ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 4 – MARZO DE ... · La idea de concretar los...

16
Nº 4 – MARZO DE 2008 C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 “REHABILITACIÓN DEL ALUMNADO CON IMPLANTE COCLEAR” AUTORIA LIDIA SÁNCHEZ LAO TEMÁTICA ENTRENAMIENTO AUDITIVO DE NIÑOS/AS SORDOS ETAPA INDIFERENTE ( DEPENDE DE LA ETAPA EN LA QUE EL/LA NIÑO/A SE ENCUENTRE AL SER IMPLANTADO) Resumen En este artículo presento una breve y práctica “Guía” que nos puede ayudar, a los maestros de Audición y Lenguaje y a los maestros de Pedagogía Terapéutica, en la rehabilitación auditiva de los alumnos sordos que acaban de implantarles una cóclea artificial, gracias a la cual pueden empezar a percibir sonidos. Se ha pretendido sintetizar las diferentes etapas por las que hay que pasar en el desarrollo de las habilidades auditivas, hasta conseguir una comunicación oral lo más normalizada posible. Palabras clave Implante Coclear Rehabilitación auditiva Fases de la Rehabilitación 1. INTRODUCCIÓN La idea de concretar los diferentes pasos que hemos de seguir en la Rehabilitación auditiva del alumnado con Implante Coclear, surgió de la necesidad de atender adecuadamente a dos alumnos implantados recientemente en nuestro centro. Lo cierto es que existen, al igual que en la mayoría de temáticas y patologías, bibliografía relacionada con ello. Sin embargo, después de leer y examinar alguna de ella, creí que sería de mayor utilidad en mi práctica diaria con estos niños el sintetizar las fases de su rehabilitación, aclarando el objetivo principal de cada una de ellas y el medio para conseguirlo. Se ha pretendido elaborar un pequeño “guión” en el que podernos apoyar durante la rehabilitación de estos alumnos. En él aparecen secuenciadas las 5 fases principales que hay que trabajar, con la finalidad que persigue cada una, la metodología a seguir y algunas actividades que se pueden utilizar.

Transcript of ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 4 – MARZO DE ... · La idea de concretar los...

Page 1: ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 4 – MARZO DE ... · La idea de concretar los diferentes pasos que hemos de seguir en la Rehabilitación auditiva del alumnado con Implante

Nº 4 – MARZO DE 2008

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

“REHABILITACIÓN DEL ALUMNADO CON IMPLANTE COCLEAR”

AUTORIA

LIDIA SÁNCHEZ LAO TEMÁTICA

ENTRENAMIENTO AUDITIVO DE NIÑOS/AS SORDOS ETAPA

INDIFERENTE ( DEPENDE DE LA ETAPA EN LA QUE EL/LA NIÑO/A SE ENCUENTRE AL SER IMPLANTADO)

Resumen En este artículo presento una breve y práctica “Guía” que nos puede ayudar, a los maestros de Audición y Lenguaje y a los maestros de Pedagogía Terapéutica, en la rehabilitación auditiva de los alumnos sordos que acaban de implantarles una cóclea artificial, gracias a la cual pueden empezar a percibir sonidos. Se ha pretendido sintetizar las diferentes etapas por las que hay que pasar en el desarrollo de las habilidades auditivas, hasta conseguir una comunicación oral lo más normalizada posible. Palabras clave

• Implante Coclear • Rehabilitación auditiva • Fases de la Rehabilitación

1. INTRODUCCIÓN La idea de concretar los diferentes pasos que hemos de seguir en la Rehabilitación auditiva del alumnado con Implante Coclear, surgió de la necesidad de atender adecuadamente a dos alumnos implantados recientemente en nuestro centro. Lo cierto es que existen, al igual que en la mayoría de temáticas y patologías, bibliografía relacionada con ello. Sin embargo, después de leer y examinar alguna de ella, creí que sería de mayor utilidad en mi práctica diaria con estos niños el sintetizar las fases de su rehabilitación, aclarando el objetivo principal de cada una de ellas y el medio para conseguirlo. Se ha pretendido elaborar un pequeño “guión” en el que podernos apoyar durante la rehabilitación de estos alumnos. En él aparecen secuenciadas las 5 fases principales que hay que trabajar, con la finalidad que persigue cada una, la metodología a seguir y algunas actividades que se pueden utilizar.

Page 2: ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 4 – MARZO DE ... · La idea de concretar los diferentes pasos que hemos de seguir en la Rehabilitación auditiva del alumnado con Implante

Nº 4 – MARZO DE 2008

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

Las actividades que se proponen son solo ejemplos, pero podemos crear otras muchas que trabajen también las habilidades auditivas que se pretenden desarrollar. Creo que es un reto profesional y personal conseguir que niños/as implantados, que antes no oían y ahora tienen la posibilidad de hacerlo, gracias al Implante, puedan alcanzar una comunicación completa que les ayude a llevar una vida normalizada, integrados en la sociedad. Sabemos que es una tarea larga y que no en todos los casos se van a conseguir los mismos resultados, pero no por ello hay que bajar las expectativas.

