ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III,...

38
ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, Nº 3, Mayo 2012 Revista Paiderex---Página 1

Transcript of ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III,...

Page 1: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010Volumen III, Nº 3, Mayo 2012

Revista Paiderex---Página 1

Page 2: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

FÍSICA DE UNA DONACIÓN

Autor: Antonio Luis Merchán Vacas

En cualquier actividad cotidiana de nuestra

vida intervienen una serie de magnitudes

físicas que hacen que esa actividad sea

como es. Con este artículo se pretende

poner este hecho de manifiesto, además

de concienciar a la población sobre la

necesidad de realizar actos solidarios y

altruistas que mejoren la sociedad en la

que vivimos. Una donación de sangre es

un acto solidario, gratificante y de gran

importancia, debido a que la sangre, hoy

por hoy, es una sustancia que no se puede

sintetizar en los laboratorios.

A continuación se analizan una serie

de fenómenos y transformaciones físicas

que se producen desde que la sangre sale

del corazón hasta que llega a la bolsa de

recolección.

En un acto de donación,

primeramente el donante cumplimenta un

cuestionario y un sanitario le hará unas

preguntas sobre su estado de salud, le

toma la tensión y analiza el nivel de

hemoglobina en sangre pinchándole en un

dedo. El pinchazo se realiza con una

lanceta, que tiene una aguja de superficie

muy pequeña para que la presión que

ejerce sobre el dedo sea grande ya que la

presión y la superficie son magnitudes

inversamente proporcionales. Se toma una

gota de sangre, se recoge con un capilar

de cristal y se pone sobre una solución de

sulfato de cobre de densidad conocida

para ver si se hunde. La densidad de la

sangre depende de la concentración de

glóbulos rojos, de manera que cuanto

mayor sea la concentración de glóbulos

rojos mayor es la densidad de la sangre y

si ésta es mayor que la de la solución que

se toma como referencia se hundirá, ya

que lo más denso se va al fondo.

El motor encargado del bombeo de

la sangre es el corazón, el cual, tiene que

realizar un trabajo para impulsar la sangre

que sale de él que se define como W =

F.Δx, siendo F la fuerza media que ejerce

el corazón y Δx el camino recorrido por la

sangre. Si queremos calcular la potencia

que desarrolla el mismo, sólo habrá que

dividir el trabajo realizado por la unidad de

tiempo p = W/t o lo que es lo mismo p =

F.v siendo v la velocidad media con la que

la sangre se mueve por los vasos

sanguíneos. La fuerza F se puede definir

como la presión ejercida por el corazón

Revista Paiderex---Página 2

Page 3: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

sobre la aorta multiplicada por el área de la

sección transversal de la misma ( F = p.A )

y sustituyendo en la ecuación de la

potencia me quedaría P = p.A.v = p.Q

donde Q es el caudal de sangre. Es decir,

el trabajo por segundo realizado por el

corazón aumenta con la presión

sanguínea.

La sangre que sale del corazón, a

través de la arteria aorta, lo hace con una

determinada velocidad, por ello, tendrá

energía cinética; y por estar a la altura de

la camilla sobre la que se tumba el

donante, tomando el suelo como

referencia, también tendrá energía

potencial.

Para extraer la sangre al donante se

le pincha en una vena utilizando una

jeringuilla, de manera que al subir su

émbolo se produce vacío dentro de la

misma (la utilización de la palabra vacío en

esta situación no es totalmente correcta ya

que se considera vacío la ausencia de

materia y energía, y dentro de la jeringuilla

sí hay energía ya que entra luz y se

desprende energía calorífica por el

rozamiento del émbolo con las paredes de

la jeringuilla) y la sangre pasa desde la

vena a la jeringuilla por diferencia de

presión, ya que la presión en la vena es

mayor que en el interior de la jeringuilla.

Una vez que la sangre sale del cuerpo a

través del catéter de punción, se le hace

pasar por un tubo que la lleva a una bolsa.

En este proceso se produce una

transformación energética, ya que parte de

la energía potencial que tenía la sangre a

la altura de la camilla va desapareciendo al

descender por el tubo y bajar la altura de la

misma. Además, según el principio de

conservación de la energía, ésta ni se crea

ni se destruye, y esa disminución de

energía potencial se transforma en un

aumento de energía cinética, por lo que la

sangre llegará a la bolsa con mayor

velocidad de la que parte de la jeringuilla

(siempre despreciando el rozamiento de la

sangre con las paredes del tubo).

Cuando la sangre pasa desde el

tubo a la bolsa se produce un cambio de

superficie, ya que la bolsa es más ancha

que el tubo. Teniendo ahora en cuenta la

ecuación de continuidad de los fluidos,

según la cual el producto de la velocidad

por la superficie tiene que mantenerse

constante, la velocidad de la sangre al

entrar en la bolsa será menor ya que

aumenta la superficie.

Durante todo el proceso la bolsa que

recoge la sangre se sitúa sobre una

balanza-oscilador. Esta balanza tiene dos

funciones: por un lado mezcla la sangre

Revista Paiderex---Página 3

Page 4: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

con el anticoagulante, puesto que el

movimiento favorece la mezcla entre dos

líquidos, y por otro controla la cantidad de

sangre extraída en función de su masa.

La bolsa se pondrá a enfriar sobre

unas placas de 1,4-butanodiol tras la

extracción. El 1,4-butanodiol funde a 20

ºC, por eso, si se congela y luego lo

ponemos en un recinto más cálido, el

butanodiol mantendrá la misma

temperatura durante el proceso de fusión

hasta que se funda completamente, lo cual

puede tardar hasta veinticuatro horas, lo

que facilita el transporte de la sangre

desde el centro de donación hasta su

almacenamiento en el banco de sangre sin

que sufra ninguna alteración. Una vez

terminada la fusión la temperatura del

butanodiol empezará a subir siempre que

la temperatura ambiente sea mayor que su

temperatura de fusión.

Finalmente, la sangre de la bolsa se

puede centrifugar para poder obtener sus

distintos componentes aprovechando la

diferente masa de cada uno de ellos, ya

que la fuerza centrípeta, igual que la fuerza

centrífuga pero de sentido contrario, a la

que son sometidos es directamente

proporcional a sus masas.

Bibliografía:

- Tratado de Fisología Médica 11ª edición

- Manuel R. Ortega Girón. Lecciones de Física. Mecánica 1. Departamento de

Física Aplicada. Universidad de Córdoba. Córdoba.

- Santiago Burbano de Ercilla. Enrique Burbano García y Carlos García Muñoz.

Física General. XXXI Edición. Mira Editores. Zaragoza.

JUSTIFICACIÓN DE UNA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Autor: Antonio Luis Merchán Vacas

Con este escrito se pretende orientar al

profesorado

sobre el diseño y la justificación de una

actividad complementaria.

“El desarrollo de las competencias básicas

debe facilitarse también mediante

el adecuado funcionamiento de los centros,

Revista Paiderex---Página 4

Page 5: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

las actividades docentes, las

formas de relación que se establezcan

entre los integrantes de la comunidad

educativa y las actividades

complementarias y extraescolares que

organicen

los centros”. Esto se recoge en el decreto

87/2007 por el que se establece el

currículo de la ESO en Extremadura.

La LEEX, como es lógico, también hace

referencia a las actividades

complementarias en su artículo 15, y las

define como actividades que se

desarrollarán fuera del horario lectivo y

tendrán como objetivo completar la

acción educativa del alumnado. Serán

programadas e impartidas por personal

debidamente cualificado.

De estos dos documentos se recoge la

importancia de estas actividades en la

formación del alumnado, por ello cuando

se programen hay que justificar la

realización de las mismas de acuerdo con

la legislación vigente, es decir

tenemos que encuadrar dicha actividad

dentro del marco educativo establecido.

Para ello os propongo un ejemplo que

puede servir de modelo a la hora de

diseñar una actividad complementaria, en

este caso para 4º ESO.

Actividad complementaria: Visita al circuito

de velocidad de Jerez

1. Objetivos que se persiguen:

–Estudiar los distintos movimientos.

–Identificar las fuerzas que actúan.

–Reconocer las transformaciones

energéticas que se producen.

–Disfrutar de una jornada de convivencia

fuera del centro.

2. Contenidos que se van a tratar:

–Trayectorias que siguen los coches.

–Movimiento rectilíneo uniforme.

–Movimiento rectilíneo uniformemente

variado.

–Movimiento circular uniforme.

–Fuerza de rozamiento.

–Fuerza centrípeta.

–Energía cinética y potencial.

–Energía calorífica.

–Energía interna y reacción de combustión

de un combustible.

3. Competencias básicas que se trabajan:

–Competencia matemática, en la

resolución de problemas numéricos.

–Competencia en el conocimiento y en la

interacción con el mundo físico,

reconociendo en la vida cotidiana los

distintos tipos de movimientos y de

fuerzas.

–Competencia social y ciudadana, a la hora

de hacerle pensar a los

alumnos/as sobre la gran cantidad de

dinero que se invierte en la F1, el lujo

que le rodea, etc.

Revista Paiderex---Página 5

Page 6: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

4. Educación en valores:

–Educación vial, resaltando la importancia

de no sobrepasar los límites de

velocidad y mantener la distancia de

seguridad entre vehículos.

–Educación moral y cívica, para que los

alumnos sepan que conducir un

vehículo requiere del cumplimiento de unos

principios básicos que mantengan

su seguridad.

