ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma...

24
187 Informe Mensual de FEDESARROLLO TENDENCIA ECONÓMICA ISSN 1692-035X Editorial: ¿Por qué se necesita una reforma pensional? Actualidad: Recomendaciones de la Comisión del Gasto respecto al sistema pensional Coyuntura Macroeconómica

Transcript of ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma...

Page 1: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral

187Informe Mensual de FEDESARROLLO

Tendencia económica

ISSN 1692-035X

Editorial: ¿Por qué se necesita una reforma pensional?

Actualidad: Recomendaciones de la Comisión del Gasto respectoal sistema pensional

Coyuntura Macroeconómica

Page 2: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral

Tendencia económica

Fecha de publicación:mayo 29 de 2018

ediTores

Leonardo Villar

Director Ejecutivo

Camila Pérez

Subdirectora

Juan Sebastián Corrales

Director de Análisis

Macroeconómico y Sectorial

oFicina comercial

Teléfono: 325 97 77

Ext.: 340 | 365 | 332

[email protected]

diseño, diagramación y arTes

Consuelo Lozano

Formas Finales Ltda.

[email protected]

ISSN 1692-035X

Calle 78 No. 9-91 | Tel.: 325 97 77

Fax: 325 97 70 | A.A.: 75074

http: //www.fedesarrollo.org.co

Bogotá, D.C., Colombia

conTenido

1Pág. 3

2Pág. 7

3Pág. 12

ediTorial

¿Por qué se necesita una reforma pensional?

acTualidad

Recomendaciones de la Comisión del Gasto respecto al

sistema pensional

coyunTura macroeconómica

Tendencia Económica se hace posible

gracias al apoyo de:

Page 3: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral

3

¿Por qué se necesita una reforma pensional?*

Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral ha sido la

eventual reforma pensional. A pesar de lo impopular del asunto, la discusión abierta y

sincera en torno al ajuste estructural de sistema actual resulta imperativa para corregir

las falencias creadas luego de la Ley 100 de 1993.

El principal problema del sistema pensional colombiano es su baja cobertura. De

acuerdo con las encuestas de hogares, solo el 24% de las personas mayores de 65 años

recibe una pensión y apenas el 35% de la población económicamente activa está coti-

zando a pensiones (Gráfico 1). Más aún, de mantenerse las condiciones actuales para

pensionarse y si no hay mejoras en la formalidad laboral, las proyecciones sugieren que

para 2050 solo el 17% de los adultos mayores de 60 años tendría una pensión contributiva

(Bosch, Berstein, Castellani, Oliveri y Villa, 2015).

Tanto las pensiones como el

ingreso base para cotizar tienen

que ser superiores a un salario

mínimo, lo cual excluye del siste-

ma a un porcentaje importante de

la población colombiana (55%)

que se caracteriza por tener

ingresos por debajo de ese um-

bral. Adicionalmente, la elevada

rotación entre trabajos formales

e informales implica que pocos

trabajadores alcanzan el número

de semanas cotizadas que se re-

quieren para recibir una pensión.

EDITORIAL

* La elaboración de este artículo contó con la colaboración de Viviana Alvarado.

RAISRPM

18,517,4

16,3 14,0 14,011,8

9,8 9,9 9,6 9,6 9,3 8,4 8,2 8,1 8,6 8,96,6

7,7 8,39,3 9,5

8,58,6 9,8

9,0 9,110,4

12,2 11,3 11,512,7 15,2 16,8 17,7

18,1

19,0 19,0

20,9

22,724,1

24,9 25,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Gráfico 1COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA

COTIZANTES ACTIVOS / PEA

Nota: Cifras a mayo de cada año.Fuente: CELADE y Superintendencia financiera de Colombia.Cálculos Fedesarrollo. Tomado de Villar y Forero (2018).

Page 4: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral

Tendencia económica

4

Aunado a lo anterior, el sistema pensional se caracteriza

por su impacto regresivo sobre la distribución del ingreso.

Las reglas establecidas para el cálculo de los beneficios en

el Régimen de Prima Media (RPM) han implicado que los

mayores subsidios implícitos los reciben las pensiones

de mayor magnitud. Por esa misma razón, se estima que

el 86% de los subsidios del régimen público se dirigen

al 20% de la población con ingresos más altos, mientras

que la población ubicada en el quintil de ingresos más

bajos solo recibe el 0,1% de estos subsidios (Comisión

del Gasto, 2018).

En términos de la carga fiscal del sistema, el gasto

como porcentaje del PIB que hace el Gobierno Nacional

Central (GNC) para cubrir el déficit pensional creció de

manera acelerada entre 1990 y 2005. Desde entonces

este gasto ha sido de alrededor de 3,5% del PIB (Gráfico

2). Específicamente, en 2017 representó $33,4 billones,

equivalentes al 26,3% del recaudo tributario del gobierno

nacional. En otras palabras, más de una cuarta parte de los

impuestos que pagan los ciudadanos se destina a cubrir

los faltantes del sistema pensional.

Comparado con otros países de la región, el gasto en

pensiones como porcentaje del PIB en Colombia es más

alto que el de México (2,9%), Paraguay (2,6%), Ecuador

(2,4%) y Perú (2,1%), aunque inferior al de países como

Argentina (7,1%) y Brasil (8,2%) (Comisión del Gasto,

2018). Esto resulta particularmente preocupante en la

medida en que la cobertura del sistema pensional, como

se ilustró anteriormente, es muy baja.

Ahora bien, es importante anotar que el déficit de Col-

pensiones solo explica una porción del déficit pensional

colombiano. Cerca de dos terceras partes de ese déficit

corresponde a los regímenes especiales que todavía rigen

(maestros y militares), así como al pago de pensiones en

los regímenes que se encuentran en marchitamiento y

para los cuales el Fondo Nacional de Pensiones Públicas

(Fopep) no tiene respaldo suficiente.

