Irse a la porra

6
"Irse a la porra" El origen proviene del mundo castrense. La porra es el bastón o garrote que llevaba en las marchas el sargento mayor, el cual balanceaba para ir marcando el ritmo del pelotón. Al acampar, dicho garrote era clavado en una zona determinada y era el lugar donde se mandaba a los soldados cuando eran amonestados levemente. Se empleaba literalmente "Váyase a la porra", indicando el subordinado que tenía que acudir a dicha ubicación hasta que se levantara el castigo. "Irse al garete" Su origen proviene del mundo naútico e indica, dicho de una embarcación, que está navegando sin dirección ni rumbo, presa del viento y las mareas. "Irse a freir espárragos" Frase documentada ya en la España del Siglo XIX, mandar a alguien a freír espárragos es la manera simbólica de instar a alguien a hacer una tarea que lleva un cierto tiempo, teniendo por contra el hecho de que "hervir" espárragos se realiza rápidamente, concluido con el primer hervor del agua. "Erre que erre" Es de todos conocida, especialmente por los extranjeros, la dificultad que entraña la pronunciación de la erre; tan es así que en los colegios se ha hecho siempre especial hincapié en su práctica. Recordemos esa endiablada frase que ponía aprueba su correcta dicción "El perro de san Roque no tiene rabo, porque Ramón Ramírez se lo ha cortado". La insistencia y la terquedad en este aprendizaje dio como resultado esta expresión. "Por H o por B..." El origen de esta expresión viene de la dificultad que siempre hemos tenido para la ortografía, especialmente en nuestra edad escolar, donde más de uno se ha llevado una mala calificación por errar en un examen el uso de estas letras y ha llegado a casa diciendo "Por H o por B me han suspendido". "Gilipollas" Baltasar Gil Imón de la Mota, en los mediados del Siglo XVII fue, entre otras cosas, fiscal del Consejo Supremo de Castilla y Presidente de Hacienda bajo los reinados de Felipe III y Felipe IV pero desafortunadamente para él se le conoce por el origen de este curioso vocablo. Dicho aristócrata era común en actos oficiales a los cuales llevaba a sus hijas, con el objeto que se codearan en sociedad y probablemente para lograr casarlas con algún mozo, dado que éstas no eran muy agraciadas a la par que algo tontunas. Hay que aclarar para entender la naturaleza de la expresión, que antiguamente era habitual el termino pollos o pollas para denominar a los hijos (4ª acepción que recoge la RAE) Puestos en situación entenderemos que la gente comentara "Ahí viene el señor Gil y sus pollas" y dada la forma de ser de sus hijas dicho uso se empezó a asociar a ser tonto. “eres un gilipollas” "A buenas horas mangas verdes" Empleamos este uso para indicar a alguien que llega a destiempo para hacer algo. En el Siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos, se creó un cuerpo similar al de la actual policía, heredero de las antiguas cofradías del Siglo XI de los cuerpos cristianos, el cual era pagado por los concejos, cuyas funciones pasaban por la de garantizar la seguridad ciudadana. Uno de sus primeros uniformes consistía en un chaleco de piel que mostraba las mangas de la camisa que eran verdes, y por tales mangas eran conocidos por el pueblo.

Transcript of Irse a la porra

Page 1: Irse a la porra

 "Irse a la porra"

El origen proviene del mundo castrense. La porra es el bastón o garrote que llevaba en las marchas el sargento mayor,