–Educación para la igualdad de sexos,

porque hay mujeres que conducen

coches de velocidad, aunque aún no han

llegado a la F1, que hay mujeres

ingenieras o que se dedican a la mecánica

de los coches, etc y que todas

tendrían que disfrutar de las mismas

oportunidades que los hombres.

5. Unidades didácticas de mi programación

relacionadas con la actividad:

–U D: el movimiento

–U D: las fuerzas

–U D: energía y calor

6. Actividades que tiene que hacer el

alumnado:

–Se hará una representación de la

trayectoria que siguen los coches según la

posición del circuito en la que se

encuentren.

–Indicarán los tipos de movimiento que se

producen en esa zona

representando gráficamente las fuerzas

que intervienen.

–Justificarán las transformaciones

energéticas que se producen.

De esta forma se tratarían todos los puntos

que pueden abarcar una actividad

complementaria para quedar

perfectamente definida y encuadrada en el

marco

legislativo actual.

Bibliografía

-DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por el que se establece el Currículo de Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura.

- LEEX: Ley 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura.

Revista Paiderex---Página 6

Page 7: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

UN EXAMEN ORIGINAL

Autor: Antonio Luis Merchán Vacas

Trata sobre la importancia de presentar

pruebas escritas novedosas y motivadoras,

que despierten el interés del alumnado y le

ayuden a madurar como estudiante. Son

muchos los tipos de ejercicios que se

pueden proponer y todo dependerá de la

dedicación y el interés del profesorado.

Ni que decir tiene que, en el momento

en el que vivimos, es muy importante la

motivación del alumnado. Esta motivación

hay que trabajarla día a día en el aula, en

el patio y demás instalaciones del centro

educativo, pero también es muy importante

motivar al alumnado cuando se enfrenta a

una prueba escrita.

El profesorado tiene que buscar la forma

de que al alumno le resulte atractivo y

emocionante el hecho de hacer un examen

escrito y que se sienta realizado y

satisfecho después de acometerlo con

éxito, por lo que es muy importante la

forma de presentar un examen. Para ello

hay una gran diversidad de maneras de

elaborar un ejercicio, algunas de las cuales

plasmaré a continuación:

En el siguiente ejemplo se muestra la

diferencia entre dos formas de valorar un

concepto físico como es el trabajo. Para

ver si el alumno ha entendido este

contenido se le puede preguntar de

distintas maneras:

– ¿Qué es el trabajo?

– ¿Qué trabajo realiza una persona

que ejerce una fuerza de 10 N sobre

una caja que se desplaza 20 m en la

dirección y sentido de la fuerza?

– Explica si en las siguientes situaciones se

realiza trabajo

Revista Paiderex---Página 7

Page 8: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

Con la tercera forma de hacer la

pregunta se tiene que entender el concepto

teórico de trabajo, suficiente para contestar

a la primera pregunta, y se tiene que saber

aplicar la fórmula matemática de forma

cuantitativa, que bastaría para responder a

la segunda pregunta, pero también hay que

analizar las fuerzas que intervienen en las

distintas situaciones, si existe movimiento y

cuál es la dirección entre el vector fuerza y

el vector desplazamiento. Con la tercera

forma plantear la actividad además se

promueve la educación en valores como el

ejercicio físico, la higiene, la educación

para la paz y el respeto por el medio

ambiente, etc.

Otra forma de saber si el alumno ha

adquirido los contenidos del tema trabajado

sería mediante frases que tengan que

justificar si son verdaderas o falsas. Por

ejemplo, en la frase “Durante la fusión de

una sustancia su temperatura aumenta” el

alumnado tiene que saber cómo varía la

temperatura con el calor y cómo varía la

temperatura en un estado de agregación y

en un cambio de estado, además de

conocer la influencia del calor puesto en

juego en el estado de vibración de las

partículas. Sin embargo, si preguntas

“¿que es la fusión?” el alumno respondería

con una simple frase que definiría este

cambio de estado.

Pero este tipo de ejercicio también se

pueden enfocar a problemas prácticos

como “Un cuerpo de 1 Kg cae desde una

altura de 100 m sobre un recipiente que

contiene agua, cediéndole al agua una

energía de 1000 J” en donde habrá que

calcular el valor de la energía mediante la

aplicación de la fórmula física

correspondiente, o para el estudio de las

unidades “La constante de la gravitación

universal se mide en N.m2/Kg2” donde el

alumno deducirá si estas unidades son

correctas o no a partir de la fórmula

oportuna.

Una cuestión a tener en cuenta es que

en la mayoría de los ejercicios que se

proponen en las materias de ciencias lo

único que se trabajan son la competencia

matemática y la competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo

físico, pero también podemos valorar la

competencia en comunicación lingüística y,

dentro de ésta, la comprensión lectora

mediante ejercicios que tengan un texto

moderadamente largo. Por ejemplo: “El

avión del presidente vuela a 300 Km/h,

manteniendo su trayectoria horizontal, a

700 m sobre el Océano Pacífico. Ha

encontrado un torbellino y el piloto recibe

una información de que sólo puede

cruzarlo si la masa del avión es mayor de

13000 Kg. ¿Podrá cruzarlo si la energía del

avión es de 2.108 J?”

Revista Paiderex---Página 8

Page 9: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

También se pueden presentar ejercicios en

los exámenes en los que se tengan que

interpretar o realizar gráficas. Es

importante que el alumnado entienda lo

que se representa en una gráfica ya que

muchos datos de la vida cotidiana se

presentan en gráficas o diagramas;

además aparecen con cierta frecuencia en

diversas materias como matemáticas,

física y química o sociales entre otras.

A partir de la gráfica anterior se puede

proponer el siguiente ejercicio:

“Calcula el calor que se invierte durante los

seis primeros minutos, si el tramo

horizontal indica la fusión de 500 gramos

de una sustancia que tiene los siguientes

datos:

Cesólido= 1000 J/Kg.ºC Celíquido= 500

J/Kg.ºC Cegas= 250 J/Kg.ºC

Lfusión= 750 J/Kg Lvaporización= 375

J/Kg”

Para realizar este ejercicio hay que saber

interpretar la gráfica y, además, el alumno

deberá elegir, de entre todos los datos que

se le dan, cuáles necesita para la

resolución del ejercicio. Esto les suele

crear una inseguridad que tienen que

dominar ya que en estudios superiores se

van a enfrentar a situaciones de este tipo

habitualmente.

Por otra parte, también les ayuda a

discernir entre la información de la que

disponen para la realización de las tareas.

Revista Paiderex---Página 9

Page 10: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

Y además tenemos los ejercicios que

hacen que el alumno tenga que suponer

una situación para la realización del

mismo. Por ejemplo: “Realiza un informe

científico, con todas sus partes, para una

experiencia que tu elijas”.

Para resolver de manera satisfactoria este

ejercicio el alumnado tiene que plantearse

una situación que haya vivido con

anterioridad en la que al menos se

relacionen dos variables como recorrer una

distancia en un tiempo, deformar un cuerpo

según la fuerza que se le aplique, etc. El

alumno supondrá una hipótesis, diseñará

un experimento y obtendrá unos datos que,

lógicamente, serán supuestos por él

mismo, y que le servirán para presentarlos

en forma de tabla y de gráfica, que

después tendrá que analizar.

De esta manera se le hace ver que el

método científico se puede aplicar a

cualquier situación de la vida cotidiana y se

dará cuenta de su importancia a la hora de

realizar una experiencia.

Estas son algunas formas de presentar

una prueba escrita que nos permiten

salirnos de los modelos tradicionales y

abren distintos puntos de vista en el

alumnado. Con ello, también, atendemos a

la diversidad del mismo y proporcionamos

una formación integradora que abarque

todos los ámbitos posibles en la formación

de los jóvenes.

Bibliografía:

- DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por el que se establece el Currículo de Educación

Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura.

- Banco de imágenes gratis: http://www.imagenes-gratis.net/search/trabajo+en+equipo/3/p

EL ENFOQUE ORAL Y LA ENSEÑANZA SITUACIONAL DE LA LENGUA

Autora: Salvia Lois Lugilde

En este artículo se pretende hacer una

breve síntesis sobre las principales

características y aportaciones del enfoque

oral y, posteriormente, por evolución de

alguna de sus características, de la

enseñanza situacional de la lengua.

A finales del siglo XIX, la aparición método

directo había provocado una revolución en

Revista Paiderex---Página 10

Page 11: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

el paradigma metodológico de la

enseñanza de segundas lenguas,

relegando en numerosas escuelas al

tradicional enfoque de la gramática-

traducción. No obstante, una de las

principales críticas que se le hacía a este

paradigma era el de la carencia de una

base científica y metodológica fuerte.

Así, en este contexto, durante las

primeras décadas del siglo XX, un grupo

de lingüistas británicos se centraron en

establecer las bases teóricas de la

enseñanza de lenguas extranjeras, en

parte debido a esa necesidad de dar al

método directo una solidez metodológica

de la que carecía. Los lingüistas más

importantes dentro de este movimiento de

reforma, que se condensó en el llamado

enfoque oral o, posteriormente, el método

situacional de la lengua, fueron Palmer y

Hornby Dos fueron los aspectos que estos

especialistas tuvieron en cuenta a la hora

de elaborar sus teorías:

• El vocabulario era uno de los

aspectos más fundamentales en

la enseñanza, por lo que se

desarrollaron principios sobre el

control del vocabulario; esto se

realizó a través de estudios de

recuento de frecuencias de

palabras que se condensaron en

una guía con el vocabulario

necesario para aprender a hablar

inglés como lengua extranjera.