Un ejemplo que ilustra la carga de regímenes especiales

que todavía están vigentes es el de la fuerza pública. Para

2016, el pago de las asignaciones de retiro por parte de la

Caja de Retiro de las Fuerzas Militares (Cremil) y de la Caja

de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional (Casur) repre-

sentó pagos por $5 billones, pero el aporte por el 5% del

salario por parte de los miembros de la fuerza pública fue un

poco más de $340.000 millones (Comisión del Gasto, 2018).

Desde Fedesarrollo hemos sido enfáticos al afirmar que

en los próximos años el panorama fiscal será altamente

retador. Nuestros cálculos evidencian un fuerte impacto

sobre las cuentas fiscales como resultado de la caída del

impuesto de renta y de la inflexibilidad de los gastos. De

esta manera, en un escenario de políticas fiscales pasivas

(en ausencia de una nueva reforma tributaria o de ajustes

estructurales sobre el gasto) el déficit fiscal aumentará a

partir de 2019 y en 2022 sería del orden del 3,6% del

PIB, muy superior al requerido por la regla fiscal y al que Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Gráfico 2GASTO EN PENSIONES DEL GNC

(% del PIB)

0,6

3,6

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Page 5: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral

5

actual no solo se justifica como un tema de sostenibilidad

fiscal en el largo plazo; aún más importante es la urgencia

de resolver el problema social que surge de la ineficacia

que conlleva este sistema en su propósito primigenio de

otorgar protección económica a los adultos mayores (Villar

& Forero, 2018).

sería consistente con un proceso de reducción en los

indicadores de deuda pública como porcentaje del PIB.

En este contexto, las reformas que promueva el próxi-

mo gobierno en el frente pensional serán vitales para las

perspectivas fiscales. La modificación al sistema pensional

Page 6: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral

Tendencia económica

6

Referencias

Bosch, M., Berstein, S., Castellani, F., Oliveri, M.L. & Villa, J.M. (2015) Diagnóstico del sistema previsional colombiano y opciones

de reforma. Banco Interamericano de Desarrollo.

Comisión del Gasto (2018). Informe de la Comisión del Gasto e Inversión Pública, Comisionados firmantes: Raquel Bernal, Jorge

Iván González, Juan Carlos Henao, Roberto Junguito, Marcela Meléndez, Armando Montenegro, Juan Carlos Ramírez, José Darío

Uribe y Leonardo Villar, Bogotá: Fedesarrollo.

Villar, L. & Forero, D. (2018). Elementos para una propuesta de reforma del sistema de protección económica para la vejez en Co-

lombia. Bogotá: Fedesarrollo, 82 p. Cuadernos de Fedesarrollo No. 58.

Page 7: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral

7

Recomendaciones de la Comisión del Gasto respecto al sistema pensional*

Introducción

Como se ilustró en el editorial de esta Tendencia, la cobertura del sistema pensional en

Colombia es muy baja y el gasto público destinado al pago de pensiones es altamente

regresivo. Adicionalmente, el desbalance entre las cotizaciones y los beneficios pensio-

nales representa una carga fiscal importante, la cual obliga a que una cuarta parte de

los impuestos recaudados por el Gobierno Nacional se destinen a cubrir los faltantes

del sistema pensional. Este desbalance se ha generado en parte por la transición del

esquema tradicional de solidaridad intergeneracional del Régimen de Prima Media (RPM)

al esquema parcial de capitalización individual (RAIS), en el cual los aportes de los tra-

bajadores se destinan al ahorro para su pensión futura. En una parte aún más grande,

como se ilustró en el editorial, el desbalance surge de la necesidad de cubrir pensiones

de regímenes especiales del sector público, cuyas magnitudes no corresponden a los

aportes que se recibieron por ellas y que hoy carecen totalmente de respaldo. Aunado

a lo anterior, los parámetros actuales del sistema general de pensiones han implicado

que los aportes de los trabajadores activos no sean suficientes para cubrir las pensiones

futuras que ofrece el RPM.

En este contexto, la Comisión del Gasto (2018) concluye que es necesario reformar

el sistema con dos objetivos centrales: 1) aumentar la cobertura haciendo particular

énfasis en los segmentos de la población que no reúnen los requisitos para acceder a

una pensión contributiva, y 2) moderar la magnitud del gasto en pensiones y corregir el

impacto regresivo que genera sobre la sociedad.

El objetivo de este artículo de Actualidad es esbozar las estrategias puntuales presen-

tadas por la Comisión del Gasto para mejorar el sistema pensional.

ACTUALIDAD

* La elaboración de este artículo contó con la colaboración de Viviana Alvarado.

Page 8: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral

Tendencia económica

8

Propuestas de la Comisión frente al Sistema Pensional

En el diagnóstico que realizó la Comisión del Gasto y la

Inversión Pública, se estableció la necesidad de actuar en

seis frentes complementarios:

1. Ajustar los parámetros del sistema

En este frente el tema más importante resulta ser la edad

de pensión, la cual se ha ajustado solo en dos años en el

último cuarto de siglo, mientras que la expectativa de la

población ha aumentado en 6 años para las mujeres y en

8 para hombres en ese mismo periodo. Por lo anterior, se

propone incrementar de manera sistemática y periódica

la edad de jubilación de acuerdo con los parámetros

demográficos.

Frente a la tasa de cotización, la Comisión propone au-

mentar este porcentaje de 16% a 18%. Esta medida permi-

tiría no solo aliviar el déficit pensional del RPM, sino que, en

el caso del RAIS, contribuiría a generar mayores pensiones

y a incrementar las tasas de reemplazo de los cotizantes.

