Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

28
4 6 18 Nexos N°. 2, enero-junio de 2016 ISSN: 2463-2430 Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en Colombia Camilo Insuasty Obando Construyendo puentes entre el arte y la ciencia Fernando Rosas Manrique Un semillero al alcance de los ingenieros industriales Luisa Victoria Álvarez Gómez

Transcript of Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

Page 1: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

4

6

18

NexosN°. 2, enero-junio de 2016ISSN: 2463-2430

Investigador de la UC nos habla de la historia

de la sociología en ColombiaCamilo Insuasty Obando

Construyendo puentes entre el arte y la ciencia

Fernando Rosas Manrique

Un semillero al alcance de los ingenieros industriales

Luisa Victoria Álvarez Gómez

Page 2: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

NexosN°. 2, enero-junio de 2016

Contenido

Fotografía de cubierta:Tom Beddard, fractal 3D de la serie Fabergé,http://sub.blue/.

Nexos: Gaceta de Divulgación Científica es una publicación semestral de la Coordinación de Investigación.

ISSN: 2463-2430 Ediciones Universidad Central Varios autores

Universidad Central Coordinación de Investigación Calle 21 n.º 4-40, Bogotá, D. C., Colombia Conmutador: 323 9868, exts. 1503 y 1509 www.ucentral.edu.co/investigacion Correo de contacto con Nexos: [email protected]

Consejo superiorJaime Arias Ramírez (Presidente) Fernando Sánchez TorresJaime Posada DíazRubén Darío Llanes Mancilla (Representante de los docentes) José Sebastián Suárez Rodríguez (Representante estudiantil)

RectorRafael Santos Calderón

Consejo editorialMilena ZamoraEsteban Quesada Fernando Rosas Manrique

Periodistas

Camilo Insuasty ObandoCarlos Andrés Caicedo DuarteDiego CárdenasFernanda GutiérrezLuisa Victoria Álvarez GómezRobinson Bohórquez Duarte

Coordinación editorialHéctor Sanabria R.Coordinador

Jorge Enrique Beltrán VargasAsistente editorial

Patricia Salinas GarzónDiseño y diagramación

César Saavedra Forero Corrector de textos

Las imágenes empleadas en esta publicación que no tienen pie de foto pertenecen al catálogo fotográfico de pixabay.com.

Nota editorial

Grupos

Semilleros

Proyectos

Perfil

Reseña

Los contenidos de la gaceta Nexos son publicados de acuerdo con los términos de la licencia Creative Commons 4.0 Internacional. Usted es libre de copiar, adaptar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando dé los créditos de manera apropiada, no lo haga con fines comerciales y difunda el resultado con la misma licencia del original.

Las ideas aquí expresadas, lo mismo que su escritura, son exclusiva responsabilidad de los escritores y no comprometen a la Universidad Central ni a la orientación de la revista.

distribucióN gratuita

Construyendo puentes entre el arte y la ciencia 4

“Romper” los muros de la academia 3

Un semillero al alcance de los ingenieros industriales 6

Siticuc: una oportunidad de realizar un proyecto de vida y emprendimiento 8

La enseñanza también aprende 10

La generación de valor desde el marketing 13

Las masculinidades de hoy 15

Investigador de la UC indaga sobre la historia de la sociología en Colombia 18

“Es posible soñar con la literatura”: Aleyda Gutiérrez 22

Lenguaje entre sujeto-máquina: la clave del ingeniero mecánico 24

Una reinvención del pensamiento juvenil 26

Page 3: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

3nexos: gaceta de divulgación científica n°. 2 • enero - junio 2016

Nota Editorial

“Romper” los muros de la academia

A mediados de junio pasado, la firma británica Quacquarelli Symonds (QS) publicó el QS University Rankings: Latin America 2016, que ubica a dos univer-sidades colombianas entre las diez primeras de la región por su actividad académica e investigativa: la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia, en 8.ª y 10.ª posición, respectivamente. Dentro de

los países que conforman el listado, el nuestro ocupó el tercer lugar, con 41 plazas, solo por debajo de Brasil (76) y México (45).

En el caso de Brasil, 29 universidades escalaron posiciones respecto al año anterior, mientras que Argentina presenta un avance significativo con el ascenso de 19 de sus 34 universidades evaluadas. En Colombia, la Nacional ascendió tres posiciones, la Uni-versidad de Antioquia escaló cinco, mientras que los Andes y la Javeriana bajaron un puesto, por solo mencionar a las mejor posicionadas.

Pueden parecer números tan lejanos e irrelevantes como los listados musicales de las emisoras que miden el impacto de los artistas en el público, pero los indicadores de QS, que están diseñados para evaluar las Instituciones de Educación Superior (IES), se apegan a la gestión de estas en cuanto a la producción de conocimiento, según criterios como los siguientes: el impacto de la IES en la web, su reputación académica, las publicaciones de cada facultad, los artículos académicos citados, la cantidad de docentes activos con nivel de doctorado y las condiciones laborales. ¿Qué nos queda para reflexionar como actores y constructores de la academia?

El fortalecimiento de Colombia en este aspecto, si bien depende en gran proporción de cada institución, se produce fundamentalmente gracias al interés de estudiantes y profesores para que la investigación adquiera vigencia social, a través de proyectos en-focados a entender, proponer y mejorar procesos en las ciencias exactas, en las ciencias sociales, en las humanidades y en las artes.

La investigación en la Universidad Central se sigue fortaleciendo gracias a la creati-vidad, la curiosidad y la conciencia creciente respecto a su papel determinante para mejorar el mundo (por utópico que parezca), desde las diferentes áreas del conoci-miento. En este sentido, los grupos activos de investigación realizan esfuerzos para generar nuevos saberes, apoyados por la Vicerrectoría Académica y la Coordinación de Investigación, pero el éxito de estas iniciativas debe nutrirse de nuevas ideas. ¿Dónde hallarlas? En los cerebros de estudiantes, docentes y profesionales fundamentados en sus conocimientos, combinados con capacidad de análisis y espíritu propositivo.

Las IES, en general, proveen espacios físicos, presupuestos y formación académica. De nosotros, quienes realmente damos sentido y propósito a los muros que albergan el saber, depende romperlos simbólicamente con el fin de crear, de cuestionar de manera constructiva y reconquistar el prestigio y relevancia en una sociedad cambiante.

Vale la pena, entonces, “romper” los muros de la academia, para que esta vuelva a ser cuna de las transformaciones que nuestra sociedad necesita, más que la empresa en la que compramos un título que en el futuro nos representará comodidad financiera o sustento, mientras se olvida en el cotidiano laboral que la razón de ser del conocimien-to es modificar la realidad, más que ser un engranaje adicional dentro de una maquina-ria; aquella que nos corresponde mejorar.

FerNaNdo rosas MaNrique

Comunicador social y periodista, Universidad Central

Page 4: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

Universidad Central • CoordinaCión de investigaCión4

Construyendo puentesentre el arte y la ciencia

El Grupo de Investigación en Estéticas y Poéticas cuenta con cinco líneas de investigación.

Estudiantes y profesores trabajan en conjunto para generar nuevas dinámicas de producción de conocimiento académico a través del arte.

Fernando Rosas Manrique

tenderlos para deducir la importancia y alcances de esta forma convergente de investigación.

Etimológicamente, estética se deriva del griego aiesthetiké, que significa dotado de percepción o sensibilidad, relacio-nado con la percepción de la belleza y sus efectos sobre el ser humano. En nuestro tiempo, este concepto se re-fiere tanto al placer del contacto con lo bello como a las teorías de la belle-za y la filosofía del arte, sin obviar las normas estilísticas de un movimiento artístico particular.

Por su parte, poética viene del griego poie-sis, que se refiere a la acción creadora en cualquier entorno, incluyendo la prácti-ca lúdica; pero actualmente es común que se relacione directamente con la escritura creativa y, en particular, con la poesía. Para estos investigadores, es importante rescatar su significado ori-ginal, entendido como la creación hu-mana, artística o no, y su relación con las condiciones de creación y de recep-ción de la obra.

Este grupo de investigación, que pertenece a la Fa-cultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte, tiene como apuesta-propuesta encontrar dinámicas de diálogo y concertación en la producción de cono-cimiento. “Dichas dinámicas surgen de la inquietud

por la investigación-creación; por cómo se genera investigación en artes diversas como la música, la plástica y la dramaturgia y cuáles de las singularidades en los procesos de cada una pue-den converger para alcanzar objetivos en la producción académi-ca”. Así lo explica Natalia Castellanos, docente del programa de Estudios Musicales vinculada al proyecto “Shakespeare y Cer-vantes”, presentado por el grupo ante Colciencias.

Este espacio surgió de la inquietud de varios actores académi-cos de la Facultad por entender cómo se produce conocimiento en las disciplinas artísticas. El grupo es liderado por Camila Aschner, historiadora de la Universidad Javeriana, doctora en estudios interdisciplinarios de la Universidad Emory y profeso-ra de tiempo completo del Instituto de Estudios Sociales Con-temporáneos (Iesco).

Aiesthetiké y Poiesis: ¿por qué y cómo entenderlas para investigar en el siglo xxi?

