IX C E N S O G E N E R A L DE POBLACION....

1149
E S T A D O S U N I D O S M E X I C A N O S E S T A D O S U N I D O S M E X I C A N O S E S T A D O S U N I D O S M E X I C A N O S E S T A D O S U N I D O S M E X I C A N O S E S T A D O S U N I D O S M E X I C A N O S S E C R E T A R I A D E I N D U S T R I A Y C O M E R C I O S E C R E T A R I A D E I N D U S T R I A Y C O M E R C I O S E C R E T A R I A D E I N D U S T R I A Y C O M E R C I O S E C R E T A R I A D E I N D U S T R I A Y C O M E R C I O S E C R E T A R I A D E I N D U S T R I A Y C O M E R C I O D I R E C C I O N G E N E R A L D E E S T A D I S T I C A IX IX IX IX IX C E N S O C E N S O C E N S O C E N S O C E N S O G E N E R A L G E N E R A L G E N E R A L G E N E R A L G E N E R A L DE E E E E POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION. 1970 1970 1970 1970 1970 28 DE ENERO DE 1970 28 DE ENERO DE 1970 28 DE ENERO DE 1970 28 DE ENERO DE 1970 28 DE ENERO DE 1970 RESUMEN GENERAL RESUMEN GENERAL RESUMEN GENERAL RESUMEN GENERAL RESUMEN GENERAL MEXIC MEXIC MEXIC MEXIC MEXICO, D.F O, D.F O, D.F O, D.F O, D.F. 1 9 7 2 1 9 7 2 1 9 7 2 1 9 7 2 1 9 7 2

Transcript of IX C E N S O G E N E R A L DE POBLACION....

  • III

    E S T A D O S U N I D O S M E X I C A N O SE S T A D O S U N I D O S M E X I C A N O SE S T A D O S U N I D O S M E X I C A N O SE S T A D O S U N I D O S M E X I C A N O SE S T A D O S U N I D O S M E X I C A N O SS E C R E T A R I A D E I N D U S T R I A Y C O M E R C I OS E C R E T A R I A D E I N D U S T R I A Y C O M E R C I OS E C R E T A R I A D E I N D U S T R I A Y C O M E R C I OS E C R E T A R I A D E I N D U S T R I A Y C O M E R C I OS E C R E T A R I A D E I N D U S T R I A Y C O M E R C I OD I R E C C I O N G E N E R A L D E E S T A D I S T I C A

    IX IX IX IX IX C E N S O C E N S O C E N S O C E N S O C E N S O G E N E R A L G E N E R A L G E N E R A L G E N E R A L G E N E R A LDDDDDE E E E E POBLACIONPOBLACIONPOBLACIONPOBLACIONPOBLACION..... 19701970197019701970

    28 DE ENERO DE 197028 DE ENERO DE 197028 DE ENERO DE 197028 DE ENERO DE 197028 DE ENERO DE 1970

    RESUMEN GENERALRESUMEN GENERALRESUMEN GENERALRESUMEN GENERALRESUMEN GENERAL

    MEXICMEXICMEXICMEXICMEXICO, D.FO, D.FO, D.FO, D.FO, D.F.....

    1 9 7 21 9 7 21 9 7 21 9 7 21 9 7 2

  • IV

    E S T A D O S U N I D O S M E X I C A N O S

    PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

    PRESIDENTE CONSTITUCIONAL

    LIC. LUIS ECHEVERRA ALVAREZ

    SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

    SECRETARIO

    LIC. CARLOS TORRES MANZO

    SUBSECRETARIO DE INDUSTRIA

    LIC. JOS CAMPILLO SAINZ

    SUBSECRETARIO DE COMERCIO

    LIC. ELISEO MENDOZA BERRUETO

    SUBSECRETARIO DE PESCA

    ING. HCTOR MEDINA NERI

    OFICIAL MAYOR

    LIC. CARLOS FABRE DEL RIVERO

    CONSEJO CONSULTIVO DE ESTADISTICA

    LIC. GILBERTO LOYOLIC. EMILIO ALANS PATIO

    ING. RODOLFO FLORES TALAVERA

    DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA

    DIRECTORLIC. RUBN GLEASON GALICIA

    SUBDIRECTORESLIC. JAVIER BONILLA GARCA LIC. JOS M. GIL PADILLA

    LIC. ROBERTO LABASTIDA ALMENDARO

  • V

    La Secretara de Industria y Comercio por con-ducto de su Direccin General de Estadstica pu-blica en este Resumen General del IX Censo Ge-neral de Poblacin que contiene datos, tanto anivel nacional como por entidades federativas, detodos los aspectos captados en dicho censo, loscuales se presentan en 60 cuadros. Estos estnintegrados por 15 iguales a los del Resumen Ge-neral Abreviado; 24 que aparecen con ms infor-macin: a 13 cuadros se adiciona la clasificacinpor sexo y a 11 con tamao de la localidad; seagregan adems 21 cuadros, entre otros, 4 sobremigracin, 10 sobre poblacin econmicamenteactiva, 3 sobre buscadores de trabajo y uno sobrefecundidad, de los cuales en 6 se clasifica la in-formacin por tamaos de la localidad; lo quehace un total de 17 cuadros con este cruzamiento.

    De esta manera, el criterio tradicional de cla-sificar a la poblacin en rural y urbana, que con-sideraba rural a aquella que radicaba en locali-dades de menos de 2,500 habitantes y urbana ala que viva en localidades de 2,500 y ms, sesubstituye por la clasificacin de 6 tamaos dela localidad, lo que facilita al usuario utilizarel criterio que convenga a sus intereses. Por su-puesto, se conserva en el primer estrato el tamaode menos de 2,500 que permite la comparabilidadcon censos pasados.

    Cada cuadro de este volumen contiene notassobre: contenido, definiciones de los princi-pales conceptos y utilidad de la informacin.En este ltimo, se mencionan algunas de las apli-caciones de la informacin que de ninguna ma-nera pretenden ser exhaustivas, sino proporcionaruna gua elemental sobre la posible utilizacin dela informacin.

    Por otra parte, la Direccin General de Esta-dstica, utilizando los datos del ltimo Censo Ge-

    neral de Poblacin, est preparando las siguientespublicaciones:

    a) Localidades por entidad federativa y mu-nicipio con algunas caractersticas de su poblaciny vivienda, en la que para cada una de las po-blaciones censadas en el pas se presenta un con-junto de datos sumamente interesantes que permi-tirn apreciar no slo el tamao de la localidad,medida sta por el nmero de sus habitantes, sino,adems, la categora de la misma y las principalescaractersticas de su poblacin y vivienda, en n-meros relativos.

    b) Municipios por entidad federativa conalgunas caractersticas de su poblacin y vivien-da. Esta publicacin estar compuesta por 4 cua-dros con informacin bsica para todos los mu-nicipios y delegaciones de la Repblica.

    c) Resumen Nacional con la informacinms importante exclusivamente para el total delpas.

    d) Con el objeto de facilitar la consulta dedatos captados en censos pasados, se prepara unapublicacin que resuma la informacin de los 9censos efectuados en Mxico.

    e) Finalmente, se preparan varios volmenessobre temas especficos en los que para cada unode ellos se ampliar la informacin proporcionadaen otros resmenes. A la fecha se han seleccionadolos siguientes temas: Educacin, Poblacin Eco-nmicamente Activa, Migracin Interna, Fecundi-dad, Poblacin que habla Lenguas Indgenas,Grandes Concentraciones Urbanas y Familias yViviendas.

    El Director General de Estadstica,LIC. RUBEN GLEASON GALICIA.

    1. PRESENTACION

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • VII

    I N D I C E G E N E R A LPREAMBULO

    A.PREPARACION, ORGANIZACION, LEVANTAMIENTO Y PROCESAMIENTO XVB.CONCEPTOS Y DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LXIIIC.ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LXXXI

    CUADROS RESUMEN

    Cuadro 1.Poblacin total por sexo, superficie territorial y densidad de poblacin . Cuadro 2.Nmero de localidades y poblacin total por sexo, por grupos de tamao

    de las localidades segn el nmero de habitantes . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 3.Poblacin total por sexo y nmero de localidades, por entidad federativa

    y municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 4.Poblacin total por edad y sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 5.Poblacin total por tamao de la localidad de residencia, grupos quinque-

    nales de edad y sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 6.Poblacin total segn su parentesco o relacin con el jefe de la familia,

    por sexo y tamao de la localidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 7.Familias censales segn el nmero de sus miembros, por tamao de la

    localidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 8.Estado civil de la poblacin de 12 aos y ms, por grupos quinquenales

    de edad y sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 9.Estado civil de la poblacin de 12 aos y ms por sexo y tamao de la

    localidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 10.Caractersticas de calzado de la poblacin de 1 ao y ms por sexo y

    tamao de la localidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 11.Poblacin total segn su religin, por sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 12.Poblacin total por lugar de nacimiento y sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 13.Poblacin por sexo nacida en pases extranjeros, por pas de nacimientoCuadro 14.Poblacin que cambi de lugar de residencia, segn el tiempo que tiene

    de residir, en la entidad, por entidad federativa o pas de procedenciay sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 15.Poblacin que cambi de lugar de residencia, por grupos de edad y sexo,entidad federativa de residencia y de procedencia . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 16.Poblacin que cambi de lugar de residencia, segn el tiempo que tiene deresidir en la entidad, por tamao de la localidad . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 17.Poblacin de 5 aos y ms que habla alguna lengua indgena, por sexoCuadro 18.Poblacin de 6 aos y ms, alfabeta y analfabeta por sexo, grupos de edad

    y tamao de la localidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 19.Grado de instruccin de la poblacin de 6 aos y ms, por sexo y grupos

    de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 20.Poblacin de 10 aos y ms, por aos de estudio aprobados en enseanza

    media o equivalente, sexo y grupos de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 21.Poblacin de 15 aos y ms, por grupos de edad segn aos de estudios

    terminados y aprobados en profesional media, superior y postgrado . Cuadro 22.Poblacin de 6 aos y ms que asiste a escuelas primarias, por edad, sexo

    y grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 23.Poblacin de 11 aos y ms, que asiste a escuelas secundarias, por edad,

    sexo y grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 24.Poblacin de 14 aos y ms, que asiste a escuelas preparatorias o vocacio-

    nales por edad, sexo y grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 25.Poblacin de 6 aos y ms, por grupos de edad y sexo, que asiste a centros

    de capacitacin y adiestramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 26.Poblacin de 14 aos y ms que asiste a centros de enseanza profesional

    media por edad, sexo y grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 27.Poblacin de 16 aos y ms por grupos de edad y sexo que asiste a centros

    de enseanza profesional y postgrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 28.Poblacin de 12 aos y ms con algn grado de instruccin postprimaria,

    por clase de instruccin y grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 29.Mujeres de 12 aos y ms segn el nmero de hijos nacidos vivos, por

    grupos quinquenales de edad y tamao de la localidad. . . . . . . . .

