ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual...

124
División de Relaciones Políticas e Institucionales ISAL N°10 INFORME SEMANAL DE ACTIVIDAD LEGISLATIVA 06 al 10 de junio de 2016

Transcript of ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual...

Page 1: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

División de Relaciones Políticas e Institucionales

ISAL N°10 INFORME SEMANAL DE ACTIVIDAD LEGISLATIVA

06 al 10 de junio de 2016

Page 2: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

INDICE RESUMEN CÁMARA DE DIPUTADOS .............................................................................................................. 5

SALA .............................................................................................................................................................. 5

MARTES 7 DE JUNIO ...................................................................................................................................... 5

MIERCOLES 8 DE JUNIO.................................................................................................................................. 5

JUEVES 9 DE JUNIO ........................................................................................................................................ 6

RESUMEN SENADO ....................................................................................................................................... 7

SALA .............................................................................................................................................................. 7

MARTES 7 DE JUNIO ...................................................................................................................................... 7

MIERCOLES 8 DE JUNIO ................................................................................................................................. 8

COMISIONES CÁMARA DE DIPUTADOS ......................................................................................................... 9

LUNES 6 DE JUNIO ......................................................................................................................................... 9

Comisión de Salud ......................................................................................................................................... 9

Comisión de Educación ................................................................................................................................ 14

Comisión Investigadora Incendio ocurrido en el relleno sanitario Santa Marta ............................................. 16

Comisión Investigadora Fiscalización de glaciares, cuencas y salares ........................................................... 18

Comisión Investigadora de adquisición de medicamentos por CENABAST .................................................... 19

Comisión Investigadora Proceso de reubicación de exalumnos de la Universidad del Mar............................ 22

Comisión Investigadora Actos de Gobierno en relación a la situación de inseguridad en la Araucanía .......... 26

Comisión Investigadora de Apropiación indebida de fondos derivados de la Ley Reservada del Cobre ........ 28

MARTES 7 DE JUNIO .................................................................................................................................... 30

Comisión Investigadora del contrato suscrito entre CORFO y SQM .............................................................. 30

Comisión de Educación ................................................................................................................................ 31

Comisión de Hacienda ................................................................................................................................. 32

Comisión de Familia y Adulto Mayor ............................................................................................................ 37

Comisión de Relaciones Exteriores ............................................................................................................... 38

Comisión de Constitución, Legislación y Justicia ........................................................................................... 42

Comisión de Salud ....................................................................................................................................... 45

Comisión de Gobierno Interior ..................................................................................................................... 48

Comisión Defensa Nacional .......................................................................................................................... 49

Comisión de Trabajo y Seguridad Social ....................................................................................................... 51

Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural ............................................................................... 52

Page 3: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

3 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Economía ................................................................................................................................. 53

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO................................................................................................................................ 55

Comisión Investigadora Eventuales irregularidades ocurridas en JUNAEB .................................................... 55

Comisión de Minería y Energía ..................................................................................................................... 57

Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales .................................................................................... 59

Comisión de Constitución, Legislación y Justicia ........................................................................................... 61

Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos ................................................................................. 63

Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación .......................................................................................... 64

Comisión de Zonas Extremas y Antártica Chilena ......................................................................................... 66

Comisión Investigadora Evaluación ambiental de los proyectos Cardones-Polpaico y "Doña Alicia" .............. 67

Comisión de Familia y Adulto Mayor ............................................................................................................ 69

Comisión de Economía ................................................................................................................................. 70

Comisión Derechos Humanos y Pueblos Originarios ..................................................................................... 71

Comisión de Hacienda ................................................................................................................................. 78

JUEVES 9 DE JUNIO ...................................................................................................................................... 80

Comisión de Cultura y de las Artes ............................................................................................................... 80

Retomar agenda legislativa de la Comisión .................................................................................................. 83

Comisión investigadora sobre proceso de reubicación de ex alumnos de la Universidad del Mar ................. 84

COMISIONES SENADO ................................................................................................................................. 84

LUNES 6 DE JUNIO ....................................................................................................................................... 84

Comisión de Agricultura ............................................................................................................................... 84

Comisión de Salud ....................................................................................................................................... 85

Comisión de Transportes y Telecomunicaciones .......................................................................................... 87

Comisión Especial de Zonas Extremas .......................................................................................................... 90

Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento ...................................................................... 91

MARTES 7 DE JUNIO .................................................................................................................................... 93

Comisión de Vivienda y Urbanismo .............................................................................................................. 93

Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento ...................................................................... 95

Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía............................................................ 96

Comisión de Hacienda ................................................................................................................................. 98

Comisión de Transportes y Telecomunicaciones ........................................................................................ 100

Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales .................................................................................... 102

Page 4: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

4 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Salud ..................................................................................................................................... 104

Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización ....................................................................... 105

Comisión Especial encargada de proyectos relativos a probidad y transparencia........................................ 107

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO.............................................................................................................................. 108

Comisión de Economía ............................................................................................................................... 108

Comisión de Hacienda ............................................................................................................................... 109

Comisión de Educación y Cultura ............................................................................................................... 110

Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento .................................................................... 111

Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía ..................................................................... 113

Comisión de Minería y Energía ................................................................................................................... 116

Comisión de Trabajo y Previsión Social ....................................................................................................... 117

Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización ....................................................................... 118

Comisión de Obras Públicas ....................................................................................................................... 120

Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura ............................................................................... 121

JUEVES 9 DE JUNIO .................................................................................................................................... 122

Comisión Gobierno, Descentralización y Regionalización ........................................................................... 122

Page 5: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

5 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

RESUMEN CÁMARA DE DIPUTADOS

Semana 6 de junio – 10 de junio de 2016

SALA

MARTES 7 DE JUNIO 1.- Proyecto de ley que “Modifica la Ley N°19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, en materia de límite a los montos de los aportes que efectúan los candidatos a concejal en sus campañas” (Boletín Nº 10.694-06 ). Moción. Primer trámite constitucional; discusión y votación en general. Sala aprobó el proyecto, en general y en particular. La aprobación en general fue por 103 votos a favor y 1 en contra. En particular, se votó una norma, siendo aprobado por por 100 votos a favor y 1 abstención. Despachado el proyecto de ley en primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados.

Remitido al Senado. 2.- Proyecto de ley que “Moderniza la legislación aduanera” (Boletín Nº 10.165-05 ). Mensaje. Primer trámite constitucional; discusión y votación en general y particular. Sala aprobó el proyecto, en general y en particular. La aprobación en general fue por 97 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones. En particular, se efectuaron veintiocho votaciones separadas, en las cuales todas las normas fueron aprobadas por diversas mayorías de votos. Despachado el proyecto de ley en primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados.

Remitido al Senado. 3.- Proyectos de acuerdo o de resolución. La Sala aprobó los proyectos de acuerdo N° 580, N° 588, N° 589, N° 590 y N° 599. MIERCOLES 8 DE JUNIO 1.- Proyecto de ley que “Modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para imponer a la empresa distribuidora de energía la obligación de solventar el retiro y reposición del empalme y medidor en caso de inutilización de las instalaciones por fuerza mayor” (Boletín Nº 10.331-08). Moción. Primer trámite constitucional; discusión y votación en general. Sala aprobó el proyecto de ley, en general, por unanimidad (105 votos). Por haber sido objeto de indicaciones,

Page 6: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

6 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

el proyecto vuelve para segundo informe, en particular, a la Comisión de Minería y Energía. 2.- Proyecto de ley que “Modifica la ley N°19.712, del Deporte, para extender la vigencia de los directorios de las federaciones deportivas nacionales inhabilitadas para recibir recursos públicos desde el Instituto Nacional de Deportes de Chile” (Boletín Nº 10.581-29). Moción. Primer trámite constitucional. Discusión y votación en general.

Sala aprobó el proyecto, en general y en particular, a la vez, por 101 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones.

Despachado el proyecto de ley en primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados. Remitido al Senado. 3.-Proyectos de acuerdo o de resolución. La Sala aprobó los proyectos de acuerdo N° 591, N° 592, N°593, N° 594, N°595 y N° 607. JUEVES 9 DE JUNIO 1.- Proyecto de ley que “Repone facultades del Servicio Electoral” (Boletín Nº 10.716-06). Mensaje. Segundo trámite constitucional; discusión y votación en general y particular. Sala aprobó el proyecto en general y en particular. La aprobación en general fue por unanimidad (86 votos). La aprobación particular se produjo en dos votaciones: siendo aprobado el artículo 1° por unanimidad (89 votos), y rechazado el artículo 2°, por 50 votos a favor, 34 en contra y 3 abstenciones; al no alcanzar el quórum constitucional requerido Despachado el proyecto en segundo trámite constitucional por la Cámara de Diputados, con modificaciones. Remitido en tercer trámite constitucional al Senado, para pronunciarse sobre dichas modificaciones. 2.- Proyecto de ley que “Otorga asignación de productividad al personal de planta y a contrata del Servicio de Registro Civil e Identificación” (Boletín Nº 10.627-07). Mensaje. Primer trámite constitucional; discusión y votación en general y particular Sala aprobó el proyecto en general y en particular, a la vez, por unanimidad (92 votos). Despachado el proyecto de ley en primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados. Remitido al Senado.

Page 7: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

7 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

RESUMEN SENADO

Semana 6 de junio – 10 de junio de 2016

SALA

MARTES 7 DE JUNIO 1.- Proyecto de ley que “Repone facultades del Servicio Electoral” (Boletín Nº 10.716-06). Mensaje. Primer trámite constitucional; discusión y votación en general y particular. Sala aprobó el proyecto en general y particular, en una sola votación, por unanimidad (26 votos). Despachado el proyecto en primer trámite constitucional por el Senado. Remitido a la Cámara de Diputados. 2.- Proyecto de ley que “Permite la emisión de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias” (Boletín Nº 9197-03). Mensaje. Segundo trámite constitucional. Discusión y votación en general. Sala aprobó el proyecto, en general, por 34 votos a favor y 1 abstención.

Se fijó plazo para presentación de indicaciones, hasta el día 4 de julio de 2016. 3.- Proyecto de ley para “Regular la circulación de vehículos motorizados por causa de congestión vehicular o contaminación atmosférica” (Boletín Nº 10.184-15). Moción. Primer trámite constitucional. Discusión y votación en general. Sala aprobó el proyecto, en general, por 18 votos a favor, 5 en contra y 3 abstenciones.

Fijado plazo para presentación de indicaciones hasta el el día 20 de junio de 2016.

Page 8: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

8 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

MIERCOLES 8 DE JUNIO 1.- Proyecto de ley que “Otorga al personal asistente de la educación que indica, una bonificación por retiro voluntario, una bonificación adicional por antigüedad y las compatibiliza con los plazos de la ley Nº 20.305, que mejora condiciones de retiro de los trabajadores del sector público con bajas tasas de reemplazo de sus pensiones” (Boletín Nº 10.583-04). Mensaje. Primer trámite constitucional; discusión y votación en general. Sala aprobó el proyecto en general, por unanimidad (33 votos). Posteriormente se tuvo también por aprobado en particular, al declararse inadmisible la única indicación presentada Despachado el proyecto en primer trámite constitucional por el Senado. Remitido a la Cámara de Diputados.

Page 9: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

9 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

COMISIONES CÁMARA DE DIPUTADOS

LUNES 6 DE JUNIO

Comisión de Salud Parlamentarios Asistentes Torres (Presidente), Alvarado, Castro, Hasbún, Hernando, Macaya. Invitados Ejecutivo Otros asistentes o invitados Representante de la Asociación de Funcionarios del Hospital Padre Hurtado,

Andrea Llaña Rubilar. Presidente de la FENATS del Hospital Roberto del Río, Carlos Ortiz.

Proyectos o Asuntos tratados

1.- Escuchar a la Representante de la Asociación de Funcionarios del Hospital Padre Hurtado, señora Andrea Llaña Rubilar acerca de la eventual exclusión de los trabajadores del Hospital Padre Hurtado del protocolo de acuerdo “Gremios de la Salud-Minsal 2015”, como asimismo, de la situación contractual de los funcionarios producto del traspaso de un hospital experimental a un modelo tradicional autogestionado en red. 2.- Escuchar al Presidente de la FENATS del Hospital Roberto del Río, señor Carlos Ortiz, en relación a los problemas de infraestructura de dicho hospital pediátrico, lo que ha provocado una paralización de sus funciones.

1.- Asociación de funcionarios del Hospital Padre Hurtado. Principales aspectos discutidos o tratados Sra. Llaña, representante de la Asociación de Funcionarios del Hospital Padre Hurtado, realiza una presentación en donde señala en primer lugar que el Hospital Padre Hurtado está emplazado en el antiguo parque La Bandera, el cual es un establecimiento de salud, de carácter experimental, dependiente del Ministerio de Salud, que tiene como misión atender preferentemente a las personas de las comunas de La Granja, La Pintana y San Ramón. Señala que el establecimiento fue inaugurado por el Presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, el 9 de noviembre de 1998, su puesta en marcha fue gradual y su atención se inició el 16 de noviembre 1998. Señala además, que este es un establecimiento de Alta complejidad (tipo 2), cuyo Hospital Base es el Hospital Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y Neonatología, Pediatría, con urgencia, atención ambulatoria de especialidad, hospitalización de cuidados básicos y cuidados críticos (intermedios e intensivos) adultos, con atención ambulatoria de especialidad, hospitalización de Medicina y Cirugía, (Traumatología y Urología), hospitalización de Cuidados Críticos (Cuidados Intensivos e Intermedios) y urgencia. Indica que la hipótesis inicial de esta iniciativa se sustenta en lo siguiente; “El marco normativo y legal sobre el cual se asienta el modelo Experimental permite una gestión más eficiente y un mejor uso de los recursos, a través de la aplicación de modelos de gestión flexibles y eficaces. Sin embargo, en la actualidad es un establecimiento con una cuyo modelo fracaso en su propuesta inicial y uno de los síntomas es la creciente deuda económica. Por lo tanto la hipótesis inicial en este caso en nula, y a marzo del 2016 la deuda era de aproximadamente $1.500.000.000.

Page 10: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

10 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Posteriormente, solicita que se debe normalizar la situación de RRHH en los EE ya que las principales fortalezas del modelo experimental estaban en la definición de su dotación a partir de “horas semanales”, que le otorgaban la base para una gestión dinámica y flexible a este recurso, lo cual se expresó en la incorporación de este modelo innovador en su gestión Por otro lado, afirma que hay dos situaciones que se han constituido en factores críticos para la adecuada gestión de los EE: la obsolescencia de los DFL y sus reglamentos y la exclusión de los EE de beneficios en las remuneraciones, los que han sido aplicados a todo el resto del SNSS. En este caso, el acuerdo recientemente alcanzado no es claro respecto a los beneficios para los/as funcionarios del Hospital Padre Hurtado. Por lo tanto, solicitan que la Ley que contenga este acuerdo alcanzado, identifique claramente los beneficios para los/as funcionarios del Hospital Experimental Padre Hurtado. En su caso, está pendiente la estructura de carrera funcionaria, los procesos de promoción de nuestro establecimiento se han generado en la calidad de “eventos de mejora”, sin presupuesto inicial definido y para lo cual solo se han generado bases para resguardo de cada proceso Indica además, que en relación a este punto (provisión de cargos), se requiere modificar el DFL N° 29, el cual en su Artículo 36 señala que la dotación total de personal, incluidos los cargos de la Planta señalados en el artículo anterior, será fijada en la Ley de Presupuestos y se expresará en horas semanales. Asimismo, la disposición transitoria, Artículo séptimo, que señala “Fijase la dotación inicial del Establecimiento en 48.400 horas semanales”, los Establecimientos Experimentales presentan supuestamente una flexibilización en la gestión del personal, basándose en la definición de la dotación en base a horas semanales, ya que esta definición inicial que marca un cambio importante para el momento de la aprobación de este DFL N° 29 (2001), hoy es un problema para la implementación del protocolo de acuerdo. Por lo tanto, indica que se debe volver a contar con una “planta esquemática” de cargos, la cual permitiría la incorporación de los nuevos cargos identificados en el protocolo de acuerdo y generar una carrera funcionaria para todos los funcionarios del hospital. Además, permitiría que ante futuros egresos o renuncias, las vacantes disponibles generaran procesos de promoción y esta modificación propuesta puede estar contenida en el proyecto de Ley que materializa el acuerdo alcanzado con los gremios nacionales y así su implementación en el Hospital Padre Hurtado Además, se señala que se debe incorporar en la estructura de remuneraciones la equivalencia de condiciones, remuneraciones y unidades descritas en la Ley N° 19.264 ya que es importante recordar que al momento de la entrada en vigencia del reglamento de remuneraciones, se mantuvo como un derecho adquirido el monto y el descanso compensatorio, a través de la asignación de estímulo a la función, sin embargo dado que el DFL N° “29 dejaba sin efecto esta asignación. En la actualidad, la implementación de este beneficio ha presentado problemas y ha sido motivo de modificación del reglamento de remuneraciones, pues en su homologación tenemos la asignación de estímulo, que actualmente tiene un tope de 18% Señala que no se tiene bonificación mensual como la tienen los otros hospitales y que tampoco se valora ni la antigüedad ni las competencias de los funcionarios. Se acuerda además agregar a la norma de excepción del art. 1° letra e) de la 19.490, las licencias médicas por accidente del trabajo, enfermedades profesionales y enfermedades catastróficas y que sobre este punto se hace necesario homologar la Ley 19.490, entendiéndose que en la actual estructura, está excluida la experiencia asociados a años de permanencia y su reconocimiento remuneracional, siendo un factor de inequidad respecto al sistema de remuneraciones de los establecimientos de salud que no son experimentales, pues en este caso hay un similar reconocimiento económico de un funcionario con 1 año de antigüedad v/s uno con 10 años de antigüedad.

Page 11: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

11 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Además señala que al momento de la entrada en vigencia del reglamento de remuneraciones, esta asignación se suprimió, se implementó la actual asignación de desempeño, que no considera la antigüedad como factor de cálculo y solo se permitió en ese entonces en el marco de la negociación, considerar un tercio del valor de la asignación por cada funcionario para efectos de encasillamiento en la nueva estructura de remuneraciones, como una medida de valor agregado. Esta situación a 12 años de su implementación, es regresiva para los funcionarios más antiguos del Hospital Padre Hurtado, situación que hemos expresado en reiteradas ocasiones. Señala que un punto a abordar respecto a la ausencia de carrera funcionaria, es homologar el reconocimiento económico frente a la oportunidad de la promoción, es decir, el concepto de pago de los bienios es una medida compensatoria frente a la permanencia en el grado, situación que en la actual estructura de remuneraciones no se reconoce, siendo un factor de menoscabo en relación al resto de los funcionarios del sistema público del sector salud centralizada. Finalmente, la propuesta para implementar el protocolo de acuerdo es incorporar en el proyecto de ley que próximamente debe ingresar a trámite legislativo, producto del acuerdo entre los gremios de la salud y el Minsal, un artículo que revierta lo señalado en el artículo 6 de la Ley 19.650 del año 1999, sobre la creación de establecimiento de carácter experimental, para así convertirse en un Establecimiento Autogestionado en Red, dependiente del SSMSO. Esto permitiría implementar el acuerdo, y entre otras cosas, modificar la actual definición de dotación de N° de horas de funcionarios a Planta Esquemática, ya que el DFL N°29 define la dotación en horas semanales y no la dotación de cargos, lo que se contrapone en la actualidad para la implementación de una carrera funcionaria. Permitiría también identificar el número de cargos por grado e implementar una carrera funcionaria y definir grados de inicio. En el fondo, lo que se requiere es la implementación de los funcionarios a este protocolo de acuerdo, y segundo tomar la decisión de dejar de ser un hospital experimental y pasar a ser un hospital auto gestionado. Diputada Hernando pregunta que pasó con las remuneraciones variables que se suponía que iban ser una forma de compensar estos aspectos y una forma de hacer más atractivos los cargos en esto hospitales experimentales. Diputado Castro señala que desde que se dio origen a la creación de los establecimientos experimentales se ha rechazado la constitución de estos establecimientos que quedan bajo la categoría experimental y la idea de quienes creían que esta era la fórmula de lograr la autonomía de los hospitales del sistema público de salud. Señala que esto provoco que un momento los establecimientos se sintieran muy engolosinados porque tenían la estructura de funcionarios gerenciales sin sujetarse a las normas del sistema administrativo lo cual genero un gran atractivo, sin embargo, con el tiempo se fueron dando cuenta que se produjo una exclusión sistemática de distintos establecimientos que quedaron bajo este lugar de ser denominado experimentales. Diputado Hasbún señala que es importante que alguien venga y aclare este concepto experimental, y hasta donde vamos a seguir “experimentando” con estos modelos que después de tantos años no tenemos claridad si funcionan o no. Sra. Llaña señala que están muy de acuerdo con los comentarios de la Comisión y de que se mande un oficio al Minsal donde se pregunte por esta situación ya que este es un hospital que hoy día no es atractivo para ningún trabajador.

Page 12: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

12 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Indica que aquí los médicos nuevos ganan más que los medico antiguos y por tanto aquí se contrapone un poco a lo que se quería lograr que fuera la igualdad remuneracional y los beneficios económicos para todos los médicos. Con respecto al convenio que hay con la Universidad del desarrollo y la Clínica Alemana, lo que se ha generado es que hay muchos profesionales y funcionarios del hospital que se les paga por hacer docencia, dinero que no se sabe a dónde va, ya que en relación a la docencia y sus recursos económicos se ha tenido poca claridad y lo mismo pasa con la Clínica Alemana y los otros convenios que se han generado. Acuerdos adoptados 1. En relación a la citación del martes 7 de la Subsecretaria, Sra. Ana Gisela Alarcón, se le solicitará que respondas las preguntas planteadas en la Comisión de hoy respecto de los temas en tabla 1 y 2. 2. Requerir información al Ministerio de Salud acerca de la eventual exclusión de los trabajadores del Hospital Padre Hurtado del protocolo de acuerdo “Gremios de la Salud-Minsal 2015”, como asimismo acerca de la situación contractual de los funcionarios producto del traspaso de un hospital experimental a un modelo tradicional autogestionado en red. 3. Requerir información al Ministerio de Salud acerca del programa de Vacunación Antineumocosica. 4. Solicitar oficio acerca de la división del Hospital Padre hurtado en cuando a la Universidad del Desarrollo y la Clínica Alemana 2.- Hospital Roberto del Rio. Principales aspectos tratados o discutidos. Sr. Ortiz señala que vienen a compartir la temática que les afecta y a comunicar la razón de la decisión de esta medida extrema de tener la institución paralizada durante estos días. Comienza señalando que se ha caído en incumplimientos graves con respecto a la tenencia de los pacientes, poniendo en riesgo pacientes que tienen hoy garantías explicitas en salud y que están resguardados por la ley. Señala además que la movilización no obedeció en ningún momento a aspectos remunerativos o económicos, sino que solamente se llevó adelante este conflicto por todas las demandas internas que tiene la institución. El 31 de Mayo, el hospital aun no tenía realizadas las prórrogas de contrato de sus funcionarios y que hay irregularidades también en el proceso de contratación de las personas. Hay despidos arbitrarios y sueldos impagos por meses, políticas bastante graves y nefastas y actitudes negligentes. En otro aspecto, señala que hospital también sufrió en dos movilizaciones anteriores, y que los problemas de insumos y problemas no mejoraron, y que lamentablemente el hospital después de haber tenido 6 ascensores, hoy no cuenta con ninguno operativo, lo cual genera problemas directamente con nuestros pacientes. Denuncia que hay un manejo irresponsables de parte del departamento jurídico y de la subdirección médica y que además se ven complicados en relación con las lluvias, ya que se han presentado fisuras y tuvimos que desalojar pacientes. Se debería realizar una inspección respecto de las situaciones precarias y que además hay un sistema de alcantarilladlo que ya no responde. Dice que no buscan mejoras sino que los recursos puedan ser invertidos en la infraestructura solucionando los problemas de fondo.

Page 13: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

13 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Señala finalmente, que este es un hospital que tiene muchas complicaciones y que finalmente fue eso lo que llevó a tomar la decisión de movilizarse. Dice que esta ha sido una situación sumamente compleja y ellos como funcionaros lo menos que querían era tener que llegar a este tipo de medidas, la cual genera un costo humano súper importante que de alguna manera se tendrá que pagar. Concluye que lo que esperan es que este proceso de conflicto se trasforme en una oportunidad para tomar decisiones definitivas ya que la calidad de servicio para los clientes finalmente depende de la calidad que tengamos para nuestros trabajadores. Diputada Hernando señala que no encuentra información al respecto de algún proyecto de normalización del hospital en su conjunto. No hay tampoco información través de transparencia y le gustaría saber qué grado de independencia tiene el hospital para generar proyectos de inversión en relación al programa de salud. Diputado Alvarado señala que esto da cuenta de lo dejado de lado que esta la parte de pediatría y la falta de un concepto de salud más integral. Señala que le gustaría saber cuál es la información de los funcionarios y también de este modelo que se ha instaurado que servicios están suscritos y que servicios cumple. Diputado Macaya señala que le gustaría poder sacar alguna solución y poder oficiar a la ministra de que se genere una respuesta de cuáles son las razones de por qué se generan estos problemas y además poder generar un puente de conversación respecto del tema. Sr. Ortiz señala que pareciera haber alguna especie de colusión, ya que cuando se hace la solicitud de parte del hospital de solicitar insumos, solo aparece una empresa y eso es curioso, y que otra cosa extraña es que en vez de facilitar que el especialista se quede, se le facilita para que se vaya. Señala además que tienen espacios de dos por dos, lo cual totalmente inhumano, y que en relación con la estructura se supone que debiese ser un 80% de trabajadores titulares un en 20% a contrata y que actualmente se estructura un 50% y 50%. Señala finalmente que están tratando de regularizar el tema de los concursos y el tema del traspaso de contrata a planta, y que otro punto importante es el servicio de salud del área infantil donde también hay un déficit tremendo. Acuerdos adoptados 1. Oficiar al Ministerio de Salud una respuesta de cuáles son las razones que generan los problemas actuales relacionados con la infraestructura del hospital Roberto del Rio la cual ha provocado una paralización de sus funciones. Próximo trámite Retomar agenda legislativa de la Comisión.

Page 14: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

14 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Educación Parlamentarios Asistentes Robles (Presidente), Provoste, Espinoza, Jackson, Hoffmann, Venegas. Otros

Parlamentarios asistentes: diputado Edwards. Invitados Ejecutivo Secretaria Ejecutiva de Formación Técnico-Profesional del Mineduc, Marcela

Arellano. Otros asistentes o invitados Gerente de la Corporación Educacional de ASIMET, señor Alejandro Weinstein.

Integrantes del Movimiento Nacional por la Infancia, Vanesa Hermosilla, Pedro del Canto. Integrantes del Programa “Abrázame” de la Fundación Desarrollo Igualitario, Miguel Iglesias, Nathalie Oyarce.

Proyectos o Asuntos tratados

1.- Recibir en audiencia al Gerente de la Corporación Educacional de ASIMET a fin de escuchar sus planteamientos sobre los Servicios Locales de Educación respecto a la educación técnico profesional. 2.- Recibir en audiencia a las integrantes del Movimiento Nacional por la Infancia quienes se referirán a los altos índices de suicidio infanto adolescente en el país.

Principales aspectos discutidos o tratados Diputada Provoste, pide que el presidente de la Comisión comunique a la Comisión de Hacienda la necesidad de escuchar al invitado, atendido que el proyecto ya pasó por ésta Comisión y en su minuto no se le escuchó. Sr. Weinstein, se refiere a la macro estructura del proyecto de Gobierno. Busca demostrar que en el caso de la educación técnica serán pocos los resultados con los cambios que se incluirán. Ejemplifica con el caso del Servicio Local de Linares en relación a la educación técnica. Se refiere a la actual estructura de la educación técnico profesional (TP) en Chile hoy y a los elementos de la calidad de la educación TP. Señala que los profesores de la educación TP tienen diferentes competencias y requieren de experiencia laboral, trabajan con menos alumnos etc.; En los currículums debe existir una renovación en incremento y no un constante “borrón y cuenta nueva” de todos; debe existir una actualización conectada con los adelantos de la industria, incluyendo el tema de los idiomas; en cuanto a la infraestructura, son muy distintas entre una carrera y otra, hoy en día los liceos técnicos no están preparados para atender sus especialidades; debería existir un fondo especial que permita modificar la infraestructura, renovarla y actualizarla. Se debe integrar la formación general con cada una de las especialidades de la educación técnica. En cuanto a las prácticas, no hay costos asociados, incentivos como al transporte; por último, la relación con las empresas debe conectarse con todo lo anterior y la evaluación de competencias, que está poco desarrollada en Chile, debieran ser los gremios los que la realizaran, revisando la calidad y las competencias. Todo esto es difícil conectarlo con un Servicio Local de educación que estará en un 98 por ciento del tiempo preocupado de la educación común. Se propone entonces que existan servicios locales que sólo se encarguen de los 430 liceos técnicos, coordinando tanto los CFT y los IP con los liceos subvencionados y liceos técnicos, relacionándolos, generando así un servicio colaborativo, lo que permitirá generar flujos de especialidades en distintos lugares del país, solo como un ejemplo de lo que se podría lograr, también se logra la articulación de las distintas instituciones. Diputado Edwards, lamenta que no se tuviera ésta presentación durante la tramitación. Sería interesante que tomando lo que ya existe se pudieran hacer algunas adecuaciones concretas a nivel de redacción para que sean recibidas en la Comisión de Hacienda y en el Senado.

Page 15: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

15 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Diputado Robles, consulta si es tan cierto que los principales interesados en esto es la industria. Pareciera que no existe una relación fuerte entre las empresas y la educación técnica. Sr. Weinstein, la educación no le ha abierto las puertas a las empresas por temor, un asunto histórico, de gremio, pero se les debe incorporar en este nuevo modelo que proponemos. Sra. Arellano, los planteamientos que acá se hacen, fueron recogidos en el proyecto de educación superior. Sr. Del Canto, hace lectura del documento referido a la denuncia interpuesta ante la Corte internacional de DDHH por la falta de un adecuado rol de garante del Estado ante el suicidio de su hija. Lee Carta de la Presidenta de la fundación, Paulina del Río, que cuenta la historia de un joven suicida, su hijo mayor. Chile ha superado el 15% promedio de índice de depresión en su población. Es alrededor del 17% hoy en día existe en el país. Sra. Hermosilla, hace lectura de documento preparado por especialistas, referido a las tasas e índices de suicidios infantojuveniles. Anuncia la denuncia que se hará a favor de una serie de niños ante tribunales internacionales, adjuntando toda la información necesaria en contra de Estado de Chile y por la muerte de la hija del señor del Canto. Diputado Venegas, está comisión se ha encargado de discutir el tema de la violencia infantil. Sin embargo crítica que en ninguno d ellos documentos aparecen “datos duros” respecto a las afirmaciones que se hacen en ellos. Pide saber dónde puede encontrar dichos datos. Diputada Provoste, agradece la concurrencia de los invitados y el compartir sus experiencias dolorosas con la comisión. Reflexiona respecto al tema, cuál es la sociedad que hoy queremos y su relación con la escuela. Diputado Robles, realiza una reflexión en cuanto a los que existe tras un suicidio, como el final de un proceso más profundo y doloroso, el rol del Estado y la prevención de las enfermedades mentales. Próximo trámite Retomar agenda legislativa de la Comisión.

Page 16: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

16 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión Investigadora Incendio ocurrido en el relleno sanitario Santa Marta Parlamentarios Asistentes Soto (Presidente), Hernando, Macaya (reemplaza a Coloma), Pascal, L. Pérez,

Rubilar. Invitados Ejecutivo SEREMI de Salud de la Región Metropolitana, Carlos Aranda.

Directora Regional del Servicio de Evaluación Ambiental, Andrea Paredes. Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

Continuar tratando las materias relacionadas con el mandato conferido por la Sala y, específicamente, abordar en profundidad los temas que quedaron pendientes en la sesión del 30 de mayo.

Principales aspectos discutidos o tratados Diputado Soto, continúa con la ronda de consultas que quedaron pendientes de la sesión pasada. Asimismo, consulta sobre las medidas preventivas de la emergencia y si es que se manejaban antecedentes sobre el estado del vertedero antes del incendio. Señor Aranda, sostiene que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) visa los proyectos y es responsable de la ejecución de medidas preventivas ante emergencias. Diputada Pascal, consulta sobre quien supervisa y fiscaliza la mantención de los recursos humanos y tecnológicos ante emergencias. Asimismo, pregunta si es que existe una coordinación entre los servicios públicos ante una situación de emergencia ambiental. Diputada Rubilar, pregunta sobre la responsabilidad de cada autoridad. Asimismo, propone solicitar un informe a la Contraloría con el objeto de que se entregue antecedentes de las funciones de la Seremi y la Superintendencia de Medio Ambiente. Señor Aranda, sostiene que las funciones y coordinación están establecidas por norma general. A su vez, desglosa el modo en cómo operan los organismos pertinentes ante una emergencia. Por último, afirma que si hubo una coordinación que operó con normalidad y ajustada al reglamento existente. Diputado Soto, consulta sobre qué fallo al momento de la emergencia, debido a la falta de recursos y la preparación de los servicios públicos. Señor Aranda, señala que debido al alto riesgo de la emergencia se decidió suspender todas las acciones destinadas a la emergencia con motivo de evitar una tragedia aún mayor. Diputado Pérez, acusa que es urgente aclarar las responsabilidades administrativas de la emergencia. Sostiene que se debe ser preciso en las acusaciones y diligencias a cada servicio público. Diputada Rubilar, consulta si es que el SEREMI considera que sus funciones y atribuciones son suficientes para enfrentar emergencias de alto riesgo. Asimismo, pregunta sobre qué se debe mejorar en la institucionalidad del SEREMI. Señor Aranda, señala que los rellenos sanitarios están autorizados a recibir lodos. Asimismo, sostiene que a partir del año 2012, la fiscalización de los rellenos sanitarios pasó a ser responsabilidad de la Superintendencia del Medio Ambiente.

Page 17: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

17 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Diputada Hernando, acusa que no se ha tenido acceso al Decreto que norma el trato de los lodos y el modo en cómo operan los rellenos sanitarios. Diputada Rubilar, pregunta sobre el Decreto 189 y la responsabilidad de su aplicación. Diputada Pascal, consulta sobre quien supervisa la humedad de los rellenos sanitarios, los cuales tienen efectos nocivos en la salud de los habitantes y los terrenos aledaños. Señor Aranda, señala que la RCA es dependiente de la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA). Asimismo, sostiene que el Decreto 189 es una ley que aplica el principio de jerarquía entre las instituciones fiscalizadoras. Señora Paredes, sostiene que, de acuerdo a la legislación, los rellenos sanitarios pueden recibir residuos hospitalarios siempre y cuando cumplan con la normativa vigente. Diputada Rubilar, solicita que el SEREMI precise sobre el informe entregado al CEA. Señor Aranda, define la resolución de los residuos peligrosos de acuerdo al informe entregado al CEA. Diputada Rubilar, solicita oficiar a la SEREMI con el objeto de que entregue por escrito la autorización de los rellenos sanitarios, el estado de fiscalización del organismo y que se detalle las atribuciones que debiesen tener las instituciones sanitarias. Próximo trámite Continuar con las audiencias concernientes a la Comisión.

Page 18: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

18 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión Investigadora Fiscalización de glaciares, cuencas y salares Parlamentarios Asistentes Espinoza (Presidente), Girardi, Cicardini, Melo, Vallejo, Vallespín, Sepúlveda. Invitados Ejecutivo Otros asistentes o invitados Director Ejecutivo del Centro de Ecología Aplicada de la Región Metropolitana,

señor Manuel Contreras Leiva Proyectos o Asuntos tratados

Tratar materias de su competencia.

Principales aspectos discutidos o tratados Señor Manuel Contreras señala que la zona andina se sitúa sobre los 200 metros sobre el nivel del mar desde Arica hasta Copiapó, en donde hay salares y vegetación asociada a este tipo de clima. Agrega que son sistemas particulares adscritos a estos ambientes extremos en donde se generan sistemas únicos. Es de esta manera que los glaciares son importantes porque mantienen los ecosistemas, toda vez que el principal depósito de agua son las aguas subterráneas. Agrega que hay un nivel de presión en la roca que si esta baja, baja el nivel de agua que se entrega a las vertientes. Explica que por ejemplo los flamencos llevan miles de años viviendo en los salares y se alimentan de organismos que existen en dichos salares, gracias al ecosistema que allí existe. Enfatiza en que hay que mantener un nivel bioquímico adecuado. Señala junto con ello que las condiciones de la Puna de Atacama son los mismos que los que se encuentran en el planeta Marte. Diputada Cicardini agradece la exposición y pregunta sobre qué es lo que falta y se requiere en materia legislativa en relación con la falta de fiscalización de la productividad del litio. Pregunta qué falta en materia legislativa para proteger los humedales y las vegas. Diputada Girardi pregunta si desde su punto de vista faltan herramientas o esas herramientas no son utilizadas por parte del Estado. Distingue un claro abandono por parte del Estado en la protección de estos fenómenos. Diputada Sepúlveda si el cambio de la dictadura a la democracia implico o no cambios en el control y protección. Diputada Vallejo pregunta si se cumplió el convenio del SAG y Minera Escondida. Diputado Vallespín consulta qué opinión le merece poder emprender un levantamiento sobre dicho territorio. Manuel Contreras señala que el Estado está al debe en el desarrollo de la ciencia, la DGA va atrás del conocimiento científico y por tanto es deficitario el control de la misma en la medida que no tiene conocimientos científicos. Responde que todo el conocimiento que tenemos está fragmentado entre el conocimiento científico, el conocimiento de las comunidades locales, y el conocimiento del Estado, etc. Próximo trámite Continuar con las audiencias concernientes a la Comisión.

Page 19: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

19 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión Investigadora de adquisición de medicamentos por CENABAST Parlamentarios Asistentes Castro (Presidente), Urízar, Hernando, Rubilar, L. Pérez, Gahona, Rathgeb. Invitados Ejecutivo Ministra de Salud, Carmen Castillo

Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Fiscal de FONASA, Luis Brito

Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

Evaluación del primer año de aplicación de la Ley Ricarte Soto.

