Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de...

24
¡Aquí me tenéis! ¡Más chula que un 8! Invierno de 2011. N.º 8 Els tres llugarons ABI, SEIRA Y BARBARUENS

Transcript of Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de...

Page 1: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

¡Aquí me tenéis!

¡Más chula

que un 8!

Invierno de 2011. N.º 8

Els tres llugaronsABI, SEIRA Y BARBARUENS

’’

Page 2: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

Els tres llugaróns2

Saluda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Fiesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Notas sobre la historia de la Central de Seira (7). Los túneles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Mejoras en la iglesia de Abi . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Campo de trabajo de Seira 1985 . . . . . . . . . . . . . . 12

Árboles de la Colonia de Seira (VI). El ciprés . . . . 13

La Fuen del Sabuco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Personajes que influyeron en la historia de Seira, Abi y Barbaruéns . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Carta a nuestro tío Teófilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

El comercio en Seira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Aquí estamos (tras las elecciones del pasado 22 de mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Filando fino (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

20-N de 2011. Las elecciones a las Cortes Generales en España desde la Transición . . . . 22

10 años de Aigüeta en Barbaruéns . . . . . . . . . . . . 23

Biblioteca Municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Els tres llugarónsPublicación Municipal

de las localidades de

Abi, Seira y Barbaruéns

Invierno de 2011 • N.º 8

Dirección y redacciónAsociaciones Culturales:

Círculo Recreativo de Seira

L’Aigüeta de Barbaruéns

EditaÁrea de Cultura

del Ayuntamiento de Seira

Colaboran en este númeroYolanda ArandaSilvia Altemir

Sebastián PlazaJosé Antonio CuberoBegoña BallarínJesús Gracia

Juan Carlos ArandaMilagros PellicerBegoña AventínPepe Moreno

Conchita y Paz ArandaEmilio Rufat

Francisco PallarueloM.ª Carmen Valverde Sanvisén

Luis Araguás

Portada y contraportada: Iglesia de la Colonia de Seira

Imprime: Gráficas GERMARDepósito Legal: HU-236/2008

Colaboran:

¿Quieres invitarme a tu casa?Hazte socio del Círculo Recreativo de Seira (El Centro)

o de la Asociación Cultural L’Aigüeta de Barbaruéns.

Y si estás censado en Abi, en Barbaruéns o en Seira

y no me recibes y quieres tenerme en tus manos,

pásate por el Ayuntamiento.

Si quieres colaborarMi próxima aparición con el número 9 será en el verano. Así

que si quieres que esté lozana y robusta, ponte a escribir

ya, seguro que tienes algo que contar. Esta revista no tiene

más censura que la que pueda admitir tu firma, junto al res-

peto y decoro hacia las personas. Así que anímate y envía

tus escritos y tus fotos por correo ordinario al Ayuntamiento

de Seira o por correo electrónico a:

[email protected]@aragon.es

DIPUTACION

DE HUESCA

Sumario

Page 3: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

Els tres llugaróns3

SaludaAmigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula

que un ocho”, con el único objetivo de entretene-ros un rato con los escritos de mis colaboradoresy tratando de aguantar las envestidas de la crisis.Y, como de costumbre, paso a contaros las exce-lencias de este número, el 8. Sus propiedadesmatemáticas son sencillas, equivale al cubo de2, es el sexto término de la sucesión deFibonacci (el matemático Leonardo de Pisa, sigloXIII), por la que cada número se obtiene por lasuma de los 2 anteriores: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21,34… encontrando aplicaciones en la informática,en las matemáticas, en los juegos, así como enconfiguraciones biológicas, como en las ramas delos árboles, en la disposición de las hojas en eltallo, en la flora de la alcachofa y en la cáscara deun caracol… También podemos decir que el 8,representado por 2 serpientes entrelazadas, sim-boliza el equilibrio entre fuerzas antagónicas y,decantado, “∞”, simboliza el infinito (por lo quealguno lo considera como la verticalidad formal delinfinito). En el sistema anglosajón de medicio-nes ocupa un lugar importante (hay 8 onzas enuna taza, 8 pintas en un galón, 8 furlongs en unamilla y aproximadamente 8 pizcas en una cucha-radita). Para los chinos, el 8 es un número quesimboliza la buena suerte; y, cómo no, el 8º meses el de las vacaciones por antonomasia.

Este año, con tantas elecciones, parece serque los históricos proyectos de obras desde elGobierno de Aragón y DPH se han desempolvadoy dicen que se van a poner en marcha las obrasde las depuradoras y de las mejoras de distribu-ción de aguas en Barbaruéns, de arreglo del acce-so al depósito en Seira, del arreglo de la carreterade Barbaruéns (esperemos que llegue la financia-ción). Como contrapartida, añadido al ya contro-vertido recibo de la “no depuración de aguas resi-duales” parece ser inminente el cobro del nuevorecibo de distribución de agua potable.

La crisis y las consecutivas elecciones nos hanhecho vivir el año en una permanente y monótonacampaña electoral plagada de descalificacionespor los “palos de ciego” de los administradores ypor la falta de ideas y propuestas claras de quie-nes ya se presumía iban a ser quienes recogieranel testigo. Pero, ¿quién ha creado esta situación?A mi entender, un poco entre todos: el gobiernocentral, los gobiernos autonómicos, los comarca-

les, los municipales, las familias y la banca, querepartía el dinero como churros y que ahora quie-re tratar de recoger. Todos nos hemos endeudado,hasta límites insospechados, con el beneplácitode un gobierno europeo sin autoridad y que se havisto suplantado por la señora Ángela Merkel, a suvez, arropada por Nicolás Sarkozy, y que, al mejorestilo de unos auténticos emperadores de Europa,han estado dando órdenes y directrices a los aco-rralados gobiernos de los países integrantes quepresentan dificultades económicas (Grecia, Por-tugal, Irlanda, España, Italia…). El resultado pue-de calificarse de estrepitoso. Han premiado a losdelincuentes banqueros, culpables, en parte, delexceso de la deuda y han dejado en la miseria amuchos ciudadanos honrados.

España y Europa tenían un espejo para mirarcon claridad, Islandia, país que ha sabido gestio-nar la crisis de un modo racional. Han juzgado alos culpables, a los ladrones de guante blanco, yparalelamente los ciudadanos han estado y estáncontribuyendo con parte de sus sueldos a levantarlos arruinados bancos de los que, a partir deahora, serán sus accionistas.

Pero ¿a dónde vamos? La especulación y elparo están haciendo bajar el consumo y con ellolas ventas descienden, crece la inflación, baja laproducción y las empresas reducen las plantillas ocierran temporalmente y sigue aumentando elparo. El frenazo de la economía es irreversible sino vuelve a correr el dinero. Lo cierto es que íba-mos hacia un mundo feliz, en el que se repartiríael trabajo y el dinero de un modo justo, en el quelas máquinas harían los trabajos más duros, mien-tras nosotros trabajaríamos menos y viviríamosmejor, con un ocio de calidad... y casi lo hemosconseguido, hay mucha gente que no trabaja, sóloque no vive mejor, sólo sobrevive.

Esperemos que los nuevos administradoresacierten en sus políticas, su éxito personal ya lotienen asegurado, pero si aciertan en sus actua-ciones, a todos nos irá un poco mejor. Y, muy apesar de lo que está cayendo, quiero daros unmensaje de ánimo, de ilusión... Vamos, ante laadversidad, ¡plantad fuertes! Y en estos días, ¡queos vaya bonito!, ¡que seáis felices!, y, por supues-to, desearos un ¡feliz año 2012!

Page 4: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

Els tres llugaróns4

Las fiestas de nuestros tres pueblos han teni-do suertes muy distintas. Mientras que en Abi yBarbaruéns durante muchos años no se celebra-ron fiestas, las de Seira eran consideradas de lasmejores fiestas de todo el valle de Benasque yalrededores. Ahora parece que las fiestas deBarbaruéns se van asentando, tras varios añosconsecutivos de realización, y en Abi se estáempezando a celebrar con asiduidad la romería aSan Salvador, organizando algunos actos festi-vos. Esperemos que estas iniciativas tengan con-tinuidad. En cambio, las fiestas de Seira, comosucede en muchos pueblos actualmente, noacude tanta gente como antes. Será cosa de lacrisis.

El día 16 de julio de 1918 era la fecha fijadapara la inauguración de la recién construidaCentral Hidroeléctrica de Seira. Al ser el día de laVirgen del Carmen, patrona de los marineros, yaunque está claro que Seira no es un pueblomarinero, ese día quedó marcado como el día dela Patrona de Seira (la Colonia) y el día de SanPedro, 29 de junio, se siguió manteniendo comoel Patrón de Seira (el de Arriba), aunque desdehace unos años también se celebra un día de fies-ta el penúltimo sábado de agosto en la plazamayor de Seira, y desde entonces hasta ahora,todos los años para estas fechas, el pueblo deSeira se prepara para las fiestas.

De muchas maneras se han vivido las fiestasde Seira, pero básicamente se distinguen tresetapas. Las primeras fiestas, y hasta 1973, sedesarrollan en los locales del Círculo Instructivo yRecreativo (el Centro). Este local, que en sus pri-meros años fue la cantina de la empresa, con unapersona asalariada a su cargo, en 1923 se cons-tituye en sociedad sin ánimo de lucro, mantenien-do su actividad ininterrumpida hasta nuestrosdías, salvo los años de la guerra civil española,gestionándose a través de una junta directiva deocho personas, nombrada por votación entre lossocios cada dos años y que era, a su vez, laencargada de organizar las fiestas. Esto se man-tuvo así hasta finales del siglo XX, ya que debidoa la despoblación fruto de la automatización delas centrales de la cuenca, y a la menor involu-cración de la empresa propietaria, se optó pornombrar una comisión de fiestas, compuesta porcinco o seis personas, renovándose cada año yque actualmente es la encargada de organizar lasfiestas.