Por otra parte, la Comisión recomienda ajustar la pen-

sión de sobrevivencia. Actualmente, en Colombia esta

pensión equivale al 100% de la pensión original y en la

mayor parte de los países se ubica entre 50% y 80%. La

propuesta concreta de los comisionados es reducir este

porcentaje a 75%, estableciendo un periodo de transición

que no afecte a los pensionados actuales ni a las personas

que tienen expectativas próximas de pensión.

2. Reformas a la arquitectura del sistema y competencia

entre el RPM y el RAIS

La Comisión considera que debe adelantarse de manera

urgente una reforma que elimine la posibilidad de arbitra-

je que existe actualmente entre los dos regímenes. Esta

característica del sistema pensional colombiano es atípica

en el ámbito internacional e inconveniente para el erario,

dado que redunda en altos sobrecostos fiscales para el

Gobierno Nacional.

Una opción de política que se ha propuesto por parte de

ANIF y de Asofondos, con algunas diferencias entre ellas,

es marchitar el RPM. Las propuestas de estas entidades

implican que las nuevas cotizaciones irían exclusivamente

al régimen de capitalización individual, y las pensiones

actuales a cargo del RPM y la de aquellos próximos a

pensionarse en ese régimen serían asumidas por Colpen-

siones con recursos del gobierno. Tanto en la propuesta de

ANIF como en la de Asofondos se eliminarían los subsidios

implícitos en el esquema público, pero persistirían unos

subsidios dirigidos a completar la pensión mínima cuando

se cumple el número establecido de semanas cotizadas

(1.150 semanas). En la propuesta de ANIF, la pensión

mínima se reduciría de un salario mínimo a un 75% de

ese nivel, con lo cual se reduce la magnitud del subsidio.

Esto, sin embargo, requiere una reforma constitucional ya

que el Acto Legislativo de 2005 estableció que la pensión

mínima sería igual a un salario mínimo. En la propuesta de

Asofondos se mantiene el principio constitucional actual y

el subsidio correspondiente se financia - tal como se hace

hoy en día - a través del Fondo de Garantía de Pensión

Mínima (FGPM), mediante aportes de 1,5% del salario de

todos los cotizantes al sistema.

Por otra parte, en un trabajo elaborado en Fedesa-

rrollo para estimular el debate en el contexto de la actual

contienda presidencial, Villar y Forero (2018) plantean

los lineamientos de una reforma con base en pilares

complementarios, cuya premisa esencial es acabar con

la competencia actual entre los dos regímenes. Específi-

camente, la propuesta sugiere que Colpensiones (Pilar 1)

Page 9: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral

9

se encargue de recibir las cotizaciones correspondientes

al primer Salario Mínimo Legal (SML) de todos los trabaja-

dores formales. Por su parte, el sistema de capitalización

individual (Pilar 2) recogería las contribuciones de cada

trabajador por encima del primer SML para ahorrarlas y

complementar la pensión básica. Por ejemplo, un traba-

jador cuyo ingreso mensual sea de 4 SML cotizaría sobre

1 SML en Colpensiones y sobre los 3 SML restantes a

las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). De

esta manera, todos los trabajadores estarían registrados

en ambos regímenes a través de una afiliación única al

sistema contributivo.

La tasa de reemplazo al final de la vida laboral se obten-

dría de sumar la prestación básica entregada por el pilar

operado por Colpensiones, más la renta vitalicia resultante

del ahorro individual. Bajo este enfoque, las pensiones

otorgadas en conjunto por ambos regímenes serían supe-

riores a un salario mínimo y crecientes a medida que los

trabajadores hagan mayores contribuciones.

Ahora bien, en la medida en que se mantenga la res-

tricción del salario mínimo para la pensión básica, nece-

sariamente existirá un subsidio para la pensión otorgada

por Colpensiones. La propuesta de Villar y Forero (2018)

es que Colpensiones otorgue un subsidio decreciente a

medida que el ahorro total de los afiliados sea mayor. De

esta manera, se asegura que los subsidios se focalicen

y que las personas de ingresos altos no reciban por esta

vía recursos del Estado. Se estima que bajo el esquema

propuesto se generaría un importante ahorro fiscal en

el largo plazo gracias a la focalización de los subsidios

estatales. Adicionalmente se generaría un impacto fiscal

favorable de corto plazo por cuanto aumentarían los apor-

tes a Colpensiones y se reduciría el déficit de caja de esa

entidad, que actualmente debe ser cubierto con recursos

presupuestales del gobierno nacional.

3. Racionalizar los regímenes especiales remanentes

Más allá de lo que corresponde a Colpensiones, una

proporción importante del déficit pensional que debe ser

cubierto cada año por el gobierno corresponde a los regí-

menes especiales. Como se mencionó, la mayor parte de

ellos están en proceso de marchitamiento, gracias a lo cual

no hay nuevos pensionados con esos beneficios extraor-

dinarios, pero los costos de esos regímenes se mantienen

en la medida en que se siguen pagando a quienes ya se

jubilaron, dado que se respeta el principio de derechos

adquiridos de esas personas. La Comisión considera, sin

embargo, que los beneficiarios de pensiones altas, las cua-

les reciben subsidios importantes del gobierno, deberían

estar sujetas a impuestos.

En el caso de los regímenes especiales que aún sub-

sisten (maestros y fuerzas militares), la Comisión plantea

que debe avanzarse hacia una convergencia con el régi-

men general. En el caso de los maestros, para aquellos

que rige el estatuto docente de 2002, la diferencia frente

al régimen general es que tanto los hombres como las

mujeres pueden pensionarse a los 57 años. La Comisión

concluye que esta diferencia se debe eliminar.