Principales aspectos discutidos o tratados Subsecretario Burrows expuso sobre la ley 20.850, señalando que se inicia como un compromiso adquirido por la Presidenta Bachelet a fin de apoyar a las familias que incurren en altos gastos por medicamentos y tratamientos de alto costo para familiares. Comenzó su exposición señalando los antecedentes de la ley, indicando que el objetivo de la ley es asegurar diagnósticos y tratamientos basados en medicamentos, dispositivos médicos y alimentos de alto costo con efectividad probada. En cuanto los beneficiarios de ésta, señaló que son todas las personas adscritas a un sistema previsional de salud. Dio a conocer a la comisión el cronograma de financiamiento y decretos de tratamiento. Expuso además sobre la implementación del marco normativo, señalando los decretos del Ministerio de Salud, y las circulares de la Superintendencia de Salud que los complementan. Respecto de la participación y transparencia señaló que la ley establece la existencia de dos comisiones, la Comisión Ciudadana de Vigilancia y Control que tiene como función asesorar a los ministros de Salud y de Hacienda, a través del monitoreo del funcionamiento de este Sistema y de la respectiva elaboración de recomendaciones; y por otro lado, la Comisión de Recomendación Priorizada la que está encargada de la evaluación técnica de la evidencia, la que deberá ser analizada y priorizada sobre la base del valor científico, económico y social que el tratamiento importe. Agregó que ya está vigente el Registro nacional de asociaciones o agrupaciones de pacientes de enfermedades o problemas de salud. Expuso además sobre los medios de difusión de dicha ley. Por otra parte expuso sobre requerimientos por ley de transparencia y las solicitudes ciudadanas gestionadas por OIRS. Sobre el proceso de selección de tratamiento y diagnóstico señaló cómo y qué prestaciones se incorporan al sistema indicando que en primer lugar debe superar el umbral de costo, este es de $2.418.399, luego se hace una recolección de información de tratamientos de alto costo, luego se hace una evaluación y se toma una decisión en el cual está implicado el impacto en presupuesto de la ley Ricarte Soto, el impacto en las redes asistenciales y se elaboran los protocolos, así en el primer decreto se elaboran los tratamientos para las principales patologías. Luego dio a conocer el análisis y definición de patologías a incorporar en el decreto 2°. Respecto del acceso a las prestaciones señaló como funciona el sistema indicando que se inicia con la sospecha diagnostica, donde el médico tratante notifica a través de un sistema online, luego Fonasa designa el prestador aprobado quien luego confirma el diagnostico e inicia el tratamiento. Dio a conocer a la Comisión la Red de Prestadores aprobados y la evolución de los beneficiarios. Por otra parte señaló que las patologías que concentran la mayor cantidad de casos, corresponden a cáncer de mamas, profilaxis del VRS de recién nacidos prematuros con displasia broncopulmonar y artritis reumatoide. Señaló además que a la fecha se ha alcanzado una cobertura global respecto de lo proyectado de un 47%, siendo éste un buen indicador de cobertura a los 5 meses de puesta en marcha de la Ley.

Page 20: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

20 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Respecto de la compra de medicamentos señaló que la Compra Directa ha sido el mecanismo utilizado en todas las compras realizadas a la fecha, así, de los 17 fármacos, correspondientes a los tratamientos de las 11 patologías incluidas en el primer Decreto de la Ley, el 79% corresponde a monoproveedores, mientras que sólo en un 21% existe más de un proveedor en el mercado. Por su parte, del total de 150.308 dosis comprometidas para compra, se han distribuido un total de 24.431, que corresponde al 16%, lo que está relacionado al ingreso paulatino de pacientes beneficiarios. Expuso además sobre el proceso de compra y stock y la evolución del fondo. Señaló otros avances en implementación, principalmente en sistema de FONASA, CENABAST e Institutos de Salud Pública. Finalmente expuso sobre los sistemas de información. Ministra Castillo señaló que la ley es tremendamente importante, segura y por el hecho de ser universal debemos velar por su permanencia. Agregó que los montos de los medicamentos son importantes, es por esto que a CENABAST le importa que se siga con montos tanto en el interior como en el exterior que sean asequibles y que no signifiquen menor calidad, todos estos son elementos que debemos tener presente. Señaló que se está trabajando en el segundo decreto. Diputado Gahona preguntó cuánto es la cobertura respecto de ciertas patologías como el mal de Fabry, y cuál es el mecanismo de selección de los pacientes beneficiarios, ya que en la región de Coquimbo existen 72 casos y se señaló que sólo hay cobertura para 38 casos. Respecto de los que quedan fuera preguntó cuáles son las expectativas de poder ser incluidos al programa. Subsecretario, respondiendo, señaló que la idea de la Ley Ricarte Soto es que la cobertura de la enfermedad sea universal, pero cuando se habla de la existencia de subgrupos de los que sufren la enfermedad y los que realmente son beneficiarios se ha creado comisiones encargadas de evaluar la existencia de los requisitos a fin de que no se pierdan recursos en casos en que tal vez no tenga efectividad y eso se da en esclerosis múltiple y en artritis reumatoide, y respecto de las otras patologías indicó que se irán cubriendo de a poco esperando que de aquí a fin de año se incorporen al sistema la totalidad de los casos. Específicamente con Fabry lo que se está haciendo es corroborar los diagnósticos. Diputada Rubilar preguntó hacia dónde va la formación de la comisión de recomendación priorizada, cómo, cuándo se va a formar, y quienes van a participar. Preguntó por las comisiones de expertos que están en funcionamiento. Además preguntó cómo fue el proceso de determinación de las primeras 11 patologías. Preguntó qué significa que haya dificultad en el diagnóstico. Por otra parte preguntó respecto de las pacientes con cáncer de mamas ya que se señaló que gracias a la ley Ricarte Soto ha ingresado una gran cantidad de pacientes, mientras que por otro lado ellas señalan que ese derecho lo habían ganado en el año 2012 y que su tratamiento no se debe a la implementación de esta ley. Preguntó lo mismo respecto de la esclerosis múltiple ya que esta enfermedad estaba cubierta por el auge. Subsecretario respondiendo señaló que respecto de la Comisión de Recomendación Priorizada la ley indica que son 12 los miembros, 2 de ellos serán parte de la ciudadanía y los demás serán expertos en las patologías. Respecto de las comisiones que están funcionando señaló que enviará a la comisión datos de los miembros. Respecto de las patologías cáncer de mamas y esclerosis múltiple lo que se hizo fue complementar lo que ya había. Diputado L. Pérez preguntó en relación al tema de los precios si es cierto que se está en conversaciones con otros laboratorios, cuáles son. Solicitó que profundice sobre la relación entre laboratorios y centros privados. Preguntó cuáles son los mecanismos que se están utilizando para comprar los medicamentos. Finalmente preguntó respecto a la información a la ciudadanía, si tiene contemplado el Ministerio alguna política de difusión.

Page 21: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

21 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Subsecretario respondiendo señaló que este sondeo de la información se hace en base a criterios de otros países. Lo que se necesita es la referencia de costos, por eso lo que se hizo fue invitar a los laboratorios de todos los tratamientos que se están evaluando a fin de que hicieran una oferta y en base a eso se hace la evaluación de cuanto iba a costar ese tratamiento. Respecto de la relación de los laboratorios con los centros privados señaló que gran parte de la fuerza de venta de los laboratorios se ejerce a través del médico, no obstante se crea una especie de conflicto de interés ya que el médico prescribe no precisamente el medicamento más barato, es por esto que se ha presentado una indicación a la ley de medicamentos que está en el Senado a fin de que se transparente este relación. Respecto del alto costo de los tratamientos en nuestro país, señaló que efectivamente hay una distorsión en los precios, atendido a comportamientos que se asemejan mucho a conductas monopólicas. En cuanto a la información a la ciudadanía señaló que coincide con el diputado L. Pérez, por cuanto respecto de la ley existe una alta expectativa. Diputada Rubilar señaló que le queda la duda de que la cobertura sea buena, ya que jamás se pensó en que esta ley se aplicara de forma gradual. Preguntó dónde van los pacientes a hacerse el primer examen. Finalmente preguntó si la información respecto de las enfermedades que se están ingresando en el segundo decreto es pública. Subsecretario respondiendo señaló que el listado largo es público, pero los del segundo decreto no lo son. Respecto de la baja cobertura señaló que al comienzo se hizo en base a literatura y experiencia comparada y en base a eso se proyectó con las cifras más altas que no son necesariamente la realidad nuestra; otro tema fueron las dificultades en el ingreso. Diputado L. Pérez preguntó a la Ministra su opinión sobre el mercado de los medicamentos. Ministra respondiendo señaló que dicha consulta es sumamente importante para el mundo y no solo para Chile, en este sentido señaló que hay una alianza con el UNASUR, MERCOSUR y Asociación Interamericana para la Salud a fin de obtener medicamentos con un costo más conveniente, además se está trabajando en la des aduanización por cuanto este proceso es uno de los factores que encarece los medicamentos, agregó que lo otro es el uso racional de los medicamentos, para lo cual se está trabajando. Próximo trámite Continuar con las audiencias concernientes a la Comisión.

Page 22: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

22 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión Investigadora Proceso de reubicación de exalumnos de la Universidad del Mar Parlamentarios Asistentes Rivas (Presidente), Aguiló, Bellolio, Edwards, Girardi, R. Gutiérrez, Melo,

Provoste. Invitados Ejecutivo Ministro Secretario General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre. Otros asistentes o invitados Asesora jurídica de los estudiantes de la Universidad del Mar, Valeska Concha.

Vocera Nacional de los estudiantes de la Universidad del Mar, Susana Giacaman. Proyectos o Asuntos tratados

Recibir antecedentes del Ministro Secretario General de la Presidencia, señor Nicolás Eyzaguirre Guzmán, en relación con la materia propia de la investigación.

Principales aspectos discutidos o tratados Ministro Eyzaguirre señala que ya ha pasado más de un año desde que él salió del Ministerio de Educación y que a continuación expondrá todo los antecedentes que él posee. En primer lugar, que en el programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet, no figuraba en parte alguna la posibilidad de sacar una ley de Administrador Provisional, sin embargo, que dada la gravedad de la información que se conoció, y no obstante la enorme agenda legislativa que importaba la reforma educacional, se dio la tarea de tramitar una ley respecto de ese tema. Dicha ley, menciona, estaba sobretodo pensada para poder ser capaces de intervenir a tiempo en los casos de quiebra de Instituciones Educaciones y de este forma, poder prevenir las consecuencias catastróficas que eso puede llegar a provocar. Por tanto, el objeto fundamental de esa ley era que Mineduc pudiera detectar a tiempo situaciones lo cual las volvería subsanables, teniendo facultad para poder solicitar información necesaria para poder prever estas situaciones. Señala además, que aquí se hizo un esfuerzo muy grande por tratar de evitar tener una ley que le diera arbitrariedad al Ministerio de Educación, resultado de lo cual la ley se demoró todo el año en tramitarse y no estuvo disponible sino hasta el año siguiente. Indica además que en esas circunstancias había que continuar atendiendo a los alumnos de la Universidad del Mar. Con ayuda de funcionarios del Ministerio, se continuó con la labor casi a pulso, lo que consistía en resolver vía apreciación, ya que sin tener facultades, se iba asistiendo a los alumnos en el curso de los meses en que esta ley aún no se materializaba (dado que simultáneamente a esta se declaró la quiebra de esta Universidad). Indica que el esfuerzo que se hizo fue bastante grande. Eventualmente los alumnos se fueron a Universidades que no tenían los mismos cursos ni los mismos ramos, y que recién a comienzos de los años 2015, los alumnos se comenzaron a reubicar. Señala que ha leído entre las actas que los estudiantes reclaman el que no se haya nombrado un Administrador Provisional, así como los tipos de títulos que se han entregado por parte de las Universidades receptoras a los alumnos de la Universidad del Mar. Señala respecto a esto, que dado el principio de Autonomía Universitaria, no es conveniente que el Mineduc fuerce a una Universidad a entregar un título a un estudiante que no entró regularmente a la carrera, ya que el hecho de que haya ingresado el alumno a través de estos convenios, no significa que sea alumno regular de la Universidad. Señala por tanto que quienes recibieron estos cursos por encargo de la Universidad del Mar, no son alumnos regulares de estas nuevas Universidades, y por tanto no se les dio el derecho de ser titulados por esas Universidades (a menos que esas Universidades así lo estimen) y que eso siempre fue lo que se dijo.

Page 23: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

23 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Indica que durante este lapso largo de tiempo que tomo la promulgación de la ley, hubo que publicar otra ley para especificarse los tiempos de quiebra, y que recién ahora se está en condición de nombrar un Administrador de cierre. Diputada Girardi señala que uno de los temas pendientes es ver cómo se va a financiar en definitiva a los alumnos de la Universidad del Mar y además el hecho de acreditar una Universidad no acreditable en donde el Estado tiene una responsabilidad directa con respecto a esta situación de cierre. Señala que por tanto, el Estado debe ser sumamente responsable a la hora de dar solución a los alumnos. Se planteó que si se iban a recibir una cantidad de alumnos, cuáles van a ser los recursos que se van a recibir para esto, y que sobre estos convenios de programación se gastaron más de 30 mil millones de pesos, lo que pareció ser una solución bastante costosa, que además significo que los alumnos tuvieran que seguir carreras en otras partes y salir con títulos de la Universidad del Mar. Señala que el proceso no fue el mejor para los alumnos y tampoco fue el mejor desde el punto de vista de los costos para el Estado de Chile, fue caro y poco conveniente, y a raíz de eso pregunta ¿Cuál fue el nivel de análisis crítico que se hizo de este traspaso y de estos convenios? Diputado Gutiérrez señala que muchas veces se les planteo que una de las razones por la cual se implementó esta solución finalmente, fue porque de otra manera los alumnos de cuarto año por ejemplo quedarían en primer año y es por eso que se crearon carreras paralelas donde los estudiantes pudieran avanzar al mismo ritmo, pregunta por tanto si esto fue efectivamente así. Dice que al parecer los estudiantes no se han sentido escuchados por el Ministerio y en ese sentido consulta al Ministro como vio él el trabajo realizado por el Mineduc de recoger lo que él recibió como problema. Requiere además antecedentes respecto de la inserción laboral del título otorgado con el nombre de Universidad del Mar. Diputado Rivas pregunta si en su opinión considera que hubo algún grado de negligencia en el proceso de reubicación. Y en segundo lugar consulta como fue la gestión que realizo el Ministro en el tiempo que estuvo armando la cartera de educación en el tema de los recursos de la educación, se mantenía reuniones periódicas o permanente con el equipo de trabajo a cargo de esta tema y de ser así, si es que se levantaron actas de dichas reuniones. Srta. Concha señala que tiene varias dudas respecto del administrador provisional, e indica que desde que se creó la figura de este administrador, era evidente que se necesitaría un reglamento para que este pudiera operar, y por tanto no entiende por qué si eso se sabía se demoraron tanto en hacer ese reglamento lo cual género que el Ministerio de Educación y otros organismos no tuvieran los antecedentes necesarios para realizar esto más rápido. En segundo lugar señala que el Principio de Autonomía se ha tocado en mucha ocasiones en esta comisión, y que siempre se les da la misma respuesta de que no se puede obligar por que la nueva Universidad tiene autonomía, siendo que ellos entienden que no es tan así. Se pregunta como si ya se sabe que esta fue una Universidad que cometió el delito de cohecho al Estado, se le sigue respetando su autonomía y confiando que esta Universidad entregara información fidedigna. Se pregunta de qué forma el Ministerio de Educación no considera esos criterios.

Page 24: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

24 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Dice que la Universidad el Mar era reconocida por el Estado, por tanto bajo esa circunstancia, cualquier otra Universidad que los recibiera debió haber asumido que sus estudiantes tenían las capacidades para ser titulados con su nombre. Ahora, respecto al tema de la empleabilidad, señala que todas las regiones tienen una realidad bastante diferente respecto de la disponibilidad del trabajo, y que la región metropolitana no es igual a la quinta región, que en la región metropolitana hay un nivel de desempleo horrible, y que sobre ese escenario parece muy poco lógico que se haya demorado tanto el reglamento provisional, que se siga respetando el principio de autonomía y que las mismas Universidades que muchas veces asumieron mallas muy similares a la Universidad del Mar, hayan cuestionado la malla de esta misma. Entonces se pregunta ¿qué hizo mal la Universidad del Mar, y cuál es el mea culpa que se puede hacer? Ministro Eyzaguirre señala que respecto de lo que contí la Diputada Girardi, los convenios mismos fueron costeados por 10 mil millones y no por 30 mil millones como señaló. Y que hay cosas que pueden parecer obvias y justas para un estado de derecho, sin embargo que aquí no hay Jueces sino Ministros, que por tanto deben acogerse a la ley. Dicha ley establece que las carreras y los sistemas de admisión y el Mineduc no puede decirle a una Universidad que acoja a tal persona, o que cambie su malla curricular y que por tanto es complejo. Respecto de si fue lo mejor o no fue lo mejor haber contratado a Universidades para que rindieran los cursos de la malla curricular original de la U. del mar, señala que realmente no había otra alternativa, porque la otra posibilidad era bajar a los alumnos de cuarto año a primer año y eso era más perjudicial. Dice además, que este es un problema agudo, el cual van a solucionar mediante el Programa del Manual de Cualificaciones, el cual permitirá establecer cuáles son los aprendizajes que se tiene en las distintas carreras en sus distintas etapas, para facilitar de este modo que los alumnos puedan cambiarse y convalidar al saberse que es lo que los alumnos necesitan para aprobar o no aprobar un año, y en el fondo para permitir la flexibilidad. En cuando al trabajo del Ministerio, indica que cuando uno llega a un Ministerio con un programa de Gobierno de una Reforma Educacional grande, esto podría provocar cascadas, y que lo que a ellos les pareció fundamental, era que rápidamente se estableciera una ley para que esto no siga cayendo. Indica además que si hubo reuniones y que claramente se pueden subir todas las actas de todas estas, y que así además se podrá ver como se sembró el pánico de apurar estas gestiones. Señala que a su parecer no hubo negligencias, sino excesiva confianza en lo que se estaba pactando, y que en casi todas las crisis financieras del mundo ha pasado lo mimo, precisamente porque se supone al consumidor como suficientemente diligente para saber cómo administrar sus dineros. Hubo por tanto una sobre confianza en que la educación privada no iba generar tales deudas. En cuanto a la gestión de los recursos, dice que los recursos fueron entregador a través de la ley de presupuesto y que lo que Valeska denuncia de la demora del reglamento no es tan así. La verdad es que uno no puede generar reglamentos hasta que la ley esté terminada, ya que el reglamento pre generado puede ser no concordante con la ley. Además señala que es muy complejo hacer reglas al mismo tiempo que se está operando, y que por tanto lo más eficiente es tener el tiempo de prever.

Page 25: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

25 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Concluye que le parece increíble que la formación de Universidades acreditada no fuera aceptable para otras carreras en otras Universidades, pero que de igual forma se hace énfasis en el Principio de Autonomía, en donde las Universidades son soberanas de sus propios actos. Srta. Giacaman señala que lo ideal hubiera sido que el titulo no dijera convenio si no que dijera derechamente el título de la Universidad receptora ya que la empleabilidad en la región metropolitana es realmente nula para estos estudiantes. Señala que han pasado 4 meses y que no ve gran avance y que eso es realmente frustrante. Con respecto al tema de los programas consulta porque esos programas aun no los tienen y señala que ese ha sido un gran problema para reubicar alumnos por sus propias cuentas. Srta. Concha señala que le parece muy bien lo del manual de cualificaciones y que le gustaría saber si se podría utilizar para los estudiantes que lo requieran de la Universidad del mar una vez que esto se ponga en marcha. En relación a lo que dijo el Ministro de que el error fue el exceso de confianza, preocupa porque eso significa que habrá muchas más Universidades como la del Mar. Dice que las instituciones no solamente deben confiar sino hacer lo que el derecho público mandata y sobre eso, el error fue no fiscalizar. Respecto de la demora del reglamento del Administrador Provisional, señala que dice “demora” porque cuando se le preguntaba al Ministerio, decían que el proyecto de ley respecto de ese Administrador Provisional estaba listo hace mucho tiempo y que ahora se están dando cuenta que no era así. Señala además que se está hablando de una Universidad que cometió fraude fiscal, y que por tanto se pregunta cómo no existió una alternativa de fiscalización adicional, y como no se tomó alerta por lo menos para buscar un tipo de alternativa plausible. Diputado Bellolio señala que aquí hay dos materias que hay que atender, una tiene que ver con el largo plazo de la materia de ley que se está tramitando, pero que también hay cosas de corto plazo y que una de ellas tiene que ver con el tema del CAE, el cual puede hacerse por acto judicial pero que se requiere para eso un apoyo político importante, pensando que eventualmente podría extinguirse dicha deuda. Dice que le gustaría saber si eso podría estar dentro del compromiso que haga el ejecutivo, y que asimismo, pregunta a que otras cosas podría comprometerse el ejecutivo sin tener que ser necesariamente cosas legislativas sino que pueden ser cosas de materia administrativa. Ministro Eyzaguirre señala que el tema que le preocupa a Valeska lamentablemente es un tema que se demora años pero que claramente urge. Señala además que le informaron que los programas de las carreras si los tienen todos. Señala además que los reglamentos no se podían hacer hasta que no fuera escrita la última palabra y que esto ni siquiera estaba en el programa de la Presidenta, si no que se lo encontraron cuando llegaron y que por eso fue tan difícil ordenar la situación. Respecto de la pregunta del Diputado Bellolio, señala que él no es del Ministerio de Educación ahora y por tanto no tiene la competencia de responder esto. Solicita que se le pregunte a la Ministra.

Page 26: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

26 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Srta. Concha señala que respecto de las becas, es importante que se aclare cuando estas tienen o no requisitos ya que en eso pareciera no haber claridad. Además señala que no se debe mirar esto de las deudas como algo menor, ya que hay una gran sumatoria de deudas altísimas que generan fuertes desmedros en los estudiantes y que para solucionar esto se necesita una respuesta rápida. Indica que no existe un catastro formal de que paso con cada uno de los estudiante de la Universidad del Mar, y que bajo esa perspectiva, le gustaría recordar que hay muchas cosas que aún no se hablan respecto del tema de las deudas, como que pasa con el crédito interno de la Universidad, por qué se dio este carácter de dualidad de además de otorgar servicios educacionales pudieran otorgar servicios financieros, o que pasa con el crédito CORFO por ejemplo. Concluye señalando que le gustaría que el tema de la Universidad del Mar no terminara con un informe de esta comisión si no con una solución integral ya que los chicos han perdido la credibilidad en el Misterio de Educación y en el Legislativo, por lo que urge hacer algo definitivo. Próximo trámite Continuar con las audiencias concernientes a la Comisión. Comisión Investigadora Actos de Gobierno en relación a la situación de inseguridad en la Araucanía Parlamentarios Asistentes Becker (Presidente), Rathgeb, I. Urrutia, Tuma, Hasbún, Meza, Venegas. Invitados Ejecutivo Otros asistentes o invitados Investigador de la Universidad Diego Portales, Claudio Fuentes,

Investigadora de la Universidad Diego Portales, Camila Peralta. Proyectos o Asuntos tratados

La sesión tiene por objeto escuchar los planteamientos de los investigadores de la Universidad Diego Portales, señor Claudio Fuentes y señorita Camila Peralta, en relación a un estudio efectuado por la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de dicha Universidad.

Principales aspectos discutidos o tratados. Expone el Sr. Fuentes, señalando que a través del centro de estudios de investigaciones interculturales conformado por la Pontificia Universidad Católica y la Universidad Diego Portales vienen desarrollando varios trabajos en la región, viendo como es el funcionamiento político, social y cultural, presentando una encuesta de opinión publica que se realizó en la región de la Araucanía entre diciembre del 2015 y enero del 2016, se aplicó a mayores de 18 años residentes de 13 comunas de la Araucanía, lo que representa el 67,8% de la población indígena y el 61,5% de la población total de la región, metodológicamente es representativo del universo de la región pero no se pueden hacer inferencias particulares, es una encuesta cara a cara realizada a 708 personas. Por lo que básicamente desde el punto de vista metodológico es que se quiso hacer el espejo de la región en términos socios demográficos. Está dividida esta encuesta en preocupaciones de las personas en la región, segundo el conflicto propiamente tal, tercero vinculado a la percepción de la gente respecto de la consulta del Ministerio de Desarrollo Social.

Page 27: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

27 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Respecto de las preocupaciones de la región, acá aparecen las 4 principales preocupaciones mencionadas por los encuestados, y la principal no se refiere al conflicto sino que al empleo tanto en sectores indígenas como no indígenas, básicamente porque en la región el tema de la pobreza y del empleo es de preocupación social relevante. Ahora respecto del conflicto mapuche y la delincuencia hay una brecha que tiene que ver con ser indígena o no indígena, ya que es mucho más relevante la preocupación para los no indígenas. Cuando se habla de temas sociales tiende a haber más sintonía entre indígenas y no indígenas, que cuando se habla de delincuencia y del conflicto básicamente. Destacando que la diferencia entre urbano y rural siempre va a ser relevante para todas las dimensiones que se analizan, siendo una variable muy significativa. Que en la región de la Araucanía más que indígena o no indígena, es un caleidoscopio en donde las posiciones dependen de donde estés localizado, de tu origen étnico, de tu edad y tu educación, es mucho más complejo el análisis. Respecto del compromiso de demandas de pueblos indígenas, ahí hay de los no indígenas un compromiso muy bajo, nada o algo comprometido el 82%, sin embargo dentro del mundo indígena vemos una división entre este mismo compromiso, ya que cerca de la mitad no se siente muy comprometido, que es el 49%. Con que se asocia la demanda indígena, y en general tanto indígena como no indígena en su mayoría lo asocian con la defensa de territorios ancestrales, defensa de la cultura originaria y revitalización cultural. Pero cuando se le asocia con la violencia, la diferencia tienda a ser muy fuerte, los no indígenas tienden a asociar más con violencia y conflicto que los indígenas propiamente tales, siendo los que asocian menos de un 50%. La asociación de demandas con defensa de territorios, tiende a ser sectores socioeconómicos bajos, rurales y de izquierda. Respecto de la confianza en instituciones, Carabineros y Fuerzas Armadas y las Municipalidades de su comuna aparecen como las más confiables. Sobre las soluciones al conflicto, la pregunta se redactó de la siguiente forma, cuan de acuerdo o en desacuerdo está usted con las medidas propuestas para el pueblo indígena, y salvo en el primer punto en el resto tiende a haber menor apoyo. Es decir, la mayoría está de acuerdo en que el Estado consulte a los indígenas en los temas que les afecte directamente, crear un Ministerio de Asuntos Indígenas y un Consejo de Pueblos Indígenas, son los que reciben un apoyo mayoritario y tienen un apoyo sustantivo entre los indígenas. Pero cuando vemos otros temas como que existan asientos reservados para indígenas en el congreso el 45% de los no indígenas lo apoya, devolver a indígenas su territorios en 36% de los no indígenas lo apoya y permitir que los territorios sean administrados autónomamente por ellos solo el 35% de los no indígenas lo apoya. Cuando implica repartir poder político y económico el apoyo baja. Acerca de la consulta a los pueblos indígenas realizado por el Ministerio de Desarrollo Social, solo el 9% dice haber recibido información y de conocimiento de los temas tratados solo el 5%, hay muy poco conocimiento e información sobre la consulta, donde cerca de un 60% piensa que fue un proceso mal organizado y poco trasparente. Destacando la consulta hecha por el Consejo de la Cultura que tiene una evaluación más positiva, por el tipo de metodología, el tipo de alcance que tuvieron legitimándose más esa consulta. En conclusión lo que se ve como tendencia, es que entre indígenas y no indígenas, lo que hay de acuerdo tiene que ver con el reconocimiento, de crear ministerios, hacer consultas, también hay consenso en el rechazo a la violencia, lo que es núcleo duro, por lo que si hay algo en lo que avanzar es en institucionalidad y en el rechazo a la violencia. Ahora donde empiezan a haber diferencias es en la asociación de demandas con tierras, donde los indígenas tienden una asociación mayor los indígenas que los no indígenas, también a la asociación de demandas con conflictos donde los no indígenas tienen asociación mayor, al reconocimiento sustantivo político donde los indígenas quieren mucho más que no lo no indígenas.

Page 28: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

28 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Por lo que la Araucanía no debe entenderse en términos bipolares, sino donde se cruzan variables y donde los actores pasan a tener posiciones dependiendo del lugar donde están, de la posición política en la que fueron socializados, entre otras. Próximo trámite. Continuar con las audiencias concernientes a la Comisión. Comisión Investigadora de Apropiación indebida de fondos derivados de la Ley Reservada del Cobre Parlamentarios Asistentes Pilowsky (Presidente), Browne, Hasbún, Lemus, Letelier, Monckeberg, J. Pérez,

Schilling, Teillier, Ulloa, Urrutia, Verdugo. Invitados Ejecutivo Auditora General del Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (CAIGG),

Daniella Aldana. Otros asistentes o invitados Ex-ministro de Defensa Nacional, Andrés Allamand.

Ex-subsecretario para las Fuerzas Armadas, Alfonso Vargas. Proyectos o Asuntos tratados

Con el propósito de recibir al ex-ministro de Defensa Nacional, el ex-subsecretario para las Fuerzas Armadas y, la Auditora General del Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (CAIGG), quienes expondrán al tenor de la materia contenida en el mandato.

Principales aspectos discutidos o tratados Señor Vargas, expone sobre los principales antecedentes de su gestión en la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas. En particular, se refiere a las operaciones administrativas y presupuestarias del Ministerio de Defensa. Finalmente, entrega sus observaciones al fraude cometido por miembros del Ejército y la necesidad de mejorar la institucionalidad fiscalizadora de los servicios del Estado. Señor Allamand, presenta los hitos más relevantes de su desempeño como Ministro de Defensa. Sostiene que se realizaron importantes avances en materia de control y fiscalización del gasto de defensa. Diputado Pilowsky, consulta sobre la visión del señor Allamand respecto a la Ley Reservada del Cobre y sobre qué aspectos considera vulnera la seguridad nacional. A su vez, solicita que se oficie a las Subsecretaria para las Fuerzas Armadas para que entregue una bitácora de contactos de proveedores a partir de 2012 a la fecha. Señor Allamand, sostiene que existió un alto respaldo al proyecto de ley que derogaba la Ley Reservada del Cobre. Señala que se propuso un sistema de financiamiento alternativo que reemplazara a la actual ley reservada. Diputado Ulloa, pregunta sobre el término del Consejo Superior de Defensa Nacional (Consudena) y que organismo se atribuyó las facultades de control que tenía el Consudena. Diputado Schilling, pregunta sobre la doctrina interna de las FF.AA, respecto a la administración de los recursos destinados a Defensa.

Page 29: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

29 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Señor Vargas, sostiene que los controles ejercidos por el Consudena se continuaron realizando por parte de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas. Diputado Pérez, consulta si es que se adoptaron medidas preventivas que pudiesen detectar la malversación de los recursos destinados a Defensa. Diputado Urrutia, pregunta si es que la Subsecretaria para las FF.AA se manejaba el registro de proveedores de todas las ramas. Asimismo, consulta si es que dicho registro se evaluaba y analizaba en su composición. Diputado Monckeberg, consulta si es que el fraude cometido solo se realizó vía fondos derivados de la Ley Reservada del Cobre. Señor Vargas, se refiere al registro de proveedores, señalando que no existe dicho registro en la Subsecretaría de las FF.AA. Asimismo, sostiene que hubo una maquinaria para defraudar, quienes pudieron haber defraudado por cualquier fondo. Diputado Rincón, señala que el objeto de la Comisión Investigadora no es denostar a las FF.AA. Sino que persigue esclarecer el modo en cómo opera el financiamiento derivado de la Ley Reservada del Cobre. Sostiene que el fraude que aqueja al Ejército marca un precedente en la forma en cómo operan la administración de los recursos. Diputado Pilowsky, consulta a juicio del señor Allamand, cuáles son los aspectos que se debiesen mantener reservado y que no, respecto al gasto en Defensa. Asimismo, pregunta sobre los motivos que entramparon el proyecto de ley que deroga la Ley Reservada del Cobre. Por último, pregunta si es que se realizaron auditorías por parte de la Subsecretaría respecto a un estudio sobre proveedores. Señor Allamand, sostiene que no ha habido voluntad política en avanzar en el proyecto de ley que deroga la Ley Reservada del Cobre. A su vez, señala que debe ser reservado todo lo que atenta con la seguridad nacional. Finalmente, manifiesta que el propósito de la Comisión es estudiar y proponer cambios a los mecanismos de control y fiscalización de los órganos públicos a los fondos destinados al gasto de las FF.AA. Señora Aldana, expone sobre las funciones principales de la Auditoría General del Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (CAIGG). En particular, se refiere a la entrega de reportes a los distintos ministerios y sus aspectos normativos. Señala que existen reportes directos e indirectos, el primero responde a auditorías servicios públicos como el Ministerio y las Subsecretarias, mientras que el segundo reporte, apunta a las FF.AA quienes se sujetan a reserva. Asimismo, presenta las principales medidas de fortalecimiento realizadas en conjunto con el Ministerio de Defensa, desde 2014 a la fecha. Diputado Pilowsky, solicita al CAIGG que envié un oficio que detalle sobre el control interno de financiamiento establecido en conjunto con el Ministerio de Defensa. Próximo trámite Continuar con las audiencias concernientes a la Comisión.

Page 30: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

30 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

MARTES 7 DE JUNIO Comisión Investigadora del contrato suscrito entre CORFO y SQM

Parlamentarios Asistentes Robles (Presidente), Ward, L Pérez (Reemplaza a P. Núñez), Rathgeb (Reemplaza a Paulsen), Provoste, Gahona, Lemus, Kort, D. Núñez (Reemplaza a H. Gutiérrez).

Invitados Ejecutivo Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Eduardo Bitrán. Fiscal de la CORFO, Pablo Lagos.

Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

Abocarse al cumplimiento de su mandato.

Principales aspectos discutidos o tratados Sr. Bitrán, se refiere a la historia del salar y su explotación y los hitos más relevantes. El inicio de la explotación se remonta al año 1962 cuando la minera “Anaconda” descubre litio en él. En 1980 se conforma la Sociedad Chilena de Explotación del Litio entre CORFO y FOOTE minerals. Sr. Lagos, se refiere al proceso de arbitraje en el contrato de arrendamiento entre CORFO y SQMS y los actuales procesos que se están llevando a efecto para suspender los contratos con SQM. Sr. Bitrán, CORFO y su Consejo desecha la posibilidad de acuerdos con SQM y señala que se está estudiando el término anticipado del contrato Luego se refiere a los actuales estudios respecto a las reservas del litio, las medidas de recuperación que se aplican por los explotadores, las perspectivas del mercado Diputado D. Núñez, consulta la base de cálculo de la extracción de litio a la que se refirió el señor Bitrán en relación a la solicitud de la corporación nacional de energía Nuclear y la auditoría forense que se realizará al contrato de explotación de SQM. Diputado Gahona, para saber si además del Salar de Atacama, Pedernales y Maricunga, hay antecedentes de reservas de litio y saber qué es lo que está haciendo CODELCO respecto al tema para conocer la perspectiva de esta explotación en el tiempo. Diputada Provoste, para saber si el estudio de base podría tener un ítem para saber si es que los caudales utilizados para el consumo de salmuera son utilizados con estos fines y no con otros atendida la escases del recurso en la zona. Diputado Robles, para saber si la salmuera puede ser explotado por SQM. Que hizo CORFO desde el año2013 hacia atrás en materia de control y su responsabilidad. Para saber quién hizo el contrato del año 1995 quienes asesoraron e hicieron los cambios para demostrar la responsabilidad. Como influye la inscripción de pertenencias de SQM alrededor del Salar. Para saber si hay algún documento donde conste la política de privatizar. Para tener claro cómo se supervigila por parte del a CORFO el contrato. Diputado Lemus, si es que es posible “cercar” al salar con otro tipo de concesiones mineras y de agua. Como se calcula el tema de la salmuera y que recomendación harían en relación al tema de la fiscalización. Diputado Pérez, para saber si con anterior a su desempeño en el cargo trabajo en el gobierno del Presidente Frei, en qué año tuvo su cargo, su rol en los proyectos. En qué periodo y cuál era su función en el Comité CEP. Próximo trámite Continuar con las audiencias concernientes a la Comisión.

Page 31: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

31 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Educación Parlamentarios Asistentes Robles (Presidente), González, Jackson, Venegas, Vallejo, R. Gutiérrez, Hoffmann,

Edwards, Bellolio, Girardi, Espinoza. Invitados Ejecutivo Jefe de Normativa División Jurídica Mineduc, Jorge Romero. Otros asistentes o invitados Presidente de la Confederación de Asociaciones de Educación Particular

Subvencionada de Chile (CONAPAS) y Director Nacional de CONACEP A.G., José Valdivieso. Presidente Red de Colegios Particulares Subvencionados del Biobío “Redcol Biobío”, Guillermo Carter. Vicepresidente Red de Sostenedores Región de Valparaíso, “Redcol Región de Valparaíso”, Rodolfo Orrego. Directora de CONAPAS y Presidenta de la Asociación de Colegios Particulares de la Región del Bio Bío, “Asepar”. Señora Regina Araneda Torres; la Directora de CONAPAS y Presidenta de la Unión Nacional de Educadores y Escuelas Especiales de Chile, “UNEES”, Francia Lagos.

Proyectos o Asuntos tratados

Recibir en audiencia al Presidente de la Confederación de Asociaciones de Educación Particular Subvencionada de Chile (CONAPAS) y Director Nacional de CONACEP A.G., quien se referirá al trabajo de análisis de la puesta en marcha de la ley de inclusión escolar y al proyecto subyacente a esa norma para que ningún colegio particular subvencionado de comprobada calidad deba cerrar o transformarse en particular pagado.

Principales aspectos discutidos o tratados Sr. Valdivieso, se refiere al análisis dela puesta en marcha de la ley de inclusión y recomendaciones para un proyecto complementario. Se refiere a quienes son los sostenedores de emprendimiento privado. Plantean que la ley de inclusión ha dado un diagnostico errado y dan a conocer sus propuestas. Sr. Carter, lo que se ha señalado es el sentir de la totalidad de los sostenedores de nuestro país. Desde hace tiempo que se han planteado algunas de los puntos que se ha mencionado, como la certificación de calidad. La ley de inclusión producirá sus efectos a partir del próximo año. Solicitan que se comunique su inquietud al Ministerio de Educación. Diputado Venegas, la presentación cuestiona fundamentos bases de la ley de inclusión, y los invitados deberán entender que no hay mayor ánimo de cambiar la ley que ya fue discutida. Diputada Hoffmann, felicita la presentación. Denuncia que hasta ahora no han tenido información oficial sobre la reforma. Pide jerarquizar cuales son las propuestas más urgentes dentro de las planteadas. Diputado Edwards, pide que el encargado de la reforma asista a la comisión a fin de que aporte información fidedigna de la aplicación de la ley. Es muy importante que esta comisión reciba a las partes afectadas por las leyes y más que descalificarlas por sus intereses se les debe recibir. Diputado Jackson, felicita el trabajo retorico de la exposición. Manifiesta que le irrita que al momento de la tramitación fuera la oposición de la población contra la selección, pero ahora están de acuerdo con el sistema, que no renuncian al fin que los une que es que esto no signifique el término del lucro ni la actividad entre empresas relacionadas. Refuta afirmaciones hechas tales como que se les “obliga vender su propiedad”, la pérdida de las familias de la subvención, entre otras.