    1

    5

    1335

    57

    81

    93

    99

    121

    133145149159

    167

    209

    251257

    271

    297

    311

    323

    347

    359

    367

    375

    383

    399

    413

    467

    Pgina

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • VIII

    Cuadro 30.Mujeres de 12 aos y ms, nmero total de hijos y promedio de hijos pormujer, por grupos quinquenales de edad y tamao de la localidad

    Cuadro 31.Mujeres de 12 aos y ms, nmero total de hijos por mujer, por gruposquinquenales de edad, estado civil y actividad econmica . . . . . .

    Cuadro 32.Poblacin de 12 aos y ms econmicamente activa e inactiva por sexoy grupos quinquenales de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 33.Poblacin de 12 aos y ms, poblacin econmicamente activa y tasasde participacin por sexo y grupos quinquenales de edad . . . . . .

    Cuadro 34.Poblacin econmicamente activa de 12 aos y ms, por rama de actividad,sexo y grupos quinquenales de edad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 35.Poblacin econmicamente activa de 12 aos y ms por ocupacin princi-pal, sexo y grupos quinquenales de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 36.Poblacin econmicamente activa de 12 aos y ms, por posicin en eltrabajo, sexo y grupos quinquenales de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 37.Poblacin econmicamente activa de 12 aos y ms, por rama de actividad,sexo y tamao de la localidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 38.Poblacin de 12 aos y ms econmicamente activa por rama de activi-dad y sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 39.Poblacin econmicamente activa de 12 aos y ms, por sexo, ocupacinprincipal y ramas de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 40.Poblacin econmicamente activa de 12 aos y ms por rama de actividad,sexo y posicin en el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 41.Poblacin econmicamente activa de 12 aos y ms, por rama de actividady nmero de meses trabajados en 1969 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 42.Poblacin econmicamente activa de 12 aos y ms por ocupacin princi-pal, sexo y posicin en el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 43.Mujeres de 12 aos y ms econmicamente activas e inactivas, por gruposquinquenales de edad y estado civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 44.Poblacin econmicamente activa de 12 aos y ms por posicin en eltrabajo y rama de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 45.Poblacin econmicamente activa de 12 aos y ms, por ocupacin princi-pal y rama de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 46.Poblacin econmicamente activa de 12 aos y ms, por ocupacin princi-pal y tamao de la localidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 47.Poblacin econmicamente activa de 12 aos y ms, por posicin en el tra-bajo y tamao de la localidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 48.Poblacin econmicamente activa de 12 aos y ms, por rama de actividady grupos de ingreso mensual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 49.Poblacin econmicamente activa de 12 aos y ms, total y la que declaringresos, por ocupacin principal y grupos de ingreso mensual .

    Cuadro 50.Poblacin de 12 aos y ms que busca trabajo, por sexo y grupos de se-manas de bsqueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 51.Poblacin de 12 aos y ms que busca trabajo, por sexo y grupos de edadCuadro 52.Poblacin de 12 aos y ms que busca trabajo por grado ms alto de ins-

    truccin, sexo y grupos de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 53.Poblacin de 12 aos y ms que busca trabajo y que tuvo algn trabajo

    durante el ao de 1969, por rama de actividad, sexo y grupos de edadCuadro 54.Poblacin de 12 aos y ms que busca trabajo y que tuvo algn trabajo

    durante el ao de 1969, por rama de actividad, sexo y grupos de sema-nas de bsqueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 55.Nmero de viviendas y de ocupantes por clase de vivienda segn el tipode tenencia, por tamao de la localidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 56.Nmero de viviendas y de ocupantes, por clase de vivienda segn el n-mero de cuartos, por tamao de la localidad . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 57.Nmero de viviendas y de ocupantes, segn el material predominante enlos muros, techos y pisos, por tamao de la localidad . . . . . . . . . .

    Cuadro 58.Nmero de viviendas y de ocupantes, segn su disponibilidad de agua entu-bada y de drenaje, por tamao de la localidad . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 59.Nmero de viviendas y de ocupantes, segn diversas caractersticas de lasviviendas, por tamao de la localidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadro 60.Nmero de viviendas y ocupantes, segn el nmero de das que en las vi-viendas, se consumieron diversos alimentos, por tamao de la localidad.

    I N D I C E A N A L I T I C O

    507

    527

    567

    587

    595

    615

    635

    655

    667

    693

    709

    721

    731

    743

    787

    837

    887

    893

    899

    909

    919925

    931

    959

    971

    981

    989

    1001

    1049

    1069

    1079

    1123

    Pgina

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • IX

    RECONOCIMIENTO

    La realizacin de un Censo de Poblacin, enor-me y compleja tarea nacional, requiere por supropia naturaleza de la participacin efectiva noslo de una parte muy importante de la poblacinen su carcter de informante o recolectora de da-tos, sino de prcticamente todas las organizacionesgubernamentales, a nivel federal, estatal y mu-nicipal. Asimismo, se requiere de la colaboracinde un gran nmero de instituciones y organis-mos de carcter privado cuya participacin es de-cisiva en determinadas etapas de los trabajos cen-sales.

    Las autoridades superiores de la Secretara deIndustria y Comercio, por conducto de su Direc-cin General de Estadstica, desean expresar suagradecimiento a todas las instituciones, organis-mos y dependencias que participaron en las diver-sas etapas de trabajo por su entusiasta cooperacin.

    En igual forma, se reconoce al H. Consejo Con-sultivo de Estadstica que preside el Lic. GilbertoLoyo y que integran junto con l los seores Ings.Emilio Alans Patio y Rodolfo Flores Talavera,su valiosa orientacin tcnica y apoyo efectivo enlas diversas fases de las labores censales.

    En los trabajos tcnicos preparatorios, de orga-nizacin del levantamiento censal y procesamiento

    de los datos obtenidos, particip un amplio nme-ro de tcnicos de diferentes especialidades queaportaron, siempre con gran entusiasmo y con pro-fundo sentido de la importancia de los trabajoscensales, lo mejor de sus conocimientos y expe-riencias para poder obtener un censo de buenacalidad en un lapso relativamente breve.

    La Direccin General de Estadstica desea ex-presar su reconocimiento a las siguientes personascuya participacin fue decisiva en las diversasreas y etapas de los trabajos censales:

    Al Lic. Javier Bonilla Garca, Subdirector Ge-neral de Estadstica, cuya participacin fue espe-cialmente valiosa en la orientacin y ejecucin delos trabajos censales, tanto en cuestiones tcnicascomo en aspectos relacionados con la organizacinde las diversas etapas de trabajo.

    Al Lic. Rodolfo Garca de Alba, Jefe del De-partamento de los Censos y al Ing. Gregorio So-ls Serrano, Jefe del Departamento de Procesa-mientos Electrnicos, quienes participaron enprcticamente todas las actividades conectadascon las reas bajo su responsabilidad.

    A las siguientes personas cuya participacin enlos campos que se sealan, en orden alfabtico, fueespecialmente significativa.

    ANALISIS DE RESULTADOS

    ANALISIS DE SISTEMAS, PROGRAMACION YPROCESAMIENTO DE DATOS

    BASES LEGALES

    Ing. Eduardo Cordero HermosilloSra. Clara Jusidman de Bialostosky

    Sr. Jorge Gmez ManzanoSr. Rosendo Cisneros AlcntaraSr. Ral Maldonado RuizSr. Manuel Garca BelloSr. Carlos Bonada de Maria y CamposSr. Alfredo Bravo FerreiraSr. Humberto Lpez Lpez

    Lic. Jacinto Rodrguez Mateos

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • X

    CAMPO DE OBSERVACION, CUESTIONARIOSE INSTRUCTIVOS

    CARTOGRAFIA

    CENSOS EXPERIMENTALES

    CODIFICACION Y PREPARACION DECUESTIONARIOS

    LENGUA INDIGENA

    ORGANIZACION

    PREPARACION DE CATALOGOS PARA LACODIFICACION

    PREPARACION DE PUBLICACIONES

    PROPAGANDA

    TABLAS DE DECISION

    TABULACIONES

    Sra. Clara Jusidman de BialostoskyIng. Eduardo Cordero HermosilloLic. Alberto Zrate Berzunza

    Sr. Leobardo Garca CastilloSr. Roberto Almaguer Aguirre

    Sr. Fernando Lescale KraussSr. Luis Cardoso EumaaLic. Feliciano Sosa MorenoLic. Andrs Ivn G. Ruiz Esparza y PrezLic. Cuauhtmoc Ros HernndezSra. Clara Jusidman de Bialostosky

    Ing. Eduardo Cordero HermosilloSr. Ral Espaa Romero

    Lic. Antonio Noriega Verdaguer

    Lic. Javier Cano PrezSr. Fernando Lescale KraussLic. Csar Viruea CantSr. Leobardo Garca Castillo

    Lic. Antonio Sordo SodiLic. Antonio Noriega VerdaguerLic. Javier Cano Prez

    Sra. Clara Jusidman de BialostoskySr. Leobardo Garca CastilloLic. Manuel Lpez Tllez

    Lic. Marcelo Bonilla GarcaProfa. Victoria Fernndez de BauelosLic. Antonio Noriega VerdaguerSr. Felipe Ordez Daz

    Lic. Eduardo Ladrn de Guevara RodrguezLic. Emilio Mandujano Contreras

    Ing. Eduardo Cordero HermosilloLic. Eduardo Ladrn de Guevara Rodrguez

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • XI

    PREAMBULO DEL RESUMEN GENERAL DEL IX CENSODE POBLACION. 1970

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • XIII

    I. BASES LEGALESII. TRABAJOS PREPARATORIOS

    1.Estudios preliminares2.Censos experimentales

    a) Objetivosb) Censos experimentales realizados

    3.Integracin territorial y cartografa4.Participacin del Magisterio5.Documentacin censal

    a) Bases legales y de organizacinb) Organizador del Censo General de Poblacin y Viviendac) Manual del Instructord) Manual de empadronamientoe) Cuestionario del Censo de Poblacinf) Cuestionario de Ganado en Poblaciones

