IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World...

41
1 4 CARACTERIZACIÓN ETNOGRÁFICA En Chiapas existe una variada y compleja diversidad étnica con un marcado arraigo a las costumbres por parte de sus integrantes: tzotziles, tzeltales, zoques, tojolabales, mames, jacaltecos, choles, y lacandones constituyen las culturas tradicionales, pertenecen al grupo lingüístico maya-totonaco, familia mayense, con excepción de los zoques cuya lengua es de la familia mixeana. A ellos se han agregado los migrantes del noroeste de Guatemala: kekchi, chuj, ixil, kanjobal, quiché y cakchikel. Se distribuyen en tres vertientes principales: en Los Altos, cuyo nodo es San Cristóbal de las Casas, preponderan los tzotziles y tzeltales; en el Norte prevalecen los zoques y tzotziles; y la Selva y Las Cañadas son dominios de choles tzeltales. Hacia la Selva ha emigrado mucha gente de las tierras altas, tanto de la parte chol como de la tzeltal-tzotzil, en particular provenientes de las Cañadas: llegan en busca de un pedazo de tierra, unas cuantas cabezas de ganado, sembrar cafeto para asentarse terrenalmente. Si bien el hábitat tradicional de los pueblos indígenas son Los Altos y la región Norte, es de ahí de donde han salido los flujos migratorios más importantes hacia la Selva Lacandona, el Soconusco y la región Frailesca. La lucha por la tierra ha traído múltiples enfrentamientos entre los pueblos indígenas y de estos contra el gobierno, sin faltar la intervención de los partidos políticos IPP577 v5 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World...

Page 1: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

1

4 CARACTERIZACIÓN ETNOGRÁFICA

En Chiapas existe una variada y compleja diversidad étnica con un marcado arraigo a las costumbres por parte de sus integrantes: tzotziles, tzeltales, zoques, tojolabales, mames, jacaltecos, choles, y lacandones constituyen las culturas tradicionales, pertenecen al grupo lingüístico maya-totonaco, familia mayense, con excepción de los zoques cuya lengua es de la familia mixeana. A ellos se han agregado los migrantes del noroeste de Guatemala: kekchi, chuj, ixil, kanjobal, quiché y cakchikel.

Se distribuyen en tres vertientes principales: en Los Altos, cuyo nodo es San Cristóbal de las Casas, preponderan los tzotziles y tzeltales; en el Norte prevalecen los zoques y tzotziles; y la Selva y Las Cañadas son dominios de choles tzeltales. Hacia la Selva ha emigrado mucha gente de las tierras altas, tanto de la parte chol como de la tzeltal-tzotzil, en particular provenientes de las Cañadas: llegan en busca de un pedazo de tierra, unas cuantas cabezas de ganado, sembrar cafeto para asentarse terrenalmente.

Si bien el hábitat tradicional de los pueblos indígenas son Los Altos y la región Norte, es de ahí de donde han salido los flujos migratorios más importantes hacia la Selva Lacandona, el Soconusco y la región Frailesca. La lucha por la tierra ha traído múltiples enfrentamientos entre los pueblos indígenas y de estos contra el gobierno, sin faltar la intervención de los partidos políticos

IPP577 v5

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

2

Hace cincuenta años el territorio tzotzil y tzeltzal tenía como polo a San Cristobal de las Casas, pero con la colonización de la Selva Lacandona expandieron su territorio notablemente. Por su parte, los zoques que se localizaban en la vertiente del Golfo, la Sierra y la Depresión Central, hoy también habitan, junto con los tzotziles, la región Norte. La zona cho´l tzeltal tiene como nodos a Palenque y las ciudades del norte. Las comunidades tojolabales se localizan principalmente en el Municipio de las Margaritas. Y la mayor concentración de mames se encuentra en las regiones de la Sierra y el Soconusco.

En estos constantes movimientos entre tierras altas y selva hay un vínculo claro, pero un desarrollo distinto. La experiencia en la Selva, con comunidades igualitarias con propuestas democráticas, constituye un espacio que se configura de una manera plurilingüe, diversa, de respeto a las diferentes lenguas. El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye un proyecto novedoso que se está creando en este espacio selvático, un proyecto que anuncia la coexistencia de comunidades con diferentes idiomas.

Los grupos étnicos de Chiapas comparten las mismas características: su origen mesoamericano, sus experiencias en las fincas como peones acasillados, su carácter de campesinos que manejan formas semejantes de hacer producir a la naturaleza y su organización. Para ser eficiente cualquier proyecto de desarrollo debe integrar en su análisis y diseño de estrategias los aspectos básicos de esta diversidad, cuya relevancia es mayor dada la propagación de estas personas que están modificando la visión de lo indio.

4.1 Identidad étnica y sus componentes: diversidad étnica regional

El elemento de mayor relevancia en torno a la identidad es la lengua, es en la mujer en quien está depositado el papel de transmisora de la misma a los hijos. A pesar de la gran importancia de la conservación de su lengua, en la edad adulta, los indígenas se ven en la necesidad de aprender las diversas lenguas que existen en la región debido a la movilidad poblacional generada por las actividades económicas, políticas y religiosas. Las mujeres, son monolingües o bilingües; dependiendo la zona de residencia, el bilingüismo se da sobre todo ahí donde es frecuente el contacto con el mundo mestizo; en cambio la mayoría de los hombres son bilingües, además muchos, con menor o mayor dificultad, son políglotas.

Para los asuntos domésticos se emplea la lengua vernácula, pero en cada familia por lo menos una persona debe hablar español: es quien se el encarga de resolver los asuntos que requieren del trato con los ladinos-mestizos pues de otra manera es imposible el trato con ellos.

El español es lengua franca en todo el Estado, también hay regiones donde el tzeltal es lengua franca. Una lengua se impone como franca por el número de hablantes y por ser vehículo de expresión para parlantes de otras diversas: en los nuevos asentamientos de La Selva y Las Cañadas, durante las asambleas donde están presentes tzeltales, tojolabales, choles, tzotziles y algunos técnicos mestizos, la vida política se argumenta en tzeltal. Son nueve las lenguas indígenas utilizadas

Page 3: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

3

como primera en los municipios de atención del PATMIR por sus pobladores, distribuídas de la siguiente forma:

Tabla 4.1

Región Lengua Municipios en que es primera lengua

Altos Tzotzil Tzeltal

10 6

Cañadas Tzeltal Chuj Tojolobal

2 1 1

Fronteriza Tzotzil Kanjo

2 1

Norte Tzotzil Zoque

11 8

Selva Chol Tzetzal

5 3

Sierra Mame Tzotzil

8 1

Soconusco Zapoteco Mame Tzeltal Tzotzil

3 2 2 1

Page 4: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

4

Los indígenas tienen su definición de lo que es ser tzotzil, tzeltal, zoque, tojolabal, mam, Jacalteco y chol, confrontado con lo que no se es. En dicha definición suelen incorporarse: la lengua, la relación con la naturaleza incluyendo la cosmovisión y el trabajo, la costumbre, la comunidad, la vivienda, y, aunque empieza a perderse en algunas zonas, la vestimenta. Los tzotziles se refieren a sí mismos como batsil winik´otik u “hombres verdaderos”, los tzeltales como winik atel u “hombres trabajadores”, los tojolabales como tojolwinik´otik, u “hombres legítimos o verdaderos”, los choles como winik u “hombres creados del maíz, que viven y explican su existencia en torno al maíz”, y los zoques como o’ de püt que significa “gente de idioma”, “palabra de hombre” o “verdadero, autentico”.

La identidad étnica, como expresión de una larga tradición cultural, se manifiesta en prácticas concretas de diferenciación basadas en la lengua, la cosmovisión, el apego a usos y costumbres jurídicos, la pertenencia a una comunidad, las estructuras y formas sociales, las formas de gobierno y la expresión artística incluida la artesanía. Cada grupo étnico se distingue por su especialidad económica, pero también por su indumentaria propia y su santo patrón local principal.

Cabe resaltar que Los Altos es una región donde prevalecen relaciones típicas de supersubordinación, y los procesos de integración y aculturación inducidos por el Estado en épocas diversas han sido históricamente lentos y gravemente conflictivos (Valdivia, Palencia 1994: 10).

Finalmente, la identidad étnica de los pueblos indígenas se ha creado en oposición al “vencedor”, en oposición a los ladinos. La antigua oposición entre indígenas y ladinos (mestizos), recientemente ha cobrado renovadas fuerzas. Un elemento de conflicto es la posición territorial, puesto que, mientras el grueso de la población ladina (mestiza) se concentra en dos municipios de los altos: San Cristobal de las Casas y Teopizca, la población indígena se distribuye en el resto de las comunidades.

4.2 Religión y Gobierno.

La configuración actual del gobierno indígena está marcada por tres momentos históricos: la colonia, la República y el período posterior a la Revolución de 1910. Hoy, existen por lo menos tres formas de gobierno. La primera corresponde a aquellos pueblos que poseen una organización político-religiosa muy compleja e incluyen formas de origen precolonial y colonial. La segunda pertenece a aquellos grupos que se gobiernan a partir de las normas establecidas en la Ley de Reforma Agraria, incorporada en la Constitución de 1917, y la adscripción municipal. Por último, está la organización política de los pueblos de los recientes asentamientos de la Selva, los cuales han incorporado nuevos aspectos para una convivencia pluricultural.

El gobierno indígena articula diversos ámbitos de la vida de las comunidades cuyo eje es el sistema de cargos. Para los pueblos indígenas la construcción de la identidad comunitaria tiene que ver con cargos civiles y religiosos. En los cargos civiles destacan los que determina la ley de Reforma Agraria y la adscripción

Page 5: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

5

municipal. Todos los adultos de las comunidades en algún momento de su vida deben ocupar algún cargo, sea político o religioso, como una forma de servir a su comunidad.

Considerando las diferencias que se manifiestan en los pueblos por su ubicación geográfica y relación con el mercado y la sociedad mestiza, las principales autoridades en las comunidades son: el agente municipal, el comisariado ejidal, el presidente de la iglesia y sus respectivos ayudantes (secretario, tesorero, policías y alféreces). A ellos se suman, entre otros, los comités de la escuela y el centro de salud. El agente municipal es elegido en asamblea; dura en su puesto entre uno y tres años, durante los cuales cumple el papel de mensajero entre la comunidad y las autoridades municipales.

Otro cargo, no menos importante, es el de comisario ejidal, personaje elegido también en asamblea y ratificado por el municipio (que en su mayoría es controlado por los mestizos). Sus actividades principales son la organización de las labores agrícolas y la resolución de los problemas locales; situaciones en las que se desempeña y es portador de las decisiones del grupo, ya que en última instancia las decisiones son tomadas siempre por la asamblea comunal, la cual regula la nueva distribución de terrenos o de agua de riego e interviene en problemas internos entre las familias y con otras comunidades vecinas.

Quienes desempeñan cargos religiosos ejercen también una serie de funciones, vinculadas con el mantenimiento de la iglesia y la organización de sus fiestas, las cuales cumplen un papel cohesionador entre los miembros de una comunidad. Durante su realización se fortalecen y se establecen los lazos de pertenencia a la comunidad. Los tojolabales, zoques, choles y lacandones, organizan su vida por medio de un gobierno cívico-religioso.

Entre los indígenas de Chiapas prevalece un vínculo, casi indiscernible, entre diversos aspectos religiosos y sus propias formas de gobierno, el cual repercute de manera significativa en sus relaciones con el gobierno nacional, así:

Cada comunidad y localidad indígena de Los Altos de Chiapas posee una estructura social diferenciada de la cual dimana un orden de adscripción y sujeción dirigido hacia los miembros que la integran... Tal sujeción puede y debe explicarse también por la evolución de un sistema de valores que subyace en las normas de comportamiento y control social que le dan vida a su ordenamiento interno (Valdivia, Palencia 1994: 11).

Entre Zinacatán y Chamula, ambas de la étnia tzotzil, o entre Oxchuj y las localidades de las fincas de Ocosingo, de orden tzeltal, hay mucha diversidad en sus formas de organización interna, y a cada una corresponde un consenso social propio, no son, por ejemplo, los mismos patrones de participación en el sistema de cargos en Zinacatán respecto a los Chamula. En este último municipio, el número de cargos es mayor... Sin embargo, la finalidad del sistema de cargos es en esencia la misma: asegurar la cohesión, una necesidad de vital importancia para la jerarquía

Page 6: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

6

de poder y para quienes se subordinan a ella. (Valdivia, Palencia 1994: 12,13).