Así, este tipo de iniciativas

mostraron el interés por

establecer, por primera vez en la

historia, las bases para la

elaboración de programas en la

enseñanza de lenguas.

• El control de la gramática,

considerada como la estructura

subyacente de cualquier oración

en la lengua oral, era el otro

elemento central de esta teoría.

Sin embargo, esta concepción

gramatical nada tenía que ver

con la del método gramática-

traducción, ya que este último se

basaba en una especie de

gramática universal válida para

el estudio de todas las lenguas.

Como en el caso del vocabulario,

estos lingüistas elaboraron un

estudio sistemático de aquellas

estructuras gramaticales más

importantes de la lengua inglesa

y, que, posteriormente, en 1953,

fueron incorporadas al primer

diccionario para la

enseñanza/aprendizaje del inglés

como lengua extranjera.

Revista Paiderex---Página 11

Page 12: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

Como se puede observar, la teoría en la

que se apoya este enfoque, sobre todo a

partir de los años 50 cuando adquiere la

nomenclatura de enseñanza situacional de

la lengua, es el conductivismo de

formación de hábitos; es un aprendizaje de

este tipo en el sentido de que el significado

de las palabras y las estructuras

gramaticales es inferido o deducido de la

forma en que es utilizado en una situación

dada. De hecho, se establecieron una serie

de principios sistemático de tres tipos

diferentes: de selección, por los que se

elegía el léxico y la gramática; de

gradación, es decir, aquellos principios a

través de los cuales se establecía la

organización y secuenciación del

contenido; y, por último, de presentación,

esto es, las técnicas utilizadas para la

presentación y puesta en práctica de

determinados elementos.

De esta manera, durante los años

cincuenta y sesenta el enfoque situacional

de la lengua se extendió por muchos

países y se desenvolvieron muchos de los

materiales fundamentales para la

enseñanza del inglés como lengua

extranjera. Sus principales características

fueron las siguientes:

• Como se consideraba que el

habla era la base de la lengua,

la enseñanza tenía que

empezar obligatoriamente con

la lengua oral.

Consecuentemente, los

materiales se mostraban

oralmente antes de presentarlos

de forma escrita.

• La lengua de expresión en la

clase era fundamentalmente la

extranjera.

• Los aspectos lingüísticos

nuevos se practicaban y se

adquirían en situaciones.

• Para asegurar el aprendizaje

del vocabulario considerado

esencial se recurría a

procedimientos de selección de

palabras.

• Siguiendo el principio de que

los elementos gramaticales más

simples deben ser introducidos

antes que los más complejos,

se graduaba la gramática.

• Una vez que hubiese

establecido una base léxica y

gramatical imprescindible se

introducía la lectura y la

escritura.

Este enfoque y muchos de sus

procedimientos continuaron vigentes

durante los años ochenta, impartiéndose a

Revista Paiderex---Página 12

Page 13: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

la mayor parte del profesorado de inglés

como lengua extranjera. Sin embargo, es

en el fin de la década de los sesenta

cuando empiezan a surgir las primeras

aproximaciones de las metodologías de

tipo comunicativo, muy vigentes hoy en día

(enfoque comunicativo, por tareas…).

BIBLIOGRAFÍA

Sánchez Pérez, Aquilino (1997): Los métodos en la enseñanza de idiomas. Evolución

histórica y análisis didáctico. Madrid: SGEL.

Richards, J. C. y Rodgers (2003): Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas.

Cambridge: Cambridge University Press.

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enfoqueoral.htm

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/ensenanzasituacio

nal.htm

LA ADQUISICIÓN DE LENGUAS EN LAS TEORÍAS INNATISTAS

Autora: Salvia Lois Lugilde

La cuestión de cómo se adquiere el

conocimiento y la cognición en general es

un gran debate que ha existido desde el

origen de los tiempos. Concretamente, la

adquisición de las lenguas ha ocupado

siempre un lugar predominante, dado que

la facultad del lenguaje es uno de los

elementos más distintivos de la especie

humana frente a otras especies.

La cuestión de cómo se adquiere el

conocimiento y la cognición en general es

un gran debate que ha existido desde el

origen de los tiempos. Concretamente, la

adquisición de las lenguas ha ocupado

siempre un lugar predominante, dado que

la facultad del lenguaje es uno de los

elementos más distintivos del ser humano

frente a otras especies.

Revista Paiderex---Página 13

Page 14: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

El innatismo, teoría o corriente iniciada

por Noam Chomsky en sus primeros

estudios sobre lingüística en los años 60,

postula que existe una facultad del

lenguaje innata o biológica en el ser

humano, que es la que le permite que, en

condiciones normales de desenvolvimiento,

cualquier niño/a adquiera una lengua.

Uno de los postulados fundamentales en

el que se apoya esta concepción es el del

llamado “argumento de la pobreza del

estímulo” o “Problema de Platón”,

enunciado por este autor desde el

surgimiento de la Gramática Generativa;

esta cuestión es planteada para dar cuenta

del vacío existente entre los datos el/la

niño/a tiene a su alcance en el ambiente

que lo/a rodea y el estado final de

competencia gramatical al que llega. Así,

este problema tiene su origen, como su

propio nombre indica, en un texto de

Platón, el Menón, un diálogo que se centra

en el tema de la virtud y en el que Sócrates

demuestra cómo un joven sin formación de

ningún tipo conoce los principios de la

geometría; por tanto, lo que hace es

rechazar la posibilidad de desenvolver la

virtud a través de una instrucción o

enseñanza.

De esta manera, Chomsky utiliza esta

reflexión para presentar este problema

usando las palabras de Russell: “¿Cómo

es que los seres humanos, cuyos

contactos con el mundo son breves,

personales y limitados, son capaces de

saber tanto?”. Y, al trasladarla al área de la

lenguaje, este autor postula que existe un

salto tan grande entre el input que recibe el

individuo y el resultado final que alcanza

(dominar por lo menos una lengua), que la

experiencia por si sola no puede explicar

ese proceso; por esta razón, se asumen

mecanismos innatos para poder salvar ese

vacío entre la experiencia y el

conocimiento alcanzado (Chomsky, 1980:

75-76):

Una investigación de

los estados finales, es

decir, de las

gramáticas, revela que

el conocimiento

adquirido y en gran

parte compartido

involucra juicios de

delicadeza y detalle

extraordinarios. El

argumento de la

pobreza del estímulo

no nos deja más

alternativa razonable

que la de suponer que

estas propiedades son

determinadas de

alguna manera en la

gramática universal

Revista Paiderex---Página 14

Page 15: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

como parte del

genotipo. Y es que el

que aprende una

lengua no dispone de

evidencia para fijarlas,

según muchos casos

críticos que se han

estudiado.

Al mismo tiempo, este argumento es la

base del “problema lógico de la adquisición

del lenguaje” que se puede remontar a

Gold (1967), en un trabajo que ha iniciado

las bases de la teoría formal de

aprendizaje y que implica cómo, partiendo

de un input finito, se puede llegar a

alcanzar un conocimiento infinito sobre la

lengua, con la uniformidad, rapidez y

facilidad que este proceso conlleva; la

solución de este problema en tiempo finito

va a depender de la cantidad y del tipo de

mecanismos usados por la teoría.

Inicialmente, las primeras

aproximaciones de la gramática generativa

utilizaron una gran cantidad de

mecanismos específicos de las lenguas

para conseguir una adecuación

descriptiva, pero no llegaron a una

acomodación explicativa. Chomsky

estableció las condiciones de estos dos

tipos de adecuación: por un lado, una

gramática satisfará el requisito de

adecuación descriptiva si describe de

manera adecuada la competencia del

hablante, y, por el otro, será además

correcta explicativamente si ofrece un

modelo de adquisición del lenguaje, es

decir, si demuestra las habilidades innatas

específicas que hacen posible este logro.

Precisamente, el gran número de reglas

usadas por estas teorías producía muchas

opciones, con lo que la especificación de

esas primeras teorías estaba vacía a

respecto del contenido. Para poder

determinar de una manera factible cómo el

aprendiz llega a un dominio de las reglas y

de los principios que constituyen el

sistema en estado maduro del

conocimiento del lenguaje, se llega al

modelo de los Principios y Parámetros

(Chomsky, 1981), que se basa

precisamente en la escasa cantidad y gran

generalización de los mecanismos usados;

el mecanismo innato postulado para el

desenvolvimiento del lenguaje es la

Gramática Universal, el órgano mental que

está formado por una serie de principios

universales innatos, derivados de la dote

biológica de los niños/as, que tienen, al

mismo tiempo, unos parámetros

específicos para cada uno de ellos; la

conocidísima metáfora de los interruptores

de Chosmky (1988: 57-58) puede explicar

muy bien este modelo:

Los principios de la

Revista Paiderex---Página 15

Page 16: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

Gramática Universal

tienen ciertos

parámetros que

pueden ser fijados por

la experiencia de una

u otra manera.

