Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El...

25
Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de la SNA Entrevista Tendencias Agregados agrícolas: ¿Están cumpliendo su misión? del agro para la temporada agrícola 2009 / 2010 Cobertura especial Seminario SNA - El Mercurio Los pronósticos para frutas, lácteos, carnes, vinos y cereales José Ramón Valente, entrega sus proyecciones para la economía Desafíos Desafíos revista1julioFer.indd 1 03-07-09 12:03

Transcript of Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El...

Page 1: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

Revista El Campesino / Invierno 2009 1

El Campesino

Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009

Los planes de la nueva directiva de la SNA

Entrevista

TendenciasAgregados agrícolas: ¿Están cumpliendo su misión?

del agro para la temporada agrícola 2009 / 2010

Cobertura especial Seminario SNA - El Mercurio

Los pronósticos para frutas, lácteos, carnes, vinos y cereales

José Ramón Valente, entrega sus proyecciones para la economía

DesafíosDesafíos

revista1julioFer.indd 1 03-07-09 12:03

Page 2: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

2 Revista El Campesino / Invierno 2009 Revista El Campesino / Invierno 2009 3

Sumario Editorial 5

NotiCiaS NaCioNalES 6

ElECCioNES SNa 8Entrevista a Luis Mayol, nuevo presidenteNuevas autoridades gremiales

FilialES 15Codesser: Agricultores debatirán sobre el futuro de Chile como potencia agroalimentariaBDP: La nueva plataforma de negocios de la SNARadio Agricultura: Estrenan tres nuevos programasAlliance Semillas: Las hortalizas son las nuevas protagonistas de este añoFISA: Novedades en torno al vino y al agro

rEPortaJE 21Cobertura especial al Seminario “¿Cómo viene latemporada 2009-2010?”

tENdENCiaS 28Agregados agrícolas bajo la lupa: ¿Están cumpliendo su misión?Cambio climático, adaptarse o sufrir

FiCHaS tÉCNiCaS 38AvenaTrigo

ColumNa dE oPiNióN 33Miguel Allamand escribe sobre “Agricultura: Una empresa de humanidad”

NotiCiaS iNtErNaCioNalES 44

El CamPESiNo EN... 45

El CampesinoInviernoVolumen 140, Nº 2 - 2009

Representante Legal: Luis Mayol Bouchon Dirección: Tenderini 187, Santiago. Teléfono: 2 - 585 33 00 / Fax: 2 - 585 33 70 Email: [email protected] www.sna.cl Dirección y Producción Periodística: M. Fernanda Oyarzún I. Edición: InncentivaDiseño y producción: SyD Diseño / www.syddiseno.cl

revista1julioFer.indd 2-3 03-07-09 12:03

Page 3: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

4 Revista El Campesino / Invierno 2009 Revista El Campesino / Invierno 2009 5

A través de nuestra histórica y tradicional Revista El Campesino tengo el honor de saludarlos afectuosamente y manifestarles el gran or-gullo y compromiso que siento de asumir tan alta responsabilidad como presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, gremio

que ha sido protagonista de la historia de Chile y que representa cabalmente el interés de todo el sector agrícola y agroindustrial del país.

Luego del cambio de estatutos, que dio definitiva y concreta participación a todos los gremios agrícolas representativos de Chile, puedo decirles con sa-tisfacción que nuestro reciente proceso eleccionario ha sido ejemplo de parti-cipación y entusiasmo. Se han constituido un nuevo Consejo y Directorio que destacan por su trayectoria gremial, experiencia empresarial, empuje, empren-dimiento, juventud, entusiasmo, diversidad, representatividad, individualidad, asociatividad, regionalización y, por sobre todo, mucho espíritu de trabajo y colaboración.

Queremos convertir a Chile, de una vez por todas, en una potencia agroali-mentaria. Nuestra agricultura tiene el potencial para competir con los mejores, pero hace falta vencer obstáculos. Tenemos que contar con un Estado que actúe como socio y con políticas claras que den la certeza y confianza a los privados para emprender proyectos y actividades orientadas a una agricultura innovadora, moderna y eficiente.

En estos primeros meses de presidencia, hemos concretado reuniones con las más altas autoridades del país. Estuvimos con la Presidenta y gran parte de sus ministros como parte de la delegación que la acompañó a Francia y Holan-da. Hemos compartido con autoridades económicas, parlamentarias y direc-tores de servicios y les hemos dado a conocer nuestra agenda de prioridades, tales como los problemas y soluciones en el difícil acceso al financiamiento del sector. Hemos defendido una política cambiaria de largo plazo que asegure un tipo de cambio estable que nos permita ser competitivos, incentivando nuevas inversiones. Por otra parte, se ha llamado a la necesaria flexibilidad y adapta-ción de la legislación laboral a nuestra particular realidad, el respeto al buen y necesario uso del agua y al fortalecimiento del SAG en su rol de resguardo del valorado patrimonio sanitario del país.

A pocos días de iniciado mi mandato participé en uno de nuestros semi-narios regionales, oportunidad excelente para orientar y conocer de manera directa y en terreno las necesidades, problemas y sueños de cada uno de uste-des. Este tipo de encuentros, así como el seminario ¿Cómo viene la temporada 2009-2010? realizado recientemente en Santiago, constituyen puntos de en-cuentro vital que hacen más grande y relevante nuestro querido sector.

De cara al Bicentenario, junto con reiterarles mis agradecimientos por el respaldo recibido, reciban un afectuoso saludo y la seguridad de que el direc-torio que encabezo trabajará con esmero para cumplir las metas propuestas. Los invito a unirse con todas sus energías, ideas, propuestas y acciones inno-vadoras, ya que tengo la convicción de que convertirnos en potencia agroali-mentaria es una meta posible.

EL CAMPESINO / Editorial

LUIS MAyOL,Presidente SNA

Somos la esencia del campo.

Innovación, tendencias de consumo, comercio internacional, tecnología de punta, nuevos mercados y todo el sector agroalimentario y forestal en profundidad, con una visión moderna, lo encuentra en Revista del Campo El Mercurio.

revista1julioFer.indd 4-5 03-07-09 12:04

Page 4: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

6 Revista El Campesino / Invierno 2009 Revista El Campesino / Invierno 2009 7

Buscan generar un alimento vegetal para salmones

EL CAMPESINO / Noticias nacionales

En Panguipulli, Región de Los

Ríos, fueron cosechadas las pri-

meras trufas de Chile y Sudaméri-

ca, gracias a un proyecto apoyado

por la Fundación para la Innova-

ción Agraria (FIA), y desarrollado

por la empresa Agrobiotruf.

El proyecto partió con 23 hectá-

reas repartidas en las regiones Metropolitana, O´Higgins, del Maule, Bío Bío, La

Araucanía y de Los Ríos; y se espera tenga excelentes resultados.

Las proyecciones apuntan a que en el país se puedan plantar unas 100 hec-

táreas anuales de trufas llegando a generar, en plena producción, entre 40 y

60 kilos por hectárea, en promedio al año y alcanzando un valor cercano de

US$1.500 por kilo.

Además, existe la oportunidad de producción contra temporada para los mer-

cados del hemisferio Norte (Francia, Italia, Estados Unidos y Japón).

Primera cosecha de trufas en Chile y Sudamérica

El ministerio de Agricultura está

impulsando un proyecto destinado a

generar nuevas fuentes proteicas de

origen vegetal. Se basa en el cultivo

de lupino, una leguminosa conocida

por sus propiedades en la industria

acuícola.

La iniciativa, que se desarrolla en

la Región de la Araucanía, pretende

respaldar el posicionamiento mundial

de Chile como potencia alimentaria y

productor de salmones. Además de ser

una alternativa a la harina de pescado,

apunta al potenciamiento genético del lupino amarillo, para asegurar la generación

de plantas con características nutricionales mejoradas y adaptadas, a las necesida-

des de la industria agro acuícola.

La producción mundial de alimentos para acuicultura consume alrededor del 46%

de la harina de pescado disponible, demanda que se duplicaría en 2010. Debido a

ello, los precios se han incrementado y se prevé posibles carencias, si se consideran

las proyecciones poblacionales de peces asociadas a la extracción humana, lo que

podría poner en peligro los ecosistemas marinos. En este sentido, el lupino se con-

vierte en una positiva oportunidad, pues sólo si se considera la industria acuícola, la

demanda potencial de fuentes proteicas a partir de especies de este cultivo ha sido

estimada en 250 mil toneladas, lo que equivaldría a 115 mil hectáreas.

Cómo aprovechar mejor los beneficios tributarios

Como una contribución de la SNA al aprove-

chamiento de beneficios tributarios que estable-

ce la Ley de Impuesto Territorial, se informa so-

bre los plazos y modalidades de la declaración

de mejoras en obras de regadío, drenaje u otras

que agreguen valor a la tierra.

n 1.- A partir del 1º de julio de 2009 entrarán

en vigencia los nuevos avalúos de bienes raíces

agrícolas.

n 2.- El artículo 1º de la Ley Nº 17.235 sobre

Impuesto Territorial, establece un beneficio

tributario que consiste en no incluir en el rea-

valúo el mayor valor adquirido por el predio

como efecto de la ejecución de obras de regadío

costeadas por el particular, por un período de

hasta 10 años. Así por ejemplo, las obras que

transforman tierras de secano en tierras regadas

y obras de drenaje que habilitan suelos para el

cultivo, entre otras.

De acuerdo con las normas de la Ley 18.450

sobre fomento a la ejecución de obras de rega-

dío, las obras ejecutadas con apoyo de los sub-

sidios que ella contempla, gozarán de una pro-

porción del plazo de la exención.

n 3.- Para gozar del beneficio, estas mejoras

deben ser declaradas por el propietario al SII.

Para ello, se dictó la Resolución Nº 72 de 25 de

mayo de 2009, que fija el período a partir del 1º

de julio al 30 de septiembre de 2009, dentro del

cual deberán declararse las mejoras realizadas

con anterioridad al 1º de julio de 2009.

n 4.- Las declaraciones pueden efectuarse: en

el formulario Nº 2826, obtenido en las oficinas

del SII o desde Internet (“Formularios”); o por

Internet siguiendo las instrucciones que entrega

el Servicio en su página Web (Menú Bienes Raí-

ces - “Declaración de Mejoras”).

revista1julioFer.indd 6-7 03-07-09 12:04

Page 5: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

8 Revista El Campesino / Invierno 2009 Revista El Campesino / Invierno 2009 9

EL CAMPESINO / Elecciones SNA

Lleva dos meses en el cargo y, literal-mente, no ha parado. Luis Mayol Bouchon (56), presidente de la SNA desde el 27 de abril pasado, se ha re-

unido con el presidente del Banco Central, con la ministra de Agricultura, la directora del Tra-bajo, el Contralor e integró la gira presidencial a Francia y Holanda en mayo pasado. Viene llegando de Rusia, donde el gremio lanzó ofi-cialmente su Plataforma de Negocios para la Innovación y cuenta que este tipo de iniciativas -co financiada por Innova Chile y que facilita-rá el comercio entre los dos países - son claves para el desarrollo del sector.

“Nuestro país tiene todas las condiciones para convertirse en una potencia agroali-mentaria. Pero para eso necesitamos trabajar como socios del Estado. Uno de los grandes desafíos de la SNA en estos momentos es trabajar para lograr que ese objetivo país se haga realidad, para que supe-remos los obstáculos que hoy lo están impidiendo”, asegura.

Mayol es abogado de la Universidad de Chile. In-tegra desde 1979 el estudio jurídico que formó con Andrés Allamand y Francisco Varela y toda su vida ha estado ligada al agro. Creció en San Fernando, fue uno de los pioneros en la producción de uvas en Co-piapó hace 20 años, es productor de granos y ganado, propietario de Viña Selentia y presidente de Copeval desde 2003. Ha sido consejero de la SNA desde hace más de dos décadas y director durante el segundo pe-ríodo de Ricardo Ariztía (1999-2001), el primero de Andrés Santa Cruz (2001-2003) y el segundo de Luis Schmidt (2007-2009). Convencido cuenta que un eje fundamental de su gestión será consolidar la unidad gremial.

“Hoy las asociaciones y federaciones socias de la SNA están representadas por derecho propio en el Consejo y el Directorio de nuestro gremio. Hemos cumplido una etapa importante de este proceso que ahora debemos consolidar con un trabajo muy ge-neroso de todos los gremios, a medida que vayamos definiendo los temas transversales que tenemos en

común”.

En esta entrevista Luis Mayol detalla los planes de su directorio y hace un análisis de las prioridades del sector.

-Usted ha señalado que hay que superar los obstá-culos que impiden convertirnos en potencia agroali-mentaria, ¿a qué se refiere específicamente?

Uno de los principales activos del país es su pa-trimonio fitozoosanitario el cual debemos proteger. Para eso es prioritario reforzar con más recursos y tecnologías al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). No puede ser que esta entidad todavía opere con papeles y timbres. Nuestro SAG debe ser compa-rable a las más altas entidades sanitarias del mundo. También es prioritario que la legislación laboral se adapte a la realidad del agro y que el país tenga una política cambiaria de largo plazo. Necesitamos un tipo de cambio estable, con señales de largo plazo. Esa es la forma de crecer y ser competitivos. En materia de comercio exterior, requerimos avanzar en la letra chica de los tratados: por ejemplo, es fundamental aumentar la cuota que se exporta a Europa. Es muy valioso que las autori-dades hayan abierto mercados para nuestras expor-taciones, pero ahora necesitamos más herramientas e incentivos.

A dos meses de asumir el cargo, el nuevo titular del gremio da a conocer las direc-trices con las que trabajará para que Chile se transforme en una potencia agroa-limentaria y pueda “aprovechar todas las oportunidades que se están abriendo, principalmente, a través de los Tratados de Libre Comercio que ha logrado suscri-bir nuestro país”.

“Podemos ser una potencia agroalimentaria. Pero,necesitamos trabajar como socios del Estado”

“Hoy las asociaciones y federaciones socias de la SNA están representadas por derecho propio en el Consejo y el Directorio de nuestro gremio. Hemos cumplido una etapa importante de este proceso que ahora debemos consolidar con un trabajo muy generoso de todos, a medida que vayamos definiendo los temas transversales que tenemos en común”.

