INVITA IÓN A PRESENTAR OFERTA - Inicio - Ministerio de...

17
Página 1 de 17 INVITACIÓN A PRESENTAR OFERTA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS E IMPACTO DE LOS PROYECTOS “VIVE DIGITAL REGIONAL EN LOS ASPECTOS TECNICO, CIENTIFICO, SOCIAL CULTURAL & AMBIENTAL, DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA DESARROLLADA PARA TAL FIN. 1. ANTECEDENTES En el Plan Vive Digital, se definieron dos dimensiones estratégicas. La primera, denominada “Desarrollo del Ecosistema Digital”, tiene como uno de sus objetivos, impulsar la industria de aplicaciones y contenidos; la segunda, denominada “Entorno del Ecosistema Digital”, tiene como propósito consolidar el sistema de las TIC y la organización del Ministerio de TIC que apoye el desarrollo del Ecosistema del país a través de varios objetivos. Esta segunda dimensión define, como uno de sus objetivos misionales, “Apoyar iniciativas gubernamentales que requieran el uso de las TIC para su desarrollo bajo el liderazgo, la gestión y responsabilidad de la entidad correspondiente”. En el marco de ese objetivo, se ha considerado como una actividad prioritaria la “Implementación del ecosistema digital en todos los departamentos de Colombia”, para lo cual el Ministerio de TIC ha diseñado la Iniciativa “Vive Digital Regional”. Esta iniciativa pretende apoyar los planes de gobiernos departamentales y municipales, así como sus planes de desarrollo y competitividad, a través de la cofinanciación de proyectos que mediante actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación favorezcan el desarrollo regional, promuevan la innovación regional y el desarrollo tecnológico a través de las TIC. Para lograrlo, promueve sinergias entre el sector público, el sector privado y la academia, así como la colaboración entre regiones y la disminución de brechas sociales y económicas. Para efectos de garantizar el desarrollo y cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan Vive Digital, se celebraron los Convenios Especiales de Cooperación No. 099/228 de 2011, 199/772 de 2012 y 315/567 de 2013, suscritos entre el FONDO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES, el DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN –COLCIENCIAS- y la SOCIEDAD FIDUCIARIA BOGOTÁ S.A. como vocera del Patrimonio Autónomo denominado FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO PARA LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN, FONDO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, con el fin de aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para impulsar la Iniciativa “Vive Digital Regional”, en el marco del Plan Vive Digital del Ministerio de TIC. En el marco de los Convenio antes mencionados, Colciencias publicó las convocatorias Nos. 601 y 607 de 2012, las cuales estaban dirigidas a Gobernaciones y Alcaldías de la Capital del departamento, para la conformación de bancos de proyectos regionales elegibles para ser financiados al amparo de la Iniciativa “Vive Digital Regional”. En desarrollo de la Convocatoria No. 601 se aprobaron 30 proyectos y en desarrollo de la Convocatoria 607, se aprobaron 14 proyectos en el primer corte, y en el segundo y tercer corte, se aprobaron 11 proyectos adicionales, para un total de 55 proyectos regionales elegibles.

Transcript of INVITA IÓN A PRESENTAR OFERTA - Inicio - Ministerio de...

Página 1 de 17

INVITACIÓN A PRESENTAR OFERTA

PARA LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS E IMPACTO DE LOS PROYECTOS “VIVE DIGITAL REGIONAL EN LOS ASPECTOS TECNICO, CIENTIFICO, SOCIAL CULTURAL & AMBIENTAL, DE

ACUERDO A LA METODOLOGÍA DESARROLLADA PARA TAL FIN.

