IUNA PROGRAMA VISUALES I-Magaz- 2ºCuat 2012

14
1 INSTITUCION: INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE DEPARTAMENTO: ARTES VISUALES PRILIDIANO PUEYRREDON CARRERAS: Licenciatura en Artes Visuales con orientación en escenografía Licenciatura en Artes Visuales con orientación en artes del fuego Licenciatura en Artes Visuales válido para orientación en pintura, Dibujo, escultura, grabado y arte impreso y digitalización. Licenciatura en conservación y restauración de bienes culturales, con orientación en pintura, escultura o artes decorativas. ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES I DOCENTES: Titular María del Carmen Magaz Ayudante Ana Alonso Rebeca Dabas PROGRAMA DE ESTUDIOS 2012 2コ CUATRIMESTRE a) Carácter de la asignatura: TEORICA b) Régimen de promoción: DIRECTA c) Régimen de cursada: CUATRIMESTRAL d) Carga horaria semanal: 3 hs. Semanales: 2 hs de teórico y 1 h. de práctico e) Horarios: miércoles de 11 a 13 hs. Teórico obligatorio 13 a 14 hs. Práctico MARCO CONCEPTUAL. FUNDAMENTACION: El marco conceptual que propone la cátedra está centrado en las formas de producción y en las imágenes simbólicas de las culturas desde los orígenes hasta la actualidad. La importancia de la materia en relación con los objetivos de las carreras a las que pertenece es que la Historia de las Artes Visuales I a VII es una herramienta indispensable para que los futuros licenciados posean un corpus icónico, documental y bibliográfico que les posibilite, a través del conocimiento de las imágenes, sus modos de producción y su significación en el contexto histórico y sociocultural, desarrollar un sentido crítico, enriquecer su creatividad y adquirir el conocimiento del lenguaje artístico desde una identidad nacional que se inserta en el mundo globalizado. Por otra parte esta materia aporta conocimientos e imágenes que son necesarias para una formación profesional integral que facilita la contextualización con las otras materias prácticas o teóricas de cada especialidad. Esta formación interdisciplinaria le permitirá al educando definir su perfil y su identidad como futuro profesional que trabajará en el campo de las artes visuales en nuestro país. OBJETIVOS ESTRUCTURALES Que al finalizar la materia los alumnos sean capaces de: Reflexionar sobre las manifestaciones artísticas de las diversas culturas en relación a su significación, función, iconografía, circulación, valorando su actualización en los diversos tiempos de la historia. Analizar las producciones formales de las distintas culturas en tanto textos visuales.

description

IUNA PROGRAMA VISUALES I-Magaz- 2ºCuat 2012

Transcript of IUNA PROGRAMA VISUALES I-Magaz- 2ºCuat 2012

Page 1: IUNA PROGRAMA VISUALES I-Magaz- 2ºCuat 2012

1

INSTITUCION: INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTEDEPARTAMENTO: ARTES VISUALES PRILIDIANO PUEYRREDON

CARRERAS: Licenciatura en Artes Visuales con orientación en escenografíaLicenciatura en Artes Visuales con orientación en artes del fuegoLicenciatura en Artes Visuales válido para orientación en pintura,Dibujo, escultura, grabado y arte impreso y digitalización.Licenciatura en conservación y restauración de bienes culturales, conorientación en pintura, escultura o artes decorativas.

ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES I

DOCENTES: Titular María del Carmen MagazAyudante Ana Alonso

Rebeca Dabas

PROGRAMA DE ESTUDIOS 2012 2º CUATRIMESTRE

a) Carácter de la asignatura: TEORICAb) Régimen de promoción: DIRECTAc) Régimen de cursada: CUATRIMESTRALd) Carga horaria semanal: 3 hs. Semanales: 2 hs de teórico y 1 h. de prácticoe) Horarios: miércoles de 11 a 13 hs. Teórico obligatorio