LUiS MAyoLPresidente SNA

EL CAMPESINO / Elecciones SNA

Luis Mayol, nuevo presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA):

El nuevo presidente de la SNA, Luis Mayol, saluda al ex presidente del gremio, Luis Schmidt.

revista1julioFer.indd 8-9 03-07-09 12:04

Page 6: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

10 Revista El Campesino / Invierno 2009 Revista El Campesino / Invierno 2009 11

EL CAMPESINO / Eleccciones SNA EL CAMPESINO / Elecciones SNA

-y en el corto plazo, ¿cuáles son los temas que requieren solución urgente por parte de las autori-dades?

Urge financiar en su totalidad los costos del plan de erradicación de la polilla de la vid y disponer de bonificaciones para apoyar a los productores en el programa de control y erradicación de la tubercu-losis bovina. Nos alarman las pobres señales que

recibimos respecto del fo-mento de las inversiones.

La iniciativa que extiende la vigencia del Programa de Fomento a las Obras Me-nores de Riego, actualmente en el Congreso, restringe su cobertura. Es decir, en esta materia vamos retrocedien-do. Otro valioso instrumen-to como es el Programa de Recuperación de Suelos De-gradados está por caducar y

desconocemos la iniciativa legal que le daría con-tinuidad. Ambos instrumentos han sido soportes importantes para la competitividad del agro y es-tamos perdiendo una oportunidad para pensar en grande.

En materia de financiamiento es necesario ajus-tar los instrumentos gubernamentales para que in-corporen a aquellas entidades que son mayoritaria-mente las que proveen de capital de trabajo a los agricultores: empresas proveedoras, exportadoras

e industria procesadora. y está el tema del dólar, que sigue descendiendo y respecto del cual hay que tomar medidas.

-En ese sentido, ¿cómo toma el reciente el anuncio del Gobierno de vender US$4 mil millones adicionales en el mercado con el fin de financiar las necesidades extra de este año de crisis?

Como una muy mala noticia, como una con-tradicción a la política de integración comercial que adoptó el país como pilar del desarrollo eco-nómico y como una medida que debe suspender.

El tipo de cambio es esencial para el éxito de esta estrategia de crecimiento y el anuncio de Ha-cienda no ha hecho más que impactar negativa-mente sobre él.

Hoy, los sectores transables de la economía, como la agricultura, silvicultura, pesca, industria y minería representan el 40% del Producto Inter-no Bruto y generan 26% de los empleos. Por esta razón, un deterioro acelerado del tipo de cambio como el que estamos viendo, no sólo afecta la rentabilidad de estos negocios y desalienta inver-siones, sino que también pone en riesgo directo los actuales puestos de trabajo y la futura gene-ración de empleos.

El directorio que presido ha solicitado expre-samente al gobierno que suspenda la venta de dólares en el mercado local y que recurra al en-deudamiento interno de corto plazo u otros me-canismos para financiar el déficit del Fisco.

-En los últimos meses han surgido propuestas en torno a nacionalizar las aguas, ¿cómo ha reaccionado la SNA al respecto?

Esas voces son muy imprudentes porque crean una sensación de inseguridad. La agri-cultura necesita tener certezas, sobre todo en un tema como las aguas. Las inversiones son a largo plazo. La SNA está monitoreando de cerca estos temas y consultan-do permanentemente a las autoridades.

-¿Cuál es la situación de los empresarios agrícolas de

la Araucanía?Complicada. Desde el punto de vista productivo están

en rubros tradicionales que hoy presentan dificultades y, sobre todo, viven en una situación de inseguridad. Todo esto implica que, para ellos, el acceso al financiamiento sea muy difícil. Dada la situación de inseguridad, sus ga-rantías, que son sus tierras, no son tomadas en cuenta por los bancos, o lo son por un valor muy bajo. Como gremio, estamos preocupados de esta situación.

-¿Cuáles son los principales aspectos de la agenda común que se fijó con el ministerio de Agricultura en su reunión de mayo?

Financiamiento, aguas y legislación laboral. La minis-tra se comprometió a agilizar el tema del financiamien-to para el sector. Tuvimos coincidencias en el tema del agua y en materia laboral, le expusimos la necesidad de adecuar la legislación laboral a las propias tareas de la agricultura.

-¿Qué espera la SNA del próximo gobierno?Trabajaremos con el gobierno que venga, dando cuen-

ta de nuestros objetivos, necesidades y de las políticas que creemos nos ayudarán a convertirnos en una verdadera potencia agroalimentaria.

“El directorio que presido ha solicitado expresamente al

gobierno que suspenda la venta de dólares en el mercado local

y que recurra al endeudamiento interno de corto plazo u otros mecanismos para financiar el

déficit del Fisco”.

“la ministra de agricultura se comprometió a agilizar el tema del financiamiento para el sector. tuvimos coincidencias en el tema del agua y en materia laboral, le expusimos la necesidad de adecuar la legislación laboral a las propias tareas de la agricultura”.

Definiciones

SNA y el Bicentenario: “Para esta institución es muy importante. La SNA tiene 171 años, poco menos que la vida independiente del país y ha sido protago-nista directa de los mayores acontecimientos de la vida republicana de Chile. El poder político de este país estuvo muchos años, sobre todo durante la formación de la República, en la agricultura. Fueron los grandes empresarios agrícolas los que le dieron forma a la na-ción, a la institucionalidad y a la democracia. Por eso para nosotros es muy importante. Por nuestra casa pa-saron grandes personajes de la política de este país. Nos sentimos muy comprometidos e identificados con la historia de Chile.

Cercanía con los socios: “Nuestro objetivo es lle-var la SNA regiones y lo estamos haciendo a través de los seminarios regionales. Este año iniciamos el ciclo de conferencias en Copiapó y seguiremos en diversas localidades del país. Llevamos a reconocidos expertos para analizar la realidad económica local y los desafíos del agro en cada lugar”.

Luis Mayol, durante su discurso al asumir como nuevo presidente de la institución.

El Consejo de la SNA reunido durante

las elecciones, el 27 de abril.

revista1julioFer.indd 10-11 03-07-09 12:04

Page 7: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

12 Revista El Campesino / Invierno 2009 Revista El Campesino / Invierno 2009 13

EL CAMPESINO / Eleccciones SNA

A fines de abril pasado, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) eligió a su Consejo Directivo y Directorio para el período 2009-2011, que incorporó a los gremios y a agricultores del sur.

Estas elecciones marcaron gran renovación. El nuevo Consejo se destaca por sus caras nuevas, jóvenes y mujeres.

Las nuevas autoridades del gremioUn directorio comprometido

1. Luis Mayol, presidenteAbogado de la Universidad de Chile. Integrante del estudio jurídico que fundó en 1979 con Andrés Allamand y Francisco Varela. Es propietario de la Viña Selentia, productor de uvas de vino y de exportación en la VI Región, y de cereales y ganado en la IX Región. Además, es presidente de Copeval S.A. director de Puerto Caldera y presidente del Club de Polo.

2. José Miguel Stegmeier, primer vicepresidentePresidente de Leche del Bío Bío S.A., de Los Ángeles. Presidente de Socabío (Sociedad Agrícola del Bío-Bío). Secretario de la mesa direc-tiva de Bioleche.

3. Domingo Romero, segundo vicepresidenteAbogado y empresario. Además, es vicepresidente de la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (Codesser) y presidente del di-rectorio de Radio Agricultura. También, es primer vicepresidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) y director de Chilenut.

LAS NUEvAS CARAS DEL CoNSEJo

Darío Polloni (Gerente general de Copeval):“Espero poder colaborar con mi opinión

y con mis puntos de vista. Estar a cargo

de una empresa distribuidora que ha sido

líder en Chile durante más de 20 años, me

da una visión, bastante clara y cercana, de

lo que está pasando en el sector agrícola na-

cional. Por lo tanto, creo que puedo aportar a que

la SNA y el Consejo tengan una mejor visión sobre lo

que está ocurriendo exactamente en la agricultura”.

Eugenio Ariztía (Empresas Arizría):“Cuando luis mayol me planteó presen-tarme a consejero de la SNa, vi una posibilidad cierta de poder aportar con mis puntos de vista al desarro-llo agrícola de Chile. Creo que las nuevas generaciones tenemos el de-ber de contribuir activamente en esta gran obra gremial fundada por nuestros antepasados. la SNa une el destino de mi-llones de chilenos, cuyo bienestar esta estrechamente ligado al éxito de la agricultura, ya sea como productor, “transformador”, distribuidor o exportador de produc-tos alimenticios chilenos”.

10

13

62 1

7 512

114

8

93

revista1julioFer.indd 12-13 03-07-09 12:04

Page 8: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

14 Revista El Campesino / Invierno 2009 Revista El Campesino / Invierno 2009 15

EL CAMPESINO / Elecciones SNA

4. Miguel Allamand, directorIngeniero agrónomo de la Universidad Católica. Fundador y presidente del di-rectorio de Exportadora Subsole S.A. Además, fue gerente de la Exportadora Río Blanco hasta 1990 y concejal UDI por Santiago Centro (1996-2000).

5. María Gracia Cariola, director Abogada de la Universidad Católica. Master en Derecho la Universidad de Nue-va York. Directora de la Feria de Osorno, Pathfinder Chile y de Inmobiliaria Santo Domingo. Es la primera mujer en la historia de la SNA que participó en su directorio.

6. Patricio Crespo, directorEx Primer Vicepresidente y consejero de la SNA. Empresario agrícola de Col-chagua y director de empresas.

7. Dieter Konow, directorPresidente de la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno (Aproleche). Presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) para el periodo 2009-2011. Consejero académico de la Universidad de los Lagos. Oceanógrafo, investigador y académico.

8. Aurelio Montes, directorEnólogo. Presidente de Viña Montes. Ex enólogo en las viñas Undurraga y San Pedro. Es consultor de vinos para la Fundación Chile y para las viñas Casa Lapostolle, Echeverría, Santa Inés, San Carlos, Pisco Capel y otras.

9.Juan Esteban valenzuela, directorIngeniero agrónomo de la Universidad Católica. También, es director de la Cor-poración de Desarrollo Social del Sector Rural (Codesser) y gerente general del Consorcio Agrícola del Centro (Cacen).

10. Rodrigo Echeverría, director gremialPresidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta). Pro-ductor de uva de mesa y de duraznos conserveros. Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

11. René Merino, director gremialPresidente de Vinos de Chile. Presidente Chilevid (Asociación de Productores de Vinos Finos de Exportación). Director Neuralis S.A. Director y vicepresidente del diario electrónico El Mostrador. Gerente general de Viña Casa Tamaya S.A. Médico cirujano de la Universidad de Chile. Magíster en Administración de Em-presas (MBA) de la Universidad Adolfo Ibáñez. Diplomado en Vitivinicultura de la Universidad Católica.

12. Eduardo Schwerter, director gremialPresidente de Agrollanquihue. Director suplente de Fedeleche. Primer Vicepre-sidente del Consorcio Agrícola del Sur (CAS). Producto lechero de la provincia de Llanquihue.

13. Manuel Zamora, director gremialPresidente de Exporlac. Director de la asociación Productores y Exportadores de Productos gourmet de Chile. Consejero de Chile Potencia Agroalimentaria Consejero de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). Ingeniero agrónomo de la Universidad Católica.

Recaredo ossa (Gerente general de viña veramonte):“Mi interés en la SNA radica en que se

establece un nuevo marco integrador

de los distintos gremios y agricul-

tores bajo un mismo techo, lo cual

hace de esta entidad una instancia in-

tegradora para potenciar y desarrollar la

agricultura. Nos da la posibilidad de con-

vertirnos en la “potencia alimentaria” que todos

creemos Chile puede llegar a ser”.

Gabriel Mustakis (Enólogo jefe de viña Millaman, Curicó):“Como enólogo joven, me motiva mu-

cho aportar al desarrollo de la agri-

cultura y del país. Además, a través

de la SNA puedo estar permanen-

temente informado y mantener una

amplia relación con los empresarios

agrícolas, para conocer, aportar a las in-

quietudes del gremio y utilizar estas herramientas

para el desarrollo profesional”.

vuelven los del sur

“yo entreabrí un poquito la puerta cuando Luis Sch-midt, ex presidente de la SNA, me empezó a plantear la posibilidad de volver al Consejo. Y de repente entró una cantidad de aire que abrió la puerta completamen-te”. así recuerda José miguel Stegmeier, presidente de leche Bío Bío S.a., de los Ángeles, y actual primer vicepresidente del gremio; cómo se gestó su regreso a la directiva. Para él, las elecciones y la constitución del Consejo y el directorio son una muestra de que “se lo-gró un sueño de mucho tiempo y de muchos agriculto-res que estaban detrás de la unidad gremial verdadera y definitiva”.

Destacó que tanto las dos mayores instancias de la SNA ahora representan a la mayoría de los gremios agrícolas del país. tras este proceso de integración, Stegmeier ya divisa uno de los retos que tendrá la di-rectiva que el integra. “tenemos que cambiar un poco la visión -afirma-. Hemos sido a veces agricultores ‘de la puerta del fundo para adentro’, y de alguna manera tenemos que lograr que nuestras empresas sean más transversales”, dijo.

Entre el 19 y el 21 de junio se rea-lizó el XII Encuentro Nacional de Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT), en Pucón, donde cerca de 250 agricultores, representantes de los 84 GTT regionales, se reunieron para el tema “Chile potencia agroalimenta-ria: compromiso tecnológico público y privado”.

El encuentro tuvo exposiciones de Leopoldo Sánchez, director del Insti-tuto Nacional de Investigación Agra-ria, INIA; Rodrigo Vega, director de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA; Sylvie Altman, gerenta de Agroindustria de Fundación Chile; Guillermo González, gerente general de Chile Alimentos y Ema Budinich, gerenta del departamento de Estudios de la SNA; entre otros.

Las charlas se centraron básica-mente en cómo llegar a ser una po-tencia agroalimentaria a través de la mejora de la calidad del producto, su diferenciación, la mejora de los pro-cesos productivos para su inocuidad y la transferencia tecnológica.

