Ivet_Metodologia

13
PAPER #3 TALLER DE METODOLOGÍA Autor: [Barthes, Roland] Título: [La cámara lucida] Publicado por: [Barcelona, Paidós: 1989] “la foto no sabe decir lo que da a ver” Roland Barthes 1. Ristra: La fotografía como signo.-“[Las fotografías] Privadas de un principio de marcado, las fotos son signos que no cuajan […] Sea lo que sea lo que ella ofrezca a la vista y sea cual sea la manera empleada, una foto es siempre invisible: no es a ella a quien vemos… el referente se adhiere [y esto] hace que haya una gran dificultad en enfocar el tema de la fotografía.” (34) La dificultad de significar a un signo u objeto la imponemos como Spectator o intérprete. Somos nosotros al enunciarlas quienes las podemos volver objetos semiotizados; sin embargo nos encontramos con lo que Hans Belting afirmaba: “en el caso de la imagen es dudoso que pueda llegar a denominarse el que en el sentido del contenido o el tema; escomo si se leyera un enunciado tomado de un texto, en cuyo lenguaje y forma están contenidos múltiples enunciados posibles.” (Belting,2007) Diferencia entre el yo empírico y el yo fotografiado (Marilyn Monroe - Norma Jane).- “ Yo quisiera en suma que mi imagen, móvil, sometida al traqueteo de mil fotos cambiantes… coincida siempre con mi yo; pero es lo contrario lo que se ha de decir: es ’yo’ lo que no coincide nunca con mi imagen; pues es la imagen la que es pesada, inmóvil, obstinada (es la causa por la que la sociedad se apoya en ella), y soy ‘yo’ quien soy ligero, dividido, disperso…” (42-43) “La fotografía transformaba al sujeto en objeto e incluso, si cabe, en objeto de museo.” (45) “La fotografía (aquella que está en mi intención) representa ese momento tan sutil en que, a decir verdad, no soy ni sujeto ni objeto, sino más bien un sujeto que se siente devenir objeto.” (46) Hans Belting en su libro La antropología de la imagen afirma: “Animamos a las imágenes, como si vivieran o como si nos hablaran, cuando las encontramos en sus cuerpos mediales. La percepción de imágenes, un acto de la animación, es una acción simbólica que se practica de manera muy distinta en las diferentes culturas o en las técnicas de la imagen

description

ristra

Transcript of Ivet_Metodologia

REPORTE DE LECTURA 1

Paper #3 Taller de metodologa

Autor: [Barthes, Roland]Ttulo: [La cmara lucida]Publicado por: [Barcelona, Paids: 1989]

la foto no sabe decir lo que da a verRoland Barthes

1. Ristra:La fotografa como signo.-[Las fotografas] Privadas de un principio de marcado, las fotos son signos que no cuajan [] Sea lo que sea lo que ella ofrezca a la vista y sea cual sea la manera empleada, una foto es siempre invisible: no es a ella a quien vemos el referente se adhiere [y esto] hace que haya una gran dificultad en enfocar el tema de la fotografa. (34)

La dificultad de significar a un signo u objeto la imponemos como Spectator o intrprete. Somos nosotros al enunciarlas quienes las podemos volver objetos semiotizados; sin embargo nos encontramos con lo que Hans Belting afirmaba: en el caso de la imagen es dudoso que pueda llegar a denominarse el que en el sentido del contenido o el tema; escomo si se leyera un enunciado tomado de un texto, en cuyo lenguaje y forma estn contenidos mltiples enunciados posibles. (Belting,2007)

Diferencia entre el yo emprico y el yo fotografiado (Marilyn Monroe - Norma Jane).- Yo quisiera en suma que mi imagen, mvil, sometida al traqueteo de mil fotos cambiantes coincida siempre con mi yo; pero es lo contrario lo que se ha de decir: es yo lo que no coincide nunca con mi imagen; pues es la imagen la que es pesada, inmvil, obstinada (es la causa por la que la sociedad se apoya en ella), y soy yo quien soy ligero, dividido, disperso (42-43)

La fotografa transformaba al sujeto en objeto e incluso, si cabe, en objeto de museo. (45)