13 a 14 hs. Práctico

MARCO CONCEPTUAL. FUNDAMENTACION:El marco conceptual que propone la cátedra está centrado en las formas de producción y enlas imágenes simbólicas de las culturas desde los orígenes hasta la actualidad.La importancia de la materia en relación con los objetivos de las carreras a las que pertenecees que la Historia de las Artes Visuales I a VII es una herramienta indispensable para que losfuturos licenciados posean un corpus icónico, documental y bibliográfico que les posibilite, através del conocimiento de las imágenes, sus modos de producción y su significación en elcontexto histórico y sociocultural, desarrollar un sentido crítico, enriquecer su creatividad yadquirir el conocimiento del lenguaje artístico desde una identidad nacional que se inserta enel mundo globalizado.Por otra parte esta materia aporta conocimientos e imágenes que son necesarias para unaformación profesional integral que facilita la contextualización con las otras materiasprácticas o teóricas de cada especialidad.Esta formación interdisciplinaria le permitirá al educando definir su perfil y su identidadcomo futuro profesional que trabajará en el campo de las artes visuales en nuestro país.

OBJETIVOS ESTRUCTURALESQue al finalizar la materia los alumnos sean capaces de: Reflexionar sobre las manifestaciones artísticas de las diversas culturas en relación a su

significación, función, iconografía, circulación, valorando su actualización en los diversostiempos de la historia.

Analizar las producciones formales de las distintas culturas en tanto textos visuales.

Page 2: IUNA PROGRAMA VISUALES I-Magaz- 2ºCuat 2012

2

Reconocer las tipologías simbólico expresivas y sus modificaciones Incorporar instrumentos teórico-metodológicos para analizar las producciones artísticas. Relacionar con las producciones artísticas del siglo XX

UNIDADES DIDACTICAS

UNIDAD 1: El Origen del Arte. PrehistoriaObjetivos específicos Comprender la función del arte en el período paleolítico-neolítico Relacionar las manifestaciones artísticas con el contexto. Analizar las diversas interpretaciones sobre la función de las expresiones estéticas del

paleolítico.

Contenidos temáticosComienzos del arte. El hombre y la expresión simbólica. Paleolítico. Arte rupestre y artemobiliar en Europa.El arte de los cazadores-recolectores americanos. Espacio-tiempo.Las sociedades neolíticas. El megalitísmo. El arte levantino. Formas de representación.Espacio-tiempo. El neolítico americano.

UNIDAD 2: Culturas ágrafasObjetivos específicos Conocer la cosmovisión de culturas que perviven hasta mitad del siglo XX Comprender el significado de lo artístico en su contexto Reconocer sus criterios estéticos y sus planteos formales específicos.

Contenidos temáticosAproximación a la cosmovisión de estas sociedades y a su producción artística en su función,formas, estilo y significación. Africa, Oceanía, Australia.

UNIDAD 3: América precolombina: MesoaméricaObjetivos específicos Analizar las manifestaciones estéticas en el marco de la estructura sociocultural que las

originó. Valorar la influencia de la cosmogonía en la determinación formal de los productos

artísticos Establecer semejanzas y diferencias entre las diversas culturas.

Contenidos temáticosPeriodización y áreas culturales. Características estilísticas e iconográficas vinculadas a losprocesos socioculturales. Sistemas de representación. Culturas preclásicas en las diversasregiones. Nacimiento de los repertorios temáticos e iconográficos. Los primeros centrosceremoniales.El mundo olmeca y su difusión. El arte como plasmación del mundo mítico.Período clásico. El urbanismo de Teotihuacán, pintura mural, cerámica, escultura. Loszapotecas de Monte Albán. Los mayas, el mito y la vida, el maíz como mito de origen, lacreación del cosmos, el orden del mundo y el cómputo del tiempo.Cambios del epiclásico. Período posclásico. Los toltecas. Los mayas-toltecas. Los mixtecas.

Page 3: IUNA PROGRAMA VISUALES I-Magaz- 2ºCuat 2012

3

Los mexicas. Militarismo e Imperio. Estructura social y política. Cosmovisión náhuatl y surepresentación. Lo náhuatl como síntesis del legado cultural mesoamericano.

