ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad

24
36 Escritos en la Facultad Agosto 2007 · Año 3 · Nº 36 · Centro de Estudios en Diseño y Comunicación · Facultad de Diseño y Comunicación ISSN-1669-2306 Ciclo de Desarrollo Profesional El Proyecto de Graduación (PG) El Proyecto de Graduación en el Ciclo de Desarrollo Profesional De evaluación de productos a evaluación de procesos Proyecto de Graduación en 4 Etapas Las 4 Categorías Estructura del Proyecto de Graduación Planificación Seminario de Integración II Normas básicas para las citas bibliográficas Proyecto de Graduación Facultad de Diseño y Comunicación Para los estudiantes que comienzan a cursar Seminario de Integración II en agosto 2007. Todas las carreras de la Facultad de Diseño y Comunicación

Transcript of ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad

Page 1: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad

36

Escritos en la FacultadAgosto 2007 · Año 3 · Nº 36 · Centro de Estudios en Diseño y Comunicación · Facultad de Diseño y Comunicación

ISSN-1669-2306

• Ciclo de Desarrollo Profesional

• El Proyecto de Graduación (PG)

• El Proyecto de Graduación en el Ciclo de

Desarrollo Profesional

• De evaluación de productos a evaluación

de procesos

• Proyecto de Graduación en 4 Etapas

• Las 4 Categorías

• Estructura del Proyecto de Graduación

• Planificación Seminario de Integración II

• Normas básicas para las citas bibliográficas

Proyecto de GraduaciónFacultad de Diseño y Comunicación

Para los estudiantes que comienzan a cursar Seminario de Integración IIen agosto 2007. Todas las carreras de la Facultad de Diseño y Comunicación

Page 2: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad

Escritos en la FacultadUniversidad de PalermoFacultad de Diseño y Comunicación.Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.Mario Bravo 1050.C1175ABT. Ciudad Autónoma de la Buenos Aires,[email protected]

DirectorOscar Echevarría

EditoraFabiola Knop

Comité EditorialCarlos CaramPatricia DoriaRoxana GarbariniMarcelo GhioVanesa HojembergCecilia NoriegaDaniel Wolf

DiseñoConstanza TogniGuadalupe Sala

1º Edición.Cantidad de ejemplares: 700Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Agosto 2007.

Impresión: Imprenta Kurz.Australia 2320. (C1296ABB) Ciudad Autónomade Buenos Aires, Argentina.

ISSN 1669-2306

Universidad de Palermo

RectorRicardo Popovsky

Facultad de Diseño y ComunicaciónDecanoOscar Echevarría

Escuela de DiseñoSecretario AcadémicoJorge Gaitto

Se autoriza su reproducción total o parcial, citando las fuentes. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.

Escritos en la Facultad es una publicación del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación de la Facultad de Diseñoy Comunicación de la Universidad de Palermo. La publicación reúne trabajos monográficos de los campos del Diseñoy las Comunicaciones, producidos en el marco del dictado de las asignaturas y de las actividades de reflexión, difusióny extensión realizadas en el ámbito de la Educación Superior de Grado y Posgrado.

Page 3: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad

Escritos en la Facultad Nº 36Proyecto de Graduación.Facultad de Diseño y Comunicación.Para los estudiantes que comienzan a cursarSeminario de Integración II en agosto de 2007

ISSN 1669-2306

Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.Buenos Aires, Argentina. Agosto 2007.

1. Ciclo de Desarrollo Profesional..............................................................................................................................p. 7Los Cuartos Años...........................................................................................................................................................p. 7

2. Proyecto de Graduación (PG)...........................................................................................................................pp. 7-82.1. Concepto..................................................................................................................................................................p. 72.2. Innovación...............................................................................................................................................................p. 72.3. Compromiso del estudiante.....................................................................................................................................p. 7

3. El Proyecto de Graduación en el Ciclo de Desarrollo Profesional.......................................................................p. 8

4. De evaluación de productos a evaluación de procesos.....................................................................................pp. 8-104.1. Consolidación del Proyecto de Graduación............................................................................................................p. 84.2. Un poco de Historia................................................................................................................................................p. 84.3. ¿Por qué una nueva etapa en los Proyectos de Graduación......................................................................................p. 84.4. ¿En qué consisten los cambios?..............................................................................................................................p. 94.5. ¿En qué momento cursar Seminario de Integración II?............................................................................................p. 94.6. ¿Cómo se estructura Seminario de Integración II?................................................................................................p. 104.7. Documentos y materiales para el PG......................................................................................................................p. 10

5. Proyecto de Evaluación en 4 Etapas...............................................................................................................pp. 10-125.1. Primera Etapa..........................................................................................................................................................p. 115.2. Segunda Etapa.........................................................................................................................................................p. 115.3. Tercera Etapa..........................................................................................................................................................p. 115.4. Cuarta Etapa...........................................................................................................................................................p. 115.5. Fecha de Entrega - Fecha de Evaluación...............................................................................................................p. 12

6. Las 4 Categorías.............................................................................................................................................pp. 12-136.1. Creación y expresión...............................................................................................................................................p. 126.2. Proyectos Profesionales..........................................................................................................................................p. 126.3. Ensayos..................................................................................................................................................................p. 126.4. Investigaciones.......................................................................................................................................................p. 13

7. Estructura del Proyecto de Graduación........................................................................................................pp. 13-157.1. A: Presentación y fundamentación.........................................................................................................................p. 137.2. B: Desarrollo y producción.....................................................................................................................................p. 147.3. C: Anexos................................................................................................................................................................p. 15

8. Planificación Seminario de Integración II.....................................................................................................pp. 15-178.1. Acceso a la asignatura..........................................................................................................................................pp. 168.2. Las cuatro etapas del Seminario de Integración II..................................................................................................p. 168.3. Desarrollo de las actividades de cada etapa............................................................................................................p. 168.4. Guía de autoevaluación...........................................................................................................................................p. 17

9. Normas básicas para las citas bibliográficas..................................................................................................pp. 18-21

Sumario

Page 4: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad
Page 5: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad

Escritos en la Facultad Nº 36Proyecto de Graduación.Facultad de Diseño y Comunicación.Para los estudiantes que comienzan a cursarSeminario de Integración II en agosto de 2007

ISSN 1669-2306

Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.Buenos Aires, Argentina. Agosto 2007.

Resumen/ Proyecto de Graduación.La publicación presenta el Proyecto de Graduación en el marco del Ciclo de Desarrollo Profesional de los cuartosaños de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.El texto construye un recorrido que estructura la definición del proyecto, en la innovación académica y curriculararticulando las normativas de elaboración y definición de responsabilidades del alumno.Detalla las asignaturas de los cuartos años como un mapeo de contenidos que enlaza el cierre del ciclo de formaciónacadémica donde la asignatura Seminario de Integración II de cada carrera se constituye en el espacio de integración,hacer proyectual y reflexión profesional.Instala el Proyecto de Graduación como resultado de la interacción de los aprendizajes adquiridos a lo largo de laformación del estudiante y como medición de los estándares académicos de la Facultad.

Palabras clave comunicación - Diseño - Educación Superior - estándar académico - innovación - normativa académica - Proyectode Graduación - reflexión - Seminario de Integración II

Abstract / Degree ProjectThe publication presents the Degree Project in the framework of the Professional Development Cycle of the fourthyears in the Design and Communication Faculty of the University of Palermo. The text builds a path that structurethe definition of the project, in the academic and curriculum innovation level being articulated with the regulationsof elaboration and definition of the student responsibilities. It details the subjects of the fourth years as a map ofcontents that binds the closing of the academic formation cycle where the Seminary of Integration II of each careeris constituted in the space of integration to project development and professional reflection. It installs the DegreeProject as a consequence of the interaction of the learning acquired along the student formation as a final result thatmeasures the academic standards of the Faculty.

Key wordsAcademic Standard - academic rules - Communication - Degree Project - Design - innovation - Reflection - Regulatory- Seminary of Integration II - Superior Education

5Escritos en la Facultad Nº 36 (2007) · ISSN 1669-2306

Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

Page 6: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad
Page 7: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad

Proyecto de Graduación

1. Ciclo de Desarrollo Profesional

Los cuartos añosEl Ciclo de Desarrollo Profesional es la forma curricular enque se organiza el cuarto año de todas las carreras que dictala Facultad de Diseño y Comunicación.Todas las carreras requieren en el cuarto año del Plan deEstudios, cursar y aprobar diez asignaturas cuatrimestralesy un Proyecto de Graduación para obtener el Título Final deGrado respectivo.Los estudiantes de la Facultad de Diseño y Comunicaciónestán acostumbrados a trabajar en proyectos desde el primerdía de clases. La modalidad de curriculum por proyectosestá presente en los trabajos prácticos, en los concursos, enlos trabajos reales para clientes reales, en los proyectos deinvestigación de los profesores y en la activa participaciónde los estudiantes en creaciones y producciones desde queingresan a su carrera. El Ciclo de Desarrollo Profesional delcuarto año está diseñado para que todo el proceso de apren-dizaje de la carrera confluya en el desarrollo del Proyectode Graduación de cada estudiante.

2. Proyecto de Graduación (PG)

2.1. ConceptoEl Proyecto de Graduación es la producción académica másimportante del estudiante universitario; es el resultado de laintegración de los aprendizajes adquiridos a lo largo de laCarrera de Grado.Es el puente entre la vida académica y profesional delestudiante, permite el cierre del proceso de aprendizaje uni-versitario y la plena incorporación al campo profesional. Porlo tanto el PG es un producto de alta calidad para ser presen-tado por el estudiante a sus evaluadores académicos y a suspares profesionales.El PG expresa la madurez del estudiante en el ciclo final desu carrera presentándose simultáneamente como un desafíopersonal académico y profesional enmarcado en las nor-mativas y estándares que rigen la vida en los campos deincumbencia de las Carreras de la Facultad de Diseño yComunicación.Los Proyectos de Graduación expresan y testimonian laformación de los estudiantes, son la base del sostén ymejoramiento del prestigio alcanzado por la Facultad deDiseño y Comunicación desde su creación. La consolidaciónde los estándares académicos y su permanente superaciónson objetivos fundamentales en la formación de los estu-diantes. En esta estrategia la Facultad trabaja desde el iniciode las carreras en proyectos curriculares de investigación,integración de conocimientos, actividades de extensión,asistencia académica, publicaciones, creación de concursos,desarrollo de vínculos internacionales e incorporaciónpermanente de profesionales en las actividades pedagógicas.El estudiante de la Facultad, como sujeto que aprende y queha desarrollado una actitud consciente y responsable en suproceso de formación, no encontrará mayores dificultades

en el momento de conceptualizar, elaborar y producir el PGque se plantea como una nueva y natural etapa en su carrerauniversitaria.Sin embargo, el estudiante que por diversas razones ha tenidodificultades en el proceso de aprendizaje, es probable quesienta el PG como una exigencia. En este caso tendrá querecuperar en el Ciclo de Desarrollo Profesional los conte-nidos o habilidades no desarrolladas en momentos anterioresde su carrera, recuperación imprescindible a efectos dealcanzar los estándares del perfil profesional de cada carrera.Esto puede significar que el estudiante necesite dedicarlemás tiempo a esta etapa o prolongar la misma.

