Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

93

description

Resúmenes y paneles de los trabajos de investigación presentados en el V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula, organizado por el CEP Marbella-Coín y celebrado los días 24 y 25 de abril de 2012 en el Palacio de Congresos de Marbella.

Transcript of Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

Page 1: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula
Page 2: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

2

Momentos como estos suponen para mí una gran alegría y satisfacción. Poder escribir estas palabras de introducción en nombre del Equipo Asesor del CEP Marbella–Coín significa que hemos logrado, un año más, organizar uno de nuestros más queridos eventos formativos:

El V ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN DEL ALUMNADO EN EL AULA.

En ninguna de las ocasiones anteriores ha estado tan justificado como en este momento de crisis que estamos viviendo en nuestro país.

Hay una coincidencia total entre economistas, científicos de todas las áreas del conocimiento y expertos de toda índole en afirmar que sólo alcanzaremos el éxito ante los retos del futuro si conseguimos que la generación de alumnos y alumnas que en estos momentos están en las escuelas e institutos salen tan bien formados que puedan hacernos participar con éxito en la nueva sociedad global del conocimiento que se está engendrando en el mundo.

Una cita del economista Cesar Molinos (El País de 25/03/2012) lo ilustra perfectamente: “España no tiene más opción que acumular el capital humano necesario para no quedar descolgado para siempre de los países que lideran la construcción de la economía del conocimiento.”

Titula su artículo: I+D+E+i+e (Investigación + Desarrollo+ Educación+ innovación+ emprendimiento)

Si analizamos el trabajo presentado para participar en este encuentro podremos comprobar que todos estos conceptos los habéis trabajados en vuestros equipos durante el tiempo invertido en su realización. Son un buen ejemplo de la línea de trabajo que nos exige el futuro.

Necesitamos que estas prácticas se generalicen en los colegios e institutos. Que la enseñanza se base en metodologías que permitan al alumnado adquirir las competencias necesarias para investigar y aplicar los conocimientos a la realidad con creatividad, cooperando en equipo y emprendiendo iniciativas de aplicación a la realidad en forma de empresas sociales, científicas o tecnológicas que puedan generar actividades de mejora social y económica en nuestro país.

Os felicitamos como alumnado investigador y felicitamos a vuestros profesores y profesoras porque sois un ejemplo a generalizar en todos nuestros centros educativos.

Agradecemos al Excmo. Ayuntamiento de Marbella, personalizado en su concejala Delegada de Cultura y Enseñanza Dña. Mª Carmen Díaz García por haberse comprometido, a pesar de la dura situación económica que atraviesa el Ayuntamiento.

Nos emplazamos para poder seguir ampliando y mejorando estos encuentros hasta conseguir que participen todos los centros de nuestra comarca.

Un saludo afectuoso Manuel Mellado González Director del CEP Marbella – Coín en nombre del Equipo Asesor

Page 3: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

3

Los medios de comunicación nos informan constantemente de noticias científicas y tecnológicas impactantes: experimentos con aceleradores de partículas, robots que imitan acciones humanas, utilización de materiales más resistentes y ligeros, nanotecnología aplicada a la lucha contra las enfermedades, mejoras en la transmisión de datos a través de internet, nuevos descubrimientos en nuestro Universo… Estas noticias interesan a los ciudadanos pero éstos no se acercan a la ciencia y a la tecnología por parecer un terreno vedado a expertos con mentes privilegiadas.

Las experiencias de investigación en el aula tienen como objetivo acercar la ciencia al entorno escolar para fomentar la curiosidad del alumnado por materias científicas y tecnológicas. La elección de temáticas próximas a la vida cotidiana no solo permite aplicar los conocimientos adquiridos en los centros educativos, sino que van más allá al facilitar la adquisición de nuevos aprendizajes. Con el desarrollo de proyectos de investigación conseguimos que el alumnado pase “del saber al saber hacer”, es decir, que sean capaces de transferir los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas reales.

Todas las experiencias de investigación parten de la identificación de cuestiones científicas, y describen y explican fenómenos. Utilizan el mismo conjunto de pasos que siguen los científicos en Universidades y Centros de Investigación: el método científico. Así, nuestro alumnado se aproxima al quehacer científico haciendo lo que los científicos hacen. Un proyecto de investigación en el aula permite acercar la realidad de la ciencia: la atracción que produce indagar un fenómeno, la superación de dificultades en el proceso de investigación, la ordenación de ideas y el aumento del grado de comprensión de lo estudiado, la emoción que produce. Sí, la ciencia emociona porque hace sentir curiosidad por saber y por aprender.

Y hay algo más: consiguen relacionar conocimientos de distintas disciplinas. Hemos visto experiencias que relacionan la Química con el Latín (estudiando la etimología de los nombres de los elementos químicos de la tabla periódica), las Ciencias de la Salud con la Química (¿recordáis las propiedades antioxidantes del ajo?) o la Música con la Física (afinando una cuerda de guitarra con la visualización de las figuras de Lissajous). La imaginación y la creatividad tienen rienda suelta en estas experiencias realizadas por los alumnos. Los conceptos de una materia no están en compartimentos estancos sino que están relacionados con los conocimientos de otras materias; las experiencias de investigación en el aula son una magnífica oportunidad de integrar conocimientos.

