del desarrollo económico del municipio.

Conclusión

El análisis del programa Puro Potosino, se llevó a cabo durante el primer semestre

del año 2011, donde se encontró necesaria la revisión desde que es el

conocimiento hasta el de acción pública que y como interactúan en un sistema

abierto.

Es por ello que partiendo desde el concepto de organización se comenzó a

tener el primer acercamiento de campo a la dirección de desarrollo económico del

municipio de San Luis Potosí, donde encontramos que bajo las pautas que le

marca su misión y visión el programa constituye un pilar muy importante para que

realice su labor.

Page 474: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Podemos decir después de esta investigación que el programa Puro

Potosino, cumple con los principales componentes del concepto de gobernabilidad

ya que, es un programa dirigido por una entidad de gobierno en este caso el

municipio de San Luis Potosí, que atiende a la demanda de fomento a desarrollo

económico, lo que atiende a la misión de la Secretaría de Economía esta a su vez

a la política pública de desarrollo económico, creación de empleo e inclusive

desarrollo científico y tecnológico; donde el estado como lo hemos renunciado a lo

largo de este documento solo tiene el papel de facilitador y articulador.

Esto último nos lleva a que en México si se ha cambiado el paradigma del

Estado Benefactor por el de Estado Modesto o Moderno que plantea Crozier, y

que es retomado por Cabrero (1997), ya que se tiene que dar respuesta a la

eficiencia, eficacia y legitimidad en la solución de problemas públicos.

La inclusión de la ciudadanía organizada que para este estudio se centra en

los empresarios locales de micros, pequeñas y medianas empresas en la ciudad

de San Luis Potosí, responden a las necesidades de eficiencia y eficacia, ya que

plantean soluciones prácticas teniendo en cuenta factores endógenos, propios y

distintivos del sistema en el que se implantarán dichas soluciones, a su vez esto

contribuye al equilibrio con el eje de la legitimidad, ya que para este caso influye

más no es la razón de éxito o fracaso el partido político que encabeza la

administración.

En base a ello podemos concluir que este programa se encuentra

organizado por una serie de actores como lo son el presidente municipal que en

cada periodo de administración otorga al programa una serie de características

Page 475: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

que permiten impulsarlo o disminuir sus capacidades esto dependiendo de los

intereses que represente o la importancia que el respectivo gobierno le otorga.

Otro actor fundamental es el personal técnico que opera el programa ya

que, depende de las capacidades de gestión de los responsables del programa el

éxito del mismo. Un actor y para este caso el más importante son los empresarios

que tienen problemas específicos y de forma organizada han logrado que se

atiendan a sus demandas y no solo eso sino que ellos son quienes proponen y

ejecutan las soluciones.

Siguiendo en el mismo tenor de ideas, uno de los aspectos más relevantes

que, si bien la filosofía partidaria determina el grado de aceptación de los

programas heredados de la administración que le antecede, la fuerza de la

sociedad organizada es quien presiona a los gobernantes a continuar o desplazar

el programa. Por lo que podemos decir que la influencia del partido político es

importante pero no así determinante para la continuidad del programa.

Resulta muy interesante observar que durante la permanencia del programa

Puro Potosino, se efectuó un cambio de partido político en el poder y que el

programa se ha visto un poco sesgado cuando un este partido entro, ya que las

afiliaciones y sobretodo el presupuesto del programa han disminuido

considerablemente.

En este sentido el programa ha tomado el rumbo que se ha decidido en el

Consejo Consultivo para el Desarrollo Económico del Municipio de San Luis

Potosí, lo que significa que el camino que ha seguido este programa se encuentra

bajo el escrutinio de diferentes actores que solucionan sus demandas, a través de

interese comunes entre los actores, para que a su vez el rumbo del programa sea

Page 476: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

un conjunto de acciones que en un conglomerado den como resultado una

respuesta efectiva a las política públicas que fomentan la economía.

Esto quiere decir que el concepto de gobernabilidad es relevante en el

sentido de aumentar estas capacidades para que la ciudadanía se sienta con

facultades necesarias para tomar decisiones efectivas respecto a problemas que

les atañen y afectan de forma directa y cotidiana, es por ello que la autoridad más

cerca que tiene es el municipio con quienes tienen una convivencia inminente.

BIBLIOGRAFIA

Best M,, (1990), “The New Competition”, Cambridge, Harvard University Press.

Cabrero E., (Coordinador) (2009) “Competitividad de las ciudades en México”, con

la colaboración de Bardín R. José Reynaldo, Calzada R. Pablo, Orihuela J.

Isela, Ziccardi C. Alicia, México D.F. 2009

Hernández Sampieri R., Fernández-Collado C., Baptista Lucio P.(2006),

“Metodología de la Investigación” Cuarta edición Editorial Mc Graw Hill,

México 2006.

Hentschel, J. (1999), "Contextuality and Data Collection Methods: A Frame- work

and Application to Health Service Utilisation", The Journal of Develop- ment

Studies, vol. 35, Londres, http://www.umi.com/proquest, pp. 64-94.

Page 477: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

Kooiman, J. (1993); “Governance and Governability: Using Complexity, Dynamics

and Diversity”, en Jon Kooiman (coord.) Modern Governance: New

Government-Society Interactions, London: Sage.

Mayntz, R. (1993); “Governing Failures and the Problem of Governability: Some

Comments on a Theoretical Paradigm”, en Jon Kooiman (coord.) Modern

Governance: New Government-Society Interactions, Londres: Sage.

Marsh, D. y Smith, M. (2000); “Understanding Policy Networks: towards a

Dialectical Approach”, Political Studies, 48: 4-21.

Mazzuca Sebastián, (2002), “¿Democratización o Burocratización? Inestabilidad

del acceso al poder y estabilidad del ejercicio del poder en América Latina”,

Araucaria, primer semestre año/vol.4, número 007, Universidad de Sevilla,

España.

Page 478: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

1

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANALISIS ORGANIZACIONAL“CAMBIO ORGANIZACIONAL Y RESPOSABILIDAD SOCIAL”

“REPENSANDO LAS ORGANIZACIONES”

SEDE: POSGRADO DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN UASLP SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO.

Nombre de la ponencia:

“LA GESTION Y LAS ORGANIZACIONES ARTESANALES : EL CASO DE LA PRODUCCION DE LADRILLO ROJO RECOCIDO, EN EL MUNICIPIO DE TONALÁ,

CHIAPAS”

Mesa de trabajo:

Organizaciones, Comunidades y Desarrollo.

PONENTES:

MTRO. MARIO OROZCO GUTIÉRREZ [email protected]

Estudiante del Doctorado en Gestión para el Desarrollo del C. E. A. UNACH

DRA. ZOILY MERY CRUZ SANCHEZ [email protected]

Profesora del Doctorado en Gestión para el Desarrollo. Consorcio del C.E.A. UNACH

San Luis Potosí, Noviembre de 2011.

Page 479: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

2

Nombre de la ponencia;

“LA GESTION Y LAS ORGANIZACIONES ARTESANALES : EL CASO DE LA PRODUCCION DE LADRILLO ROJO RECOCIDO, EN EL MUNICIPIO DE TONALÁ,

CHIAPAS”

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANALISIS ORGANIZACIONAL“CAMBIO ORGANIZACIONAL Y RESPOSABILIDAD SOCIAL”

“REPENSANDO LAS ORGANIZACIONES”

SEDE: POSGRADO DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN UASLP SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO.

RESUMEN

En la costa de Chiapas, desde hace más de 200 años, viene practicándose la elaboración de un producto artesanal de gran importancia

para la región, como es el ladrillo rojo “quemado”, indispensable para la industria de la construcción y que ha sido una fuente importante

de trabajo de los habitantes de las comunidades rurales que habitan estos lugares, principalmente los municipios de Arriaga, Pijijiapan y

Tonalá, siendo este último el principal municipio productor de este tipo de producto. Las principales comunidades rurales productoras de

ladrillo rojo recocido son Huizachal, San Nicolás, San pedro La Ramadita y Huachipilin Calentura.

La producción es completamente artesanal y rudimentaria, se realiza totalmente con herramientas manuales “tradicionales” como son

picos; palas y carretillas; incluso hasta las manos; esto lo hacen cuando realizan el proceso de moldeo. Durante mucho tiempo, estas

organizaciones artesanales tuvieron una actividad económica dinámica, en la cual se integraban gran parte de las comunidades locales y

que además les proporcionaba una estabilidad económica importante; al paso del tiempo, éstas fueron decayendo, por una problemática

basada en sus mismas formas de producción y, que incluso las mantiene al borde de la extinción.

Organizacionalmente, estos grupos de trabajadores están formados por 5 a 10 miembros, donde sobresale el jefe o dueño de la

organización, trabajan en grupos aislados, muchas veces con cientos de metros de separación, sin la posibilidad de ayuda mutua o en

equipo, después de haber trabajado durante algún tiempo, y de haber sacado la materia prima óptima para sus productos, cambian de

lugar de trabajo, buscando “el lodo” más bueno, para continuar con la producción.

Se requiere diseñar un mecanismo de gestión que permita cambiar las formas de producción y sus procesos que presentan estas

organizaciones artesanales, generando un proceso de gestión donde se pueda gestionar nuevas formas o procesos de producción, que

propicie un cambio de la producción artesanal a una producción nueva (ya sea mecanizada o industrializada) donde se respete los

lineamientos medioambientales y que permita continuar en el tiempo. Una de las opciones que tienen estas organizaciones para su

desarrollo socioeconómico regional, es emprender un proceso de Gestión Social, que permita generar un cambio social, la búsqueda de

la superación de la pobreza, adquirir destrezas para abordar un entorno cuyos componentes políticos, económicos, socio-culturales,

ambientales y tecnológicos no favorecen a los procesos de desarrollo sociales.

Page 480: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

3

INTRODUCCIÓN

Chiapas es un estado rico en recursos naturales, esta riqueza se localiza principalmente en

terrenos que pertenecen o son propiedad predominantemente de comunidades rurales

compuestas por poblaciones indígenas o mestizas que aprovecha los recursos naturales

ahí disponibles para su subsistencia o con fines comerciales.

Sin embargo, a pesar de albergar en sus terrenos estos recursos naturales, sus

poblaciones viven en condiciones de marginación y pobreza, sujetos a continuos flujos

migratorios por la escasez de oportunidades ocupacionales y frecuentemente fragmentados

en su organizaciones comunitarias; reciben escasos apoyos gubernamentales que

comúnmente se asignan con fines clientelares para ejercer sobre ellos una influencia

político-electoral que permite sostener o reproducir la vieja estructura corporativa de

mediación y control gubernamental.

De acuerdo con los anales de la historia, desde 18071, fecha de terminación del más

grandioso templo franciscano de la Nueva España, la iglesia de San Francisco de Asís,

viene practicándose un oficio singular como es la fabricación del ladrillo rojo común, que

con un proceso de “moldeo y quemado”, producía un material fuerte y resistente, el ladrillo

rojo quemado, que muy pronto hecho atrás a los trabajos del adobe, que era la forma más

común de fabricación de casas en ese entonces.

Este oficio, herencia de los antiguos artesanos zapotecas, ilustres maestros, diestros en el

arte de “amasar lodo de la tierra y quemarla” que prontamente tuvo una fuerte aceptación

dentro de la construcción, y que en ese tiempo tuvo un rápido crecimiento debido a la

necesidad de hacer casas ante la importe afluencia de personas que llegaron para realizar

los trabajos de terminación del Templo Franciscano.

A partir de 1813, se abrieron a la navegación los puertos de “San Benito” (Hoy puerto

Chiapas, en Tapachula) y “La Puerta” (hoy Puerto Arista) (Lamas Gout, 2010, pp. 33-37),

1La construcción de esta joya arquitectónica duro desde 1537 hasta 1807, esta fue hecha en 3 etapas, en las dos primeras todavía no se construyeron esas cúpulas tan asombrosas, que le dan esa belleza arquitectónica. Por dos veces se incendió, en 1794 y en 1805, dejando solo los cajones (los muros) ya que el techo era de palma. En 1807, siendo el cura, Don Juan Nepomuceno Chávez pidió ayuda al gobierno para terminar la iglesia del pueblo, por lo consiguiente se trajo gente especializada de Tehuantepec, que era el pueblo más cercano en esa época y del cual partió el inicio de la influencia zapoteca en tierras tonaltecas.

Page 481: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

4

por lo que llegaron a Chiapas diversas mercancías de varias partes del mundo; asimismo,

se pudo exportar productos chiapanecos a mercados internacionales. Ante este auge

poblacional motivado por la gran cantidad de trabajo que proporcionaba este tipo de

comercio, se comenzaron a edificar grandes almacenes que requerían para resguardo de

este tipo de mercancías, “el arte de cocer ladrillos” floreció.