2.2. InnovaciónEl Proyecto de Graduación es el Trabajo Final de Grado decada carrera. Es el último requisito académico en todas lascarreras de cuatro años, carreras de grado, que dicta laFacultad. Todos los estudiantes deben aprobarlo para cul-minar su carrera y recibir el título universitario correspondiente.Aprobar el Trabajo Final de Grado significa cerrar una etapade formación que habilita el ejercicio profesional de acuerdoa los alcances y perfiles del título alcanzado.La incorporación del Proyecto de Graduación al Ciclo deDesarrollo Profesional de los cuartos años tiene comoobjetivo central que los estudiantes culminen exitosamentesu carrera, respetando los estándares de calidad establecidospor la Facultad y en el plazo previsto en los planes de estudios.Observando la situación desarrollada en los Ciclos deGraduación se comprueba que varios estudiantes necesitanuna asignatura orgánica, articulada como guía de susinquietudes y de las decisiones tomadas, para elaborar desdeallí el cruce de los datos que sustentan su PG y no perder devista los temas que personalmente el estudiante desea realizardesde el inicio del cuarto año.De esta forma la innovación pasa por el enlace real de lavida académica y la profesional, de las inquietudes hacia losposibles desarrollos personales y la currícula académica.Se trata de incorporar orgánicamente el Trabajo Final deGrado a la estructura curricular y de avanzar en la elaboraciónde un proyecto que sea la carta de presentación de la calidadde formación adquirida.A través del Proyecto de Graduación la Facultad organiza elCiclo de Desarrollo Profesional de cada carrera para que losestudiantes puedan culminar su etapa de formación uni-versitaria de grado en los cuatro años previstos en los planesde estudio.

2.3. Compromiso del estudianteEn este contexto curricular es determinante la actitudpersonal de cada estudiante. El compromiso con la tarea, ladedicación horaria, el cumplimiento con los estándares, elrespeto por los plazos, el rendir los exámenes en las fechascorrespondientes, la optimización de los tiempos y el apro-vechamiento de la estructura académica de la Facultad son,entre otras, las condiciones que cada estudiante debe observaren el tramo final de su carrera a efectos de no prolongarla.Desde el primer al último año de la carrera la Facultad va

7Escritos en la Facultad Nº 36 (2007) · ISSN 1669-2306

Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

Este documento (Escritos en la Facultad 36) actualiza y reemplazalos documentos anteriores sobre Proyecto de Graduación.

Page 8: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad

8 Escritos en la Facultad Nº 36 (2007) · ISSN 1669-2306

Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

transfiriendo en forma gradual responsabilidades al estu-diante en el cumplimiento de los requerimientos académicos.El Proyecto de Graduación, ubicado en el último año es laculminación de este proceso que encuentra y exige unestudiante autónomo que asume la responsabilidad de suconducta y cumplimiento institucional, su producción, sudedicación, sus aciertos y errores tal como deberá hacerloen el quehacer profesional.

3. El Proyecto de Graduación en el Ciclo deDesarrollo Profesional

El Ciclo de Desarrollo Profesional está formado por diezAsignaturas Cuatrimestrales y un Trabajo Final de Grado.Las asignaturas se organizan para su cursada en un añoacadémico a razón de cinco por cuatrimestre y se agrupanen tres trayectos curriculares:

a. Trayecto Profesional (TP)Está integrado por cuatro asignaturas, se cursan dos porcuatrimestre, una es la asignatura troncal y la otra es laasignatura complementaria.

b. Trayecto de Integración (TI)Está integrado por las asignaturas: Seminario de IntegraciónI. El estudiante de las carreras de Diseño elige entre variasopciones para cursar el Seminario de Integración (Taller deInvestigación, Incubadora de Empresas, Diálogos con Profe-sionales, otras).

c. Trayecto Electivo (TE)Está integrado por cuatro asignaturas que el estudiante puedeelegir de la oferta de asignaturas electivas de la Universidad.Se organizan en dos asignaturas por cuatrimestre.

Está previsto en este diseño curricular el desarrollo delProyecto de Graduación a lo largo del cuarto año de la carreraa efectos de poder culminarlo durante el mismo. Es im-portante que cada estudiante defina cuanto antes su PG, curselas asignaturas electivas que contribuyan a su desarrollo yrealice los trabajos que requiera cada asignatura como unaparte que puede integrar a su PG.Optimizar la producción del cuarto año para que confluyaen el proyecto, evitar la dispersión, trabajar en la integracióny comprometerse con el PG desde el comienzo de esta últimaetapa, es requisito imprescindible para cumplir con elobjetivo de culminar la carrera en el plazo previsto.Por el contrario si el estudiante adeuda exámenes finales, sino cursa todas las asignaturas o no puede dedicarle la cargahoraria prevista en el plan de estudios es probable que noculmine la carrera en los cuatro años planificados. En estecaso será su exclusiva responsabilidad.Aún en estos casos la organización del PG dentro del Ciclode Desarrollo Profesional permite que cada estudiantecumpla con los requisitos para graduarse dentro de laestructura académica de su carrera.

4. De evaluación de productos a evaluaciónde procesos

Este texto está especialmente dirigido a los estudiantes de laFacultad que están cursando el último año de carreras degrado (cuatro años de duración), y están planificando yorganizando la finalización de sus estudios.Como todos saben, el último requisito académico de todaslas carreras de cuatro años de la Facultad es la realizaciónde un Proyecto de Graduación, que permite aprobar elTrabajo Final de Grado, y así obtener el título final de lacarrera respectiva. Un título de grado habilita para continuarMaestrías en el país o en el exterior.

4.1. Consolidación del Proyecto de GraduaciónAcompañando la consolidación y crecimiento de la Facultad,el requisito para cumplir con el Trabajo Final de Grado decada carrera fue cambiando y adaptándose a las necesidadesacadémicas y profesionales de cada área o disciplina, a losestándares de calidad de la Facultad y a los requerimientosde los estudiantes.

4.2. Un poco de HistoriaAnteriormente, el Trabajo Final de Grado -que se conocíacomo «Tesis»-, lo realizaba cada estudiante después determinar de cursar y aprobar todas las materias de su carrera.Esto significaba que la duración de la carrera se extendía,en promedio dos años más, y en muchos casos los estudiantesno lo realizaban, porque comenzaban intensamente su vidaprofesional o perdían la vinculación regular con la Facultad,entre otras causas.Hace varios años, la Facultad de Diseño y Comunicación desdeuna perspectiva pedagógica innovadora, puso en marcha losProyectos de Graduación. Esta modificación consistió, bási-camente, en integrar la realización del Proyecto de Gra-duación a la cursada del cuarto año de cada carrera.Esta estrategia significó un enorme paso adelante, porquepermitió que los estudiantes utilizaran la producción rea-lizada en las asignaturas del cuarto año como el núcleo desu proyecto, y así evitar la duplicación de esfuerzos.También se vinculó estrechamente el Proyecto de Graduacióna la cursada de la asignatura troncal. Esto significó que lamayoría de los estudiantes tenían prácticamente terminadosu proyecto al terminar de cursar, evitando así la extensióninnecesaria y costosa de sus carreras.Se aumentó la calidad de la producción, se integró el Proyectode Graduación a las producciones y creaciones de cadacarrera, se incrementó la tasa de graduación y se disminuyósignificativamente el fracaso académico en el último año decada carrera.Para llevar adelante este emprendimiento, se creó una oficinaque funciona en Mario Bravo 1050, 5º Piso, de 9 a 21 hs.,email: [email protected] destinada a atender, registrar, recibir y evaluarlos Proyectos de Graduación. Asimismo, se involucraron direc-tamente varias áreas de la Facultad y profesores de diferentesdisciplinas, en el dictado de clases, asesoramiento y evaluación.

4.3. ¿Por qué una nueva etapa en los Proyectos deGraduación?A medida que se consolida esta línea de desarrollo y pro-ducción académica, van surgiendo propuestas de mejora-

Page 9: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad

9Escritos en la Facultad Nº 36 (2007) · ISSN 1669-2306

Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

miento, a partir de la detección de nuevas oportunidades ydificultades.Algunas se vinculan con la necesidad, expresada por variosestudiantes, de tener profesores que los acompañen en elcierre metodológico del Proyecto de Graduación, sistema-tizando y jerarquizando los procesos de evaluación de esteúltimo requisito académico.Hasta ahora, el cierre del Proyecto de Graduación era res-ponsabilidad exclusiva del último nivel de la asignaturatroncal de cada carrera. Sin embargo, la experiencia demostróque ésta es una exigencia desmedida, porque esta asignaturaestá involucrada en la creación y producción de proyectosprofesionales (campañas, desarrollo de colecciones, pro-ducción de películas e investigaciones, entre otros). Comose trata de asignaturas de mucho compromiso y dedicaciónpara los profesores que la dictan -y para los estudiantescuando las cursan-, casi no les queda tiempo dentro de estascursadas para transformar la producción proyectual o teóricade la misma, en el modelo metodológico que requiere elarmado y presentación del Proyecto de Graduación.Cuando esto sucede, este armado final del Proyecto deGraduación -que siempre es más complejo y lleva más tiempoy energía de lo que los estudiantes creen al comenzar ahacerlo- va quedando fuera de la cursada.Como los tiempos de entrega son inflexibles, resulta quenumerosos y muy buenos trabajos académicos y profe-sionales, no logran ser adecuadamente plasmados en elestándar de calidad que la Facultad exige para los Proyectosde Graduación de sus egresados.Analizando la última etapa de los proyectos, se observó quelos problemas detectados en las evaluaciones, surgenbásicamente por dificultades en el cierre metodológico -yno en los contenidos. Dificultades como el armado, redac-ción, citas bibliográficas, coherencia conceptual, conclusionesy aportes, son, entre otras, las más frecuentes.Frente a esto, los estudiantes señalaban -acertadamente-, queles faltaba apoyo, asesoramiento, orientación y correcciónmetodológica para esta última e importante etapa delProyecto de Graduación. Y que muchas veces, la evaluaciónfinal del Proyecto de Graduación aprobaba los contenidosdel trabajo y desaprobaba los aspectos metodológicos, razónpor la cual se disminuía la calificación.Todo Proyecto de Graduación debe tener aportes, contri-buciones creativas o teóricas en su área y a la vez, lograruna presentación y alcances metodológicos que le confieranla categoría trascendente de último requisito académico deuna carrera de grado.Se requiere pasar de un modelo de Evaluación de Productos-como se estaba desarrollando hasta ahora- a un modelo deEvaluación de Procesos.

4.4. En qué consisten los cambiosPara resolver lo señalado en párrafos anteriores, se adaptaronlos contenidos, para todas las carreras, de la asignaturaSeminario de Integración II (código 022564).Será responsabilidad de esta asignatura, y de los estudiantescuando la cursen, el armado, la redacción, las correccionesbibliográficas, la elaboración conceptual de las conclusionesy la presentación en tiempo y forma del Proyecto de Gradua-ción, respetando la normativa y los estándares de calidad dela Facultad.De esta forma, el esfuerzo y la carga horaria de los estudian-

tes en el tramo final de su carrera se concentra en el Proyectode Graduación, evitando la dispersión en otros contenidos.Es importante señalar que no será responsabilidad de estaasignatura los contenidos, las creaciones, las producciones,los ensayos y las investigaciones que hacen al núcleo delProyecto de Graduación. Estos aspectos los realizará el estu-diante en las asignaturas específicas de su carrera respectiva.Seminario de Integración II es una asignatura obligatoriaque está incluida en todos los planes de estudios de lascarreras de grado de la Facultad. A partir de agosto 2007, laúnica opción de cursada será con estos contenidos metodo-lógicos. Ingresan en esta nueva etapa únicamente los estudian-tes que todavía no han cursado Seminario de Integración II.Los estudiantes que ya la cursaron -bajo cualquier modalidad-no ingresan en esta nueva etapa, aunque tienen la posibilidadde asistir como oyentes.A partir de agosto 2007, la terminación del Proyecto deGraduación no está más vinculada a la asignatura troncal-que vuelve a tener el examen final regular-, sino a Seminariode Integración II; lo que significa que si un estudiante noaprueba las distintas etapas del Proyecto de Graduacióndesaprueba la cursada de esta asignatura.Cada estudiante decide cuál va a ser el contenido de suProyecto de Graduación, esto lo puede haber desarrollado tantoen la asignatura troncal de su carrera o en otra de su elección.El Profesor de Seminario de Integración II va a recibir acada estudiante con los contenidos de su Proyecto de Gradua-ción bastante avanzado, y -durante la cursada- irá exigiendoun alto nivel de compromiso y dedicación en la redacción,coherencia, contextualización, argumentación, conclusionesy presentación final del Proyecto de Graduación.La dinámica de Seminario de Integración II es intensa yrequiere mucha dedicación de los estudiantes. Esto es asíporque a la carga horaria habitual de una asignatura de laFacultad se le suma la carga horaria requerida para el Proyectode Graduación.