Los Encuentros sirven para que los alumnos expliquen a sus compañeros de otros centros educativos lo que han hecho. Resumen sus investigaciones en posters que permiten mejorar la expresión escrita y la capacidad comunicativa. Todavía recuerdo el asombro de la madre de un alumno que veía como su hijo se dirigía desde el escenario al aforo de un teatro lleno de compañeros de instituto. “¡Pero si este niño en mi casa no dice ni mú!”, comentaba la madre; su hijo explicaba con diapositivas el proyecto realizado con fluidez y con la satisfacción del trabajo bien hecho.

Page 4: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

4

Los Encuentros son posibles gracias al compromiso y al esfuerzo de muchas personas. No podemos olvidar a Victoria García Caro y Diego Castellano Sánchez, profesores en la provincia de Cádiz, que nos presentaron en unas jornadas lo que hacían en los Encuentros de su provincia; ni a Carmen Guerra Retamosa que también participó con ellos en esas jornadas, que había asistido a aquel primer encuentro en Cádiz, y que impulsó la celebración en Málaga del primer Encuentro con el apoyo decidido del CEP de Marbella-Coín. Año tras año y desde el principio, Rosa María Arcos De Torres y Nicolás Guillén Escalona, asesores del CEP Marbella-Coín, con su entusiasmo y dedicación han hecho que esta actividad innovadora se consolide en el ámbito de la formación del profesorado. Agradecemos al director del CEP Marbella-Coín Manuel Mellado González, que apostara decididamente por abrir una ventana en los programas de formación del CEP al fomento de las vocaciones científicas mediante la investigación y la experimentación.

El germen de las experiencias de investigación en los centros escolares sigue extendiéndose. Ahí están los “Encuentros de Ciencias Bezmiliana” organizados por un grupo de profesores entusiastas de la divulgación científica del IES Bezmiliana de Rincón de la Victoria, o la “Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar” en Benalmádena con participación de estudiantes de infantil y primaria.

Este año asistimos al V Encuentro de experiencias de investigación del alumnado en el aula con la misma o más ilusión que el primer Encuentro. Se celebra en Marbella, gracias al apoyo incondicional de la Delegada de Cultura y Enseñanza del Excmo. Ayuntamiento de Marbella, Dª. Carmen Díaz García. Durante dos días esta ciudad costera y cosmopolita se convierte en la “capital mundial” de la ciencia escolar. Alumnado procedente de la provincia de Málaga y de otras provincias llegan aquí para compartir sus experiencias, para valorar el trabajo de los demás y desarrollar su capacidad crítica. Marbella nos acoge para decir a los cuatro vientos que hacemos ciencia, lo celebramos y lo compartimos. Disfrutamos con la ciencia. Compartiremos anécdotas y fotos, muchas fotos, conoceremos nuevos lugares, intercambiaremos direcciones de correo electrónico y haremos nuevas amistades.

Voy a haceros una confidencia al oído, pero no se lo digais a nadie: Los Encuentros de experiencias del alumnado son adictivos. Cuando termine este Encuentro, te acercarás a tus profesores y les dirás: ¡Quiero participar en el próximo!

Miguel Hernández Portillo I.E.S. Victoria Kent

Page 5: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

5

RELACIÓN DE CENTROS PARTICIPANTES

I.E.S. ALMUNIA DE JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

I.E.S. ASTAROTH DE ROTA (CÁDIZ)

I.E.S. BEZMILIANA DE RINCÓN DE LA VICTORIA (MÁLAGA)

I.E.S. BOTÁNICO DE SAN FERNANDO (CÁDIZ)

I.E.S. CASTILLO DE LUNA DE ROTA (CÁDIZ)

I.E.S. CERRO DEL VIENTO DE ARROYO DE LA MIEL-BENALMÁDENA (MÁLAGA)

I.E.S. IBN AL-BAYTAR DE ARROYO DE LA MIEL-BENALMÁDENA (MÁLAGA)

I.E.S. LOS BOLICHES DE FUENGIROLA (MÁLAGA)

I.E.S. MANUEL ROMERO DE VILLANUEVA DE LA CONCEPCIÓN (MÁLAGA)

I.E.S. POETAS ANDALUCES DE ARROYO DE LA MIEL-BENALMÁDENA(MÁLAGA)

I.E.S. POLITÉCNICO JESUS MARÍN DE MÁLAGA (MÁLAGA)

I.E.S. RIO VERDE DE MARBELLA (MÁLAGA)

I.E.S. SIERRA SUR DE OSUNA (SEVILLA)

I.E.S. VICTORIA KENT DE MARBELLA (MÁLAGA)