Las normas de conducta social se imponen al individuo de manera intolerante, entre las constantes ideológicas de su visión del mundo, el gobierno tzotzil se plantea como un paralelismo al de los dioses: ambos son jerárquicos e integrados por el grupo de los superiores (dioses, sistema de cargos y curanderos) y el grupo del común (la gente y su animales compañeros), por ello la conservación del orden y la armonía misma se convierten en fines sociales, lo cual explica por qué la naturaleza del poder es cívico-religiosa. Por lo mismo, las formas de coerción social hacia el respeto de las costumbres están imbuidas de contenido sacro, así la costumbre deviene en norma que se sanciona mediante un control doble: el que proviene del ejercicio de la autoridad y el que realiza el grupo social.

Las personas que desempeñan los cargos más elevados deben resignarse a llevar la carga no sólo ritual sino también a sufragar el financiamiento necesario para auxiliar a los Santos o, en el caso de quienes conservan prácticas ancestrales, a los dioses en el mantenimiento de un orden terrenal cuyo contexto se conforma por una historia de zonas de refugio, marginadas y hostilizadas. Por eso el temor constituye un componente significativo de la ideología del orden. (Valdivia, Palencia 1994: 12,13).

Debido a la existencia de una serie de factores externos, como la multiplicación de las diversa iglesias protestantes desde la introducción del Instituto Lingüístico de Verano a fines de la década de los treinta, los partidos políticos, las agrupaciones no católicas, la presencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y las políticas del municipio, se ha dado un complejo proceso de desmembramiento y reagrupación de la población indígena. Incluso proponiendo una remunicipalización, que mantenga su autonomía étnica, aprobada en los acuerdos de San Andrés Larráinzar.

Page 7: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

7

Hay en el Estado una amplia diversidad religiosa donde conviven católicos tradicionalistas y seguidores de la teología de la Liberación con adventistas, presbiterianos, pentecostales, sabáticos, testigos de Jehová, nazarenos, miembros de la Nueva Renovación en Cristo, La Columna del Dios Vivo, La Luz del Buen Pastor, La Luz del Mundo, la Iglesia de Dios de la Profecía, y otras creencias religiosas menores de tipo pentecostal. La religión varía también entre las etnias, y se practica paralelamente con el culto a las figuras prehispánicas, de hecho hay razones suficientes para sospechar que muchas personas que no especifican su religión lo hacen motivadas o bien por que el censo carece de un apartado donde anotar las prácticas religiosas ancestrales, o bien por evitarse problemas frente a la intolerancia, que, como antes se vio, es una de las características de la coerción social derivada de esta falta de discernimiento entre religión y gobierno.

Tabla 4.2

Región Católica Protestantes y evangelicas

Otras religiones

Sin religión

No especificado

Altos 244418 69824 190 52700 6828

Cañadas 99083 58194 60 22126 2661

Fronteriza 56611 5922 27 12170 755

Norte 157396 16913 61 24783 2081

Selva 141934 83271 116 29887 5719

Sierra 76106 33268 22 46314 2200

Soconusco 122732 29646 77 37810 2293

Total 898280 297038 553 225790 22537

El protestantismo, desarrollado en las comunidades indígenas, desde los años treinta, ha provocado distintas reacciones: 1) la aceptación de los conversos, sin que esto les excluya de la vida comunitaria. En estos casos, los conversos siguen participando en los trabajos comunitarios, apoyan y asisten a las fiestas tradicionales, asumen cargos y funciones de representación. 2) La segregación o el aislamiento de los conversos, quienes se apartan y evitan participar en cualquier actividad religiosa, civil o política. Los grupos étnicos conversos han formado micro-comunidades, en las cuales reproducen mecanismos de organización y participación similares a las de su comunidad de origen. 3) El rechazo de los grupos protestantes traducido en un conflicto por la obtención de poder. Dicho conflicto se expresa en una sanción, como el hostigamiento o la expulsión de los conversos. Se estima que existen más de 30 mil indígenas (tzeltales y tzotziles, chamulas) expulsados de sus comunidades, los cuales han fundado colonias en los barrios marginales de San Cristobal de las Casas y en los parajes próximos a la carretera internacional en el municipio de Teopizca.

No obstante cabe anotar que el conflicto rebasa el ámbito religioso e involucra a diversos actores políticos y sociales de la región y del Estado (CNDH 1992), y en aquellas comunidades donde es mayor la precariedad..., más intensa es la presión social para restablecer las cosas a su estado anterior (Valdivia, Palencia 1994: 12,13).

Page 8: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

8

La llegada de agrupaciones religiosas (protestantes y católicas) mestizas ha generado fuertes cambios en el calendario ceremonial de fiestas y cargos, que se han restringido en su competencia cultural a las ermitas de barrio y colonias y a las casas de los mayordomos: los templos de las cabeceras municipales son ocupados por la jerarquía diocesana y las órdenes frailescas, entre los zoque hay un desplazamiento del culto católico (Martínez Coria, 1994: 16).

Respecto a las prácticas religiosas ancestrales, se centran en los grupos llamados de los costumbreros; entre los zoque éstos últimos son los únicos que mantienen vigentes a las autoridades indias (Martínez Coria, 1994: 19-20).

Los costumbreros se organizan localmente: en cada barrio existe una Witdinakowina o Junta, dirigida por un jefe que se cambia cada año y donde también participan algunos piteros, tamboreros y un cantador-rezador... cada vez más los ancianos del Consejo o de la Witdinakowina son identificados como jamo yoye (el que recuerda)... Un jamo yoye es el único que puede mediar entre la colectividad y el tribunal de I’ps-tojk (veinte-casa), instancia mítica de autoridad que las narraciones ubican en el actual sitio del exconvento de Tapalapa. El tribunal sirve para enjuiciar a los transgresores morales o de las normas de convivencia social. No cualquiera puede acceder al tribunal si no tiene un kojama (tona) fuerte, éste es indispensable para llegar al I’ps-tojk. Sólo un jamo yoye tiene el poder de soñar y, por lo tanto, entablar comunicación con el tribunal que es presidido por un poderoso brujo, tochok koye (el que hace daño), compuesto también por un escribano, el acusador, los

Page 9: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

9

custodios, el acusado y el público, que son todos los muertos de la comunidad. Cualquier persona puede llegar a ser funcionario de I’ps-tojk, al morir.

Para llevar a cabo el juicio, el jamo yoye debe efectuar un jamo yoye mabajsi (el sueño retrospectivo). Por otra parte, para desarrollar un kojama fuerte, el individuo, debe ser presentado por la partera ante el altar, quién lo protegerá convirtiéndolo en su nieto natural. Así el nacimiento y la muerte cierran un ciclo sancionado por los vivos y por los muertos desde el tribunal de i’ps-tojk.

Los jamo yoye, además son temidos por sus conocimientos mágicos. También existen los brujos que se encargan de hacer maleficios por oficio o por encargo. Su autoridad es legitima en el campo de la medicina: sus conocimientos son imprescindibles para reconocer y curar las enfermedades; pero su poder radica en la capacidad de dañar (Martínez Coria, 1994: 19-20).

Entre los zoques de Chiapas, la organización ceremonial se estructura en dos instancias: la máxima autoridad es el Consejo de Ancianos, al que sólo acceden los hombres que ya han sido mayordomos. Dicho Consejo, vigila el cumplimiento de las mayordomías, nombra a los mayordomos y fiscales, e incorpora algunos cargos de prestigio para la wapbawe (ancianas viudas) que, por su condición de abstinentes sexuales, tienen la fuerza de lavar la ropa de los santos o de contestar las letanías en la iglesia (Martínez Coria, 1994: 18-19).

Los relatos míticos de los zoques determinan a los espíritus de la montaña como productores de riqueza y triunfos, únicamente concedidos a los sirvientes del brujo, con quienes nadie quiere identificarse. Aunque no hay un culto relacionado, estos mitos se vinculan con la historia del tribunal I’ps-tojk. Creencia preservada aún entre los católicos y los adventistas, pero las faltas se asimilan a la noción cristiana del pecado.

En los Altos el gobierno indígena se compone de una estructura más compleja. La autoridad está en manos de la jerarquía político-religiosa, la que se encuentra integrada por tres cuerpos: el municipio, el ayuntamiento regional y los principales. El municipio es la organización administrativa reconocida por el Estado, y quienes ocupan este puesto deben saber escribir y hablar en español. El ayuntamiento está integrado por un número de puestos o cargos políticos, cuya función es la de administrar las finanzas de la comunidad: recoger impuestos, decidir las prestaciones y movilizar a la población para el trabajo colectivo. Es un cuerpo cercano a la jerarquía religiosa, que está compuesto de cinco niveles y en cada nivel varía la cantidad de mayordomos y alféreces, dependiendo del número de santos que haya en cada comunidad. En esta región el cuerpo de principales, que está formado por las personas que han ocupado cargos religiosos o puestos civiles y que, por tanto, gozan del reconocimiento y respeto de la comunidad, tiene una función relevante.

En cambio, en los nuevos parajes y comunidades de la Selva Lacandona, los grupos étnicos han creado una estructura formal con papeles diferenciados, a través de los cuales las etnias refrendan su pertenencia a la comunidad y recrean una vida

Page 10: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

10

comunitaria sustentada en valores, comportamientos, actitudes, derechos y obligaciones compartidos. La organización pluricultural se funda en diferentes procesos históricos, desde la tradición indígena expresada en algunos cargos o festividades hasta el municipio y el ejido. Estas instituciones se asimilan a la estructura local, se les dota de un nuevo significado y, sobre todo, se articulan con la cosmovisión tzeltal, cho´l o tojolabal cambiante, actuante y contemporánea.

4.3 Familia, organización comunitaria, autoestima; cohesión y prestigio social.

Tradicionalmente, cuando un hombre decide casarse, avisa a su padre, quien nombra a un embajador, generalmente un anciano de prestigio quien se encargará de presentar al hombre con la familia de ella. En caso de aceptación, el embajador y la familia de la mujer fijan el número de visitas y la dote o cuota de regalos por cubrir para ambos novios. El matrimonio es un proceso la pareja, luego de comprometerse y con apoyo familiar, recibe ayuda solidaria para construir su casa y sufragar la fiesta. Suelen casarse más en octubre y febrero, para reforzarse con el dinero de las cosechas. Coexisten cuatro tipos de familia según su estructura:

a) La nuclear o elemental: integrada por padres e hijos. Matrimonio monógamo. Comprende dos generaciones.

b) La extensa: formada por más de un núcleo familiar en una misma residencia. Comprende más de dos generaciones.

c) La compuesta: integrada por dos o más núcleos familiares, de padre común, en la misma residencia. Matrimonio polígamo del varón con varias mujeres. Comprende dos generaciones.

d) La compuesta-extensa: formada por varios núcleos familiares en una misma residencia. Comprende a más de dos generaciones.

Esta última a veces adopta la forma de sororato: un hombre se casa con un grupo de hermanas, formando así una variante de familia compuesta-extensa. En todos los casos de poligamia, las coesposas organizan y dividen entre sí el trabajo doméstico y crían a los hijos de todas como propios.

Cada tipo de familia forma una residencia matrimonial: si es nuclear, la residencia es neolocal: fundan una nueva casa paterna; si es compuesta, puede ser neolocal o patrilocal: permanecen en la casa del padre del esposo; si es extensa o compuesta-extensa, es patrilocal.

Cada uno de los tres cultos religiosos preponderantes observa particularidades en relación al matrimonio:

i. Lo usual entre los “costumbreros es la endogamia grupal-local, es decir, que se casan con personas de la misma comunidad, y tienen permiso

Page 11: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

11

de matrimonio entre primos cruzados y paralelos matrilineales; la elección de los cónyuges la hacen los padres, la boda se concierta con visitas y regalos, y la petición corre a cargo de un anciano principal o komiacpo, quien también dirige la celebración. La familia es de tipo extensa y se practica el rapto.

ii. La endogamia extralocal es la norma entre los católicos, se busca que e no se casen entre parientes, existe libertad de elección del cónyuge, no hay pago por la novia, la petición la hacen los padres del hombre o el sacerdote, la ceremonia es religiosa, no se practica el rapto y la familia es de tipo nuclear o extensa.

iii. Los adventistas sólo se casan con adventistas; existe la libre elección conyugal, está prohibido el rapto. La petición la realiza el mismo novio o sus padres, la ceremonia es religiosa y civil, y la familia es de tipo nuclear.

El trabajo cooperativo tiene varias manifestaciones: la mano vuelta responde a un pedido de amigos y familiares, ya sea para la siembra, la cosecha o la construcción de casas: se trata de un compromiso, hasta cierto punto libre, entre individuos. La fajina, cuyo fin es el beneficio público, responde a una demanda de la autoridad municipal; y como el tequio tiene por objeto el cumplimiento de las prácticas ceremoniales, lo requieren las mayordomías. Las dos últimas formas tienen carácter obligatorio pues las familias adquieren los compromisos con instancias de autoridad.

