IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL...

42
Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 49 IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO ASUNCIÓN El mapa presentado en este trabajo contiene como base las características geológicas-geomorfológicas, debido a que la clasificación de las geoformas y su litología, permite ubicar regiones de pendientes bajas, con poco relieve topográfico y composición físicamente asociada a reservorios hidráulicos, consideradas mundialmente como lugares propicios para la recarga por precipitación y almacenamiento de aguas subterráneas por percolación entre los espacios intersticiales de la roca. El aporte de este trabajo a las aguas subterráneas es el llamado Mapa Hidrogeomorfológico, donde se despliegan las unidades acuíferas y no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que fue realizado siguiendo los principios de geomorfología, aplicada a esta rama de la Hidrología y el empleo de los parámetros descritos en la Leyenda Internacional para Mapas Hidrogeológicos, (UNESCO, 1983). IV.1.- Localización y vías de acceso El área de estudio que comprende este trabajo se ubica en la región norte-noroeste del estado de Sonora y cubre una superficie de 15,590.53 Km 2 ; se puede acceder a ella a través de la carretera estatal número 15, que transcurre de sur a norte y por la número 2 de oeste a este (Figura 15).

Transcript of IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL...

Page 1: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 49

IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO ASUNCIÓN

El mapa presentado en este trabajo contiene como base las

características geológicas-geomorfológicas, debido a que la clasificación

de las geoformas y su litología, permite ubicar regiones de pendientes

bajas, con poco relieve topográfico y composición físicamente asociada a

reservorios hidráulicos, consideradas mundialmente como lugares

propicios para la recarga por precipitación y almacenamiento de aguas

subterráneas por percolación entre los espacios intersticiales de la roca.

El aporte de este trabajo a las aguas subterráneas es el llamado

Mapa Hidrogeomorfológico, donde se despliegan las unidades acuíferas y

no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que fue realizado

siguiendo los principios de geomorfología, aplicada a esta rama de la

Hidrología y el empleo de los parámetros descritos en la Leyenda

Internacional para Mapas Hidrogeológicos, (UNESCO, 1983).

IV.1.- Localización y vías de acceso

El área de estudio que comprende este trabajo se ubica en la

región norte-noroeste del estado de Sonora y cubre una superficie de

15,590.53 Km2; se puede acceder a ella a través de la carretera estatal

número 15, que transcurre de sur a norte y por la número 2 de oeste a

este (Figura 15).

Page 2: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 50

Figura

15.

Loca

lizaci

ón y

vía

s de

acce

so.

Page 3: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 51

IV.2.- Fuentes de información

En sentido estricto se define como los recursos informativos

creados para facilitar datos sobre una persona, institución, documento o

asunto. No existe una clasificación definitiva, debido a la heterogeneidad

de los recursos de información disponibles, de los procedimientos y

medios surgidos con la difusión de las redes y tecnologías, además del

carácter híbrido de muchas fuentes de información (Merlo Vega, 2010).

Estas fuentes de información pueden clasificarse en función del tipo de

datos que manejen, como son informativas, personales, institucionales,

bibliográficas, documentales, temáticas, etc.

Generalmente las fuentes de información se dividen en primarias,

secundarias y electrónicas. Las primarias contienen artículos o informes

que exponen por primera vez descubrimientos científicos, observaciones

originales o los resultados de una investigación de campo. Comprenden

contribuciones nuevas al conocimiento, su publicación establece el

progreso de la ciencia, la tecnología, las humanidades y las artes. Entre

ellos se encuentran reportes de investigación, artículos científicos,

ponencias de congresos y tesis.

Las fuentes secundarias compilan y reseñan la información

publicada en las fuentes primarias. El documento primario es la fuente

del dato original; mientras que el secundario lo retoma, de acuerdo a las

funciones que desempeña en el campo del conocimiento (Escalona,

2001). Comprenden a las publicaciones periódicas, enciclopedias,

diccionarios, índices, resúmenes, patentes y normas.

Las fuentes terciarias son las que se adquieren por acceso a

internet. La variedad y multiplicidad de estos materiales documentales

ha ido en constante aumento, y la cantidad de información que proviene

Page 4: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 52

de ellas es enorme, (Barragán, 2005). Contiene revistas, libros

electrónicos e internet en general.

En la elaboración de este Mapa Hidrogeomorfológico, las fuentes

de información son diversas. Entre ellas figuran publicaciones de

carácter científico, como la realizada por Campos (2000), en el

Programa Hidrológico Internacional, cuyo resultado se plasmó en el

mapa hidrogeológico del acuífero Guaraní, Argentina.

El Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos (1983), publicó

un ejemplar de Ecuador, centrado en las características litológicas e

importancia hidrogeológica.

En Panamá, Candanedo (1999), presentó planos de regiones

morfoestructurales, escorrentías y precipitaciones media anuales, junto

con cuadros explicativos de las características físicas y químicas de los

pozos del País.

Otro ejemplo de este tipo de fuente es el Estudio del Mapa

Hidrogeológico Nacional, escalas 1:1,000,000 y 1:2,500,000, hecho por

Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas, en el año de

1986, en Chile.

De igual manera, los planos de geomorfología e hidrogeología a

escala 1:250,000, elaborados por el Plan Regional de Desarrollo Urbano-

Ministerio de Vivienda y Urbanismo, PRDU-MINVU (2005) y el Servicio

Nacional de Geología y Minería-Comisión Nacional del Ambiente,

SERNAGEOMIN-CONAMA (2005), en la región de La Araucanía, Chile.

Arenas, M. y Troncoso, R., mediante el Servicio Nacional de

Geología y Minería (Chile, 2007), presentaron mapas hidrogeológicos

mostrando la distribución y caracterización por tipo, litología, espesor,

parámetros hidráulicos, nivel estático e hidroquímica.

Page 5: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 53

El mapa hidrogeológico de El Salvador, región San Miguel, es un

documento validado por Water and Earth Science Associates a escala

1:100,000 y define seis unidades acuíferas caracterizadas por el grado

de porosidad, fisuramiento, extensión y productividad.

El Estudio Hidrogeológico y Modelo Matemático del Acuífero del

Valle de Los Apaseos, Gto. 1998, fue realizado por la compañía

Ingeniería Geológica Computarizada, SA de CV y presenta las unidades

hidroestratigráficas basadas en las propiedades hidráulicas obtenidas en

las pruebas de bombeo y observaciones de campo.

En el año 2007, la Universidad de Sonora, Departamento de

Geología, publicó el Estudio de Caracterización Fisicoquímica y

Piezometría de los Acuíferos Costeros de la Región Noroeste, de donde

se consultaron las unidades hidrogeológicas de la región de Caborca.

Una base importante para el desarrollo del presente trabajo, es el

aporte obtenido del International Legend for Hidrogeological Maps, a

cargo de UNESCO (1983), que fue utilizado como una guía

estandarizada para la representación cartográfica de características

hidrológicas del área de estudio.

Se realizó una interpretación de las formas del terreno utilizando

las imágenes Landsat-7 (167 x 127 Km2), con una resolución espacial de

30 m de pixel. La utilidad de las imágenes de satélite es imprescindible

para identificar áreas de acuerdo a su permeabilidad primaria y

secundaria.