Poética y estética son dos conceptos que han variado con el paso del tiempo y la evolución social, así que es necesario en-

Grupos

Page 5: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

5nexos: gaceta de divulgación científica n°. 2 • enero - junio 2016

archivar registros artísticos, materiales de la creación y el papel de la memoria en la creación artística.

• Performance y performatividades: se ocupa del mundo como escenario, de la estética de lo cotidia-no, de las prácticas interdisciplinares y de las nuevas construcciones visuales y mediáticas en la era digital. Esta línea trabaja en colaboración con el Instituto Hemisférico de Performance y Política de la Universi-dad Nacional.

• Educación artística: se orienta a las prácticas de investigación-creación dentro del salón de clase, como promoción, apoyo y sistematización. Cuenta también con el Semillero de Jóvenes Investigadores, que trabaja en investigación y creación. Además, adelanta proyec-tos con el Programa de Investigación-Creación.

Aclarado esto, podemos deducir que el grupo se orienta a observar cómo las prácticas creativas generan también discursos reflexivos para plantear y re-pensar teorías, al mismo tiempo que lo teórico puede expresarse y resolverse a través de prácticas creativas.

Las líneas de investigación: hacer y aprenderaaaaaaaaaa

El Grupo de Investigación en Estéticas y Poéticas cuenta con cinco líneas para desarrollar propuestas nuevas, así como para que estudiantes y docentes se inte-gren al trabajo que adelanta cada una:

• Investigación-creación: estu-dia el quehacer del artista y del investigador, así como los pro-cesos de investigación-creación en prácticas como partituras físicas y sonoras, materialidad del lenguaje, investigación para la producción cinematográfica y el cuerpo en las artes. Tam-bién se enfoca en proyectos de curaduría.

• Historia y teoría de las artes: se enfoca en estudios teóricos y filosóficos, movimientos, colectivos, escuelas y estilos y las artes en la historia, a través de la musicología, los estudios de área, estilo, región, corriente, movimiento y la historia de los desarrollos técnicos y tecnológi-cos asociados.

• Investigación en artes, archi-vos y memoria: se ocupa del arte-archivo como género, la construcción de archivos para investigar las artes, prácticas de

La profesora Natalia Castellanos sostiene que uno de los gran-des objetivos de este grupo de investigación es generar nue-vos modelos de interdisciplinariedad que favorezcan nuevas formas de investigar, documentar, crear y trabajar en conjunto, para beneficio de la generación de conocimiento.

“Somos pocos y hay mucho por hacer”, dice la docente. Asimis-mo, recuerda que la participación de más estudiantes y docentes es bienvenida, ya que el grupo requiere de conocimientos distin-tos e ideas vanguardistas, para lograr convertirse en referente de estudios interdisciplinares para América Latina y el mundo.

Shakespeare y Cervantes: un ejemplo interdisciplinar

El proyecto “Shakespeare y Cervantes” integra a docentes de los programas de Arte Dramático, Creación Literaria y Estudios Musicales. Se basa en elementos de investigación y creación colectiva para la producción de nuevos documentos académi-cos, que incluyen artículos científicos y una obra de teatro que recogerá, a través de la creación artística, los elementos claves producidos en el proceso investigativo. Este proyecto ya se en-cuentra inscrito ante Colciencias.

Tom Beddard, fractal 3D de la serie Venetian Masquerade I. Fuente: http://sub.blue/.

Page 6: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

El profesor Cepeda no duda en enfatizar la importancia

de la participación estudiantil en los semilleros para fortalecer

este tipo de espacios académicos e investigativos de la Universidad.

Universidad Central • CoordinaCión de investigaCión

Luisa Victoria Álvarez Gómez

Este grupo, que inició sus actividades en 2008, tiene como objetivo promover la investigación al interior de los programas de ingeniería, a través de solucio-nes teórico-prácticas que estén encaminadas a la enseñanza y el aprendizaje.

Coordinado por el profesor Óscar Cepeda, cuenta con tres líneas investigación: “lúdica de aprendiza-je”, “agroindustria” y “modelamiento matemático y simulación”. Esta última, liderada por el profesor Víctor Díaz, tiene como propósito hacer más fácil el aprendizaje del programa de ingeniería indus-trial por medio de lúdicas. Un ejemplo de ello es un juego similar al lego, que ayuda a comprender el funcionamiento empresarial. Este se puede aplicar a las finanzas, operaciones, producción, organiza-ción y demás campos. En este sentido, el profesor Cepeda señala que “esta línea es transversal en el Semillero, porque abarca, de alguna manera, todos los temas tratados en cada línea de investigación desde la mirada lúdica”.

Por otra parte, la línea de “agroindustria” busca en-focar la ingeniería industrial a todos los procesos agrícolas, para mejorar métodos de producción de abastecimiento, bien sea de alimentos o muebles y, de esa manera, facilitar y optimizar el trayecto des-de la obtención de las materias primas hasta que los productos lleguen a los consumidores.

Finalmente, la línea “modelamiento matemático y simulación” busca aplicar las matemáticas en la solución de problemas empresariales, organiza-

6

Semilleros

Un semillero al alcancede los ingenieros industriales

El Semillero de Investigación de Producción y Operaciones (SIPO), del Departamento

de Ingeniería Industrial de la Universidad Central, promueve la investigación a través de cuatro diferentes líneas.

Imagen de cubierta del ebook Jugar, aprender e innovar con la ingeniería (2011). Fuente: Universidad Central.

Page 7: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

7nexos: gaceta de divulgación científica n°. 2 • enero - junio 2016

cionales, sociales, tomando herramientas como la estadística. Así, se llevan los problemas estructura-les de una organización a un lenguaje matemático- lógico, con el fin de conseguir instrumentos que ayuden a proyectar y mejorar los procesos de sus organizaciones.

En este sentido, se identifica un problema empre-sarial, se recolectan datos para analizarlos y se crea un modelo, un aplicativo para la solución de dicho problema, con un fin no solamente investigativo; también se busca que la empresa pueda usarlo. Por otra parte, se desarrollan formulaciones teóricas de problemas que se han documentado y modelos generales que, sabemos, pueden aplicarse en una gran cantidad de empresas para solucionarlos. A estos modelos se suman diferentes propuestas y herramientas. A lo anterior, agrega profesor Cepeda que “nosotros, como ingenieros industriales, par-timos de solucionar problemas en la industria, es decir, para las empresas”.

Un ejemplo de lo anterior es un proyecto adelanta-do en el semillero que se ocupa del abastecimiento de alimentos en Bogotá. Este proyecto busca traer los productos agrícolas que están en los alrededo-res o fuera de Bogotá para abastecer la ciudad. Para ello, parten de una formulación matemática que les permita saber con precisión cada cuánto deberían traer los productos, cuántos vehículos se necesitan, cuántos se deberían producir para abastecer toda la ciudad y cómo se deberían organizar todas las per-sonas que participan en la producción, entre otros, para decidir cuál es el costo final. Todo esto con el

fin de mejorar el proceso industrial —en este caso agrícola— para que no haya pérdidas de ningún tipo y haya optimización en la industria.

Felipe Jiménez, estudiante de séptimo semestre de ingeniería industrial y miembro del semillero, tra-baja en la línea de “Modelamiento matemático y simulación”. El considera que “es importante para la Universidad y para la academia, en general, tener espacios para la investigación, para el avance cien-tífico de esta, porque nos permiten crecer profesio-nalmente”. Y es precisamente en escenarios exter-nos donde SIPO se ha encargado de representar a la Universidad. Por ejemplo, lo ha hecho ante algunas redes académicas como la Red Nacional GEIO y la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (Re-dColsi) y en eventos universitarios de la Fundación del Área Andina y de la Universidad Sergio Arbole-da, entre otras, presentando ponencias y artículos sobre el avance de sus investigaciones.

Para concluir, el profesor Cepeda no duda en enfa-tizar la importancia de la participación estudiantil en los semilleros a fin de fortalecer este tipo de espacios académicos e investigativos de la Univer-sidad. Para él, el profesional de la ingeniería in-dustrial es un agente encargado del mejoramiento continuo de la productividad de bienes y servicios, mediante el diseño de sistemas integrados, que implican aspectos principales de la empresa, que van desde los recursos humanos, tecnológicos, fi-nancieros y materiales hasta los recursos informa-tivos, con el fin de llegar un desarrollo socioeconó-mico óptimo del país.

Theoretical and Computational Biophysics Group Beckman Institute University of Illinois at Urbana-Champaign. Fuente: http://www.ks.uiuc.edu/Research/translocon/.

Page 8: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

Universidad Central • CoordinaCión de investigaCión

Carlos Andrés Caicedo Duarte

Siticuc: una oportunidadde realizar un proyecto de vida y emprendimiento

Este semillero de la Universidad Central busca que los estudiantes elaboren

un trabajo de grado que se enlace con su futura trayectoria profesional.

hay un seguimiento por parte de los docentes, con el fin de que el proceso de construcción sea exitoso”.

El profesor Cristancho inició su tarea como delegado de la Universidad ante la Red Colombiana de Semilleros de Investi-gación (RedCOLSI), para conformar y orientar a los diferentes grupos de estudiantes interesados en ingresar y presentar pro-yectos de este y otros semilleros de la Universidad.