Page 6: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

6

ÍNDICE DE TRABAJOS PRESENTADOS PRÓLOGO 2

INTRODUCCIÓN 3

RELACIÓN DE CENTROS PARTICIPANTES 5

LISTADO DE INVESTIGACIONES 6

1 ALELO.... ¿QUÉ? 7 2 ¡ALGO TENDRÁ EL AGUA! 9 3 ANTIÁCIDOS 11 4 CIMÁTICA 13 5 COLORES, COLORANTES Y MORDIENTES 15 6 CON EL PALO EN LA MANO Y LOS PIES POR ALTO 17 7 CONSTRUCCIÓN DE MODELOS MOLECULARES EN 3D 19 8 DAME VENENO 21 9 DISEÑO DE MODELOS MOLECULARES 23 10 DOBLES SENTIDOS: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE INTERACCIONES SENSORIALES 25 11 EFECTO DEL CONSUMO MODERADO DE UNA BEBIDA ENERGÉTICA 27 12 EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN, UN ENFOQUE GLOBAL CON SOLUCIONES LOCALES. 29 13 EL SISTEMA D'HONT 34 14 EL ESTROPAJO: QUIÉN DA MÁS POR MENOS 36 15 ESTADOS DE AGREGACIÓN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS 38 16 ESTUDIO DE LAS FERMENTACIONES 40 17 ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO GUADALHORCE. 42 18 EXPERIENCIAS CON EL SONIDO 47 19 FABRICATU BLANDIBLÚ / DESCOMPOSICION DEL AGUA OXIGENADA 49 20 FOTOSÍNTESIS EN FANERÓGAMAS ACUÁTICAS 51 21 “GADITANOS Y FRANCESES: NO TAN ENEMIGOS” 53 22 HACEMOS QUÍMICAS CON MATERIALES BARATOS 55 23 HACER CIENCIAS CON GELATINA 57 24 INFLUENCIA DE LA LUZ EN EL CRECIMIENTO DE ALGAS 59 25 SISMÓGRAFO 61 26 LA BOMBILLA MISTERIOSA 63 27 LA PROPORCIONALIDAD EN EL CUERPO HUMANO 65 28 NUTRICIÓN EN UN MUNDO GLOBAL: PARADOJAS Y CONTRADICCIONES 67 29 OLORES A MÁLAGA 74 30 PASEANDO SOBRE UN CROMOSOMA 76 31 PATRIMONIO GEOLÓGICO DE LA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL 78 32 ¿QUÉ LÁMPARA ES MEJOR? 80 33 ¿QUÉ ZUMO ME APORTA MÁS VITAMINA C? 82 34 ¿QUIÉN SE COME NUESTRAS COLES? 84 35 QUÍMICA Y MEDIO AMBIENTE 86 36 “SELESTINO MUTI” Y EL HABLA ANDALUZA 88 37 TIERRA DE LAGUNAS 90

ORGANIZADORES Y COLABORADORES 93

Page 7: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

7

ALELO.... ¿QUÉ?

Profesora coordinadora: Victoria García Caro. Alumnas: Giovanna Izquierdo García, Violeta Lucero Reales,

Águeda Rosado Ríos y Rosario Villalba Rodríguez. Centro: I.E.S. Castillo de Luna.

C/ Navalcán s/n. 11520 Rota (Cádiz).

Alelopatía. Dícese de la influencia directa de un compuesto químico liberado por una planta al medio, el cual inhibe o retrasa el crecimiento de las posibles plantas competidoras. Los fenómenos alelopáticos constituyen la principal estrategia defensiva química utilizada por las plantas, dada su imposibilidad de salir corriendo para huir si se sienten amenazadas o atacadas.

En la actividad fitotóxica de estos compuestos vegetales radica su interés, pues constituyen la base para la fabricación de herbicidas naturales, potencialmente más respetuosos con el medio ambiente que los pesticidas artificiales.

El objetivo de nuestro trabajo es realizar un bioensayo para evaluar el comportamiento alelopático de extractos elaborados con hoja de alcachofa (Cynara scolymus) sobre la germinación y crecimiento de semillas de berro (Lepidium sativum) bajo condiciones controladas en laboratorio.

Cada extracto se ha ensayado a distintas diluciones sobre 100 semillas, depositadas en placas de Petri sobre papel Whatman como soporte, e incubadas en oscuridad a 24ºC durante 72 horas en una cámara de cultivo.

Una vez medidos y tratados estadísticamente los parámetros de germinación, longitud de radícula e hipocótilo, hemos calculado el porcentaje de actividad de cada dilución respecto del control, encontrando que los extractos más concentrados provocan un mayor efecto inhibidor en la germinación y retraso en el crecimiento de la plántula del berro que las soluciones más diluidas. Palabras clave: alcachofa, alelopatía, bioensayo, extracto y germinación.

Page 8: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

8

Page 9: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

9

¡ALGO TENDRÁ EL AGUA!

Profesor Coordinador: Eduardo Forero Arteche Alumnos/as: Laura Cabello Sarria, Ana Sofía Rodríguez Mariscal,

Marta Ortiz Gómez, Adam Sebti, Xose Manuel Tomé Castro, Françesc Ramsés Lladó El Maimouni. Página web: www.iesvictoriakent.es

Centro: I.E.S. Victoria Kent. C/ Alfredo Palma s/n. 29603 Marbella (Málaga).

La idea para la realización del presente trabajo surgió de la observación de los restos de cal que quedaban en el material de vidrio del laboratorio cuando se lavaba con agua del grifo. La necesidad de descalcificar el agua tanto para su uso doméstico como para su uso industrial nos animó a seguir.

La investigación comienza con la toma de muestras de agua de la red general de abastecimiento doméstico, en distintos puntos de Andalucía, con el fin de determinar como varía la dureza de unas zonas a otras. En esta tarea han colaborado los profesores del Centro que han aportado las muestras a analizar.

A continuación hemos realizado dos determinaciones cuantitativas, una para el calcio y otra para el calcio y el magnesio juntos. Estas determinaciones han consistido en dos volumetrías complejométricas. En la primera de ellas, para determinar el calcio, hemos utilizado un indicador específico, la murexida, en la segunda, para determinar el magnesio y el calcio juntos, se ha utilizado negro de eriocromo T.