En las ceremonias agrícolas propiciatorias (dirigidas al maíz y a su ciclo agrícola) participan varios integrantes de la familia y de la comunidad. Entre los mames, para el trabajo agrícola o artesanal, cada familia cultiva su propia parcela pero en la cosecha intervienen varios integrantes de la comunidad, este trabajo comunitario no es remunerado, sin embargo, quienes participan esperan que este trabajo les sea retribuido en ocasión de su propia cosecha.

La vida humana se concibe, entre tzotziles y tzeltales, gracias al maíz, el cual es considerado como fuente de prestigio social, el hombre que sabe trabajar es aquél que tiene mucho maíz. Así, para acceder a algún cargo dentro de la jerarquía tradicional, una persona debe tener suficiente maíz para alimentar a las autoridades, a sus ayudantes y a su familia durante un año.

Uno de los cargos con mayor prestigio es el de los principales (consejo de ancianos). Las personas que son elegidas en este cargo deben de haber desempeñado con anterioridad algún otro puesto civil o un cargo religioso, por ello, los principales gozan del respeto y el reconocimiento de la comunidad. Los “tatuches”, como les llaman los choles, son los que “más saben”, los viejitos que han pasado por los cargos más altos, ellos median entre la divinidad y la gente. Pero sólo los hombres, casados, de una reputación intachable pueden llegar a ser los principales.

Page 12: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

12

Otro de los cargos de prestigio social es el de alférez, debido a que éste se considera un puesto sagrado y que, aquellos que lo aceptan son muy estimados por la comunidad y tomados como ejemplo de la más alta forma de virtud. El tomar un papel activo en la vida ceremonial de la comunidad, es la mejor forma de alcanzar el prestigio. Cada santo festejado debe tener un alférez económicamente responsable de la fiesta. El alférez tiene la obligación de abastecer todo lo necesario para las fiestas. En una fiesta de menor importancia, el alférez gasta, por lo menos $1,000, pero, para una de las celebraciones mayores, los gastos llegan a $4,000. Pocos son capaces de reunir tanto dinero en un año; algunos piden prestado y se endeudan hasta por tres años para cumplir sus obligaciones ceremoniales. Aquellos que gastan la mayor cantidad de dinero y hacen las celebraciones más elaboradas, son quienes gozan de mayor prestigio y respeto.

No obstante, este complejo sistema de organización está estructurado a partir de un estricto sistema jerárquico basado en la edad de los participantes: los más ancianos ocupan los cargos más importantes y los jóvenes los cargos auxiliares. Además, las mujeres son excluidas de dicha organización, a pesar de que es la esposa del alférez con ayuda de muchas otras mujeres quienes preparan la comida y el aguardiente.

Existen elementos reguladores vinculados con el trabajo productivo, no ceremonial, y con la legitima pertenencia a la comunidad, por ejemplo, entre los zoque, los individuos que poseen tierras, las detentan sólo en tanto pertenecen a la comunidad y, de acuerdo al prestigio acumulado. Otro ejemplo, es la propiedad de los árboles, que se basa en la plantación y no en el crecimiento silvestre: sólo los árboles plantados son heredables o explotables. En el aspecto referente a la herencia, o transmisión de bienes, intervienen cuatro factores de referencia: grado de parentesco, sexo, edad, y estado civil (Martínez Coria, 1994: 25-26).

En las fiestas zoque hay numerosos grupos de danzantes que tienen la manda de bailarle a cada santo, para ello se organizan en grupos cerrados con repertorios particulares. Normalmente los de mayor edad son mayordomos o aspirantes al cargo con la encomienda de enseñar a los niños varones todas las danzas, sus significados y la forma de confeccionar sus vestidos; si alguien decide participar en las danzas, queda comprometido durante los siguientes siete años a cumplir su manda personal; de lo contrario será excluido de estos grupos ellas por un período que va desde uno a tres años y, lo que es peor, pierde prestigio (Martínez Coria, 1994: 24).

Haber tenido un cargo en la organización ceremonial implica tener experiencia en el servicio a lo sobrenatural, por ello ninguna circunstancia social anulará o disminuirá el prestigio acumulado (Martínez Coria, 1994: 25-26).

Para las fiestas rituales importantes es obligada la cooperación en el trabajo comunitario o tequio, también en el de las obras municipales de beneficio colectivo, y la participación en las fajinas.

Debido al gasto y las deudas que representa, actualmente, obtener un cargo ya no es la meta de todos los jefes de familia; pero aquel que nunca lo desempeña

Page 13: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

13

queda condenado por los santos y las autoridades. No obstante, hoy por hoy, la escala de prestigio está siendo desplazada hacia el valor de la riqueza acumulada. También se puede observar un descenso en la participación comunitaria en las mayordomías (Martínez Coria, 1994: 25-26).

4.4 Gobierno, jurisprudencia y relaciones con la sociedad mestiza.

No hay un patrón de exclusión total de los mestizos en las estructuras de autoridad, pues su poder económico y político impacta directamente las decisiones en la administración del poder y la justicia. Los ayuntamientos que han mantenido al margen la presencia de los mestizos cada vez son menos en Chiapas (Martínez Coria, 1994: 22).

En el municipio, el ayuntamiento es la autoridad suprema y está en manos de los mestizos, mientras que, en las rancherías, los cargos de comisariado ejidal, y el de agente municipal son ocupados por indígenas. Las relaciones entre los grupos étnicos de Chiapas y los ladino-mestizos es desigual y asimétrica. El grupo mestizo se caracteriza por acaparar el poder político y económico, dejando a la población indígena los puestos menos importantes. El gobierno de San Cristobal de las Casas, Comitán, Altamirano, Ocosingo y Margaritas es monopolio incuestionable de los ladinos. De manera que es común que el presidente municipal, el jefe de la policía, el dueño de la tienda más grande y próspera o el cafetalero con más recursos económicos sea un mestizo, mientras que los sirvientes, empleados o peones sean indígenas. Los grupos étnicos, además de ser campesinos, también constituyen la fuerza de trabajo básica para ganaderos y finqueros mestizos. Los ladinos están concentrados en la Ciudad de San Cristobal de las Casas y otras ciudades menores de la región. Algunas agrupaciones tojolabales, hartas de ser vejadas y explotadas, han postulado candidatos propios a puestos municipales controlados por los mestizos; los frentes de lucha se estructuran en torno a las demandas agrarias, económicas, políticas y étnicas.

Las comunidades indígenas, particularmente las étnias de los Altos de Chiapas, cuentan con un conjunto de normas y sanciones no homogéneas entre sí, cuyo sustrato ideológico es común y radica en la concepción valorativa de la convivencia y la organización social, en el contexto de la autodefensa respecto a la sociedad mestiza. La administración de justicia está directamente relacionada con la estructura de cada gobierno indígena y con la organización económica específica de cada comunidad. Frente a los derechos reconocidos por el sistema jurídico nacional, se han omitido y desdeñado la existencia de sistemas normativos indígenas. Además, a las autoridades judiciales mestizas no les interesa hacer justicia al indígena, cuando la subordinación de éste a las élites mestizas es una institución que reproduce las relaciones de poder en la zona (Valdivia, Palencia 1994:10-11).

Cada comunidad y localidad indígena de los Altos posee una estructura social diferenciada de la cual dimana un orden de adscripción y sujeción dirigido hacia los miembros que la integran. Dicha sujeción puede y debe explicarse por la evolución de un sistema de valores que subyace en las normas de comportamiento y control

Page 14: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

14

social que le dan vida a su ordenamiento interno. Hay diversas formas de organización interna y a cada una corresponde un consenso social propio. El poder es de carácter cívico y religioso, porque es en el gobierno en quien recae la función principal de evitar la desintegración material y espiritual. En esta visión, la conducta ideal para la comunidad se valida mediante un doble control: el que proviene del ejercicio de la autoridad y el que realiza el grupo social.

La justicia tzotzil y tzeltal busca la producción de compromisos entre las partes afectadas con el fin de reparar el daño causado. Son los principales de los parajes y localidades de hacienda y los presidentes del Ayuntamiento Regional quienes se encargan de administrarla. Este proceso es informal y no hay sede fija para ventilar el conflicto. La audiencia es oral, pues no hay demandas ni sentencias escritas. Todos los miembros de la comunidad pueden participar en el proceso, hablar al mismo tiempo y con libertad. La sentencia tiene un carácter moral, la humillación pública es el aspecto más importante del castigo. Los delitos menores los resuelve la comunidad, en tanto, los delitos graves se remiten y juzgan en los tribunales del Estado. El acceso por parte de los grupos étnicos al sistema judicial mestizo es más frecuente ante la necesidad de vivir entre dos espacios, dos gobiernos y dos idiomas (Valdivia, Palencia 1994:11-21).

Los sistemas normativos indígenas no sólo regulan las relaciones entre los hombres, sino que sancionan y condicionan las relaciones con la naturaleza y la divinidad, así como establecen el orden entre la vida y la muerte, el bien y el mal, la salud y la enfermedad, el prestigio y el rechazo, la riqueza y la pobreza, el joven y el viejo, el hombre y la mujer (Martínez 1994:22-23).

4.5 Mujer y comunidad.

Las mujeres indígenas no tienen acceso al control de la tierra, ni al de su persona. Si en una familia el padre muere y la viuda queda con hijos menores, todos pasan a la tutoría de un familiar masculino consanguíneo de la madre, si algún hijo varón es mayor, el adquiere la responsabilidad familiar (Martínez 1994:28) y la propiedad legal de la tierra. Las mujeres concentran sobre sí las desventajas socioeconómicas de clase, de pertenencia étnica y de género (Bonfil 1999)

Las ocupaciones laborales de las mujeres están en estrecha relación con las estructuras familiares y las técnicas indígenas, en amplias zonas todavía las mujeres deben levantarse a las cuatro de la mañana, pues la molienda del maíz en el metate les toma entre tres y cuatro horas, a lo que hay que agregar el tiempo de la preparación de las tortillas a mano, luego están los interminables acarreos obligados por la falta de infraestructura y servicios: como cerca de la tercera parte de los hogares indígenas carecen de agua potable, debe ser transportada a base de tracción humana casi siempre: la mayor parte de la gente cocina en estufas de leña, además de las incontables vueltas y cargas, esta práctica ha afectado de manera significativa el recurso forestal.

Lo anterior implica entre cuatro y cinco horas diarias de trabajo sólo en las dos primeras actividades, cuando los hijos e hijas han crecido un poco suelen ayudar a la

Page 15: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

15

madre en los acarreos, aún así estos significan más horas de trabajo sin remuneración. Si bien hombres y mujeres enfrentan situaciones semejantes por las técnicas arcaicas prevalecientes, son ellas quienes salen peor libradas: la jornada de trabajo femenina a menudo se prolonga a más de catorce horas diarias durante prácticamente todo el año, pues carecen de los descansos estacionales que suelen tener los varones.

Todavía más: las actividades de traspatio entre los indígenas chiapanecos suelen estar reservadas a las mujeres, y, por si fuera poco, lo mismo ocurre con la elaboración de artesanías. Es casi inaudito que ellas descansen, cuando viajan de un lugar a otro, cuando están haciendo fila, en las ocasiones en que se visitan unas a otras, se las puede mirar tejiendo, bordando o realizando alguna labor. A título de ejemplo, en la realización del taller que veremos en el capítulo siguiente, durante el análisis del ciclo diario, escuchamos que una señora tzeltal decía a una joven oficinista mestiza que ella descansaba mientras tejía, la joven le respondió: ¿Eso es descansar?, y la primera dijo: ¡Ah, pues no! Entonces no descanso.

Por ello cualquier programa de desarrollo entre cuyos fines se encuentre mejorar la situación femenina tendrá que partir o complementarse, al menos, con propuestas que busquen disminuir esta enorme masa de tiempo de trabajo impago, pues de otro modo en lugar de ayudarlas sólo se les agobiará con más trabajo, ahora dedicado a la organización.

Hay distintos grados de participación económica de las mujeres indígenas y de su inserción en la economía de mercado. Las mujeres choles, cultivan pequeñas huertas de legumbres y plantas medicinales; crían ganado bovino, equino, porcino y diversas aves de corral. En tanto que las mujeres mames cultivan flores de ornato y hortalizas.

Son las mujeres tzotziles y tzeltales quienes se encargan de la elaboración de tejidos en telar de cintura con diseños tradicionales mayas, elaborando huipules, camisas y servilletas para uso propio o para su venta. En Chamula, las mujeres elaboran chamarras de lana y en Zinacantán ponchos de hilo bordados.