UNIDAD 4: América precolombina: Andes centrales y septentrionalesObjetivos específicos Analizar las manifestaciones artísticas dentro del marco socio-cultural que les dio origen. Diferenciar las producciones estéticas de las diversas culturas y procesos de complejidad

social. Comprender la significación de las obras en el marco de la estructura de pensamiento

andina

Contenidos temáticosMarco geográfico. Regiones. Periodización. Cosmovisión. Características estilísticas ysimbólicas. Medios expresivos.Andes centrales: Horizonte Chavín. Los primeros centros ceremoniales. Relaciones deintercambio regional. Sechín, Paracas. Lítica, textiles.Primer período intermedio: regionalismos. Nazca, Paracas. Textiles, cerámicas. Iconografía.Geoglifos. Moche: cerámica escultórica y pintada. Tiwanaco: el espacio ceremonial, la lítica.Horizonte Tiwanaco-Huari. Sistemas de integración regional.Segundo período Intermedio. Cultura Chimú: urbanismo, metalurgia, cerámica.Horizonte Inca: urbanismo, arquitectura, metalurgia. Sistemas de expansión y organizacióndel Imperio. Cosmogonía. El ciclo vital y la vida de ultratumba. El mito de Viracocha.

UNIDAD 5: América precolombina: Andes MeridionalesObjetivos específicos Identificar las culturas del Noroeste Argentino Analizar los elementos iconográficos dentro del marco de las culturas andinas. Relevar las influencias y relaciones con lo incaicoContenidos temáticosMarco socio cultural. Periodización y culturas regionales. Estilos. Tipologías en la cerámica.El trabajo en metal. La industria lítica. Tejidos. SimbólicaPeríodo temprano. Culturas de Tafí, Condorhuasi, Alamito, Ciénaga, Candelaria.Período Medio. La Aguada: cerámica, arquitectura, relación con el espacio.Culturas del período tardío: Santa María, Belén: iconografía, estructura y simbólica de lasurnas funerarias.

UNIDAD 6: Imperios agrarios del cercano orienteObjetivos específicos Relacionar las manifestaciones artísticas con la estructura social, política y religiosa Analizar las expresiones formales más significativas Distinguir las tipologías de la arquitectura y escultura y su sentido Relacionar estableciendo similitudes y diferencias con otras culturas estudiadasContenidos temáticosLas culturas fluviales y sus circunstancias. Egipto: cosmovisión y formas simbólicas.Producción artística y religión. Estilos e iconografía. Los pueblos de la Mesopotamia: formasy significación.

Page 4: IUNA PROGRAMA VISUALES I-Magaz- 2ºCuat 2012

4

METODOLOGIA:La metodología de la cátedra tendrá tres aspectos fundamentales:1) Exposición teórica del docente desarrollando los contenidos propuestos en el programasiguiendo las unidades que lo componen y promoviendo la participación de los alumnos.2) Análisis de las obras plásticas que corresponden a cada unidad a través de la proyección dedispositivas o videos, presentando ejemplos claros y significativos en cuanto al marcoconceptual.3) Propuesta de trabajos prácticos a los alumnos con los que serán evaluados para laaprobación de la materia. Para ello el docente facilitará a los alumnos un cronograma deentregas y una guía escrita con los requerimientos y pasos del trabajo.

En las horas de trabajos prácticos:1) Se analizarán documentos y fuentes relativos a los temas tratados en los teóricos,promoviendo la participación de los alumnos en la lectura y discusión de textos y en laaplicación de elementos de análisis adquiridos. Según los casos se proporcionarán guías delectura.2) Se darán las pautas para realizar trabajos de investigación y guías para la elaboración deinformes sobre temas prefijados.3) Los alumnos trabajarán en grupos con guías de lecturas y expondrán sus reflexionescríticas sobre los mismos.

EVALUACION Y REGIMEN DE PROMOCIONRégimen de promoción directa.Contará con tres evaluaciones generales con sus respectivos recuperatorios: Trabajo deinvestigación, parcial escrito y objeto. Cada instancia de evaluación debe ser aprobada con 7(siete).Evaluaciones parciales en los trabajos prácticos. En cada clase se realizarán trabajos dereflexión crítica en los cuales también se debe obtener 7 (siete).Para ser alumno regular con promoción directa se debe cumplir con el 80% de asistencia a lasclases teóricas y prácticos.Los alumnos que no alcancen 7 (siete) en cada una de las evaluaciones, y que tengan comomínimo 4 (cuatro), pasarán a la condición de regulares con promoción indirecta y deberánrendir examen final.

BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA

Unidad 1. PrehistoriaMoure Romanillo, El arte paleolítico, Najera, Madrid, 1988Cerdeño, María Luisa, El Neolítico, Cuadernos de Historia 16, Madrid, 1995

Unidad 2. Culturas ágrafasBragna, Iván, Arte Africano, Libsa, Madrid, 1999, p. 15-44 y 140-145

Unidad 3. América Precolombina: MesoaméricaLópez Austin, A- López Luján, Leonardo, “El preclásico mesoamericano. El golfo en elpreclásico. El preclásico y lo olmeca” en: El Pasado Indígena, FCE, México, 1996, p. 76-98

Page 5: IUNA PROGRAMA VISUALES I-Magaz- 2ºCuat 2012

5

De La Fuente, Beatriz “Los Olmecas. Cuestiones de estilo” en: Arqueología Mexicana, AñoVol No , p. 17-25Díaz Balerdi, I. “Fundamentación histórico-mítica del arte y los artistas aztecas” en: Espacio,Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, t. V, 1992 p. 11-26Pasztory, Esther, “Teotihuacán” en: La antigua América, El arte de los parajes sagrados,The Art Institute of Chicago Grupo Azabache, 1993, p. 136-144Gendrop, P., “Arte del área central Maya” en: Arte prehispánico en Mesoamérica, Trillas,México, 1985 Trillas, México, 1985, p. 75-122Gendrop, P. y Díaz Balerdi, I. Escultura azteca. Una aproximación a su estética, EditorialTrillas, México, p. 150-167

Unidad 4: América Precolombina: Andes centrales y septentrionalesBurger, Richard, “El Centro Sagrado de Chavín de Huantar” en: La Antigua América. Elarte de los Parajes Sagrados, Grupo Azabache, 1993, p. 265-277Bovisio, M. A., “Cabezas trofeo en la plástica prehispánica andina: consideraciones acerca dela violencia ritual” en: Arte y violencia. XVIII Coloquio Internacional de Historia del Arte,UNAM, México, 1995, p. 423-449Ponce Sangines, Carlos y Kolata, Adam, “Tiwanaku” en: La antigua América. El arte delos Parajes Sagrados, Grupo Azabache, México, 1993, p. 317-333Proulx, Donald, “Iconografía Nazca” en: Los Incas y el antiguo Perú 3000 años de historia,Centro Cultural de la Villa de Madrid, 1991, p. 243-256Donnan, Ch., “La iconografía mochica” en: Los Incas y el antiguo Perú 3000 años dehistoria, Centro Cultural de la Villa de Madrid, 1991, p. 259-270Augurto Calvo, Santiago, “El Urbanismo Inca” en: “Estudios acerca de la construcción,arquitectura y planeamiento incas”, Cámara Peruana de la Construcción, Perú, p. 57-75

Unidad 5: América Precolombina: Andes MeridionalesRex González, A.- Pérez, J., “El Noroeste” en: Argentina Indígena, vísperas de la conquista,Paidos, Bs. As., 1993, p. 31-114Pérez Gollán, José Antonio “Los suplicantes: una cartografía social” en: Temas de laAcademia, p. 21-34Kusch, M. Florencia y Gordillo, Inés “La Aguada: una aproximación iconográfica”, en:Revista de Antropología, Bs As, Año II, No 3, 1987, p. 40-52

Unidad 6: Imperios agrarios del Cercano OrienteGiedion, Sigfrid, El presente eterno, los comienzos de la arquitectura, Alianza, Madrid, p.450-460Dukelsky, Cora: Influencia de las creencias religiosas en el arte egipcio, Ficha de Cátedra,Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 1994, p. 1-9Dukelsky, Cora: La vida cotidiana en el arte egipcio, Ficha de Cátedra, Facultad de Filosofíay Letras, UBA, 1995, p.3-13Cyril, Alfred: Arte Egipcio, E. Destino, Barcelona, 1993, p. 11-29Eggebrecht, Arne, El Antiguo Egipto, Munchen, Plaza & Janés Editores S. A., 1984, p. 227-285