el cual balanceaba para ir marcando el ritmo del pelotón.Al acampar, dicho garrote era clavado en una zona determinada y era el lugar donde se mandaba a los soldados cuando eran amonestados levemente. Se empleaba literalmente "Váyase a la porra", indicando el subordinado que tenía que acudir a dicha ubicación hasta que se levantara el castigo."Irse al garete"Su origen proviene del mundo naútico e indica, dicho de una embarcación, que está navegando sin dirección ni rumbo, presa del viento y las mareas."Irse a freir espárragos"Frase documentada ya en la España del Siglo XIX, mandar a alguien a freír espárragos es la manera simbólica de instar a alguien a hacer una tarea que lleva un cierto tiempo, teniendo por contra el hecho de que "hervir" espárragos se realiza rápidamente, concluido con el primer hervor del agua. "Erre que erre"Es de todos conocida, especialmente por los extranjeros, la dificultad que entraña la pronunciación de la erre; tan es así que en los colegios se ha hecho siempre especial hincapié en su práctica. Recordemos esa endiablada frase que ponía aprueba su correcta dicción "El perro de san Roque no tiene rabo, porque Ramón Ramírez se lo ha cortado". La insistencia y la terquedad en este aprendizaje dio como resultado esta expresión. "Por H o por B..."El origen de esta expresión viene de la dificultad que siempre hemos tenido para la ortografía, especialmente en nuestra edad escolar, donde más de uno se ha llevado una mala calificación por errar en un examen el uso de estas letras y ha llegado a casa diciendo "Por H o por B me han suspendido"."Gilipollas"Baltasar Gil Imón de la Mota, en los mediados del Siglo XVII fue, entre otras cosas, fiscal del Consejo Supremo de Castilla y Presidente de Hacienda bajo los reinados de Felipe III y Felipe IV pero desafortunadamente para él se le conoce por el origen de este curioso vocablo.Dicho aristócrata era común en actos oficiales a los cuales llevaba a sus hijas, con el objeto que se codearan en sociedad y probablemente para lograr casarlas con algún mozo, dado que éstas no eran muy agraciadas a la par que algo tontunas. Hay que aclarar para entender la naturaleza de la expresión, que antiguamente era habitual el termino pollos o pollas para denominar a los hijos (4ª acepción que recoge la RAE)Puestos en situación entenderemos que la gente comentara "Ahí viene el señor Gil y sus pollas" y dada la forma de ser de sus hijas dicho uso se empezó a asociar a ser tonto. “eres un gilipollas”"A buenas horas mangas verdes"Empleamos este uso para indicar a alguien que llega a destiempo para hacer algo.En el Siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos, se creó un cuerpo similar al de la actual policía, heredero de las antiguas cofradías del Siglo XI de los cuerpos cristianos, el cual era pagado por los concejos, cuyas funciones pasaban por la de garantizar la seguridad ciudadana.Uno de sus primeros uniformes consistía en un chaleco de piel que mostraba las mangas de la camisa que eran verdes, y por tales mangas eran conocidos por el pueblo.El número de efectivos de la citada hermandad era escaso (1 jinete por cada 100 vecinos y un soldado por cada 150 agrupados en cuadrillas) y muchas veces no llegaban a tiempo para evitar los altercados, robos y demás fechorías, a lo cual la gente gritaba con menosprecio al verles llegar tarde:  "¡A buenas horas mangas verdes!" "A la ocasión la pintan calva"Los griegos y romanos adoraban a una diosa llamada "Ocasión" la cual la representaban desnuda, subida de puntillas a una rueda de carro, alas en los tobillos, con un cuchillo en la mano y con la nuca completamente rapada, teniendo en la frente una frondosa melena. Toda esta simbología pretendía signifcar la fugacidad de las oportunidades que da la vida. El rapado en la nuca impedía agarrar a la Ocasión una vez ésta había pasado de largo. En realidad no la pintaban completamente calva, si no parcialmente como se ve en la imagen, pero fue así como se difundió la expresión con el paso de los años."tapa"Una de esas referencias orales cuenta que en el Siglo XIII, durante el reinado de Alfonso X El Sabio, el médico de éste, por una afección le recetó la ingesta de pequeños sorbos de vino diarios. Para que los efectos del alcohol fueran mitigados los acompañaba de pequeñas cantidades de comida. Tan buen resultado le dio en la curación que a partir de ese momento quiso difundir tal beneficio y dictaminó que en las tabernas se sirviera de forma gratuita una loncha de jamón, queso o lo que se dispusiera acompañando al vino. Esas lonchas eran depositadas encima de los vasos haciendo las veces de "tapa" que a su vez servían para evitar que las moscas entraran en las consumiciones.“Estar a la cuarta pregunta”“Estar a la cuarta pregunta” significa no tener dinero o tener pocos ingresos, pero ¿conoces su origen?Aunque hay varias teorías, la más plausible es que provenga de los antiguos interrogatorios judiciales, en los que al imputado se le preguntaba primero por su nombre y edad; segundo por su lugar de nacimiento y domicilio; en tercer lugar por su religión y estado civil; y en cuarto lugar por sus bienes y rentas.Normalmente, los declarantes alegaban no poseer bienes ni rentas, sino que todo su patrimonio provenía de su trabajo, para no ser embargados. Cuando a lo largo del interrogatorio se hacían alusiones a este punto, los testigos se remitían a esta cuarta pregunta.“Ve menos que Pepe leche”