1. ANTECEDENTES

En el Plan Vive Digital, se definieron dos dimensiones estratégicas. La primera, denominada “Desarrollo del Ecosistema Digital”, tiene como uno de sus objetivos, impulsar la industria de aplicaciones y contenidos; la segunda, denominada “Entorno del Ecosistema Digital”, tiene como propósito consolidar el sistema de las TIC y la organización del Ministerio de TIC que apoye el desarrollo del Ecosistema del país a través de varios objetivos. Esta segunda dimensión define, como uno de sus objetivos misionales, “Apoyar iniciativas gubernamentales que requieran el uso de las TIC para su desarrollo bajo el liderazgo, la gestión y responsabilidad de la entidad correspondiente”. En el marco de ese objetivo, se ha considerado como una actividad prioritaria la “Implementación del ecosistema digital en todos los departamentos de Colombia”, para lo cual el Ministerio de TIC ha diseñado la Iniciativa “Vive Digital Regional”. Esta iniciativa pretende apoyar los planes de gobiernos departamentales y municipales, así como sus planes de desarrollo y competitividad, a través de la cofinanciación de proyectos que mediante actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación favorezcan el desarrollo regional, promuevan la innovación regional y el desarrollo tecnológico a través de las TIC. Para lograrlo, promueve sinergias entre el sector público, el sector privado y la academia, así como la colaboración entre regiones y la disminución de brechas sociales y económicas. Para efectos de garantizar el desarrollo y cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan Vive Digital, se celebraron los Convenios Especiales de Cooperación No. 099/228 de 2011, 199/772 de 2012 y 315/567 de 2013, suscritos entre el FONDO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES, el DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN –COLCIENCIAS- y la SOCIEDAD FIDUCIARIA BOGOTÁ S.A. como vocera del Patrimonio Autónomo denominado FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO PARA LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN, FONDO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, con el fin de aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para impulsar la Iniciativa “Vive Digital Regional”, en el marco del Plan Vive Digital del Ministerio de TIC. En el marco de los Convenio antes mencionados, Colciencias publicó las convocatorias Nos. 601 y 607 de 2012, las cuales estaban dirigidas a Gobernaciones y Alcaldías de la Capital del departamento, para la conformación de bancos de proyectos regionales elegibles para ser financiados al amparo de la Iniciativa “Vive Digital Regional”. En desarrollo de la Convocatoria No. 601 se aprobaron 30 proyectos y en desarrollo de la Convocatoria 607, se aprobaron 14 proyectos en el primer corte, y en el segundo y tercer corte, se aprobaron 11 proyectos adicionales, para un total de 55 proyectos regionales elegibles.

Página 2 de 17

Además de los proyectos aprobados de las Convocatorias atrás relacionadas, se desarrolló un (1) proyecto piloto para la implementación de la Iniciativa y de la Estrategia en el Municipio de Supía del territorio nacional. En resumen, dentro del marco de los Convenios Especiales de Cooperación de la Iniciativa “Vive Digital Regional”, se aprobaron un total de 56 proyectos regionales elegibles. Por otra parte, dentro de los términos de referencia de las Convocatorias 601 y 607 se establecieron los lineamientos en los cuales se definió la elaboración de una Evaluación Cientifico, Tecnico, Socio, Cultural y Ambienta (en adelante Evaluación CTSC&A) con el objetivo de medir los resultados desde el putno de vista no solo tecnico, financiero y juridico (labor de interventoria) sino tambien desde la aproximación cientifica, tecnologica, social, cultural y ambiental y el impacto generado y percibido por la poblacion beneficiaria para cada proyecto. Para conseguir el objetivo antes señalado se realizó un proceso de selección con el objetivo de contratar la firma que desarrollará la metodología a implementar en cada región, de tal manera que generará resultados uniformes y que permitierá establecer de manera sistematica y objetiva, la pertinencia, eficiencia y eficacia de un proyecto en función de los objetios planteados para su realziación. Se cuenta con una metodologia que define las bases conceptuales, condiciones técnico administrativas y la matriz de variables a ser aplicada. Con el ánimo de realizar el mejoramiento al proceso inicialmente convenido, obtener la optimización de los resultados de la evaluación CTSC&A, los resultados del impacto, la unificacion de los mismos por una sola firma y la generacion de un informe consolidado de los proyectos que contribuya al mejoramiento y fortalecimineto de las politicas TIC a nivel regional, se identifica la necesidad de contratar una firma que aplique la metodologia una vez los proyectos se encuentren en su etapa final. Por lo anterior se hace necesario adelantar la contratación de una firma especializada en la investigación, evaluación de resultados e identificación del impacto en proyectos con experiencia preferiblemente relacionada con el sector de las Tecnologías de Información y Comunicación – TIC en diversos sectores económicos, con experiencia en la evaluación de proyectos con diferentes componentes, con experiencia en evaluación de programas públicos y/o políticas públicas. En esta misma línea, que cuente con la capacidad organizacional para realizar la evaluación de resultados de la integralidad de los proyectos arriba mencionados, e indique el impacto y/o efectos de los mismos. La implementación de la metodología CTSC&A permitirá tener una herramienta para medir los objetivos cumplidos con lo señalado en los proyectos por la Región. Asi mismo, el resultado de las evaluaciones deberá servir como insumo par evaluar la iniciativa Vive Digital Regional y aportar al mejoramiento de las politicas publicas TIC en el territorio nacional a través de la identificación de los beneficiarios, el nivel de apropiación y grado de satisfacción.

Página 3 de 17

Por otro lado, y con el ánimo de cumplir con las exigencias de los diferentes órganos de control se sugiere la contratación de un ente con conocimiento especializado, para que sea éste, quien aplique la Metodología y realice la evaluación de resultados, evaluando de esta manera el impacto y/o efectos a los Convenios que ya se encuentren ejecutados. Finalmente, lo anterior permitirá garantizar el logro de los objetivos propuestos, como complemento a las funciones de financiamiento de la Iniciativa “Vive Digital Regional”, salvaguardado el interés general y los recursos públicos involucrados en los Convenios Especiales de Cooperación.