Según Mario Penjean, director de Desarrollo Empresarial de Codesser (entidad que coordina a nivel nacio-nal los grupos GTT) y asistente al encuentro, el evento tuvo un especial interés para los agricultores. “Se rea-lizaron talleres técnicos sobre la pro-ducción de carne natural con Ljubo

Goic, presidente del Cluster Cárnico Bovino; sobre el desarrollo del clus-ter alimentario con Pablo Silva, secre-tario ejecutivo del Cluster Alimenta-rio y sobre la inocuidad alimentaria con Manuel Miranda, jefe de Fomen-to del Instituto Nacional de Desarro-llo Agropecuario, INDAP.

Novedades

Elecciones: Los presidentes regio-nales, su directorio y sus tres últimos past president, estuvieron a cargo de la elección de la nueva directiva que guiará a los GTT en el período 2009 - 2011. Obtuvieron la más alta ma-yoría: José Miguel Stegmeier, primer vicepresidente de la SNA; Ricardo Alcerreca (región del Maule) y Car-los Greve (Araucanía), entre quienes, a principios de septiembre, se deberá elegir los cargos de presidente, vice-presidente y contralor.

Firma convenio Fundación Chile-GTT: Fue una de las sorpresas de este encuentro. Fundación Chile se com-prometió a capacitar y asesorar a los agricultores GTT y a sus coordinado-res para aplicar tecnología cropcheck (chequeo de cultivos). Este es un sis-tema de manejo de los cultivos de me-diano plazo, que consiste en transfe-rir las mejores prácticas para obtener mejores rendimientos.

agricultores debatieron sobre el futuro de Chile como Potencia agroalimentaria

EL CAMPESINO / Filiales

En su reunión XII, los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT), también realizaron talleres sobre la producción de carne natural y cluster alimentario. Además, eligieron a su nueva directiva para el período 2009- 2011 y firma-ron un convenio con Fundación Chile.

Cómo operan los GTT en Chile

los Gtt o Grupos de transferencias tecnológicas son agricultores que a través de reuniones mensuales, de 10 o 12 personas de un mismo rubro, se transfieren experiencias productivas. Hoy, existen aproxima-damente mil integrantes que cubren desde la región de Copiapó a la de magallanes. las experiencias compartidas van en beneficio del grupo completo, ya que tanto el que expone su realidad haciendo de “asesor” también recibe la experiencia de los demás.Poseen un convenio con la Sociedad Nacional de agricultura, SNa, la cual, a través de su filial Codesser, apoya a estos grupos en su acción por medio de sustento logístico.

al transferirse métodos tecnológi-cos, estas agrupaciones logran dos objetivos:

1.reducir costos de capacitación, ya que los agricultores agrupados pagan a los especialistas cuando son requeridos.2.Evitar, por medio de la experiencia de sus homólogos, futuros errores en sus propios rubros o áreas de acción.

Encuentro nacional GTT 2009

revista1julioFer.indd 14-15 03-07-09 12:04

Page 9: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

16 Revista El Campesino / Invierno 2009 Revista El Campesino / Invierno 2009 17

EL CAMPESINO / Filiales EL CAMPESINO / Filiales

Para los pequeños y medianos productores agroindustriales exportar siempre es un desafío. Sin embargo, hacerlo a un país como Rusia, en donde el idioma es completamente desconoci-do, el mercado es diferente y la distan-cia hace más difícil el arribo de ciertos productos más perecibles, es aún más complejo.

Precisamente estos temas, y otros que puedan surgir en todo el proceso de

exportación, son los que la Plataforma de Negocios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) en Rusia, que se inauguró el 15 de junio en Moscú, busca solucionar.

Como explica el secretario general de la SNA, Juan Pablo Matte, una plataforma de negocios es una empresa “que busca facilitar, mejorar y aumen-tar las relaciones comerciales entre dos partes”. Esto se consigue gracias a un

acabado conocimiento del mercado, “lo que permite apoyar a pequeños y grandes exportadores a tener éxito en la gestión de exportación”, señala.

En particular, ésta abocada a los productos agroalimentarios. “Es una plataforma de innovación comercial y de servicios para mejorar la posición los productos agropecuarios de Chile en este mercado. Integrará el encade-namiento productivo, a través de la

participación en las oportunidades de negocios de las pequeñas, medianas y grandes empresas, productoras y expor-tadoras de frutas, vinos, carnes, lácteos y productos del mar”, indica su gerente general, Diego Vicente.

En este sentido, su ejecutivo recalca lo atractivo del mercado ruso, en el cual Chile ha logrado exportaciones en el último año por un monto cercano a los US$350 millones. “Sin embargo, otra parte importante se realiza triangulan-do por países europeos, por un monto estimado en por lo menos US$100 millones, lo que encarece los produc-tos y dificulta que aumenten en forma significativa las exportaciones directas desde nuestro país”, declara Vicente.

Además, el atractivo de Rusia está en el crecimiento proyectado de su PIB, en la alta concentración de riqueza, sus 142 millones de habitantes, y su ubi-cación geográfica como país transcon-tinental, ubicándose parte en Europa y parte en Asia. “Todos estos aspectos de mercado y culturales, ameritaban la creación de una empresa especializada en dicho mercado que guíe y apoye al exportador chileno para aprovechar este potencial”, dice el gerente.

La inversión total, para el funcio-namiento de los tres primero años, alcanza una cifra cercana a los $750 millones. Este monto es aportado en un 54% por InnovaChile de CORFO y la SNA contribuirá con cerca de $350 millones, que corresponden a alrededor del 46% del total.

La génesis del proyecto

Como cuenta Juan Pablo Matte, la Plataforma de Negocios de la SNA en Rusia nace del interés del directorio saliente de la SNA, liderado por Luis Schmidt, de abordar mercados emer-gentes en una forma innovadora para mejorar el comercio internacional como un elemento clave para el desarrollo de Chile y de la agricultura en particular.

“Participar en este llamado que hizo

Con oficinas en Santiago y Moscú, esta nueva filial facilitará el comercio agroalimentario entre Chile y el gigante euroasiático.

¿Qué labores desarrollará la Plataforma de Negocios de la SNA en Rusia?

1. Servicios de inteligencia de mercado

2. Servicios de estudios de demanda, comportamiento de los

mercados y análisis de socios comerciales

3. Servicios de apoyo directo a la gestión de exportación

4. Servicios de dirección y consejo empresarial

5. Servicios de representación de las empresas en Rusia.

Foto izquierda: El equipo que conducirá la plataforma desde Moscú: el ingeniero civil chileno,

Andrés Kuznar y el especialista en gestión de empresas ruso, Arsenio Demidenko.

Foto derecha: Luis Mayol, presidente de la SNA y Víctor Semenov, presidente de ASSAGRO; tras

la firma del protocolo de Cooperación entre la SNA y su contraparte en Rusia, ASSAGRO; en

presencia de la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl.

InnovaChile de CORFO para crear este proyecto fue parte de la estrategia de modernización que se ha estado lle-vando a cabo en la SNA en los últimos años”, aclara.

El proyecto definitivo fue aprobado en octubre de 2008 y su gran objetivo es mejorar e incrementar las exporta-ciones del sector alimentos de Chile a Rusia. “La meta es tener al menos un 30% adicional en el transcurso de los tres primeros años”, augura Vicente.

Sin embargo, por la diversidad de acciones que le tocará desarrollar a la Plataforma, ésta tendrá otros objetivos más específicos como por ejemplo, desarrollar la imagen país al alero de ProChile y en conjunto con las aso-ciaciones gremiales de los diversos sectores de la agroindustria; impulsar el desarrollo de productos con mayor valor agregado, con la incorporación al paquete exportador actual, de al menos dos sectores adicionales de alimentos; y obtener una plataforma con la partici-pación directa e indirecta de al menos 70 empresas entre pymes y grandes en el transcurso de los tres primeros años.

Puesta en marcha

Para poder llevar a cabo con éxito su finalidad, la plataforma contará con oficinas permanentes en Santiago de

Chile y en Moscú, Rusia, y no está des-cartado que también haya una oficina de representación en San Petersburgo durante la temporada alta de arribos desde nuestro país.

Sus gestores explican que existirá un sistema de socios, quienes cancelan-do una tarifa mensual tendrán acceso a todos los servicios básicos de la plataforma; información de mercado, asesoría comercial, logística y legal en destino, evaluación de potenciales clien-tes, organización y apoyo de misiones comerciales, uso de las oficinas en Moscú para reunirse con sus clientes, entre otros.

Al ser consultados por los mayo-res desafíos para este nuevo sistema de negocios, primero en Chile, tanto Matte como Vicente coinciden en que esta plataforma sea un real aporte a de la plataforma se reflejen de manera favorable en los resultados de estas empresas. “Esta es una forma concreta de hacer de nuestro país una verdadera potencia agroalimentaria, convirtién-donos en un referente con un modelo de negocios único”, sentencia el secre-tario general de la SNA.

SNa inaugura su primera Plataforma de Negocios en Rusia

Proyecto entre la SNA e InnovaChile de CORFO

revista1julioFer.indd 16-17 03-07-09 12:04

Page 10: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

18 Revista El Campesino / Invierno 2009 Revista El Campesino / Invierno 2009 19

A pesar de que las hortalizas no fue-ron “las estrellas” entre las preferencias de los agricultores en la temporada 2008 / 2009, hoy vuelven a ser prota-gonistas. El año pasado su producción se vio sustancialmente reducida y opa-cada por el trigo, el maíz y otros como-dities, que mostraban altos precios de mercado y que hacían prever una muy buena rentabilidad para estos cultivos. Sin embargo, hoy la situación actual es diferente.

Como consecuencia de la crisis eco-nómica global, los altos valores alcan-zados por dichos comodities desapare-cieron, reduciéndose así los valores del trigo y el maíz generando importantes pérdidas en las producciones del rubro.

Es así como hoy, después de casi nueves meses desde que se desatara la crisis a nivel mundial, el cultivo de las hortalizas comienza a ser atractivo para los agricultores de nuestro país. Según Manuel Bacigalupo, gerente general de Alliance Semillas, filial de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), el agri-cultor “tiene la posibilidad de optar en-tre diferentes cultivos, ya que compiten en mejor forma con precios de comodi-ties rebajados, presentando actualmente buenas expectativas de mercado, espe-cialmente si se apunta a cosecharlas en el período temprano o tardío, de oferta menos abundante”.

El gerente general de Alliance Semi-llas, añade que otro factor positivo para el incremento del cultivo de hortalizas para esta temporada, es que los costos totales son menores en relación a otros

cultivos o áreas de produc-ción, ya que en “la actualidad existe una mayor oferta en la mano de obra a nivel gene-ral”, aspecto sumamente ne-cesario y fundamental para el desarrollo de este tipo de pro-ductos, ya que los cultivos de este rubro necesitan y hacen un uso intensivo de ella. Este aspecto a juicio de Bacigalu-po, “ayudaría o contribuiría significativamente a disminuir el desempleo rural”, pudiendo generar nuevos puestos de tra-bajo que lentamente activarían el rubro en la zona agrícola del país.

Las hortalizas más cotizadas

En este escenario, el cultivo de horta-lizas resulta atractivo para los agriculto-res y por ello “se espera un mayor inte-rés en la producción de muchos de estos vegetales, entre los que se destacan los tomates, sandías, melones, maíces dul-ces y choclos”. Estos productos, a juicio de Bacigalupo, “aparecen como los más destacados y con altas posibilidades de captar el interés de los productores que buscan mejorar sus rentabilidades esta nueva temporada”.

A lo anterior se suma que la recupe-ración de los niveles de demanda hacia el año 2010 por parte de los consumi-dores y por el inicio de la recuperación económica mundial, “hace prever que el panorama general será más favora-ble, especialmente para este rubro”.

las hortalizas son las nuevas protagonistas de este año

EL CAMPESINO / Filiales

Actualmente, aparecen como una opción rentable a la hora de plantar. Su precio compite de una mejor forma frente a otros productos, como es el caso del tomate, la sandía y los melones, entre otros.

Nuevas alternativas de financiamientoSegún el Gerente General de Alliance,

Manuel Bacigalupo, la “restricción

crediticia” que existe actualmente en

los bancos podría influir negativamente

y de manera transversal a todos los

cultivos, ya que genera un aumento

y un alto costo en las deudas de los

agricultores para poder financiar con

éxito sus procesos productivos hasta

la cosecha. Es así como en el rubro de

las semillas, existe el crédito de fácil

acceso y de bajo costo, ofrecido por los

proveedores de éste rubro, que entrega

a los una muy buena alternativa frente

al actual sistema financiero.

Ante crisis financiera aparecen otras alternativas para cultivar

Con una nueva parrilla programáti-ca despertaron los auditores de la Ra-dio Agricultura el lunes 1 de junio. Se trata de los programas “Justo a tiempo”, “El diván de agricultura” y “Punto de en-cuentro”.“JUSTo A TiEMPo”, transmitido de 10.00 a 11.00 horas, es conducido por el periodista Alejandro de la Carrera, emitido de lunes a viernes, desde las diez

a las once de la mañana. “Jus-to a tiempo”, como explica su conductor, busca que los audi-tores “se enteren primero de lo que otros se enteran después”. Es un programa marcado por las noticias del día y que hace un rápido análisis de los hechos que están ocurriendo en el mis-mo momento.

Según De la Carrera, esta emisión se diferencia de “la Gran Mañana Interactiva” en que “Justo a tiempo” se enfo-ca en lo “puramente noticioso, donde los hechos marcan la pauta de la jornada y en donde el auditor puede escuchar lo que va sucediendo desde el propio lugar de los hechos”. Las trans-misiones son realizadas desde el centro de noticias de Radio Agricultura, con los periodistas que se encuentran en terreno: en la Moneda, investigaciones, tribunales, salud o desde dónde estén ocurriendo los hechos”, cuenta.“EL DiváN DE AGRiCULTURA”,

transmitido de lunes a viernes, de 15.00 a 16.30 horas, es conducido por el pres-tigioso psicólogo Giorgio Agostini y la periodista Priscilla Hirane y pretende entregar a la audiencia una psicología entretenida con un enfoque práctico. Ambos profesionales abordan temas psicológicos de interés, como, por ejem-plo, el bullying, el déficit atencional, la

depresión, la sexualidad y trastornos de alimentación.