Por otra parte, el primer tramo de vías de ferrocarril construido en tierras chiapanecas se

hizo de Puerto Arista a Tonalá (Molina Pérez, 2006, pp. 8-12), misma que fue recorrida por

primera vez, el 26 de junio de 1890. Esto fue el clímax para la industria ladrillera, que

contribuyó a la edificación de las ciudades y pueblos, se crearon muchos centros

productores de ladrillo, debido a que se contaba con una aparente abundancia de materia

prima, principalmente de madera, que era el material predominante en la “quema” del

ladrillo, en donde por cocción las piezas adquirían ese templado (macicez) que le daban un

atractivo color rojizo y dureza, contracción y sonoridad (vibración de campana)

características de los buenos ladrillos.

Actualmente continua practicándose la elaboración de este producto artesanal de gran

importancia para la región, como es el ladrillo rojo común, indispensable para la industria

de la construcción y que ha sido una importante fuente de trabajo de los habitantes de las

comunidades rurales que habitan la costa del Estado, principalmente los municipios de

Arriaga, Pijijiapan y Tonalá, siendo este último el principal municipio productor de este tipo

de producto. Las principales comunidades rurales productoras de ladrillo rojo son

Huizachal, San Nicolás, San Pedro La Ramadita y Huachipilin Calentura, se encuentran

localizadas a escasos 3 Kms., al sur de la ciudad de Tonalá, Chiapas, muy cercanas a la

costa del Estado.

DESARROLLO

Este trabajo es rudo, ya que se relaciona con la extracción del suelo residual caracterizado

por un suelo negro, muy suave y moldeable, La producción es completamente artesanal y

rudimentaria; la extracción se hace a “cielo abierto” sin protección alguna del inclemente

sol, que en estos lugares es muy común tener temperatura muy altas, llegando a tener

temperaturas en promedio de 30° C. Este tipo de “mi nería” consiste en descubrir los

Page 482: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

5

horizontes arcillosos por medio de pozos; estos lugares de laborío generalmente están

desprotegidos, no cuentan con ninguna instalación, estas personas trabajan a la intemperie

normalmente, los sitios donde trabajan han sido utilizados o que son campos de cultivo,

son terrenos empastados que se utilizan para pastoreo de animales; debido a la rudeza de

este tipo de trabajo y a la poca remuneración que se obtiene de él, solamente los más

desprotegidos son los que los que trabajan en esta actividad; debido a esto, siempre hacen

falta trabajadores.

Estas formas de producción se realizan totalmente con herramientas manuales

“tradicionales” como son picos, palas y carretillas, incluso hasta las manos, esto lo hacen

cuando realizan el proceso de moldeo del lodo.

Finalmente, ya moldeado el lodo en ladrillos, estos tienen que ser quemados en hornos

tradicionales, construidos por ellos mismos, con una temperatura de hasta 900º C,

empleando materiales o combustibles inapropiados como es la leña de árboles de la

región, que es fuente de gases tóxicos, lo que produce una fuerte contaminación del aire,

por la emanación de malos olores y el humo, lo que deteriora la calidad del aire. Esta es

una de las más fuertes limitaciones que tienen estas organizaciones, dentro de su proceso

de producción.

Durante mucho tiempo, estas organizaciones artesanales tuvieron una actividad económica

dinámica, en la cual se integraban gran parte de las comunidades locales y que además les

proporcionaba una estabilidad económica importante; al paso del tiempo, éstas fueron

decayendo, por una problemática basada en sus mismas formas de producción y, que

incluso las mantiene al borde de la extinción.

Organizacionalmente, estos grupos de trabajadores están formados por 5 a 10 miembros,

donde sobresale el jefe o dueño de la organización, trabajan en grupos aislados, muchas

veces con cientos de metros de separación, sin la posibilidad de ayuda mutua o en equipo,

después de haber trabajado durante algún tiempo, y de haber sacado la materia prima

óptima para sus productos, cambian de lugar de trabajo, buscando “el lodo” más bueno,

para continuar con la producción.

La problemática es la siguiente, en el municipio de Tonalá, Chiapas, existen 63

organizaciones productoras de ladrillo rojo, cada uno de ellos produce 120,000 ladrillos

Page 483: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

6

anualmente, pero utiliza para quemarlos aproximadamente 200 metros cúbicos de leña. La

producción total de todas las organizaciones se calcula en más de 7’000,000 de ladrillos

anuales y se estima que para esta producción se queman 12,600 metros cúbicos de

madera de árboles.

Este trabajo debe estudiarse de acuerdo con las ciencias de la Gestión, ya que nos permite

cuestionar las formas de producción de estas organizaciones artesanales que permanecen

aún con el tiempo, porque han logrado ser funcionales para el contexto, pero que

actualmente no han coadyuvado al avance socioeconómico de la región.

Es precisamente este concepto el que marca la búsqueda de datos en el terreno

organizacional del sector artesanal, una vez que sabemos que el sector no ha sucumbido a

las dinámicas de nuestro tiempo en que se habla de organización industrial y/o

organizaciones del conocimiento, el hecho de que siga vigente nos hace indagar en este

contexto.

En el caso de las organizaciones artesanales que el hecho de no contar con estructuras

tecnológicas, provoca un tipo de trabajo manual que estructura el proceso de trabajo de la

organización, diferente al de una organización industrial de productos en serie. Este es un

proceso de trabajo con un ritmo menos acelerado, que permite el espacio para las

relaciones dentro de la organización y genera comportamientos grupales.

Sintetizando, tenemos que la comunidad artesanal es un campo organizacional, en que la

actividad de las organizaciones artesanales se compenetra con el hacer social; esto

significa que la actividad económica y social se encuentra estrechamente vinculada

mediante sus intercambios constantes entre organización y comunidad.

Por lo tanto, la comunidad artesanal es una comunidad donde la actividad preponderante

es la producción de artesanías que rebasa el espacio de la organización y permea la vida

cotidiana del espacio local.

Debido a lo anterior, es muy importante analizar y describir el quehacer de la producción

artesanal de las pequeñas organizaciones productoras de ladrillo rojo, que tienen una

identificación propia a partir de esa realidad, dentro de la producción Artesanal, dándole un

significado especifico en el ambiente donde se desarrollan.

Page 484: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

7

El objetivo de este trabajo es diseñar un mecanismo de gestión que permita a estas

organizaciones artesanales, cambiar las formas de producción y sus procesos, es decir,

donde se pueda gestionar nuevas formas de producción, que propicie un cambio de la

producción artesanal a una producción nueva (ya sea mecanizado o industrializada), donde

se respete los lineamientos normativos medioambientales; que les permita continuar en el

tiempo y puedan constituir en un futuro una empresa propiamente dicha.

Perrow (1991) nos dice que han permanecido en el tiempo porque han proporcionado

beneficio a la comunidad, ya que una organización para continuar existiendo tiene que

legitimarse en la sociedad y esta legitimación tiene también que refrendarse con su

permanencia.

Las teorías que sustentan este trabajo son: La construcción social de la realidad (Berger y

Luckman, Alfred Schutz, Karel Kosik); Teorías de la Gestión (De Gaulejac, Ardoin, Bédart

R., Chanlat, A., Saldaña); Producción y trabajo (Max, Weber, Karl Marx, Friedrich Engels,

Harry Braveman, David Knights, Karel Kosik, Enrique de la Garza Toledo, Silvestre

Méndez, Jaime Ramírez, Alejandro Garcia y García Canclini); Intercambio (George

Homans, Claude Lévi-Strauss, Peter Blazau, Harry Braveman, Alexander Chayanov);

Cultura (Smircich, Mead, Clifford Geertz, Bordieu, Habermas, Davila y Martinez, Murdock,

Barba y Solís, Margulis, García Canclini, Morgan, Levi-Straus); Desarrollo Socioeconómico

(Paulette Dieterlen, Sunkel & Paz, González y Galindo, Marcelo Cavarrozzi, Conde,

Anthony Giddens, Amartya Sen, Bernardo Klinsberg).

De acuerdo con las características del objeto de estudio, se pretende utilizar el paradigma

constructivista y una estrategia de investigación de tipo cualitativa, que contemple el

contexto de las organizaciones artesanales productoras de ladrillo rojo recocido, sobre todo

el aspecto humano más que instrumental. El paradigma Constructivista considera que la

realidad se construye a través de los actores de un contexto social. El estudio de las

organizaciones artesanales productoras de ladrillo rojo recocido, se considera como un

fenómeno que está relacionado con diversas variables, internas, externas y del propio

entorno donde se desarrollan, por lo que se hace necesario emplear una estrategia de

análisis de dicho fenómeno social desde la totalidad , según Zemelman (1987, pp. 22), en

Page 485: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

8

la cual puntualiza que la subjetividad y los sujetos sociales son mucho más que un nuevo

contenido o una cuestión teórica o metodológica de las ciencias sociales.

Se contará con el consentimiento de los maestros artesanos, dueños de los talleres

artesanales y el permiso de las autoridades rurales de las comunidades en donde se van a

obtener las indagaciones así como de las personas que tienen que ver con dichas

organizaciones.

De acuerdo con Páramo (2006, pag. 37), sugiere que cualquier fenómeno es

extremadamente complejo, debido a los numerosos elementos y procesos que se

interrelacionan al contexto local, nacional e internacional, en el que se inscribe. De esta

manera, el paradigma metodológico constructivista es considerado como el mejor, porque

permite acercarse a un objeto de estudio, complejo y multidimensional, como es el cambio

en las formas de producción en las organizaciones artesanales productoras de ladrillo rojo.

Como lo plantea García Canclini (2003, pp. 5-12), la producción y venta de productos

artesanales no son ya tareas exclusivas de los grupos étnicos, ni siquiera de sectores

campesinos más amplios, ni aun de la oligarquía agraria. Intervienen también en su

organización las dependencias gubernamentales, las fundaciones privadas, sus

proveedores y sus clientes, y sus competidores, es decir todos los involucrados en la

cadena productiva.

Este mismo autor propone como alternativa la vía para salir del estancamiento en que se

encuentra para redefinir lo específico de la producción artesanal, e interpretar cada uno de

sus vínculos, es un nuevo tipo de investigación que reconceptualice los cambios globales

del mercado simbólico porque la producción y compra-venta del ladrillo artesanal tiene,

además del componente económico, un componente simbólico también, tomando en

cuenta no solo el desarrollo intrínseco de lo popular, sino sus cruces y convergencias. Es

precisamente lo que hace falta por parte de las instituciones gubernamentales ocupadas

del desarrollo socioeconómico y cultural, las cuales debieran promover a las pequeñas

organizaciones artesanales que producen ladrillo rojo recocido de Tonalá, Chiapas, para

que tengan la oportunidad de mostrar lo valioso de su trabajo en espacios idóneos, y se

posicione al ladrillo también como un objeto con valor artesanal.

En México, al igual que en los países latinoamericanos, la mayoría de los artesanos

produce para sobrevivir, “la subcultura de la sobrevivencia”, no buscando innovar las

Page 486: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

9

formas o los procesos de producción o la significación. Lo que llamamos arte no es sólo lo

que culmina en grandes obras, sino un espacio donde la sociedad realiza su producción.

En medio de las migraciones del campo a la ciudad que desarraigan a los productores

artesanales. La pobreza extrema y la marginación siguen siendo las características

principales, es conveniente, sostiene Lomnitz L. (1998) separar analíticamente los

conceptos de pobreza y marginalidad. Mientras el primer término hace referencia a una

noción estructural donde ciertos elementos (sectores) de la economía desplazan a otros, la

pobreza, tiene relación directa con la falta de insumos necesarios para la subsistencia

desde un punto de vista cuantitativo (posesión).

De por sí, todo desarrollo industrial implica cierta marginalidad ya que presupone una

especialización en la tarea y una división entre la producción industrial y agro-pecuaria.

Pero Lomnitz, es consciente de la operacionalización del término que ella considera

pertinente en el estudio del problema; y en ese sentido crea uno nuevo: la marginalidad de

la pobreza.

Gran parte de la población rural, marginada migra a las ciudades buscando puestos de

trabajo de escasa calificación. La mayoría de ellos son absorbidos por la industria de la

construcción. La participación en un sistema de competitividad industrial exige recursos

humanos con una alta calificación y manejo de conocimientos, que los asalariados rurales

carecen. En este contexto de complejidad y pauperización, desde un punto de vista

metodológico, la autora descarta la idea que apunta a señalar a la marginalidad como un

estadio transitorio producto específico de un proceso migratorio previo; como así también la

idea, de que levantando las zonas geográficas “afectadas” se solucionaría el problema.

Asimismo, Lomnitz ataca el principio de “la cultura de la pobreza”, o “subcultura de la

sobrevivencia” por considerarlo como una forma ideológica de control social; el pobre no lo

es producto de su cultura, sino por el contrario de mecanismos estructurales (económicos y

sociales) que lo han llevado a ese estado, una subcultura de sobrevivencia.

“Al desentenderse en cierto modo de la base económica y de la organización social, se

hace aparecer esta subcultura, es decir, el conjunto de mecanismos de defensa de los

pobres frente a una situación objetiva difícil, como si fuera una causa de sí misma: el pobre

Page 487: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

10

no puede salir de la pobreza porque su cultura se lo impide. Si fuera más limpio, más

estudioso, más sobrio, más honrado, quizá progresaría”.

