isla de pascua

50
1 Geografía de chile y medioambiente Universidad de las Américas Facultad de educación Evolución del manejo del Patrimonio Cultural de la isla de Pascua Alumna: Nathalie Rowets Profesor: Leopoldo Sánchez Curso: Geografía de chile y medioambiente Año: 2010-.

description

trabajo de isla de pascua y el manejo de el patrimonio cultural

Transcript of isla de pascua

Page 1: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

Universidad de las Américas

Facultad de educación

Evolución del manejo del Patrimonio

Cultural de la isla de Pascua

Alumna: Nathalie RowetsProfesor: Leopoldo Sánchez

Curso: Geografía de chile y medioambiente

Año: 2010-.

Page 2: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

Índice ____________________________________________pág. nº

Portada_____________________________________________________________1

Indice______________________________________________________________2

Introducción_________________________________________________________3

Objetivos___________________________________________________________4

Marco Teórico________________________________________________________5

Metodología_________________________________________________________6

Desarrollo

La Isla de Pascua_____________________________________________________7

Características naturales _______________________________________________9

Relieve____________________________________________________________13

Clima______________________________________________________________16

Flora __________________________________________________________________17

Fauna_____________________________________________________________17

Características sociales________________________________________________19

Elementos y lugares del patrimonio histórico-cultural de la isla___________________23

Los instrumentos de gestión y manejo del patrimonio histórico-cultura de la isla_______27

Ventajas del turismo en la isla___________________________________________35

Desventajas del turismo en la isla_________________________________________39

Conclusión__________________________________________________________42

Bibliografía_________________________________________________________43

Introducción:

Conocer las características de la isla de Pascua, provincia de la región de Valparaíso, siendo un lugar de importante patrimonio histórico-cultural que se ha ido perdiendo por las obras públicas, han sido uno de los principales factores de

Page 3: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

destrucción de sitios arqueológicos. El primer símbolo es la presencia de una Compañía Explotadora en la isla, la que llevo a cabo la construcción de la casa del administrador sobre imponentes piedras labradas de la antigua aldea en Mataveri.

Descubrir el impacto la destrucción del patrimonio histórico-cultural de la isla e informas acerca de los beneficios y problemas que han acareado la apertura del turismo en la isla y los problemas que sufre la isla para la conservación de su patrimonio histórico-cultural

Presentar las regulaciones que pretenden mantener los registros arqueológicos de la isla.

Determinas las características de Rapa Nui y como a afectado su aislamiento para el desarrolló una cultura megalítica única en Polinesia y el mundo.

Objetivos

Objetivo General

Caracterizar el manejo de patrimonio histórico-cultural de la isla de pascua

Objetivos Específicos:

Page 4: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

1. Conocer las características naturales y sociales de la isla

2. Catastrar el patrimonio histórico-cultural de la isla

3. Catastrar los instrumentos de gestión y manejo del patrimonio histórico-cultura de la isla

4. Conocer las ventajas y desventajas del turismo en la isla

Marco teórico

A partir de su incorporación al territorio nacional, el 9 de septiembre de 1888, la isla fue cubierta por una serie de decretos, reglamentos y leyes, muchos de los cuales hacen referencia a la protección y conservación de su patrimonio cultural y natural. La inconsistencia de las políticas y planes ejecutados en la isla tiene un repunte a partir de 1990, con la apertura democrática, que persiste en una actitud lastimosamente voluntarista y paternalista. Junto a la inoperancia de las instituciones y el incumplimiento del propio ordenamiento legal y de los compromisos internacionales, surge un modelo de relación que incluye el concepto de "discriminación positiva" como factor de compensación de una difusa pero vigente deuda histórica

Así como el proceso histórico de Rapa Nui parece condenado a repetirse en nuestro planeta-isla, las actuales amenazas sobre su patrimonio natural y cultural no permiten ser muy optimistas. Sin embargo, queda la confianza en que los isleños

Page 5: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

podrán superarlo, tal como fueron capaces de sobrevivir a las peores crisis en el pasado. 

En los últimos años, la administración de la isla se ha basado en la conocida como Ley Pascua que le otorga un régimen administrativo y judicial especial. Sin embargo, la ley no consideró una organización coherente para las distintas instituciones y organismos presentes. La superposición de funciones y atribuciones, la falta de una política de estado, un Plan de Desarrollo o un Plan de Manejo ha significado desorden, ineficacia, y variados conflictos.

Respecto de las normas de protección aplicables a la isla, y en particular al Parque:

la Ley de Bosques (Decreto 4363 de 1940) la Ley de Monumentos Nacionales (17.288, de 1970) la Ley del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (18.362, de

1984) la Ley Indígena (19.253, de 1993) la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (19.300, de 1994)

Entre los tratados internacionales:

Convención para la protección de la Flora y Fauna (Convención de Washington, de 1940, ratificada por Chile mediante Decreto 531 de 1967)

la Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (ratificada mediante Decreto 259, de 1980)

la Declaración de Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo de 1992 la Resolución de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable de

Pequeñas Islas-Países en Desarrollo, también llamada Declaración de Barbados, de 1994. Esta última debería haberse constituido en el marco para un plan de manejo de la isla, pero nada ocurrió en Chile después de la firma

Metodología

Consultar libros y seleccionar la información y los datos que mas se acercaran a las necesidades de este trabajo, se trabajo con apuntes de Camilo cabo de la maza, para entender las leyes se reviso el trabajo de José Miguel Ramírez Aliaga

Leer los documentos y la prensa escruta en busca de información de utilidad, se intenta comprender los textos recopilaos con antelación para facilitar el enfoque qu8e tendrá el trabajo

Mas la visita de varia paginas web que facilitan la comprensión visual y muestran una vista más amplia y actual de la información al igual que el aporte de imágenes e información anexa

Page 6: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

La Isla de Pascuatitulo Mapa físico de la isla de pascua

Fuente Instituto geográfico militar

Page 7: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

Mapa nº 1

Imagen satelital año 2004

Ubicación : 27º 08`5`` latitud sur

109º26` Longitud oeste

Distancia del continente : 3.700km

Área de la isla : 1636,3 km2

Costa norte : 16 km

Costa oeste : 16.4 km

Costa sur : 23.6 km

Máximas alturas : 500 ms- extremo norte (Tere Vaka)

360 ms-extremo oriental (Poike)

320 ms-extremo occidental (Rano Kau)

Titulo Provincia de isla de pascua

Page 8: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

Fuente Educarchile.clFoto nº 7

Características naturales

La isla se ubica justo bajo el trópico de capricornio. Esta situada en el sector oriental del océano pacifico sur, en los 27º09` latitud sur y los 109º27`longitud oeste (Campbell, 1999)

Page 9: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

localizada aproximadamente en la latitud de la ciudad chilena de Caldera, aunque el punto del continente más próximo a la isla se ubica al sur, en la Punta Lavapié , VIII Región del Biobío , a 3.526 km. de distancia.

Se encuentra a 2.075 km al oeste de las islas Pitcairn  y a 4.251 km de Papeete, la capital de la Polinesia Francesa .

A 415 kilómetros de distancia al oeste se encuentra la isla Salas y Gómez , el punto más oriental de Oceanía. Muchas veces la isla es considerada como el lugar más remoto del mundo, aunque la isla Bouvet  y Tristán da Cunha  están a mucha mayor distancia de cualquier otra zona terrestre.

La isla se ubica sobre la Placa de Nazca , cerca de una microplaca tectónica  llamada "de Isla de Pascua" que se origina en la zona de divergencia entre la de Nazca y la Placa del Pací fico .

Esta zona de divergencia es la que produce un alto vulcanismo que, tras millones de años, dio origen a la isla. Hace aproximadamente tres millones y medio de años, se levanta a unos 1000 mts del fondo marino con una superficie de 166 km2 los volcanes submarinos comenzarían a emerger: primero fue el Poike, luego el Maunga Terevaka y el Rano Kao. Estos tres volcanes conformarían los vértices del triángulo que forma la isla. Posteriormente, más de 70 cráteres surgirían para dar forma definitiva a la isla, modelada además por la erosión marina.