En la primera etapa, el local social era elepicentro de todas las actividades, junto con laiglesia (los tiempos obligaban). Según dicen losmayores y los vecinos de otros pueblos de lacomarca, eran las mejores fiestas de toda la redo-lada. Venían orquestas de renombre nacional,como la Principal de la Bisbal o la Gran Casino.Esto era posible porque, como ya se ha dichoantes, se contaba con una junta directiva que seencargaba de organizarlas, teniendo a su disposi-ción toda la infraestructura de la Sociedad CírculoRecreativo. Además, al gestionar el bar, los bene-ficios se podían usar para subvencionar los actosfestivos de esos días, contando con que la empre-sa Hidroeléctrica de Cataluña se encargaba delmantenimiento del edificio donde estaba la socie-dad y de la colaboración para la preparación delas fiestas, aportando mano de obra y materialespara engalanarla. También en esos tiempos secobraba entrada para el baile. Los del pueblosacábamos un bono para todos los días, y si no,pues a pagar la entrada cada día. Esta costumbrese hacía en todos los pueblos del valle y se estu-vo pagando para entrar al baile hasta finales delos 70. Organizar las fiestas era una labor que lle-vaba mucha dedicación y tiempo. Para hacernosuna idea, todos los años se colocaba una barrerade bojes paralela entre la acera de la Sociedad yla carretera, que había que ir a buscar al monte deAbi. El seto era de un metro de alto aproximada-mente, y enfrente de la entrada del bar se coloca-ba un triple arco (una arcada central y dos máspequeñas adosadas a cada lado de la central)revestido de boj a modo de pórtico (al pavimentarlas nuevas aceras en 1972 en la zona del CírculoRecreativo, se colocaron unas pletinas de hierroque aún se pueden ver en todo el borde de laacera del Centro, con dos agujeritos, que seempleaban para poner los pies metálicos deapoyo para los setos, pero que nunca se llegaron

Fiestas

Page 5: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

Els tres llugaró ns5

a usar). También se ponía una línea defarolillos de papel con una bombilla por encima delos bojes. Además, perpendicular a la primeraventana al lado de la puerta, se hacía una sepa-ración de boj donde quedaba una especie dereservado con una mesa, que era la mesa deautoridades. Los bojes no se podían cortar muypronto, porque se secaban. Entonces, a primerosde julio, iba la brigada de mantenimiento de lacentral al monte y cortaban todos los bojes nece-sarios, y luego hasta el día 15 se estaban colo-cando. El día 15 (inicio de la fiesta), aunque lahora de plegar del trabajo en la central eran lasdoce del mediodía, hasta que no se acababa todoel montaje no se hacía fiesta (recuerdo de algúnaño que cuando se estaban bandeando las cam-panas y sonaba la sirena anunciando el comienzode las fiestas, aún estaba toda la brigada de laCentral ultimando los preparativos). El baile (conlas mejores orquestas del momento) se hacía enel local social. Era tanto lo que se cuidaban lospequeños detalles que hasta se echaba polvos detalco en el suelo, que era de madera, para queresbalasen mejor los zapatos al bailar. En aque-llos años todo lo que se bailaba era baile de salón(pasodobles, valses, tangos, baladas, etc.) conestilos muy refinados, por lo que era indispensa-ble un buen piso.

Las fiestas, dentro de su glamour, eran muysencillas. Los visitantes, al no disponer de losmedios de transporte con los que se cuentaahora, venían para quedarse todos los días, lle-nando a rebosar todas las casas y fondas del pue-blo. Se juntaban gentes que solo se veían una vezal año, y básicamente consistían en misa, sesiónvermut (espectacular, los vecinos tenían quereservar mesa con mucha antelación, pues ellocal se quedaba pequeño durante esos días,para poder ver la orquesta desde dentro del bar,que por cierto, los instrumentos que tocaban eran

metal, cuerda y viento) y sesiones de tarde ynoche de baile, además de alguna revista devariedades.

Se podía decir que eran muy familiares, puestoda la gente se conocía. Era el día que se estre-naba el traje, los zapatos, vestidos, etc., queluego se llevaría el resto del año y además, seaprovechaba para matar el mejor pollo del galli-nero, y los famosos brazos de gitano, que nopodían faltar en la mesa. Al no estar generalizadoel uso del coche, raro era el visitante que solovenía a la sesión de baile, como ocurre en nues-tros tiempos, sino que hacían el completo (des-ayuno, comida, cena y cama)

En el año 1971 el local ya se quedaba peque-ño, por lo que al año siguiente el antiguo local delas escuelas se convirtió en la primera discotecacon música en directo de todo el valle. Al presi-dente de la Sociedad se le ocurrió llevar unosaltavoces conectados desde la orquesta a eselocal y fue la sala de baile de la juventud. Losmayores bailaban en el local de la Sociedad ynosotros en el otro. Para los jóvenes esto erabueno, pues no te controlaban, pero los padrestuvieron que hacer muchos viajes para vigilarnos.

Los años de la transición. Como al año si-guiente se adecuó la zona que ahora son losaparcamientos del centro tal como los conocemosen la actualidad, pues se pensó en hacer el baileallí, ya que no se cogía en el bar y allí había unabuena explanada. La juventud de los pueblos delvalle ya empezaba a ir de fiesta en fiesta, y senecesitaba más espacio. Se montó poniendomástiles de madera dentro de bidones llenos degrava a modo de columnas, y alquilando los tol-dos de la Renfe en Monzón. No había bar en elentoldado, por lo que había que ir al bar de laSociedad. Ese emplazamiento solo duro un año.Los dos años siguientes se hizo en la placeta delcuartel de la Guardia Civil, también con postes demadera y toldos de Renfe, con la diferencia deque allí sí que se montó bar, y como no habíavasos de plástico (toda la vajilla era de cristal) semontó incluso una fregadera, con sus desagües,para poder lavar los vasos. Hielo tampoco había,por lo que el hielo para enfriar la bebida (los díasde la fiesta no cabía toda la bebida dentro de lascámaras) se iba a buscar con el Land Rover y elremolque de la Hidroeléctrica al puente de hieloen Benasque (es un alud que todos los años bajaen el valle de Estós, cruzando el barranco delmismo nombre. Luego, en primavera y verano, elagua lo agujerea, quedando la forma de un puen-te. Es tanto el hielo que hay, que para las fiestas

Page 6: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

Els tres llugaró ns6

de Seira todavía se puede pasar de un lado al otrodel río por encima del hielo sin miedo a que sehunda). Se bajaba en sacos, se troceaba y seponía en baldes con las botellas. Se guardaba enla bodega del Centro (esa puertecita verde queestá al otro lado de la carretera, enfrente de laentrada del bar. Esta bodega era un antiguo refu-gio de la guerra civil; ahora está tapiado, y supon-go que enrunado de tierra, pero era tan grandeque llegaba hasta el otro lado de la iglesia. Yahora ya sabéis el motivo de porqué se hunde lacalle de detrás de la iglesia: tenemos un refugiodebajo). No era hielo para cubitos, sino paraenfriar la bebida, principalmente el champán, per-dón, cava —para no herir susceptibilidades—,que entonces estaba de moda y se consumíanbastantes botellas. Rústico, pero eficiente. Antesde usar este sistema, el hielo se traía de una fábri-ca ubicada en Graus, siendo transportado por elcoche de línea (autobús actual). Esta fábricacerró porque empezaron a existir neveras en elmercado y ya no se hizo necesario el producirhielo.

La segunda etapa comenzó con el encementa-do de la placeta de la iglesia, y así, durante lossiguientes 25 años, se hicieron allí las fiestas. Selevantó un entoldado copiado del que se usa enlos autos de choque de las ferietas en el taller dela central, se compraron los toldos y se hizo tam-bién una caseta para bar. Como el uso del cochese generalizó esos años entre la juventud, acudíagente de todos los pueblos de los alrededores.Fueron años muy buenos, con gran afluencia depúblico y con mucha sed, consiguiéndose traergrupos musicales de renombre. En el trayecto seperdió la sesión vermut, más que nada por la evo-

lución que tuvieron las orquestas. Se pasó detocar con instrumentos de viento y metal exclusi-vamente a tocar con instrumentos electrónicos,necesitados de mucha potencia eléctrica y engo-rrosos montajes. También se pasó de contrataruna orquesta para todos los días de la fiesta acontratar una orquesta cada día, con lo que seahorraba la manutención y hospedaje de losmúsicos.

La tercera etapa es la que conocemos todosahora, con el baile en el local social del ayunta-miento. Debido a que ya no quedaba casi juven-tud en el pueblo, era un problema el montar y des-montar el entoldado todos los años, y necesitan-do hacer una inversión en toldos, pues los quehabía estaban muy deteriorados, se aprovechó lainfraestructura del ayuntamiento para montar elbaile allí. A decir de la gente, no son tan bonitascomo las del entoldado, pues ya se sabe que enverano no apetece mucho estar en los localescerrados, y la acústica tampoco es la más desea-ble, pero son mucho más cómodas de organizar,ya que en el entoldado se partía de cero todos losaños y en el salón está ya todo montado.

Y para terminar, agradecer a los que durantetodos estos años han trabajado y colaborado enla organización de las fiestas, y, cómo no, a losque habéis asistido, animando los actos progra-mados.

Y ya que hablo de fiestas, pues aprovechopara desearos a todos Felices Fiestas de Navidad2011 y suerte a la comisión de fiestas para el año2012.

Sebastián Plaza Castillo

Page 7: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

Els tres llugaróns7

Notas sobre la historia de la central de Seira (7)Los túneles

El próximo año se cumplen cien años del inicio delas obras de Catalana de Gas y Electricidad en elValle del Ésera, aquel lejano año 1912.

Gracias a la valiosa información que nos transmi-ten las fotografías que se realizaron en estos traba-jos podemos saber, consultando los álbumes defotografías, que la primera fotografía con fecha es ladenominada “R.M. 18” y se toma el día 25 de sep-tiembre de 1912. Las siglas “R.M.” tienen un signifi-cado desconocido y son las que agrupan las 48 foto-grafías de dicha colección. Hay otras coleccionescon las siglas siguientes; O.R. [Obras Run] y O.S.[Obras Seira], que secuencialmente permiten seguirlas obras y los trabajos en la zona hasta finales delaño 1930. La fecha del inicio, “a fines de agosto de1912”, nos la indica el ingeniero director de las obrasen un escrito suyo. Estos primeros trabajos consis-ten, entre otros, en la construcción de la central auxi-liar número uno en El Run, para atender la demandade electricidad de las obras. Por otro lado, en Seira,se inicia la construcción de los almacenes, el tallermecánico y la central auxiliar número dos que utilizael agua de la presa ubicada en el congosto del Ven-tamillo. El alternador de esta central permite abaste-cer el consumo de las obras de la central principal ylos nuevos edificios de servicios.

En este primer álbum, la fotografía número unomuestra un pequeño puente de nieve y la númerodos una cascada sin localizar. La serie continúa conlos diferentes trabajos y en ellas no faltan los deta-lles etnológicos. En algunas podemos ver los prados—todavía intactos— con sus montones de hierba. Asu lado una hilera de vagonetas espera, en sus vías,las piedras que se amontonan junto a ellas.

Entre otros temas, aparece la ubicación de lapresa de Villanova —lugar elegido para desviar lasaguas del Ésera— como una línea de piedras, enmedio del río, marcando la singular ubicación.

Los túneles en las obras de la CatalanaUna parte bastante desconocida de las centrales

hidroeléctricas son los túneles. Ubicados en el inte-rior de las montañas por los que transitan, la vegeta-ción tapó los vestigios que quedaron tras su cons-trucción y están camuflados perfectamente.

Dichas construcciones son un elemento vital paramuchas de las instalaciones, pues permiten llevarlas aguas desde la presa hasta la casa de máquinas.

Don Federico Jiménez, director de las obras, esuna persona muy poco dada a la escritura de artícu-los. “Obligado por requerimientos cariñosos y sinotro motivo que el haber intervenido como modestocolaborador, a las órdenes del Ingeniero Jefe donDiego Mayoral”, escribe el artículo titulado: “Túnelesa presión. Normas de cálculo. Experiencia en lostúneles de la Catalana de Gas y Electricidad“. Eneste trabajo, presentado en la Conferen-cia Mundialde la Energía que se celebra en Barcelona, en mayode 1929, los describe y explica brevemente los crite-rios técnicos que utilizaron para su construcción.