4.5. ¿En qué momento cursar Seminario deIntegración II?Se aconseja cursarlo cuando el estudiante tenga finalizado obastante avanzados los contenidos del trabajo que eligiócomo núcleo de su Proyecto de Graduación -que puede ser unapelícula, una campaña, el desarrollo de una colección, unproyecto de diseño, una investigación, etc.-. Se recuerda queel profesor de Seminario de Integración II no será responsablede los contenidos que cada estudiante debe haber desarro-llado en otra asignatura.Se sugiere no adeudar muchos finales y no cursar simultá-neamente varias asignaturas, así se le dedica el tiempo y elcompromiso que el Seminario de Integración II requiere.Se recuerda que la aprobación de la cursada de Seminariode Integración II está vinculada a la aprobación final delProyecto de Graduación. Si un estudiante no lo entrega o nolo aprueba debe, obligatoriamente, recursar Seminario deIntegración II. Esta vinculación curricular es la que contri-buye al éxito de los estudiantes en el cierre de sus carreras.Por todos los aspectos señalados anteriormente, cada estu-diante próximo a recibirse y ser profesional debe organizarsus tiempos, armar su agenda de actividades universitarias yextrauniversitarias en forma realista y racional para plantearsemetas alcanzables en los plazos requeridos por la cursada deSeminario de Integración II y el calendario académico de la

Page 10: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad

10 Escritos en la Facultad Nº 36 (2007) · ISSN 1669-2306

Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

Facultad.Si un estudiante debe muchos finales, tiene que cursar variasasignaturas de alto compromiso académico y carga horaria,o no tiene avanzado, o al menos prearmado, el núcleo de suProyecto de Graduación, se le recomienda que curse Seminariode Integración II en el siguiente ciclo académico, cuandodisponga de los tiempos, la dedicación y concentración queesta etapa de la carrera requiere.Por lo tanto, la decisión de cursar Seminario de IntegraciónII la toma individualmente cada estudiante que asume esaresponsabilidad, pudiendo elegir el profesor, día y horarioque considere más adecuado a su proyecto y a su agenda.La Facultad pone a disposición de los estudiantes una ampliaoferta de profesores, días y horarios de cursos de Seminariode Integración II. Los profesores a cargo de esta asignaturano son responsables de los contenidos, sino de cuestionesmetodológicas. Por lo tanto, en cada curso habrá un climade diversidad, heterogeneidad e interdisciplina respecto alos temas y a las carreras de pertenencia de cada estudiante,pero se observará a la vez un desarrollo y avance meto-dológico compartido, respetando la planificación de laasignatura y el calendario de la facultad.Por lo tanto, los estudiantes pueden elegir cursar Seminariode Integración II por día y horario, o por conocimiento yproximidad académica con el profesor a cargo de la cursada.

4.6. ¿Cómo se estructura Seminario deIntegración II?Todos los cursos de Seminario de Integración II se organizanen función de una planificación compartida entre todos losprofesores que la dictan.Esta planificación tiene cuatro grandes momentos. Al cierrede cada uno de estos momentos, cada estudiante que la cursatiene una obligación académica a cumplir que consiste en laentrega de una parte significativa del Proyecto de Graduación.Esto se identifica, en forma aproximada y sin dudas algoarbitraria, con un porcentaje de avance del trabajo (25, 50 y75%) y la entrega final (100%).La falta de cumplimiento en tiempo y forma de cada uno deestos momentos significa la pérdida automática de la cursadade la asignatura.El calendario de cada etapa es inflexible porque, entre otrasrazones, en la semana siguiente del cierre de cada etapa,todos los profesores que dictan Seminario de Integración II,se reúnen constituyéndose como una Comisión Evaluadorapara realizar -entre todos- un análisis compartido del proceso,las evaluaciones y las recomendaciones a los Proyectos deGra-duación que así lo requieran.Para los estudiantes es muy importante saber que, a lo largodel proceso de evaluación -en diferentes momentos-, sutrabajo será analizado por varios profesores y autoridadesintegrantes de la Comisión Evaluadora.Este proceso de evaluación permite a cada estudiante estarenmarcado en una asignatura de cursada obligatoria semanal,tener un profesor que esté tutoreando a lo largo de uncuatrimestre el avance de su proyecto y, por sobre todo, tenerla certeza que la evaluación en cada etapa cierra esa etapa yle permite concentrarse en la siguiente, hasta la culminacióndel Proyecto de Graduación.Entre los cambios que se introducen para concentrar elmomento de cierre, es la constitución de las Mesas de Eva-luación en semanas fijas dentro de los períodos habituales

de examen de la Facultad.Así, en el momento de entregar el 100% de su trabajo en laOficina de Proyectos de Graduación, cada estudiante sabecuándo se presentará para el coloquio final de evaluación.Para esta ocasión, cada estudiante tiene que sacar el permisorespectivo y anotarse en la misma.Luego de la Mesa de Evaluación, sólo le queda a cada alumnoacercase a la Secretaría Académica para que se formalice -con la calificación obtenida- el Acta de Trabajo Final deGrado. Se recuerda que para esta circunstancia, se requieretener todas las asignaturas del Plan de Estudios cursadas yaprobadas.Si el estudiante, cuando se presenta en la Mesa de Evaluacióndel Proyecto de Graduación tiene todos los finales de lasasignaturas del Plan de Estudios aprobadas, y aprueba, estemomento se transforma de hecho en su graduación.La concentración de los coloquios y de la devolución de lasevaluaciones en una Mesa de Evaluación con calendario fijo,responde a los requerimientos de los estudiantes de no dilatarsu proceso de evaluación y graduación.La Facultad está convocando a destacados docentes de suplantel académico especializados en distintas disciplinas, dediferentes carreras y áreas, para constituir un Equipo deConsultores de Contenidos, a quienes en sus horas de con-sulta podrán recurrir los estudiantes que requieran aseso-ramiento. Los integrantes de este Equipo podrán ser incluidos,si la temática o alcances del Proyecto de Graduación lorequiere, como Evaluadores Especializados.

4.7. Documentos y materiales para el PGLa formalidad de armado y entrega del Proyecto de Gradua-ción continúa igual, sin presentar modificaciones.Puede consultarse en el Minisitio de Orientación al Estu-diante --> Proyecto de Graduación. De allí, pueden bajarsetodas las fichas y carátulas para utilizar en las presentacionesde la producción.La Oficina de Proyecto de Graduación ha organizado elCalen-dario Académico para los estudiantes que cursenSeminario de Integración II a partir de agosto de 2007. Estecalendario puede consultarse en el Minisitio de Orientaciónal Estudiante DC --> Calendario Académico --> CalendariosEspeciales --> Proyecto de Graduación.Asimismo, se elaboró la planificación académica de la asigna-tura que será entregada por cada profesor al comienzo de cadacurso. Igualmente, puede ser solicitada a:proyectodegraduació[email protected]én se elaboró el documento Guía de Autoevaluación,cuyo objetivo es permitir a cada estudiante monitorear su pro-ceso de elaboración del Proyecto de Graduación de acuerdoa los mismos criterios que tienen los profesores involucradosen los procesos de evaluación. Esta guía está organizada através de preguntas frecuentes que explicitan los criteriosde evaluación aplicados por el Equipo de Evaluadores, paracada una de las etapas -25, 50, 75 y 100%- del Proyecto deGraduación.

5. Proyecto de Graduación en 4 Etapas

A partir de agosto 2007, todos los estudiantes que estánculminando su Proyecto de Graduación (último requisitoacadémico para obtener el Título Final de Grado de todas

Page 11: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad

11Escritos en la Facultad Nº 36 (2007) · ISSN 1669-2306

Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

las carreras de cuatro años que dicta la facultad) deben cursarobligatoriamente (quienes la adeuden) la asignatura meto-dológica Seminario de Integración II (022564).Esta asignatura y los distintos profesores que la dictan,organiza para todos los estudiantes, el trayecto final delproceso de armado y presentación del Proyecto de Gradua-ción en cuatro grandes etapas:

5.1. Primera etapaConsiste en 5 semanas de clasesEl estudiante ingresa a la asignatura con el núcleo de loscontenidos de su trabajo avanzado (que desarrolló en las asig-naturas específicas de su carrera) y con adecuada disponi-bilidad de horarios y compromisos en su agenda universitariay extrauniversitaria para poder desarrollar el Proyecto deGraduación en los plazos fijados.El primer trabajo de cada estudiante con el docente esverificar la factibilidad de alcanzar los objetivos con ladedicación comprometida. Se evalúa el nivel y la calidaddel trabajo con el que ingresa y sus otros compromisosacadémicos (cursadas y finales que se adeudan).Se delimita y recorta el trabajo procurando evitar extensionessuperficiales para incrementar la concentración de laactividad del estudiante en las cuestiones principales.Este el momento de terminar de definir los alcances, la impor-tancia del trabajo y la contribución personal, original,novedosa y creativa de cada proyecto.El proyecto se categoriza ubicándolo con respecto a las cuatrolíneas básicas de desarrollo de los proyectos de graduación,a efectos de organizar las próximas etapas del trabajo y elproceso de evaluación respectivo. Se contextualiza en el campoprofesional y/o disciplinar, citando referencias bibliográficasy documentales, y demostrando la actualidad e importanciadel mismo.Los contenidos se organizan en el índice, que conceptualizay estructura en capítulos todo el trabajo posterior. La pro-ducción que se entrega al final de esta etapa es básicamenteescrita e incluye además de título e índice, los borradoresavanzados de la fundamentación e introducción, y una síntesisde los contenidos de cada capítulo.Durante esta etapa, los estudiantes pueden cambiar de cursoy profesor. A partir de la segunda etapa ya no se puedenrealizar estos cambios. La entrega de esta primera etapa (1)constituye el 25% del Proyecto de Graduación. Su apro-bación significa que el estudiante sigue cursando regular-mente la asignatura.