2. ETAPAS DE LA REHABILITACIÓN AUDITIVA

La Rehabilitación auditiva del alumnado con Implante Coclear tiene que pasar por cinco fases consecutivas:

• Detección • Discriminación • Identificación • Reconocimiento • Comprensión

2.1. Detección: “ ¿Se oye?” Ésta es la primera fase a trabajar en un/una niño/a recién implantado/a, por tanto lo que nos interesa únicamente es que escuche, que perciba los sonidos que antes no podía. El niño/a ya oye, pero tiene que aprender a escuchar. Se trata de que el/la niño/a detecte la presencia o ausencia de sonido. Para ello podemos utilizar las fuentes sonoras de la vida cotidiana y la voz, las cuales se van a producir en su entorno constantemente. Además, en esta fase estaremos formando en el/la niño/a una memoria auditiva compuesta por todos los sonidos que trabajemos, que nos será indispensable en las siguientes fases. El/la niño/a tendrá que producir una respuesta ante un estímulo auditivo que se presente. Debemos enseñarle a responder de forma voluntaria realizando alguna acción (meter un lápiz dentro de un lapicero, saltar...etc). Metodología: Primero se trabajará únicamente con un sonido concreto (por ejº la voz, “aaaaahhh”), dándole todas las ayudas necesarias, llevando su mano a nuestra garganta para que note la vibración al producir la voz, a la misma vez que ve nuestra boca mientras emitimos el sonido y recibe el estímulo auditivo. De esta manera recibe estímulo táctil, visual y auditivo. Aunque gradualmente se irán retirando los apoyos, con el fin de que el/la niño/a responda cuando reciba el estímulo solo por vía auditiva. Primero trabajaremos el sonido esperado, alertando al niño/a de que se va a producir un sonido. Pero el fin último de esta fase es que sea capaz de detectar cualquier sonido inesperado.

Page 3: ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 4 – MARZO DE ... · La idea de concretar los diferentes pasos que hemos de seguir en la Rehabilitación auditiva del alumnado con Implante

Nº 4 – MARZO DE 2008

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

2.2. Discriminación: “¿Es igual?, ¿es diferente?” Una vez que el/la alumno/a es consciente de cuándo hay sonido y cuándo no, estudiaremos cómo es este sonido, cómo son sus cualidades. En esta fase aumenta el grado de dificultad, teniendo ya que discriminar si dos sonidos son iguales o diferentes según su duración (largo- corto), intensidad ( fuerte- débil), ritmo. Metodología: Siempre se presentarán dos opciones a elegir. Al principio se escogerán dos sonidos que sean muy distintos y poco a poco se van disminuyendo las diferencias. Antes de empezar los ejercicios de discriminación , el niño/a ha tenido que familiarizarse en la anterior fase con los sonidos que se le van a presentar en ésta. Estos sonidos son, como ya hemos dicho, los que forman su memoria auditiva. Para motivar al niño/a primero se pueden realizar las actividades siendo nosotros los que producimos el sonido y él quien emite la respuesta y más tarde cambiar el rol, ejecutando él el sonido y nosotros respondiendo, lo cual suele gustar mucho a los niños/as. Al principio ayudaremos al niño/a ofreciéndole imágenes de la fuente sonora que produce el sonido que van a escuchar o el listado de las palabras que oirá. Pero finalmente esta fase se trabajará únicamente por vía auditiva, sin soporte gráfico, ya que el primer objetivo no es que el/la niño/a entienda o escoja, sino que perciba una diferencia o igualdad. 2.3. Identificación: “¿Cuál es?”

El objetivo en esta etapa es que el/la niño/a sea capaz de acertar cuál es el sonido que se la ha presentado entre varios de una lista cerrada. La lista puede estar formada por:

• Objetos reales. • Juguetes. • Imágenes. • Fotos. • Dibujos. Etc

Metodología: Se comenzará con dos sonidos que ya se hayan trabajado, con los que el niño ya esté familiarizado y más adelante se irán añadiendo otros sonidos parecidos, aumentando así la dificultad, hasta llegar incluso a 15 opciones a elegir. 2.4. Reconocimiento: “Repite lo que has escuchado” En esta fase se da el paso de la lista cerrada a la abierta, por lo que es difícil. El/la niño/a debe repetir una palabra o frase que ha escuchado sin la ayuda de una lista cerrada. Se le puede pedir que reconozca palabras en una frase o en un texto ya trabajado. Antes de entrar en esta fase, hemos de asegurarnos que el/la niño/a es capaz de identificar entre un largo y extenso número de items.