La forma triangular de la isla experimenta una inclinación de 30º respecto de su meridiano. La línea de su costa norte .que se quiebra en una ángulo de 90º, tiene una ligera inclinación hacia el sur para terminar en su último tercio, en una península de amplia punta redonda que apunta hacia el continente sudamericano. La costa sur, la hipotenusa de este triangulo rectángulo, une ambas penínsulas extremas en ángulos de 45º con una línea zigzagueante (Cobo, 2007)

Como la isla se encuentra sobre la Placa de Nazca, Rapa Nui se mueve a una velocidad de 9 centímetros al año hacia la costa chilena, debido al fenómeno de subducción entre la placa de Nazca y la Placa Sudamericana .

Titulo Volcán Poike

Page 10: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

Fuente linternaute.comFoto nº 1

El Poike fue el primer volcán en hacer erupción alrededor de 3 millones de años atrás, dando origen a una península cónica. Tiene 370 m de altura y un cráter seco, el Pua Katiki, de alrededor de 150 m de diámetro y entre 10 y 15 m de profundidad. (musoerapanui.cl)

titulo Volcán Maunga Terevaka

Page 11: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

Fuente Educarchile.clFoto nº 2

El Terevaka, el más joven de los tres volcanes, tiene una edad estimada de 300.000 años. El Rano Aroi es su cráter principal, con 200 m de diámetro y una laguna interior. El Terevaka es el punto más alto de Rapa Nui, con 511 m sobre el nivel del mar. (musoerapanui.cl)

titulo Volcán Rano Kao

Page 12: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

Fuente Skyscrapercity.comFoto nº 3

El Rano Kau es el segundo en hacer erupción, unos 2,5 millones de años atrás. Tiene 300 m de altura y lo caracteriza su enorme cráter de 1,6 km de diámetro, al fondo del cual se encuentra una laguna de agua fresca de 11 m de profundidad. (musoerapanui.cl)

Relieve

La isla tiene una forma de triángulo rectángulo  con lados de 16, 18 y 24 kilómetros e "hipotenusa" correspondiente a la costa oriental. En cada vértice se ubican tres volcanes inactivos. Al norte se encuentra el Maunga Terevaka que con 539 metros de altitud es el punto más alto de la isla; por el suroriente se ubica el Puakatike o Poike con 377 m y al surponiente se encuentra el cráter del Rano Kau con 324 m, en cuyo interior existen diversas lagunas. Otros cerros de importancia son el Rano Aroiy el Rano Raraku y alrededor de 70 conos volcánicos secundarios

Page 13: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

El resto de la isla corresponde a lomajes y laderas. La costa, en tanto, es escarpada y rocosa con una serie de islotes cercanos, como el Motu Nui, Motu Iti y Motu Kaukau en el extremo sudoeste, el islote Motu Tautara en la costa poniente y el Motu Marotiri en la costa occidental. Las únicas excepciones son la costa frente a Hanga Roa y el sector de Anakena, donde se ubica la playa del mismo nombre y la playa de Ovahe.

Está reconocida por biólogos como una ecorregión única. La escasez de precipitaciones ha podido contribuir a la eventual deforestación. Los bosques tropicales y subtropicales originales han desaparecido completamente al día de hoy; sin embargo, estudios paleobotánicos de fósiles y polen y el descubrimiento de moldes de árboles dejados por corrientes de lava indican que la isla estaba forestada, con un amplio espectro de árboles, arbustos, helechos y hierbas. Un tipo de gran palmera (palm, Paschalococos disperta,) relacionada con la palma chilena (palma coquitos  (Jubaea chilensis)), era una de las especies dominantes, junto con el árbol de toromiro (Sophora toromiro ). La palmera se ha extinguido, sin embargo "the Royal Botanic Gardens , Kew ", y el "Göteborg Botanical Garden" está intentando reintroducir el toromiro extinto en la isla.

Destrucción del ecosistema

"La imagen general que se obtiene de la Isla de Pascua es uno de los ejemplos más extremos de destrucción forestal en el Pacífico, y uno de los más extremos en el mundo: todo el bosque ha desaparecido, con todas sus especies extinguidas".

Casi no hay árboles en la Isla de Pascua. Los que hay forman pocas veces un pequeño grupo. Parece ser que el bosque de palmeras original fue deforestado por los nativos, utilizando la madera para erigir las estatuas de los moais. Arqueología experimental ha demostrado claramente que algunas estatuas fueron erigidas en la cantera sobre marcos de madera con forma de "Y" llamados "miro manga erua", para después ser transportados a sus destinos finales en "ahu" ceremoniales. Sin embargo, consideraciones como la latitud de la isla dejan entrever que efectos climáticos de "la Pequeña Glaciación" (entre 1650 y 1850) pueden haber contribuido a la deforestación, aunque no está demostrado que así haya sido.

titulo Isla de pascua

Page 14: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

Fuente Esth observatoryFoto nº 6Titulo Mapa físico y político de isla de pascua

Fuente Lugares interesantes.blogspot.com

Mapa nº 2

Titulo Mapa topográfico de isla de pascua

Page 15: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

Fuente Zoografía dela fauna ictiológica de la isla de pascua Mapa nº 3

ClimaTitulo Climograma de la Isla de Pascua

Page 16: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

Fuente Climograma_Isla_de_Pascua.png

El régimen pluviométrico presenta cantidades importantes durante todo el año, con una estación menos lluviosa entre primavera y verano (octubre, noviembre y enero) y una estación más lluviosa otoñal (abril a junio). Lo que precipita en los 4 meses más lluviosos (abril a julio) equivale a un 42% del total anual, que es superior a 1.100 mm. No hay ningún mes que precipite menos de 60 mm. Las precipitaciones de verano son netamente de origen convectivo, mientras que en invierno, la visita de algunos sistemas depresionarios origina precipitaciones de carácter frontal.

Las perturbaciones dejadas por el paso de sistemas frontales, producen en ocasiones intenso oleaje frente al sector costero norte y noroeste de la isla, situación que da origen a vientos ascendentes que producen nubosidad de gran desarrollo vertical, que da origen regularmente a chubascos en la zona.

La influencia del mar su régimen térmico muestra en toda su magnitud la influencia oceánica, escasa oscilación térmica tanto diaria como anual, y las precipitaciones, por su parte, se distribuyen regularmente durante todo el año. Estas son de origen convectivo, particularmente en la estación estival. Durante el invierno, la presencia de algunos sistemas de bajas presiones trae consigo precipitaciones de origen frontal. La temperatura promedio anual es de 21,8°C alcanzando su máximo de 24,6°C en enero y el mínimo de 19,2°C durante agosto, propia del clima tropical lluvioso, por lo que en general los inviernos y veranos son templados. (meteochile.cl) y la mayor temperatura, que permite un mayor contenido de humedad atmosférica, se dejan ver claramente en los altos niveles de humedad que registra la zona, a través de todo el año, con valores que no descienden de 77%.

La dirección del viento predominante es el este. Aunque en los períodos nocturnos

Page 17: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

predominan los vientos calma, la intensidad aumenta durante el día. Pero este régimen es a menudo interrumpido por las depresiones

La isla posee un clima tropical lluvioso y es el único lugar de Chile donde impera un clima tropical, Las precipitaciones se reparten a lo largo del año, sin bajar de los 90 mm ni superar los 150 mm mensuales, con una leve alza durante los meses de abril y mayo. Las lluvias son esporádicas y breves, y sus aguas son absorbidas rápidamente por el suelo, por lo que no existen ni cauces fluviales ni grandes reservas acuíferas, a excepción de los lagos en los cráteres volcánicos.

El clima Rapa Nui se ve fuertemente influido por la cercana y fría corriente de Humboldt y por los vientos provenientes desde la Antártida.

Flora

Según la tradición oral Hotu a Matu'a, el primer Ariki (rey) de la Isla, habría traído todas las plantas de valor alimenticio que se conservan hasta hoy. Sin embargo, los colonizadores de Rapa Nui también aprovecharon las especies vegetales que existían en la Isla antes de su arribo.

Hotu a Matu'a y su gente encontraron una isla de vegetación variada, donde se mezclaban zonas boscosas y arbustivas extensas con otras de pastizales y helechos. Aunque no era tan rica en comparación con otras islas del Pacífico, Rapa Nui poseía algunas especies, como el toromiro y una palma, pariente de la especie chilena (jubaea chilensis), que sólo existían aquí

Fauna

Al igual que en el resto de Oceanía, la fauna de Rapa Nui fue importante no sólo como alimento, sino también como fuente de materia prima e inspiración religiosa. Peces, aves y reptiles aparecen representados en arte rupestre, figuras talladas, historias, mitos y leyendas.