2. OBJETIVOS

La Alianza MINTIC/COLCIENCIAS identifica la necesidad de contratar una firma que cumpla con i) la aplicación de la Metodología para el desarrollo de la Evaluación CTSC&A a los proyectos que se indiquen en esta invitación; ii) La entrega de un informe final de cada evaluación con la identificación de diversos aspectos; iii) la entrega de un informe consolidado sobre los resultados esperados a nivel Nacional de la Iniciativa Vive Digital Regional; iv) la socializacion de los resultados a los diferentes actores de la Alianza.

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

2.1.1. Aplicar la Metodología TCSC&A para la evaluación de los proyectos VDR 2012 y 2013, contemplando cada uno de los aspectos mencionados en los cuatro ejes – i) bases conceptuales, ii) condiciones técnico administrativas, iii) Matriz de Variables y iv) Glosario de Términos. 2.1.2. Realizar un informe final por cada proyecto de los resultados obtenidos como consecuencia de la aplicación de la Evaluación TCSC&A a los proyectos Vive Digital Regional en donde se pueda evidenciar la identificación del objetivo general de la contratación, los casos de éxito, las debilidades identificables de acuerdo a la experiencia de campo y las recomendaciones susceptibles de implementar. 2.1.3. Presentar un informe consolidado de los resultados obtenidos de la aplicación de la Evaluación TCSC&A a todos los proyectos de la Iniciativa Vive Digital Regional resaltando los puntos más representativos de los proyecto. 2.1.4. Hacer un análisis cualitativo y cuantitativo el cual arrojará como resultado la identificación de los mejores proyectos del territorio nacional desde su rentabilidad social, bienestar, utilidad y beneficios del proyecto, identificando casos de éxitos y tendencias por sector. 2.1.5. Incluir los resultados individuales entregados por cada proveedor de los proyectos que actualmente se encuentran ejecutando la Evaluación CTSC&A (13 proyectos en total) e incorporar los resultados junto con el respectivo análisis cualitativo y cuantitativo en el informe Consolidado. 2.1.6. Presentar los resultados del estudio en evento público definido por la Dirección de Promoción de TIC exaltando los casos de éxito de la estrategia de regionalización del Ministerio TIC.

Página 4 de 17

3. DIRIGIDO A:

La presente invitación va dirigida a personas jurídicas, nacionales y/o extranjeras, que dentro de su objeto social desarrollen actividades relacionadas con la investigación de mercados, estudios de opinión pública, estudios de impacto social, estudios socio económicos, de factibilidad y estadísticos, evaluación económica de proyectos, medición cuantitativa y cualitativa de los resultados de los proyectos, asesoría profesional en el diseño y análisis de políticas públicas.

4. REQUISITOS PARA PRESENTAR OFERTA

Las firmas que deseen participar en el presente proceso deberán adjuntar con la oferta los siguientes documentos y acreditar lo siguientes:

4.1 DOCUMENTOS DE CONTENIDO JURÍDICO El Oferente relacionará todos y cada uno de los documentos que contiene su oferta.

4.1.1 Carta de Presentación de la oferta: Documento que confirme el conocimiento de la metodología y la manifestación que con fundamento en ella se presentarán los resultados, y en el cual el Representante Legal de la empresa realice manifestación expresa que se encuentra facultado para llevar a cabo la posible contratación que se derive de la presente invitación. La contratación será de forma directa, de acuerdo a lo señalado en la ley 1286 de 2009, la cual indica que el régimen de Contratación que aplica al Fondo Francisco José de Caldas es el de derecho privado. Con la firma de la carta de presentación de la oferta se confirma la aprobación y conocimiento de la Metodología indicada para ser aplicada a los documentos – Anexo Técnico No.3 - Metodología TCSC&A.

Se debe indicar en dicha carta que no se encuentran ni el representante legal, ni la persona jurídica a la cual representa en causal alguna de inhabilidad de acuerdo a las normas legales vigentes La persona jurídica que se presente deberá certificar mediante documento que desarrolle actividades que guarden relación con el objeto a contratar y que se encuentre constituida mínimo cinco (5) años de antelación contados a partir de la fecha de la presente invitación.

4.2 DOCUMENTOS DE CONTENIDO FINANCIERO La verificación financiera se realizará teniendo en cuenta la información financiera a 31 de diciembre de 2013 reflejada en los Estados Financieros Comparativos. Para efectos de realizar dicha verificación, el Oferente deberá presentar junto con la oferta los siguientes documentos:

4.2.1. Balance General, Estado de Resultados, Estado de cambios en el patrimonio y flujo de

Página 5 de 17

efectivo y las notas a los Estado financieros con corte al 31 de diciembre de 2013 debidamente firmados por el representante legal y Contador/Revisor fiscal.