Page 4: ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 4 – MARZO DE ... · La idea de concretar los diferentes pasos que hemos de seguir en la Rehabilitación auditiva del alumnado con Implante

Nº 4 – MARZO DE 2008

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

Metodología: Podemos darle ayudas, pistas para que acierte, motivándole y evitando que caiga en el desánimo. Las ayudas pueden ser a través de la lectura labial, los signos u otra forma que facilite su comprensión, reforzando así su esfuerzo. Se pueden presentar de forma alternada las actividades de identificación y reconocimiento porque el/la niño/a podrá trabajar ya el reconocimiento de unas tareas auditivas, mientras que para otras será necesario seguir trabajándolas desde la identificación. 2.5. Comprensión: “¡Vamos a charlar!” Ésta es la fase final y a través de ella llegamos a una comunicación normalizada. Aquí el niño/a irá comprendiendo de forma auditiva frases simples formadas por palabras que ya es capaz de discriminar, hasta conseguir finalmente entender una conversación, ofreciendo respuestas interactivas, es decir, participando de ella, dejando ya las respuestas imitativas solamente. Para pasar a esta fase debe haber un buen nivel de lenguaje y un gran entrenamiento auditivo, ya que en una conversación no siempre se cierra un tema claramente para empezar otro, sino que saltamos de uno a otro sin mediar consigna alguna. Es necesario recordar que no todos/as los/las niños/as llegarán a los mismos niveles de desarrollo de la comunicación, por lo que no hay que desmoralizarse ni tampoco dejar de seguir trabajando con ilusión hacia las expectativas que nos propusimos desde un principio. Metodología: Quizá ésta sea la fase a la que más tiempo habrá que dedicarle, ya que será la que ponga al niño/a en disposición de integrarse totalmente en la sociedad gracias al desarrollo de su audición y su lenguaje que le permitirán una comunicación plena. 3. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CADA ETAPA 3.1. Detección. Actividades Las actividades que se pueden trabajar en esta fase son todas similares, pero proponemos las siguientes para usar en el aula:

• Cuando el niño escuche uno de los sonidos trabajados (de animales, de aparatos de casa, de instrumentos....etc) deberá de meter una bolita, garbanzo,... en un bote.

• Cuando el niño escuche el sonido meterá un macarrón o bolita en un cordón y sonido a sonido confeccionaremos un collar.

• Cuando el niño escuche el sonido se meterá de un salto en un aro. • El niño estará sentado y cuando escuche el sonido se levantará, pintará un circulito en la

pizarra y volverá a su sitio. • Cuando el niño escuche el sonido levantará las manos.

Page 5: ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 4 – MARZO DE ... · La idea de concretar los diferentes pasos que hemos de seguir en la Rehabilitación auditiva del alumnado con Implante

Nº 4 – MARZO DE 2008

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

• El niño andará libremente por el aula, pero cuando escuche el sonido se sentará rápidamente.

• Confeccionaremos un estanque con peces de juguete. Al escuchar el sonido el niño pescará un pez.

• Fabricaremos un circuito de coches o buscaremos una alfombra que lleva dibujada una carretera. En cada sonido el coche va avanzando por él hasta llegar a la meta.

• Tenemos una caja llena de caramelos, canicas...Cada vez que se oye un sonido, el niño elige un caramelo o canica para él.

• Cogemos una rana de juguete y se hace saltar cada vez que se detecta un sonido. • Jugamos al futbolín. Solo podemos chutar cuando suene el pito del árbitro. • Bailamos cuando se oye el tambor y paramos cuando no se oye. • Podemos jugar a hacer clasificaciones de objetos sonoros y objetos no sonoros (un piano

y un vaso, un tambor y una libreta...) • Podemos presentar el sonido que puede producir la voz humana hablando, cantando....,

en contraste con el silencio, con una persona callada. • Durante la sesión, produciremos sonidos inesperados observando su reacción para

comprobar si ha oído o no.

3.2. Discriminación. Actividades.

En este apartado podemos utilizar todos los sonidos que ya se hayan trabajado en la anterior fase, y formen parte de la memoria auditiva del niño/a. A continuación se presentan los sonidos que podemos usar en esta fase, ordenados de menor a mayor dificultad: 1. Ruidos del entorno. 2. Instrumentos musicales. 3. Onomatopeyas (sonidos de animales, del tren.. 4. Golpes de voz 5. Fonemas 6. Vocales. 7. Palabras de distinto número de sílabas. 8. Palabras iguales con diferente entonación. 9. Frases con más y menos palabras. 10. Frases iguales y frases diferentes.