Fauna Subacuática

Se han descrito 167 especies de peces para Isla de Pascua. Casi un tercio de ellas son exclusivas de Rapa Nui (28%). Este alto porcentaje de endemismo la ubica en una situación de especial interés científico y turístico, pero también de fragilidad ante los cambios ecológicos.

Rapa Nui es visitada esporádicamente por tortugas y mamíferos marinos, los que en tiempos pasados fueron muy apetecidos por los habitantes de Rapa Nui. Estas especies estaban reservadas para la aristocracia y ciertos tabú (tapu) determinaban su consumo sólo en ciertas épocas del año. De todos los peces de la Isla, el atún fue uno de los más importantes para la dieta local y su consumo estuvo regulado por ciertos tabú.

Aves

Las aves siempre han jugado un papel importante en la historia de las poblaciones humanas del Pacífico. Sin embargo, muchas de las especies originales no lograron

Page 18: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

sobrevivir al primer milenio de convivencia con el ser humano, extinguiéndose o alejándose a islas despobladas.

El hombre utilizó a las aves con diferentes propósitos:

Alimentación: muchas veces los Polinesios se alejaron grandes distancias para conseguir aves y huevos en islas despobladas. En Rapa Nui, los antiguos habitantes habrían llegado con este fin a la isla Salas y Gómez (Motu Motiro Hiva), distante 415 km en dirección Noreste.

Pesca: las aves indican con claridad la ubicación de los cardúmenes de peces que les sirven de alimento.

Plumas: en Oceanía se usaron para confeccionar y adornar todo tipo de objetos.

Huesos: fueron una importante materia prima para herramientas, juguetes y ornamentos.

Imaginería y leyendas: en Polinesia las aves fueron asociadas a menudo con deidades. Rapa Nui es bien conocida por el culto del Tangata Manu (hombre-pájaro).

Las aves marinas fueron tan importantes en la vida de las poblaciones de Oceanía, que llegaron a formar parte de su imaginería y religión.

Fauna terrestre

A diferencia de otras colonizaciones en Oceanía, los primeros habitantes de Rapa Nui al parecer no trajeron consigo perros ni cerdos, sólo gallinas.

También viajaron con ellos, como polizones, la rata del Pacífico o de Polinesia (Rattus exulans) y algunas especies de lagartijas. (Rauch, 1996)

Características sociales

Demografía

La isla tiene una población actual de 3.800 habitantes aproximadamente, pero esta cifra varía críticamente según los habitantes no estacionarios, básicamente turistas. Se les denomina rapanui. Casi la totalidad de los mismos habitan en el único núcleo poblacional, Hanga Roa . Los idiomas oficiales son el español y el rapanui.

Administración

La isla corresponde, político-administrativamente, a la comuna de Isla de Pascua  y a la provincia homónima , pertenecientes a la v Región de Valparaíso.

Sin embargo, tras la reforma constitucional de 2007, Rapa Nui es considerado como un "territorio especial", y su gobierno y administración debe ser determinado por un estatuto especial, establecido en la ley orgánica constitucional  respectiva, por dictarse. Mientras no entre en vigencia tal estatuto continuará rigiéndose por las normas comunes en materia de división político-administrativa y de gobierno y administración interior del Estado.

Page 19: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

Autonomía

En las últimas décadas la comunidad rapanui ha solicitado al Gobierno chileno la obtención de autonomía administrativa. En 2003, el Instituto Libertad de Chile informó que en la Comisión Permanente sobre Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas, los habitantes de Rapa Nui presentaron una solicitud para ser considerados territorio especial inserto en Chile. Pedro Edmunds Paoa, el alcalde de la isla, expresó el mismo año al diario El Mercurio, en relación a la conmemoración del 18 de septiembre en Chile, que "para los Rapa Nui no tiene gran significado la conmemoración de la Independencia de Chile, salvo como una imposición [...]nuestra cultura milenaria, que posee un idioma propio, unas tradiciones ancestrales y una idiosincrasia que le ha permitido perpetuarse por siglos", precisando que han adaptado las costumbres chilenas a su propia cultura.

El 17 de noviembre de 2003, el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas en Chile, realiza la siguiente recomendación: "(57). El Relator Especial hace un llamado al Congreso de Chile para que apruebe a la brevedad posible la iniciativa de reforma constitucional en materia indígena [...] (61). El proyectado estatuto de autonomía de Rapa Nui deberá contener garantías de protección de los derechos del pueblo originario rapanui sobre sus tierras, recursos y el respeto a su organización social y vida cultural".

titulo Emblema de isla de pascua

Page 20: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

Fuente Muicipalidadisladepascua.cl Foto nº 4

titulo Bandera de isla de pascua

Page 21: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

Fuente Municipalidadisladepascua.clFoto nº 5

Fases de desarrollo

Los arqueólogos han definido 3 grandes fases prehistóricas para la Isla de Pascua:

Fase de poblamiento: Desde la llegada de los polinesios hasta que comienzan a desarrollar la cultura megalítica que distingue a la Isla. De acuerdo a la poca información confiable que existe, puede ubicarse entre los años 400 y 800 d.C.

Fase Ahu Moai: Es la etapa clásica, donde la cultura Rapa Nui alcanza su máximo esplendor al construir los enormes centros ceremoniales y levantar las grandes estatuas. Se inicia cerca del año 800 d. C. y terminaría alrededor del año 1680.

Fase Huri Moai: Etapa de conflicto entre los distintos linajes. Comienzan a ser derribados los moai y cobra fuerza el culto al Tangata Manu u hombre-pájaro. Empieza alrededor del año 1680 y continúa hasta la llegada de los misioneros católicos en 1864.

El principal desafío para sobrevivir el la isla el ala escases de agua. Constituida por un poroso suelo volcánico que filtra las aguas lluviosas hacia las profundidades del mar, carece de ríos, disponiendo de reservatorios naturales en los cráteres de los principales volcanes. El traslado del agua potable desde sus alturas es función de

Page 22: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

todos los días para el abastecimiento de la población La pesca y cultivo de camotes, ñames y taros son los alimentos básicos ; crían aves que proporcionan carne y huevos; sus huevos y plumas sirven para confeccionar anzuelos, sombreros, coronas y otros ornamentos. La caña de azucar y frutas como la piña y el plátano

complementan la dieta (cobo.2007)Diferentes nombres de la isla

Nombres Orígenes

Te Pito te Henua Hom Matu`aIsla de pascua Jacob Roggeveen 1722Isla san Carlos Felipe Gonzales 1770

Rapa Nui Polinesios 1864Mata Ki Te Rangi Almte. Lapelin 187

Distancias vía aéreas

Lugar de Origen Con escala(s) en Distancia en Kits

Tokio (Japón) Hawái- Tahití 14.050Tahití( Francia) Directo 4.050Santiago(Chile) Directo 3.790

Sídney (Australia) N. Zelanda- Tahití 10.380.Los Ángeles(E.E.U.U) Hawái 10.680

Hawái(E.E.U.U) Tahití 8.050

Moais sacados de pascua durante el siglo XIX

Lugar Navío Bandera Capitán Fecha

Orongo Topaze Inglesa A. Powell 01.11.1868Hangaroa La Flore Francesa Almte. Lapelin 03.01.1972Hanga roa Mohican E.E.U.U B.F.Day 31.12.1886

Estimación del numero de habitantes en PascuaS.XV S.XVIII

1.877 1.883S.XIX1.886 1.892 1.898

S.XXI

6.000 3.000 110 167 158 201 250 3.000

Elementos y lugares del patrimonio histórico-cultural de la isla

Page 23: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

moai

Símbolo de Rapa Nui, ha llegado a convertirse en un icono universal. Los moai fueron un elemento dominante en el paisaje de la isla, hasta su destrucción entre fines del siglo XVII y comienzos del siglo XIX. Esas estilizadas figuras eran la encarnación del espíritu de los ancestros de cada linaje. Los nombres propios de algunos de ellos se pudieron rescatar desde tiempos remotos.