No obstante, en la mayoría de los casos, en los sistemas normativos indígenas las mujeres quedan excluidas del sistema de cargos políticos y religiosos, entre otras cosas, no así de las obligaciones comunitarias y familiares, pues son ellas quienes se encargan de elaborar la comida para las fiestas de la comunidad y la celebración de los ritos. Incluso, cuando se les asigna una función, ésta tiene que ver con los cargos religiosos y para tareas relacionadas con los roles asignados social y culturalmente a las mujeres: es el Consejo de Ancianos quien incorpora, entre los zoques, algunos cargos de prestigio para las wapbaswe (ancianas viudas) que, por su condición de abstinentes sexuales, tienen la fuerza de lavar la ropa de los santos o de contestar las letanías en la iglesia (Martínez 1994:19).

Entre las mujeres mames, son las ancianas quienes atienden los partos y se les reconoce como “abuelas”. Pero, mientras los hombres pueden ser curanderos y cumplir con la función de médico de la comunidad, además de sus funciones

Page 16: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

16

políticas y religiosas, esto no sucede con las parteras, yerberas, sobadoras y curanderas.

Entre los zoque existe una participación dancística que comienza a desaparecer: las wapbaswe o viudas ancianas toman el papel de algunos personajes míticos femeninos. Ellas mismas tienen el cargo de contestar las letanías de los mayordomos en cada acto ceremonial público. El acto ritual de lavar la ropa de los Santos Patronos es llevado a cabo por una de las wapbaswe, que es guiada, por un fiscal y acompañada por tamboreros y piteros. Al término del ritual llamado Pamac-kuy, la ropa es entregada a un mayordomo, que a su vez, la dará al komiacpo (santo viejo), el principal con cargo, quien se ocupa de vestir al Santo (Martínez Coria, 1994: 24).

4.6 Formas y momentos tradicionales de ahorro.

Entre las etnias que conforman nuestro universo podemos detectar dos formas de ahorro: en dinero y en especie; la segunda es una práctica común como forma de defensa ante las fluctuaciones de los precios del mercado de algunos productos, sobre todo aquellos que están sujetos a las variaciones internacionales como son los casos de la pimienta y del café, en otros productos se constituye como una suerte de garantía para la sobrevivencia familiar, como ocurre con el maíz y algunas actividades de traspatio: porcicultura y avicultura. Además son frecuentes entre los tojolabales: el jelanel (préstamo de granos en tiempo de carestía), y el k´otak´in (sacrificio de un vacuno accidentado que se desplaza y vende en la comunidad para ayudar al dueño a resarcir la pérdida).

Si es en forma monetaria entonces se vincula con dos aspectos, el primero está constituido por el eje religión-poder-prestigio social, en tal sentido se detectan al menos tres momentos a lo largo de la vida en que prácticamente todas las familias presentan prácticas de ahorro :

i. Mayordomías y otros cargos de índole religiosa (alferecías, aspirantazgos)

vinculados con la religión católica, ya sea vinculada con la teología de la liberación (particularmente en algunas zonas de Chiapas), o con la Iglesia Católica de corte tradicional, en ambos casos con una visión sincrética que incorpora prácticas ancestrales precolombinas de adoración y culto a los dioses, los antepasados, lares tutelares, (como la tona o nagual entre otros) con prácticas compatibles con éstas importadas de España –aunque bañaron en su momento la mayor parte de Europa- que incorporan formas de expresión material del culto a los santos – intercesores ante Dios de las peticiones, plegarias, etc. y, o con formas adoptadas desde la época de la Colonia en pro de la catequización: p. Ej. Los viacrucis, las posadas, las representaciones de las batallas entre el bien y el mal etc. Esto es válido también para los costumbreros. En el caso de quienes pertenecen a las sectas protestantes el ahorro es permanente y aún más obligado pues las diversas iglesias les cobran el diezmo,

Page 17: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

17

práctica a todas luces anticonstitucional, de por vida, éste es pagado de tres maneras: en dinero, en especie o en una combinación de ambas.

ii. Fiesta de bodas. Usada más bien entre los católicos tradicionales, va cayendo en

desuso: debido a la creciente precariedad económica muchas parejas prefieren acordar el robo de la novia para evitar este gasto, la mayor parte de las ocasiones con la connivencia de los padres de ambos quienes posteriormente los presentan ante las autoridades religiosas a efecto de sancionar la unión. Entre los costumbreros la situación es la misma, mientras que los protestantes evitan este hábito.

iii. Dote de la novia: es la más universal de las costumbres, a menudo involucra a la

familia extensa en su conjunto, además de los compadres y amigos, los involucrados suelen ahorrar, por lo menos durante una temporada entre cosechas.

Cabe puntualizar que las fiestas cobran cada vez más un carácter comunitario en la distribución de los costos, y por tanto de los ahorros: se tienen que realizar múltiples gastos, el pago de músicos, la compra de cohetes, de copal, de flores, la elaboración de alimentos y el infaltable aguardiente. Algunas fiestas religiosas, como las del grupo mam coinciden con las fiestas comerciales; uno de los efectos del protestantismo es el detrimento del credo católico, por lo que la feria tiene más que nada un carácter comercial. Las fiestas tradicionales de los zoques se mantienen y se llevan a cabo con mayor suntuosidad y organización en las áreas urbanas (como Tuxtla Gutierez y Ocozocoautla) que en las áreas rurales, porque, entre otras cosas, hay mayores recursos económicos para realizarla.

El segundo aspecto del ahorro en dinero se vincula directamente con las actividades productivas, y se manifiesta como sigue:

i. Durante el período de la cosecha, por la venta de una parte de la cosecha, aunque en la mayoría de los casos, los productos agrícolas y ganaderos se destinan al autoconsumo.

ii. El arrendamiento de tierras en las comunidades étnicas de la depresión central.

iii. La interacción comercial y cultural entre los grupos étnicos y de éstos con los ladinos, particularmente las transacciones comerciales entre los grupos que producen café y los grandes finqueros.

iv. Varios de los autores consultados dan cuenta de flujos monetarios interregionales cuyo origen es el pago por el trabajo temporal, cuando los grupos étnicos que buscan complementar sus ingresos se emplean como jornaleros, estos ahorros se canalizan para reinvertir en su parcela o para alguna celebración religiosa. Así la migración temporal ha transformado a las comunidades en redes que abarcan varias ciudades, pero que tienen como punto de referencia a la comunidad (Bonfil 1999:125). Tales flujos en conjunto son, para los indígenas chiapanecos más importantes que los provenientes de los braceros.

Page 18: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

18

Por último, existe un uso cuyo valor es difícil de discernir, pero que también implica importantes ahorros: el tiempo de trabajo cooperativo, cuyas formas principales ya se comentaron. Entre las mujeres es cada vez más frecuente la búsqueda del ahorro de tiempo de trabajo impago en las labores del hogar, para sustituirlo por tiempo económicamente productivo: así vemos proliferar cooperativas para establecer molinos de nixtamal y tortillerías mecanizadas.

4.7 Los proyectos, las ONG´s y su relación con la comunidad (Incluye proyectos actuales de ahorro, crédito e inversión)

Con el antecedente del programa Comités Comunitarios de Planeación, el programa Fondos Regionales de Solidaridad para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas empieza a operar en 19901, cuyo reto de partida fue encontrar el equilibrio entre la integración de los pueblos indígenas al desarrollo y el respeto a su identidad cultural, luego de más diez años de estar en vigor recopila una serie de 32 proyectos exitosos repartidos entre 19 Entidades Federativas, en una antología donde se someten a varios criterios de evaluación, ahí mismo se define: un proyecto es exitoso cuando comienza a romper el círculo vicioso de la pobreza, es decir, que logra evadir las condiciones de sobrevivencia y/o trasciende hacia lógicas distintas a la autosuficiencia (Araujo 2001: 36).

El programa consistía en la creación de 100 Fondos Regionales dirigidos al financiamiento de proyectos productivos autosostenibles y rentables, los cuales serían promovidos pos los Centros Coordinadores Indígenas (CCI) con la idea de conformar una base económica comunitaria, que permitiera a los pueblos y comunidades... financiar sus proyectos de desarrollo y la capitalización crecientedel Fondo Regional, a partir de la recuperación de los financiamientos otorgados y de los intereses generados al interior de cada Fondo Regional, el cual decide la tasa a cobrar. Dos fueron sus objetivos fundamentales:

La participación de los pueblos y las comunidades indígenas en la planificación y ejecución de los programas del instituto.

El traspaso de las funciones institucionales a las organizaciones y colectividades indígenas, así como a otras instituciones públicas y grupos de la sociedad involucrados y comprometidos en la acción indigenista (Ibidem: 25-26, subrayados nuestros)

En síntesis, se trataba de crear fondos revolventes y capitalizables para el desarrollo, con cobertura regional, en cuya planeación, estructura y gestión participasen los pueblos y comunidades por vías organizadas. La cuestión regional se planteó en tres niveles: 1) organizaciones individuales, 2) organizaciones asociadas, y 3) dos o más organizaciones del nivel anterior que abarque un municipio o una región.

1 En lo sucesivo se mencionará por su nombre actual: Fondos Regionales.

Page 19: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

19

En su primera década, lograron constituir 98 de estos fondos, donde se inscribieron 29, 892 proyectos de 14, 397 organizaciones, de los cuales más de las dos terceras partes se centran en actividades agropecuarias, el 9% en servicios, el 6% en comercialización, otro 6 % en artesanía, el 4% en agroindustria, y el resto en pesca, forestería y otros, con el 2% para cada uno (Ibidem: 29).

Hacia 1994 el Banco Mundial realiza una evaluación sobre los dos primeros años de operación donde, entre otros problemas señala: el aspecto regional de los fondos no se cubre, pues el 92% de ellos son individuales, el 7.5 asociados y sólo el 0.5 de tercer nivel; más de la mitad de las organizaciones se conformaron ad hoc para recibir los beneficios y no a partir de las ya existentes como se propuso, las recuperaciones sólo alcanzaban el 19.36 % en promedio nacional, la participación de los pueblos en la gestión era muy limitada, y, en cuanto a su alcance sólo fueron incorporadas cuatro organizaciones nuevas, con lo que se mantuvo la cobertura tradicional del INI (Ibidem: 28-30).

Para el año 2000 hay algunos cambios: en la distribución de los niveles es que las organizaciones del 3º nivel crecen al 2.2%, y las evaluaciones periódicas, pese a concluir en la necesidad de replantear el Programa, también reconocen entre los resultados positivos: la movilización social gestora de una nueva relación entre el estado y los sectores sociales, con la apertura de espacios de participación donde los pueblos indígenas han generado procesos organizativos en los cuales se configuran líneas de comunicación, análisis y reflexión conjunta, favoreciendo la tolerancia y, con ello la actuación solidaria, además de promover a contracorriente una cultura de la recuperación que, hasta el año 2000, llegaba a un 37 % (Araujo 2001: 35-36).

De acuerdo con lo anterior, los Fondos Regionales constituyen el programa de promoción del desarrollo participativo más importante y de mayor cobertura entre los pueblos indígenas, por ello sistematizamos algunos aspectos de los proyectos exitosos antologados.

CUADRO 2: EVALUACIONES DE PROYECTOS EXITOSOS DE LOS FONDOS REGIONALES2

Nº Actividad Destino crédito

Entidad Etnia Nivel* Nº socios Costo/

beneficio Recuperacion de

crédito

Empleo directo

en Jornales

Monto/Nº socio(a)

Inversión por proyecto ($ Mex.)

1 2 3 hombres mujeres total puntual atraso adelanto

1 Avícola Compra de alimento

Campeche Maya 1 0 11 11 + de 1 1 2,860 27,836.36 306,200.00

2 Apícola Acopio y comercialización

Campeche n.d. 1 361 0 361 1.2 1 1,300 6,552.24 2,365,359.00

3 Artesanía Acopio y comercialización

Chiapas Tzotzil y Tzeltal

1 0 320 320 1.18 1 6,400 528.13 169,000.00

2 Fuente: (Araujo 2001: 39-146). Elaboración propia.

Page 20: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

20

Nº Actividad Destino crédito

Entidad Etnia Nivel* Nº socios Costo/

beneficio Recuperacion de

crédito

Empleo directo

en Jornales

Monto/Nº socio(a)

Inversión por proyecto ($ Mex.)