En estos años, el Semillero ha obtenido resultados exitosos, como es el caso de un proyecto de 2009, que fue avalado como trabajo de grado, sobre la creación de un servidor de video de alta definición para la Universidad Central. Asimismo, un estu-diante realizó un canal de televisión vía internet, mediante el cual se transmitían torneos de billar, proyecto que le permitió formar una empresa de transmisión de este tipo de eventos, vendiendo las transmisiones a otros países.

Entre los casos que más recuerda el profesor, está el proyecto de los estudiantes Gonzalo Joya y Diego Bueno, quienes propu-sieron crear un curso virtual que permitiera renovar las meto-dologías de aprendizaje tradicional. Sus altos puntajes en los

El Semillero de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Central (Siticuc) tiene como objetivo principal

formar jóvenes investigadores con capaci-dad y criterio para pensar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como disciplina de naturaleza científica, a través del análisis y discusión de diversos esquemas tecnológicos. Se busca que los estudiantes generen reflexiones de ca-rácter publicable en el ámbito académico estudiantil.

Orlando Cristancho, profesor del Depar-tamento de Ingeniería de Sistemas y fun-dador del Semillero, iniciativa que nació hace cerca seis años, comenta que “está conformado por un grupo de estudian-tes que tienen unas ideas y preguntas para desarrollar un proyecto, en el cual

8

Page 9: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

Lo primero que se le enseña al estudiante es a escribir y leer textos académicos adecuadamente para lograr una investigación exitosa.

9nexos: gaceta de divulgación científica n°. 2 • enero - junio 2016

encuentros de la Red fueron reconocidos con una invitación a la Universidade de São Paulo para exponer su idea. Allí tuvie-ron una destacada participación.

Dentro del proceso de formación del semillero, lo primero que se le enseña al estudiante es a escribir y leer textos académi-cos adecuadamente para lograr una investigación exitosa. Y, a partir de este proceso, lograr que realicen una revisión biblio-gráfica y construyan marcos teóricos y metodologías, necesa-rios para orientar sus proyectos de investigación.

El profesor Cristancho considera que “el semillero busca abrir puertas a los estudiantes y que ellos, a través de su potencial, trabajen sus proyectos no solo como una opción de grado, sino como una opción para su vida laboral y profesional”. Por ello, el semillero no tiene ningún impedimento para los estudiantes, pues no importa si son de primer o de último semestre. Lo que importa es que tengan ideas y quieran recibir una formación para convertirlas en proyectos de investigación que se desta-quen en el entorno académico.

Según afirma Cristancho, “hay estudiantes que, en el momen-to de su graduación, le dan gracias al Semillero, porque en él aprendieron a escribir de forma académica y de acuerdo a la presentación de un proyecto, además de mezclar los temas de la carrera con otros que son afines a su gusto y los desarrollan mutuamente”.

Finalmente, estos resultados generan satisfacción moral en el grupo por saber, como afirma Cristancho, que “colaboran en el proceso de formación de proyectos de vida de estudiantes, que servirán no solo para mejorar sus posibilidades en el mundo laboral, sino también para obtener un reconocimiento perso-nal de que su paso por el semillero dejó una experiencia que pueden aplicarla en su vida cotidiana”.

Profesor Orlando Cristancho. Fotografía: Fernando Rosas.

Page 10: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

Universidad Central • CoordinaCión de investigaCión

Tanto impartir como recibir clases requiere de una serie de factores que son

determinantes para el éxito de estas actividades.

La enseñanza también aprende

Camilo Insuasty Obando

10

Proyectos

Aunque puedan percibir-se como polos opues-tos, los estudiantes y el maestro poseen un hilo

conductor entre ellos: el conoci-miento. El interés general de la academia es que los estudiantes salgan de las clases con un mí-nimo de conceptos y postulados básicos para que luego los pue-dan poner en práctica. Sin em-bargo, no es muy claro qué tipos de modelos de enseñanza son los más acertados o siquiera cuántos modelos de enseñanza existen. Por supuesto, ese desconoci-miento es más generalizado en el estudiantado que en la docencia.

El profesor Díaz tiene once años de experiencia como docente y manifiesta que los principales antecedentes de su proyecto se remontan a su época de estu-diante en la Universidad Nacio-nal, en donde dos de sus princi-pales mentores le inculcaron la necesidad de evitar caer en “es-pacios formativos aburridos”.

Uno de sus mentores fue el do-cente Lorenzo Paniza, de la Uni-versidad Nacional. Según Díaz, Paniza le inculcó la importancia de representar gráficamente el conocimiento, ya que considera-ba que “las imágenes entran me-

Un innovador proyecto, que ya ha sido llevado a la práctica, se de-sarrolla en la Universidad Central a cargo Cristian Díaz, docente y director del programa de Inge-niería Ambiental, quien en 2014 recibió el reconocimiento como el mejor docente de toda la Uni-versidad. El proyecto se deno-mina “Mapas mentales y estilos de aprendizaje, dinámica de la representación gráfica del co-nocimiento”. Es una interesante apuesta por cambiar el modelo pedagógico tradicional por un esquema de enseñanza más efi-caz, flexible e, incluso, más có-modo para los estudiantes.

Page 11: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

11

El estudiante, por su parte, al enterarse de que el examen final es un mapa mental, se distensiona, maneja la atención de forma distinta y sabe que el mapa debe hacerlo bien, en un estado y entorno de calma.

nexos: gaceta de divulgación científica n°. 2 • enero - junio 2016

jor que el texto” por su alto ni-vel de receptividad. Otro de sus mentores fue el docente Pablo Leiva, también de la Universidad Nacional. El principal postulado de este docente era “la necesidad de ser crítico”. Para ello, se debe “reconocer la divergencia de los imaginarios de las personas”, es decir, tener siempre presente (especialmente a la hora de im-partir clases) que en un espacio de reunión van a existir diferen-tes perspectivas de la realidad y que es un error que el docente se crea portador de una verdad absoluta.

Para llegar a un consenso, Díaz manifiesta que “no se debe que-dar en la posición personal de las cosas” y cita al anterior rector de la Universidad Central, Gui-llermo Páramo, quien planteaba que “siempre hay n mundos posi-bles en función de los n cerebros que se encuentran interactuan-do” para concluir que las reali-dades, en conjunto, son las que articulan una verdad y no un do-cente que llena todo un tablero de texto.

Otro de los antecedentes del proyecto se remonta al año 2004, cuando Cristian Díaz empezó a impartir clases en la Universidad Central. De entrada, se encon-tró con “un modelo pedagógico distinto al de la formación que tuvo” y con varios inconvenien-tes “extraclase” que le significa-ron todo un reto. Dictar clases en la jornada nocturna fue uno de sus mayores problemas, ya que los estudiantes llegaban tarde y cansados, en su mayoría porque salían luego de una jor-nada laboral. Además, tenía la obligación de enseñar de acuer-do al “esquema tradicional”, por el que “llevaba siempre dos li-bros a clase”. Díaz cuenta como anécdota que estas situaciones causaron la pérdida del 80 % de los estudiantes de su curso, y que notaba un alto grado de

resistencia por parte de estos, debido a la forma como estaba enseñando.

A partir de estas dificultades, el profesor Díaz empezó a refor-mular su método de enseñanza, creando un modelo alternativo que les permitiera a los estu-diantes salir de cada clase con “conceptos básicos, fundamenta-les y claros”. Este modelo debía articularse con la necesidad de distensionar a la población: “Que el estudiante vea las clases más relajado”. Desde ese momento (2005), Díaz cambió radicalmente su forma de impartir clases: “Fue una situación progresiva”, afirma, reconociendo que el proceso le llevó cinco años, y su principal recurso fue “el uso de herramien-tas básicas para representar el conocimiento”. Así pues, se salió del texto y del tablero para cons-truir colectivamente con los es-tudiantes el conocimiento.

Los resultados fueron muy po-sitivos. El cambio de método le brindó flexibilización al desarro-llo de la clase, ya que le quitó el peso del texto y la repetición mecánica del conocimiento. La preparación de clases se facilitó mucho, pues se hizo con base en un modelo en el que todos par-ticipaban. Así se logró que los conceptos se impartieran con mayor claridad y dinamismo en la clase.

Díaz manifiesta que lo peor que le puede pasar a un docente es abu-rrirse con lo que está enseñando, hecho muy común cuando se sigue el esquema tradicional de enseñanza. “El profesor dicta las mismas clases, los mismos te-mas, el mismo parcial durante 20 años”. Esto representa una gran debilidad de la academia por la falta de innovación. Díaz, por su parte, reconoce que al cambiar de modelo no hay riesgo alguno de repetición y monotonía para el docente.

Asimismo, el examen final ahora es diferente: la forma en que Díaz evalúa a sus estudiantes ya no es por medio del parcial tradicional, sino que les pide un mapa men-tal del contenido temático del se-mestre: “El mapa mental es como tomarle una fotografía a lo que les quedó en el cerebro, desde ahí se pueden ver los conceptos que quedaron claros y las debili-dades del alumno”. El estudian-te, por su parte, al enterarse de que el examen final es un mapa mental, se distensiona, maneja la

Page 12: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

12

Aunque reconoce que en las ingenierías

predominan los estudiantes

pragmáticos, Díaz empezó a establecer

dispositivos pedagógicos, con

el fin de que estos cuatro estilos

tuvieran cabida en su curso.