TAHAI

Conjunto de altares ceremoniales que constituyen el Centro arqueológico mejor restaurado cerca de la isla. Está formado por tres AHU, cuyos nombres son KOTE RIKU (Al norte), TAHAI (al centro) y VAI URI (al sur). Allí se encuentran los fundamentos de un Hare Paenga (Casa bote), denominada así por su similitud de ésta con un bote dado vuelta; un HARE MOA es una estructura de piedra de gruesos muros, era utilizado como gallinero; un PAINA, lugar ceremonial. También fogón excavado en el suelo, delimitado por piedras, utilizado para cocinar alimentos; y además de otros elementos tales como: cavernas con un gran muro de piedra con ocho túneles de entrada.

 

ORONGO

Antigua y magnífica aldea ceremonial ubicada en la cumbre poniente del volcán RANO KAU. En este lugar se llevaba a cabo la ceremonia más importante del segundo período de la isla, la elección de TAGATA MANU (hombre pájaro), la cual se dejó de efectuar hace aproximadamente 150 años, luego de la llegada de los primeros misioneros cristianos.

VAI A TARE

Ultima casa residencial del rey HOTU MATÚ. Existen aquí bosques de eucaliptos y cipreses, que unido a acantilados y al cráter del volcán Rano Kau, presenta un lugar de contemplación escénica excepcional.

ANA KAI TANGATA

Situada en los acantilados al sur de HANGA ROA, en el sector denominado MATAVERI, se encuentra esta espaciosa gruta que contiene pinturas de motivos sobre MANU (pájaros) en las lajas del techo.

Complejo Tahai-Ko Te Riku

 Este sitio arqueológico se ubica en el pueblo de Hanga Roa y es conocido como una restauración completa, donde es posible visualizar casas de piedra, gallineros, sitios ceremoniales, tres plataformas con moais (Tahai, Vai Uri, Ko Te Riku), además de

Page 24: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

un embarcadero construido completamente en piedra. 

VINAPU

Sector arqueológico conformado por dos AHU en ruinas, uno de los cuales tiene particular significado por la existencia de muros de piedra cuyo tallado es similar a los descubiertos en Machu Pichu. Los Moai que coronaban esta estructura están derribados e incluso uno semi enterrado. Se ubican al sur del aeropuerto de Mataveri, próximos a la costa.

Ahu Huri A Urenga

 Es una restauración ubicada cerca del poblado de Hanga Roa, que cuenta con una única estatua orientada hacia el punto de salida del sol el día del solsticio de invierno. Este momento astronómico marca no sólo el inicio de la temporada invernal, tonga en rapa nui, sino además el de las distintas prohibiciones, tapu en idioma nativo, sobre la pesca y otras actividades. 

AHU AKIVI

Centro arqueológico del sector ROIHO, restaurado en 1960 por el arqueólogo William Mulloy, fue el primero restaurado científicamente en los años 1960 / 1961, es un lugar ceremonial interesante no sólo por su ubicación (centro de la isla) sino también por las leyendas que se conocen en torno a sus siete Moai. Con sus miradas orientadas hacia la caída del sol en el mar. La tradición cuenta que estos 7 moais representan a los siete primeros exploradores que arribaron a Rapa Nui, enviados por el rey Hotu Matu'a,

CAVERNAS DE TE PAHU

Un lugar de fácil acceso permite a los visitantes conocer un sitio que probablemente fue usado como eventuales viviendas. Desde Hanga Roa, a pie el trayecto es de aproximadamente 2 horas.

PUNA PAU

Sitio ubicado al Este de Hanga Roa en un pequeño cráter de escoria roja, de allí se obtenían los PUKAO o tocados que coronaron a los Moai. A lo largo de su antigua huella de salida se encuentran algunos inconclusos y abandonados.

RANO RARAKU

Volcán situado al Noreste de HANGA ROA. Es uno de los mayores y más valiosos sitios arqueológicos de la isla, pues en él se encuentra la cantera abierta donde se realizaba el tallado del Moai. Aquí existen monumentos en proceso de construcción diseminados tanto en la ladera interior como exterior, en lo que se ha llamado "EL CAMINO DE LOS MOAI". El un sendero de excursión de 1.000 metros que llevan a la fábrica de los moais. En esta cantera se pueden apreciar alrededor de 400 estatuas en distintos momentos de su construcción y transporte, actividad que parece haber

Page 25: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

sido abandonada de un día para otro, sin que exista hasta hoy una explicación cabal de este acontecimiento.   

TONGARIKI

Es el más grande Ahu conocido, tiene unos 200 metros de longitud y 15 estatuas en su plataforma. En 1960 fue arrasado por un maremoto, que los esparció hasta unos 100 metros tierra adentro. Actualmente, se encuentra en proceso de restauración.

POIKE

Primer cerro que emergió en la isla. Tiene importancia histórica y antropológica debido a que fue el lugar donde vivieron los Orejas Largas, una de las razas que habitó en Rapa Nui.

COSTA SUR

En esta extensión se encuentran diseminados restos arqueológicos en una longitud de 16 kms., entre el pie del volcán RANO KAU y la base del acantilado POIKE. Se han contabilizado sólo en la franja litoral unos 92 sitios importantes con elementos como AHU, HARE PAENGA (Casas bote), HARE MAO (gallineros de piedras), Moai, monumentos religioso entre otros. En todo este sector de la isla existen testimonios de una intensa actividad social y religiosa.

AHU HEKI'I - AHU TE PITO KURA

Son dos monumentos arqueológicos de características propias, HEKI'I es el más grande en desplazamiento, plazas y plataformas; y TE PITO KURA (el ombligo del mundo) posee una piedra perfectamente redondeada y es el Moai más grande transportado y ubicado en un AHU de la isla.

ANAKENA

Lugar de esparcimiento y baño caracterizado por su agua tibia de especial transparencia, la luminosidad del ambiente y el fondo de arenas coralíferas. En esta playa desembarcaron los grupos expedicionarios del ARIKI HOTU MATÚA. Fue centro habitacional de los antiguos gobernantes y escuela de los antiguos MOARI (maestros). Las enseñanzas de su cultura y sabiduría se conservan en el tiempo, según las tradiciones familiares comunes a todos los habitantes de la isla. En este sector se encuentran dos AHU totalmente restaurados (AHU NAU NAU Y EL AHU ATURE HUKI).

MUSEO PADRE SEBASTIÁN ENGLERT

Reúne elementos culturales pascuenses, preferentemente de labores cotidianas, representaciones pictóricas, artesanales, religiosas, antiguas y varios elementos de pesca y agricultura. Se puede visitar a pie o en vehículo, distante a escasos metros de Hanga Roa.

Page 26: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

Ahus

Alrededor de toda la isla se encuentran cerca de 300 plataformas o altares llamados ahus, la mayoría ya destruidos. Destacan los sitios de Vaihu, Akahanga, Heki'i, Raai, Te Peu y Vinapu, donde es posible observar estatuas, restos de asentamientos humanos con casas, cavernas, fogones y gallineros, además de sitios de cultivo y ceremoniales. 

Parque Nacional

 Casi la mitad de la superficie de la isla es sitio protegido por Conaf. Corresponde a 7.130 hectáreas y contiene la mayor concentración de patrimonio arqueológico de la isla. Declarado en 1935 espacio de preservación natural y cultural, tiene entre sus atracciones los moais y varias especies de aves típicas de la isla. (Tapia, 2009)

Titulo Glifos rongorongo

Page 27: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

Fuente Antesydespuesblogsome.comFoto nº 6

Los instrumentos de gestión y manejo del patrimonio histórico-cultura de la isla

A partir de su incorporación al territorio nacional, el 9 de septiembre de 1888, la isla fue cubierta por una serie de decretos, reglamentos y leyes, muchos de los cuales hacen referencia a la protección y conservación de su patrimonio cultural y natural.

De hecho, en el propio "Acuerdo de Voluntades" que sella la cesión de la soberanía entre el Ariki Atamu Tekena y el Capitán Policarpo Toro están las bases del compromiso que asumiría el Estado de Chile frente a la isla y sus habitantes. Los isleños alegan el incumplimiento de tal compromiso como causa de los muchos conflictos del pasado reciente y, en particular, de la actitud de rechazo de la comunidad rapanui hacia el "fisco" de Chile y a los chilenos en general (McCall 1975 ,  1994).