La fotografa (aquella que est en mi intencin) representa ese momento tan sutil en que, a decir verdad, no soy ni sujeto ni objeto, sino ms bien un sujeto que se siente devenir objeto. (46)

Hans Belting en su libro La antropologa de la imagen afirma: Animamos a las imgenes, como si vivieran o como si nos hablaran, cuando las encontramos en sus cuerpos mediales. La percepcin de imgenes, un acto de la animacin, es una accin simblica que se practica de manera muy distinta en las diferentes culturas o en las tcnicas de la imagen contempornea.(17) Vemos desde nuestra perspectiva, en palabras de Charles Morris: intersubjetivamente. Estamos aunque no queramos inmersos en un momento histrico determinado y respondemos a l por ms que intentemos darle un significado objetivo a algo. Sin embargo no por ello algo deja de significar ni se limita a producir nuevos significados que irn generando semiosis ilimitada.

Tercer estadio del interpretante (Argumento) El signo es un razonamiento.- La fotografa que distingo de las otras [] es ms bien una agitacin interior, una fiesta, o tambin una actividad, la precisin de lo indecible que quiere ser dicho. (53)

. (55)

Quin es Marilyn Monroe? Su primer esposo menciona que nunca la conoci, el solo conoci a Norma Jane Baker. A quin observamos? De quin hablamos? Es un ser humano o solo un personaje? La crisis de la representacin es en realidad una duda en cuanto a la referencia, que hemos dejado de confiar en las imgenes. Las imgenes fracasan nicamente cuando ya no encontramos en ellas ninguna analoga con aquello que las precede y con lo que se las puede relacionar en el mundo. (Belting, 2007)Argumento que parece difcil encuadrrselo a Marilyn Monroe, pero a veces podemos estar en un terreno ambiguo.

Tres elementos en la fotografa. Efectos e interpretaciones que producen la semiosis. Visin tradica.- Lo que yo siento por esas fotos descuella de un afecto mediado, casi de un adiestramiento Por medio del studium me intereso por muchas fotografas, ya sea porque las recibo como testimonios polticos, ya sea porque las saboreo como cuadros histricos buenos: pues es culturalmente (esta connotacin est presente en el studium) como participio de los rostros, de los aspectos, de los gestos, de los decorados, de las acciones. (64)

Reconocer el studium supone dar fatalmente con las intenciones del fotgrafo, entrar en armona con ellas, aprobarlas, de aprobarlas, pero siempre comprenderlas, discutirlas en mi mismo, pues la cultura (la que depende del studium) es un contrato firmado entre creadores y consumidores. El studium es una especie de educacin (saber y cortesa) que me permite encontrar al Operator, vivir las miras que fundamentan y animan sus prcticas, pero vivirlas en cierto modo al revs, segn mi querer de Spectator. (67)

Segundo Elemento.- Punctum es tambin pinchazo, agujerito, pequea mancha, pequeo corte y tambin casualidad. El punctum de una foto es el azar que en ella me despunta (pero que tambin me lastima, me punza). (65) Estas funciones son informar, representar, sorprender, hacer significar, dar ganas. En cuanto a m, Spectator, las reconozco con ms o menos placer: dedico a ello mi studium (que nunca es mi goce o mi dolor). (67)

J. Magarios enuncia como los significados que cambian segn la poca histrica, argumento que tambin utiliza Hans Belting en su libro La antropologa de la imagen. En este caso, se describe como mediante las diferentes formas de observar el Spectator reconoce los diferentes procesos en la produccin de fotografas o ante ella. Produce sentido, lo que se denota a partir de una observacin.

Sobre la fotografa y su carcter textual.- Como que la Fotografa es contingencia pura y no puede ser otra cosa (siempre hay algo representado) - contrariamente al texto, el cual, mediante la accin sbita de una sola palabra, puede hacer pasar una frase de la descripcin a la reflexin-, revela enseguida esos detalles que constituyen el propio material del saber etnolgico.