En el caso de las Fuerzas Armadas, la asignación de

retiro se obtiene sin considerar la edad - con un tiempo

de servicio de 20 años en caso de retiro forzoso y de 25

años por retiro voluntario -, el gobierno no cotiza como

empleador y los miembros cotizan solo por el 5% de su

salario (inferior al 16% del régimen general pagado entre

el empleador y el empleado). Si bien las especificidades

del sector pueden justificar diferencias respecto al régimen

general, la Comisión considera que hay un margen impor-

tante para racionalizar estos beneficios especiales y para

que las cotizaciones reflejen de manera más transparente

los gastos futuros que implican estos tratamientos.

Page 10: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral

Tendencia económica

10

4. Ampliar el alcance de los mecanismos no contribu-

tivos de apoyo económico a la vejez

El programa no contributivo de Colombia Mayor ha eviden-

ciado mejoras en términos de cobertura y ha demostrado

ser efectivo en reducir la pobreza. Sin embargo, el aumento

de la cobertura ha sido en detrimento del monto individual

y actualmente los usuarios reciben apenas un promedio del

orden de $60 mil mensuales. En este contexto, la Comisión

propone seguir avanzando en el proceso de ampliación

del programa y ajustar al alza el monto individual de los

apoyos, al menos hasta cubrir el equivalente a una línea

de indigencia ($116.330 en 2017). Si bien en un futuro el

costo fiscal del programa podría superar la capacidad del

Fondo de Solidaridad Pensional (FSP) del que se alimen-

ta, no es elevado si se tiene en cuenta su impacto social.

Adicionalmente, la Comisión recomienda asignar a este

programa recursos presupuestales directos o a través de

Colpensiones, de tal forma que su ejecución no esté sujeta

a la disponibilidad de recursos parafiscales.

De igual manera, la Comisión reconoce que el esquema

de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) es un meca-

nismo valioso dentro de la protección económica a la vejez,

pero requiere una revisión integral para mejorar su eficacia.

Esto podría incluir varias de las propuestas planteadas por

Villar y Forero (2018), como impedir cualquier retiro de las

cuentas de BEPS que no sea mediante rentas vitalicias,

hacer obligatoria la conversión a BEPS del ahorro pensional

contributivo cuando no se convierte en una pensión, hacer

obligatorios los aportes a BEPS - como un piso mínimo de

seguridad social - en el caso de contratos a destajo y jor-

naleros que no alcanzan a ganar mensualmente un salario

mínimo, y de microempresarios informales o trabajadores

por cuenta propia, e integrar el esquema de BEPS con

Colombia Mayor mediante un mecanismo que garantice

un ingreso mínimo pero, al mismo tiempo, otorgue los

incentivos correctos en la medida en que genere mayores

beneficios para quien acumule mayor ahorro.

5. Racionalizar y unificar la jurisprudencia sobre los

temas relacionados con el régimen pensional

Las numerosas decisiones emitidas por varios entes ju-

rídicos han afectado distintos aspectos y parámetros del

sistema, en unos casos suprimiendo requisitos y en otros

ampliando los beneficios. Esto ha implicado costos fiscales

presentes y futuros y, más aún, ha generado incertidumbre

jurídica entre los actores del sistema.

Frente a esta situación, la Comisión propone la unifica-

ción de las decisiones jurisprudenciales en torno al sistema

pensional, con el fin de aliviar la carga fiscal del gobierno

y promover la certidumbre en el sistema.

6. Avanzar en el proceso de formalización del mercado

laboral

La formalización laboral resulta ser el mecanismo más

eficaz para incrementar las cotizaciones y la cobertura del

sistema de pensiones. En este frente, la Comisión apoya

la labor de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales

(UGPP) en fiscalizar que empleadores y trabajadores reco-

nozcan su obligación de cotizar. Más allá de esto, plantea

la necesidad de reformas estructurales en el mercado

laboral que deben surgir de un diálogo franco y construc-

tivo del Gobierno con los trabajadores, los empresarios, el

Congreso y las cortes.

Page 11: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral

11

Referencias

Comisión del Gasto (2018). Informe de la Comisión del Gasto e Inversión Pública, Comisionados firmantes: Raquel Bernal, Jorge

Iván González, Juan Carlos Henao, Roberto Junguito, Marcela Meléndez, Armando Montenegro, Juan Carlos Ramírez, José Darío

Uribe y Leonardo Villar, Bogotá D.C.: Fedesarrollo.

Villar, L. & Forero, D. (2018). Elementos para una propuesta de reforma del sistema de protección económica para la vejez en Co-

lombia. Bogotá: Fedesarrollo, 82 p. Cuadernos de Fedesarrollo No. 58.

Page 12: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral

Tendencia económica

12 COYUNTURA MACROECONÓMICA

Actividad productiva

En el primer trimestre de 2018, la economía colombiana

creció 2,2% frente al mismo periodo de 2017. Los

sectores que impulsaron dicho crecimiento fueron: acti-

vidades financieras y de seguros (6,1%), administración

pública y defensa (5,9%) y actividades profesionales

y científicas (4,0%).

Por otro lado, dentro de los sectores que presentaron

contracciones se destacan la construcción (-8,2%), la

minería (-3,6%) y las manufacturas (-1,2%).

Desde el punto de vista de la demanda, se destaca el

crecimiento anual del consumo total (3,2%), explicado

principalmente por el crecimiento anual del consumo

del gobierno general (6,7%).

Por su parte, la formación bruta de capital fijo registró

una contracción de 3,9% frente al mismo periodo un

año atrás. No menos importante, las exportaciones se

contrajeron -0,5% y las importaciones -1,7%.

En marzo, el Indicador de Seguimiento de la Economía

(ISE) registró una variación mensual de 0,1% en la

serie desestacionalizada, en febrero pasado la variación

fue de -0,4%.

Gráfico 3. Indicador de Seguimiento de la Economía*(ISE)

* Serie desestacionalizada.Fuente: DANE.