En ambos caso se ha valorado con EDTA 0,01 M, un reactivo de uso común en laboratorios. Los cambios de color observados nos indican claramente el fin de cada valoración. Estas valoraciones nos han permitido determinar las concentraciones de Ca+2 y Mg+2 por separado y la dureza total, que corresponde a ambos.

Todos los datos se han expresado en mg/l de carbonato de calcio y se han tabulado y representado gráficamente. La observación de los gráficos, permite que el estudiante saque conclusiones rápidamente. Palabras clave: agua, dureza, cal, volumetría, indicador.

Page 10: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

10

Page 11: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

11

ANTIÁCIDOS

Profesor Coordinador: Pedro Fernández Rodríguez Alumnos/as: Anastasia Hernández Savenok, Enrique Matínez De Terán,

Alejandra Pérez Gutiérrez, Gabriela Ruíz Tueros Centro: I.E.S Río Verde.

C/ Notario Luis Oliver nº18. 29600 Marbella (Málaga)

La acidez de estómago acompañada por sensación de ardor es una molestia que suele presentarse tras copiosas comidas o tras haber ingerido algunos alimentos ácidos.

El origen de la acidez y los ardores de estómago está en la acumulación de ácido clorhídrico en el estómago como consecuencia de una excesiva secreción de jugos gástricos necesarios para la digestión estomacal que pueden provocar irritación en las paredes del esófago cuando los efluvios de dicho ácido llegan al mismo si un debilitamiento del cardias deja mal cerrada la comunicación entre estómago y esófago. Para evitar esta molestia y sus posibles consecuencias (ulceraciones en el estómago y esófago), se utilizan unos fármacos denominados antiácidos cuya función es la de neutralizar el exceso de ácido en el estómago para normalizar el valor de pH en su interior.

En nuestro trabajo hemos desarrollado un estudio de cuatro antiácidos de diferente composición que hemos adquirido en una farmacia. Tras comprobar por medidas de pH que estas sustancias son bases, hemos realizado un estudio comparativo midiendo de una parte el poder de neutralización de cada uno de ellos y de otra, la velocidad de neutralización.

Finalmente elaboramos un informe en el que comparamos aspectos tales como la composición y la de forma de presentación (soluciones y comprimidos masticables) con los resultados de velocidad y de poder de neutralización. Completamos nuestra investigación con datos sobre uso adecuado de estos fármacos: dosis recomendadas y posibles efectos secundarios. Palabras clave: Acidez de estómago, Antiácidos, Velocidad de neutralización, Poder de neutralización, Jugos gástricos.

Page 12: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

12

Page 13: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

13

CIMÁTICA

Profesor Coordinador: Diego Castellano Sánchez Alumnos: Pablo Fernández Espuny, Mario Pinto Maldonado,

Antonio Sánchez Berraquero Página Web: http://thecousingroup.webege.com/pi

Correo Electrónico: [email protected] Centro: I.E.S. Sierra Sur

C/ San José de Calasanz, s/n. 41640 Osuna (Sevilla)

En 1797 un músico, jurista y físico llamado Chladni, descubrió que haciendo vibrar, con la ayuda de un arco de violín, una superficie circular en la que había depositado tierra finamente pulverizada, se generaban ciertas figuras geométricas dependiendo de los materiales que utilizaran en el experimento. Este se puede considerar como el inicio de la cimática, es decir, el estudio de la forma visible del sonido y la vibración.

El aparato empleado para el estudio puede ser simple, como la placa de Chladni o avanzado como el CymaScope, un instrumento de laboratorio que hace visible las geometrías inherentes dentro del sonido y la música. El procedimiento para obtener las imágenes es sencillo. Se requiere que el objeto sea estimulado por una frecuencia fija, la que se puede obtener de un modulador de funciones.

La estimulación es usualmente mecánica vibraciones entre las superficies de contacto, este es el caso de una bocina en pleno contacto con una membrana y se toma la foto. Se denominan figuras de Chladni a los patrones formados por una sustancia granular sobre una superficie plana vibrando en un modo propio.

Al propagarse ondas mecánicas por un objeto extendido, lo hacen en todas direcciones. Dependiendo de las longitudes características del cuerpo, las condiciones de contorno que este impone a las ondas pueden inducir la resonancia de alguna de las componentes en frecuencia de la perturbación incidente.

En el caso de un objeto con geometría tipo membrana, como una tapa de guitarra, las oscilaciones resonantes se manifiestan en la dirección normal al plano del cuerpo. Con este proyecto pretendemos crear nuestras propias figuras mediante el uso de distintas frecuencias. Palabras clave: cimática, sonido, ondas, geometría, resonancia

Page 14: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

14

Page 15: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

15

COLORES, COLORANTES Y MORDIENTES

Profesor Coordinador: José Antonio Barea Alumnos/as: Alejandro Cantos Florido, Joao Pedro de Oliveira,

Bartolomé Márquez Tejeiro, David Hermes Suleiman Widziszewski, Irina Zagainova

Página Web: www.iescerrodelviento.com Centro: IES Cerro del Viento

Avda. Cerro del Viento nº11 29630 Arroyo de la Miel (Málaga)

El siguiente trabajo trata de crear colorantes químicos mediante disoluciones usando compuestos químicos como el cloruro de hierro o el sulfato de cobre II.