En estos lugares, la división del trabajo permite establecer patrones bien definidos en

cuanto a las oportunidades de trabajo, en las ciudades como en el campo, en las primeras,

la mayoría de los empleos son comprensiblemente de servicios, y por otro lado, la

emergente actividad de la construcción, que ocupa a la gente más pobre y a los más

marginados.

En el sector rural, las actividades son relativamente agropecuarias, principalmente

“ganaderas”, aunque no por su importancia, porque la zona istmo-costa dejo de ser

importante en este sector desde hace mucho tiempo. La agricultura tradicional ha dejado

de importarle a muchos personas, para dejar paso a agricultores estacionales de melón y

sandía, que les comienza a dejar buenos dividendos, dejando como un renglón aparte a

“los mangueros” que parece ser que forman un grupo aparte, como de “elite” en el sector

agrícola de este lugar. Otro sector importante es la pesca, esta parecía ser la opción más

viable de los tonaltecos, pero es un sector que tiene una gran secuela de problemas y que

ha perdido su importancia. La única alternativa que queda es la de producir el “lodo negro”

de la tierra, es decir producir ladrillo rojo recocido.

De esta manera, las pequeñas organización artesanales de la costa de Chiapas, han

permanecido impasibles, trabajando un oficio antiguo que aún perdura, sin que el paso del

tiempo cambie sus formas de producción, trabajando en sus pequeños talleres, al aire libre,

muy cercanos a su familia, a su hogar, y que representan una actividad económica

importante para la localidad, para el municipio, el Estado y el País.

Se utilizará el estudio de caso, ya que uno de los diseños más utilizados en el análisis

organizacional. El estudio de caso representa una descripción y explicación completa de

los muchos componentes de una situación social determinada, es decir, está dirigido a

inicialmente a la comprensión general de un solo caso idiosincrásico.

En la tradición de los estudios organizacionales, la metodología utilizada en este tipo de

estudios es generalmente cualitativa, recolectando datos a partir de notas de campo

Page 488: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

11

derivadas de la observación participante, de transcripción de entrevistas semi-

estructuradas o abiertas y de revisión documental.

Debido a lo anterior, la importancia de este trabajo, se justifica por qué debemos estudiar estas organizaciones.

� Como rescate cultural.

� Como fuente de empleo.

� Bajo costo de los materiales de producción.

� Alto consumo de los productos.

� Fuerte demanda.

� Actualmente da sustento a más de 500 familias.

� Evita la migración en busca de empleo.

CONCLUSION

Las formas de producción que presentan las organizaciones artesanales descritas

anteriormente, han permitido que hayan permanecido en el tiempo, pero que en la

actualidad, las condiciones que se presentan en su entorno, las obliga a cambiar sus

metodologías de producción, o en su caso, desaparecer.

El problema más apremiante que tienen estas organizaciones, es el conseguir leña para

hacer las quemas en sus hornos, esta es una limitante que actualmente está normada por

la SEMARNAT, y obliga a los productores de ladrillo rojo artesanal a cambiar los métodos

de producción, considerando tecnología de punta o combustibles y métodos alternativos,

que no sean tóxicos y que no dañen el medio ambiente.

Se requiere diseñar un mecanismo de gestión que permita cambiar las formas de

producción y sus procesos que presentan estas organizaciones artesanales, generando un

proceso de gestión donde se pueda gestionar nuevas formas o procesos de producción,

que propicie un cambio de la producción artesanal a una producción nueva (ya sea

mecanizada o industrializada) donde se respete los lineamientos medioambientales y que

permita continuar en el tiempo.

Page 489: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

12

Esto permitirá favorecer al rescate de la producción artesanal, dándole la importancia que

merece, que sea reconocida y valorada y que además se logre entender la esencia de esta

actividad tan importante en la costa de Chiapas.

Una de las opciones que tienen estas organizaciones instaladas en una región física

determinada para un desarrollo socioeconómico local, es proponer un proceso de Gestión

Social, definida la Gestión Social, como el canal, por medio del cual se desarrolla en las

personas y en la comunidad, un espíritu emprendedor que permita: generar un cambio

social, responder a la búsqueda de la superación de la pobreza, adquirir destrezas para

abordar un entorno cuyos componentes políticos, económicos, socio-culturales,

ambientales y tecnológicos no favorecen los procesos de desarrollo sociales.

Dicho proceso tendería a un Desarrollo Social, entendiendo esto como un proceso

coherente, integrador y armónico donde todos los actores sociales públicos y privados se

construyen como sujetos capaces de articular es y privados se construyen como sujetos

capaces de articular esfuerzos, voluntades, poderes, con miras a gestionar sus propias

transformaciones particulares en colectivas; en un contexto de civilidad moderna y desde

un Estado Social de Derecho en donde las personas se sienten participes, y protagonistas

de las relaciones sociales, no solo receptores de derechos, sino también garantes de

obligaciones y nuevas responsabilidades sociales (Tomassini, 2000, pp. 245-262).

Por lo que una adecuada Gestión Social puede generar Capital Social en una organización,

entendiendo como capital social; al valor que un individuo o una organización obtiene de

los recursos accesibles a través de su red social; por lo que una red social puede

expresarse a través de un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas.

Debido a esto, la acción social en las organizaciones lucrativas, se encuentran apoyadas

por las siguientes premisas: la empresa como un sistema abierto; la estrategia de la

empresa debe ser impulsada y adaptada a las necesidades del medio, porque de ello

depende la supervivencia y la fortaleza de la posición de la empresa en un entorno

competitivo; la búsqueda de un modelo de empresa sostenible y la responsabilidad social.

De acuerdo con lo anterior, se hace necesario y pertinente estudiar estos tipos de

comunidades artesanales, no únicamente desde la Economía, la Sociología y el medio

Page 490: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

13

ambiente, sino con el enfoque de las ciencias de la Gestión que integre a todos los factores

que lo determinan.

REFERENCIAL

CAVAROZZI, Marcelo. (2000). Modelos de Desarrollo y participación política en

América Latina; Legados y Paradojas . Argentina: Fondo de Cultura Económica. .

CORIAT, Benjamín. (1994). El taller y el Cronometro: Ensayo sobre el Taylorismo,

Fordismo y la producción en masa . México: Siglo XXI.

GARCIA CANCLINI, Néstor. (2003). Las culturas hibridas. Estrategias para entrar y

salir de la modernidad. Edit. Grijalbo. México, D. F. pp. 5-12.

GIBSON, James L., IVANCEVICH, John M., DONNELLY, James H. Jr., y KONOPASKE,

Robert. (2003). Organizaciones: Comportamiento, Estructura, Procesos. Duodécima

edición. Mc Graw-Hill/Interamericana Editores, S. A. de C.V. México.

HORCASITAS de Barros, María Luisa, (1973). La artesanía con raíces prehispánicas de

Santa Clara del Cobre. SEP: México.

LAMAS GOUT, Alberto. (2010). La ruta de los Frailes . Editoriales Deli, Guadalajara,

Jalisco. México.

LOMNITZ, LARRISA. (1975). Como sobreviven los marginados . Siglo XXI Editores.

México.

LUHMANN, Niklas (1984). Sistemas Sociales: Lineamientos para una teoría general de

sistemas. México : Alianza Editorial 1ª ed. En español

MERTON, Robert K. (2002). Teoría y Estructura Sociales 4ª. Edición. México: Fondo de

Cultura Económica.

MILANESE, Efrem; MERLO, Roberto; MACHIN, Juan (2000). Redes que previenen .

México: SEP-Instituto de la Juventud. Colección Cuadernos para la acción No. 1

MINTZBERG, Henry (1991). La estructuración de las organizaciones . Barcelona: Ariel-

economía. 2ª reimpresión.

MOLINA PÉREZ, Vicente. (2006). Por los rieles de Chiapas. Construcción del

Ferrocarril Panamericano. Ediciones y Sistemas especiales, S.A. de C.V. Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas.

Page 491: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

14

NOVELINO Barato, Jarbas (2005). ¿Saberes del ocio o saberes del trabajo?

Montevideo: CINTERFOR/OIT.

NEWSTROM, John W. (2007). Comportamiento humano en el trabajo. Duodécima

edición. Mc Graw-Hill/Interamericana Editores, S. A. de C.V. México.

PÁRAMO, Teresa y Fernández, Margarita. (2006). Ponencia del 2º. Coloquio sobre

investigación de cuerpos académicos y grupos de investigación en análisis organizacional.

Metodología y la multidimensionalidad del hecho social: investigación y estudios

organizacionales. Análisis comparativo de tres experiencias. UAM-Iztapalapa. México.

PERROW, Charles (1991). Sociología de las organizaciones. Tercera Edición. México:

Mc. Graw Hill

SANTIAGO Cruz, Francisco (1960). Las artes y los gremios en la Nueva España.

México: Editorial Jus. 141pp.

SAVALL, Henri; ZARDET, Veronique, BONNET Marc (2000). Mejorar los desempeños

ocultos de las empresas a través de una gestión socioeconómica . (Mimeógrafo)

TOMASSINI, Luciano. (2000). Capital Social y cultura: claves estratégicas para el

desarrollo. Argentina: BID Fundación Felipe Herrera, Universidad Maryland y FCE.

ZEMELMAN, H. (1987). Uso crítico de la teoría en torno a las funciones analíticas

Totalidad. Del Colegio de México-Universidad de las Naciones Unidas.

Page 492: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

1

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CONVOCATORIA 2011 DE APOYO A LA INVESTIGACION

FORMATO DE REGISTRO Y SOLICITUD 1. Datos Generales del Proyecto Título del proyecto: CRONICA: CONQUISTA Y FUNDACION DEL PUEBLO DE

CHAMETLA, ROSARIO;SINALOA Monto solicitado: $ 80, 000.00 2. Datos Generales del Responsable Nombre del responsable: JORGE GONZALEZ BELTRAN Grado Académico: MAESTRO EN ADMINISTRACION Nombramiento: PROFESOR DE CARRERA PTC Género: Masculino Domicilio particular: Zafiro 8807 Teléfono: 6691525441 Correo electrónico: [email protected] Área del conocimiento: Ciencias económico – administrativas. Disciplina: Turismo LGAC: OFERTA TURISTICA CULTURAL

EN EL TURISMO ALTYERNATIVO

Teléfono: 9867522 ext. 5552 MESA 2 MODALIDAD PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN APROBADOS

Fax:

Page 493: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

2

Page 494: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

3

Aspectos esenciales del proyecto Título: Cronica: Conquista y Fundación del Pueblo de Chametla,

Rosario; Sinaloa. Responsable: M.C Jorge González Beltrán. Resumen (máximo 300 palabras): Esta investigación de corte cualitativo pretende rescatar información de los

hechos históricos que marcaron la conquista y fundación del pueblo de Chametla

ubicado en el municipio del Rosario, Sinaloa y su valoración. Este poblado es

considerado por el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) como un

sitio Arqueológico donde se asentó el grupo indígena llamado Totorames que

habitaban este sitio antes de la llegada de los conquistadores españoles. Una de

las prerrogativas del proyecto es recabar información sobre cuándo, cómo y quién

conquisto esta parte de Sinaloa. El periodo de estudio que se considera en esta

investigación va de 1531 a 1535, pretendiendo obtener información suficiente

acerca del grupo de conquistadores que llegaron a estas tierras, así como los

primeros pobladores, la introducción de animales, vegetales, vestido y religión así

como usos y costumbres y la forma en que esto impacto en la comunidad

conquistada. La finalidad de este proyecto es hacer un recuento de la historia de

este poblado para facilitar el diseño de productos turísticos de corte cultural

enmarcado en el turismo alternativo. De igual manera promover el conocimiento

entre los actuales habitantes, que se conozca la importancia de sus tradiciones y

costumbres, mismas que constituyen parte del patrimonio socio- cultural de

Chametla.

El proyecto se realizará a través de la revisión de documentos, y trabajo de campo

en la localidad de Chametla perteneciente al Municipio del Rosario Sinaloa.

Page 495: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

4

Se promoverá la participación de estudiantes de la Licenciatura en Administración

Turística, generando en ellos la oportunidad de involucrarse en los procesos de

investigación y la aplicación de los conocimientos adquiridos en las aulas.

Planteamiento del Problema (máximo 1.5 cuartillas): El turismo de masas ha provocado la pérdida de oportunidades a las pequeñas

localidades de ingresar a la oferta de poblados que poseen recursos turísticos para

la práctica de actividades recreativas y culturales de parte de segmentos de

mercado diferenciados que ya no buscan el sol y la playa como atractivo único

promovido por el modelo industrial de turismo, sino que buscan conocer lugares

que oferten actividades turísticas alternativas: ya sea de aventura, ecoturismo,

rural, religioso, etc.