Podemos imaginar la

facultad la facultad de

lenguaje como una red

compleja e intrincada

dotada de un

conmutador

consistente en una

serie de interruptores

que pueden estar en

una de dos

posiciones. [...] La red

constante es el

sistema de principios

de la gramática

universal; los

interruptores son los

parámetros que serán

fijados por la

experiencia. Los datos

presentados al niño

que aprende la lengua

deben bastar para

colocar los

interruptores de una u

otra forma. Cuando los

interruptores están en

posición, el niño tiene

el dominio de una

lengua particular.

Como se puede ver en las palabras del

autor, el valor de estos parámetros será

fijado por la experiencia determinada de

cada individuo (esto es, segundo la

experiencia lingüística que reciba: japonés,

español, turco, etc.), y cada una de las

combinaciones de valores paramétricos

constituirá una gramática posible, es decir,

la especificación de valores que los

principios de la Gramática Universal dejan

abiertos.

Esta arquitectura que plantea el modelo

de Principios y Parámetros se muestra

adecuada, según la corriente chomskyana,

para resolver el problema de Platón, ya

que explicaría ese vacío existente entre

input y conocimiento adquirido a través de

su modelo de Gramática Universal,

permitiendo al mismo tiempo explicar la

diversidad del lenguaje, plasmada en la

gran cantidad de lenguas humanas.

El otro aspecto fundamental que se

deriva de este argumento es el del propio

carácter degenerado del estímulo que los

autores innatistas asumen. En este

sentido, un trabajo clave ha sido el de

Hornstein y Lightfoot (1981), en el que se

explica que esta pobreza existe en tres

sentidos diferentes; este libro es muy

importante porque extiende las ideas de

Chomsky, quien simplemente aludía en

Revista Paiderex---Página 16

Page 17: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

trabajos previos a la pobreza de los

estímulos que reciben los aprendices, sin

mayor especificación. Por tanto,

atendiendo a estos autores, el input es

triplemente pobre porque es:

• Degenerado: el estímulo

que el/la niño/a recibe no es un

conjunto de construcciones

todas ellas gramaticales, sino

que contiene defectos, como

pueden ser secuencias

incompletas, fragmentos

interrumpidos, lapsos, etc. Hay

que tener en cuenta que este

tipo de secuencias no

gramaticales no son marcadas

de esa manera, ni obviamente

se indica al aprendiz tal estatus.

Un buen ejemplo de esto podría

ser la secuencia “Es que....

¿cuándo tenías que ir?”.

• Finito: los datos

presentados son un conjunto

limitado de secuencias (y ese

mismo conjunto difiere según los

diferentes niños), pero el

individuo será capaz de tratar

con un rango infinito de

construcciones, llegando más

allá de las que oye durante el

proceso de adquisición. Esto

trae consigo el problema de no

generar de menos (con lo que se

limitaría mucho en su

conocimiento de la lengua), pero

tampoco generar de más.

• Parcial: los datos no

contienen información sobre

determinados fenómenos del

lenguaje, sin embargo, el

aprendiz los conoce

subconscientemente. Nadie les

informa sobre las construcciones

ambiguas, paráfrasis,

agramaticalidades, pero todavía

son capaces de entenderlas y

producirlas. Como dicen los

autores, la distinción entre lo que

es evaluable para un lingüista y

para un/a niño/a es fundamental,

esto es, este último no puede

evaluar conocimientos sobre

construcciones complejas,

paráfrasis, interpretaciones

semánticas, etc. porque

presuntamente no son

informados sistemáticamente

sobre este tipo de cuestiones;

así, esa diferenciación es muy

importante ya que si la obviamos

no observaríamos esta

deficiencia tan importante.

Revista Paiderex---Página 17

Page 18: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

Por tanto, según el innatismo, el individuo

llega a dominar un rico sistema de

conocimiento de una manera muy rápida

(3 años), sin instrucción significativa y a

pesar de la triple deficiencia de los datos,

pero también sin envolver casi errores o

falsas hipótesis (Lightfoot, 1999: 64).

Estos propios autores, junto con la

mayor parte de los adquisicionistas que

han tratado con el argumento de la

pobreza del estímulo, reconocen que, de

los diferentes tipos de deficiencias, la

tercera de ellas es la más importante, ya

que, como dice Lightfoot (1999: 61):

The third deficiency

is quite crucial. The

first two, the

imperfection and the

finiteness of the

stimuli, are not

decisive kinds of

data deficiencies.

They do not deny

that relevant

experience for

language learning is

available; they

simply assert that

the experience is

‘degenerate’, hard to

sort out. The

fundamental

deficiency is the

third, which says not

that relevant

experience is

degenerate but that

in certain areas it

does not exist at all.

This deficiency

shapes hypotheses

about the linguistic

genotype.

De hecho, esta es una de las razones

por las cuales los autores innatistas

rechazan las teorías inductivas del

aprendizaje, ya que, al no dar la

experiencia lingüística las bases del

establecimiento de determinado

conocimiento lingüístico, un individuo no

podrá llegar a ellas a través de la

inducción, ya que no hay elementos con

los que hacerla; tiene que haber otra

manera por la que alcanzar ese

conocimiento, es decir, a través de la

Gramática Universal.

BIBLIOGRAFÍA

Chomsky, N. (1980): Rules and representations. New York: Columbia University Press.

Revista Paiderex---Página 18

Page 19: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

Chomsky, N. (1981): Lectures on government and binding. Dordrecht: Foris.

Chomsky, N. (1988): Language and problems of knowledge. Cambridge, MA: MIT Press.

Gold, E.M. (1967): “Language identification in the limit”. Information and Control 10: 447-

474.

Hornstein, N. e D. Lightfoot (1981): Introduction”. Em N. Hornstein e D. Lightfoot (eds.),

Explanation in linguistics. London: Longman, 9-31.

Lightfoot, D. (1999): The development of language. Acquisition, change, and evolution.

Oxford: Blackwell.

Longa, V.M. (1999): “El problema lógico de la adquisición lingüística desde la perspectiva

de la Teoría de la Optimalidad: comparación con el modelo de Principios y Parámetros y

algunas consideraciones críticas”. Moenia 5, 135-154.

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: INNATISMO Y EMPIRISMO

Autora: Salvia Lois Lugilde

La oposición entre lo heredado

biológicamente y lo adquirido a través del

aprendizaje es una cuestión que todavía

genera controversia en el mundo científico

de hoy en día. Concretamente, la

adquisición del lenguaje por parte de los/as

niños/as puede ser vista desde

perspectivas muy diferentes: la innata

frente a la empírica.

La cuestión de cómo el ser humano

adquiere el conocimiento en general es

una gran discusión que llega hasta

nuestros días y que existe desde hace ya

mucho tiempo. Posiblemente, la teorización

más antigua sobre este tema tuvo lugar en

la Grecia clásica durante el siglo IV a.C. a

respecto del concepto de virtud, entendido

como una capacidad innata y hereditaria.

Las teorías socrático-platónicas continúan

en esta misma línea, pero con Aristóteles la

virtud se desprende de los componentes

anteriormente mencionados, afirmando y

justificando que se aprende por la vía

práctica, en contacto continuado con la

vida ciudadana.

Posteriormente, este debate entre lo

innato y lo adquirido por aprendizaje vuelve

Revista Paiderex---Página 19

Page 20: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

a aparecer con fuerza en el siglo XVII

representado por las teorías racionalistas y

empiristas respectivamente; para los

primeros (Descartes, Leibniz…) la

conciencia produce las ideas que son los

elementos del conocimiento, inmateriales y,

por tanto, distintas del mundo externo; son

innatas en el sentido de que están

producidas por la mente o res cogitans de

forma autónoma. Por otro lado, el

empirismo (Locke, Hume…) niega9 todo

innatismo porque todo el conocimiento

procede de la experiencia; así, la razón

humana entra en contacto con el mundo a

través del aparato perceptivo y no es más

que un conjunto de mecanismos

psicológicos de asociación de ideas

(percepciones).

Así, tomando la tradicional distinción

entre naturaleza y educación (nature y

nurture), esto es, en la presunción de que

algunas capacidades del ser humano están

predeterminadas biológicamente y, sin

embargo, otras están conformadas por el

entorno que rodea al individuo, vamos a

establecer una síntesis de las dos

diferentes nociones de aprendizaje que

podemos encontrar, formuladas por

Piattelli-Palmarini (1989). Una de ellas es

el llamado aprendizaje por “instrucción”, es

decir, aquel que implica “el acceso

progresivo por parte del organismo a la

información del entorno conforme se le va

haciendo presente (Lorenzo y Longa,

2003:11). Este aprendizaje, dentro de una

visión tradicional, es producto de la

presunta superación de los factores

genéticos que hacen que el ser humano

sea superior como especie. La idea base

de la que parten este tipo de conceptos es

la de que el estado en que un individuo

nace es como una tabula rasa como había

dicho Locke, libre de cualquier capacidad

previa, preparado para ser moldado por la

experiencia que va recibiendo; así, como

se puede observar, la experiencia

desempeña el papel más importante, de

hecho, único en la conformación del

individuo, ya que es la base de todos los

conocimientos, mientras que el propio ser

humano es un mero receptáculo de

estímulos, teniendo un papel muy pasivo.

En esta concepción, el entorno es el único

factor que conforma al individuo.