4.2.2 Notas a los Estados Financieros 2013, debidamente presentadas 4.2.3 Registro Único de Proponentes para quienes cuenten con la actualización a 2014 Con fundamento en la documentación antes citada (indicadores de capacidad financiera) se busca establecer unas condiciones mínimas que deben cumplir los oferentes ante la posibilidad de contratar con la Alianza MINTIC/COLCIENCIAS, razón por la cual se hace necesario medir la realidad financiera de estos, su capacidad de asumir compromisos en el ejercicio de su objeto social y la posibilidad de cumplir oportunamente con las obligaciones del contrato. 4.3 DOCUMENTOS DE EXPERIENCIA La investigación de mercados, estudios de opinión pública, estudios de impacto social, estudios socio económicos, de factibilidad y estadísticos, evaluación económica de proyectos, medicación cuantitativa y cualitativa de los resultados de los proyectos, asesoría profesional en el diseño y análisis de políticas públicas 4.3.1 Certificación de experiencia del Oferente: La experiencia deberá acreditarse mediante certificación expedida por el funcionario competente de la entidad contratante, en la que conste la ejecución en proyectos relacionados con el objeto del presente documento En el evento de no disponerse de la certificación, se deberá adjuntar copia del contrato con su correspondiente acta de liquidación en donde conste el cumplimiento del mismo. Para los fines de acreditación de la experiencia del Oferente, se tomará en cuenta la fecha de terminación del contrato la cual no deberá ser superior a diez (10) años a partir de la presentación de la presente oferta. Para la valoración de la experiencia acreditada, se precisa:

a) En caso de presentar certificaciones ejecutadas en consorcio o en unión temporal, será tenida en cuenta la experiencia de acuerdo con el porcentaje de participación.

b) La acreditación de los valores de los contratos presentados se actualizará en función del SMMLV al año de terminación de los contratos. En caso que dicha experiencia se haya obtenido dentro de una figura de asociación (consorcio, unión temporal u otra) sólo se validará al Oferente la cuantía del contrato ejecutado, según su porcentaje de participación.

Los contratos pueden haber sido ejecutados con entidades públicas o privadas y la certificación presentada debe contener como mínimo la siguiente información:

a) Nombre del contratante.

Página 6 de 17

b) Número de contrato. c) Objeto del contrato. d) Valor del contrato. e) Fecha de inicio del contrato. f) Fecha de terminación del contrato.

La Alianza MINTIC/COLCIENCIAS se reserva el derecho de consultar la veracidad de la información suministrada por el Oferente y en su defecto utilizará los medios idóneos que le permitan realizar tal consulta.

El interesado en participar en la presente invitación, deberá acreditar mediante la presentación de máximo cinco (5) certificaciones de contratos ejecutados, en donde la sumatoria de los mismos deberá ser igual o superior a MIL MILLONES DE PESOS M/CTE ($1.000.000.000)

4.3.2 Hoja de Vida de la empresa oferente, donde se encuentren relacionados todos los proyectos que ha relacionado la firma. 4.3.3. Experiencia del equipo. Presentar el equipo mínimo que va ejecutar el proyecto señalando el tipo de dedicación, así como, las personas de la organización que transversalmente harán parte de la ejecución del proyecto. (Organigrama del equipo proyecto y organigrama de la empresa - Este documento debe ir firmado por el Representante Legal de la empresa). Así mismo para efectos de acreditar el equipo de trabajo, solo se tendrá en cuenta una hoja de vida por perfil. Se anexa formato. A pesar de que el oferente puede diseñar su organigrama como lo desee y puede vincular al proyecto cuantas personas considere pertinentes, y del nivel que estime más apropiado para el proyecto, como requisito mínimo de la oferta y para la ejecución del contrato se debe tener en cuenta el Equipo de Trabajo Mínimo descrito a continuación. El equipo adicional será a elección del oferente, el cual deberá garantizar el cumplimiento del objeto a contratar. En la propuesta deberá indicarse la conformación del mismo.

Perfil mínimo del equipo de trabajo

Formación académica Experiencia Específica

Mínima Requerida

Director del proyecto

Título a nivel de pregrado en cualquiera de las siguientes áreas de conocimiento:

- Ingeniería,

- Economía, Administración,

Contaduría y Afines

Experiencia profesional de mínimo DIEZ (10) años en la dirección o coordinación del diseño, implementación o evaluación de políticas o programas o proyectos públicos, en Tecnologías de la Información y

Página 7 de 17

- Ciencias Sociales

Y con título de postgrado en la modalidad de maestría en cualquier área del conocimiento*

Comunicaciones con perspectivas sociales. Con certificación PMP vigente preferiblemente.