Junto a una gama de profesionales, “El Diván de Agricultura” entrega con-sejos y soluciones. La idea es que los auditores se sientan como en el diván de una consulta y que a través del mi-crófono abierto relaten testimonios y vivencias que generan una fuerte inte-ractividad en donde el psicólogo y los distintos profesionales del equipo dan tratamiento a los casos.

Por último, “PUNTo DE ENCUENTRo”, conducido por la periodista Blanca Ar-thur (en la foto). “Es una tarea muy entretenida y desafiante. A través de un programa pluralista, en una conver-sación amena se me permitirá profun-dizar en temas del acontecer nacional de una manera muy suelta. Se hará un análisis diferente, generando gran de-bate”, afirma.

La profesional contó que, “Punto de encuentro”, que se transmite de lunes a viernes desde las 18.00 a las 19.30 ho-ras, tendrá panelistas de diferentes ten-dencias y que no sólo opinarán de políti-ca, sino también de economía, sociedad, salud, educación y de lo que sea noticia en ese minuto.

Tendrá panelistas distintos cada día de la semana. De cara a las elecciones de diciembre y con una mirada distinta, estarán personalidades como: Ricardo Lagos Weber, Evelyn Matthei, Joaquín Lavín, Oscar Landerretche, Pablo Za-laquett, Claudio Orrego, Jorge Burgos, Rodrigo Hinzpeter y Alvaro Escobar.

“Justo a tiempo”, “El diván de agricultura” y un “Punto de encuentro”

EL CAMPESINO / Filiales

Los nuevos espacios radiales vienen a completar la parrilla programática de la emisora considerando el acontecer noticioso del día y la conversación amena en torno a la psicología.

Radio Agricultura estrena tres nuevos programas a partir del 1 de junio

Blanca Arthur, conductora de “Punto de encuentro”, durante el lanzamiento del nuevo programa. Esta periodista es re-conocida por su gran trayectoria en el Diario El Mercurio, en la sección de crónica política y reportajes de actualidad.

revista1julioFer.indd 18-19 03-07-09 12:04

Page 11: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

20 Revista El Campesino / Invierno 2009 Revista El Campesino / Invierno 2009 21

Las ferias del Vino y del Agro que se realizarán entre el 9 y el 11 de julio en el centro de eventos Espacio Riesco que busca entregar en la versión 2009 lo úl-timo en conocimientos y tecnología de punta a los empresarios del rubro vitivi-nícola y agrario de nuestro país, contará con una fuerte presencia internacional con delegaciones procedentes de Brasil, Argentina y Francia, donde los provee-dores internacionales buscarán en nues-tro país nuevos mercados.

La actividad organizada por la FISA, filial de la Sociedad Nacional de Agri-cultura (SNA), espera recibir cerca de 23.000 visitantes entre ellos empresa-rios, ejecutivos y técnicos de los sectores agrícola y vitivinícola respectivamente.

A juicio de Hernán García, Gerente de Desarrollo de FISA “el principal ob-jetivo de ambas muestras es gremial y comercial, pues las ferias buscan ayudar a los dos sectores a desarrollarse, gene-rando instancias de negocios y conver-sación”. Junto a las actividades propias de las muestras y del evento, se abordan temas coyunturales entre los sectores público y privado logrando realizar un análisis de lo que está pasando en época de crisis. García añade que además la fuerte presencia internacio-nal de este año a nivel de proveedores “hace que Chile esté más abierto a ge-nerar nuevos mercados, con precios muy competitivos”.

vinitech América Latina: Un mundo de intercambios

Bajo el lema “Un mundo de intercam-bios, en un mundo que cambia”, la ver-

sión de Vinitech América Latina se enfo-ca en los mercados futuros, innovación y tecnología y busca reunir a empresarios y productores de las principales viñas del país y profesionales del rubro en torno a la innovación tecnológica.Durante la ac-tividad se desarrollarán dos encuentros paralelos: el congreso Mondiativi y los foros tecnológicos. El programa comple-to de Mondiaviti es definido y diseñado por un Comité Técnico conformado por las más relevantes autoridades públicas y privadas de la vitivinicultura nacional. Además cuenta con el poyo de IFV Fran-ce, quienes en conjunto a ejecutivos de Congresos y Exposiciones de Bordeaux y FISA cumplen con la tarea de interpretar y satisfacer los interesas de los producto-res de vinos de la región.

Por su parte los foros y talleres tecno-lógicos que reúnen a un público objetivo en torno a reuniones técnicas, buscan po-tenciar la inversión la promoción de nue-vos productos, servicios y tecnologías.

Concurso vinalies Catad´or América Latina

Vinalies Catad´Or América Latina es producto de la alianza estratégica de Catad´Or Grand Hyatt Awards, el más importante concurso internacional del vino chileno, la unión de enólogos de Francia que organiza Vinalies Interna-cionales y Vinitech.

El concurso que se realiza bajo el patrocinio de la Oficina Internacional de la Viña y del Vino (OIV) y la Fede-ración Mundial de Grandes Concursos de Vinos y Espirituosos, VinoFed, tiene por objetivo localizar en Chile la orga-

nización de un concurso de vinos del mundo que ofrezca una apertura comer-cial en América del Sur y movilizar a los profesionales de la filial América Latina en torno a este proyecto, destacando las facultades de maduración de los vinos y distinguiendo a aquellos que hayan al-canzado un nivel de calidad muy elevado según su apelación y origen.

Durante este concurso y en el cual pueden participar todos los países del mundo productores de vinos, viticulto-res cosechadores, cooperativas vinícolas, grupos productores, comerciantes, cria-dores y productores comerciales del vino, se realiza una cata ciega cuyo jurado son 20 expertos extranjeros de diferentes paí-ses y 12 expertos nacionales, quienes pre-mian a los vinos que obtengan una per-fecta y reconocida madurez degustativa con la distinción Vinalies Catad´Or Amé-rica Latina de oro y Vinalies Catad´Or América Latina de plata.

Novedades en torno al vino y al agro

EL CAMPESINO / Filiales

Este año las ferias contarán con una fuerte presencia internacional con delega-ciones procedentes de Brasil, Argentina y Francia. Además se realizará el con-curso Vinalies Catad´Or América Latina de manera paralela en el hotel Hyatt.

Quiénes participan en el Concurso Vinalies Catad´Or América Latina:• 20 expertos extranjeros de diferentes países.• 12 expertos nacionales.• Ejecutivos de más de 120 viñas chilenas.• Auspiciadores y Patrocinadores.• Embajadores.• Autoridades de Gobierno.• Dirigentes empresariales y de asociaciones.• Clientes preferenciales Hotel Grand Hyatt Santiago.

Vinitech y Agrotech

El 1 de junio pasado se realizó la cuarta versión del ya esperado Seminario ¿Cómo viene la temporada 2009-2010?, organizado por la SNA y Economía y Negocios de El Mercurio. En la oportunidad los más de 300 asistentes, reunidos en el Hotel Hyatt, conocieron la visión de seis especialistas sobre las perspectivas de la próxima temporada.

EL CAMPESINO / Seminario ¿Cómo viene la temporada 2009-2010?

Los expositores Eduardo Silva, vicepresidente de la Corporación Chilena del Vino; Alejandro Barros, gerente general de la exportadora Aconex; Harry Jurguensen, presidente de

Frigorífico Osorno S.A.; Karina Von Baer, directora ejecutiva de empresas Granotop y; Albert Cussen, presidente de Prolesur, junto al presidente de la SNA, Luis Mayol y al editor de

Economía y Negocios de El Mercurio, Juan Jaime Díaz.

Las apuestas del economista José Ramón Valente, en un año de crisis.

En una mesa redonda, dirigida por el editor de Economía y Negocios de El Mercurio, Juan Jaime Díaz, expertos hicieron sus diagnósticos para las frutas, lácteos, carnes, vinos y cereales.

revista1julioFer.indd 20-21 03-07-09 12:04

Page 12: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

22 Revista El Campesino / Invierno 2009 Revista El Campesino / Invierno 2009 23

EL CAMPESINO / Seminario ¿Cómo viene la temporada 2009 - 2010?

Las apuestas de valente en

un año de crisisEn 2008 se la jugó al afirmar que el tipo de cambio se ubicaría en torno a los $600 en 2010. Su pro-nóstico no sólo se cumplió, sino que volvió a exponer en el semi-nario de la SNA. En esta ocasión afirmó que la economía mundial crecerá a un menor ritmo y que el dólar estará a la baja durante los próximos meses.

Así ve el economista José Ramón Valente, socio y director ejecutivo de Econsult, el panorama económico a partir de 2010 y hacia adelante. La causa tras este pronóstico poco optimista es la crisis económica que se desató el segundo semestre del año pasado no por culpa del sector inmobiliario estadounidense-que fue “la pri-mera víctima”-, sino por un exceso de confianza.

“El mundo enfrentó entre 2003 y 2007 un período de crecimiento acelerado por una conjunción muy virtuosa de elementos que muy probablemente no se va a dar a futuro. y esa conjunción generó vicios a nivel del comportamiento de los mercados, y esos vicios proba-blemente fueron finalmente el detonante de la crisis”, afirmó. Según Valente, entender este punto permite dar luces sobre lo que se puede esperar para el panorama económico mundial dentro de los próximos años.

Para el economista de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago -EE.UU.- el frenazo que experimentó la economía mundial “es un ajuste por una vez”. Explicó que parte del optimismo de analistas y autoridades es que hay un límite para la caída de inven-tarios, y “en algún minuto” se retomará la producción. “El cuarto trimestre de este año, con toda seguridad el mundo va a crecer. El cuarto trimestre de este año, con toda seguridad Chile va a crecer”.

Sin embargo, Valente pidió calma. “Eso es un rebote técnico y lo que tenemos que ver es si hay elementos para pensar que podemos crecer fuerte hacia adelante.

Todas las proyecciones más serias muestran que el mun-do va a salir con tasas de crecimiento prolongadamente bajas hacia los próximos años, y probablemente tenemos que pensar que la demanda por nuestros productos, que van al resto del mundo, va a ser relativamente débil”.

En cuanto a Chile, Valente sostuvo “la verdadera cura a la crisis ocurre cuando uno es competitivo”. En este sentido, agregó que “el problema de fondo es que, en definitiva, nuestras tasas de crecimiento -y probable-mente post crisis- son deficientes, no son suficientemente atractivas como para sacar a la gente de la pobreza o como para ganar participación en los mercados inter-nacionales. Eso pasa por reformas que van más allá de bajar la tasa de interés, de dar un bono de invierno y verano”.

n Crisis financiera: “Parcial a nublado”

“La verdadera cura a la crisis ocurre cuando uno es competitivo, productivo, cuando uno puede ganar participación en los mercados internacionales. Y ese tipo de medidas Chile no las ha tomado”.

n demanda por exportaciones: “Estoy en el lado pesimista de esta ecuación”El frenazo que dio la economía mundial hizo colapsar el comercio, situación que terminó por afectar a Chile, explicó “Pensar que eso no iba a transformarse en un colapso en nuestra propia demanda externa era francamente impensable”, recalcó.

ante las medidas del gobierno para reactivar la economía, Valente se ubicó en “el lado pesimista de esta ecuación”. ¿Por qué? El economista explicó que Chile, que se ha especializado en la producción y exportación de bienes como la uva o la madera, ahora busca paliar la falta de demanda externa con una política fiscal y monetaria que busca “darle plata a la gente para que siga consumiendo internamente”.

Sin embargo, destacó que “no hacemos políticas para que los chinos nos compren más cobre, o para que en Estados unidos nos compren más madera o uva”.

así, el analista sostuvo que “pensar que podemos

en dar vuelta en seis meses a Chile y transformarla en una economía que ahora se provea a sí misma, que no comercia con el resto del mundo y que avanza por la vía simplemente de generar productos internos y locales me parece un exceso de optimismo. ahí se basa mi pesimismo. las políticas monetarias y fiscales son analgésicos, no remedios, y que, indefectiblemente, el mundo a partir de 2010 va a tener que batírselas solo, sin esos analgésicos, y eso significa empezar nuevamente, de a poco y sin esta demanda espectacular que tuvimos entre 2003 y 2007”.

“Pensar que eso (el colapso del comercio mundial) no iba a transformarse en un colapso en nuestra propia demanda externa era francamente impensable”

EL CAMPESINO / Seminario ¿Cómo viene la temporada 2009 - 2010?

revista1julioFer.indd 22-23 03-07-09 12:04

Page 13: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

24 Revista El Campesino / Invierno 2009 Revista El Campesino / Invierno 2009 25

FRUTAS Alejandro Barros: “Estamos esperando que los mercados empiecen a bajar sus stocks”

Diagnóstico:Para el gerente general de la exportadora aconex, hay “una falta de liquidez inmediata que va a ser dura durante los meses junio, julio y agosto, que van a ser los meses que normalmente la banca se va a tomar para evaluar los resultados de la industria frutícola”. a esto se suma el hecho de que los balances de 2008 del sector se vieron afectados porque los ingresos se generaron en el primer trimestre de ese año, cuando el tipo de cambio estaba bastante bajo, y el endeudamiento se determina a final de ese año, cuando el tipo de cambio estaba bastante alto. Por otra parte, esta industria espera contar durante este año una mayor disponibilidad de mano de obra de “mayor calidad” y que estaría “dispuesta a volver a trabajar a los campos”. En cuarto lugar, Barros dijo que “estamos esperando que los mercados empiecen a bajar sus stocks para poder tener una mayor salida a nuestros productos”.

Pronóstico:a raíz de la crisis, Barros se refirió a eventuales problemas con la demanda que enfrentaría el sector. En este sentido, sostuvo que “el mundo se sigue alimentando, continuando su tendencia hacia el producto fresco, discriminando la crisis en forma importante entre productos básicos y suntuarios. los tipos de cambio de los diferentes mercados no deberían ser relevantes al decidir el destino de la fruta; lo relevante son los programas, hay que trabajar programas con las cadenas”. Junto a esto, pidió cuidar la calidad de las frutas a través de la rotación. “En productos frescos, la no rotación es el peor de los pecados porque se malogra el producto”, concluyó.