Se emplearon las cartas geológico-mineras Nogales H12-02,

Caborca H12-04, Cananea H12-05 y Hermosillo H12-8 del Servicio

Geológico Mexicano (SGM, 2002), a escala 1:250,000; para obtener una

Page 6: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 54

orientación de la litología que compone al área de estudio y las

estructuras que afectan a la misma.

La presentación de Acuíferos Semiconfinados y su Modelación:

Aplicaciones al Acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

(Leyva Suárez, 2010), toma en cuenta la clasificación de acuíferos y sus

sistemas de flujo.

Las cartas hidrológicas de aguas subterráneas, editadas por INEGI

(1981), a escala 1:250,000 y 1:1,000,000; contienen las unidades

geohidrológicas generales definidas por sus características físicas y

comportamiento hidrológico. A escala mayor se clasifican unidades por

materiales consolidados y no consolidados de posibilidades altas, medias

y bajas de comportarse como acuífero; mientras que a menor escala, se

definen acuíferos por permeabilidad alta, media y baja en materiales

consolidados y no consolidados, indicando la situación hidrológica de

subexplotado, en equilibrio y sobreexplotado.

Correspondientes a las fuentes de información secundarias, se

consultó la Guía de puntos de interés didáctico del norte de la

comunidad de Madrid, donde se destaca un cruce de datos litológicos y

geoformas que definieron siete unidades hidrogeológicas básicas

(Corvea Porras, J. L., 2006).

Los aspectos geomorfológicos y morfodinámicos considerados en

este trabajo se han basado en la metodología del Sistema para el

Levantamiento Geomorfológico del ITC (International Institute for

Aerospace Survey and Earth Sciences; Verstappen, Th. and Van Zuidam,

R., 1981), que junto con datos adicionales permiten la ubicación de

regiones potencialmente hídricas.

Page 7: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 55

Los criterios hidrológicos están referenciados a los libros de

Hidrogeología Aplicada (Fetter, 2000) e Hidrología Subterránea

(Custodio y Llamas, 1983).

Dentro de las fuentes terciarias, se citan notas de internet,

referentes a Técnicas Hidrogeoquímicas, a cargo de Javier Lillo de la

Universidad Rey Juan Carlos1 y un fragmento del Estudio Hidrogeológico

de la cuenca Arroyo Guaymas con énfasis en el desarrollo urbano

(Martínez León, 2000).

De la Universidad de Londres, Gerardo Fernández Guerrero

compila el bloque básico de Metodología de la Investigación2; mientras

que, de la Universidad de Buenos Aires (2009), Miguel Auge expone

notas de Hidrogeología de Llanuras3.

IV.3.- Base cartográfica

Generalmente comprende las vías terrestres, ferroviarias y sitios

de interés público; sin embargo, en esta ocasión se pretende mostrar de

manera clara las unidades hidrogeomorfológicas, enfatizando en su tipo

de relieve y composición, que a su vez derivan en las posibilidades

hidráulicas de cada una.

Se elaboró un modelo digital del terreno (MDT) a partir de la

manipulación de la topografía de la cuenca alta a escala 1:250,000, con

la finalidad de obtener una mejor visualización de las características del

relieve. Como datos geográficos, se utilizó elipsoide Clarke de 1866, una

proyección Universal Transversa Mercator y un datum WGS84.

1http://www.escet.urjc.es/~jlillo/Tecnicas_Hidrogeoquimicas.pdf 2http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/metodologia_investigacion.pdf 3http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/miguel/HidrogeoLlanuras.pdf

Page 8: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 56

IV.4.- Productos de sensores remotos

Para las Ciencias de la Tierra en general, los productos de

sensores remotos permiten un enfoque diferente y complementario de

los trabajos de campo y foto-interpretación.

Una visión panorámica de la superficie terrestre, permite

aprovechar el efecto de escala y ver mejor ciertos objetos de gran

tamaño que no se detectan fácilmente a nivel de superficie y la

posibilidad de obtener información física digitalizada sobre los objetos

que afloran en la superficie terrestre (suelos, rocas), son algunas de las

ventajas sobre los métodos clásicos.

IV.4.1.- Selección del tipo de imagen

Las imágenes de satélite incrementan la eficiencia de un

levantamiento geomorfológico, pues en ellas se pueden apreciar

fácilmente las características distintivas de las unidades a diversas

escalas y son una gran herramienta para la elaboración de información,

que junto con el trabajo de campo, se vuelve muy representativa. Se

observan las macroformas y el detalle del trabajo dependiendo de la

resolución.

Las imágenes satelitales son utilizadas para crear una base

topográfica para mapas geomorfológicos a pequeña y mediana escala,

para planeación de trabajos de campo, localización en el terreno,

mapear observaciones de campo, etc.

Las imágenes de las series Spot y Landsat ofrecen imágenes

adecuadas del área de estudio, para obtener la estructura geológica de

la zona. Debido a la gran superficie que pueden abarcar las segundas

Page 9: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 57

(Landsat-7, 167x127 Km2) en comparación con las primeras (Spot,

60x60 Km), se decidió emplear las imágenes de la serie Landsat (Figura

16); éstas son más útiles en aplicaciones agrícolas, forestales, usos del

suelo, hidrología, recursos costeros y monitorización ambiental.

Las imágenes Landsat se analizan a través de siete rangos

(bandas) de longitud de ondas de rayos, de luz visible hasta el

infrarrojo, que resaltan diferentes detalles de la superficie terrestre. De

éstas, las bandas 2, 3, 4 y 5 son utilizadas principalmente para estudiar

la vegetación y la humedad de los suelos. Aquellas obtenidas en el

espectro infrarrojo, banda 7, las imágenes estarán libres de cobertura

vegetal; por lo tanto, las estructuras y los lineamientos estarán

expuestos.

Para este estudio, se delimitaron las unidades en virtud de lo

interpretado en las imágenes de satélite y se efectuaron realces para

obtener una mejor resolución de los elementos estructurales geológicos

en ArcGIS 9. El material provisto por el Servicio Geológico Mexicano se

empleó como guía para el proyecto. La utilidad de las imágenes de

satélite es imprescindible para identificar áreas de acuerdo a su

permeabilidad primaria y secundaria.

Figura 16. Imágenes de satélite Landsat-7.

Fuente: SGM, 2002.

Page 10: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 58

IV.5.- Criterios para la definición de unidades hidrogeomorfológicas

Existen dos factores determinantes sobre los que se delimitaron

las unidades hidrogeomorfológicas, representadas en la cuenca del Río

Asunción: la geología y la estructura. La primera, interviene mediante la

naturaleza litológica que determina la permeabilidad primaria (Figura

17); y la segunda, permite la presencia de fracturas favorables para la

percolación de agua libre y se conoce como permeabilidad secundaria.

IV.5.1.- Permeabilidad primaria

La naturaleza litológica de los terrenos condiciona la permeabilidad

de las rocas, definida como la capacidad de un estrato o conjunto de

estratos que están constituyendo un acuífero, para dejar circular agua

tanto en sentido vertical como lateral u horizontal, debido a sus

características de formación, composición y textura original

(Castany,1971).