Page 32: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

32 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Diputado Bellolio, señala que siente la misma irritación que sienten miles de familias a las que se les termina su proyecto educacional.es una caricatura que la que se plantea de los sostenedores. Diputada Girardi, solicita que se pide al ministerio un estudio sin mirada política con un proceso de monitoreo interno de la aplicación de la ley y cuáles son los puntos que se deben corregir. Diputado Robles, pide que se aclaren las ideas para solucionar los problemas planteados. Sr. Valdivieso, afirma que un 30 por ciento de los colegios con fines de lucro pasaran a privado pagado o van a cerrar, el problema mayor es el plazo, que ya venció y no hay claridad de los reglamentos y las tasaciones. Se necesitan las mesas de trabajo para abordar los temas que acá se han tratado, no se pude permitir un colapso en marzo. Respecto a la selección, lo que piden es que sea el colegio quien la haga, la admisión. Respecto al copago, se deberían congelar pero solo hasta que la subvención las alcance. Sobre la pérdida de la subvención de las familias, ellas optaron por un proyecto y con esta ley se mezcla todo, capital con calidad de manera que se endosa el lucro a los establecimientos a los sostenedores. Piden se flexibilicen las operaciones crediticias. Sra. Lagos, pide que se tome en cuenta las escuelas a especiales, a las que no se les tomo en cuenta en su minuto al discutir la ley de inclusión. Hace ver los inconvenientes que se presentaran al área de la educación que ella representa por la aplicación de la normativa. Sr. Romero, hoy se ingresó el proyecto de ley de incentivo al retiro de los profesores. Plantea que el encargado del proyecto de MINDUC podría venir a dar explicaciones tales como las que dio en el senado. Desde el punto de vista de aplicación jurídica el ministerio ha puesto en poder de los interesados los borradores de los reglamentos a fin de que ellos mismos sean quienes hagan las observaciones que estimen pertinentes. La modificación de una persona jurídica de una con fines de lucro a otras sin fines de lucro es a diciembre del año 2017 y luego 3 años para adquirir los inmuebles y la posibilidad de arriendo cuando sean inferiores a 400 alumnos. Acuerdos adoptados 1. Oficiar al Ministerio de Educación a fin de que informe respecto al compromiso adoptado por la Ministra en relación a revisar la posibilidad de establecer una ley de incentivo al retiro para los profesores. 2. Archivar proyectos presentados entre el año 2006 y 2014 (aplicando el reglamento) y revisar aquellos que puedan ser tramitados de forma rápida por la comisión. 3. Remitir la información entregada ayer por el Movimiento Nacional por la Infancia al Ministerio de Educación y al Ministerio de Salud, solicitando también se informe respecto al tema a esta Comisión. Próximo trámite Retomar agenda legislativa de la Comisión. Comisión de Hacienda

Page 33: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

33 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Parlamentarios Asistentes Monsalve (Presidente), Aguiló, Auth, Chahín, De Mussy, Campos (reemplaza a Jaramillo), Lorenzini, Macaya, Melero, Ortiz, L. Pérez (reemplaza a Santana), Schilling, Silva.

Invitados Ejecutivo Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés. Ministra de Educación, Adriana Delpiano. Subsecretario de Justicia, Ignacio Suárez. Director del Servicio de Registro Civil e Identificación, Luis Acevedo.

Otros asistentes o invitados Presidenta de la Asociación de Funcionarios del Servicio de Registro Civil e Identificación, Nelly Díaz.

Proyectos o Asuntos tratados

1.- Escuchar al Colegio de Profesores Jubilados de la Región de la Araucanía. 2.- Proyecto de ley que crea el Sistema de Educación Pública y modifica otros cuerpos legales” (Boletín Nº 10368-04). Mensaje. Primer trámite constitucional; Discusión en particular. Suma urgencia. 3.- Proyecto de ley que otorga asignación de productividad al personal de planta y a contrata del Servicio de Registro Civil e Identificación (Boletín 19627-07). Mensaje. Primer trámite constitucional; Discusión en general y particular. Discusión inmediata.

1.- Profesores Jubilados de la Región de La Araucanía. Principales aspectos discutidos o tratados Sra. Quintana planteó la molestia que le atañe la deuda en el sueldo de los profesores jubilados de La Araucanía. Expusieron datos para dar a conocer que las deudas no son grandes ni impagables. A partir de un catastro en 2014 se hizo una agenda corta que quedó sin respuesta. Por una acción desesperada de ver su situación sin solución recurrieron al Congreso. Pidieron solución rápida debido a los años de edad de los profesores jubilados. Su propuesta es que se les entregue un bono de 10 millones de pesos, el mismo pedido en 2009. Además solicitaron que les suban a todos la pensión en 300 mil pesos para morir dignamente. Pidió voluntad y justicia para obtener lo solicitado a la brevedad, ojalá antes de fin de año. Ministra Delpiano señaló que se está hablando de la llamada “deuda histórica”. Existen fallos que reconocen estas deudas y otros fallos que no lo reconocen. Se ha pedido a una empresa externa que hagan un estudio y catastro para conocer el panorama general. Acuerdos adoptados Oficio al MINEDUC para que informe sobre el compromiso de entregar una respuesta a la deuda histórica. 2.- Boletín 10368-04 Principales aspectos discutidos o tratados Ministro Valdés empezó describiendo la indicación 1 al artículo 8º nuevo. Señaló que el proyecto considera una Dirección de Educación Pública para supervisar y recabar los compromisos de gestión y articular los apoyos que el Ministerio tendrá en distintas regiones. Establece exigencia de título profesional y experiencia de al menos 5 años. Se da fuerza y consistencia a la estructura para que sea el sostén y apoyo para toda la red de servicios locales en todo el país.

Page 34: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

34 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Hubo discusión sobre si las indicaciones presentadas por el MINEDUC y el Ministerio Hacienda son competentes con la Comisión de Hacienda. Quedó a cargo el Secretario analizar cuáles son de comisión técnica y cuáles son las que se pueden pronunciar en ésta. Se pidió que el Ejecutivo aclare cuáles indicaciones son de discusión financiera o presupuestaria. La indicación 2, al artículo 8º que pasa a ser 9º, elimina su inciso primero, con excepción de su epígrafe. La indicación 3, al artículo 9º que pasa a ser 10, trata de que las oficinas locales, ubicadas en territorios externos tengan un carácter más local. La indicación 4, al artículo 13 que pasa a ser 14, tiene un sentido similar a la anterior, es decir, que un mandato del Consejo Local deberá o podrá considerar ciertos elementos que determinan perfiles. Indicaciones 5, 6 y 7, al artículo 26 que pasa a ser 27, tienen que ver con eliminar un rol y función para el Consejo Local. Básicamente reafirma el carácter del Consejo, fijando la metodología para afirmar el plan. La indicación 8, al artículo 29 que pasa a ser 30, repone un inciso para que funcionarios de contrata pueda desempeñar funciones de carácter directivo o de jefatura. No obstante, el personal que se asigne a tales funciones no podrá exceder el 7% de la dotación máxima del Servicio Local. La indicación 10, al artículo 33 que ha pasado a ser 34, tiene por objeto que el consejo local emita opinión sobre el cierre o apertura de establecimientos. La indicación 11, al artículo 59 nuevo, extiende por los años siguientes el traspaso saneado de fondos a los nuevos sistemas de servicios locales. El informe financiero llegaba hasta 2019 y se extenderá hasta 2022. Esta indicación tiene impacto directo en el informe financiero, siendo la más sustantiva para la Comisión. La indicación 12, al artículo 59 que pasa a ser 61, elimina parte del inciso primero que mezcla personal de la educación que no es docente en un artículo de régimen. Por otra parte, cuando exista un estatuto sobre estos funcionarios se les establecerá sus propios concursos y normas, por lo que no tiene sentido incorporarlos al marco que tienen los docentes. La indicación 13, al artículo octavo transitorio, se establece que para el traspaso no puede quedar deuda pendiente. La indicación 14, al artículo quinto transitorio, traspasa los establecimientos parvularios de la JUNJI al servicio local vía transferencia de recursos fiscales, al igual que todos los demás servicios y niveles educacionales. Los bienes de la JUNJI no se traspasan. La indicación 15, al artículo décimo octavo transitorio, establece la obligación a cada Municipalidad de entregar al Ministerio la nómina de docentes, inventarios, contratos con proveedores y otros. La indicación incorpora personal del DAEM y corporaciones a la comisión técnica que hace este conteo. Acuerdo parlamentarios para incorporar gremios y docentes. La indicación 16 busca eliminar el artículo vigésimo transitorio que pone una rigidez externa en dotación de los asistentes en la educación, lo que tiene efectos en el presupuesto. La indicación 17, al artículo vigésimo

Page 35: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

35 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

noveno transitorio que pasa a ser vigésimo octavo, elimina la parte de la condonación para que los municipios no tengan deudas. Adelantos de futuras subvenciones para pagar los retiros que ya no se recibirán. Se extingue las deudas con el Estado. La indicación 18, al artículo trigésimo cuarto transitorio que ha pasado a ser trigésimo tercero, elimina en el inciso final la frase “, luego del traspaso del servicio educacional”. La indicación 19, al artículo trigésimo quinto transitorio que pasa a ser trigésimo cuarto, tiene que ver con dos temas que se relacionan al traspaso de personal municipal al consejo local: límite de antigüedad para participar en el concurso, que se establece en 3 años de antigüedad; y la planilla suplementario y el reajuste del personal que se traspasará. Si alguien tiene remuneración mayor que tendría en el nuevo sistema, su remuneración se mantendrá. En el proyecto aprobado hasta ahora no se estaría reajustando. La indicación 22, al artículo trigésimo noveno transitorio que pasa a ser trigésimo octavo, tiene que ver con los derechos al trabajador en el momento de su traspaso al servicio local. La indicación 24, al artículo cuadragésimo quinto transitorio nuevo, intercala un artículo nuevo que se mandará al congreso 6 meses luego de publicada la ley que establecerá un estatuto para asistentes de la educación. Próximo trámite Iniciar votación en particular. 3.- Boletín 19627-07 Principales aspectos discutidos o tratados Subsecretario Suárez señaló que el proyecto es una iniciativa novedosa que entrega un bono de productividad para generar mayor producción y entregar mayor beneficio a las personas. Da desconcentración del servicio. Las metas las fiscalizará una entidad externa, partiendo el 2016 y 2017. Sr. Acevedo señaló las características técnicas de desempeño, tiempo de trabajo y remuneración. El nivel de cumplimiento de metas dará derecho a pago a partir de los porcentajes que se indican en el proyecto. Explicó los artículos del proyecto. Sra. Díaz señaló que se vuelve atrás y no se ha avanzado nada. Pidieron que no fuera imponible ni tributable, ya que son un servicio con 1300 personas que están por jubilar de aquí a 5 años. Pidió que bajen los porcentajes de cumplimiento de metas. Si no se bajan los porcentajes será una ley muerta que no recibirán. Por otra parte, están pidiendo que la plata se divida entre la gente que está solicitando el beneficio, no que se cuenten a todos. Esto tiene que ir aumentando proporcionalmente. Se sorprendió ya que se llegó un consenso de mayo y octubre para el pago de 2 cuotas, ahora dicen que será en octubre y diciembre. No es la ley que querían. No recibirán la ley si no contemplan el atraso del servicio. El Ejecutivo está legislando para que no ganen el bono. Diputado Schilling señaló que todo proyecto que mejore la productividad en todo ámbito es digno de elogiarse. Sobre este respecto indicó que el proyecto mejora los aspectos de mayor atraso en el servicio. No obstante corre un grave riesgo, si no se establece con precisión la medición del proceso de productividad generará una gran distorsión. Preguntó por qué la productividad no la miden los ciudadanos en cuanto a la

Page 36: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

36 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

atención que reciben. En cuanto al pago por porcentaje de cumplimiento, está de acuerdo con el Ejecutivo porque no es lo mismo obtener el 100% del premio a partir de un cumplimiento alto que de uno bajo. Preguntó cuál es el criterio de rendimiento en el servicio por un plazo de seis meses. Diputado Lorenzini le preocupa los funcionarios que no pueden tener rendimiento por el servicio de seis meses continuo si hay post natal o alguna enfermedad. No entiende por qué para 2016 los porcentajes son uno y para el 2017 los porcentajes son otros. Si los porcentajes serán distintos, los montos también debiesen ser distintos. Diputado De Mussy pidió ver el protocolo y el proyecto de ley para evidenciar si se está cumpliendo en lo acordado. Diputado Auth señaló que le parece razonable el reclamo del gremio, es dar y quitar. Comparte los montos sólo si lo que se distribuye es un monto fijo. Sobre el atraso, dijo que la medición se hace respecto y en función del avance. Hay muchos trabajos que dependen de otras variables, por ejemplo la entrega de matrículas no está bajo el control de los trabajadores, sino que obedece al ciclo económico. No pueden responsabilizarse por terceros. Hay que afinar un poco más los índices e indicadores en cuanto a lo que los trabajadores pueden y le corresponde resolver. Diputado Ortiz dijo que votará a favor del proyecto pero debe haber una nueva negociación entre el Ejecutivo y el gremio. Tratar de bajar el 75% a 60% para obtener el bono de productividad. Diputado Chahín pidió que se aclare la ambigüedad conceptual sobre si alguien tiene vacaciones, licencia médica u otro motivo de derecho ¿se contempla como ejercicio continuo y efectivo?, ¿perdería entonces la asignación? Diputado Monsalve le llama la atención que venga aprobado por la Comisión de Constitución. Pidió que ponga el protocolo en la mesa y como el proyecto cumple o contesta lo acordado. En el proyecto no hay indicadores, solo hay acercamiento a ciertas áreas de desempeño. Sobre la lista de espera, se mide como el servicio avanza no si hay dificultad. Subsecretario Suárez respondió que la externalidad en la evaluación es una garantía para la ciudadanía y para el gremio. Esto fue puesto en el protocolo de acuerdo como una doble garantía. No es una cosa de azar la aprobación por unanimidad en la Comisión de Constitución, el núcleo hace que sea loable. Sr. Acevedo, sobre el protocolo vs el proyecto de ley, de manera introductorio señaló que el Registro Civil está medido por distintas variables, por ejemplo la satisfacción. El proyecto de ley expresa que el Subsecretario de Justicia establecerá el programa estratégico, la prioridad de Gobierno, entre otras. Hay que medir aquellos procesos que se deben mejorar y así lograr las metas que nos estamos proponiendo. Se evaluará a partir de la demanda que llegue. Sobre el cambio en los porcentajes se debe a que las prioridades del Gobierno pueden cambiar. Respecto al plazo de seis meses, se refiere al plazo mínimo de tiempo de servicio. Respecto a las licencias médicas y vacaciones, éstas se toman como tiempo de trabajo. Finalizó diciendo que el Ejecutivo ha cumplido con el protocolo. Sra. Díaz señaló que no están discutiendo el protocolo de acuerdo, ni cifras, ni montos. Enfatizó que firmó el protocolo con una pistola en el pecho porque se estaban destituyendo funcionarios en distintos servicios. Dijo que un integrante del Ministerio de Justicia amenazó su integridad. El protocolo habla de un diseño en el que no están de acuerdo. Piden que sea proporcional la plata a medida que aumente el personal. Diputado Monsalve señaló que el 95% de productividad es una condición extraordinario. Pidió una petición al Gobierno para que legislen lo más general posible para no generar más conflicto. Pidió modificar eso.

Page 37: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

37 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Votación Aprobado el proyecto de ley con abstención de los diputados Macaya y Melero, y voto en contra del diputado L. Pérez. Próximo trámite Discusión en Sala. Comisión de Familia y Adulto Mayor

Parlamentarios Asistentes Farías (Presidente), Cicardini, Nogueira, Rubilar, Ojeda, L. Pérez (reemplazo de N. Monckeberg), Sandoval, Sabat. Otros parlamentarios: diputado Castro.

Invitados Ejecutivo Director SENAMA, Rubén Valenzuela. Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías.

Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

1. Recibir al Superintendente de Pensiones, para que informe sobre la eventual disminución de las pensiones por el aumento en las expectativas de vida de los chilenos. 2. Recibir al Director del Servicio Nacional del Adulto Mayor, para que informe respecto a las iniciativas legislativas que se promoverán en materia de adulto mayor.

1. Audiencias Superintendente de Pensiones y Director de Senama. Principales aspectos discutidos o tratados Señor Macías señala que las tablas de mortalidad deben ser actualizadas periódicamente. Explica las distintas modalidades de jubilación vigentes. La expectativa de vida de la población ha aumentado. Si las tablas de mortalidad no se actualizarán para reflejar este aumento, Se exigirían menores reservas técnicas que las necesarias, poniendo en riesgo la solvencia de las Compañías de Seguros y se pagarían menores aportes adicionales que los necesarios para cubrir pensiones que duren toda la vida. Indica que en la actualización de las nuevas tablas de mortalidad, no se siguió la recomendación de la OCDE de establecer como esperanza máxima de vida, 120 años, permaneciendo actualmente en 110. Señor Valenzuela indica que según la última encuesta Casen, 1.159.626 personas de 60 años y más reciben ingresos por concepto de jubilaciones y pensiones de vejez. Según la misma fuente, ha existido un aumento sostenido de las personas mayores ocupadas, pasando desde el 24,5% el año 2011 a un 27,6% el año 2013. Agrega que actualmente la edad real de jubilación es cercana a los 70 años, siendo uno de los factores que promueven la decisión de las personas mayores de permanecer en el mercado laboral se encuentra mediado por la drástica disminución de los ingresos que perciben, en comparación con los recursos que recibían cuando eran trabajadores activos. Diputada Nogueira solicita que la tabla de mortalidad sea menor a 110 años, agrega que esta tabla favorecen a las aseguradoras. Consulta al director del Senama la posibilidad de no perder la pensión de pilar solidario cuando el adulto mayor desee trabajar.

Page 38: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

38 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Diputada Rubilar consulta al superintendente la razón por la cual la tabla de mortalidad es de 110 años. Propone que sea menos y que cuando una persona viva más allá de ese umbral, su pensión sea financiada por un pilar solidario marginal. Diputado Ojeda concuerda con la opción de bajar el umbral de la tabla de mortalidad. Señor Valenzuela señala que ante la modificación a la Ficha de Protección Social, hay un referente nuevo en relación al apoyo y cuidado de salud, el que se está trabajando junto al Minsal. Acuerdos adoptados 1. Invitar en la próxima sesión al director de la Senama para conocer los cambios futuros al Servicio. 2. Invitar al ministro de transportes para que hable de las medidas para los adultos mayores de regiones además de conocer los temas del comité interministerial. Comisión de Relaciones Exteriores

Parlamentarios Asistentes Teillier (Presidente), Campos, Flores, Hernández, Jarpa, Kort, León, Mirosevic, Molina, Sabat, Tarud, Verdugo. Otros parlamentarios: Diputado Sabag.

Invitados Ejecutivo Otros asistentes o invitados Embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo Quesney.

Embajador de Chile en Alemania y actual representante chileno en el Vaticano, Mariano Fernández Amunátegui.

Proyectos o Asuntos tratados

Recibir en audiencia a los señores José Antonio Viera-Gallo Quesney, Embajador de Chile en Argentina, al señor Mariano Fernández Amunátegui, Embajador de Chile en Alemania y actual representante chileno en el Vaticano, quienes se referirán a materias propias de su gestión.

Principales aspectos discutidos o tratados Comienza la sesión con la exposición del embajador de Chile en Argentina, el Sr. José Antonia Viera-Gallo, quien señala en primer lugar que las relaciones entre Chile y Argentina son de tremenda importancia para el país y que trascienden la naturaleza política de los gobiernos. Señala que a él le toco asumir en el último periodo del Gobierno de la presidenta Cristina Fernández y que en general los conceptos que presiden esta relación son la idea de una complementación estratégica y la idea de una convergencia en la diversidad ya que Chile y Argentina son países bastante diversos desde el punto de vista político y económico. Indica que el nuevo Gobiernos que fue elegido el 22 de Noviembre pasado, está constituido por una coalición de gobierno el cual no tiene mayoría parlamentaria ni en la cámara ni en el senado y que de todos los gobernadores tienen solo un gobernador de la línea del gobierno, siendo la mayoría de los gobernadores de la oposición. Se puede decir que quienes gobiernan en Argentina es por una parte el Gobierno, por otra parte los acuerdos constantes que el gobierno hace con los gobernadores peronistas y al mismo tiempo eso se refleja después en el comportamiento de los parlamentarios.

Page 39: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

39 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Señala además que si bien siempre ha habido en los últimos años buenas relaciones políticas con los gobiernos Argentinos, tenemos un desajuste con los problemas en materia económica. En este momento el comercio ha bajado mucho entre los dos países, principalmente desde el año 2012 y lo mismo ha pasado con las inversiones, por tanto, el comercio está bastante decaído. Los objetivos del Gobierno del Presidente Macri son al mismo tiempo simples y ambiciosos, los cuales son; normalizar el país, sincerar la economía, pobreza cero, combatir el narcotráfico y unir a los argentinos. En el ámbito internacional, la nueva Ministra, ha planteado que sea una política exterior de Estado alejada de los conflictos políticos internos de la argentina y que vuelva la argentina a la escena mundial. Y que sus principales definiciones son cultivar buenas relaciones con todos en especial con los países vecinos, y al mismo tiempo diversificar los interlocutores, revitalizar el Mercosur en base al eje Argentina-Brasil, y favorecer las negociaciones de un tratado de asociación y libre comercio con la Unión Europea, además, impulsar un dialogo entre Mercosur y la alianza del Pacifico. También hay un mayor protagonismo de la Argentina en América Latina, y esto se nota en una serie de visitas que ha hecho la Canciller, y que el otro punto importante es el distanciamiento que desde un comienzo tuvo con el Gobierno Venezolano, sin embargo después las posiciones han sido más concordantes entre los gobiernos de Uruguay, Argentina y Chile respecto de la crisis Venezolana. Señala que el Gobierno Argentino también busca normalizar sus relaciones con EEU, lo que quedó demostrado con la visita del Presidente Obama y con la Unión Europea. Aspira también el Gobierno Argentino a iniciar un proceso para entrar a la OCD, esto sin desmejorar sus vínculos con Rusia y con China con los cuales hay grandes proyectos de inversión. Otro punto señala es que Argentina reingresó al mercado financiero internacional saldando las deudas con los llamados fondos buitre, y que para hacerlo tuvo que pasar una ley que contó con el apoyo de la bancada de Peronistas en su inmensa mayoría. Dice que dentro de esto Chile tiene un papel importante ya que en lo que se refiere a su visión hacia la alianza del pacifico Chile es el país más adecuado. Concluye que están dadas hoy las condiciones para dar un impulso mayor en la relación entre Chile y Argentina. Indica que el primer punto de estas relaciones son la libre circulación y el paso, y dice que quiere solamente mencionar que tenemos 26 pasos privilegiados de los 4.000 km de frontera, y que para poder ponernos al día se debe investir 3 mil millones de dólares de los cuales Chile tiene que invertir 2 mil millones de dólares. Hasta ahora no se ha logrado que los gobiernos de Chile y Argentina digan cual será una inversión. En lo que se refiere a los túneles, señala que el que está más cercano es el túnel de Agua Negra, el cual cuesta 1.200 millones de dólares, también ha ido avanzando el túnel de Las Leñas que une a San Rafael con Rancagua y San Antonio. Respecto del túnel de baja altura de Mendoza en el Cristo Redentor eso es bastante más complejo. Indica además que se ha restablecido el funcionamiento del tren entre Salta y Mejillones y Antofagasta, producto del subsidio de las minerías, pero podría llevarse ese tren para exportar hacia el pacifico y limones para exportar a California. Pero el paso de Jama que es donde pasa el tren, hace una semana que no hay calefacción, las camas de los empleados se llueven, se cae el internet, por tanto si queremos que esto funciona hay que invertir y preocuparse.

Page 40: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

40 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Señala que si queremos que Chile sea un puente con el pacifico es absolutamente indispensable hacer una gran inversión en puertos, ya que nuestros puertos no están en condiciones de absorber un flujo tan grande comercio y es la entrada al país más eficaz. Dice que hay un buen número de estudiantes chilenos que estudian en las universidades argentinas públicas, porque son gratis, sin embargo, por algunos efectos de los títulos hay un grupo que están con problema de reconocimiento de estos títulos, y por tanto recomienda ir allá a fiscalizar la situación para solucionar este problema que no es tan difícil. Por último indica que hay 400 mil chileno en Argentina y que El 50% de chilenos en el exterior está en Argentina lo cual nos plantea un problema grande para las elecciones del próximo año. Tenemos preocupaciones prácticas y esto evidencia además la importancia de la relación de estos dos países. Expone el embajador de chile en Alemania, Sr. Mariano Fernández, respecto de lo cual señala que una revista Alemana coloca a Chile dentro de las 5 mayores superpotencias energéticas, y que esto es porque Chile dispone de sol, dispone de viento, agua, litio, y además por que el volumen de inversión extranjera efectivo potencial del proceso es tal alto que chile podría llegar a ser el primer país en el mundo que tenga una inversión energética sin subsidio fiscal. Indica que esto confirma que el esfuerzo que hemos hecho para traer tecnología y conocimiento Alemán ha dado frutos. En segundo lugar señala, que las ciencias aplicadas, a la investigación tecnología e innovación, el nivel de desarrollo que Chile ha alcanzado es el necesario para poder salir adelante. Además indica que hemos tenido una situación armónica desde el punto de vista político. Sobre la santa sede señala que la actual embajadora ha sido nombrada embajadora de Israel y que por tanto quedo él a cargo, que Chile tiene buenas relaciones con el Vaticano y que entre las prioridades que tienen, una ella es la visita que haga el Papa a América Latina. Acuerdos adoptados 1.- Sesionar próximamente en las cercanías del Rio Silala. 2.- Enviar un oficio a Cancillería para los efectos de que los parlamentarios sean invitados a las reuniones de los encuentros binacionales de Chile y Argentina. Próximo trámite Retomar agenda legislativa de la Comisión.

Page 41: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

41 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones Parlamentarios Asistentes Letelier (Presidente), Carvajal, Hernández, Jackson, Meza, Pacheco, L. Pérez,

Venegas, Álvarez, García, Hasbún, Sabag. Otros parlamentarios asistentes: diputados Sandoval y Castro.

Invitados Ejecutivo Presidente del Directorio de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), Jorge Inostroza Sánchez. Gerente General de EFE, Ricardo Silva. Gerente de Proyectos de EFE, Víctor Morales. Gerente del Proyecto Rancagua Express de EFE, Vicente Acuña.

Otros asistentes o invitados Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Graneros, Don Claudio Segovia Cofré. Presidente de la Unión Nacional de Pensionados de Chile, Francisco Iturriaga. Director Ejecutivo Fundación del Adulto Mayor Clotario Blest Riffo, Michel Toledo.

Proyectos o Asuntos tratados

Recibir a: 1-. Al presidente de la Unión de Pensionados de Chile. 2.- Al señor Alcalde de la I. Municipalidad de Graneros, don Claudio Segovia C., y al Presidente del Directorio de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), quienes expondrán sobre la construcción de cruces en las comunas de Graneros y Mostazal que contempla el proyecto Rancagua Express.

1.- Unión de Pensionados de Chile. Principales aspectos discutidos o tratados. Se escuchó al Presidente de la Unión Nacional de Pensionados de Chile, respecto de la problemática de los adultos mayores para el pago de los pasajes de la locomoción colectiva, señalando que no se pide la gratuidad en el cobro del pasaje sino que acceder a una tarifa rebajada al igual que los estudiantes. Que respecto de la posibilidad que Metro les dio de acceder a tarifa rebajada a través de sacar una credencial, esta tuvo problemas en torno a la implementación ya que se debían acompañar documentos y también una foto que lo que ya significaba un costo, además que establecer que el tramite debía hacerse por internet, lo que era impracticable por lo que manifestaron su negativa a cumplir con dichas exigencias para poder adquirir el carnet, quedando pendiente la respuesta de metro a como se va a implementar realmente el sistema a través de la credencial. Acuerdos adoptados. 1. Oficiar al Ministro de Hacienda, haciéndole ver la situación de necesidad en la rebaja del transporte público para los adultos mayores. 2.- Cruces ferroviarios en Graneros y Mostazal Se expone por parte del Presidente de EFE, destacando el Proyecto Rancagua Express, señalando que el tren transporta en este trayecto alrededor de 23 millones de personas al año, siendo el tren por lejos en términos de tiempo y seguridad un beneficio.

Page 42: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

42 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Este proyecto partió como un confinamiento de las vías para evitar accidentes, no partió definido desde el comienzo y por tanto el financiamiento ha ido fase a fase, y que ha ido suplementándose por demandas que van más allá del mismo medio de transporte, por lo que como empresa se ha ido construyendo, donde lo que ha pasado, respecto del paso de Graneros, se ha conversado con los distintos actores para ver cómo solucionar la situación de esta comuna, donde hay un acuerdo de un proyecto urbanístico en Graneros que incluye un paso desnivelado y una cesión de terreno por parte de EFE para con el Municipio. El costo del paso desnivelado es del orden de 10 millones de dólares donde se ha solicitado al Ministerio de Hacienda lo que falta, no se está pidiendo más fondos sino que a redestinar fondos que están destinados al puente ferroviario Bío Bío de Concepción, básicamente es un traspaso de fondos de una glosa a otra. Destaca el Sr. Segovia, el acuerdo logrado con EFE después de varias reuniones, que como comuna les afecta tener la división de esta por el tren y que espera contar con los recursos para que se lleve a cabo este paso bajo nivel que permita tener más conectada su comuna. Acuerdos adoptados. 1. Oficio a Ministro de Hacienda, para que se pronuncie sobre la re destinación de fondos a EFE desde el puente ferroviario en la región del Bío Bío al paso bajo nivel en Graneros para el proyecto Rancagua Express. Próximo trámite. Retomar agenda legislativa de la Comisión. Comisión de Constitución, Legislación y Justicia Parlamentarios Asistentes Ceroni (Presidente), C. Monckeberg, Coloma, H. Gutiérrez, Rincón, Saldívar,

Sabag, Soto, Squella, Trisotti. Invitados Ejecutivo

Otros asistentes o invitados Presidente Nacional de Asociación de funcionarios Defensoría Penal Pública,

Ignacio Ramírez. Presidenta Asociación funcionarios Corporación Asistencia Judicial, Zulema Díaz.

Proyectos o Asuntos tratados

1.-Proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal, para evitar la dilación injustificada de las audiencias en el juicio penal (Boletín N°9152-07). Mensaje. Segundo trámite constitucional; discusión en particular. Suma urgencia. 2.-Proyectos de ley sobre práctica profesional (Boletines refundidos N°7793-07, 8476-07, 9874-07 y 10307-07). Mociones. Primer trámite constitucional; discusión en general.

1.-Boletín N° 9152-07 Principales temas discutidos o tratados Diputado Soto señala respecto de la letra a) del Proyecto de ley, que le parece increíble que el Senado remita como observación para mejorar el proyecto mandate a los jueces a que se suspendan por el menor tiempo posible las audiencias, bajando claramente la calidad del trabajo legislativo.

Page 43: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

43 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Diputado Rincón afirma que no es tan descabellado lo que plantea el Senado, ya que es precisamente el criterio contenido en la norma lo que abre pase para la argumentación y alegación de su cumplimiento. Diputado Soto considera que es innecesaria esta norma e incontrolable. Diputado H. Gutiérrez manifiesta su preocupación por lo establecido en el numeral 2) del proyecto de ley, dado que no sería posible recurrir sobre la resolución emanada desde el juez de garantía o el tribunal de juicio oral, siendo contrario a esa opción. En segundo lugar, tampoco estaría de acuerdo con que se establezcan excusas que serían de plano rechazadas, sino que deberían ser escuchadas y juzgadas por el tribunal ya que perfectamente podrían verificarse excusas de causa mayor. Diputado Rincón presenta dudas sobre la sanción que puede recaer sobre los abogados de suspensión en el ejercicio de la profesión, no siendo equiparable con la sanción que pudiese recaer en los fiscales del Ministerio Público. Diputado Soto afirma que esta norma no estaría bien armonizada, dado que independiente si estaría justificada o no su ausencia, el abogado defensor sería sancionado de igual manera por lo que incluso le convendría más, en caso de querer renunciar, ausentarse a la audiencia. Diputado Rincón señala que el inciso final de esta norma incluso limita el derecho a la defensa, toda vez que no acepta como excusa de la ausencia la incompatibilidad entre actividades profesionales lo cual es inaceptable, dado que ni siquiera si abre un marco para poder presentar una justificación. Por lo tanto, solo solicita votar por separada la norma de manera de tener la opción de rechazar la parte final. Diputado Soto solicita que se establezca respecto de la modificación al Art.106 que la renuncia tenga que ser injustificada, ya que no sería justo que se sancionase con la suspensión del ejercicio de la profesión en caso de que la renuncia si se encuentre justificada. Por otro lado, propone que el criterio para aplicarse en este sentido es que el cliente no quede en una situación de indefensión, lo cual está establecido en la legislación vigente. Votación Artículo único: Numeral 1): -Letra a): rechazada. -Letra b): rechazada. Numeral 2): rechazado. Numeral 3): rechazado. Numeral 4): aprobado. Numeral 5): rechazado. Numeral 6): rechazado. Aprobado y despachado el proyecto. Próximo trámite Discusión en Sala.

Page 44: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

44 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

2.- Boletines refundidos N°7793-07, 8476-07, 9874-07 y 10307-07 Principales temas discutidos o tratados Sra. Díaz señala que la práctica profesional tiene un rol social y docente, por un lado social en tanto se otorga servicios jurídicos a personas que en condiciones normales posiblemente se verían impedidos en el acceso; y docente en tanto se pretende afianzar aprendizajes adquiridos a lo largo de la carrera de derecho en la universidad. Entendiendo esto, no habría ninguna diferencia técnica respecto de los funcionarios públicos con 5 años de antigüedad considerando el rol social que se entiende incorporado en la práctica profesional, cumpliendo un rol similar de administración a la que realizan muchos practicantes en la Corporación de Asistencia Judicial. De esta manera, además se le estaría reconociendo una vocación al funcionario y no sería necesario que se viera afectado por la obligación de renunciar por 6 meses a su suelo para realizar la práctica profesional en los términos en que se hace actualmente. Sr. Ramírez agrega que por otro lado, en la Corporación de Asistencia Judicial los practicantes se encuentran sin seguros y no son remuneradas, lo que hace que muchos de ellos tengan que pedir créditos de consumo o que tengan una incompatibilidad con la paternidad o maternidad. En esta línea, se propone incluir Subsecretaría de Justicia y Congreso Nacional además de las instituciones que ya se encuentran con convenio, con un mínimo de 5 años para efectos de la convalidación con la práctica profesional. Asimismo, se incluirían asesores parlamentarios que también lleven más de 5 años desempeñándose en sus trabajos siempre que se relacionen con la labor jurídica. Sra. Díaz señala que el objetivo social solo se ve cubierto por los funcionarios públicos, no así en el sector privado por lo que no se verificaría la misma función que cumple la práctica profesional de los abogados. Próximo trámite Continuar con discusión en general del proyecto.

Page 45: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

45 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Salud Parlamentarios Asistentes Torres (Presidente), Hernando, Rubilar, Alvarado, Rathgeb, J. A. Kast, Castro,

Hasbún, Macaya, Vallejo (reemplazo de Cariola), N. Monckeberg. Invitados Ejecutivo Ministra de Salud, Carmen Castillo.

Subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón. Coordinador Nacional de Trasplantes del Ministerio de Salud, José Luis Rojas.

Otros asistentes o invitados Tesorero General del Colegio Médico, Sergio Rojas. Presidente del Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile, Jaime Acuña. Presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos, Mauricio Huberman. Vicepresidente del Colegio de Bioquímicos, Carlos Solano.

Proyectos o Asuntos tratados

1. Audiencia de la Subsecretaria de Redes Asistenciales, señora Ana Gisela Alarcón R., sobre la postura que tiene el Ejecutivo en relación a los problemas que afectan a los hospitales Padre Hurtado y Roberto del Río. 2. Proyecto que modifica la ley N° 15.076, para fortalecer el proceso de ingreso y formación en especialidades médicas y odontológicas, y la ley N° 19.664, con el objeto de otorgar beneficios al personal afecto a dicho texto legal. (Boletín N° 10.490-11). Mensaje. Primer trámite constitucional; votación en general. 3. Proyecto que modifica la ley N° 19.451 para ampliar la donación cruzada de órganos entre personas vivas. (Boletín N° 10.009-11). Moción. Segundo trámite constitucional, discusión en general.

1. Problemas que afectan a los hospitales Padre Hurtado y Roberto del Río. Principales aspectos discutidos o tratados Subsecretaria Alarcón señala que es necesario homologar los beneficios para todos los funcionarios del hospital Padre Hurtado, con el objeto de operar con equidad entre todos ellos. Este procedimiento, que también debe ser gradual, involucra además a los funcionarios del CRS de Maipú y del hospital Roberto del Río. Aún no se determina si este proceso tiene mayor gasto fiscal, pero si así fuere, habrá medidas al respecto. Diputado Castro consulta por la forma en que se realizará la entrega de las asignaciones. Diputada Hernando consulta por el sentido de las remuneraciones variables en un sistema como el nuestro. Diputado Alvarado consulta por la situación actual del hospital Padre Hurtado, las condiciones laborales de los funcionarios y el aspecto financiero y la compra de servicios. Subsecretaria Alarcón señala que es un modelo experimental que se ha mantenido a lo largo del tiempo. Indica que ningún hospital puede tener buen desempeño si éste no está trabajando en red. Indica que este modelo había funcionado durante un largo tiempo, pero hoy hay un consenso respecto a su mal funcionamiento, por lo que en un período razonable de tiempo, habrá respuestas concretas para definir cuál será el ciclo de trabajo. Le indica al diputado Castro que las asignaciones se realizarán mediante el acuerdo ya firmado por los gremios. Diputado Castro solicita un compromiso por escrito por parte del Ejecutivo para otorgar tranquilidad a los funcionarios en cuanto a la voluntad y al tiempo de reacción. Respecto al Hospital Roberto del Río, Subsecretaria Alarcón señala que el ministerio no tenía información respecto al mal funcionamiento de algunos ascensores, cuestión que fue evidente durante la movilización. Así, se ha instruido al Servicio de Salud para que resuelva los problemas de los ascensores.

Page 46: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

46 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Diputada Hernando consulta por la posibilidad de reemplazo de ese hospital dada la cantidad de años que lleva en operación. Diputada Rubilar consulta por el estado de las investigaciones que se llevan a cabo en el hospital. Además, consulta por la razón de la petición de una auditoría externa al Servicio de Salud y cuál es la posición del ministerio respecto a eso. Diputado J.A. Kast solicita oficiar al Director del hospital sobre los certificados de mantención de los ascensores. Sostiene que debe haber un sumario a la persona encargada de los recursos físicos del Hospital y sostiene que no es posible que el director no se haya comunicado con alguien del ministerio para solucionar el problema. Solicita copia de los oficios del director con su superior en que consta el conocimiento de las fallas de estos ascensores. Diputado Hasbún solicita conocer la fecha en la que el ministerio toma conocimiento del estado de los ascensores del hospital. Subsecretaria señala que hay responsabilidades claras de la dirección del hospital, recursos físicos del mismo o bien, del Servicio de Salud, que tiene la responsabilidad de revisar el estado de las instalaciones hospitalarias. Diputado J.A. Kast solicita oficiar al ministerio de Salud para que la comisión conozca el estado de los ascensores de todos los hospitales de Chile. Subsecretaria señala que se ha solicitado el estado de ascensores de los hospitales, también de techumbres o de otro tipo de situaciones. Se harán llegar la información a la comisión. En cuanto a la invitación a la Directiva del Hospital de La Florida, diputada Vallejo solicita invitar además invitar a los gremios. Agrega que es necesario verificar los contratos concesionados. Oficiar al Minsal y al ministerio de OO.PP con el fin de terminar con el sistema de concesiones. Diputado Castro señala que el Colegio de enfermeras y enfermeros ha hecho llegar su malestar por la ausencia de todos los acuerdos gremiales de salud. Diputada Rubilar solicita además que esté presente el MOP en la audiencia del día lunes con el hospital de La Florida. Compromisos de gobierno 1. En un período de 2 o 3 meses habrá una respuesta por parte del Ejecutivo respecto a las medidas ante los hospitales experimentales. 2. Boletín N° 10.490-11. Principales aspectos discutidos o tratados Subsecretaria Alarcón señala que en el proyecto se respeta el acuerdo con el Colegio Médico y sobre él se convienen nuevas condiciones y mejoras salariales, basadas en la equidad para todos los profesionales funcionarios. Explica además, detalladamente cuáles son las indicaciones presentadas por el Ejecutivo. Señor Rojas señala que es adecuada la premiación a los médicos que permanecen en el sistema público. Valora el proyecto y plantea el desafío de conversar con los otros gremios sobre la carrera funcionaria y a la formación de los profesionales de la salud.