Para unir la presa y la central, los dos ingenierosdescartaron la construcción de un canal a cieloabierto para llevar las aguas, por “su fuerte inclina-ción” y la “espesa capa de piedras sueltas” y por ellodeciden elegir un túnel a presión como conducción.El recorrido de este túnel se hace tras un rigurosoestudio, descartando algunos tramos por “lo delez-nable del terreno”.

Este túnel de 8871 metros de longitud se encar-ga de transportar las aguas del río Ésera desde lapresa Villanova hasta la casa de máquinas ubicadaen Seira. Compuesto por varios tramos, en su inicioestá interrumpido por tres pequeñas secciones des-cubiertas y, más tarde, su paso por los prados de ElRun se realiza de manera artificial por un gran tubode 300 m y casi 4 de diámetro, encajado en una trin-chera.

Page 8: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

Els tres llugaróns8

Imaginemos un túnel de más de ocho kilóme-tros… es difícil, ya lo sé. Imaginemos, más fácil, queponemos el túnel de la carretera España-Francia porBielsa —3 kilómetros— y luego el de Viella —5 kiló-metros— uno detrás de otro; pues juntos tendrían lalongitud de túnel que tiene la central de Seira.

Sacar los escombros en esta distancia, con losmedios de la época, mediante vagonetas tiradas porlos propios mineros y por caballerías, al principio,mientras las distancias son cortas puede ser unafaena ligera, pero cuando vamos perforando, la dis-tancia al exterior aumenta, complicando este trabajoy endureciéndolo. Para solucionar el problema separte el recorrido a excavar en tramos y se vanhaciendo galerías auxiliares, hacia el exterior, parapermitir la entrada a la galería principal y optimizarlas ta-reas. Estas galerías auxiliares, terminadas en“ventanales” —por parecer ventanas en los lugaresdonde se ubican— permiten la extracción de losescombros, la entrada de personas y la instalaciónde las tuberías del aire comprimido. Los ventanales,en un número cercano a 16 en nuestro caso, tienenuna galería con una distancia media de 65 metros,aunque en el número doce se necesitan 123 metrospara acceder al túnel principal.

Desde estas galerías se puede acceder a dosextremos y mientras en un lado perforan, en el otrose sacan los escombros. Esta simultaneidad permiteque llegue “a perforarse en favorables condiciones 5metros lineales diarios”.

El proceso de construcción de un túnel es bas-tante más complicado de lo que a primera vistapudiera parecer. Explicaremos, a continuación, lasdistintas fases de dicho proceso que se ven clara-mente definidas en las fotografías. Estas operacio-nes se deben realizar en un orden determinado y lacalidad de la roca, la aparición de corrientes de aguay “chimeneas” condicionan las tareas y el desarrollode las mismas.

Pero, ¿qué son las chimeneas? Las montañas ylas rocas de las que están formadas no son homo-géneas, y en su interior aparecen grietas que estánllenas de otros materiales, normalmente de inferiorcalidad, que al perforarlas se desploman. Por ello,cuando aparece una de estas chimeneas se debetaponar “mediante materiales en seco bien atacadosyarena” para impedir su desmoronamiento. Un mine-ro debía subir por su interior y rellenarla…

Pero sigamos “picando”. La galería de avance oataquees el primer agujero que se debe hacer.Ubicada en la parte alta de lo que constituirá la gale-ría, se abre un agujero de 2 x 2 metros. Se inicia laperforación, atacando por los dos lados simultánea-mente, para encontrarse —calado— y conectar lasexcavaciones. Dichos trabajos atraviesan variadostipos de roca y se tiene que entibar —apuntalar conmaderos— en las zonas donde es muy mala.Sacando por partes el entibado se instala la cimbra—pesado molde de madera en forma de media cir-cunferencia— que permite, una vez colocada, el

Page 9: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

Els tres llugaró ns9

revestimiento de piedras o ladrillos, según la consti-tución de la roca, quedando la media galería superiorterminada. Una vez completado este recubrimiento yseco, se pica a sus pies para poder apearlo —suje-tarlo con maderas— para evitar el hundimiento y per-mitir la “destroza”, que es el ensanche de la galeríaa su medida definitiva. El apeo se va sustituyendopor piedras, sacando los maderos y dejando la gale-ría prácticamente terminada. El recubrimiento delsuelo de la galería, junto con los drenajes de lamisma, para conducir las filtraciones laterales, com-pleta el proceso.

Las excavaciones se realizan mediante martillosde aire comprimido. Los picadores tienen un ayu-dante para poder maniobrar las pesadas herramien-tas y disponen como elemento de seguridad, talcomo vemos en la fotografía, de boina, abarcas y unpitillo. La cara tiznada, como señal del gremio, iden-tifica a todos. Muchos de ellos son jóvenes quemiran al fotógrafo sorprendidos de la visita y de laintensa luz que brevemente los ilumina, acostumbra-dos a la luz de los carburaros como única ilumina-ción en las galerías.

Se instalan varias estaciones de compresorespara suministrar, mediante tubos, el aire a los mine-ros. Una de ellas está en el sendero que pasa porencima del Congosto del Ventamillo, junto al Ésera.Más abajo, un puente de “tijera” —en la curvaancha— permite el paso hacia una pequeña fragua,situada en la cueva de San Pedro, donde se “llucian”—afilan— los punteros de los martillos. Los agujerosestratégicamente realizados permiten, mediante ladinamita, romper la roca. El uso de esta última pro-voca accidentes, algunos de ellos mortales.

Los mineros que realizaron estos trabajos mere-cen, como no podía ser de otra manera, todo nues-tro respeto y homenaje por la entrega y entereza que

demostraron en la realización de unos trabajos que,aún hoy, con los medios existentes, nos sorprendenpor la perfección de su acabado y ejecución. Sirvacomo ejemplo las nivelaciones realizadas en loscerca de 9 kilómetros que separan la presa deVillanova de la cámara de agua: el error es práctica-mente nulo. En reposo, comienza a saltar simultá-neamente el agua en los dos extremos.

Catalana de Gas y Electricidad y el cente-nario del inicio de las obras en el valle delÉseraComo citábamos al comienzo, el próximo año

tendrá lugar el centenario de La Catalana y por talmotivo se están organizando desde varias institucio-nes una serie de actividades para celebrarlo. En lapróxima revista daremos noticia de los eventos quese programen.

José Antonio Cubero Guardiola

Page 10: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

Por todos es sabido que el paso del tiempo no per-dona a nada ni a nadie y la iglesia de Abi no iba a sermenos. Desde 1921, año en que finalizó la última refor-ma importante, solo se habían hecho algunas interven-ciones puntuales tales como arreglar el tejado del ábsi-de y afianzar las escaleras del campanario en 2009 y,quizás lo más importante, la instalación eléctrica en2005.

Las obras que se llevaron a cabo a principios delsiglo XX habían sido proyectadas en 1914 aunque nose sabe exactamente cuándo comenzaron. A finales deese año, el cura párroco Pedro Raluy da cuenta, en unacarta a su superior el obispo de Barbastro, de la nece-sidad de blanquear la iglesia de Abi y de la apertura deuna zanja alrededor de la misma para evitar humeda-des, pues seguramente la inclinación del terreno habíaacumulado tierra y piedras en la pared norte y este.Pero se encuentra con la falta de mano de obra y loescribe en estos términos: “He sondeado la voluntad delos pueblos y Seira, pero como casi todos los vecinostrabajan en el canal (que están construyendo) no res-ponden más que a la cooperación del trabajo algunamujer o anciano con caballerías para limpiar la zanja;en cambio Abi, en jornales y material. Queda pues que

cubrir los gastos de albañil, carpintero y el cemento quees necesario comprar”. La carta termina suplicandohumildemente ayuda económica, pues la parroquiacarece de medios. No es hasta siete años después queencontramos otra carta, fechada el 14 de marzo de1921, donde el mismo cura párroco informa al obisposobre la finalización de las obras y le escribe lo siguien-te: “Habiéndose terminado ya de reparar la iglesia deAbi, los fieles desean se celebre misa, pero como hayapeligro de haber sido excavada, implico de su V.S. Ilma.se digne ilustrarme en mi proceder. Aunque nada mehan dicho oficialmente los feligreses de Abi, me heenterado que organizaban para el día próximo de SanJosé una festividad con motivo de la inauguración y seproponen que vaya a celebrar la santa misa, a cuyoacto han invitado al señor encargado de todas las obrasde Seira, y como preveo que hoy o tal vez mañana meavisen, me adelanto y con el escaso tiempo que hayentre estas fechas y San José, para que V.S. Ilma., sihubiera de disponer otra cosa que lo que tengo man-dado, podía utilizar el teléfono de La Catalana de Gas”.Se cuenta que la empresa Catalana de Gas y Electri-cidad, por todos conocida en estos lugares, contribuyóeconómicamente y en mano de obra a cambio de ma-dera de los bosques de Abi. Se entregaron grandescantidades de madera de boj muy apreciada para loshornos de cal y también muchísima madera para abas-tecer el horno de pan que trabajaba a doble jornadapara alimentar a los dos mil o más trabajadores de lacentral, aparte de madera para otros menesteres. Todala madera se sacaba de Abi por estar en el mismo mar-gen del río que la Central y así evitar tener que atrave-sarlo.

En esta reforma se remozaron las paredes interio-res de la iglesia y se decoraron con pintura imitandograndes ladrillos a modo de sillería —muy en uso en laépoca—, se añadió el coro, en la entrada se construyóun tejadillo a modo de visera (hoy desaparecido)—como el que hay en las iglesias de Seira y LaColonia—, se abrió la mencionada zanja y se constru-yó un muro de contención alrededor del cementerio.

Els tres llugaróns10

Mejoras en la iglesia de Abi

Ermita de San Martín de Pueys (Graus) con puerta de acceso por el lado sur. Foto del blog de Carlos Bravo Suárez

Cara sur de la Iglesia de Abi con capilla adosada a finales del siglo XVI o principios del XVII y el ábside

románico. Foto: Mari Carmen Valverde

Iglesia de Abi. En la pared norte el ábside está totalmente alineado al muro. Foto: Mari Carmen Valverde

Page 11: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

Els tres llugaró ns11

Durante la guerra civil quemaron el altar mayor yrobaron las campanas. Se salvó el retablo gótico deSan Miguel que estaba en la capilla lateral porque fueescondido a tiempo en un covacho que tan solo dos ótres personas del pueblo conocían. Pasada la guerra sehizo una tala de madera para recoger fondos para unnuevo altar y nuevas campanas. Se entregó el dinero alcura de entonces, pero nunca más se supo ni del altar,ni de las campanas, ni del dinero, así que hubo quehacer una segunda tala que esta vez sí dio sus frutos.En los años 40 se construyeron los actuales nichos yse niveló el terreno, quedando enrunadas las sepultu-ras más antiguas y de otras solo quedó visible la partesuperior de sus cruces. Destaca una bonita cruz de hie-rro, fechada en 1921, formada por azucenas que segúnse cuenta la forjó un herrero de La Colonia de Seirapara su esposa allí enterrada.