    6.Publicidad y Propaganda

    III. ORGANIZACION1.Divisin del Territorio Nacional para fines censales2.Organismos de apoyo cvico y funcionarios censales

    a) Organismos de apoyo cvicob) Funcionarios Censales

    IV. SELECCION E INSTRUCCION DE PERSONAL1.Consideraciones Generales2.Seleccin e Instruccin de Delegados, Subdelegados, Organizadores, Jefes de Cuartel, Jefes de Seccin

    e Instructores3.Seleccin e Instruccin de Jefes de Manzana, Empadronamiento y Agentes Censales

    V. LEVANTAMIENTO

    VI. RECOLECCION DE LA DOCUMENTACION, CONCENTRACION DE DATOS PRELIMINARES YENLE- GAJAMIENTO DE CUESTIONARIOS

    1.Recoleccin de la documentacin y concentracin de datos preliminares2.Enlegajamiento

    VII. CLAVIFICACION Y PREPARACION MANUAL1.Trabajos desarrollados2.Organizacin de los trabajos de clavificacin y preparacin manual

    A. PREPARACION, ORGANIZACION, LEVANTAMIENTO Y PROCESAMIENTO

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • XIV

    VIII. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION CENSAL1.Estudios previos para la seleccin del equipo de procesamiento2.Entrenamiento de personal para el rea de procesamiento de datos3.Registro de datos4.Crtica de la informacin5.Tabulacin6.Prueba de Programas y Primeros Resultados7Participacin del rea de procesamiento en el anlisis de resultados

    IX. PLAN DE TABULACIONES Y PUBLICACIONES

    B. CONCEPTOS Y DEFINICIONES

    I. DEFINICIONES GENERALES1.Tipo de Censo2.Momento censal y fecha del levantamiento3.Perodo de referencia4.Mtodo de empadronamiento5.Unidad censal6.Tipo de Cuestionario

    II. TEMAS BASICOS1.Localizacin geogrfica de la vivienda2.Caractersticas de la vivienda3.Caractersticas de la poblacin

    III. TEMAS DERIVADOS

    IV. CLAVIFICACIONES DE ACTIVIDAD ECONOMICA Y OCUPACION1.Clasificacin de actividades econmicas2.Clasificacin de ocupaciones

    C.ANEXOS

    Anexo 1.Catlogo de actividades econmicas para la clavificacin del IX Censo General de Poblacin y ViviendaAnexo 2.Catlogo de ocupaciones para la clavificacin del IX Censo General de Poblacin y Vivienda (Abre-

    viado)Anexo 3.Cuestionario utilizado en el levantamiento del IX Censo General de Poblacin y Vivienda

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • XV

    A.PREPARACION, ORGANIZACION, LEVANTAMIENTO Y PROCESAMIENTO

    I. BASES LEGALES

    Las bases legales para la realizacin de los cen-sos de poblacin se encuentran contenidas en laLey Federal de Estadstica en vigor y en su Re-glamento.

    La Ley Federal de Estadstica, en el prrafo IIde su Artculo 2, establece que el Servicio Na-cional de Estadstica comprende la organizacin,levantamiento, tabulacin y publicacin de losCensos Nacionales, y seala previamente, en el Ar-tculo 1, que dicho Servicio corresponde a laSecretara de Industria y Comercio por conductode su Direccin General de Estadstica.

    El Captulo VI del Reglamento de la Ley estdedicado totalmente a aspectos censales y en l seencuentran las disposiciones relativas a la perio-dicidad decenal que deben tener los censos de po-blacin. El artculo 95 de dicho Reglamento sealaen su primer prrafo lo siguiente: El Censo Ge-neral de Poblacin, que incluir preguntas esen-ciales sobre viviendas, y los Censos Agrcola-Ga-nadero y Ejidal, se realizarn cada 10 aos, enlos terminados en cero.

    Por otra parte, en el propio Artculo 95 delReglamento citado se seala: Un Decreto del Eje-cutivo Federal establecer en cada caso y oportu-namente, las bases y normas fundamentales parala organizacin y ejecucin de estos censos, ascomo para los que haga, con carcter extraordina-rio, la Secretara de Industria y Comercio por con-ducto de su Direccin General de Estadstica.

    Por lo que hace al IX Censo General de Pobla-cin y Vivienda de 1970, el Decreto del EjecutivoFederal fue expedido el da 2 de mayo de 1969y publicado en el Diario Oficial de la Federa-cin el 5 de junio de dicho ao. (Ver anexo 1.)

    Es importante mencionar, por otra parte, queen la propia Constitucin Poltica de los EstadosUnidos Mexicanos se toma en cuenta la realizacinde los censos, al sealarse en su Artculo 5 quelas funciones censales tendrn carcter obligatorioy gratuito. Esta disposicin constitucional destacala importancia que tienen para el pas los traba-jos censales.

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • XVII

    II. TRABAJOS PREPARATORIOS

    1. Estudios preliminares

    Aun cuando el examen de las recomendacionesinternacionales relativas a los Censos de Poblacinde 1970 y de la experiencia nacional en esta ma-teria, se inici propiamente desde el ao de 1967,no es sino hasta febrero de 1968 cuando se orga-nizaron en forma definitiva los trabajos tcnicospreparatorios del IX Censo General de Poblacinde 1970.

    Durante el mes de febrero de 1968, el DirectorGeneral de Estadstica y los Subdirectores inicia-ron una serie de reuniones con el personal tcnicodel Departamento de Censos, a fin de precisar lascaractersticas de los trabajos que tendran quedesarrollarse para la realizacin del Censo de Po-blacin.

    En dichas reuniones se discutieron aspectos ge-nerales de las experiencias de censos anteriores yel contenido de las recomendaciones internaciona-les para los censos de poblacin. Con base en esasdiscusiones, se formul una lista tentativa de lasactividades preparatorias que deberan ser cubier-tas, misma que se pens podra servir de base parala elaboracin de los programas de actividades adesarrollar.

    Para precisar el contenido de los programas deactividades se formaron los siguientes ocho gruposde trabajo: I. Campo de observacin, conceptos ydefiniciones; II. Organizacin; III. Catlogo deocupaciones; IV. Cartografa; V. Procesamientode datos; VI. Fecha del censo; VII. Propaganda;y VIII. Presupuesto.

    Cada uno de estos grupos de trabajo estuvo in-tegrado por un coordinador y por un nmero va-riable de miembros. Al coordinador de cada grupose le proporcion una descripcin resumida de losobjetivos que la Direccin General de Estadsticapersegua mediante los trabajos del Grupo, perose hizo nfasis en que dicho resumen de objetivosno era limitativo, aunque deban cubrirse cuandomenos los aspectos especificados. Cualquier adi-cin que a los objetivos fijados para un Grupodesearan hacer los miembros de l, debera seraprobada previamente por el Director General.Esta precaucin se tom con la finalidad de queno fueran a existir posibles interferencias o dupli-caciones de trabajo entre los diversos grupos for-mados.

    En una corta serie de reuniones iniciales, cadaGrupo discuti la forma ms adecuada de cubrirlos objetivos prefijados y estableci un programacalendario de actividades en donde se determina-ron las fechas, horas y duracin de las reunionesque tendran sus miembros.

    A medida que el trabajo de los diversos gruposfue avanzando, pudieron irse precisando tambincon mayor detalle las caractersticas que habrade tener el levantamiento censal y los trabajosposteriores a ese evento, as como todas las acti-vidades que tendran que llevarse a cabo para pre-parar en forma adecuada su realizacin. As, du-rante el mes de mayo de 1968 pudo finalmenteelaborarse el programa calendario de trabajos pre-vios al levantamiento censal, el cual incluy 61distintas actividades.

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • XVIII

    2. Censos experimentales

    La realizacin de una tarea de la magnitud deun censo de poblacin, por su propia complejidady por la gran cantidad de elementos que intervie-nen en las diversas etapas necesarias para su rea-lizacin, requiere de una prueba previa no slode los procedimientos previstos dentro del plancensal, sino tambin de la documentacin que ha-br de emplearse en los trabajos.

    a) Objetivos

    Para la realizacin de los cuatro censos experi-mentales que llev a cabo la Direccin General deEstadstica se definieron previamente los objetivosms importantes que se perseguiran, los cualesfueron los siguientes:

    ORGANIZACION. La organizacin previstapara cada Censo Experimental debera reflejar loms fielmente posible aquella que se pensaba uti-lizar en el levantamiento definitivo, con lo cualpodran observarse todos aquellos problemas uobstculos que podran surgir en los trabajos fina-les. Desde este punto de vista se consider impor-tante tratar de precisar lo siguiente:

    Si los mtodos de seleccin de personal es-tablecidos funcionaban satisfactoriamentey si los lapsos previstos para efectuar di-cha seleccin eran adecuados.Si las caractersticas de la instruccin delpersonal eran satisfactorias y podran coor-dinarse sin tropiezos con los lapsos de se-leccin de personal en cada uno de los dis-tintos niveles establecidos.Si los escalones previstos dentro de la or-ganizacin censal no propiciaban proble-mas de duplicidad de funciones o de con-traposicin entre funcionarios de distintosniveles.Si los procedimientos de entrevista adop-tados funcionaban satisfactoriamente o siera necesario modificar los patrones esta-blecidos.

    Si las formas auxiliares utilizadas llena-ban plenamente su cometido o si haba ne-cesidad de hacer diversos ajustes a lasmismas, crear algunas nuevas o suprimirotras.Cul de los cuestionarios proyectados pre-sentaba menos problemas a los empadro-nadores tanto para su comprensin adecua-da como desde los puntos de vista de ma-nejo de documentacin y de obtencin dedatos preliminares.Cules eran los rendimientos promedio enla etapa de empadronamiento.Qu problemas relacionados con la organi-zacin podran surgir en las diversas eta-pas de los trabajos de campo, segn la na-turaleza de las distintas reas cubiertas.Si los planes de ejecucin del Precenso deManzanas haban sido formulados correc-tamente o si era necesario ajustarlos.

    CAMPO DE OBSERVACION. Desde este pun-to de vista se pens que los Censos Experimenta-les probaran lo siguiente:

    Cul tipo de cuestionario de los utilizadosofreca mayores ventajas desde el punto devista de la relativa exactitud con que elcampo de observacin poda ser cubierto.Cules preguntas incluidas en el cuestio-nario presentaban problemas para una ade-cuada interpretacin por parte del personalcensal y de los informadores.Cules de las preguntas incluidas, inde-pendientemente de problemas de plantea-miento, presentaban mayores dificultadesdesde el punto de vista de la calidad de lainformacin recogida.Qu implicaciones podran tener las cues-tiones anteriores en los planes de crticaanlisis y tabulacin.Cul poda ser la magnitud de la subenu-meracin de menores.Qu dificultades prcticas haba para pre-cisar el hogar censal y la familia censal, yqu posibilidad exista de obtener infor-

    a)

    b)

    c)

    d)

    e)

    f)

    g)

    h)

    i)

    a)

    b)

    c)

    d)

    e)

    f)

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • XIX

    macin sobre los ncleos familiares en for-ma indirecta.Qu problemas prcticos que pudieran nohaber estado previstos podran presentarseal efectuar el proceso de obtencin de lastabulaciones.