Universidad Central • CoordinaCión de investigaCión

atención de forma distinta y sabe que el mapa debe hacerlo bien, en un estado y entorno de calma. Los mapas mentales también contienen un elemento primor-dial en la formación de las perso-nas. A través de su intercambio, ayudan a exponer y argumentar, ya que contribuyen a expresar mejor las ideas.

En el 2010, con base en su ex-periencia como docente, Díaz planteó que “no todo el mundo aprende de la misma manera”. Para sustentarlo, se basó en los postulados de Alonso Honey y sus cuatro estilos fundamentales de aprendizaje: los activos, los teóricos, los pragmáticos y los reflexivos.

Estos cuatro estilos de estudian-tes están presentes en todas las clases de cualquier programa.

Los activos son aquellos que se sienten más cómodos con acti-vidades de laboratorio; los teó-ricos, los que aprenden, en ma-yor medida, leyendo los libros; los pragmáticos, aquellos que se preguntan cómo funciona y para qué sirve lo que están aprendien-do, y los reflexivos, que se enca-minan en un contexto sociocul-tural de las cosas.

Aunque reconoce que en las in-genierías predominan los estu-diantes pragmáticos, Díaz em-pezó a establecer dispositivos pedagógicos, con el fin de que estos cuatro estilos tuvieran ca-bida en su curso. Estos disposi-tivos son los siguientes: dejar ar-tículos en inglés y español (con estos, los teóricos tienen ventaja sobre los demás); realizar labo-ratorios en donde los pragmáti-cos y los activos son los que más aprovechan; y realizar discusio-nes de país en clase, propicio para los reflexivos. Para equili-brar el desbalance de activida-des que puede significar tanto para unos como para otros, Díaz no califica por notas (exceptuan-do las finales de cada corte) sino que diseñó un sistema de puntos en los cuales cada estudiante puede tomar ventaja de acuerdo a su estilo de aprendizaje.

Este largo y fructífero proceso (que incluye el uso de diferentes tipos de esquemas gráficos como mapas mentales, conceptuales y redes mentales) ha permitido que, del 80 % de estudiantes que perdían la materia, el porcentaje disminuyera a un 30 %. El factor clave, dice Díaz, es “el reconoci-miento del otro”.

Frente a su nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje, Díaz ha percibido un cambio total. Él manifiesta que “en los primeros dos años hubo una resistencia gigante por parte de los estu-diantes”. Asegura que el nivel

de exigencia se mantiene, pero ahora se transfiere información de manera más accesible, lo que permite que el estudiante no vaya simplemente porque le toca, sino porque siente expec-tativas frente a la clase. Además, al parecer, ahora le resulta más fácil evaluar qué quedó y qué no quedó claro de sus clases.

Para Díaz, la resistencia a un nue-vo modelo no la impone la acade-mia, sino los docentes, “quienes conservan el modelo tradicional de enseñanza, lo cual es normal porque ellos tuvieron esa misma experiencia cuando cursaron sus profesiones”. Para él, la academia ha reconocido que “es necesario cambiar de método, la forma de enseñar y la forma de interactuar con los estudiantes, pero lamen-tablemente esa es la intención de muy pocos”, pues hay profesores que no desean cambiar, ya sea por tiempo o por disposición.

En esta fase del proyecto, Díaz está ideando cómo los mapas mentales pueden acoplarse en función al modelo de aprendi-zaje de los estudiantes, pues la forma en que los teóricos hacen sus mapas es muy diferente a la forma que lo realizan los pragmá-ticos. Por otro lado, el docente y director de Ingeniería Ambiental quiere crear el plan curricular de esta carrera bajo una lógica de mapas: “no hay plan de estudios en Colombia diseñado en función al cerebro de los estudiantes”.

Según Díaz, tampoco hay interre-lación entre las materias que los estudiantes cursan, lo cual dificul-ta, en gran medida, que lo visto en la Universidad realmente quede en el cerebro de los estudiantes. Sin embargo, el docente manifes-tó que esta decisión es de carác-ter ejecutivo, lo cual dificulta su realización: “El problema es que a la mayoría de las personas no les gusta pensar”, concluye.

Page 13: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

13nexos: gaceta de divulgación científica n°. 2 • enero - junio 2016

La generación de valor desde el marketing

Robinson Bohórquez Duarte

Los profesores e investigadores Fernando Ernesto Martínez Díaz y Carlos Eduardo Cortés Camacho son los creadores de un proyecto de investigación formati-va llamado “Generación de valor desde el marketing”, que pretende identificar y relacionar, desde un enfoque de “orienta-ción al mercado”, los procesos para la ge-neración de valor, en los que tienen como preocupación identificar el concepto de valor y sus aplicaciones desde los contex-tos académicos, filosóficos, psicológicos, económicos y administrativos, además de precisar los fundamentos y alcances del marketing orientados al mercado.

Por otro lado, la investigación también está enfocada en categorizar el sentido mercadológico del concepto valor, con el que relaciona sus significados y los alcan-ces de otras tradiciones académicas.

Fernando Ernesto Martínez Díaz, uno de los investigadores del proyecto, comenta que “la generación de valor en el marketing manifiesta que el enfoque general de la investigación está diri-gido a la contextualización del valor, desde el punto de vista de diferentes disciplinas, teniendo en cuenta que este concepto se puede tomar en la óptica objetiva o subjetiva del marketing, siempre con la claridad de cuál va ser su teoría de valor”.

Teniendo en cuenta lo anterior, un primer texto que fue entrega-do por los investigadores a la Universidad Central para presentar la propuesta investigativa aclara que los valores pueden consi-derarse desde dos perspectivas: la subjetiva y la ontológica. Se-gún la visión subjetivista, los valores son realidades personales y, por lo tanto, no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes los crean y atribuyen, dependiendo del grado de benefi-cio que perciban en el objeto valorado. La perspectiva objetivis-ta explica que el valor es aquello con que se identifica cada cosa.

Según el profesor Martínez Díaz “el marketing corresponde a un concepto que busca el bienestar de la sociedad, pues permite que las diferentes organizaciones puedan crear intercambios

El estudio de los mercados siempre está vigente. Tanto así que la Real Academia Sueca

de las Ciencias le otorgó el Premio Nobel de Economía 2014 al francés Jean Tirole “por su análisis sobre el poder de los mercados”. Por esta razón, dos investigadores y docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universidad Central tienen una propuesta encaminada, precisamente, a discutir y dar bases académicas en el marketing.

Page 14: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

Los valores son realidades personales y, por lo tanto, no valen en sí mismos, sino que son

las personas quienes los crean y atribuyen, dependiendo del grado de beneficio que

perciban en el objeto valorado.

14 Universidad Central • CoordinaCión de investigaCión

para suplir sus necesidades. En ellos, las organizaciones que no logran hacer intercambio con sus consumidores, no tienen ninguna perspectiva, no tienen ningún futuro”.

Debido a que, en la actualidad, la competencia es suprema-mente fuerte y las organizaciones deben tener en cuenta me-canismos, no solo para conquistar usuarios, sino también para retenerlos, el marketing cumple un papel fundamental.

En este sentido, lo que les llamó la atención a estos dos inves-tigadores es que, estando en la carrera de mercadología, de-bían tener la capacidad de llegar a la parte epistemológica del marketing, en la que, como señala el profesor Martínez, “una de las realidades es que la gente, cuando va comprar algo, previa-mente le ha dado un valor, y cuando hay mucha competencia, el problema es ¿qué compra, qué va a elegir de las diferentes alternativas? La que será elegida es aquella en la que la organi-zación le ha generado a ese consumidor el máximo valor”. Tra-tar de indagar sobre ese origen de valor en los consumidores es el objetivo de este proyecto.

“En la actualidad, el marketing se ha vuelto una función de tipo organizacional, es decir, ha dejado de ser solo para empresas con ánimo de lucro, para entrar a empresas de todo género. Por eso, se habla más de organizaciones que de empresas; de tal manera que los conceptos se han venido clarificando para darle cabida a organizaciones que no tienen ánimo de lucro, pero que requieren, dadas las situaciones del mercado, que se haga marketing en función de darle sostenibilidad”, argumenta el profesor.

La investigación es de tipo analítico-descriptivo y puede consi-derarse como cualitativa de carácter exploratorio, ya que ana-liza el valor y su generación desde el enfoque de orientación al mercado, en la que los investigadores utilizarán las siguientes técnicas de recolección de datos: el análisis documental, el es-tudio de caso y el grupo de discusión.

• El análisis documental: permi-tirá obtener información sobre diferentes fenómenos, sean en orden histórico, psicológico, sociológico, económico, etc.

• El estudio de caso: pretenderá tener uno o varios escenarios de observación y seguimiento del fenómeno de intercambio, tomado en su contexto, de tal manera que permita estudiar las interrelaciones naturales entre este y el valor.

• El grupo de discusión: se utilizará para entablar con-versaciones cuidadosamen-te planeadas en torno a los hallazgos investigativos, de tal manera que, al relacionarlos, se produzcan otros y se logre ob-tener interpretaciones coheren-tes y específicas que permitan identificar los procesos para la generación de valor desde el marketing. Finalmente, la par-ticipación de los estudiantes será fundamental, pues actua-rán como observadores de los casos de estudio seleccionados y en la conformación de grupos de discusión en torno a los hallazgos investigativos.