Pero la iglesia guarda otros secretos que solo suspiedras conocen. ¿Por qué se encuentra tan alejada delnúcleo urbano? ¿Se trataría primero de una ermita quedespués los habitantes adoptaron como iglesia parro-quial? ¿La entrada original estaría situada donde ahorao quizás en algún lateral? No hay rastros de dovelaspor ninguna parte. Hay quien asegura haber oído portradición oral que la puerta estaba en el lateral donde

se abrió la zanja, que se tapió y se abrió la actual en lacara oeste; a simple vista no se observan en ese late-ral signos de apertura alguna; no es habitual que lapuerta esté orientada al norte y el terreno inclinado tam-poco favorece esta hipótesis, pero… También es sabi-do que suele ser característico del arte románico elacceder a sus iglesias desde el cementerio, posible-mente con el objetivo de fomentar el recuerdo y devo-ción a los difuntos, y no por la cara norte (siempre másfría y húmeda) sino por la cara sur; esto suponiendoque la necrópolis medieval estuviera situada en estemismo emplazamiento. Particularmente, y sin ser erudi-ta en la materia, me inclino por la idea de que la origi-nal entrada románica podría estar situada donde ahoraestá la capilla lateral adosada, abierta a finales del sigloXVI o principios del XVII. Para ilustrar esta idea aportocomo ejemplo la poco conocida ermita de San Martínde Pueys (cerca de Graus) que se parece mucho a laiglesia de Abi y donde se puede apreciar la entrada porel lateral sur.

El paso del tiempo va borrando las huellas y quedanlas incógnitas y el gusanillo de seguir rebuscando por sitodavía quedara algo escondido sin descubrir.

Han transcurrido 90 años desde aquellas últimasobras y este otoño los vecinos de Abi hemos decididoque “nuestra” iglesia necesita otra vez unos retoques,porque, como bien decía al principio, el paso del tiem-po no perdona y su estado ya empezaba a dar lástima.En lo que podríamos llamar una primera fase se hanrepicado paredes y bóveda para eliminar los descon-chados que había y se ha remozado todo de nuevo conyeso. También se ha puesto un nuevo foco de luz —yasolo con esto la iglesia parece otra—, el blanco delyeso y el aumento de luz han hecho desaparecer elaspecto lúgubre que tenía. Pero… el invierno no tarda-rá en llegar y el tiempo de obras ha tocado a su fin.Queda pendiente repasar el tejado, renovar la maderadel suelo, pintar… y algo muy importante: se ha solici-tado al Museo Diocesano de Barbastro una reproduc-ción del retablo de San Miguel a tamaño original paraque ocupe de nuevo el lugar en el que había estadohasta 1978, para lo cual ya hemos recibido la visita desu director don Enrique Calvera.

Esperamos poder terminar en primavera cuandovuelvan los días largos y el tiempo acompañe. Nuestro

Iglesia de Abi. En la pared sur se puede observar cómoel ábside no está alineado con el muro sino que se des-plaza unos centímetros hacia el lado norte. También hayun pequeño engrosamiento y una diminuta abertura

(ahora ciega) que no están en el lado norte. Foto: Mari Carmen Valverde

Ramón de Casa Portaspana de Abi en plena faena. Se puede apreciar la antigua decoración a modo de

ladrillo. Foto: Carmen Cruz.

Planta de la iglesia de Abi donde se aprecian las diferencias entre el muro norte y el muro sur

Page 12: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

Els tres llugaróns12

deseo es que en el próximo número de esta revista ospodamos mostrar la iglesia terminada, y cómo no, ¡invi-taros a la reinauguración! Entre tanto, os dejo unasfotos para que podáis ver nuestros avances.

Muchas gracias a José y Carmen de Casa Flores deAbi por todas las historias que me han ido contando ya Tomás Arcas, archivero del Archivo Diocesano deBarbastro, por ayudarme en la búsqueda de documen-tación y en el manejo de los voluminosos legajos.

Mari Carmen Valverde SanvisénAbi, otoño de 2011Unos rascando y otros enyesando. Foto: Carmen Cruz

Experiencia: campo de trabajode Seira, 1985

Antes y ahora era bastante normal organizar activida-des veraniegas al aire libre, que se llaman campamentoso acampadas: el Frente de Juventudes, colegios, asocia-ciones, etc. Así gozábamos o gozan de la maravillosanaturaleza que el Señor nos ha concedido en la Riba-gorza. Venía bien cambiar, por unos días el llano por lamontaña, la ciudad por el medio rural y hasta la costa porel interior. Lo que fue una verdadera novedad fueron loscampos de trabajo, que después se fueron generalizando.Connotaban actividades sociales, sentido de dedicaciónde parte del tiempo a actividades hacia otros: ayudas,acompañamiento, experiencia, cultivando unos valoreseducativos: amistad, solidaridad, servicio, compromiso yrealismo.

Los campos de trabajo de La Salle-Gran Vía de Zara-goza nacieron con estos principios, como prolongación delas actividades apostólico-formativas que se tenían a lolargo del curso escolar en el colegio a raíz de las convi-vencias espirituales o la preparación del sacramento de laConfirmación.

Nacieron en la Ribagorza, a la sombra de los Herma-nos de la Escuela de Hostelería de Guayente, y año trasaño, como el grano de mostaza del Evangelio, se exten-dieron por multitud de pueblos: Eriste, Gabás, Sesué,Sahún, Arasán, El Run, Chía, Seira, Villarroé, Barbaruéns,zona de Campo, etc., en grupos de 10 a 20 jóvenes deBachillerato, COU y Universidad.

Después de esta panorámica de presentación nos cen-traremos en el campo de trabajo de Seira, uno de los cua-tro que me tocó animar. Otro día hablaremos del deBarbaruéns que les acompañó el hermano Pedro.

El grupo estaba formado por unos 15 jóvenes chicos ychicas de 2º de Bachiller, y a cuyo frente figuraba la her-mana Mª Jesús, monja de las Franciscanas de Montpellier,profesora y del hermano Darío M. Medina de La Salle,tutor. Se solicitaba del lugar alojamiento y trabajo. Nosalojábamos, en general, en las Escuelas, ya abandona-das, u otros locales, y una ocupación más o menos segu-ra para jóvenes de ciudad, inexpertos pero ilusionados poraportar e integrarse en los pueblos.

La institución La Salle, la responsable, nos proporcio-naba el viaje y la infraestructura; las comidas corrían porcuenta del grupo, que disponía de caja común y un servi-cio centralizado en la Escuela de Guayente y Hoteles Va-lero de Benasque, que cada día nos proporcionaban el avi-

tuallamiento en especias que nosotros teníamos que coci-nar en condiciones bastante precarias, pero eran ellos loscocineros y qué bueno nos sabía.

El día comenzaba y terminaba con un toque espiritualen cualquier rincón de Seira. Recuerdo con especial cari-ño el platanero que marcaba la subida a Abi, eran chocan-tes los corros de reflexión para cuantos nos veían desde lacarretera. Las mañanas la dedicábamos preferentementea los servicios y al trabajo del campo, pintar la barandillade la carretera hasta la Central. ¿Cuántos metros debarrotes oxidados se han pintado desde entonces? Se noshizo interminable: periódicos y trapos, lijas, brochas, agua-rrás, pintura, carretera adelante, carretera atrás; empezá-bamos de pie, seguíamos sentados, echados, tumbados...de todas las posturas se nos veía, pues las horas y el solde aquel verano fue de muerte. Menos mal que en el cami-no estaba el bar del Centro.

Después de las comidas, descanso, tiempo libre y aenganchar por las tardes en ocupaciones más variadas yagradables: relación con los niños y jóvenes, acompaña-miento a domicilio a personas mayores, don José María, elalcalde, nos ofrecía tajos como limpieza de caminos y pla-zas, bebedores del ganado, alguna ayuda en el campo¡cuántos fardos de hierba se recogieron en otros pueblos!Don José Antonio Castán, el párroco, nos propuso la lim-pieza de la iglesia y del cementerio. También organizamosvisitas culturales a la Central, a San Pedro de Taberna, alcongosto de Ventamillo, salidas al monte y veladas con laColonia; en fin, compensaba el monótono y pesado traba-jo de la mañana. Se cerraban los días con actividadesrecreativas y campamentales y cuando se podía, encomún con los monitores y chavales de la colonia, con losque establecimos una relación estupenda. Y a dormir, por-que al día siguiente había que currar.

Al final de los 12 días de residencia quedó una evalua-ción muy positiva por cierto, pues era un grupo extraordi-nario de jóvenes y ustedes nos acogieron estupendamen-te. Espero que esto ayude a recordar aquellos días a másde uno como me lo ha hecho a mí. Este fue mi primer des-cubrimiento del valle del Ésera por la puerta grande que esSeira ¿Quién iba a pensar que andando los años, comouna veintena, iba a recalar en los mismos lugares, parauna función parecida? La Ribagorza engancha, amigos.

Hermano Darío M. Medina

Page 13: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

Els tres llugaróns13

En esta entrega trataremos una especie que siem-pre ha estado asociada a los cementerios, pero habi-tualmente podemos encontrar en jardines ejemplaresimportantes. Esto ocurre en nuestra Colonia, en la queexisten ejemplares de gran porte, como son los que seencuentran en la parte trasera de la Casa Cuartel de laGuardia Civil, compartiendo espacio con tejos, pinos,arces y plataneros.

Nombre vulgar: Ciprés. Se cree que toma el nom-bre de Chipre, isla al este del Mediterráneo y al sur deGrecia. Otros especialistas creen que puede procederde Cyparisso, asistente de Apolo, que se convirtió enciprés después de que matara al ciervo de Apolo porerror. La historia nos la cuenta Ovidio en suMetamorfosis. Nos dice que el ciervo era una mascotade Apolo que era cuidada por el mismo dios o porCyparisso. Sin embargo, un día que Cyparisso estabaentrenándose con su jabalina, mató al ciervo por error.Cyparisso se apenó mucho y lloró desconsoladamente.Tanto fue su dolor y sus lágrimas que, al no poder serconsolado por Apolo, cayó rendido al suelo y su carnese transformó en un ciprés. Al ver que se transformabaen un árbol grande y fuerte, Apolo ordenó que estuvie-ra presente en los rituales de los muertos.

Nombre científico: Cupressus Sempervirens L.

Familia: Crupresáceas.

Características: árbol perenne de la familia de lascupresáceas de hasta 30 metros de altura, de formacónica o ahusada. Tallos erectos de corteza delgada,lisa, de color gris-rojizo. Hojas imbricadas, escamosas,verde oscuras y triangulares. Flores masculinas y feme-ninas en el mismo árbol. Las primeras presentan formacilíndrica y alcanzan medio centímetro como máximo.La polinización se lleva a cabo durante el invierno(entre febrero y marzo). Las flores femeninas tienenforma de cono o piña y están formadas por escamaspoligonales en número de 8 a 12. Al madurar, formanlos frutos femeninos o gábulos, de unos 2 o 3 cm dediámetro, muy redondeados y de textura leñosa. Sonverdes y muy compactos en su juventud; marrón grisá-ceos al madurar y se van abriendo para poder expulsarlas semillas.

