Itinerario por la zaragoza de la ilustración2

14
1 Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración SIGLO XVIII CAROLINA ARTIGOT PELLICENA

Transcript of Itinerario por la zaragoza de la ilustración2

Page 1: Itinerario por la zaragoza de la ilustración2

1

Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración

SIGLO XVIII

CAROLINA ARTIGOT PELLICENA

Page 2: Itinerario por la zaragoza de la ilustración2

2

Zaragoza, en el siglo XVIII es una ciudad que ya va deseando crecer, que está diseñando el actual Paseo de la Independencia

y la Plaza Aragón, que conserva claramente la diferenciación entre lo que fue la Zaragoza romana y sus ampliaciones hacia el

Portillo y hacia la Puerta del Ángel y en la que se puede ver la Huerta de Santa Engracia como un pulmón verde importante. Ciudad que no había cruzado el río Huerva todavía pero si el

Ebro aunque en la imagen no se vea la parte antigua del Arrabal de Zaragoza.

Page 3: Itinerario por la zaragoza de la ilustración2

3

Índice

• Introducción página 4• Zaragoza en el siglo XVIII página 5

– Sitios de interés página 7• Conde de Aranda página 10• Ramón Pignatelli página 11• Andrés Piquer página 13• Consecuencias página 14

Page 4: Itinerario por la zaragoza de la ilustración2

4

IntroducciónEl siglo XVIII es el siglo de la Ilustración. Comenzó con la guerra de

sucesión al trono de España y discurrió en un ambiente social,económico y cultural muy propicio para el surgimiento del liberalismo.

En Aragón, esta etapa es testigo del recorte de sus privilegios,pérdidas de carácter político que en Zaragoza tuvieron comocontrapunto la prosperidad económica y demográfica que la

convirtieron en el centro comercial de todo del valle del Ebro.

La Guerra de Sucesión (1705-1710) fue un conflicto dinástico queenfrentó al archiduque Carlos, de la casa de los Austrias, con Felipe deAnjou, de la dinastía francesa de los Borbones. El triunfo de Felipe V

supuso la entrada en España de numerosas reformas políticas, que enAragón fueron determinantes: los decretos de Nueva Planta

suprimieron los fueros aragoneses, se negó la existencia de este reinocomo ente independiente, se menguó la capacidad de Zaragoza comocapital política y de ella desaparecieron las Cortes y la Diputación. A su

vez se erigieron nuevos órganos, como la Real Audiencia y la Capitanía General, que dieron a esta ciudad un nuevo papel como

urbe de realengo.

Page 5: Itinerario por la zaragoza de la ilustración2

5

Zaragoza en el siglo XVIIIEn la Zaragoza del momento la población sumaba poco más de 40.000

habitantes. Esta sociedad mantenía su estructura estamental, donde la oligarquía tradicional y los cargos eclesiásticos ostentaban una situación

preeminente y cargos importantes (caso del conde de Aranda). Otro sector era la burguesía, bien fuera urbana (comerciantes, funcionarios, clérigos,

militares), bien fuera rural. Por último las clases populares, un campesinado sometido al riguroso régimen feudal y un proletariado urbano, sectores

desfavorecidos que protagonizaron diversos altercados y motines.

La burguesía urbana de la ciudad formó parte de la burocracia zaragozana y tuvo poder decisorio e influyente en muchas instituciones políticas,

administrativas y culturales de la ciudad, como el Ayuntamiento, la Real Audiencia, la Universidad, la Casa de Ganaderos, la Sociedad Económica Aragonesa y la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. La importancia que alcanza esta burguesía, de entre la que despunta la

figura de Ramón Pignatelli, está muy unida a la Ilustración y a la preocupación de los ilustrados por mejorar las condiciones de vida de los

más desfavorecidos. Dicha preocupación tuvo su reflejo en diversas acciones, unas de carácter asistencial, ejecutadas en instituciones

benéficas como la Casa de la Misericordia, y otras de carácter económico, como el reparto de las tierras regadas por el Canal.

Page 6: Itinerario por la zaragoza de la ilustración2

6

La Casa de la Misericordia, creada en el siglo XVII para dar respuesta a la pobreza de muchos ciudadanos, vio mejoradas sus instalaciones y

fortalecida su gestión cuando entre 1724 y 1793 tuvo como regidor a Ramón Pignatelli. Entre sus mejoras se cuenta la creación de un centro de

manufactura textil y la construcción de una plaza de toros (que aun hoy lleva el nombre "de la Misericordia") gracias a los cuales la Casa podía contar con

ingresos propios y dejar de depender de la caridad y los donativos.