Experto en Evaluación de Impacto

Título universitario a nivel de pregrado en cualquiera de las siguientes áreas de conocimiento:

- Economía, Administración,

Contaduría y Afines

- Matemáticas xxx

- Ingeniería, Arquitectura,

Urbanismo

Y con título de posgrado mínimo en la modalidad de maestría** en Economía o en Políticas Públicas o en Administración Pública o Matemáticas

Experiencia profesional mínima de CINCO (5) años en evaluaciones de impacto de políticas o planes o programas o proyectos, del sector público colombiano.

Experto en Uso y Apropiación de TIC

Título universitario a nivel de pregrado en cualquiera de las siguientes áreas de conocimiento:

- Ingeniería,

- Economía, Administración,

Contaduría y Afines

- Ciencias Sociales

- Ciencias de la Educación

- Matemáticas.

Y con título de posgrado en áreas relacionadas con las áreas de conocimiento señaladas.

Experiencia profesional mínima de CINCO (5) años en gestión u operación o capacitación en proyectos o programas relacionados con contenidos digitales para TIC.

Analista Cuantitativo

Título universitario a nivel de pregrado en cualquiera de las siguientes áreas de conocimiento:

- Economía, Administración,

Contaduría y Afines

- Matemáticas s

- Ciencias Sociales y Humanas

Experiencia profesional de mínimo CINCO (5) años en uso de técnicas cuantitativas para el análisis de información estadística y uso de modelos econométricos.

Página 8 de 17

- Ingeniería, Arquitectura,

Urbanismo

Y con título de posgrado en Economía o Matemáticas o Estadística.

*Para el cargo de Director de Proyecto, si el candidato cuenta con título de doctorado así no tenga título de maestría, quedará habilitado para el cargo. **Para el cargo de Experto en Evaluación de Impacto, si el candidato cuenta con título de doctorado así no tenga título de maestría, quedará habilitado para el cargo. 4.4. Requerimientos mínimos y puntuables: Con el objetivo de dar claridad sobre los requerimientos mínimos para participar en la presente Invitación así como los requerimientos puntuables, estos podrán ser verificados en el Anexo 6. Requerimientos mínimos y puntuables.

5 ENTREGABLES ESPERADOS

Con el ánimo de proporcionar mayor claridad sobre el cumplimiento del contrato, a continuación se detallan todos y cada uno de los entregables a ser desarrollados por la presente invitación.

Resultado/Producto Esperado Indicador Beneficiario Fuente de Verificación

Entregable 1: Aplicación de la Metodología TCSC&A para la evaluación de los proyectos VDR 2012 y 2013, realizando un informe final por cada proyecto el cual deberá contemplar cada uno de los aspectos mencionados en los cuatro ejes – i) bases conceptuales, ii) condiciones técnico administrativas, iii) Matriz de Variables y iv) Glosario de Términos.

Informe narrativo por cada Convenio en función de los objetivos del proyecto, que incluya la metodología utilizada, los hallazgos, las conclusiones y recomendaciones detallando las debilidades identificadas de acuerdo a la experiencia de campo y las recomendaciones susceptibles de implementar.

# de Informes narrativos realizados / # de Proyectos a los que se le aplicó la metodología TCSC&A

Entidad Territorial / Ejecutor / Ministerio TIC / Colciencias

Página 9 de 17

Así como determinar con exactitud cuáles son los efectos y/o impacto de cada proyecto analizado.

Una presentación gráfica de los resultados por cada proyecto.

# de Presentaciones graficas realizadas / # de Proyectos que se le aplicó la metodología TCSC&A

Entidad Territorial / Ejecutor / Ministerio TIC / Colciencias

Documento de presentación (inclusión de videos y/o fotos).

Una memoria completa con las variables, instrumentos, muestras, y bitácora del trabajo de campo por cada proyecto.

# de memorias entregadas / # de Proyectos que se le aplicó la metodología TCSC&A

Entidad Territorial / Ejecutor / Ministerio TIC / Colciencias

CD con memorias del trabajo de campo realizado

Un archivo magnético con la base de datos resultante del trabajo de campo que sea exportable a Excel por cada proyecto.

# de archivos magnéticos entregados / # de Proyectos que se le aplicó la metodología TCSC&A

Entidad Territorial / Ejecutor / Ministerio TIC / Colciencias

Entregable 2: Presentar un informe consolidado de los resultados obtenidos de la aplicación de la Evaluación TCSC&A a todos los proyectos de la Iniciativa Vive Digital Regional resaltando los puntos más representativos de los proyecto.

Recopilar y consolidar en un solo Informe, de todos los resultados de la aplicación de la metodología TCSC&A a los proyectos indicados por la Alianza MINTIC/COLCIENCIAS.

# de Informes Consolidados

entregados / # Informes Consolidados por

realizar.