Por otro lado, el aprendizaje por

“selección” es aquel en el que “el

organismo desarrolla representaciones del

entorno y formas de comportamiento,

compatibles con el sistema de capacidades

que le sea propio, en función de

potencialidades preexistentes en su

programa genético (Lorenzo y Longa

2003:14). Como se puede ver, esta

perspectiva sostiene que una parte del

conocimiento es innato, por tanto,

preexistente. Frente a la otra visión, la

Revista Paiderex---Página 20

Page 21: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

experiencia no construye al individuo, ya

que su valor es relativizado, lo que no

implica que no tenga una función; esta

consiste en activar las potencialidades o

predisposiciones de dominio específico

innatas, esto es, anteriores a ella de algún

modo (Lorenzo y Longa 2003:14).

Dentro de este marco de discusión, la

adquisición del lenguaje ha ocupado un

lugar predominante, dado que es uno de

los elementos más importantes de la

especie humana. De esta manera, el

innatismo sostiene que un/a niño/a llega a

dominar un sistema tan complejo como una

lengua, teniendo como base un input que

es pobre; por tanto, dentro de esta óptica,

se postula que existe pobreza de datos, y

esto se formula como el “problema lógico

de la adquisición lingüística, que supone

como el aprendiz es capaz de adquirir un

sistema de conocimiento tan rico a partir de

una experiencia tan pobre; la manera de

salvar este vacío es postular mecanismos

innatos que suplan esas carencias.

La otra línea general de pensamiento, el

empirismo, rechaza el argumento de la

pobreza del estímulo, y, por tanto, no

necesita recurrir a ninguna determinación

innata; el input es lo suficientemente rico

como para que el/la niño/a pueda aprender

la lengua a través de mecanismos

generales de aprendizaje como puede ser

la analogía, la generalización, la

competición, etc. Sin embargo, algunos

autores han afirmado que el empirismo

tradicional era demasiado limitado, por lo

cual sugieren la existencia de una serie de

mecanismos innatos con los que el

aprendiz va construyendo la cognición;

pero, a pesar de ello, esos mecanismos

(acomodación, asimilación y equilibración)

no tienen conocimiento asociado, son

principios innatos pero puramente

inductivos, sin ningún tipo de conocimiento

(esto es, sin ningún tipo de

representaciones cognitivas), pues es

precisamente la ausencia o presencia de

conocimiento asociado lo que distingue

una posición de la otra, con lo cual,

estaríamos igualmente delante de una

teoría plenamente empirista; por eso,

aunque el marco de Piaget sea más rico

que el del empirismo tradicional, no se

puede insertar en el aprendizaje por

selección, sino en el aprendizaje por

instrucción.

En síntesis, para el innatismo la mayor

parte del conocimiento lingüístico no se

aprende ya que está dentro, forma parte de

la herencia biológica del ser humano. Sin

embargo, el empirismo niega que esa parte

provenga de la dotación biológica del niño,

y defiende que el input recibido no es

pobre, sino que presenta suficientes

ejemplos que el aprendiz usa a través de

Revista Paiderex---Página 21

Page 22: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

diferentes mecanismos de aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

Lorenzo, G. e V.M. Longa (2003): Homo Loquens. Biología y evolución del lenguaje. Lugo:

Tris Tram.

Piattelli-Palmarini, M. (1989): “Evolution, selection and cognition: from "learning" to

parameter setting in biology and in the study of language”. Cognition, 31, 1-44.

LA ESCRITURA Y LA LÓGICA EN EL PROCESO DE ALMACENAMIENTO DE CONOCIMIENTO

Autora: Salvia Lois Lugilde

La preocupación por el almacenamiento

y conservación del conocimiento ha sido

una cuestión central en la historia del ser

humano. Con el aparecimiento de la

escritura, el problema del almacenamiento

memorístico se solucionó

momentáneamente, debido a que el

número de enunciados aumentaba

exponencialmente. Es en este contexto de

estructuración del conocimiento donde

surge la lógica como sistema de

organización en función del principio de

economía.

El término teoría, en su acepción más

antigua, significa “descripción de lo

general” en contraposición a historia que

significa “descripción de lo particular”; al

menos esta es la concepción de Aristóteles

que también diferencia entre saber práctico

y saber teórico. El primero es un saber

para algo y el segundo es un saber por

saber, meramente contemplativo. En este

sentido, el saber teórico, al no poseer otra

finalidad distinta de las motivaciones

meramente cognoscitivas, estará formado,

fundamentalmente, por enunciados

descriptivos. Lógicamente, todo

conocimiento posee alguna utilidad y, por

lo tanto, de él se derivan consecuencias

prácticas, en base a que el conocimiento

otorga un poder de control sobre el entorno

natural y social, haciendo que la vida

resulte menos dificultosa para el que lo

posee. De este modo, se puede afirmar

Revista Paiderex---Página 22

Page 23: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

que la motivación del conocimiento

humano es la misma que la de cualquier

otro animal: explorar el entorno.

Si se pretende reconstruir el desarrollo

del conocimiento humano desde sus

orígenes (reconstrucción siempre

hipotética, lógicamente consistente y

apoyada en material textual conservado)

se debe adoptar el enfoque evolucionista o

genético-histórico. El esquema evolutivo

que se utiliza aquí está inspirado en el de

N. Georgescu-Roegen que aparece en la

primera parte de su libro La ley de la

entropía y el proceso económico.

Este enfoque se basa en la utilización

de un principio económico: la ley del

mínimo esfuerzo, que si se aplica al

ámbito del conocimiento, se comprueba

que es más rentable aprender lo que otros

ya saben que adquirir conocimiento a

través de la propia experiencia. Este

principio que aquí se utiliza, posee otras

formulaciones menos prosaicas que la

anterior, que aparecen en la historia de la

cultura occidental, como pueden ser la

“navaja de Ockham” (no se deben

complicar los entes sin necesidad), o la

propuesta kantiana de que la razón

siempre tiende a buscar la máxima unidad

formal (explicar cada vez más con cada

vez menos).

Resulta altamente probable – en nuestro

enfoque- que el ser humano comenzase a

valorar el conocimiento acumulado por los

miembros de la comunidad, apareciendo la

preocupación por el almacenamiento y la

conservación de dicho conocimiento de

una generación a otra; preocupación

semejante a la que se establece con

respecto a los alimentos básicos de la

comunidad. Todos los conocimientos

acumulados se consideran ciertos

(verdaderos) en función de los criterios

propios de cada época y se acumulan en

forma de enunciados descriptivos que, o

bien se relacionan con hechos o bien

relacionan enunciados entre si.

Mientras que la lista de enunciados

cognoscitivos no fue muy grande, la

memorización se convirtió en la manera

más sencilla de almacenamiento y,

además, la forma de acceso a la

información concreta era casi instantánea.

Esto se observa en lo que se llaman

“saberes locales”, en los cuales el

almacenamiento memorístico sigue siendo

importante, como, por ejemplo, en el del

refranero, saber de transmisión oral en el

cual, a una situación concreta, se dispara

el refrán como un resorte, al que ayuda la

rima como regla nemotécnica. El saber

universal meteorológico que en sus

enunciados utiliza anticiclones, gradientes

o frentes es tan informativo y predictivo

como el que usan las golondrinas en vuelo

rasante, el color de la puesta del sol o “en

Revista Paiderex---Página 23

Page 24: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

Abril, aguas mil”.

El problema del almacenamiento de

enunciados surgió cuando su número se

incrementó tanto que ninguna memoria

humana lo fue capaz de contener, teniendo

que inventarse otro tipo de depósitos para

que no desapareciese. La solución fue la

invención de la escritura con sus soportes:

tablillas de barro, papiros, pergaminos,

etc., pero, sobre todo, lo fue el salto de la

escritura ideográfica a la alfabética en

cuanto al principio económico de ahorro de

memoria (no hay que memorizar miles de

ideogramas como en la lengua china o en

la japonesa).

La escritura solucionó el problema de

forma momentánea ya que el número de

enunciados seguía aumentando de forma

exponencial, apareciendo una nueva

dificultad: la de acceder de forma rápida a

un conocimiento concreto, evitando la

revisión exhaustiva de todo el almacén,

que resulta muy costosa en tiempo y

esfuerzo. En este contexto, se impone

como tarea la organización del depósito

mediante la clasificación. Así, se afirma en

bastante literatura antropológica que las

clasificaciones son las formas más básicas

de pensamiento y, en concreto, la

clasificación dicotómica (Levi-Strauss) que

ya proponía Platón en su dialéctica

ascendente y descendente como

procedimiento de definición y

estructuración de conceptos (ideas) que

produce la legendaria definición de ser

humano como “bípedo implume”, resultó

bastante inútil a la hora de organizar los

distintos conocimientos sobre distintos

temas.

De todos modos, las clasificaciones

siguen siendo necesarias en la actualidad

para archivar gran parte de nuestro

conocimiento considerando que, desde el

punto de vista formal, cualquier

clasificación de los elementos de un

conjunto bien planteada, debe cumplir tres

requisitos:

i. que todas las clases estén

formadas

exclusivamente por

elementos del conjunto

original;

ii. que las clases sean disjuntas dos

a dos (que no haya

ningún elemento

clasificado en dos

sitios distintos);

iii. que no quede ningún elemento

sin clasificar.