5.2. Segunda etapaConsiste en 5 semanas de clasesEl estudiante ingresa a esta etapa con el índice, el borradoravanzado de la introducción, una síntesis de cada capítulo,y la decisión de continuar hasta el final de la cursada con elmismo profesor.Esta segunda etapa consiste en el trabajo en profundidad decada capítulo hasta su penúltima redacción. Este es el mo-mento de trabajar intensamente en la escritura del Proyectode Graduación, incorporando las referencias bibliográficas y/o documentales consultadas.Se integra al núcleo del PG (que el estudiante trae de otrasasignaturas) en un marco conceptual, académico, profesional,adecuado y actualizado.Capítulo a capítulo se presentan los temas, se ubica la pro-

ducción (tanto creativa, como proyectual o teórica) y se arribaa conclusiones preliminares.La integración de las conclusiones parciales de cada capítuloconforma la base del capítulo final del PG, que son lasconclusiones generales que respaldan los aportes originalesalcanzados en el trabajo.El avance de esta etapa se verifica en la producción escritade cada estudiante. Es un trabajo en profundidad, de redac-ción minuciosa, en el que se respeta el índice, la introduccióny la síntesis alcanzada en la etapa anterior. Cada capítuloadquiere su sentido expresando su aporte y vincula laintroducción con las conclusiones.La entrega al finalizar la etapa (1) incluye la penúltimaredacción de cada capítulo y el esbozo de las conclusionesfinales. Seguramente, en esta etapa del proceso se vanincorporando algunas modificaciones a la etapa anterior, porlo tanto, cada entrega formal es acumulativa, debe contenertodo el trabajo elaborado hasta el momento.La entrega de esta segunda etapa constituye el 50% delProyecto de Graduación. Su aprobación significa que elestudiante sigue cursando regularmente la asignatura.Es el momento del registro del Proyecto de Graduación (Sedebe completar la ficha respectiva y entregarla por triplicadoen la Oficina de PG).

5.3. Tercera etapaConsiste en siete semanas de clasesEl estudiante ingresa a esta etapa con el índice y la presen-tación (que realizó en la primera etapa) y la escritura de cadacapítulo con sus conclusiones parciales (que realizó en lasegunda etapa).Esta tercer etapa consiste en la redacción final de cadacapítulo, de las conclusiones y en la escritura (respetando lanormativa) de la bibliografía. Se recuerda que solamente sepermite incluir bibliografía y/o documentación consultadacuyas referencias se encuentran explícitamente incluidas enla introducción, en los capítulos o en las conclusiones delproyecto.La entrega de esta tercera etapa en la penúltima semana declases (1), constituye el 75% del Proyecto de Graduación.Es la finalización del Cuerpo B. Su aprobación significa queel estudiante sigue adelante con la asignatura. Termina lacursada formal y regular de la asignatura Seminario de Inte-gración II la última semana de clases de cada cuatrimestre,cuando el docente efectúa la devolución de la última evalua-ción del 75% con las recomendaciones, modificaciones ycorrecciones, para que el estudiante las incorpore para laentrega final (100%).

5.4. Cuarta etapaEsta etapa no tiene cursada regularSólo tiene una fecha de entrega del Proyecto de Graduaciónfinalizado, que es la tercera semana de diciembre (para losque cursan Seminario de Integración II el segundo cuatri-mestre de cada año), o la tercera semana de julio (para losque cursan Seminario de Integración II el primer cuatrimestrede cada año).Para los que no alcancen a entregar en esta fecha, quedanautomáticamente en condición de prórroga hasta la últimafecha posible de entrega del Proyecto de Graduación: laúltima semana de febrero para los que tenían que entregaren diciembre y no llegaron a hacerlo, y la última semana de

Page 12: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad

12 Escritos en la Facultad Nº 36 (2007) · ISSN 1669-2306

Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

septiembre para los que tenían que entregar en julio y noalcanzaron a hacerlo. Bajo ningún concepto se recibirántrabajos fuera de este período de prórroga.En esta última etapa se formaliza la entrega completa delProyecto de Graduación terminado (100%).Es el momento de las últimas lecturas, de las correccionesortográficas y estilísticas, del trabajo con los detalles denarrativa y redacción (coherencia, lógica, desarrollo, inte-gración y otros), que articula las partes del proyecto en untodo coherente, personal y significativo, con la introducción,los capítulos, las conclusiones y la bibliografía. Correspondeal Cuerpo B.Es el momento de chequear las citas y referencias biblio-gráficas de acuerdo a la normativa vigente en la Universidad.Es la oportunidad de chequear todas las imágenes utilizadasy sus referencias de autoría.Se completa el Cuerpo A y, si corresponde, los anexos.La entrega se realiza en la Oficina del Proyecto de Gradua-ción. Con la aprobación del 100% del PG se aprueba lacursada de la asignatura Seminario de Integración II.Son causales de desaprobación: no entregar el trabajo en lafecha correspondiente, no entregar el trabajo con los criteriosde presentación establecidos (en este caso no se recibe) odesaprobar el mismo.A partir de la cursada de Seminario de Integración II delsegundo cuatrimestre 2007, la devolución de la calificaciónserá en períodos preestablecidos y fijos. Se constituyen las«Semanas de Evaluación de Proyectos de Graduación» quecoinciden con los períodos de exámenes de la Facultad.Los estudiantes que aprobaron el 100% del PG, seránnotificados con anticipación a efectos que, para dicha semanade evaluación, se inscriban el examen final de Seminario deIntegración II. Tienen que adquirir el permiso de examen einscribirse en la mesa de examen, como lo hacen habitual-mente con todas las asignaturas de su carrera. Esta es unacondición obligatoria. Este es el último requisito académicodel PG.Posteriormente, los estudiantes se acercan a Secretaría Aca-démica a efectos de resolver administrativamente el TrabajoFinal de Grado (este requisito lo hace cada estudiante cuandotermina de aprobar todos los finales de su carrera).

5.5. Fecha de Entrega - Fecha de EvaluaciónPara los Proyectos de Graduación entregados en diciembre,la Semana de Evaluación es la última semana de febrero delaño siguiente.Para los Proyectos de Graduación entregados en febrero, laSemana de Evaluación es la semana de exámenes de mayo.Para los Proyectos de Graduación entregados en julio, laSemana de Evaluación es en la semana de examen de octubre.Para los Proyectos de Graduación entregados en septiembre,la Semana de Evaluación será la primera semana de diciembre.

(1) Se realiza al profesor.

6. Las 4 Categorías

6. 1. Creación y ExpresiónSe refiere a Proyectos de Graduación que hacen énfasis enplasmar en medios, lenguajes, imágenes y técnicas, pro-puestas creativas, novedosas y originales, cuyo objetivo es

que su autor se exprese personalmente como creador.En estos trabajos, se evalúa la envergadura de la producción,la calidad del tratamiento estético, los aportes creativos, lacoherencia y la mirada personal en la construcción de un estilo.En esta categoría se ubican los trabajos que expresan, bási-camente, búsquedas, experimentaciones y/o reflexionescreativas plasmadas en una producción significativa que, deacuerdo a la carrera de su autor, puede tratarse de unapelícula, un portfolio fotográfico, una colección o una pro-puesta escénica, entre muchas otras opciones expresivas.Interesa en estos trabajos la calidad y presentación de laproducción final, las reflexiones académicas, profesionalesy creativas conducentes a esta producción, la referencia aautores, movimientos y tendencias en las que se basa o inspiracada estudiante.

6.2. Proyectos ProfesionalesSe trata de desarrollos proyectuales vinculados de una u otraforma al campo profesional en que el autor desea ubicarse.Como todo trabajo proyectual, el autor parte del análisis deuna necesidad, profesional o social y/o de mercado, avanzaen la elaboración conceptual de una propuesta y culmina enla plasmación de un proyecto de estándares profesionalesdestinado a resolver o impactar favorablemente, en aquellanecesidad detectada originariamente.En estos trabajos se evalúa la profundidad, y pertinenciadisciplinar y académica, del análisis que origina el proyecto.Este análisis debe basarse en una exploración que contempledocumentación, bibliografía y/o trabajo de campo quedelimite, recortando el problema y definiendo conceptual-mente el partido proyectual a desarrollar y el objetivo aalcanzar con el mismo.Luego se evaluará el proyecto en sí, sus aportes, su origi-nalidad, su coherencia, su relación con el análisis previo yel objetivo a lograr con el mismo. Y por sobre todo, la enver-gadura y calidad profesional en la producción y presentación.En esta categoría se ubican las campañas de imagen ycomunicación corporativa y publicitaria, la mayoría de losproyectos de todas las áreas del diseño, la generación deemprendimientos empresariales, la presentación profesionalde proyectos para gestión de recursos o subsidios, entre otros.Es probable que la mayor parte de los trabajos se ubiquentotal o parcialmente en relación a esta categoría.

6. 3. EnsayosEstos son trabajos centrados, básicamente, en la escritura.Se trata de proyectos en los que el autor reflexiona sobreuna determinada temática o cuestiones del quehacer pro-fesional o académico estrechamente vinculadas a su carreray/o su perspectiva de desarrollo laboral.Es un trabajo que se sostiene en el aporte original de la miradadel autor sobre un tema, en la exploración minuciosa de estatemática recortada, en el recorte de la misma y en el desa-rrollo conceptual y argumentativo, delimitado y profundo,de sus ideas y en la expresión adecuada de sus propuestas alrespecto.Debe partir del conocimiento de la bibliografía, la documen-tación académica profesional actual sobre esta temática, paraavanzar en la plasmación de sus ideas en el desarrollo de sumirada, de sus aportes originales y opiniones significativas.La categoría Ensayos permite, y alienta, más creatividadreflexiva, a diferencia de la categoría Investigaciones en la

Page 13: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad

13Escritos en la Facultad Nº 36 (2007) · ISSN 1669-2306

Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

que las conclusiones -mucho más rigurosas- están ceñidasal marco metodológico de la investigación.La evaluación, a diferencia de las categorías anteriores, noestá centrada en la producción proyectual sino en la pro-ducción escrita que contiene el análisis, el desarrollo lógicoy coherente del cuerpo principal y en las conclusionespersonales.

6.4. InvestigacionesEsta categoría incluye aquellos trabajos que se enmarcan enla tradición académica universitaria de cada campodisciplinar. Son proyectos que delimitan un tema o proble-mática de análisis e investigan los factores que intervienenen el mismo y extraen conclusiones lógicas y claramentejustificadas.Son trabajos intensivos que se concentran en un aspecto ylo desarrollan en profundidad para que desde el campoteórico, disciplinar y/o profesional, poder arribar a res-puestas, resultados o conclusiones que permitan enriquecerla mirada que se tiene sobre aquel tema o problema que originóla investigación.Necesariamente, en esta categoría de trabajo se recurre a lautilización y aplicación de investigaciones cuantitativas y/ocualitativas que acompañan, delimitan y enmarcan conclu-siones. Son trabajos en los que el desarrollo metodológicoes central y determinante a la hora de extraer conclusiones ypropuestas de acción.En la evaluación de los proyectos enmarcados en estacategoría, se considera imprescindibles el diseño metodo-lógico de investigación y el desarrollo en cada capítulo, y suconfluencia en las conclusiones finales.Es muy importante la articulación en las investigaciones,análisis de los resultados y conclusiones, a diferencia de lacategoría Ensayos donde el autor trabaja con más libertadconceptual y narrativa que le permite independizarse de lascuestiones metodológicas.En esta categoría se ubican los trabajos muy bien recortados,con un buen plan metodológico de investigación y laexplicación y argumentación de los resultados de la mismaque generan propuestas para modificar la problemáticaoriginal. (ej.: la investigación del comportamiento deconsumo televisivo de una determinada franja poblacional -adolescentes de un determinado nivel socio-económico yde una determinada zona de la Ciudad de Buenos Aires- a lainvestigación sobre la historia de la producción artística-expresiva de un autor y la influencia en su generación).

