ISUU Asier Orive
-
Author
asier-oribe -
Category
Documents
-
view
239 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of ISUU Asier Orive

TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES.
1. INTRODUCCION.
En el átomo existen las mismas cantidades de p+ (cargas positivas) que
de e- (cargas negativas) por lo que el átomo es neutro, es decir no tiene carga
eléctrica.
• Conductores: son sustancias que poseen muchos e- libres. El
movimiento errático de estos e- puede encauzarse en una dirección y
conseguir un flujo electrónico, por esto son precisamente buenos
conductores de electricidad. Por ejemplo: la plata el cobre y el aluminio.
• Aislantes o dieléctricos: son sustancias cuya estructura atómica
retiene fuertemente a los e- por lo que es difícil que por el interior de
tales sustancias circule un flujo electrónico. Por ejemplo: la porcelana y
el vidrio.
• Semiconductores: tienen propiedades intermedias entre ambos. La
cantidad de e- libres depende de determinados factores como el calor y
la luminosidad. Por ejemplo: el germanio y el silicio.
2. CORRIENTE ELECTRICA.
En condiciones normales, los e- libres de un conductor se mueven
erráticamente en todas las direcciones, los campos producidos se anulan y no
hay flujo de e- en una dirección determinada.
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. 1
6 p+
6n
Algunos de estos e-
están débilmente
ligados al núcleo y no
permanecen siempre en
el mismo átomo, si no
que pasan de átomo a
átomo moviéndose
erráticamente: son los
electrones libres.

TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES.
Si se aplica una diferencia de potencial d.d.p. entre los extremos del
conductor, los e- en conjunto son transportados a través del conductor
constituyendo la corriente eléctrica. “ La corriente eléctrica es un movimiento de
e- libres desde los puntos de menor potencial (-) a los puntos de mayor
potencial (+).
Cuando se conecta una batería (pila, dispositivo que crea una d.d.p.
entre sus bornes) como se indica, los e- libres del conductor son repelidos por
el terminal negativo (-) y atraídos por el terminal (+), originándose un flujo de e-
a través de dicho conductor: corriente eléctrica.
Por ejemplo: si la tensión, voltaje o potencial que tenemos en el punto A
(borne positivo de la pila) es VA=2V y la tensión en el punto B (borne negativo
de la pila) es de VB=3V, tenemos:
• Partiendo del punto A: d.d.p. VB – VA = 3 – 2 = 1V ganancia de tensión
VA – VB = 2 –3 = -1V caída de tensión
• Partiendo del punto B: d.d.p. VA – VB = 2 – 3 = -1V ganancia de tensión
El signo – indica que el punto B esta a un
potencial mayor.
VB – VA = 3 –2 = 1V caída de tensión
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES.2
MOVIMIENTO DE e-

TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES.
La ganancia de tensión es igual a la caída de tensión pero con signo
contrario.
3. INTENSIDAD DE CORRIENTE ELECTRICA (I).
4. EFECTOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA.
• Transporte de energía: al circular la corriente por las líneas
transporta energía eléctrica.
• Produce calor: aprovechable por ejemplo para la producción de
algunos electrodomésticos: planchas, estufas...
• Magnetismo: cuando la corriente eléctrica circula por un
conductor arrollado sobre una pieza de material magnético, este
se magnetiza: esta es la base de funcionamiento de los
electroimanes, motores y alternadores.
• Acción química: la corriente eléctrica descompone los líquidos
cuando circula a través de ellos, por ejemplo se utiliza para cargar
baterías.
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. 3
I = cantidad de carga eléctrica que cruza la sección transversal de un conductor en un segundo.
Sentido convencional de la I: del + al –
1mA= 10-3 A1µA= 10-6 A1nA= 10-9 A1pA= 10-12 A
Peligro de muerte por electrocución = 100mA

TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES.
Las conmociones eléctricas producidas en el cuerpo humano son
debidas a la acción química de la corriente sobre las células. Aunque nos
preocupa el voltaje como causa que produce las conmociones eléctricas, es la
corriente la que produce el daño (los nervios son los mejores conductores del
cuerpo humano).
5. DIFERENCIA DE POTENCIAL d.d.p. Y FUERZA
ELECTROMOTRIZ f.e.m.
Cuando no se mantiene la d.d.p. entre dos puntos la corriente cesa en
cuanto los e- sobrantes del terminal negativo (-) alcanzan el terminal positivo (+)
y se igualan los potenciales en ambos puntos. Es necesario un dispositivo
llamado generador eléctrico, capaz de proporcionar una fuerza, f.e.m., que
mantenga la d.d.p., efectuando el trabajo de transportar las cargas negativas
del terminal positivo (+) al negativo (-) por el interior del generador.
La f.e.m. es la causa y la d.d.p. el efecto. La f.e.m. es la fuerza que
mantiene la d.d.p.
Son generadores eléctricos:
• Pilas y acumuladores: transforman la energía química en eléctrica.
• Alternadores y dinamos: transforman la energía mecánica en eléctrica.
B A T T E R Y
12
+-
P O L O P O S I T I V OP O L O N E G A T I V O
6. CORRIENTE CONTINUA Y CORRIENTE ALTERNA.
Es la que proporcionan las baterías de
acumuladores, pilas, dinamos y células
fotovoltaicas. Se caracteriza porque los
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES.4

TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES.
electrones libres siempre se mueven en el mismo sentido por el conductor con
una intensidad constante.
Este tipo de corriente es producida por los alternadores y es la que se genera
en las centrales eléctricas. La corriente que usamos en las viviendas es
corriente alterna (enchufes). En este tipo de corriente la intensidad varia con el
tiempo (numero de electrones), además cambia de sentido de circulación a
razón de 50 veces por segundo. Según esto también la tensión generada entre
los dos bornes (polos) varía con el tiempo en forma de onda senoidal, no es
constante.
Esta onda senoidal se genera 50 veces cada segundo, es decir tiene una
frecuencia de 50Hz (hertzios), en EEUU es
de 60Hz. Como vemos pasa 2 veces por
0V (voltios) y 2 veces por la tensión
máxima que es de 325V. Es tan rápido
cuando no hay tensión que los receptores
no lo aprecian y no se nota. Esta onda se conoce como onda alterna senoidal y
es la más común ya que es la que tenemos en nuestras casas. La onda de la
intensidad sería de igual forma pero con los valores de la intensidad
lógicamente, en lugar de los de la tensión.
Por qué se dice que hay una tensión de 220V en los enchufes?.
Como la tensión varia constantemente se coge una tensión de referencia
llamada Valor Eficaz. Este valor es el valor que debería tener en corriente
continua para que produjera el mismo efecto sobre un receptor en corriente
alterna. Es decir si conectamos un radiador eléctrico a 220V en corriente
continua (siempre constante), daría el mismo calor que si lo conectamos a una
corriente alterna con tensión máxima de 325V (tensión variable), en este caso
diríamos que la tensión en alterna tiene una tensión de 220V, aunque
realmente no sea un valor fijo sino variable.
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. 5
Vef = Vmax / √2

TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES.
7. RESISTENCIA ELECTRICA R.
Es la oposición que todo conductor presenta al paso de la corriente
eléctrica.
• Cuantos más e- libres tenga un conductor mayor será la carga que
pueda desplazarse, luego mayor es la resistencia.
• Cuanto mayor es la longitud de un conductor mayor es su resistencia.
• Cuanto mayor es la sección transversal del conductor menor es su
resistencia.
Por ejemplo, hallar la R de un conductor de cobre de 2 Km de longitud y
3 mm2 de sección:
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES.6
1mΩ = 10-3 Ω1KΩ = 103 Ω1MΩ = 106 Ω
RR
1 2

TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES.
8. VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA CON LA
TEMPERATURA.
Por lo general, la resistencia aumenta con la temperatura en los
conductores metálicos. Este aumento depende del incremento de la
temperatura y de la materia de que este constituido dicho conductor. Esto, a
veces, es un inconveniente, por ejemplo, en las medidas eléctricas, que
pueden verse distorsionadas por este fenómeno. Por esta razón, es
conveniente utilizar materiales con un bajo coeficiente de temperatura para la
construcción de aparatos de medida. En otros casos, este aumento de
resistencia puede ser beneficioso, como por ejemplo, para medir temperaturas
por medio de resistencias que posean un alto coeficiente de temperatura
(termómetros electrónicos).
9. DISIPACIÓN DE LAS RESISTENCIAS.
Al circular por una R una corriente de I amperios durante t segundos se
desarrolla un trabajo y una cantidad de calor:
Esta energía se conoce como perdida por calentamiento o por efecto
Joule. En la mayoría de los aparatos conviene que sea mínima, por que no se
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. 7
∆to = elevación de la temperatura en o CRo = resistencia a 20o C
Α = coeficiente de temperatura a 20o C
R = RO (1 + α ∆to )

TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES.
utiliza y aumenta la temperatura de los mismos. En planchas, estufas,...se
favorece este calentamiento.
Los excesos de temperatura que se pueden producir en los conductores
los pueden destruir inmediatamente. Este es el caso del cortocircuito (corriente
muy elevada que no puede durar mucho tiempo porque destruye todos los
elementos del circuito que se encuentran a su paso). El cortocircuito se
produce cuando se unen accidentalmente las dos partes activas del circuito
eléctrico: error de montaje, fallo de un aislamiento que separa las partes
activas…). En un cortocircuito la intensidad de corriente que aparece es muy
elevada, debido a que la única resistencia que aparece en el circuito es la
propia de los conductores de línea. En el caso de que esta resistencia sea muy
baja o cuando trabajamos con tensiones elevadas, pueden llegar a
establecerse miles de amperios. Si esta fuerte intensidad no se corta
inmediatamente, los conductores se destruyen por efecto del calor en apenas
unos milisegundos.
Se produce una sobrecarga cuando hacemos pasar por un conductor
eléctrico más intensidad de corriente que la intensidad para la cual ha sido
calculada la línea. Las sobrecargas pueden venir provocadas por conectar
demasiados receptores en una línea eléctrica, por un mal funcionamiento del
receptor que tiende a un mayor consumo eléctrico o por un motor eléctrico, que
es obligado a trabajar a mayor potencia que la nominal. Las sobrecargas
originan un aumento de intensidad por los conductores que, con el tiempo
suficiente, puede llegar a provocar su destrucción por elevación de
temperatura.
Un fusible está compuesto
por un hilo conductor de menor
sección que los conductores de
línea. En caso de una sobrecarga o
cortocircuito, la intensidad se eleva
a valores peligrosos para los
conductores de la línea y el fusible
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES.8

TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES.
que es más débil se funde debido al efecto Joule e interrumpe el circuito antes
de que la intensidad de la corriente alcance esos valores peligrosos. Para que
el hilo del fusible se caliente antes que los conductores de la línea, debe ser de
mayor resistencia eléctrica (hilo de menor sección). Los fusibles están
calibrados en amperios, que indican la intensidad que puede pasar por él sin
fundirse.
10. CLASIFICACION DE LAS RESISTENCIAS.
FIJAS VARIABLES RESISTENCIAS
DEPENDIENTESAglomeradas
De película de
carbón
De película
metálica
bobinadas
Potenciómetros de capa
de carbón
Potenciómetros
bobinados
Potenciómetros
multivuelta
Potenciómetros miniatura
NTC (disminuye con la
temperatura)
PTC (aumenta con la
temperatura)
LDR (modifica su resistencia
en función de la intensidad
luminosa que incide sobre su
superficie)
VDR (modifica su resistencia
en función del potencial
aplicado a sus extremos)
MDR (la resistencia depende
de la inducción magnética a la
que es sometida)
Existen tres tipos de resistencias, fijas, variables y dependientes.
Resistencias fijas, se caracterizan por mantener
un valor óhmico fijo, para potencias inferiores a 2
W suelen ser de carbón o de película metálica.
Mientras que para potencias mayores se utilizan
las bobinadas.
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. 9

TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES.
Resistencias variables, la variación puede ser rotativa o lineal.
Según la forma constructiva pueden ser bobinadas, para potencias grandes, o
de pista de carbón.
Cuando se varían con ayuda de
una herramienta se denominan
ajustables, mientras que cuando
disponen de un vástago para
variarlas se denominan
potenciómetros.
Y a la vez pueden ser, de conexión vertical y ajuste horizontal, o de conexión
horizontal y ajuste vertical.
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES.10

TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES.
Resistencias dependientes, existen cinco tipos de resistencias dependientes:
NTC, PTC, LDR, VDR y MDR.
NTC: Resistencia de coeficiente
negativo de temperatura. Cuando
aumenta la temperatura de la
misma disminuye su valor
óhmico. Si nos pasamos de la
temperatura máxima o estamos
por debajo de la mínima se
comporta de forma inversa.
Se utiliza en aplicaciones relacionadas con la temperatura.
PTC: Resistencia de coeficiente
positivo de temperatura. Cuando
aumenta la temperatura de la
misma aumenta su valor óhmico.
En realidad es una NTC que
aprovechamos su característica
inversa entre dos valores de
temperatura conocidos, T1 y T2
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. 11

TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES.
LDR: Resistencia dependiente de
la luz. Cuando aumenta la
intensidad luminosa sobre la
misma disminuye su valor óhmico.
Se utiliza en aplicaciones
relacionadas con la intensidad
luminosa.
VDR: Resistencia dependiente de
la tensión. Cuando aumenta la
tensión en sus extremos disminuye
su valor óhmico, y circula más
corriente por sus extremos.
Se utiliza como protección para
evitar subidas de tensión en los
circuitos. Cuando se supera la tensión de la VDR la corriente se marcha por
ella y protege al circuito.
Los símbolos de estas resistencias son:
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES.12

TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES.
Los fabricantes, además de dar el valor en ohmios de las resistencias,
indican la potencia de la misma en watios.
La potencia indicada requiere unas condiciones de instalación que
permita la ventilación del calor desarrollado fácilmente. Como en los aparatos
electrónicos se acumulan muchas resistencias en un espacio muy reducido, sin
buena ventilación deben elegirse resistencias de potencia superior:
aproximadamente de 2 a 4 veces más que la necesaria.
• Bobinadas: potencia > 2W
• Composición: potencia <=2W (1/4w, 1/2w,1w)
11. CODIGO DE COLORES DE LAS RESISTENCIAS.
Para indicar el valor de una resistencia y la tolerancia (diferencia entre
su valor real y su valor nominal) se emplean colores. A cada color le
corresponde un número.
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. 13

TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES.
Para determinar el valor de una resistencia se sitúa la resistencia con el
anillo de tolerancia hacia la derecha; dicho anillo suele encontrarse más
distanciado del resto.
El primer anillo, comenzando desde la izquierda, indica la primera cifra
del valor de la resistencia; el segundo anillo la segunda cifra, y en el caso de
estar trabajando con una resistencia de 5 anillos, el tercero indicará la tercera
cifra. A continuación se multiplica la cifra obtenida por el valor indicado en el
multiplicador y obtendremos el valor de la resistencia.
El último anillo, es decir, la tolerancia, indica los márgenes en los cuales
podrá fluctuar el valor de la resistencia.
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES.14

TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES.
Por ejemplo, si tenemos una resistencia con los colores, rojo, violeta,
amarillo y oro, colocados en este orden, dicha resistencia tendrá, el siguiente
valor:
Rojo=2 violeta=7 amarillo=104 oro=±5%
27 × 10000 = 270000 Ω = 270KΩ
12. MEDIDA DE LA INTENSIDA. AMPERÍMETROS.
Los aparatos empleados para medir la I se llaman amperímetros: poseen
dos terminales, uno marcado con el signo (+) y otro con el signo (-) que sirven
para conectarlo a los circuitos.
Se debe conectar el amperímetro al circuito en serie: se corta uno de los
hilos de la línea y se intercala entre los dos extremos cortados, uniendo la
borna (+) del amperímetro con el trozo de hilo que va al (+) del generador y la
borna (-) del amperímetro al trozo que va al (-) del generador. Si se invierten las
tensiones la intensidad marcada será en sentido contrario).
1 0 V
12
5 K
12
A+ -
5 0 m A
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. 15
256500Ω283500Ω

TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES.
5 K
12
1 0 V
12
+
5 0 m AA
-
13. MEDIDA DE TENSIONES. VOLTÍMETROS.
Se utiliza el voltímetro.
Hay que intercalarlo entre los dos hilos de la línea.
1 0 V
12
5 K
12-
+
V
1 0 V
12
5 K
12
+V
-
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES.16
El amperímetro esta soportando toda la tensión de la batería. Un amperímetro no resiste las más pequeñas tensiones y si se conecta entre los dos hilos de una línea se quema.
Hay que conectar los bornes del voltímetro con los del mismo signo del generador o de la carga.
El conductor interior del voltímetro esta calculado para que la corriente que circule por el mismo sea despreciable. Se quemaría.

TEMA 2: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (1).
1. CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA.
La corriente continua (C.C.) no varia con el tiempo ni de magnitud ni de
sentido. Circula únicamente por un circuito cerrado que proporcione a los e- un
paso continuo desde el terminal negativo (-) al positivo (+).
2. LEY DE OHM.
• Amperio: intensidad de corriente que circula por un conductor de un
ohmio cuando en sus extremos se aplica un voltio.
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. 1
Entre dos puntos de un circuito, la intensidad de corriente que circula
es directamente proporcional a la tensión existente entre los mismos
e inversamente proporcional a la resistencia que existe entre dichos
puntos:

TEMA 2: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (1).
• Ohmio: Resistencia de un conductor cuando al aplicar entre sus
extremos un voltio circula un amperio.
• Voltio: tensión que debe existir entre extremos de un conductor de un
ohmio para que circule un amperio.
Ejemplo 1: hallar la intensidad de la corriente que circula por un conductor de 0,08 Ω si entre sus extremos existe una tensión de 10 voltios.
1 0 V 0 , 0 81
2
+
-
Ejemplo 2: hallar el valor de la resistencia de un conductor si al aplicarle entre sus extremos 10 V circula una corriente de 4 Amperios.
Ejemplo 3: ¿qué tensión hay que aplicar entre extremos de un conductor de 1 Kohmio para que por ella circule una corriente de 10 mA?.
3. CAIDA DE TENSIÓN.
Dado el circuito:
ELEMENTOS DE SITEMAS DE TELECOMUNICACIONES2