Actividades de aula:

• Se presenta el sonido de un pandero y el de un triángulo, o bien de dos panderos o dos triángulos y el niño/a nos señalará si son iguales o diferentes.

Page 6: ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 4 – MARZO DE ... · La idea de concretar los diferentes pasos que hemos de seguir en la Rehabilitación auditiva del alumnado con Implante

Nº 4 – MARZO DE 2008

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

• Se presentará la onomatopeya del gato (“miau”) y la de un pato (“cuac, cuac”), o bien la de dos gatos o dos patos y el niño/a señalará si son iguales o diferentes.

• Se presentará la onomatopeya de un tren (“chu cu chu”) y la de una ambulancia (“nino nino”), o bien la de dos trenes o dos ambulancias y el niño/a tendrá que señalar si son iguales o diferentes.

• Todas estas actividades son similares, solo cambian los sonidos. Presentamos más opciones:

- Aplaudir/ trompeta. - Voz de hombre/ voz de mujer. - Sirena del colegio/ teléfono. - Etc.

• Se presentarán palabras iguales o diferentes, según su longitud o fonemas que las forman (sol/ mariposa, casa/tela, avión/ autobús, come/ cocodrilo, sal/salado, pelota/pelota, flor/florista, lado/lado, cine/cenicero, tomate/tomate, no/noticia, gota/gotera......).

• Se presentarán frases iguales o diferentes. Y se podrá contar el número de palabras de cada frase. Ejº:

El niño llora. La mamá está trabajando

• Se presentan palabras aparentemente iguales en las que solo varía una vocal. Las

palabras pueden tener significado o ser logotomas: Ramo- Roma Rita- rota Coso- queso Pato- pito Jita- jota Cuna- cuni Pone- pon

• Se podrán presentar sonidos iguales ( instrumentos, sonidos de la calle....) o palabras pero con igual o diferente intensidad. Ejº:

“pelota” (emisión débil) “pelota” (emisión fuerte) “silla” (emisión fuerte) “silla” ( emisión débil). “paraguas” “paraguas” ( las dos emisiones fuertes o las dos emisiones débiles).

• Se puede trabajar el seguimiento lector en niños/as que ya hayan aprendido la lecto-

escritura. El maestro se colocará detrás del niño/a y va leyendo el texto que el alumno/a tiene delante. De manera que el niño/a tiene que seguir la lectura solo por vía auditiva, sin lectura labial, señalando con su dedo las palabras que se van leyendo.

• Se presentarán frases que solo se diferencian en la última o la primera palabra:

Page 7: ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 4 – MARZO DE ... · La idea de concretar los diferentes pasos que hemos de seguir en la Rehabilitación auditiva del alumnado con Implante

Nº 4 – MARZO DE 2008

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

La casa azul es de María. La casa azul es de Pablo.

• Se presentarán frases que solo se tienen que diferenciar por la entonación. Ejº:

Hace frío ¿Hace frío? ¿Qué comemos? Puedes moverte ¿Puedes moverte?

3.3. Identificación. Actividades

Antes de entrar en la fase de Identificación propiamente dicha, habrá una serie de ejercicios puente entre la fase de Discriminación y la de Identificación.

• Presentamos dos sonidos al niño/a para que primero discrimine si son iguales o

diferentes. Una vez hecho esto, reproduciremos solo uno de los dos sonidos tratando de que el niño elija de cuál se trata. Ejº: Se le muestra el sonido de un pandero y el de un triángulo. El niño/a nos dirá si son o no iguales. Después haremos sonar solo el pandero y el niño/a tratará de identificarlo

• Superada la anterior actividad repetida con diversos sonidos, se realizará la misma pero el niño/a tendrá que identificar entre más de dos sonidos progresivamente. Los sonidos serán conocidos.

(Para estas actividades podemos usar sonidos como los siguientes: Instrumentos, onomatopeyas, sonidos de la calle....etc.).

• En esta actividad utilizaremos la palabra escrita. Se presentarán varias palabras escritas

del mismo número de sílabas. Se nombrarán las dos para que el niño discrimine su igualdad o diferencia. Después se nombrará una de ellas y el niño/a intentará identificar cuál ha oído. Ejº:

Pizarra _ _ _ Pasillo _ _ _

• Esta actividad aumenta la dificultad. Se presentan dos palabras bisílabas agudas, siendo

su sílaba tónica la última. El procedimiento siempre es el mismo. Se nombran las dos y después solo una de ella para que el niño/a identifique cuál ha oído. Ejº:

Page 8: ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 4 – MARZO DE ... · La idea de concretar los diferentes pasos que hemos de seguir en la Rehabilitación auditiva del alumnado con Implante

Nº 4 – MARZO DE 2008

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

Bombón Limón.