Aunque sigue habiendo discusión sobre

las clasificaciones y sus criterios, con la

aparición de paradojas como la de Russell,

la discusión en tiempos de Platón versaba

Revista Paiderex---Página 24

Page 25: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

sobre las mismas cuestiones, es decir, la

de buscar un criterio universal de

clasificación. En esta búsqueda intervienen

otros factores que funcionan cono un caldo

de cultivo, como son - entre otros -: el

desarrollo de la oratoria, la erística y la

retórica en el campo de la democracia

asamblearia de Atenas y de la

argumentación en el ámbito de la

jurisprudencia; se desemboca en la

aparición de la Lógica, edificio de

construcción aristotélica.

En este sentido, parece ser que en la

elaboración de la Lógica de Aristóteles

influyeron de forma decisiva los

conocimientos de geometría que ya

estaban estructurados en aquel tiempo y

de los cuales conocemos su versión más

afinada por los Elementos de Geometría de

Euclides.

Los enunciados informativos de la

geometría eran muchos, pero la misma

práctica guiada por el principio de

economía del pensamiento indicaba que

algunos había que memorizarlos y otros

no, ya que podían derivarse de los

anteriores. Esto es posible porque los

objetos geométricos ni cambian ni se

mueven como afirmaba Platón. De este

modo fue apareciendo lo que se da en

llamar algoritmo lógico, que permite un

ahorro colosal de memoria y al que se le

añade otra ventaja: un acceso

relativamente rápido a cualquier

enunciado, dando lugar a la aparición de la

primera ciencia o saber teórico de la

Historia.

El mecanismo de estructuración, desde

el punto de vista actual, es simple y

comprensible: si se pretende una

clasificación lógica que estructure todos los

enunciados { e1, e2, e3,... en } que están

previamente establecidos en un campo

determinado de conocimiento, lo más útil,

en función de los criterios establecidos,

consiste en dividirlos en dos clases y

, de forma que:

a) Todo enunciado de se derive de

algunos enunciados de

(completitud).

b) Ningún enunciado de se derive de

los restantes de (independencia)

En función de este esquema, la ciencia

o saber teórico se convierte en una

descripción lógica ordenada. En principio,

esta estructuración no aumenta el

conocimiento, simplemente lo organiza de

acuerdo al principio de economía, ya que

el número de enunciados de debe ser

muy reducido con respecto a los de .

Así, con memorizar los primeros y

adiestrarse en la práctica del algoritmo

lógico, el acceso a cualquier enunciado de

Revista Paiderex---Página 25

Page 26: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

los segundos es rápido y no supone

mucho esfuerzo. A los enunciados de la

primera clase se los llamó axiomas,

postulados o principios, que son términos

prácticamente equivalentes: de lo que se

parte; y a los de la segunda teoremas: que

se derivan de los primeros. De esta

manera, la Lógica posee reglas

automáticas que permiten mantener el

proceso de generar nuevos enunciados

que se añaden al conjunto , por lo que la

ciencia teórica tiende a aumentar el

conocimiento; estos nuevos enunciados

deben ser comprobados

experimentalmente para poder ser

incorporados. Esto convierte a la ciencia

teórica en una fuente casi inagotable de

experimentos, y, cuando algún contraste

experimental de enunciados pone en

cuestión la teoría, esta posee recursos

para solucionarlo; esto consiste,

básicamente, en incorporar el enunciado

problemático al conjunto , o si el

problema es más grave cambiar la teoría

por otra. Pero, siempre, el ser humano

intentará abordar el conocimiento desde el

punto de vista teórico, ya que este hábito

(en el sentido del habitus de Bourdieu) es

mucho más rentable que cualquier otro

tipo de almacenamiento de conocimientos.

Este hábito teórico de origen griego posee

la característica de contaminar todos los

campos del saber, como si fuese un virus.

En unos campos ha triunfado totalmente y

en otros menos, pero se manifiesta como

tendencia, al considerar que dominar un

campo del conocimiento consiste en saber

los fundamentos (más o menos

numerosos) de la disciplina

correspondiente y derivar, lógicamente, de

ellos todo lo demás .

En el mundo actual podría pensarse

que, con la memoria fabulosa de los

ordenadores, el almacenamiento teórico

ha quedado obsoleto, ya que, con registrar

todo nuevo descubrimiento en una base

de datos es suficiente; consistiría

simplemente en almacenar en distintos

discos duros una montonera de datos para

que no se perdiesen. Sin embargo, esto

no soluciona mucho, pues cuanto más

aumentan los datos más difícil es de

tratarlos; de acuerdo al Teorema de

Cantor, el número de clases de cosas

siempre es mayor que el número de

cosas, por tanto, si disponemos de n

datos, las distintas formas posibles de

clasificarlos es 2n, una brutaldad que

aumenta exponencialmente. Por otro lado,

los ordenadores (o computadoras en

general) – sean de la generación que

sean- funcionan según el “principio de la

congelación de alimentos”: si congelas

basura, obtendrás basura descongelada;

así, la congelación no añade nada y,

consecuentemente, el ordenador no

Revista Paiderex---Página 26

Page 27: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

acrecienta nada nuevo a los datos, no

produce conocimiento nuevo, cosa que

hacen las teorías; las máquinas son

capaces de hacer otras muchas cosas y

más rápidamente, pero siempre y cuando

se le den órdenes desde fuera por parte

de los programadores o usuarios (casi

siempre relacionadas con marcos teóricos

o intereses humanos).

BIBLIOGRAFÍA

Bourdieu, P. (2007): El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina

Georgescu-Roegen, N. (1996): La Ley de la Entropía y el proceso económico. Madrid:

Fundación Argentaria.

Mosterín, J. (2000): Conceptos y teorías en la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.

Serres, M. (1991): Historia de las ciencias. Madrid: Cátedra.

.

LA METODOLOGÍA COMUNICATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS

Autora: Salvia Lois Lugilde

Las metodologías comunicativas en la

enseñanza de lenguas han supuesto una

revolución en el proceso de aprendizaje; a

lo largo de este artículo se analizarán, de

manera muy sintética, las principales

características que comparten estos

métodos.

A lo largo de la historia de la enseñanza

de idiomas, el enfoque que más ha

cambiado el panorama ha sido, sin duda

alguna, el de tipo comunicativo.

Los primeros pasos tuvieron lugar a

finales de los años sesenta, en un contexto

en el que se empezaron a poner en

cuestión los principios del enfoque

situacional de la lengua en Gran Bretaña y

del método audiolingual en los Estados

Unidos. Así, la tesis central que provocó el

cambio en el paradigma fue la de la

importancia de un aspecto al que ningún

teórico le había prestado mucha atención,

esto es, la competencia comunicativa; en

las épocas anteriores al surgimiento del

enfoque comunicativo la enseñanza había

estado centrada, fundamentalmente, en el

conocimiento de estructuras lingüísticas.

Entre los defensores de esta noción de

competencia destacaron los lingüistas

Revista Paiderex---Página 27

Page 28: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

británicos Christopher Candlin y Henry

Widdowson. Sin embargo, esta nueva

concepción de la enseñanza de lenguas

fue construida y enriquecida con

aportaciones de diversos campos de

investigación: de la lingüística funcional

británica, con nombres tan importantes

como los de Halliday o Firth; de

sociolingüistas americanos como Hymes,

Gumperz o Labor; o todavía de la filosofía

del lenguaje a través de autores no menos

importantes como Austin y Searle.

Como se puede observar, este enfoque

contaba ya, desde sus inicios, con una

sólida fundamentación teórica proveniente

de diferentes campos, lo que hizo que su

expansión por diferentes países y escuelas

fuese muy rápida. Precisamente, debido a

todas esas ramificaciones, hoy en día no

podríamos hablar de un único modelo de

enfoque comunicativo, ni siquiera de un

único teórico, sino de varios modelos y

muchos autores. No obstante, como

anteriormente se mencionaba, hay un

objetivo central que comparten por igual

todos los enfoques de tipo comunicativo: la

competencia comunicativa como aspecto

fundamental de la enseñanza de idiomas, a

través del desarrollo de las cuatro

destrezas lingüísticas. Así, este

aprendizaje siempre está basado en la

experiencia y centrado en el alumno.

Más concretamente, existen tres

principios fundamentales dentro de esta

concepción (Richard y Rodgers, 1986):

• El principio de la

comunicación, según el cual las

actividades que conllevan la

comunicación real son las más

adecuadas para el aprendizaje.

• El principio de las tareas, que

presupone que aquellas

actividades significativas que

requieren el uso de la segunda

lengua también favorecen el

aprendizaje.

• El principio del significado,

según el cual la lengua

significativa (aquella que

transmite al interlocutor algo que

realmente tiene un significado

para él y no se interpreta como

una mera práctica lingüística)

sirve de apoyo al proceso.

Además de estos principios de carácter

más abstracto, existen una serie de

aspectos que definen a todos los enfoques

comunicativos:

• La estructuración del

programa se realiza siempre en

función de los temas y

Revista Paiderex---Página 28

Page 29: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

contenidos que interesen al

alumnado, adquiriendo este

último un papel mucho más

importante. Por tanto, el

profesorado ya no tiene un papel

central, pasando a tener una

función motivadora y de

contribución al aprendizaje.

• Las actividades conllevan

siempre un uso significativo de la

lengua y serán muy variadas,

implicando una necesidad real

de comunicación. Al fomentar los

ejercicios abiertos, el error es un

aspecto fundamental e

imprescindible que demostrará

que el alumnado está avanzando

en el proceso de aprendizaje.

• Se trabaja con la lengua a

nivel discursivo, superando el

limite oracional de los métodos

anteriores. En consecuencia, se

le da mayor importancia al nivel

conversacional al tiempo que se

atiende a la comprensión y

producción de diferentes

tipologías textuales.