Page 15: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

15nexos: gaceta de divulgación científica n°. 2 • enero - junio 2016

Las masculinidadesde hoy

Fernanda Gutiérrez

El grupo de investiga-ción Conocimiento e Identidades Cul-turales, del Instituto de Estudios Sociales

Contemporáneos (Iesco), lleva varios años trabajando en temá-ticas relacionadas con la cultura en Colombia y en toda Latinoa-mérica, partiendo de dos referen-tes: por un lado, los diferentes conocimientos que circulan en las grandes culturas y, por otro, las identidades que configuran los sujetos que las habitan, cen-trándose, principalmente, en la relación que se teje entre poder y cultura. El profesor Manuel Ro-berto Escobar asumió la direc-ción de este grupo de investiga-ción desde febrero de 2015.

“‘Machos en Bogotá’: masculinidades afirmativas para una cultura de paz”

es el nombre del proyecto que actualmente adelanta el grupo de investigación Conocimiento e Identidades Culturales, en cabeza del profesor Manuel Roberto Escobar. Con este, se busca afectar subjetividades por medio de la imagen, partiendo de la realidad actual del país.

El actual proyecto de investiga-ción-creación, “‘Machos en Bo-gotá’: masculinidades afirmati-vas para una cultura de paz”, se desarrolla con base en dos ma-neras contemporáneas de hacer arte: audiovisual y mapping. Esta última es la técnica en la que se proyectan diferentes imágenes sobre diversos espacios, junto con efectos tanto visuales como sonoros, teniendo como produc-to final una instalación resultan-te de un gran proceso de investi-gación, referente a las diferentes sensibilidades que abarcan los modos de ser hombres actual-mente, que se alejan de la pers-pectiva guerrista y violenta que prevalece en la sociedad de hoy.

Para el profesor Escobar, tener como producto final la realiza-ción de una instalación sirve para tomar parte de otras disciplinas y enriquecer su labor: “Es un pro-yecto que lo inscribimos como de creación. Yo no soy artista, pero yo sí creo que la expresión artís-tica y estética es algo que pode-mos hacer todos y, en colectivo, aprender y apoyarnos. Además, los artistas pueden aprender un poco de investigación de noso-tros y viceversa”. Este proyecto se ha convertido en un trabajo mancomunado entre una inves-tigadora del grupo de jóvenes y profesores de diferentes discipli-nas, pertenecientes los Departa-mentos de Cine, de Música y de Ciencias Sociales, entre otros.

Foto

graf

ía: g

uian

ifant

il.co

m.

Page 16: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

16

“Es un proyecto que lo inscribimos como de creación. Yo no soy artista, pero yo sí creo

que la expresión artística y estética es algo que podemos hacer todos, y, en colectivo,

aprender y apoyarnos. Además, los artistas pueden aprender un poco de investigación

de nosotros y viceversa”.

Universidad Central • CoordinaCión de investigaCión

Para Escobar, se trata de una apuesta que no está encaminada a la investigación y realización de un artículo escrito, sino a ob-tener como resultado un trabajo audiovisual que impacte y llegue a los sujetos: “Imaginarnos en al-gunos de los escenarios públicos de la universidad, arriesgarnos a pasar alguna propuesta esté-tica tipo mapping, donde, sin el discurso escrito ni el taller, sino por medio del arte, por medio de una pieza visual y sonora, el tran-seúnte que esté pasando pueda entender que existen íconos de la masculinidad guerrerista que

podrían ser replanteados y que puede haber otros íconos tam-bién guerreristas pero reflexivos o menos violentos; es decir, una forma más variada de ser mas-culinos y orientada a reflexionar un poco en el hecho de que los procesos de convivencia futuros parten de nosotros también”.

El proyecto está enfocado en la configuración de otro tipo de masculinidad. Se parte del mo-mento coyuntural que vive el país debido a la firma del tratado de paz que se discute en La Haba-na (Cuba). Se trata de pensar un poco en las acciones cotidianas, en la perspectiva de guerra im-plícita en estas acciones con las que se han construido las subje-tividades, especialmente de los hombres en Colombia.

Para el profesor Escobar, se deben tejer nuevas formas de conviven-cias culturales. “La preocupación, en este caso, es por la identidad de género. Casi siempre que decimos género, pensamos en mujeres. Pero el género también nos toma a los hombres. Entonces, si estamos entrando en estas dinámicas de posconflicto, tenemos que empe-zar a construir y a tejer formas cul-turales en las que el asunto de la convivencia de personas diferentes y lo que llamamos paz empiecen por las formas diarias, por la coti-dianidad, no solo por la firma del acuerdo de paz, sino por las for-mas en que nos relacionamos en las ciudades, en las familias, en los distintos territorios. Debe empezar por los hombres que, en particular, hemos animado la guerra”.

Históricamente, la guerra se ha configurado como la ideología de muchos pueblos alrededor del mundo y ha estado ligada fuerte-mente a la masculinidad. Cultu-ralmente, Colombia se ha cono-cido por ser un país violento, en el que la guerra se convierte en el mecanismo principal para solu-cionar muchos desacuerdos.

Según el profesor Escobar ahí radica todo: “Es tratar de afectar lógicas, como que la menor dis-cusión se resuelve a gritos o a golpes, para demostrar quién es más o también afectar lógicas re-lacionadas con que la experien-cia más gozosa de la familia pasa por nuestras maneras paternales, y no solo dejárselas a nuestras mujeres, o responder por nues-tros hijos, o por entender que somos hombres provenientes del campo, o afros en Bogotá, o que eso implica unas nuevas mane-ras de relacionarnos en la ciudad y también unas historias particu-lares de memoria de la guerra”.

Por medio de la estética, el pro-yecto intenta poner a la gente a pensar, que logre hacer su propio análisis sobre cotidianidad, gue-rra y masculinidad, lo que el pro-fesor Escobar define como afectar sensibilidades: “Entonces, lo que se busca es que a través de una perspectiva estética intentemos afectar, por lo menos en Bogotá, sensibilidades masculinas para ponernos a pensar qué tanto he-mos interiorizado prácticas béli-cas de guerra en nuestras formas cotidianas”.

Fotografía: Mindo Cikanavicius, de la serie Bubbleissimo, www.mindo-c.com.

Page 17: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

... se trata de transformar las dinámicas de lo que ser hombre significa.

17nexos: gaceta de divulgación científica n°. 2 • enero - junio 2016

Y agrega: “Esto, con la idea de que todos los procesos de pos-conflicto nos atraviesan, que no somos ajenos a eso. Es un poco pensar en que, primero, en Bo-gotá convergemos muchos hom-bres, que venimos de distintas regiones. Muchos vienen con vivencias de la guerra. Son ciu-dadanos que pasan por la calle y traen un montón de historias, de experiencias, de huellas y ci-catrices que nos hacen, digamos, hombres masculinos, de una cierta manera. Entonces, debe-mos ponernos a pensar en eso y afectar sensibilidades”.

Para Leonardo Gutiérrez, soció-logo de la Universidad Santo To-más, se trata de transformar las dinámicas de lo que ser hombre significa: “Me parece que el pro-yecto es interesante en un sentido específico y es el hecho de resig-nificar el tema del género dentro del conflicto. Desde su nombre, ya nos plantea la necesidad de resig-nificar el papel del hombre dentro del mismo, la necesidad de reco-nocer el papel del hombre como

víctima y victimario. Por ejemplo, son los hombres los que van a la guerra y para quienes, desde ni-ños, existe un modelo de guerra a partir de sus juegos y de los con-tenidos informativos comunicati-vos. Desde entonces, ya lo están perfilando a uno como un sujeto encaminado a la violencia”.

Y complementa: “En ese momen-to, por medio de juegos bélicos, uno crece y debe preocuparse por ir a prestar el servicio militar obligatorio y ya se marca como un agente para la guerra por el género y sin justificarlo se ma-nifiesta en comportamientos de género, agresiones, violencia psi-cológica, agresiones que expre-san un modelo social patriarcal y es allí cuando encara el conflicto y a la solución pacífica del mis-mo. Es un imperativo concebir nuevas masculinidades, para so-brepasar ese concepto de femi-nismo y machismo y, por ende, los modelos de comportamiento según cada género. Los hombres también podemos amar, prote-ger, cuidar, brindar afecto”.

Asimismo, para José Moreno, di-señador gráfico de la CUN, el ma-nejo y la importancia que se le da a la imagen expresada en la ins-talación es un mecanismo para que el mensaje llegue de mejor manera: “El uso de la imagen, de lo audiovisual, se convierte en una forma mucho más dinámica y atrayente para que los sujetos absorban el mensaje y tomen una actitud crítica con respecto a la problemática que se les pre-senta, ya que la imagen llega a todos”.

Es así como “‘Machos en Bogotá’: masculinidades afirmativas para una cultura de paz” se convierte en una nueva forma de entender las subjetividades masculinas.

Fotografía: Marcelo Monreal, collage digital instagram.com/marcelomonreal.