• Se presentará una lista cerrada de palabras, en las que el niño tiene que identificar las

palabras que contienen un fonema determinado, por ejº el fonema / p /. Se le podrían dar las siguientes palabras:

Pato Copa Tapa Lana Pelo

• Se pueden hacer actividades de secuenciación. Se hacen sonar dos instrumentos, la

pandereta y la flauta en un orden determinado y se le pregunta que cuál sonido escucha primero y cuál más tarde. Después él tiene que hacer sonar estos instrumentos en el orden que los ha escuchado. Así también esta actividad se hace utilizando palabras que contengan dos fonemas, por ejº la /s/ y la /t/. Se presentarán palabras que tengan estos fonemas en distinto orden: seta, tose.... El niño/a tendrá que identificar que en estas palabras aparece una /s/ y una /t/ y después identificar el orden ( analizando si primero ha escuchado la /s/ o la /t/).

• Se presentarán 4 palabras que empiezan por el mismo fonema, pero tienen desigual

número de sílabas y no tienen ninguna relación semántica. El niño/a tendrá que identificar qué palabra escucha de las 4. ejº: tos, tose, toalla, tontería

• Esta actividad es igual que la anterior, pero usando palabras derivadas. Por ejº: pan, panadero, panadería.

• La misma actividad se puede hacer con sinónimos o antónimos. De esta forma solo se emplearán dos palabras. Ejº: encendido/ apagado, ensuciar/ limpiar, alegre/ contento..

• Podemos hacer actividades de series. En una lista cerrada se presentan una serie de palabras pertenecientes a una misma familia (animales, ropa, comida....). El niño/ a tendrá que identificar en qué orden lo ha escuchado. Ejº: jersey, pantalón, camisa.

• La actividad anterior se hará aumentando su dificultad, añadiendo más items y poniendo palabras de distintas familias. Ejº: silla, naranja, coche, pantalón, álbol. ( En todas estas actividades se puede emplear vocabulario que el niño/a esté trabajando en su aula como los colores, números.... o vocabulario relacionado con las fiestas que en ese momento haya, como caballitos, feria, saltamontes....etc.)

• La misma actividad se puede hacer utilizando verbos. Además, los verbos los podemos

trabajar previamente empleando animales de juguete manipulables, relacionando los animales con los verbos. Ejº: el mono trepa, el león ruge....etc.

Page 9: ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 4 – MARZO DE ... · La idea de concretar los diferentes pasos que hemos de seguir en la Rehabilitación auditiva del alumnado con Implante

Nº 4 – MARZO DE 2008

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

• Se ofrece al niño/a una frase escrita en la que falta una palabra y junto a la frase tiene escritas 3 palabras, de las cuáles solo va a escuchar una que es la que él/ella tiene que escribir en el hueco en blanco. Ejº:

Mi gato ________ por la noche Ladra Duerme Come

• Se puede hacer la actividad de identificación entre una lista cerrada de adjetivos, de

comidas, de cosas que nos llevaríamos a un viaje, de nombres de nuestros compañeros.... En resumen, de cualquier vocabulario que veamos conveniente según la realidad del niño/a.

• La actividad de identif. La podemos hacer ofreciendo expresiones de dos o 3 palabras. Ejº: Uñas pintadas Coche descapotable Ordenador portátil Planta de exterior Vestido de novia Lápiz de labios

• Se ofrece una lista cerrada con palabras que deben tener un fonema en concreto. El/la

niño/a identificará qué palabras tienen ese fonema. Ejº: con el fonema /p/, puerta, moto, pala, pan, manzana, pera....

• Se presenta una lista cerrada de frases. El/la niño/a identificará qué frase ha escuchado. 3.4. Reconocimiento. Actividades. ( Siempre que hablemos de “reconocer”, se trata de repetir lo que se está escuchando)

• Reconocer los sonidos que producen los objetos sonoros como: sonidos del propio cuerpo; instrumentos musicales; animales; sonidos del ambiente/casa, como por ejemplo, la señal acústica del teléfono, de una cafetera, voces conocidas (padre, maestros, compañeros…).

• Reconocimiento de los sonidos vocálicos que se presentan espontáneamente en

situaciones de juego.

Page 10: ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 4 – MARZO DE ... · La idea de concretar los diferentes pasos que hemos de seguir en la Rehabilitación auditiva del alumnado con Implante

Nº 4 – MARZO DE 2008

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

• Reconocer en la interacción comunicativa, las onomatopeyas de animales como “guau, guau” para el perro, “muuu” para la vaca, etc…; del medio ambiente “pi, pi, pi,” para el pitido de un coche, “purrum, purrum” para la moto…; del propio cuerpo…

• Reconocer palabras del vocabulario básico correspondientes a diferentes campos

semánticos: los animales, la comida, la ropa, los colores, los días de la semana, los meses del año, juguetes, familia… Para su desarrollo se puede realizar distintos tipos de actividades:

- Se van presentando, sin información previa, durante el desarrollo de la sesión de

tratamiento de forma natural. - Realización de dictados del vocabulario trabajado previamente en la fase de

Identificación. Si el niño o la niña no sabe escribir entonces repetirán la palabra oída y seleccionará la tarjeta correspondiente.