Page 2: Irse a la porra

Juan Cuesta Monteagudo, nos trae un estudio que encontró en una “Gaceta Óptica” y fue realizado por Pedro Malo sobre el origen de Pepe Leches. En este más que curioso artículo nos dice que el famoso dicho se originó en la persona de:José Fernández Albusac, hijo de José y Crescencia, natural de Leganés y de profesión guardia municipal del Ayuntamiento de Madrid, es descrito como varón de estatura media y carácter avinagrado. Parece que tenía la mano ruda a la hora de dirimir confrontaciones callejeras, lo que le proporcionó el sobrenombre de “Pepe Leches”, pues así denominaban las bofetadas las clases bajas de aquel tiempo. Su salud era buena si se exceptúa una afección de la vista conocida por “ojos tiernos”, que enrojecía los párpados y hacía lagrimear los suyos, por otro lado, tremendamente miopes, no corregidos con lentes para no deshonrar el uniforme. Cuando “soltaba una leche”, en expresión barriobajera, no había seguridad de que la recibiese el culpable, pero, como él decía, “ninguno es totalmente inocente cuando dos se pelean”. El guardia Fernández – “Pepe Leches” -sentía cierta inclinación a lo agropecuario, que unida a las sospechas sobre la relación de su esposa con el cabo a cuyas órdenes estaba, le indujeron a ingresar en la Guardia Civil recién creada, en la seguridad de que iría destinado a un pueblo, donde sería alguien respetado, podría criar cerdos y gallinas y estaría lejos del cabo seductor. La mundología y penetración en las altas esferas que proporciona el ejercer de guardia municipal en la Corte le aconsejaron ir directamente a la cabeza de la Benemérita y, así, aprovechando la presencia del duque de Ahumada en una fiesta benéfica donde le habían enviado para dar servicio, quiso mostrarse en toda su arrogancia, en la seguridad de que unas simples palabritas le ahorrarían los enojosos trámites requeridos para el ingreso en tan prestigioso Cuerpo. Orientado hacia el grupo en que se hallaba el duque, se acercó lanzando una ardiente soflama sobre su espíritu justiciero y abnegación patriótica, pero su escasa visión hizo que el discurso se lo dirigiera a una niña vestida de gitana, hija de los anfitriones, a quien confundió con Ahumada, que con gran regocijo presenció la escena y convenció a Fernández, con el mayor tacto, acerca de la imposibilidad de aceptarle en la Guardia Civil, que requeriría vista de lince. El guardia Fernández – “Pepe Leches” – murió años después atropellado por una carroza fúnebre cuando creía topar con su sobrina, según dedujeron los testigos del accidente, que le oyeron exclamar: “¡Pero qué bestia eres, Manuela!”. En el duelo, su áspera condición se tradujo en la más absoluta falta de las alabanzas acostumbradas en tales casos. Únicamente el cabo de quien tanto sospechó se atrevió a decir: “Pobre Fernández, con la letra tan buena que tenía”.¿Por qué a los "José" se les suele llamar "Pepe"?Es a causa de la función de José de Nazaret, esposo de María, el cual, según la religión católica, era el "padre putativo" ("pater putatibus" en latín) de Jesucristo o lo que es lo mismo, el que tenía la función de padre sin realmente serlo. Por dichas iniciales PP es por lo que con el tiempo a los llamados "José", se les conocía también por "Pepe".Por qué a los "Francisco" les solemos llamar "Paco"?A San Francisco de Asís, fundador de la orden de los Franciscanos, le llamaban el "padre de la comunidad" o "Pater comunitatis" en latín. Dada la relevancia de este personaje histórico, con el tiempo se usaron las dos letras de sendas palabras formando el término "paco" para denominar a las personas que se llamaban "Francisco".Origen de la expresión "Tener mala leche"Empleamos este modismo al hablar de alguien que tiene mal carácter, es mal intencionado y o realiza acciones dañinas.  Era  costumbre antiguamente (desde la prehistoria hasta el Siglo XIX), que en multitud de familias, especialmente las que tenían una posición acomodada, tales como nobles, realeza, etc, emplearan amas de crianza o nodrizas para dar de amamantar a los hijos de las madres que o no podían, debido a problemas de lactancia, tiempo, etc. o no lo deseaban. Dicha costumbre, sumada a la creencia asentada que sostenía que los hábitos y forma de ser de una persona eran transmitidos al lactante en el amamantamiento, hacía pensar que cuando un bebé al crecer mostraba maldad, mal comportamiento, etc, había sido por culpa de su nodriza, la cual "tenía mala leche" o "era de mala leche".Origen de la expresión "No tener dos dedos de frente"Empleamos este modismo, en un tono despectivo, para decir de alguien que carece de sentido común en sus acciones y o que posee una reducida inteligencia. Esta expresión se empezó a emplear en el Siglo XIX, cuando corrientes como la frenología, craneometría y la fisionomía pretendían establecer una relación entre las dimensiones de las diferentes zonas del cráneo humano y los sentimientos, carácter y capacidad intelectual entre otras características tipo. Se asumió que una frente ancha y despejada era sinónimo de brillantez, inteligencia y templanza y que una frente estrecha era indicio de todo lo contrario, con lo que se comenzó a acuñar el término comentado, dando como medida de referencia "dos dedos de frente", que indicaría ya de por sí que una persona no llegaba a lo mínimo de agudeza y claridad mental y mucho menos el tener una frente más cortaOrigen de la expresión "Tener la mosca detrás de la oreja"Empleamos este modismo para indicar que estamos atentos y preparados ante una situación impredecible pero probable. También usada como "Estar con la mosca detrás de la oreja" o "Estar mosqueado". Por ejemplo: "Ayer despidieron a Luis y el resto de la plantilla está con la mosca detrás de la oreja".Su origen, atribuido erróneamente a la atención extra que ponemos al tener un insecto rondándonos, proviene realmente de los primeros arcabuces y mosquetones, los cuales tenían un mecanismo de disparo llamado "llave de mecha". Dicha mecha, llamada también "mosca", tenía una combustión lenta y permitía mediante un gatillo acercarla a la pólvora que a su vez servía para realizar el disparo, eso evitaba tener que quemar la pólvora manualmente dejando ambas manos libres y proporcionando así una mayor precisión para dar en el blanco. Para preparar de nuevo el arma la mecha era retirada, cargada el arma y echada la pólvora; en ese lapso de tiempo, el arcabucero o mosquetero sostenía la mecha apagada en su oreja, pendiente de realizar un nuevo disparo con la mayor brevedad posible.Ese estado de alerta dio como origen la expresión que con el significado descrito ha llegado a nuestros días.