En los planes de desarrollo turístico (Vicente Fox y Felipe Calderón) se plantea el

elemento cultural como un detonante para la reactivación del turismo a nivel

nacional; de estos planes se desprenden algunos programas como: el programa de

100 ciudades que tiene como objetivo rescatar edificios públicos y de propiedad

privada para posteriormente integrarlos a una oferta de productos culturales. Los

programas Pueblos Mágicos y Pueblos Señoriales promueven el rescate de las

tradiciones, los usos y las costumbres de los pueblos de la Republica Mexicana y

los integran a la promoción del patrimonio cultural de los mismos y esto derive en

una demanda de los servicios turísticos y la riqueza cultural de particular interés

para los nuevos turistas Es marcado el despoblamiento de algunas zonas rurales

carentes de una actividad productiva rentable, por la emigración de la gente joven

hacia centros urbanos para obtener medios de subsistencia; con consecuencias

negativas en el aspecto sociológico y medioambiental, pues al darse esos

desplazamientos se van perdiendo las tradiciones socio-culturales que son parte

fundamental de la sociedad. Un gran número de comunidades rurales del estado

de Sinaloa se caracterizan por tener tradiciones heredadas por sus ancestros,

relacionadas en su mayoría con actividades agrícolas, artesanales e industriales,

Page 496: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

5

que pueden ser aprovechadas para generar una oferta de productos turísticos que

paralelamente a su disfrute por parte de los viajeros permitan prestar servicios de

alojamiento y actividades de ocio y tiempo libre dirigidas a fomentar el turismo

alternativo que complementen su estancia.

Se hace necesario en estos tiempos de escasez de recursos económicos en los tres

niveles de gobierno la generación de alternativas planificadas para que los sectores

marginados tengan la oportunidad de integrarse a las actividades productivas del

país, promoviéndose de igual forma la generación de empleos, la redistribución de

la riqueza y el bienestar familiar en las familias mexicanas; y por supuesto para el

desarrollo y practica del turismo alternativo.

Justificación (máximo 1 cuartilla): La transición que actualmente se está viviendo del modelo industrial de turismo al

modelo alternativo de turismo ha generado una importante corriente de empresas

que han visualizado la importancia de integrarse a ésta a partir del diseño y oferta

de productos alternativos de aventura, de ecoturismo, así como de la promoción

del conocimiento del patrimonio cultural de las diversas comunidades rurales de

México. De igual manera en el ámbito académico las universidades en los

principales países receptores de turistas han realizado cambios a sus planes y

programas de estudio orientándolos hacia la generación de conocimiento y diseño

de productos para la práctica del turismo alternativo. Las universidades en la

republica mexicana no se han quedado rezagadas y están integrando a sus

programas académicos de turismo el área de conocimiento de turismo alternativo.

La Universidad de Occidente en el proceso de actualización del plan de estudios de

la Licenciatura en Administración Turística ha integrado a las áreas de acentuación

de la misma la acentuación en Turismo Alternativo con asignaturas que versan

sobre las actividades que integran esta categoría turística, complementándola con

áreas propias del análisis y estudios del patrimonio cultural y natural de las

Page 497: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

6

diferentes regiones del país.

Para la planta docente adscrita a la Lic. en Administración Turística se hace

necesaria su incursión en procesos de formación y actualización respecto al

turismo alternativo.

Para los alumnos el estudio y conocimiento respecto al turismo alternativo les

permitirá estar a la vanguardia en esta temática lo que ampliara las oportunidades

de empleo en las empresas nacionales y extranjeras.

De igual manera esta investigación pretende promover el desarrollo y

administración de productos especializados y la inclusión de los poblados que

poseen riqueza con respecto a su patrimonio cultural a los planes de desarrollo

turístico estatales y nacionales.

Objetivos (máximo 1 cuartilla): Los objetivos que se plantean para esta investigación son: Identificar, documentar

y valorar el patrimonio cultural del poblado de Chametla para posteriormente

integrar los resultados al diseño de un producto turístico cultural que promueva la

diversificación de la oferta de recursos turísticos en el sur del estado de Sinaloa ;

así como Complementar documentos de hallazgos históricos y arqueológicos de

parte de investigadores que no concluyeron sus investigaciones de corte

antropológico, arqueológico e histórico desde la perspectiva del turismo.

Marco teórico (máximo 5 cuartillas): Según la Secretaria de Turismo, el turismo alternativo se puede definir como los

viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con

la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y

Page 498: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

7

compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los

recursos naturales y culturales.

Esta definición ha facilitado, a su vez, realizar una segmentación del Turismo

Alternativo, basado en el tipo de interés y actividades que el turista tiene y busca

al estar en contacto con la naturaleza. Es así, que la Secretaría de Turismo ha

dividido al Turismo Alternativo en tres grandes segmentos, cada uno compuesto

por diversas actividades, donde cabe mencionar, que cualesquiera de las

actividades que a continuación se definen, puede requerir de guías, técnicas y

equipos especializados:

• Ecoturismo,

• Turismo de aventura y,

• Turismo rural

El turismo alternativo surge a partir de los años ochenta, según Masri y Robles

(1997) por las siguientes razones: una mayor conciencia social relacionada con el

medio ambiente, los acelerados cambios tecnológicos y científicos, la restauración

de la familia, nuevas formas de trabajo, nuevos modelos empresariales y la

búsqueda de experiencias personales que ayuden al desarrollo de los individuos.

En esta corriente los turistas buscan experiencias personales en lugares distintos;

establecer un contacto íntimo y conocer los valores de las sociedades de cada sitio

visitado, tienden a buscar experiencias, calidad en el servicio, siendo el precio un

factor secundario, es el turista drifter (alternativo), (Masri y Robles, 1997).

Para fomentar la actividad turística hacia el desarrollo sustentable, el gobierno de

México puso en marcha el programa de pueblos mágicos para poblados

pintorescos que se caractericen por cumplir con algunos requisitos relacionados

Page 499: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

8

con su riqueza natural y cultural, canalizando recursos presupuestales federales

para detonar el desarrollo turístico estatal, municipal y regional para promover su

conservación y el mejoramiento de su imagen urbana e identidad, “un pueblo

mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historias, hechos

trascendentes, cotidianidad, en fin magia que emana en cada una de sus

manifestaciones socio culturales, y que significan hoy en día una gran oportunidad

para el aprovechamiento turístico” (SECTUR,2002).

Son 6 los objetivos del programa relacionados con 1) Estructurar una oferta

turística complementaria y diversificada hacia el interior del país; 2) Generar

productos turísticos aprovechando las expresiones de la cultura local; 3) Generar

productos turísticos como la aventura, pesca, etc. que signifiquen un alto grado de

actividad dentro de la localidad, 4) Fomentar flujos turísticos que generen mayor

gasto en beneficio de la comunidad receptora y de los negocios locales; 5) Que el

turismo se constituya como herramienta del desarrollo sustentable, y 6) Que las

localidades se beneficien de la actividad turística como opción de trabajo y forma

de vida.

Precisamente para lograr los objetivos 2,3 y 6, se pide a los pobladores

involucrarse en los talleres de inducción de programas pueblos mágicos y de

planeación y gestión del turismo cultural, sobre todo a aquellos que participaran

ofreciendo la gastronomía típica y el alojamiento, son pocas las acciones

encaminadas a la creación de actividades de recreación, esparcimiento y diversión.

El turismo alternativo en nuestro país se ha promovido y desarrollado en mayor

medida basado en las características de la naturaleza que permiten la práctica de

actividades de conocimiento, conservación y apreciación de la misma; respecto a

la parte del patrimonio cultural no se ha promovido en demasía por la falta de

información de las características culturales de los pueblos ubicados en áreas

rurales de nuestro país.

Page 500: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

9

Según la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura(ONU) a través de

la Convención de 2003, el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) - el patrimonio vivo

- es el crisol de nuestra diversidad cultural y su conservación, una garantía de

creatividad permanente.

La Convención afirma que el PCI se manifiesta en particular en los ámbitos

siguientes : Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del

patrimonio cultural inmaterial;

Artes del espectáculo (como la música tradicional, la danza y el teatro);

Usos sociales, rituales y actos festivos;

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;

Técnicas artesanales tradicionales.

La Convención de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

define el patrimonio cultural inmaterial más concretamente como los usos,

representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los

grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su

patrimonio cultural.

Es interesante destacar que la Convención incluye también en su definición de

instrumentos del PCI los objetos, artefactos y espacios culturales relacionados con

las manifestaciones del PCI, estableciendo así la posibilidad de una cooperación

efectiva con otros instrumentos normativos internacionales.

La definición de la Convención de 2003 señala igualmente que el patrimonio

cultural inmaterial, cuya salvaguardia pretende la Convención :

se transmite de generación en generación;

es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su

entorno, su interacción con la naturaleza y su historia;

Page 501: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

10

infunde a las comunidades y los grupos un sentimiento de identidad y de

continuidad;

promueve el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana;

es compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos

existentes;

Cumple los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos

y de desarrollo sostenible.

Respecto a la relación y las diferencias entre patrimonio material e inmaterial, y

entre la protección y salvaguardia de ambos, se considerará la Declaración de

Yamato.

Se considera en este estudio que el turismo alternativo bajo la perspectiva de la

planificación de productos ad hoc a las características de los poblados y de la

satisfacción de las necesidades del turista, es un conducto que puede apoyar el

rescate del patrimonio cultural del poblado de Chametla.

Hipótesis (máximo 1 cuartilla) Al rescatarse la historia del Poblado de Chametla ubicado en el municipio del

Rosario, Sinaloa, así como la puesta en valor del conocimiento de sus usos y

costumbres se contribuirá a la conservación de las tradiciones de los pueblos y a

la utilización de los recursos culturales para el diseño de oferta turística;

principales motivadores del desplazamiento del segmento cultural.

Metodología (máximo 1 cuartilla): Se aborda esta investigación bajo metodología cualitativa seleccionando el método

de estudio de caso, debido a que éste pretende contribuir al conocimiento sobre

individuos, grupos y fenómenos sociales etc. Permite destacar los sucesos como

ocurren u ocurrieron en la vida real, tales como ciclos de vida individuales.

Page 502: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

11

Utilizando como submétodos de investigación histórica el cronológico, el

geográfico y el etnográfico.

Se buscara la programación de participación en eventos donde se abordan

temáticas donde se analizan investigaciones como la que se está proyectando,

para enriquecer la investigación mediante el intercambio de ideas con pares

nacionales e internacionales.

Las técnicas utilizadas para la recolección de información serán: análisis de

documentos sobre fundación y conquista del poblado; observación directa-pasiva

en las localidades seleccionadas y entrevistas en profundidad a los habitantes de la

tercera edad y líderes de opinión de la comunidad.

Referencias bibliográficas (máximo 1 cuartilla): Aguilar Criado E. (1999) “Patrimonio etnológico e inventarios para conocer, inventarios para intervenir”. En Aguilar Criado, E. (Coord.) (1999) Patrimonio etnológico: Nuevas perspectivas de estudio. Granada, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.3 Alonso Ibañez, M. R., El patrimonio histórico. Destino público y valor cultural, Madrid, Civitas, 1991 Campillo Garrigos, R., La gestión y el gestor del patrimonio cultural, Murcia, KR, 1998. Fernández de Paz, E. (2006). "De tesoro ilustrado a recurso turístico: el cambiante significado del patrimonio cultural". PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural (www.pasosonline.org), 4(1): 1-12. García Canclini, N. (1999) “Los usos sociales del patrimonio cultural”. En Aguilar Criado, E. (Coord.) (1999) Patrimonio etnológico: Nuevas perspectivas de estudio. Granada, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Geffre, Xavier, La gestion du patrimoine culturel, París, Anthropos, 1999 Hernandez, Francisca, El patrimonio cultural: la memoria recuperada, Madrid, Trea, 2002.

Page 503: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

12

Ibarra, Guillermo (2009) Ensayos sobre el desarrollo económico regional de Sinaloa.editorial Juan Pablo editores. México Jiménez, Edgar (2004). Modelos de Desarrollo Regional: Teorías y Factores Determinantes. ILPES-CEPAL, Santiago de Chile. Kottak, C.P. (2003) Antropología cultural. Madrid: McGrawHill. Capítulos 2, 3 y conceptos marcados en glosario. LEEDS METROPOLITAN UNIVERSITY 1999. El Turismo Sustentable y El Patrimonio Cultural: Una Revisión de la Asistencia para el Desarrollo y su potencial para promover la sustentabilidad. United Kingdom . Masri, Sofía y Robles, Luisa María (1997), La Industria turística: Hacia la sustentabilidad, Editorial Diana. Kottak, C.P. (2003) Antropología cultural. Madrid: McGrawHill. Capítulos 2, 3 y conceptos marcados en glosario. . Santana Talavera, A. (1997) Antropología y turismo: ¿Nuevas hordas, viejas culturas?. Barcelona, Ariel. (capítulos 1 y 2) SECTUR (2002) Plan Nacional de Turismo 2001 – 2006. en www.sectur.gob.mx/PNT2001-2006

Page 504: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

13

Page 505: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

14

Programa de actividades (máximo 1 cuartilla):

Actividad Fecha de inicio

Fecha de término

Acción

Construcción del Marco Teórico 28/04/2011 28/06/2011 Revisar el estado del arte, reconociendo los elementos que inciden en la categoría de turismo cultural que se desprende del turismo alternativo, cruzando las características y teorías acerca del patrimonio cultural de las poblaciones rurales y su utilización en la oferta de productos turísticos culturales; así como la construcción de los referentes teóricos y conceptuales que den sustento a la investigación.

