ITESM

7

Click here to load reader

Transcript of ITESM

Page 1: ITESM

El ensayo.

Un ensayo se considera como un universo sin horizontes en la cual podemos explotar todas nuestras capacidades para enfocarlos (de manera personal) a una elocuencia sencilla donde logramos investigar y extenuar una opinión concreta y por medio de una investigación fidedigna.

Sin embargo, ¿qué es en verdad un ensayo? Según Nieto (2002) y la Escuela de Ciencias del Lenguaje (2006) lo definen como un comentario en prosa, que su extensión puede ir desde una hoja hasta cientos de ellas, donde un individuo argumenta un tema sin agotarlo por completo.

¿Qué necesitamos para englobar todos los aspectos que posee un “buen ensayo”?

El autor Gómez – Martínez (s.f.) argumentó que son necesarios cubrir algunas variables retóricas al momento de redactar un ensayo:

Buscar influir en la opinión de todo aquel lector, es decir, que comprenda o adopte la forma de pensar que transmitimos mediante la obra.

No atiborrar el ensayo con datos o argumentos de terceros, sino exteriorizar su propia subjetividad. Debemos de lograr que nuestra opinión se denote en dicho texto.

Cuidar la coherencia entre cada párrafo, cada línea que redactamos (seguir una estructura interna.)

“Los mejores ensayos actuales trascienden a lo temporal”, es decir optar por temas de actualidad, que sean de interés para la sociedad, buscar transmitir ideas individuales a colectivas y de las colectivas a los globales.

Profundizar alguno de los aspectos que abarca el tema central.

Usar pocos términos técnicos o explicar la naturaleza del mismo, para evitar que los lectores se pierdan en el contexto.

Las partes fundamentales de un ensayo.

Sencillo, el ensayo se divide en tres secciones: Introducción, Desarrollo y Conclusión. No obstante, ¿de qué tratan cada una de ellas?, ¿qué elementos se necesitan dentro de cada una de ellas? o ¿qué técnicas podemos utilizar para realizar un buen ensayo?

Cada una de ellas, cumple una función en específica dentro de nuestra creación, las cuales sus características son las siguientes:

Page 2: ITESM

Introducción Palabra clave: Discernimiento

La introducción es la zona donde debemos de crear en el lector una forma atrayente para que tenga una deducción positiva hacia el contenido del ensayo, es decir, una buena introducción conlleva a que el lector logré la primera fase de introducirse en el mundo al que queremos llevarlo.

En esta sección, podemos dar un pequeño “tráiler” o “probadita” de lo que será nuestro ensayo, discernir el tópico central por medio de cuestionamientos o esquematizar lo que será nuestra metodología de análisis para lograr una mejor indagación. (Nieto, 2002).

Según nos explica el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (2006), algunos ejemplos de introducción, son los siguientes:

Para motivar al receptor

Me invitaron a la playa. Acepté con gusto. Había acabado el curso escolar cansado y sentía la necesidad de descanso. Para mí este consiste en hacer lo contrario que cuando "trabajo"; compré veinte novelas policíacas y salí a la playa. (C. Láscaris. "Pesca con siesta")

Mediante una cita textual y cuestionamientos:

Lo dijo una vez Andrew Ryan: “Una ciudad no está construida a base de hormigón y acero, sino con ideas.” Sé muy bien que la modernización de las ciudades de la Unión Soviética poco después de la posguerra y la era del “racionalismo” condujo a la llamada Revolución Rusa; sobre todo, puedo comprender que el mismo fenómeno ocurrió en diversas potencias mundiales, pero ¿qué beneficios trajo consigo dicha Revolución?, ¿fue consecuencia de la guerra mundial o solamente fue un cambio de paradigma en los soviéticos? (Hernández, 2010).

O una anécdota:

Tenía quince años. Comencé a inventar, en mi imaginación,  paraísos, islas afortunadas, una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte. Todas estas fantasías serían inocentes e inocuas, si no formaran el modelo de los anhelos en la vida práctica. Mas, el problema no está tanto en la frustración de no alcanzarlas, sino como en la manera misma de desearlas.

Page 3: ITESM

Ejemplo tomado de “Cómo escribir la introducción de un ensayo”. Escuela de Ciencias Humanas (Enero, 2002). 

Para presentar la tesis general al principio del ensayo.

Así, pues, mi propósito no es enseñar aquí el método que cada cual debe seguir para conducir bien su corazón, sino solamente mostrar de qué manera he tratado yo de conducir el mío. (R. Descartes. El discurso del método)

Uno de los tips que el ITESM (2006) nos hace puntapié es: tener muy en cuenta la importancia del título al momento de redactar una introducción, ya que el mismo título puede transmitir diversas cosas que el escritor desea comunicar. Con ello podemos lograr despertar el interés del autor.

Desarrollo Palabra clave: Argumentación.

Esta se podría considerar como la parte más importante dentro de ensayo, ya que prácticamente representa el 80% o 90% del mismo. En esta sección se debe de mostrar una clara coherencia, entendimiento, razonamiento y desarrollo de las ideas o puntos de manera lógica. (Nieto, 2002).