- Trabajar con lotos, con los que se juega a ir cogiendo las palabras oídas hasta completar el cartón que corresponda.

- Jugar a encestar. Se seleccionan varios campo semántico, por ejemplo los colores y prendas de vestir y el niño o la niña irá encestando los colores en una caja según se les van pidiendo: -“Tira el pantalón…”, - “!Bien¡”, -“Tira el amarillo”. Se puede complicar haciendo que enceste aquello que se adecue a la descripción que hagamos, por ejemplo: -Tira el jersey azul, tira los zapatos marrones…

- Reconocimiento de palabras del mismo número de sílabas. Con el mismo material de la actividad anterior, se dicen nombres de prendas de vestir a los niños seleccionando entre aquellas que se emiten con los mismos golpes de voz pero sin darles información sobre esta preselección; ellos deben reconocer la palabra con la única premisa de que es una prenda de vestir. Tanto en los juegos de lotos como en la de encestar es bueno realizar la actividad alternando turnos para favorecer la interacción comunicativa y su dicción.

• Reconocer los nombres familiares, entre los que se encuentra el del propio niño, en

situaciones espontáneas.

- Podemos trabajar la fuerza del habla en esta fase. El/ la niño/a tendrá un texto delante que nosotros iremos leyendo, y él/ella irá subrayando las palabras que nosotros emitamos con mayor intensidad. Al mismos tiempo se trabaja el seguimiento lector. Ejº:

María fue con su hermano al mercado. Su madre le había dado una lista de alimentos que tenían que comprar. Al salir de la carnicería pudo ver como .......

- Presentamos al niño/a una serie de imágenes con un mismo niño realizando

diferentes acciones (jugando, bebiendo, durmiendo, cantando), cada imagen irá acompañada de su verbo correspondiente. Nosotros emitiremos solo una frase que describa lo que el niño está haciendo en una de las imágenes, por ejº “El niño

Page 11: ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 4 – MARZO DE ... · La idea de concretar los diferentes pasos que hemos de seguir en la Rehabilitación auditiva del alumnado con Implante

Nº 4 – MARZO DE 2008

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

duerme en su cama”, y el niño/a tendrá que reconocer la frase que ha escuchado con la ayuda de las imágenes y verbos.

- La misma actividad anterior se puede complicar combinando dos imágenes. Es decir, el niño/a seguirá teniendo la ayuda de las imágenes con los verbos, solo que las frases que nosotros emitamos darán más información, hablarán de 2 acciones. Ejº: “El niño juega y después duerme”.

- Se le presenta al niño/a una imagen en la que se realiza una acción y que va acompañada de una palabra. Por ejº, aparece un hombre leyendo un libro, y la palabra que tiene al lado es “libro”. Entonces nosotros iremos emitiendo diferentes frases que se nos ocurran a partir de esa imagen, y el niño/a tendrá que repetirlas oralmente o escribirlas. Por ejº podemos emitir las siguientes frases:

Papá lee un libro El libro es muy interesante. Papá se ha comprado un libro nuevo

Etc

• En esta fase trabajaremos también la entonación del habla, empezando con frases muy contrastadas, por ejº una frase enunciativa y una interrogativa. Después se pasará a las exclamativas. Más tarde iremos variando la entonación según el estado de ánimo. También podremos trabajar con canciones. De modo que iremos emitiendo frases muy diferentes que el niño tendrá que reproducir lo más fielmente posible, intentando imitar la entonación. Ejº: ¿ Cómo te llamas? ¿Cuántos años tienes? ¡Qué frío hace! ¡Hola! ¿Qué haces? ¿Dónde está papá?

• La actividad anterior se podrá hacer usando frases coloquiales. Ejº: ¡Buenos días! ¡Adiós! ¿Cómo estás?

• Emitimos frases que el niño tendrá que repetir oralmente o escribir, pero le daremos una

pista antes de cada frase que será una palabra que aparece en ella. Ejº:

Ha nevado esta noche. Pista: noche Pedro ha comido garbanzos y arroz. Pista: garbanzos

• Esta actividad es similar a la anterior, solo con algún cambio. Antes de emitir la frase, le

damos al niño la pista que es una parte de la frase. Primero el/la niño/a tendrá que reconocer si esa parte de la frase que le damos como pista aparece al principio o al final de ella. Más tarde tendrá que reconocer la frase entera y repetirla. Ejº:

Page 12: ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 4 – MARZO DE ... · La idea de concretar los diferentes pasos que hemos de seguir en la Rehabilitación auditiva del alumnado con Implante

Nº 4 – MARZO DE 2008

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

Pista: Compraré patatas Frase: Compraré patatas esta tarde

Si vienes compraré patatas.