Diseño de Instrumentos 28/06/2011 28/08/2011 Diseñar los Instrumentos necesarios para recopilar la información en el campo.

Investigación de Campo 15/06/2011 28/09/2011 Realizar las Entrevistas, Observación simple, Diario de Campo en las comunidades seleccionadas.

Análisis y procesamiento de información y datos recolectados

28/10/2011 15/11/2011 Análisis de los resultados de Inv. De Campo.

Reporte de investigación con los resultados obtenidos.

15/11/2011 30/11/2011 Documento Final

Participación en Eventos. s/f s/f Las fechas se establecerán en función de las convocatorias de los congresos.

Page 506: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

15

Incidencia del proyecto en el Plan de Desarrollo Institucional y aportes de la investigación. (máximo 5 cuartillas): Esta investigación se relaciona con el Plan de Desarrollo Institucional a partir de

los objetivos con respecto a la actualización de planes y programas de estudio, así

como la promoción de la vinculación con los sectores económicos y sociales de la

región, la proyección de la Universidad como una Institución de Docencia e

Investigación, así como de brindar la oportunidad a los jóvenes estudiantes de

participar en procesos de investigación que complementen su formación

profesional.

Contribuir al conocimiento teórico y práctico del turismo cultural

Aportar los elementos básicos para el rescate del patrimonio cultural del poblado

de Chametla. Fomentar la investigación temprana en jóvenes estudiantes de la

licenciatura en Administración Turística de la maestría en Turismo de la

Universidad de Occidente.

Page 507: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

16

2. Registro de participantes 2.1 Nombre: M.C JORGE GONZALEZ BELTRAN Grado: Maestro en Administración Unidad Municipal: Mazatlán 2.3. Profesores Colaboradores en este proyecto Nombre: Ana Virginia del Carmen Maldonado Alcudia Grado: Doctora en Estudios Organizacionales Unidad Municipal: Mazatlán Nombre: Cosme Acosta Domínguez Grado: Maestro en Administración Unidad Municipal: Mazatlán 2.4.Alumnos participantes en proyecto de investigacion Nombre: Juan José Almanza Olivas Nivel de estudios: Estudiante de Licenciatura 10mo. Trim.

Programa Educativo: Licenciatura en Administración Turística Unidad Municipal: Mazatlán Nombre: Jesús Manuel Graña Sandoval Nivel de estudios: Estudiante de Licenciatura 3er. Trim.

Programa Educativo: Licenciatura en Administración Turística Unidad Municipal: Mazatlán Nombre: Mercedes Peregrina Buelna Nivel de estudios: Estudiante de Maestría 5to. Trim.

Programa Educativo: Maestría en Turismo

Page 508: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.
Page 509: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

IX Congreso Internacional de Análisis Organizacional 2011 Cambio Organizacional y Responsabilidad Social: Repensando a las

organizaciones A. Título de la Ponencia: “Formas de Organización emergente y modernización organizacional; otra alternativa de sustentabilidad posible” B. Nombre del Autor: Carlos Alberto Jiménez Bandala C. Grado académico del autor: Candidato a doctor en Estudios Organizacionales D. Afiliación del autor: Departamento de Economía, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa E. Dirección: Avenida San Rafael Atlixco Núm. 186, Colonia Vicentina, Delegación Iztapalapa, C.P. 09340, México, D.F. F. Correo Electrónico: [email protected] G. Mesa de trabajo: Mesa 2: Organizaciones, comunidades y desarrollo H. Modalidad de la Ponencia: Protocolos de investigación en proceso

Page 510: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

1

“Formas de Organización emergente y modernización organizacional; otra alternativa de sustentabilidad posible”

Carlos Alberto Jiménez Bandala1

Resumen El último tercio del siglo pasado ha significado el periodo de crisis más amplio y de más bajo crecimiento del capitalismo, lo que ha motivado un discurso oficialista en pos de recuperar las viejas perspectivas desarrollistas de los cincuenta pero con el enfoque de la “sustentabilidad” lo que sugiere el surgimiento de nuevos actores otrora calificados como obstaculizadores. De esta forma organizaciones planas, solidarias, barriales, comunales o “de pobres” son alentadas desde las políticas públicas pues se ve en ellas un campo virgen para ampliar los límites y menguar las contradicciones del modo de producción capitalista. En ese sentido, en este documento presentamos el esbozo teórico-metodológico para abordar a este tipo de organizaciones que llamamos emergentes.

Abstract

Since last third of twentieth century the capitalist mode of production has had wider crisis period and the lowest growth period, so the politicians and pro-government academics have incorporated into their speech the old developmental prospects of the fifties but with a focus on "sustainability" suggesting the emergence of new players. Thus flat organizations, solidarity, neighborhood, community or "poor organization" are encouraged from public policy, because, the politicians and economics of official line see them as a virgin field to push the boundaries and reduce the contradictions of the capitalist mode of production. In that sense, this paper aims to present the theoretical and methodological points for a research about this “type” of organizations that are so-called “emergent”

Palabras clave: Organización emergente, desarrollo sustentable, modernización

Key words: Emergent organization, sustainable development, modernity

1 Candidato a doctor en Estudios Organizacionales, Departamento de Economía, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM-I). C.E. [email protected]

Page 511: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

2

Introducción

La preocupación de nuestra investigación radica en la emergencia de un tipo de

organizaciones diferentes al modelo hegemónico (sea el burocrático o el flexible),

aquellas que surgen de relaciones sociales distintas, donde no domina la

racionalidad instrumental sino otras racionalidades como las tradicionales que

llevan a reproducir, antes que el valor económico, valores como la solidaridad o la

cooperación. Se hacen evidentes estas organizaciones a partir del discurso de la

sustentabilidad, pues ahora el modo de producción capitalista ve en ellas las

posibilidades de ampliar sus límites y seguir perpetuándose; frente a estos

intentos están los actores que construyen estas organizaciones, que subsisten,

que persisten para defender eso sagrado de lo que forman parte, esas

contradicciones que subyacen al interior también son interés para este trabajo.

La investigación de organizaciones emergentes del tipo particular que se

presenta en el caso de estudio nos permitirá una mejor comprensión de otras

formas de organización que puedan mostrarse como alternativas posibles frente a

un modelo económico y social cada vez más desigual que reproduce a una

sociedad más violenta, ambigua y contradictoria. En otras palabras, nos podría dar

elementos para repensar nuestra sociedad organizacional.

El último cuarto del siglo pasado fue el marco temporal de la segunda

crisis más grande que haya conocido el capitalismo, el modelo económico tuvo

que ser modificado y el modelo dominante de organización por consecuencia

también, en algún momento, incluso, la tesis de que el modelo organizacional

(taylorista-fordista) de corte burocrático fue un factor importante para el derrumbe

económico fue ampliamente aceptada. Se adoptó entonces el modelo de

Page 512: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

3

organización flexible que Japón ya aplicaba desde la posguerra, una suerte de

mixturas e hibridaciones ha devenido desde entonces al modelo original. Al tiempo

en que se agota un paradigma tecno-productivo se desarrolla una revolución

científico-tecnológica, que algunos denominan “Sociedad del Conocimiento”. Y en

este escenario turbulento la ruptura en el plano académico entre la Teoría de la

Organización y los Estudios Organizacionales que ha permitido refrescar el debate

y la investigación con ideas y metodologías críticas, heterodoxas y diversas.

Los cambios en los modelos y formas organizacionales ad[o/a/]ptados y

un campo interdisciplinario crítico, relativamente joven, (los Estudios

Organizacionales) podrían representar las condiciones objetivas y subjetivas de

una transformación social y académica, un nuevo movimiento contestatario de

organización del trabajo y de la sociedad del que debemos dar cuenta como

investigadores. Reconocemos en los Estudios Organizacionales su carácter

interdisciplinario y las posibilidades de conocimiento mediante un diálogo y debate

constante, la diversidad y pluralidad de enfoques. Esta investigación pretende

insertarse en esa pluralidad, bajo un enfoque crítico, sin caer en lo panfletario –

aunque sin miedo a ello-, pero sin olvidar que el carácter específico de las

relaciones sociales ha sido impreso por un modo de producción que domina la

base de reproducción social que involucra las relaciones interorganizacionales,

dichas condiciones entonces, afectan nuestro modo de concebir la realidad. De

tanto y por tanto, aceptamos la no neutralidad del conocimiento y tomamos una

postura clara con nuestra conciencia de clase y nuestra responsabilidad de no

solamente tratar de comprender esta realidad, sino buscar transformarla.

Page 513: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

4

Modernización y Emergencia (o el dilema del isomorfismo versus formas no dominantes) Nuestro interés de investigación es el conjunto de condiciones y relaciones

sociales tanto de producción como de reproducción de la vida misma, que se dan

por medio y a través de organizaciones. Ese conjunto [de condiciones y relaciones

sociales] se va transformando de manera particular en función de la fase de

desarrollo del modo de producción imperante, por tanto, su composición presente,

no sólo es producto de la fase actual, sino también, consecuencia de las

anteriores, de hecho cada fase no se encuentra delimitada en forma sucesivas

sino que, en una misma ubicación temporal, incluso espacial, coexisten

multiplicidad de transfiguraciones2, todas ellas conservando, para nuestro caso

particular, la esencia del capitalismo que es la subsunción del proceso laboral al

capital. Esto es, de un lado tenemos una base generalizable del modo capitalista

de producción, pero por otro tenemos singularidades con lógicas que difieren de

un marco a otro y que definen una sociedad local, lo que nos lleva a pensar en la

coexistencia de diferentes lógicas de acumulación (Arocena, 1997) y por tanto de

un orden particular de organizaciones de la superestructura subsumidas a cada

eventual lógica de acumulación.

Entonces, los modelos y las formas organizacionales responden voluntaria

o involuntariamente a esas formas particulares de sociedades locales, que sí bien

son constituidos en gran medida por modelos “hegemónicos” como el fordismo-

taylorismo o el toyotismo, burocráticos o flexibles, cada región le imprime un grado

2 Bajo la idea que no coincidimos con una sustitución abrupta de modos particulares de relaciones o condiciones sociales, sino más bien en el sentido de que éstas no se agotan, se entretejen con nuevas, se mezclan, se funden de tal suerte que se dificulta su identificación aparencial pero no quiere decir que desaparecen en lo esencial.

Page 514: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

5

mayor o menor de estos modelos, los mezcla, los hibrida, le excluye o le incluye

elementos dados o intenta construir elementos nuevos según, entre otros factores

y limitantes, las características culturales propias de los actores en juego, como

ejemplo están presentes los experimentos de Lincoln, Hanada y Olson (1981).

El modelo organizacional dominante en Occidente durante el pasado siglo

XX fue la triada fordismo-taylorismo-burocracia, sin embargo, es la crisis

económica, política y social de mediados de los setenta que trastoca el orden

establecido por modificaciones de un contexto totalmente opuesto al del Estado de

Bienestar (welfare state), el Neoliberalismo, que al pugnar por un Estado esbelto

urgía a reproducir organizaciones de lean production pues atribuyó el éxito

japonés a la flexibilidad de sus organizaciones, ergo, el traslado del modelo

oriental era imperativo. Junto a estas transformaciones la creciente mundialización

económica que permitía la expansión de organizaciones productivas, comerciales

y sobre todo financieras para la (neo)colonización de nuevas regiones,

especialmente las que nombraban de tercer mundo y que por recomendaciones

de otras organizaciones (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, entre

otras) estaban abriendo sus fronteras y transformando su estado obeso por medio

de lo que después llamarían “modernización organizacional”, que en ese contexto,

básicamente significó la entrega de organizaciones públicas a capitales privados

que fueran capaces de modificar sus estructuras tradicionales ineficaces a las que

en boga seguían los modelos nipones mediante un proceso isomórfico, “la

modernización –dicen ellos- nos exige ser más eficaces” (Salinas, 1990).

30 años después el neoliberalismo ha mostrado su fracaso; sus

postulados perseguían entre otras cosas dos objetivos clave: aumentar la

Page 515: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

6

generación de riqueza y dada la libertad e inteligencia del mercado la regulación

de las fuerzas del mercado promovería eficientemente la repartición de ésta. Sin

embargo, las tasas de crecimiento económico no han superado las medias que se

tuvieron bajo el modelo keynesiano y el índice de Gini (que mide la desigualdad

social) para países como México se aleja cada vez más del cero. A nivel

internacional ha significado exacerbar la polarización centro-periferia,

consecuentemente estas décadas han sido perdidas.