Ministerio TIC / Colciencias

Documentos en formato Word y PowerPoint

Hacer un análisis cualitativo y cuantitativo el cual arrojará como resultado la identificación de los mejores proyectos del territorio nacional desde su rentabilidad social, bienestar, utilidad y beneficios del proyecto, identificando casos de éxitos y tendencias por sector.

# Análisis Cualitativos y Cuantitativos realizados / # análisis cualitativos y requerido cuantitativos

Ministerio TIC / Colciencias

Documentos en formato Word y PowerPoint

Incluir en el informe consolidado, los resultados individuales entregados por cada proveedor de los proyectos que actualmente se encuentran ejecutando la Evaluación CTSC&A (13 proyectos en total)

# Resultados Individuales Integrados

en el Informe Consolidado / #

Resultados individuales por ser integrados en el

informe consolidado.

Ministerio TIC / Colciencias

Documentos en formato Word y PowerPoint

Página 10 de 17

e incorporar los resultados junto con el respectivo análisis cualitativo y cuantitativo.

Entregable 3: Presentar los resultados del estudio en eventos públicos definidos por la Alianza MINTIC/COLCIENCIAS exaltando los casos de éxito de la estrategia de regionalización del Ministerio TIC.

Determinar un modelo de medición basado en los conceptos de Efectividad y Eficiencia que permita clasificar/ordenar a los mejores proyectos de los programas Vive Digital Regional.

Modelo de medición Ministerio TIC /

Colciencias Documentos en formato

Word y PowerPoint

Identificar mediante el modelo de medición previamente determinado por los supervisores del contrato y el contratista los mejores proyectos de los programas Vive Digital Regional, los casos de éxito, las debilidades y recomendaciones a implementar para futuros proyectos. Del mismo modo en este documento se debe indicar con exactitud cuáles son los proyectos de la alianza que reportan mayor RENTABILIDAD SOCIAL. Deberá presentarse un capitulo en donde se indique en términos generales la evaluación de la ALIANZA y la identificaciones de las políticas públicas TIC en el territorio nacional a través de la identificación de los beneficiarios, el nivel de apropiación y grado de satisfacción.

Clasificación de los Proyectos de acuerdo al

modelo.

Ministerio TIC / Colciencias

Documentos en formato Word y PowerPoint

Desarrollar mínimo siete (7) evento (s) en las Regiones del país, en donde se deberá realizar la presentación de los

# de eventos realizados / # de eventos

requeridos

Entidad Territorial que recibe el foro

Documento en formato Word, en el cual se

identificará el resumen ejecutivo las conclusiones

Página 11 de 17

resultados obtenidos, evidenciando los hallazgos más representativos, mejores prácticas, lecciones aprendidas, los proyectos con mayor impacto y rentabilidad y el análisis de políticas a implementar en materia TIC.

y recomendaciones. Y una presentación con destino

a los gobernantes y alcaldes del territorio nacional, directivos del sector TIC en donde se

expondrán las conclusiones. El evento se

deberá gravar.

6. DURACIÓN

La duración del contrato a suscribir se determinará de acuerdo al plan de trabajo detallado que presenten las ofertas, para las cuales deberán basarse en la siguiente tabla de información más el Anexo 4. “Base de Datos de Entregables - Proyectos a Vive Digital Regional”. Dicho plan de trabajo deberá estar dentro de los tiempos de la ejecución del último proyecto y un mes más para cumplir con la totalidad de los entregables. Se estima como fecha aproximada el 4 de Octubre de 2015, sin tener en cuenta las posibles prórrogas a las cuales haya lugar.