    CARTOGRAFIA. En relacin con el materialcartogrfico, los ensayos censales podran arrojaralguna informacin relativa a las caractersticasdel material utilizado y precisar lo siguiente:

    Si dicho material era completo o si seranecesario aumentarlo o disminuirlo, tantoen su cantidad como en su contenido.Si haba en la prctica una comprensinadecuada por parte del personal censalacerca de este material o si era necesariomodificar los mtodos de instruccin a esterespecto.

    PROPAGANDA CENSAL. Los objetivos delos censos experimentales respecto a este puntoconsistiran en lo siguiente:

    Determinar si los objetivos perseguidospor la misma se haban cubierto satisfac-toriamente.Precisar si el lapso que ocup la campaa yla intensidad de la misma fueron sufi-cientes, excesivos o demasiado cortos.Determinar si los medios de difusin utili-zados eran los ms adecuados.

    TRABAJOS POSTERIORES AL LEVANTA-MIENTO. Los censos experimentales podranpermitir un ensayo de los sistemas de trabajo pre-vistos para despus de realizado el levantamiento,en cada una de sus diferentes etapas, lo cual po-dra arrojar informacin importante relacionadacon lo siguiente:

    Verificar si las previsiones respecto a lo-cales para el manejo de documentacin yarchivo de la misma eran satisfactoriostanto en su tamao como en sus caracters-ticas.

    Determinar los problemas de ordenamien-to, revisin y codificacin previos al enle-gajamiento, y precisar si los rendimientosesperados para cada una de estas etapasestaban dentro de mrgenes satisfactorios,si era necesario ajustarlos o si sera nece-sario pensar en posibles cambios de sis-temas.Determinar si la operacin de enlegaja-miento se desarrollaba satisfactoriamente yprecisar los rendimientos que podran es-perarse para esta etapa.Estimar de manera ms precisa los mate-riales que seran necesarios para realizarestas operaciones.

    PROCESAMIENTO. En relacin con estos tra-bajos podran probarse las siguientes etapas:

    Respecto a la perforacin, podra hacerseuna estimacin de los rendimientos de cadaperforista y tomar en cuenta lo siguiente:Fluidez en el acceso y desalojo de boletaje;Forma de enlegajamiento; Eficiencia de lainstruccin para la perforacin; Proble-mas de clavificacin; Operacin.Por lo que hace a la crtica y anlisis, sepens en la posibilidad de hacer un intentode simulacin de los procedimientos quepodran utilizarse para controlar indirec-tamente la calidad y el rendimiento de laoperacin de perforacin.

    Adicionalmente se pens en la posibili-dad de producir listados para anlisis yobservar los problemas que podran plan-tear la no verificacin, el anlisis por blo-ques y la fijacin de coeficientes de crticapara uso en el procesamiento.Precisar las caractersticas que tendrael proceso de tabulacin y anlisis de la in-formacin.

    Considerando que los objetivos fijados para loscensos experimentales eran de gran amplitud ytomando en cuenta por otra parte que existan al-gunos aspectos de inters muy especial, la Direc-

    g)

    a)

    b)

    a)

    b)

    c)

    a)

    b)

    c)

    d)

    a)

    b)

    c)

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • XX

    cin General de Estadstica decidi asignar prio-ridades a dichos objetivos, entre los que debedestacarse de manera muy especial la prueba dela efectividad de los cuestionarios.

    Conviene sealar, para aclarar lo anterior, queel grupo de trabajo sobre campo de observacin,conceptos y definiciones haba propuesto la adop-cin de un modelo de cuestionario al que se deno-min de tipo familiar cuyas caractersticas eransustancialmente distintas a las de los cuestionariosde tipo colectivo que se venan usando en elpas desde el censo de poblacin de 1930. Estoexplica la gran importancia y atencin que se dioa este aspecto de los preparativos censales.

    b) Censos experimentales realizados

    De acuerdo con el calendario de actividades quefue establecido para los trabajos preparatorios delIX Censo General de Poblacin y Vivienda, laDireccin General de Estadstica realiz cuatrocensos experimentales.

    El primero tuvo lugar en la ciudad de Guadala-jara el 18 de diciembre de 1968. Para su realiza-cin y a fin de obtener una mejor representatividaden los resultados del ensayo, se seleccionaron 3zonas; una de ingresos bajos, otra de clase mediay la tercera de clase acomodada. Este censo expe-rimental cubri, en las 3 zonas escogidas, un totalde 260 manzanas, 5 992 viviendas y 36 520 habi-tantes. En el ensayo participaron 48 instructores y1 084 empadronadores.

    Adicionalmente, 21 personas, despus de unainstruccin especfica intensiva, actuaron como ob-servadores del trabajo de los empadronadores,acompaando a uno o ms de ellos durante todosu recorrido en la fecha del censo.

    Para que los observadores pudieran cumplireficientemente con su cometido, se les proveyde instructivos y cuestionarios especiales en los quefueron anotando sus impresiones respecto al modode llenar los cuestionarios, a la forma en que lasentrevistas se realizaban, a la actitud de los infor-mantes y otra serie de aspectos.

    Desde este primer ensayo fueron evidentes lasventajas del cuestionario tipo familiar aun cuandotambin se observaron en l algunas deficienciasque debieron ajustarse.

    El segundo censo experimental se llev a caboen todo el municipio de Ozumba del Estado deMxico, el da 22 de enero de 1969.

    Los objetivos de este censo fueron prcticamen-te los mismos que los del anterior, pero se tratabaen este caso de manera fundamental de probar losprocedimientos censales, las caractersticas de loscuestionarios y el desempeo de los empadronado-res y de los informantes en un municipio com-pleto con todas sus localidades, representante tpicode un gran nmero de municipios rurales.

    Adicionalmente se dispuso que se observarancon especial cuidado el funcionamiento de la do-cumentacin auxiliar y el proceso de instruccindel personal que habra de participar en los tra-bajos, y que se efectuara la recoleccin de datossobre ganado en poblaciones, recurriendo paraesto ltimo a un cuestionario especial que serallenado por los empadronadores al finalizar laentrevista el censo de poblacin en cada vivienda.

    En este censo tambin destacaron ampliamentelas ventajas del cuestionario tipo familiar, que yapara entonces haba tenido varias modificaciones.

    Por otra parte, se patentiz la falta de un n-mero suficiente de personas con la instruccin ne-cesaria para desempear las funciones censales, loque permiti comprobar la necesidad de que enlas reas rurales especialmente, debiera contarsecon personal de reserva integrado por maestros,alumnos de escuelas secundarias o de nivel supe-rior, empleados del gobierno, conscriptos, etc., quepudieran cubrir fallas en casos de este tipo.

    En este ensayo participaron 22 instructores, 269empadronadores y 31 observadores con funcionessimilares a las descritas con relacin al censo ex-perimental de Guadalajara.

    El nmero total de viviendas que fueron cubier-tas en esta prueba censal ascendi a 1 579, habin-dose censado 10 423 habitantes en el municipio.

    El tercero y cuarto censos experimentales se lle-varon a cabo en los municipios de Yautepec y Jiu-

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • XXI

    tepec del Estado de Morelos. En el municipio deYautepec participaron 21 instructores, 563 empa-dronadores y 26 observadores habindose cubierto4 319 viviendas con una poblacin total de 24 338personas.

    Por lo que hace al municipio de Jiutepec en elensayo censal participaron 20 instructores, 347empadronadores y 22 observadores habindosecubierto 2 839 viviendas con 15 806 habitantes.

    En ambos municipios el experimento censal sellev a cabo el 7 de mayo y en este caso se tratde poner a prueba con mayor precisin todo el es-quema previsto para la organizacin censal, puesconjuntamente con el ensayo relativo al censo depoblacin y vivienda se llev a cabo un experi-mento censal relacionado con los censos del sectoragropecuario.

    En cada uno de estos municipios hubo un orga-nizador responsable de la preparacin y ejecucindel levantamiento, quien tuvo que instalar los or-ganismos de apoyo cvico previstos. Como su juris-diccin era un municipio completo form en lacabecera una junta municipal de los censos inte-grada por personas destacadas tanto del sector pri-vado como del gobierno local bajo la presidenciadel propio presidente municipal; instal juntasauxiliares de los censos en las localidades que tu-vieran 2 500 o ms habitantes, agencias censalesen las localidades de 250 a 2 499 habitantes yfinalmente design agentes censales en cada unade las localidades con poblacin inferior a 250habitantes.

    La Direccin General de Estadstica tuvo a sucargo en forma directa las relaciones pblicas yla supervisin de los trabajos, funciones inheren-tes a las categoras de delegado y subdelegado queestaban previstas en la organizacin censal yque en esta ocasin no caba designar por la rela-tivamente pequea magnitud de las reas que cu-briran estos dos censos experimentales.

    Los resultados de estos dos ltimos censos per-mitieron hacer los ajustes finales necesarios parala organizacin definitiva del levantamiento y con-firmaron, por otra parte, las ventajas del cuestio-nario de tipo familiar que ya se haban encontradoen los anteriores censos experimentales.

    3. Integracin Territorial y Cartografa

    Entre los trabajos ms importantes de carcterpreparatorio que tuvieron que desarrollarse conbastante anticipacin al levantamiento censal, seencuentran los relativos a la actualizacin de laslistas de localidades de la Repblica, conocidascomo Integracin Territorial y a la preparacindel material cartogrfico que habra de propor-cionarse a los funcionarios censales.

    En el Departamento de los Censos de la Direc-cin General de Estadstica existe una Oficina deIntegracin Territorial, cuya funcin consiste enconcentrar la informacin que recibe en formacontinua sobre las diversas localidades existentesen el territorio nacional. La informacin que re-cibe dicha oficina se refiere a aquellas localidadesreconocidas como tales por los gobiernos estatalesy municipales y se refiere al nombre, la categorapoltica y el municipio a que pertenece. No obs-tante los trabajos desarrollados por esta oficina, setena la certeza de que los registros que obran ensu poder eran incompletos o defectuosos, en virtudde que no existe propiamente un sistema, ni mu-nicipal, ni estatal, que prevea la actualizacin per-manente de las listas de localidades, por lo que lainformacin que recibe dicha oficina slo cubreparte de los cambios que efectivamente ocurren.