El Canal Imperial de Aragón se planteó como una necesidad tras la rotura de la antigua Acequia Imperial en 1722. Las obras empezaron en 1768, pero el

impulso definitivo se dio cuando en 1772 Pignatelli fue nombrado gestor general. Este ilustrado redefinió el proyecto, reorganizó los regadíos, mejoró

la producción y procedió al reparto de las parcelas entre las clases populares. En 1784, las aguas del canal llegaron a Zaragoza. Vinculados a

su construcción se encuentran en la ciudad algunos monumentos neoclásicos de gran interés, como la Casa Tarín, la fuente de los Incrédulos

y sobre todo la iglesia de San Fernando. Destaca este edificio por ser el único ejemplo de arquitectura religiosa neoclásica de Zaragoza, ya que este estilo artístico está más dirigido al ámbito civil, bien sea en palacios y casas particulares (Palacio de los condes de Sobradiel, Arzobispal, de la familia de

Palafox) o elementos públicos, como la Puerta del Carmen, construida en 1792 por el arquitecto Agustín Sanz.

Page 7: Itinerario por la zaragoza de la ilustración2

7

Puerta del Carmen

Canal Imperial de Aragón

Page 8: Itinerario por la zaragoza de la ilustración2

8

Iglesia de San Fernando de Torrero Casa Tarín o del Canal

Page 9: Itinerario por la zaragoza de la ilustración2

9

Palacio de los condes de Sobradiel

Fuente de los Incrédulos

Page 10: Itinerario por la zaragoza de la ilustración2

10

Conde de ArandaPedro Pablo Abarca de Bolea fue un noble, militar y

estadista ilustrado aragonés, conde de Aranda, Presidente del Consejo de Castilla y Secretario de

Estado de Carlos IV.

Durante el reinado de Carlos III tres hechos, en los que el conde de Aranda participó activamente,

marcaron su línea y su capacidad política. Fueron: el motín de Esquilache, la caída de los jesuitas y

su etapa como embajador en París.

El Conde de Aranda fue un hombre que dedicó su vida a la patria y al servicio de los reyes Felipe V,

Luis I, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV, planeando su ideología reformista ilustrada para el gobierno de la nación. Contribuyó en la mejora y

cuantificación de la sociedad española de su tiempo, con su censo de población, uno de los

primeros de Europa y su sociedad económica del Partido Aragonés, con el que colaboró en obras y

desarrollo de Aragón y España.

Busto del Conde Aranda en la esquina de las calles Conde Aranda y César Augusto de Zaragoza.

Page 11: Itinerario por la zaragoza de la ilustración2

11

Ramón Pignatelli

Ramón Pignatelli fue un ilustrado aragonés, que contribuyó a crear la Real Sociedad

Económica Aragonesa de Amigos del País y llevó a cabo la construcción y puesta en marcha del Canal Imperial de Aragón.

Pignatelli no se dedicó a escribir libros ni tratados; fue fundamentalmente un hombre de acción, buen gestor y sobre todo un hombre político:

tuvo presencia pública, propuso metas ambiciosas y en muchos casos supo encontrar el camino para lograrlas.

Monumento a Ramón Pignatelli, en el parque Pignatelli, que también lleva su nombre, situado cerca del Canal Imperial de Aragón

Page 12: Itinerario por la zaragoza de la ilustración2

12

Gracias a su labor en el Canal Imperial fue autor de una reforma agraria que benefició en buena medida a las clases populares. Hasta

ese momento, la propiedad de la tierra estaba principalmente en manos de una oligarquía compuesta por la nobleza terrateniente y la Iglesia en la zona rural, y por la burguesía y la Iglesia en el regadío de Zaragoza. Con esta reforma surgen pequeños propietarios y arrendatarios de la

zona rural, y jornaleros de Zaragoza. Con el Canal se roturaron nuevas tierras a las que se extendió el riego, asegurando las cosechas y

evitando las crisis de subsistencias o de alimentos. Se estima que en los alrededores de Zaragoza aumentó la zona regable entre un 30 y un

25%.

Page 13: Itinerario por la zaragoza de la ilustración2

13

Estatua de Andrés Piquer en la entrada de la Antigua Facultad de Medicina de Zaragoza

Andrés Piquer

Andrés Piquer Arrufat fue un médico, filósofo y lógico español. Escribió en latín y castellano. Como filósofo

y médico tendía al eclecticismo y se situó en un término medio entre el hipocratismo y la medicina

experimental. Conocía perfectamente la Escolástica pero le seducían también las novedades extranjeras de la Ilustración y al cabo se mostró como uno de los

principales exponentes de los Novatores en la temprana ilustración española. Tradujo al castellano

en tres tomos la obra de Hipócrates con el texto griego y su versión latina (1757-1770). Por otra parte, su Física moderna racional y experimental (1745) es el primer libro sobre esta materia publicado en lengua

española. También escribió un método de lógica, Lógica moderna (1747). Pasó de un mecanicismo

militante a unas ideas más antisistémicas.

Page 14: Itinerario por la zaragoza de la ilustración2

14

Conclusión

Gracias a la ascensión de Aranda y el "Partido aragonés", la introducción demedidas ilustradas de la Real Sociedad Económica de Amigos del País y laconstrucción del Canal Imperial de Aragón, la economía de Aragón tiene un

gran progreso, de manera especial en la producción agrícola. Es significativoen relación con esto el considerable aumento de la población a lo largo del

siglo, pasando de los 360.000 habitantes al inicio de la centuria a los 650.000del final.