TEMA 2: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (1).
1 0 0
12
1 5 0 V
1 2
+
-
1 0 0
12
1 5 0 V
1 2
+
-
A
V 1 5 0 V
Si aplicamos la ley de Ohm para averiguar la intensidad que circula por R tenemos:
Sin embargo si cerramos el conmutador indicamos que el voltímetro indica 100V y el amperímetro 1 A. Por lo tanto ha habido una caída de tensión de 50V.
1 0 0
12
1 5 0 V+
- V 1 0 0 V
A
1 A• Caída de tensión interna : la corriente también tiene que circular a
través del generador y el interior del generador presenta una resistencia
interna que no hemos tenido en cuenta: RG. Los 50V que han
desaparecido han sido consumidos por la resistencia interna del
generador.
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. 3
Con el conmutador abierto, medimos la tensión en los bornes del generador y obtenemos un valor de 150V.

TEMA 2: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (1).
1 0 0
121 5 0 V
R G
12
+
-
V 1 0 0 V
A
1 A
La RG es difícil de medir, pero fácil de calcular: basta dividir la diferencia
entre las tensiones a circuito abierto (CA) y a circuito cerrado (CC) por la
intensidad de corriente a circuito cerrado:
• Caída de tensión externa : por la ley de Ohm sabemos que para hacer
circular por los 100Ω una corriente de 1ª:
se emplean en el circuito exterior.
Podemos comprobar que:
La caída de tensión entre dos puntos es la d.d.p. que debe existir entre
dichos puntos para hacer circular una corriente por la porción de circuito
considerado.
La suma de las caídas de tensión a lo largo de un circuito es igual a la
f.e.m.
ELEMENTOS DE SITEMAS DE TELECOMUNICACIONES4

TEMA 2: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (1).
En la mayoría de los casos que se presentan en electrónica solo interesa
lo que ocurre en el circuito en funcionamiento. Así que no hace falta conocer la
RG del generador para hallar la tensión entre bornes del mismo y la corriente
que circula. Puede determinarse de la siguiente forma:
• Si se dispone de un amperímetro que mide 1ª:
• Si se dispone de un voltímetro que mide 100V:
4. CORTOCIRCUITO Y CIRCUITO ABIERTO.
Dos puntos están en cortocircuito cuando la R que los une es
extremadamente pequeña. La intensidad de corriente es muy grande cuando la
R tiende a cero. En tal caso el calore desprendido por efecto Joule es muy
grande y existe peligro de incendio por fusión de los conductores.
Para evitar accidentes, debido a la fusión de los conductores, se utilizan
fusibles, que son hilos o laminas de aleación plomo-estaño con una
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. 5
La tensión de los generadores se puede expresar de dos
formas:
• Como f.e.m., que es la tensión a circuito abierto o sin
carga.
• Como d.d.p., entre bornas, tensión a circuito cerrado o
bajo cargas que es la tensión entre dichas bornas con el
circuito cerrado.

TEMA 2: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (1).
temperatura de fusión baja. Se instalan en los circuitos en sitios convenientes y
al fundirse abren el mismo evitando peligro de incendio.
F 1
Si un circuito presenta alguna discontinuidad en uno de sus puntos que
impide el paso de la corriente se dice que esta en circuito abierto.
5. CIRCUITOS SERIE.
Un circuito serie es aquel en el que la corriente total, para cerrar su
camino hacia el generador, ha de pasar por cada uno de los componentes del
circuito.
R 4
R 3
R 2R 1
B A T T E R Y+
-
• La resistencia total de todo el circuito es igual a la suma de las
resistencias.
ELEMENTOS DE SITEMAS DE TELECOMUNICACIONES6

TEMA 2: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (1).
• La corriente es la misma en cualquier punto del circuito.
• La suma de las caídas de tensión entre las resistencias es igual a la
tensión aplicada.
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. 7

TEMA 2: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (1).
R 3
2 7 0
R 2 5 6 0
R 1
2 7 0
2 2 V+
-
A
V
V
V 1
2
3
I = 0 , 0 2 A
La caída de tensión en cada una de ellas puede medirse conectando un
voltímetro entre sus extremos o calcularse por la ley de Ohm:
Sabemos que la resistencia total es:
Por lo tanto la intensidad que circula:
Aplicando la ley de Ohm a cada una de las resistencias:
Si sumamos las caídas de tensión parciales:
ELEMENTOS DE SITEMAS DE TELECOMUNICACIONES8