Pretendemos primero estudiar y diferenciar los colorantes químicos de los orgánicos y trabajar con estos colorantes realizados en el laboratorio de nuestro centro educativo y posteriormente aplicar estos colorantes químicos a tejidos para comprobar la calidad de, estos y su resistencia al lavado.

Con este proyecto pretendemos primero crear colorantes comprobando como disolverlos, en que disolvente se disuelve mejor , a que temperatura etc... Para obtener los colorantes hemos cogido del laboratorio compuestos químicos de determinadas tonalidades para posteriormente machacarlos con un mortero, y a continuación disolverlos en el disolvente correspondiente.

Una vez hechos los colorantes exitosamente , se procederá a aplicarlos a textiles , mediante el uso de un determinado mordiente u otro producto que permita que el colorante pueda ser aplicado correctamente a un tejido sin perderse el teñido.

Cuando comprobemos que los colorantes se apliquen correctamente a los tejidos , procederemos a usar dichos colorantes para teñir camisetas enteras para comprobar si hemos creado a la perfección el colorante . Palabras clave: colorantes, mordientes, disoluciones , compuestos Químicos, teñir.

Page 16: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

16

Page 17: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

17

CON EL PALO EN LA MANO Y LOS PIES POR ALTO

Profesores Coordinadores: Antonio Herrera García y Miguel Sánchez Alonso

Alumnos: Fco. Javier Bellido Galán, Álvaro Perdigones Muriel, Alberto Revuelta Roldán, Jaime Rodríguez López y Jonathan Salazar Jaén

Correo Electrónico: [email protected] Centro: I.E.S. Botánico.

C/ Drago, s/n. 11100, San Fernando (Cádiz).

El trabajo surge de una pregunta de clase: ¿cómo es posible que el

récord del mundo de salto con pértiga supere los 6 m cuando en teoría el saltador no tiene energía suficiente para alcanzar esa altura? Lo primero que hicimos fue un estudio teórico acerca de la energía, sus formas y sus transformaciones, regidas por un principio de conservación.

Posteriormente tratamos de explicar la aparente discordancia entre los datos teóricos y los observados recurriendo a un concepto nuevo para nosotros: el centro de masas.

Así, una vez definido, nos informamos de cómo se determina y demostramos alguna de las propiedades que tiene el centro de masas, con lo que pudimos aclarar la disparidad entre los valores de altura teóricos y los que se consiguen en la realidad.

Tras el estudio teórico, diseñamos y construimos una maqueta en la que se pone de manifiesto como la energía cinética de un cuerpo se transforma en energía potencial elástica, y como ésta, a su vez, se transforma en energía potencial gravitatoria.

Por último, para rizar el rizo, nos propusimos diseñar y construir otra maqueta que simulara como un atleta conseguía superar un listón usando la energía potencial de flexión generada en una pértiga doblada… Palabras clave: salto con pértiga, energía, transformaciones energéticas, centro de masas.

Page 18: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

18

Page 19: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

19

CONSTRUCCIÓN DE MODELOS MOLECULARES EN 3D

Profesor Coordinador: José Antonio Barea Aranda Alumnos: Antonio Montesinos Gutiérrez, David Vives Kruse, Imane Dergual, Jorge Arroyo Blanca, Juan Manuel Balbuena Pino, Octavio Manuel Villa Dans

Página Web: www.iescerrodelviento.com Centro: I.E.S. Cerro del Viento

Avenida Cerro del Viento nº11 (Arroyo de la Miel)

El trabajo consiste en construir moléculas en 3D utilizando materiales reciclados para mostrar en tamaño visible moléculas de sustancias orgánicas conocidas y que no nos damos cuenta de cómo son ni cuáles son sus propiedades.

Construyéndolos, podemos enterarnos de que están compuestas, para qué nos sirve exactamente en la vida real, etc. Las moléculas que estamos construyendo son la cafeína, el ADN y la nicotína.

La cafeína está presente en el café y muchos tipos de bebidas refrescantes y se extrae de muchos vegetales. El ADN se encuentra en cada una de las células que hay en nuestro organismo y explica muchos aspectos de los parecidos entre los seres vivos. La nicotina se encuentra en la planta del tabaco, tiene componentes adictivos y se usa en insecticidas como un potente veneno. La molécula de la cafeína está formada por cuatro tipos de átomos: Carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno.

Los materiales que estamos utilizando para esta molécula son: papel de aluminio, papel maché, periódico, papel de cocina, trozos de madera y palillos de dientes. La molécula del ADN está formada por dos grupos de bases nitrogenadas, por un lado está adenina (A) y guanina (G); y por otro lado está citosina (C) y timina (T).

La molécula la hemos formado mediante bolas de plastilina y palillos de dientes y la molécula de la nicotina está formada por carbono, hidrógeno y nitrógeno. La hemos hecho a partir de plastilina para los distintos átomos, chapón de madera y palos de pinchitos que se ha enrollado con papel de aluminio. Palabras clave: molécula, cafeína, ADN, nicotina.

Page 20: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

20

Page 21: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

21

DAME VENENO

Profesor Coordinador: Manuel Llorente Martínez Alumnos: Juan Manuel Ortega Sánchez, Iván Ríos Ramírez

Lourdes Rodríguez Serrano, Rocío Sánchez Becerra Correo Electrónico: [email protected]

Centro: I.E.S. Almunia C/Málaga s/n. 11405, Jerez de la Frontera (Cádiz)

Nuestra investigación tiene como objetivo principal mejorar la maltratada reputación de nuestras “queridas mascotas”, las tarántulas. Algunos de los integrantes de nuestro grupo de trabajo poseen tarántulas como animales de compañía. Por ello, queríamos demostrar alguna utilidad que pudiera aportar este grupo de arácnidos a la humanidad.