-0,4

0,1

-4,0

-3,0

-1,0

-2,0

1,0

0,0

3,0

2,0

4,0

Varia

ción

anu

al, %

Mar

-13

Jun-

13

Sep-

13

Dic

-13

Mar

-14

Jun-

14

Sep-

14

Dic

-14

Mar

-15

Jun-

15

Sep-

15

Dic

-15

Mar

-16

Jun-

16

Sep-

16

Dic

-16

Mar

-17

Jun-

17

Sep-

17

Dic

-17

Mar

-18

Gráfico 2. Crecimiento del PIB por sectores de la actividadproductiva

Fuente: DANE.

2018T12017T1

Variación anual, %

Gasto de consumo final

Formación bruta capital

Consumo hogares

Consumo gobierno

Exportaciones

Importaciones

PIB

-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

1,8

1,3

3,6

0,4

-4,6

0,3

1,3

3,2

2,5

6,7

-3,9

-0,5

-1,7

2,2

-11 -9 -7 -5 -3 -1 1 3 5 7 9

Gráfico 1. Crecimiento del PIB por sectores de la actividadproductiva

Fuente: DANE.

Variación anual, %

PIB

ManufacturasMinería

Agropecuario

Actividades financierasde seguros

Electricidad, gas y agua

Información y comunicaciones

Actividades entretenim. y domésticos

Comercio y transporte

Actividades profesionales y adminis.Administración pública

Construcción

Impuestos menos subvenciones

Actividades inmobiliarias

2018T12017T1

-0,3

-7,6

0,1

-0,8

-0,4

0,5

0,5

6,4

3,1

4,5

3,0

7,1

3,2

1,3

2,0

-3,6

-1,2

0,6

-8,2

3,9

3,1

6,1

2,9

5,6

5,9

4,0

3,3

2,2

Page 13: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral

13

En abril, el Índice de Confianza Industrial (ICI) se ubicó

en 2,0%, una mejora de 10,5 puntos porcentuales (pps)

respecto al mismo mes de 2017. Al ajustar la serie por

factores estacionales, el índice registra una tendencia

sostenida al alza desde octubre de 2017.

El aumento en la confianza industrial frente a abril de

2017 obedece a una mejora en el indicador de volumen

actual de pedidos, al incremento en las expectativas

de producción y a la caída en el componente de nivel

de existencias.

En la medición de abril de la Encuesta de Opinión

Empresarial, el indicador del volumen actual de pedidos

en la industria registró un balance de -20,5%, eviden-

ciando un aumento de 16,5 pps respecto al mismo

mes del año anterior.

El indicador de suficiencia de capacidad instalada

presentó en marzo una caída de 1,0 pps con relación

al mismo mes de 2017, indicando una mayor utilización

de dicha capacidad. Frente al mes de marzo de 2018,

el indicador tuvo una leve caída de 0,5 pps.

Gráfico 4. Índice de Confianza Industrial(ICI)

Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión Empresarial (EOE).

2,42,0

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

Bal

ance

, %

OriginalDesestacionalizada

-8,5

-8,1

Abr

-14

Jul-1

4

Oct

-14

Ene-

15

Abr

-15

Jul-1

5

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Gráfico 5. Volumen de pedidos en la industria(Serie desestacionalizada)

Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión Empresarial (EOE).

-20,5

-37,0

Bal

ance

, %

-40

-30

-35

-25

-20

-15

-10

-5

0

Abr

-14

Jul-1

4

Oct

-14

Ene-

15

Abr

-15

Jul-1

5

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Gráfico 6. Suficiencia de la capacidad instalada en laindustria

Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión Empresarial (EOE).

37,4Bal

ance

, %

36,4

25

30

35

40

45

50

Abr

-14

Jul-1

4

Oct

-14

Ene-

15

Abr

-15

Jul-1

5

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Page 14: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral

Tendencia económica

14

El Índice de Producción Industrial (IPI) sin trilla de café

registró en marzo una variación anual de -1,43% en

términos reales. Excluyendo la trilla de café y la refi-

nación de petróleo, la variación del IPI fue de -1,89%.

En abril, el Índice de Confianza Comercial (ICCO) se

ubicó en 28,7%, lo que representa un incremento de

4,1 pps respecto al mes anterior y de 10,9 pps frente

a abril de 2017.

En abril, la mejora en la confianza de los comerciantes

respecto al año anterior obedece a la caída en el com-

ponente de nivel de existencias y al incremento en el

indicador de expectativas para el próximo semestre,

sumado a la mejora en el componente de situación

económica actual.

En la medición de abril, el indicador de demanda actual

del sector comercio registró un balance de 39,9%,

13,0 pps por encima del valor observado en el mismo

mes de 2017.

Por su parte, el indicador de pedidos a proveedores se

ubicó en -19,1% lo que representa un incremento de

1,7 pps con relación al mismo mes del año anterior y

un incremento mensual de 1,8 pps.

Gráfico 7. Índice de Producción Industrial sin trilla de café(IPI)

Fuente: DANE y cálculos Fedesarrollo.

-4,75

-1,43-1,89

3,36

-13

-9

-5

-1

3

7

11

Vara

ción

anu

al, %

Sin trillaSin trilla ni refinación

Mar

-15

Jun-

15

Sep-

15

Dic

-15

Mar

-16

Jun-

16

Sep-

16

Dic

-16

Mar

-17

Jun-

17

Sep-

17

Dic

-17

Mar

-18

Gráfico 8. Índice de Confianza Comercial(ICCO)

Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinión Empresarial (EOE).

0

8

12

4

16

24

28

20

32

Bal

ance

, %

17,8

28,7

Abr

-14

Jul-1

4

Oct

-14

Ene-

15

Abr

-15

Jul-1

5

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Gráfico 9. Evolución de los pedidos y la demanda en elcomercio (Serie desestacionalizada)

Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinion Empresarial (E0E).