Page 18: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

Universidad Central • CoordinaCión de investigaCión

Investigador de la UC indagasobre la historia de la sociología en Colombia

Camilo Insuasty Obando

“Los estudiantes de ciencias sociales en Colombia (1959-1974); escenarios e hitos de su socialización académica y cultural” es un proyecto de investiga-ción realizado por Jaime Eduardo Jaramillo, sociólo-go de la Universidad Nacional y magíster en historia de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente, es profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Central.

La investigación se enmarca específicamente en la primera facultad de sociología en la historia del país. Dicha facultad nació en la década de los años sesenta en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. De ella, se han analizado las dinámi-cas sociales, culturales y políticas que la rigieron, así como el contexto nacional de los años sesenta.

En ese momento, ocurrió lo que se llamó Frente Na-cional, proceso en el que los partidos tradicionales —a saber, conservador y liberal— alternaban la pre-sidencia de la república cada cuatro años, sin dar lu-gar a otras manifestaciones políticas. En ese mismo periodo histórico, se gestaba la revolución cubana y fenómenos internos, como las repúblicas indepen-dientes de Marquetalia. Las ideas socialistas llegaban y hacían eco en el pensamiento de las universidades,

Jaime Eduardo Jaramillo lidera un proyecto de investigación en el que se retrata el paso

de la sociología por Colombia.

18

especialmente en las públicas, lo que constituyó, se-gún Jaramillo, “la dimensión histórica de la sociología en Colombia” en la década de los sesenta.

Camilo Torres. Fuente: http://www.americateve.com/.

Page 19: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

19nexos: gaceta de divulgación científica n°. 2 • enero - junio 2016

Este sociólogo precisó que su investigación es de carácter cualitativo, ya que muchas de las fuentes corresponden a material histórico, como la revista Frente Unido, la cual fue creada por Camilo Torres. Respecto a la base testimonial del proyecto, se fun-damentó en 21 entrevistas semiestructuradas rea-lizadas por estudiantes de sociología de aquella primera facultad.

Basándose de dichos testimonios, Jaramillo clasi-ficó a los estudiantes en tres categorías. La prime-ra es la participación porcentual de género, pues el 60 % de estudiantes, no solo de sociología, sino de todo el campus universitario, eran hombres, frente a un 40 % de mujeres. Este promedio se mantuvo hasta la década de los ochenta, lo que evidencia las di-ficultades que aún tenían las mujeres para entrar a la universidad. La segunda es la procedencia, pues la facultad ha logrado reunir estudiantes de todos los rincones del país: Antioquia, Costa Atlántica, Tolima, Meta, Amazonas, Nariño, Santander, entre otros. La importancia de la multiculturalidad en la academia, según Jaramillo, consistía en la retroali-mentación de todo lo que acontecía en las distintas partes del país, las costumbres, dialectos y culturas.

La tercera, y no por ello la menos importante, fue la cronología estudiantil, pues la investigación hace una clasificación generacional de los estudiantes que pasaron por la facultad. El primer grupo, base de la investigación, es denominado Fundadores (1959-1964); la segunda generación es un grupo denominado por el mismo Jaramillo como sesentaio-chistas (1968-1971). Esta se vio influenciada por los movimientos estudiantiles franceses y personajes como Camilo Torres, que impartía cátedra en la Universidad Nacional de Colombia, cátedra a la cual pertenecía Jaramillo.

Como lo afirma el profesor Jaramillo, “esta no es cualquier facultad”. Asimismo, explica que no era cualquier Colombia la de ese entonces. La apari-ción de movimientos guerrilleros sellaría la entrada

al conflicto armado, el cual perdura hasta la actuali-dad. Frente a ese momento particular de la historia colombiana, Jaramillo, como investigador, desarro-lló lo que llama “un análisis macro- y microsocial” que abarca las causas de los procesos de violencias y cómo estas fueron estudiadas desde la academia.

En este sentido, no se debe dejar de lado que la creación de las entonces denominadas redes acadé-micas —creadas por Camilo Torres y Orlando Fals Borda— entrelazaba las universidades de Colombia con otras de Latinoamérica, Norteamérica y de Eu-ropa del este. De esta manera, se creó una comuni-dad académica internacional.

Asimismo, el profesor Jaramillo resaltó que para la historia colombiana es importante “conservar la memoria histórica de una facultad que revolucionó la academia colombiana y de los logros alcanzados por la notable influencia de la sociología en el país en la década de los sesenta”. En este sentido, afirma que en la actualidad es primordial que “las ciencias sociales de hoy en día se analicen a sí mismas y ha-gan un ejercicio retrospectivo de su misma historia para lograr así su resurgimiento”. El docente nos respondió algunas preguntas.

¿Cómo y hasta qué punto se deben involucrar las emo-ciones en los estudios sociales?.........................

Pienso que los seres humanos somos sujetos racio-nales y, a la vez, emocionales. Estamos movidos más de lo que creemos también por emociones como odio, amor, resentimiento, ambición y poder. El obje-to de las ciencias sociales es evidenciar todo eso que sentimos y, de otra parte, tratar de explicar cómo se relacionan con procesos sociales y políticos.

¿En qué fenómeno y contexto político se encuentran los estudiantes de las ciencias sociales en la actualidad? ....

Pienso que en las nuevas generaciones hay una pre-ocupación renovada por la memoria. Eso me pare-

Page 20: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

Para conocer las realidades, hay que ponerse las botas, hay

que untarse de barro, hay que recorrer los barrios,

hay que reconocernos en nuestra geografía.

Universidad Central • CoordinaCión de investigaCión

ce positivo. Por la memoria de las víctimas, de los desaparecidos, pero también por la memoria de la academia, de los maestros. Ahora presiento, como profesor ya muy antiguo, que a veces hay pereza por la lectura. Yo creo que la lectura, sea en computador o en libros, no importa en qué sea, pero el estudio de textos y la argumentación es fundamental para crear, yo diría, un comunicador, un científico social; en esa parte me parece que ha habido cierto retro-ceso en la universidad.

¿Pueden las distintas facultades de ciencias sociales de la actualidad lograr la misma incidencia de las faculta-des de los años sesenta?

Bueno, es otro contexto. Tal vez ya no existe la cen-tralidad que hubo en la Facultad de Sociología en aquella época. Es difícil ser ya un Orlando Fals Bor-da. Pero yo pienso que está más a nivel regional, me refiero a la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle, la Universidad del Atlántico o la Universi-dad Nacional. Creo que hay una vinculación a pro-cesos quizás más que nacionales, regionales. Por ejemplo, conozco la Universidad del Valle, vinculada a procesos indígenas organizativos. Entonces, creo que continúa esa vinculación, tal vez más a nivel re-gional, y quiero señalar el papel de los académicos de ciencias sociales, por ejemplo, con el actual pro-ceso de paz.

¿Sigue considerándose la sociología como una ciencia incómoda?

Sí, cuando dice cosas que no le gustan al estableci-miento. Pienso en Alfredo Molano, cuando dice que a ciertas personas les parece una ciencia incómoda.

¿Qué tan cercano estuvo Orlando Fals Borda en su forma-ción académica y cómo influyó personalmente en usted?

Enormemente. El maestro Orlando Fals Borda fue y sigue siendo un importante ícono y referente, no solo para los estudiantes de sociología, sino de to-das las ciencias humanas y políticas. De él apren-dimos ese concepto de unas ciencias sociales y humanas sentipensantes, es decir, de nuestro que-hacer como científicos sociales comprometidos con las realidades que estudiamos y de las que hace-mos parte. A través de él, conocimos del valor del método de investigación cualitativo, de la investiga-ción-acción participativa, en la que el investigador y los sujetos de estudio se entrelazan estrechamente.

Para conocer las realidades, hay que ponerse las botas, hay que untarse de barro, hay que recorrer los barrios, hay que reconocernos en nuestra geo-grafía. También de Orlando Fals aprendimos a ver con otros ojos las formas de organización, como las Juntas de Acción Comunal y la importancia de las regiones y del territorio, de la necesidad de los pla-nes de ordenamiento territorial como herramientas efectivas para superar la exclusión e iniquidades, te-mas tan importantes para una Colombia que quiere vivir en paz.

Hay dos generaciones vitales en el estudio de la so-ciología colombiana: los fundadores (1959-1964) y la generación del 68 (1968-1971) ¿Qué preservó la gene-ración de los noventa de aquellas facultades anterio-res y cuál era el contexto sociopolítico al momento de cursar su carrera?

20

Page 21: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

Edificio Orlando Fals Borda, Sociología Universidad Nacional. Fuente: commons.wikimedia.org. Orlando Fals Borda.

Fuente: alchetron.com.

21nexos: gaceta de divulgación científica n°. 2 • enero - junio 2016

Se dice que la generación de los ochenta y noventa fue una generación perdida. El movimiento estudian-til atravesaba por un período de reflujo. Pero hay que entender el contexto. Eran las décadas de un nuevo episodio de guerra sucia en el país, de la persecución y asesinato de miles de líderes sociales de oposición e, incluso, estudiantes. No obstante, en la facultad se mantenía, entre algunos profesores y estudiantes, una dinámica de pensamiento y acción participati-va en torno a los más cruciales temas sociopolíticos del país. A nivel estudiantil, veníamos enfrentando la reforma universitaria contenida en la Ley 30. Los referentes ideológicos y políticos de las décadas an-teriores aún se manifestaban en algunos estudiantes y los profesores creíamos que la teoría no podía ser efectiva sin una práctica transformadora de los pro-blemas sociales.