Page 47: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

47 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Señor Acuña agradece las modificaciones al proyecto, pues entiende a la salud pública como una integralidad de especialidades. Señor Huberman agradece el proyecto y anuncia una comisión en la que se trabajará en conjunto con los 4 colegios aquí presentes. Señor Solano señala que su gremio manifiesta su máximo compromiso con la salud pública y con mejorar los procesos en los cuales se desarrollan Votación Se aprueba en general por unanimidad. Próximo trámite Iniciar discusión en particular. 3. Boletín N° 10.009-11. Principales aspectos discutidos o tratados Señor Rojas explica el contenido del proyecto, así, se abre la posibilidad de trasplante a un acotado grupo de personas. Están conscientes que este proyecto no acaba con el problema del número de trasplantes, pero contribuye en cierta manera. Diputada Rubilar consulta por la seguridad para aquellos donantes vivos, dado un caso que Salió a la luz pública. Diputada Hernando consulta por el amplio campo de acción del reglamento en este proyecto. Señor Rojas señala, a propósito de lo expresado por la diputada Rubilar, que existe la ley de derechos y deberes del paciente, lo que resguarda la confidencialidad del paciente. Próximo trámite Continuar con discusión en general.

Page 48: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

48 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Gobierno Interior Parlamentarios Asistentes Cicardini (Presidenta), Farías, Becker, Berger, Chávez, Ojeda, Sandoval,

Arriagada, Aguiló, González, Mirosevic. Otros parlamentarios: senador García, diputado Tuma.

Invitados Ejecutivo Otros asistentes o invitados Representante pueblos mapuches de San Antonio, Ana Pinto.

Representante pueblos indígenas Provincia Marga Marga, Héctor Millahuey. Representante pueblos mapuches del Aconcagua, Selfa Antiman.

Proyectos o Asuntos tratados

1.- Proyecto de ley que concede la nacionalidad por gracia al diácono Guido Goossens Roell (Boletín N° 10699-06). Moción. Primer trámite constitucional. 2.- Proyecto de ley que concede la nacionalidad por gracia al médico Pedro Antonio Vela Quintero (Boletín N° 10562-17). Moción. Segundo trámite constitucional. 3.- Proyecto de ley que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas (Boletín N° 10687-06). Mensaje. Primer trámite constitucional.

1. Boletín N° 10699-06

Principales aspectos discutidos o tratados Se da inicio a la sesión y se procede a votar el proyecto en tabla, el cual es aprobado por unanimidad. Votación Aprobado por unanimidad. Aprobado por unanimidad en votación particular. Próximo trámite Despachado el proyecto, pasa a la Sala. 2. Boletín N° 10562-17 Principales aspectos discutidos o tratados. Se procede a escuchar al senador García, quien expone a favor de la figura del señor Vela y enfatiza el deseo de este médico de adquirir la nacionalidad chilena. Votación Aprobado por unanimidad en votación particular. Próximo trámite Despachado el proyecto, pasa a la Sala.

Page 49: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

49 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

3. Boletín N° 10687-06

Principales aspectos discutidos o tratados Señor Millahuey, plantea sucintamente observaciones en relación al nombre del proyecto, proponiendo su modificación a “Ministerio de Pueblos Indígenas de Chile”, para de esta manera poder diferenciar a los 9 pueblos reconocidos por la ley n° 19253, de otros pueblos afroamericanos que se han instalado en Chile. A su vez, expresa que deberían incorporarse tanto a las comunidades como a las asociaciones de pueblos indígenas; junto con una mayor especificación del grupo clasificado como “indígenas urbanos”. Señora Pinto, concuerda con lo expuesto anteriormente, y hace hincapié en la necesidad de someter a un profundo análisis y reforma los artículos 14 números 5 y 6, junto al rol del Comité Ministerial en relación al Ministerio de Asuntos Indígenas. Los invitados se comprometen a hacer llegar a la comisión sus informes con un análisis cabal sobre sus observaciones al proyecto en cuestión. Próximo trámite Continuar con las audiencias públicas en consideración a la lista de invitados propuestos por la comisión. Comisión Defensa Nacional Parlamentarios Asistentes León (Presidente accidental), Ceroni, R. Gutiérrez, León, J. Pérez, Rincón, Teillier,

Ulloa, Urrutia, Verdugo. Invitados Ejecutivo Director General de Aeronáutica Civil, Víctor Villalobos. Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

Recibir al Director General de Aeronáutica Civil, con el propósito que se refiera a las modificaciones y trabajos que se realizarán en el aeropuerto de “Carriel Sur”, en la Provincia de Concepción, y a los alcances temporales de esos trabajos.

Principales aspectos discutidos o tratados Director Villalobos, expone sobre las modificaciones y trabajos que se realizarán en el aeropuerto de “Carriel Sur”, en la Provincia de Concepción. En particular, se refiere al estado de avance del proyecto y las principales innovaciones tecnológicas que incorpora el aeropuerto. Asimismo, desglosa el cronograma de trabajo proyectado por la Dirección Aeronáutica Civil (DGAC). Diputado Ulloa, consulta si es que Carriel Sur deja de ser alternativa respecto al Aeropuerto de Santiago. Diputado Urrutia, pregunta si es que se van a modificar los estándares de seguridad, y de ser así, cuáles son los principales cambios. Director Villalobos, sostiene que la remodelación de la pista no introduce modificaciones al sistema de seguridad, sino más bien, a la condiciones de aterrizaje. Diputado Teillier, consulta si es que la pista de carreteo se utiliza para el aterrizaje.

Page 50: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

50 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Director Villalobos, señala que efectivamente tiene la misma utilidad que la pista d aterrizaje. Diputado León, pregunta si es que la pista puede ser utilizada para naves de mayor tamaño. Asimismo, consulta si es que se puede utilizar como pista alternativa debido a la alta demanda de viajes. Director Villalobos, sostiene que la pista de carreteo posee normas de seguridad que impide un uso alternativo de la pista. A su vez, señala que el asfalto es el mismo material que se utiliza en la pista de carreteo. Diputado León, se refiere a la consulta realizada por la Embajada de Japón quiénes preguntaron, 1) Desearía consultar en qué ley o norma está establecida la existencia de la Comisión Mixta, 2) Quienes son los miembros de la Comisión Mixta, 3) Con qué frecuencia se constituye la Comisión Mixta o es permanente, 4) Cuando fue la última vez que se constituyó esta Comisión, 5) En qué ocasión ( o el lugar) se realiza la reunión de la Comisión Mixta: si incluye la observación y evaluación de las actividades de las FF.AA en el extranjero, 7) Cómo es la norma que regula la confidencialidad de la Comisión, y 8) La Comisión elabora algún reporte después de la evaluación de las actividades de las FF.AA en el extranjero. Diputado Verdugo, señala que la embajada debe hacer la petición a la Cancillería y no a la Comisión de Defensa. Diputado Ulloa, sostiene que la consulta hecha por la embajada de Japón no reviste mayor inconveniente. Sin embargo, se debe remitir a la Cancillería. Diputado Urrutia, manifiesta que es deber de la Cancillería tratar temas varios con el resto de las embajadas. Acuerdos adoptados Téngase presente al Presidente de la Corporación que el tipo de consulta realizada por la embajada de Japón no corresponde a la Cámara sino que a la Cancillería de Chile. Próximo trámite Retomar agenda legislativa de la Comisión.

Page 51: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

51 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Trabajo y Seguridad Social Parlamentarios Asistentes Vallespín (Presidente), Jiménez, Boric, C. Monckeberg, N. Monckeberg, Barros,

Melero, De Mussy, Pascal, Andrade. Otro parlamentario: M. Walker. Invitados Ejecutivo Asesor del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Francisco Del Río Otros asistentes o invitados Presidente de la comisión de usuarios de la Sociedad Administradora de Fondos

de Cesantía de Chile, Hugo Cifuentes Proyectos o Asuntos tratados

Funcionamiento del Seguro de Cesantía desde el punto de vista de los usuarios.

Principales aspectos discutidos o tratados Señor Cifuentes señaló que existen 4.000.400 personas cesantes. Por otra parte señaló que debe hacerse una distinción entre trabajadores a plazo y trabajadores con contrato indefinido. Destacó que hay un aumento constante de lo recaudado por el seguro, por consiguiente desde esa perspectiva el seguro muestra cifras muy importantes. Señaló que los datos que ha entregado son obtenidos por parte de la Superintendencia de Seguros. Diputada Pascal preguntó si con el porcentaje de los trabajadores que solicitan el seguro de cesantía se puede acceder al número de personas cesantes, o hay trabajadores que no están sujetos a este seguro. Señor Cifuentes, respondiendo, señaló que con esto datos es posible determinar la cifra de cesantía sólo respecto de aquellos trabajadores que están obligados a cotizar. Diputada Pascal preguntó cuál es el promedio de años en que los trabajadores se retiran del trabajo y hacen uso de este seguro. Señor Cifuentes respondiendo señaló que no es posible dar ese dato pues hay que mirar esto por áreas de la producción y también por regiones. Acuerdos adoptados Sesionar el día lunes 13 de junio a las 15:30 para tratar el tema del desempleo en Chile.

Page 52: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

52 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural

Parlamentarios Asistentes Carvajal (Presidenta), Sepúlveda, Rathgeb, Urízar, Fuentes (remplazo diputado Flores), Álvarez-Salamanca, I. Urrutia, Paulsen, Espejo, Barros, Letelier.

Invitados Ejecutivo Ministro de Agricultura, señor Carlos Furche. Director General de Aguas, señor Carlos Estévez. Asesora Jurídica de la Dirección General de Aguas, señora Tatiana Celume.

Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

Continuar la discusión en particular de las indicaciones formuladas al proyecto de ley que reforma el Código de Aguas, (Boletín N° 7543-12). Moción. Primer trámite constitucional; Discusión en particular. Simple Urgencia.

Principales aspectos discutidos o tratados Se continúa con la votación en particular del proyecto Artículo 20 Diputada Sepúlveda cree que es bueno buscar la posibilidad para solucionar los temas en donde no se llegó a acuerdo. Cree que sería bueno aprobar esta indicación estableciendo el deber de la DGA de hacerlo de manera acotada. Diputado I. Fuentes señala que se ha trabajado con varios parlamentarios en la redacción de una indicación que apunta a proteger el recurso hídrico y postula que el plazo sea de 2 años. Diputado Espejo cree que hay que tomar esta indicación con más calma y generar un mayor estudio de la misma. Ministro señala que la discusión tiene una complejidad y la decisión depende de la comisión. Director indica que de la lectura de la indicación del diputado Barros se entiende que lo que antes era un deber de la DGA ahora será una facultad. Sobre la indicación del diputado I. Fuentes señala que se salva la constitucionalidad por cuanto ahora sería una facultad. Diputada pascal cree que es importante pensar en el futuro. Diputado Barros valora la creación de embalses, a su juicio es la mejor manera de inyectar de más agua al sistema. Diputada Sepúlveda estima que es bueno observar todo el sistema de cuencas en su conjunto, mirando las aguas superficiales, subterráneas, etc. Votación: rechazado 6 votos en contra 5 a favor.

Page 53: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

53 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Indicación N° 24 Director estima que esta indicación es perjudicial para los particulares, a su juicio no es conveniente. Retirada. Indicación N°25 Retirada. Indicación N° 26 Pendiente. Próximo Trámite Continuar con la votación en particular. Comisión de Economía Parlamentarios Asistentes Fernández (Presidente), Bellolio, Chahín, Edwards, Espejo, Jarpa, F. Kast,

Lavín, Poblete, Tuma. Invitados Ejecutivo Ministro de Economía, señor Luis Felipe Céspedes.

Directora del Instituto Nacional de Estadísticas, señora Ximena Clark.

Otros asistentes o invitados Presidente del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras a Honorarios del INE, señor Washington Pasten. Ex Director del INE, señor Máximo Aguilera.

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que crea una nueva institucionalidad del Sistema Estadístico Nacional. (Boletín N°10.372-03). Mensaje. Primer trámite constitucional; Discusión en general.

Principales aspectos discutidos o tratados Señor Washington Pasten señala que la tasa de sindicalización al interior del INE es de un 50%. Cree que ellos son mirados por el Estado como unos meros prestadores de servicios. Ahora bien respecto al proyecto su visión general es que este tiende al fortalecimiento de la institución. Sin embargo sus inquietudes son que el nombramiento de las autoridades aún tiene un marcado carácter político y por tanto no se aseguran las garantías técnicas. Por otro lado no hay pronunciamiento sobre el sistema estadístico regional, cree que hay un marcado sesgo centralista. En relación a la dotación y traspaso indica que el proyecto menciona solo un aumento de 40 cupos respecto de la dotación actual, sin embargo actualmente hay 2500 trabajadores a honorarios. Por tanto manifiesta que los trabajadores están en una situación de incertidumbre. Por otro lado expresa que el proyecto no muestra una preocupación explicita por una carrera funcionaria.

Page 54: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

54 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Finalmente pide que si se realiza el traspaso, este sea respetando el sueldo bruto. Diputado Poblete pregunta si habrá traspaso o no. Directora responde que no es a ella a quien le corresponde hacerse cargo de las palabras del diputado Tuma (Ex presidente de la comisión) Señor Máximo Aguilera señala que actualmente el INE no cuenta con todos los recursos técnicos y que está pasando por una pérdida de credibilidad por los recientes acontecimientos. Frente a ello lo que requiere el servicio es que se vuelva independiente y profesional, a su juicio hay una dificultad para retener a los buenos talentos, que se van de la institución por mejores remuneraciones encontradas en otras instituciones. En relación a los desafíos cree que no solamente hay una demanda de datos por parte del Estado, sino también por parte de los ciudadanos. Agrega que el servicio debe avanzar en generar mayor eficacia y eficiencia. Cree que la creación del consejo apunta a ser un buen mecanismo para asegurar la independencia técnica que el servicio necesita. Presidenta pregunta por su opinión sobre que el INE realice venta de servicios. Señor Máximo Aguilera manifiesta que no ve mayor problema si es que se solicita un trabajo adicional al servicio como lo puede ser por ejemplo la cruza de datos, por esto el INE podrías perfectamente vender su servicio. Votación Aprobado en general el proyecto por unanimidad. Próximo Tramite Comenzar la discusión en particular del proyecto, se esperan las indicaciones hasta el día 21 de junio.

Page 55: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

55 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO Comisión Investigadora Eventuales irregularidades ocurridas en JUNAEB Parlamentarios Asistentes Arriagada (Preside accidentalmente), Alvarado, Berger, F. Espinoza, Gahona,

Hoffman (reemplaza a Molina), Sepúlveda, Vallejo. Invitados Ejecutivo Otros asistentes o invitados Gerente General de Hendaya, Alberto Carvajal.

Gerente General de Soser, Matías Pizarro Fiscal de Dipralsa, Felipe Weinstein.

Proyectos o Asuntos tratados

Esta sesión tiene por objeto abocarse al cumplimiento de su mandato.

Principales aspectos discutidos o tratados Sr. Carvajal señaló que Hendaya se ha adjudicado varias licitaciones en JUNAEB. Hoy están operando 3 procesos de licitación, en la RM 2013, en Concepción 2015 y Coyhaique 2015. El último 2015 en RM. Cuentan con 640000 servicios y 4600 manipuladoras. Dada por la coyuntura presentada por la empresa Ferbas, se inició en 2014 el proceso de licitación para atender las Unidades Territoriales (UT) 808-809-810-1101. En junio 2014 participaron en el proceso licitatorio que fue declarado inadmisible. En noviembre 2014 se les invita nuevamente a participar en el proceso, el que se declara desierto en diciembre. En febrero de 2015 se realiza licitación por trato directo en el que Junaeb solicita cotizar las UT antes señaladas, con la diferencia de combinar máximo 3 UT, indicando claramente que valorará el beneficio remuneracional hacia las trabajadoras. El 12 de febrero de 2015 se le adjudica 3 UT (808-810 y 1101). Hendaya, para adjudicarse la licitación, bajó el monto y aumentaron la oferta remuneracional. Lo importante es la continuidad del programa de alimentación. Este servicio fue evaluado por la autoridad regional, el que concluyó que fue entregada la alimentación de forma normal. Hendaya fue adjudicada por los siguientes valores: aprobar todas las evaluaciones de admisibilidad y proyecto técnico requerido en las bases de licitación, tanto en el proceso que se declaró desierto como de trato directo (en formato y especificaciones). Además Hendaya estuvo y conoce la Región de Aysén, como también los procesos logístico y de abastecimiento que esto implica, garantizando la correcta implementación del servicio. Señaló los siguientes mitos: jamás ha tenido problema con las gratificaciones a sus manipuladoras ni ha incurrido en irregularidades. Se menciona que Hendaya estaría relacionada a otras cinco empresas proveedoras del programa de alimentación, lo cual es falso. Sr. Pizarro comenzó Soser ha trabajado en el PAE desde 2014. Mencionó que en enero de 2016 JUNAEB desestimó su oferta. Diputado Arriagada le pidió que sólo hable del proceso de 2015 y no se atañe al proceso 2016 ya que no es objetivo de la comisión. Diputado Gahona dijo que para conocer el proceso completo se debe ver el proceso 2015 que tiene resultados en 2016. Se puede conocer el proceso 2016. Diputado Arriagada respondió que si quiere investigar 2016 pida mandato a la Sala e hiciera una nueva comisión investigadora. Secretario especificó que el mandato de la investigación es de 2014 al 2015. El proceso se hace en 2015 pero se desarrolla en 2016, aunque es facultad de la comisión acordar el conocer antecedentes de 2016 para dar más claridad. Diputado Arriagada dijo que hará cumplir el mandato del marco reglamentario. Diputado Gahona pidió conocer los hechos pero no añadirlo a las conclusiones. Diputada Sepúlveda se quedó con lo dicho por el Secretario. Además preguntó para que fue invitada Dipralsa sí estuvo en el proceso de 2016.

Page 56: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

56 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Secretario sostuvo que para ampliar el mandato y conocer el proceso 2016 no es posible. Sólo se puede realizando una nueva comisión investigadora. Diputado Arriagada permitió que el sr. Pizarro se refiriera al proceso 2016.Sr. Pizarro sostuvo que hubo fraude al fisco ya que SOSER cumplía con todos los requerimientos. Señaló que la empresa ha visto desestimada su oferta de manera irregular, razón por la cual ha iniciado acciones judiciales. Destacó que estas irregularidades han provocado un mayor gasto del Estado de 13.747 millones. Sr. Weinstein señaló que Dipralsa es una empresa con 27 años de trayectoria en el mercado nacional de la alimentación escolar, representando un 7% del mercado de raciones vigentes. Indicó que jamás han falseado datos o cometido irregularidades en las licitaciones. Enfatizó que son víctimas del error de un revisor contratado por JUNAEB, con el que no tienen relación alguna. Diputado Gahona preguntó a las empresas el por qué no se le permite a empresas extranjeras participar en las licitaciones. Preguntó que otros contratos de alimentación tienen fuera de JUNAEB. Cuál es el rol de Nutre Chile en todo esto, por qué se constituyó, quién es el director y qué buscan. Preguntó qué relación tiene Hendaya, Soser y Dipralsa con Enrique Correa y Carlos Tudela. Preguntó a Soser si fueron llamados por JUNAEB para que mejoraran sus condiciones con las manipuladoras y así ser competitivo en la licitación.

Diputada Sepúlveda preguntó a Soser por qué, si están dentro de los primeros en el ranking, no ganaron la licitación. Preguntó si alguna empresa ha recibido presión política para incidir o tener ventaja sobre otras empresas. Diputado Berger preguntó por Nutre Chile ya que ésta afectaría la libre competencia y podrían estar frente a colusión. Que aclare si Hendaya es parte de Nutre Chile. Diputada Vallejo preguntó a SOSER sobre la diferencia en los millones de pesos en ahorro que hubiese tenido el Estado, a pesar de que ellos eran mejor oferta, incluso igualando las mejoras laborales. Preguntó dónde se fue esa diferencia de dinero. Próximo trámite Escuchar las respuestas de las empresas.

Page 57: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

57 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Minería y Energía Parlamentarios Asistentes Provoste (Presidenta), Carmona, Lemus, Castro, Espinosa, Gahona, Kort,

Cicardini. Invitados Ejecutivo Ministro de Energía, Máximo Pacheco.

Gerente General de ENAP, Marcelo Tokman. Dirección de hidrocarburos de CNE, Eduardo Mancilla. Asesor legislativo del Ministerio de Energía, Felipe Venegas.

Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

1.- Escuchar al Ministro de Energía sobre las continuas alzas del kerosene y las razones por las cuales no está actuando el Fondo de Estabilización del Precio del Petróleo (FEPP). 2.- Proyecto de ley que establece un nuevo gobierno corporativo de la Empresa Nacional del Petróleo (Boletín N° 10545-08). Mensaje. Primer trámite constitucional; discusión en general.

1. Exposición en relación al FEPP. Principales aspectos discutidos o tratados Se da inicio a la sesión y se procede a escuchar la exposición del Ministro Pacheco; quien comienza su exposición explicando que el precio de paridad no es una fijación de precios a público. Establece que el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP) se crea el año 1991, mientras que el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (MEPCO) es creado por la ley n° 20765 del 2014; este último operando también sobre los impuestos específicos (pero cambiando aspectos metodológicos). Con ello, explica que el kerosene doméstico quedó residualmente bajo la influencia del FEPP, el cual actualmente cuenta con alrededor de 1.5 millones de dólares, para el subsidio del precio mayorista del kerosene. Explica, que la calidad del precio de paridad y precio de referencia intermedio se establecen mediante decreto del Ministerio de Energía, previo informe de la CNE. Señala que el mecanismo se evalúa semanalmente, operando cuando el precio paridad sobrepasa el precio de referencia superior (techo de la banda), otorgando un crédito o subsidio equivalente a la diferencia entre ambos, financiado por el FEPP. A modo ilustrativo, expresa las diferencias entre MEPCO y FEPP, entre las que se mencionan: la diferencia de los combustibles vehiculares, ya que el kerosene no tiene impuesto específico; el ancho de banda establecido de 12.5% FEPP y el 5% MEPCO; MEPCO incluye un mecanismo de cobertura dentro de banda, mientras que el FEPP solo posee la banda, entre otras. Dicho esto, el mecanismo establecido permite que las variaciones semanales de los combustibles en MEPCO, en general, no superen los $5.5 por litro. Por su parte, menciona que los precios de kerosene, en términos generales, han seguido la tendencia de las cotizaciones internacionales desde mediados del 2014. Expresa que se ha observado la baja incidencia del FEPP tanto por el ancho de banda como por el bajo saldo del fondo; pero que, en torno a las alzas experimentadas, se encontrarían capaces de intervenir y subsidiar dichas alzas.

Page 58: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

58 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

2. Boletín N° 10545-08 Principales aspectos discutidos o tratados. Señor Tokman, expone que el proyecto busca modernizar el gobierno corporativo de ENAP, adecuándolo a los mejores estándares existentes en el país, entregándole autonomía operativa a la empresa y sus entes directivos para la gestión cotidiana. Actualmente, ENAP se encuentra implementando su plan estratégico de fortalecimiento, robusteciendo el negocio de hidrocarburos y fomentando el desarrollo del mercado eléctrico. Explica que este plan estratégico se basa en cuatro pilares: eficiencia, medioambiente, seguridad, y personas y organización. Explica que, de acuerdo al desplome del mercado de hidrocarburos, se han experimentado perdidas a nivel mundial y bajas del 25% en materias de inversiones. En relación al margen de refinación, la mejora de éstos ayuda a ENAP compensar la caída, debido a que ENAP se dedica tanto a la exploración y explotación, como a la refinación y comercialización. En torno a estos números, continúa su exposición explicando la situación financiera de ENAP, la que los últimos años se ha ocupado bajar su nivel de endeudamiento, mediante el aumento de producción de petróleo y gas en 4% respecto al 2014. Presidenta, consulta respecto a la subcontratación de personal en las conexiones marítimas, particularmente donde ocurrieron los derrames. Señor Tokman, contesta que en el caso de GNL Quintero, Enap sólo tiene un 20% de propiedad, pero que gran parte de las operaciones son realizadas por trabajadores propios de ENAP. A su vez, señala que en el bloque el arenal de Magallanes, no ha habido ninguna política de desvinculación distinta a la utilizada por otras empresas, como la de jubilación o el incumplimiento de estándares de calidad. Acuerdos adoptados 1.- Invitar a los Ministros de Hacienda, Minería y SEGPRES para exponer respecto del precio de sustentación del cobre. 2. invitar a la Ministra de Minería para que exponga sobre los informes elaborados por el Comité de Fundición. 3. Continuar con el proyecto en tabla en la próxima sesión, para lo cual se volverá a invitar al Gerente General de ENAMI. Próximo trámite Continuar con la discusión en general del proyecto.

Page 59: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

59 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Parlamentarios Asistentes Chávez (Presidente), Meza, Vallespín, L. Pérez, Molina, Rathgeb, Godoy, Melo,

Sandoval, González, Morales. Otros parlamentarios: Hernández, Santana, Turres, Girardi.

Invitados Ejecutivo Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Subsecretario subrogante del Ministerio de Medio Ambiente, Jorge Cash Director Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, José Miguel Burgos Jefe de Departamento de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Fernando Farías Asesor del Ministerio de Agricultura, Jaime Naranjo

Otros asistentes o invitados Alcaldesa de la I. Municipalidad de Ancud, Soledad Moreno Asesora de Alcaldesa de I. Municipalidad de Ancud, Andrea Camargo Secretario de mesa de trabajo en Ancud, Ramiro Gómez Representante de mesa de trabajo en Ancud, Vanessa Huentelicán

Proyectos o Asuntos tratados

Fenómeno Marea Roja. Impacto y efectos.

Principales aspectos discutidos o tratados Subsecretario Burrows expuso ante la comisión sobre el fenómeno de marea roja con énfasis en veneno paralizante de los mariscos. Comenzó señalando que la “Marea Roja” es el término comúnmente utilizado para referirse a fenómenos de algas potencialmente nocivas las que generan toxinas que son acumuladas por recursos marinos principalmente moluscos bivalvos filtradores. Dio algunas definiciones de marea roja. Indicó cuales son los mariscos afectos, cuáles son las microalgas productoras. Dio a conocer a la comisión la historia de la Marea Roja en nuestro país, los factores predisponentes de Mare Roja. Indicó cual ha sido el impacto de la Marea Roja en la salud pública, en las actividades productivas y los impactos sociales que ha producido. Señaló cuales fueron los efectos de la toxina paralizante. Indicó las medidas de mitigación a fin de prevenir tales efectos. Dio a conocer en detalle el programa nacional de Control de Prevención de Intoxicación por Marea roja, su objetivo. Luego indicó la distribución de las toxinas marinas detectadas en Chile .Señaló cual es la frecuencia de muestreo para regiones no afectadas ni amagadas por Marea Roja, como es el monitoreo de la IFOP en la región de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Dio a conocer el reglamento sanitario de los alimentos y las acciones a realizar frete a un evento de gran magnitud. Señor Burgos expuso sobre los efectos del cambio climático en el mar. Señaló la existencia de un Plan de Adaptación al cambio climático en Pesca y Acuicultura. Expuso además sobre el evento de “El Niño” señalando sus efectos en los ecosistemas marinos, señalando que básicamente están radicados en el plancton y sobre recursos pelágicos. Respecto a la marea roja señaló que las condiciones de esta situación particular datan desde hace bastante tiempo, dando a conocer la expansión las FAN en el mundo. Dio a conocer el programa de monitoreo de Marea Roja, indicando cuando se inició, los puntos de muestreo y el presupuesto destinado para este. Señaló los objetivos del programa de monitoreo de Marea Roja e indicó las acciones adicionales por ésta. Indicó los objetivos de la mesa científica y los hallazgos preliminares.

Page 60: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

60 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Alcaldesa Moreno señaló que cree que la Marea Roja es sólo la punta del Iceberg de un problema de contaminación que viene afectando a la región hace bastantes años. Agregó que se trata de un tema muy profundo que hace imperante la necesidad de que se fiscalicen las actividades que se realizan en el mar, considerando principalmente que Chiloé vive de los recursos de éste. Señaló que no se abordó el fondo del tema de Ancud, el problema económico que trajo como consecuencia este fenómeno. Por otra parte, indicó que no se ha fiscalizado la contaminación que se ha cometido hace más de 30 años. Finalizó señalando que es el minuto de hacer algo ya que son muchas las demandas que no han sido escuchadas partiendo por la Ley de Pesca. Asesora Camargo señaló que se han presentado acciones legales por parte de la Alcaldía, en primer lugar un recurso de protección, por otro lado una acción penal y por ultimo una demanda de indemnización por daño ambiental. Señor Gómez señaló que en cuanto al tema ambiental no solamente se puede hablar del tema de Marea Roja, pues las salmoneras tuvieron gran responsabilidad en lo ocurrido. Agregó que esperan que a través de los estudios que se están haciendo salga esto a la luz pública y se sancionen a los verdaderos responsables. Solicita que se fiscalice a las salmoneras. Agregó que el gobierno no se ha hecho responsable de la problemática, señaló que se ha cumplido con mucha lentitud el pago de los bonos acordados. Señora Huentelicán solicitó que los estudios que se realicen sean concretos y transparentes, pues hasta ahora no se han tenido respuestas ni claras ni transparentes, señalando que respecto del bono se ha pagado el 20% del 100% prometido. Diputado Santana señaló que lo primero que hay que combatir es la credibilidad para lo cual solicitó que se oficie al Gobierno a fin de solicitar que la FAO tome conocimiento del informe que emitan los científicos y emitan su opinión. Agregó que a principios de marzo solicitó sesión especial por algas que afectaron a la salmonicultura, ese mismo día un pescador envió una carta manifestando su inquietud respecto a sí el vertimiento de algas iba a afectar a la cadena alimenticia marítima. Preguntó si se puede tener acceso a informe oficial del Gobierno en cuanto a que el fenómeno está en retirada. Sugiere que se invite nuevamente al Ministerio de Economía y a gerentes de salmoneras. Diputado Hernández señaló que quedó con un déficit de información grave, por cuanto no quedó claro en que se está, hacia donde vamos, cuáles son las soluciones. Indicó que se hace imprescindible la presencia de los Ministros en la próxima sesión por cuanto deben dar respuestas políticas respecto a lo que está pasando. Diputada Girardi solicitó a la Alcaldesa antecedentes de las acciones legales presentadas. Señaló que aquí hay una doble interpretación, unos dicen que se debe a la marea roja, mientras que otros señalan como responsables a las empresas salmoneras. Preguntó al Subsecretario sí reconocen como responsables del daño ambiental a las salmoneras y si el incumplimiento de la normativa por parte de salmoneras contribuye al fenómeno de marea roja. Además preguntó cuál es la razón de muerte de los moluscos, cómo el Estado asume la responsabilidad en el daño al medio ambiente y como se traslada a la reparación de zonas afectadas. Diputado Vallespín señaló que hay estrés y saturación de los recursos marinos de la zona sur. Sugirió que se establezca un programa regional de marea roja permanente atendido a que este fenómeno claramente volverá. Diputada Turres señaló que presentó una denuncia penal a fin de que se determine si el vertimiento de salmones fue la causa de esta catástrofe. Preguntó al momento de negociar para bajar las paralizaciones, cuáles fueron los términos de estos acuerdos. Además preguntó qué respuestas tiene hoy día el SENCE para lo cual solicita que se invite a la Ministra del Trabajo.

Page 61: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

61 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Preguntó si es efectivo que se fijó cuotas de extracción extra. Solicitó que se invite al Subsecretario de Desarrollo Regional a fin de que señale la solución en cuanto a unos PMI, como se va a dividir eso, cuál va a ser el alcance, que familias serán las beneficiarias. Diputada Molina señaló que se deben tomar ciertas acciones, ya sea ir a la zona, o presionar a las autoridades, ya que hoy solo vimos presentaciones pero no soluciones. Señor Burgos respondiendo señaló respecto a la situación de las machas que puede enviar registro del número de machas muertas. Respecto de las certezas señaló que hay un informe que está en la página web. Respecto de la condición de producción de salmones señaló que está regulado el volumen por jaula (17kg), pero no el número de jaulas (se controla por SERNAPESCA). Sobre regulación ambiental señaló que se hizo un cambio en la regulación hasta el año 2012, a partir de ese cambio SERNAPESCA comenzó a fiscalizar a las salmoneras bajando la cifra de incumplimiento. Finalmente, Subsecretario respondiendo señaló que hay sistema de control en curso, y que se pedirá expansión de presupuesto para el próximo año. Indicó además que próximamente se empezara con distribución de los kit en otros lugares. Acuerdos adoptados 1. Invitar a representante de la FAO 2. Invitar a Alcalde de Coyhaique Comisión de Constitución, Legislación y Justicia Parlamentarios Asistentes Ceroni (Presidente), C. Monckeberg, Coloma, Rincón, Saldívar, Sabag, Soto,

Squella, Trisotti. Otros parlamentarios: diputado Jackson.

Invitados Ejecutivo Subsecretaria Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Patricia Silva. Asesor Secretaría General de la Presidencia, Gabriel Osorio.

Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

1.-Proyecto de ley que repone las facultades del Servicio Electoral (Boletín N°10716-06). Mensaje. Segundo trámite constitucional; discusión en particular. Discusión inmediata. 2.-Proyecto de ley que modifica el artículo 62 de la Constitución Política, para determinar por ley el monto de la dieta parlamentaria (Boletín N°9304-07). Moción.

1.-Boletín 10716-06 Principales temas discutidos o tratados Subsecretaria Silva señala que este mensaje pretende reponer normas que por temas administrativos el Tribunal Constitucional declaró inconstitucionales, ya que si bien fue sometido a consulta de la Corte Suprema, estimó que se debía ser más específico en ella. Ante esto, se presenta este proyecto que incluye normas que ya venían en el proyecto de ley de fortalecimiento de la democracia, y establecía atribuciones del Servicio Electoral.

Page 62: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

62 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Este mensaje consta de dos artículos, el primero suprime la competencia de Juzgados de Policía Local respecto de la sanción de determinados hechos, y que las sanciones contenidas en la ley de partidos políticos serán conocidas en primera instancia por un miembro del SERVEL y luego en segunda instancia, en el TRICEL. Diputado Squella considera que con este proyecto se estaría retrocediendo en una lógica de doble instancia, transparencia y probidad por lo que solo votaría favorablemente el primer artículo y sobre el segundo, le gustaría una mayor discusión. Sr. Osorio señala que este procedimiento sancionatorio no es una novedad, dado que ya fue aprobado por este Congreso por lo que le llaman la atención las críticas sobre él, agregando que este proyecto simplemente viene a armonizar dicho procedimiento, disipando dudas y entregando claridad respecto de las facultades del SERVEL. Diputado Squella afirma que si no se entregan nuevos antecedentes estaría por la opción de mantener este procedimiento sancionatorio en la máxima instancia que imparte justicia electoral, más considerando que en una serie de hechos se verificaría que el SERVEL sería juez y parte según lo dispuesto en el proyecto de ley. En este sentido, cuestiona la imparcialidad de la institución y como se vería inmersa en este proyecto de ley. Diputado Rincón manifiesta su preocupación respecto de la dotación de funcionarios del SERVEL para hacerse cargo de un tema como este. Votación Votación en general: aprobado por unanimidad. Votación en particular: Artículo 1°: aprobado por unanimidad. Artículo 2°: En contra: Coloma. C. Monckeberg, Squella, Trisotti, Turres. A favor: Rincón, Sabag, Saldívar, Soto, Ceroni. Diputado informante: diputado Leonardo Soto. Próximo trámite Discusión en Sala. 2.-Boletín N°9304-07 Principales temas discutidos o tratados Diputado Jackson afirma que no tiene mucho sentido que la dieta parlamentaria esté regulada en la Constitución Política, ya que de partida serían los únicos cargos dentro de todo el marco de cargos públicos de representación, que está contenido en la Carta Fundamental. A su vez, esto limita la opción de discutir el monto de la dieta ya que lo hace escapar del debate democrático, más pensando en los quórums existentes y las complejidades que contrae, por lo que se dificulta hacer la cifra acorde a la realidad del país.

Page 63: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

63 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Por otro lado, en relación al contrargumento de que Engel estaría en contra, se manifiesta abierto a que exista un órgano autónomo que pueda definir las estructuras de remuneración adecuadas acorde a distintos criterios como podrían ser sueldos a nivel comparado, inflación, sueldo mínimo, etc. tal como lo propone Eduardo Engel. Diputado Rincón señala que mucho de lo que se menciona en las razones de este proyecto, no está contenido dentro del mismo por lo que habría que ser cuidadosamente sincero al plantear un tema como éste, dado que no necesariamente las razones que de algún modo podrían fundar este proyecto reflejan ideas que se encontrarían en él ni resolvería los problemas que se plantean como por ejemplo la inequidad. Diputado Squella señala que el monto no estaría planteado en la Constitución, y que sería erróneo afirmar que los parlamentarios serían interesados en la remuneración para efectos de levantar candidaturas. Por otro lado, si considera que hay cuestiones sustantivas que deben tratarse como que el sueldo de los diputados debería ser igual al de los Ministros, y si acaso debería ser un suelo único. Pese a ello, no considera que esta manera sea la idónea para presentar un proyecto de este tipo. Próximo trámite Iniciar audiencias respecto del proyecto de ley referente a la dieta parlamentaria. Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos Parlamentarios Asistentes Espinoza (Presidente), Álvarez-Salamanca, Berger, García, Flores, Fuentes,

Fuenzalida, Hernando, Morano, D. Núñez, Pacheco, Ulloa, Van Rysselberghe. Invitados Ejecutivo Ministro de Economía, Luis Céspedes.

Subsecretario de Pesca, Raúl Súnico. Asesora legislativa del Ministerio de Economía, Jessica Fuentes.

Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que moderniza y fortalece el ejercicio de la función pública del Servicio Nacional de Pesca (Boletín N° 10482-21). Mensaje. Primer Trámite Constitucional; discusión en particular. Urgencia simple.

Principales aspectos discutidos o tratados Diputada Pacheco, consulta por el estado de avance de las modificaciones a la Ley General de Pesca. Diputado Ulloa, pregunta sobre la solución de los problema dela plataforma social de los trabajadores del salmón. Subsecretario Súnico, sostiene que la situación laboral de los trabajadores de las salmoneras está siendo gestionada por la Subsecretaría. A su vez, se refiere a los despidos de la industria del salmón, los que no responden a la marea roja, sino más bien, se debe a la baja de precios en el mercado internacional de la industria salmonera. Asimismo, alude a la evaluación de la Ley General de Pesca, el que se está trabajando junto a la FAO para analizar en profundidad la normativa.