    Lo anterior dio lugar a la realizacin de unainvestigacin a escala nacional, en la cual la Di-reccin General de Estadstica se dirigi a todoslos presidentes municipales del pas, anexndolesa dicha circular la lista de las localidades que laDireccin General de Estadstica tena en sus re-gistros y pidiendo su revisin, adicin, supresino modificacin que debiera hacerse a las mismas.Adicionalmente se les solicit que indicasen la dis-tancia en kilmetros de cada una de las localida-des a la cabecera del municipio, as como el medioo medios de transporte que pudieran ser utilizadospara viajar de una a otra.

    Esta investigacin se realiz con xito y en unlapso relativamente breve se recibi la respuestade la mayor parte de los presidentes municipales.

    Con la informacin recibida se actualiz la in-tegracin territorial del pas.

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • XXII

    Por lo que hace a la cartografa hubo necesidadde llevar a cabo un inventario del material dispo-nible, tanto en la Direccin General de Estadsticacomo en otras instituciones.

    Al paso que se realizaba este inventario, en for-ma independiente se fue determinando el materialque requeriran los funcionarios de diferentes ca-tegoras considerados en la organizacin censal,para que, al concentrarse las necesidades pudieranprogramarse en forma detallada las actividadespor realizar en este campo e iniciar las gestionesnecesarias ante otras dependencias o instituciones,a fin de conseguir el material que pudiera hacerfalta.

    En trminos generales, para la elaboracin delmaterial cartogrfico que fue utilizado en los tra-bajos de campo, se hizo uso de los materiales deesta naturaleza con que cuenta la Direccin Ge-neral de Estadstica procedentes de censos ante-riores, de mapas y planos preparados por la Secre-tara de Obras Pblicas y por la Secretara de laDefensa Nacional, y de planos y croquis de laslocalidades de 2 500 habitantes y ms elaboradospor la Direccin del Registro Nacional de Electo-res de la Secretara de Gobernacin.

    Con base en dicho material se elabor el quehabra de utilizarse en los trabajos preparatoriosy de levantamiento, el cual estuvo constituido porlo siguiente:

    a) Cartas o mapas de las entidades federativas

    Sobre los mapas proporcionados por la Secreta-ra de Obras Pblicas para cada entidad federati-va, se hizo un nuevo trazo de la divisin municipaly se delimitaron las regiones y zonas censales.Estos mapas contenan vas de comunicacin, oro-grafa, hidrografa y el nombre y ubicacin delas cabeceras municipales y otras localidades im-portantes.

    b) Mapas de los municipios

    Se formularon mapas individuales para cadamunicipio tomando como base fundamental losque haban sido proporcionados por la Direccin

    del Registro Nacional de Electores. Estos mapascontenan el nombre y la ubicacin de la mayorparte de las localidades existentes en cada muni-cipio y, en su mayor parte, las vas de comunica-cin existentes.

    c) Planos o croquis de localidades

    Para las localidades de mayor tamao (capi-tales de las entidades federativas y localidadescon ms de 5 000 habitantes) se pudieron repro-ducir planos a escala. Para las restantes localida-des slo se pudieron elaborar croquis esquemticoscon base en el material proporcionado por la Di-reccin del Registro Nacional de Electores.

    Considerando las limitaciones del material car-togrfico del que pudo disponerse se dieron ins-trucciones especficas a los funcionarios censalesde los distintos niveles, a fin de complementardicho material sobre el terreno haciendo uso detodos los medios a su alcance.

    A este respecto debe sealarse que de acuerdocon lo dispuesto en el Artculo 104 de la Ley Fe-deral de Estadstica y en el Artculo 16 del De-creto Presidencial sobre los Censos Nacionales de1970, la Direccin General de Estadstica en juliode 1969 haba procedido a promover la creacino formacin de Comits Geogrficos Municipales.

    Para tal efecto se envi a cada presidente mu-nicipal una comunicacin a la cual se adjunt uninstructivo para la integracin, instalacin y fun-cionamiento de los Comits Geogrficos Munici-pales con las siguientes funciones:

    En primer lugar deberan elaborar un mapa ocarta geogrfica de su municipio de acuerdo a ins-trucciones especficas. Adems, deberan elaborarplanos o croquis de todas las localidades del mu-nicipio, para los cuales los vocales deberan se-leccionar por lo menos un representante del Co-mit en cada una de las localidades que hubiesenquedado a su cargo.

    Por ltimo, el Comit debera proceder a revi-sar y sistematizar la nomenclatura de calles y lanumeracin de casas en todas y cada una de laslocalidades.

    Las cartas geogrficas municipales y los planos

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • XXIII

    y croquis de las localidades deberan estar termi-nados durante el mes de octubre de 1969 paraentregarse al organizador censal correspondiente.

    Con el material preparado por la Direccin Ge-neral de Estadstica en los trminos sealados enlos prrafos anteriores y con el que pudo obtenersemediante los comits geogrficos municipalescuya calidad y volumen fue muy variable, elpersonal censal pudo disponer del material carto-grfico indispensable para la realizacin de sustrabajos.

    4. Participacin del Magisterio

    Dentro de la campaa previa a la realizacin delos Censos Nacionales de 1970 y tambin durantesu levantamiento, la cooperacin de los maestrosfue amplsima y muy meritoria. Su actuacin pre-ponderante en el campo social, la influencia posi-tiva que por regla general ejercen en las locali-dades donde radican y al trabajo escolar mismo,facilitaron e hicieron valiosa su participacin.

    Por su experiencia y preparacin, derivadas desu frecuente trato con diferentes clases de perso-nas, se constituyeron en eficaces animadores delos componentes de los Organismos de Apoyo C-vico. En otros casos, prestaron utilsima ayuda alos Organizadores y, en las localidades de menorimportancia y de una manera especial, a los Agen-tes Censales.

    Adems, desempearon el cargo de InstructoresCensales; an, despus de cumplida esta misin,dentro del personal ejecutor, participaron como Je-fes de Cuartel, de Seccin y de Manzana, a finde ejercer una labor de vigilancia y de asesora-miento del empadronador. En los casos en que fuenecesario, tambin realizaron el trabajo de estosltimos.

    Por conducto de los inspectores de zona y direc-tores de escuela todos los maestros de escuelasprimarias y secundarias recibieron unidades deaprendizaje que la Direccin General de Estads-tica en colaboracin con la Secretara de Educa-cin Pblica, haba preparado para difundir elevento censal e interesar no slo a los escolares,sino fundamentalmente a sus padres y dems fa-

    miliares en la importante actividad que el pasdesarrollara en el futuro inmediato.

    Durante los 10 das hbiles inmediatamente an-teriores al levantamiento del censo, todos los maes-tros del pas desarrollaron dichas unidades deaprendizaje, lo cual sin lugar a dudas fue uno delos elementos ms importantes para la promocindel evento censal.

    5. Documentacin Censal

    En una tarea de la magnitud y complejidad deun Censo de Poblacin, en donde la organizacinincluye muy diferentes niveles de personal, decuya eficiente coordinacin y desempeo dependeel xito de los trabajos, se hace necesario utilizaruna amplia gama de documentacin, que va desdela estrictamente necesaria para propsitos admi-nistrativos tales como los nombramientos de losdiferentes funcionarios y las nminas de pago,hasta el cuestionario mismo por medio del cual serecoge la informacin sobre las caractersticas dela poblacin y de las viviendas del pas.

    Entre otros materiales, se requieren diversosmanuales para la organizacin de los trabajos decampo, instructivos detallados respecto a ciertasactividades concretas que deben realizarse en de-terminados perodos, instructivos que permitanllevar a cabo satisfactoriamente el proceso esca-lonado de preparacin del personal censal, formaspara el control de la documentacin e instructi-vos para el manejo de la misma y muchos otrosdocumentos ms.

    La Direccin General de Estadstica tuvo quepreparar esta documentacin con suficiente anti-cipacin al levantamiento del censo, y slo paracitar un ejemplo baste sealar que para la instruc-cin de los aspirantes a Delegados Censales, lacual fue impartida en las oficinas centrales dela Direccin General de Estadstica en la ciudadde Mxico, se prepararon, sin contar los cuestio-narios y formas auxiliares, veintiocho distintosdocumentos que conjuntamente sumaron alrededorde cuatrocientas pginas.

    Sera demasiado prolijo enumerar las caracte-rsticas fundamentales de toda la documentacin

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • XXIV

    utilizada, descripcin que por otra parte no es ma-teria de este Prembulo, sino ms bien de la Me-moria de las actividades censales que actualmentese encuentra en proceso de preparacin. Por ello,en lo que sigue se har una descripcin sumaria delas caractersticas sobresalientes de los documen-tos ms importantes, para la mejor comprensinde la forma en que se desarrollaron las actividadespreparatorias del levantamiento censal y el levan-tamiento mismo.

    a) Bases legales y de organizacin

    Este documento fue usado por todos los Dele-gados, Subdelegados y Organizadores que partici-paron en la preparacin y ejecucin del levanta-miento del Censo de Poblacin, as como por losOrganismos de Apoyo Cvico que se formaron enlos diversos niveles de la divisin poltico-adminis-trativa del pas.

    Se trata de un folleto que en su primeraparte seala la responsabilidad que de acuerdo con laLey Federal de Estadstica y su Reglamento tienela Direccin General de Estadstica en relacincon la ejecucin de los Censos Nacionales. A con-tinuacin, el documento contiene las referenciasde carcter legal ms importantes para los fun-cionarios censales; se cita el contenido del Ar-tculo 5 de la Constitucin Poltica de los EstadosUnidos Mexicanos y las partes ms directamentevinculadas al programa censal, de otros ordena-mientos legales tales como la Ley Federal de Es-tadstica y su Reglamento, la Ley de Vas Fede-rales de Comunicacin y el Cdigo Penal para elDistrito y Territorios Federales. Adicionalmente,en el documento se transcribe ntegramente el De-creto que declara de inters nacional la organi-zacin, levantamiento, tabulacin y publicacinde los Censos Nacionales de 1970.

    La segunda parte de este folleto describe lasbases de organizacin de los trabajos censales yse refiere inicialmente a la divisin del territorionacional para fines censales, a las categoras delpersonal y a los diversos Organismos de ApoyoCvico que participaran en la organizacin y le-vantamiento del censo.