Page 6: IUNA PROGRAMA VISUALES I-Magaz- 2ºCuat 2012

6

BIBLIOGRAFIA GENERALUnidad 1: PrehistoriaViñuales Solé, Julián: Los orígenes del hombre, E. Folio, Barcelona, 1993Artundo, P.: Las figuraciones femeninas en la prehistoria, Boletín del Instituto de Historiadel Arte Julio E. Payró, No 1, OPFYL, buenos Aires, 1988Gideon, S.: El presente eterno: los comienzos del arte, Alianza, Madrid, 1980Leroi-Gourhan, A.: Símbolos, artes y creencias de la prehistoria, Itsmo, Madrid, 1989Guichard, Jean y otros: El nacimiento del arte en Europa, Union Latine, París, 1992Leroi-Gourhan, A.: Arte y grafismos en la Europa Prehistórica, Itsmo, Madrid, 1984Elíade, Mircea: Lo sagrado y lo profano, Labor, 1992García Guinea, M.A.: La pintura prehistórica, Historia Visual del Arte, Viens-Vives,Madrid, 1989Shobinger, J.-Gradin,C.: Cazadores de la patagonia y agricultoras andinos, arte rupestrede la Argentina, Encuentro, Madrid, 1985

Unidad 2: Culturas ágrafasBragna, Iván: Arte africano, LIBSA, Madrid, 1999Douglas Fraser: Arte primitivo, Herrero, México, 1972Kupka, Karel: La pintura mágica de los aborígenes australianos, Correo de la Unesco,Enero 1980Ryder, Alan: Ifé, Benim, un refinado arte del retrato, Correo de la Unesco, mayo 1984

Unidad 3: América precolombina: MesoaméricaFernández, J.: Estética del arte mexicano, UNAM, México, 1990López Austin, A.- López Luján, L.: El pasado indígena, FCE, México, 1996Piña Chan, Román: El lenguaje de las piedras, FCE, México, 1994---------------Chichén Itzá, FCE, Méxxicco, 1987Westheim, P: Ideas fundamentales del arte prehispánico en México, Alianza, Madrid, 1987Soustelle, J: Los olmecas, FCE, México, 1986--------------Los mayas, FCE, México 1988-------------El universo de los aztecas, FCE, México, 1980León Portilla, Miguel: Toltecayotl, aspectos de la cultura náhuatl, FCE, México, 1992Freidel, D.; Shele, L.; Parker, J.: El Cosmos maya, FCE, México, 1999Gendrop, P.: Arte prehispánico en América, Trillas, México, 1985Silva Galdames, O.: Civilizaciones prehispánicas de América, E Universitaria, Chile, 2001

Unidad 4: América precolombina: Andes centrales y septentrionalesKauffman Doig, Federico: Manual de Arqueología peruana, PEISA, Lima, 1986Lumbreras, Luis: Arqueología de la América Andina, Lima, 1981AAVV: Los incas y el antiguo Perú, 3000 años de historia, Sociedad Estatal QuintoCentenario, Madrid, 1991Ponce Sanginés, Carlos: Tiwanaku, espacio, tiempo y cultura, Los amigos del Libro, La Paz,1981AAVV: La antigua américa, The art Institute of Chicago, Azabache, México, 1993Hoguenghem, A: Iconografía mochica, Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima, 1987

Unidad 5: América precolombina: Andes meridionalesGonzález, A.R.- Pérez, J.: Argentina Indígena, Paidós, Buenos Aires, 1990

Page 7: IUNA PROGRAMA VISUALES I-Magaz- 2ºCuat 2012

7

González, A. R.: Arte precolombino de la Argentina, Filmediciones Valero, 1977-------------- La cultura de la Aguada del NO Argentino, Revista del Instituto de Antropologíade la Universidad Nacional de Córdoba, 1964Shobinger, J.: Arte prehistórico de América, Jaca Book, 1997Raffino, R.: La ocupación inca en el NOA, actualización y perspectivas, Relaciones de laSociedad Argentina de Antropología, Vol. XII, Buenos Aires, 1978Kush, María Florencia: La decoración alfarera en el período temprano del noroesteargentino, Buenos Aires, 1979Kush, M.F.- Gordillo, M.I.: La aguada, una aproximación iconográfica, Revista deAntropología, Año 3, N`3, Buenos Aires, 1987