Puedo descender an en el detalle, observar la fotografa me permite el acceso a un infra-saber; me proporciona una coleccin de objetos parciales y puede deleitar cierto fetichismo que hay en m: pues hay un que ama el saber, que siente hacia l como un gusto amoroso la fotografa es a la historia lo que el biografema es a la biografa. (68-69)

Mediante la fotografa podemos desarrollar un texto escrito, es decir, mediante mensajes artsticos o visuales podemos producir un nuevo discurso utilizando un medio verbal. Lo que conlleva, indudablemente, a producir un nuevo significado a partir de otro anterior. Que es lo que se pretende con este trabajo.

Significar

El Significado segn Charles Morris. Marilyn Monroe y la cultura de masas.- Puesto que toda foto es contingente (y por ello fuera de sentido), la fotografa slo puede significar (tender a una generalidad) adoptando una mscara. Es la palabra que emplea Calvino para designar lo que convierte a un rostro en producto de una sociedad y de su historia. As ocurre con el retrato de William Casby, fotografiado por Richard Avedon: la esencia de la esclavitud se encuentra aqu al desnudo: la mscara es el sentido, en tanto que absolutamente puro (tal como estaba en el teatro antiguo). Es por ello que los grandes retratistas son grandes mitlogos: Nadar (la burguesa francesa, Sander (los alemanes de la Alemania prenazi), Avedon (la high-class neoyorquina).

La mscara es sin embargo la regin difcil de la Fotografa. La sociedad, segn parece, desconfa del sentido puro: quiere sentido, pero quiere al mismo tiempo que este sentido est rodeado por un ruido (como se dice en ciberntica) que lo haga menos agudo. Por esto la foto cuyo sentido (no digo efecto) es demasiado impresivo es rpidamente apartada; se la consume estticamente, y no polticamente. La Fotografa de la Mscara es en efecto suficientemente crtica como para inquietar, [] pero por otra parte es demasiado discreta para construir una verdadera crtica social eficaz, por lo menos segn las exigencias del militantismo la fotografa es subversiva, y no cuando asusta, trastorna o incluso estigmatiza, sino cuando es pensativa .

El significado que le podemos dar a una fotografa o, mejor dicho, el signo que podramos leer en una fotografa es mediado, intervenido por estructuras mayores de poder. La cultura incide en como vemos, como simbolizamos, en como percibimos. Por ello todo lo que podemos decir de ellas es que el objeto habla, que induce, vagamente, a pensar. Y an: incluso esto corre el riesgo de ser olfateado como peligroso. En ultimo termino, nada de sentido (81)

En estas citas convergen los textos de Hans Belting quien menciona la importancia que ha tenido la mscara en la imagen en su libro La antropologa de la imagen y el de Charles Morris en su libro Fundamentos de la teora de los signos en el captulo dedicado a la unidad de la semitica explica la importancia de la consideracin en algo para que ese algo se convierta en signo o vehculo sgnico, a su vez, agrega, que el significado de cada signo es potencialmente intersubjetivo. En palabras de J. Magarios: todo cuanto somos capaces deverlovemosporque significa y del modo como significa.(3)

La interpretacin del significado va determinando relaciones de negacin y sntesis, que constituyen un gradiente de distanciamiento del discurso inicial, hasta construir otro discurso en el que ya no son vlidas las reglas segn las cuales se construy el primero. Estaramos, en ese momento, ante una nueva semiosis o un nuevo lenguaje; se habr producido una especie de "ruptura epistemolgica" en la sucesin de discursos, lo que correlativamente habr conducido a la construccin de un nuevo universo de objetos semiticos; o sea,si circula otra semiosis, se construye otro mundo. (Magarios; p. 8)

En torno a esto se puede observar que en el caso de MM la mscara est presente, al menos en este estudio parece relevante para poder comparar las fotografas de R. Avendon en donde MM se vuelve Marilyn Monroe.