Desde el nivel organizacional la evidencia empírica, para nuestro país, nos

demuestra que la “modernización organizacional” se ha materializado en

organizaciones que basan su productividad en factores como la flexibilidad

precaria y no en las nuevas formas de organización del trabajo, sólo un puñado de

empresas de los sectores metalmecánicos y químicos han flexibilizado

funcionalmente sus formas de trabajo frente a un 70% de asalariados de la

manufactura que carecen de prestaciones o sindicalización (Jiménez-Bandala y

Sánchez, 2010) amén de decir de los híbridos organizacionales producto de la

polarización de la Nueva Organización Internacional del Trabajo (Katz, 2001) que

nos hacen pensar en posfordismos periféricos donde nos corresponden las tareas

más intensivas en trabajo. Simultáneamente a las organizaciones productivas, el

conjunto de organizaciones de la superestructura ha sufrido la destrucción de

elementos estructurantes y organizantes, mayor violencia y seres humanos

enfermados por las organizaciones son sus consecuencias.

Frente a la inestabilidad económica, el empleo precario y violento que

ofrecen las organizaciones que reproducen el modelo dominante, emergen

alternativas necesarias, creativas, de sobrevivencia física, emocional, espiritual o

Page 516: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

7

etérea, que toman la forma de los actores, de las redes y del conjunto de

relaciones en las que se tejen. Su entramado va desde las organizaciones de la

llamada economía informal hasta las que denominan de la “sociedad civil”,

pasando por muy diversas formas, sean estas pequeñas, familiares, locales,

cooperativas, regionalistas, atípicas, diversas, alternativas, en otras palabras,

emergentes.

Entendemos por organizaciones emergentes aquellas formas atípicas del

modelo hegemónico, que [re]nacen todo el tiempo del caos para generar ordenes

que van tomando la forma de problema; supone la atención de prácticas

cotidianas que se afianzan mediante significados compartidos de símbolos que los

individuos asignan y reconocen como identitarios; sí bien no excluye a las

organizaciones industriales tradicionales, su punto focal son las organizaciones en

contextos comunitarios. La comunidad se recrea en la organización (productiva o

no) y la organización es un símbolo identitario de la comunidad; esta ambigüedad,

sin embargo, refleja procesos estructurantes de sobrevivencia física, emocional,

cultural, cuántica3; lo vemos como gritos de existencia, por decir que hay algo que

se construye, lo sagrado que debe ser respetado.

De tanto, las formas de organización emergente se presentan como

alternativas sociales y económicas frente al rampante capitalismo que se muestra

en crisis perpetuas, cuando las imposiciones desde arriba han mostrado su ruina,

ahora, la propia gente se hace cargo de sus problemas (Alvarez, 2004ª). En el

espacio de las comunidades la frontera entre la organización como entidad

3 Queremos incluir a la sobrevivencia cuántica, como la forma de sobrevivencia de la conciencia, sea individual o colectiva y que forman parte de una nueva concepción de ciencia, la transmodernidad cuyo concepto ampliaremos en el capítulo 2.

Page 517: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

8

productiva y las redes sociales entre los miembros de la comunidad se difuminan,

los espacios se mezclan entre la vida cotidiana y las faenas productivas, lo que

asegura la sobrevivencia de individuos y organización, impidiendo la

lumpenización.

En ese sentido, brota una primera pregunta, ¿Cuáles son las formas de

difusión y estructuración de estas organizaciones emergentes, qué estimula su

surgimiento y permanencia, desde sus habitus y trayectorias hasta su inserción-

incidencia en el contexto que les rodea? Considerando a estas organizaciones

como a) espacios discontinuos y heterogéneos; b) espacios de reanimación de la

cotidianidad y c) espacios de identificación local-territorial.

Sobre este último aspecto habremos de poner el acento, uno de los

efectos de la globalización ha sido la recuperación de espacios locales-regionales,

un acrecentamiento de la importancia del territorio o lo que algunos llaman la

glocalización (Beck, 1999). Se trata entonces de localidades pequeñas cuyos

símbolos compartidos ligan a una parte importante de ésta y el resto de la

población reconoce dichos símbolos, aún no formando parte de ellos; la

importancia de los símbolos debe ser tal que logre cohesionar a la organización en

torno a ellos.

El objetivo del capitalismo y la modernidad como modelo civilizatorio ha

sido el de fragmentar estos símbolos, la decadencia ideológica y el socavamiento

de categorías como clase social son ejemplos claros. La dispersión de elementos

cohesionadores ha derivado en una multiplicación de movimientos sociales y un

sinfín de organizaciones civiles, a veces poco relacionadas con la producción

material, sí bien reconocemos su papel en el desarrollo político y social de una

Page 518: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

9

nación, los pocos vínculos que tejen con redes productivas reducen su campo de

acción al discurso político pocas veces aterrizado. Un aspecto que además

consideramos importante sería el carácter de las relaciones sociales, reciprocidad

y solidaridad, alcanzable en la medida en que el antagonismo disminuya, es decir

menor grado de desigualdad.

Hemos expresado que las organizaciones emergentes tienen fuertes

vínculos con la comunidad barriales y/o familiares, su ámbito de acción es

meramente local, por tanto no cuenta con capacidades para hacer frente a

mercados fuera de los contextos de desenvolvimiento. Por tanto, una segunda

pregunta estaría relacionada con los actores que se

integran/insertan/construyen/reconstruyen/recrean este tipo de organizaciones,

¿Cuáles son sus capacidades de integración y respuesta ante un modelo

organizacional alterno? Dado que el hombre es un “animal territorial” (Boisier,

2005) consideramos que un análisis desde la dimensión cultural de los Estudios

Organizacionales lograría aportarnos elementos básicos de comprensión de un

sistema de valores, creencias, normas, conceptos, hábitos, herramientas e

instrumentos (Alvesson y Per, 1992) que escapan a la lógica de modelos

tradicionales o de tipo burocrático. Pretendemos rescatar las condiciones del ser

humano dentro de la organización, repensada desde nuestros contextos.

Aunque pareciera que las relaciones sociales de producción que

fundamentan las organizaciones emergentes de estas comunidades se encuentra

aislada de las del orden capitalista, el intercambio en los procesos de circulación,

o aún en ausencia de este el financiamiento, o incluso la misma circulación

monetaria, subsumen estos procesos a las lógicas dominantes (Marx, 2001).

Page 519: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

10

Salvo casos excepcionales (en un tiempo y espacio particular) se puede hablar

efectivamente de desarrollo, el resto es sólo sustentabilidad de mantener la

pobreza, contenerla, gestionarla para que no se vuelva peligrosa y aliviar los

espacios en los cuáles el capitalismo se encuentra rígido y no es posible expandir

el mercado.

Dada esa necesidad sistémica, es que ahora se reconocen formas de

organización tradicional, antes señaladas como primitivas y obstaculizadoras del

desarrollo, con estructuras planas y horizontales versus jerárquicas y verticales;

promueven relaciones de igualdad entre agentes, estructuras y actores; el

mecanismo de coordinación es la lealtad y confianza versus los mercados y la

burocracia (Natera, 2004). Los intereses de fomentar oficialmente este tipo de

organizaciones son una nueva forma de explotación, la que el propio señor Stiglitz

define como activos intangibles que son vistos por ellos como capital social de los

pobres, la esencia donde radica su sustentabilidad en elementos como la a)

colección de redes, b) la reputación, c) el conocimiento tácito y d) el capital

organizacional también llamado la creatividad de los pobres (Álvarez, 2004b), y en

efecto, eso es en apariencia, sin embargo se trata en esencia de una

reorganización de los procesos productivos capaz de transferir valor a sectores

más intensivos en capital.

Esto es, la forma en que se mira a estas organizaciones mediante el

“discurso” oficial también se ha modificado para bien del propio sistema, así por

ejemplo, del modelo de Estado benefactor (welfare state) que miraba al pobre

como un holgazán lleno de desidia que debería ser ayudado para prolongar su

existencia, hasta la visión del modelo neoliberal que impera desde mediados de la

Page 520: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

11

década de los setenta, que bajo la figura de la privatización el Estado traslada la

responsabilidad de la pobreza a las organizaciones civiles con los títulos de la

promoción de la participación, la autogestión, la sustentabilidad y el

autoabastecimiento, el pobre perezoso es ahora autogestor y autoproveedor.

La centralidad es ahora la “participación” en medio de serias

transformaciones a la visión de Estado. Hablar ahora de gobernanza implica el

reconocimiento de una gestión de redes, multicéntrica, de actores diversos,

plurales que incluye a una sociedad civil fuerte y las organizaciones lucrativas

como mayoritariamente tomadoras de decisiones por sobre el Estado.

El fortalecimiento de nuevas estructuras de gobierno que disminuyen su

capacidad de intervenir y vigorizan la participación de actores privados, por un

lado y el cambio de los elementos del discurso del desarrollo por el otro, han

convergido en el fomento de un nuevo tipo de organizaciones, antes llamadas

peligrosas e informales.

Entonces, organizaciones emergentes, planas, flexibles, no burocráticas,

participativas pueden no sólo establecer una red de gestión donde tengan mayor

participación sea como organizaciones productivas o sociedad civil organizada,

sino que establezcan representatividad en los órganos de gobierno institucional.

Tanto la Participación, Gobernanza y Formas de Organización emergente son

piezas del mismo nuevo discurso hacia el desarrollo.

He aquí una tercera pregunta de investigación que iría en el contexto de la

modernización organizacional, el discurso institucional y su contraste con la

realidad: el problema del desarrollo en las periferias. Entonces, ¿Cuál ha sido la

incidencia de esta discursiva de modernización organizacional tomando como

Page 521: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

12

referencia las formas emergentes de organización, cuáles tienen más

implicaciones para las realidades locales? Será necesario entonces, conocer no

sólo la historia de la organización alternativa, sino también la de la comunidad e

identificar el entramado de relaciones sociales que se tienden entre

organizaciones, instituciones y sujetos.

Las nuevas formas de desarrollo ( sustentabilidad) y el papel de las organizaciones emergentes Hace poco más de 60 años que se introduce por primera vez al discurso político la

noción de desarrollo por el entonces presidente norteamericano Harry Truman, de

entonces hasta ahora, muchas concepciones han cambiado respondiendo a la

forma particular de reproducción que cada fase del capitalismo le ha inscrito. Del

modelo de Estado benefactor (welfare state) que miraba al pobre como un

holgazán lleno de desidia que debería ser ayudado para prolongar su existencia,

hasta la visión del modelo neoliberal que impera desde mediados de la década de

los setenta, que bajo la figura de la privatización el Estado traslada la

responsabilidad de la pobreza a las organizaciones civiles con los títulos

engañosos de la promoción de la participación, la autogestión, la sustentabilidad y

el autoabastecimiento, el pobre perezoso es ahora autogestor y autoproveedor.

La centralidad es ahora la “participación” en medio de serias

transformaciones a la visión de Estado. Hablar ahora de gobernanza implica el

reconocimiento de una gestión de redes, multicéntrica, de actores diversos,

plurales que incluye a una sociedad civil fuerte y las organizaciones lucrativas

como mayoritariamente tomadoras de decisiones por sobre el Estado. La

estructura de red fomenta la eficacia y la innovación “(a) permiten acceder a una

Page 522: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

13

variedad mayor de fuentes de información; (b) ofrecen mayores oportunidades de

aprendizaje; (c) ofrecen bases más flexibles y estables para la coordinación y el

aprendizaje interactivo; (d) representan mecanismos adecuados para la creación y

el acceso al conocimiento tácito” (Prats, 2004: 23).

El fortalecimiento de nuevas estructuras de gobierno que disminuyen su

capacidad de intervenir y vigorizan la participación de actores privados, por un

lado y el cambio de los elementos del discurso del desarrollo por el otro, han

convergido en el fomento de un nuevo tipo de organizaciones, antes llamadas

peligrosas e informales. Al reconocerle capacidades a los pobres y al declarar que

son esas capacidades las herramientas para superar la pobreza y arribar al

desarrollo se construye un nuevo sujeto en el espacio económico y social: el pobre

autogestor, autor y promotor de “buenas ideas” que con asesoría profesional

puede ser materializada en un proyecto, viable y sustentable, capaz de generar

ingresos propios y para compartir los costos (Álvarez, 2003).

Se reconoce también formas de organización tradicional, antes señaladas

como primitivas y obstaculizadoras del desarrollo, con estructuras planas y

horizontales versus jerárquicas y verticales; promueven relaciones de igualdad

entre agentes, estructuras y actores; el mecanismo de coordinación es la lealtad y

confianza versus los mercados y la burocracia (Natera, 2004).

Estas “economías de pobres” o pequeñas empresas populares tienen

fuertes vínculos barriales, familiares y/o con la comunidad (Escobar, 2001), su

ámbito de acción es meramente local, por tanto no cuenta con capacidades para

hacer frente a mercados fuera de los contextos de desenvolvimiento; sin embargo,

dice el nobel de Economía que, los intereses serían alentar los activos intangibles

Page 523: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

14

denominados también capital social de los pobres, en esta concepción económica,

tendría cuatro componentes: a) conocimiento tácito, conjunto de aptitudes

cognitivas y predisposiciones. Es capital porque toma tiempo y esfuerzo en

producirlo (costos de oportunidad) y es un medio de producción; b) capital social,

colección de redes en las cuales uno es socializado y aspira a serlo mediante el

reconocimiento del otro; c) el capital social es al mismo tiempo una agregación de

reputaciones y una manera para conseguir reputación, (una forma implícita de

capital) porque reduce los costos de transacciones y ayuda a romper barreras

para entrar en una variedad de producciones y relaciones de intercambio; d) el

capital social incluye el capital organizacional (estilos de administración,

incentivos, comandos, prácticas de trabajo, sistemas de resolución de conflictos,

estilos de venta, procesos de afiliación a la empresa) (Stiglitz: 2000, 60-61).