En esa época, la situación política (Revolución de 1891) significó, entre otras cosas, el abandono del tímido proceso de colonización por parte del estado y la transformación de la isla en una estancia ganadera en manos de particulares de origen extranjero, a partir de 1895 (Vergara 1939; Porteous 1981;McCall 1994).

En1903, la empresa Williamson & Balfour se conoció como Compañía Explotadora de Isla de Pascua.

Page 28: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

En 1915, al término del contrato de arrendamiento, ya había denuncias públicas sobre el maltrato recibido por los isleños y el perjuicio a los intereses del estado.

en 1917 el gobierno entregó nuevamente la isla en arriendo, a través de un "temperamento provisorio" mucho más favorable a los intereses de la empresa. Curiosamente, en ese documento se hace referencia por primera vez a la protección del patrimonio, en términos de que la empresa no sacaría ni permitiría la salida de monumentos de la isla.

En 1916 se incorpora administrativamente la isla al territorio nacional, quedando anexada a la comuna de Valparaíso. En 1917 queda bajo las autoridades, leyes y reglamentos de la Armada de Chile, única institución del estado en contacto con la isla por muchos años.

En 1929 se mejoró las condiciones de los isleños, menos aún podría haber significado una protección efectiva del patrimonio. Los conflictos con la compañía respecto del dominio sobre la isla y los reclamos sobre su manejo motivaron la inscripción de la isla a nombre del Fisco de Chile ante el Conservador de Bienes Raíces de Valparaíso.

En 1933. Este acto administrativo ha sido tema central de la reivindicación territorial de los isleños hasta la actualidad. Como fuera, el dominio feudal de la compañía se prolongaría mucho más.

En enero de 1935, el Ministerio de Tierras y Colonización designa la isla entera como Parque Nacional Isla de Pascua. El principal objetivo era limitar la salida sin control de objetos etnográficos y arqueológicos, así como proteger la especie endémica Sophora toromiro. En julio del mismo año el Ministerio de Educación declaró a la isla Monumento Histórico Nacional. Sin embargo, estas medidas proteccionistas en el papel  fueron seguidas al año siguiente por un nuevo contrato de arrendamiento a la compañía, por otros veinte años. Junto a las nuevas exigencias para mejoras en infraestructura, se incluye una cláusula sobre protección del patrimonio.

Esos compromisos contractuales tampoco evitaron que continuara la destrucción y saqueo de sitios, así como la salida de importantes colecciones reunidas por misiones pseudocientíficas. Por su parte, el último toromiro in situ desapareció en el año 1960.

Entre 1936 y 1969 permanece en la isla el sacerdote capuchino Sebastián Englert, una de cuyas primeras tareas, tal como fuera encomendado por la autoridad marítima de la isla, fue la realización del primer inventario de sitios arqueológicos.

En1947, las denuncias sobre la situación de la isla motivaron una fuerte campaña de prensa, y la creación de una institución filantrópica centrada en Valparaíso, la Sociedad de Amigos de Isla de Pascua. Finalmente, esas presiones motivaron al gobierno a caducar definitivamente el contrato con la compañía, en 1953.

Page 29: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

En 1966se produce la primera expedición arqueológica científica a la isla, la famosa expedición noruega organizada por Thor Heyerdahl. Entre los arqueólogos invitados se encontraban el norteamericano William Mulloy y el chileno Gonzalo Figueroa, quienes jugarían un importante rol en la recuperación del patrimonio cultural rapanui.

La gradual pero progresiva apertura al mundo exterior, que incluyó el paso de extranjeros muy críticos del sistema colonial imperante todavía en la isla y, en especial, la experiencia de los propios isleños que fueron enviados a estudiar o hacer el servicio militar en el continente, terminaría por provocar el cambio.

Ley Pascua, de 1966 culmina en una "revolución" encabezada por el joven profesor normalista Alfonso Rapu, a través de una carta abierta enviada al Presidente recién electo (1964). Finalmente, el proceso conduce a la incorporación efectiva de los isleños al estado,

El reconocimiento del abandono histórico y de las especiales condiciones de la isla se tradujo en beneficios tales como la exención absoluta de impuestos, la prohibición de venta de tierras a extranjeros (chilenos continentales incluidos), y la aplicación de justicia con penas menores para los isleños. En cuanto al patrimonio, regula la salida del patrimonio cultural mueble de la isla y del país.

En 1966 se instala en la isla una agencia de CORFO (Corporación de Fomento), institución que se haría cargo de la producción eléctrica, el agua potable, el manejo del muelle, y de la administración del Fundo Vaitea.

En 1980, estas funciones las asume SASIPA (Sociedad Agrícola y de Servicios Isla de Pascua), como empresa filial de CORFO. El Fundo Vaitea se convierte en un verdadero feudo territorial, dedicado a la crianza de vacunos y a proyectos como la plantación de eucaliptos para la supuesta generación de energía eléctrica, que nunca funcionó. En la actualidad, el territorio del fundo incluye el área central de la isla, alrededor de Maunga Terevaka, y la península de Poike al oriente, cubriendo unas 4.000 hectáreas.

El Parque Nacional Rapa Nui

El Parque Nacional de Turismo Isla de Pascua fue creado en marzo de 1966, con 6.977 hectáreas. Curiosamente, tres meses después la superficie se redujo a 4.605 hectáreas. Hacia 1968, la escasa importancia del Parque como área protegida se hizo evidente, cuando un Decreto del Ministerio de Agricultura asignaba al Parque solamente las tierras de Rano Kau y Maunga Terevaka (4.755 hectáreas), dejando en terrenos del fundo las áreas arqueológicas más importantes de la isla (7.858 hectáreas).

En 1972 se crea la Corporación Nacional Forestal (CONAF), un organismo semiprivado dependiente del Ministerio de Agricultura. Tal como lo expresa su nombre, su principal objetivo era la forestación, pero también se le asignó la tuición, administración y control del Sistema Nacional de Aéreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), en el que se incluye el Parque Nacional Rapa Nui.

Page 30: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

En el año 1976 se logra una definición de límites más coherente con los principios y objetivos del Parque, tal como se describe en su primer Plan de Manejo (Conaf, 1976). En ese momento adquiere su actual nombre: Parque Nacional Rapa Nui. Ese mismo año, los islotes (motu) adyacentes al vértice suroeste de la isla son declarados Santuario de la Naturaleza.

Tanto el primer como el segundo Plan de Manejo del Parque Nacional Rapa Nui (Conaf, 1976; 1997) describen los ambiciosos objetivos de manejo y desarrollo, la zonificación, los programas, actividades y regulaciones, así como los requerimientos necesarios para su cumplimiento. La falta de recursos y las circunstancias políticas han limitado en gran medida ese cumplimiento, hasta ahora.

En 1983, el territorio del Parque aumentó a 6666 hectáreas.

En el año 1995, la demanda de tierras agrícolas para los isleños se concretó en la segregación de 500 hectáreas, tomadas del fundo y del Parque. No se pudo hacer entrega efectiva de esos terrenos hasta cuatro años después. Como sea, el Parque separó sectores que ya habían sido utilizados o estaban alterados (tales como el interior de Vaihuy Akahanga), pero al mismo tiempo incorporó otros tres: 1) una parte de la península de Poike (la costa norte, que incluye los sitios de Vai a Heva y Ana o Keke), la mitad oriental de la península que contieneahu con pequeños moai de traquita y una amplia zona erosionada, y el borde del acantilado por el sur (el fundo mantuvo el lado oeste para talajeo); el Maunga Ana Marama, y la cuenca del Rano Aroi (el cráter y la quebrada que baja hacia Vaitea, con los túneles en lava del sector Vai Pu, en donde se conserva vegetación endémica; principalmente helechos). De esta manera, la superficie del Parque aumentó a 7.130 hectáreas. Sin embargo, ninguna de estas nuevas áreas fue efectivamente incorporada al Parque, debido a la escasez de recursos humanos y materiales. De hecho, Sasipa sigue utilizando esos sectores.