Hábitat: es originario del este de Europa y oeste deAsia (región del mar Egeo). Puede encontrarse forman-do masas forestales de cierta consideración en las islasde Creta, Chipre y Rodas; en la parte occidental deSiria, Líbano y Jordania. En el norte de África tan soloquedan zonas de cierta importancia en el norte deLibia, como una reminiscencia de los grandes árbolesque poblaban todo el norte de este continente.

Se cultiva como ornamental en parques, jardines ocementerios y para proteger los campos del viento.

Puede encontrarse prácticamente en toda la Europamediterránea y en las Islas Británicas. Ha sido exporta-do a otras zonas con clima parecido al clima mediterrá-neo como son California, sur de Australia y sudoeste deSudáfrica. Ha conseguido adaptarse al clima de NuevaZelanda.

En Europa es muy característico de zonas como laToscana italiana, la Costa Azul francesa o el paisajeespañol de Levante o Granada.

Historia del ciprés: el ciprés tiene una importanciafundamental en la cultura grecorromana. Tanto enGrecia como en Roma los cipreses han constituidotanto el símbolo de la inmortalidad como el de la hospi-talidad. No es de extrañar, por lo tanto, la presenciahabitual de este árbol junto a las casas y los cemente-rios. Una presencia que se ha mantenido hasta nues-tros días.

Aparece descrito en numerosas referencias clási-cas. Teofrasto (372-287 a.C.), filósofo griego, lo descri-be como un árbol dedicado al dios de la muerte Hadesy justifica el hecho de ser considerado como símbolo dela muerte por su capacidad para rebrotar después deque se le corta el tronco. El escritor romano Plinio (23-79 d.C.) afirma que era bastante común en sus díascolocar ramas cortadas de ciprés delante de las casasdonde yacía alguna persona muerta. Viltruvius, un céle-bre arquitecto romano, habla sobre las propiedades delciprés y del pino y afirma que pueden mantenersedurante mucho tiempo sin el menor defecto porque con-tienen una sabia con un gusto particularmente amargoque ningún gusano u otro animal consumidor es capazde tocarlos. Dice que las obras realizadas con estamadera durarán siempre. También aconseja que lasvigas de todos los templos sean especialmente deciprés porque las que había de abeto eran rápidamen-te consumidas por los gusanos y la podredumbre.También aconseja que esta madera sea utilizada parala construcción de barcos.

¿Por qué el ciprés aparece en los cementerioscomo símbolo de los muertos? Lo cierto es que no sesabe exactamente por qué este árbol representa la

Árboles de la colonia de Seira (Vl)El ciprés

Page 14: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

Els tres llugaróns14

inmortalidad, aunque se cree que esto pudiera debersea la suma de una serie de características entre las quese encuentran, además de la capacidad de su maderapara resistir en el tiempo, su forma estilizada y alta que,en forma de flecha, apunta hacia el cielo. También podí-an intervenir en este concepto su longevidad, que seencuentra entre las más grandes del mundo, o su fuer-te aroma capaz de disimular el olor de las personasmuertas en los cementerios.

El ejemplo más claro de supervivencia de este árbollo tenemos en el ejemplar de Soma en la Lombardía ita-liana. Se dice que tiene más de 2000 años de antigüe-dad pues fue plantado el mismo año del nacimiento deJesucristo. Tiene más de 30 metros de altura y su tron-co alcanza los siete metros de diámetro.

No solamente nos encontramos ante un tipo deárbol que puede vivir muchos años, sino que su made-ra se encuentra entre las más duras y resistentes.Resiste muy bien la humedad, posee un grano fino ycompacto, tiene un color marrón rojizo y una gran fra-gancia. No es de extrañar que se utilizara la madera de

este árbol para elaborar objetos que debían durar lomáximo posible. Se dice, por ejemplo, que el Arca deNoé fue construida con madera de ciprés. El historiadorgriego Tucidides (460-400 a.C.) afirma que los héroesmuertos por Grecia eran enterrados en ataúdes con-feccionados con ciprés y que igualmente eran realiza-das las estatuas de los dioses para que “no fueran obje-to de descomposición”. El filósofo griego Platón (428-374 a.C.) escribe cómo las leyes deberían grabarse enmadera de ciprés por ser más resistente que el metal.

Plinio cuenta cómo algunos de los cipreses deRoma eran más antiguos que la propia ciudad. Nosdice que las puertas del templo de Diana en Éfeso esta-ban realizadas con madera de ciprés y que parecíancompletamente nuevas a pesar de tener ya 400 añosde antigüedad. Las puertas de la basílica de San Pedroen el Vaticano tienen más de 1000 años y son deciprés.

Usos del ciprés: los romanos veneraban y utiliza-ban el ciprés con mucha frecuencia. Con él se elabora-ban las vigas de las casas, se confeccionaban lasmejores mesas o los puntales para apoyar las cepas dela vid. Se dice que una de las dotes preferidas con lasque los padres adinerados pagaban el matrimonio desus hijas era un campo de cipreses. Las villas romanascontaban con muchos ejemplares grandes y esbeltos.Otras veces utilizaban estos árboles para formar setosque luego recortaban o les proporcionaban diversasformas. Esta técnica en la que el ciprés es una de lasplantas preferidas, junto con el tejo (también presenteen la Colonia de Seira), se mantendrá en el futuro yaparecerá de forma muy habitual en los diferentes tiposde jardín, especialmente en el jardín italiano renacen-tista o el jardín neoclásico francés.

La importancia de la madera de ciprés en la indus-tria naval determinó que muchos bosques de este árbolfueran talados en la antigüedad para la construcción debarcos. El ejemplo más claro lo tenemos en la expan-sión del imperio turco entre los siglos XIV y XVI a lolargo de todo el Mediterráneo. La necesidad de dispo-ner de una gran flota supuso la deforestación de gran-des bosques de cipreses en la península de Anatolia yel norte de África. Anteriormente Alejandro Magnohabía confeccionado su flota con madera de ciprésplantado especialmente en Babilonia.

En la actualidad se utiliza fundamentalmente comoárbol de cementerio y para adornar villas y casas rura-les. Puede encontrarse también en algunos jardinesespecialmente para formar setos. En algunas zonasventosas su flexibilidad y resistencia han sido aprove-chadas para formar barreras contra el viento.

En cosmética el aceite esencial del ciprés se utilizaabundantemente por sus numerosas propiedades. Esun buen antiséptico y bueno para la piel, por lo que apa-rece en la composición de colonias, perfumes y diver-sas lociones. Como planta medicinal se utilizan sus fru-tos secos no maduros y sus hojas, así como el aceiteesencial, para el tratamiento de problemas circulatoriosy respiratorios.

Juan Carlos Aranda Altemir

Page 15: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

Els tres llugaró ns15

El pasado 27 de agosto estuvimos en la Fuen delSabuco, con Morabaix de guía, Elisa, Pablico,Patricia y Jesús de San Pedro.

Reconozco que el día 24 intentamos ir, sin lacompañía de Mora y Patri, desde Trigás el mismogrupo, y que no conseguimos llegar porque es bas-tante complicado sin conocer perfectamente el terre-no. Aunque una vez conocido es posible la subidadesde Trigás cogiendo el camino desde la roca yluego la tercera pista a la derecha que tira haciaabajo.

El camino perfecto para los no expertos es desdeBilsé, cogiendo el camino de Armeña, durante unos30 minutos pasando por Piñana hasta el salto delFornet.

Una vez allí tomaremos a la derecha y tiraremospara arriba por un caminé de cabras y pronto escu-charemos el sonido de la fuente, muy abundante enprimavera y muy seca a finales de verano, unos 20minutos más tarde.

Lo que nosotros hicimos fue subir por el Fornet.Se trata de un antiguo horno, probablemente mile-nario, que tiene una oquedad grande y tres metrosmás arriba otro agujero tapado que debe ser unaespecie de chimenea. Se supone que en tiemposmuy pretéritos bajaban el pino negro desde Armeñay allí lo quemaban, extrayendo la pez, pegunta en elpaís, por algún procedimiento hoy día desconocido.Les servía para marcar las bestias y también curarheridas en patas rotas (como las vendas actuales) yotros menesteres.

Luego subimos hacia una cueva que fue usadadurante la guerra civil de escondite; en realidad esuna gran roca que forma una concavidad ancha, deal menos doce metros por unos cuatro de profundi-dad.

De allí a la Fuen del Sabuco hay poco, cogida porsu izquierda nos encontramos una gran roca dondecrece el famoso té de roca, aunque el acceso final esmás fácil bajando por debajo de la cascada queforma la fuente y volviendo a subir para cogerla porla derecha.

La fuen es espectacular, siempre mana abundan-te agua fría, el entorno está lleno de grandes bojes,hayas y algún pino negro.

La cueva tiene unos 20 metros de profundidad. Alprincipio hay una pequeña concavidad llena deagua, luego otra subida y otra pequeña laguna,luego hay que agacharse mucho para seguir paradelante otros 10 metros hasta encontrar el final de lacueva.

La vuelta la hicimos por el otro lado del barranco,por los Puntals, todo para abajo por un hayedo queva comiendo el sitio a los pinos hasta alcanzar otravez la llanura de Piñana.

Es un sitio estupendo que merece la pena ver, aser posible con guía o ir y volver por Bilsé, que esbastante más sencillo que adentrarse desde Trigás.

Jesús Gracia

La Fuen del Sabuco

Page 16: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

Els tres llugaró ns16

Personajes que influyeron en la historia de Seira, Abi y Barbaruéns

Plaza de Seira, casa Peiret con su pedrizo

era quien daba el primer azote en culoal recién nacido. Por este motivo,cuando un niño hacía una travesura, ledecían: “te voy a dar donde te pegó lasiña Pepa Sabel cuando naciste”.

JOSÉ BRUNET: Alcalde de Seira.En su mandato como alcalde se trajoel agua corriente desde los depósitosde la Cruz, hasta las tres fuentes públi-cas y los dos abrevaderos que todavíaexisten y funcionan. Hasta hace pocose podía leer la fecha de la inaugura-ción en este abrevadero.

EL ABUELO PORTASPANA DEABI: famoso por su afición a denunciara cualquiera ante el juez en Boltaña.Decía que mientras él viviese no se

JOSÉ PEIRET BALLARÍN: Nacido en casa ElGabaso de Seira, hijo de Antonio Peiret, conocidopor el mote “El Colorau”, José Peiret se casó conMaría Lacorte Mur, hija de casa Guillema. Como nin-guno de los dos eran herederos de sus casas emi-graron a Francia; era alrededor de 1900 y andandoa través del Portillón fueron a vivir a Bagnéres deLuchon, montaron un pequeño hotel, llamado HotelGarona, en Rue Sta. Catalina, n.º 13.

En el año 1917 regresaron a Seira, donde sedomicilió su esposa María Lacorte, y él se domicilióen El Run. En este pueblo, en fecha 5 de mayo de1917, firmó un contrato, cuyo original conservo, conCatalana de Gas y Electricidad S.A., representadapor el ingeniero don Federico Jiménez del Yerro,que expone lo siguiente: “La expresada SociedadCatalana de Gas y Electricidad S.A., se comprometey obliga a facilitar a José Peiret Ballarín un local,capaz y a propósito para café y casa de comidas,bien en El Run o en las obras de Abi, donde al Peiretle convenga; en caso de que la Catalana de Gas yElectricidad S.A. no pudiera cumplir este contrato, seindemnizará al señor Peiret la cantidad de quinientaspesetas, cada año con máximo de seis años”. A laderecha puede verse una foto de su casa en Seira.