4 Turismo Construcción y equipamiento cabañas

Chihuahua Tarahumara 1 30 10 40 + de 1 1 2,600 26,750.00 1,070,000.00

5 Transfor-mación

Equipo: deshidratadora de carne

Chihuahua Tarahumara 1 52 + de 1 1,560 4,615.38 240,000.00

6 Ecológica Rescate y conservación de especies

D.F. Nahua 1 15 8 23 beneficio

social 650 2,173.91 50,000.00

7 Pecuario Adquisición y engorda

México Mazahua 1 13 0 13 + de 1 1 1,820 20,807.69 270,500.00

8 Artesanía Máquinas y equipo

México Mazahua 1 1 9 10 + de 1 1 2,600 18,000.00 180,000.00

9 Vestido Maquinaria Guanajuato Chichimeca 1 1 17 18 + de 1 1 1,300 7,407.44 133,334.00

10 Pecuario Cría y engorda Hidalgo n.d. 1 0 15 15 1 3,900 3,934.67 59,020.00

11 Pecuario Siembra equipamiento y crianza

Hidalgo n.d. 1 73 0 73 1 26,000 4,949.08 361,282.90

12 Agroindus-tria

Instalación beneficio de café

Jalisco Nahua 1 54 10 64 - de 1 1 33,280 36,007.81 2,304,500.00

13 Artesanía Fondo revolvente

Michoacán Purépecha 1 0 60 60 1 15,600 5,320.00 319,200.00

14 Agrícola Cultivo ajonjolí Michoacán Nahua 1 58 5 63 1.65 1 8,300 3,055.56 192,500.00

15 Apícola Cría, equipamiento y acopio

Morelos n.d. 1 10 0 10 + de 1 1 1,300 82,503.50 825,035.00

16 Forestal

2 aserraderos y 3 camiones, instalaciobes y carpintería

Oaxaca Mixteca 1 23 0 23 + de 2 1 2,311 94,173.91 2,166,000.00

17 Alimentos Restaurante Puebla n.d. 1 10 0 10 1.6 1 520 4,000.00 40,000.00

18 Agrícola Acopio y comercialización

Puebla Totonaca 1 1098 275 1373 3 1 1,820 491.73 675,148.93

19 Artesanía Mat. Prima y autoempleo

Puebla Otomí 1 0 109 109 1.6 1 28,340 9,925.32 1,081,860.00

20 Transfor-mación

Molino nixtamal con tortilladora, camioneta

Querétaro Huasteca 1 1 9 10 1.46 1 1,820 24,480.00 244,800.00

21 Vestido (maquila)

Maquinaria Querétaro Otomí 1 0 15 15 1.3 1 9,100 3,902.13 58,532.00

22 Apícola Acopio y comercialización

Quintana Roo Maya 1 350 0 350 1.4 1 2,600 665.93 233,076.00

23 Pecuaria Establecimiento hato ganadero bovino

Quintana Roo Maya 1 10 0 10 1.4 1,387 12,266.70 122,667.00

Page 21: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

21

Nº Actividad Destino crédito

Entidad Etnia Nivel* Nº socios Costo/

beneficio Recuperacion de

crédito

Empleo directo

en Jornales

Monto/Nº socio(a)

Inversión por proyecto ($ Mex.)

24 Agrícola Equipo cosecha caña de azucar

San Luís Potosí Tenek 1 72 4 76 1.2 1 3,553 14,104.34 1,071,930.00

25 Pesquera Compra barcos Sinaloa n.d. 1 13 0 13 1.7 1 3,380 29,787.69 387,240.00

26 Transfor-mación

Molino nixtamal equipo nixtamalización, tortilladora, camioneta

Sonora Mayo 1 0 12 12 1.14 1 1,560 10,000.00 120,000.00

27 Agrícola

Cultivo garbanzo: semilla, fertilizantes y plaguicidas

Sonora Mayo 1 30 6 36 2.33 1 1,800 3,750.00 135,000.00

28 Pecuario

Pies de cría y centro acopio y comercialización lechera

Tabasco Chol 1 14 6 20 1.75 1 5,200 43,290.00 865,800.00

29 Agrícola Acopio y comercialización de copra

Tabasco Chontal 1 200 0 200 1 5,200 1,931.80 386,359.00

30 Agrícola Acopio y comercialización de pimienta

Tabasco Chontal 1 168 0 168 1 780 1,879.10 315,688.00

31 Pecuaria Pies de cría Yucatán Maya 1 0 14 14 + de 1 1 730 1,642.86 23,000.00

32 Pecuaria Engorda por familias

Yucatán Maya 1 0 14 14 + de 1 1 910 8,000.00 112,000.00

SUMAS 20 6 6 2605 929 3586 16 9 4 180,481 16,085.42 16,885,031.83

% 63% 19% 19% 72.64% 25.91% 50.0% 28.1% 12.5%

Empleos permanentes generados por socio Global 0.19

Costo por empleo permanente generado 24,324.49

Del cuadro anterior se desprenden los siguientes resultados:

Existe una enorme variación en la asignación de las inversiones tanto en sus totales, como en el monto por socio, aún así se detecta una cobertura más eficiente en las organizaciones de 3º nivel.

La distribución por sexos favorece marcadamente a los hombres, quienes acaparan casi las tres cuartas partes de la participación, ellos a pesar de mostrar una puntualidad en pagos muy inferior al de las mujeres: 63.6 % de ellas frente al 45 % de ellos a tiempo, y el 18.2 % con adelanto frente al 10% respectivamente.

Page 22: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

22

Por cada cinco socios que participan en una organización se genera un empleo permanente, pero en las mujeres la generación de empleos sube a 0.45 por cada socia, lo que las hace casi tres veces más eficientes que los hombres en este rubro (0.15 por cada socio).

Existe una marcada correlación entre el número de socias, la inversión por socia y la generación de empleo en el caso de las mujeres.

R E L A C IO N N º D E S O C IA S , IN V E R S IÓ N Y G E N E R A C IO N D E E M P L E O : G R U P O S D E M U J E R E S

1 4 1 4

1 8

1 21 0 1 0

1 1

1 5

3 2 0

6 0

1 0 9

3

4

56

7

1 01 1

1 5

2 5

6 0

1 0 9

1 .8 1

8 .7 9 8 .1 4

1 0 .9 9

2 6 .9 0

1 9 .7 8

3 0 .5 9

4 .3 2

0 .5 8

5 .8 5

1 0 .9 1

0 .1

1

1 0

1 0 0

1 0 0 0

Ma

ya

Ma

ya

Ch

ich

ime

ca

Ma

yo

Hu

as

tec

a

Ma

za

hu

a

Ma

ya

n.d

.

Tz

otz

il y

Tz

elt

al

Pu

rép

ec

ha

Oto

Y u c a tá n Y u c a tá n G u a n a ju a to S o n o r a Q u e r é ta r o M é x ic o C a m p e c h e H id a lg o C h ia p a s M ic h o a c á n P u e b la

E T N IA Y E N T ID A D

S o c io s E m p le o d ir e c to p e r m a n e n - te M o n to /N º s o c io ( a ) ( $ U S )

En el caso de los hombres la correlación anterior no se observa.

R E L A C IÓ N E N T R E N º S O C IO , IN V E R S IÓ N Y G E N E R A C IÓ N D E E M P L E O : G R U P O S D E H O M B R E S

0 .1

1

1 0

1 0 0

1 0 0 0

1 0 0 0 0

n.d

.

n.d

.

Ma

ya

Ma

za

hu

a

n.d

.

Oto

Ch

ol

Na

hu

a

Mixte

ca

Ma

yo

Ta

ra

hu

ma

ra

Na

hu

a

Na

hu

a

n.d

.

Te

ne

k

Ch

on

ta

l

Ch

on

ta

l

Ma

ya

n.d

.

To

to

na

ca

P u e b la M o r e lo s Q u in t a n a

R o o

M é x ic o S in a lo a Q u e r é t a r o T a b a s c o D . F . O a x a c a S o n o r a C h ih u a h u a M ic h o a c á n J a l is c o H id a lg o S a n L u ís

P o t o s í

T a b a s c o T a b a s c o Q u in t a n a

R o o

C a m p e c h e P u e b la

N º s o c io s E m p le o d ir e c to p e r m a n e n te x 1 0 0 M o n to /N º s o c io ( $ U S ) c ie n to s

Page 23: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

23

De estos proyectos exitosos, uno se ubica en Chiapas, se trata de dos organizaciones de artesanas con 12 grupos: J¡pas Joloviletic y Stalelal, quienes a la fecha reúnen a 401 socias de las etnias tzeltal y tzoltzil , en un proyecto de acopio y comercialización para el cual han establecido dos tiendas en San Cristóbal de las Casas.

En esa misma ciudad, después del taller de consulta, se entrevistaron dos organizaciones más: Mujeres Mayas de Jovel A. C. Cuyo nombre como organización es Grupo Maya Ik S.C. “Tejiendo la Historia”, ellas agrupan a más de 500 artesanas tzotziles, tzeltales, chamulas, y choles, entre los municipios que se integran están: San Juan Chamula, Zinacantan, San Andrés Larrainza, Aguatenango, Comitán de Domínguez, Chelaho y Las Margaritas; empiezan a funcionar el 1992 para buscar mercados y librarse de los intermediarios, en 1997 rentan un local en el mercado y ahora poseen una tienda establecida en forma, viajan a otras ciudades del país para comercializar y tienen su propio correo electrónico: [email protected]. Además de haber pagado sus créditos han iniciado un fondo de ahorro y participan en eventos nacionales e internacionales como expo-ferias, conferencias sobre textiles y semanas culturales. Cuentan con la asesoría de una ONG: CONIDEA .

La segunda fue con COOPCAFÉ Coordinadora de pequeños productores de café de Chiapas, la cual agrupa a 36 organizaciones y 17 mil cafeticultores tzotziles, tzeltales, choles, tojolabales y zoques, cuyas parcelas no rebasan las 2 has, estas organizaciones se ubican en Los Altos, La Sierra, Centro, Selva, Norte y Frailesca, su objeto es la producción, beneficio y comercialización del café orgánico, el cual están logrando exportar a los mercados internacionales, además cuentan con un “Café museo”, tambien tienen correo electrónico: [email protected].

El Centro Coordinador Indigenista de la Selva Lacandona y Ocosingo coordina cinco fondos regionales distintos: en la zona de Palenque, cuya actividad principal es la agricultura, en la de Taniperlas está compuesto por 39 organizaciones que desarrollan tres proyectos sobre distribución de despulpadoras, de bombas aspersoras y trapiches, y el Fondo Regional de Ocosingo consta de 30 proyectos, de los cuales trece se relacionan con la adquisición de maquinaria para el procesamiento de café, uno de abasto de productos básicos, cuatro relacionados con tiendas rurales o cooperativas, ocho dedicados al acopio de café y cuatro a la compra de transporte ejidal (EROSA 1997: 19 ).

Las regiones indígenas de Chiapas, desde antes de 1994 tenían una presencia significativa de ONG’s, la cual se ha visto multiplicada desde entonces, en la actualidad existe un centro coordinador estatal de las mismas: CEONG’s.

En particular resalta la presencia de la Asociación Mexicana de Mujeres Organizadas en Red A.C. (AMMOR), iniciada en 1995 –pero con antecedentes desde 1991- maneja una perspectiva productiva y de trabajo de género, entre sus programas están: Ahorro y Préstamo, Formación de dirigentas en la perspectiva de

Page 24: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

24

género, esta red tiene su sede chiapaneca en Ocosingo3. Han conseguido apoyo financiero de la Fundación Interamericana (IAF de 1991 a 1999) para el programa de ahorro, así mismo gestionan ante SAGAR, SEDESOL y la Secretaría de Gobernación. En cuanto al programa de ahorro inicia sus experiencias en el estado de Sonora con la Federación de S.S.S.4 Cobanaras donde, hacia 1996 habían logrado conjuntar 134 grupos –cada uno aglutina entre 15 y 50 mujeres- con 3,511 socias, extendiéndose más allá de las SSS5. La AMOR cuenta con e-mail: [email protected]. La organización cuya sede está en Ocosingo se llama Asociación Rural de Interés Colectivo Independiente y Democrática ARIC-ID, sector mujeres, hacia el año 2000 era su presidente el Sr. Porfirio Encino hernández, quien actualmente funge como Secretario de Pueblos Indígenas y fue la persona que nos inauguró el taller de consulta.

La red AMOR forma parte de la UNORCA6, la cual tiene alcance nacional (24 estados), dentro de esta Unión existe un proyecto de comercialización del café con el que han formado la Distribuidora de Cafés Rurales de México S.A. de C.V. con marca propia: Primer Café, en esta distribuidora participan tzeltales de Ocosingo e indígenas de Nuevo San Juan Chamula. La UNORCA también ha participado en capacitación “integral” en dichas comunidades.