Autor: [Belting, Hans]Ttulo: [La Antropologa de la Imagen]Publicado por: [Barcelona, Paids: 1989]

Una imagen es ms que un producto de la percepcin. Se manifiesta como resultado de una simbolizaci6n personal o colectiva. Todo lo que pasa por la mirada o frente al ojo interior puede entenderse as como una imagen, o transformarse en una imagen. Debido a esto, si se considera seriamente el concepto de imagen, nicamente puede tratarse de un concepto antropolgico. Vivimos con imgenes y entendemos el mundo en imgenes. Esta relacin viva con la imagen se extiende de igual forma a la produccin fsica de imgenes que desarrollamos en el espacio social, que, podramos decir, se vincula con las imgenes mentales como una pregunta con una respuesta. (14)

las imgenes que fundamentan significados, que como artefactos ocupan su lugar en cada espacio social, llegan al mundo como imgenes mediales. El medio portador les proporciona una superficie con un significado y una forma de percepcin actuales.

En este caso podramos referirnos a la fotografa ya que esta es un medio de la imagen y que en la actualidad es considerada una imagen.

[Las fotografas] al coleccionarlas, al intercambiarlas o al valorarlas como smbolos del recuerdo, las fotografas se presentan como muestras antropolgicas, similares a los afanes del pasado por pretender hacer inteligible al mundo, con la creencia de que se apropian de la imagen de l (264)

las imgenes almacenan el tiempo de su creacin primeramente de manera invisible, volvindose visibles slo al contemplarlas con los ojos del recuerdo. Considerndolo en retrospectiva, el desarrollo fotogrfico refleja el desarrollo biogrfico durante el cual se modifico la idea de imagen. (290)

La imagen de la palabra invita a compararla con la imagen de una vieja mirada. En este discurso intermedial se revela la cosificacin de lo que se ve o de lo que se habla: de las imgenes vistas o de las imgenes habladas nacieron los objetos. (295)

En el estudio realizado por Hans Belting vislumbramos la importancia que ha tenido la imagen a travs de las diferentes pocas y como ha ido evolucionando el concepto. Se aprecia como la sociedad o el sujeto que estudia el hecho fotografo influye y direcciona el concepto de imagen y, la fotografa como un medio portador que se transforma en imagen (elemento de la sintaxis). A pesar de que es un estudio antropolgico no est totalmente separado del enfoque semitico. El mismo puntualiza la importancia del cuerpo como medio y cmo a su vez se va dando la relacin entre imagen-cuerpo- medio. Se vuelve a presentar una relacin tradica en la cual podremos conocer la importancia del cuerpo como medio portador y con la capacidad de crear nuevos conceptos simblicos que de alguna manera son el germen de la semiosis.

Autor: [Morris, Charles]Ttulo: [Fundamentos de la teora de los signos]Publicado por: [Barcelona, Ediciones Paids: 1985]

Semiosis y semitica

El proceso en el que algo funciona como signo puede denominarse Semiosis... este proceso implica tres (o cuatro) factores: lo que acta como signo aquello a que el signo alude, y el efecto que produce en determinado intrprete en virtud del cual la cosa en cuestin es un signo para l. Estos tres componentes de la semiosis pueden denominarse, respectivamente, el vehculo sgnico, el designatum, y el interpretante; el intrprete podra considerarse un cuarto factor. Estos trminos explicitan los factores implcitos en la afirmacin comn de que un signo alude a algo para alguien. (27)

La caracterizacin ms eficaz de un signo es la siguiente: S es un signo de D para I en la medida en que I tome en consideracin D en virtud de la presencia de S. Por tanto, en la semiosis algo toma en consideracin otro algo mediatamente, es decir, a travs de un tercer algo. La semiosis es, en consecuencia, una consideracin mediada. Los mediadores son vehculos sgnicos; las consideraciones son interpretantes; los agentes del proceso son los intrpretes; lo que se toma en consideracin son los designata. (28)

Los objetos no necesitan ser referidos por signos, pero no hay designata a menos que se produzca esa referencia; algo es un signo si, y slo si, algn intrprete lo considera signo de algo; la consideracin de algo es un interpretante slo en la medida en que es evocado por algo que funciona como un signo; un objeto es un intrprete slo si, mediatamente, toma en consideracin algo. Las propiedades que conlleva ser un signo, un designatum, un intrprete o un interpretante son propiedades relacionales que las cosas asumen al participar en el proceso funcional de semiosis. La semitica, por tanto, no se ocupa del estudio de un tipo de objeto particular, sino del estudio de los objetos ordinarios en la medida en que (y slo en la medida en que) participan en la semiosis. (28)

En estas tres citas se alude a la importancia de ver al sigo en una relacin mediada entre objeto, representamen y interpretamen, en trminos de Peirce. Puntualizando adems en el concepto de consideracin, es decir, lo que considera el intrprete y que al considerarlo lo vuelve objeto semiotizado en palabras de J. Magarios.