• Otra actividad sería ofrecerle al niño una imagen, que tiene que ver con las frases que produciremos, es decir, es la pista. Ejº:

Imagen (pista): granja Frases: Las ovejas están en el corral

El granjero ordeña a la vaca.

• Con esta actividad trabajamos la secuenciación. Presentamos las imágenes desordenadas y boca abajo de una secuencia lógica, una historieta. Después vamos emitiendo las frases correspondientes a cada imagen en un orden determinado. El/la niño/a tiene que ir repitiendo y escribiendo estas frases solo por audición, sin pista. Una vez escritas, emparejará cada una con la viñeta que le corresponda de la secuencia, que están boca abajo.

• En esta actividad, daremos un soporte gráfico ( una imagen) y una pista (una palabra). Por ejº:

Soporte gráfico: la imagen de un parque. Pista: ¿Dónde?.

Se pueden realizar varias preguntas con la pista (¿dónde?), sobre la imagen: ¿Dónde está el columpio? ¿Dónde está la niña con la bicicleta?

El/la niño/a antes de responder tendrá que repetir la pregunta para situarse. De esta forma estamos trabajando también la comprensión, necesaria para la siguiente y última fase.

Otro ejº: Soporte gráfico: personas realizando diferentes acciones. Pista: una acción

Se pueden hacer varias preguntas relacionadas con las acciones que se ven en las imágenes, como: ¿Qué hace la mujer? ¿Qué hace el anciano?

Page 13: ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 4 – MARZO DE ... · La idea de concretar los diferentes pasos que hemos de seguir en la Rehabilitación auditiva del alumnado con Implante

Nº 4 – MARZO DE 2008

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

• Otra actividad sería poner al niño/a una película de dibujos animados ( Bambi, La Bella y la Bestia, Trazan...). Así trabajaremos la identificación por audición y el reconocimiento sin lectura labial.

• En esta actividad se presentan por un lado imágenes y por otro textos correspondientes a cada una de ellas. Cuando nosotros emitimos una de los textos el/la niño/a ha de reconocerla y unirla con su imagen correspondiente. Ejº:

Frases: Imágenes:

Balón de baloncesto “ Portería de fútbol “ Raqueta de tenis “

• Reconocimiento de palabras con distinta acentuación. • Presentar palabras con los mismos fonemas consonánticos y diferentes vocales (polo,

pala, pila, pelo). • Presentar palabras con los mismos sonidos vocálicos y diferentes consonantes (bala,

pala, mamá, lana). Las dos actividades anteriores se presentarán de forma natural pero intencionada durante la sesión de tratamiento, en el desarrollo de la interacción comunicativa.

• Ejecución de órdenes sencillas como: Siéntate; dame la pelota; corre, salta… • Realizar un dibujo con instrucciones como por ejemplo: dibuja un árbol, al lado dibuja una

casa, arriba pinta un pájaro, pinta el árbol… • Reconocimiento de frases cotidianas muy parecidas en cuanto al número de sílabas de las

palabras que las componen. Por ejº: - La niña va al cine - La niña va al campo - La niña va al colegio.

El reconocimiento de frases se puede trabajar con material que reproduzca los objetos cotidianos que se tienen en el hogar o con pequeñas casas, con juegos como granjas, reproducciones de tiendas… Con ellos es fácil introducir frases en contexto abierto en una situación comunicativa interactiva en la que los niños tienen como referencia el campo semántico del vocabulario que pueda aparecer. Se juega con muñecos que desarrollan diferentes acciones que se describen a los niños por vía auditiva, de modo que el/la niño/a debe reconocer esa frase escuchada y repetirla.

• Trabajar con el teléfono el reconocimiento de frases y de voces familiares.

Formas de desarrollar la siguientes “Situaciones Sonoras” que se incorporan a la Fase de Reconocimiento:

Figura-Fondo Auditivo:

Page 14: ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 4 – MARZO DE ... · La idea de concretar los diferentes pasos que hemos de seguir en la Rehabilitación auditiva del alumnado con Implante

Nº 4 – MARZO DE 2008

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

• ENMASCARAMIENTO: realizar las actividades anteriormente señaladas pero con una

música de fondo. Por ejemplo: el niño debe de responder a preguntas cotidianas enmascaradas por una música de fondo.