Al igual que el año pasado, Valente teme que algunos signos de recuperación que ha mostrado la economía internacional entusiasmen nuevamente a los inversionis-tas internacionales y decidan apostar por los mercados emergentes productores de commodities. “Eso tiene como secuela que sube el valor de nuestros activos y una forma rápida de hacer eso en Chile y el resto del mundo es subir el valor de su moneda y, por lo tanto, bajar el tipo de cambio”.

De esta forma, el tipo de cambio en países exporta-dores de commodities se está apreciando en los últimos meses, sobre todo a partir de marzo. De hecho, se ha registrado apreciaciones significativas de las monedas de Australia, Canadá o Brasil.

En este escenario, el futuro de China vuelve a ser un factor relevante. Si el gigante asiático retoma el próxi-mo año tasas de crecimiento superiores al 10%, los pronósticos de los analistas sobre la conveniencia de invertir en estos mercados emergentes serán correctos.

Por otra parte, Valente consideró que el tipo de cam-bio puede tener un rol importante para reactivar la eco-

nomía chilena. En vista de que las medidas del gobierno no son permanentes, y si las tasas de crecimiento son relativamente bajas durante los próximos cinco años, el economista insistió en tener una economía más com-petitiva. “y si no tenemos una economía competitiva, tenemos que hacerla artificialmente más competitiva, y eso significa un tipo de cambio más alto”.

Pero por ahora, Valente subrayó que “ver tipos de cambio todavía con tendencia a la baja en los próximos meses es bien posible. Verlo sistemáticamente a la baja por los próximos tres o cuatro años a mí me cuesta mucho”.

n tipo de cambio: “Tendencia a la baja en los próximos meses”

“Si no tenemos una economía competitiva, tenemos que hacerla artificialmente más competitiva, y eso significa un tipo de cambio más alto”.

“Pensar que podemos en dar vuel-ta en seis meses a Chile y transfor-marla en una economía que ahora se provea a sí misma, que no comercia con el resto del mundo y que avanza por la vía simplemente de generar productos internos y locales me parece un exceso de optimismo”.

LECHE Albert Cussen: “tenemos todos los elementos necesarios para ser un potente exportador de productos lácteos”

Diagnóstico:desde los 90, el sector lechero ha exhibido un crecimiento que, durante los últimos cinco años, le ha permitido exportar un 15% de la producción nacional. Sin embargo, el panorama para el sector es difícil. un primer factor es que “ya llevamos veranos consecutivos con restricción hídrica, siendo la sequía reciente una de las más graves en por lo menos los últimos 30 años”, dijo el actual presidente de Prolesur (filial de Soprole). En segundo lugar, los precios de los insumos, tras estar altos, han bajado. No obstante, hay un rezago en relación a aquel descenso respecto a la leche. un tercer elemento, destacó Cussen, es la gran caída de precios durante los últimos 12 meses, hecho caracterizado por un mercado mundial con superávit. Finalmente, el bajo nivel del tipo de cambio también está teniendo un efecto en las perspectivas de precios para esta temporada.

Pronóstico:Para Cussen, “las malas noticias son que en los próximos meses vamos a tener probablemente una situación de precios internos bastante difícil de sustentar. Pero la buena noticia es que estamos insertos en un mercado en el cual tenemos todos los elementos necesarios para ser un potente exportador de productos lácteos, no de uS$ 100 millones. Espero que podamos llegar a uS$ 1.000 millones”. Por otra parte, también hizo un llamado a los productores y a las plantas procesadoras a “mirar más allá y ver que tenemos un potencial enorme en mejorar nuestra producción, ser competitivos y ser realmente exitosos”.

las perspectivas por rubro según los expertos:

EL CAMPESINO / Seminario ¿Cómo viene la temporada 2009 - 2010? EL CAMPESINO / Seminario ¿Cómo viene la temporada 2009 - 2010?

revista1julioFer.indd 24-25 03-07-09 12:04

Page 14: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

26 Revista El Campesino / Invierno 2009 Revista El Campesino / Invierno 2009 27

CARNES Harry Jurgensen: “Chile tiene que vender carne especializada”

Diagnóstico:El presidente de Frigorífico osorno S.a. fue duro al explicar la situación de la ganadería bovina: “Simplemente no presenta desarrollo en los últimos 15 años”. Como ejemplo, explicó que, el año pasado, las importaciones superaron en 10 veces a las exportaciones. además, recordó que la producción de los últimos 13 meses cayó 8,5%. Y a pesar de la tendencia al alza que ha experimentado el precio del ganado entre 2004 y 2009, Jurgensen atribuyó este mal momento a la caída de la masa ganadera. la producción bovina depende en un 80% de machos de lechería, los que están “muriendo al nacer” o “no se crían”.

Pronóstico:Para 2010 Jurgensen se mostró esperanzado en que el sector tenga un mínimo de cuatro millones de cabezas. “la caída de los precios de la leche, el forraje y los insumos, aproximadamente un 50% comparada con el año pasado, debe producir una disminución en la muerte de terneros de lechería recién nacidos”, explicó. también sostuvo que la “estabilidad del sistema financiero chileno va a posibilitar la recuperación de la industria”. Como trabas a esta posible recuperación, advirtió sobre la “mantención de las rigideces impositivas y en salarios”, y se mostró preocupado por la cuota de exportación “copada” hacia la unión Europea. Por otra parte, Jurgensen se mostró confiado en una de las apuestas del sector. “Chile, con entre tres y cuatro millones de cabezas, no puede estar vendiendo una carne commodity en el mundo, tiene que vender carne especializada, natural, orgánica o roja pura”.

CEREALES Karina von Baer: “Situación de argentina es una buena condición para nuestros productores nacionales”

Diagnóstico:la mala cosecha a nivel internacional en 2007 y la escalada de los precios de los commodities el año pasado evidenciaron, según la directora ejecutiva de empresas Granotop, tres cambios estructurales que el sector ha sufrido a nivel internacional. El primero de ellos es la irrupción de algunos países de Europa del Este, entre ellos rusia, como importantes productores de cereales. Esto generó un gran incremento del inventario a nivel mundial, “casi un 40% más de stock final de trigo”, por lo que los precios empezaron a caer con fuerza. un segundo cambio, generado en 2007, “es el crecimiento de la demanda producto de los incentivos para los biocombustibles”, lo que ha producido aumentos de precios, principalmente el del maíz. El tercer cambio fuerte que se ha registrado en los últimos años es cómo el mundo financiero ha descubierto “el mundo de los commodities agrícolas” como alternativa de inversión.

Pronóstico:a nivel internacional, Von Baer vaticinó que, durante este año, los precios de los cereales experimentarán un alza, pero luego bajarán, y “se van a mantener a estos niveles hasta fines de año”. Pero posteriormente, los países de Europa oriental contarían con menores insumos al momento de sembrar. “Por lo tanto, podríamos esperar reducciones de cosechas para el año que viene y ahí se van a volver a recuperar los precios realmente, no con esta burbuja de búsqueda de situaciones financieras, sino por una situación real de baja de inventarios”, explicó. Por otra parte, llamó la atención sobre argentina, país que ha reducido su producción de trigo en un 18% este año. “Esto es algo que nos afecta claramente, porque nuestra compra de grano ya no viene de argentina sino que de otros países”, lo que sería “una buena condición para nuestros productores nacionales”.

viNoS Eduardo Silva: “Hay espacio para todas las variedades de vino”

Diagnóstico:desde las 120.000 hectáreas que Chile tiene destinadas al vino sale una producción de unos 800 millones de litros, de los cuales 250 millones son consumidos por el mercado interno. así, el stock que tuvo el país en diciembre de 2008 “es tal vez uno de los más grandes de la historia”, señala el vicepresidente de la Corporación Chilena del Vino, Eduardo Silva. En este contexto, agrega que el sector no sólo enfrenta el desafío de vender sus inventarios, sino que –para la próxima temporada- además debe preocuparse “del gran sostén que tiene hoy día la industria del vino”. Se trata de los medianos empresarios y pequeños productores, quienes producen más de un 70% del vino nacional, mientras que el resto son las principales empresas que tienen sus viñedos propios.

Pronóstico:Para Silva, la situación anterior “es un tema reversible”. Para ello, destaca que “hay espacio para todas las variedades de vino. ¿Quién dijo que Chile tiene que producir solamente vino premium? ¿Quién dijo que el vino reserva es el único que se consume en el mundo? ¿Cuál es el valor del vino que se consume en la población masiva en Estados unidos y Europa? ¿Es la botella de $15.000 a $30.000? No. obviamente que este vino hay que producirlo, es la locomotora de la industria. Pero es muy importante tener presente que hay elementos para ser el mejor del mundo en el vino a granel, pero a un precio que el mundo esté dispuesto a pagar”. otra clave que entregó el experto fue hacer una clasificación objetiva de los viñedos en el estado de producción en que se encuentran. también hizo un llamado a la reconversión. “tenemos que diagnosticar el viñedo, tenemos que reconvertir, que ingertar, que buscar nuevos terruños”. Por último, recomendó optimizar los costos y buscar un aumento del rendimiento por hectárea.

EL CAMPESINO / Seminario ¿Cómo viene la temporada 2009 - 2010? EL CAMPESINO / Seminario ¿Cómo viene la temporada 2009 - 2010?

revista1julioFer.indd 26-27 03-07-09 12:04

Page 15: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

28 Revista El Campesino / Invierno 2009 Revista El Campesino / Invierno 2009 29

EL CAMPESINO / Tendencias EL CAMPESINO / Tendencias

En la primera negociación que tuvo con sus pares de China, Oscar Troncoso fue recibido por unos 20 funciona-rios del ministerio de Economía de ese país. Pero el hecho de que el diálogo se diera a través de una intérprete no era lo más complicado que enfrentó este hombre de 56 años que hace más de una década se convirtió en el primer agregado agrícola que tuvo Chile en el gigante asiático. “Se presentaron todos, se sentaron y sabía que estaba el ministro, pero no podía reconocerlo. Me hablaba un fun-cionario, luego otro”, recuerda sobre ese encuentro.

“En el momento en el que hubo que tomar algunas de-cisiones, ahí habló el ministro. El era el personero que an-daba vestido más simple”, prosigue. “De ahí en adelante, cuando ya sabía quién era el ministro, nunca habló ningu-no de los otros funcionarios y siempre habló él, sentado al medio de la mesa”.

En China, Troncoso también comió perro y nidos de pájaro. “Es una exquisitez de un ave que hace el nido con una cierta baba, no con ramitas. Son ricos”. y en Méxi-co, su segundo destino como agregado agrícola, probó los chapulines, como se conoce en ese país a las langostas. “yo soy vegetariano, así que se me hizo difícil, pero los probé. Se comen como snack”.

Más allá de conocer las estrategias de negociación de los chinos, o de probar exóticos bocadillos, Troncoso fue parte de una nueva red de oficinas que se estableció en los principales mercados de destino de las exportaciones silvoagropecuarias de Chile y cuya principal misión es faci-litar el comercio. Recientemente, y como parte del objetivo de convertir a nuestro país en una potencia agroalimenta-ria, se sumaron tres nuevas agregadurías en Brasil, Corea del Sur y Rusia, las que entrarían en funciones a fines de junio.

Con un carisma especial

Los agregados agrícolas integran el Comité Coordina-dor de Asuntos Internacionales del ministerio de Agricultu-ra, presidido por el subsecretario de esta cartera, Reinaldo Ruiz. Son profesionales vinculados a los temas silvoagro-pecuarios, con empatía, capacidad de negociación y diplo-mática para enfrentar posibles situaciones de crisis.

Oscar Troncoso repasa la experiencia que acumuló como agregado en China (1997-2002) y México (2003-2008) para contar que “son cosas que parecen tontas, pero son muy importantes en países de América Latina, particu-larmente, y en China, ni decir: el que se enoja, pierde, y hay que tener paciencia de santo. Hay que saber que uno va a pedir cosas y que ellos pueden decir que no; es sin picarse

agregados agrícolas bajo la lupa:

¿Están cumpliendo su misión?El sector privado evalúa bien su trabajo, pero espera que se les otorgue una mayor autonomía presupuestaria y un marco institucional. El ministerio de Agricultura estudia abrir otras dos agregadurías en Asia y Europa, en momentos en que ha reaparecido el fantasma del proteccionismo, a raíz de la crisis económica internacional.

la cosa”, aclara.Como explica Héctor Casanueva, coordinador gene-

ral de Asuntos nternacionales del Minagri, los agregados agrícolas tienen tres objetivos principales: representar al ministerio de Agricultura ante las autoridades correspon-dientes, solucionar los problemas fitozoosanitarios que se puedan presentar en las exportaciones chilenas hacia ese país y promover los productos chilenos.

Su relación con los privados

Los agregados también están atentos al día a día del in-tercambio comercial entre Chile y sus mercados de destino, lo que implica que deben relacionarse intensamente con los exportadores nacionales. Según Rodrigo Echeverría, presi-dente de de la Federación de Productores de Frutas de Chi-le (Fedefruta), ayudan a conocer mejor a su clientela. “Si está exigiendo productos más baratos, tenemos que pre-ocuparnos por los costos. Si está exigiendo un producto de mayor calidad, tenemos que preocuparnos por la presen-tación y por mostrar esos atributos de calidad. En eso es donde tenemos que concentrar nuestros esfuerzos, dentro de esa metodología de trabajo, y en eso los agregados agrí-colas tienen una importancia predominante porque ellos son nuestros sensores permanentes. Nosotros podemos ir al mercado y contratar estudios, pero la permanencia, lo que está ocurriendo, dónde está cambiando, el día a día, lo tienen ellos”, asegura.

Otro ejemplo de los estrechos vínculos entre estos fun-cionarios y el sector privado se puede apreciar en el trabajo que han realizado los agregados que han estado en México y el Comité de Paltas. “La palta chilena no está autorizada para entrar a ese país todavía. Entonces, hemos trabajado durante los últimos cuatro años con ellos, y han sido uno de los agentes a través de los cuales hemos presionado a

Para mostrar el trabajo que el ministerio de Agricultura está realizando en el exterior, la ministra Marigen Hornkohl y los agregados agrícolas dependientes de esta cartera, se reunieron con la Presidenta Michelle Bachelet en un encuentro realizado el 17 de mayo pasado.