7. Estructura del Proyecto de Graduación

Independientemente de las características específicas delProyecto de Graduación que cada estudiante produzca, laFacultad establece normas lógicas y formales para la pre-sentación del mismo.Estas normas son de aplicación obligatoria por los estudiantesde todas las carreras de la Facultad. El Proyecto de Graduaciónque no las respete en su totalidad no será admitido por laoficina de recepción.El Proyecto de Graduación debe presentarse organizado entres partes o cuerpos:A. Presentación y fundamentaciónB. Desarrollo y producción

C. Anexos

7.1. A: Presentación y fundamentaciónEl cuerpo A corresponde a la fundamentación teórico-metodológica del tema elegido, presentando y explicandolos alcances del mismo y la contribución original de cadaestudiante. Este texto se escribe una vez finalizado elProyecto de Graduación como presentación de la experiencia.Es necesario explicitar su elección, vinculándolo con lacarrera, con los contenidos de la asignatura donde se originay diagnosticando el estado actual y el aporte que se desearealizar.El cuerpo A justifica el carácter integrador de los cono-cimientos y habilidades adquiridas a lo largo de la carrera,requiere que el estudiante explicite las etapas de análisis,síntesis y evaluación, para evidenciar una actitud crítica denivel universitario que contribuya el tratamiento original deltema, que genere propuestas relevantes y conducentes aproduc-ciones teóricas y/o proyectuales significativas.El texto que compone este cuerpo consta de las siguientespartes:A.1. Portada del PGA.2. SíntesisA.3. IntroducciónA.4. Guía para la presentación del ColoquioA.5. Curriculum y declaración jurada de la autoría del PGque se presenta

A cada una de las partes enunciadas corresponde el siguientedesarrollo de contenidos:

A.1. Portada del PGEs la primera página bajo la cubierta transparente, debecontener los siguientes datos: Proyecto de Graduación, Títuloy subtítulo del Trabajo, nombre y apellido del autor, fechade presentación, carrera a la que pertenece, Facultad deDiseño y Comunicación y Universidad de Palermo.Se pueden adjuntar datos como la dirección del informe, obien cualquier advertencia sobre su carácter confidencial, elcopyright y otros.

A.2. SíntesisDestinada a su publicación en los medios de difusión de laFacultad debe tener una extensión máxima de una página.En el caso de los trabajos proyectuales se debe entregar unasíntesis gráfica desarrollada en una extensión de 2 a 4 páginassegún el modelo de la Facultad.Enuncia los objetivos que el estudiante se propone al escribirsu Proyecto de Graduación, diferenciando los objetivosprincipales que relatan la finalidad del PG y los objetivossecundarios que introducen al lector en los conceptos quese encuentran en el trabajo. Invita a reflexionar sobre elmensaje, sorprenderse por el contenido y las soluciones alas que nos conduce el texto. Debe ser una redacción clara,que desarrolla la hipótesis del proyecto.

A.3. IntroducciónContextualiza el tema y las razones de su elección. Su ob-jetivo es dar cuenta, en pocas páginas, del contenido del PG.La importancia de la introducción reside en el hecho que através de ella se recibe una primera impresión abarcadoradel tema elegido, de la relevancia e interés que éste tiene y

Page 14: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad

14 Escritos en la Facultad Nº 36 (2007) · ISSN 1669-2306

Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

su grado de pertinencia con respecto a la carrera. En la intro-ducción se trasmite la actitud crítica sobre el tema elegido,el grado de innovación, creatividad y los aportes, vinculadosa la significación de la producción realizada.La introducción es al mismo tiempo, un documento en elque el estudiante reflexiona sobre el proceso realizado. Seestima que la extensión de la introducción no debe sobrepasarlas diez páginas.Los primeros párrafos de la introducción se ocupan de lafinalidad del estudio: De qué trata el informe, por qué sedetectó esa problemática o como nació la idea creativa.Además de resumir el contenido del informe, en la intro-ducción se debe hacer referencia a la finalidad u objetivoprincipal del Proyecto de Graduación, a la metodología se-guida y a las conclusiones arribadas o aportes del Proyectode Graduación.La introducción se unifica al plan de trabajo del Proyecto deGraduación enunciando: El diagnóstico de la situación actualsobre el tema elegido, los objetivos perseguidos durante sudesarrollo, la metodología que se empleó, los aportes aca-démicos y de transferencia profesional, el resultado final deltrabajo y la bibliografía que se utilizó para su armado yanálisis de la problemática o idea conceptual de desarrollocreativo. Desarrolla resultados y aportes del Proyecto deGraduación sobre la base de las conclusiones alcanzadas.De esta manera se presentan los alcances del tema, eldesarrollo temporal y el conocimiento previo del tema elegido.Es un documento de lectura rápida que se articula comobalance y síntesis del Proyecto de Graduación, enunciandobrevemente cada capítulo del cuerpo principal. Puede incluirlos agradecimientos, colaboraciones y participaciones en eltrabajo realizado.Si se trata de un trabajo teórico se desarrollarán las etapascorrespondientes al armado de Proyecto, en tanto que paralos casos proyectuales corresponde a la presentación delprograma de diseño y su correspondiente vinculación conlos objetivos específicos perseguidos y alcanzados.

A.4. Guía para la presentación del coloquioDebe incluirse el guión de la presentación del estudiante enel coloquio. Es un índice detallado que organiza la pre-sentación del Proyecto de Graduación en el coloquio delTrabajo Final de Grado.El estudiante podrá modificarlo libremente con posterioridada la presentación, pero la experiencia académica demuestraque este guión es un organizador que permite al EquipoAcadémico de Graduación analizar la forma en que el PGserá presentado oralmente por su autor. El Equipo Académicode Graduación podrá hacer las recomendaciones queconsidere necesarias a efectos de enriquecer la presentaciónoral para que cada estudiante acceda a una mejor calificación.Debe incluirse además las copias en papel de las trans-parencias que utilizará el estudiante en el coloquio. No debenexceder las diez pantallas. La duración máxima de la pre-sentación oral del estudiante en el coloquio del trabajo finalde grado es de 20 minutos. Luego de la presentación losintegrantes presentes del Equipo Académico de Evaluaciónharán las preguntas y consultas que consideren necesarias.A.5. Curriculum del estudiante y declaración jurada de laautoría del PG que se presentaEl curriculum breve de cada estudiante debe incluir: Foto-grafía actualizada, datos personales, carrera de origen, dominio

de idiomas, antecedentes laborales, premios, cursos.La declaración jurada del PG especificará si una parte deltrabajo se realizó en equipo y autorizará a los interesados aconsultar y reproducir parcial o totalmente el contenido delproyecto mediante la cita bibliográfica correcta.El curriculum y la declaración jurada se presentarán bajolas normas establecidas por la Facultad.Se presentará una versión digital de la totalidad del cuerpoA en detalle en diskette o CD independiente o tres copiaspapel de calidad.

7.2. B: Desarrollo y producciónEn este cuerpo se presenta la totalidad de la producción(teórica y/o proyectual) realizada por el estudiante en suProyecto de Graduación.Es el núcleo del Proyecto de Graduación y está conformadopor:

B.1. PortadaB.2. IndiceB.3. CapítulosB.4. Bibliografía

En esta etapa del Proyecto de Graduación se interpretan losdatos recopilados sobre el tema elegido. Para los Proyectosde Graduación Creativos o Proyectuales se construye lacarpeta de desarrollo de la propuesta presentando ideas,bocetos acabados, imágenes, planos y demás represen-taciones gráficas que documentan el desarrollo del PG.En el caso de los Proyectos de Graduación de Investigacióno Teóricos se presentará la redacción que aborde claramenteel desarrollo del problema enunciado en el cuerpo A.El texto se corresponde con una clara organización del índicey deberá evidenciar unidad y coherencia a través de lossubtítulos que orienten claramente al lector sobre el materialque se presenta, la selección de las ideas siguiendo unasecuencia lógica, las afirmaciones fundamentadas y lasfuentes especificadas.La presentación estructural de cada cuerpo es igual a:

B.1. PortadaPresenta los datos enunciados en el cuerpo A.1.

B.2. IndiceDividido en capítulos con sus títulos y subtítulos, numeracióny paginado correspondiente.

B.3. CapítulosSon los momentos lógicos en los que se presenta laproducción original del estudiante.La producción debe responder al estándar académico exigidopor la Facultad en las cuestiones de calidad, originalidad,envergadura y formalidad, demostrando organización ysistematización de las ideas y producciones, observando ensu totalidad el estilo requerido en el Trabajo Final de Grado.En los trabajos de carácter proyectual las imágenes ocuparánuna parte importante de los capítulos documentando laproducción original realizada por el estudiante.El cuerpo B: Desarrollo y Producción documenta el aporteoriginal del estudiante, su forma de organización dependedel asunto que se trate. Existen ciertos principios comple-mentarios entre sí que conviene observar a la hora de orga-

Page 15: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad

15Escritos en la Facultad Nº 36 (2007) · ISSN 1669-2306

Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

nizar el cuerpo principal del Proyecto de Graduación. Son laclaridad, entendida como el orden para la comprensión delproyecto; la unidad, como sistema lógico de las partes y laprimacía como forma de enumerar los contenidos o toma departido en los distintos momentos del Proyecto de Graduación.El último capítulo presenta conclusiones, expresa los ha-llazgos y aportes del Proyecto de Graduación realizado,resaltando los resultados obtenidos.Es necesario incluir este capítulo del PG todas las conclu-siones, las apreciaciones o juicios de valor realizados y lasrecomendaciones del autor.

B.4. BibliografíaPresenta la nómina completa de textos, artículos, documentosy fuentes consultadas y utilizadas, según las normas APAque utiliza la Facultad.El cuerpo B debe tener una extensión mínima de 50 páginas.Se entregará una versión digital de la totalidad del cuerpo Ben diskette o CD independiente y dos copias papel en colore igual calidad de impresión.Cuando en el Proyecto de Graduación el estudiante producematerial original en diferentes formatos y técnicas, la pre-sentación del mismo debe observar los siguientes criterios:

a. Si se trata de una producción objetual - corpórea (indu-mentaria, interiores, industrial, fotografía, gráfica y otros)el cuerpo B de la presentación debe, organizado porcapítulos, disponer el registro gráfico y/o fotográfico de laproducción acompañado por la reflexión y documentaciónpertinente al proyecto. La calidad gráfica - fotográfica asícomo la impresión de la carpeta debe ser de primer nivel enlos aspectos expresivos (encuadre, luz, color, etc) y técnicos.El estudiante tiene la obligación de presentar toda la pro-ducción objetual - corpórea en el coloquio del Trabajo Finalde Grado.

b. Si se trata de una producción fílmico - digital (cine, imageny sonido) el cuerpo B de la presentación debe, organizadopor capítulos presentar el registro gráfico de la producción acompañada por la reflexión y documentación pertinente.En estos casos la película o el CD original debe estar adecua-damente plasmado (explicando sonidos, movimientos, etc)en el cuerpo B que permitan tener una visión completa de laproducción al leer la carpeta. Se incluirá una copia del video,CD o DVD en los anexos de la presentación.

7.3. C: AnexosEsta parte del proyecto corresponde a los Anexos anilladoso encarpetados según corresponda a la tipología de entrega.La función del Anexo es integrar toda aquella documentaciónque tenga el suficiente interés para acompañar la presen-tación del Proyecto de Graduación. Se presentará una copiapapel de calidad.Si bien los anexos pueden recoger todo tipo de información,en general tablas de cifras, documentos base, fragmentos deotros informes, glosarios, bibliografías, entrevistas espe-ciales, etc. Las listas de notas, recortes y referencias debenexcluirse del texto principal e incluirse en el cuerpo C deAnexos en atención a los evaluadores que necesitan com-probar los detalles. Se debe hacer referencia en el texto atodo el material incluido en los anexos. Se incluyen enAnexos los videos, CD y documentos en otros soportes.