Las unidades de características consolidadas y definidas como

lomerío de conglomerado polimíctico, lomerío de conglomerado

polimíctico y basalto, piedemonte de conglomerado polimíctico,

piedemonte de conglomerado polimíctico y arenas se consideran poco

permeables de origen primario, cuyo rendimiento se clasifica como

limitado poco permeable.

Los lomeríos de conglomerado polimíctico con basalto y sin él, se

exhiben como material permeable no consolidado y de posibilidad

media.

Además, las unidades muy permeables no consolidadas de

piedemonte de conglomerado polimíctico no consolidado, piedemonte de

Page 11: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 59

conglomerado polimíctico y arenas no consolidado, planicies aluviales y

cultivadas, incluidas las de base activa, episódica y sus terrazas,

además de las divergente inferior y superior, se consideran como

acuíferas en medio intergranular de posibilidad alta muy permeable.

Figura 17. Permeabilidad según horizonte y textura.

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/02/22/59780

IV.5.2.- Permeabilidad secundaria

La permeabilidad secundaria es conocida como la capacidad que

ofrece una roca para permitir la circulación de agua, debido a

fenómenos posteriores que produjeron un cambio en su estructura

original, como relajamiento de esfuerzos o movimientos tectónicos que

causan fallas, fisuras o lineamientos.

Las unidades que presentan mayor fracturamiento y por

consiguiente alta permeabilidad secundaria, son las rocas más

compactas, las cuales tienen un comportamiento no plástico, como son

las rocas volcánicas.

Aquellos cuerpos rocosos y poco permeables, llamados lomeríos

de metamórfica, de plutónica, de volcánica, de volcánica y arenisca,

Page 12: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 60

lutita arenosa, caliza y arenisca; también las montañas de arenisca,

limolita, caliza, arenisca y lutita, metamórfica, plutónica, volcánica,

volcánica y arenisca se encuentran en un medio fisurado de posibilidad

baja.

En cambio, las unidades nombradas como lomeríos de arenisca y

lutita, de brecha volcánica y arenisca, de caliza, arenisca y lutita; así

como, montaña de conglomerado polimíctico y arenisca, por tratarse de

relieves con permeabilidad secundaria, se clasifican como entidades

acuíferas en medio fisurado de posibilidad media.

IV.5.3.- Topografía, estructura y geología

La orogénesis o creación de montañas, tiende a ser un proceso

localizado que distorsiona los estratos preexistentes.

La epirogénesis afecta a partes grandes de los continentes y de los

océanos, sobre todo por movimientos verticales, produciendo mesetas y

cuencas. La forma del terreno es un aspecto importante para la

hidrología, ya que el relieve, da lugar a la formación de las cuencas

hidrográficas, indicando así el camino que seguirá el agua al caer a la

superficie. Por lo que se refiere a la hidrogeología, la forma del terreno

es importante, porque el agua tendrá mayor o menor oportunidad de

infiltrarse y el agua infiltrada tenderá una trayectoria determinada por

dicho factor.

En una región montañosa, la pendiente del terreno dará más

facilidad al agua para escurrir que para infiltrarse y el agua que llegue a

la zona de saturación tendrá un movimiento hacia las zonas más bajas,

en donde su desplazamiento será más lento y facilitará su acumulación,

dependiendo de la composición del terreno, el agua puede salir en forma

Page 13: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 61

de manantiales, cuerpos de agua, humedales y suelos salinos en las

laderas montañosas.

En una planicie el agua tendrá mayor oportunidad de infiltrarse y

habrá más facilidad de encontrar depósitos de agua subterránea, debido

a que en ese lugar se ubica el agua infiltrada localmente y la descarga

de laderas montañosas vecinas.

La sedimentación fluvial contribuye al nivelado general de la

superficie terrestre como resultado de depósitos, que se forman cuando

el medio que los transporta pierde fuerza.

Las formas del terreno son fundamentales, en general las partes

altas constituyen zonas potenciales de recarga y las bajas de descarga

del flujo de agua subterránea.

El aspecto geológico desempeña un papel muy importante en este

tema, puesto que la velocidad de movimiento depende de la estructura

y composición litológica de las formaciones, para que el agua pueda

transitar por el subsuelo. Las diferentes formaciones poseen ciertas

propiedades que son definitivas para poder constituir buenos acuíferos.

Estas propiedades son la porosidad y la permeabilidad (o más

estrictamente la conductividad hidráulica).

La porosidad es la particularidad que tiene un material geológico

de contener intersticios y su valor se da en porcentaje, que indica el

volumen del material ocupado por dichos intersticios. Se ha considerado

que una porosidad inferior al 5% es baja, entre el 5 y el 20% es media y

más del 20% es alta. La porosidad se puede aplicar a material granular

o fracturado, incluso existen materiales granulares compactos que se

encuentran fracturados y presentan lo que se llama doble porosidad,

Page 14: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 62

como por ejemplo una toba de fragmentos piroclásticos consolidada y

fracturada.

La permeabilidad es la facilidad que tiene un material geológico

para dejar pasar cualquier fluido a través de los intersticios. Cuando el

fluido es agua, se considera más adecuado emplear conductividad

hidráulica, concepto que incorpora la densidad y viscosidad del agua,

(Maderey, 2005).

Se han diferenciado dos clases de permeabilidad: la permeabilidad

continua, en pequeño o conductividad hidráulica de medios granulares,

que es la que se presenta cuando los poros o intersticios están

comunicados entre sí y la permeabilidad localizada o secundaria, en

grande o de medios fracturados, que se presenta cuando el agua se

mueve a través de fisuras y grietas de las rocas.

Un relieve puede tener permeabilidad secundaria obtenida de un

fuerte proceso de fracturamiento, por ejemplo una ladera montañosa

constituida de roca plutónica o plástica, como es el caso de un macizo

granítico o un augengneis fuertemente fracturado.

No basta que las formaciones o materiales geológicos tengan un

alto porcentaje de porosidad, sino además es necesario que sus poros o

fracturas estén intercomunicados para el paso y acumulación de agua

subterránea.

IV.6.- Clasificación de unidades acuíferas y no acuíferas

Una unidad acuífera está definida por estar constituida de roca

fracturada o sedimento capaz de almacenar y transmitir agua en

cantidades significativas, debido a su permeabilidad y porosidad

Page 15: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 63

primaria y/o secundaria. Es así que, una unidad no acuífera es aquella

que no contiene el recurso porque no permite su circulación a través de

ella por no poseer una permeabilidad adecuada; generalmente suele

tratarse de roca sana, recristalizada o deformada plásticamente. La

extensión y productividad de estas unidades se expresa en la intensidad

del color, cuanto mayores sean estos factores la saturación se

incrementará y disminuirá en caso contrario.

La colorimetría empleada, para la identificación de las unidades

hidrogeomorfológicas, está dada en función de sus posibilidades

acuíferas. Todas las unidades que afloran en el plano se muestran en

gamas de colores sólidos, correspondientes a la establecida en la

Leyenda Internacional para Mapas Hidrogeológicos, (UNESCO, 1983). La

intensidad del color indica la extensión y productividad de la unidad, los

tonos más oscuros exhiben regiones de mayor extensión y una alta

posibilidad de productividad acuífera.