Buscando en la red, encontramos que un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México habían encontrado en el veneno de las tarántulas ciertos componentes con capacidad antibiótica. Por tanto, ya teníamos investigación: demostrar la posible acción bactericida del veneno de nuestras temidas mascotas.

A continuación, nos pusimos manos a lo obra, marcando las distintas etapas que debía tener nuestra investigación. La primera consistía en la búsqueda y captura de algunas especies de bacterias; para ello, rastreamos nuestro entorno más cercano, el instituto.

Las diferentes muestras fueron sembradas en un medio de agar

nutritivo, aparecieron numerosas colonias, ya sólo nos quedaba aislarlas e intentar identificar las bacterias encontradas. Una vez que estaban en nuestro poder los microorganismos procariotas, debíamos convencer a nuestras mascotas para que nos donara su apreciado veneno.

Esta etapa de la investigación se convirtió en una verdadera aventura; pero, logramos nuestro propósito, eso sí, sin hacerles ningún daño. Finalmente, sólo quedaba comprobar la acción antibiótica del veneno.

Acompáñanos a descubrir el curioso mundo del veneno de las tarántulas. Palabras clave: tarántulas, bacterias, antibiótico, veneno.

Page 22: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

22

Page 23: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

23

DISEÑO DE MODELOS MOLECULARES

Profesores/as Coordinadores/as: Laura Martín Ortiz y Antonio Colodrero Saperas

Alumnos/as: Alejandro Carrasco i Carmona, Juan González García, Juan Andrés Medrano Ruiz, Laura Serrano Romero,

Marcelo de Castro Alves, Pilar Spiers Velarde y Valentín Campos Carreño. Página Web: www.iescerrodelviento.com

Centro: I.E.S Cerro del Viento Avda. Cerro del Viento nº 11. 29631 Arroyo de la Miel (Málaga)

Los proyectos que vamos a presentar son unas maquetas de las siguientes estructuras moleculares: nitroglicerina, ácido acetilsalicílico (aspirina) y hielo.

Dichas maquetas han sido realizadas en su mayor parte por los siguientes materiales: Pelotas de tenis mesa, bolas de acopor y bolas hechas con papel y cola utilizadas para representar a los diferentes átomos y para las uniones hemos utilizado tubos cilíndricos de plástico rellenos de mondadientes y palos de madera para pinchitos.

Los diferentes átomos que forman cada una de las estructuras moleculares están representados con diferentes colores para simbolizarlos y para así poder diferenciar a los distintos elementos que componen a las estructuras químicas.

Cada maqueta va acompañada de un pequeño esquema con la información y características de cada una de las diferentes estructuras moleculares, hemos intentado mantener cada una de las diferentes escalas de cada átomo para así poder mostrar de una mejor forma sus distintas masas moleculares.

Hemos elegido estos proyectos porque nos han llamado la atención por sus características, en el caso de la nitroglicerina por su fama entre los explosivos, el acetilsalicílico (aspirina) por su utilidad y fama entre los fármacos y el hielo por la forma de agruparse que adopta el agua al cambiar las condiciones físicas en las que se encuentra. Palabras clave: ácido acetilsalicílico, átomos, estructuras moleculares, maqueta, explosivos.

Page 24: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

24

Page 25: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

25

DOBLES SENTIDOS: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE INTERACCIONES SENSORIALES

Profesor Coordinador: Antonio José Lechuga Navarro Alumnas: Rocío Araujo Carrasco, Inmaculada Castillo Cantero,

María López Martín e Isabel Mellado Sola Página Web: http://www.ciencias.ies-bezmiliana.org/blog Correo Electrónico: [email protected]

Centro: I.E.S. Bezmiliana. Urbanización Gran Sol s/n. 29730, Rincón de la Victoria (Málaga).

¿Los sentidos actúan independientemente unos de otros o sin embargo interactúan entre sí? ¿Puede el olfato afectar a la percepción de un color o una música afectar a la valoración de la rugosidad de una superficie?

Este es el problema que es abordado en esta investigación que ha pretendido investigar exhaustivamente las posibles interacciones de parejas de sentidos clásicos (vista, oído, olfato, tacto y gusto) tomando uno de ellos como variable dependiente y el resto como variables independientes a manipular por el diseño experimental.

Hemos realizado un conjunto de cinco experimentos, aunque hemos de matizar que dos de ellos han tomado como variable dependiente la percepción del color y que, sin embargo, la audición no ha sido tratada de modo directo por la dificultad en el diseño, habiendo sido deducida su posible interacción de los demás experimentos.

La variable independiente ha sido presentada en dos posibles estados de valor emocional opuesto, por ejemplo una música dulce y una música disonante, para ver su efecto sobre la variable dependiente, por ejemplo la percepción de amargor de un chocolate, por comparación con un ensayo de control en ausencia de tratamiento, en nuestro ejemplo sin música.

Hemos realizado un total de 21 comparaciones como la expuesta con conclusiones tan curiosas como la existencia de una “música rugosa”, capaz de hacerte percibir una lija con una textura más irregular que si la valoras en ausencia de música. Palabras clave: interacción sensorial, multisensorialidad, diseño experimental, mercadotecnia.