• ESTÍMULOS SIMULTÁNEOS: Reconocer dos instrumentos musicales que suenan a la vez. Esta actividad se puede realizar con sonidos de animales, del entorno, del propio cuerpo….

• ANÁLISIS AUDITIVO: el niño o la niña debe de realizar una acción cuando oiga el sonido, sílaba o la palabra “clave”. Por ejemplo: nosotros vamos diciendo palabras y el niño tiene que encestar una pelota, hacer una cruz, dar un salto…. Cuando oiga la palabra “caballo”

• ASOCIACIÓN AUDITIVA: Para ello podemos realizar las actividades del programa “Aprendiendo a oír” de Cepe, Discriminación Auditiva de Inés Busto, Actividades J.Clic que consisten en asociar sonidos, palabras o frases oídas con su dibujo correspondiente.

• SÍNTESIS AUDITIVA: Con los lotos fonéticos el niño o la niña debe de coger aquellos dibujos que ha oído en la misma secuencia que los ha recibido. Por ejemplo: nosotros decimos pelota-pala-maleta y el niño tiene que buscar esas palabras y colocarlas en el mismo órden que las ha oído.

• SUPLENCIA MENTAL: El niño o la niña debe de reconocer: la totalidad de una frase a la que le falte una palabra; la totalidad de una palabra cundo le falta una sílaba; la totalidad de una palabra cuando le falte un fonema.

3.4. Comprensión. Actividades.

• Empezaremos con pequeños diálogos, que preparen al niño/a para una conversación interactiva total. En este momento dejamos de presentar pistas concretas. Lo único que podemos ofrecer es el tema general del que hablaremos. Ejº:

Fin de semana Vacaciones Cumpleaños Compañeros de clase Familia

Si son niños pequeños podemos usar marionetas. Así iremos improvisando pequeños diálogos sencillos que el niño sea capaz de abordar.

• Trabajaremos también la comprensión de frases sueltas, clasificadas por temas como por

ejº:

La comida ¿Te gustan las lentejas?

Page 15: ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 4 – MARZO DE ... · La idea de concretar los diferentes pasos que hemos de seguir en la Rehabilitación auditiva del alumnado con Implante

Nº 4 – MARZO DE 2008

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

La comida está fría. El pescado está muy bueno. ¿Está dulce la leche?

Colegio

¿Me dejas la goma? Mañana tenemos examen Te está llamando el/la maestro/a

• Podemos trabajar la conversación usando el teléfono, ya que es una tarea más complicada al no existir ningún tipo de ayuda, únicamente el estímulo auditivo. Su uso pasará por las mismas fases que el resto del trabajo auditivo:

Detección:

- Trabajando la presencia/ausencia del timbre del teléfono.

“¿Oyes el timbre del teléfono?”

- Sonido esperado/inesperado

Avisamos que el teléfono va a sonar El teléfono suena de improvisto.

Discriminación:

- Discriminar entre el tono de llamada (largo ininterrumpido) y el tono de ocupado (secuencia de cortos)

- Trabajamos vocabulario previamente utilizado en el aula, pero poco tiempo (aprox. 5 min).

- Diferenciar voz de hombre/ voz de mujer. - Identificación: trabajando con listas cerradas - Series: de números, colores, nombres familiares. - Frases cotidianas. - Diálogo pre- fijado. - Voces familiares. - Frases: todo lo trabajado previamente, pero ya a través del teléfono.

Reconocimiento y Comprensión: Se tendrá una conversación por teléfono, empezando siempre por una muy sencilla y corta, alargándola poco a poco.

Page 16: ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 4 – MARZO DE ... · La idea de concretar los diferentes pasos que hemos de seguir en la Rehabilitación auditiva del alumnado con Implante

Nº 4 – MARZO DE 2008

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

4. BIBLIOGRAFÍA

• CECILIA TEJEDOR, A. (2004). APRENDIENDO A OIR. MANUAL PRÁCTICO DE EDUCACIÓN AUDITIVA PARA LA ADAPTACIÓN DE PRÓTESIS E IMPLANTES COCLEARES. MADRID: CEPE.

• HILDA M.FURMANSKI. (2003). IMPLANTES COCLEARES EN NIÑOS. REHABILITACIÓN Y TERAPIA AUDITIVO VERBAL. BARCELONA: NEXUS EDICIONES, S.L.

• M.TERESA AMAT y M.CARMEN PUYOL. (2006). IMPLANTE COCLEAR. CUADERNO DE EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN. BARCELONA: INTEGRACIÓN, REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE IMPLANTADOS COCLEARES.

Autoría · LIDIA SÁNCHEZ LAO · C.E.I.P.”NUESTRA SEÑORA DE ZOCUECA”.BAILÉN – JAÉN - · E-MAIL: [email protected]