El trabajo que se presenta en los cuerpos A, B y C estaráanillado y bajo las normas de la Facultad, esto implica quetodo el material se debe rotular y presentar en caja contenedora.La entrega del Proyecto de Graduación será en copia papely en versión digital. Se entregará anillado y bajo las normasde entrega (rótulos, cuerpo de letra, otros) de la Facultad.La presentación de paneles, colecciones, prototipos, videosy otras representaciones, se hará en la instancia de coloquiodel Trabajo Final de Grado.La calidad del trabajo debe tender a lograr un documentoque se conservará en un archivo para ser consultado enmomentos o años sucesivos como antecedente de Proyectosde Graduación.El proyecto de Graduación es un trabajo individual. Lapresentación y aprobación del Trabajo Final de Grado esuna instancia individual.Sin embargo hay trabajos académicos de los estudiantes quepor su características de producción y envergadura sonrealizados en equipos. Los estudiantes pueden tomar, si lodesean, un trabajo realizado en equipo como la base de suProyecto de Graduación.En este caso la producción del equipo no debe superar el25% del PG. Por lo tanto la producción individual que partede un trabajo en equipo no debe disminuir del 75% delproducto final.Cuando se trata de este tipo de trabajo la información debeestar consignada en la ficha de presentación y registro deltema y claramente presentado y justificado en la Introduccióndel cuerpo A.Asimismo la producción del equipo debe conformar unasegunda carpeta del cuerpo B (Desarrollo y Producción) delProyecto de Graduación. En estos casos el cuerpo B estaríacompuesto por dos carpetas: La primera es la carpeta deproducción individual de cada integrante del grupo y lasegunda de la producción grupal. La organización de ambasdebe ser la misma (portada, índice, capítulos, bibliografía).

8. Planificación Seminario de Integración II

En la asignatura Seminario de Integración II los estudiantesque la cursan deben avanzar en la producción y armado finalde su Proyecto de Graduación respetando esta planificaciónacadémica. Esta es una asignatura metodológica, laproducción del núcleo del trabajo (diseños, creaciones, ensayos,investigaciones y/o proyectos profesionales) la realiza cadaestudiante en las asignaturas específicas de su carrera y latrae (lo más avanzada posible) al Seminario de IntegraciónII para poder cumplir los requisitos de calidad académica y/o profesional de armado final que todo Proyecto de Gra-duación requiere.Esta planificación compartida entre todos los profesores seorganiza en función de momentos o etapas de avance y deindicadores de producción y preguntas de autoevaluaciónpara que cada estudiante, en el trabajo pedagógico con suprofesor, tenga clara conciencia del desarrollo del mismo.La asignatura Seminario de Integración II es de cursadaobligatoria, por lo tanto requiere, como las normas acadé-micas de la Universidad lo plantean, del 75% de asistencia asus clases y del cumplimiento en tiempo y forma de laproducción que se detalla en cada etapa.La no entrega y/o desaprobación de una etapa implica la

Page 16: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad

16 Escritos en la Facultad Nº 36 (2007) · ISSN 1669-2306

Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

automática desaprobación de la cursada de la asignatura.La dedicación requerida a cada estudiante es muy alta porqueintegra la carga horaria de la asignatura y la carga horariadel Proyecto de Graduación.Las semanas de entrega de cada etapa son indicativas ypueden sufrir pequeñas modificaciones por el calendarioacadémico de cada cuatrimestre y/o la adaptación de cadaprofesor.

8.1. Acceso a la asignaturaEs importante evaluar el nivel de producción con que cadaestudiante ingresa a la asignatura en relación con el tiempoque le va a dedicar en el cuatrimestre de la cursada. Losprofesores y estudiantes deben considerar en el acceso a laasignatura los siguientes indicadores:- Se recomienda ingresar al Seminario de Integración II conla mayor parte del núcleo del Proyecto de Graduaciónavanzado o terminado. Cada estudiante elije libremente, tantoel tema, como su categorización y la asignatura específicaen que realizó la producción del núcleo de su proyecto.- Se recomienda, a fin optimizar el tiempo que requiere estacursada, no adeudar muchos exámenes finales ni cursarsimultáneamente varias asignaturas.- Se recomienda organizar la agenda universitaria y extra-universitaria a fin de dedicarle el compromiso horario yproductivo que cada etapa de la asignatura requiere.

En función a estas recomendaciones, y con la orientación desu profesor, cada estudiante decide libremente la oportunidaddel cursado de la asignatura y asume las responsabilidadesacadémicas que esto significa.

8.2 Las cuatro etapas del Seminario de Integración II

Etapa I. Definir, categorizar, organizarFinaliza con la entrega y aprobación del 25% del Proyectode Graduación en la semana Nº 5 de clases.

Etapa II. Desarrollar los capítulos y escribir las conclu-siones preliminaresFinaliza con la etapa y aprobación del 50% del Proyecto deGraduación en la semana Nº 10 de clases

Etapa III. Terminar de escribir todo el trabajoFinaliza en la entrega y aprobación del 75% del Proyecto deGraduación en la penúltima semana de clases.

Etapa IV. Entrega finalFinaliza en la entrega y aprobación del 100% del Proyectode Graduación en las fechas previstas por calendario.Si se cursa en el primer cuatrimestre del año la entrega es enla tercera semana de julio o, en carácter de prórroga, lacuarta semana de septiembre.Si se cursa en el segundo cuatrimestre del año la entrega esen la tercera semana de diciembre o, en carácter de prórroga,la cuarta semana de febrero.

8.3 Desarrollo de las actividades de cada etapa

Etapa I. Definir, categorizar, organizar(finaliza con el 25%)- Definir la temática, el núcleo de los contenidos, el aporte

profesional y el título.- Explicar la importancia del trabajo y de su vinculación conel campo académico o profesional en que el estudiante deseaubicarse.- Categorizar, explicar y ubicar el trabajo de acuerdo a lascuatro categorías básicas:Creación y expresión / Proyectos profesionales / Ensayos /Investigaciones- Elaborar el índice a capítulos (de 5 a 10 ) y escribir eltítulo de cada capítulo, observando una secuencia lógica ycoherente.- Escribir la Introducción, la síntesis de contenido de cadacapítulo.- Presentar, y leer, la bibliografía y la documentación (gráfica,visual, audiovisual y/o digital) que enmarca y enriquece eltrabajo.- Responder las preguntas de la Guía de Autoevaluación.- Cada profesor establece la modalidad semanal de entrega,chequeando y evaluando el avance de cada proyecto.Finalizada esta etapa (en la semana 5 desde el comienzo declases) cada estudiante entrega la totalidad de la producciónal profesor en carpeta anillada y rotulada.A partir de la entrega el estudiante decide continuar con suprofesor hasta el final de la cursada. No se puede cambiarde curso finalizada la primera etapa.El profesor presenta todos los proyectos en el Comité deEvaluación que puede intervenir con recomendaciones yevaluaciones complementarias de carácter vinculante.

Etapa II. Desarrollar los capítulos y escribir las conclu-siones preliminares (finaliza con el 50%)- Termina de leer la bibliografía, de consultar fuentesdocumentales y de incluirla en el marco conceptual de laintroducción, de cada capítulo y de las conclusiones.- Escribir todos los capítulos.- Integrar la producción creativa, proyectual, ensayística oinvestigativa del núcleo del trabajo que se trae de las asig-naturas específicas en el cuerpo B del Proyecto de Graduación.- Escribir el borrador de las conclusiones preliminares.- Responder las preguntas de la Guía de Autoevaluación.- Cada profesor establece la modalidad semanal de entrega,chequeando y evaluando el avance de cada proyecto.Finalizada esta etapa (en la semana 10 desde el comienzo declases) cada estudiante entrega la totalidad de la pro-ducciónal profesor en carpeta anillada y rotulada.El profesor presenta todos los proyectos en el Comité deEvaluación que puede intervenir con recomendaciones yevaluaciones complementarias de carácter vinculante.Es el momento del registro del trabajo en la Oficina delProyecto de Graduación. Este trámite es obligatorio.

Etapa III. Terminar de escribir todo el trabajo (finalizacon el 75%)- Corregir y escribir la versión final de cada capítulo.- Redactar conclusiones.- Incorporar las citas bibliográficas observando la narrativa- Escribir la bibliografía y la guía de referencias docu-mentales (si corresponde)- Escribir el borrador final del cuerpo B- Responder las preguntas de la Guía de Autoevaluación.- Cada profesor establece la modalidad semanal de entrega,chequeando y evaluando el avance de cada proyecto.

Page 17: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad

17Escritos en la Facultad Nº 36 (2007) · ISSN 1669-2306

Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

Finalizada esta etapa (en la penúltima semana de clases) cadaestudiante entrega la totalidad de la producción al profesoren carpeta anillada y rotulada.El profesor presenta todos los proyectos en el Comité deEvaluación que puede intervenir con recomendaciones yevaluaciones complementarias de carácter vinculante.Con esta etapa finaliza el período de cursada semanal. Si seaprueba, el estudiante trabajará solo en la etapa IV hasta elfinal del Proyecto de Graduación.

Etapa IV. Entrega final (finaliza con el 100%)-Terminar las correcciones ortográficas y estilísticas delcuerpo B.-Trabajar sobre la coherencia, la integración de las partes, larelación entre introducción y conclusiones.-Armar el cuerpo A-Armar los anexos (cuerpo C) si corresponde.-Organizar los archivos digitales.-Responder las preguntas de la Guía de Autoevaluación-Chequear y formalizar la entrega final.-Finalizada esta etapa cada estudiante entrega su trabajo enla Oficina de Proyecto de Graduación respetando los criteriosy estándares de presentación.

8.4. Guía de autoevaluaciónEl Proyecto de Graduación es la producción académica másimportante del estudiante en su carrera universitaria de grado.Es el resultado de la integración de aprendizajes adquiridosa lo largo de la misma.Es el puente entre la vida académica y profesional del estu-diante por lo que se pretende un producto de alta calidadpara ser presentado ante evaluadores académicos y susfuturos pares profesionales.Para que cada estudiante sea consciente y reflexivo sobre elproceso de su trabajo se elaboró la siguiente guía de auto-evaluación. Son preguntas para hacerse en cada etapa del trabajo.

Etapa I. Definir, categorizar, organizar¿Cuál es el tema o problema que origina el PG?¿Está bien recortado, acotado, delimitado?¿Cuál es el aporte personal?¿El tema está expresado adecuadamente en el título del PG?¿El tema plantea una problemática académica y profesionalsignificativa e importante?¿El tema realiza aportes innovadores y/o creativos al campodisciplinar y/o profesional?¿El tema elegido es significativo e importante para un Pro-yecto de Graduación?¿El tema está en la agenda actual del campo profesional?¿El tema y/o problema está presentado claramente en el PG?¿Por qué se eligió este tema?¿En la introducción se aborda el tema y/o problema contex-tualizados en la disciplina y en la actualidad profesional y

académica?¿Se explicita en la introducción la categorización del PG?¿El índice del PG expresa una estructura lógica, clara ycomprensible?¿La estructura del PG se condice con la temática abordada?¿Tiene una organización lógica en su desarrollo?¿El ordenamiento en capítulos es coherente?¿Hay una adecuada relación entre el tema y la estructura depresentación del PG?