Dimensiones y niveles de la semiosis:

Pueden estudiarse las relaciones de los signos con los objetos a los que son aplicables. Esta relacin recibir el nombre de dimensin semntica de la semiosis, y la simbolizaremos con el signo Dsem; el estudio de esta dimensin se denominar semntica. Pero el objeto de estudio tambin puede ser la relacin de los signos con los intrpretes. En ese caso, la relacin resultante se denominar dimensin pragmtica de la semiosis, y la simbolizaremos como DP; el estudio de esta dimensin recibir el nombre de pragmtica. (31)

todo signo tiene relaciones con otros signos, puesto que aquello para la consideracin de lo cual el signo prepare al intrprete slo puede ser dicho en trminos de otros signos y puesto que todos los signos estn en relacin, en potencia si no en acto, con otros signos, parece correcto establecer una tercera dimensin se denominar dimensin sintctica de la semiosis, se simbolizar como Dsin y su estudio recibir el nombre de sintaxis. (32)

Parece conveniente disponer de trminos especiales para designar ciertas relaciones de signos con signos, de signos con objetos y de signos con intrpretes. Implica se restringir a Dsin, designa y denota a Dsem, y expresa a Dp. (32)

Marilyn Monroe como signo denota y designa por ello se puede intuir que en el caso del estudio de Charles Morris de esta proto-investigacin de la simiosis-MM es predominantemente semntica, sin embargo, como el mismo especifica las tres reas estn interrelacionadas y se necesitan las tres para la produccin de la semiosis ilimitada.

Sintaxis

La sintaxis, [es] considerada como el estudio de las relaciones sintcticas de los signos entre s. (43)

Semntica

La dimensin semntica de la semiosis

La semntica se ocupa de la relacin de los signos con sus designata y, por ello, con los objetos que pueden denotar o que, de hecho, denotan puede hacerse una distincin entre sus aspectos puros y descriptivos: la semntica pura proporciona los trminos y la teora necesarios para hablar de la dimensin semntica de la semiosis, mientras que la semntica descriptiva se interesa por aspectos reales de esa dimensin (55)

Un signo caracterizador s que caracteriza lo que puede denotar. Un signo de este tipo puede lograr ese resultado mostrando en s mismo las propiedades que un objeto debe tener para ser denotado por l, y en este caso el signo caracterizador es un icono; caso de no suceder as, el signo caracterizador puede denominarse un smbolo. Una fotografa, un mapa estelar, un modelo, un diagrama qumico son iconos, mientras que la palabra fotografa, los nombres de las estrellas y los elementos qumicos son smbolos. Un concepto puede considerarse una regla semntica que determina el uso de los signos caracterizadores. La regla semntica para el uso de iconos establece que stos denotan aquellos objetos que tienen las caractersticas que ellos mismos poseen, o, ms comnmente, cierto conjunto especificado de sus caractersticas. La regla semntica para el uso de smbolos debe expresarse en trminos de otros smbolos cuyas reglas o usos no se cuestionan, o bien sealando objetos especficos que sirven como modelos (y por tanto como iconos), de forma que el smbolo en cuestin se emplea para denotar objetos similares a los modelos. (59-60)

Por ello se puede afirmar que MM es tanto icono como smbolo e incluso ndice. Y mediante su imagen en la fotografa podemos pasar por los diferentes estados de Primeridad, secundidad y terceridad. Por estas razones se puede pensar en llevar a cabo este trabajo partiendo de las teoras por Charles Sander Peirce y Charles Morris en compaa con el estudio de Hans Belting sobre La antropologa de la imagen.