-32

-12

8

28

48

68

Bal

ance

, %

Pedidos a proveedoresDemanda actual

-20,7-19,1

26,939,9

Abr

-14

Jul-1

4

Oct

-14

Ene-

15

Abr

-15

Jul-1

5

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Page 15: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral

15

En abril, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC)

registró un balance de 1,5%, que representa una

mejoría de 4,6 pps frente al mes anterior, ubicándose

en terreno positivo luego de 27 meses.

La mejora en la confianza de los consumidores frente

al mes anterior obedece a incrementos en el índice de

condiciones económicas y en el indicador de expecta-

tivas del consumidor.

Gráfico 10. Índice de Confianza del Consumidor(ICC)

Fuente: Fedesarrollo - Encuesta de Opinion del Consumidor (EOC).

-12,8

1,5

-35

-25

-15

-5

5

15

25

35

Bal

ance

, %

Abr

-14

Jul-1

4

Oct

-14

Ene-

15

Abr

-15

Jul-1

5

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

En el promedio móvil enero-marzo, los despachos de

cemento gris registraron una caída anual de 5,36%,

menor al crecimiento anual observado un año atrás

(0,4%). Esta tendencia negativa se ha presentado desde

diciembre de 2017.

En marzo, las ventas del comercio al por menor tuvieron

una variación real de 5,5% respecto al mismo mes de

2017. Excluyendo las ventas de combustibles y vehícu-

los, el crecimiento real del comercio minorista se ubicó

en 6,13%, mientras el de comercio sin combustibles

se situó en 5,73%.

-12

-7

-2

3

8

13

Gráfico 11. Despachos de cemento gris*

* Promedio móvil tres meses.Fuente: DANE.

-5,36

0,4

Varia

ción

anu

al, %

Mar

-16

May

-16

Jul-1

6

Sep-

16

Nov

-16

Ene-

17

Mar

-17

May

-17

Jul-1

7

Sep-

17

Nov

-17

Ene-

18

Mar

-18

Gráfico 12. Ventas del comercio al por menor

Fuente: DANE.

6,133,425,733,20

Sin combustible ni vehículosSin combustibles

Var

iaci

ón a

nual

, %

-8

-3

2

7

12

17

Mar

-16

May

-16

Jul-1

6

Sep-

16

Nov

-16

Ene-

17

Mar

-17

May

-17

Jul-1

7

Sep-

17

Nov

-17

Ene-

18

Mar

-18

Page 16: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral

Tendencia económica

16

Sector financiero y variables monetarias

El índice de precios al consumidor (IPC) registró una

variación anual en abril de 3,13%, hace un año esta

variación fue de 4,66%. La inflación mensual en abril

fue de 0,46%, por encima de la expectativa de la en-

cuesta mensual del Banco de la República (0,29%) y

de la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo

(0,33%).

Al observar la inflación por nivel de ingreso de los

consumidores, en abril continuó la tendencia a la baja

en todas las canastas de ingresos, especialmente la

de ingresos altos, que se ubicó en 3,47%. Frente a

marzo pasado la inflación de ingresos bajos registró

un leve aumento.

En abril, la inflación de transables fue de 1,51% anual,

y fue el componente que presentó la mayor desacele-

ración en el último año.

Entre tanto, la inflación anual de alimentos en abril

alcanzó 1,52% y fue la única que aumentó frente a

marzo pasado.

Gráfico 13. Inflación y rango objetivo del Banco de laRepública

Fuente: DANE y Banco de la República.

3,13

4,66

1

2

3

4

5

6

7

8

10

9

Varia

ción

anu

al, %

InflaciónRango objetivo

Abr

-12

Ago

-12

Dic

-12

Abr

-13

Ago

-13

Dic

-13

Abr

-14

Ago

-14

Dic

-14

Abr

-15

Ago

-15

Dic

-15

Abr

-16

Ago

-16

Dic

-16

Abr

-17

Ago

-17

Dic

-17

Abr

-18

Gráfico 15. Inflación por componentes

Fuente: Banco de la República.

TransablesNo transables

AlimentosRegulados

Varia

ción

anu

al, %

0

2

4

6

8

10

12

14

16

6,75

1,52

5,35

4,595,22

5,65

2,49

1,51

Abr

-12

Jul-1

2

Oct

-12

Ene-

13

Abr

-13

Jul-1

3

Oct

-13

Ene-

14

Abr

-14

Jul-1

4

Oct

-14

Ene-

15

Abr

-15

Jul-1

5

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Gráfico 14. Inflación por nivel de ingreso

Fuente: DANE.

4,15

4,82

5,25

4,66

Varia

ción

anu

al, %

BajoMedio

AltoTotal

3,47

3,132,72

3,28

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Abr

-15

Jul-1

5

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Page 17: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral

17

Al observar la inflación anual por tipo de gasto, relativo

al año anterior, en abril sobresale la reducción en los

precios asociados a comunicaciones y otros gastos.

Por su parte, la inflación de los rubros de diversión fue

superior en abril de este año.

El índice de Precios del Productor (IPP) registró un

incremento anual de 4,25% en abril, un año atrás esta

variación fue de 1,05%.

Dentro de los componentes del IPP, el mayor incremento

se dio en el grupo de exportados con una variación

anual de 8,11%. El grupo de importados presentó una

variación anual negativa (-0,45%).

Durante la reunión del pasado 27 de abril la Junta

Directiva del Banco de la República decidió reducir la

tasa repo 25 pbs, situándola en 4,25%. Esta decisión

estuvo en línea con la mayoría de las expectativas del

mercado.

La tasa de captación DTF se redujo 1,63 pps frente

a abril de 2017. Por su parte, la tasa promedio de

colocación reportó una reducción interanual de 2,28

pps en abril.

Gráfico 16. Inflación por grupos de gasto anual concorte a abril

Fuente: DANE.