“El que se enoja, pierde, y hay que tener paciencia de santo. Hay que saber que uno va a pedir cosas y que ellos pueden decir que no; es sin picarse la cosa”. Oscar Troncoso ex agregado en China (1997-2002) y México (2003-2008).

revista1julioFer.indd 28-29 03-07-09 12:04

Page 16: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

30 Revista El Campesino / Invierno 2009 Revista El Campesino / Invierno 2009 31

César Suárez Sánchez

Unión Europea

Ninel Calisto SantanaArgentina

Emilio Araya Ramírez India y sur de Asia

Héctor Echeverría vásquezMéxico

Francisco Javier Bahamonde Medina Brasil

Gonzalo ibáñez Rissetti Estados Unidos

Felipe Gajardo Bórquez Canadá

Juan Enrique Moya Suárez China

Jorge Galgani CajalesRusia

José ignacio Gómez Meza Japón

orlando Peñaloza valenzuelaCorea del Sur

agregados agrícolas chilenos en el mundo

revista1julioFer.indd 30-31 03-07-09 12:04

Page 17: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

32 Revista El Campesino / Invierno 2009 Revista El Campesino / Invierno 2009 33

EL CAMPESINO / Tendencias

agricultura:

una empresade humanidad

¿Para qué estudiaron agronomía? Les suelo preguntar a los alumnos de la Universidad Católica en un curso que imparto hace algunos años. De modo consistente, me responden que lo han hecho pensando en el futuro de la familia que todos quieren constituir, para ser un aporte al desarrollo social de Chile y, recientemente, para dar respuestas profesionales y técnicas al desafío mundial del medio ambiente.

Una respuesta tremendamente esperanzadora para nuestro país y nuestra agricultura: no es verdad que los jóvenes no están “ni ahí”, aunque, claro, puede que no haya forma de convencerlos de ser candidatos a diputados. Pero, eso es cosa muy diferente.

y resulta muy lógica esta aproximación de los estudiantes. Existen pocas actividades con tanta cercanía entre empresarios, trabajadores, comerciantes y la comunidad, como lo es en el mundo agrícola. Dudo que en cualquier misa dominical, por ejemplo, se encuentren las familias de todos ellos de la manera que ocurre en nuestros campos.

Este desafío de humanidad es el que hoy nos empuja, por ejemplo, a encon-trar soluciones modernas al círculo vicioso de la poca productividad y bajos sueldos. Las horas interminables de discursos políticos, las miles de promesas y ¡tanta posición política adolescente y voluntarista de mucho puño en alto y ningún pie en la tierra!, poco y nada parecen haber hecho por el campo y las condiciones de vida de sus trabajadores.

Esto sólo podrá hacerse desde la empresa. Es desde la humanidad de la empresa agrícola donde encontraremos soluciones a nuestras dificultades, especialmente las que dicen relación con empresarios y trabajadores. Indignan, en este sentido, las actitudes retrógradas de tanto ministerio del Trabajo que, anclados en el pasado, sólo entienden al trabajador agrícola como un igno-rante incapaz de valerse por sí mismo y al empresario como alguien movido por una ambición sin límites. La realidad del campo es un brutal desmentido a esa mirada anquilosada. Pero, ¡cuesta tanto que las autoridades se acerquen verdaderamente a la tierra!

En esta empresa de humanidad que es la agricultura, la SNA y todos los gremios que se han incorporado a ella, tienen mucho que decir. y quizás ni nosotros mismos nos damos cuenta de cómo ese decir toca no sólo el mundo agrícola sino a cómo somos y vivimos todos los chilenos.

MIGUEL ALLAMANDPresidente de la exportadora de frutasSubsole y director de la SNA

EL CAMPESINO / Columna de opinión

“Existen pocas

actividades con

tanta cercanía

entre empresarios,

trabajadores,

comerciantes y la

comunidad, como lo es

en el mundo agrícola”

la autoridad sanitaria mexicana para que definitivamen-te abran la frontera fitosanitaria a nuestra palta”, rela-ta Alfredo Ochagavía, presidente de la asociación que agrupa a los exportadores de Palta Hass.

¿Más oficinas?

Las primeras agregadurías agrícolas se abrieron hace poco más de una década. Su creación se decidió como parte de una ampliación de las actividades del fondo de promoción agrícola. En ese entonces se instalaron ofici-nas en Argentina, China, la Unión Europea (UE) y Es-tados Unidos, que, bajo otra fórmula, realizaba tareas similares. Ahora, Chile cuenta con 11 agregadurías (ver páginas 30 y 31).

Según la Ley de Presupuesto, se destinan US$2,6 mi-llones para financiar la red externa del Minagri, que aporta con su grano de arena a un sector que, el año pasado, sumó US$ 12.800 millones en exportaciones silvoagropecuarias.

Posicionar a Chile como potencia agroalimentaria fue una de las razones tras la apertura de las oficinas de Brasil –a donde fue destinado el ex director del Servi-cio Agrícola y Ganadero (SAG), Francisco Bahamonde-, Corea del Sur y Rusia. “En la actual crisis financiera internacional, se está produciendo una contracción de los mercados. Hay países que están tomando medidas proteccionistas”, explica Héctor Casanueva.

El coordinador general de Asuntos Internacionales del Minagri agrega que estos factores también han im-pulsado el estudio de la apertura de dos nuevas oficinas -una en Asia y otra en Europa, que se definirá luego de la discusión de la Ley de Presupuesto para el próximo año. “Se trata de una investigación que se basa en nuestras exportaciones, pero no tanto en cómo son actualmente, sino haciendo una proyección a 20 años y cómo esta-remos posicionados, cuáles son los mercados que van a crecer durante ese período y tratar de anticiparnos a eso”, explica Casanueva.

Presupuesto: El talón de Aquiles

El Minagri actualmente trabaja en la mejora del siste-ma de coordinación on line con los agregados agrícolas, tarea que debería estar finalizada dentro de los próxi-mos dos meses.

Pero quizás el punto más importante es el relativo a los recursos. “Creo que hay que dotarlos de más presu-puestos, y ahí entramos siempre en el área difícil”, sen-tencia Casanueva.

El presupuesto con que cuentan las agregadurías se destina, fundamentalmente, a pagar el sueldo del agre-gado y los gastos de oficina, lo que deja pocos recursos para hacer promoción, por ejemplo, para lo cual tienen que postular a un sistema de selección de proyectos.

Dentro de este problema, también se busca que estos funcionarios cuenten con mayor autonomía para reali-zar sus tareas. “La persona tiene que trasladarse, tiene que conocer centros de investigación, tiene que man-tener información y buenos contactos con los posibles clientes, tiene que visitar los mercados. En la medida que ellos tengan los medios para poder realizar su labor, les va a ir bien”, dice Echeverría.

Héctor Casanueva ejemplifica tal preocupación con el siguiente escenario. “La agregada nuestra en Argentina está en Buenos Aires y se produce un problema en San Juan. Bueno, para ir a San Juan (ubicada a más de mil kilómetros al oeste de Buenos Aires) tiene que pedir una comisión de servicio a Santiago. Aquí se somete a un trámite burocrático y a lo mejor, cuando ya se ha autori-zado la comisión de servicio para que pueda viajar a San Juan, el problema –en el mejor de los casos- se solucionó solo o –en el peor de los casos- no tuvo solución”.

Quizás para evitar situaciones como ésa, Juan Miguel Ovalle, presidente de APA-ASPROCER (Asociación de Productores Avícolas y Asociación Gremial de Produc-tores de Cerdos), espera que la creación de un marco institucional, que le dé estabilidad al cargo de agregado agrícola, a los plazos de designación, a los requisitos y la dependencia, “permitirá que se puedan emprender ta-reas de largo plazo” que mejoren el desempeño de estos funcionarios.

Según la Ley de Presupuesto, se destinan US$ 2,6 millones para financiar la red externa del Minagri, que aporta con su grano de arena a un sector que, el año pasado, sumó US$ 12.800 millones en exportaciones silvoagropecuarias.

revista1julioFer.indd 32-33 03-07-09 12:04

Page 18: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

34 Revista El Campesino / Invierno 2009 Revista El Campesino / Invierno 2009 35

A principios de abril, un grupo de investiga-dores de la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos, reveló que la capa de hielo que se forma cada invierno en el Ártico representa un 70% de la todo el manto de agua congelada que flota en los mares del Polo Norte. En otra de tantas señales que muestran que el mundo expe-rimenta un cambio climático, esta capa confor-maba entre el 40% y el 50% del casquete polar durante los años 80 y 90. Además, en los meses fríos en esa región, la extensión del hielo ha sido la quinta más reducida desde que se disponen datos entregados por satélites -a partir de 1979-, y los seis años en que hubo récord mínimos se registraron entre 2004 y 2009.

Al otro lado del mundo, en nuestro país, “la temperatura media en Los Angeles de 2002 a 2007 fue de 14,2 grados, mientras que en los últimos dos años fue de 16,2”, explica Carlos Gana, gerente del departamento de Estudios de ANASAC y quien empezó a investigar el cambio climático hace cerca de un año. “Es muchísimo -prosigue-, un 14,5% más de temperatura”.

Pero eso no es todo. Un poco más al sur, Te-muco y sus alrededores han sufrido una aguda escasez de precipitaciones. Entre 2002 y 2007, la media de las lluvias de primavera era de 266,5 milímetros (mm.), con lo cual se terminaban los trigos y los cultivos de primavera en general”. Sin embargo, el promedio de precipitaciones para

esa estación durante el año pasado fue de 89,8 mm., lo que produjo “reducciones de entre 25% a 30% en el rendimiento” de algunos cultivos. “Es simplemente lo que hemos tenido, pero hay que estar adaptado para eso”, asegura Gana.

Más allá del debate que se ha generado en torno a este fenómeno (ver recuadro), pareciera que estos y otros cambios que ha experimentado el clima en el planeta llegaron para quedarse. El tema ha movilizado a los gobiernos del mundo a, en mayor o menor medida, diseñar políticas para lidiar con los efectos del calentamiento global.

En diciembre del año pasado, el gobierno chileno presentó el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (2008-2012), que entrega pautas para evaluar las consecuencias del fenó-meno, buscar mecanismos de adaptación y redu-cir la emisión de los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2).

Citando el cuarto informe del Panel Intergu-bernamental del Cambio Climático (IPCC), ela-borado en 2007 por este organismo de Naciones Unidas dedicado a estudiar el fenómeno, nuestro país ya sufre “una serie de impactos presentes y futuros asociados al cambio climático. Por ejem-plo, en lo referente a cambios en patrones de pre-cipitación, el informe indica que, en los últimos años, se ha identificado una tendencia a la decli-nación en las precipitaciones en el sur de Chile”.

Además, de acuerdo con el documento, “el

Cambio climático,adaptarse o sufrir

EL CAMPESINO / Tendencias EL CAMPESINO / Tendencias

Más calor y menos lluvias se pronostican para el campo y el planeta. ¿Qué hacer entonces? Cuidar los recursos hídricos, explorar opciones como plantar árboles que resistan mejor las alzas de las temperaturas o preocuparse por ofrecer bienes cuya producción tenga el menor impacto posible en el medioambiente. Estas son algunas recomendaciones de los especialistas.

IPCC señala que estudios para Chile y otros países proyectan disminuciones futuras en las cosechas para un número de cultivos, como el maíz y el trigo, y que en las zonas más áridas, como el norte y zona central de Chile, el cambio climático puede llevar a la salini-zación y desertificación de tierras agrícolas”.

ojo con el agua

Durante los últimos 25 años, Fernando Santibáñez ha investigado el cambio climático. Es ingeniero agró-nomo de la Universidad de Chile, donde actualmente ejerce como profesor de Agroclimatología de la Fa-cultad de Ciencias Agronómicas. “Lo esencial de los cambios que hemos vivido, en el siglo recién pasado, es que la lluvia vino declinando en todo el siglo entre la Región de Atacama y la de Los Lagos”, dice sobre la situación del fenómeno en Chile. También destaca, entre otros hechos, que los otoños se vinieron hacien-do cada vez más secos -es la estación del año en la que más bajaron las lluvias-, y ha aumentado la va-riabilidad el régimen de precipitaciones, con lo que se alternan eventos extremos de sequía y lluvias.

“Que eso sea bueno, malo o catastrófico hay que analizarlo. Creo que no es catastrófico, pero tampoco hay que sentarse a esperar y luego reaccionar”, aclara Santibáñez, quien también es doctorado en Bioclima-tología de la Universidad de París.

En este sentido, añade que el plan del Gobierno “entrega un marco para establecer políticas. Desde ese punto de vista, es bueno”. Sin embargo, tiene al-gunos consejos que darle a las autoridades. “Hay que monitorear de mejor manera -explica- el comporta-

miento del clima. Todo lo que se haga por mejorar la red de mediciones es una muy buena inversión. El país necesita mejorar imperiosamente el manejo de recursos hídricos, que podrían ser más escasos. Eso significa mayor inversiones en obras de regulación hidrológica, como embalses y canales. A lo mejor se va a requerir del mejoramiento de planes de riego pre-dial. En este sentido, la Ley de Riego jugaría un rol fundamental”.

Además, el académico destaca que hay que tomar medidas que ayuden a los agricultores a desenvolver-se en un medioambiente que está cambiando. Hizo énfasis en que el campo debe recibir capacitación en la gestión de riesgo, y que la ampliación del seguro agrícola “es una cosa fundamental”, ya que puede jugar un rol en atenuar pérdidas que podrían hacerse más frecuentes.

También llama a los agricultores a “prepararse para gestionar los recursos hídricos de forma más efi-ciente. Hay que cambiar la cultura”.

Apostar por la diversificación

Por su parte, Carlos Gana también señala que la tecnología de riego y de captación de agua tiene que mejorar. “Debería desarrollarse -propone- la capta-ción predial, porque el agua subterránea se está aca-bando. Hay muchas zonas que van a tener déficit de agua subterránea en la medida que disminuyan las precipitaciones”.

Junto con hacer un llamado a que se fomente la construcción de embalses, subrayó que se pierde parte importante del agua que corre por los canales.

variación entre 1948 y 2006 en el glaciar Trift, en los Alpes Berneses.