Page 64: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

64 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Ministro Céspedes, alude a la situación actual de la investigación realizada a raíz de la crisis salmonera. Sostiene que la arista médica está siendo controlada por los servicios de salud. Diputado Ulloa, solicita que se envíe un cuestionario a las organizaciones sindicales respecto a la situación salmonera que afecta a la zona sur del país. Diputado Fuentes, señala que se debe mejorar la industria salmonera a través de conductas responsables de la salmonicultura del país, con el objeto de solucionar los problemas que afectan actualmente al rubro. Diputada Pacheco, consulta si es que a través del Fondo de Administración Pesquera (FAP) se puede enfrentar la crisis de la industria salmonera. Subsecretario Súnico, señala que se debe analizar la situación presupuestaria del país, así como la sustentabilidad y el empleo, para una evaluación integra de la Ley General de Pesca. Diputado Espinoza, continúa con la votación en particular del proyecto de ley. Votación Artículo N° 9 (con indicación): Aprobado por unanimidad. Numeral 2: Aprobado por unanimidad. Numeral 3: Aprobado por unanimidad. Numeral 4: Aprobado por unanimidad. Numeral 5: Aprobado por unanimidad. Numeral 6 (con indicación): Aprobado por unanimidad. Numeral 7 (con indicación): Aprobado por unanimidad. Próximo trámite Continuar con la discusión y votación en particular. Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación Parlamentarios Asistentes D. Núñez (Presidente), Rathgeb, Molina, Saldívar, Girardi, Rivas, Lemus, Provoste,

Carvajal. Invitados Ejecutivo Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, Jorge Troncoso. Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

Análisis de los alcances del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, especialmente en lo relativo a su impacto medioambiental y la incidencia en el abastecimiento de agua potable para la Región Metropolitana.

Principales aspectos discutidos o tratados Señor Troncoso detalla el procedimiento de impacto ambiental del proyecto Alto Maipo. Indica que se reconoció la generación de efectos, tales como afectación de flora, fauna y diversidad biológica. Agrega que hay 4 impugnaciones en sede administrativa, señalando la situación de cada una.

Page 65: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

65 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

En cuanto a las impugnaciones en sedes jurisdiccionales, detalla los 3 recursos de protección y el recurso de Nulidad de Derecho público en contra de las calificaciones ambientales de Alto Maipo, relatando su estado actual. Diputada Girardi consulta por la manera en que operan las calificaciones de impacto ambiental, puntualmente, por qué las RCA (Resolución de Calificación Ambiental) no se modifican si existen circunstancias que así lo requieren. Además, consulta por qué el informe habla de centrales de paso cuando sí no hay trasvasije de aguas. Solicita saber cuál es la sanción ante construcciones no contempladas en la RCA. Diputado Rivas consulta si Alto Maipo presentó o no pertenencia de ingreso de obras accesorias. Solicita conocer además por qué el Estado califica de interés nacional este proyecto eléctrico si en gran parte favorece a una faena minera que tiene un solo dueño. Califica como un chivo expiatorio, una especie de excusa al sistema de evaluación ambiental para aprobar proyecto impopulares y dañinos que generan ganancias al capital. Diputado Rathgeb consulta por el tipo de revestimiento que se utilizará para el túnel por donde pasará el río, señalando que entiende que podría utilizarse un elemento tóxico y prohibido en países desarrollados. Diputada Molina consulta por la cantidad de caudal que se mantendría en el lecho del río durante los kilómetros en el que se encuentra el túnel. Señor Troncoso indica que la evaluación ambiental no es el único mecanismo para resguardar el equilibrio ecológico de los diversos proyectos. Señala que la posibilidad y el mecanismo de modificación de la RCA, se encuentra en la ley. En cuanto a las sanciones, indica que hay desde medidas pecuniarias hasta la revocación de la RCA. En cuanto a las otras consultas, se compromete a enviar las respuestas por escrito. Acuerdos Adoptados Solicitar informe al Director General de Aguas sobre la modificación al Código de Aguas antes que este proyecto ingrese a Sala.

Page 66: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

66 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Zonas Extremas y Antártica Chilena Parlamentarios Asistentes Fuentes (Presidente), J. Álvarez, Boric, Mirosevic, Morano, Sandoval, Santana,

Trisotti. Invitados Ejecutivo Otros asistentes o invitados Presidente de la mesa de trabajo de la marea roja, Julio Cárdenas.

Presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante. Tesorero de la mesa de trabajo de la marea roja, Jorge Velázquez.

Proyectos o Asuntos tratados

Recibir a los pescadores artesanales de la Región de los Lagos, con el fin de paliar los efectos de la marea roja en la zona.

Principales aspectos discutidos o tratados Señor Velázquez, expone acerca de las medidas adoptadas por el gobierno con el objeto de solucionar los problemas ocasionados por la marea roja. Acusa que la gestión del Ejecutivo no ha sido eficiente ni efectiva, por cuanto han existido irregularidades en las entregas de beneficios sociales y laborales a los trabajadores afectados. Finalmente, entrega las principales demandas de las familias de los trabajadores pesqueros y propuestas para paliar la crisis que afecta a la zona. Señora Bustamante, solidariza con la causa de los pescadores afectados por la marea roja. Sostiene que el gobierno ha cometido muchas faltas e ineficiencias en la entrega de recursos y asistencia a las familias de la zona. Asimismo, acusa que el efecto de la marea roja no está en retirada, como lo sostiene el Ejecutivo. Diputado Santana, sostiene que es fundamental tener un estudio autónomo e independiente que entregue información objetiva y clara sobre la situación de la crisis de la marea roja. Asimismo, solicita a la comisión que las demandas expuestas por los trabajadores sea traducido a la posesión de información real por parte del gobierno. Diputado Morano, solicita que se oficie a la Contraloría General de la República para que se aclare sobre la entrega de bonos y beneficios monetarios a los trabajadores afectados. Diputado Fuentes, manifiesta su disposición de trabajar junto a los afectas con el objeto de mejorar las condiciones de la zona y recuperar la producción pesquera de Ancud. Diputado Morano, propone que se oficie al Intendente de con el objeto de que precise sobra la situación de los beneficios y los acuerdos sostenidos con los trabajadores. Diputada Álvarez, se refiere a los procesos de negociación que sostuvieron los trabajadores afectados y las autoridades del gobierno. Señala que se han entrampado algunos puntos acordados por diferentes motivos. Sin embargo, descarta la supuesta mala fe del Ejecutivo para solucionar los problemas de la zona. Próximo trámite Continuar con las audiencias concernientes a la Comisión.

Page 67: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

67 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión Investigadora Evaluación ambiental de los proyectos Cardones-Polpaico y "Doña Alicia" Parlamentarios Asistentes Molina (Presidenta), Urízar, Paulsen, Hernando. Invitados Ejecutivo Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier

Asesora del Ministerio de Medio Ambiente, Valeria Essus Asesor del Ministerio de Medio Ambiente, Javier Naranjo Abogado jefe del departamento de Recursos de Reclamación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Carlos Sepúlveda

Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

Evaluación ambiental de los proyectos Cardones-Polpaico, y "Doña Alicia", de Curacautín

Principales aspectos discutidos o tratados Ministro Badenier expuso ante la comisión sobre el estudio de impacto ambiental del proyecto plan de expansión Cardones Polpaico. Indicó los antecedentes generales del proyecto, y señaló que fue calificado ambientalmente favorable mediante Resolución exenta en día 10 de noviembre de 2015 por la Dirección del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Hizo una síntesis del proceso de evaluación ambiental del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, señalando que desde el 14 de marzo al 10 de junio de 2014 se efectuaron las acciones propias de participación ciudadana, y además se realizó consulta indígena a la comunidad indígena diaguita Chipasse de Ta tátara. Indicó que con fecha a 27 de noviembre de 2015 se publicó el informe consolidado de la evaluación. Luego indicó la etapa recursiva del proyecto, señalando que se presentaron 31 recursos de reclamación, donde 22 de ellos fueron admitidos a trámite con fecha 22 de abril de 2016, y que se encuentran en proceso. Señaló que con fecha 17 de mayo se ofició a los Órganos de la Administración del Estado con competencia ambiental (OAECA) para que se pronunciaran respecto de las materias objeto del recurso y con fecha 01 de junio se suspendió el proceso. Señaló que además se reclamó ante el segundo tribunal ambiental de Santiago por haber declarado inadmisible la solicitud de invalidación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), e indicó en cuanto al estado actual que hay fecha para el 12 de julio para presentar alegatos razón por la cual no puede pronunciarse sobre el fondo del asunto. Por otra parte, expuso sobre el estudio de impacto ambiental del proyecto central hidroeléctrica doña Alicia, señaló sus antecedentes generales indicando que fue calificado desfavorable (8 votos contra 3). Hizo una síntesis del proceso de evaluación ambiental del EIA del proyecto. Indicó respecto del tema indígena que el proyecto no genera reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, razón por la que no se pidió ni se hizo consulta indígena. Señaló la etapa recursiva del proyecto, indicando que con fecha 22 de mayo el titular del proyecto presentó reclamación en contra de RCA desfavorable y con fecha 14 de diciembre de 2015 se acogió dicho recurso de reclamación. Dio a conocer el proceso judicial del proyecto, señalando que se presentó recurso de protección por la comunidad indígena Venancio Huenchupan donde las Cortes de Apelaciones de Santiago y Temuco se declararon incompetentes, mientras que el Tribunal Ambiental de Valdivia se declaró competente suspendiendo los efectos de la RCA, frente a lo cual el SEA recurrió a fin de que dicho Tribunal se declare incompetente, se anule el proceso y se levante la medida cautelar. Diputado Paulsen preguntó cuáles son los hechos relevantes que hacen que las SEREMIS tengan una opinión tan distinta del Comité de Ministros.

Page 68: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

68 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Ministro señaló que los antecedentes del permiso 96 están en la ADENDA número 1 los que no se tuvieron a la vista en una primera instancia, agregando que el proyecto fue mal calificado en la instancia regional. Señor Sepúlveda señaló que esto está regulado en el artículo 9 ter de la ley 19.300 donde se señala lo que debe cumplir el proyecto para ser aprobado. Diputada Molina señaló que muchas de las denuncias fueron por falta de participación ciudadana y por vulneración de cultos de grupos indígenas en el río en que se desarrollará el proyecto. Por otro lado señaló que tanto el PLADECO como el PLADETUR hablan del crecimiento turístico de la zona, frente a lo cual no hay que perder de vista que estamos hablando de la cuarta zona más importante a nivel turístico en Chile, turismo que depende netamente del Río Cautín. En cuanto a la mitigación y compensación señaló que se habla de potenciar actividades turísticas acuáticas, no obstante el agua ya es baja, y con el proyecto bajara mucho más el caudal del río. En segundo lugar señaló que se habla de la promoción de la marca turística Cautín, lo que le parece casi una burla, porque para ellos significa la muerte de todo lo que han construido. También se habla de un fondo de compensación, al respecto preguntó en qué consiste y de qué monto se está hablando. Ministro respondiendo señaló que no obra ni en la línea de base ni las observaciones que hacen las entidades públicas una omisión indebida de consulta indígena o bien una eventual alteración de costumbres o formas de vida de grupos indígenas, ni siquiera son materias reclamadas. Segundo, señaló que atendido a su calidad de zona turística es que se evalúa como estudio de impacto ambiental, y se establecen medidas de mitigación y compensación. Tercero respecto de estar emplazada en zona llamada por la UNESCO como reserva de la biosfera, señaló que no es algo que este reconocido en nuestra legislación como criterio para rechazar un proyecto. Diputada Molina respecto del Proyecto Cardones Polpaico preguntó porque el proyecto sigue adelante existiendo un recurso de reclamación pendiente. Ministro respondiendo señaló que el recurso de reclamación no suspende una RCA aprobada. Diputada Hernando preguntó qué haría que una RCA sea revocada. Ministro respondiendo señaló que se pueden revocar una RCA cuando se han incurrido en incumplimientos gravísimos. Diputada Molina preguntó que evaluación hace el Ministerio de Medio Ambiente respecto del hecho de que existan 22 reclamaciones respecto de la RCA y si tiene conocimiento de encuestas de participación ciudadana que no reflejan lo que pasa en la realidad. Indicó además que en esta comisión se han hecho varias denuncias al respecto. Ministro respondiendo señaló que quienes presentaron recursos de reclamación, están en su derecho de hacerlo. Respecto a cuál es el rol del Ministerio, señaló que es velar por la institucionalidad ambiental completa. Indicó que no ha tenido conocimiento de las denuncias a que se hacen mención. Respecto a si las medidas de mitigación son suficientes señaló que no se puede pronunciar porque es materia de juicio. Indicó además que el trazado no es propuesto por ellos sino que lo hace el titular, ellos solo evalúan. Respecto de denuncia de obra nueva que se realizó a la Superintendencia de Medio Ambiente señaló que no tiene información, desconoce si está involucrada una RCA dándole la impresión que exceden las competencias.

Page 69: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

69 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Diputado Urízar señaló que el proyecto de Cardones Polpaico de los que ha conocido es el que más ha tenido denuncias de situaciones fraudulentas en las que se han obtenidos documentos oficiales para obtener su RCA. Indicó que no están ante una visión antojadiza de si a la gente que vive ahí le gustan o no las torres de alta tensión, sino que aquí se cometieron delitos. Agregó respecto de la consulta ciudadana que hay sedes vecinales que dicen que no se hicieron las reuniones indicadas, y hay consultoras que señalan que no hicieron las consultas señaladas. Lo preocupantes es seguir adelante con un proyecto que nació con vicios de ilegalidad. Solicitó que se preocupe de este proyecto, ver como está y si se sigue adelante con él, porque esto es ir en contra de la corriente. Ministro señaló que en el SEA se evalúan al año 900 o 950 proyectos, por lo que descarta que lo señalado respecto de la consulta ciudadana sea una práctica normal. Obviamente este es un SEIA y se preocupa de ello, del impacto ambiental y no del impacto económico. Finalizó señalando que el tema de la falsedad de la participación ciudadana es una de las materias reclamadas y ello será analizado por el Comité de Ministros. Próximo trámite Continuar con las audiencias concernientes a la Comisión. Comisión de Familia y Adulto Mayor Parlamentarios Asistentes Pascal (Presidenta), Farías, Rubilar, Nogueira, Rathgeb (reemplaza a Sabat),

Rincón, Ojeda, Ortiz. Invitados Ejecutivo Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que establece un Sistema de Garantías de los derechos de la niñez (Boletín N° 10.315-18). Mensaje. Primer trámite constitucional. Urgencia Suma.

Principales aspectos discutidos o tratados Se da inicio a la sesión, y en virtud de que el Ministro de Desarrollo Social no pudo asistir, ni sus asesores, el Ejecutivo solicitó suspender la votación del proyecto en la presente sesión. La Comisión se abocó a analizar las distintas mociones que pudieran someterse a tramitación de acuerdo a su importancia. Acuerdos adoptados 1. Solicitar a la Corte Suprema un informe sobre los proyectos de ley que modifiquen el código penal o la ley de violencia intrafamiliar. 2. Refundir los proyectos de ley sobre violencia intrafamiliar que modifican artículos acordes, para ser discutidos en sesión, los días lunes, en Santiago. 3. Solicitar el proyecto de violencia de género para ser tramitado en la comisión. Próximo trámite Continuar con la discusión en particular del proyecto.

Page 70: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

70 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Economía

Parlamentarios Asistentes Fernández (Presidente), Bellolio, Chahín, Edwards, Espejo, Jarpa, F. Kast, Lavín, Poblete, Tuma, Van Rysselberghe, Carvajal (Reemplazo diputado Farcas).

Invitados Ejecutivo Ministro de Economía, señor Luis Felipe Céspedes. Fiscal Nacional Económico, señor Felipe Irarrázabal. Fiscal Nacional, señor Jorge Abbott.

Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 211, de 1973, que establece normas para la defensa de la libre competencia. (Boletín N° 9.950-03). Mensaje. Tercer trámite constitucional. Discusión inmediata.

Principales aspectos discutidos o tratados Ministro Céspedes señala que el Senado preservo en su mayoría lo obrado y legislado por la Cámara haciendo hincapié en que incluso aumento las multas para quienes cometen delitos de colusión. Destaca que este proyecto está a la vanguardia internacional y crea una institucionalidad del más alto nivel estableciendo por ejemplo la obligación de aplicar la multa más alta cuando no es posible determinar el monto de las ventas generadas mediante colusión. Agrega que el Senado aumento la multa residual hasta 60.000 UTA. Manifiesta que la delación compensada es hoy en día la mayor herramienta para poder desbaratar carteles coludidos. Fiscal Nacional Económico está de acuerdo con las modificaciones incorporadas por el Senado. Comparte que el proyecto de ley cree es un aporte, valora que exista una instancia previa por parte del Tribunal de la Libre Competencia. Valora también que ahora sea legitimado no solo las personas afectadas sino también los terceros. Cree que se debería haber avanzado más en los conflictos de interés. Diputado Núñez pregunta qué pasa cuando un auto denunciado dilata una juicio compensatorio por ejemplo. Diputado Chahín cree que hay que compatibilizar la acción penal con la delación compensada. Diputado Tuma solicita votar el proyecto. Diputado Soto indica que se le da una facultad al Fiscal sin un control correlativo, pregunta cuándo van a aplicar esta facultad y cuando no, no le queda claro. Ministro señala y responde que la inquietud del Diputado Soto fue discutida en el Senado y se acordó de que se debe dar una respuesta fundada sobre la negativa de la fiscalía para no accionar penalmente. Diputado F. Kast cree que esta reforma del gobierno es importante para el país. Acuerdos Adoptados Se acuerda elaborar un informe sobre los puntos de debate antes de votar el proyecto. Próximo Tramite Votar las modificaciones del Senado.

Page 71: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

71 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión Derechos Humanos y Pueblos Originarios Parlamentarios Asistentes Jiménez (Presidente), Arriagada, Bellolio, Boric, F. Kast, Letelier, Ojeda, Paulsen,

Poblete, Saldívar remplaza Pascal. Otros parlamentarios: Diputada Vallejo.

Invitados Ejecutivo Otros asistentes o invitados Sr. Miguel Luis Amunátegui, abogado y consejero del INDH.

Sra. María Paz Cajas. Proyectos o Asuntos tratados

1.- Conocer de parte del abogado y consejero del INDH, señor Miguel Luis Amunátegui, sus puntos de vista sobre el proyecto de ley que establece el carácter público de los antecedentes recogidos durante el funcionamiento de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, llamada también “Comisión Valech” (Boletín N° 9598-17). 2.- Recibir a la señora María Paz Cajas, a fin de conocer su versión sobre las circunstancias en que sufrió una golpiza por parte de Carabineros de Chile, en el marco de una marcha estudiantil el pasado jueves 26 de mayo en Santiago, lo que le provocó graves secuelas.

1.- Sr. Miguel Luis Amunátegui Principales aspectos discutidos o tratados Sr. Amunátegui señala que frente al proyecto de ley mismo le preocupan algunos aspectos en relación con el sentido de justicia y cree que es necesario entregar más información y más elementos de juicio para poder determinar si lo que se hace resulta adecuado. Señala que cuando recién se empezó a trabajar en la comisión Valech, las personas elaboraron un sistema de entregar una solicitud en el registro civil, para que quienes estuvieran interesados se inscribieran pidiendo día y hora. Fue muy eficiente el sistema y llegaron a ser 140 audiencias diarias programadas. Indica que cuando se empezaron a escuchar las declaraciones, las personas estaban atemorizadas, hubo muchos que preguntaban si había micrófonos o si ellos estaban arriesgando alguna reacción de la DINA. Tenían dudas si declarar o no declarar incluso ya sentados en la mesa. Dice que las personas no querían revelar ante el público lo que les había sucedido por ser vejatorio y autodestructivo en cuanto a su dignidad. En cuanto a la reserva, señala que básicamente está fundada en un colectivo que no se había conocido y que tampoco había dado cuenta de lo que había ocurrido ni si quiera sus propias familias. Ahora, en el trabajo práctico que se fue realizando, hay que decir que primero la reserva se estableció no en relación con los documentos que acompañara el interesado, si no con el resto de documentos recabados por la comisión haciendo sus propias investigaciones. Además señala que esa reserva no es absoluta en el sentido de que la persona puede pedir sus antecedentes y retirarlos si lo necesita. Señala además que esta no era una comisión jurisdiccional y que es bastante interesante como funciono esta comisión. El proyecto le parece infundado y que la reserva es algo que en el sistema internacional de derechos humanos es necesaria si hay motivos justificados.

Page 72: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

72 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Señala además que el haber ido a declarar no es impedimento para ser considerado víctima, al contrario. Y que no tiene nada que ver los datos de la comisión Valech con los datos de la comisión Rettig. No se está haciendo impunidad. Diputado Arriagada señala que es un proyecto difícil de abordar porque los que están en esta sala creen que la impunidad en tortura y crimines no es aceptable y por tanto hay un tremendo desafío ya que se conocen muchos más casos que quieren quedar en silencio. Diputado Boric señala que hay varias justificaciones respecto de porque mantener el secreto, y que una que dio el Gobierno que es que al restricciones que se impongan deben ser necesarias en una sociedad democrática lo que depende que estén orientadas a proteger el derecho protegido y en tanto elegir lo que proteja en mayor medida este. Indica que esto nos lleva a analizar cuál es el bien jurídico que se protege en la comisión Valech y si lo que se protege es la honra, esto obsta a un bien jurídico mayor que es el bien jurídico de la justicia. Quienes prefirieran por motivos que claramente no cabe ser cuestionados mantener en reserva su testimonio tienen derecho a hacerlo, pero aquí el problema es absolutamente lo contrario, que no hoy no existe la posibilidad de dar a conocer estos testimonios. Además señala que contribuir a la impunidad atenta contra una norma ius cogens de derecho internacional. Diputado Bellolio señala que hay una tensión permanente y clara entre lo colectivo y lo individual y cree que no se debe pasar a llevar la voluntad de las personas en un tema tan sensible como este. Diputada Vallejo señala que por respeto a los derechos individuales de las personas es precisamente porque se apela a la justicia para que esto no vuelva a pasar. Evidentemente hay personas que no están depuestos pero poner en contraposición esto con el derecho general de exponer los testimonios, le parece que es un error. Sugiere no caer en tener que postergar un bien jurídico importante para la historia de nuestro país por querer proteger un derecho a una persona a su honra y su privacidad el cual puede ser perfectamente compatible con la verdad y la justicia y que puede ser bastante simple. Sr. Amunátegui señala que esta ley les permite a las personas que opten por la justicia no se le prohíbe de manera que las personas puedan mantener en reserva aquellas cosas que ni siquiera contaron a sus familiares. 2.- Srta. María Paz Cajas Principales aspectos discutidos o tratados Srta. Cajas señala que va a contar un poco lo que pasó el 27 de Mayo tras su injusta detención. Señala que se encontraba en el centro de Santiago haciendo trámites para su hijo, y que intentó tomar el metro pero no pudo, por tanto camina hacia Plaza Italia consciente de que había una marcha sin embargo no estaba participando de ella. Cuanta que ve como funcionarios de Carabineros estaba tomando detenidos a unos estudiantes que no iban a haciendo nada y los toman con tal brutalidad que no pudo hacer oidor sordos, señala que tiene una hija de 16 años y que se puso en el plano de mamá e intervino en esta situación. Dice que había mucha brutalidad en el actuar innecesario, y que al interceder la toman detenida a ella y luego la meten al calabozo. Señala que alcanzo a grabar unas cosas con su celular pero que luego se lo quitaron.

Page 73: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

73 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Señala que la trasladaron a la tercera comisaria de Santiago en donde los meten a todos a un retén para ver los antecedentes y después les preguntaron si querían constatar lesiones y todos dijeron que sí. En ese momento, a los estudiantes los esposan con las manos atrás y los meten en el calabozo. Indica que ella sufre de crisis de pánico y que al tener las manos atrás y atadas sabía que no iba a recibir ningún apoyo en caso de sufrir una crisis. Pidió ponerse las esposas por delante a lo que le respondieron que era una detenida más, me toman de las manos y de los pies, y la funcionara Tiare Vergara Torres que queda justo delante le pega una patada en la vagina. Ante eso, señala que su resistencia a ponerse las esposas se terminó por que realmente la descoloco la situación. No podía entender como una mujer la había golpeado de esa manera. Indica que luego de eso, los dirigen al SAPU y que en el camino comenzó a sentir cólicos y molestia que en principio atribuyo a los nervios. Luego se da cuenta que algo le corría por las piernas y que en la entrada del SAPU le dijo a un carabinero que necesitaba ir al baño, a lo que le responden que donde va a llevarla al baño, y ahí se le acerca un funcionario y le dice al Carabinero que hay baños a la vuelta, unos baños químicos. Al entrar, se da cuenta del sangrado y le comunica al carabinero que está sangrando a lo que el carabinero le responde que cuando constate lesiones le avise al médico. Señala que los tienen a ella junto con los demás detenidos en un rincón como si fueran delincuentes y que cuando la llaman a constar lesiones, la ve un médico extranjero el cual la deriva al hospital San Juan de Dios ya que él hace un informe que señala que no existen lesiones visibles. Se dirige al San Juan de Dios, donde Tiare llega con ella, la cual estuvo constantemente diciéndoles que ella nunca la golpeo. Luego la derivan al ginecólogo el cual le realizan una transvaginal. Señala que en ese momento ella no tenía idea de ningún embarazo, y que el doctor le dice que estaba sangrando mucho y esto podría ser que haya sido un aborto. La mando a hacerse exámenes y esperaron el resultado alrededor de dos horas, mientras ella seguía sangrando aun. Pasan los exámenes al ginecólogo directamente, y mandan un informe donde dice que estaba en un proceso de aborto incompleto, sin embargo, después de eso no le recetan nada ni le dan indicaciones al respecto. Luego, al llegar a la tercera comisaria de Santiago empiezan a hablar de que constancia iban a presentar ellos y decidieron presentar la del SAPU donde salía que habían lesiones que no eran visibles, a lo responde que hay un informe del ginecólogo. Le señalan que no se meta en su procedimiento o la mandaran al calabozo. Luego de eso, señala que lo único que necesitaba era amamantar ya que tiene un hijo de dos años al que aún le está dando pecho y ya sentía dolor, además estaba con toda la ropa ensangrentada. Ahí interviene una abogada de INDH y ella habla con el fiscal para que pudiera ir con su hijo para poder amamantarlo y le lleva ropa limpia. Luego de amamantar a su hijo, dice que la dejan en la camioneta en la cual fue trasladada todo el día, mientras Tiare estaba afuera comiendo y tomando jugo, ella estaba muerta de frio, tenía cólicos, y sentía malestares. Luego dieron la orden que tenían que trasladarla, terminó en la primera comisaria de Santiago y a sus familiares se les dio una información equivocada de que estaba en la 33 comisaria. Pide comunicarse con sus padres, cosa que se le niega. Señala que después se llevan sus informes de las constancias y que de un rato para otro hubo un cambio en carabineros impresionante, que la descoloco nuevamente. Porque pasaron de ser seres que estaban en contante provocación con uno, a ser seres cordiales donde me dicen que ya estaba en libertad.

Page 74: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

74 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Además, señala que el 27 de mayo a las 10 de la noche se presenta Carabineros en la casa de su madre quien estaba con su hija acostada ya, tratando de ubicarla porque querían conversar con ella. Después dice que llamaron al papa de su hijo y le preguntaron cuando podían conversar con ella. Señala que ella no tenía ninguna intención en hablar con ellos después de todo lo que había ocurrido pero que sin embargo no se arrepiente de haber actuado ya que no se puede vivir en el individualismo. Diputado Boric señala que esto es mucho más común de lo que se piensa y que era un compromiso del gobierno el terminar con la justicia militar. Diputada Vallejo señala que esto es sistemático, que no son hechos aislados y que cuando uno mira más allá se da cuenta que esto es común. Señala además que esto tiene que ver con la formación de carabineros y que aquí tenemos una militarización de Carabineros en donde muchos de ellos tienen falta de formación educacional y prácticas que se alejan de lo que debería ser un actuar que resguarde los derechos humanos. Diputado Bellolio señala que no corresponde que haya pasado lo que paso y pero que no cree que sea una situación sistematizada, lo que no significa tampoco que no tenga que haber controles para que estos casos queden impunes. Indica que no se justifica la violencia como medio de acción política y que el rol de la política es proteger, no lo contrario. Diputado Poblete señala que le gustaría tener una policía muy efectiva y que cuando ocurran estos hechos que parecieran de igual forma ser aislados, se haga una investigación, que se encuentren las responsabilidades y que no se haga defensas corporativas cuando alguno de los miembros se sale de lo que corresponde. Acuerdos adoptados 1.- Enviar oficio al Director General de Carabineros para verificar si se está realizando alguna medida en cuanto la autora de estas agresiones. 2.- Enviar oficio a los Ministerios de Justicia, Defensa e Interior acerca del proyecto de justicia militar a fin de saber cuál va a ser la fecha en que va a ser ingresado ese proyecto. Próximo trámite Retomar agenda legislativa de la Comisión.

Page 75: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

75 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Vivienda y Urbanismo Parlamentarios Asistentes Jarpa (Presidente), O. Urrutia, Sepúlveda, Carvajal, García, Tuma, Pilowsky,

Álvarez, Fernández, León, Norambuena, Invitados Ejecutivo Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball.

Presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo Urbano, Luis Eduardo Bresciani.

Otros asistentes o invitados Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Peñalolén, Carolina Leitao. Vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Patricio Donoso. Arquitecta, Antonia Lehmann. Ex Jefa de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Pilar Giménez. Representante de la Cámara Chilena de Centros Comerciales, Christian Acuña.

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que Modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y leyes complementarias, para establecer un sistema de aportes al espacio público aplicable a los proyectos de construcción. (Boletín N° 8493-14). Mensaje. Tercer trámite constitucional. Urgencia suma.

Principales aspectos discutidos o tratados Expone el Sr. Donoso, señalando que se ha planteado públicamente por parte de la Cámara Chilena de la Construcción su posición de hacer operativo el marco legal vigente, donde todos los proyectos de desarrollo inmobiliarios mitiguen los impactos que producen. La iniciativa busca a través de mitigaciones directas internalizar los impactos de los proyectos en su entorno inmediato, proponiéndose adicionalmente que los proyectos por densificación den cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 70 de la Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC). Por lo que entienden este aporte como una contribución adicional a las mitigaciones directas, que responde a la mitigación de las externalidades que el proyecto genera en su entorno. Las principales observaciones al proyecto, en primer lugar es la tramitación del informe de mitigación de impacto vial (IMIV), proponiendo que para la solicitud del permiso para edificar solo sea requisito acompañar el comprobante de ingreso del IMIV, para que informe y permiso se tramiten de manera paralela. En segundo lugar, respecto de la garantización de medidas exigidas por el IMIV, estimando que en ocasiones determinadas se pueda presentar el certificado de obras de mitigación garantizadas y no solo ejecutadas. Y en tercer lugar, en relación con el incentivo de normas urbanísticas, estimando que debe ser el desarrollador quien opte entre los incentivos establecidos en el Plan Regulador Comunal o aquellos de carácter general contenidos en la LGUC. Expone el Sr. Acuña, destacando como elementos nuevos del sistema, las mitigaciones directas y los aportes indirectos, haciendo presente las cosas que les llama la atención, en primer lugar este proyecto de ley establece en sus artículos fundantes que no es el objetivo del mismo contribuir a reparar los déficit históricos, pero al leer el concepto de aportes indirectos surge la duda de si se cumple o no con ese principio, porque cuando se mira los propósitos que tendrán estos dineros se dan cuenta que habrán proyectos que estarán predefinidos antes de que el constructor decida iniciar las obras en sí. Respecto de la constitucionalidad de la norma, se ha cuestionado si esto es o no un nuevo impuesto. También cuando se habla de aportes, estos son básicamente para construir áreas verdes, pero al ver el articulado, esto no está muy en línea con dicho objetivo ya que se señala que al menos el 70% de los aportes tienen que ser invertidos en proyectos de movilidad.

Page 76: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

76 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

En cuanto a la discusión, en la sesión anterior, se sostuvo que el proyecto en su variante actual tanto con las mitigaciones directas como con los aportes indirectos, podría significar una reducción de las cargas actuales a las que están expuestos hoy los desarrollos inmobiliarios, cuestión que en la práctica a juicio de ellos esto no sería así, dando como ejemplo la construcción del centro comercial Plaza Egaña. Expone Sra. Lehmann, señalando que está de acuerdo en la necesidad de que todos los proyectos de densificación privados aporten a la contribución del espacio público. Que originalmente el proyecto tenía como objeto generar un sistema de aportes para vialidad, equipamiento comunitario y áreas verdes por parte de todos los proyectos de densificación, en reemplazo de los EISTU actuales, que son los Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano, ya que estos resultan ser ineficientes, puesto que no hay una visión planificadora global de la totalidad de la ciudad. Respecto del nuevo proyecto de ley, señala que exigir los IMVI a todos los proyectos de cierto tamaño, y someterlos solo a aprobación municipal la tramitación en la práctica será incierta y difícil ya que la Municipalidad deberá necesariamente consultar a diversos actores, generando mayor incertidumbre y complicación administrativa. Además afirma que el proyecto de ley genera una duplicidad en el cobro, porque hasta hoy no existen los "aportes por densificación" que señala el art 175 del nuevo proyecto de ley. Además de pagar la suma impredecible y arbitraria de los IMIV, los obliga a pagar los aportes del artículo 70 de la ordenanza general, con una suma que tiene como tope el 44% del avalúo fiscal del terreno, y donde el 70% de ese monto se invertirá obligatoriamente en movilidad, El proyecto original presentado el año 2013, a través del artículo 70 bis, tenía el cuidado especial de que los cobros fueran proporcionales al impacto que generan los proyectos. El cobro, que tenía un tope máximo , era calculable antes de cualquier decisión de inversión, y habría sido expresado en una tabla en el reglamento. Señalando igualmente que no se cumpliría con el principio de predictibilidad, ya que la cantidad de obras a ejecutar como medidas de mitigación serán las que se determinen caso a caso por los organismos que aprueban el informe, y este cobro se duplicará con los aportes que todos los proyectos de densificación deberán hacer según el art 175.Recomendando la no aprobación del proyecto de Ley en discusión y retomar el antiguo proyecto del 2013 considerando muchas buenas iniciativas que incorpora. Expone Sra. Giménez, destaca que este proyecto viene a solucionar un problema actual que dice relación con que los proyectos por densificación, en general, no realizan sus aportes proporcionales que se le exigen, ya que solo un 5% de los proyectos hacen aportes a través del EISTU, donde éste último tiene una serie de problemas como el ser altamente subjetivo en términos de obras y montos, siendo un estudio del caso a caso no aportando con una mirada sistémica de los requerimientos de la ciudad, entre otro. Dentro del objetivo original del proyecto destaca el que los proyectos en densificación si hagan un aporte proporcional a su efecto en la ciudad y que el cálculo de los aportes tenga una base legal, y que sea objetivo, simple y conocido previamente, donde se eliminaban los EISTU. Pero el actual proyecto de ley, el que fue aprobado por el Senado, hace subsistir a estos últimos con el Plan de inversiones en el espacio público más la tabla de aportes, generándose el principal problema de una duplicidad de cobros, ya que se pagaría a través de 2 mecanismos simultáneos y obligatorios. Asimismo se genera un problema de certidumbre sobre los costos y la aprobación de las mitigaciones. Por lo que manifiesta como aspectos a considerar: la definición del cobro en tabla conocida previamente, en ella considerar localización, destino y carga de ocupación, resguardar que los aportes se materialicen preferentemente en el entorno de los proyectos y asegurar la posibilidad de garantizar obras. Volviéndose a poner el foco en el proyecto inicial, en el plan de inversiones más la tabla de aportes.

Page 77: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

77 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Expone el Sr. Bresciani, señalando que el proyecto nace desde una política nacional de desarrollo urbano, donde el Estado requiere mayores facultades de decisión en este. Destaca los aspectos positivos del texto del año 2013, como la responsabilidad en el impacto urbano de todos los proyectos, las exigencias a los proyectos que debían ser transparentes y proporcionales, la asociación de los planes reguladores a los de infraestructura, donde pudieran establecer condiciones y exigencias de urbanización. Respecto del proyecto de ley del año 2016, destaca un reforzamiento y perfeccionamiento en diversos puntos, respecto de los procedimientos para resolver impactos directos y los aportes y planificación intercomunal, entre otros. Expone Sra. Leitao, partiendo por señalar las falencias del sistema actual, donde la metodología aplicada por el EISTU no mitiga, e, el real impacto que producen los grandes proyectos inmobiliarios y de equipamiento en su comuna, donde un gran problema del EISTU es que establece un filtro para su elaboración, no considerando que todo nuevo proyecto, independiente de su envergadura, genera problemas viales asociados. Asimismo, no establece reales exigencias de mitigación, considerando que esta metodología más bien responde a una política del «buen vecino» por parte de los inmobiliarios, más que a una herramienta que podamos aplicar sin tener que apelar a la buena voluntad de ellos. Ahora como beneficios del proyecto señala que, considera relevante que se establezca el principio de universalidad al someter todos los nuevos proyectos tanto públicos como privados a esta iniciativa, rescata también la elaboración de un Plan Comunal de Inversiones en Infraestructura de Movilidad y Espacio Público, así como también el hecho de poder establecer un área de influencia normada, considerando positivo el otorgamiento de incentivos en las normas urbanísticas condicionadas a la mejora, reparación o materialización de obras. Próximo trámite. Votar modificaciones del Senado.

Page 78: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

78 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Hacienda Parlamentarios Asistentes Monsalve (Presidente), Aguiló, Auth, Chahín, Campos (reemplaza a Jaramillo),

De Mussy, Lorenzini, Macaya, Melero, Ortiz, L. Pérez (reemplaza a Santana), Schilling, Silva.

Invitados Ejecutivo Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés Ministra de Educación, Adriana Delpiano.

Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que crea el Sistema de Educación Pública y modifica otros cuerpos legales” (Boletín 10368-04). Mensaje. Primer trámite constitucional; Votación en particular.