3 La red opera en nueve estados, a ella se vinculan 35 organizaciones, han conseguido apoyo financiero de la Fundación

Interamericana (IAF de 1991 a 1999), la Fundación Ford (1997), de la John D. And Catherine Mac Arthur Foundation, la Friedrich Ebert (Alemana), del UNIFEM (Programa de las Naciones Unidas para la mujer y el Desarrollo). 4 SSS Sociedad de Solidaridad Social: es una figura legal. 5 Para mayor información consultar Cardero 1997: 93-133. 6 Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas. Sobre la UNORCA abundaremos en la parte

correspondiente al estudio de Las Huastecas, pues ahí su presencia es mucho más significativa.

Page 25: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

25

5 LOS TALLERES DE CONSULTA Y SUS RESULTADOS

El taller de consulta para el proyecto de ahorro y crédito popular y microfinanzas rurales de Chiapas se llevó a cabo el día 16 de marzo del 2002 en el Albergue de Albarrada, ubicado en San Cristóbal de las Casas.

Dentro de la logística se tenía previsto que los participantes se alojaran en dicho albergue, para lo cual se hicieron las reservaciones correspondientes para 35 personas conforme a la siguiente lista:

ORGANIZACIÓN: Participantes

TIMELOLA 2

SEDECADEPI 2

OSEASUR 1

San Francisco de Asís 2

JOLOBILETIC 2

Mujeres de la Madre Tierra 2

ISEAC 2

SIRSA 2

Palabra del Pueblo 2

IDEFE 1

Piedra Cañada 2

Fondo de Mujeres de la Sierra 2

Fondo de Mujeres de los Altos 2

MUSA 5

SEPI 2

Fortaleza de la Mujer Maya 2

NIHO 2

ARIC COAO n.d.

Total invitados 35

5.1 Consideraciones para el diseño de los talleres

Por el tipo de tema a estudiar, esto es la consulta sobre las formas en que las organizaciones establecen sus sistemas de ahorro, la posibilidad del tiempo destinado para ello y el hecho de que se trabajaría con pequeñas muestras de grandes grupos, este tipo de investigación se define como de orden cualitativo, por ello se eligió realizar un Taller participativo en donde pudiera ser aplicada la técnica de la investigación cualitativa: la observación participante y la aplicación de entrevistas dirigidas a otras organizaciones de la región, con el fin de ampliar las posibilidades del acercamiento a las comunidades elegidas

Page 26: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

26

La técnica de la observación participante permite realizar un examen al grupo con el que se trabaja, en donde el observador se mantiene como un elemento externo al grupo pero participando en la orientación del tema y como espectador de la dinámica que se produce al interior de la colectividad.

Dado que el grado de analfabetismo es alto y manejo del idioma español es bajo en la mayoría de los participantes que asistirían al Taller, se tuvo que diseñar una estrategia que permitiera la comunicación interactiva entre los participantes y con el observador, sin distorsionar, en la medida de lo posible las opiniones, sentimientos y actitudes vertidas a lo largo del mismo; por ello se decidió llevar a cabo la aplicación del método inductivo con dinámicas que fomentaran la participación en forma individual y en el colectivo. Todas ellas destinadas a recoger y registrar elementos sobre dos momentos importantes de la vida de los participantes en la comunidad estrechamente vinculados a los fines de este proyecto: vida productiva y formas de ahorro.

Como el punto central de la estrategia de trabajo era el método inductivo se diseñó y elaboró un folleto-historieta tratando de recoger en ella el acontecer familiar y económico de un tiempo de vida que les permitiera encuadrarse en un ambiente conocido y vivido por ellos y al mismo tiempo corroborar lo típico del contexto, con ello crear “nexos” e irlos acercando a la posibilidad de inducir, esto es sacar información, reflexión y análisis acerca del tema.

El taller se organizó en dos partes fundamentales: 1) el concepto del ahorro y del crédito tal y como lo conciben e instrumentan los participantes y 2) la promoción del ahorro .

Para el trabajo de la primera parte se aplicaron dos técnicas con las temáticas “Mi día en la comunidad” y “El año en la Comunidad” con la finalidad de determinar el uso del tiempo y los ciclos productivamente económicos, momentos de crisis económica y posibilidades y momentos del ahorro y el para qué del crédito.

Para incursionar en el segundo tema se utilizó el folleto-historieta con una dinámica de corrillos y una plenaria que recogiera las opiniones de la asistencia.

A lo largo de todo el Taller fue aplicándose la técnica del riesgo para tratar de conocer los obstáculos y temores con que los participantes se habían presentado en este Taller y los que tuvieran con relación a los objetivos de éste: a) Conocer y recuperar las prácticas que las propias comunidades han establecidos para sus formas de ahorro y b) La consulta para apoyar con programas de capacitación y asistencia técnica sobre el ahorro.

Page 27: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

27

5.2 Programa del taller

Se presenta la organización del Taller en el siguiente recuadro, tal y como fue aplicado:

Hora

Técnica y objetivo

Instrumentación y desarrollo

Materiales

Tiempo de

trabajo 8.15 AM Registro de asistentes y

reparto de gafetes El observador y el Científico local hacer el registro y entregan los gafetes

Hoja de registro, tarjetas y gafetes

35 minutos

8.50 AM

Inauguración del evento C. Delegado del INI Lic. Margarito Ruiz Hernández C. Secretario de Pueblos Indígenas Sr. Porfirio Encino Hernández

25 minutos

9.30 AM Presentación del Taller Se presentan a los colaboradores. Se presenta la finalidad del Taller, objetivos y tiempos de trabajo

Cartulina con los objetivos escritos

15 minutos

9.45 a 10.10 AM

Técnica “El Nagual” Se aplica con el fin de romper el hielo y formar grupos de trabajo afines

Se extienden en la mesa los materiales y cada uno elige el de su preferencia, o lo dibuja y con él busca a cinco compañeros, de su género, que considere se identifican o están próximos por su elección. Se sientan juntos y platican entre ellos y se presentan.

Recortes de animales de aire, tierra y agua, plumones, pritt y papel

20 minutos

10.15 a 11.05 AM

Técnica “Los ciclos de la comunidad” Se utiliza para analizar la distribución de tiempos y cargas de trabajo, tanto en lo cotidiano como de manera estacionaria, a efecto de detectar oportunidades de organización, de ahorro, los obstáculos y temores.

Primera parte “Mi Día en la Comunidad” En una mesa se colocan los materiales como revistas, recortes, tijeras, pritt, plumones y papel manila y diurex. Los equipos disponen de ellos durante la técnica. En Plenaria cada grupo explica su día.

Se escriben los temas en el rotafolio: - Uso del tiempo

durante el día. - Formas de

informarse y comunicarse con su comunidad y otras localidades

- Gente con la que se relaciona

- Descanso

20 minutos de recortes y dibujos y elaboración del collage. 30 minutos de plenaria

11.05 a 11:20

RECESO

11.20 a 12.10 PM

Segunda parte: “El año en la Comunidad” Regresan a la mesa y hacen otro collage pero con el ciclo del año. En plenaria cada grupo explica su año.

Temas del año: - Trabajo por

estaciones - Problemas más

frecuentes - Descanso y fiestas

20 minutos de recortes y dibujos y elaboración del collage 30 minutos de plenaria

12.10 a 12.40 PM

Técnica El riesgo. Tiene la finalidad de detectar temores y obstáculos surgidos de la cotidianeidad de las comunidades.

Al fin de la plenaria la coordinadora y el observador anotan un resumen de obstáculos y temores extraídos de las plenarias sobre ciclos. Se invita a los participantes a revisarlos y ver posibles soluciones. Cada equipo plantea su propuesta en plenaria, la Coordinadora las anota, se ve que algunos temores y obstáculos quedan, se les avisa que se continuará trabajando sobre ellos.

10 minutos 15 minutos para revisión en equipos 15 minutos de plenaria.

Page 28: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

28

FOLLETO:

12.40 a 13.10 PM

CORRILLOS. Tiene la finalidad de agilizar la lectura y discusión de un tema con objeto de llegar a conclusiones parciales y luego generales, en poco tiempo con la participación activa de todos los participantes

Se divide al grupo en equipos de 6 (mixtos) para la lectura y discusión de la historieta. Se nombra a un secretario en cada equipo a quien se le da una tarjeta con preguntas y toma notas sobre las respuestas de su equipo. Se aclara que primero tienen que leer toda la historieta y si quieren ir haciendo comentarios se vale pero hasta el final responderán las preguntas.

Se hacen 10 tarjetas, en cada una se escriben dos preguntas que pueden estar repetidas en otras tarjetas: ¿Conoces algún caso parecido en tu comunidad? ¿Con qué frecuencia hay emergencias? Y qué las provoca? ¿Te sientes identificado con alguno de los personajes? ¿Por qué? ¿Conoces alguna forma de ahorrar en tu comunidad o cerca de ella? ¿En qué tipo de autoridad local confiarías para organizar un fondo de ahorro? ¿Has participado en alguna experiencia similar? ¿Con quiénes te interesaría juntarte para resolver los problemas económicos? ¿Cuándo necesitas ahorrar y cuándo necesitas el crédito?

30 minutos 20minutos

14.00 a 15.00 PM

COMIDA Y RECESO

15.00 a 15.30 PM

Regresan de la comida a terminar de responder las preguntas.

30 minutos

15.30 a 16.30 PM

Plenaria Cada equipo da sus respuestas a las preguntas que les tocaron, se van discutiendo. Al final se recogen las tarjetas y se redactan las conclusiones generales extraídas de las respuestas de cada tarjeta y se dan a conocer.

60 minutos

16.30 a 16.45 PM

RECESO

16.45 a 17.15 PM

Se regresa a la lista de TEMORES Y RIESGOS

Se revisa nuevamente la lista y se repasa cuáles han sido salvados y cómo, y cuáles quedan por resolver.

Rotafolio donde se escribieron los temores y riesgos desde el inicio del Taller.

30 minutos

17.00 a 17.30 PM

PLENARIA. Con el fin de evaluar el Taller y recoger ideas sobre el mismo

Se realiza la evaluación del taller; cada asistente participa de manera libre.

15 minutos

17.30 PM Clausura por los invitados

Page 29: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

29

5.3 Aplicación y observación del desarrollo de los talleres: resultados de la consulta

Asistieron un total de 23 personas, de las cuales 9 eran hombres y 15 mujeres, 17 de ellos originarios de culturas indígenas, por etnias se repartieron como sigue: 7 tzeltales, 6 tzotziles, tres zoques, y 1 cho’l. Por su trabajo tuvimos: 8 artesanas, 4 agricultores, 3 asesores (Uno de ellos del INI), 2 participantes con labores educativas, 2 consejeras financieras, 3 presidentes de organización, y un caso dedicado al turismo ecológico. En cuanto a la ubicación geográfica 7 radican en San Cristóbal de Las Casas aunque no necesariamente son oriundos de ahí, 4 en Simojovel, 2 en Tuxtla Gutierrez, y uno por cada municipio de los siguientes: Huixtlán, San Fernando, Copainalá, Oxchac, Ocosingo, Cinantatopa, Salto de Agua, Palenque, Nuevo Magdalena Aldama, Pantelo, V. Carranza, y Huixtán. El promedio de edad es de 36.7 años, es decir contamos con una referencia más bien madura, aunque este dato oscila entre los 24 y los cincuenta años, con lo que los jóvenes quedan bien representados. Para mayor especificidad se agrega lista de datos abajo.

PARTICIPANTES EN LA CONSULTA DEL ESTADO DE CHIAPAS7

Nombre Organización Cultura o

etnia Sexo H

Sexo M

Edad Municipio Trabajo

Anadina García Pech

OPIA A.C. Tzotzil 1 25 Huixtlán Artesana

Agustín Díaz A. U.E.S.F. Zoque 1 50 San Fernando Presidente de Consejo

Aristeo Santos Castellanos

La Palabra del Pueblo

Zoque 1 31 Copainalá Agricultor

Madeleine Velásquez Pérez

La Palabra del Pueblo

Zoque 1 24 Tuxtla Gutierrez Presidente Organización

Juan Juárez Morales

Tzeltal 1 31 Oxchac Presidente

María Núñez Ruíz ARICID COAC Tzeltal 1 41 Ocosingo Representante

Reynaldo Velásquez Pérez

CIPCCH Tzotzil 1 44 Cinantatopa Representante

Miguel Guzmán Méndez

Ecoturístico Misolhá

Cho’l 1 42 Salto de Agua Representante

José Isaías Martínez

INI Mestizo 1 45 Palenque Asesoría

Lizbeth Córdova Uribe

Sec. De Pueblos Indios (SEPI)

1 28 San Cristobal Artesanal

Margarita Fábregas M.

SEPI 1 25 San Cristobal n.d.