Pragmtica

Por pragmtica se entiende la ciencia de la relacin de los signos con sus intrpretes. (67)

Charles S. Peirce, cuyo trabajo no tiene parangn en la historia de la semitica, lleg a la conclusin de que, en ltimo trmino, el interpretante de un smbolo ha de buscarse en un hbito y no en la reaccin fisiolgica inmediata que el vehculo sgnico evoc o en las imgenes o emociones concomitantes, una doctrina que allan el camino al nfasis actual en las reglas de uso. William James subray la idea de que un concepto no era una entidad sino una forma en que ciertos datos perceptuales funcionaban representativamente y que ese funcionamiento mental, en lugar de ser una mera contemplacin del mundo, es un proceso altamente selectivo en el que el organismo recibe indicaciones de cmo actuar en relacin al mundo para satisfacer sus necesidades o intereses. (69)

Cuando sucede esto y cuando encontramos una correlacin, el signo adquiere un valor de diagnstico social e individual, y se convierte por consiguiente en un nuevo signo en un nivel superior de semiosis. (80)

Se puede observar la importancia de la pragmtica para la completacin y produccin de la semiosis, pues, es aqu desde donde se puede realizar los diferentes interpretamenes segn la relacin entre el objeto y el representamen. Es decir, el intrprete mira desde aqu, desde esta perspectiva, sino solo podra encuadrar el estudio a un enfoque semntico o sintctico y limitara la produccin de semiosis. Es decir, no se podra avanzar o postular un estudio que diera pie a otro (quiz no especficamente en este caso pero si de manera general). No podra ser un trabajo con un enfoque semitico porque se estara atentando contra el postulado fundamental de la semiosis.

Universales y universalidad

El asunto puede ser enfocado en trminos de la distincin de Peirce entre sinsigno y legisigno: un sinsigno es un algo particular que funciona como signo, mientras que un legisigno es una ley que funciona como signo. Una serie de marcas particulares en un lugar especfico, como casa, es un sinsigno; esa serie de marcas especficas no es, empero, la palabra castellana casa, puesto que esta palabra es una, mientras que sus casos o rplicas son tan numerosos como los diversos usos de la palabra. Es una ley o una costumbre de uso, un universal por encima de sus casos particulares. A Peirce le impresionaba mucho esta situacin y de ah que estableciera la distincin como elemento bsico de su clasificacin de los signos; ofreci un ejemplo en el campo de los signos de los fenmenos del derecho y la ley (hbito, Tercera, mediacin) sobre cuya objetividad Peirce insista mucho. (95)

En la medida en que la esttica estudia cierto funcionamiento de los signos (tales como los signos icnicos cuyos designata son valores), se trata de una disciplina semitica con componentes sintcticos, semnticos y pragmticos, y la distincin de estos componentes ofrece una base para la crtica esttica. (108)

Mediante esta seleccin de citas puedo vislumbrar cmo se produce la semiosis-MM. Si esta posee o no un carcter universal o de universalidad segn se estudie desde una perspectiva sintctica, semntica o pragmtica y a la vez como todas se fusionan para producir la semiosis.

Paper #2 Taller de metodologa [Sequera Ivette. C.I 20605396]Prof. Elena Cardona

2. Corpus:

Fotografas de 1957 por Richard Avendon. Avedon said: For hours she danced and sang and flirted and did this thing thats she did Marilyn Monroe. And then there was the inevitable drop. And when the night was over and the white wine was over and the dancing was over, she sat in the corner like a child, with everything gone. I saw her sitting quietly withoutexpression on her face, and I walked towards her but I wouldnt photograph her without her knowledge of it. And as I came with the camera, I saw that she was not saying no.[footnoteRef:2] [2: Avendon dijo: durante horas bailo canto y coqueteo y hizo el papel de Marilyn Monroe. Luego fue la inevitable cada. Y cuando termin la noche y el vino blanco se agoto y el baile, se sent en la esquino cual nia, todo haba terminado. La vi sentada en silencio con un rostro inexpresivo, me acerque a ella pero no la fotografiara sin su permiso. Y mientras me acercaba con la cmara, me di cuenta que no se negaba. http://www.immortalmarilyn.com/MarilynPhotographerRichardAvedon.html]

1 Fotografa: una campaa de la tienda Macys inspirada en Marilyn Monroe en 2013.2 Fotografa: Imagen de cera de MM en el museo Madame Tussaaud`s de Las Vegas.3 Fotografa: Boutique en Barcelona- Espaa.