En octubre de 1999, mediante decreto del Ministerio de Bienes Nacionales, tres nuevas áreas del Parque fueron desafectadas: una sección entre Roiho y el Ahu Atiu, que era ocupada por un isleño para su ganado, la que luego sería dividida en ocho parcelas de cinco hectáreas cada una. El antiguo ocupante recibiría una parcela, donde sus animales no tendrían cabida. El segundo sector era un estrecho terreno entre dos caminos al frente del Ahu Hanga Pokura, en la costa sur, antiguamente utilizado en plantaciones. Finalmente, una nueva sección al sur y este de Te Miro O'one, al interior de Vaihu. La mayoría de estos terrenos eran ocupados "ilegalmente" desde mucho tiempo.

Por su parte, Sasipa aportó unas 750 hectáreas, en especial en el faldeo sur de Maunga Terevaka, al oeste de Vaitea. Entre esos terrenos se contaban 230 hectáreas de plantaciones de eucaliptos. Finalmente, aquellas 500 hectáreas de 1995 y las 1.000 hectáreas de 1999, aportaron las parcelas para 267 isleños.

Contexto actual

En los últimos años, la administración de la isla se ha basado en la conocida como Ley Pascua (16.441, de 1966), que le otorga un régimen administrativo y judicial especial. Sin embargo, la ley no consideró una organización coherente para las

Page 31: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

distintas instituciones y organismos presentes. La superposición de funciones y atribuciones, la falta de una política de estado, un Plan de Desarrollo o un Plan de Manejo ha significado desorden, ineficacia, y variados conflictos.

En 1967 a falta de tal política y planificación, surgieron las comisiones (como es bien sabido, un camello es un caballo creado por una comisión). La primera comisión para Rapa Nui fue creada por el Ministerio de Economía, Desarrollo y Reconstrucción, con el objeto de evaluar e informar a las autoridades acerca de cualquier iniciativa que pudiera afectar al patrimonio cultural, histórico o arqueológico de la isla.

En el año 1971, el Ministerio del Interior creó la Comisión Asesora para el Departamento de Isla de Pascua.

En 1995, apareció la Comisión Interministerial de Isla de Pascua, dedicada a informar directamente al Presidente las materias más importantes relacionadas con la isla. Ni el Parque, ni Conaf, ni el Ministerio de Agricultura fueron invitados a participar, a pesar de que ese mismo año el gobierno pedía la incorporación del Parque en la Lista de Patrimonio Mundial.

Respecto de las normas de protección aplicables a la isla, y en particular al Parque, entre las nacionales destacan:

la Ley de Bosques (Decreto 4363 de 1940), la Ley de Monumentos Nacionales (17.288, de 1970), la Ley que crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (18.362,

de 1984), la Ley Indígena (19.253, de 1993), y la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (19.300, de 1994).

Entre los tratados internacionales:

la Convención para la protección de la Flora y Fauna (Convención de Washington, de 1940, ratificada por Chile mediante Decreto 531 de 1967);

la Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (ratificada mediante Decreto 259, de 1980);

la Declaración de Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo de 1992 (la Cumbre de Río);

la Agenda 21 y su expresión específica en la Resolución de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable de Pequeñas Islas-Países en Desarrollo, también llamada Declaración de Barbados, de 1994. Esta última debería haberse constituido en el marco para un plan de manejo de la isla, pero nada ocurrió en Chile después de la firma, ni siquiera a nivel de difusión. Muchos otros países asumieron responsablemente el compromiso, tal como Inglaterra respecto de Santa Helena, así como una cantidad de islas del Pacífico.

De acuerdo con un análisis jurídico de esas leyes y tratados (Castillo 1999), un cambio de límites del Parque que implique desafectar áreas, esto es, sacarlas de esa calificación, sólo puede realizarse por "acto legislativo" (una ley, tramitada y

Page 32: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

ratificada en el Congreso) y no por mero "acto administrativo" (decreto de algún ministerio). Por el contrario, en los últimos años el Ministerio de Bienes Nacionales ha venido asumiendo la responsabilidad administrativa sobre las tierras de la isla.

Por su parte, la Ley de Medio Ambiente es suficientemente clara respecto de la obligación de realizar estudios de impacto ambiental en casos como los que afectaron al Parque Nacional Rapa Nui

En 1993 el primer Estudio de Impacto Ambiental se realizó en la isla, en el sector de Vai A Tare, junto al cráter de Rano Kau. El sitio tiene importantes componentes tradicionales, arqueológicos y ambientales, pero un estudio geológico había determinado que era la única fuente de rocas para la construcción del puerto de Papa Haoa, frente al poblado de Hanga Roa. El estudio resultó negativo para el proyecto, en primer lugar por el impacto que tendría en el patrimonio natural y cultural, aparte de que la roca no era adecuada ni suficiente para la construcción del puerto.

En 1996, fue solicitado para la expansión de la cantera de Hanga Emu (también dentro del Parque), pero se realizó después de finalizadas las obras, y las medidas de mitigación nunca se ejecutaron.

la Ley Indígena constituye el marco más importante para la administración y manejo de la isla. El tema de las tierras y del patrimonio son cuestiones críticas en las que la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua, en el marco de la Ley Indígena, juega el rol central. De hecho, una de sus funciones, definidas en la ley, es la de colaborar con Conaf en la administración del Parque.

En junio de 1999, al momento de instalarse efectivamente la Comisión de Desarrollo, , las decisiones sobre la entrega de parcelas ya habían sido tomadas en el seno de una comisión ad hoc, en donde los representantes de instituciones como el Ministerio de Desarrollo y Planificación (MIDEPLAN), la Corporación de Fomento (CORFO) y la propia Armada participaron sólo de manera nominal. No se trataba de una cuestión técnica, sino política.

Una de las primeras obras públicas de importancia fue la construcción del aeropuerto de Mataveri, a mediados de los años sesenta, que significó el acopio y traslado de miles de toneladas de material superficial, incluyendo incontables sitios y materiales arqueológicos.

En1988 implicó la excavación del Maunga Tararaina, cuya lamentable imagen todavía afecta el paisaje, una herida abierta muy visible desde los faldeos de Rano Kau, cuyo abandono lo ha convertido en un basural clandestino.

Se reconoce la devastación de extensas zonas por donde pasó el bulldozer, en los terrenos de la propia pista, así como al interior de Vaihu y al interior de La Perouse (Maunga O Pipi). Entre los materiales convertidos en relleno de la pista, aparte de trozos de moai, cimientos de casas y otros, se reconoce la pérdida de una piedra grabada con figuras que habrían representado elementos astronómicos ("la piedra calendario de Schantz"; Liller 1988).

Page 33: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

Gracias al reciente descubrimiento de los "jardines de piedra" (Wozniak 1998; 1999; Stevenson y Haoa 1998) que deben haber cubierto importantes áreas de la isla en tiempos tardíos, es posible suponer la enorme pérdida provocada por las máquinas. La técnica agrícola del "mulching" se expresa en una distribución regular de piedras sobre la superficie para la protección de las plantaciones de tubérculos.

En la actualidad, la forma en que se ha dispuesto la distribución de parcelas constituye la peor amenaza a la conservación el patrimonio. El no haber realizado estudios de impacto ambiental, sin control siquiera de la acción de la maquinaria en la apertura de caminos entre las parcelas, es obviamente un despropósito si se tiene en cuenta la calidad del patrimonio y la fragilidad de los suelos de la isla.

Uno de los sitios más importantes y en mayor riesgo de destrucción es el sector de los petroglifos de Mata Ngarau en la Aldea Ceremonial de Orongo. Hasta la fecha, la aldea ha sido objeto de una serie de intervenciones (Mulloy 1975; Niemeyer y Arrau 1983; estudios financiados por World Monuments Fund (WMF) y sucesivas reparaciones realizadas por el Parque), pero no se ha podido realizar un manejo integral del sitio ni una intervención definitiva en el sector crítico de la terraza y la consolidación de los bloques con petroglifos. Uno de los intentos por concretar un apoyo más consistente para el problema fue la incorporación de Orongo en la Lista de los 100 sitios del mundo en peligro para el año 2000, de la World Monuments Fund (WMF 1999). Es posible que la única alternativa sea retirar los bloques del sitio, para su conservación e instalación en otro lugar protegido, y dejar allí réplicas.

Así como no existe un plan de manejo de la isla, las intervenciones sobre el patrimonio se han venido realizando sin una planificación sistemática, sino de acuerdo a la ocasional llegada de financiamiento para proyectos específicos. Los recursos más importantes se han dedicado a la restauración de sitios monumentales y a la construcción de cercos para su protección.