Las unidades acuíferas intergranulares extensas y altamente

productivas se muestran en tonalidades azules oscuro; mientras que

aquellas de extensión local o productividad comprometida se identifican

en azul claro.

La gama de colores en verde, corresponde a relieves fisurados,

incluyendo el tipo karst, siendo en verde oscuro para unidades más

extensas y altamente productivas; mientras que en verde claro se

delimitarán las que sean moderadamente productivas.

Las variaciones de tonos café claro corresponden a las unidades

hidrogeomorfológicas de extensión local y recursos limitados, y aquellas

que se consideran con posibilidades acuíferas muy bajas o nulas, se

colorearon en café intenso.

Page 16: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 64

Ciertas unidades acuíferas combinan características

intergranulares y de fisura; en cuyo caso, los tonos de coloración deben

de ser utilizados de acuerdo al factor dominante.

IV.6.1.- Delimitación de regiones hídricas

Una región hídrica es una entidad que se define por sus

características de porosidad, permeabilidad y capacidad de

almacenamiento de agua, propiedades basadas en su composición

litológica, posición topográfica, pendiente general y estructura del

terreno. Todos estos aspectos delimitan particularidades que llevan a

una clasificación de unidades homogéneas, en función de su capacidad

hidráulica específica.

La prospección de aguas subterráneas parte de un mapa

hidrogeológico, que identifica las zonas propicias para la misma. En el

proceso de la preparación del mapa hidrogeológico, los mapas de las

divisiones litológicas, geomorfológicas, climatológicas y de lineamientos,

son imprescindibles. También son útiles los datos hidrométricos y de

calidad de agua para averiguar la presencia del líquido vital, apto para el

consumo humano.

En la búsqueda de lugares propicios para aguas subterráneas, se

delimitaron zonas hídricas de acuerdo a sus propiedades cualitativas de

permeabilidad primaria (litología) y secundaria (estructura); mismas

que fueron integradas en la nomenclatura de las unidades

hidrogeomorfológicas finales y se muestran las regiones con una mayor

explotación intensiva, debido a la densidad de pozos utilizados en

actividades antrópicas.

Page 17: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 65

Utilizando los datos climatológicos, se pueden ubicar las áreas

donde ocurren mayores precipitaciones promedios anuales y es aquí

donde se recomienda analizar la recarga de los acuíferos desde el punto

de vista geomorfológico, enfatizando la diferenciación del paisaje porque

los sitios con poca pendiente y bajo relieve topográfico podrán

aprovechar mayormente las precipitaciones.

La absorción y transmisión de aguas subterráneas dependen en

gran medida de la composición litológica del subsuelo que contiene al

acuífero y de las características topográficas del paisaje. Un relieve

granítico positivo de ladera cóncava no presenta la misma capacidad de

retención del recurso que un cuerpo conglomerático. Utilizando este

razonamiento y sustentado en la rama geológica-geomorfológica, se

decidió delimitar de manera superficial las regiones hídricas de la cuenca

del Río Asunción de la siguiente forma:

� Zona de explotación intensiva

Corresponde a las partes topográficamente más bajas y de muy

poca inclinación del terreno, comúnmente se localiza en los cauces de

ríos y suele extenderse hasta su planicie de inundación. Principalmente

está constituido de material de granulometría muy variable, desde

arcillas hasta arenas. Estas áreas generalmente presentan una mayor

concentración de pozos de extracción para actividad agrícola y consumo

humano.

� Zona acuífera

Unidad de gran extensión territorial y poca pendiente general,

comprende los cauces de ríos y arroyos de menor actividad hídrica,

planicies divergentes inferiores, superiores y de inundación. Los suelos

Page 18: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 66

que lo componen son aluviales y la concentración de aprovechamientos

es baja.

� Zona de recarga

Área de amplia extensión, bajo relieve y de pendientes de terreno

medias a bajas; se ubica en piedemonte y lomeríos bajos a medios de

composición conglomerática y alta permeabilidad primaria y secundaria.

� Zona impermeable

Contiene todos los altos topográficos escarpados y de fuertes

inclinaciones de ladera; litológicamente combina rocas volcánicas,

plutónicas y metamórficas de muy poca o nula permeabilidad

secundaria.

IV.7.- Información puntual, lineal y gráfica del mapa

hidrogeomorfológico

IV.7.1.- Información puntual

IV.7.1.1.- Aprovechamientos subterráneos

En el Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción, se

despliega una red puntual de 174 aprovechamientos subterráneos, 43

norias y 131 pozos profundos, y su simbología distingue tipo, uso y

localización dentro del área de estudio.

IV.7.1.2.- Hidrogeoquímica

La hidrogeoquímica estudia los aspectos químicos del agua en

relación con las rocas de la corteza terrestre. Frecuentemente es

Page 19: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 67

determinada por la medición de los constituyentes fisicoquímicos, que

permiten conocer la calidad del agua, su distribución y probable tipo de

roca a través de las cuales circula el agua, así como la dinámica del flujo

subterráneo, con los procesos de intercambio a lo largo de su

movimiento.

Con ayuda de isótopos estables se reconoce el origen de los

diferentes tipos de agua. Para ello es necesario considerar dos

principales representaciones: a) espacial, con la que se muestra la

distribución de los diversos elementos mayores, el cual tiene mayor

influencia en la composición química del flujo subterráneo y; b)

temporal, con la que se define su carácter típico y se busca la probable

evolución de los diversos parámetros presentes en el flujo subterráneo.

Este tipo de información es esencial para establecer la evolución

del acuífero, evaluar su vulnerabilidad, detectar signos de

contaminación, salinización y pérdida de la calidad del agua.

En el agua dulce los constituyentes químicos por lo general

aparecen en forma iónica y con menor frecuencia a nivel molecular,

parcialmente disociadas o como iones complejos de sustancias orgánicas

e inorgánicas.

Los elementos conocidos como cloruro (Cl-), sulfato (SO42-),

bicarbonato (HCO3-), sodio (Na+), calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+)se

denominan componentes mayoritarios y se presentan en

concentraciones superiores a los 5 mg/l; mientras que, nitrato (NO3-),

carbonato (CO32-), nitrito (NO2

-), flúor (F-), potasio (K+), hierro (Fe2+),

amonio (NH4+) y estroncio (Sr2+) son llamados componentes

minoritarios por presentarse en valores entre 1 y 10 mg/l, aunque lo

común es que estén por debajo de 0.1 mg/l.

Page 20: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 68

Los componentes trazas están representados por Br-, S-, PO4-3,

BO3H2-, NO2

-, OH-, I-, Fe+++, Mn++, NH4+, H+, Al+++ y algunos metales

como As, Sb, Cr, Pb, Cu, Zn, Ba, V, Hg, U, sus concentraciones son

inferiores a 0.1 mg/l.