TEMA 2: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (1).
6. CIRCUITOS PARALELOS O EN DERIVACIÓN.
La corriente del generador, I1 + I2, sale de A y se divide en D: I1 circula
por R1 e I2 por R2 reuniéndose en C. Desde este punto hasta B, y por el
interior del generador, entre B y A, circula de nuevo la corriente total. En la
practica puede existir cualquier numero de caminos o ramas: tales ramas
forman un circuito paralelo o en derivación.
• Cuando varias resistencias están conectadas en paralelo, la tensión
aplicada a cada una de ellas es la misma. Podríamos comprobarlo
conectando un voltímetro a cada una de las resistencias y al generador.
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. 9

TEMA 2: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (1).
• La corriente total que circula por un circuito con varias resistencias en
paralelo es igual a la suma de las que circulan por cada una de las
resistencias.
• La resistencia efectiva o equivalente del circuito puede calcularse por la
ley de Ohm. Es siempre menor que la menor de las resistencias. Para
una tensión aplicada de 9v y una corriente de 0,2A tenemos:
9 V
R T 4 5
+
-
A
B
A
v
I T = 0 , 2 A
7. CALCULO DE LA RESISTENCIA EFECTIVA.
Si necesitamos conocer la resistencia efectiva de un circuito paralelo sin
conocer la tensión o la corriente:
ELEMENTOS DE SITEMAS DE TELECOMUNICACIONES10

TEMA 2: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (1).
8. POTENCIA Y ENERGIA ELECTRICA.
Potencia es el trabajo realizado en un segundo:
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. 11
• Método de las inversas para varias resistencias desiguales:
• Método del producto partido por la suma de dos resistencias desiguales:
• Método de las resistencias iguales. La resistencia efectiva de varias resistencias iguales agrupadas en paralelo se obtiene dividiendo el valor de una por el numero de las mismas:

TEMA 2: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (1).
Se define el vatio como la potencia consumida entre dos puntos cuando al aplicarles una tensión de un voltio circula una corriente entre los mismos de un amperio.
Ejemplo: ¿qué intensidad puede circular por una resistencia de 100Ω de 4w de potencia?
Se emplean también:
Como potencia es la velocidad con que se realiza un trabajo, la energía total consumida vendrá dada por:
Comercialmente se utiliza el kilovatio × hora, que es la energía consumida en una hora a razón de un kilovatio cada segundo:
ELEMENTOS DE SITEMAS DE TELECOMUNICACIONES12

TEMA 2: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (1).
ACTIVIDADES:
1. ¿Qué es la resistencia eléctrica?.2. Señala algunos factores que influyan en la resistencia eléctrica.3. ¿Qué es la resistividad?.4. ¿Cuanto vale la resistencia de un hilo de aluminio de 2 Km. de longitud y 2mm2
de sección?. Resistividad del aluminio = 0,0283Ω × mm2/ m.5. La resistencia de un conductor de cobre es de 100Ω a 0ºC, ¿cuál es su resistencia
a 50ºC?.acobre=0,004276. ¿Qué colores utilizaríamos para indicar las siguientes resistencias:
• 100Ω• 10Ω• 1MΩ• 500Ω• 180Ω• 1kΩ• 390Ω• 6k8• 4k7
7. ¿Qué corriente circula por un conductor que tiene una resistencia de 6Ω si se le aplica una tensión de 48v?.
8. ¿Cuál es la resistencia de una lámpara eléctrica por la que circula una corriente de 1A cuando se aplica una tensión de 110v?.
9. ¿Cuántos voltios son necesarios para producir una corriente de 1,5A a través de un timbre eléctrico cuya resistencia es de 6Ω?.
10. ¿Qué se entiende por caída de tensión entre dos puntos?.11. ¿Por qué la tensión entre bornas de un generador no es la misma a circuito
abierto que a circuito cerrado?.12. ¿De cuantas formas se puede expresar la tensión de un generador?.13. ¿Cuándo existe cortocircuito entre dos puntos de un circuito eléctrico?.14. Hallar los valores de las magnitudes que se indican en los circuitos siguientes:
• RT, I1, I2, E2, suma de las caídas de tensión
R 1 1 2 0
R 2
4 7 0
E1 2 V+
-
• E1, E3, I3, R2, R3.
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. 13

TEMA 2: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (1).
R 3
R 2
E T6 0 V
R 1
1 0 0+
- I T = 0 , 5 A
E 2 = 2 V15. En la figura siguiente aparecen 3 lámparas y una batería. Conecta las lámparas
en serie con la batería. Si cada filamento tiene una resistencia de 20Ω y están fabricados para que circule por ella una corriente de 0,3A , ¿cuál debe ser la tensión de la batería?.
L A M P 1 L A M P 2 L A M P 3
+ -
16. Deducir en el circuito de la figura la resistencia que conectada al generador produzca el mismo efecto que las tres que aparecen en el circuito.
R 31 0 0
R 21 5 0
R 11 2 0
1 6 V
-
+
17. Deducir del esquema el valor de las corrientes que circulan por cada resistencia, las caídas de tensión en las mismas y el valor de la resistencia equivalente del conjunto.
R 31 8 0
R 21 8 0
R 1
1 0
1 0 V
-
+
ELEMENTOS DE SITEMAS DE TELECOMUNICACIONES14