Mediante estas fotografas pretendo observar, estudiar y describir la semiosis que ha generado Marilyn Monroe a travs del tiempo sin recurrir especficamente a una lnea de tiempo cronolgica, sino solo demostrar como an despus de tantos aos la diva Marilyn Monroe sigue generando significado y a su vez observar cmo como sociedad seguimos consumiendo su imagen pero de la misma forma que en los aos 40,50 y 60?

Adems, he tenido especial inters en los retratos de MM por el fotgrafo Richard Avendon ya que al verla me pregunte si este no sera un nivel sintctico al aludir a la transformacin. Y a su vez la posibilidad de vislumbrar con claridad los tres niveles (sintctico, semntico y pragmtico) converger y unificarse para generar una semiosis.

Fotografas que de igual forma permiten utilizar trminos que profundiza Hans Belting como el de la mscara, el consumo de imgenes y la relacin entre imagen, cuerpo y medio.

Posible ttulo y objetivos:

Titulo:

A propsito de Marilyn Monroe: estudiar, a partir del anlisis del discurso que se desarrolla en la fotografa, la semiosis que se ha generado en torno a su imagen.

Objetivos:

General:

Estudiar a partir de la fotografa de Marilyn Monroe la semiosis que se ha generado en torno a su imagen.

Especficos:

Elegir un corpus terico y fotogrfico que permita estudiar cmo se produce la semiosis partiendo de la imagen de Marilyn Monroe, su trascendencia y consumo en el tiempo.

Reflexionar sobre la importancia de la semiosis, no solo desde el enfoque semitico, sino tambin desde la produccin de semiosis en la sociedad de masa como generadora de significados de forma inconsciente y, a su vez, como consumidora de imgenes de la diva Marilyn Monroe a travs del tiempo; se utiliza como ejemplo las campaas publicitarias de dos tiendas de modas.

Revisar cmo a partir de una imagen visual (fotografa) de Marilyn Monroe se ha construido un discurso, como instrumento para ejemplificar la semiosis.

Glosario

F

Fotografiar: es citar, extraer del relato del mundo algunas imgenes.

Foto: Luz

Corominas Joan y Pascual Jos A. Diccionario Crtico Etimolgico castellano e hispnico.

G

Guardar: Custodiar. Cuidar. Conservar o retener una cosa. Atender o mirar lo que otro hace.

Diccionario de la Lengua Espaola.

Guardar: Acto de buscar con la vista.

Corominas Joan y Pascual Jos A. Diccionario Crtico Etimolgico castellano e hispnico.

I

Imagen: La imagen es un acto que trata de alcanzar en su corporiedad a un objeto ausente o inexistente a travs de un contenido fsico o psquico que no se da propiamente, sino a ttulo de representante analgico del objeto considerado.

Sartre, Jean Poul. Lo imaginario. Losada, 1976. P, 36.

Imagen: Similitud o signo de las cosas, que pueden conservarse independientemente de las cosas mismas.

Abbagnano Nicola. Diccionario de Filosofa. F.E.C. 1974.

Imagen: Figura, representacin, semejanza y apariencia de algo.

Diccionario de la Lengua Espaola.

M

Mirar: Indagar. Revisar contemplar. Mirar en algo, considerarlo o reflexionarlo. Ver a travs, poner en la mira una cosa, mira de arma. Asombrarse. Admirar.

Corominas Joan y Pascual Jos A. Diccionario Crtico Etimolgico castellano e hispnico.

Mirada: Espejo del alma

O

Ojo: Abertura, orificio. Lugar por donde el agua sale, por donde ve la luz, manantial. Ventana del mundo.

Corominas Joan y Pascual Jos A. Diccionario Crtico Etimolgico castellano e hispnico.

VVer: Parecer o apariencia de las cosas