Yadira Galvez Bolaños

SEPI 28 San Cristobal Artesanal

Rosa Vázquez Gómez

Fondo Regional de Mujeres

Tzotzil 1 34 Nuevo Magdalena Aldama

Cons. Financiero

Rosa Santiz Gómez

Tzotzil 1 28 Pantelo Cons. Financiero

7 Las personas que no anotaron su etnia o cultura e referencia son mestizas. En el comentario sobre la ocupación

de los participantes, las suma es mayor que el total de asistentes, debido a que el ser representantes o tener algún cargo actualmente (como presidente) es temporal y ellos mismos en su participación recalcaron soy agricultor o soy artesana, por ejemplo (ver más adelante el Registro de observación.

Page 30: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

30

Isabel Juárez Espinoza

FOMMA A.C. Tzeltal 1 42 V. Carranza Educativo

Faustina López Díaz

FOMMA A.C. Tzeltal 1 37 Huixtlán Educativo

Ofelia Moreno Granillo

COLEM 1 37 San Cristobal Asistencia

Manuel de Jesús Bravo Vázquez

CEONG’s 1 45 Tuxtla Gutierrez Consejero Presidente

Gemma Dabon Puejardo

MUZA A.C. 1 36 San Cristóbal Asesora técnica

Isabela Ruiz Hernández

SSS Santa Anita tzeltal 1 38 Simojovel Artesana

Marlene Gómez Gallegos

SSS Santa Anita tzeltal 1 27 Simojovel Artesana

Juan Herández Pérez

SSS Santa Anita tzeltal 1 29 Simojovel Agricultor

Angel Estrada CONIDEA 1 25 Simojovel Asesor

Margarita Hernández Pérez

Mujeres Mayas de Jovel

Tzotzil 1 28 San Cristóbal Artesana

María Juliana Pérez Pérez

Mujeres Mayas de Jovel

Tzotzil 1 24 San Cristóbal Artesana

Tanto para el proceso de registro de la observación como para el análisis de los resultados se establecieron las siguientes categorías analíticas que permitieron acercarse a reflexionar sobre el tema en estudio.

Uso del tiempo - Tiempo doméstico.- Se consideran el tipo de actividades que desarrolla para la

atención y servicio de los miembros relacionados con los alimentos, lavado de ropa, limpieza de casa.

- Tiempo familiar.- El destinado a conversar, jugar, enseñar, supervisar a los hijos y la pareja

- Tiempo laboral.- El que se emplea para realizar las actividades de corte económico

- Tiempo libre.- El que se dedica al descanso y la recreación - Tiempo comunitario.- Se incluyen actividades relacionadas con la organización

del proceso productivo, formulación de proyectos comunitarios, elecciones de dirigentes, uso de recursos, gestiones, eventos

Formas de participación Liderazgo.- Referido a personas que inician organizaciones, promueven ideas, ejercen la capacidad de gestionar, dirigir, proponer y exponer ideas que reivindican a los hombres y mujeres de la comunidad Educativa.- Los que promueven cambios en la forma de pensar, de concebirse como actores Promotor.- Los sujetos que convencidos de la organización reproducen la experiencia.

Page 31: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

31

Capacidad de ahorro Solidario. – El que se promueve a partir de relaciones de reciprocidad Individual. – El que se promueve con la intención de un uso personal Colectivo. – El que se crea a partir de la unión de grupos con la intención de promover la ayuda mutua Obstáculos para el ahorro Autoridades oficiales Desconocimiento del esquema Falta de infraestructura adecuada para la producción

Cabe aclarar que las reflexiones aquí expuestas son de tipo descriptivo y de sistematización de la información que pudo recabarse en un trabajo de corto alcance como éste y que más bien nos permiten reflexionar sobre los trabajos venideros y las formas de organizarlos.

Las intervenciones por parte de los asistentes con relación del uso del tiempo se diferencian marcadamente por el género: las mujeres dedican más de la mitad del tiempo a las tareas domésticas y el resto lo aplican a lo laboral, generalmente complementando la actividad del marido o trabajando en artesanías que representan un ingreso adicional, pocas son las que dedican una parte del tiempo al comunitario.

En el caso de los señores el uso del tiempo es dos tercios para el campo y un tercio para actividades relacionadas con gestiones, trámites y organización.

Cabe mencionar que el sentido y concepto del tiempo en estas comunidades pareciera se mide por ciclos económicos y no necesariamente por el día y el año. La medición del tiempo para ellos tiene significado en períodos que hacen alusión más al mediano y largo plazo.

Con relación a la necesidad del crédito y el ahorro las respuestas determinaron que los momentos en que la comunidad necesita de dinero, pero no necesariamente de crédito, es en el momento en que se prepara la siembra, para la compra de semillas, lo cual ocurre en la primavera (donde los meses más críticos son febrero, marzo y abril) y en agosto se cosecha lo sembrado, lógicamente el excedente de lo que se comercializa se destina al ahorro para comprar semilla y nuevamente repetir el ciclo.

Curiosamente los participantes, en general, manifestaron que para el trabajo del campo siembra y huertos no requieren de crédito ya que las fuentes de financiamiento salen del fondo familiar; en realidad les interesaría el apoyo crediticio para mejorar la explotación de la tierra, los canales de comercialización para evitar el “coyotaje” y tener la posibilidad de crecer, de producir más.

Page 32: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

32

En este sentido las quejas siguen siendo similares a las que han hecho a través de todos los organismos que han incursionado en el campo: falta de asesoría técnica, mejoramiento de semilla para cultivos, falta de caminos para sacar a vender la cosecha, falta de conocimiento de cómo realizar trámites, llenar formatos, cubrir requisitos para solicitar créditos.

En la segunda parte del Taller se detectó, con la aplicación del Folleto-Historieta que la anécdota presentada en él, les resulta sumamente familiar, a decir de los asistentes indígenas “es la verdad de nuestras vidas”. Les permitió identificarse con una realidad que los retrata en donde los participantes manifiestan ciertos rasgos de una capacidad de ahorro solidario y colectivo, hay respuestas que apuntan a destacar la importancia de apoyar a los compañeros y aplicarlo en compras colectivas para el beneficio de todos.

Es necesario poner el énfasis en los matices que aparecen en el tipo de respuestas, trátese de persona asistentes relacionadas con puestos de asesorías, representaciones o direcciones de organizaciones de corte oficial y los que dan las representaciones de base.

Se puede observar que aparecen dos tipos de respuestas sobre por qué la gente ahorra, si atendemos a las respuestas de los asistentes más vinculados a los asesores técnicos, éstas van por el lado de: atender enfermedades, para ampliar los ciclos de cosecha, comprar herramienta y materia prima y hasta para la educación de los hijos, pero si observamos las respuestas emitidas por participantes de base se siente un giro que apunta hacia: primero darnos cuenta que el concepto de ahorro de ellos no tiene relación con el concepto de ahorro del mestizo, del blanco; ni siquiera le llaman ahorro, nos corrige un productor: tenemos aportación, no se dice ahorro, certificado de aportación se dice, dan a una organización una cuota de dinero que les permite enfrentar juntos compras colectivas, apoyar a algún socio que lo necesite frente a un caso de emergencia como enfermedad.

La mujer intenta ser líder, sin embargo su potencial de participación se ve disminuido por el excesivo tiempo destinado a las labores domésticas, a la ideología del hombre y por la poca aceptación de las autoridades locales. A pesar de ello en porcentaje relativo( ya que asistieron casi el doble de mujeres que de hombres) se advierte que la mayoría de las organizaciones ya existentes en la región está formada por mujeres y con mujeres, verificando que las organizaciones también se producen por condición de género y giro productivo. Hay, al parecer, pocas organizaciones mixtas, lo cual se explica claramente si recordamos la clara asignación de roles en el uso del tiempo.

El rango de posibilidades de ahorro varía mucho, hay quienes hablan de ahorrar una tercera parte diaria de lo ganado, lo que representaría en promedio 15.00 pesos semanales, los que juntan tres o cuatro pesos a la semana, hasta los que no entienden que se ahorre diario “... sino de mucho tiempo”. Recordando que el tiempo de guardar sólo se practica en época de cosecha, realmente el rango de posibilidades es bajo porque está potencialmente desperdiciado, o es muy alto si se toma en consideración que los indígenas ahorran a pesar de todo; es decir a pesar

Page 33: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

33

de trabajar el campo en condiciones poco favorables, ya que a pesar de la cantidad de programas que los gobiernos han elaborado como promotores de ayuda al campo siguen subsistiendo los mismos problemas: tierra empobrecida, semilla criolla no mejorada, baja producción en la cosecha, pésimos caminos para sacar el producto y comercializarlo, intermediarios que lo compran a precios bajos que les impide mejorar en cantidad y calidad su producción, lo que los obliga a caer en el autoconsumo a muchos de ellos, y nuevamente el círculo vicioso.

Con relación a las formas distintas en que se organizan para ahorrar también se presentan experiencias diversas, desde no organizaciones desaprovechando el potencial de 800 a 3,000 gentes que tienen interés en saber “como vamos a empezar” hasta comunidades que después de quince años de experiencia como unión de ejidatarios quieren hacer un microbanco y conocer la nueva ley de microcréditos y microbancos.

Sigue existiendo una gama amplia de formas de ahorro que van desde las famosas tandas, la caja de ahorro hasta las clásicas cooperativas y formas novedosas como las sociedades civiles; sin embargo como puede observarse en las respuestas de las entrevistas imperan las cajas de ahorro como forma preponderante de organización.

Finalmente es clásica la respuesta de que la mayoría no confía en las autoridades locales, ni foráneas para encomendarles la tarea de organizarlos ni emprender junto con ellos alguna forma de organización que los conduzca a la posibilidad de contar con sociedades de crédito y ahorro para beneficio de su economía. Se insistió mucho en que las experiencias de los que sí están organizados son similares: iniciaron solos, sin que alguna autoridad les dijera cómo ahorrar, aprendiendo ellos mismos cómo hacerlo, con recursos propios, con representantes extraídos de su propia comunidad, con transparencia en el manejo y con la mira de no depender de nadie y seguir manejando sus organizaciones ellos mismos.

5.4 Resumen de las sugerencias de los participantes

Las sugerencias rescatadas a lo largo de la aplicación del Taller también tienen marcadas preferencias si atendemos al grupo de asesores asistentes o a las representantes de base.

Las intervenciones de personas representantes de base recogieron la importancia que tuvo para ellos el Folleto-historieta, haciendo comentarios del siguiente tenor:

El folleto es interesante porque da ideas de cómo organizar y aprovechar,

ninguna autoridad lo dice, nosotras mismas tenemos que aprender a cómo ahorrar, qué tipos de ahorro, también se pueden ver ayudas, entre todas si tenemos se ahorra

Existe gente en las comunidades que tiene problemas como en el cuento,

mucha gente te presta pero cuando no puedes pagar te quita el 15 o 20%. No

Page 34: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

34

es viable así. La organización de Ejidos San Fernando presta como anticipo para la cosecha al 1.5% mensual porque el banco presta pero garantiza en dónde lo vendes. Con gente trabajadora y honesta sólo así funciona la asociación y organización. Los líderes se llenan sus bolsas. Como unión de ejidos queremos hacer un microbanco, ya tenemos 800 gentes que aportan una acción de 100.00 pesos, después va a ser mi ahorro, hacemos préstamos a los propios socios, la intención es llegar a 1,400 socios. Hay conciencia para que así se haga, hay nueva ley de microcréditos y microbancos.

La identificación con personajes del folleto es con Jacinto porque emplea

mejor su tiempo como orientador.

No confiaría en ninguna autoridad local, se pelean con las comunidades, no dan oportunidad a las mujeres

Nos gusta más la sociedad civil, cooperativa no porque si ahí un socio debe

todos tienen que pagar, es mejor organizarse de manera colectiva con gente trabajadora y honesta

Se tiene que buscar a la persona más preocupada, que responda a la

comunidad como los agentes municipales, sólo se confía en autoridad local.

La organización no debe trabajarse por comunidad sino por ejidos ya que en todos se tiene que nombrar representante

Este folleto es importante para hacerlo en las comunidades, para no estar

esperanzados en lo que nos llegue, importante divulgarlo porque se requiere de asesoría sobre un grupo de trabajo para capitalizarse con recursos propios.

El folleto podría usarse para capacitar sobre los créditos

El folleto debería complementarse con una experiencia

Llevar el folleto a nuestra comunidad para que entienda la gente sobre el

ahorro, importante para aprender nuevas formas, para aprender más, entender un poco para llevar a nuestras compañeros, para llevar unas pocas palabras a nuestras compañeras para que poco a poco aprendan.

Importante el folleto está basado en la realidad, en José María Morelos

municipio 10 señoras tienen un proyecto de panadería y al mes ya tenían utilidades de más de dos mil pesos. La mitad se reparte y la mitad a caja de ahorro.