Id Nombre de Proyecto

/ Ubicación del Proyecto

Valor Total Proyecto Fecha Acta de

Inicio Fecha

Finalización

1 Amazonas $ 4.006.704.282 22-may-13 22-sep-14

2 Arauca Alcaldía $ 3.732.942.000 30-sep-13 10-feb-15

3 Arauca Gobernación $ 2.150.000.000 12-dic-13 26-ene-15

4 Atlántico $ 3.705.193.920 22-ene-14 22-ene-15

5 Barranquilla $ 2.489.100.738 12-sep-13 11-dic-14

6 Bolívar $ 3.814.965.950 30-ene-14 30-ene-15

7 Boyacá $ 4.038.000.000 19-dic-13 17-jun-15

8 Caldas $ 3.786.361.000 13-sep-13 31-mar-15

9 Caquetá $ 3.903.000.000 22-ago-13 30-dic-14

10 Cartagena $ 1.750.000.000 05-nov-13 31-dic-14

11 Cauca $ 3.959.800.000 08-nov-13 07-nov-14

12 Cesar $ 4.206.500.000 05-feb-14 05-feb-15

13 Cundinamarca $ 5.920.200.000 03-abr-14 03-abr-15

14 Florencia $ 1.672.549.997 30-sep-13 30-nov-14

15 Guajira $ 4.106.000.000 22-jul-13 21-oct-14

16 Guaviare $ 3.950.000.000 18-sep-13 17-nov-14

17 Ibagué $ 2.160.000.000 30-sep-13 19-dic-14

18 Leticia $ 1.657.000.000 13-nov-13 12-nov-14

19 Magdalena $ 4.500.744.400 31-ene-14 31-ene-15

Página 12 de 17

20 Meta $ 3.959.000.000 03-dic-13 02-dic-14

21 Mocoa $ 1.849.782.712 04-sep-14 04-sep-15

22 Montería $ 1.731.000.000 13-ene-14 13-ene-15

23 Nariño $ 5.562.500.000 25-feb-14 25-feb-15

24 Norte Santander $ 6.080.000.000 24-ene-14 24-ene-15

25 Popayán $ 1.670.000.000 13-nov-13 30-dic-14

26 Quindío $ 3.500.000.000 31-oct-13 30-dic-14

27 Riohacha $ 1.814.666.666 07-oct-13 16-ene-15

28 Risaralda $ 3.675.000.000 08-nov-13 30-dic-14

29 San Andres $ 5.582.775.000 13-sep-13 19-abr-15

30 San José del Guaviare $ 1.653.000.000 30-may-13 14-dic-14

31 Santa Marta $ 2.181.400.000 30-ago-13 30-nov-14

32 Santander $ 3.751.651.000 29-nov-13 31-dic-14

33 Sincelejo $ 1.729.900.000 20-jun-13 19-jun-14

34 Supía $ 1.010.000.000 24-jun-13 22-oct-14

35 Tunja $ 2.445.000.000 19-dic-13 19-mar-15

36 Valle del Cauca $ 2.900.000.000 26-may-14 26-may-15

37 Valledupar $ 1.786.734.000 25-feb-14 25-feb-15

38 Villavicencio $ 2.043.000.000 18-sep-13 30-nov-14

39 Yopal $ 2.073.000.000 18-sep-13 17-nov-14

40. HUILA * La fecha de finalización de los anteriores proyectos puede variar dependiendo su ejecución. Los proyectos a continuación, son los que actualmente se encuentran ejecutando la Evaluación CTSC&A, éstos resultados individuales entregados por cada proveedores, deberán ser tenidos en cuenta para el análisis cualitativo y cuantitativo y los demás requerimientos del Entregable No.2 (Informe Consolidado) del presente proyecto.

ID Nombre del Proyecto Valor Total Proyecto Fecha Acta de

Inicio Fecha

Finalización

1 Armenia $ 2.010.000.000 23-ago-13 23-nov-14

2 Bogotá $ 4.039.675.000 25-oct-13 25-dic-14

3 Bucaramanga $ 3.375.005.815 03-dic-13 30-dic-14

4 Cali $ 3.375.000.000 24-may-13 15-dic-14

5 Chocó $ 5.560.000.000 21-ago-13 20-nov-14

6 Guainía $ 5.500.000.000 23-sep-13 15-dic-14

7 Guaviare $ 3.950.000.000 18-sep-13 17-nov-14

8 Manizales $ 2.645.000.000 17-jul-13 16-nov-14

Página 13 de 17

9 Pereira $ 2.506.000.000 22-may-13 22-nov-14

10 Sucre $ 4.112.000.000 24-ago-13 23-nov-14

11 Tolima $ 3.940.000.000 22-jul-13 30-dic-14

12 Vaupés $ 5.445.850.000 20-jun-13 19-nov-14

13 Vichada $ 5.506.750.000 25-jun-13 30-dic-14

7. PRESUPUESTO

Se determinará de acuerdo a las ofertas presentadas.

8. CONSULTA Y OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELACIONADA

Los interesados pueden obtener más información a través de la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected] y [email protected]

9. ENTREGA DE OFERTAS

La oferta deberá ser entregada por correo electrónico en formato PDF a la siguiente dirección electrónica, a más tardar el 30 de enero de 2015 a las 5:00 p.m.

Correos electrónicos:

[email protected] [email protected]

Notas:

Las ofertas que se reciban fuera del plazo establecido y por otro medio diferente al indicado en el presente documento, no serán tenidas en cuenta.

La recepción de las ofertas no obliga de ninguna forma a COLCIENCIAS a la suscripción de convenios o contratos.

Los criterios de evaluación serán los siguientes:

Sin embargo los evaluadores se reservan el derecho a elegir la mejor propuesta con fundamento en el análisis conjunto de todos los criterios.

Página 14 de 17

10. ANEXOS

ANEXO 1.