Page 26: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

26

Page 27: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

27

EFECTO DEL CONSUMO MODERADO DE UNA BEBIDA ENERGÉTICA SOBRE LA PRESIÓN ARTERIAL EN CONDICIONES BASALES

Profesor Coordinador: Miguel Hernández Portillo Alumnos/as: Patricia Gálvez Fernández, José Luis Mesa Guerrero.

Página web: www.iesvictoriakent.es Centro: I.E.S. Victoria Kent.

C\ Alfredo Palma s/n. 29603 Marbella (Málaga).

Las bebidas energéticas son bebidas refrescantes que incluyen como principales ingredientes cafeína, taurina, glucuronolactona, vitaminas B y azúcares.

Desde la comercialización de la bebida Red Bull® se han sucedido artículos científicos que advierten que la ingestión de la bebida refrescante provoca un aumento de la presión arterial.

Hemos realizado un estudio para obtener la presión arterial poblacional media a partir de muestras de hombres y de mujeres, y esos datos los hemos comparado con un valor significativo de la presión arterial para la población española en ambos grupos obtenidos en un estudio de la Organización Mundial de la Salud.

Nuestra investigación trata de validar o rechazar la siguiente hipótesis: “Si bebes la bebida energética entonces te aumenta la presión arterial”. A los participantes se les informó del desarrollo del experimento y expresaron su consentimiento por escrito para participar en el estudio experimental, según establece la normativa internacional vigente en materia de experimentación con seres humanos.

La Estadística Descriptiva nos ha permitido organizar y analizar los datos. Se realizó un test que confirmara la bondad del ajuste de los datos obtenidos a una distribución normal para cada muestra analizada.

La realización de un contraste de hipótesis, utilizando los procedimientos de la Estadística Inferencial, nos ha llevado a aceptar o rechazar la hipótesis de partida que es el objetivo de la investigación.

Palabras clave: bebidas energéticas, presión arterial, estadística.

Page 28: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

28

Page 29: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

29

EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN, UN ENFOQUE GLOBAL CON SOLUCIONES LOCALES.

Profesor Coordinador: Bernardo Manuel Sánchez Tejada. Alumnos/as: Tatiana Fernández, Lorena Flores,

Marta Jiménez, Francisco Pérez e Iván Ruiz Página Web: www.iescerrodelviento.com

Centro: I.E.S. Cerro del Viento. Avda. Cerro del Viento nº 11. 29631 Arroyo de la Miel (Málaga)

El actual Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, afirmaba recientemente: “Mientras que cerca de 1300 millones de personas en el mundo tienen sobrepeso o están obesas, una de cada siete sufre de malnutrición y muchas otras (…) carencias de micronutrientes.” Ya en octubre de 2007 el anterior Relator, el sociólogo suizo Jean Ziegler, divulgó un informe que afirmaba que la expansión del etanol, biocombustible derivado de la caña de azúcar, estaría ayudando a elevar los precios de los alimentos, contribuyendo al empeoramiento de la seguridad alimentaria de las poblaciones más pobres.

Incluso en los países en vías de desarrollo ha aumentado

considerablemente la ingesta diaria de calorías, pero, como resultado de las políticas alimentarias, ese aumento no se ve reflejado en una mejor nutrición de la población.

¿Es inconsistente el enfoque que afronta el problema de una

alimentación sana y equilibrada con medidas puramente técnicas, que generan a su vez efectos perversos? Analizaremos la cuestión del derecho a la alimentación desde una perspectiva global, trazando las conexiones existentes entre: a) las sociedades transcontinentales privadas que dominan el mercado alimentario, b) las políticas promovidas por los organismos derivados de la ONU y, c) la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Una vez comprendida la magnitud y complejidad del problema,

adoptaremos un enfoque local para promover acciones concretas, propuestas y acciones prioritarias que puedan, desde un enfoque participativo, incidir positivamente en las cuestiones planteadas. Palabras clave: globalización, derechos humanos, política, mercado.

Page 30: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

30

Page 31: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

31

Page 32: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

32

Page 33: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

33

Page 34: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

34

EL SISTEMA D'HONT

Profesora Coordinadora: Sonia Vaamonde Nunes Alumnos/as: Kevin Felipe Ordoñez Cabrera, Antonio Morón Medina, Abdellatif Bousrira, Steven Morales López, Salvadora Muñóz Cervera.

Página web: www.iesvictoriakent.es Centro: I.E.S. Victoria Kent.

C\ Alfredo Palma s/n. 29603 Marbella (Málaga).

El Sistema D'Hont es un método electoral que se utiliza para repartir los escaños de un Parlamento o Congreso proporcionalmente a los votos obtenidos con las candidaturas.

Éste es el sistema utilizado en nuestro país y además se usa en otros

países como Argentina, Australia, Chile, Colombia...Nuestra investigación se ha basado en los resultados de las últimas elecciones generales, que tuvieron lugar el pasado veinte de noviembre de 2011.

Una vez consultados los resultados de estas elecciones, realizamos

una comparación de votos y escaños por partido político y nos preguntamos por qué algunos partidos políticos tienen más escaños que otros habiendo conseguido un menor número de votos.

Tras algunas indagaciones, descubrimos que el precio en votos a

pagar por ocupar un asiento en el Congreso no es igual para cada formación política.