0

2

4

6

8

10

Alim

ento

s

Otr

os g

asto

s

Tota

l

Salu

d

Vivi

enda

Div

ersi

ón

Educ

ació

n

Com

unic

acio

nes

Tran

spor

te

Vest

uario

Varia

ción

anu

al, %

20172018

Gráfico 18. Tasas de interés

* La tasa de colocación incluye créditos de consumo, ordinario, preferencial y tesorería.Fuente: Banco de la República.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2

3

4

5

6

7

8

9

%

DTFTasa de colocación (eje derecho)*

Tasa Repo

6,53

4,25

6,50

5,90

14,41

12,13

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Gráfico 17. Índice de Precios al Productor(IPP)

Fuente: DANE.

8,111,05

-0,45

-0,49

1,24

4,250,49 2,93

-12

-8

-4

0

4

8

12

16

20

24

28

Varia

ción

anu

al, %

IPPExportados

ImportadosProducidos

Abr

-14

Jul-1

4

Oct

-14

Ene-

15

Abr

-15

Jul-1

5

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Page 18: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral

Tendencia económica

18

En abril, la cartera total mostró una variación nominal

anual de 5,6%, 2,0 pps por debajo del crecimiento

anual observado en el mismo mes de 2017.

La caída en el dinamismo de la cartera de crédito se

explica en mayor medida por la desaceleración en los

créditos de consumo cuya tasa de crecimiento se redujo

4,5 pps durante el último año, seguido por la cartera

hipotecaria con una caída interanual de 1,9 pps.

El indicador de calidad de la cartera de crédito, medido

por el porcentaje de cartera vencida, se ubicó en febrero

en 4,8%, un nivel superior en 1,0 pps al valor observado

hace un año y 0,2 pps por encima del dato registrado

en el mes anterior.

Al desagregar por modalidad de crédito, se presenta

un deterioro en la calidad de todas las carteras frente

a los niveles observados un año atrás. La cartera co-

mercial evidenció un mayor deterioro (1,3 pps) frente

a febrero de 2017.

El índice COLCAP de la Bolsa de Valores de Colombia

cerró el pasado 30 de abril en 1.565,6 puntos, con una

valorización mensual de 7,8%.

Gráfico 19. Cartera real por tipo de crédito

Fuente: Banco de la República y cálculos Fedesarrollo.

13,1

13,0

ComercialConsumoVa

riaci

ón a

nual

, %

3,5

7,6

TotalHipotecaria

8,5

2,8

11,2

5,6

0

4

8

6

2

10

12

14

16

18

20

Abr

-16

Jun-

16

Ago

-16

Oct

-16

Dic

-16

Feb-

17

Abr

-17

Jun-

17

Ago

-17

Oct

-17

Dic

-17

Feb-

18

Abr

-18

Gráfico 20. Evolución de la cartera de crédito vencida por tipo de crédito*

* Calidad medida como la proporción de la cartera vencida sobre la total.Fuente: Superintendencia Financiera.

3,1

6,1

4,4

4,8

2,5

5,8

3,6

4,2

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

%

ComercialConsumo

HipotecariaTotal

Feb-

16

Abr

-16

Jun-

16

Ago

-16

Oct

-16

Dic

-16

Feb-

17

Abr

-17

Jun-

17

Ago

-17

Oct

-17

Dic

-17

Feb-

18

Gráfico 21. Índice COLCAP

Fuente: Banco de la República.

1.565,6Índi

ce

1.200

1.250

1.300

1.350

1.400

1.450

1.550

1.500

1.600

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Page 19: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral

19

Frente a los niveles observados un mes atrás, las tasas

de los TES a 1, 5 y 10 años presentaron una variación

de -12, -18 y -16 pbs, respectivamente.

Gráfico 22. Tasas de interés de títulos TES

Fuente: Banco de la República.

1 año5 años10 años

5,83

6,78

4,50

4

5

6

7

8

9

10

Tasa

de

inte

rés,

%

28-a

br-1

5

28-a

go-1

5

28-d

ic-1

5

28-a

br-1

6

28-a

go-1

6

28-d

ic-1

6

28-a

br-1

7

28-a

go-1

7

28-d

ic-1

7

28-a

br-1

8

Page 20: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral

Tendencia económica

20

En marzo de 2018, el recaudo tributario fue de 10,9

billones de pesos, equivalente a un aumento nominal

de 7,7% respecto al mismo periodo de 2017.

Sector fiscal

Gráfico 23. Recaudo tributario por tipo de impuestoen marzo"

* Aunque reforma tributaria de 2016 eliminó el impuesto CREE aún hay recaudos por este concepto debido a rezagos.Fuente: DIAN.

Renta y CREE*

IVA y consumo

Externos

GMF

Patrimonio/Riqueza

Resto

Total

2016 2017 2018

Bill

ones

de

peso

s

0

2

12

8

10

4

6

3,03,2 3,4

3,84,7

5,1

1,6

1,71,6

0,6

0,50,6

0,3

0,1

0,2

9,3

10,2

10,9

Page 21: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral

21

En el trimestre móvil enero - marzo de 2018, las ex-

portaciones totales aumentaron 9,4% frente al mismo

periodo en 2017. Esto obedece a un aumento de 12,5%

en las exportaciones sin commodities frente al mismo

trimestre móvil en 2017.

También se destaca el mejor desempeño de las

exportaciones de commodities que presentaron una

expansión de 8,0% frente al mismo trimestre móvil del

año anterior, aunque el crecimiento se ha desacelerado

en los últimos meses.

En marzo, las importaciones disminuyeron 5,3% frente

al mismo mes de 2017.

La caída de las importaciones en marzo obedeció

principalmente a la disminución de 4,1% en el grupo

de manufacturas.