Además de los datos composicionales, dentro de los datos

hidroquímicos se incluyen los parámetros físicos de temperatura,

densidad y conductividad; y los físico-químicos de pH, residuo seco,

alcalinidad, dureza, acidez y materia orgánica.

Se utilizan representaciones gráficas para obtener una

visualización sencilla y lo más completa posible de composición y

características químicas del agua: en este caso se utilizará el Diagrama

Stiff. Este consiste en tomar, sobre semirrectas paralelas, segmentos

proporcionales a la concentración de cada ion (meq.Lmeq.L--11) y unir

los extremos para formar) un polígono. Aunque la disposición de los

iones en cada semirrecta es opcional, suele utilizarse la que se presenta

en la Figura18.

Este tipo de diagrama permite apreciar rápidamente los valores de

las relaciones iónicas con respecto a la unidad y la variación de las

relaciones entre cationes y entre aniones de una muestra.

La forma de cada polígono orienta sobre el tipo de agua, y su

tamaño da una idea relativa del contenido iónico total del agua. Pueden

representarse en un mapa, con lo que se visualiza rápidamente la

variación espacial. Así mismo, permite ilustrar la evolución hidroquímica

y establecer en forma directa el tipo de agua, en relación a las facies

hidroquímicas (Figura 18).

Page 21: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 69

Figura 18. Diagrama de Stiff.

� Clasificación de las familias de agua

Un aspecto importante en la interpretación hidrogeoquímica, es

determinar el anión y el catión predominante en el agua, para

correlacionarse con el tipo o tipos de roca que circula. Para obtener la

clasificación de las diferentes familias de agua se formularon los

diagramas triangulares de Stiff, utilizando el software Rockworks

Versión 15.

En cinco muestras de agua (Tabla 1), cuatro ubicadas al sureste

de la localidad de Pitiquito y una al suroeste de la cabecera municipal de

Caborca, se realizó hidroquímica y se determinaron las familias de agua

a la que pertenecen.

Muestra X Y 69-27 384,812 3,393,484 71-30 405,980 3,395,462 S/N 402,014 3,394,621

87-25 412,320 3,388,648 87-30 416,601 3,384,785

Tabla 1. Muestras para clasificación de familias de agua.

Page 22: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 70

Los resultados obtenidos de esta caracterización hidrogeoquímica,

indican que dos muestras pertenecen a la familia clorurada sódica, dos

más a la bicarbonatada cálcica y una a la bicarbonatada sódica (Tabla

2).

Tabla 2. Familias de agua.

IV.7.2.- Información lineal

Los datos hidrométricos obtenidos de los aprovechamientos

subterráneos, como elevaciones al nivel estático y direcciones de flujo,

permiten caracterizar las condiciones en las que se encuentra el área de

estudio.

Por otro lado, la información de la red hidrográfica, recopilada de

INEGI y reinterpretada como cauces activos o episódicos, de acuerdo a

la temporalidad del flujo superficial, se incluye como datos lineales.

Page 23: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 71

IV.7.2.1.- Elevación del nivel estático

La elevación del nivel estático se obtiene a partir de la diferencia

entre la elevación topográfica del terreno y la profundidad a dicho nivel.

Por regla general, el flujo subterráneo siempre es perpendicular a las

curvas de isovalores de elevación del nivel estático, de ahí la

importancia de determinar esta configuración.

Las curvas de isovalores se definieron en el software ArcGIS 9; sin

embargo, dado que las curvas son generadas por procesos de

interpolación del programa, fue necesario hacer modificaciones a las

mismas tomando en consideración la topografía y corrientes

superficiales principales.

En la cuenca del Río Asunción, el movimiento del agua

subterránea es similar al de las corrientes superficiales, pues las curvas

de igual valor de elevación del nivel estático son perpendiculares a los

cauces hidrográficos y muestran un gradiente hidráulico uniforme.

Al suroeste de la ciudad de Nogales, la elevación al nivel estático

mayor se encuentra a 1250 msnm, en la localidad de Trincheras se

presenta a los 500 msnm y su decremento aumenta hasta registrarse en

los 110 msnm en el extremo oeste del área de estudio.

IV.7.2.2.- Dirección de flujo subterráneo

La dirección del flujo subterráneo es perpendicular a las líneas de

isovalores de elevaciones al nivel estático.

El flujo subterráneo tiende a moverse en dirección noreste–

suroeste, en la región norte y en la porción sur la tendencia es hacia el

noroeste, ambos dirigidos hacia el cauce principal del Río Asunción;

Page 24: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 72

continúa por la cabecera municipal de Caborca y sigue hacia el oeste,

hasta encontrar la línea de costa.

IV.7.2.3.- Hidrografía

La hidrografía de la cuenca del Río Asunción está determinada por

las condiciones geológicas y el tipo de relieve presente.

Los altos topográficos concentrados en la porción este-noreste de

la Cuenca, provocan que los cursos hídricos transcurran en dirección

norte y varíen ligeramente al suroeste; así mismo, en su parte contraria,

los cuerpos rocosos ubicados al sur-suroeste, propician escurrimientos

en dirección norte-noroeste. Ambas redes hidrográficas se encuentran

en el valle aluvial del Río Asunción, que funciona como colector principal

y dirige su carga hacia el extremo oeste de Caborca.

Los ríos y arroyos que componen la hidrografía en el área de

estudio, en su mayoría se comportan como intermitentes y otros como

perennes. La diferenciación de cauces activos y episódicos se realizó de

acuerdo a una interpretación de imágenes de satélite (SGM, 2002),

considerando las marcas de cárcavas expuestas en los diversos

materiales litológicos.

IV.7.3.- Información gráfica

Debido a que se pretende condensar una gran cantidad de

información, la manera más sencilla es utilizar simbología gráfica

distinta para representar datos relevantes que expliquen la situación

acuífera del área de estudio.

Page 25: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 73

IV.7.3.1.- Condición acuífera y límites administrativos

A medida que el número de individuos aumenta en una región, la

demanda de agua se incrementa, ocasionando un empobrecimiento en la

calidad del agua.

En una geografía de clima árido o semiárido con una estación seca

prolongada y la generación de cultivos de alta rentabilidad, propician

frecuentemente una explotación poco o no controlada de los acuíferos

naturales; es por ello que, instituciones académicas y gubernamentales

invierten recursos a la investigación de las condiciones acuíferas del subsuelo.

En el mapa hidrogeomorfológico de la cuenca del Río Asunción se

muestra de manera gráfica el grado de explotación, límites y

distribución de los acuíferos administrativos.

IV.8.- Unidades hidrogeomorfológicas de la cuenca del Río

Asunción

Este Mapa Hidrogeomorfológico es un documento gráfico que

contiene una interpretación analítica de acuerdo a los factores

cualitativos de permeabilidad primaria (litología), secundaria

(estructura) y geoforma, mediante la delimitación de unidades

representadas por estas características. Los planos de este tipo

generalmente incorporan polígonos, gamas de colores, tramas y

símbolos para mostrar las particularidades del área de estudio.