Unidad 6: Imperios agrarios del cercano orienteAldred, C.: Los faraones. Los tiempos de las pirámides, Madrid, Aguilar, 1975Aldred, C: Los faraones. El egipto del crepúsculo, Aguilar, Madrid, 1976Parrot, A: Summer, Aguilar, Madrid, 1981Maniche, Lise: Arte Egipcio, Alianza, Madrid, 1994Frankfort, H.: Arte y arquitectura del oriente antiguo, Cátedra, Madrid, 1982Dukelsky, C.: La vida cotidiana en el arte egipcio, OPFYL, Buenos Aires, 1994Cyril, Alfred: Arte egipcio, Destino, Barcelona, 1993

Page 8: IUNA PROGRAMA VISUALES I-Magaz- 2ºCuat 2012

8

2º CUATRIMESTRE – 2012TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICO Y RELEVAMIENTO EN MUSEOS

1- OBJETIVO GENERAL:Iniciar a los alumnos en la metodología de la investigación, técnica de recolección de datos,búsqueda de documentos y comparación e interpretación de la documentación obtenida.

OBJETIVO PARTICULAR:Investigar a través del análisis bibliográfico el Arte Precolombino del Noroeste Argentinocomo marco teórico, a través del lenguaje visual de la cultura.Identificar las características estilísticas y técnicas de las diversas manifestaciones artísticasen la arquitectura, escultura, pintura, cerámica y artes decorativas.

2- METODOLOGÍA:Se sugiere como repositorios para la búsqueda bibliográfica: la biblioteca del Museo Nacionalde Bellas Artes, la biblioteca del Instituto Universitario de las Artes (Prilidiano Pueyrredón),la biblioteca del Museo Etnográfico, la biblioteca del Congreso Nacional y la bibliotecaNacional. Para los que trabajen arquitectura también se recomienda: la Sociedad Central deArquitectos y la biblioteca de la Facultad de Arquitectura en Ciudad Universitaria.

3- EL TRABAJO DEBE CONSISTIR EN:- Carátula (1 carilla): Nombre y apellido, DNI, materia, comisión, título.- Introducción (extensión de 1 carilla): Elección de la temática a desarrollar yjustificación de la elección. Marco espacio–temporal que abarca la cultura o tema elegido.- Desarrollo (4 carillas): se puede encarar una temática determinada, por ejemplo: larepresentación de las cabezas trofeo o la figura humana en una determinada cultura. O sepuede tomar solamente uno de los lenguajes artísticos, por ejemplo: cerámica, y analizarsus variantes dentro de los distintos momentos.El trabajo tendrá sus correspondientes citas bibliográficas entre comillas con la referenciaal pié de cada hoja.- Conclusión (extensión 1 carilla): parciales y generales, sobre el marco teórico y sobrelos ejemplos elegidos.- Bibliografía: el trabajo tendrá su correspondiente bibliografía citada correctamente alfinal del trabajo.- Anexos: se pueden agregar planos, ilustraciones, mapas, cuadros comparativos ymaterial relevante para el tema investigado.

- 2 fichas técnicas de objetos de alguna cultura precolombina relevados enmuseos (Museo Etnográfico “Ambrosetti”, Museo de Ciencias Naturales deLa Plata).

Page 9: IUNA PROGRAMA VISUALES I-Magaz- 2ºCuat 2012

9

4- CRITERIOS DE PRESENTACIÓN

- La extensión total del trabajo es de 8 carillas.

- El trabajo deberá presentarse en copia impresa, escrito a máquina o en computadora (letraTimes New Roman, tamaño 12, espacio simple), las hojas abrochadas o en folio. Se solicitaexplicitar nombre, apellido y DNI en la carátula.

- Deben usarse notas a pie de página para las citas textuales y el uso de ideas/conceptos deautores consultados en la bibliografía (autor, título de la obra, número/s de página/s).

5- CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y APROBACIÓNPara la corrección del trabajo se tendrá en cuenta:- Claridad conceptual- Abordaje sintético de cuestiones relevantes y principales conceptos desarrollados en el

bloque.- Elaboración personal.- Uso de la bibliografía básica.- Organización del texto (redacción, cohesión interna, argumentación).- Respeto de los criterios de presentación.

COMO ARMAR LA BIBLIOGRAFÍA Y LAS REFERENCIAS DE INTERNET

Es muy importante que las consignas de presentación de los trabajos se respeten. Labibliografía que se use debe estar correctamente citada, para ello hay que respetar el siguienteorden.