¿Qué papel deben jugar las ciencias sociales bajo el actual marco del proceso de paz en Colombia?

Hoy, en el marco del proceso de paz, las ciencias sociales están llamadas a recuperar el papel pro-tagónico de las décadas anteriores. Deben volver a involucrarse de manera participativa en el quehacer del proceso de paz, no desde una distancia cómoda para no comprometerse. Todo lo contrario, las cien-

cias sociales deben dar cuenta de los problemas so-ciales que han dado origen a un conflicto de más de cincuenta años. Para ello, deben ponerse en la piel de sus protagonistas. Están llamadas a contribuir además con la proposición de alternativas y salidas a esas causas originarias del conflicto, pensarse en serio unas políticas públicas que permitan superar las realidades sociales que originaron la guerra y, para ello, hay que comprometerse, hay que ser aca-démicos críticos y sentipensantes, como nos ense-ñó el maestro Orlando Fals Borda.

¿Qué aspectos considera que se han perdido en la Uni-versidad Nacional al compararla con la época dorada de los años sesentas y setentas?

Quizá la efervescencia, el calor, la pasión, la crítica, pero también el compromiso con el que se aborda-ban los estudios y vida social al unísono. Pero cada época tiene y teje su propia historia y también de los momentos de crisis se aprende. Hoy echamos de menos una academia más comprometida y me-nos indiferente con los problemas sociales y políti-cos del país. Necesitamos con urgencia darle vida a un semillero de pensadores críticos y comprometi-dos que formulen propuestas para la construcción de un nuevo país.

Page 22: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

Perfil

22 Universidad Central • CoordinaCión de investigaCión

“Es posible soñar con la literatura”: Aleyda Gutiérrez

Luisa Victoria Álvarez Gómez

La profesora Gutiérrez estudió Filología en Idiomas en la Universidad Incca de Colombia. Posteriormente, realizó la Maestría en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo y, en el año 2011, decidió realizar su Doctorado en Literatura Hispanoamerica-

na en la Universidad São Paulo de Brasil. En el 2014 volvió a la Universidad Central, dispuesta a trabajar en el fortalecimiento de las capacidades investigativas de la Universidad, enfocadas en los procesos de investigación-creación.

Pasión por la literatura

La profesora Gutiérrez nació en Florencia, Caquetá, pero ha vi-vido en Bogotá desde los ocho años. Es de origen mestizo. Su padre es paisa, de Guática, Risaralda, y su madre es mestiza, de origen inca. Aun así, no habla su lengua y nunca ha vestido como los incas, porque no fue educada dentro de esa cultura.

Habla español, inglés y portugués y lee en francés, aun sin tener un dominio to-tal de él.

Desde niña, su padre la involucró en el mundo de los libros, y su madre, hija de indígenas, en el de los sueños y la fanta-sía. La profesora comenta que su madre aún habla con los perros, con las palo-mas, y es ese poder de la imaginación el que ella intenta conservar a través de la literatura: “De niña yo estaba convencida de que mi mamá tenía ese poder de co-municarse con los animales, de sanarle a uno con hierbitas. Todas esas cosas del mundo indígena… De la posibilidad de la imaginación… Y eso es lo que inten-to conservar de mi madre. Todo el amor

Aleyda Gutiérrez Mavesoy, docente del Departamento de Creación Literaria de la Universidad Central

y líder del grupo de investigación Heterolalia, se vinculó a la Universidad en agosto de 1997 y ha sido una de las profesoras que ha trabajado en la formalización de los programas académicos de pregrado, especialización y maestría en creación narrativa y literaria.

Profesora Aleyda Gutiérrez Mavesoy. Fotografía: Fernando Rosas.

Page 23: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

23nexos: gaceta de divulgación científica n°. 2 • enero - junio 2016

por los libros, por leer, lo conservo de mi padre, entonces de ahí nace un poco mi pasión por la literatura”.

La importancia de escribir

Su horario biológico quedó sincronizado con el horario de Brasil, así que escribe desde las 4 hasta las 8 de la mañana, porque en ese país se acostumbró a trabajar desde las 7 a. m. Considera que es el horario perfecto, pues le permite escribir en silencio y concentrada.

Para ella, la necesidad de escribir se aborda en tres niveles: el primero es poder comprender una experiencia personal que no haya podido darle total sentido o comprender una emo-ción, un sentimiento, una experiencia del mundo de afuera. El segundo es la necesidad de conocer ese mundo en el que ella habita, y entonces está la mediación de los libros. Es esa la necesidad del conocimiento, de entender un concepto: el de amor, el de género y demás. Y el tercero es una especie intermedia entre la experiencia y el conocimiento, una mira-da crítica del mundo, una valoración, una posición propia del mundo en el que vive.

Publicaciones

Gutiérrez ha publicado diversos ensayos, pero aún no ha logra-do llegar a escribir literariamente lo que la satisface, pues, para ella, la escritura es muy distinta a la publicación: “Hay dos ni-veles, una cosa es escribir por necesidad, básicamente lo hago a diario, y otra cosa es escribir para publicar, pensando en qué es lo que se va a presentar”.

Cuando escriba una obra narrativa que pase la prueba del jurado, que es su madre, ese día pensará seriamente en publicarla, pero hasta el momento lo que ha creado nada le ha gustado a su mamá, puesto que no las entiende. “To-davía tengo mucha teoría en mi cabeza y eso me ha dañado el estilo, la lectora fija es mi madre y aún no escribo nada que le guste”, añade.

Una anécdota

“Cuando yo estaba muy sola en Brasil, porque la soledad es dura, me inventé un personaje y entonces ese persona-je lo llevo del supermercado a mi casa. Es un osito de peluche de un tamaño mediano, llamado Pepe. De hecho lo bautizó mi madre, y duerme conmigo y habla ‘portuñol’. Cuando me conectaba por Skype para saludar a mis sobrinos, Pepe los saludaba también y les habla-ba ‘portuñol’; una de mis sobrinitas, de 9 años, me preguntó: ¿Pepe es real?, y yo, ¡maravilloso!, logré ser como mi madre un poquito, logré imaginar y eso me hizo sentir no tan sola. Y él es muy real, tengo fotos de él, asiste a las reuniones fami-liares ahora, a los cumpleaños, porque es muy real para mi familia y para mí. Lo que hace la literatura básicamente es ha-cer posible soñar y eso es un poder”.

Page 24: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

Perfil

24

En principio, el corpus de su

investigación fueron las entrevistas:

qué hacer con ellas desde el análisis

semántico.

Profesor Aliex Trujillo.Fotografía: Fernando Rosas.

Universidad Central • CoordinaCión de investigaCión

Lenguaje entre sujeto‑máquina: la clave del ingeniero mecánico

Diego Cárdenas

Después de haber sido profeta en su país, encabezando varias movi-lizaciones sociales en Cuba, Aliex Trujillo, ingeniero mecánico, se ra-dica en Colombia en el año 1998. Aquí se convierte en uno de los profesores e investigadores más importantes de la Universidad Central y ficha clave para el len-guaje entendido como la forma-ción para un acceso a la cultura dentro de la ingeniería mecánica.

En 2004 inició la Maestría en Educación y Desarrollo Humano en la Universidad Pedagógica. Su tesis fue premiada, debido a

Aliex Trujillo, profesor de la Facultad de Ingeniería,

nos cuenta su trayectoria académica.

que buscó un sistema de escri-tura que le diera centralidad al lenguaje. Trabajaba con un grupo de investigación de las univer-sidades Central y Nacional. Lo primordial era lograr entender el lenguaje como una herramienta poderosa para la investigación en ingeniería. “¿De qué mane-ra se enseña ingeniería si no es desde el lenguaje? Los maestros antiguos enseñaban el arte sin lenguaje. Si un ingeniero arma un motor debe saber decir cómo lo creó”, afirma Trujillo.

Inició las prácticas pedagógicas para estudiantes del programa de Ingeniería Mecánica de la Univer-sidad Central, a través de un pro-yecto apoyado por el Instituto de Estudios Sociales Contemporá-neos (Iesco), que hace parte de la misma universidad. Según el pro-fesor Aliex, la formación se da en el lenguaje y, por esto, sus alum-nos deben escribir y leer más. En el año 2007, Trujillo recibió el tí-tulo de magíster, por lo que le fue otorgada una beca para iniciar su tesis doctoral, llamada El sujeto téc-nico en el discurso oral.

Page 25: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

25nexos: gaceta de divulgación científica n°. 2 • enero - junio 2016

Su doctorado

En 2012 Trujillo inició su estudio doctoral en la Universidad Peda-gógica, la cual se llamó, en princi-pio, El sujeto técnico en el discurso oral. Su tesis ha tenido varios cambios dentro de la investigación, que, al igual que la maestría, anali-za el lenguaje, pero ahora desde un punto de vista más profundo. Busca entender las relaciones en el mundo alrededor del saber, ahondando en el vínculo que pue-de haber entre sujeto-máquina y el lenguaje que allí existe.