La clasificación de las unidades hidrogeomorfológicas se realizó en

base a las características de permeabilidad primaria y secundaria, dada

por su litología y estructura, haciendo especial énfasis en el tipo de

relieve al que pertenece, puesto que la forma de ladera funciona como

Page 26: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 74

un factor importante para la percolación de agua entre los intersticios de

la roca.

En una geoforma escarpada y de altura relativa significativa, la

infiltración es mínima, comparada con una suavizada y de diferencia

altitudinal menor.

En base a los lineamientos descritos por Verstappen, Th. y Van

Zuidam, R., (1981), se realizó un análisis geomórfico de la cuenca del

Río Asunción. Se delimitaron unidades mayores utilizando las imágenes

Landsat-7 y como material de apoyo se emplearon las cartas geológico-

mineras Nogales H12-02, Caborca H12-04, Cananea H12-05 y

Hermosillo H12-8 del Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2002), a escala

1:250,000; esta clasificación comprende las características de geoforma,

altura relativa, pendiente y litología, expresadas en el afloramiento de

cada elemento.

La plataforma de este levantamiento es la clasificación de cuatro

grupos mayores, denominados tipos de relieve; éstos están definidos

por su diferencia altitudinal, tomada en cuenta de la base a la cima de la

misma unidad y dentro de cada uno contiene componentes que

dependen directamente de la escala de trabajo. Los tipos de relieve

generales están determinados como:

-Montaña: la condición principal es una altura relativa mayor a 200

metros; que, según Lugo H. (1989) se deben a procesos endógenos de

plegamiento, magmatismo, vulcanismo y también puede ser originada

por la disección de una estructura de formación endógena modelada. Se

subclasifica en ladera montañosa baja y alta; la primera presenta un

intervalo de 200-500 metros y la segunda es superior al anterior.

Page 27: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 75

-Lomerío: el factor determinante es que su altura relativa sea menor a

200 metros; este grupo se origina por la nivelación de montañas

(endógeno modelado) o por la disección de una planicie inclinada

(exógeno erosivo); sin embargo, puede tratarse de relieve endógeno de

baja altura, producto de tectónica cuaternaria (Córdova F. de A., 1988).

-Piedemonte: constituye márgenes montañosas o zonas transicionales

que se distinguen por cambio de pendiente y altura considerablemente

menor, va de 0-200 metros, dependiendo del comportamiento del

terreno; está compuesto de material detrítico y presenta drenaje fluvial.

-Planicie: es una superficie de poca inclinación y diferencia altitudinal,

corresponde al relieve exógeno acumulativo de depósitos aluviales,

eólicos y costeros. Se consideró para su identificación el uso de suelo

(agrícola y urbano), el cambio de pendiente y el patrón de drenaje.

La propiedad de que una roca o sedimento contenga agua

subterránea está condicionada a los espacios intersticiales entre sus

partículas o fracturas, y a su permeabilidad. Su capacidad de

almacenamiento dependerá de las dimensiones de sus poros, de la

velocidad de circulación del flujo y del volumen que pase a través de

ellos.

La porosidad y la permeabilidad están ampliamente relacionadas,

de modo que la segunda es mayor cuanto más grande es el diámetro de

sus partículas (Figura 19).

Page 28: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 76

Figura 19. Porosidad y permeabilidad en la roca.

http://www.cenit-del-petroleo.com/

Por el contrario, una roca no porosa resulta impermeable, debido a

que los vacíos intersticiales son mucho menores. Sin embargo, aquellas

rocas que genéticamente no presentan espacios abiertos, como

plutónicas, metamórficas, calcáreas o detríticas muy cementadas como

areniscas y conglomerados, pueden tener cierta capacidad de

almacenamiento hidráulico y permeabilidad cuando se encuentran

fracturadas.

Las características hidrogeológicas se pueden modificar en las

rocas carbonatadas, como calizas y dolomías, debido a la solubilidad del

carbonato cálcico en contacto con agua que contenga dióxido de

carbono disuelto, produciendo una ampliación entre los espacios de las

partículas, aumentando su capacidad de embalse y permeabilidad.

Es así que, la litología y su estructura juegan un papel importante

en materia de aguas subterráneas, además de su geoforma. La

resistencia de los materiales a los agentes modeladores constituyen un

factor determinante en la infiltración, escurrimiento y concentración del

agua.

El resultado de este análisis son 62 unidades

hidrogeomorfológicas, delimitadas en función de su rendimiento acuífero

Page 29: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 77

y zona hídrica a la que pertenece. El código de colores utilizado es una

modificación que se hizo para este estudio, tomada de una clasificación

estándar de reconocimiento internacional, presentada por United

Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO,

1983), para mapas hidrogeológicos.

Básicamente, toda región de estudio se puede interpretar con tres

tipos distintos de acuíferos de acuerdo a su litología, estructura y

capacidad hidráulica. UNESCO distingue los acuíferos contenidos en

materiales intergranulares, de aquellos que se encuentran en rocas

fisuradas o que han sido expuestas a la disolución química y también de

los que se presentan en rocas estratificadas con recursos hídricos

limitados o nulos.

Ciertos acuíferos combinan las características intergranulares con

las fisuradas, en cuyo caso, se debe clasificar por el factor dominante.

IV.8.1.- Unidades acuíferas en medio intergranular muy

permeable

Las unidades que se presentan en un medio intergranular

corresponden a materiales no consolidados o semiconsolidados

compuestos de partículas de diversos tamaños, litología, cantidades y

materia orgánica; debido a su origen, se consideran muy permeables y

la posibilidad de contener aguas subterráneas es alta. Están constituidas

de gravas, arenas, limos y arcillas. Aquellas planicies nombradas como

aluvial de base activa y episódica, llamadas así por su flujo hídrico

perenne e intermitente, junto con sus terrazas aluviales uno y dos,

pertenecen a esta clasificación; al igual que la planicie aluvial y sus

variantes topográficas divergente inferior y superior.

Page 30: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 78

Para su identificación se empleó una gama de colores en tonos

azules fuertes y medios, el nivel de saturación indica posibilidades más

altas de contener aguas subterráneas.

Se encuentran distribuidas por toda la cuenca del Río Asunción,

principalmente en las partes más planas y bajas; cubren mayor

extensión en la porción sur, oeste y noroeste (Figura 20).

Figura 20. Unidades acuíferas en medio intergranular muy permeable.

Fuente: Google, 2011.

IV.8.2.- Unidades acuíferas en zona de recarga y medio

intergranular muy permeable

Estas unidades corresponden a materiales no consolidados a

semiconsolidados, su pendiente general del terreno suele ser de muy

baja a baja y generalmente contienen regolitos de altos topográficos

próximos, como bloques, guijarros, gravas, arenas, limos y arcillas. Se

consideran muy permeables y la posibilidad de contener aguas

Page 31: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 79

subterráneas es alta, debido a que se encuentran en zonas de recarga

natural e inducida. Dentro de este paquete acuífero se identifican las

planicies cultivadas y sus terrazas uno y dos; así como los piedemonte

de conglomerado polimíctico no consolidado y su variante con arenas.

Su coloración es en tonos azules bajos que indican posibilidades medias-

altas de contener agua subterránea.