Origen de la expresión "Tener más cuento que Calleja"

Page 3: Irse a la porra

Empleamos este uso para indicar que alguien muestra excesiva imaginación relatando un hecho o se queja en demasía de una situación. Se suele utilizar con la frase "Tienes más cuento que Calleja".

Pero, ¿Quién fue Calleja? Saturnino Calleja Fernández, burgalés nacido en 1853, fue un conocido escritor español, famoso por la editorial que llevaba su apellido. Calleja revolucionó el mundo de la editorial española de finales del Siglo XIX, insertando dos novedades: Lanzó al mercado multitud de publicaciones con un margen de beneficio muy bajo, haciendo que su expansión fuera amplia, al alcance de personas con menos recursos. Igualmente contrató grandes dibujantes para ilustrar las obras orientando las publicaciones al sector infantil. Las obras con las que su editorial trabajó estuvieron inminentemente dedicadas a la pedagogía y a los cuentos infantiles, muchos de ellos escritos de su puño y letra. Más de 3000 obras salieron a la luz, esto, sumado a la gran difusión social que tuvieron en la época, dieron como resultado este modismo que ha llegado hasta nuestros días.

Origen de la expresión "Tener más moral que el alcoyano"

Nos referimos con esta frase a alguien que es constante, pertinaz y estoico para conseguir sus objetivos aunque estos resulten inalcanzables.

El Alcoyano es un club de fútbol de la ciudad de Alcoy (Alicante) que entre  los años 40 y 50 militó durante 4 temporadas en primera división. Salvo la temporada de 1947 - 48, en la que consiguió una décima posición por delante incluso del Real Madrid (había 14 equipos en esos años),  el resto de temporadas peleó arduamente por la permanencia siendo famosos por su coraje en conseguirlo.

Además de ser famosos por ésa lucha, la teoría más generalizada del hecho que acuñó el termino, se debe a un partido de la promoción de ascenso de 1944 que les enfrentaba al Español (club barcelonés, actualmente denominado Espanyol). Los "periquitos" ganaban 7-1 y el árbitro, para evitar una sangría mayor, decidió finalizar el encuentro cuando faltaban 2 minutos aún para el tiempo reglamentario. Las protestas de los jugadores de Alcoy fueron inmediatas, teniendo el convencimiento que todavía podían empatar.