Desde 1850 a la fecha, la superficie glacial alpina ha disminuido un 50% debido a que el 90% de los glaciares de dicha región están retrocediendo. Un glaciar de las características del Trift puede renovarse completamente en un lapso inferior a 100 años, haciéndolo muy sensible a cambios en las temperaturas.

revista1julioFer.indd 34-35 03-07-09 12:04

Page 19: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

36 Revista El Campesino / Invierno 2009 Revista El Campesino / Invierno 2009 37

“Necesitamos recubrir los canales. De aquí a los próximos 30 años deberíamos recubrir todos los canales”.

El aumento de las temperaturas también debe-ría llevar a los agricultores a diversificar o recon-vertir su producción. “Algún avance de la agri-cultura de la zona central se va a producir hacia el sur. Ha habido un aumento de la temperatura de un par de grados en la Región de La Araucanía que permitiría tener la agricultura que hay en la del Bío Bío”, dice Santibáñez.

“Si se está haciendo más caluroso -comenta Gana-, significa que se podría desarrollar más la fruticultura hacia la zona sur. La otra alternativa es que si se tiene sólo un tipo de pradera, que se busque alguna que sea más resistente a la se-quía”.

El director de estudios de ANASAC también sugirió a los agricultores que consideren la posi-bilidad de forestar al menos los suelos marginales y menos productivos, debido a que los árboles son más tolerantes a cambios climáticos al tener un sistema radicular profundo.

Pensar en los consumidores “verdes”

Sin embargo, la diversificación se puede dar de otras formas, como buscar predios en el extran-jero. Esta estrategia ofrecería la ventaja de llamar la atención de los consumidores “verdes”.

Lo que esta clientela busca son productos que tengan una baja “huella de carbono”, o carbon footprint, como se conoce en inglés. Este con-cepto se refiere a todos los gases de efecto in-vernadero que son emitidos directa o indirec-tamente por una persona común y corriente o una industria. Así, en 2007, en Reino Unido se introdujo una etiqueta que formaba parte de los envases o paquetes de algunos productos en la que se precisaba cuál era la “huella de carbono” de aquellos bienes.

A principios de mayo, el ministerio de Agri-cultura anunció la puesta en marcha de un proyecto que medirá la cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten durante la producción que realizan los principales rubros silvoagropecuarios de exportación. Una de las apuestas de esta iniciativa es anticiparse a una eventual demanda por productos “verdes” y al levantamiento de posibles barreras para arance-larias de corte ambientalista en algunos países.

“Vamos a producir cerca de esos mercados -afirma Carlos Gana-. Asociémonos con pro-ductores locales de los países del Europa del Este, en torno al Mediterráneo del norte de África, de Sudáfrica o de Australia, y con ellos produzcamos y abastezcamos al mundo desde más cerca. Vamos a Perú a producir: estamos más cerca y nos ahorramos una buena parte de la huella de carbono si queremos llegar a Esta-dos Unidos”.

EL CAMPESINO / Tendencias EL CAMPESINO / Tendencias

informe del iPCC genera debate a nivel mundial

durante sus miles de millones de años de vida, la tierra ha estado sujeta a cambios climáticos. la controversia en torno al fenómeno actual no apunta a si es un hecho o no, sino más bien a la influencia que tendría el hombre y sus emisiones de gases de efecto invernadero en la aparición del fenómeno. En 1988, la organización de las Naciones unidas (oNu) estableció el Panel intergubernamental sobre el Cambio Climático (iPCC), un organismo científico que evalúa los riesgos de este fenómeno y que, desde su creación, publica informes sobre sus efectos. En el último de ellos, dado a conocer en 2007, se entregaron dos de sus principales conclusiones: “el calentamiento del sistema climático es inequívoco” y “la mayor parte del incremento de las temperaturas globales promedio desde mediados del siglo XX es muy posible que se deba al alza observada de concentraciones de gases de efecto invernadero”.

Fernando Santibáñez, profesor de Agroclimatología de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y doctorado en Bioclimatología de la Universidad de París, sostiene que “estamos enfrentando un cambio climático que no debería llevar a disenso”. Como ejemplo pone a Chile, cuyo clima durante el siglo pasado cambió “más rápido que nunca. las precipitaciones anuales en la zona central han caído un 25% y se produjo un aumento de un grado en las temperaturas”.

Carlos Gana, jefe del departamento de Estudios de ANASAC, asegura que los datos de la dirección metereológica de Chile muestran que sí hay una disminución de precipitaciones en términos generales. Sin embargo, sostiene que el diagnóstico del cambio climático hecho por el iPCC se ha convertido en un “paradigma”, especialmente en lo relativo al rol del hombre. Para plantear sus objeciones, cuestiona que si el dióxido de carbono (Co2) “produce este calentamiento que estamos viviendo ahora, ¿qué es lo que produjo los calentamientos anteriores? ¿Qué es lo que produjo el calentamiento del período romano y del calentamiento del medioevo? durante ambos períodos, la tierra fue bastante más cálida que ahora”.la anterior es una de las principales dudas que han planteado varios científicos de renombre mundial, quienes

también han sostenido que el cambio climático es un proceso natural, que sus causas son desconocidas o, incluso, que ya habría finalizado.

Entre este grupo se cuenta a ian Plimer, un prominente geólogo australiano que llama a tomar en cuenta factores como la posición de la tierra en la galaxia, los ciclos del sol o eventos geológicos del planeta, los que en el pasado han definido el clima. “la única forma en que uno puede concluir que el clima actual es marcado por las emisiones de Co2 producidas por el hombre es ignorar la historia, la arqueología, la geología, la astronomía y la física solar”, añade el también profesor de la universidad de adelaida, de australia.

una visión similar comparte el canadiense Robert Schemenauer, director de FogQuest, una organización que en los últimos años ha desarrollado -en Chile y otros países en desarrollo- proyectos para abastecer de agua a comunidades rurales a partir de recursos hídricos de la atmósfera, niebla y lluvia. “la pregunta sobre si las temperaturas globales están subiendo está siendo correctamente cuestionada, como debería ser. En los últimos 11 años no se ha visto un alza en las temperaturas globales, y en los últimos ocho bajaron. Esto a pesar de que las concentraciones de Co2 siguen aumentando”.

variación del glaciar Muir, Alaska, entre 1948 y 2004.El frente del glaciar ha retrocedido más de 12 km y el espesor medio del hielo se ha reducido en 800 metros, siendo uno de los retrocesos más impresionantes del mundo. En Chile, el glaciar O’Higgins, en la vertiente oriental del Campo de Hielo Sur, muestra un retroceso similar, equivalente a 14,6 km en el frente entre 1896 y 1995 y un adelgazamiento de 2,5 - 11,0 metros/año entre los años 1975 y 1996.

variación del glaciar Upsala, en la vertiente oriental del Campo Hielo Sur, Patagonia, entre 1928 y 2004. El retroceso de este glaciar es msotrado en el documental de Al Gore “Una Verdad Incómodoa” y es uno de los íconos del calentamiento global.

revista1julioFer.indd 36-37 03-07-09 12:04

Page 20: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

38 Revista El Campesino / Invierno 2009 Revista El Campesino / Invierno 2009 39

EL CAMPESINO / Ficha técnica EL CAMPESINO / Ficha técnica

aumenta incertidumbre sobrela rentabilidad de la avenaSe espera que la producción mundial de este cereal aumente cerca de un 5,5%, impactando sobre los precios. De no cambiar este panorama, el resultado del cultivo sería negativo y su siembra se presentaría como un negocio poco atractivo.

Mercado internacional

De acuerdo a los informes del De-partamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), se espera un aumento de la producción mundial de 5,5% para esta temporada. Esto gracias a la mayor producción de los países del área de las ex Repúblicas Soviéticas (16,4% en con-junto con Rusia, Ucrania y Bielorrusia), de Australia (42%) y la Unión Europea (4%).

El mercado externo de este cereal es re-lativamente pequeño, ya que se comercia-liza el 8% de la producción mundial, sien-do Canadá el principal exportador. Este

país terminará su temporada con stocks elevados, equivalentes a cerca del 60% de lo que se comercia internacionalmente, al igual que los principales consumidores (UE, Rusia y EE.UU.). Por esta razón, se espera que el precio de la avena varíe más bien a la baja.

En Chile

En el mercado local, la avena sigue siendo el tercer cultivo anual más impor-tante en superficie sembrada después del trigo y el maíz. A diferencia del trigo y maíz, el mercado nacional de este grano es de autoabastecimiento y exportación,

ya que las importaciones de este producto no alcanzan a representar el 1% del con-sumo nacional.

En la temporada pasada los precios bajaron cerca de un 50% respecto a la temporada anterior. Los precios variaron entre $120 y $80 por kg., según hubiera contrato o no con la industria. Hoy, exis-te una mala señal para los agricultores, ya que los precios spot están aún más bajos. En la eventualidad de que éstos no mejo-ren, la rentabilidad del cultivo sería nega-tiva y la siembra de avena se presentaría como un negocio poco interesante.

El análisis que se presenta a continuación se realizó en suelos de la zona sur y los valores de la maquinaria y equipos se calcularon según el valor de arriendo del servicio. Los precios de los insumos, corresponden al mes de abril de 2009 y no incluyen el IVA.

Nota: La maquinaia se considera en arriendo, con operador y petróleo.Nota: Precio de los insumos en abril-mayo 2009.

Cuadro Nº 2. Ficha técnico - económica

A continuación, se muetra un detallado análisis y estudio de los costos directos de establecimiento, manejo y cosecha de la avena, además de los aspectos de carácter técnico, relevantes al momento de tomar una decisión sobre el desarrollo del negocio agrícola.

Ficha técnica

Cuadro Nº 1. antecedentesProductoRegióninicioFinRendimiento (qq/ha)Precio ($/kg)

Avena GranoIX

MayoEnero

5085

itemBarbecho químico (Roudup)T./Barra fumigadoraT./AradoT./Rastra discosT./RodonSemillaDesinfectante semilla: VincitSuper Fosfato TripleMaq. SembradoraMano de obraHerbicida hoja ancha (MCPA 750 SL)Herbicida hoja ancha (Ajax)Surfactante (Silwett L-77 AG)T./Barra fumigadoraUrea granulada 1ª aplicaciónUrea granulada 2ª aplicaciónT./Trompo AbonadorMano de obraMano de obraT./Cosecha mecanizadaFlete a molino

Cantidad2,51112

1500,33001

0,20,8100,31

1251252

0,040,11

5,0

Unidad (*)lthahahahakgltkghaj/hltgrlthakgkghaj/hj/hhaTon

MesMayoMayoMayoMayoMayoJunioJunioJunioJunioJunio

Agosto-SeptiembreAgosto-SeptiembreAgosto-SeptiembreAgosto-SeptiembreAgosto-SeptiembreAgosto-SeptiembreAgosto-SeptiembreAgosto-Septiembre

EneroEneroEnero

valor Unitario ($) Sub Total ($)12.50017.50017.50027.12525.80028.9501.680

119.10027.0001.3963.9821.3616.721

17.50031.87531.87532.000

279872

25.00050.000

480.016

5.00017.50017.50027.12512.900

1935.600

39727.0006.9784.978

13622.40317.500

255255

16.0006.9786.978

25.00010.000

TareaPreparación de suelo

Siembra

Aplicación de HerbicidaPos emergencia

Fertilización

Cosecha

FleteTotal

revista1julioFer.indd 38-39 03-07-09 12:04

Page 21: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

40 Revista El Campesino / Invierno 2009 Revista El Campesino / Invierno 2009 41

EL CAMPESINO / Ficha técnica EL CAMPESINO / Ficha técnica

Según el cuadro Nº 5, para alcanzar una rentabilidad positiva sería necesario aumentar los rendimientos en un 20% (a 60 qq/há) y que los precios esperados subieran, al menos, en un 12% ($95 por Kg.).

Rendimiento(qq/ha)

Cuadro Nº 5. margen bruto según rendimiento y precio

Precio ($/kg)

45505560

65-230.498-197.998-165.498-132.998

75-185.498-147.998-110.498-72.998

85-140.498-97.998-55.498-12.998

95-95.498-47.998

-49847.002

Producción de trigo alcanzaría récord a nivel mundialSe proyecta un máximo de 683 millones de toneladas de trigo en el mundo y, en Chile, un aumento de más del 50% de las importaciones en el período ene-ro-abril 2009. De esta forma, el escenario se aclara para el agricultor del país.

Mercado internacional

Según el Departamento de Agricultu-ra de Estados Unidos (USDA), se espera que para la temporada 2008/09, la pro-ducción triguera mundial alcance un nivel récord de 683 millones de toneladas con una expansión de 12% en relación al pe-ríodo anterior. Esto, principalmente por las mayores cosechas de la Unión Euro-pea (UE), Rusia y Ucrania, además de los buenos resultados de Australia, Canadá y Estados Unidos.

También, se proyecta un aumento del consumo en torno al 3%, explicado por el crecimiento en los países de la UE y EE.UU. y compensados por caídas en los dos bloques de consumidores, China e India.

Con estos resultados, los stocks finales de la temporada habrán crecido en unos 47 millones de toneladas para llegar a 3,2 meses de consumo, muy por sobre los 2,3 meses a que se llegó en la temporada 2007/08, en el peak de precios.

Los seis principales exportadores que abastecen el comercio internacional de

trigo son EE.UU., UE., Rusia, Canadá, Australia y Ucrania; que cubren el 82% de las exportaciones mundiales y que, según las proyecciones del USDA, totali-zarán las 132 millones de toneladas. Con excepción de EE.UU. y Canadá, se estima que el resto de los países de este grupo aumentarán sus ventas al exterior duran-te la temporada. Argentina, por su par-te, ha perdido posiciones en el comercio mundial pasando del 5° al 7° lugar como exportador de trigo debido a una impre-sionante caída de producción, cercana al 50%.