    Con respecto a las funciones del personal dedistintos niveles la descripcin contenida en el fo-lleto es sumamente breve, pues en otros documen-tos se incluyen explicaciones ms detalladas desus actividades, pero por lo que hace a los Orga-nismos de Apoyo Cvico, este documento contienelas instrucciones bsicas relativas a su forma deintegracin, jurisdiccin, instalacin y funciones.Adems, incluye instrucciones precisas respecto ala forma en que deberan actuar las diversas comi-siones de trabajo que establecieran estos orga-nismos.

    El documento se refiere tambin a la colabora-cin del magisterio en las actividades preparato-rias y a la forma de actualizar las listas de inte-gracin territorial y el material cartogrfico, estoltimo con la participacin de los Comits Geo-grficos Municipales.

    b) Organizador del Censo General de Poblaciny Vivienda

    Este documento fue preparado para el uso ex-clusivo del Organizador del Censo de Poblacin.Se trata de un folleto de 37 pginas, en el cual sedan a conocer a este funcionario las actividadesque habra de desarrollar. El documento se iniciacon una introduccin de carcter general relativoa la responsabilidad del organizador y a la posi-cin que ste ocupa dentro de toda la organizacincensal, para pasar despus directamente a refe-rencias concretas sobre sus funciones ms im-portantes.

    As, incluye instrucciones respecto a la impor-tancia de las relaciones pblicas en el trabajo delOrganizador, a la forma de instalar los Organis-mos de Apoyo Cvico, a la manera de complemen-tar y actualizar el material cartogrfico y las listasde localidades, y a la forma de seleccionar y ca-pacitar a los jefes de Cuartel, Jefes de Seccin eInstructores.

    Se refiere despus a la forma de ejecutar elprecenso de manzanas y al proceso de seleccin,nombramiento e instruccin de los Jefes de Man-zana, Empadronadores y Agentes Censales.

    A continuacin, el documento contiene algunas

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • XXV

    instrucciones respecto a la forma en que los orga-nizadores deban efectuar la promocin del even-to censal en las localidades de su jurisdiccin, alos clculos de documentacin que deban hacersea partir de la ejecucin del precenso de manza-nas y a la forma de efectuar el cmputo de datospreliminares y a la recoleccin de la documenta-cin una vez concluido el levantamiento.

    Por ltimo, el documento destaca, en una parteimportante del mismo, la Gua Cronolgica delas actividades del Organizador.

    c) Manual del instructor

    Este documento es un folleto que consta de 78pginas y que fue usado por las personas que ha-bran de encargarse de instruir a los Jefes de Man-zana, Empadronadores y Agentes Censales.

    Las primeras pginas del documento sealan laimportancia de la funcin del instructor y la for-ma en que ste habra de desarrollar sus activi-dades, sealando concretamente cul debera serel contenido de cada una de las cuatro sesiones deinstruccin previstas.

    El documento contiene una introduccin de ca-rcter general relativa a la importancia del censode poblacin, destacando tambin las caractersti-cas de confidencialidad de la informacin por ob-tenerse, as como las sanciones previstas para cual-quier infraccin a las disposiciones relativas a lapreparacin, organizacin y levantamiento delmismo.

    El documento incluye despus una descripcindetallada de las funciones del Jefe de Manzana,del Empadronador y del Agente Censal. Con res-pecto al trabajo de los empadronadores, incluyeun resumen de las normas fundamentales que stedebera tener en cuenta para llevar a cabo las en-trevistas con xito.

    El resto del documento se dedica totalmente ala descripcin del cuestionario y las preguntascontenidas en l. En una primera parte, se da unaexplicacin general respecto a la estructura delmismo, las diferentes reas en que se divide y suforma de utilizacin en general. Despus, se in-cluyen instrucciones de carcter general aplicables

    a todas las preguntas y al modo de anotar lasrespuestas, se hace referencia al lugar en dondedeberan ser censadas las personas, a los casos es-peciales que podran presentarse y a la forma ade-cuada de resolverlos.

    Se pasa a continuacin a definir los conceptosvivienda y familia, para finalmente explicarel contenido del cuestionario, pregunta por pre-gunta, y la forma en que los conceptos incluidosen l fueron definidos.

    Considerando que los empadronadores y jefesde manzana tendran muy diferentes niveles deinstruccin, tanto en el Manual del Instructor co-mo en el Manual de Empadronamiento, se inclu-yeron dibujos cuya finalidad fue la de aclarargrficamente determinados aspectos relacionadoscon las preguntas contenidas en el cuestionario.

    d) Manual de empadronamiento

    Se trata de un folleto de 62 pginas de estruc-tura y contenido bsicamente idnticos al Manualdel Instructor, aun cuando en este caso se abundaun poco ms en el uso de dibujos para ayudar acomprender el significado de las diversas pre-guntas.

    e) Cuestionario del Censo de Poblacin

    En este documento se recogi la informacinrelativa a toda la poblacin y a todas las vivien-das del pas existentes en la fecha del censo.

    Cada cuestionario sirvi para que en l seanotasen los datos de una vivienda y de hasta 14personas; en el caso de viviendas habitadas porms de 14 personas, se utiliz un segundo cues-tionario en el cual se anotaron los datos de identi-ficacin necesarios as como los de las personasfaltantes, pero sin repetir los datos referentes a lavivienda.

    El cuestionario const de tres partes perfecta-mente diferenciadas:

    El ngulo superior derecho estuvo destinadopara la anotacin de los datos relativos a la Enti-dad Federativa, Municipio o Delegacin, Locali-dad, Cuartel, Seccin y Manzana en los que se en-

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • XXVI

    contraba ubicada cada vivienda. En esta parte delcuestionario tambin deberan anotarse los nom-bres y apellidos del Empadronador, del Jefe deManzana y del Jefe de Seccin correspondientes.

    El ngulo superior izquierdo del cuestionariocontena las preguntas relacionadas con las carac-tersticas de la vivienda.

    El resto del cuestionario, por los dos lados, con-tuvo las preguntas referentes a los residentes delas viviendas. Al frente, el cuestionario tuvo espa-cio para anotar los datos correspondientes a seispersonas, y al reverso los relativos a ocho perso-nas ms. Esta porcin destinada a captar los datosde la poblacin, estuvo dividida en tres zonas,una de color blanco, una de color gris y una decolor verde.

    Las preguntas de la zona de color blanco debe-ran hacerse a todas las personas. Las preguntasincluidas en la zona de color gris, slo se haran alas personas de seis aos cumplidos o ms. Porltimo, en la zona de color verde, se encontrabanlas preguntas que slo se haran a las personas con12 aos cumplidos o ms.

    f) Cuestionario de Ganado en Poblaciones

    Este cuestionario fue utilizado por todos losempadronadores del censo general de poblacin,a fin de captar informacin sobre el nmero decabezas de ganado, de aves y de colmenas exis-tentes en las viviendas en la fecha del censo, pueses comn en Mxico, sobre todo en las poblacionesde tamao mediano y pequeo, que las familiasmantengan en la vivienda o sus anexos algunosanimales de esta clase. Esta informacin se inte-gra posteriormente a la correspondiente a losCensos Agrcola-Ganadero y Ejidal.

    6. Publicidad y Propaganda

    Los diversos acontecimientos de especial impor-tancia, esperados para el ao de 1970 en la Re-pblica Mexicana, influyeron no slo en la fija-cin de la fecha en que habra de efectuarse ellevantamiento censal, sino que tambin crearoncondiciones particulares para la difusin de losCensos Nacionales de 1970.

    El perodo de publicidad abarc los meses denoviembre y diciembre de 1969 y el de enerode 1970 delimitndose dos perodos definidos depropaganda, en funcin de los objetivos generaly particulares. El objetivo ms general de la cam-paa se denomin de sensibilizacin respecto allevantamiento de los censos y bsicamente contem-pl el crear conciencia entre la poblacin respectoa los siguientes aspectos importantes, entre otros:su fecha de realizacin, su importancia, la necesi-dad de cooperacin por parte de toda la poblacindel pas y la necesidad de respuestas apegadas a larealidad. Este primer objetivo se cubri en los tresprimeros meses sealados.

    Por su parte, los objetivos particulares se rela-cionaron principalmente con los trabajos prepara-torios del Censo de Poblacin y su levantamiento,como lo fueron la realizacin del precenso de man-zanas en noviembre de 1969 y el nombramientode Jefes de Manzana y Empadronadores en ene-ro de 1970, as como la instruccin dada a estosfuncionarios censales durante el mismo mes. Asi-mismo, fue muy importante la exhortacin a lospatrones, para que proporcionaran a sus emplea-dos las facilidades necesarias para el cumplimien-to de las labores censales que les hubieran sidoencomendadas.

    Para redondear la campaa en su etapa final,se hizo una invitacin a la poblacin informantepara que estuviera en su domicilio, el da del censo,una persona responsable que pudiese contestar lasdiversas preguntas que habra de formular el fun-cionario censal. Para esto, se realiz una ampliadifusin de las preguntas que contena el cuestio-nario del Censo de Poblacin, a travs de los prin-cipales diarios de la Repblica, durante la semanaprevia al levantamiento del censo.

    Como se indic, la propaganda tuvo que ajus-tarse a las fechas no usuales de los censos, lo quesignific realizar, en el mes de diciembre, unadifusin limitada por las festividades de fin deao que distraen la atencin de los habitantesrespecto a cualquier otro evento. Sin embargo, apartir del da 2 de enero, se intensific progresiva-mente la difusin de los trabajos censales. La ma-

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • XXVII

    yor parte de los esfuerzos tuvieron lugar en el mesde enero y, particularmente, durante las dos se-manas previas al levantamiento del censo.

    Desde los comienzos de 1968, el Grupo de Tra-bajo sobre Propaganda se encarg del diseo yplaneacin de las actividades publicitarias, esta-blecindose posteriormente una oficina especiali-zada, con carcter transitorio, que se denominOficina de Prensa y Propaganda de los CensosNacionales de 1970. Esta Oficina tuvo a su cargola funcin de llevar a la prctica las actividadesprevistas por el Grupo de Trabajo, la ejecucin detareas para satisfacer necesidades publicitariashacia fines concretos, la elaboracin de boletinesde prensa, y en general, la prestacin del servi-cio de informacin periodstica nacional y la coor-dinacin con las entidades oficiales y privadas queen alguna forma colaboraron en la difusin de losobjetivos generales y particulares de la campaapublicitaria.