Origen de la expresión "Ser más feo que Picio"Empleamos este dicho cuando queremos destacar la fealdad de alguien.Se cuenta que Francisco Picio, zapatero natural de Alhendín, pueblo perteneciente a la provincia de Granada,  fue condenado a muerte injustamente en la primera mitad del Siglo XIX. Narra la leyenda que estando en la capilla recibió la noticia de su indulto, tal cosa le impresionó tanto, que se le cayó el pelo, las cejas y pestañas y se le llenó la cara de pústulas y granos. Desde ese momento, se ocultó con un pañuelo para evitar las reacciones adversas de la gente que le veía. Murió en Granada, excluido por todos.La procedencia de este uso proviene probablemente de un relato folclórico más que de un personaje real.En el País Vasco, en la época carnavalesca, existe la figura de "Pitxu", que guarda cierta relación dada su apariencia en la "maskarada", con el "Picio" granadino.

Origen de la expresión "Ser más chulo que un ocho"Usamos ese modismo para decir de alguien que actúa con cierta altanería y desafío y o va vestido de forma muy arreglada.

En la Comunidad de Madrid, España, un "chulo (a)" o "chulapo (a)", perteneciente a una de las clases populares de la región, era la persona que desde el Siglo XIX y vestido de la forma estilada en la época, actuaba en conjunto con un característico orgullo y  presunción, que lejos de ser arrogante, emanaba un tradicional encanto.

La indumentaria en las mujeres se conformaba de una blusa ajustada y una larga falda de lunares; en la cabeza un pañuelo rematado por un clavel. En los hombres pantalón generalmente negro, una chaqueta con un clavel en la solapa, chaleco y una gorra a cuadros blancos y negros llamada "parpusa".

Estos chulapos, engalanados de esa guisa, tenían costumbre de, en el 15 de Mayo, (festividad de San Isidro Labrador, patrón de la localidad de Madrid) acercarse a la ermita del Santo a rezarle y realizar un festejo con bailes y comidas tradicionales en la pradera que lleva su nombre. El medio de transporte que empleaban masivamente era la Línea 8 del tranvía de la época, que hacía el recorrido entre la Puerta del Sol y el barrio del río Manzanares.El pueblo acuñó esa frase, en la que enfatizaban el hecho de que no había algo con más chulería que un tranvía cargado de "chulapos".La festividad y la indumentaria en las celebraciones del Santo se ha mantenido intacta hasta nuestros días.

Origen de la expresión "Para más inri"Empleamos este modismo para indicar burla o vejación hacia alguien. Por ejemplo: "El otro día despidieron al jefe de Juan y para más inri le hicieron pasar con sus cosas por delante de su sección".

La palabra INRI proviene originariamente de la inscripción que, como mofa, los romanos colgaron en lo alto de la cruz en la que, según la tradición católica, crucificaron a Jesús de Nazaret.Dicha palabra en realidad es un acrónimo del latín "Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum", esto es, "Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos".Según el Nuevo Testamento, la frase también fue grabada en griego y hebreo. 

En el Evangelio según San Juan, se llega a concretar que fue Poncio Pilato, prefecto romano de la provincia de Judea que intervino en la condena a muerte de Jesús, quien grabó la inscripción latina. (Juan 19:19).

Page 4: Irse a la porra

Dichas siglas se han convertido, en la lengua española, en sustantivo aceptado por la RAE con la definición "Nota de burla o de afrenta".

Origen de la expresión "Irse por los cerros de Úbeda"Empleamos este modismo para hacer entender a alguien que no está siendo claro, que empieza comentando una cosa y se pierde en detalles sin importancia o que simplemente rehuye una pregunta hablando de otro asunto.Ejemplo: "No te vayas por los cerros de Úbeda que me estabas contando qué tal tu trabajo, no toda tu vida".

Parece ser que el origen de la expresión proviene de un acontecimiento histórico del Siglo XIII. Cuando Fernando III el Santo, en plena reconquista de España, de la mano de sus tropas, pretendía atacar la ciudad de Úbeda (provincia de Jaén), uno de los capitanes a sus órdenes desapareció antes de la contienda. Cuando todo hubo terminado, Álvar Fáñez, que así se llamaba el oficial, reapareció alegando como excusa que se había perdido por los cerros de las inmediaciones de dicha ciudad. La explicación fue considerada por un acto de cobardía dada la improbable circunstancia de perderse en un terreno que a todas luces no es lo suficiente extenso como para ello.Una segunda versión cuenta que el motivo de su ausencia fue una chica mora de la que había quedado prendado y con la que había estado toda la noche anterior antes de la batalla, quedando "indispuesto" para el posterior y bélico menester.