Estas unidades hidrogeomorfológicas están ubicadas generalmente

en los piedemonte de los relieves positivos y en las zonas agrícolas,

mayormente concentradas al oeste de la Cuenca, en los alrededores de

la ciudad de Caborca y las localidades de Altar y Pitiquito (Figura 21).

Figura 21. Unidades acuíferas en zona de recarga y medio intergranular muy

permeable. Fuente: Google, 2011.

IV.8.3.- Unidades acuíferas en zona de recarga permeable

Estas unidades están representadas por relieves cuya litología

conglomerática, permite una infiltración y almacenamiento por su

permeabilidad primaria. Se clasificaron dos unidades dentro de esta

Page 32: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 80

categoría y fueron nombrados como lomerío de conglomerado

polimíctico no consolidado y lomerío de conglomerado polimíctico y

basalto no consolidado; el adjetivo de no consolidado se refiere a la

interpretación en la imagen de satélite, puesto que ambos cuerpos se

observan con una compacidad relajada. La coloración dada a éstas es

verde claro, debido a sus posibilidades medias de contener aguas

subterráneas.

Las unidades conglomeráticas en zona de recarga permeable se

localizan principalmente en la región central del área de estudio y se

distribuyen localmente al sur y norte de la misma (Figura 22).

Figura 22. Unidades acuíferas en zona de recarga permeable.

Fuente: Google, 2011.

IV.8.4.- Unidades acuíferas en zona de recarga y medio fisurado

permeable

En esta clasificación se encuentran los materiales consolidados y

semiconsolidados de rocas conglomeráticas, volcanosedimentarias y

Page 33: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 81

sedimentarias de altos topográficos que funcionan como área de recarga

en captación de agua. Presentan una permeabilidad secundaria por estar

afectadas por estructuras regionales y su posibilidad de contener aguas

subterráneas es media. Estas características concuerdan con la montaña

de conglomerado polimíctico y arenisca; así como con los lomeríos de

brecha volcánica y arenisca, caliza, arenisca y lutita, arenisca y lutita.

Su coloración es en verdes oscuros.

La distribución de estas unidades hidrogeomorfológicas es

dispersa, se ubican pequeños cuerpos entre las localidades de Santa

Ana y Magdalena y otros más al sur-suroeste de la ciudad de Nogales.

Los relieves más representativos de esta clasificación se localizan en

unos lomeríos al norte-noreste de la población de Trincheras, continúan

por Oquitoa y siguen en dirección sureste-noroeste (Figura 23).

Figura 23. Unidades acuíferas en zona de recarga y medio fisurado permeable.

Fuente: Google, 2011.

Page 34: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 82

IV.8.5.- Unidades acuíferas en zona de recarga y medio fisurado

poco permeable

Están compuestas de potentes cuerpos rocosos fracturados,

constituidos de rocas que ejercen más resistencia a eventos tectónicos y

resultan afectados por fallas y fracturas que permiten la percolación y

almacenamiento de aguas subterráneas, debido a su permeabilidad

secundaria y que se consideran como zona de recarga. Dentro de esta

categoría, se identifican montañas de arenisca y limolita, caliza, arenisca

y lutita, volcánica y arenisca, volcánica, plutónica y metamórfica;

también aquellos lomeríos compuestos de lutita arenosa, caliza y

arenisca, volcánica y arenisca, volcánica, plutónica y metamórfica. Se

presentan en una gama de tonos verdes medios, puesto que de esta

manera corresponden a su capacidad de almacenamiento de aguas.

Los afloramientos que corresponden a esta clasificación están

ampliamente distribuidos por toda el área de estudio, se identifican

como imponentes cuerpos rocosos en las regiones sur, centro, norte y

noreste (Figura 24).

Figura 24. Unidades acuíferas en zona de recarga y medio fisurado poco permeable.

Fuente: Google, 2011.

Page 35: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 83

IV.8.6.- Unidades acuíferas en zona de explotación y medio

fisurado permeable

En esta clasificación se encuentran los relieves consolidados de

rocas conglomeráticas, volcanosedimentarias y calcáreas. Su

permeabilidad es de tipo secundaria, obtenida de la modificación

estructural de fallas y fracturas regionales, su posibilidad de contener

aguas subterráneas es media. Estas características concuerdan con la

montaña de conglomerado de conglomerado polimíctico y arenisca; así

como con los lomeríos de brecha volcánica y arenisca, de caliza,

arenisca y lutita. Su coloración es en verdes oscuros con una trama en

tonos violeta por ubicarse en áreas de explotación del recurso, a través

de la operación de aprovechamientos subterráneos.

Los afloramientos de estas unidades acuíferas se ubican al sur de

la localidad de Santa Ana, al suroeste de la ciudad de Nogales y entre

las poblaciones de Altar y Oquitoa (Figura 25).

Figura 25. Unidades acuíferas en zona de explotación y medio fisurado permeable.

Fuente: Google, 2011.

Page 36: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 84

IV.8.7.- Unidades acuíferas en zona de explotación y medio

fisurado poco permeable

Dentro de esta categoría, se encuentran potentes cuerpos rocosos

fracturados de permeabilidad secundaria, constituidos de rocas

volcánicas, cristalinas y dúctiles que resultaron afectados por fallas y

fracturas que permiten la percolación y almacenamiento de aguas

subterráneas. Es así, como las montañas de volcánica y arenisca,

plutónica y metamórfica corresponden a estas características;

incluyendo aquellos lomeríos compuestos de volcánica, plutónica y

metamórfica. Se presentan en una gama de tonos verdes medios con

una trama en violetas y rosados, puesto que de esta manera

corresponden a su capacidad media de almacenamiento de aguas y se

localizan en zonas de explotación.

Estas unidades acuíferas se encuentran al norte de la población de

Magdalena, al suroeste de la localidad de Tubutama y al este de Sáric

(Figura 26).

Figura 26. Unidades acuíferas en zona de explotación y medio fisurado poco

permeable. Fuente: Google, 2011.

Page 37: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 85

IV.8.8.- Unidades acuíferas de rendimiento limitado en zona de

recarga poco permeable

Se clasificaron macizos rocosos de origen regolítico y su

permeabilidad primaria está directamente ligada a posibilidades bajas de

funcionar como reservorios de aguas subterráneas; sin embargo, su

posición topográfica los ubica dentro de la zona de recarga de agua.

Entre éstas se tienen a los lomeríos de conglomerado polimíctico

consolidado y su variación con basalto; así mismo, los piedemonte de

conglomerado polimíctico y en ocasiones con lentes de arena, se

comportan como relieves más compactos y escarpados, donde el

escurrimiento es mayor que la infiltración. Los tonos café claro

corresponden a sus propiedades de almacenamiento de aguas.

La distribución de las unidades de rendimiento limitado en zona de

recarga poco permeable se concentra en los lomeríos y piedemonte

consolidados, sustancialmente al sur, norte y este de la cuenca del Río

Asunción (Figura 27).

Figura 27. Unidades acuíferas de rendimiento limitado en zona de recarga poco

permeable. Fuente: Google, 2011.