Importante el taller y el folleto. No llegan programas de gobiernos, los

organizados salen, los que no es difícil que ahorren.

Page 35: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

35

Los asesores o directivos opinaron que:

Son importantes el taller y el folleto. No llegan programas de gobiernos, los organizados salen, los que no es difícil que ahorren.

El taller es importante amplia más conocimientos sobre formas de aportación y

organización

Ellos como asesores pueden , con este tipo de talleres, promover el ahorro comunitario

6 Conclusiones y Recomendaciones

A pesar de la introducción de molinos de maíz en varias de las comunidades, es evidente que la mujer sigue invirtiendo gran parte de su tiempo en trabajos domésticos lo que le impide desarrollar su potencial de líder para la búsqueda de nuevas formas de organización en sus comunidades. Ellas mismas manifiestan el beneplácito que les produce demostrarles a sus compañeros el que ellas “... como mujeres es bonito organizar, antes no había nada. Hay compañeros que pueden ver trabajos de sus mujeres, estamos viendo como podemos ayudar a la familia”.

La gama de comunidades pertenecientes a la región en estudio es diversa y heterogénea; sin embargo todas manifiestan el interés por progresar, por aprender, por buscar formas alternas de trabajo, dejando de lado el ánimo negativo de “no se puede”.

Por ello el sondeo sobre las formas de ahorro, su potencial y capacitación resulta positivo: hay disposición de la gente pero si se quiere obtener resultados satisfactorios hay que tomar en cuenta dos cosas: son culturas ancestralmente engañadas cuya concepción y cosmovisión es diferente a la del mestizo, Ellos han buscado formas de avanzar que debemos respetar y rescatar, para ello es importante destacar el grado de avance que manifiestan unas y otras con el fin de proponer formas diferenciadas de abordar la capacitación:

El siguiente cuadro presenta nuevamente las organizaciones involucradas en el Taller y el grado de desarrollo que se pudo detectar tienen con relación a formas de organización8:

8 En los casos donde no hay dato, significa que no fue posible detectarlo o que no lo dieron los participantes.

Page 36: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

36

Nombre Organización Cultura o

etnia Grado de desarrollo

No de socios

Municipio Trabajo

Anadina García Pech

OPIA A.C. Tzotzil Con potencial de inicio

40 Huixtlán Artesana

Agustín Díaz A. U.E.S.F. Zoque Avanzada 800 San Fernando Presidente de Consejo

Aristeo Santos Castellanos

La Palabra del Pueblo

Zoque Avanzada Más de 300

Copainalá Agricultor

Madeleine Velásquez Pérez

La Palabra del Pueblo

Zoque Avanzada Idem Tuxtla Gutierrez

Presidente Organización

Juan Juárez Morales

Tzeltal En proceso de organización

30 Oxchac Presidente

María Núñez Ruíz ARICID COAC Tzeltal En proceso de organización

300 Ocosingo Representante

Reynaldo Velásquez Pérez

CIPCCH Tzotzil n.d. Cinantatopa Representante

Miguel Guzmán Méndez

Ecoturístico Misolhá

Cho’l 40 Salto de Agua Representante

José Isaías Martínez

INI Mestizo Palenque Asesoría

Lizbeth Córdova Uribe

Sec. De Pueblos Indios (SEPI)

Más de 10,000

San Cristobal Artesanal

Margarita Fábregas M.

SEPI Con potencial de inicio

Idem San Cristobal n.d.

Yadira Galvez Bolaños

SEPI Idem San Cristobal Artesanal

Rosa Vázquez Gómez

Fondo Regional de Mujeres

Tzotzil 40 Nuevo Magdalena Aldama

Cons. Financiero

Rosa Santiz Gómez

Tzotzil Pantelo Cons. Financiero

Isabel Juárez Espinoza

FOMMA A.C. Tzeltal 15 V. Carranza Educativo

Faustina López Díaz

FOMMA A.C. Tzeltal Huixtlán Educativo

Ofelia Moreno Granillo

COLEM San Cristobal Asistencia

Manuel de Jesús Bravo Vázquez

CEONG’s Más de 3,000

Tuxtla Gutierrez

Consejero Presidente

Gemma Dabon Puejardo

MUSA A.C. 50 San Cristóbal Asesora técnica

Isabela Ruíz Hernández

SSS Santa Anita tzeltal Con potencial de inicio

800 Simojovel Artesana

Marlene Gómez Gallegos

SSS Santa Anita tzeltal Idem Simojovel Artesana

Juan Herández Pérez

SSS Santa Anita tzeltal Idem Simojovel Agricultor

Page 37: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

37

Angel Estrada CONIDEA Simojovel Asesor

Margarita Hernández Pérez

Mujeres Mayas de Jovel

Tzotzil 500 San Cristobal Artesana

María Juliana Pérez Pérez

Mujeres Mayas de Jovel

Tzotzil Idem San Cristobal Artesana

La estrategia que se propone para llevar a cabo la capacitación y la asesoría técnica de los grupos comunitarios a fin de enseñarles a trabajar con el microcrédito es, en primer lugar favorecer la creación de cooperativas en la creación de microbancos, aprovechando la experiencia, tamaño y disposición de algunas de las ya existentes, como la Unión de Ejidos de San Fernando, La Coordinadora de Pequeños Productores De Café De Chiapas COOPCAFÉ, pues no confían en ninguna autoridad que no sea lemanada de las mismas comunidades.

En materia de la integración con las organizaciones existentes los lineamientos son:

A. Hacer contacto con las organizaciones clasificadas como “avanzadas” y contratarlos como reproductores-asesores de su experiencia en las comunidades donde ya se muestra un grado de avance y están clasificadas como “en proceso de organización”.

B. Localizar a la Asociación Rural de Interés Colectivo Independiente y Democrática ARIC-ID, sector mujeres, para recuperar su experiencia dentro de la Asociación Mexicana de Mujeres Organizadas en Red A.C. (AMMOR).

C. Con las comunidades en donde el interés es manifiesto pero no reportan experiencia de organización tendrían que seguirse aplicando un Programa de Talleres, similares al descrito, en donde el sondeo original pase a un segundo momento de análisis que permita a los participantes “con potencial de inicio” colocarse en situación de “ proceso de organización.

En materia de comunicación será necesario vincularla con la capacitación y la promoción mediante:

A. La recuperación de los medios, herramientas, conocimiento y experiencia que estas organizaciones avanzadas tienen en la actualidad, muchas de ellas con más de tres lustros de historia, porque finalmente es el tipo de conocimiento que han logrado consolidar y que ya pertenece a su cultura, adquirido, probablemente, de la mezcla,

Page 38: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

38

exclusión e inclusión de elementos propios y ajenos de una serie de asesorías, capacitaciones, consultorías, asistencia técnica y muchos más proyectos gubernamentales, no gubernamentales, de fondos internacionales, de Institutos Indigenistas, etc. que se han aplicado con mayor o menor éxito desde que la Teoría de la Marginación cayó en desuso al darse cuenta los estudiosos del campo de la realidad concreta: ningún grupo social puede quedar excluido ni ser marginado de la dinámica de una formación socioeconómica puesto que forma parte de ella y dentro de ella las etnias y los grupos indígenas han vivido rezagados.

B. La elaboración material tipo folleto-historieta con mucha imagen, colorido y giros del lenguaje familiares que paulatinamente les permita a los grupos interesados ir comprendiendo conceptos creados desde otra cultura y los pasos que hay que dar para poder llegar a constituirse en organización.

C. Apoyarse en la Radiodifusora que el INI tiene en Chiapas: XEVFS La voz de la Frontera Sur, ubicada en Las Margaritas, para la promoción y difusión del Proyecto.

D. Ocupar parte del tiempo a que el gobierno tiene derecho por ley en programación que promueva y difunda el proyecto.

En materia de lineamientos enfocados a la participación de la mujer, es necesario que las diferentes instancias de gobierno articulen los programas para liberarla de su situación casi esclavizada:

A. Promover la implantación de molinos de nixtamal y tortillerías.

B. Ampliar las redes de agua potable.

C. Promover el empleo de las estufas de gas, para esto último probablemente se requiera de un subsidio que elimine impuestos en los modelos de estufa más económicos.

D. Reforzar las campañas de alfabetización para las mujeres indígenas adultas y complementarlas con la enseñanza de las cuentas y con cursos de capacitación.

E. Promover cursos de capacitación hacia la formación del liderazgo femenino.

Page 39: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

39

En lo que atañe al apoyo a las comunidades son cinco líneas prioritarias las que se deben impulsar:

A. La ampliación de la red caminera, así como el mantenimiento de la existente.

B. La promoción de asociaciones de acopio y comercialización.

C. La ampliación, mediante la capacitación, asesoría técnica y seguimiento de los métodos de producción del llamado café orgánico.

D. La modernización tecnológica de algunos aspectos de la producción agrícola, particularmente favoreciendo el cambio de la coa por el arado y de éste por el tractor, sin que ello vaya en detrimento de las prácticas autosustentables.

E. La capacitación para la exportación tanto de productos agrícolas como para los artesanales.

Finalmente cabe señalar que entre las limitantes al proyecto se encuentran la intolerancia religiosa que se ha observado en algunas zonas y comunidades, más que las discordias interétnicas, aunque cabe acotar que en la Selva mientras los lacandones, choles y tazeltales interactúan regularmente, hay cierto resentimiento de los dos últimos hacia los primeros, quienes a principios de los 80 participaron en su desalojo masivo de la zona. En cambio los grupos zoques reubicados tras la erupción del Chichonal junto al camino Lacan-Há, al percibir demasiados privilegios hacia los lacandones en detrimento de la atención institucional a los desplazados, han intentado agredirlos (Erosa, Solana 1995: 73-74).

Page 40: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

40

BIBLIOHEMEROGRAFÍA:

ACOSTA Díaz, BARQUET Mercedes, CAREAGA Pérez, et al: Las mujeres en la pobreza; GIMTRAP (Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza), El Colegio de México, 1997.

ARAUJO Monroy Rubén (Coordinador): Antología de proyectos exitosos de los Fondos Regionales; INI, Dirección de Operación y Desarrollo, México, 2001

BONFIL Sánchez Paloma y MARCÓ del Pont Lalli Raul: Las mujeres indígenas al final del milenio; Ed. Comisión Nacional del la Mujer, S.G, México, 1999.

CARDERO Ma. Elena: Instituciones de microfinanciamiento para las mujeres pobres en México. Tres estudios de caso; CONAPO, PROGRESA PRONAM, México, 1997.

EROSA Enrique: Lacandones; Col. Pueblos Indígenas de México; INI, México, 1997.

INI: Diagnóstico de los Pueblos indígenas de Chiapas, Página web, www.ciesas.edu.mx.

CERISEY Manca, EROSA Solana, FRANCO Ascencio, et al: Región Sureste; INI, Secretaría de Desarrollo Social, México, 1995.

JONSON Susan y ROGALTY Ben: Microfinanciamiento y reducción de la pobreza. Alternativas de ahorro y crédito para los sectores populares; Unión de Esfuerzos para el campo UDEC A.C, ACTIONAID, XFAM, AMSAP A.C., México, 1997.

MARTÍNEZ Coria Ramón: Etnografías jurídicas de Zoques Y Popolucas; Cuadernos de Antropología Jurídica, 10, INI, México, 1994.

OLVERA Sierra Claudia, POLIAKOFF Diego, VALDIVIA Dounce Teresa Compiladores: Opiniones sobre la Ley Reglamentaria Artículo 4º Constitucional: Fondos Regionales de Solidaridad y Autoridades Indígenas Tradicionales; Cuadernos de Antropología Jurídica, 4, INI, México, 1994.

OLVERA Sierra Claudia, POLIAKOFF Diego, VALDIVIA Dounce Teresa Compiladores: Opiniones sobre la Ley Reglamentaria Artículo 4º Constitucional: Organizaciones Indígenas Independientes; Cuadernos de Antropología Jurídica, 5, INI, México, 1994.

SEDESOL: Reglas de operación 1999, Fondos Regionales Indígenas; SEDESOL, México, 1999.

Page 41: IPP577 v5 Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/942531468049851103/...El hecho de que el español y el tzeltal sean una lengua franca, constituye

41

VALDIVIA Dounce Teresa (Compiladora): Encuentro de autoridades tradicionales, Tlaxiaco, Guachochi, Chenalhó, Zongozotla (1988-1989); Cuadernos de Antropología Jurídica, 1, INI, México, 1994.

VALDIVIA Dounce Teresa (Compiladora), PALENCIA Prado Tania, RAJSBAUN Godorezky Ari, et al: Avances de Investigación en Antropología Jurídica; Cuadernos de Antropología Jurídica, 7-11, INI, México, 1994.