    En forma muy sealada, debe mencionarse laestrecha coordinacin que existi entre la Oficinade Prensa y Propaganda y el Consejo Nacional dela Publicidad (CNP). Este ltimo fue el organis-

    mo que colabor con mayor intensidad en la pro-paganda de los censos, extendindose su actividada prcticamente todos los medios informativos dela Repblica. La actividad del CNP requiri laparticipacin constante de la Oficina de Prensa yPropaganda, a fin de adecuar las posibilidadesalternativas de difusin, con la precisin tcnicaespecializada impuesta por el carcter propio delos censos. En esta forma, la colaboracin entre laOficina de Prensa y Propaganda y el CNP tuvola virtud de lograr una propaganda de tipo ma-sivo, con las caractersticas de expresin y moti-vacin que le eran necesarias, dentro del marcoconstituido por las peculiaridades de la tcnicacensal.

    No puede dejar de mencionarse la entusiasta ydesinteresada colaboracin, en toda la Repblica,de toda clase de empresas y organismos, tanto loseconmicamente fuertes como los de modestos re-cursos, conectados o no con los medios de difusin,quienes aportaron su experiencia y sus recursos,contribuyendo as a crear la conciencia de altoespritu cvico que caracteriz el levantamiento delos Censos Nacionales de 1970.

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • XXIX

    1. Divisin del territorio nacional parafines censales

    Para los trabajos de organizacin del levanta-miento del Censo General de Poblacin y Viviendael territorio nacional se dividi en jurisdiccionescensales denominadas delegaciones, regiones yzonas.

    La Delegacin Censal generalmente comprendiuna entidad federativa completa, con excepcindel Estado de Mxico donde hubo dos delegacio-nes, y el Distrito Federal, donde en razn de sutamao, se consider conveniente establecer trecedelegaciones y una Coordinacin General.

    La Regin Censal comprendi una o ms zonascensales de las formadas en una entidad federa-tiva.

    Por ltimo, la Zona Censal estuvo formada poruno o ms municipios o delegaciones completas,de las que formaron una Regin Censal.

    Para la determinacin de estas jurisdiccionescensales se tomaron en cuenta diversos factoresque incidan en mayor o menor grado en las car-gas de trabajo de cada uno de los funcionarioscensales. Entre dichos factores destacan la super-ficie en kilmetros cuadrados, el nmero de loca-lidades, la poblacin estimada para 1970, las vasde comunicacin existentes y los accidentes topo-grficos.

    La organizacin censal dentro de las localida-des present variantes en funcin del tamao delas mismas. En las localidades de mayor tamaose hizo una subdivisin en cuarteles, secciones y

    manzanas, a fin de distribuir en forma adecuadalas cargas de trabajo en los distintos niveles de laorganizacin. Por lo que hace a las localidades demenor tamao, en algunas ocasiones se formaronvarias secciones; en otras, toda la localidad fueconsiderada como una seccin y se subdividi sim-plemente en manzanas.

    En los casos de viviendas dispersas, los trabajosquedaron a cargo de un Agente Censal, quien de-bera elaborar un croquis que sealara la ubica-cin de estas viviendas y en caso de contar concierto nmero de empadronadores debera delimi-tar tambin el rea que trabajara cada uno deellos.

    2. Organismos de apoyo cvico y funcio-narios censales

    a) Organismos de apoyo cvico

    Entre los instrumentos a travs de los cualesse canaliz la participacin pblica en las activi-dades censales, destacan de manera muy especiallos llamados Organismos de Apoyo Cvico, que adiferentes niveles y con diferentes funciones seencargaron propiamente de promover, apoyar yorganizar el levantamiento censal en todo el pas.

    De acuerdo con lo dispuesto en los Artculos 16y 17 del Decreto Presidencial de los Censos Na-cionales de 1970, la Direccin General de Esta-dstica previ y llev a cabo la formacin de lossiguientes organismos: Junta Nacional de los Cen-sos; Juntas Estatales o Centrales de los Censos;

    III. ORGANIZACION

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • XXX

    Juntas Municipales o Locales de los Censos; Jun-tas Auxiliares de los Censos; Agencias Censales.

    Junta Nacional de los Censos

    La Junta Nacional de los Censos tuvo su sedeen la capital de la Repblica y sus funciones abar-caron la totalidad del pas.

    Su Presidente Honorario fue el Presidente dela Repblica y su Presidente Ejecutivo el Secre-tario de Industria y Comercio, fungiendo comoVicepresidente el Subsecretario B de la mismaSecretara y como Secretario el Director Generalde Estadstica. Formaron parte como Vocales losSecretarios y Jefes de Departamento de Estado;en ella estuvieron representados tambin todos losorganismos descentralizados y muy diversas agru-paciones relacionadas con las actividades sociales,econmicas y culturales del pas.

    Su instalacin se llev a cabo en septiembre de1969 y sus funciones en general fueron las deprestar a la Direccin General de Estadstica todoel apoyo necesario para las actividades de prepa-racin y levantamiento de los Censos Nacionalesde 1970.

    Juntas Estatales o Centrales de los Censos

    Se integr una Junta Estatal de los Censos encada una de las entidades federativas del pas, conexcepcin del Distrito Federal y los Territorios deBaja California y Quintana Roo, entidades en lascuales se denomin Junta Central de los Censos.

    Su sede fue la capital de la entidad federativay su jurisdiccin abarcaba una entidad completa.

    Fueron presididas por el Gobernador del Es-tado o Territorio correspondiente y por el Jefedel Departamento del Distrito Federal en el casode esta entidad, fungiendo como Vicepresidente elDelegado Censal y como Secretario el SecretarioGeneral de Gobierno.

    Formaron parte de ella otros funcionarios delgobierno de la entidad, rectores de universidades,directores de escuelas de estudios superiores, di-

    rectores generales de educacin en la entidad tantoestatales como federales, comandantes de zona mi-litar, representantes de organizaciones sindicales,profesionales, culturales, industriales, comerciales,de padres de familia, femeninas, agrcolas, gana-deras y otras.

    Los Delegados Censales fueron los encargadosde su instalacin que se realiz entre el 20 de sep-tiembre y el 10 de octubre de 1969 de acuerdo conlo previsto en el calendario de actividades. LasJuntas Estatales formaron grupos de trabajo es-pecficos para atender las actividades relaciona-das con propaganda, instruccin, cartografa, etc.

    Juntas Municipales o Locales de los Censos

    En cada uno de los municipios del pas, o dele-gaciones en el caso del Distrito y Territorios Fe-derales, se instalaron las Juntas Municipales o Lo-cales de los Censos.

    La sede de estas juntas fue la cabecera de cadamunicipio o delegacin del pas y su jurisdiccinabarc en todos los casos o un municipio completoo una delegacin completa.

    Estuvieron presididas por el Presidente Munici-pal o por el Delegado correspondiente y fungieroncomo Vicepresidentes los Organizadores del Censode Poblacin y Vivienda. Los Secretarios del Ayun-tamiento o Delegacin fungieron como Secretariosde las Juntas y actuaron como Vocales los Regi-dores o Ediles del Ayuntamiento y representantesde las actividades que se mencionaron en relacincon las Juntas Estatales. Hubo asimismo represen-tantes de las Juntas de mejoramiento moral, cvicoy material, directores de escuelas primarias, se-cundarias, preparatorias, etc., representantes deagrupaciones de padres de familia y de muchasotras organizaciones.

    En la mayor parte del pas se instalaron del 7al 20 de noviembre de 1969, tambin de acuerdocon el calendario de actividades que se haba pre-parado.

    De conformidad con el Artculo 17 del DecretoPresidencial sobre los Censos Nacionales de 1970

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • XXXI

    las Juntas Municipales seran estrictamente res-ponsables del oportuno y correcto empadrona-miento de los habitantes en todas las localidadescomprendidas dentro de la jurisdiccin censal queles fuera asignada.

    Para cumplir su cometido, en el seno de la Juntase integraron como mnimo las siguientes comisio-nes: Comisin para el Censo de Poblacin y Vi-vienda; Comisin para los Censos Agrcola-Gana-dero y Ejidal; Comisin para Juntas Auxiliares,Agencias y Agentes Censales; Comisin para Car-tografa, nomenclatura de calles y numeracin decasas; Comisin para instruccin y control; Comi-sin para propaganda.

    Juntas Auxiliares de los Censos

    En cada localidad de 2 500 o ms habitantesque no fuese cabecera municipal, o que sin llegara ese mnimo de poblacin fuera importante a jui-cio del Organizador, sea por su influencia socialy econmica dentro de la regin, por sus vas decomunicacin o por otros factores, se instal unaJunta Auxiliar de los Censos cuya jurisdiccin fuela que oficialmente o por costumbre se reconocaa la localidad.

    Estas juntas fueron presididas por la primeraautoridad local subalterna del Ayuntamiento o, encaso de no haberla, por el Director de alguna delas escuelas del lugar. Como Secretario fungi unDirector de escuela o algn otro maestro y comoVocales los representantes de las actividades loca-les ms importantes. Estas juntas se instalaron enla mayor parte del pas entre el da 12 y el 30 denoviembre.

    La organizacin interna de las Juntas Auxilia-res fue muy semejante a la de las Juntas Munici-pales o Locales, pero siempre tomando en consi-deracin la importancia econmica y social decada localidad, quedando a juicio del Organiza-dor o de la Comisin para Juntas Auxiliares elnmero de comisiones que habran de formarse yel nmero de miembros que integraran cada unade ellas.

    Agencias y Agentes Censales

    Las Agencias Censales se instalaron en las lo-calidades que no siendo cabeceras de municipiotuvieran menos de 2 500 habitantes. Sin embargo,en las localidades muy pequeas, de menos de 250habitantes, fue suficiente con designar un AgenteCensal.

    La jurisdiccin de las Agencias y Agentes com-prendi la que oficialmente o por costumbre fuerareconocida a la localidad, y por lo que hace a suintegracin y funciones se siguieron criterios simi-lares a los sealados para las Juntas Auxiliares,tomando en consideracin el tamao e importanciade cada localidad.

    b) Funcionarios censales

    Delegados Censales

    Los delegados estatales de los censos tuvieroncomo sede la capital de la entidad federativa a sucargo, y fueron responsables del levantamientocompleto, correcto y oportuno de los censos nacio-nales en su entidad. Recibieron instruccin tcnicay administrativa adecuada a las funciones que de-ban desempear e instruyeron a sus subalternosinmediatos. Sus nombramientos fueron expedidosdirectamente por el Director General de Estads-tica.