Page 38: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 86

IV.8.9.- Unidades acuíferas de rendimiento limitado en zona de

explotación poco permeable

La litología de los relieves definidos dentro de esta categoría,

corresponde a cuerpos conglomeráticos, cuya compacidad y poca

extensión territorial los identifica como de rendimiento limitado. A

diferencia del anterior grupo de unidades, éstas se clasificaron dentro de

zonas de explotación de aguas subterráneas. Los lomeríos de

conglomerado polimíctico consolidado y su variación con basalto; así

mismo, los piedemonte de conglomerado polimíctico consolidado y en

ocasiones con lentes de arena, pertenecen a esta descripción. Los tonos

café claro corresponden a sus propiedades de almacenamiento de aguas

y la trama en tonos violeta a su explotación por pozos de bombeo.

Los afloramientos de esta clasificación se localizan al oeste-

noroeste de la población de Benjamín Hill, al sureste y noroeste de

Magdalena, y al suroeste de las localidades de Tubutama y Sáric (Figura

28).

Figura 28. Unidades acuíferas de rendimiento limitado en zona de explotación poco

permeable. Fuente: Google, 2011.

Page 39: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 87

IV.8.10.- Unidades no acuíferas

Todas aquellas regiones constituidas de rocas cristalinas y

volcánicas sanas, incluso las plásticamente deformables y zonas

modificadas antrópicamente, al no presentar fisuras o porosidad

primaria importante en su estructura, son consideradas como unidades

no acuíferas.

Es importante aclarar que, la capacidad de contener reservorios de

aguas subterráneas en estos puntos es mínima; sin embargo, para la

escala del trabajo y la finalidad del mismo, se decidió no tomar en

cuenta su poca o nula permeabilidad.

Dentro de esta clasificación se tienen a las montañas de

metamórfica, plutónica, volcánica, volcánica y arenisca, caliza, arenisca

y lutita; los lomeríos de metamórfica, plutónica, volcánica, volcánica y

arenisca, lutita y arenisca consolidado, lutita arenosa, caliza y arenisca,

caliza, arenisca y lutita, arenisca y lutita, también se incluyen los puntos

urbanizados junto con las terrazas uno y dos. La gama de colores que se

muestra es en tonos de café oscuro, puesto que estos relieves tienen

posibilidades acuíferas muy bajas o nulas, considerando su litología,

forma de ladera y ausencia de fallas y fracturas.

La concentración de estas unidades no acuíferas se aprecia en la

región este de la cuenca del Río Asunción, sur y suroeste de la cabecera

municipal de Magdalena, oeste de la población de Pitiquito, sureste y

noroeste de Altar y Oquitoa, noreste de la localidad de Tubutama, sur y

noroeste de Sáric (Figura 29).

Page 40: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 88

Figura 29. Unidades no acuíferas.

Fuente: Google, 2011.

En la Figura 30 se muestra la colorimetría utilizada en la cuenca

del Río Asunción y las 62 unidades hidrogeomorfológicas clasificadas.

IV.9.- Presentación del mapa

En la Figura 31 se muestra la distribución espacial de las 62

unidades hidrogeomorfológicas de la cuenca del Río Asunción;

clasificadas en 10 bloques que engloban a unidades acuíferas y no

acuíferas, definidas por su geoforma, posición topográfica, litología,

arreglo estructural, permeabilidad cualitativa y condiciones acuíferas

limitadas, de explotación o recarga.

A las anteriores se sobreponen isolíneas piezométricas de

elevaciones a niveles estáticos, direcciones de flujo subterráneo,

situación de acuíferos administrativos, zonas de explotación intensiva,

diferenciación de cauces activos y episódicos, el tipo y uso de

aprovechamientos.

Page 41: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 89

Unidades acuíferas en zona de explotación y medio f isurado permeable

Unidad acuífera en medio intergranular muy permeabl e

Unidad acuífera en zona de recarga y medio intergra nular muy permeable

Unidades acuíferas en zona de recarga y medio fisur ado poco permeableMontaña de arenisca, limolita

Montaña de caliza, arenisca y lutita

Montaña de volcánica y areniscaMontaña de volcánicaMontaña de plutónicaMontaña de metamórfica

Unidades acuíferas en zona de explotación y medio f isurado poco permeable

Unidades no acuíferas

Unidades acuíferas de rendimiento limitado en zona de explotación poco permeablePiedemonte de conglomerado polimícticoy arenas consolidadoPiedemonte de conglomerado polimícticoconsolidado

Unidad acuífera de rendimiento limitado en zona de recarga poco permeablePiedemonte de conglomeradopolimíctico y arenas consolidadoPiedemonte de conglomeradopolimíctico consolidado

Unidad acuífera en zona de recarga permeableLomerío de conglomeradopolimíctico no consolidado

Unidades acuíferas en zona de recarga y medio fisur ado permeableMontaña de conglomerado polimícticoy areniscaLomerío de brecha volcánica y arenisca

Piedemonte de conglomeradopolimíctico no consolidadoPiedemonte de conglomeradopolimíctico y arenas no consolidado

Lomerío de caliza, arenisca y lutita

Lomerío de arenisca y lutita

Lomerío de lutita arenosa,caliza y areniscaLomerío de volcánica y arenisca

Lomerío de volcánica

Lomerío de plutónica

Lomerío de metamórfica

Lomerío de brecha volcánicay arenisca

Montaña de conglomerado polimícticoy areniscaLomerío de caliza, arenisca y lutita

Lomerío de volcánica

Lomerío de plutónica

Lomerío de metamórfica

Lomerío de conglomeradopolimíctico y basalto no consolidado

Lomerío de conglomeradopolimíctico consolidadoLomerío de conglomerado polimícticoy basalto consolidado

Lomerío de conglomerado polimícticoconsolidadoLomerío de conglomerado polimícticoy basalto consolidado

Planicie aluvial de base activaPlanicie aluvial de base episódicaTerraza uno, planicie aluvial

Terraza dos, planicie aluvial

Terraza uno, planicie cultivadaTerraza dos, planicie cultivadaPlanicie cultivada

Montaña de volcánica y arenisca

Montaña de plutónica

Montaña de metamórfica

Montaña de metamórficaMontaña de plutónicaMontaña de volcánicaMontaña de volcánica y arenisca

Montaña de caliza, arenisca y lutita

Lomerío de metamórficaLomerío de plutónica

Lomerío de volcánica

Lomerío de volcánica y arenisca

Planicie aluvial divergente inferior

Planicie aluvial divergente superiorPlanicie aluvial

Lomerío de lutita y arenisca consolidado

Lomerío de caliza, arenisca y lutita

Lomerío de arenisca y lutitaTerraza dos, zona urbana

Terraza uno, zona urbana

Zona urbana

Lomerío de lutita arenosa, calizay arenisca

Figura 30. Unidades hidrogeomorfológicas de la cuenca del Río Asunción.

Page 42: IV.- MAPA HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/Capitulo4.pdf · 2012-03-28 · no acuíferas de la cuenca del Río Asunción; mismo que

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Geol. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Tesis Maestría en Ciencias-Geología 90

Figura

31.

Map

a H

idro

geo

mor

foló

gic

o d

e la

Cuenca

del

Río

Asu

nci

ón.