Etapa II. Desarrollar los capítulos y escribir las conclu-siones preliminares¿Cada capítulo enriquece y complementa al anterior?¿El texto manifiesta cohesión?¿Los tópicos abordados en los capítulos evidenciancoherencia y cohesión en su elaboración?¿Se ubica el tema en un marco teórico profesional adecuado?¿A través de qué recursos bibliográficos y/o documentalesestá expresado el marco conceptual teórico?¿Qué tipo de fuentes se reconocen en el marco teórico?(Consultar ¨Las citas de fuentes de información y algunasnormas de estilo¨ publicado por la Biblioteca de la UP)¿Las citas textuales están bien realizadas según las normasvigentes?¿La inserción del marco teórico en la estructura del PG espertinente y suficiente?¿Las citas textuales están integradas en los párrafos?¿La argumentación está correctamente elaborada?¿Todos los imágenes tienen referencia?

Etapa III. Terminar de escribir todo el trabajo¿El PG realiza aportes significativos con referencia a laconceptualización teórica y a la profesión?¿El PG evidencia aportes innovadores?¿Cuál es el aporte a la disciplina?¿Se concluye en forma personal sobre el tema y/o problemaplanteado?¿El desarrollo de las conclusiones es suficiente en relacióncon la introducción y el desarrollo del PG?¿Hay algún aporte en relación con la disciplina o el campoprofesional?¿En qué materia de la carrera podría utilizarse el PG comoreferencia, ejemplo o caso de estudio y análisis?

Etapa IV. Entrega final¿El PG tiene el nivel y el alcance académico y profesionalrequerido como cierre de la carrera de grado?¿El PG cumple las propias expectativas?¿Ha sido leído por algún profesional universitario que nopertenece a la disciplina? ¿Cuáles son sus opiniones?¿La presentación formal está de acuerdo a lo aprendido enlas diferentes materias de la carrera?

Page 18: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad

18 Escritos en la Facultad Nº 36 (2007) · ISSN 1669-2306

Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

9. Normas básicas para las citas bibliográficas

A modo de brindar una herramienta para las produccionesfinales del Ciclo de Desarrollo Profesional, Licenciatura enDiseño y Maestría en Diseño, la Facultad pone a disposiciónde los estudiantes y profesores el siguiente documento ela-borado por la Biblioteca de la Universidad.

Normas APA y funcionalidad de la citas bibliográficasLa cita bibliográfica otorga seriedad al trabajo, lo haceverificable y transparente a la crítica, y permite a los lectoresprofundizar sobre el tema tratado. Es conveniente no abundaren citas poco sustanciales y sí hacerlo con aquellas que seanrelevantes al trabajo.Existen normas de uso generalizado para citar y describirbibliografía, algunas de ellas internacionales, como las ISBD(Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada), otrasde uso específico en una disciplina o áreas disciplinarias, yotras de uso establecido en una disciplina pero que se hanhecho extensivas a otras, como las normas contenidas en elManual de estilo de publicaciones de la American PsychologicalAssociation (APA). Son éstas las normas que la Universidadde Palermo ha adoptado para las citas en los trabajos deinvestigación, las Tesis y Trabajos de Integración Final.Basándose en las mismas, la Biblioteca de la Universidadha elaborado, para los casos más frecuentes, las «Normasbásicas para las citas bibliográficas» que se detallan acontinuación. Para aquellos casos que no estén contempladosen estas normas se deberá consultar el Manual de la APA,antes citado, disponible en la Biblioteca.Se debe documentar el estudio a lo largo del texto citandocon el sistema autor / fecha los documentos que se consul-taron. Este estilo de cita breve identifica la fuente para loslectores y les permite localizarla en la «Lista de ReferenciasBibliográficas» al final del trabajo.

Citas textualesSi se transcriben frases enteras de un trabajo se dice que esuna cita textual. Si no se cita la fuente es plagio. Las citastextuales deben ser fieles. Deben seguir las palabras, laortografía y la puntuación de la fuente original, aun si éstapresenta incorrecciones. Si alguna falta de ortografía, pun-tuación o gramática en la fuente original pudiera confundiral lector, inserte la palabra sic entre corchetes (ie. [sic] ),inmediatamente después del error de la cita. Las palabras ofrases omitidas han de ser reemplazadas por tres puntos.Una cita textual corta (con menos de 40 palabras) se incor-pora en el texto y se encierra entre comillas dobles.Kouzes y Posner afirman: «No se puede encender la llamade la pasión en otras personas sin expresar entusiasmo porla visión del grupo». (1997, p. 45).Una cita mayor de 40 palabras se incorpora en un bloqueinde-pendiente y se omiten las comillas. La cita se comienzaen una nueva línea o renglón, sangrándola cinco espaciosdesde el margen izquierdo. Las líneas subsecuentes se escribenal nivel de la sangría.Pero otros autores al parecer reflejan mejor el término visióncon estas palabras: Para escoger una dirección, el líder debehaber desarrollado primero una imagen mental del futuroposible y deseable de la organización. Esta imagen, quehemos llamado visión, puede ser tan vaga como un sueño otan precisa como una meta o como las instrucciones para cum-

plir una misión.(Bennis y Nanus, 1985, p. 61).La cita debe acreditar la fuente proporcionando el autor, elaño y número de páginas entre paréntesis.(López, 1985, p. 93).(González y Rubio, 1990, p. 110-111).En el caso en que se nombre el autor en el texto, sólo secolocará entre paréntesis el año y las páginas.Para más de cinco autores se usará el primer autor seguidopor et al. abreviatura que significa y otros.(Johnson et al., 1970, p. 25-26).Para más de una obra del mismo autor y año:(Alonso, 1988a, p. 126-128).(Alonso, 1988b, p. 84).Trabajos sin autor«...relacionar una empresa con una causa solidaria de bienpúblico». («El marketing», 2001, p. 69).Citar dentro del texto las primeras palabras de la entrada enla «Lista de referencias bibliográficas» (por lo común, eltítulo) y el año. Utilizar comillas dobles en torno del títulode un artículo o capítulo. Se incorporan las referenciascompletas en la «Lista de Referencias Bibliográficas» de lasiguiente manera:El marketing solidario. (2001). Apertura, 115, 69-71.

Paráfrasis o cita ideológicaSi interesa algún concepto de un autor y se lo resume en laspropias palabras del que escribe un trabajo, se dice queparafrasea al autor original. Esto es legítimo siempre que seindique la fuente.Cuando se parafrasea o se hace una referencia a una ideacontenida en otro trabajo, se coloca el apellido del autor y elaño de publicación, los cuales se insertan dentro del textoen el lugar apropiado. No se requiere proporcionar el númerode páginas. No obstante, es conveniente hacerlo para ayudaral lector a ubicar el pasaje pertinente.Amor (2000) analiza los motivos para comenzar un negocioen línea y sostiene que hacerlo sólo por imitar a la compe-tencia no es una estrategia apropiada.Si el motivo para comenzar un negocio en líneas es sólopara imitar a la competencia, se puede considerar que dicharazón no es la estrategia adecuada. (Amor, 2000).Como se puede ver en el primer ejemplo, en el caso en quese nombre el autor en el texto, sólo se colocará entre parén-tesis el año.Se incorpora la referencia completa en la «Lista de refe-rencias bibliográficas».

Citas de citasAlgunas citas, tanto textuales como ideológicas, pueden serde segunda mano, es decir, el autor del trabajo de inves-tigación hace una cita de una obra que a su vez aparece citadaen otra obra. El autor no tiene contacto con la fuente originalsino a través de la obra que la cita. En este caso debe quedaraclarado, indicando el autor y la obra original, y el autor quela cita y en qué obra lo hace de acuerdo con las normasdetalladas anteriormente.La función de comparar y evaluar alternativas es sumamentecompleja. Incluye evaluar los beneficios y costos, la acep-tación de los afectados por la alternativa elegida y considerarlos riesgos que conlleva. (Bass, 1983).En la «Lista de referencias bibliográficas» se pondrá:

Page 19: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad

19Escritos en la Facultad Nº 36 (2007) · ISSN 1669-2306

Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

Bass, B. M. (1983) Organizational decision making.Homewood Ill.: Irwin. Citado en: Harrison, E. F. (1987) Themanagerial decision-making process. Boston: HoughtonMifflin.

Tablas y figurasCualquier tabla o figura reproducida o adaptada debeacompañarse de una nota al pie de la tabla o figura donde sedé crédito al autor original y al poseedor de la propiedadliteraria.Se utiliza el siguiente formato:Material reimpreso del artículo de una revista:De «Guía para lanzar un negocio virtual», por E. Strout,2001, Gestión, 6, p. 44.Material reimpreso de un libro:Adaptada de Producción: su organización y administraciónen el umbral del tercer milenio (p.159), por R. F. Solana,1994, Buenos Aires: Ediciones Interoceánicas.

Lista de referencias bibliográficasTodos los documentos citados en el texto deben ser incluidosen esta Lista. Las referencias bibliográficas no deben serindicadas a pie de página. No se debe omitir ninguna obrautilizada por más parcialmente que se lo haya hecho. Debecerciorarse que cada cita en el texto aparezca referida en laLista y que la cita en el texto y la entrada en la Lista seanidénticas en su forma de escritura y en el año.También se incluirán aquellas obras no citadas pero queconciernen directamente al tema tratado y los estudios deinterés general del área del trabajo. En todos los casos debenincluirse solamente los documentos que se hayan leído oconsultado. No abultar la Lista con títulos que se conocenapenas de nombre.En cada entrada en la Lista se hará sobresalir la primeralínea y se sangrarán las siguientes a tres espacios. Cadaentrada por lo común tiene los siguientes elementos: Autor,año de publicación, título y subtítulo, datos de la edición, sino es la primera, lugar de publicación (ciudad) y editorial.En el caso en que la cita se refiera a una revista los elementosy la secuencia de los mismos será la siguiente: Autor, año depublicación, título y subtítulo, título de la revista, volumen,número y páginas. Las entradas se ordenarán alfabéticamentepor apellido del o de los autores invirtiendo el orden, esdecir, presentando primero el apellido y luego las iniciales.Se lo hará en un solo orden, independientemente del tipo dedocumento (libros, revistas u otro tipo de material).Ávalos, C. (2001). El futuro de las marcas. Diseño & Comu-nicación. 4 (33), 4-5.Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración: una pers-pectiva global (11ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Elementos de la entrada. AutorUn trabajo por un solo autor:Harris, M. (1999).Dos a cinco autores:Delacroix, S., Fouquier, A. y Jenda, C. A. (2000).Más de cinco autores:Smith, C., Kneip, R. C., Ismond, T., Milford., C., Salvia, L.y Fowers, J. E. (1998).Pero cuando se cita en el texto se indicará de la siguientemanera:

Smith et al. (1998).

. Editor o compilador:Diskin, M. (Ed. ). (1993).

. Autor institucional:American Management Association. (1991).

. Sin autor:La cita comienza por el título y la referencia se alfabetizapor el mismo.Enciclopedia del management (4ª. ed.). (1998).Cuando se citen varios trabajos de un mismo autor, se orde-narán cronológicamente por año de publicación y si hubierevarias referencias del mismo año se ordenaránalfabéticamente por título del trabajo agregándoles una letraminúscula.Kaufman, J. R. (1998a). Control....Kaufman, J. R. (1998b). Funciones...Tener en cuenta que en los casos de apellidos compuestos seregistra el apellido completo.Alfaro Drake, T. (1993)

. Edición:Si no es la primera, se debe indicar: 2ª ed., ed. rev.

. Fecha de publicación:Si se trata de material sin fecha de publicación usar: s. f. y sifue aceptado y está en proceso de publicación usar: en prensa.