José Peiret Ballarín fue socio fundador de laBanca Fernández de Graus, y puso en circulaciónuna especie de monedas (billetes) de cartón, por

valor de una peseta, y otra de cincuenta céntimosque la Banca Fernández aceptaba como moneda decurso legal.

JOSÉ COMPTE: Jefe de la Central de Seira, per-sona según algunos un tanto déspota, pero capaz derealizar cualquier trabajo por difícil que fuese. Eraprocedente de Barcelona. En el Centro (lo que hoyes Círculo Recreativo) tenía reservados unos sillo-nes de mimbre donde se sentaba la familia para verel cine.

ANTONIO ALTEMIR, “TOÑO PERET”: Industrialmaderero, dueño de la Serrería SIERRA PERET (yacomentada en Els Tres Llugaróns), una persona deuna simpatía solo comparable con su bondad.

RAMÓN ALTEMIR con su eterno camión REPU-BLIC al que toda la chiquillería salíamos a esperarcuando se escuchaba su característico ronquido y alque llamábamos “el apuros” (al camión). En el año1951 cinco niños de Seira (yo entre ellos) hicimos laprimera comunión en la iglesia de San Pedro, el díade la fiesta mayor, y Ramón Altemir con su camióntransportó a todas las personas que pudieron colo-carse en la caja del camión; en la cabina iba, ade-más del conductor, el cura Salus.

JOSEFA PALACÍN, “LA SIÑA PEPA SABEL”:Abuela con un solo diente, era la comadrona oficialde todo el pueblo, pues asistía a las parturientas y

Page 17: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

Els tres llugaróns17

criaría hierba en el camino de Boltaña; hacía el viajeandando, pasando por el pueblo de Viu, donde setomaba una sardina arenque y un vaso de vino, tantoa la ida como al regreso, pues tardaba un día en ir yotro día en regresar.

PEPE VICENTA DE BARBARUÉNS: Famosocazador y de una fácil risa (carcajada), su casa enBarbaruéns decía que era la casa de toz (todos). DePepe Vicenta hay mil anécdotas; por ejemplo, eraamigo de un general del ejército que venía para ir acazar con él. Pepe Vicenta mataba las piezas y elgeneral decía que las había matado él.

Con ocasión de una visita pastoral que el obispode Barbastro hacía por la Diócesis, cuando fue aBarbaruéns una vez terminada su visita y de regresoa Seira, Pepe Vicenta se plantó en medio de lacarretera cuando el jeep de Hidroeléctrica conducidopor Gairín paró. Acercándose a la ventanilla y con laboina en la mano, le dijo al señor Obispo que él tam-bién iba a Seira y que si lo podía llevar en el coche.El Obispo naturalmente dijo que sí y cuando ya esta-ba dentro del coche, no perdió el tiempo y le dijo:“Señor Obispo, usté que tiene tanta mano, ya podríaesgarrapá pa que mos faigan el puente”. El Obispono entendió a qué se refería Vicenta, le preguntó alcura Salus: “¿Qué me dice este hombre?”. Y el curale aclaró:”Pues que usted que tiene buenas relacio-nes, si pudiese influenciar para que construyesen elpuente sobre el río Ésera, y así estarían comunica-dos con la carretera de Benasque a Graus”.

No tenemos constancia de las gestiones realiza-das por el Obispo, ni si fue como consecuencia deestas, pero al cabo de no mucho tiempo comenzó laconstrucción del puente de Seira.

MIGUEL AVENTÍN: De casa Miguel, tienda queabastecía de casi todo: carnicería, panadería, zapate-ría, gasolinera, etc. Lo mismo que en la Cantina,había familias que compraban al fiau, esto es, quecompraban y el importe de la compra se anotaba enuna libreta, y cuando se vendía algún animal o la fami-lia ingresaba dinero, se iba y se saldaba la cuenta.

RICARDO VILLAR, “CAITO”: que llevaba sunegocio de la Cantina, también era una tienda detodo: comestibles, bebidas, algunos calzados, ropas,etc., así como estanco, esto último en régimen dealquiler, pues el estanco lo tenían en concesión lacasa Petrot. También era el administrador deCorreos: cuando llegaba el coche de línea desdeGraus, él repartía las cartas desde la puerta de lacartería. A voz en grito leía el nombre del destinata-rio de la carta y la gente que formaba una especie decorro a su alrededor, recogía la carta, el periódico,etc. Como anécdota diré que era fan del Real ClubDeportivo Español de Barcelona, y que cuando seestableció en Seira, creo que en el año 1941, guar-dó un tonel de vino de unos cien litros para que elaño que el Español fuese campeón de liga invitar atodo el pueblo a beber del vino. Cuando se jubiló,como no había tenido ocasión de celebrar el triunfode su equipo, regaló el vino a todos los que quisie-ron beberlo.

Abrevadero junto a casa Rivera

Page 18: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

ciones sexuales mañana te vendrá la regla, pero silas has tenido mañana estarás muerta”. La jovendijo: “Pues no me atrevo a tomármelo”, y él le dijo ala chica: “Tranquila, que cuando hayan pasado losnueve meses ya te vendrá”.

JOAQUÍN CASAUS: Ex cabo de la Guardia Civil,vivía solo pues era soltero. Siempre llevaba carame-los y los daba a los niños, tenía buen humor y fácilconversación, le gustaba la charla con cualquier per-sona y disfrutaba con un vaso de vino.

JESÚS GUILLÉN: Fabricante de gaseosas y sifo-nes y comerciante de bebidas carbónicas, tenía uncamión pequeño con el que distribuía las bebidaspor los pueblos del valle. Posteriormente compró uncoche de los llamados “rubia”, con el que hacía detaxista. Con aquel coche la juventud recorríamostodas las fiestas de los pueblos; los domingos traía yllevaba gente desde Castejón de Sos y de El Runhasta Seira para ir al cine, pues en dicha “rubia” semontaban tantas personas como fuese posible, unasen la falda de otras. En la época de las setas, com-praba los robellones a la gente de los pueblos y losllevaba a vender a Barcelona.

Emilio Rufat

DIONISIO BRABIZ, “EL MUTILAU”: Personajenatural de Huesca y que llegó a Seira al final de laGuerra Civil, y en su condición de mutilado de gue-rra, por imperativo legal, entró a trabajar en laCompañía de Fluido Eléctrico. Era la piedra en elzapato del jefe José Compte, no tenía especializa-ción alguna, y en lo que más le ocupaban era comoayudante de jardinero, esto es, del señor SebastiánPlaza. El tal Brabiz era de un humor extremadamen-te cambiante, tan pronto se mostraba contento ycantaba a voz en grito canciones con intención (sufamoso pupurri), como se enfadaba y se convertíaen taciturno y solitario. Le gustaban las bebidas talescomo el anís, el vino, etc. Con el paso de los añosfácilmente se embriagaba. Comía lo que podía e ibavestido con los monos de trabajo y poco más, decíaque una vez le había tocado la lotería y junto con unamigo se encerraron en el Hotel Pirineos de Huesca,se emborracharon y comenzaron a tirar la vajilla porla ventana. Con lo que les tocó de lotería tuvieron lojusto para pagar la factura del hotel y los servicios delas prostitutas. Pero había gente en Huesca que ledebía favores de guerra, y cada año disfrutaba devacaciones en lugares pagados por el régimen de laépoca.

SALUSTIANO ARDANZA VEGA: Sacerdote queestuvo en Seira desde el final de la Guerra Civilhasta su jubilación hacia el año 1959. Fue un per-sonaje apreciado por toda la gente de estos pueblos,

aun teniendo en cuenta los años que eran y la dicta-dura existente. Era un hombre corpulento, de muybuen apetito, con humor cambiante, y sabiendoimponer la autoridad que en aquellos tiempos ledaba ser el cura. Era natural de El Orio (Vizcaya) yejercía de vasco tanto en su calidad de sacerdotecomo en la vida civil. Según se decía había venido aSeira desterrado del país vasco al final de la GuerraCivil. En una visita que hizo a Seira después de sujubilación, dijo que tenía un sobrino que era muyinteligente, y que él creía que llegaría a ser alguienimportante: se refería al primer lehendakari del paísvasco en la democracia, José Antonio Ardanza.

ENRIQUE GONZÁLEZ CALLEJA: Médico queocupó la plaza en Seira como médico de rmpresa,de la Compañía de Fluido Eléctrico, desde el año1945 hasta su jubilación al principio de la década delos setenta. Sobre su condición de médico habíadivisión de opiniones, unos decían que era buenmédico y otros que no tanto; para lo que sí teníabuena mano era para extraer muelas y dientes, ytambién tenía buen ojo clínico para algunas cosas.En una ocasión fue una señora para que visitase asu hija, que hacía unos dos meses que se le habíaretirado el periodo, él salió de la sala de visitas,comenzó a mover botellas haciendo ruido como simezclara diferentes productos, y regresó con unvaso medio lleno de agua del grifo, se lo ofreció a lajoven diciéndole: “Tómate esto, si no has tenido rela-

Els tres llugaró ns18

Page 19: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

Els tres llugaróns19

Huesca-Calatayud, 19 de septiembre de 2011

Querido tío:

Algunas veces, cuando decimos adiós a una per-sona querida, nos damos cuenta de la cantidad decosas que nunca le hemos dicho pero que no porello las hemos dejado de sentir, ni han caído en elolvido.

Desde pequeñas mi hermana y yo te hemos teni-do mucho cariño y has estado presente en todos losmomentos importantes de nuestras vidas. En losbuenos y en los no tan buenos.

Recuerdo con ilusión cuando veníais a vernos aCalatayud o nosotros íbamos a Barbastro a pasarunos días con vosotros.

Siempre fuiste un poco "perezoso" a la hora deconducir y decías que te daba un poco de miedo cru-zar Zaragoza en aquellos años en los que no exis-tíanlas circunvalaciones. Pero eso no era obstáculo paravenir a ver a tu familia siempre que te era posible.

Tu presencia nos daba una especie de seguridady confianza. Cuando en cada visita al despedirnosnos dabas la propina, siempre nos decías: “Tomad,para que os toméis un refrescante”. Aunque tu rega-lo preferido eran los libros. Mi hermana y yo tenemosuna gran colección de ellos que tú nos comprabas

cada vez que nos venías a ver. Gracias, tío, ahorasomos unas lectoras empedernidas, como tú.

También eras muy amante de la música, sobretodo las rancheras, la música de banda, los pasodo-bles... Esto nos viene de familia. En nuestras casasnunca faltaba la guitarra cuando nos juntábamos paracelebrar algo. Hay una canción que me recuerda a tiespecialmente porque la cantábamos juntos cuandode pequeñas nos llevabas en tu Citroën. Es la que setitula "Manda rosas a Sandra, que se va de la ciudad,manda rosas a Sandra y tal vez se quedará".