TEMA 2: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (1).
18. En la figura siguiente aparecen 3 lámparas y una batería. Conecta las lámparas en paralelo con la batería. Si cada filamento tiene una resistencia de 20Ω y están fabricados para que circule por ella una corriente de 0,3A , ¿cuál debe ser la tensión de la batería?.
L A M P 1 L A M P 2 L A M P 3
+ -
19. Deducir de la figura reproducida los siguientes valores:• Caída de tensión en RA.• RA.• RE.• Caída de tensión en RC.• Corriente que circula por RD.• RC.• Corriente que circula por RB.
20. Deducir para cada uno de los circuitos siguientes los valores que se indican:
• RT, IT, IA, IB, IC, ID, caída de tensión en cada rama.
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. 15

TEMA 2: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (1).
R D5 6
R A6 8
E = 1 2 V
R B4 7
R C8 2
-
+
• RT, IB, IC, ID, RD, RA, I3.
• EA, EB, ED, IB, ID, RC.
• EA, EC, RB, IC, IE, EE, ED, RD.
ELEMENTOS DE SITEMAS DE TELECOMUNICACIONES16

TEMA 2: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (1).
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. 17

TEMA 3: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (2).
1. LEY DE OHM APLICADA A UN GENERADOR.
Los generadores son capaces de convertir la energía eléctrica a otra
forma de energía y mantener una d.d.p. entre sus bornas: por ejemplo, las pilas
transforman la energía química en energía eléctrica, los alternadores y dinamos
transforman la energía mecánica en eléctrica.
2. LEY DE OHM APLICADA A UN RECEPTOR.
Los receptores realizan la operación inversa a la de los generadores:
absorben energía eléctrica transformándola en energía mecánica (motores),
energía calorífica (lámparas...). cuando son atravesados por una corriente
eléctrica se crea en ellos una f.c.e.m. (e) en sentido opuesto a la f.e.m. del
generador.
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓNES 1
Por el principio de conservación de la energía:

TEMA 3: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (2).
3. LEY DE OHM GENERALIZADA.
4. AGRUPAMIENTO DE GENERADORES IGUALES.
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES2
Un generador de f.e.m. Eg alimenta a un receptor que genera una
f.c.e.m. (e):
Por el principio de conservación de la energía tenemos:
Ley de Ohm generalizada:
“La f.e.m. del generador menos la f.c.e.m. del receptor es igual a la caída de tensión total que se produce en un circuito.”

TEMA 3: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (2).
Ejemplo 1: ¿qué corriente suministran 5 pilas de 1,5V y 0,2Ω de resistencia interna a una resistencia de 33Ω conectadas en:
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓNES 3
• SERIE:
R G
E G
R G
E G
R G
E G E G = n E G
R G = n R G
I I I I
La f.e.m. total es igual a la suma de las parciales. La RG del conjunto es igual a la suma de las parciales. La I del conjunto es la misma que la de cada uno de los componentes.
• PARALELO:
E G
R G
E G
R G R G
E G E GI I I
I = n I
R G = R G / n
La f.e.m. total es igual a la de uno de los componentes. La RG total es igual a la de uno de los componentes dividida por el
numero de los mismos. La I total es la suma de las que proporciona cada componente.
• PARALELO – SERIE:
E G
R G
E G
R G R G
E G
R G
E G E G
R G R G
E G
II
I
La f.e.m. del conjunto es igual a la suma de las de una serie. La I total es igual a la suma de las que proporciona cada serie. La RG total es igual a la de una serie dividida por el numero de estas.

TEMA 3: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (2).
1. Paralelo:
R G 0 , 2R G 0 , 2
1 , 5 V
R G 0 , 2R G 0 , 2R G 0 , 2
1 , 5 V 1 , 5 V 1 , 5 V 1 , 5 V
R 3 3
+
-
+
-
+
-
+
-
+
-
2. Serie:
R G
0 , 21 , 5 V 1 , 5 V
R G
0 , 2 1 , 5 V
R G
0 , 2
R G
0 , 21 , 5 V
R G
0 , 21 , 5 VR 3 3
+ - -+ -+ + - -+
Ejemplo 2: dos series de 4 pilas, cada una de f.e.m. igual a 1,5V y resistencia interna igual a 0,2Ω se conectan en paralelo. ¿Qué corriente proporciona el conjunto a un circuito cuya resistencia exterior es de 18Ω?.
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES4