Dentro del programa para el doc-torado, el profesor Aliex tenía que cumplir con diez semanas de estancia internacional con el fin de formar una red de investiga-dores para intercambiar conoci-mientos de este tipo de estudios. Por ello, regresó a Cuba, donde realizó todo lo requerido para su exploración.

Fue recibido extrañamente en su país, debido a que allí nadie re-gresa en plan académico sino tu-rístico. A su padre, sus amigos le decían que su hijo fue desleal con el Gobierno cubano, por haberse ido de la isla. Sin embargo, Tru-jillo no se dejó afectar por esto. Piensa que es importante regre-sar para entender de qué cosa es efecto. “Hay otros que vuelven a Cuba por folclorismo y nostalgia, un poco enfermizas, que no les permite separarse de ciertas co-sas”, afirma el profesor Aliex.

En principio, el corpus de su in-vestigación fueron las entrevis-tas: qué hacer con ellas desde el análisis semántico. “El sujeto técnico en el discurso oral es el entrevistado. Quiero saber quién es esa voz, qué busca, qué valo-raciones realiza, y lograr romper esa subjetividad que invade al mismo sujeto técnico, en asuntos de la ingeniería y producción”, dice Trujillo.

Guillermo Bustamante, director de su doctorado, extirpó su pro-yecto investigativo. Aliex cayó en una profunda crisis que lo hacía pensar en desistir. Afortunada-mente entendió que, si estaba estudiando a ese nivel, debería sacar lo productivo de la situa-ción académica por la que esta-ba pasando. El corpus de su in-vestigación, la pregunta y hasta el nombre, fue reinventado por el profesor Trujillo. Él piensa que fue correcto que le hayan “quitado el piso” en el momento en que presentó los avances de su tesis doctoral. Tenía que des-pojarse de muchos prejuicios y regurgitar sus conocimientos para lograr un buen resultado.

Su actual investigación se llama Formación: máquina, campo y discur-so. Trujillo se centra en la inves-tigación de la máquina como un juego del universo simbólico. Considera que el lenguaje y la formación académica es la vía de acceso a la cultura y que, de allí, procede la capacidad y la poten-cialidad. “El acceso a la cultura es un acceso a lo simbólico y la simbología se realiza en el len-guaje. Es entonces en dicho len-guaje, donde verificó un campo intelectual”, afirma Trujillo.

Según él, uno de los agentes de la formación en la universidad es el profesor, con enunciados, unas veces demostrando y otras mos-trando, haciendo diseñar en el ciclo que guía su disciplina y pro-fesión. “Tenemos actos de lengua en el diseño, en la norma, en el modelado, en el prototipo, en la

eficacia, en el adiestramiento y en la incompletitud. Estos actos de lengua son de declaración, de requisición, de compromi-so, de decisión, de aseveración, de predicción, de hipótesis y de afecto. En la academia, el profe-sor ingeniero usa palabras para formar en ingeniería a un grupo de singularidades. En su trabajo, el profesor alterna al funcionario con el expositor del saber, produ-ciendo una falta de ese saber en sus alumnos, para que el saber sea deseado”, dice el investiga-dor Trujillo.

Espera que su doctorado sirva para comprender mejor cómo son las relaciones en el mundo, alrededor del saber, para mejorar el mismo mundo. “Si usted com-prende mejor qué tiene en sus manos, el efecto va a ser positivo. De lo contrario, se estaría perdi-do. Sin embargo, lo más grave es creer que no se está perdido. La razón de ser del campo son las pugnas académicas”, puntualiza.

Actualmente, cuatro profesores de la Universidad Central reali-zan maestrías en educación. Por ello, están formando un grupo de investigación dentro de la fa-cultad de ingeniería: organizan eventos y foros académicos para estudiantes. Trujillo piensa que si la universidad gasta dinero en enviar a un profesor a un estudio fuera del país, debe asegurarse de que todos los centralistas se enteren de estos importantes proyectos. Calcula que su estu-dio doctoral terminará a finales de este año.

Page 26: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

Reseñas

Universidad Central • CoordinaCión de investigaCión

Una reinvención del pensamiento juvenil

Diana Lorena Pulido

Pensar en la juventud como un camino de conocimiento y reinvención es algo que para muchos pasa desapercibido por la irrelevancia del pensamiento juvenil. So-bre todo en la academia, es un asunto que,

aunque se soslaya en ciertas intervenciones catedrá-ticas, no pasa a un estudio más profundo, por con-siderarse que es una etapa en la que se carece de experiencia y razón.

No obstante, aparece en el escenario académico una iniciativa que aboga por las juventudes, que pone en discusión sus perspectivas y formas de experimentar el mundo. Se trata de una propuesta que se gesta con investigadores adscritos al Insti-tuto de Estudios Sociales Contemporáneos (Iesco), de la Universidad Central, y que, con el aval del Dis-trito, se configura en un proyecto de interacción y construcción de conocimiento con adolescentes de colegios públicos de Bogotá, a partir de sus propias experiencias y percepciones de su entorno.

De este proyecto con los estudiantes jóvenes, sur-gió la edición del libro Inventudes, el cual reúne es-tos procesos de intervención y conocimiento con los bachilleres. Allí se muestran las actividades,

Título: Inventudes: tras una experiencia de creación e investigación de jóvenesAutores: Uriel Espitia, Jorge Alberto PalominoEditorial: Ediciones Universidad Central: Secretaría de Educación del Distrito, 2013

Páginas: 228

reflexiones y los acuerdos a los que llegaron estu-diantes, docentes e investigadores, en un marco de autoconocimiento que resaltaba las voces de los estudiantes para descubrir, con ellos, las falencias de las propuestas tradicionales de investigación y la reinvención de esos caminos de exploración que conducen a la discusión e investigación de temas de su interés.

Lo anterior les propone a la academia y a la socie-dad en general una mirada a la construcción de se-res con plena consciencia de su entorno, teniendo en cuenta la importancia de generar espacios en los que los jóvenes puedan manifestar sus intrigas, miedos e ilusiones, sin caer en el rechazo, la opre-sión o la prohibición, aspectos comunes a los que ellos se enfrentan a la hora de externalizar sus sen-saciones y pensamientos.

Por ello, abordar estos ejercicios de intervención con los estudiantes fue un proceso que se trazó con cinco estaciones claves para el acercamiento a los jóvenes, a sus inquietudes y al emprendimiento de sus propias investigaciones. Dichas actividades constituyeron un espacio propicio para la actitud investigadora, a partir de los conceptos del habitar,

26

InventudesTras una experiencia de creacióne investigación de jóvenes

Page 27: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

27nexos: gaceta de divulgación científica n°. 2 • enero - junio 2016

el vincular, el pensar, el proponer y el mostrar; una guía muy eficiente que configuró los procesos del pensar y el actuar en los jóvenes estudiantes.

El libro nos lleva a hacer este recorrido por las cues-tiones de los estudiantes, en ámbitos en los que no hubieran imaginado desarrollar sus pensamientos, pero que les dio la gran posibilidad de abrir sus mentes, conceptualizando sus ideas y poniéndolas en contexto. En palabras de Ángela Daniela Gonzá-lez, estudiante del colegio República de Colombia, “Inventudes es un proyecto al cual los adolescentes le ponen mucho interés, ya que pueden dialogar alre-dedor de temas sobre los que no podrían hacerlo en alguna otra parte con otras personas”.

Asimismo, los jóvenes crean sus propios espacios de reflexión y construcción de posibilidades que los llevan al desarrollo de su investigación. Empiezan por replantearse los temas que día a día los envuel-ven y se convierten en inquietudes que deben in-tentar resolver. Algunos de esos temas a los que se acercan los jóvenes desde una perspectiva analítica son la drogadicción, las barras bravas, la depresión, la tristeza, que se enmarcan en el abordaje de temas aislados como la muerte o la vida.

Y es que, para arriesgarse a emprender este proyec-to con los adolescentes, se necesitó el planteamien-to de cuáles son sus búsquedas, el pensar qué tipo de estrategias diseñan para afrontar sus problemas y las situaciones que giran a su alrededor. Para ello, se debe tener en cuenta, como lo exponen Espitia y Palomino, que “las prácticas de lo juvenil deben ser problematizadas desde una perspectiva inves-tigativa por los mismos jóvenes y no por ‘saberes expertos’. La base del entrenamiento que ofrece

Inventudes es la capacidad de avance en lo sensible como crítica y de la constitución de subjetividades cercanas a los que George Marcus define como ‘ac-tivistas imaginarios’”.

Finalmente, Inventudes, que surge como un proyec-to de investigación para la interacción y puesta en marcha de las inquietudes investigativas de los jó-venes bogotanos, se manifiesta en esta segunda edición para dar a conocer la experiencia, tanto de investigadores como de estudiantes.

De este proyecto con los estudiantes jóvenes, surgió la edición del libro Inventudes, el cual reúne procesos de intervención y conocimiento con los bachilleres

Page 28: Investigador de la UC nos habla de la historia de la sociología en ...

Nexos

La gaceta Nexos es un medio de comunicación de la ciencia que se encarga de divulgar y difundir la investigación, creación e

innovación producidas en la Universidad Central. Su propósito es entregar información veraz, oportuna y útil a la comunidad científica, los medios de comunicación y la sociedad.

ISSN: 2463-2430