En realidad, sin una política global consistente (cf. Beaty 1989) resulta muy difícil pensar en que se puedan concretar los programas y propuestas elaboradas para el manejo y conservación del patrimonio arqueológico rapanui (Figueroa y Mulloy 1960; 

Ventajas del turismo en la isla

La isla se sitúa el Parque Nacional Rapa Nui y la ciudad más importante es Hanga Roa.

Atrae a miles de turistas cada año, quienes vienen a descubrir sus impresionantes sitios arqueológicos, disfrutar de sus bellezas naturales y conocer un poco más de su cultura y tradiciones.

Page 34: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

Todo esto encantó a la Unesco, declarando a la isla Patrimonio de la Humanidad en 1995.

Hanga Roa es la única ciudad en Isla de Pascua, por lo que aquí vive prácticamente la totalidad de la población pascuense, encontrará correo, teléfono, juzgado y banco, entre los que se mezclan figuras católicas y pascuenses. Cuenta con hoteles, residenciales y restoranes.

Se ubica en el sector oeste de la isla, posee una calle principal en dirección norte-sur, Policarpo Toro, en intersección con Te Pito Te Henua, donde se ubican los edificios públicos y el comercio.

Posee una caleta donde se encuentra un ahu o altar con moai, a sus pies una playa cubierta de corales y visitada por tortugas de mar. Aquí podrá realizar buceo de aventura

Los lugares mas visitados son:

Museo Antropológico Sebastián Englert Museo fundado por el sacerdote Sebastián Englert que conserva una valiosa colección de objetos gráficos y dibujos sobre la cultura Rapa Nui. Se encuentra a pocas cuadras del centro de Hanga Roa. En el museo se alberga el único moai femenino. Se presentan además figuras talladas en madera y un ojo de coral. Está abierto de martes a viernes de 9:30 a 12:30 y 14 a 17:30, sábados y domingo de 9:30 a 12:30.

Playa PeaEs una pequeña playa ubicada en el lado sur de la Caleta de Hanga Roa.

Mercado ArtesanalSe ubica en Hanga Roa, a un costado de la Iglesia Santa Cruz, en avenida Tuu Koihu. Aquí es posible encontrar artesanías típicas de la cultura Rapa Nui. Se venden alimentos, tallados en madera y algunos objetos que en el pasado fueron ocupados para rituales sagrados.

Complejo Arqueológico de TahaiSe ubica en las cercanías de Hanga Roa y está formado por tres Ahu que conforman un conjunto de altares ceremoniales donde se veneraba a los ancestros. Muestra el momento de apogeo de la cultura Rapa Nui. Es uno de los mejores restaurados de la isla

Orca Diving y Mike Rapu CenterPodrá encontrar dos centros de buceo: Orca y Mike Rapu. Ambos están ubicados en Caleta Hanga Roa Otai. Sus aguas se conocen por una claridad que muestra lo maravilloso de la formación del fondo marino, compuesto por cavernas, arcos, acantilados y puentes. Su profundidad puede alcanzar hasta los 50 mts y la temperatura borde a los 22ºC

Por la ubicación de Isla de Pascua, existe gran cantidad de peces endémicos, existen corales que podrá observar aunque, por la temperatura del agua, no se forman arrecifes.

Con este legado, la belleza misteriosa de la isla de Pascua convoca a miles de turistas de todo el mundo. El aeropuerto Mataveri recibe regularmente vuelos de la empresa LanChile y es la principal vía de acceso a la isla. 

Page 35: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

Toda la vida en Rapa Nui gira en torno al turismo. De hecho, el 80% de la economía pascuense corresponde a este segmento, según cifras de su cámara de turismo.

Pero las cosas no fueron fáciles. Para desarrollar la infraestructura que les permitiría recibir a los “conti” o continentales y a los extranjeros, estos pascuenses debieron trabajar duro y ahorrar peso a peso, pues se encontraron con dificultades para obtener financiamiento. “La mayoría de los empresarios que partimos en la isla lo hicimos desde abajo”, afirma Edgard Hereveri, presidente de la cámara

de turismo de Rapa Nui, que funciona también como una agrupación del comercio. Pero los principales empujones que recibieron para hacer crecer sus negocios fueron el estreno de la película “Rapa Nui” (1994) y el desarrollo de internet, que hicieron a la isla conocida en el mundo entero.

El aumento de los viajeros ha puesto en jaque el desarrollo sustentable de la isla. Por eso, estos empresarios se han cuadrado con las peticiones del parlamento de Rapa Nui, para que se cobre un derecho de acceso a la isla y así captar turistas seleccionados y con recursos.

Unesco asistirá a la Isla de Pascua para la ejecución del proyecto de "Formación de Capacidades en Eco-Turismo Sostenible en Isla de Pascua", por US$ 246.000. Más del 90% de dichos recursos provienen del Gobierno de Japón. El proyecto estará a cargo de la oficina en Santiago de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura), y lo hará con el dinero proveniente del Fondo Japonés para la Construcción de Capacidad de Recursos Humanos. 

El turismo desde Japón hacia Chile ha crecido en forma lenta pero sostenida. En el año 2000, cuando se contabilizaron 11.628 ciudadanos japoneses que visitaron el país, mientras que el año 2008, estos fueron 15.553. Uno de los destinos favoritos ha sido precisamente la Isla de Pascua. 

Para conocer un poco sobre el turismo desde tierras niponas, hablamos con Katsuhito Miura, agregado cultural de su embajada en Chile.  La Isla de Pascua tiene la particularidad de poseer un fácil acceso desde la Polinesia, ya que hay vuelos directos Tokio-Papeete y desde ahí es muy fácil viajar a la isla; asimismo, en la televisión japonesa hay un creciente interés por el tema documental en torno a sitios declarados patrimonios por Unesco, ya sean patrimonios naturales o de la humanidad. 

Dichos programas son muy populares y han captado la atención de los japoneses, que ahora buscan destinos turísticos en sitios afines. Por ejemplo en América Latina, los cuatro destinos favoritos son Isla de Pascua (Chile), Machu Pichu (Perú), Teotihuacán (México) y las Cataratas de Iguazú (Brasil-Argentina).

Entre los atractivos puntuales de la Isla, destacan, sin lugar a dudas, los moais, que

Page 36: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

son elemento arqueológico más distintivo de esta ancestral cultura. Creo que en este punto es importante hacer notar la afinidad que puede existir a nivel de cultura marítima entre Japón, como país archipiélago y la cultura Rapa Nui, que también surge en una isla. Incentivar la industria turística

Asimismo, entre otros aspectos de la cultura chilena que pueden interesar a los japoneses, también destacan los sitios arqueológicos, particularmente aquellos de la cultura precolombina. 

En cuanto a formas en que la industria turística local podría atraer más visitantes desde Japón, como primera posibilidad estaría un vuelo directo entre Japón y Chile ya que, hasta ahora, toda ruta implica paso por un tercer país y un vuelo de muchísimas horas que podrían reducirse al no contemplar escalas ni cambios de avión. Asimismo, incorporar señalética en idioma japonés en aquellos sitios que registran gran cantidad de turistas japoneses podría ser también una buena iniciativa que impulse más visitas.

Finalmente, me gustaría agregar que para nuestra Embajada reviste un motivo de gran alegría que nuestra nación tenga oportunidad de demostrar su férreo compromiso con las tareas de Unesco a través de iniciativas de apoyo como este fondo especial del Gobierno del Japón y que, adicionalmente, se haya escogido un proyecto tan importante como el que ha presentado Chile para la "Formación de Capacidades en Eco-Turismo Sostenible en Isla de Pascua". Es posible acceder al Parque Nacional Rapa Nui desde el área urbana de Hanga Roa por diferentes medios (vehículos arrendados, caballos, a pie, etc.), siendo la opción más recomendable los tours contratados.

Las principales actividades recreativas que se pueden desarrollar en el Parque Nacional Rapa Nui son tours arqueológicos, paseos a pie y a caballo, la fotografía, excursiones, recreación en las dos playas de arena existentes (Anakena y Ovahe) y picnic. El cobro de la entrada al Parque Nacional se realiza una sola vez, en el sitio de Orongo (válido para todas las zonas del Parque).  No hay lugares de camping dentro del Parque.