Formato para presentación de la oferta FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATISTA/PROVEEDOR

Datos del Contratista

Nombre de la empresa/ entidad

NIT

No. De matrícula mercantil

Fecha última renovación dd/mm/aaaa

Fecha de constitución empresa

Carácter ejecutor (publico/privado)

Nombre del representante legal

No. Cédula del representante legal

Dirección de la empresa

Departamento Ciudad

Teléfono Fax

Celular Ciudad

Email 1 Email 2

Página web

Perfil de la empresa Haga una descripción breve de la empresa.

Datos del responsable del proyecto por parte del Contratista

Responsable del proyecto

Cargo del responsable

Teléfono Fax

Celular Ciudad

Email 1 Email 2

Página 15 de 17

ANEXO 2

Modelo para la presentación de experiencia por parte del Oferente A continuación usted deberá documentar la experiencia que tiene su institución en la realización con el objeto del proyecto: 1. Nombre del Contratista : ________________________________________

2. Lugar en el que está basada (domicilio): _____________________________________

3. ¿Tiene oficinas o sucursales en Colombia? Si ____ No _______

4. Lugar desde donde realizará su operación en caso de ser seleccionada:

__________________________

5. ¿Ha llevado a cabo estudios orientados a la verificación de resultados e impacto en proyectos

socioeconómicos relacionados con implementación de Tecnologías de Información y

Comunicación – TIC?

Si ___ vaya a la pregunta 6. No ___vaya a la pregunta 10.

6. ¿En qué país o países ha realizado este tipo de proceso?

7. ¿Con cuántas empresas o instituciones ejecutoras ha trabajado simultáneamente?

8. En caso de haber realizado procesos en más de un país, seleccione una experiencia específica

en un país que guarde similitud con la mayor cantidad de parámetros con Colombia y describa

la similitud en el espacio ofrecido a continuación:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

9. Por favor responda las preguntas 9.1 a la 9.11

9.1 ¿Cuál fue la Meta del Contrato?

9.2 Duración y fechas del contrato:

9.3 ¿Cuál fue el valor total del contrato?

9.4 ¿Con qué entidad contrató?

9.5 Dirección e información de contacto de la entidad contratante:

9.6 ¿Realizó este contrato en asocio con otras firmas o consultores? Indique cuáles, cuál fue el rol de ellos y los porcentajes de participación.

9.7 Haga una breve descripción del contrato indicando los principales hitos y eventos del mismo, anotando solamente aquellos que se deben a la intervención de su empresa (por favor no mencione las acciones realizadas por otros consultores o en caso de hacerlo diferencie cuidadosamente lo que hicieron ellos de lo que hizo su empresa). Si el proceso fue uno en el que se realizaron varias etapas distintas, por favor nómbrelas y descríbalas.

9.8 Describa brevemente el impacto que produjo la intervención y si se trata de un proceso que aún no ha terminado por favor indique el grado de avance del mismo.

Página 16 de 17

9.9 En caso que para adelantar este proceso haya empleado procedimientos o intervenciones que estén protegidos por patentes o derechos de propiedad intelectual, nómbrelos con su nombre convencional (p ej: ActionLearning, TRIZ, DesignThinking, etc.) e indique si su firma ha recibido licencias para utilizar estos procedimientos y las certificaciones con las que cuenta para hacerlo.

9.10 Idioma: en caso de que el proceso descrito haya sido realizado en un idioma diferente al idioma en el que su empresa acostumbra a trabajar, describa el procedimiento empleado para aproximarse a la lengua de los participantes del programa.

9.11 Resultados: Haga una descripción de los resultados obtenidos producto de sus intervenciones de consultoría en cuanto a:

Medición de resultados e impacto/efectos en proyectos relacionados con

implementación y apropiación de Tecnologías de Información y comunicación – TIC.

Anote solamente aquellos que se deben a la intervención de su empresa (por favor no mencione las acciones realizadas por otros consultores o en caso de hacerlo diferencie cuidadosamente lo que hicieron ellos de lo que hizo su empresa).

(Responda la siguiente pregunta solo si su respuesta a la pregunta 5 fue negativa) 10. Describa en detalle la manera conforme su experiencia y actividades pueden ser extrapoladas

o aplicadas a un grupo de instituciones regionales (gobernaciones y alcaldías) para cumplir el

objeto del convenio.

11. Tabla consolidada de experiencia de la firma.

Cliente y país al que

pertenece

Objeto del Contrato y breve descripción de

los principales resultados obtenidos

Valor del contrato

Duración y fechas del contrato (meses)

% Participación en Unión Temporal o

Consorcio (Si aplica)

Nombre y firma __________________________________ Representante Legal Nombre del Contratista

Página 17 de 17

Los siguientes anexos son enviados como documentos adjuntos. ANEXO 3 Técnico Metodología TCSC&A ANEXO 4. Base de Datos de Entregables - Proyectos de Vive Digital Regional ANEXO 5. Formato de Cotización ANEXO 6. Requerimientos mínimos y puntuables