Principales aspectos discutidos o tratados Diputado Monsalve indicó que son 38 artículos en los que tiene competencia la Comisión de Hacienda. Su decisión fue votarlos artículo por artículo. En la indicación 1) del Ejecutivo que crea un artículo 8º, los diputados Chahín, Lorenzini y Morano presentaron una indicación para añadir como requisito la experiencia al momento de postular al cargo de Director de Educación Pública. Por lo tanto, si tiene carrera ligada a la educación no necesita la experiencia, al igual que si tiene experiencia no necesitaría la carrera en educación. Diputado Chahín decidió votarlo en contra y sugirió al Ejecutivo que incorpore la indicación en los requisitos a los puestos de alta dirección pública. El artículo quedó pendiente. La indicación 2) del Ejecutivo, al artículo 8º que pasa a ser 9º, elimina un inciso declarativo y redundante. Diputado Ortiz indicó que apoya la indicación ya que en los artículos siguientes se define las funciones de la dotación del personal. Diputado Auth también apoyó argumentando que en una ley no corresponde realizar declaraciones. La indicación se aprobó con los votos en contra de los diputados De Mussy, Macaya y las abstenciones de los diputados Chahín y Lorenzini. El artículo se aprobó con los votos en contra de los diputados De Mussy, Macaya, Melero, L. Pérez, Silva y la abstención del diputado Lorenzini. En la indicación 3) del Ejecutivo, al artículo 9º que pasa a ser 10º, diputado Chahín presentó una indicación que deja un rol de potencial requirente al Servicio Local. Diputado Monsalve señaló que la indicación del Ejecutivo va en el mismo sentido, dejando la facultad consultiva al Servicio. La indicación del Ejecutivo se aprobó con los votos en contra de los diputados Macaya, Melero, L. Pérez y las abstenciones de los diputados De Mussy y Silva. La indicación del diputado Chahín se aprobó con la abstención del diputado Schilling. El artículo N° 9, que pasó a ser el N° 10, se iba a votar exceptuando la letra i) correspondiente a la Región del Maule. Los diputados empezaron a reclamar por el número de servicios locales correspondientes a sus regiones. Diputado Aguiló encontró delicada la discusión ya que nadie ha mencionado ni relacionado el número servicios locales con la mejora en la calidad de la educación. Diputado Chahín expreso que merecen conocer los criterios. Pidió que tampoco se vote la letra k) correspondiente a la Región de la Araucanía. Diputado Auth trató de analizar cuál fue el criterio, por ejemplo el número de provincia por región. Al no existir criterio, se postergó la votación del artículo. La indicación 4) del Ejecutivo, donde el artículo N° 13 que pasa a ser N° 14, fue rechazada ya que la frase “podrá considerar” fue entendida como un retroceso, como una descripción blanda en el perfil y funciones del Director de Educación Pública.

Page 79: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

79 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Votación Artículo N°5 aprobado con los votos en contra de los diputados De Mussy, Macaya, Melero, L. Pérez y Silva. Artículo N°7 aprobado con los votos en contra de los diputados De Mussy, Macaya, Melero, L. Pérez y Silva. Indicación 1) del Ejecutivo, que crea el artículo N°8 nuevo, aprobado con los votos en contra de los diputados De Mussy, Macaya y las abstenciones de los diputados Chahín y Lorenzini. Indicación 2) del Ejecutivo aprobada con los votos en contra de los diputados De Mussy y Macaya y las abstenciones de los diputados Chahín y Lorenzini. Artículo N°8 que pasa a ser el N°9, aprobado con los votos en contra de los diputados De Mussy, Macaya, Melero, L. Pérez, Silva y la abstención del diputado Lorenzini. Indicación 3) del Ejecutivo aprobado con los votos en contra de los diputados Macaya, Melero, L. Pérez y las abstenciones de los diputados De Mussy y Schilling. Artículo N° 10, inciso 3º, aprobado con los votos en contra de los diputados De Mussy, Macaya, Melero, L. Pérez, Silva. Artículo N° 11, letra b) y k) aprobado con los votos en contra de los diputados De Mussy, Macaya, Melero, L. Pérez, Silva. Artículo N° 12 aprobado con los votos en contra de los diputados De Mussy, Macaya, Melero, L. Pérez, Silva La indicación 4) del Ejecutivo rechazada con votos en contra de los diputados Auth, Chahín, De Mussy, Lorenzini, Macaya, Melero, Ortiz, Silva, Monsalve y la abstención del diputado Campos. Artículo N°13, que pasa a ser N°14, aprobado con los votos en contra de los diputados Melero, L. Pérez, Silva y la abstención del diputado Macaya. Próximo trámite Continuar con la votación en particular.

Page 80: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

80 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

JUEVES 9 DE JUNIO Comisión de Cultura y de las Artes Parlamentarios Asistentes Farías (presidente), Teillier, Arriagada, Kort, Espinosa, Poblete, Torres, Hoffmann,

Rathgeb. Invitados Ejecutivo Asesora Legislativa Consejo de la Cultura, Nivia Palma. Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

1. Proyecto de ley que establece el 19 de marzo de cada año como Día del Artesano. (Boletín 10.648-24). Moción. Primer trámite constitucional, votación en general y particular. 2. Proyecto de ley que amplía el plazo para erigir el monumento al artista Roberto Matta Echaurren. (Boletín N° 8.038-04). Moción. Segundo trámite constitucional, votación en general y particular. 3. Proyecto de ley que autoriza erigir un monumento en memoria del poeta Jorge Teillier, en la comuna de Lautaro. (Boletín N° 10.291-04). Moción. Segundo trámite constitucional, votación en general y particular. 4. Proyecto de ley autoriza erigir un monumento en conmemoración del escritor y artista Pedro Lemebel, en la comuna de Recoleta. (Boletín N° 10.536-24). Moción. Primer trámite constitucional, votación en general y particular.

1. Boletín 10.648-24. Principales aspectos discutidos o tratados Diputado Teillier solicita poner medidas de protección a las verdaderas artesanías y sostiene que primeramente es un cambio de fecha, pues ya existe un día del artesano, pero establecido vía decreto. Diputado Poblete hace hincapié en el derecho de autor de la artesanía chilena y solicita se legisle en torno a aquello. Señora Palma sostiene que el Ejecutivo se encuentra trabajando para elaborar un proyecto de ley que recoja estas inquietudes. Votación Aprobado en general y particular por unanimidad. Próximo trámite Despachado. Pasa a Sala. 2. Boletín N° 8.038-04. Principales aspectos discutidos o tratados Secretaria de la Comisión explica que el plazo original para emplazar el monumento está vencido, y con el plazo estipulado en el proyecto, aún seguiría vencido.

Page 81: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

81 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Diputado Farías propone ingresar una indicación para modificar el plazo establecido en el proyecto. Diputado Torres propone que sea 5 años desde la publicación de esta ley. Diputado Kort propone que exista un funcionario de Gobierno el que se encargue de elaborar el pan para que el monumento se erija. Diputado Farías sostiene que esa solicitud quedará en la historia fidedigna de la ley. Votación Se aprueba por unanimidad. Próximo trámite Despachado. Pasa a Sala. 3. Boletín N° 10.291-04. Principales aspectos discutidos o tratados Se procede a votar sin mayor discusión. Votación Se aprueba por unanimidad en general y particular. Próximo trámite Despachado. Pasa a Sala. 4. Boletín N° 10.536-24. Principales aspectos discutidos o tratados Señora Palma indica que existe un error en el proyecto, al establecer una obligación a una fundación privada, por lo que sugiere modificarlo. Se ingresa indicación para eliminar el último inciso del artículo 4. Votación Se aprueba en general y particular por 8 votos a favor y 1 abstención (Hoffmann). Próximo trámite Despachado. Pasa a Sala.

Page 82: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

82 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión Deportes y Recreación

Parlamentarios Asistentes Robles, (Presidente) Jiménez, Fuentes, Berger, Pilowsky, Flores (Reemplaza a Diputado Walker) O. Urrutia, Verdugo.

Invitados Ejecutivo Fiscal Nacional Económico, Felipe Irarrázaval. Jefe Anti-carteles de la Fiscalía Nacional Económica, Juan Correa. Superintendente de Valores y Seguros, Carlos Pavez. Jefe de Gabinete de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Nicolás Cáceres. Fiscal de Valores de la SVS, José Gaspar.

Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

1.- Proyecto de ley, iniciado en moción de los diputados señores Browne, don Pedro; Chávez, don Marcelo; Fuentes, don Iván; Gutiérrez, don Hugo; Jiménez, don Tucapel; Melo, don Daniel; Pilowsky, don Jaime; Robles, don Alberto, y Walker, don Matías, y la diputada señora Vallejo, doña Camila, que modifica la ley N° 20.019, que regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales, en materia de fiscalización, de conflictos de interés, y de fomento de participación de los hinchas en la propiedad de las mismas (Boletín N° 10634-29). 2.- Analizar, desde la perspectiva de la libre competencia, el cobro de 50.000 UF que requiere la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) a los clubes deportivos de fútbol, como cuota de incorporación al campeonato de Primera B del Fútbol Chileno, en especial, respecto de la exigencia que se le hace en ese carácter al Club de Deportes Valdivia.

1.- Boletín 10.634-29 Principales aspectos discutidos o tratados. Expone el Sr. Pavez, señalando que la misión de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) es contribuir al desarrollo del mercado de valores y seguros mediante una regulación y fiscalización eficientes, a través de objetivos estratégicos, como reducir la asimetría de información, mejorar los procesos de detección de infracciones, entre otros. En cuanto a ley y el rol que cumple la SVS de fiscalización, las organizaciones deportivas profesionales, son entidades que tienen por objeto organizar, producir, comercializar y participar en espectáculos deportivos, que se encuentran inscritas. Donde el artículo 37 de la ley 20.019 establece que la fiscalización y supervigilancia de los presupuesto de estados financieros y balances, y estados cuentas de las organizaciones deportivas profesionales son competencia de la SVS. A partir de eso la ley en su artículo 38 también establece que la fiscalización y supervigilancia de las organizaciones deportivas respecto de su incorporación, permanencia y retiro del registro corresponde al Instituto Nacional del Deporte, ese es el contexto general. Controlando así la SVS el envió del 100% de la información trimestral, revisión del contenido de los estados financieros, y la revisión de presupuestos aprobados, cumplimiento de estas obligaciones hay un set de herramientas de aplicación de sanciones y supletoriamente se puede aplicar la ley de SVS. Por lo que dentro de la acción desde la entrada en vigencia de la ley, desde el 2011 a la fecha se han emitido 50 sanciones de multa y/o censura. Observándose que en la practica la aplicación de estas sanciones no son muy disuasivas.

Page 83: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

83 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Señalando que algunas organizaciones deportivas profesionales han adoptado la estructura de una Sociedad Anónima Abierta, estando sometidas a todas las reglas para la regulación de estas sociedades como Azul Azul y Blanco y Negro. Entregando datos respecto de las funciones y las entidades fiscalizadas por las SVS, así como la destinación de recursos. Señalando que la SVS no es la que tiene que involucrarse en dicha fiscalización, ya que esto implica distraer y desnaturalizar la función de la SVS. Por lo que se propone tener una agencia especializada que tenga como objetivo principal o único la fiscalización de este tipo de entidades. Diputado Jiménez, pregunta si es por capacidad o por conocimiento, que ellos proponen el no fiscalizar a este tipo de entidades. Sr. Pavez, señala que en cuanto a capacidad se refiere a un conocimiento, a una experticia y que igualmente se encontraran supervisadas por la SVS. Acuerdos adoptados. Recibir en audiencia a la Fundación Sin Odio la próxima sesión. Próximo trámite. Continuar con las materias propias de la comisión. 2- Club de Deportes Valdivia. Principales aspectos discutidos o tratados. Expone el Sr. Irarrázaval, haciendo una referencia a que el sistema de libre competencia en Chile tiene 2 institucionalidades, la Fiscalía Nacional Económica, donde quien decide es el tribunal. Donde en materia de infracciones es muy amplio el abanico, con un mandato bien amplio, que incluye básicamente perseguir carteles, colusiones, perseguir abusos de posición dominantes y realizar fusiones. En los procesos de investigaciones manifiesta que ellos no tienen el monopolio de la investigación, ellos pueden investigar y hacer presentaciones al tribunal de la libre competencia, pero eso lo puede hacer cualquier particular, este proceso de investigaciones pasa por una admisibilidad inicial que una vez acogida inicia un procedimiento de investigación propiamente tal y que puede traducirse en una demanda. El proceso de admisibilidad demora alrededor de 100 días. Señalando también que el mercado del futbol no ha sido analizado por la Fiscalía, por lo que se mira con cierta distancia por las particularidades propias de cualquier mercado, que se van entendiendo éstas con el tiempo, y es así como se va determinando como puede ser la infracción. Por lo que se necesita hacer un análisis desde el punto de vista de la libre competencia, también lo que el Tribunal podría considerar. Además destaca que se debe recopilar la mayor cantidad de información y que esta debe ser de la mejor calidad. Por lo que frente al problema del Club de Deportes Valdivia, se encuentra en una fase de admisibilidad. Próximo trámite. Retomar agenda legislativa de la Comisión

Page 84: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

84 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión investigadora sobre proceso de reubicación de ex alumnos de la Universidad del Mar

Parlamentarios Asistentes Rivas (Presidente), Provoste, R. Gutiérrez, Ceroni (reemplazo Diputada Girardi). Invitados Ejecutivo Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

Sesión especial citada con objeto de ocuparse de materias propias de su competencia.

Principales aspectos discutidos o tratados La Comisión acordó formar una Subcomisión que se encargará de redactar las conclusiones y proposiciones, las que deben ser votadas por la Comisión, a más tardar, el día jueves 23 de junio. Próximo Trámite Someter a votación el informe que resuelva la Comisión.

COMISIONES SENADO

LUNES 6 DE JUNIO Comisión de Agricultura Parlamentarios Asistentes Matta (Presidente), Harboe, Quinteros, V. Pérez. Invitados Ejecutivo Director Ejecutivo CONAF, Aarón Cavieres.

Asesor Ministerio de Agricultura, Jaime Naranjo. Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

Conocer la Política Forestal para el período 2015-2035 que dará a conocer el Director Ejecutivo de CONAF.

Principales aspectos discutidos Sr. Cavieres explica la necesidad de una política forestal, la cual recae en generar una continuidad en los ciclos de desarrollo forestal, de manera de consolidar a nivel industrial la actividad resolviendo falencias en articulación, propendiendo a la realización de pequeños propietarios como actores sectoriales. Asimismo, señala que debe llevarse a cabo este desarrollo con cuidado en el impacto en la naturaleza y de la forma más inclusiva posible. Posteriormente, da a conocer en qué consiste el Consejo de Política Forestal, siendo éste un organismo asesor y consultivo del Ministro de Agricultura integrado por 16 consejeros titulares y 16 suplentes, todos representativos de los distintos ámbitos relacionados con el sector forestal chileno, presidido por el Director de CONAF. Este consejo trabaja fundamentalmente en torno a 4 ejes, a saber: (i) institucionalidad forestal; (ii) inclusión y equidad social; (iii) productividad y crecimiento económico y por último; (iv) protección y restauración del patrimonio forestal.

Page 85: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

85 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Por otro lado, y a solicitud de los Senadores presentes, hace referencia a los pequeños propietarios explicando el modelo chileno y su base radicada en la asignación individual de recursos para efectos de que luego pasen a ser productores forestales, siendo éste el camino errado debiendo cambiarse dicha lógica por un modelo más similar al europeo. Sobre esto se encontrarían ya trabajando, con el objetivo de obtener bosques de calidad y mejores precios. En este sentido, es clave considerar que el mantenimiento de las políticas forestales resulta bastante complejo atendiendo a los cambios de Gobierno, sin perjuicio de eso, de igual manera se pretende realizar una planificación a largo plazo en miras a la obtención de un mucho mejor modelo de desarrollo. Senador Matta consulta de qué manera la política forestal considera el cambio climático entre otros puntos relacionados con el rubro. Sr. Cavieres señala que todo lo relacionado con el cambio climático será incorporado y considerado como de gran importancia en la política forestal nacional, sin perjuicio de que en su integración tanto en lo que ya está incorporado como en lo que no, faltaría darle forma. Senador Matta una vez finalizada por completo la exposición del Sr. Cavieres, da por finalizada la sesión. Comisión de Salud Parlamentarios Asistentes I. Walker (Presidente accidental), Chahuán, Quinteros (reemplaza a Rossi),

Girardi, Van Rysselberghe. Otros parlamentarios: diputado Sabag. Invitados Ejecutivo Asesora de Ministra Claudia Pascual, Elisa Walker. Otros asistentes o invitados Presidente Colegio Médico, Enrique Paris.

Presidenta de Colegio de Matronas y Matrones, Anita Román. Organización Idea País, Antonio Correa. Sociedad Chilena de Obstetricia, Omar Nazzal. Corporación Comunidad y Justicia, Cristóbal Aguilera.

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo por tres causales. (Boletín N° 9.895-11). Mensaje. Segundo trámite constitucional, votación en general.

Principales aspectos discutidos o tratados Señor Nazzal destaca que el 61% de los ginecólogos está de acuerdo con la primera causal de aborto, mientras que cuando hay inviabilidad fetal, un 66% declaró estar de acuerdo al procedimiento. Sostiene que es distinto el panorama en la tercera causal, porque sólo un tercio de las personas que respondieron indicaron que sí avalan la interrupción. Doctor Paris sostiene que el médico y otros profesionales pueden ejercer la objeción de conciencia. En cuanto a la primera causal, están de acuerdo con la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología. Cuando hay inviabilidad fetal, creen que hay que respetar la voluntad de la madre sea continuar con esa vida o no. De todas formas creen que un especialista debe determinar esas complicaciones, nunca un médico general.

Page 86: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

86 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Señora Román sostiene que la prohibición total del aborto representa un riesgo sanitario y una equidad para las mujeres. Señala que no cabe la objeción de conciencia en el ejercicio de su profesión, pues el aborto es un acto médico. Señor Correa señala que este proyecto no es sólo despenalizar, sino que legalizar, pues de lo contrario no se discutiría sobre la viabilidad de la objeción de conciencia. Señala que en Chile, ninguna mujer ha sido condenada por practicarse un aborto. Contradice las cifras oficiales de aborto y señala que sólo hay 18.000 abortos al año. Señala que el costo de un acompañamiento efectivo es de más de 23.000 millones de pesos y no $1.200 millones, como lo ha propuesto el Ejecutivo. Señor Aguilera relativiza la regla democrática para supuestamente garantizar los derechos humanos del no nacido, toda vez que no bastaría el voto de la mayoría para despenalizar el aborto, siendo ésta acción, una violación a los derechos fundamentales. Señala que la aprobación de éste proyecto, sería el primer paso para perder la noción de Derechos Humanos. Señora Maturana indica que este proyecto cumple con los requerimientos de los organismos internacionales sobre el derecho de las mujeres. Señala que nuestro país no puede tener una legislación propia de un Estado totalitario y confesional, como la maternidad forzada, calificada como tortura. Señala que la tesis del señor Jaime Guzmán en torno a la maternidad forzada no fue acogida por el resto de los constituyentes de la carta fundamental actual, sino que se limitaron a asegurar el derecho a la vida del que está por nacer. Sostiene que debe ser repuesta la norma que garantiza la confidencialidad de la atención médica, pues no cabe que los funcionarios de la salud ejerzan un derecho que no tienen, como lo es el de juzgar y acusar. Senador Chahuán consulta al señor Nazzal cuál es el universo de los médicos gineco-obstetra que son parte de su organización y la representatividad de su encuesta. En relación al colegio médico, solicita también la cantidad de médicos encuestados. Consulta a la señora Román cuántas matronas y matrones están colegiados. Senadora Van Rysselberghe consulta al doctor Paris sobre la amplitud del concepto de “riesgo de la vida de la madre”, toda vez que podría considerarse como tal, un cuadro de depresión, que podría provocar un suicidio, por ejemplo. Hace la distinción entre embrión y feto y consulta a la señora Maturana, cuál sería el límite para calificar como sin derechos a un feto. Senador I. Walker le consulta a la señora Maturana sobre cómo calificaría ontológicamente al embrión o feto, luego que sostuviera que no tienen derechos. Señora Maturana señala que no ha señalado la calidad ontológica del embrión, sino que ha sostenido cuáles son los estándares de derechos humanos. Indica que la CIDH ha sostenido que el embrión no tiene derechos constitucionales y que sus pretensiones siempre deben ser contrastadas con los derechos de la mujer. Señora Román señala que su organización representa al 60% de las matronas y matrones de Chile, agrega que se ha establecido una fórmula amplia para que todos los colegiados declaren su apreciación frente al aborto. Doctor Paris indica que el proyecto ha cambiado positivamente, como por ejemplo en el acompañamiento. Pone énfasis en la prevención del embarazo no deseado. En cuanto al deber de confidencialidad, sostiene que debe prevalecer, pues el paciente tiene el derecho a ello. Próximo trámite Continuar con las audiencias en Comisión.

Page 87: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

87 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Transportes y Telecomunicaciones Parlamentarios Asistentes Matta (Presidente), A. García Huidobro, Girardi, Ossandón. Invitados Ejecutivo Otros asistentes o invitados Presidente de la Federación Gremial Nacional de Buses de Transporte de

Pasajeros Rural, Interurbano e Internacional (FENABUS), Marcos Carter. Presidente de la Federación de Sindicatos Cordillera de la Región Metropolitana, Luis Contreras. Abogado y Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, Felipe Bravo. Arquitecto experto en temas de movilidad, Tomás Echiburú. Socio de AK Contadores, Patricio Gana.

Proyectos o Asuntos tratados

Continuar con la Mesa de Trabajo conducida por la Comisión, referente a la problemática de la operatividad en Chile de los sistemas de transporte remunerado que utilizan plataformas tecnológicas, con la finalidad de formular propuestas de solución a la misma.

Principales aspectos discutidos o tratados

Sr. Carter propuso que expusiera en su representación el Sr. Juan Carlos González, asesor técnico de FENABUS. Éste señaló que existen 15.700 buses asociados a FUNABUS, de los que 5.300 son buses urbanos. La antigüedad del parque vehicular tiene una edad media de 7.1 años para servicios de buses interurbano, 9.5 para zonas rurales. Generan 50 mil puestos de trabajo al año. Indicó que son el único sector gremial que ha invertido en tecnología para el control de las tripulaciones y vehículos en carretera. Este sistema juntó distintos módulos tecnológicos como el sistema GPS/GPRS, inviolabilidad de los registros, certificación de transacciones, sistema de gestión flota. Esto permite reflejar la realidad a través de un sistema registro exacto. En cuanto a seguridad en el transporte, constan con un centro de control, un sub-sistema de explotación, un centro de almacenamiento y administración de datos. Adicionalmente existe control vía web (SINACH) de acceso a las distintas empresas y policías para conocer datos en línea del sistema. Entrega datos como ubicación, nombre del conductor, tiempo de descanso, recorrido del bus, entre otros. El resultado de este sistema es una planilla de asistencia que trabaja la Dirección del Trabajo. Presentaron una lista de 9 leyes y normas a las que se someten. Apelan a que se encuentran dentro de un marco regulatorio, no así los operadores informales. Expresó que lo malo en los operadores informales es poder controlarlos, no entrega transparencia, no garantizan seguridad y además evaden impuestos. Finalizó diciendo que un sector regulado no presenta obstáculo para prestar un servicio de calidad. El cumplimiento en las normas es la manera de asegurar el respeto del interés público en cuanto a seguridad, tributación, medio ambiente, congestión y leyes laborales. La regulación conocida y razonable permite a la industria realizar un constante incremento a nivel de inversiones. La competencia desleal conllevaría estas y más desventajas. Senador A. García Huidobro preguntó si todo el transporte interurbano está asociado a FENABUS Sr. Carter respondió que el área rural no la cubren por completo dado que hay otros particulares a cargo. Expresó que han querido entrar a la ruralidad pero la autoridad no les aporta con recursos. Las inversiones las han hecho los empresarios.

Page 88: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

88 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Sr. Bravo se refirió a la regulación del transporte de pasajeros. Señaló que en el panorama actual, el transporte remunerado de pasajero es una actividad intensamente regulada, tanto en el transporte público como el privado. El transporte privado remunerado de pasajeros exige, para su funcionamiento, un sistema de autorizaciones previas a cargo de la SEREMI de transportes, que a su vez debe cumplir con requisitos en relación al tipo de vehículo, lo cual no cumple UBER. Se debe tener en cuenta cuál es el enfoque regulatorio que se busca. ¿Qué justificaciones existen para regulación actual? congestión vehicular, contaminación ambiental como interés público fuerte. Competencia excesiva, seguridad del pasajero y prevenir el abuso en las tarifas como interés público débil. El problema es la desconexión entre instrumentos regulatorios y sus objetivos. La contaminación ambiental y la congestión vehicular son externalidades que justifican un interés público fuerte, pero las cuotas de taxis y zonas de circulación no han solucionado el problema de congestión y contaminación. Su conclusión en el análisis regulatorio actual es la existencia de un marco regulatorio débil en cuanto a los objetivos que busca solucionar. Los estándares de los taxis tradicionales no entregan la seguridad esperada. Los usuarios sí pueden distinguir por calidad. Su propuesta es establecer estándares que solucionan problemas actuales en cuanto a contaminación, congestión vehicular, calidad y precio. Que se establezca un sistema de licencias para intermediación de transporte (TNC). Los desafíos de una nueva regulación son un estatuto laboral del conductor, tributación del servicio de transporte, discutir entre precios o tarifas, discutir sobre la compensación a los actuales titulares de licencias. Sr. Echiburú señaló que la discusión se ha centrado en el conflicto entre el gremio de taxista y las empresas como Uber y Cabify. La cantidad de usuarios que prefieren Uber dan respuesta a que es un mejor servicio. Hay dos preguntas: ¿es bueno para sus empleados? y ¿es bueno para la ciudad? La empresa Uber habla de socios y no empleados. Tiene cerca de 25 mil conductores que prestan servicios pero la empresa no se hace cargo de ellos en caso de seguridad y otros derechos. Por otra parte está el problema de cómo se vincula esta empresa con sus trabajadores o “socios”. Se ejerce una especie de control tácito pero bastante fuerte sobre sus empleados. Con menos de 4.6 estrellas por evaluación de los usuarios, los socios pueden ser despedidos sin mayor justificaciones. Si Uber entregara los datos de transporte se podrían manejar para saber estratégicamente dónde y cómo regular. Al no tener información no se sabe si ayuda o perjudica su presencia en todo aspecto. Prohibir tampoco es solución. Hay que preguntar ¿regular para qué? Sugiere que sea para establecer derechos de trabajadores, para limitar la oferta y gestionar de buena manera la demanda, para liberar datos de la empresa y mejorar la planificación urbana. Sr. Gana se centró en cómo deben operar las empresas ante las plataformas web de servicios. ¿Cómo tributan hoy las empresas Uber y Cabify?, ¿Son prestadoras de servicio o intermediarios de plataforma web? Estas empresas son intermediarias cuando no tienen vehículos propios y sólo prestan servicio. Son prestadores de servicios cuando operen vehículos propios o bajo su responsabilidad. Es importante esta apreciación conceptual. ¿Cómo deben tributar? la plataforma web o similar, que no tiene ni arrienda vehículos para operar, tendrá calidad de comisionista o de agencia de viajes.

Page 89: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

89 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Estas empresas deben tributar como intermediaria no como operadores, ya que trabajan a cambio de una comisión o regalía. De este modo deben pagar IVA y Renta. Aquellos que operan los vehículos deben tributar como prestadores del servicio de transporte, ya que son quienes realmente entregan el servicio. Sr. Contreras dijo que hay alguien que miente y agranda el problema para incorporar estos servicios en el país. Cuando el transporte público en Chile era una selva se hizo necesario crear regulaciones, fue la necesidad del momento. Chile tiene el marco regulatorio suficiente y estas empresas lo sabían. Mencionó los cursos, preparaciones y capacitaciones que han realizado los conductores de taxi, aludiendo que Uber deja en claro que cualquiera puede entregar el servicio de transporte público. Señaló que es una asociación ilícita y son delincuentes. Llamó a que si quieren prestar servicio de taxis básicos y colectivo entren al marco regulatorio. Pide que el día de mañana no se establezca que cualquier persona con auto puede entregar servicio de transporte. Senador Ossandón señaló que se está cosechando lo que se sembró. Es difícil arreglar esto cuando hay 25 mil personas con trabajo. Este no es un tema técnico es un tema político que debe enfrentar y solucionar el Gobierno. Al Senado no le corresponde hacerse cargo. Las regulaciones son y tienen una causa. Aquí hay temas de impuestos, seguridad y regulación. A un gremio se le obligó a regularse y ahora se desregula. Senador García Huidobro señaló que no están dispuesto a desregular lo regulado. Está a favor a regular el tema sobre todo a nivel regional. Defenderá los transportes seguros y que beneficien a los usuarios. Hay un tema pendiente que es la regularización de los choferes de Uber. Senador Matta llamó a que la Comisión se haga cargo del tema, ya sea creando un nuevo marco o modificándolo. Le recordó al Senador Ossandón que están en un Congreso de corte político. Senador Ossandón aclaró que si el Ejecutivo envía un proyecto de ley lo trabajarán, pero aclaró que la solución no les corresponde. Acuerdos adoptados Oficio al Ejecutivo para que se informe que empresas del Estado tienen contrato con Uber, Cabify o similares. Próximo trámite Continuar con la Mesa de Trabajo.

Page 90: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

90 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión Especial de Zonas Extremas Parlamentarios Asistentes Horvath (Presidente), Chahuán, P. Walker, Bianchi, Moreira. Invitados Ejecutivo Subdirector de la Dirección de Presupuestos, Gustavo Rivera.

Gerente de la División Estadística del Banco Central, Gloria Peña. Gerente de Estadísticas Macroeconómicas del Banco Central, Francisco Ruiz. Abogado Jefe Normativo del Banco Central, Pablo Mattar. Subdirectora Operaciones del Instituto Nacional de Estadísticas, Elssy Sobino. Jefa Departamento Comunicaciones, Instituto Nacional de Estadísticas, Alejandra Peña.

Otros asistentes o invitados Vicepresidente del Banco Central, Sebastián Claro. Coordinador Informe Desarrollo Humano, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Rodrigo Márquez. Del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Maya Zilveti. Coordinador del Instituto de Desarrollo Local y Regional, Ismael Toloza.

Proyectos o Asuntos tratados

Analizar la factibilidad técnica y presupuestaria de construir un índice regional que mida el costo de vida de cada una de las regiones del país, considerando aspectos económicos, sociales y ambientales.

Principales aspectos discutidos o tratados Subdirector sr. Rivera expresa que, para el año 2017 es imposible incrementar los gastos en relación a lo que se está planteando, esto porque las prioridades gubernamentales están orientadas a educación y salud, sobre todo el próximo año, además los ingresos (principalmente del cobre) hacen imposible admitir una solicitud de este tipo. Se debe plantear que el INE es la entidad dedicada a estudios de este tipo por parte del Estado y respecto a la solicitud que hace la Comisión, es el INE quien está encargado de este tipo de estudios y tienen un presupuesto asignado durante el año 2017 para llevar a efecto los estudios requeridos. Senador Bianchi señala que es sabido que el próximo año el presupuesto será acotado. El INE es capaz de cumplir su labor y la idea es no sobrecargarlo, entendido que su tarea principal hoy es el censo y pre censo. Justamente para esto se buscaba un presupuesto para llevar adelante el trabajo de estudio por Universidades siendo supervisadas por el INE. Es necesario entonces y se insistirá en contar con el ítem pedido. Señor Toloza, se refiere al por qué es necesario el tema que se está discutiendo en la Comisión, al por qué no tenemos datos robustos a nivel regional y del por qué necesitamos avanzar en el principio de igualdad horizontal en Chile, esto es para evaluar los resultados de las políticas públicas, porque en algún minuto Chile deberá sustentar políticas de integración regional, para todo eso se necesitan datos. El problema es el levantamiento de datos, la metodología y la voluntad política. Esto se puede resolver utilizando lo que ya existe en el INE, la información que ya se tiene. Explica cómo funciona el sistema de IPC. Postulan posibilidades para obtención de datos. Los próximos pasos es constituir equipos de trabajos, diseñar canastas regionales, liberar la base de datos de EPF 2012. Se refiere a los otros índices a nivel regional que existe en la actualidad y sus dificultades prácticas. Sr. Márquez, se refiere al sentido de la obtención de los datos en la vida cotidiana de la gente y reflexiona al respecto. Pone a disposición de la Comisión la información recabada en ese sentido por el PNUD. Sra. Zilveti, se refiere a los resultados e interpretaciones que se hacen de los datos obtenidos.

Page 91: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

91 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Sr. Claro, se refiere al índice regional del costo de vida. Manifiesta que vale la pena hacer una distinción entre lo que es el costo de la vida y el IPC para entender por qué se requiere un índice como el que se propone elaborar. El “costo de vida” tiene por objeto saber cuánto cuesta mantener un determinado estándar de vida, a diferencia del IPC hay puntos que no se encuentran en el IPC como por ejemplo la seguridad. Es por tanto el costo de vida un concepto más amplio que el del IPC. Se refiere a la utilidad de que un dato de esta naturaleza aportaría para los cálculos a nivel país que realiza el Banco Central y su beneficio en materia económica, incluyendo opciones de formas para recabar los datos necesarios para elaborar el índice en cuestión. Próximo trámite Continuar con labores propias de la Comisión. Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento Parlamentarios Asistentes Araya (Presidente), De Urresti, Harboe, Espina, Larraín. Invitados Ejecutivo Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier.

Jefe División Jurídica, Ministerio de Medio Ambiente Jorge Cash. Director Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Económicos y Crimen Organizado del Ministerio Público, Mauricio Fernández.

Otros asistentes o invitados Profesores de Derecho Penal, Juan Domingo Acosta y Jean Pierre Matus. Proyectos o Asuntos tratados

1.- Oficio de S.E. la señora Presidenta de la República, mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para nombrar como Ministro Titular del Segundo Tribunal Ambiental, al señor Alejandro Ruíz Fabres (Boletín N°1875-05). 2.-Proyecto de ley que modifica el Código penal, en lo tocante a la tipificación del delito de tortura (Boletín n°9589-17). Moción. Segundo trámite constitucional. Suma urgencia.

1.- Nombramiento de Alejandro Ruíz como Ministro Titular del Segundo Tribunal Ambiental. Principales aspectos discutidos Es explicado el procedimiento de nombramiento de ministros del Tribunal Ambiental, presentándose junto con ello los antecedentes de la persona propuesta por la Presidenta de la República. Senador Larraín destaca la nominación presentada por el Ejecutivo, entendiendo el grado de especialización que presenta el candidato gracias a la realización de distintos cursos en vista de los antecedentes presentados, por lo que considera que debe ser una de las pocas personas con el nivel de conocimiento en materia de medio ambiente, lo cual es un gran mérito si además se toma en consideración que se trata de una materia más bien reciente en nuestro país. Posteriormente, consulta por la apreciación del Sr. Ruiz respecto del trabajo de los Tribunales Ambientales. Senador Harboe valora la experiencia y trayectoria tanto a nivel académico del Sr. Ruíz, sin perjuicio de ello, consulta como eventualmente podría verse implicado o inhabilitado en su rol de juez, atendiendo a las diversas opiniones que ha vertido públicamente y los trabajos en los que se ha desempeñado. Sr. Ruíz señala que se ha desempeñado en el sector privado, en primer lugar en una consultora encargada de realizar estudios de impacto ambiental a distintas empresas del sector productivo, y en segundo lugar, en un estudio de abogados corporativo, trabajando en defensas de empresas también del sector productivo que enfrentan procesos sancionatorios.

Page 92: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

92 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

En este sentido, señala que ha trabajado en una cifra cerca al 1% del total de todos los permisos tramitados ante la Superintendencia, por lo que en esta línea se encontraría bien acotado el margen de inhabilidad. En cuanto al desempeño de los Tribunales Ambientales, afirma que vienen a contribuir la gestión ambiental pública de manera trascendente, aportando generalmente en lo sustantivo del derecho ambiental toda vez que resuelve conflictos de manera fundada, marcando un contraste en relación a la competencia anterior radicada en la justicia ordinaria. Por otro lado, manifiesta su deseo de tener otra oportunidad de poder trabajar como funcionario público. Sr. Nash señala que la Sala del Senado tiene la responsabilidad de incentivar la presencia de profesionales con experiencia y conocimiento en este tipo de instituciones como los Tribunales Ambientales, solicitando tomar en consideración la gran calidad profesional del candidato y la dificultad para encontrar a alguien como él dispuesto a ser juez. Senador Harboe solicita se acompañen a la Comisión antecedentes complementarios por cuestiones de procedimiento en cuanto al nombramiento del Sr. Ruíz. Se deja decisión pendiente. 2.- Boletín N°9589-17 Principales aspectos discutidos Abogado Sr. Acosta señala que este proyecto presenta graves defectos que impiden que alcance un estándar en materia penal aceptable. Esto, a raíz de las siguientes consideraciones: (i) dejar el delito de injuria en tratos degradantes no sería positivo, teniendo también deficiencias en la redacción; (ii) respecto del artículo 150 del Código Penal que queda vigente, manteniéndose la letra a) la cual consagra un concepto bastante extraño de la violencia sexual; (iii) el artículo 181 quáter no sería aplicable de la manera en que está establecido. Por lo tanto, además de contar con varios problemas de redacción que hacen complejo el entendimiento del tipo penal, a nivel técnico es posible detectar falencias en cuanto a la configuración de los supuestos de hecho contenidos en el proyecto de ley. Abogado Sr. Matus hace mención al hecho de que le llama la atención que no se haya citado en esta discusión al Comité contra la Tortura, más entendiendo lo avanzado que ya se encontraría la tramitación de este proyecto de ley. Ya en relación al contenido del proyecto, afirma que el artículo 161 del Código Penal propuesto presenta algunas ventajas en comparación a la legislación vigente, incluyendo todos los elementos sugeridos por la Convención. Por otro lado, se simplifica el sistema de penas aplicándose el sistema establecido para los robos y secuestros, además de incluir una regla de exclusión de competencia la cual estaría mal ubicada pero independiente de ello, debe entenderse que el Código Penal incluye una serie de normas de distintas índoles lo cual no sería tan grave. Además, señala respecto del artículo 350 a) y 350 b) propuestos en el proyecto de ley, que son inentendibles, solo producirán problemas y que no son necesarios atendiendo a los criterios establecidos por el derecho internacional que era lo que precisamente se buscaba con esta moción.

Page 93: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

93 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Por último, sugiere aprobar este proyecto en general de manera de que en la discusión en particular se le puedan realizar las enmiendas necesarias para su buen entendimiento y aplicación. Senador Espina señala que no es partidario de aprobar la idea de legislar, ya que en atención a las opiniones de los profesores presentes el proyecto sería insuficiente tanto desde el establecimiento del tipo, las sanciones, redacción entre otros errores. Asimismo, y de manera subsidiaria solicita autorización para que la Comisión pueda conocer el proyecto en general y en particular para efectos de poder realizar modificaciones y enviar un buen proyecto de ley a la Sala. Acuerdos adoptados 1. Despachar oficio con carácter de urgente al Consejo de Defensa de Estado para que remita antecedentes respecto de la nominación del Sr. Ruíz para miembro titular del Segundo Tribunal Ambiental, para posteriormente votar. 2. Solicitar a la Sala autorización para conocer el proyecto de ley en general y en particular. Próximo trámite Continuar con audiencias.

MARTES 7 DE JUNIO

Comisión de Vivienda y Urbanismo Parlamentarios Asistentes Tuma (Presidente), Moreira, P. Walker, Ossandón, Montes. Invitados Ejecutivo Ministra de Vivienda, señora Paulina Saball. Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

Conocer el informe de la señora Ministra del ramo acerca de las siguientes materias: 1.- Programa Extraordinario de Vivienda para Integración Social (de 2015). 2.- Programa de Habitabilidad Rural (de 2015). 3.- Nuevo Programa de Integración Territorial y Social.

Principales aspectos discutidos o tratados Ministra Saball expone los diferentes programas de vivienda que el Gobierno impulsa, señalando respecto al primer programa de reactivación económica e integración social que éste consiste en el desarrollo y ejecución de proyectos habitacionales bien localizados que favorezcan o tiendan a la integración social. Este programa está destinado a familias que cuenten con certificado de subsidio y familias sin subsidio pero que cumplan con los requisitos. En relación al diseño se busca que tengan un diseño armónico con estándares de urbanización homogéneos y con una variedad de tipologías de casas y de precios. Se espera que estas viviendas estén bien localizadas, cerca de establecimientos educacionales, establecimientos de salud, vía con transporte público y cerca de áreas verdes públicas.