- En caso de ser un libro:1º Apellido y nombre del autor en negrita.2º Nombre del libro en itálica,3º País o ciudad en que fue impreso el libro,4º Nombre de la editorial,5º Año de la edición que consultaron (y entre paréntesis año de la primera impresión).

Ejemplo:Hauser, Arnold, Historia social de la literatura y el arte. Colombia, Ed. Labor, 1994 (1951)

- En caso de ser el capítulo de un libro agregar el nombre del mismo después del nombredel autor y entre comillas.

Ejemplo:Hauser, Arnold, “El Neolítico” en: Historia social de la literatura y el arte, Colombia, Ed.Labor, 1994 (1951)

Page 10: IUNA PROGRAMA VISUALES I-Magaz- 2ºCuat 2012

10

- En caso de ser una revista debe figurar también el número, año, mes y páginas:1º Apellido y nombre del autor en negrita.2º “Título del artículo” ente comillas3º en: nombre de la publicación4º Número de orden si tuviera5º Mes y año correspondientes6º número de páginas que abarca el artículo

Ejemplo:Sevilla Cueva, Covadonga, “Egipto. Mito y redescubrimiento” en: La Aventura de laHistoria, Año 1, No 6, Abril, 1999, p. 67-71

- En caso de haber utilizado información o imágenes de Internet, la cita se arma así:1º Responsabilidad principal en negrita (autor del artículo consultado)2º Nacionalidad entre paréntesis3º Título del documento o artículo consultado en itálica.4º Fecha de creación del documento en itálica5º Institución que respalda al autor en mayúscula.6º Fecha en que se consultó la información mes, año.7º Acceso directo a la información consultada luego de la leyenda “Disponible en:”

Ejemplo:Iris R. Snyder ([email protected]) (USA), Color printing in the Nineteenth Cetury. AnExhibition at the Hugh Morris Library, August 27 - December 19, 1996. UNIVERSITY OFDELAWARE LIBRARY (Newark, Delaware, USA). Consultado Agosto, 2012. Disponible en:http://www.lib.udel.edu/ud/spec/exhibits/color/

Page 11: IUNA PROGRAMA VISUALES I-Magaz- 2ºCuat 2012

11

MODELO DE FICHA TÉCNICA PARA RELEVAMIENTO EN MUSEOS

Imagen (dibujo personal)

Cultura a la que pertenece:

En donde se encontró:

Contexto de hallazgo:

Medidas:

Material/es y Técnica/s:

Descripción:

Función:

En que repositorio se encuentra:

Page 12: IUNA PROGRAMA VISUALES I-Magaz- 2ºCuat 2012

12

PRESENTACION DE UN OBJETO BI O TRIDIMENSIONAL

Se conformarán grupos de tres a cinco alumnos como máximo y el grupo seleccionará unatemática de cualquiera de las culturas estudiadas durante TODO el cuatrimestre. NO SEACEPTARÁN TRABAJOS INDIVIDUALES. Podrá ser de Egipto, Mesoamérica, Culturasandinas, Argentina, prehistoria, pueblos ágrafos, etc…

Sobre el tema elegido realizarán un objeto bi o tridimensional con cualquier material ytécnica que deseen. Puede ser una instalación, un video, un objeto que incluya movimiento,música, luces, etc.

El objeto puede ser copia de alguna pieza famosa, trabajada por supuesto con materialesactuales, o puede ser una reinterpretación de la pieza elegida o puede ser un objeto con unarelectura actual, pero que esté relacionada con las pautas iconográficas de la cultura.

Se debe presentar con el objeto una Ficha Técnica en la que se explicará cómo se realizóese objeto originalmente (técnica, materiales, medidas). Sí, por ejemplo, se toma una joya hayque explicar cómo se trabajaba el oro, si es una maqueta de un centro ceremonial, con quéelementos se construía y cómo, si es una pintura qué pigmentos y técnicas se utilizaban.

Este trabajo apunta a investigar los modos de producción de la cultura elegida y a estimularla creatividad de los alumnos.

En la Ficha Técnica se debe además justificar la elección y si es una relectura de una obrao cultura explicarla.

Se seleccionarán los trabajos elegidos para la muestra que la cátedra realizará al final delciclo lectivo.