Uno de los puntos más importantes que debemos de tener cuidado al momento de redactar un ensayo, es el postulado por el autor José Luis Gómez (1976):

El verdadero ensayista no le importa destacar que alguien creó una idea, representada en la cita, pero el "quién" y el "dónde" carecen en realidad de valor. No son las citas importantes porque fulano o mengano las dijo, sino por su propia eficacia. Y el hecho de señalarlas como citas es sólo con el propósito de indicar que no son de propia cosecha, sino que forman parte del fondo cultural que se trata de revisar. (párr. 45)

A la vez, existen distintas estrategias que se pueden seguir y poner en práctica al momento de toparnos ante algunas dudas o los conocidos “vacíos”. Es de suma importancia destacar, que el lector puede escoger una, dos ó más.

El ITESM (2003), nos recomienda hacer uso de las siguientes estrategias:

Orden cronológico: permite distribuir la información según el criterio del tiempo.

En un principio el hombre cosechaba sin sembrar. Se alimentaba de los frutos naturales del mar y de la tierra. No había nacido el derecho de propiedad. Solo existía el instinto de la cueva propia. Cuando los productos gratuitos escasearon, el hombre trabajó. Sembró y cosechó para sí mismo y para su familia. Nació la

Page 4: ITESM

agricultura, Nació la propiedad./ Pronto el cazador tuvo más carne de la que podía comer, y el agricultor más legumbres de las que necesitaba. Vino el trueque. Vino la dependencia en otros. (J. Figueres 1973)

En esta estrategia es fundamental hacer uso de los nexos de orden cronológico.

Comparación y contraste. Establece semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, individuos, etc.

Desconfiado y astuto como un montañés: cortés pero tímido; trabajador sin constancia, buscando el provecho fácil de su esfuerzo; campesino egoísta, pero bondadoso, cazurro siempre, vive aquí un pueblo que no ha sido ni miserable ni inmensamente rico; ni guerrero ni sumiso; ni servil, ni rebelde; independiente sin guerra de independencia; liberado del coloniaje español por virtud de un oficio llegado de Guatemala un día de octubre de 1821, en que se le hacía saber que desde el 15 de setiembre ... (Azofeifa, 1979).

Es decir, en esta estrategia es fundamental hacer uso de los nexos de comparación-contraste.

Causa-efecto: se explora un objeto o fenómeno y se busca sus orígenes y consecuencias.

El hombre, en la actualidad, no está en cierto modo ya sometido a esta selección. Por ello, la selección natural no podrá impedir en el futuro la acumulación de trastornos hereditarios, pues el ser humano está interviniendo en este aspecto y dando supervivencia a seres que en otro tiempo no tendrían oportunidad de sobrevivir y reproducirse y que en términos genéticos se podrían considerar taras hereditarias (…) (J. Jaramillo 1992). 

Conclusión Palabra clave: Cierre.

Es el último párrafo de nuestro ensayo, y por consiguiente, nuestra última oportunidad de que el lector comparta o adopte la opinión que mostramos a lo largo de todo el trayecto que hemos recorrido.

La conclusión es el momento donde se integran las ideas, análisis y propuestas desde el punto de vista del autor, aquí será donde se recogen los puntos centrales descritos en el ensayo de forma reflexiva. Además, se debe de terminar con una frase que destelle el enfoque del ensayo y que cautive al lector (Nieto, 2002 y ITESM, 2003).

Page 5: ITESM

Por ejemplo:

En resumen: parece que pueden caer partículas en agujeros negros que luego se desvanezcan y desaparezcan de nuestra región del universo. Las partículas parten hacia pequeños universos que se separan del nuestro. Es posible que esos universos reintegren en algún otro punto. Quizá no sirvan gran cosa para los viajes espaciales, pero su presencia significa que seremos capaces de predecir menos de lo que esperábamos, incluso aunque encontráramos una teoría unificada completa (...) en los últimos años, varios investigadores han comenzado a estudiar los pequeños universos. No creo que nadie se haga rico patentándolos como un modo de viaje espacial, pero se han convertido en un campo muy interesante de investigación. (Stephen Hawking 1994)

Fuentes de consulta:

ITESM (2006). La organización del ensayo. Obtenido en Noviembre 20 del 2010, desde:http://serviciosva.itesm.mx/cvr/redaccion/opcion3.htm

Nieto, L. (Noviembre, 2002). El Ensayo y la Escritura. Obtenido en Noviembre 20 del 2010, desde:http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-PP-0211-EscribirEnsayo.pdf

Escuela de Ciencias del Lenguaje. (Abril, 2006). Un Concepto de Ensayo. Obtenido en Noviembre 20 del 2010, desde:http://www.cientec.or.cr/concurso2/concepto.html

Gómez – Martínez (s.f.). Introducción al Ensayo. Obtenido en Noviembre 20 del 2010, desde:http://www.ensayistas.org/curso3030/genero/ensayo/