Queremos darte las gracias por lo bien que noshas recibido siempre en tu casa y porque sabíamosque estabas encantado de que tus sobrinas estuvié-ramos con vosotros.

El pasado 13 de septiembre te dimos el últimoadiós y estuviste acompañado de muchos familiaresy amigos. Se ve que te apreciaba mucha gente. Lafamilia quedó muy contenta de estar tan acompaña-da en esos tristes y duros momentos del adiós.

Querido tío, siempre estarás en nuestros corazo-nes junto a la abuela y a nuestro padre. Fuiste unhombre de gran tamaño y de gran corazón. No teolvidaremos nunca.

Un beso de tus sobrinas que te quieren: Conchitay Paz.

Carta a nuestro tío Teófilo

¿Recuerdan ustedes cuando en Seira podíamosir de tiendas? Sí, sí, señoras y señores, no me hanentendido mal. Aa lo largo del tiempo en Seira hanexistido otros comercios además de los que ahoraconocemos.

Hoy en día Seira cuenta con dos comercios: unoes el SPAR, en el que podemos abastecernos detodos los productos necesarios para la alimentacióny funcionamiento del hogar. Se encuentra, comotodos ustedes saben, junto a la carretera deBarbastro- Benasque. Y además, en Casa Petrottienen a su disposición el estanco oficial del pueblo.

Parece que sea poca cosa, pero hay que recono-cer que son dos buenos servicios que ayudan a quela calidad de vida en Seira sea un poco más confor-table.

Buscando en el baúl de los recuerdos hemosencontrado otros dos comercios que hace algunosaños existían en la localidad: uno estaba situado

entre el bar Centro y La Central, regentado porRicardo Villar, “Caíto”, que a la vez de tendero com-paginaba este trabajo con el de cartero. Poseía unpequeño local con innumerables productos y decualquier sector de supermercado.

El otro comercio, localizado más al centro delpueblo, Casa Miguel, estaba regentado por TereAventín en los últimos tiempos, y anteriormente portoda su familia. Ade-más de atender el comerciotambién despachaban gasolina en el surtidor quehabía al inicio de la carretera que va a Barbaruénsy a Seira. Aquí podíamos encontrar desde comesti-bles hasta un par de medias, pasando por juguetes,zapatillas, comida para los pajaricos, carne que cria-ba y mataba la propia familia... Era un local bastantegrande, en el que podías comprar casi de todo. Nadaque envidiar a El Corte Inglés.

No podemos dejar de mencionar a la madre deTere, capaz de sumar en un momento las cuentas

El comercio en Seira

Page 20: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

Els tres llugaró ns20

Aquí estamos (tras las elecciones del pasado 22 de mayo)

En el pasado número de esta revista se publicó,bajo el título “Elecciones autonómicas y municipalesen Seira” un artículo en el que, tras relatar un pocolos hechos de cómo se desarrollaron las eleccionesy las anécdotas que se produjeron, se aportan unoscomentarios que consideramos no se ajustan a larealidad y, en cualquier caso, no dejan en buen lugara los vecinos que votaron al partido que obtuvo lamayoría.

Tras mencionar la sorpresa de que CarmenValverde quedase fuera, se nos menciona a no-sotros indicando que trabajamos en Barcelona yZaragoza como si ello fuera un demérito. No somoslos únicos miembros de la Corporación que no resi-dimos en Seira de forma habitual, no debemos olvi-dar que hay otro concejal que trabaja en Barbastro yque en la anterior corporación, de los cinco miem-bros, dos vivían en Barbastro y una en Lleida.

Efectivamente, Begoña vive en Barcelona y Pepeen Zaragoza, pero eso no quiere decir que nuestroesfuerzo y dedicación vaya a ser menor que el decualquier otro. Afortunadamente en la era de la tec-nología digital las distancias no existen.

Ahora bien, lo que nos parece lo suficientementeimportante como para tener que escribir este artícu-lo es la afirmación que se hace: “Y como curiosidad,llego a la conclusión de que la gente cada vez leemenos, porque curiosamente las formaciones quepresentamos un programa, hemos sacado un conce-jal y los que no lo han hecho, tres”.

¿Qué se quiere decir con ello? ¿Realmente lagente no lee o no lee lo que no le interesa? O tal vezsea que sí que lee y, además de leer, entiende lo quelee y lo sopesa antes de decidir.

Nosotros, que también podíamos haber presenta-do un programa, pues el partido por el que concurri-mos a las elecciones nos ofreció prepararnos toda ladocumentación que estimásemos necesaria, consi-deramos que era mejor no hacerlo pues no podía-mos prometer nada, ya que en la situación de crisisactual lo único que podíamos ofrecer era trabajar elmáximo posible en beneficio del pueblo, tal y comoestamos haciendo desde el día siguiente a las elec-ciones. Sin olvidar que los folletos editados por lospartidos salen de los impuestos que pagamos todosy hoy en día todo gasto superfluo que se pueda evi-tar es bienvenido.

La gente que nos votó lo hizo, así lo creemos fir-memente, pensando que, con independencia denuestras ideas políticas —los dos concurrimos comoindependientes en las listas del PSOE—, el votarnosera una inyección de sangre nueva, como se sueledecir, gente con nuevas ideas y ganas de aportaralgo a este municipio.

Agradecemos a todos la confianza que han depo-sitado en nosotros y solo decir que, con indepen-dencia del partido al que representemos, somoscinco concejales con una voluntad común: trabajardía a día en beneficio de este maravilloso pueblo,peleando cada obra, cada arreglo, cada euro…

Begoña Aventín y Pepe Moreno

más largas que podáis imaginar, sin ordenador, sincalculadora… pero a una velocidad de vértigo.

Rebuscando un poco más en ese baúl de recuer-dos, anterior a estos, pero yo no los recuerdos enactivo, había dos comercios más: Casa Llanza, en laque podían encontrar sobre todo canes y vino. Alfrente de este comercio y de la fonda del mismonombre, estaba la señora Josefina Rufat, que enestos momentos cuenta con más de noventa y cincoaños.

Y justo enfrente de donde hoy está ubicada la pis-cina municipal, existía una casa que también eracomercio: La Maravilla, de ahí el nombre de la calleque sube a la piscina. Los dueños de esta casa eranSebastián Ballarín y Victoria Tierz. Aquí se podíancomprar carnes, comestibles… Me cuenta LidiaBallarín, hija de la casa, que hubo una época en la

que vinieron a trabajar al monte de la Cazanía unaempresa vasca que cortaba la madera del monte y aellos, los vascos, como los llamaban, su padre, elseñor Sebastián, cada dos días les subía con elcamión todo lo que necesitaban: productos de ali-mentación, carnes, zapatos, plumas, tintas, sobres ysellos para escribir, etc. Todo aquello que precisabanera suministrado desde Seira.

Mucho han cambiado los tiempos, en el puebloviven menos personas, las gentes se desplazan atrabajar a otras poblaciones, los niños van al colegioy al instituto a Castejón de Sos, pero todavía tene-mos la suerte de poder contar con algunos serviciosen Seira que hacen que la vida sea más cómoda yno tengamos que coger el coche para comprar cual-quier cosa de primera necesidad.

Yolanda Aranda Altermir

Page 21: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

Els tres llugaróns21

Filando fino (2)Este es el segundo “Filando fino” de la revista. En este

caso contestando al artículo anterior relacionado con elartículo “Elecciones autonómicas y municipales en Seira”(Els Tres Llugaróns nº 7, firmado por Luis Araguás). Unartículo con el que se puede estar a favor o en contra delas opiniones vertidas, e incluso de los mensajes interli-neales y que pudo gustar o no, o estar más o menos acer-tado. No obstante, a las personas que se hayan podidosentir molestas, quiero pedir disculpas, nada más lejos demi intención dejar a alguien en mal lugar.

El artículo en cuestión tenía que salir, sí o sí, ya que elAyuntamiento renovaba sus concejales y la revista seedita desde el Ayuntamiento; así que pedí personalmentea Begoña, como cabeza de la lista del PSOE y del equipoganador, si querían escribir algo para la revista, pero decli-nó la invitación. El artículo, inicialmente, era más largopero por razones de espacio hubo que reducirlo.

Lo más curioso resulta que, hasta el pleno municipaldel 16 de septiembre, José Arturo Moreno no había hechocomentario alguno, y, en ese momento, presentó unaqueja formal que constó en acta. Por otra parte, en sucarta a la revista dicen que: “se aportan unos comentariosque consideramos no se ajustan a la realidad y, en cual-quier caso, no dejan en buen lugar a los vecinos que vota-ron al partido que obtuvo la mayoría”.

Ante tal afirmación, quiero manifestar que, entre elvecindario, sobre el tema electoral hay comentarios paradar y vender y para todos los gustos, tanto a favor comoen contra de unos y otros candidatos. De esos dardos nose ha librado nadie. En mis reflexiones en voz alta y porescrito, quiero manifestarles que:

1º. Lo único que pretendo coordinando y elaborandoEls tres llugaróns es crear un ambiente de encuentro, deacercamiento entre los tres pueblos y las personas. Poreso faltar el respeto a un grupo de lectores sería lo últimoque haría (por otra parte, menuda faena tener que hacer-les la puñeta a todos los que votaron al PSOE, con los queson).

2º. Además, en muchas papeletas iban candidatos dedos y hasta de tres candidaturas, con lo cual, sería estúpi-do por mi parte dejar en mal lugar a mis propios votantes.

3º. Para mí y para mucha gente, aunque no para todos(es evidente), la sorpresa estuvo en que Carmen Valverdequedara fuera. Guste o no guste, Carmen ha despertadocon mayor o menor acierto la vida social en Seira y la prue-ba está en que le faltaron muy pocos votos para obtener elacta de concejal.

4º. Para muchos no sería sorpresa que entraran tantoBegoña como José Arturo, pero para otros muchos sí.Pensemos que Daniel y José Mª, muy a pesar de losdimes y diretes, podían considerarse como seguros, yaque los dos tienen un establecimiento público y están en lalocalidad para cualquier emergencia. Si a esto añadimos aCarlos Méndez, carpintero de Seira, y Mª Pilar Rocher,también con sangre joven, que han vivido muchos años enSeira y a Carmen Valverde, que pasaba largas tempora-das también en Seira, el resto de los candidatos lo tenía-mos muy complicado entrar como concejales.

5º. Respecto a la lectura, no nos rasguemos las vesti-duras, cada vez leemos menos, y no solo en Seira, queincluso los periódicos empiezan a estar en crisis y de lospanfletos propagandísticos, para qué hablar, no los lee-mos, la mayoría van a la basura, una vez ojeados parasaber su procedencia. Estoy convencido de que más deuno de los votantes de Chunta tampoco leyó el programa,los votos de listas abiertas, no obedecen a programas, sebusca a las personas y en muchas ocasiones se vota aunos para evitar que salgan elegidos otros.

6º. No por el hecho de que la gente no quiera leerdebería sentirse ofendida, ni inferior. Más de un 90% deestudiantes lee por obligación y la psicología nos dice quehay múltiples tipos de inteligencia, como la lingüística (per-sonas de verbo fácil), la matemática (espacial, calculo…),la lógica, la musical, la cinestésica (los manitas…), la intra-personal (conocimiento de sí mismo y de los demás), la delsaber estar, y una muy importante, que muy bien podría-mos denominarla “natural” más propia de las zonas ruralesy que quienes vivimos en pueblos ya creciditos, vamosperdiendo.