• Se acepta el uso de la lengua

materna en contextos

específicos, de la misma manera

que se permite la traducción en

determinados casos, siempre

que beneficie al aprendiz.

• Se dará mayor atención a la

consecución del objetivo

comunicativo y a la adecuación

contextual en el uso de la

lengua, en función de la

situación, relación entre los

interlocutores, registro, etc.

Hoy en día, las metodologías de tipo

comunicativo son asumidas por la mayor

parte del profesorado de lenguas en

Europa; sin embargo, en la realidad

cotidiana del aula todavía seguimos

observando con bastante frecuencia

prácticas que se alejan bastante de este

enfoque y que nos recuerdan más métodos

tradicionales como el de la gramática-

traducción. Esto también sucede con

algunos manuales de lenguas extranjeras,

en los que los contenidos no aparecen

organizados en función de la competencia

comunicativa y no existen ejercicios

abiertos, sino tareas cerradas como

completar frases a las que le falta alguna

palabra (en las que no existe el aprendizaje

significativo, sino una mera operación de

analogía).

Revista Paiderex---Página 29

Page 30: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

BIBLIOGRAFÍA

Sánchez Pérez, Aquilino (1997): Los métodos en la enseñanza de idiomas. Evolución

histórica y análisis didáctico. Madrid: SGEL.

Richards, J. C. y Rodgers (2003): Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas.

Cambridge: Cambridge University Press.

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enfoquecomunicati

vo.htm

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/programanociofunc

ional.htm

LAS INNOVACIONES DEL MÉTODO DIRECTO EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS

Autora: Salvia Lois Lugilde

El método directo es el primer enfoque

en la enseñanza de lenguas que surge

como oposición al tradicional método de la

gramática-traducción a finales del siglo

XIX. Precisamente por el contexto de

oposición a la metodología anterior, este

enfoque tuvo mucha aceptación en las

escuelas de diferentes países y sentó las

bases para los posteriores planteamientos

sobre el aprendizaje de lenguas

extranjeras.

Durante la segunda mitad del siglo XIX,

a medida que se iban introduciendo las

lenguas modernas en los currículos

escolares, el método tradicional de

enseñanza de lenguas, esto es, el método

de la gramática-traducción se fue

deteriorando por el surgimiento de la

necesidad lógica de una enseñanza y

aprendizaje mucho más práctico.

Paralelamente, también habían aumentado

las posibilidades de comunicación entre los

europeos, lo que llevaba consigo una

creciente demanda de aprender lenguas

extranjeras.

Es en este contexto donde surgen los

Revista Paiderex---Página 30

Page 31: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

primeros reformadores (Marcel,

Prendergast y Gouin) que, aunque no

llegan a tener mucho impacto, influirán en

el Movimiento de Reforma. De hecho, a

finales de ese siglo, algunos lingüistas

europeos, entre los que se puede destacar

a Wilhelm Vietor en Alemania, Henry Sweet

en Inglaterra y Paul Passy en Francia

revitalizaron el campo de la lingüística en

general y, consecuentemente, también el

de la enseñanza de lenguas; es dentro de

este Movimiento de Reforma donde se

establece la disciplina de la Fonética que

permitió abrir nuevos enfoques en el

estudio de los procesos del habla,

considerada esta última como la forma

primaria de la lengua.

Así, al mismo tiempo que estas ideas

reformadoras penetraban en el campo de

la lingüística, comienza a surgir un interés

por desenvolver un método de aprendizaje

de segundas lenguas de corte naturalista,

es decir, una metodología basada en

supuestos parecidos a los de la adquisición

de la lengua materna (observación directa

de cómo aprenden a hablar los niños).

Estas propuestas, que se insertan dentro

de los llamados métodos naturales,

desembocaron en el éxito y desarrollo de

un determinado tipo de enfoque naturalista,

el Método Directo. Uno de sus mayores

representantes fue Sauveur, quien usaba

en sus clases una interacción oral intensiva

en la lengua meta, sin usar ni recurrir a la

lengua materna del alumnado;

consecuentemente, al asumir que el

significado se transmite directamente a

través de la acción y la demostración

(mímica, dibujos, otras palabras conocidas

de la lengua extranjera…) se da por hecho

que el aprendiz debe y puede inferir las

reglas gramaticales. Esta metodología no

solo fue difundida por Europa, siendo

aprobada oficialmente en países como

Francia y Alemania a principios del siglo

XX, sino que también se extendió por

Estados Unidos a través de las escuelas

fundadas por el propio Sauveur y Berlitz;

este último teórico es con el que más

asociado ha quedado el método directo, a

pesar de que el no usase nunca ese

término, sino el de método Berlitz.

Particularmente, esta enseñanza tuvo

mucho éxito en este país debido a la

urgente necesidad de los emigrantes de

aprender y comunicarse en la lengua del

territorio al que llegaban, en este caso, el

inglés. De hecho, Berliz llegó a tener más

de doscientas escuelas repartidas por

Estados Unidos y Europa donde se

impartían las principales lenguas

modernas. El manual empleado en estos

centros contenía un prólogo desarrollado

por este autor en el que se sintetizaban las

principales características de este método:

Revista Paiderex---Página 31

Page 32: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

• Todas las sesiones en la

escuela se impartían en la

lengua meta y cualquier nuevo

elemento que apareciese se

introducía oralmente.

• Consecuentemente, se le

daba especial énfasis a la lengua

oral, siendo la conversación uno

de los elementos centrales. Las

destrezas orales se trabajaban

en una gradación de complejidad

muy estructurada, secuenciada a

través de un sistema de

preguntas y respuestas entre el

alumnado y el profesor. La

pronunciación, lógicamente,

desempeñaba un papel

primordial.

• Ausencia casi completa de

explicaciones gramaticales

explícitas (aprendizaje gramatical

inductivo) y abandono de la

traducción como actividad

esencial.

• Enseñanza del vocabulario de

tipo concreto a través de la

demostración (dibujos, objetos,

mímica…) y el de tipo abstracto

mediante la asociación de ideas

(siempre recurriendo a términos

de la lengua meta).

• El profesorado siempre tenía

que ser hablante nativo de la

lengua que impartiese para

lograr conseguir una inmersión

total del alumnado en la lengua

objeto.

De esta manera, el método directo

tuvo una aceptación y una repercusión

enorme, ya que supuso una renovación

radical en la concepción de la enseñanza

de segundas lenguas en las escuelas. Sin

embargo, este enfoque también tuvo

importantes críticas que desembocarán en

el surgimiento, en los años 20 del siglo XX

en enfoques como el audio-oral; así, los

principales problemas que se formularon a

este método naturalista fueron, por un lado,

la ausencia de una base teórica y

metodológica fuerte y, por el otro, la

obsesión por que el profesorado fuese

nativo y por que el alumnado no utilizase

nunca su lengua materna.

BIBLIOGRAFÍA

Sánchez Pérez, Aquilino (1997): Los métodos en la enseñanza de idiomas. Evolución

histórica y análisis didáctico. Madrid: SGEL.

Revista Paiderex---Página 32

Page 33: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

Richards, J. C. y Rodgers (2003): Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas.

Cambridge: Cambridge University Press.

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/metododirecto.htm

LENGUAS, CATEGORÍAS Y COLORES

Autora: Salvia Lois Lugilde

En este artículo se realiza una síntesis

de las diferentes hipótesis sobre el origen

de los sistemas de categorización humano

y la evolución en el lenguaje, tomando

como ejemplo uno de los casos más

paradigmáticos, esto es, el sistema de

colores.

En filosofía, se entiende por categoría un

concepto muy extenso, es decir, un término

que puede ser aplicable a un número

elevado de entidades individuales. En este

sentido, existen dos posturas clásicas

sobre el origen de los sistemas

categoriales: la de Aristóteles y la de Kant:

• Para el primero, el mundo

físico está estructurado de ese

modo independientemente de

que exista el ser humano, por

tanto, tiene su origen en el

mundo objetivo.

• Para Kant, las categorías

pertenecen al sujeto, son

creación del ser humano, pero

no de una forma arbitraria, ya

que son un producto espontáneo

del entendimiento que es común

a todos los individuos de la

especie; así, todos los seres

humanos utilizan las mismas

categorías en cualquier época

histórica.

No obstante, la cuestión sobre el origen

de las categorías adquiere un mejor

planteamiento si se establece desde

supuesto evolutivos.

Los seres humanos, cuya evolución a lo

largo de los siglos les ha posibilitado

enfrentar con éxito las presiones de su

entorno, tienden a agrupar en categorías

las entidades que su aparato perceptual

encuentra similares, que les exigen

Revista Paiderex---Página 33

Page 34: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

actitudes semejantes, o incluso ambas al

mismo tiempo. De este modo, no hay

arbitrariedad, sino al contrario: todo

sistema categorial se ajusta, por un lado, a

la estructura correlacional del mundo, y,

por el otro, a los principios de la economía

cognitiva; el hecho de afirmar que el

mundo posee una estructura correlacional,

quiere indicar que ciertos atributos tienden

a darse unidos, mientras que otros rara vez

o nunca son compartidos por el mismo

objeto (la crítica al concepto de sustancia

en Locke). Esto hace que el ambiente

resulte mucho más inteligible y predecible

para el organismo que si se tratase de un

"conjunto total" o “montón” en el que los

atributos, relevantes para la supervivencia,

se hallan dispersos azarosamente.