    Representaron a la Direccin General de Esta-dstica ante las autoridades civiles y militares yorganismos pblicos y privados de la entidad, entodos los asuntos relacionados con los censos de1970, y estuvieron autorizados para proponer ynombrar al personal que por motivos especiales nohubiera sido nombrado en la ciudad de Mxico. Elsustituto del Delegado en situaciones de emergen-cia, fue el Subdelegado en cuya jurisdiccin quedcontenida la capital de la entidad federativa asig-nada a aqul.

    Instalaron, organizaron e hicieron funcionar lasJuntas Estatales de los Censos, con el apoyo y co-laboracin de los Gobernadores e intervinieron enla seleccin de Instructores Censales, influyendo

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • XXXII

    en el nimo de las autoridades escolares, para queesos Instructores fueran, preferentemente, maes-tros de escuela primaria.

    Desarrollaron sus labores de acuerdo con el ca-lendario que se les fij, e hicieron que todo el per-sonal censal de la entidad realizara sus actividadescon apego a dicho calendario.

    Subdelegados Censales

    Los subdelegados censales tuvieron como resi-dencia oficial la que les seal la Direccin Gene-ral de Estadstica y fueron los responsables de lostrabajos de organizacin y levantamiento en laRegin que les fue asignada, en calidad de inme-diatos subalternos de los Delegados.

    Entre las funciones que realizaron deben desta-carse las siguientes:

    Establecieron contacto con las autoridades civi-les y militares y con los organismos pblicos yprivados de su Regin para solicitar ayuda mate-rial y apoyo moral de diversa ndole.

    Convocaron, seleccionaron e instruyeron a losOrganizadores, tanto del Censo de Poblacin comode los Censos Agrcola-Ganadero y Ejidal que de-ban trabajar en su Regin y los asesoraron paraestablecer los contactos necesarios con las autori-dades y particulares de los municipios que queda-ron bajo la jurisdiccin de stos.

    Verificaron que los organizadores del Censo dePoblacin instalaran adecuadamente las JuntasMunicipales o Locales y vigilaron que las mismasfuncionaran satisfactoriamente e instalaron lasJuntas Auxiliares y las Agencias Censales.

    Conforme a las disposiciones especficas que re-cibieron del Delegado y ste a su vez de la Direc-cin General de Estadstica, tuvieron el encargo devigilar que la promocin del evento censal a travsde los diferentes medios de difusin se llevara acabo oportunamente y con la intensidad adecuada.

    Supervisaron la ejecucin del precenso de man-zanas y en general todos los trabajos que debandesarrollar los organizadores a su cargo, de acuer-do a la Gua Cronolgica de labores establecidapara las operaciones de campo.

    Organizadores Censales

    Los Organizadores Censales tuvieron como re-sidencia oficial la que les fue sealada dentro desu jurisdiccin por el Delegado Censal, perodependieron directamente de los Subdelegados.Fueron los responsables de la organizacin y le-vantamiento de las cabeceras municipales y demslocalidades de su zona, contando para ello con laayuda de las autoridades municipales y de losOrganismos de Apoyo Cvico.

    Entre las labores ms importantes que realiza-ron figuran las siguientes:

    Instalaron e hicieron funcionar las Juntas Mu-nicipales y posteriormente, con el auxilio de stas,las Juntas Auxiliares y Agencias Censales.

    De acuerdo a las instrucciones especficas querecibieron, se encargaron de seleccionar e instruiral personal censal honorario que habra de ocuparlos cargos de jefe de cuartel, jefe de seccin e ins-tructor.

    Gestionaron ante las autoridades y organismoscorrespondientes la revisin y actualizacin delmaterial cartogrfico de su jurisdiccin. Para cum-plir con esta finalidad contaron con el auxilio delos Comits Geogrficos Municipales.

    Tomaron las medidas necesarias para la correctay oportuna ejecucin del Precenso de Manzanasen las localidades en que fue necesario, y super-visaron el procedimiento de seleccin e instruccinde los Jefes de Manzana y Empadronadores.

    Verificaron la documentacin censal que la Di-reccin General de Estadstica remiti a las JuntasMunicipales de los Censos fuera suficiente y se dis-tribuyera con oportunidad en todas las localidadesde los municipios de su Zona. Fueron los encar-gados de verificar, despus del levantamiento, quela documentacin fuese remitida a la DireccinGeneral de Estadstica de acuerdo a los procedi-mientos especficos que haban sido establecidosen los diversos manuales y circulares.

    Se encargaron de hacer los arreglos necesariosa nivel local para una adecuada promocin delcenso a travs de todos los medios de difusin asu alcance.

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • XXXIII

    dores que trabajaran en su Seccin, bajo su con-trol y vigilancia. Cuidaron que todas y cada unade las Manzanas de su Seccin tuvieran correctala nomenclatura de las calles y la numeracin delas casas.

    La vspera del censo entreg la documenta-cin a sus Jefes de Manzana y tomaron las me-didas necesarias para que no se dejara de empa-dronar a ningn habitante de su jurisdiccin.

    Jefes de Manzana

    Los Jefes de Manzana dirigieron y vigilaronla ejecucin del censo en la manzana que se lesseal. En general, fueron los responsables delempadronamiento correcto y completo de todos ycada uno de los habitantes de su manzana.

    Los Jefes de Manzana recibieron de sus Jefesde Seccin, tanto su propio nombramiento comolos de los empadronadores, cuyo trabajo ellos ten-dran que coordinar y supervisar.

    Durante los cursos de adiestramiento vigilaronque sus empadronadores asistieran puntualmentea todas las reuniones de instruccin. El da ante-rior al censo recibieron la documentacin que sehabra de manejar en el levantamiento y citarona sus empadronadores a primera hora de la ma-ana del da del censo, a fin de hacerles entrega,tanto de los cuestionarios del Censo General dePoblacin y Vivienda y de Ganado en Poblacio-nes, como de los documentos auxiliares necesariosde acuerdo con el nmero de viviendas que debe-ran censar.

    Terminado el levantamiento, los Jefes de Man-zana recibieron la documentacin de sus empadro-nadores y verificaron que no se hubieran omitidoviviendas y que los cuestionarios estuvieran llena-dos en forma adecuada. Cuando encontraron omi-sin de vivienda solicitaron a los empadronadoresque regresaran a obtener los datos correspondien-tes a ellas.

    Una vez concluido el levantamiento tuvieron quellenar las hojas de concentracin de datos prelimi-nares y entregarlas junto con toda la documenta-cin a su Jefe de Seccin o al Organismo Censaldel cual dependan.

    Jefes de Cuartel

    Los Jefes de Cuartel se encargaron de la orga-nizacin y vigilancia del levantamiento del Censode Poblacin en el Cuartel de una localidad. Seescogieron entre empleados federales, estatales omunicipales de cierta categora y representacin,procurando de manera muy especial que fueranmaestros inspectores de zona escolar o directoresde escuela.

    Cuidaron que todas y cada una de las Seccionesy Manzanas de su Cuartel tuvieran correcta y com-pleta la nomenclatura de las calles, y sealada lanumeracin de las casas.

    Entregaron la documentacin en blanco a susJefes de Seccin y supervisaron que una vez con-cluido el levantamiento stos les devolvieran loscuestionarios llenados junto con el resto de la pa-pelera.

    Dirigieron y vigilaron el empadronamiento du-rante el da del censo en el rea de su jurisdiccin,para lo cual obtuvieron de la Junta Municipal oAuxiliar de que dependieron, una relacin de losJefes de Seccin, Jefes de Manzana y Empadro-nadores asignados a su Cuartel, a fin de ejercersobre ellos el debido control.

    Jefes de Seccin

    Los Jefes de Seccin desempearon las mismasfunciones que los Jefes de Cuartel, en las Seccio-nes en que fueron subdivididos los Cuarteles. Parasu nombramiento, se siguieron los mismos criteriosde seleccin que para los Jefes de Cuartel, recu-rriendo especialmente tanto por su capacidadcomo por su conocimiento particular del rea, alos directores de las escuelas ubicadas dentro dela jurisdiccin correspondiente. Adems, en susescuelas se instalaron las Oficinas de las Jefaturasde Seccin, de modo que en un momento dado sepudo disponer de maestros, y en algunas ocasio-nes de alumnos capacitados que no haban recibidoninguna comisin censal, para utilizarlos en si-tuaciones de emergencia.

    Por conducto del Jefe de Cuartel obtuvieron unarelacin de los Jefes de Manzana y Empadrona-

    INEGI. IX C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    1970. 28

    de

    ener

    o de

    1970. R

    esum

    en G

    ener

    al

  • XXXIV

    Empadronadores

    Los empadronadores fueron las personas querealizaron las entrevistas en todas las viviendasdel rea de trabajo que les fue asignada.

    Durante los das inmediatamente anteriores allevantamiento tuvieron la obligacin de asistir alas reuniones de instruccin a las que fueron cita-dos, en las cuales recibieron las indicaciones ne-cesarias respecto a la forma de llevar a cabo sutrabajo.

    El da del censo recibieron la documentacinbsica y auxiliar de su Jefe de Manzana o de suAgente Censal y ese mismo da les fueron asigna-das las viviendas que deberan censar.

    Una vez terminado el levantamiento, devolvie-ron todos los cuestionarios y documentos auxilia-res a su Jefe de Manzana o Agente Censal juntocon un informe, en hoja por separado, respectoal nmero de habitantes que haban censado, cla-sificados por sexo.

    Al igual que en el caso de los Jefes de Man-zana se procur que los empadronadores habita-ran dentro del rea donde desempearon sus fun-ciones censales. Se seleccionaron de entre todoslos sectores de la poblacin, pero procurandosiempre que fueran las personas ms capacitadaspara el desempeo de esta actividad.

    Agentes Censales

    Los Agentes Censales tuvieron el encargo derealizar el levantamiento en las pequeas locali-dades del pas. En ocasiones actuaron solos, pro-piamente como empadronadores, y otras veces tu-vieron que nombrar algunos empadronadores quelos auxiliaran para llevar a cabo el levantamientodel censo.

    Los Agentes Censales recibieron del organismocensal del que dependan toda la documentacinque iban a requerir para llevar a cabo el levan-tamiento. Ya en su localidad, verificaron que elcroquis de sta y la ubicacin de las viviendasfueran correctas, y en caso de contar con empa-dronadores hicieron una distribucin equitativa delas viviendas que deberan censar, tanto ellos comolos empadronadores a su cargo.

    Dependiendo del alcance de sus funciones tu-vieron que realizar todos los trabajos encomen-dados en zonas urbanas a un Jefe de Manzana,a un Empadronador, o a ambos, por lo que tam-bin tuvieron que ocuparse de llenar las hojas deconcentracin de datos preliminares