Formas de entrada según el tipo de documento. LibroKoontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración: una pers-pectiva global (11ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

. Capítulo de libro con editor/es o compilador/esFillmore, Ch. (1982). Scenes and frames semantics. EnZampolli, A. (Ed.). Linguistic structures processing (p. 55-81). Amsterdam: North-Holland.

. Artículo de revista científicaLee, J. y Musumeci, D. (1988). On hierarchies of readingskills and text types. Modern Language Journal, 72 (2), 73-187. Está indicando: Volumen 72, número 2, de la página73 a la 187.

. Artículo de revista no especializadaLefort, R. (2000, junio). Internet, ¿Salvador de la democracia?El Correo de la Unesco, 53, 44-46. Está indicado: Volumen53, de la página 44 a la 46.

. Proporcionar la fecha mostrada en la publicaciónEl mes para las mensuales o el mes y día para las semanales.Dar el número de volumen.

. Ponencia y acta de congresoNo publicada:Thomas, B. (1989). El desarrollo de la colección en bibliotecaspúblicas. Trabajo presentado al II Congreso Latinoame-ricano de Bibliotecas Públicas, realizado en Montevideo del5 al 10 de julio de 1989.Publicada en actas:

Page 20: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad

20 Escritos en la Facultad Nº 36 (2007) · ISSN 1669-2306

Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

Carsen, T. (1995). Derecho a la información: una aproximaciónhacia una ética y conducta profesionales. En Reunión Nacionalde Bibliotecarios (29a: 1995: Buenos Aires). Trabajos presen-tados (p. 41-49). Buenos Aires: ABGRA.

. Manuscrito no publicadoPara distintos tipos de trabajos no publicados se debe aclarar:Manuscrito no publicado.Spindler, G. (1993). Education and reproduction amongTurkish families in Sydney. Manuscrito no publicado.

. Comunicación personalIncluye cartas, mensajes de correo electrónico, listas y gruposde discusión, conversaciones telefónicas, y similares. Se debecitar en el texto pero no en la «Lista de referencias biblio-gráficas».«Juan González sostiene (carta del autor, 10 de mayo, 1993)que ...»

. Recursos electrónicosSiguen básicamente la estructura de la cita ya indicada (autor,fecha, título).Cuando la información se obtiene a través de Internet, alfinal de la cita se agrega la dirección correspondiente.

Documentos en Internet:Especificar la vía (el «URL») para documentos obtenidospor Internet.Lander, E. (Comp.) (1993). La colonialidad del saber:eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO.Disponible en:http://www.clacso.org/www/clacso/espanol/html/fbiblioteca.htmlPara otro tipo de recurso, a continuación del título y entrecorchetes, se agrega del tipo de recurso, por ejemplo CD-ROM, disquete, base en línea, etc.

Resumen en línea:Percy, I. (2001). The best value agenda for auditing [Enlínea].Financial Accountability & Management, 17, 351. Resumende InfoTrac.Artículo de revista en línea, de una base de suscriptores:Rapp. S. (2002). What advertising needs to rise again; hardly‘dead’, a surprising convergence of techniques promises newday for admakers (804 words). Advertising Age [Revista enlínea], 73, (43), 20. Disponible de: InfoTrac.Artículo de revista en línea, acceso general:Boeing y United Airlines anuncian el despido de 50.000empleados (2001, septiembre 19) [1 párrafo]. intermanagers.comnewsletter [Revista en línea]. Disponible en Correo elec-trónico: [email protected], M. y Gomm, R. (1997). Bias in social research.Sociological Research Online, 2 (1). [Revista en línea].Disponible en: ttp://www.socresonline.org.uk/ socresonline/2/1/2.html

. Medios audiovisualesEs la misma estructura de cita, especificando el medio entrecorchetes inmediatamente después del título.Crespo, J., Hermida, J.A. (1993). Marketing de la terceraola [videocasete]. Buenos Aires: Marketing para el Crecimiento.

Ejemplo de Lista de referencias bibliográficas- Alfaro Drake, T. (1993). El marketing como arma com-petitiva: cómo asegurar prioridades a los recursos comer-ciales. Madrid: McGraw-Hill.- Amor, D. (2000). La (R)evolución E-business: claves paravivir y trabajar en un mundo interconectado. Buenos Aires:Pearson Education.- Ávalos, C. (2001). El futuro de las marcas. Diseño & Comu-nicación. 4 (33), 4-5.- Bass, B. M. (1983) Organizational decision making.Homewood Ill.: Irwin. Citado en: Harrison, E. F. (1987).The managerial decision-making process. Boston: HoughtonMifflin.- Bennís, W. y Nanus, B. (1985). Líderes: las cuatro clavesdel liderazgo eficaz. Bogotá: Norma.- Boeing y United Airlines anuncian el despido de 50.000em-pleados (2001, septiembre 19) [1 párrafo].intermanagers.com newsletter [Revista en línea]. Disponibleen Correo electrónico: [email protected] Carsen, T. (1995). Derecho a la información: una aproxi-mación hacia una ética y conducta profesionales. En ReuniónNacional de Bibliotecarios (29a: 1995: Buenos Aires).Trabajos presentados (p. 41-49). Buenos Aires: ABGRA.- Crespo, J. y Hermida, J.A. (1993). Marketing de la terceraola [videocasete]. Buenos Aires: Marketing para el Crecimiento.- Cunningham, R. M. (1961). Customer loyalty to store andbrand. Harvard Business Review. 39, 137. Citado en Loudon,D. L y Della Bitta, A. J. (1995). Comportamiento delconsumidor: conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill Inter-americana.- Fillmore, Ch. (1982). Scenes and frames semantics. EnZampolli, A. (Ed.). Linguistic structures processing. (p. 55-81). Amsterdam: North-Holland.- Hammersley, M. y Gomm, R. (1997). Bias in socialresearch.Sociological Research Online [Revista en línea], 2 (1).Disponible en://www.socresonline.org.uk/socresonline/2/1/2.html- Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración: unapers-pectiva global (11ª ed.). México: McGraw-HillInteramericana.- Kouzes, J. M. y Posner, B. Z. (1997). El desafío delliderazgo. Barcelona: Granica.- Lander, E. (Comp.) (1993). La colonialidad del saber: euro-centrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO.Disponible en: http://www.clacso.org/www/clacso/espanol/html/fbiblioteca.html- Lee, J. y Musumeci, D. (1988). On hierarchies of readingskills and text types. Modern Language Journal. 72 (2), 73-187.- Lefort, R. (2000, junio). Internet, ¿Salvador de la democracia?El Correo de la Unesco, 53, 44-46.- Loudon, D. L y Della Bitta, A. J. (1995). Comportamientodel consumidor: conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill Interamericana.El marketing solidario. (2001). Apertura, 115, 69-71.Mercado y A.C./Nielsen. (1997). Radiografía del consumoen la Argentina. Mercado. (957), 52-136.- Percy, I. (2001). The best value agenda for auditing [Enlínea].Financial Accountability & Management, 17, 351. Resumende InfoTrac.

Page 21: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad

21Escritos en la Facultad Nº 36 (2007) · ISSN 1669-2306

Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

- Rapp. S. (2002). What advertising needs to rise again;hardly ‘dead’, a surprising convergence of techniquespromises new day for admakers (804 words). AdvertisingAge [Revista en línea], 73, (43), 20. Disponible de: InfoTrac.- Spindler, G. (1993). Education and reproduction amongTurkish families in Sydney. Manuscrito no publicado,- Thomas, B. (1989). El desarrollo de la colección en bibliotecaspúblicas. Trabajo presentado al II Congreso Latinoamericanode Bibliotecas Públicas, realizado en Montevideo del 5 al10 de julio de 1989.

Normas de EstiloSe indican a continuación algunas normas de estilo. Paralos casos no contemplados aquí, se debe consultar el Manualde la APA.

Tablas y figurasLas tablas exhiben datos cuantitativos que se disponen enuna presentación ordenada de columnas y filas. La figura escualquier tipo de ilustración distinta a una tabla: diagrama,gráfica, fotografía, dibujo u otro tipo de representación.Las tablas y figuras deben ser tituladas, numeradas con nú-meros arábigos en secuencia diferente para tablas y figuras,y referidas en el texto por su número.

Comillas doblesEn general se usan para:. Las citas de menos de 40 palabras dentro del texto. Presentar una palabra como comentario irónico, como jergao como expresión inventada.. Para resaltar el título de un artículo de revista o capítulo deun libro cuando se mencionan en el texto. No confundir conel título de una revista o el título de un libro.

No se usan para:. Enfatizar.. Presentar un término nuevo, técnico o clave. En vez deello ponerlo en cursiva.. Citas en bloque (citas de más de 40 palabras).

CursivasComo regla general se deben usar las cursivas sólo de maneraexcepcional.

Se usan para:. Palabras de otro idioma. Cuando éstas estén asimiladas alcastellano, irán en redonda y con la acentuación corres-pondiente (estándar).. Títulos de libros y revistas.. Presentar un término nuevo, técnico o clave.Se usan dentro de una oración para indicar que se ha omitidomaterial de la fuente original. No se deben usar al principioo al final de cualquier cita a menos que se necesita enfatizarque la cita comienza o finaliza en medio de una oración.

ParéntesisAdemás del uso en las citas y en las referencias biblio-gráficas, se usan para:. Introducir una abreviatura. Técnica del Grupo Nominal(TGN). Para resaltar letras que identifican los puntos enumeradosen una serie. a), b), c).

Bibliografía recomendadaObras sobre la preparación de trabajos de investigación, Tesisy Trabajos de Integración Final que pueden ser consultadasen la Biblioteca.

Aprile, O. C. (2001). El trabajo final de grado: un compendioen primera aproximación. Buenos Aires: Centro de Estudiosen Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comu-nicación. Universidad de Palermo.Ubicación: 001.43, APR

Bahena, J. T. (1992). Técnicas de investigación documental.México: McGraw-Hill. Ubicación: 001.43, BAH

Eco, U. (1993). Cómo se hace una tesis: técnicas y proce-dimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona:Gedisa. Ubicación: 001.43, ECO

Fragnière, J. (1995). Así se escribe una monografía. BuenosAires: Fondo de Cultura Económica. Ubicación: 001.42 FRA

Manganaro, R. D. (2002). Pasos para una tesis doctoral.Buenos Aires: Plus Ultra. (Colección para el tercer milenio).Ubicación: 001.43, MAN

Manual de estilo de publicaciones de la American PsychologicalAssociation. (1998). México: El Manual Moderno.Ubicación: R808.027 PUB y 808.027 PUB

Mombrú, A. y Margetic, A. (2002). El hacedor de tesis.Buenos Aires: Pragma. Ubicación: 001.43, MOM

Sabino, C. A. (1994). Cómo hacer una tesis: guía para laelaboración de tesis y redacción de trabajos científicos.Buenos Aires: Humanitas. Ubicación: 001.43 SAB

Taborga, H. (1980). Cómo hacer una tesis. México: Grijalbo.Ubicación: 001.43 TAB

Viroglio, A. y Fessia, R. (1993). Cómo elaborar monografíasy tesis. Buenos Aires: Abeledo-Perrot. Ubicación: 001.43, VIR

Zorrilla Arena, S. y Torres Xammar, M. (1992). Guía paraelaborar la tesis. México: McGraw-Hill. Ubicación: 001.43, ZOR

Page 22: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad
Page 23: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad
Page 24: ISSN-1669-2306 Escritos en la Facultad

Mario Bravo 1050 . Ciudad Autónoma de Buenos AiresC1175 ABT . Argentina . www.palermo.edu/dyc

Facultad de Diseño y Comunicación