El precio internacional del trigo en promedio para la primera quincena de junio se acerca a los US$228 la tonelada (futuro más cercano de la Bolsa de Chica-go, CBOT), un 23% por debajo del pre-cio de hace un año atrás (US$297/ton.). En las últimas semanas ha mostrado una pequeña tendencia al alza, sin embargo, no parecen haber fundamentos para que los niveles cambien significativamente. La cotización internacional del grano, ex-presada en pesos y considerando el costo puesto en Chile (costo de importación) se

ubica en torno a los $14.800/qq, un 10% por debajo de los $16.500/qq observados en el mismo período del año pasado.

Según las tendencias del comercio mundial y con stocks firmes -tal como se comentó anteriormente- lo más probable es que el precio se mueva en torno al nivel actual, de no mediar eventos imprevistos.

En Chile

Existen realidades diversas para la producción de trigo en el país dependien-do de los productores, uso de tecnología, calidad de los suelos utilizados y rendi-mientos obtenidos. Según los datos del úl-timo Censo Agropecuario (2006/07), hay más de 46.000 explotaciones agrícolas que producen este grano y el 44% de es-tas superficies, está en manos de pequeños productores (menores a 20 há.).

Hoy, existe incertidumbre en el sector debido al aumento de más del 50% de las importaciones en el período enero-abril 2009. Además, los poderes compradores han mantenido restringida la compra a los agricultores nacionales.

En este caso, el cultivo sería claramente no rentable. Para recuperar los costos el precio mínimo necesario sería de $109 por kilo, con un rendimiento de 50 quintales por hectárea.

Cuadro Nº 3. margen bruto

itemIngresos brutosCostos directosImprevistosCostos financieros (12% anual 9 meses)Costos unitarios ($/kg)Margen bruto/ha

$/ha

425.000480.01624.00143.201

109-122.218

Al observar la estructura de costos, se ve que el ítem más impor-tante es el gasto en fertilizantes y maquinaria. En comparación a la temporada pasada, el gasto en contratar el servicio de maquinaria sufre un leve aumento, mientras que el consumo de fertilización baja cerca de un 4%. Si bien es cierto que los precios de los fertilizantes cayeron significativamente en el último año (más de 50%), esto no tuvo gran repercusión para los agricultores que la temporada pasada realizaron la compra de insumos en forma opor-tuna (marzo, abril) ya que en esos meses aún no se alcanzaban los peaks de precios de estos productos.

itemCosto maquinariaMano de obraInsumosFertilizantesFleteOtrosTotal costo operacional

Cuadro Nº 4. Composición de los costos de producción

Costo % Costo154.425

2.54765.973

182.85050.00067.202

522.998

29.5%0,5%

12,6%35,0%9,6%

12,8%100,0%

revista1julioFer.indd 40-41 03-07-09 12:04

Page 22: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

42 Revista El Campesino / Invierno 2009 Revista El Campesino / Invierno 2009 43

EL CAMPESINO / Ficha técnica EL CAMPESINO / Ficha técnica

Este ejemplo corresponde a un cultivo de trigo en la Región de la Araucanía, con labranza tradi-cional de tecnología media. Para los cálculos se utilizaron precios de lista sin el IVA y se consideró el arriendo de la maquinaria con operador y combustible. Por otra parte, no se consideró el costo de arriendo de la tierra, que es del orden de $180.000 por hectárea en dicha región.

El cuadro Nº 5 permite ver la influencia de los rendimientos en los márgenes brutos. Un aumen-to de 10 qq/ha puede cambiar en gran magnitud el resultado del negocio. Por esto, es importante recordar los factores críticos para mejorar los ren-dimientos en el cultivo del trigo como:- Compactación del perfil de suelo y pie de arado: los cambios en el sistema radical produ-

cidos por la compactación afectan la absorción de nutrientes y de agua. Se requiere una mayor cantidad de nutrientes para obtener una misma respuesta. Esto se logra usando arado subsolador, disminuyendo el uso de maquinaria e incorporan-do los rastrojos.- Fertilización: es necesario realizar análisis de suelo a fin de aplicar la dosis óptima para el culti-

vo y hacer una correcta distribución. - Semilla: el uso de semilla de baja calidad pro-voca emergencia no uniforme, poblaciones defi-cientes y plántulas poco vigorosas.- Cosecha: hay aspectos importantes como co-sechar con la correcta humedad de grano, trillas con humedad demasiado bajas (8-11%) provoca pérdidas por desgrane y bajo peso.

A continuación, con el fin de contribuir al proceso de la toma de decisiones de los productores, se presenta la ficha técnica y económica actualizada del cultivo. Esta información es de índole informativa y referencial, por lo que las recomendaciones sobre el uso de fertilizantes y de plaguicidas deben considerar la situación particular del predio.

El margen es reducido, pero positivo. Para productores que deben arrendar tierra este cultivo parece poco atractivo. A este rendimiento el margen bruto se hace cero cuando el precio está en torno a los 124 $/kilo. Aunque este escenario es posible, no es el más probable.

Uno de los costos más incidentes en la rentabili-dad del cultivo es la aplicación de fertilizantes, que representan cerca del 35% de los costos directos. Sin embargo, los precios internacionales de los fertilizantes cayeron significativamente en el últi-mo año (más del 50%), acercando los precios a los valores del año 2007. El servicio de arriendo de maquinaria que se utili-za en labores de preparación de suelo, fertilización y cosecha está entre un 10% y 12% más caro que

la temporada pasada. Este ítem es el segundo más importante dentro de los costos directos de producción y en la práctica anulará el ahorro por menores precios de fertilizantes.El resto de los ítems de costos se presentan si-milares al año pasado. En consecuencia, los cos-tos de producción de la siembra de trigo serán bastante parecidos a la temporada anterior si los insumos fueron comprados entre los meses de marzo-mayo.

En vista de los malos resultados de la temporada 2008/09 y las bajas expectativas de precios para la que viene, es correcto pensar que los agriculto-res tratarán de optimizar su rentabilidad disminu-yendo sus costos de producción, principalmente restringiendo, dentro de las posibilidades, los fertilizaciones y las aplicaciones de fungicidas e insecticidas como se puede apreciar en la fi-cha técnico-económica presentada en la página anterior.

Cuadro Nº 1. antecedentesTrigo Blanco

IXTrumao

AbrilFebrero

60140

ProductoRegiónTipo de sueloinicioFinRendimiento (qq/ha)Precio ($/kg)

Cuadro Nº 2. Ficha técnico - económica

itemT./RastraT./VibrocultivadorCal 15%EncaladoraT./Sembradora cerealesSemilla Trigo CertificadaDesinfectante semilla: Vincit FloSuper fosfato tripleMano de obraUrea granuladaT./Trompo AbonadorUrea granuladaT./Trompo AbonadorHerbicida hoja ancha y angosta: Hussar 20 WGFungicida: Matador 375 ECT./Barra fumigadoraMano de obraT./Trilladora trigo

Cantidad21

1.0001.000

12000,33001

1501

2001

30011

0,516

Unidadeshahakgkghakgltkgj/hkghakghagrltshaj/h

horasTon

MesAbrilAbrilAbrilAbrilMayoMayoMayoMayoMayoJunioJunioJulioJulio

SeptiembreSeptiembre-OctubreSeptiembre-Octubre

FebreroFebreroFebrero

valor Unitario ($) Sub Total ($)54.25023.33350.0007.000

27.00065.4001.680

119.1006.978

38.25016.00051.00016.00050.70014.92017.5003.489

25.00060.000

27.12523.333

507

27.000327

5.600397

6.978255

16.000255

16.000169

29.84017.5006.978

25.00010.000

TareaPreparación de suelo

Siembra

1ª Fertilización

2ª Fertilización

Aplicación fungicida

Cosecha (12-14% humedad)Flete

itemIngresos brutosCostos directosImprevistosCostos financieros (12% anual 10 meses)Costos unitarios ($/kg)Margen bruto/ha

Cuadro Nº 3. margen bruto

$/ha840.000647.60032.38064.501

12495.519

itemCosto maquinariaMano de obraInsumosFertilizantesFleteOtrosTotal costo

Cuadro Nº 4. Composición de los costos de producción

Costos % Costo186.08310.467

132.700258.35060.00096.881

744.481

25,0%1,4%

17,8%34,7%8,1%

13,0%100,0%

Rendimiento(qq/ha)

Cuadro Nº 5. margen bruto según rendimiento y precio

Precio ($/kg)

50556065

130-94.481-29.48135.519

100.519

140-44.48125.51995.519

165.519

1505.519

80.519155.519230.519

160 17055.519

135.519215.519295.519

105.519190.519275.519360.519

Ficha técnica

revista1julioFer.indd 42-43 03-07-09 12:04

Page 23: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

44 Revista El Campesino / Invierno 2009 Revista El Campesino / Invierno 2009 45

EL CAMPESINO / Noticias internacionales

El gobierno español destinará este año 32 millones de euros para

la realización de campañas de promoción y de información de los

vinos españoles en el extranjero, lo que permitirá la consolidación

de los mercados ya existentes y la captación de cuota en otros

nuevos.

Para hacer frente a la baja en las ventas de vino que se están pro-

duciendo como consecuencia de la situación económica mundial,

ha puesto en marcha una serie de medidas de apoyo, como la

entrega de más de 123 millones de euros a la destilación de uso

de boca para garantizar el abastecimiento de alcohol vínico a los

elaboradores de brandy y vinos de licor, el retiro del mercado de

5,6 millones de hectolitros y ayudas directas al viticultor de 700

euros por hectáreas en una superficie de 176.060 hectáreas.

España destina 32 millones de euros para la promoción internacional del vino

Un plan regional de contingencia ante ingreso de plagas cuaren-tenarias estableció el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE), entidad de la que forman parte Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El propósito es definir una estrategia común regional en sanidad vegetal, tanto en temas de interés de los países miembros, como en términos internacionales ante la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), entidad de que la que forman parte 170 gobiernos. A lo anterior se añade el establecimiento de una estrategia regional para la definición de requisitos aplica-bles a la reexportación de semillas.

Se establece plan de contingencia regional ante ingreso de plagas cuarentenarias

La actividad congregó a más de 300 personas en el Hotel Hyatt.

EL CAMPESINO EN... / SNA

Seminario

¿Cómo viene la temporada 2009- 2010?

La Unión Europea sigue apoyando la incorporación de Rusia a la Organización Mundial de Comercio (OMC),

pero está a la espera de que las autoridades rusas aclaren su posición en torno a su proceso de adhesión, tras el

anuncio del primer ministro ruso, Vladimir Putin, de que su país buscará el ingreso en la Organización junto a

Bielorrusia y Kazajistán en calidad de Unión Aduanera. Putin declaró que la Unión Aduanera entre los tres países

empezará a funcionar el 1 de enero de 2010 y explicó que sus respectivos procesos de adhesión a la OMC se han

convertido en un obstáculo para la integración económica entre ellos.

Desde la UE, “seguimos comprometidos con su incorporación a la Organización lo más pronto posible, siempre,

eso sí, que cumpla todas las condiciones”, recalcó el portavoz de Comercio de la Comisión Europea, Lutz Gâllner.

la uE espera aclaraciones de rusia sobre su proceso de adhesión a la omC

El candidato presidencial, Sebastián Piñera, junto al senador RN, Andrés Allamand.

Luis Mayol, presidente de la SNA; Reinaldo Ruiz, subsecretario de Agricultura y Juan Esteban Valenzuela, director de la SNA.

Eduardo Aninat, presidente de Isapres de Chile y Juan Jaime Díaz, editor de Economía y Negocios de El Mercurio.

Los expositores del seminario: Harry Jurguensen, presidente de Frigorífico Osorno S.A. y Karina Von Baer, directora ejecutiva de empresas Granotop.

La embajadora de China, Liu Yuqin, Juan Pablo Matte, secretario general de la SNA y Shao Yincgjun, consejera comercial de la embajada China.

Juan Pablo Solís de Ovando, consejero de la SNA y Luis Mayol, presi-dente de la SNA.

revista1julioFer.indd 44-45 03-07-09 12:05

Page 24: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

46 Revista El Campesino / Invierno 2009 Revista El Campesino / Invierno 2009 47Eugenio Ariztía y Fernando Marín, consejeros.

EL CAMPESINO EN... / SNA

Elecciones SNA 2009

Untitled-2 1 9/6/09 16:02:47

Manuel Gandarillas y Juan Pablo Barroilhet, ambos consejeros del gremio.

Los consejeros: Rafael Prohens, Carlos Ariztía, Juan Pablo Solís de Ovando y Lorenzo Bauzá.

Eduardo Riesco, fiscal del gremio; Ricardo Ariz-tía, ex presidente y consejero honorario de la SNA y Darío Polloni, consejero recién electo.

Los consejeros: José Lorenzini y Carlos Ariztía.

El presidente saliente, Luis Schmidt junto a los nuevos directores gremiales, Manuel Zamora y René Merino.

Los consejeros: Isabel Quiroz, Begoña Fano, Gabriel Mustakis, María Gracia Cariola, junto al nuevo director de la SNA, Miguel Allamand y Juan Cristóbal Fernández, también consejero.

Jorge Silva, consejero y Andrés Santa Cruz, consejero honorario.

Los recién elegidos: Gabriel Mustakis, consejero; José Miguel Stegmeir, primer vicepresidente junto a Alfonso Márquez de la Plata, ex presidente y consejero honorario de la SNA y Patricio Crespo, nuevo director de la SNA.

Víctor Valentin, consejero; Juan Pablo Matte, secretario general; Eduardo Schwerter, nuevo director gremial y Tomás Erber, consejero.

revista1julioFer.indd 46-47 03-07-09 12:05

Page 25: Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Desafíos 2009.pdf · Revista El Campesino / Invierno 2009 1 El Campesino Invierno Volumen 140, Nº 2 - 2009 Los planes de la nueva directiva de

48 Revista El Campesino / Invierno 2009

Hazte oir.Hazte socioHazte oir.Hazte socio

Tenderini 187, SantiagoTeléfono: (56 2) 585 3300Fax: (56 2) 5853370www.sna.cl

Tenderini 187, SantiagoTeléfono: (56 2) 585 3300Fax: (56 2) 5853370www.sna.cl

Gabriel Mustakis,Ingeniero agrónomo, enólogoGabriel Mustakis,Ingeniero agrónomo, enólogo

www.sna.cl

revista1julioFer.indd 48 03-07-09 12:05