Estas nuevas formas de organización se presentan como alternativas

económicas frente a escenarios de crisis, cuando las imposiciones desde arriba de

las políticas de desarrollo han mostrado su fracaso, ahora, la propia gente se hace

cargo de sus problemas (Alvarez, 2004ª). En el espacio de las comunidades la

frontera entre la organización como entidad productiva y las redes sociales entre

los miembros de la comunidad se difuminan, los espacios se mezclan entre la vida

cotidiana y las faenas productivas, lo que asegura su sobrevivencia. Dado el

carácter informal y flexible en las relaciones jerárquicas y resultando que los

trabajadores son los miembros mismos de la comunidad con reproducción

domestica y semidomestica los salarios pueden ser variables, aumentar o

disminuir conforme los vaivenes del mercado, incluso por algún tiempo podría ser

nulo el (auto)pago. Sí bien son opciones productivas que impiden la lumpenización

Page 524: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

15

de una comunidad, la sustentabilidad de este tipo de organizaciones radica

precisamente en los activos intangibles arriba mencionados, pero la colección de

redes y la reputación resultan de fácil conversión dentro de la esfera de circulación

en sectores como el financiero, donde la especulación y el riesgo son las variables

dominantes, no así en medios marginados y en sectores productivos de tipo semi-

artesanal como el de las comunidades al que hacemos referencia. Los activos

intangibles de los que echan mano son el conocimiento tácito y el capital

organizacional; para unos implica la “creatividad de los pobres” (Álvarez, 2004b)

que hay que fomentar, y en efecto, eso es en apariencia, sin embargo se trata en

esencia de una reorganización de los procesos productivos capaz de transferir

valor a sectores más intensivos en capital.

Aunque pareciera que las relaciones sociales de producción que

fundamentan las organizaciones emergentes de estas comunidades se encuentra

aislada de las del orden capitalista, el intercambio en los procesos de circulación,

o aún en ausencia de este el financiamiento, o incluso la misma circulación

monetaria, subsumen estos procesos a las lógicas dominantes (Marx, 2001).

Salvo casos excepcionales (en un tiempo y espacio particular) se puede hablar

efectivamente de desarrollo, el resto es sólo sustentabilidad de mantener la

pobreza, contenerla, gestionarla para que no se vuelva peligrosa y aliviar los

espacios en los cuáles el capitalismo se encuentra rígido y no es posible expandir

el mercado.

Cuando hablamos de tiempos y espacios particulares nos referimos a

posibilidades de que un sistema en red de gestión de gobierno (gobernanza) y un

modelo emergente de organización puedan ser exitoso, damos la oportunidad a

Page 525: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

16

los pequeños huecos que el sistema se ha olvidado de cubrir y por los cuales,

parafraseando a Marx, podríamos empezar a llenar los engranajes de la

maquinaria con arena. Localidades pequeñas cuyos símbolos compartidos liguen

a una parte importante y el resto de la población reconozca dichos símbolos, aún

no formando parte de ellos; la importancia de los símbolos debe ser tal que logre

la organización en torno a ellos, aunque en un principio pudiera ser una

participación intransitiva, el sujeto vive el proceso de participación sin objetivo

definido (Ranhema, 1996), podría darse un salto dialéctico hacia una participación

transitiva (participación con objetivos). El objetivo del capitalismo y la modernidad

como modelo civilizatorio ha sido el de fragmentar estos símbolos, la decadencia

ideológica y el socavamiento de categorías como clase social son ejemplos claros.

La dispersión de elementos cohesionadores que ha derivado en una multiplicación

de movimientos sociales y un sinfín de organizaciones civiles, a veces poco

relacionadas con la producción material, sí bien reconocemos su papel en el

desarrollo político y social de una nación, los pocos vínculos que tejen con redes

productivas reducen su campo de acción al discurso político pocas veces

aterrizado. Un aspecto que además consideramos importante sería el carácter de

las relaciones sociales, reciprocidad y solidaridad, alcanzable en la medida en que

el antagonismo disminuya, es decir menor grado de desigualdad.

Entonces, organizaciones emergentes, planas, flexibles, no burocráticas,

participativas pueden no sólo establecer una red de gestión donde tengan mayor

participación sea como organizaciones productivas o sociedad civil organizada,

sino que establezcan representatividad en los órganos de gobierno institucional.

Page 526: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

17

No obstante, el cambio estructural-histórico del espacio donde se

desarrollen, estas formas emergentes de organización pueden presentar las

siguientes tendencias: a) ser convergentes, esto es, que modelos emergentes, en

la búsqueda de la integración al sistema capitalista lleguen a adoptar estructuras

del modelo organizacional dominante, en este caso, que organización de

eminentemente coordinación no-burocrática tiendan a ser burocráticas, si tienen

éxito desplazarían el sistema de valores no capitalista que las formuló por el

seguimiento de la ganancia que permite la acumulación, hay desarrollo pero

desigual y no es sustentable para la comunidad; b) ser subordinados, esto es, que

los modelos emergentes no adopten estructuras del modelo dominante y que su

diferencia estructural alimente la sobrevivencia de los modelos dominantes, en el

caso concreto, que modelos emergentes sirvan para ampliar los límites de los

modelos burocráticos por medio de relaciones interorganizacionales a modo de

organizaciones centro (modelos dominantes) y periféricas (modelos emergentes),

como ya lo hemos tratado con anterioridad, no hay sustentabilidad aunque permite

en cierto tiempo el crecimiento económico; c) ser paradigmático, es decir, que un

modelo emergente se mantenga como tal sin ser subordinado y que responda a

lógicas particulares de un espacio local-territorial, es la posibilidad de desarrollo

sustentable y podría ser alcanzado si se otorga mayor autonomía a los gobiernos

locales (decisión, presupuesto, reglamentos, etc.), si se alienta la educación

liberadora, si se reconoce el conocimiento tradicional, si se respetan formas

tradicionales de intercambio y si el modo de cooperación se da bajo condiciones

no antagónicas.

Page 527: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

18

Objetivos de la Investigación

Estudiar y Analizar las formas de estructuración y difusión de formas emergentes

de organizaciones, a través del estudio de la metáfora cultural para a) relacionar el

sistema de símbolos y significados compartidos con las actividades internas

reflejadas en la organización del trabajo, b) la inserción de estas organizaciones a

un contexto dominado bajo el discurso de la modernización organizacional y la

sustentabilidad y c) la incidencia de estas organizaciones en la localidad-territorio

desde la perspectiva de la gobernanza. Todo lo anterior considerando una

epistemología holista-transmoderna. Caso de Estudio: Organización proyecto de

Investigación “Sierra Nevada”.

Objetivos Particulares

I. Evaluar las diferencias en materia de organización y estructura, en términos

ideales, entre los modelos burocráticos, tradicionales, flexibles y los

emergentes, para definir sus particularidades como espacios discontinuos

heterogéneos de producción y reproducción, espacios de reanimación de la

cotidianidad y espacios de identificación local-territorial.

II. Analizar las características de los actores que se involucran en modelos de

organización emergente como una metáfora cultural y el enfoque de la

antropológico-transmoderno de las organizaciones para conocer sus modos

de integración y cooperación mediante sistemas de valores y creencias “no

dominantes”; capacidades, contradicciones, límites y el carácter de estos

Page 528: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

19

límites de sus elementos estructurantes, organizantes y de reproducción

colectiva.

III. Proponer una proyección teórica desde los Estudios Organizacionales,

apoyada en la evidencia empírica encontrada, que pueda contribuir a la

comprensión de organizaciones contemporáneas emergentes y abra nuevos

debates sobre la modernización organizacional desde nuestra realidad.

Método (transmoderno y evitando la violencia)

Las ciencias sociales modernas han estado fuertemente influenciadas por las

ciencias naturales; la búsqueda de rigurosidad, por un lado y

evaluación/reconocimiento de pares en ciencias naturales volcó durante la mayor

parte del siglo XX en adoptar el método de construcción de conocimiento capaz de

captar la realidad de forma objetiva, ciertamente en gran medida el triunfo del

positivismo propició un auge de las ciencias sociales, pero al mismo tiempo le

limitó en la comprensión y desarrollo de un pensamiento complejo sobre la

realidad humana, intentando ser reduccionista y en mayor medida acrítico y

funcionalista.

Los Estudios Organizacionales se inscriben como propuesta crítica para la

comprensión del fenómeno organizacional, de clara influencia europea rompen

con la perspectiva funcionalista-pragmática de investigación; durante la década de

los setenta recuperan una perspectiva conflictivista al incorporar elementos

marxistas al análisis, así como un enfoque de intervención participativa donde se

develan las relaciones de opresión y de dominación de una clase sobre otra. El

Page 529: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

20

posmodernismo estuvo marcado por la perspectiva socioconstructivista y el

carácter simbólico en la investigación, la deconstrucción y las genealogías; sin

embargo, cabe destacar que no ha habido un paradigma hegemónico. En México

los enfoques de investigación para este campo han sido, en términos de Gorlier y

Guzik (2002) el paso de lo macro a lo micro, pues claramente se observa un

dominio de los estudios de caso.

Nuestro análisis pretende ser crítico, por ello nuestra aproximación

metodología está basada en la dialéctica y el materialismo histórico, es decir, en

una concepción histórica y estructural, por lo tanto recurrimos tanto al método

cuantitativo, que da características estructurales, como al método cualitativo, que

da características de influencias de sistemas culturales o sociológicos;

comprendemos a la organización como una totalidad (económica, política, socio-

cultural) con una clara interdependencia con clases, grupos y sistemas de

organizaciones en una entramada red de relaciones sociales diversas que

responde a un modo de producción dominante, por ello proponemos avanzar en

un análisis del micronivel (organizacional) al macronivel (interorganizacional);

reconocemos el carácter particular e irrepetible para cada organización lo que

complejiza el fenómeno de estudio y nos hace recurrir a estudios de caso, pero

también un carácter general y compartido de las organizaciones por lo que, con

base en una correcta abstracción material e histórica, podemos recrear tipos

ideales que nos faciliten la comprensión, en el caso específico entre

organizaciones emergente y burocráticas. Es decir trataremos de abordar el

análisis organizacional pasando de la cantidad a la calidad, de lo general a lo

particular y de lo concreto a lo abstracto en una espiral abierta, de tal manera que

Page 530: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

21

tenga la posibilidad de explicar porque las organizaciones que estudiamos son

como son y explique los factores que las llevan al cambio, su dinámica y

estructura.

Para nuestro trabajo consideramos dos implicaciones de suma

importancia, primero el carácter de nuestro problema: “organizaciones

(organization-organizing) emergentes” y segundo la perspectiva paradigmática en

la que nos situamos: “el paradigma complejo-holista o transmodernidad”.

Para el caso de los procesos de organización emergente, como propuesta

de investigación, supone la atención de prácticas cotidianas que se afianzan

mediante significados compartidos de símbolos que los individuos asignan y

reconocen como identitarios; sí bien no excluye a las organizaciones industriales

tradicionales, su punto focal son las organizaciones en contextos comunitarios, en

ese sentido comparte vínculos con el interaccionismo simbólico, los aportes desde

la Antropología, los Estudios Postcoloniales y los programas de Investigación

Modernidad/Colonialidad; pues realiza una crítica a los procesos de exclusión de

las periferias de la modernidad europea (Florez-Florez, 2005); sí bien tiene

presente la concepción de clase desde Marx, también realiza un análisis a partir

de las categorías de género, edad, raza, etnia, cultura, orientación sexual.

Sí consideramos las apreciaciones de Bertucelli (1992) como una

propuesta de concepción de lo que aquí estamos llamando organizaciones

emergentes podemos decir que “son organizaciones que aprenden, que emergen

todo el tiempo del caos para generar ordenes que van tomando la forma del

problema…”. Aunado a un enfoque desde la transmodernidad donde las

relaciones causales son sobrepasados por percepciones cuánticas, es decir la

Page 531: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

22

posibilidad de que un mismo fenómeno tenga percepciones distintas, que el

fenómeno no se sujeta a determinada interacción de variables y que se reconozca

la existencia de dimensiones del fenómeno sin que se tengan que ser medidas o

comprobadas con los métodos tradicionales de la ciencia moderna.