TEMA 3: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (2).
R G 0 , 2
1 , 5 V
R 1 8
R G 0 , 2
1 , 5 V
R G0 , 2
1 , 5 V
R G0 , 2
1 , 5 V 1 , 5 V
R G 0 , 2
1 , 5 V
1 , 5 V
1 , 5 V
R G 0 , 2
R G0 , 2
R G 0 , 2
+-
-+
-+
-+
+
+
+-
+-
-
-
5. LEYES DE KIRCHHOFF.
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓNES 5
1ª LEY:
“En todo lazo cerrado, la suma algebraica de las f.e.m.
encontradas es igual a la suma algebraica de los productos. R × I,
de las resistencias que forman el lazo por las intensidades de
corriente que recorre cada una”.

TEMA 3: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (2).
Ejemplo: deducir del esquema las corrientes que circulan por cada resistencia y sus sentidos:
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES6
2ª LEY:
“En todo nudo la suma de las corrientes que convergen es
igual a la suma de las corrientes que se separan”.
Aplicación de las leyes de Kirchhoff:
1. indicar sobre cada conductor del circuito el sentido en el que se
supone circula la corriente positiva.
2. recorrer cada lazo del circuito en el sentido de las agujas del
reloj. Cada producto R×I se tomará con signo positivo si se pasa
por la R en el sentido que se supuso anteriormente para la
corriente y negativo si se pasa en sentido contrario.
3. la f.e.m. se considerará positiva si su sentido es el mismo que el
escogido para recorrer el lazo; en caso contrario se toma
negativa.
4. deben obtenerse tantas ecuaciones como lazos independientes
haya. Dos lazos son independientes cuando al recorrer uno de
ellos se encuentran elementos que no pertenecen al otro.

TEMA 3: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (2).
6. TEOREMA DE THEVENIN.
Ejemplo: calcular la corriente que circula por RL por el procedimiento convencional y aplicando el teorema de Thevenin:
E 1 = 2 2 V
R 3
1 2 0
R 13 3 0
R 22 2 0 R L1 0 0
+
-
a
b
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓNES 7
La corriente que circula por la R exterior RL es la misma que
si sustituimos la red por un solo generador de tensión cuya f.e.m.
fuera el valor de la d.d.p. entre a y b en circuito abierto (sin
resistencia exterior RL) y cuya resistencia interna fuera la
resistencia medida entre a y b cortocircuitando los generadores de
la red y sin la resistencia RL.

TEMA 3: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (2).
7. TEOREMA DE NORTON.
Ejemplo: calcular la corriente que circula por RL por el procedimiento convencional y aplicando el teorema de Norton:
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES8
La tensión en bornes de la resistencia exterior es la misma que si
sustituyéramos la red por un solo generador de intensidad, en el cual el
valor de la intensidad del generador es el que circule por los puntos a y b
estando estos en cortocircuito, y cuya resistencia interna fuera la medida
entre a y b cortocircuitando los generadores de la red y sin la resistencia
exterior.

TEMA 3: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (2).
E 1 = 2 2 V
R 3
1 2 0
R 13 3 0
R 22 2 0 R L1 0 0
+
-
a
b
8. ECUACIONES DE KENNELLY.
Existen determinadas configuraciones de resistencias que para
resolverlas es necesario transformar una estrella en triangulo o viceversa.
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓNES 9

TEMA 3: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (2).
Ejemplo: calcula la corriente que suministra la batería:
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES10
• TRIANGULO EQUIVALENTE :
• ESTRELLA EQUIVALENTE:

TEMA 3: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (2).
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓNES 11

TEMA 3: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (2).
1. Hallar las corrientes que circulan por cada una de las ramas del circuito y la caída de tensión en R3:
2. Hallar las corrientes que circulan por cada resistencia así como la caída de tensión en las mismas:
1 0 V
2 4 V
R 1
1 0 0
R 2
1 2 0
R 31 8 0
R 4
1 3 0
5 V
3. Hallar las corrientes I1, I2 e I3 así como V24.
4. Hallar el equivalente de Thevenin y de Norton en el circuito anterior.
5. Calcula la corriente que suministra la batería y la resistencia equivalente del circuito.
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES12

TEMA 3: CIRCUITOS RECORRIDOS POR CORRIENTE CONTINUA (2).
6. Calcular la resistencia exterior RL que hay que conectar en siguiente circuito sabiendo que por ella circula una corriente de 50mA.
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓNES 13

Ejercicios
1

Ejercicios
2

Ejercicios
3

Ejercicios
4

Ejercicios
5

Ejercicios
6

Ejercicios
7

Ejercicios
8

Ejercicios
9

Ejercicios
10

Ejercicios
11

Ejercicios
12

Ejercicios
13