Por otro lado, el principio de la

economía cognitiva asume que el sistema

categorial está diseñado de modo que

obtiene el máximo de información acerca

del medio empleando el mínimo de

recursos cognitivos; su resultado más

exagerado en el campo social son los

estereotipos. Al categorizar un objeto, se le

atribuyen de inmediato las propiedades

típicas de su clase sin necesidad de una

exploración total. Por ejemplo, si se habla,

de “pollo” se sabrá en seguida que es

comestible, que tiene plumas, pechuga y

muslos, y resultará rápidamente

diferenciable de otras entidades como

ovejas o cerdos. Las categorías, para ser

eficaces, deben reducir las diferencias a

proporciones manejables, evitando la

sobreabundancia; por tanto, no sería

práctico mantener un centenar de

categorías de nivel básico para diferenciar

con precisión otros tantos tipos de pollo.

Así, un estudio relativamente reciente

sobe las categorías y la evolución del

lenguaje se debe a Brent Berlin y Paul Kay

(1969), en el que estos dos autores se

centran en la terminología relativa al color.

Cuando apareció este trabajo, la tesis

dominante era el relativismo lingüístico de

Sapir y Whorf, pero este trabajo de finales

de los años 60 afirma, en contra de ella,

que existen características universales que

determinan la percepción visual y que los

términos de las lenguas que hacen

referencia al color van aumentando con

respecto al tiempo; además, asumen que

esos términos o categorías universales se

van sedimentando en un orden establecido

y casi predecible. En el lenguaje cromático,

los nombres de los colores están

estrechamente relacionados con la su

aparición secuencial –histórica– en el

entorno del ser humano, y por lo tanto, se

hace necesaria la identificación. En este

sentido, resulta curioso que, si bien un ojo

humano entrenado puede llegar a distinguir

teóricamente nueve millones de

tonalidades de colores, el ser humano sólo

Revista Paiderex---Página 34

Page 35: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

dispone de un reducido repertorio verbal

para designarlos, agrupándolos en

inmensas categorías cromáticas. De esta

manera, llamamos “rojo” a un universo

inacabado de matices, alejándonos de la

exactitud cromática.

Para justificar su tesis, Brent Berlin y

Paul Kay realizaron un estudio exhaustivo

sobre los nombres de los colores de 98

diferentes idiomas, y llegaron a la

conclusión de que realmente existen

términos universales básicos para los

colores, pero que no hay más de 11 en

cualquier idioma; en teoría, puede haber

cualquier número, del 1 al 11, y en

cualquier combinación. Sin embargo, estos

dos autores llegaron a un segundo

descubrimiento sorprendente, que consistió

en el hecho de que, si un idioma tiene

menos de 11 palabras básicas para los

colores, existen unas limitaciones tan

estrictas respecto de cuales son estas

palabras, que de las 2.048 posibles

combinaciones, únicamente se dan 22. Las

reglas son las siguientes:

1. Ningún idioma tiene una sola

palabra para designar un color,

todos tienen como mínimo dos.

Cuando hay solo dos, son siempre

el blanco y el negro.

2. Cuando hay tres palabras, la tercera

siempre es el rojo.

3. Cuando hay cuatro palabras, se

añade el verde o el amarillo;

4. Cuando hay cinco, se han añadido

ambos, el verde y el amarillo.

5. Cuando hay seis palabras, se ha

añadido el azul.

6. Cuando hay siete palabras, se ha

añadido el café.

7. Cuando hay ocho o más palabras,

se añaden siempre el púrpura, el

rosa, el naranja y el gris, y esto

puede suceder en cualquier orden o

combinación.

La norma sugiere que los idiomas

adquieren los términos para designar los

colores en un orden cronológico, y que, al

mismo tiempo, puede ser interpretado

como una secuencia de las etapas de su

evolución.

De este modo, partiendo de este

planteamiento, parece que en los

comienzos de la comunicación humana, el

hombre tenía solo dos palabras para

calificar el color, el blanco y el negro, antes

de llegar a distinguir gradualmente un

tercer color, el rojo. En los idiomas que han

alcanzado la etapa cuarta, esto es, los que

poseen cinco palabras básicas para los

colores, sigue habiendo cierto grado de

confusión; en los que han alcanzado la

séptima fase y final deben haber pasado

Revista Paiderex---Página 35

Page 36: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

también por la etapa sexta, en la cual se

añade el café.

Igualmente, Berlin y Kay descubrieron

que muchas lenguas aborígenes de

América Central tienen únicamente

nombres para cinco colores básicos.

Concretamente, mostraron a los

portavoces nativos unas cartas de Munsell

con 40 matices, y les pidieron que

delinearan las zonas cubiertas por cada

término referido a un color básico; en esta

carta típica, los colores denominados azul

en español se incluyen en las zonas

verdes, mientras que el rojo abarca

muchos tonos púrpura. Algunas lenguas

llegan a cubrir toda la carta con tan sólo

dos términos básicos, el blanco y el negro.

A cada portavoz se le pidió también que

indicara el punto focal de cada color: el

más rojo, por ejemplo. Como el foco rojo

no varía entre lo que señala un francés, un

cantonés o un apache, por lo menos no

más de lo que varía entre dos franceses,

Berlin y Kay se sintieron justificados al

considerar que los términos de los colores

básicos son universales.

Sin embargo, existen algunas

excepciones sorprendentes de esta regla.

El melanesio, el galés, el esquimal y el

tamil no contienen el pardo en absoluto,

mientras que los siameses y los lapones lo

denominan “negro-rojo”; ni los griegos

antiguos ni los greco-chipriotas modernos

tienen una palabra para este color. El

japonés también es un caso especial, ya

que, al parecer, la palabra para el azul es

más antigua que la palabra para el verde;

si ello es así, ha invertido el orden natural

de la evolución.

En síntesis, la tesis de Berlin y Kay ha

establecido una correlación entre

antropología, lingüística y psicología y, por

otro lado, ha abierto un nuevo y fascinante

campo de estudios continuados por

Eleanor Rosch cuyos estudios afinaron y

perfeccionaron las intuiciones de Berlin y

Kay, llevando las demostraciones mucho

más allá del estrecho espacio de la

antropología del color. Tras las

experiencias de Rosch, la concepción

clásica acerca de la forma en que los seres

humanos categorizan la realidad entró

definitivamente en crisis. Así, es en esta

versión generalizada de sus teorías donde

Rosch discierne una estructura cognitiva

básica que se manifiesta rotundamente en

un amplio conjunto de dominios, tanto

naturales como artificiales. Según ella, las

categorías se construyen en torno a un

miembro central o prototipo, al ejemplo

más representativo de su clase, que

comparte con otros miembros de su

especie buena parte de sus características,

en tanto que comparte pocas o ninguna

con ejemplares pertenecientes a otras

clases.

Revista Paiderex---Página 36

Page 37: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

Por otro lado, el estudio de sistemas

categoriales, desde un punto de vista

formal, debe hacerse desde la teoría de

conjuntos difusos (Zuzzy sets) que admite

grados de pertenencia de un elemento a un

conjunto, y no desde la clásica que es

dicotómica: o se pertenece o no se

pertenece. Por ejemplo, un gato o un perro

son mamíferos más prototípicos que un

camello, un elefante o una comadreja, y, en

consecuencia, se los reconoce como tales

más rápidamente, siendo menos probable

que se los clasifique como miembros de la

clase de las aves o de los peces; desde el

punto de vista del mundo de los artefactos,

un coche resulta más prototípico de

automóvil que una moto o un carro de

combate. Los prototipos, desde el punto de

vista de los conjuntos difusos, poseerían el

grado más elevado de pertenencia a la

categoría (aproximadamente 1) y los

demás un grado menor hasta llegar a 0,

que sería la frontera de la clase. Los

mismos hallazgos son válidos para un

sinfín de sistemas categoriale. En todos los

casos, el reconocimiento y la evocación de

formas y ejemplares se explica mejor

presuponiendo que los sujetos construyen

prototipos, y no tratando de demostrar que

inventan o utilizan una lista fija de

características.

Por tanto, la cuestión central es que los

prototipos no son ni pueden ser arbitrarios,

sino que se modelan a instancias del

conocimiento que suministra el contexto

objetivo. Una de las metas del análisis en

esta modalidad conceptual es determinar,

primero cuáles son los aspectos materiales

y objetivos que definen la tipicidad de los

prototipos y averiguar, después, cuáles son

las causas de su varianza transcultural.

BIBLIOGRAFÍA

Berlin, B. y Kay, P. (1969): Basic Color Terms: Their Universality and Evolution. Berkeley:

University of California Press.

Geymonat, L. (1993): Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Ariel.

Reynoso C. (2008): Corrientes teóricas en antropología: Perspectivas desde el siglo XXI.

Buenos Aires: Editorial Sb.

Taylor, J.R. (1995): Linguistic Categorization. Prototypes in Linguistic Theory, Oxford:

Oxford University Press.

Revista Paiderex---Página 37

Page 38: ISSN 2172-6639. Dep. Legal BA-000578-2010 Volumen III, …revista.academiamaestre.es/wp-content/uploads/2012/05/MAYO-2012.… · - Santiago Burbano de Ercilla. Enrique ... resolución

Revista Paiderex---Página 38