Considerando lo anterior y dado el conocimiento que ya se tiene del

fenómeno a estudiar, tales como sus limitaciones espaciales, temporales,

geográficas y contextuales de manera general, y que es la etnografía performativa

la que mejor se ajusta a nuestras proposiciones, ya que se trata de documentar lo

no documentado, estar en la organización, participar desde el lugar de

investigador, observar, conversar, en ese sentido siguiendo a Parra (2005),

podemos resumir su enfoque en 4 preguntas básicas: a) ¿Qué hacer?, no hay

normas, depende del objeto que se construye, de los otros sujetos y de la

interacción, rebasa lo técnico pero cuidando el rigor, no se puede negar la

presencia y su efecto en el lugar; b) ¿Qué escribir?, lo que se pueda, lo pertinente,

lo desconocido, lo inesperado, lo indocumentado, lo que veo/escucho del otro, lo

recurrente; c) ¿Cuándo se tiene suficiente información?, no se sabe, cuando no

haya huecos; d) ¿Cómo se construye la situación?, la entrada no es neutral,

explicar quién es uno y los objetivos de la presencia, convicción real de no

comprender lo sucedido para estar abierto a nuevas versiones, encuentros

casuales.

Proponemos dos fase en la investigación: una primera de carácter

exploratoria y una posterior de carácter explicativa. En la primera fase los

instrumentos que se utilizarán serán: a) la observación no estructurada, como el

registro de primera mano de actividades cotidianas, libro diario, construcción de

Page 532: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

23

mapas, áreas claves, para obtener datos descriptivos; b) las entrevistas no

estructuradas, preguntas abiertas, cuidadosas, orientadas, sin guión sólo tema de

preguntas: dichos temas están en función de las actividades que realizan en la

organización, las que realizaban antes de llegar a la organización, las formas en

que llegaron a conocer/construir la organización; y c) el análisis estadístico, como

fuente secundaria otorgará información contextual de la comunidad, records

históricos de la organización. A partir de lo anterior pretendemos graficar las redes

y mapas sociales de la organización, que va más allá del análisis individualista-

atomista, centra atención en las pautas de interacción de los sujetos, relaciones

formales e informales entre grupos, organizaciones, etc., ilustra tamaño, densidad,

composición, dispersión, homogeneidad, vínculos específicos (reciprocidad,

intensidad, frecuencia, historia, multidimensiones) funciones (compañía social,

apoyo emocional, guía cognitiva, regulación social, ayuda de material, acceso a

otros contactos). La segunda fase, explicativa usaremos los siguientes

instrumentos: a) observación estructurada, una vez que se tenga identificado el

lugar, determinadas y específicas (prolongadas, puntuales, de control de lugar); b)

entrevistas a profundidad a los informantes clave ilustrados en el mapa de redes,

para buscar información específica estandarizada y comparable; c) visitas

domiciliarias, en el lugar de trabajo de los miembros de la organización; d) análisis

de documentos por medio de una análisis del discurso; e) la reconstrucción de las

historias de vida como intento de despliegue de recorrido de una persona,

pretenderá otorgarnos el puente entre el microcosmos individual y la vida de la

organización; y f) la reconstrucción de las historias de la organización, como la

forma que los actores ordenan a sus vivencias ambiguas.

Page 533: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

24

Reflexiones finales (alcances y limitaciones)

El discurso del desarrollo sustentable implica una mayor participación de la

sociedad y las organizaciones por sobre el aparato gubernamental en la

construcción de nuevas formas democráticas de gestión y acción. La integración

no es en ningún momento neutral ni bondad del sistema, antes bien, como

estudiosos de las organizaciones, debemos poner nuestra atención en las

intenciones que pudieran existir detrás, de esta manera podríamos develar el

entramado que consciente o inconscientemente los actores van tejiendo, por una

parte como su forma sagrada de reproducción y sobrevivencia comunitaria, pero

por otra como la alternativa a la sobrevivencia sistémica.

En ese sentido los alcances a los que podemos llegar con la investigación

serían las proyecciones teóricas que sobre las organizaciones tengamos a partir

de la inserción en el contexto discursivo de la “sustentabilidad”, considerando la

variable territorio y que hablamos de formas y no de modelos; las limitaciones son

las impuestas siempre por la metodología cualitativa del estudio de caso y la

imposibilidad de hacer generalizaciones. No obstante creemos que esto deja de

ser desventaja en el momento en que comprendemos que los nuevos procesos de

desarrollo ponen el acento en lo local y por tanto exigen investigaciones que

sobrepongan lo particular a lo general, es decir, repensar a las organizaciones

fuera de un modelo hegemónico.

Bibliografía Alvesson, Mats y Per, Olof (1992) “Corporate culture and organizational symbolism”, Alemania, Gruyter Alvarez Leguizamón, S. (2003). La producción social de la pobreza. En Alvarez, Leguizamón: Los discursos de la pobreza y el Desarrollo Humano, en prensa Lumen Humanitas.

Page 534: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

25

___________________ (2004a) “Introducción” en Alvarez Leguizamon (editora): Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores, CLACSO/UNESCO, 2004 en prensa. ____________________ (2004b), “El discurso del desarrollo y las representaciones sobre pobres y pobreza: ciencias sociales y Agencias de Desarrollo en América Latina (1950- 1980)” en Alvarez, Leguizamón: Los discursos de la pobreza y el Desarrollo Humano, en prensa Lumen Humanitas. ____________________ (2004c), “Representaciones predominantes de la pobreza en los 90’, de cómo hacer mas “humano” el desarrollo, el descubrimiento de las “capacidades” de los pobres” en Alvarez, Leguizamón: Los discursos de la pobreza y el Desarrollo Humano, en prensa Lumen Humanitas. Arocena, José (1997) "Globalización, integración y desarrollo local. Apuntes para la elaboración de un marco conceptual", en Persona y Sociedad, ILADES, Santiago. Barba, Antonio (1999) “Administración y Sociedad”, en Administración 2, Colección de Humanidades de UNITEC, Instituto de Investigación Tecnológica Educativa de la Universidad Tecnológica de México, México. Birulés, F. (2000). Del sujeto a la Subjetividad. En Cruz, M. (Comp), Tiempos de Subjetividad. Barcelona: Paidós. Boisier, Sergio (2005) “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?” en Revista de la CEPAL, número 86, (agosto). Bolados, P (2009). ¿Participación o pacificación social? La lógica neoliberal en el campo de la salud intercultural en Chile: El caso Atacameño? Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología SurandinasNº 38, pp.93-106. Bourdieu, Pierre (1990) “Comprender”, La miseria del mundo, FCE, Buenos Aires, pp. 527-543. _____________ y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI. Calderón, F. (1986). Los movimientos sociales ante la crisis. Buenos Aires: UNU/CLACSO/IISUNAM. Cardoso, E. y Faletto, E. (1976). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI. Castro Gómez, S. (1998). Geografías postcoloniales y translocalizacionesnarrativas de “lo latinoamericano”. En Follari, R. y Lanz, R. (1998). Enfoques sobre postmodernidad en América Latina. Editorial Sentido, Caracas. Pp. 155-182 Cisneros Sosa, A. (2001). Crítica de los movimientos sociales. Debate sobre la modernidad, la democracia y la igualdad social. México: UAM. Colectivo Situaciones. (2003). Causas y azares. Dilemas del nuevo protagonismo social. Disponible en http://www.situaciones.org/ Cotarelo, M. C. (2007). Movimientos sociales, partidos y los nuevos formatos organizativos. Tercera parte. Clase Curso virtual Resistencias, luchas emancipatorias y la cuestión de la alternativa. Programa Latinoamericano de Educación a Distancia, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires, Setiembre 2007. Costilla. L. (2007. Cuatro puntos sobre movimientos sociales, partidos y los nuevos formatos organizativos en América Latina. Segunda Parte. En el curso “Resistencias, luchas emancipatorias y la cuestión de la alternativa” del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED).

Page 535: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

26

Di Tella, T. y otros (2001). Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Buenos Aires: Ed. Emecé. Dri, R. (2002). Debate sobre el poder en el movimiento popular. Boletín electrónico El Brote Insurgente. Diciembre, 2002. Escobar, A (1997), Antropología y desarrollo. Revista Internacional de Ciencias Sociales, no. 154, Antropología, temas y perspectivas, UNESCO, http://www.unesco.org/issj/rics154/escobarspa.html 25 ___________ (1998), La invención del Tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Grupo Editorial Norma, Bogotá (capitulo I y II). ___________ (1999a). Imaginando un Futuro; pensamiento crítico, desarrollo y movimientos sociales. En M. López (Ed.) Desarrollo y democracia. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, (pp.135-170). ___________ (1999b), El final del Salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: CEREC-ICAN. ____________ (2003). Mundos y Conocimientos de Otro Modo, El programa de investigación modernidad/colonialidad latinoamericano. En Tabula Rasa; revista de humanidades No.1, enero-diciembre 2003. ____________ y Dagnino, E. (2001). Política Cultural y Cultura Política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Caracas: Ed. Taurus – ICANH. Florez-Florez, J. (2005). Aportes postcoloniales (latinoamericanos) al estudio de los movimientos sociales. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.3: 73-96, enero-diciembre de 2005 ISSN 1794-2489. Foucault, M. (1991). Chapter four: Govermentality. In G. Burchel, C. Gordon & P. Miller (Eds.), The foucaulteffect(). Chicago: TheUniversityof Chicago. Gadamer, H-G. (1977). Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme. Gohn, M. da G. (2000). Teoría dos movimentos sociais. São Paulo: Loyola, 121-132. Gorlier, J.C. y Guzik, K. (2002). La política de género en América Latina. Debates, teorías, metodologías y estudios de caso. La Plata: Ediciones al Margen. Gutierrez, G. (1987). Argentina. Los nuevos movimientos populares. Respuesta a una situación estructural. Revista Alternativa Latinoamericana. Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra (1995). Izaguirre, I. (2007). Movimientos sociales y lucha de clases. Sociogénesis de una sustitución conceptual en el discurso académico. Trabajo no publicado. Jiménez Bandala, Carlos y Sánchez Daza, Germán (2010) “Cambio Tecnológico y Relaciones laborales en México”, en Marañon Pimentel, Boris (coord.) Tramas Tecnológicas, Relaciones Laborales y Responsabilidad Social Empresarial en México, UNAM, México. Jolly, D. (2003). Thegovermentof disability: Economicsand powerin welfareand work.Disability& Society, 18(4), 509-522. Katz, Claudio (2001) “Mito y realidad de la revolución informática”, en http://socialismo-o-barbarie.org/teoria_historia.htm, revisado en Julio de 2010. Lazarsfeld, Paul (1974) “De los conceptos a los índices empíricos”, en Boudon, Raymond y Paul Lazarsfeld, Metodología de las ciencias sociales I, Laia, Barcelona, pp. 33-46.

Page 536: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Cambio...Mesa de trabajo: Organizaciones, Comunidades y Desarrollo. Modalidad de la ponencia: 1. Proyectos de investigación aprobados.

27

Lincoln, James; Mitsuyo Hanada y Jon Olson (1981) “Cultural orientations and individual reactions to organizations: a study of employees of Japanese-owned firms”, en Administrative Science Quarterly 26 pp93-115 Marx, Carlos (2001) “Capítulo VI Inédito” de El Capital, Crítica a la Economía Política, Siglo XXI, México Melucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. En Zona Abierta 69, pp. 153-178. Montenegro Quintana, Karla (2005). “La Intervención Social para el Desarrollo” Reflexiones desde la actividad interventora en Nicaragua. Programa de Doctorado en Psicología Social, UAB. Tesina de Doctorado dirigida por la Dra. Marisela Montenegro Martínez. Morey, M. (1981/1990). Introducción: La cuestión del método. en Foucault (Ed.), Michel foucault. tecnologías del yo y otros textos afines(pp. 9 -44). Barcelona: Paidos. Natera(2004). La noción de gobernanza, como gestión pública, participativa y reticular. Prats, J. (2004), “Las transformaciones de las Administraciones públicas de nuestro tiempo”, Colección de Documentos. Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya. Rahnema, Majid (1996), “Participación” en Sachs, Wolfang, Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. PRATEC Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Rebón, J. Julián (2003), “Algunas reflexiones preliminares acerca de los denominados procesos de recuperación en la Ciudad de Buenos Aires”. Trabajo realizado para el curso Neoliberalismo y configuración de la Protesta Social en América Latina. Campus virtual CLACSO, 2003. Rose, N. (1997). El gobierno en las democracias liberales: Del liberalismo al neoliberalismo.Archipiélago: Cuadernos Crítica De La Cultura, 29, 25-40. Salinas de Gortari, Carlos (1990) “Segundo Informe de gobierno”, Documentos del H. Congreso de la Unión, México, pp. 1-15 Seoane, J. y Taddei, E. (2003). Neoliberalismo y conflicto social en América Latina. Clase 1 Curso Configuración de la Protesta Social en América Latina, Campus Virtual CLACSO Año 2003. Tarrés, M.L.(1992). Perspectivas analíticas en la sociología de la acción colectiva. Estudios Sociológicos, Vol.X, número 30, septiembre-diciembre, 1992. Vakaloulis, M. (1999). Antagonismo y Acción Colectiva. En Travail salarié et conflit social, Actuel Marx Confrontation. Paris: PUF, 221-248. Zemelman, Hugo (1989) Crítica epistemológica de los indicadores, Jornadas 114, El Colegio de México, México. Pp. 21-117.