7º. Además, si reflexionamos, la contienda electoralestaba servida, no hacía falta programa, solo había quecontrolar a los votantes; todo eso entra dentro la lógica. Enalgunos pueblos pequeños de nuestro entorno, la capta-ción de votos de los indecisos se han hecho por teléfono,la propaganda sobra. En nuestro caso y con un partido sinpedigrí, se nos pide siempre mucho más, por lo que tenía-mos que hacer un programa.

8º. En otra de sus afirmaciones dicen que posiblemen-te no les gustó lo que ponían en los programas. Posible-mente haya sido así, hay gustos y colores para poder ele-gir, además hay personas que no les gustan las siglas deotros partidos que no sea la del suyo, pero eso entra den-tro de la normalidad. Lo cierto es que, en las eleccionessolo estaba en juego una cosa: quién iba a dirigir elAyuntamiento.

9º. Quiero aclararles también que los programas elec-torales los pagan los partidos con cuotas de sus militantesy con el pago posterior de los votos recibidos en las elec-ciones (como dato, decir que en las elecciones legislativaslos partidos recibieron 0’79 € por voto al Congreso y 0’32 € por el voto del Senado; así el PP se llevó cerca de20 millones de € y el PSOE algo más de 19). Nuestro pro-grama quiero recordar que contemplaba las necesidades acubrir en el Ayuntamiento, a medio o corto plazo, el des-bloqueo de actuaciones de la administración que va pos-tergando y, sobre todo, partir de mínimos de consensopara vivir el día a día, al margen de los partidos y no sepagó con fondos públicos.

Para terminar, decir que los resultados fueron los quefueron y a medida que avanzaba el recuento me alegrésobre todo de una cosa: no tener que ser yo quien, poracción u omisión, me tocara elegir el alcalde. A los firman-tes del artículo, pedirles tranquilidad, que ganó su grupo,que no he pretendido atacar a sus votantes y que esperoque su deseo final de la carta sea una realidad.

Atentamente,

Luis Araguás

Page 22: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

Els tres llugaróns22

Había que renovar las Cortes y los españolesteníamos que elegir 250 diputados para el Congresode los Diputados y 208 senadores (de los 264 esca-ños del Senado). En total, concurrieron a los comi-cios un total de 72 partidos políticos (20 menos queen 2008), sumando un total de 596 candidaturas alCongreso y 599 al Senado, prácticamente la mitadque en las elecciones generales de 2008.

Resultados del Congreso: PP, 186 escaños;PSOE, 110; CiU, 16; IU, 11; Amaiur, 7; UPyD, 5;PNV, 5; ERC, 3; Coalición Canaria, 2; BloqueNacionalista Gallego, 2; Coalició Compromís, 1;Foro de Ciudadanos,1; y Geroa Bai; 1. Solo hubo unvoto en blanco. El nuevo Congreso es uno de losmás heterogéneos de la democracia descendiendoel bipartidismo.

Resultados del Senado: PP, 136 senadores;PSOE,48; CiU, 9; Entesa pel Progrés de Catalunya,7; PNV, 4; Amaiur, 3; y Coalición Canaria, 1. (Datosextraídos de Wikipedia).

Pero, ¿cómo votaron los 137 electores del muni-cipio de Seira?

— En la votación para el Congreso, con 10 can-didaturas posibles, votaron 90 electores (el 65’69%),

arrojando los siguientes resultados: PSOE, 46 votos;

PP-PAR, 24; CHA-IU ,10; UPyD, 5; PUM+J, 2;

PIRATA, 1; ANIMALISTA, 1; EQUO, 0; UNIFI-

CACIÓN COMUNISTA, 0; P. COMUNISTA DE LOS

PUEBLOS DE ESPAÑA, 0.

—En la votación para el Senado, con 17 candi-

datos posibles y 9 partidos políticos, votaron 88 elec-

tores (el 64’23%) con el siguiente resultado: los tres

candidatos del PSOE, 48, 47 y 47 votos; los tres del

PP-PAR, 24, 25 y 25 votos; los tres de CHA-IU,

6 votos; uno de UPYD, 6; PUM+J, 2; P. ANIMALIS-

TA, 1; el resto, tres de ECUO, uno de UCE y uno de

PCPE, no obtuvieron ningún voto. En esta urna hubo

1 papeleta nula y 3 en blanco.

Estos resultados, tanto a nivel nacional como

local, nos invitan a hacer diferentes lecturas y refle-

xiones. La más significativa es que el PP tiene carta

blanca para actuar sin cortapisas de pactos que pue-

dan coartar sus actuaciones. Esperemos que acier-

ten con sus fórmulas económicas, que tengan éxito

en su gestión, para que a todos nos vaya un poco

mejor.

20-N de 2011: Las elecciones a las Cortes Generales en España

desde la Transición

Silvia Altemir, Joaquina Callau y Joaquín Terrafeta, componentes de la mesa electoral delAyuntamiento de Seira y el interventor del PP-PAR, Andrés Rocher. Elecciones a Cortes Generales(20-N-2011)

Page 23: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

Els tres llugaróns23

Como quien dice con el siglo comenzó a andar laAsociación Cultural L’Aigüeta de Barbaruéns. Los padresde la criatura teníamos un objetivo claro: recuperar la fies-ta de agosto. El resto llegarían por añadidura: reencontrarla memoria cultural de la localidad, servir de plataforma deviejas reivindicaciones, tantas veces desoídas... La fiestaen Barbaruéns no podía pasar a la historia, había que revi-virla, aunque coincidía con las fiestas de Campo. Los anti-guos residentes solían acudir tan solo a la misa del día 15de agosto, recordaban su casa y hacían una visita “demédico” a vecinos de ¡hola y adiós! y desaparecían. Deese modo, los barbaruensinos de adopción nunca sabía-mos quién era quién.

Estaba claro, había que retener a la gente, había quedarle un poco de vida al pueblo y crear un ambiente defiesta, de unión, aunque solo fuera por unos días. Era elmomento de buscar puntos de consenso, aparcar los“peros” y hacer algo diferente, algo que rompiera la parsi-monia en la que estábamos inmersos. La asociación seveía como algo imprescindible. Como surgieron pareceresque no veían correcto hacer pagar la fiesta a los invitadosy a los “forasteros”, y con el convencimiento de que “aescote no hay nada caro”, la comisión gestora estuvo inte-grada por cuatro “forasteros” (Andrés Aused, Julio Sahún,John Castro, Mario Ballarín y Luis Araguás) y el concejalde Barbaruéns en el Ayuntamiento de Seira (AntonioCallau), que hubo que integrarlo, sí o sí, para tratar deconseguir el apoyo municipal. Así el 15 de abril de 2001 sefirma el acta de constitución y se comienza a elaborar losestatutos que se aprobarían el 15 de agosto del mismoaño y se elegiría la junta directiva de la asociación.

La primera fiesta de esta nueva etapa fue un éxito,acudieron muchos vecinos que residen fuera y se celebróla que, a buen seguro y en muchos años, era la primeracena vecinal de Barbaruéns. El único local disponible, laescuela, en fase de remodelación, presentaba muchasdeficiencias y hubo que cerrar las ventanas con metacrila-to. A pesar de todo, la alegría propia de la fiesta, la satis-facción por el reencuentro, la familiaridad, las conexionesintergeneracionales dieron un toque de calidez. Unambiente propiciado por un sencillo pero exquisito menú,(ensaladas y entremeses variados, acompañados de lon-ganizas y cordero de la tierra, vino, champán, café y copa),por una música para bailar sin parar con “Los Josemaríasdel grupo Sobrarbe” y por el servicio de bar, que siempreayuda en estas ocasiones. En definitiva, una noche inolvi-dable en la que, para muchos, algunas cosas empezarona cambiar en Barbaruéns.

En los años siguientes se han contratado los gruposmusicales de La Fueva o los Navata de la Laspuña, consolo un año de interrupción en el que la comisión de fies-tas, debido a que Nieves Nerín se encontraba enferma degravedad, creyó oportuno suspender la fiesta. Así que enel 2012 se cumple el 10º Aniversario de la AsociaciónL’Aigüeta y también la 10ª Fiesta de Barbaruéns de lanueva etapa.

Desde la asociación, aunque no ha estado muy activa,se han organizado exposiciones anuales de fotografías

antiguas cedidas por los vecinos, concursos de fotografía,se está recopilando la memoria oral de temas locales y cul-turales por medio de esta revista, se ha recuperado el juegode las “quillas”, se han realizado proyecciones de películas,videos, fotografías, se han comprado juegos de mesa,ping-pong, se ha comprado una TV y un DVD y se ha cre-ado un espacio para celebrar reuniones, encuentros espo-rádicos y de libre acceso para todos los socios y vecinos.

Con motivo de celebrar esta primera década, ademásde la fiesta de agosto hemos hecho unas jornadas con lasactividades culturales habituales y otras de carácter másextraordinario: una charla-proyección sobre “L’Aigüeta”,una fiesta infantil especial con el grupo Divertimento, jue-gos infantiles con entrega de premios en el pódium, com-pra de nuevas camisetas de Barbaruéns con una foto delpueblo, proyecciones de películas, las tradicionales parti-das de “quillas”, la exposición de fotos antiguas de casaMorabaix, la venta de papeletas de Lotería de Navidad (sinrecargo)… Esperemos que los nubarrones y los agorerosno hagan mella en nuestros ánimos y continúe la armonía,somos pocos, así que necesitamos estar —si cabe— másunidos en la nueva década que se nos avecina. Y para ter-minar, citar una frase de Mª Ángeles Serveto que define laasociación: “No sé cómo era antes, pero desde que subopor aquí, en Barbaruéns ha habido un antes y un despuésde la Asociación”. Sin duda alguna el disponer de unCentro Social como lugar de encuentro, ha sido definitivo.¡Feliz aniversario a todos los socios! ¡Que toque la loteríade L’Aigüeta! y ¡que seáis muy felices!

Luis Araguás

10 años de Aigüeta en Barbaruéns

Una componente del Grupo Divertimentoen plena actuación en la Pllaza de las Eras.

Los niños menores de 90 años en plena actuación con el Grupo Divertimento

Page 24: Invierno de 2011. N.º 8 - Seira€¦ · Els tres llugaróns 3 Saluda Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula que un ocho”, con el único objetivo de entretene - ros un

Biblioteca MunicipalEl Área de Cultura del Ayuntamiento de Seira, a petición de varias personas interesadas,propone la creación de una Biblioteca Municipal con las siguientes características:

1º. Habrá un grupo de responsables para la puesta en marcha de la Biblioteca.

2º. Se procederá a catalogar cuantos libros, revistas, vídeos, DVDs… haya de propiedadmunicipal y sean susceptibles de ser prestados.

3º. Para su organización y determinar las normas de funcionamiento, habrá una reuniónen Semana Santa en fecha y hora que se comunicará oportunamente.

4º. Se admitirán donaciones de libros, revistas y otros materiales audiovisuales.