Page 13: IUNA PROGRAMA VISUALES I-Magaz- 2ºCuat 2012

13

Historia de las Artes Visuales I – Cátedra Magaz – IUNA2º Cuatrimestre 2012

Comisión – C-10299

Clase Teórico Práctico

22/8 1Presentación de la materia y de laCátedra, tipo de cursada,metodología de trabajo.

Programa de la materia

29/8 2 PaleolíticoConformación de los grupos de trabajos prácticos. Setrabajará sobre las pautas de la monografía y del objeto.

5/9 3 Paleolítico y NeolíticoMoure Romanillo, El arte paleolítico, Najera, Madrid,1988

Cerdeño, María Luisa, El Neolítico, Cuadernos deHistoria 16, Madrid, 1995

12/9 4 Neolítico y África Bargna, Iván, Arte Africano, Editorial Lisboa, Madrid,2000, Capítulos: “I. Estar cerca y mantener la distancia” y“IV. El lugar de las artes africanas”

19/9 5 África y Oceanía Bargna, Iván, Arte Africano, Editorial Lisboa, Madrid,2000, Capítulos: “V. La obra de arte como articulación deuna identidad diferencial” y “IX. Estética Africana”

26/9 6 Mesoamérica.Preclásico: OlmecasClásico: Teotihuacán

De La Fuente, Beatriz “Los Olmecas. Cuestiones deestilo” p. 17-25López Austin, A y López Luján, Leonardo, “Elpreclásico mesoamericano. El golfo en el preclásico. Elpreclásico y lo olmeca” p. 76-98Pasztory, Esther, “Teotihuacán” en: La antigua América,El arte de los parajes sagrados, p. 136-144

Ficha de cátedra: Urbanismo Precolombino

3/10 7 Posclásico: Toltecas y AztecasDíaz Balerdi, Ignacio “Fundamentación histórico-míticadel arte y los artistas aztecas” p. 11-26Gendrop, P. y Díaz Balerdi, Iñaki, Escultura azteca.Una aproximación a su estética, p. 150-167

Ficha de Cátedra: Urbanismo Precolombino

10/10 8 Mayas: Clásico y PosclásicoGendrop, P., “Arte del área central Maya” en: Arteprehispánico en Mesoamérica, Trillas, México, 1985Trillas, México, 1985, p. 75-122

Ficha de Cátedra: Urbanismo Precolombino

Page 14: IUNA PROGRAMA VISUALES I-Magaz- 2ºCuat 2012

14

17/10 9 Andes: Chavín, Paracas, NazcasBovisio, M. A., “Cabezas trofeo en la plásticaprehispánica andina: consideraciones acerca de laviolencia ritual” p. 423-449Burger, Richard, “El Centro Sagrado de Chavín deHuantar” p. 265-277Proulx, Donald, “Iconografía Nazca” p. 243-256

Ficha de cátedra: Urbanismo Precolombino

24/10 10 Andes: Moche, Chimú, Tiwanaku-Huari, Incas

Ponce Sangines, Carlos y Kolata, Adam, “Tiwanaku” p.317-333Donnan, Ch., “La iconografía mochica” p. 259-270Augurto Calvo, Santiago, “El Urbanismo Inca” p. 57-75

31/10 11 Parcial escrito Consultas sobre el trabajo de investigación

7/11 12 Noroeste ArgentinoRex González, A. y Pérez, J., “El Noroeste” en:Argentina Indígena, vísperas de la conquista, p. 31-114Pérez Gollán, José Antonio “Los suplicantes: unacartografía social” p. 21-34

Entrega final del trabajo de investigación

14/11 13 Noroeste ArgentinoKusch, M. Florencia y Gordillo, Inés “La Aguada: unaaproximación iconográfica” p. 40-52

RECUPERATORIO DEL PARCIAL

21/11 14 Pintura prehispánica argentinaEntrega de los objetos y evaluación de los mismos en elhorario del práctico

28/11 15 Pintura prehispánica argentina Arte Rupestre de Cerro Colorado. MNBA. 1984.AA.VV. Arqueología del Área de Río Pinturas. R.S.A.deA. Vol. XIII. 1979.

Firma de libretas - único día de firmaEncuestas