Page 94: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

94 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

En relación al precio de la viviendas estas fluctuarán entre los 900 UF y 2000 UF, abarcando a un sector que estaba postergado. Finalmente, indica que este programa genera oferta habitacional de calidad en conjuntos bien ubicados, cercanos a servicios, educación, salud y transporte. Además estos proyectos integran a familias de distintos segmentos socioeconómicos. Respecto al financiamiento este programa incorpora bonos por integración y captación, lo que disminuye el monto del crédito hipotecario; acceden al subsidio por pago oportuno de la deuda. En relación al segundo programa de integración territorial y social, señala que está orientado a las distintas tipologías de viviendas con localización que contribuya a la integración de todas las familias. Esto es una solución adecuada a condicionantes topográfica, geo-climáticas, escurrimiento de aguas superficiales y de seguridad para los usuarios. Indica que la inversión proyectada total es de 910 mil millones; 426 mil millones de pesos por parte del Estado, 26 mil millones de pesos por parte de las familias y 459 mil millones por parte de la banca vía crédito hipotecario. Por último, se refiere al programa de vivienda rural, señalando que se busca mejorar las condiciones de habitabilidad de familias que residen en zonas rurales y en localidades urbanas de menos de 5.000 habitantes. Esto se realiza- agrega- para asegurar iguales oportunidades a todos los chilenos, independiente de sus lugares de residencia o trabajo, todo con el objeto de abordar en un solo acto el mayor número posible de carencias en materia de habitabilidad, involucrando tanto a la vivienda y su entorno inmediato, como también al entorno y equipamiento comunitario. Presidente de la Comisión pregunta si ya se conversó con la banca respecto a los créditos hipotecarios. Ministra señala que ya fue conversado con la banca y tomado de buena manera. Próximo Tramite Continuar con la agenda de la Comisión.

Page 95: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

95 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento Parlamentarios Asistentes Araya (Presidente), De Urresti, Espina, Harboe Larraín. Invitados Ejecutivo Superintendente de Valores y Seguros, Carlos Pavez.

Asesora Ministerio de Hacienda, Macarena Lobos. Director Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Económicos y Crimen Organizado del Ministerio Público, Mauricio Fernández.

Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que crea Comisión de Valores y Seguros (Boletín N°9015-05). Mensaje. Segundo trámite constitucional. Suma urgencia.

Principales aspectos discutidos Senador Harboe presenta dudas respecto del Artículo 5° N°5 propuesto, consultando acerca de si la información recaudada al levantar el secreto bancario es secreta y si acaso está sancionada la divulgación de esta información, preguntando además quién tendría eventualmente acceso a ella. Sr. Pavez responde que el acceso a la carpeta investigativa en el marco del proceso sancionatorio la tienen evidentemente los intervinientes para efecto de ejercer sus derechos y también los funcionarios de la Superintendencia, teniendo como garantía de protección la sanción en caso de filtración al menos de parte de funcionarios. Senador Araya propone cambiar aspectos de redacción, agregando previamente en el Artículo 5° N°5, lo cual es aprobado. Por otro lado, señala que haría referencia mayormente a delitos de acción penal pública, por lo que no ve como se vería afectada la investigación dado que incluso podrían perderse todo lo investigado en caso de que se quiera proteger aún más los antecedentes de las filtraciones. Senador Harboe afirma que no entiende por qué razones deberían establecerse criterios diferentes para apartar alguna prueba por ilicitud o inobservancia de garantías, lo que es diferente al hecho de que en sede penal se solicite la misma prueba que en sede administrativa, manifestando que lo que le preocupa es que no se contamine la prueba en el marco de la investigación del Ministerio Público. Senador Larraín propone una redacción que recoge este punto, la cual es aprobada. Senador Araya propone a la Comisión aprobar la propuesta de la Corte Suprema sobre el Artículo 5° N°21 con modificaciones, borrando todo establecido a continuación del concepto de sana crítica ya que como viene, sería redundante y se prestaría para confusiones por lo que se recoge el trasfondo de la observación planteada por el ente rector en materia de justicia. Votación Artículo 5° inc. primero, Propuesta Comisión de Hacienda: aprobado. Artículo 5° N°5, Propuesta Comisión de Hacienda: aprobado con enmiendas contenidas en el comparado. Artículo 5° N°6: aprobado. Artículo 5° N°21, Propuesta Corte Suprema: aprobada con modificaciones. Artículo 5° N°27, Propuesta Ministerio de Hacienda: aprobado. Próximo trámite Continuar discusión y votación en particular.

Page 96: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

96 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía Parlamentarios Asistentes Muñoz (Presidenta), Allende, V. Pérez, Pizarro. Invitados Ejecutivo Delegado Presidencial para Recursos Hídricos, Reinaldo Ruiz.

Asesor del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Claudio Fiabane. Otros asistentes o invitados Directora Ejecutiva, Fundación Un Alto en el Desierto, Natalia Rebolledo.

Fundador Fundación Un Alto en el Desierto, Nicolás Schneider. Miembro de Fundación Un Alto en el Desierto, Pilar Cereceda. Coordinadora Proyectos, Fundación Un Alto en el Desierto, Catalina Bravo. Ingeniero Agrónomo Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables Universidad de Chile, Alejandro León. Profesor Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables Universidad de Chile, Jorge Soto Winckler Coordinador Comité Técnico sobre Recurso Hídricos, Desertificación y Sequía del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Elir Rojas

Proyectos o Asuntos tratados

Abocarse a los siguientes asuntos: 1.- Recibir en audiencia a Directora Ejecutiva de la Fundación Un Alto en el Desierto, señora Natalia Rebolledo Robert, quien expondrá respecto de los proyectos de reutilización de aguas en escuelas y comunidades rurales. 2.- Recibir en audiencia al profesor de la Universidad de Chile, Dr. Alejandro León Steward, quien expondrá acerca de la provisión de agua dulce en ecosistemas altoandinos y uso de fondos de agua para su conservación.

1. Fundación Un Alto en el Desierto Principales aspectos discutidos o tratados Exponen representantes de la Fundación Un Alto en el Desierto, entidad que pretende ser una solución a la sequía y desertificación con el agua existente, mediante prácticas concretas en torno a la eficiencia hídrica; tales prácticas consisten en la recolección de aguas grises, cosecha de agua de niebla y cosecha de agua de lluvia. Como objetivos de la fundación señalan, el generar impacto a nivel local, reflejado en hábitos de las personas en sus territorios, conservación y recuperación de aéreas afectadas por la desertificación, innovación en educación ambiental trabajando con 14 escuelas, construcción de obras concretas de cosecha y reutilización de agua gris. Trabajando también en sistemas de aguas comunitarios, en territorios de poca concentración de familias en un amplio territorio. Acuerdos Adoptados 1. Enviar Oficio al Ministerio de Educación, para saber si dentro de la malla curricular se encuentra alguna alusión a la educación en materia de eficiencia y conservación de recursos hídricos.

Page 97: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

97 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

2. Provisión de agua dulce en ecosistemas altoandinos Expone profesor sr. León, respecto de los “ecosistemas altoandinos”, que son fuentes de agua esencialmente potables, exponiendo en particular sobre el caso de la cuenca del Maipo, y una posible estrategia para financiar la mantención de esta cuenca. Las partes altas de las cuencas se encuentran sometidas a presiones antrópicas, de ganado o de turismo y que según estudios propios, los dueños de las tierras están dispuestos a participar en actividades de conservación pero hay una carencia de recursos debido a que son campos de superficies muy grandes. Siendo los operadores turísticos actores importantes, ya que a este sector llegan alrededor de 2 millones de personas al año en un turismo que no se encuentra regulado. Creando problemas al Municipio que es un actor carente de recursos. A raíz de lo anterior se ha estado trabajando en una regulación de conservación de los humedales altoandinos, básicamente de las vegas, que son importantes ya que brindan un cantidad de beneficios ecosistémicos, esencialmente contribuyen a la regulación del flujo de agua, a la retención del suelo, reciclaje de nutrientes y en la medida que haya un control del flujo de agua hay control de las inundaciones, por lo tanto los sistemas altoandinos, son importantes de conservar. Donde una opción factible es la creación de Fondos de Aguas, que permiten diseñar un mecanismo para la conservación , que son un tipo de mecanismo que se usa para el pago de servicios ambientales en el que participan instituciones privadas y/u organizaciones no gubernamentales, que a través de un fideicomiso pagan a un beneficiario a los agricultores o dueños del suelo, por contribuir a la conservación a través de actividades específicas o cambios en el manejo o en la gestión del suelo, el mecanismo es que del fondo de agua hay un aporte de empresas que contribuyen a este fondo de agua y estos se pueden invertir o entregar directamente, para lo que se requiere una institucionalidad adecuada. Próximo trámite Continuar con la discusión de las materias propias de la Comisión.

Page 98: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

98 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Hacienda Parlamentarios Asistentes Zaldívar (Presidente), Coloma, García, Montes, Tuma. Invitados Ejecutivo Ministra de Educación, Adriana Delpiano.

Ministro de Energía, Máximo Pacheco. Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

1. Proyecto de ley que otorga al personal asistente de la educación que indica, una bonificación por retiro voluntario, una bonificación adicional por antigüedad y las compatibiliza con los plazos de la ley N°20.305, que mejora condiciones de retiro de los trabajadores del sector público con bajas tasas de reemplazo en sus pensiones (Boletín 10.583-04). Mensaje. Primer Trámite Constitucional. Suma urgencia. 2. Proyecto de ley que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional (Boletín 10.240-08). Mensaje. Segundo Trámite Constitucional. Suma urgencia.

1. Boletín 10.583-04 Principales aspectos discutidos o tratados Ministra Delpiano, expone sobre los antecedentes que motivaron un reajuste a través de un protocolo de acuerdo entre el gobierno, la CUT y las organizaciones gremiales del sector público. Asimismo, desglosa a los beneficiarios del proyecto, como son: 1) personal asistente de la educación que se desempeñe en establecimientos educacionales, y 2) personal de las administraciones de educación municipal. Luego, detalla cuáles son los beneficios que se contemplan: 1) la bonificación por retiro voluntario, 2) bonificación adicional por antigüedad y 3) compatibilidad de plazos para postular al bono post-laboral (Ley N°20.305). Finalmente, se refiere a los aspectos relacionados al financiamiento, los cupos y las inhabilidades. Senador Zaldívar sostiene que el proyecto de ley compensa el daño previsional con el objeto de incentivar el retiro laboral. Asimismo, manifiesta su respaldo al proyecto de ley, sin perjuicio de las adecuaciones que tiene que realizar la Comisión. Senador García expresa sus aprehensiones al proyecto de ley. Sostiene que existe discriminación arbitraria en lo que respecta al régimen de contratación al personal asistente de la educación. Senador Coloma señala que la iniciativa discrimina a los colegios municipales. Sin embargo, manifiesta su voto a favor siempre y cuando se realice una votación separada. Senador Tuma aclara que si existe una discriminación, pero que beneficia al sector público. Manifiesta su respaldo al proyecto de ley. Senador Montes solicita que se envíe un oficio al Ministerio de Educación con el objeto de que se informe la evolución de los establecimientos municipales de la Región Metropolitana.

Page 99: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

99 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Votación Votación en general: Aprobado por unanimidad. Votación en particular: Aprobado por unanimidad. Próximo trámite Pasa a Sala. 2. Boletín 10.240-08 Principales aspectos discutidos o tratados El Presidente de la Comisión senador Zaldívar, somete a votación en particular el proyecto de ley. Votación Artículo 72-16: Aprobado por unanimidad. Artículo 83: Aprobado por unanimidad. Artículo 84, inciso segundo: Aprobado por unanimidad. Artículo 212-13: Aprobado por unanimidad. Artículo sexto transitorio: Aprobado por unanimidad. Artículo vigésimo séptimo transitorio: Aprobado por unanimidad. Artículo vigésimo octava transitorio: Aprobado por unanimidad. Despachado el proyecto de ley por la Comisión. Próximo trámite Pasa a Sala.

Page 100: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

100 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Transportes y Telecomunicaciones Parlamentarios Asistentes Matta (Presidente), Girardi, Ossandón, Letelier. Invitados Ejecutivo Ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz.

Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo. Asesora legislativa del Ministerio de Transportes, Paola Tapia.

Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que modifica la ley Nº 19.132, de Televisión Nacional de Chile. (Boletín Nº 6.191-19). Mensaje. Segundo trámite constitucional.

Principales aspectos discutidos o tratados Se da inicio a la sesión y se procede a discutir la indicación sustitutiva del Ejecutivo, presentada el día 31 de mayo; dejándose constancia que el plazo para presentar indicaciones vence el día 13 de junio. Ministro Gómez Lobo expone acerca de las atribuciones del Ministerio de Transportes en esta materia, las que se remiten principalmente a: la asignación de frecuencias para el servicio de televisión, dictando para ello un plan de difusión televisiva; el apoyo al Consejo Nacional de Televisión en aspectos técnicos; la mantención de un sistema de consulta electrónica a través del cual se informen las frecuencias asignadas; la autorización y recepción las obras e instalaciones autorizadas; la supervisión y fiscalización del cumplimiento de la normativa técnica; y el subsidio, a través de FDT, de inversiones en sistemas de transmisión. En materia de frecuencias atribuidas a TVD, señala que el plan general de uso del espectro radioeléctrico establece las frecuencias; lo que se traduce en el proceso de migración, al rol de otorgar a los concesionarios existentes una frecuencia, dejando un 40% libre para canales regionales, locales y locales comunitarios, junto con dos señales para fines educativos y culturales, las que deben ser asignadas por vía de concursos a concesionarios sin medios propios. Por su parte, menciona que, en el proceso de digitalización de la televisión, los hitos más sobresalientes son la modificación del plan de radiodifusión televisiva, la elaboración de 4 normas el origen de la indicaciones complementarias (utilizando el método de cálculo de zona de servicio, la asignación del canal virtual, la presentación de proyectos y calendarización de migración de actuales concesionarios, entre otros). A este respecto, el plan de migración presentado por las actuales concesionarias analógicas considera que, al año 2017, se habrán digitalizado 146 canales. Ministro Díaz, expone que la indicación sustitutiva se presenta el 31 de mayo, teniendo como objetivo modernizar principal la modernización de la normativa aplicable. Dicha indicación se guía en torno a los principios de cobertura, independencia, autonomía, pluralismo, rendición de cuentas y producción de contenidos de acuerdo al interés público. A su vez, teniendo en consideración el escenario actual en América y Europa, se establece una tendencia generalizada en torno a esta dirección, tomando como ejemplos y principales modelos, la BBC, ARD (Alemania), RTVE (España), RAI (Italia), entre otras. De esta forma, explica que el proyecto boletín N° 6191-19, contempla la ampliación del giro, la consagración legal de la misión pública, su gobernanza y financiamiento; frente a la cual, la indicación agrega en su contenido al incentivo de la actuación como un consorcio de medios, un consejo consultivo, un mayor control financiero, transparencia e información a la ciudadanía, renovación del directorio, el compromiso de cumplimiento de la misión publica, capitalización extraordinaria, y la concesión cultural y educativa (siguiendo con ello la normativa de la OCDE).

Page 101: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

101 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

De esta manera, la indicación plantea el reconocimiento legal expreso de su misión pública, incentiva la actuación de TVN como un consorcio de medios, atendidas a su giro actual y facultad de constituir filiales, a través de la autorización previa del Ministerio de Hacienda; se busca el cumplimiento de los estándares fijados en el OCDE, en materias de gobierno corporativo (mediante la ampliación del número de directores), y la creación del Consejo Consultivo, representativo de la sociedad, cuya misión será apoyar la formulación para el compromiso de cumplimiento de la misión publica y monitorear su implementación. En relación al canal cultural y educativo, recalca en la necesidad de mayores contenidos culturales en la tv abierta, ya que conforme al balance de programación cultural 2015 del CNTV, solo el 4.1% de los contenidos de TV de libre recepción fueron de carácter cultural. A su vez, se deja patente la necesidad de contenidos infantiles en la TV abierta, quien emite solo un 2.9% de dichos contenidos; siendo esta necesidad cubierta por la TV de pago. En virtud de esto último, se concede una tercera concesión de radiodifusión de televisión a TVN de carácter educativo y cultural, la que se caracterizará por tener un alcance nacional y la prohibición de emitir publicidad, ya que se financiará mediante ingresos de un capital inicial start up. Senador Girardi, plantea su preocupación y duda de la capacidad de TVN para hacerse cargo de esta tarea, en relación a las condiciones actuales de TVN para hacerse cargo de éstas tareas. Senador García Huidobro, menciona que no se respetó el compromiso por parte del Ejecutivo de realizar un trabajo pre-legislativo en este proyecto. Muestra su falta de entusiasmo con respecto a éste último. Senador Letelier, plantea su conformidad con el proyecto. Senador Ossandón, señala su disconformidad con el proyecto en principio, mostrándose contrario a la inversión de 25 millones de dólares a un canal cultural, ya que estos fondos podrían irse a desarrollos científicos. Ministro Díaz, expresa enfáticamente que el Ejecutivo no se ha amedrentado en lo más mínimo con la situación financiera de TVN, Importante de reafirmar la existencia de un canal público en chile. Empresa relevante para la conformación pluralista de nuestra sociedad. Por ello, expresa que no habría inconveniente de conformar una mesa de trabajo integrada por el Ejecutivo y los parlamentarios junto con sus asesores. Acuerdos adoptados Se acuerda ampliar el plazo para presentar indicaciones hasta el 4 de julio.

Page 102: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

102 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales Parlamentarios Asistentes Moreira (Presidente accidental), P. Walker, Allende, Horvath. Invitados Ejecutivo Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier

Jefe del Departamento de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Fernando Farías Asesor del Departamento de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Peter Muck

Otros asistentes o invitados Presidente del Comité de Defensa del Borde Costero de Castro, Carlos Baeza Directora de la Fundación Terram, Flavia Liberona Presidente del Comité de Defensa de Cobquecura, César Águila

Proyectos o Asuntos tratados

Efectos del cambio climático en nuestras costas, particularmente el fenómeno de la marea roja.

Principales aspectos discutidos o tratados Ministro Badenier expuso sobre los desafíos del cambio climático y sus posibles impactos sobre la zona costera de Chile, señalando que enmarcará la intervención en lo que el Ministerio ha hecho hasta entonces al respecto. Destacó el compromiso de la Presidenta de la República de crear una Agencia Chilena de Cambio Climático, la que nos permitirá como país hacer uso del Fondo Verde creado por las Naciones Unidas para iniciativas de adaptación e intervención. Señor Farías expuso sobre la estructura del cambio climático, señalando que se debe a un calentamiento es troposférico por aumento de CO2. Señaló las manifestaciones del cambio climático e indicó las proyecciones al futuro. Indicó que Chile es un país vulnerable al cambio climático, por las distintas condiciones que se están generando. Señaló la política chilena para enfrentar los desafíos de adaptación al cambio climático. Indicó los planes sectoriales del Plan Nacional de adaptación al cambio climático. Señor Muck expuso sobre los impactos del cambio climático, componentes e interacciones en los ecosistemas marinos y zona costera. Expuso además sobre los posibles impactos sobre pesca y acuicultura. Por otra parte expuso sobre el fenómeno de la marea roja señalando que se trata de eventos históricos, indicando que en Chile se han registrado mareas rojas en los años 2002, 2006 y 2009. Indicó además los impactos sobre la salud y la economía del país. Señaló las acciones realizadas como parte del Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura. Señor Baeza invitó a las autoridades a que fueran a la región y expuso sobre el fenómeno que produjo la muerte de millones de salmones, señalando que se debe al crecimiento de un fitoplacton que sólo afectó a los salmones, y que no se debe a marea roja que es la alexandrium catenella, un zooplacton que produce efectos diversos de lo sucedido. Invitó a que se lleven especialistas a la zona y se investigue lo que realmente sucedió. Señaló que el tema del cambio climático se está estudiando tardíamente. Agregó que la industria salmonera no ha tenido buenas practicas, no ha sido fiscalizada como corresponde, siendo estas las que contribuyen en el aumento del nitrógeno en nuestros mares generando el crecimiento de esta alga que generaron el fenómeno. Señora Liberona expuso sobre la industria salmonera señalando que se trata de especies introducidas en Chile. Señaló el ciclo del salmón. Luego expuso sobre la salmonicultura como proceso productivo, indicando que al tratarse de especies no propias de nuestro ecosistema generan ciertas enfermedades las que son tratadas con vacunas, antibióticos y productos químicos que son desechados posteriormente por estos a través de las fecas.

Page 103: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

103 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Indicó las principales enfermedades generadas en salmones de cultivo. Señaló el crecimiento de las exportaciones de la industria salmonera en los últimos años, indicando que en los años 2007 y 2008 se produce una crisis en la industria producto de la epidemia del virus ISA, creándose un nuevo modelo el que parece no haber funcionado ya que en la Región de los Lagos se produce una nueva crisis durante el año en curso. Indicó las cifras que indican las cosechas de salmón en los años 2012 y 2013. Expuso sobre los florecimientos de algas nocivas (FAN) y marea roja señalando que si bien es importante el cambio climático y aumento de temperatura del agua, no deja de ser importante los efectos que la industria salmonera viene produciendo en el borde costero. Señor Águila indicó como principales responsables de lo sucedido en la región a las salmoneras solicitando que se limite dicha actividad. Senador Moreira señaló que como senadores han querido enviar un mensaje a los trabajadores de salmoneras, pescadores y trabajadores dependientes del mar en orden a avanzar y rectificar lo que haya que rectificar. Agregó que hace una autocrítica respecto de su voto favorable respecto de la ley de pesca, agregando que es partidario de mejorar lo que haya que mejorar de ella. Senador P. Walker señaló que sin duda los efectos del cambio climático en los recursos pesqueros son graves. Agregó que valora la iniciativa del Gobierno en orden a implementar un plan de adaptación al cambio climático. Preguntó respecto de la salmonicultura, si comparten que la regulación a ésta no da para más, siendo necesario que sea el Estado el que regule. Señor Águila señaló que la empresa Pelicanos S.A presentó proyecto dividido a fin de obtener RCA, constituyendo ello una ilegalidad. Además no plantean ningún medio de mitigación pues se desarrolla en una zona protegida, y el escape de salmones genera un gran daño ecológico. Señor Baeza señaló que por ley de Chile la forma en que se vertieron esos salmones es ilegal, indicando que se está planeando llevar esto al Ministerio Público, estando a la vista de todos que no se cumplió con las exigencias establecidas para ello. Respecto a la capacidad de carga señaló que no hay ningún estudio al respecto, lo cual parece sospechoso. Finalizó señalando que la salmonicultura así no es sustentable. Señora Liberona agregó que también es importante analizar la alimentación de los salmones, ya que para ello se requiere una cantidad de toneladas de otros pescados para alimentarlos, siendo más conveniente consumir directamente esos peces en vez de estar alimentando salmones. Ministro señaló finalmente respecto de las declaraciones de impacto ambiental de Cobquecura que están en proceso de análisis, proceso que está detenido, analizándose los antecedentes de si se configura la división del proyecto. Se da por terminada la sesión.

Page 104: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

104 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Salud Parlamentarios Asistentes Goic (Presidenta), Chahuán, Van Rysselberghe, Rossi, Girardi. Otros

parlamentarios: diputado Castro. Invitados Ejecutivo Subsecretario de Salud, Jaime Burrows.

Superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic. Otros asistentes o invitados Asociación de Isapres, Rafael Caviedes y Gonzalo Simón. Proyectos o Asuntos tratados

1. Información sobre el alza de la prima de la cobertura GES anunciada por las Isapres. 2. Proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias. (Boletín N° 9.914-11). Moción. Primer trámite constitucional, votación en particular.

1. Información sobre el alza de la prima de la cobertura GES anunciada por las Isapres. Principales aspectos discutidos o tratados Señor Simón sostiene que los valores de las atenciones GES y su copago, se pueden modificar cada 3 años o cuando el decreto GES se modifique. Las alzas van desde el 30 al 50%, valores válidos tanto en las Isapres abiertas como en las cerradas. En cuanto a la bonificación de las Isapres por parte del Minsal, señala que estas instituciones cubren las prestaciones GES – CAEC, siendo las últimas no cubiertas por Fonasa. Agrega que en los últimos 5 años, las mujeres han incrementado su demanda por GES en un 99%, los hombres en un 74% y en cuanto a tramo etario, los adultos mayores, un 163%, explicado por la funcionalidad del sistema. Sostiene que el copago para los usuarios de Isapres es menor que para los usuarios de Fonasa D, pues allí, el copago es del 20%, mientras que las Isapres cubren el 93,2% del costo total de la patología GES, además de cubrir mediante el CAEC, otros mecanismos de salud asociados a la prestación y que no está cubierta por la Garantía Explícita. Subsecretario manifiesta la particularidad que la información de la Asociación de Isapres contenga sólo una estimación de la cobertura GES al 2015 cuando estamos en el 2016, siendo esa estimación además basada sólo en consultas médicas, por lo que no debería existir un aumento del uso futuro del GES, por no existir argumentos para ello. Agrega que el costo de la prima declarada por las Isapres es considerablemente más alta que la estipulada por un estudio independiente de la Universidad de Chile. Señor Caviedes señala que el estudio de la Universidad de Chile sólo establece el costo médico de las garantías GES y no la administración total del beneficio, lo que incluiría además, el pago de ciertos impuestos. Señor Pavlovic señala que por cada $2,7 pesos que las Isapres reciben por la vía de gasta fiscal GES, se gasta efectivamente en ello $1. Entrega datos respecto al monto del alza de cada Isapre; abiertas y cerradas, respecto de las garantían GES. Acuerdos adoptados Refrendar el acuerdo de retomar los proyectos que modifican la Ley de Isapres, una vez despachado el segundo informe del proyecto sobre medicamentos bioequivalentes genéricos e integración vertical de laboratorios y farmacias.

Page 105: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

105 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

2. Boletín N° 9.914-11. Principales aspectos discutidos o tratados Comisión inició discusión y votación en particular del proyecto de ley Se comenzó con las votaciones de las indicaciones presentadas por el Ejecutivo, sin mayor discusión. Votación Indicación N°1, se aprueba por unanimidad. Indicación N°2, se aprueba por 3 votos a favor y 2 en contra (Chahuán, Van Rysselberghe). Acuerdos adoptados Continuar con este proyecto el día martes próximo. Próximo trámite Continuar con la votación en particular. Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización Parlamentarios Asistentes Von Baer (Presidenta), Bianchi, Espina, Quinteros, Zaldívar. Invitados Ejecutivo Subsecretaria General de la Presidencia, Patricia Silva.

Subsecretario de la Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores (DICOEX), Antonio Kaiser. Asesor SEGPRES, Gabriel Osorio.

Otros asistentes o invitados Presidente del Consejo Directivo de SERVEL, Patricio Santamaría. Directora de SERVEL, Elizabeth Cabrera.

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que Regula el ejercicio del derecho a voto de los chilenos en el extranjero (Boletín Nº 10344-06). Mensaje. Suma urgencia. Segundo trámite constitucional. Discusión en general y particular

Principales aspectos discutidos o tratados

Se continuó con la votación del proyecto de ley. La mayoría de los artículos fueron aprobados por unanimidad sin mayor discusión por ser adecuaciones conceptuales para reemplazar “el padrón electoral” por “los padrones electorales”.

Senadora Von Baer, en el numeral 5 que modifica el artículo 8º, preguntó a SERVEL cómo sabrán que una persona se ha avecindado un año en Chile en el contexto de los problemas que han tenido con el Registro Civil.

Sra. Cabrera señaló que han tenido y tienen problemas con el Registro Civil. Es un dato complicado de corroborar. En la práctica pedirán el certificado de avecindamiento.

Page 106: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

106 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Senadora Von Baer preguntó si es suficiente en la práctica.

Sr. Santamaría expresó que no es suficiente. Acá se puede avanzar estableciendo mecanismos con sanciones de manera definida.

Desde DICOEX se aclaró que el mecanismo ya existe para quienes nacieron en el extranjero y quieren votar en el país. Se aprobó el numeral por unanimidad.

Sra. Cabrera, en el numeral 13, artículo 28, especificó que se aumenta de 120 días a 140 días para confeccionar los padrones con mayor certeza. Se aprobó el numeral por unanimidad.

Senadora Von Baer, en el numeral 33, en la letra d) del artículo 60, preguntó si está en concordancia con la Ley de Fortalecimiento a la Democracia ya que se estaría modificando antes una ley que no está vigente.

Sr. Osorio pidió rechazar el numeral ya que el actual artículo 60 es diferente. De este modo se rechazó por unanimidad.

Votación - Ley 18556, Orgánica Constitucional sobre Sistemas de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral: Numeral 4, artículo 7, literales a) y b) aprobado por unanimidad. Numeral 5, artículo 8 aprobado por unanimidad. Numeral 6, artículo 9 aprobado por unanimidad. Numeral 7, artículo 10, literales a) y b) aprobado por unanimidad. Numeral 8, artículo 11 aprobado por unanimidad. Numeral 9, artículo 22 aprobado por unanimidad. Numeral 10, artículo 24 aprobado por unanimidad. Numeral 11, artículo 25, literales a), b) y c) aprobado por unanimidad. Numeral 12, artículo 27 aprobado por unanimidad. Numeral 13, artículo 28 aprobado por unanimidad. Numeral 14, artículo 30, literales a) y b) aprobado por unanimidad. Numeral 15, artículo 31, literales a), b), c), d) y e) aprobado por unanimidad. Numeral 16, artículo 32 literales a), b), c), d) y e) aprobado por unanimidad. Numeral 17, artículo 33 literales a), b), c) y d) aprobado por unanimidad. Numeral 18 artículo 34 aprobado por unanimidad. Numeral 19, artículo 35 literales a) y b) aprobado por unanimidad. Numeral 20, artículo 36 aprobado por unanimidad. Numeral 21, artículo 37 aprobado por unanimidad. Numeral 22, artículo 38 aprobado por unanimidad. Numeral 23, artículo 41 aprobado por unanimidad. Numeral 24, artículo 42 aprobado por unanimidad. Numeral 25, artículo 43 aprobado por unanimidad. Numeral 26, artículo 46 aprobado por unanimidad. Numeral 27, artículo 47, literales a), b) y c) aprobado por unanimidad. Numeral 28, artículo 48 aprobado por unanimidad. Numeral 29, artículo 50, literales a), b), c) y d) aprobado por unanimidad. Numeral 30, numeral 4 del artículo 53 aprobado por unanimidad. Numeral 31, artículo 54 literales a) y b).

Page 107: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

107 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Numeral 32, artículo 56 aprobado por unanimidad. Numeral 33, artículo 60, letra d), rechazo por unanimidad. - Ley 18700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios: Numeral 1, artículo 40 aprobado por unanimidad. Numeral 2, artículo 41 aprobado por unanimidad. Numeral 3, artículo 159 aprobado por unanimidad. Próximo trámite Continuar con la votación en particular. Comisión Especial encargada de proyectos relativos a probidad y transparencia Parlamentarios Asistentes I.Walker (Presidente), De Urresti, García, Harboe, V. Pérez. Invitados Ejecutivo Subsecretaria General de la Presidencia, Patricia Silva. Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que repone facultades del Servicio Electoral (Boletín N°10.716-05). Mensaje. Primer Trámite Constitucional. Urgencia de discusión inmediata.

Principales aspectos discutidos o tratados Presidente de la Comisión senador I. Walker, somete a votación la iniciativa del Ejecutivo sin mayor discusión. Atendida la urgencia asignada, se vota en general y en particular a la vez. Senador Pérez, propone que se invite a las autoridades del SERVEL, luego de realizarse las primarias municipales con el objeto de que entreguen información sobre el funcionamiento del organismo y la evaluación de las mejoras a los procesos electorales. Votación Se aprueba en general y en particular el proyecto de ley, por unanimidad. Próximo trámite Pasa a Sala.

Page 108: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

108 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO Comisión de Economía Parlamentarios Asistentes Moreira (Presidente), Tuma, Pizarro, Quinteros. Otros parlamentarios: senador

García; senador Harboe. Invitados Ejecutivo Director Nacional del SERNAC, Ernesto Muñoz.

Jefe de División Consumo Financiero de SERNAC, Rodrigo Romo. Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

1.-Proyecto de ley que modifica la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores (Boletín N°9369-03). Mensaje. Segundo Trámite constitucional. Votación en particular. 2.-Proyecto de ley que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, regulando la formación del consentimiento en los contratos ofrecidos telefónicamente. (Boletín N°10375-03). Moción. Primer Trámite constitucional. Discusión en general. 3.- Proyecto de ley que modifica el decreto con fuerza de ley N° 5, de 2003, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Cooperativas, autorizando el retiro de capital a los socios mayores de sesenta años de edad de las cooperativas de ahorro y crédito. (Boletín N°10659-03). Moción. Primer Trámite constitucional. Discusión en general.

1. Boletín N° 9369-03 Principales aspectos discutidos o tratados Se acuerda dejar pendiente la votación de las indicaciones de este proyecto por cuanto aún no se cuenta con la firma de los ministros que las patrocinan. 2 Boletín N° 10.375-03 Principales aspectos discutidos o tratados Director señala que las demandas colectivas no tienen por objeto guiar el comportamiento de las empresas, sino que resarcir e indemnizar a los consumidores, el problema es que tardan mucho. Agrega que muchas veces ni los abogados saben el contenido completo de un contrato de adhesión telefónica. Senador Harboe estima que no es seguro que se pueda formar el consentimiento por la vía telefónica. Presidente acuerda que se invite al Superintendente de Valores y Seguros para la próxima sesión. 3. Boletín N° 10.659-03 Principales aspectos discutidos o tratados Senador García comenta a la Comisión que existe una norma que impide poder retirar las cuotas a aquellas personas que son parte de una cooperativa sin que ingrese igual cantidad de socios con igual capital.

Page 109: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

109 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Indica que la experiencia señala que las cooperativas temen al retiro de fondos por cuanto pueden perder liquidez y por tanto limitan o restringen el retiro de fondos. Propone por tanto que por medio de este proyecto de ley, las personas mayores de 60 años puedan retirar sus fondos para las eventualidades que sean necesarias. Cree que hay que buscar una fórmula en que sin que las cooperativas pierdan liquidez se pueda hacer el retiro de las cuotas de los aportantes. Senador Quinteros le parece que estas dos mociones son muy interesantes cree que la gente realiza aportes en estas cooperativas con el preciso fin de poder resguardarse frente a eventualidades, y en ese sentido las cooperativas deberían liberar estos fondos cuando así ocurra. Acuerdos Adoptados Se acuerda invitar para la sesión subsiguiente al Jefe del Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía. Comisión de Hacienda Parlamentarios Asistentes Coloma (Presidente Accidental), García, Tuma, P. Walker (reemplaza a Zaldívar) Invitados Ejecutivo Subdirector de Derechos Humanos de la Cancillería, Oscar Alcamán.

De la Cancillería, Cristian Salas. Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos relativos al establecimiento de una oficina regional para América del Sur en Chile y el Acuerdo Interpretativo referido a la aplicación del Artículo VI de éste (Boletín 9897-10). Mensaje. Suma urgencia. Segundo trámite constitucional.

Principales aspectos discutidos o tratados

Sr. Alcamán señaló que establecer una Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos es un reconocimiento a nuestro país. Sr. Salas señaló que el costo correrá por la ONU. Chile evalúa dos costos: 1.- impuesto directo (sueldos de empleados de la Oficina) y 2.- dejar de percibir aranceles estimados en el 1%.

Senador Coloma preguntó por la naturaleza de las inmunidades judiciales de los diplomáticos. Pidió modernizar en este sentido. Sr. Alcamán explicó que ante esto se tiene una visión práctica basados en tratados multilaterales como el Tratado de Viena. Las inmunidades se deben dar sólo en funciones diplomáticas, no más allá. Los países han ido reduciendo estos fueros. Votación Aprobado por unanimidad el proyecto de acuerdo. Despachado. Próximo trámite Pasa a Sala.

Page 110: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

110 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Educación y Cultura Parlamentarios Asistentes I. Walker (Presidente), Rossi, Von Baer, Quintana. Otros parlamentarios

asistentes: senador Coloma. Invitados Ejecutivo Coordinadora de la Unidad de Curriculum y Evaluación, Alejandra Arriata.

Jefe del Departamento Jurídico de la División de Educación Superior, Henrique Esquivel

Otros asistentes o invitados José Miguel Correa, Presidente Colegio de Constructores Civiles de Chile. Proyectos o Asuntos tratados

1.- Proyecto de ley que modifica el artículo 52 de la ley N° 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza, y consagra los títulos de constructor civil e ingeniero constructor como títulos universitarios (Boletín N° 2769-04). Moción. Segundo trámite constitucional. 2.- Proyecto de ley que modifica la Ley General de Educación para incorporar en el nivel de enseñanza media contenidos de educación financiera básica (Boletín N° 10034-04). Moción. Primer trámite constitucional.

1.- Boletín N° 2769-04 Principales aspectos discutidos o tratados Sr. Correa, agradece el que se les haya recibido para escuchar su opinión sobre el proyecto de ley. Lo que se busca con esta solicitud es fundamentalmente “ordenar la casa”. La actividad de la construcción es muy amplia y en los centros de educación superior se imparten distintas carreras pero de las que se están entregando los mismos títulos profesionales aun cuando los estudiantes salgan con distintas habilidades o las carreras tengan distintas duraciones o contenidos. Esto es una cuestión de forma y se busca ordenar los nombres de las carreras que están entregando títulos, determinado cuales son las atribuciones que tienen. Sr. Esquivel señala desde que entró en vigencia la Ley General de Educación, la enumeración del artículo ha variado. Recoge de los argumentos de la moción el aspecto de fe pública para dar claridad a las carreras que se indican. En el proyecto de ley de educación superior se redefinirán cuáles serán los establecimientos y que carreras podrán impartir y tendrán una exclusividad universitaria y una especial referencia a la acreditación. En síntesis esta materia viene incorporada en el proyecto de Educación superior y pese al mérito del proyecto esa materia será tratada en la ley antes mencionada. Senador Walker, atendido que se presentará dentro de los próximos días el proyecto de educación superior que se hará cargo de definir estas materias, expresa que insta al Gobierno a recoger el contenido de la moción e incluirlo en el proyecto que será presentado. Junto con que que establezca un mecanismo para solucionar problemas de este tipo para posibles problemas futuros y evitar la casuística. Acuerdos adoptados 1. Revisar, en la próxima sesión, el proyecto que busca disminuir el número de tareas para la casa en los colegios. Se invitará a quien corresponda del Ministerio de Educación. Próximo trámite Revisar la idea de votar el proyecto para que pase a Sala y se despache o bien se incluya en la ley de Educación Superior.

Page 111: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

111 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

2.- Boletín N° 10034-04 Principales aspectos discutidos o tratados Senador Coloma, realiza una presentación del proyecto, entregando los principales fundamentos que llevan a su presentación. Sra. Arriata, señala que en los currículums hoy en día extienden los diversos niveles de escolarización contenidos de orden económico que se refieren a educación financiera. Senadora Von Baer, en general concuerda con el proyecto y le parece que al igual que le proyecto de formación ciudadana, debiera apoyarse por el gobierno ya que si bien se encuentra en los programas de estudio, la falencia que existe en el conocimiento de estas materias serviría también como una señal emanada desde el parlamento. Senador Walker, sugiere aprobar el proyecto atendido los argumentos presentados en la Comisión. Votación En general y en particular por ser proyecto de artículo único, aprobado por la unanimidad de los miembros presentes en la Comisión. Próximo Trámite Continuar con asuntos propios de la Comisión. Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento Parlamentarios Asistentes Araya (Presidente), De Urresti, Harboe, Larraín. Invitados Ejecutivo Defensor Nacional, Andrés Mahnke.