En el trimestre móvil enero-marzo el déficit comercial

fue de USD 423 millones FOB, lo que representó una

disminución de USD 239 millones respecto al mismo

trimestre móvil del año pasado, pero un aumento de

292 USD millones frente al trimestre móvil inmediata-

mente anterior.

Sector externo

Exportaciones commodities

Gráfico 24. Exportaciones totales, con y sin commodities*

* Variación anual de las exportaciones totales en promedios móviles de tres meses.Fuente: DANE.

8,0

12,59,4

0,4

33,8

58,6

Exportaciones totalesExportaciones sin commodities

-60

-40

-20

0

20

40

60

Varia

cion

anu

al, %

Mar

-16

May

-16

Jul-1

6

Sep-

16

Nov

-16

Ene-

17

Mar

-17

May

-17

Jul-1

7

Sep-

17

Nov

-17

Ene-

18

Mar

-18

Gráfico 25. Importaciones (Valor CIF)

Fuente: DANE.

1,36,9

-5,3

14,8

ImportacionesPM3

-40

-20

-10

-30

0

10

20

30

Varia

ción

anu

al, %

Mar

-13

Jun-

13

Sep-

13

Dic

-13

Mar

-14

Jun-

14

Sep-

14

Dic

-14

Mar

-15

Jun-

15

Sep-

15

Dic

-15

Mar

-16

Jun-

16

Sep-

16

Dic

-16

Mar

-17

Jun-

17

Sep-

17

Dic

-17

Mar

-18

Gráfico 26. Evolución de la balanza comercial y lostérminos de intercambio (enero 2007 = 100)

* Promedio trimestre móvil.Fuente: Banco de la República - DANE.

-423

Balanza comercial*Índice de términos de intercambio (eje derecho)

82

102

122

142

162

182

202

-1.700

-1.200

-700

-200

300

800

índi

ce b

ase

= e

nero

200

7

Mill

ones

de

dóla

res

FOB

Mar

-13

Jul-1

3

Nov

-13

Mar

-14

Jul-1

4

Nov

-14

Mar

-15

Jul-1

5

Nov

-15

Mar

-16

Jul-1

6

Nov

-16

Mar

-17

Jul-1

7

Nov

-17

Mar

-18

Page 22: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral

Tendencia económica

22

En el mes de abril, el promedio de la tasa de cambio se

ubicó en $ 2.766,3 pesos por dólar, lo que representó

una apreciación de 2,6% frente al promedio de marzo

cuando se situó en $2.847,9 pesos por dólar.

En abril, la producción de café alcanzó 874 miles de

sacos de 60 kilos, con un aumento de 4,8% frente al

mismo mes de 2017. En lo corrido del año, la produc-

ción de café ha caído 3,8% frente al mismo periodo

en 2017.

Por otra parte, la producción promedio de petróleo

durante el mes de abril fue de 865 mil barriles, que

representa un aumento de 0,9% frente a un año atrás.

Oct

-17

Nov

-17

Dic

-17

Ene-

18

Feb-

18

Mar

-18

Abr

-18

Gráfico 27. Comportamiento del tipo de cambio

Fuente: Banco de la República.

$2.806,3(30 abr)

Pes

os c

olom

bian

os p

or d

ólar

2.650

2.700

2.800

2.900

2.750

2.850

3.950

3.000

3.050

3.100

$2.783,13(26 ene)

$2.984,00(31 dic)

Promedio marzo 2018: 2.847,9

Promedio abril 2018: 2.766,3

Gráfico 28. Producción de café y petróleo

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos y Federación Nacional de Cafeteros.

834865

857

874

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.800

1.600

1.400

700

800

900

1.000

1.100

1.200

Mile

s de

sac

os d

e 60

Kg.

Mile

s de

bar

riles

de

petr

óleo

PetróleoCafé (eje derecho)

Abr

-15

Jul-1

5

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Oct

-16

Ene-

17

Abr

-17

Jul-1

7

Oct

-17

Ene-

18

Abr

-18

Page 23: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral

CALENDARIO ECONÓMICO Junio 2018*

* La fecha de publicación de las encuestas de opinión de Fedesarrollo están sujetas a cambios. Fuente: DANE, Bloomberg y EuroStat.

1

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Exportaciones

IPP

PMImanufacturero-China

Tasa de Desempleo y PMI Manufacturero-EEUU

PMImanufacturero-China

Decisión Tipo deInterés-EEUU

IPC-Zona Euro

PMI noManufacturero-EEUU

4 6 7 85IPP-EEUUIPC

PMI noManufacturero-EEUU

Ventas Minoristas-ZonaEuro

PMI deServicios-Eurozona

9

Encuesta de Opinión al Consumidor-EOC

Índice de Producción Industrial

Encuesta de Consumo Cultural

Indicador de Seguimientoa la Economía

Estadísticas deConcreto Premezclado

Importaciones

18 19

Indicadores Económicosalrededor de laConstrucción

Encuesta de Opinión Empresarial-EOE

Reunión JDBR-Banrep

Estadísticas deCemento Gris

GEIH-Mercado Laboral

Encuesta de Opinión Financiera-EOF

20 2221

25 27 28 29 3026

23

11 12 13 14 15

IPC-EEUU GEIH-Varios

IPP-EEUU

Decisión tipo deInterés-EEUU

ProducciónIndustrial-Eurozona

Estadísticas de Licenciasde Construcción

Índice de Costos de la Construcción Pesada

Índice de Costos de laConstrucción de Vivienda

Encuesta MensualManufacturera

Encuesta Mensual de Comercio al por Menor

Encuesta Mensual de Servicios

16

2

Page 24: ISSN 1692-035X Tendencia económica · 2020-02-04 · 3 ¿Por qué se necesita una reforma pensional?* Uno de los temas más polémicos y sensibles en la actual contienda electoral