Es importante tener presente de antemano algunas recomendaciones para una visita más segura, satisfactoria y armónica con la conservación del patrimonio arqueológico y natural del Parque y la Isla:

No subir a las plataformas ceremoniales (ahu) y moai, ni transitar sobre sitios arqueológicos en general.

No toque ni remarque petroglifos u otros testimonios culturales.

No remueva artefactos arqueológicos de los sitios, recuerde que el tráfico de piezas arqueológicas es penado por la Ley.

Evite arrojar basura, encender fuego y acampar en lugares no habilitados.

Transite sólo con guías experimentados en áreas remotas de la Isla.

Page 37: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

Respete las indicaciones de los Guardaparques y la señalización en los sitios.

Titulo Plato de Mariscos de la isla

Fuente Isladepascua.wsFoto nº 7

Desventajas del turismo en la isla

Page 38: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

Isla de Pascua enfrenta una contradicción vital. Su afán de ser una maravilla mundial le significa pensar en un incremento del turismo, amén de los aplausos que recibió en un número reciente de la Traveler Magazine de la National Geographic Society, donde cerca de 200 expertos realizan un exhaustivo ranking de 115 reconocidos sitios turísticos de todo el mundo. Casi saliendo del top ten se encuentra la tierra de los moais, calificada por los expertos con 71 puntos. Los parámetros se basan en condiciones ambientales, integridad social/cultural, condiciones de las estructuras históricas, estética, gestión turística y perspectiva. Para la revista la isla es estéticamente bella. Sin embargo, alerta sobre la necesidad de que el gobierno chileno se preocupe de mitigar estos problemas.

En estas condiciones, patrocinar este destino parece contraproducente porque la alta afluencia de turistas es también un conflicto que a los isleños les ha costado sobrellevar. De hecho, un estudio reciente logró identificar las mayores amenazas ambientales existentes en la isla en el rubro hotelero y gastronómico, ligadas principalmente con el manejo de las aguas servidas y de la basura. Rolando Chamy, de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la UCV y director de la investigación, manifiesta que los empresarios turísticos tienen una preocupación real. "Los problemas sanitarios y ambientales presentados por los establecimientos gastronómico-hoteleros están asociados fundamentalmente a infraestructura y la generación y disposición de residuos líquidos y sólidos. La disposición de las aguas residuales en pozos negros hace pensar en futuros problemas de contaminación de las napas subterráneas".

SOBREPOBLACIÓN

Observa que debido a restricciones sanitarias, no ha sido posible el envío de residuos reciclables al continente, por lo que, actualmente, se acumulan.Según antecedentes proporcionados por Rolando Chamy la evolución de la demanda de turistas durante el período 1995-2005, fue de carácter exponencial, registrándose durante el año 2005 la llegada de 46.320 visitantes. "Existe una vulnerabilidad de la Isla si es que el flujo turístico sigue en aumento y no se ponen en práctica medidas de producción limpia y de sustentabilidad ambiental. Lo positivo es que los empresarios turísticos y las autoridades de la Isla están consientes de esto y están dispuestos a comprometerse con las acciones del futuro Acuerdo de Producción limpia y de otras que garanticen la sustentabilidad ambiental de Isla de Pascua", sostiene.

El estudio, en el que también participaron Lorena Soler, María Cristina Schiappacasse, Paola Poirrier y Elba Vivanco, se prolongó por 60 días y se efectuó mediante reuniones con instituciones, realización de encuestas y auditoria a alrededor del 20% del total de establecimientos de la Isla. Finalmente se elaboró una propuesta de Acuerdo de Producción limpia y se realizaron recomendaciones para garantizar la sustentabilidad ambiental de Pascua.

Desde esta perspectiva el alcalde Pedro Edmunds desmiente los estudios que aseveran que Pascua sólo tiene capacidad para acoger a 40 mil turistas al año y ya ha sobrepasado los 36 mil. "Un estudio CORFO, llamado Ambar, muy acucioso y hecho hace dos años, indica que la Isla puede acoger a 150 mil turistas al año. Ese informe costó cien millones de pesos al Fisco y su elaboración demoró cuatro años".

Page 39: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

Oscar Santelices, director nacional de Sernatur, argumenta que estos problemas están detectados y que se está haciendo un trabajo con una agencia internacional especialista en materia forestal para evitar la erosión de los sitios arqueológicos. Así mismo, da cuenta del apoyo desde Francia para implementar políticas contra el desgaste ocasionado por la afluencia de turismo.

"Hay preocupación", "Isla de Pascua es un producto único en el mundo, lo que le ha dado reconocimiento internacional. Es un ícono y si lo colocamos en la promoción turística de Chile eso viene a reforzar la imagen del país y la posibilidad de ser un destino internacional como buscamos posicionarnos, especialmente en el rubro de intereses especiales". (Santelices, 2002)

Respecto a las demandas y críticas del alcalde Edmunds, sentencia categórico: "No es que la Isla esté abandonada ni botada. La Presidenta Michelle Bachelet la visitó personalmente e hizo un compromiso. Fijó un grupo de trabajo que va a ser importante en muchas materias. Estamos tratando de que las cosas funcionen de la mejor manera".

El alcalde recuerda con claridad el día que la Presidenta recorrió la comuna e insiste en que siguen sin ser escuchados. Su desánimo se nota en cómo lo comenta. "Gracias a la Marina trajimos a la Presidenta y a muchas autoridades, pero a mí se me olvidó advertirle al piloto que al su regreso evitara una nube especial que hay entre Isla de Pascua y el continente porque cuando pasan por esa nube los pasajeros sufren de amnesia".

Titulo Cuerpos de agua llenos de sedimentos

Page 40: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

Fuente Blog,espol.edu.ecFoto nº 8

Conclusión

A pesar del enorme esfuerzo que se a puesto en la mantención de los recursos naturales sociales y culturales de la isla, nada a podido detener el deterioramiento de los cientos de lugares arqueológicos que la provincia posee, los acuerdos y leyes han sido ineficaces ala hora de dar soluciones reales a las problemas actúales aun cuando la isla de pascuas y sus pobladores son, o es ,una de las etnias que mejor se

Page 41: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

han adaptado a la modernización, siendo ellos pascuenses del siglo XXI, sin embargo se puede atribuir tal fenómeno a su aislamiento que se a ido perdiendo poco a poco por la incursión de turistas, quienes disfrutan de su estadio en la isla que beneficia económicamente a las habitantes, pero que desconocen el verdadero valor histórico cultural de la isla.

Siendo una isla tropical y declarada patrimonio de la humanidad ha atraído descomunalmente a turistas, una oportunidad de doble filo. No a quedado claro quien o como se pretende cuidar los recursos de la isla sin poner en riesgo su huella arqueológica-histórica.

su ya escasa flora y fauna se a enfrentado ya a la extinción de una de sus flores por efecto del hombre sumado a la escases de agua y la deforestación, son una de las causas que dificultan la mantención de una población que crece mas allá de la sustentabilidad natural. El gobierno intenta, sin éxito, mantener el control de una cultura ubica y que exige autonomía, equilibro interno y protección externa.

Bibliografía

Libros: Documentos expedición a los misterios de la isla de pascua.

Camilo Cabo De la Maza Interioridad Rapa Nui. Camilo Cabo De la Maza

Documentos: Manejo del recurso arqueológico de rapa nui: teoría y realidad.

José Miguel Ramírez Aliaga Encuentro de parlamento cultural de Mercosur ¿Era conveniente para los pascuenses ser considerados una de las

maravillas del mundo moderno? zoogeografía de la fauna ictiológica de la Isla de Pascua, 1974

Page 42: isla de pascua

1

Geografía de chile y medioambiente

Noticias: Gobierno envía refirma constitucional que limita estadía en Isla de

Pascua. La Tercera,2009 el ancestral conflicto de Isla de Pascua. El Mercurio, 2010

Sitios Web

municipalidaddeisladepascua.cl museorapanui.cl subdre.cl uchile.cl aequid.tripod.com earthobservatory.nasa portalapanui.cl rqnoarol.cl volcanbesdechile.cl lugares.interesantes.blogspot.com www2.darwin.edu.ar uebanity.es fotos-paisajes.com isladepascua.es blog.espol.edu.es profepa.gob.mx