Fiscal Regional Metropolitano Centro Norte, Andrés Montes. Jefe Unidad Jurídica Instituto Nacional de Derechos Humanos, Rodrigo Bustos.

Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que sustituye el decreto ley N°321 de 1925 que establece libertad condicional para los penados (Boletín N°10696-07). Moción. Primer trámite constitucional. Suma urgencia.

Principales aspectos discutidos Fiscal Montes señala que el derecho penal de ejecución, el cual se hace cargo del cumplimiento de las sanciones por parte de los condenados por distintos delitos, no ha tenido gran desarrollo a nivel nacional y ni siquiera se enseña en las universidades, por lo que le parece valorable que al día de hoy se comience a conversar sobre un tema como éste. En cuanto al proyecto, afirma que el encarcelamiento es una de las medidas más gravosas para la persona, siendo por otro lado también muy caro para el Estado, por lo que desde este último punto de vista para efecto del cuidado de las arcas fiscales sería conveniente racionalizar el uso de la mayor fuerza institucionalizada del Estado.

Page 112: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

112 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Por otro lado, manifiesta que falta una discusión clave que falta por dar en cuanto a la reinserción y el rol que debe cumplir el Estado en este sentido, debiendo sostener un rol fundamental en el establecimiento de mecanismos. En este sentido, faltarían en el proyecto los requisitos para obtener un informe favorable en el marco de la libertad condicional, y también los requerimientos mínimos que debe contener el mismo. Además, agrega que el Estado debe hacerse cargo de la etapa intermedia entre que el recluso se encuentra en prisión y luego sale en libertad, dado que es inconcebible esperar una rehabilitación real en la sociedad cuando una persona sale sin redes de contacto ni un trabajo. Defensor sr. Mahnke señala que deben existir incentivos reales en las personas en situación de encierro para que tengan una voluntad de querer rehabilitarse, lo cual es menester dentro de este debate. Por otro lado, manifiesta algunos puntos críticos en relación a los informes, dado que muchas veces pueden tener información que puede resultar poco relevante o no necesaria para la Comisión de libertad condicional, agregando sobre este punto que en ocasiones son los alcaides de las prisiones quienes en base a criterios arbitrarios definen si el informe puede ser favorable o no. Afirma que es clave salir del debate de si son muchas libertades condicionales o no, sino que lo medular debería estar en si corresponde realmente su concesión y la manera en que son rehabilitados quienes se encuentran cumpliendo sanciones de cárcel. Por otro lado, en relación a los requisitos de concesión y el análisis del delito y el mal causado, sostiene que esta instancia no es una nueva evaluación de los hechos ni mucho menos, sino que lo que se debe analizar es el grado de rehabilitación. En este sentido, dejarán una propuesta que modifica algunas redacciones y normas procedimentales de la Comisión de libertad condicional. Sr. Bustos señala que de la manera como viene dispuesto en los fundamentos del proyecto, se consideraría la libertad condicional como un beneficio y no como un derecho según se dispone en el derecho internacional de los derechos humanos, lo cual es sin duda un punto sobre el cual hay que estar atentos y manifestar su preocupación. Por otro lado, en cuanto a la variable de la consideración de gravedad del delito, afirma que incluso quienes han cometido delitos de lesa humanidad tienen derecho a la beneficios penitenciarios según los estándares internacionales, debiendo distinguirse en el proyecto entre la gravedad, lo cual le parece erróneo, y la reincidencia, recordando que el foco en esta discusión debe estar puesto sobre la rehabilitación y reinserción. Senador Espina señala que se manifiestan contradicciones graves en nuestra ley vigente en cuanto al cumplimiento de la pena y el establecimiento de beneficios penitenciarios, confrontando al INDH respecto del punto de que el homicidio calificado requiere del cumplimiento de 2/3 de la pena, pero en caso de que la víctima sea un Carabinero no se requiere dicho requisito, lo cual considera inaceptable, discriminatorio, que afecta a la igualdad afirmando que por más que el INDH tenga una afección particular con dicha institución, el apoyará una norma que vaya en la línea de igualar esta situación. Votación Votación en general: aprobado. A favor: Espina, Harboe, De Urresti, Larraín, Araya. Próximo trámite Pasa a la Sala.

Page 113: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

113 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía Parlamentarios Asistentes Navarro (Presidente) Letelier, Matta, Ossandón. Invitados Ejecutivo Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

Ministra de Educación, Adriana Delpiano. Otros asistentes o invitados Representante de la Asociación Gremial de Instituciones de Infancia y

Adolescencia, AINFA A.G, María Eugenia Pino. Directora ejecutiva de Corporación Opción, Consuelo Contreras.

Proyectos o Asuntos tratados

Escuchar al Ministro de Hacienda respecto de los recursos que se destinan a los Centros de Protección del SENAME, y a la Ministra de Educación sobre las políticas educaciones dirigidas a los menores que residen en dichos establecimientos.

Principales aspectos discutidos o tratados Ministro Valdés expone acerca de los centros de menores dependientes del SENAME, señalando en primer lugar que lo que hay en el SENAME son temas cruciales que van más allá de los recursos. Plantea que su conclusión es que el entramado que tenemos de instituciones y programas es excesivamente complejo. Indica que el presupuesto del SENAME, en cuanto a número ejecutado, no presupuestado, llega a 244 mil millones de pesos el año 2015, y que respecto a la evolución del presupuesto, creció en términos reales a un ritmo promedio cercano a 9% en la última década. En cuando a la evolución del presupuesto destinado a OCAS y a administración directa, el gasto total destinado a transferencias a Organismos Colaboradores del SENAME y a su gestión creció en términos reales a un ritmo promedio cercano a 7%, y el gasto efectuado en atención directa aumentó cerca de 11% anual. Por tanto, los montos asociados a la gestión de las transferencias a OCAS han crecido en términos reales a un ritmo promedio cercano a 6%. Señala además que la Información sobre los últimos tres años refleja que de manera estable aproximadamente 85% de las transferencias a OCAS están orientadas al Área Protección de Menores. Posteriormente, afirma que el crecimiento del presupuesto versus el crecimiento completo de la nación, el presupuesto del SENAME creció muy por sobre el sector público y en general, ha crecido siempre más el presupuesto de SENAME que el resto; por tanto señala que ha ido creciendo bastante más que el presupuesto nacional y que por eso cuesta decir que Chile no ha hecho un esfuerzo importante de otorgar recursos para esta área. Ciertamente puede que no fuere suficiente y claramente nos gustaría tener más recursos, pero dice que no todos pueden mostrar un aumento de participación como tiene este servicio en Chile. Indica que existe un tramado de proveedores que es muy complejo. Además señala que este no va a ser un proceso simple pero que asimismo, la simplificación es importante. Señala que preguntó cuánto se está gastando por niño, y que fue bastante difícil hacer una estimación, ya que hay poca evaluación en los gastos; sin embargo, dice que si tomamos el presupuesto del SENAME mensual y lo comparamos con el uso que tienen esos niños en un mes, eso nos da un total como de 200 mil pesos por niño promedio. Ahora, en cuanto a la agenda legislativa y política de infancia, el plan de acción parece ser bastante completo sin embargo insuficiente. Este es un tema que está alto en la prioridad del Gobierno, y en razón de que el presupuesto del SENAME ha aumentado a tasas bastante significativas estos años, concluye que nos queda mucho que hacer para implementar mejoras en este ámbito.

Page 114: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

114 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Senador Navarro señala que la Ministra de Justicia anuncia hace un tiempo atrás en esta misma Comisión la implementación del Plan Protege, y que hasta la fecha no se ha tenido ninguna aplicación práctica de este. Solicita saber en qué está este proyecto. Además señala que todo indica que los recursos no son suficientes aunque el volumen total represente una cifra alta. Ministro Valdés señala que respecto del Plan Protege, la Ministra ha estado trabajando y sí ha estado en conversaciones de presupuestos también. Señala además que es urgente que se puedan reasignar recursos, ya que no es necesario tener más cuando algo es urgente. Dice que tenemos que ser capaces de buscar qué otras cosas estamos haciendo en el Estado que son menos importantes que esta. Senador Navarro señala que la sesión pasada vino la Fundación Paz Ciudadana, quienes hicieron una relación de estudio entre el costo de mantener y reinsertar versus el costo del Estado en mantener a personas que van a estar siendo clientes frecuentes del sistema de cárceles, y se concluyó que son 521 mil pesos mensuales lo que se gasta por reo. Indica que esto es una ecuación que a la hora de determinar cuánto el Estado debe gastar en jóvenes para prevenir esto se debe tener en cuenta y que más bien esto es una inversión a largo plazo. Ministra Delpiano señala que para ella el tema de los niños vulnerados en sus derechos sin duda es un tema fundamental, sin embargo, dice que tal vez la visibilidad que estamos haciendo como Ministerio de alguna manera surge a partir del drama de la muerte de esta niña. Indica que cada niño que delinque en el país y entra a estar privado de libertad o cada niño que han sido vulnerando en sus derechos o han sufrido abandono, es una muestra del fracaso del sistema educativo de nuestro país, ya que estos niños pasaron por el colegio y pasaron por estar a cargo del Estado, y estos son niños que desertaron tempranamente del colegio y que por tanto esto es un campanazo de alerta de que efectivamente el colegio no dispone de la dupla psicosocial necesaria ya que no se pudo detectar esto a tiempo. Dice que este será un número de jóvenes que va a incrementar la vulnerabilidad y que esta es tarea del Ministerio de Educación y que es quien debe sentir responsabilidad. Señala que el colegio debe verse como una etapa preventiva y que aquí tenemos un tema de que si trabajáramos de mejor forma con la familia, con los niños, habría forma de prevenir este gran número de desertores, ya que a través del tema de la enseñanza esto puede detectarse a tiempo. Finalmente, señala que la Sra. Emilia Reyes, será la profesional que desde su gabinete cumplirá la tarea específica de poder coordinar el conjunto de medidas y poder diagnosticar al detalle el trabajo que se está realizando y asimismo, proponer las medidas corruptivas a lo que se ha ido haciendo y lo que se va a hacer como Ministerio de Educación. Indica que hay 12.375 niños que están en SENAME y que asisten al colegio regular del barrio o centro Junji o Integra, y que para estos, una de las prioridades son los niños SENAME y que esto es así y si en algún caso no ha sido así pide que se lo hagan ver por qué esto debe cumplirse. Señala que los niños deben además tener una prioridad de libros de texto, y un complemento de materiales que deben entregarse a éstos. Esto es una política de complemento y también quiere saber si se está cumpliendo o no.

Page 115: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

115 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Señala que se dispone de recursos a través del FAEP, Fondos de Educación Pública, y que si es necesario en los colegios pueden exigir mayor aumento de este tipo de profesionales. Indica que como SENAME mismo, la educación puede contribuir con un apoyo psicosocial sobre todo en los colegios donde hay mayor concentración de niños SENAME. Concluye que aquí el tema no va tanto por la cantidad de recursos, sino por la forma de invertirlos y la flexibilidad que se requiere en cuanto a cada niño. Sra. Pino señala que AINFA se constituye como una asociación gremial el 20 de Abril del año 2015 con el fin de potenciar el trabajo en beneficio de los niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Respecto a SENAME y a la situación que enfrenta, señala que esto dice relación con al ámbito de residencias en general y que es allí donde se han producido las situaciones de preocupación. Sobre esta situación, señala que el problema del sistema residencial en Chile es un problema de larga data, y que el problema base es que no se ha logrado una definición política por parte del Estado de Chile y que por otro lado, los recursos no han sido lo suficientes ya que los otorgados cubre solamente el 60% del sistema. Indica que proponen que se convoque a una mesa de trabajo cuadripartita conformada por representantes de los tribunales de familia y realizar una agenda corta respecto al tema. Sra. Contreras señala que SENAME, a 10 años de su funcionamiento detecta que hay un 63% de oferta residencias que es demasiado grande y que había un problema de gestión. Eso sumado a que se ratifica la convención sobre derechos del niño eso genera cambios grandes en el proceso. La Corporación Opción se crea en ese momento, y busca poder generar modelos adecuadas a la convención y que diera respuesta a la situación que estaba viviendo los niños. Indica que como corporación están llamados a proteger y restituir derechos y a trabajar también el tema de especialización. Señala que hay estándares con las materias de derechos humanos, tales como el derecho a vivir en familia, el derecho a estar protegido contra malos tratos, abusos, los derechos que regulan adopción, derechos que regulan trabajo infantil, etc. Y que esta batería de derechos, son los de se deben tomar en cuenta a la hora de pensar en una solución para este sistema. Señala finalmente que sin lugar a dudas este un problema estructural y que no podemos responder a problemas estructurales como si fueran problemas individuales. Hay que avanzar en el proceso creando recintos pequeños y no algo que parece un sistema carcelario cuando son niños que están en bajo un sistema de protección. En materia de los recursos, indica que el promedio es de 65 mil pesos promedio por niño, y esta es una de las instituciones que recibe más recursos por parte del Estado. Lo recursos son escasos y hay un grave problema en materia de prevención, no existe la prevención y tampoco hemos logrado establecer la cifra de las vulneraciones a los derechos de los niños. Senador Ossandón señala que si no trabajamos sobre la base de reformar la familia la verdad es que este problema no tiene solución. Los niños no tienen color político y la solución a este problema debe ser una política pública con trascendencia el cual sea mucho más largo que el Gobierno de turno. Acuerdos adoptados Se acuerda para la próxima sesión invitar a la Ministra de Justicia, Sra. Javiera Blanco para exponer acerca de los avances del Plan Protege. Próximo trámite Continuar con las exposiciones concernientes a la Comisión.

Page 116: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

116 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Minería y Energía Parlamentarios Asistentes Allende (Presidente), García-Huidobro, Guillier, Pizarro, Prokurica.

Otros parlamentarios: senador Bianchi. Invitados Ejecutivo Ministro de Energía, Máximo Pacheco. Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que modifica la ley de Servicios de Gas y otras disposiciones legales que indica (Boletín N° 9890-08). Mensaje. Segundo Trámite Constitucional. Urgencia simple.

Principales aspectos discutidos o tratados Ministro Pacheco, inicia la exposición desglosando el mercado de distribución de gas. Se refiere al gas licuado en cilindros, al gas de red concesionado y al gas de red no concesionado. Asimismo, da cuenta de los precios del mercado actual del gas y la evolución de las ventas a nivel nacional de gas. Luego, da cuenta de los antecedentes del proyecto de ley. Se refiere a la legislación actual que regula el servicio de gas, DFL 323 de 1931. En particular, alude a las deficiencias de la normativa, como son, la metodología y procedimiento de tarificación y el chequeo de rentabilidad, la metodología para calcular tasa de costo de capital (TCC), los mecanismos de solución de controversias entre la autoridad regulatoria y empresas distribuidoras de gas de red y la distribución de gas de red no concesionada (GLP por redes). Por último, presenta los principales contenidos del proyecto de ley. En particular, se refiere al procedimiento de chequeo de rentabilidad actual y el que propone la iniciativa. A su vez, desglosa las mejoras que introduce el proyecto de ley. Senador Prokurica, consulta sobre los plazos legislativos que estima el Gobierno para la aprobación del proyecto de ley. Senador Bianchi, pregunta sobre los beneficios que están orientados a la región de Magallanes. Asimismo, solicita que se precisen dichas mejoras. Senador García-Huidobro, propone que se invite al Tribunal de la Libre Competencia con el objeto de que se entregue una visión del proyecto de ley. Ministro Pacheco, señala que el proyecto no pretende un despacho rápido. A su vez, sostiene que existen indicaciones del Ejecutivo que entregan beneficios para la región de Magallanes. Acuerdos adoptados Invitar al Tribunal de la Libre Competencia. Próximo trámite Continuar con las audiencias concernientes a la Comisión.

Page 117: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

117 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Trabajo y Previsión Social Parlamentarios Asistentes Muñoz (Presidenta), Letelier, Larraín. Invitados Ejecutivo Asesor del Ministerio del Trabajo, Francisco Del Río Otros asistentes o invitados De la Federación Nacional de Funcionarios de los Gobiernos Regionales, Marco

Mellado, Presidente; Marjorie Salazar, Vicepresidenta; María Angélica Álvarez, Secretaria; Gaby Cárcamo, Prosecretaria.

Proyectos o Asuntos tratados

Situación laboral de trabajadores asociados a la Federación Nacional de Funcionarios de los Gobiernos Regionales

Principales aspectos discutidos o tratados Señor Mellado señaló que ellos son 2063 funcionarios. Solicitó que se pasen trabajadores de contrata a planta. Señaló que no ha habido voluntad política para contratar funcionarios de planta. Por otra parte señaló que desde el año 1995 se ha cuadriplicado el presupuesto para gobiernos regionales y quintuplicado la cantidad de iniciativas que financia el FNDR. Indicó que se han perdido funcionarios especialmente jóvenes absorbidos por el sector privado por los ínfimos incentivos y precariedad laboral. Indicó además que existe una alta tasa de despidos de funcionarios a contrata y honorarios (marcada cuando existe cambio de Intendente y color político de la autoridad). Señaló que debe analizarse cuál es la estructura de lo que queremos de funcionario público. Agregó que no existe respeto de la carrera funcionaria, pues no hay incentivo para que suba de escalafón. Proponen indemnización por años de servicio (con un tope de 6 meses), respeto por la carrera funcionaria y una ley de encasillamiento de los funcionarios de los Gobiernos Regionales (Servicio Administrativo). Respecto del respeto a la carrera funcionaria y política de gestión de personas solicitan que el Gobierno exija a los Intendentes la realización de los multiconcursos para ocupar grados vacantes y que exija cumplimiento del Instructivo Presidencial sobre las buenas prácticas laborales en desarrollo de personas en el Estado, firmado por el Presidente de la República. Respecto de la ley de encasillamiento señaló que tiene por objeto principal el disminuir la incertidumbre de los funcionarios a contrata de los gobiernos regionales que representen el 50% de las dotaciones establecidas; que los traspasos respondan a diversos criterios como por ejemplo antigüedad laboral. Indicó además al respecto que dicha medida no requerirá recursos adicionales por cuanto lo que se paga a un funcionario de planta es lo mismo que se le paga a un funcionario a contrata. Senador Letelier señaló que el tema de la descentralización es un tema aparte, ya que a lo que ellos se refieren son a garantías laborales. En ese contexto señaló que el traspaso de funcionarios a planta se debe al sistema de evaluación, ya que quien evalúa es el jefe directo, por lo que implica una falta de objetividad en el proceso. Señaló que la solicitud de indemnización por años de servicios le da para pensar que lo que se busca es que se les aplique el Código del Trabajo. Finalmente señaló que no cree que estén fuera de la reforma a los gobiernos regionales. Señor Del Río preguntó si estas temáticas han estado presentes en estas mesas sectoriales de debate sobre sector público. Respecto del sistema indemnizatorio planteado preguntó sobre el mecanismo a aplicar, si se aplica sólo a contrata y honorarios o también incluye a planta. Por otra parte preguntó si han profundizado en cuanto a las causales.

Page 118: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

118 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Señor Mellado respondiendo señaló que son los mismos temas presentes en mesas sectoriales, no obstante no se ha avanzado por esa vía. Respecto al sistema de calificación del sector público señaló que son partidarios de que sea revisado. Senadora Muñoz señaló que es importante vincular esta problemática con los proyectos de ley. Sugirió enviar oficio a comisión de Gobierno Interior y a Ministra del Trabajo a fin de que se hagan cargo de la problemática a través de los proyectos de ley sobre descentralización. Senador Letelier sugiere que se invite al Subsecretario de Interior, Ministra del Trabajo y Ministro de Hacienda para que conozcan el tema, ya que considera que es difícil que el tema sea tomado en cuenta durante la tramitación del proyecto de ley sobre descentralización. Acuerdos adoptados 1. Enviar oficio a comisión de Gobierno Interior y a Ministra del Trabajo a fin de que se hagan cargo de la problemática a través de los proyectos de ley sobre descentralización. 2. Invitar al Subsecretario de Interior, Ministra del Trabajo y Ministro de Hacienda para que conozcan el tema. Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización Parlamentarios Asistentes Von Baer (presidenta), Bianchi, Quinteros, Zaldívar, Espina. Otros

parlamentarios: senador Guillier, diputado González. Invitados Ejecutivo Subsecretario de Desarrollo Regional (SUBDERE), Ricardo Cifuentes.

Jefa de División Política y Estudios de SUBDERE, Viviana Betancourt. Otros asistentes o invitados Presidente Fundación Chile Descentralizado, Heinrich Von Baer.

Presidente Fundación Piensa, Juan Pablo Rodríguez. Abogado Fundación Piensa, Guillermo Pérez. Presidente subrogante Asociación Consejeros Regionales, Manuel Hernández. Secretario general Asociación Consejeros Regionales, Felipe Mena.

Proyectos o Asuntos tratados

Proyectos de reforma constitucional sobre elección popular del órgano ejecutivo del gobierno regional, descentralización del Estado, elección de intendentes mediante sufragio universal, reemplazo del artículo 111 de la Carta Fundamental en materia de gobierno regional, y del Intendente por un Gobernador Regional elegido directamente (Boletines N° 9.834-06, N° 10.330-06, N° 10.422-06 y N° 10.443-06 refundidos). Suma Urgencia. Primer trámite constitucional. Discusión general y particular.

Principales aspectos discutidos o tratados Se da inicio a la sesión y se procede a escuchar a los invitados. Señor von Baer, señala que se busca acercar posiciones entre todos los sectores políticos involucrados, para alcanzar acuerdos transversales, proponiendo así, validar los acuerdos ya alcanzados con la Comisión del Senado; aprobados el 1 de marzo en general por la Sala. Con ello, se invita a sincerar, focalizar y flexibilizar.

Page 119: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

119 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Menciona, que la Comisión Asesora Presidencial, en su informe estableció un lineamento con 5 ejes y 70 medidas estratégicas, para lograr la autonomía administrativa regional; lineamientos que no fueron respetados por el proyecto enviado en enero del 2015. En virtud de ello, explica que los 30 miembros de la Comisión Presidencial, proponen modificaciones necesarias e imprescindibles, entre las que se señalan: 1) el sistema electoral de gobernador regional, cuya relevancia se condice al momento de influir sobre el tipo de compromisos (ya que el sistema de mayoría absoluta tiende a privilegiar más los temas de nivel nacional, siendo los sistemas híbridos los que armonizan mejor entre los diferentes candidatos); 2) ámbito de acción y denominación del representante del gobierno regional, se propone un delegado presidencial a nivel de provincia, más no secretarios regionales presidenciales y secretarios provinciales, nombrados por el Presidente (como señala el Ejecutivo); 3) la consagración de principios constitucionales de descentralización, los que no fueron incorporados al proyecto, y 4) traspaso de competencias al gobierno regional, se plantea concordar un piso mínimo común y un programa de implementación. Planteando su disconformidad con la disposición transitoria vigésima, hace una petición formal para lograr acuerdos transversales con prontitud, se mantenga la suma urgencia y se envíe a la brevedad la ley de financiamiento regional. Señor Rodríguez, realiza una sucinta presentación de la Fundación Piensa para el conocimiento de la comisión. Abogado señor Pérez expone que, en materia del vínculo de traspaso de competencias, deben proponerse ciertas modificaciones, como establecer que los servicios se traspasen inmediatamente una vez aprobada la reforma constitucional (como por ejemplo CORFO, SERVIU, INDAP, SERCOTEC, FOSIS), el establecimiento de criterios taxativos para la revocación de competencias, y otras modificaciones a la indicación números 1, 14, 15, 28 y 57, entre otras. Señor Hernández, expone que el proyecto de reforma constitucional priva de atribuciones a los consejeros regionales para entregárselas al intendente, y priva de atribuciones al gobernador electo para dárselas a los secretarios regionales presidenciales. Señala que en materias del fortalecimiento de la regionalización, debiera abordarse el traspaso de competencias con un carácter real, efectivo, gradual y ajustado a la realidad regional, debiendo cada región priorizar las competencias requeridas en su territorio. En conclusión, la reforma debiera abordar el conjunto del traspaso de competencias y sus atribuciones financieras, existiendo una mirada integral. La comisión de forma transversal plantea sus observaciones en materia de traspaso de competencias, y solicitan a las sociedades civiles que no apuren la discusión, ya que este es un tema sensible que debe debatirse a cabalidad. Próximo trámite Proceder a la votación en general del proyecto.

Page 120: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

120 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Obras Públicas Parlamentarios Asistentes De Urresti (Presidente), Coloma, I. Walker, Horvath, Quintana. Invitados Ejecutivo Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.

Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés Coordinadora Legislativa del Ministerio de Hacienda, Macarena Lobos.

Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que Crea una sociedad anónima del Estado denominada "Fondo de Infraestructura S.A.", (Boletín N° 10.647-09). Mensaje. Primer trámite constitucional; discusión en general.

Principales aspectos discutidos o tratados.

Expone Ministro Valdés, haciendo una introducción desde una visión más fiscal, señalando que éste es un proyecto que le da vida a una empresa pública que básicamente tiene como objetivo ser sustentable en el tiempo para hacer negocios con sus activos, se trata que el Estado pueda darle uso a ciertos activos que va a tener en el futuro, cuando las concesiones terminen, por lo tanto hay un flujo de dinero que en el futuro recibirá el fisco, que no está contabilizado y se tratara de usarlo de una manera bien precisa ayudando a que hayan más concesiones; teniendo 2 elementos claves esta empresa: el primero es que tiene que tener un objetivo, tener utilidad y para que esto sea así, se requiere, como segundo elemento, una gobernanza especifica de esta empresa pública. Esta empresa va a facilitarle el financiamiento al sector privado que haga concesiones, que podrá ser mediante créditos directos, una participación en renta variable en la empresa, puede tomar distintos tipos de riesgos y cobrar por ese riesgo, y por lo tanto es un vehículo para que existan más financiamientos. Exposición del Ministro Undurraga, quien empieza por clarificar que es el Fondo, por qué se hace y como se hace. El Fondo es una empresa pública que busca adelantar recursos de peajes futuros para invertir en infraestructura, esto se hace por la necesidad de adelantar recursos para acortar una brecha entre infraestructura, respecto de la competitividad de Chile a nivel mundial, y multiplicar recursos, que ponen otros, en tercer lugar movilizar recursos, en cuarto lugar se reconocen estos recursos que no están contabilizados en ningún lado. Aclara cómo opera el Fondo, generando instrumentos financieros, destacando buenas experiencias de fondos en el mundo donde hay buenos resultados, instrumentos financieros como deuda, es decir financiar una parte de un proyecto de concesión en el futuro, participar como parte de un proyecto, o fondo de garantía, son los 3 fondos principales; también se contempla constituir sociedades con otros, que son las formas principales de constituir los fondos; igualmente hay un quinto que se incorporó dando la posibilidad de que el fondo realice también los estudios de ingeniería y los diseños necesarios para tener proyectos. Señala que se debe contar con una nueva institucionalidad que facilite enfrentar nuevos desafíos, potenciando la inversión en infraestructura por medio de concesiones. En línea con esto la Cámara Chilena de la Construcción, el Consejo de Políticas de Infraestructura y el Consejo Asesor de Financiamiento de la Infraestructura, propusieron la creación de un Fondo de Infraestructura. Dentro de los principios del proyecto de ley, destacan la compatibilización de los principios de responsabilidad fiscal y de gobernanza del desarrollo de infraestructura por parte de la sociedad anónima, como segundo principio resta seguir las recomendaciones de la OCDE para el gobierno corporativo de las empresas del Estado. Y el principio de igualdad ante la ley, ya que, el fondo se sujeta a las reglas establecidas para las sociedades anónimas.

Page 121: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

121 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

El Fondo es una sociedad anónima constituida por el Fisco y la Corporación de Fomento, siendo un fondo 100% estatal de manera permanente, donde el fisco incorporará como activo los bienes fiscales y naciones de uso público y la CORFO aportará el capital social. El objeto del Fondo será la construcción, aplicación, reparación, conservación, explotar y desarrollar, todo esto realizado a través de terceros. El Fondo tendrá un gobierno corporativo conformado por una junta de accionistas y directorio y se regirá por las normas de las sociedades anónimas abiertas y será sometido a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros y la Contraloría General de la República. Uno de los problemas que se ha visto en infraestructura es que está muy condicionada por el ciclo político y económico, político para la planificación en infraestructura por lo que este fondo quiere evitar eso. Destacando que es un proyecto relevante, importante para el desarrollo del país, importante para el desarrollo en las distintas regiones, para el desarrollo productivo y para la equidad, en la medida que más proyectos entran en la categoría de concesiones se liberan recursos para el desarrollo de obras sociales en materia de infraestructura que no caben dentro del sistema de concesiones porque no son rentables privadamente. Próximo trámite. Continuar con las materias propias de la Comisión. Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura Parlamentarios Asistentes Quinteros (Presidente), Von Baer, Goic, Muñoz. Otros parlamentarios:

Diputada Jenny Álvarez. Invitados Ejecutivo Otros asistentes o invitados Representante de AMI CHILE, señora Johanna González. Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que crea el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA (Boletín N° 9.689-21).Mensaje. Segundo Trámite; Discusión en general; Suma Urgencia.

Principales aspectos discutidos o tratados Señora Johanna González, comienza explicando que AMI CHILE es una organización que está compuesta por varios agentes productivos concentrando cerca del 50% de los choritos del país, esto es por cerca de 619 empresas. Agrega que hoy en día es posible hablar del “Chorito Chileno”, producto cultivado en un 100% por la región de Los Lagos y que goza de prestigio nacional e internacional por ser sano rico y nutritivo. Señala que sus principales necesidades son el acceso a la tecnología para mejorar los procesos productivos, además de eliminar el uso del plumavit en los sistemas de cultivos y en las playas. Fuera de ello, es importante para esta organización poder tener un mejor acceso al crédito. En concreto solicitan se pueda incluir en la definición de pequeño acuicultor y que la ley sea aplicable tanto para pescadores sean estos artesanales o no.

Page 122: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

122 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Diputada Jenny Álvarez agradece la oportunidad de poder exponer los distintos invitados y cree que la actividad acuicultora de los choritos ya ha tomado mucha fuerza en la región de Los Lagos y por tanto debe resguardarse. Senadora Von Baer cree que esta ley de INDESPA se parece un poco pero está muy lejos de ser un INDAP pesquero. Pregunta por qué AMI CHILE considera que están fuera de la ley. Señora Joanna González explica que esto es porque la ley señala que aplica para pescadores artesanales y no todos son pescadores artesanales. Próximo Tramite Continuar con la agenda de la Comisión.

JUEVES 9 DE JUNIO

Comisión Gobierno, Descentralización y Regionalización Parlamentarios Asistentes Von Baer (Presidente), Bianchi, Espina, Quinteros, Zaldívar. Otros

parlamentarios: senadores García y Guillier Invitados Ejecutivo Subsecretario de Desarrollo Regional (SUBDERE), Ricardo Cifuentes.

Jefe Departamento de Descentralización de SUBDERE, Osvaldo Henríquez. Asesor SEGPRES, Gabriel Osorio.

Otros asistentes o invitados Proyectos o Asuntos tratados

1.- Proyecto de ley que Modifica la ley 19.884 sobre Transferencia, Límite y Control del Gasto Electoral, en materia de límite a los montos de los aportes que efectúan los candidatos a concejal en sus campañas (Boletín 10.694-06). Moción. Segundo trámite constitucional. Discusión en general y particular. 2.- Proyectos de reforma constitucional sobre Elección popular del órgano ejecutivo del gobierno regional, descentralización del Estado, elección de intendentes mediante sufragio universal, reemplazo del artículo 111 de la Carta Fundamental en materia de gobierno regional, y del Intendente por un Gobernador Regional elegido directamente (Boletines 9834-06, 10330-06, 10422-06, 10443-06, refundidos). Suma urgencia. Primer trámite constitucional. Votación en particular.

1.- Boletín 19884

Principales aspectos discutidos o tratados

Sr. Osorio señaló que en la nueva legislación que fortalece a la regionalización se agregó el límite de gasto en campaña. En cuanto a la historia de la moción, señala que en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados se introdujo una indicación del diputado García en el que se estableció la particularidad del aporte en las campañas a concejales. Para beneficiar a comunas pequeñas, en el contexto de aporte propio hasta el 25%, en el caso de que el aporte sea menos de 25%, se permitió hasta 50 UF. Esta norma tuvo un problema, no quedaron las 50 UF como piso, sino como techo. Diputado Monckeberg presentó una indicación sobre la materia, respecto de la cual el Ejecutivo la tomó y presentó un artículo transitorio, patrocinando la moción.

Page 123: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

123 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Votación Aprobado en general y particular por unanimidad. Despachado. Próximo trámite Pasa a Sala. 2.- Boletines 9834-06, 10330-06, 10422-06, 10443-06, refundidos Principales aspectos discutidos o tratados

En el marco del proyecto que se discute, la Comisión acordó que SUBDERE hiciese una nueva presentación enfocada en el marco fijado por el proyecto de ley sobre regionalización y traspaso de competencias.

Sr. Henríquez presentó un power point sobre el proyecto de ley que Fortalece la Regionalización, basado en sistema de competencias, señalando que aborda los siguientes temas: 1.- nuevas competencias en el proyecto de ley, 2.- procedimiento para la transferencia de competencias, 3.- competencias del Intendente y Consejo Regional, 4.- adecuación de la Organización del Servicio Administrativo del Gobierno Regional y Competencia en Áreas Metropolitanas. En cuanto a las competencias en materia de Inversión Pública se destacó el Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI). Es importante ya que cualquier inversión tiene que ser revisada y aprobada por el Consejo Regional. Los Gobiernos Regionales a través de una resolución podrán suscribir convenios territoriales para la ejecución de iniciativas con municipalidades y/o servicios públicos, ellos pueden ser anuales o plurianuales. En cuanto al procedimiento, la iniciativa viene del Gobierno Regional y/o Gobierno Nacional. El inicio es la solicitud del Gobierno Regional al Presidente de la República y deberá contar con un estudio que fundamente los beneficios de la propuesta de transferencia, incluyendo informes de impacto financiero, eficacia y eficiencia. El plazo para emitir opinión por el comité es de 90 días y podrá ampliarse hasta 6 meses. El proceso de aprobación es por mayoría de sus miembros. El Consejo Regional podrá aprobar, modificar, sustituir o rechazar los proyectos y proposiciones que le presente el Intendente en: 1.- las políticas, estrategias y proyectos de planes regionales de desarrollo y sus modificaciones, así como proveer a su ejecución; 2.- Proyecto de Presupuesto del Gobierno Regional; 3.- la Distribución del FNDR, ISAR; 4.- Ingresos Propios; 5.- Convenio de Programación; 6.- Plan de Zonas Rezagadas; 6.- Ante Proyecto Regional de Inversiones; 7.- Plan Regional de Desarrollo Turístico; 8.- La solicitud de Transferencia de Competencias; 9.- Aprobar el Plan Regional de Ordenamiento Territorial, 10.- Zonificación del Uso del Borde Costero. Se propone una nueva organización que lleve a cabo el proceso desde la Dirección Política, pasando por la coordinación y estrategia para llegar a la ejecución. El Administrador Regional colaborará con el Intendente Regional. El Jefe de Unidad de Control Regional será propuesto por el Intendente a través de un concurso público, y luego nombrado por el Consejo Regional. La Unidad dependerá del Intendente y asesorará al Consejo Regional en su facultad de fiscalización.

Page 124: ISAL N°10 · normas fueron aprobadas por diversas mayorías de ... Dr. Sótero del Río y el cual ofrece atención en las siguientes áreas: Ginecología, Obstetricia y ...

124 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Sus funciones serán emitir informes trimestrales al Consejo Regional respecto del ejercicio presupuestario o financiero del gobierno regional, entre otros aspectos. El Gobierno Regional en las regiones donde se constituyan las áreas metropolitanas (conurbaciones “de comunas” de más de 250 mil habitantes) será su administrador. En cuyo caso el gobierno regional se denominará gobierno regional metropolitano. El gobierno regional tendrá un Comité Consultivo compuesto por los alcaldes de las comunas integrantes del área metropolitana. Senador Quinteros pidió que los fondos espejo del Transantiago se ejecuten e inviertan en conectividad en las regiones. Apoyó que los Consejos Regionales puedan aplicar obras. Senador García hizo el punto en la pelea de los CORES por su demanda ante la facultad de aprobar proyecto a proyecto. No tiene problema en que aprueben proyecto a proyecto siempre que cuenten con un buen informe técnico. Senador Bianchi felicitó al equipo técnico de SUBDERE y al Subsecretario por el trabajo que han hecho en el proyecto y en la incorporación de innovaciones. Consultó sobre las urgencias y saber si primero se va a votar el proyecto de traspaso de competencias, quiere tener el cronograma claro. Senadora Von Baer preguntó qué herramientas tiene el gobierno regional para hacer los proyectos realidad. Sugirió traspasar por lo menos un servicio público a las divisiones. Planteó una salida en el conflicto con los CORES debido a que se les está quitando su función individual. Sugirió que se les de algunas atribuciones de fiscalización que no sean colectivas ni del consejo, sino individuales. Senador Guillier señaló que el rol de los CORES no es sólo de funcionarios administrativos, sino que son políticos y no se deben asfixiar. No se les puede dar funciones mínimas y no empoderados en los gobiernos locales y regionales. Felicitó al equipo de SUBDERE por los avances en el proyecto. Subsecretario Cifuentes señaló que se busca eliminar el control del CORE en los proyectos. Hoy en día ven “proyecto a proyecto” a propuesta del Intendente. Hay regiones en que el Intendente ni siquiera propone proyectos entonces, en algunos casos, el presupuesto se reparte por el CORE con clubes deportivos u otras identidades. Ante eso hay que buscar una solución. En el proyecto se establece que aprueben glosas presupuestarias. Sobre los Fondos Espejo de Transantiago, se entregará una estrategia para aumentar los fondos regionales en 3,3%. Este Gobierno se comprometió con cinco servicios a transferir. Sobre las urgencias de los proyectos, su estrategia fue presentar el proyecto de transparencia de competencias en la Cámara de Diputados y en paralelo discutir la reforma constitucional en el Senado con tal de que se junten en un momento. Le pondrán suma urgencia al proyecto de reforma constitucional. Respecto a las herramientas referidas por la senadora Von Baer, se entregarán competencia de ejecución a los gobiernos regionales contemplados en el proyecto. El modelo en el que están inspirados es que los servicios y programas se van traspasando en un plazo de 10 años para que llegue a las divisiones. Los CORES no tienen trabajo de dedicación exclusiva, entonces una facultad de fiscalización se debe ejecutar en la unidad de auditoria, enmarcándose en el marco del consejo. Pueden complementarse con una indicación del Ejecutivo, en que los CORES puedan citar autoridades, con la de oficiar para realizar fiscalización. Concluida la exposición, la Comisión acordó que la votación de este proyecto sobre elección de órgano ejecutivo del gobierno regional se haga en una próxima sesión. Próximo trámite Continuar la votación en particular en una próxima sesión.