Nuestro proyecto se ha centrado en estudiar tres casos que nos

resultaron curiosos: Amaiur con 333.628 votos consiguió 7 escaños mientras que UPyD con 1.140.242 votos tan solo 5 escaños, GBAI con 42.411 votos obtuvo 1 escaño mientras que EQUO con 215.776 no obtuvieron ningún escaño, por último, UPyD con 1.140.242 votos consiguió 5 escaños mientras que PNV con 323.517 obtuvo los mismos escaños.

Una vez entendido el proceso de reparto de escaños, hemos

reflexionado sobre si nos parece un modelo justo y lo hemos comparado con otros sistemas electorales. Palabras clave: Sistema D'Hont, método electoral, escaños, votos, formación política.

Page 35: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

35

Page 36: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

36

EL ESTROPAJO: QUIÉN DA MÁS POR MENOS

Profesora Coordinadora: María Luisa Prolongo Sarria Alumnos/as: Lucía Báez, Inmaculada Cebrián,

Christian Miranda y Samuel López Página Web: www.iesmanuelromero.es

Centro: I.E.S. Manuel Romero. C/ Carril del Ciprés. 29230 Villanueva de la Concepción (Málaga)

Nuestro trabajo consiste en el uso de estropajo de acero o lana de acero que se venden en supermercados, droguerías o ferreterías para realizar fenómenos físicos y/o experimentos químicos.

Nos basamos en los fenómenos y reacciones que se pueden realizar

con el hierro que es el componente fundamental del estropajo de acero. Los fenómenos físicos y experimentos químicos conseguidos con estropajo de acero son:

1. Calcular el porcentaje de oxígeno en el aire (foto a) 2. Realizar fuegos artificiales (foto b) 3. Demostración del cambio de masa en la combustión (foto c) 4. Obtención del sulfato de hierro (II) 5. Demostrar la corriente eléctrica y efecto Joule (foto d) 6. Observar el campo magnético en 3D (foto e) 7. Realizar una pila de combustible 8. Reacción redox con sulfato de cobre (II) 9. Obtención de una disolución de hierro(II) y hierro (III)

10. Reacción de precipitación como carbonato cálcico y detergente de la ropa

11. Formación de complejo: con hexacianoferrato (III) de potasio y con tiocianato de amonio, con los componentes del té con ácido ascórbico, ácido salicílico y con levadura química.

Palabras clave: Campo magnético, formación de complejos, oxidación, reducción, pila de combustión.

a)

b)

c) d) e)

Page 37: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

37

Page 38: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

38

ESTADOS DE AGREGACIÓN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

Profesor Coordinador: José Antonio Navarta Ruiz Alumnos/as: Rubén Barrientos Llave, María Gómez Tirado,

Ian Guirao Alcaraz, Juan Infante Vega, Marcos Pareja Lagostena, Claudia Rguez San Miguel, Alejandro Ramírez Pintor,

Francisco Rguez San Miguel, Juan Manuel Sánchez Gómez. Página Web: www.ciencias.ies-bezmiliana.org/blog

Correo Electrónico: [email protected] Centro: I.E.S. Bezmiliana.

Urb. Gran Sol s/n. 29730, Rincón de la Victoria (Málaga).

A veces hemos visto arder la madera, enmohecer el hierro o burbujear

el vinagre con el bicarbonato y nos preguntamos ¿Por qué? Son reacciones químicas: procesos en que desaparecen unas sustancias y se crean otras nuevas. El modelo de reacción química (a escala microscópica) considera que las moléculas de reactivos chocan entre sí, se reordenan los átomos y se forman los productos. Hemos construido un modelo experimental de reacción química a escala macroscópica (que se ve a simple vista).

Para ello en extremos opuestos de un cristalizador (con algo de agua)

hemos añadido un poco de nitrato de plomo(II) y otro de yoduro de potasio (ambos en estado sólido).

Al ir disolviéndose estos sólidos en el agua, difundiéndose a través del

líquido, se observa la formación de una onda semitransparente en expansión, con epicentro en cada sólido, y en la zona de choque entre ambas ondas se van formando cristales amarillos de yoduro de plomo(II)

¿Se producen las reacciones en todos los estados de agregación de la materia? Hemos experimentado con varias reacciones en que se ve a simple vista que sí. –En estado sólido: mezclando en un mortero Pb(NO3)2 y KI se obtienen cristales amarillos de PbI2 –En estado gaseoso: al mojar 2 bastoncillos de algodón, uno en amoniaco y otro en ácido clorhídrico

concentrados, al acercar los bastoncillos entre sí se observa una nube blanca de cloruro de amonio .

También hemos construido un modelo teórico (para cada una de las

reacciones químicas estudiadas) mediante animaciones 3D hechas por ordenador, donde se observa el choque entre moléculas de reactivos y la formación de productos. Palabras clave: Reacciones químicas, modelo experimental, moléculas, estados de agregación, animaciones 3D.

Page 39: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

39

Page 40: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

40

ESTUDIO DE LAS FERMENTACIONES

Profesor Coordinador: José Antonio Barea Alumnas: Marta Rosado García, María Otermin Manzanares,

Belén Barros Domínguez. Página Web: www.iescerrodelviento.com

Centro: I.E.S Cerro del Viento, Avd. Cerro del Viento nº 11. 29631 Arroyo de la Miel (Málaga)

En este trabajo pretendemos estudiar el comportamiento en las reacciones de fermentación en los alimentos.

La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta,

totalmente anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico.

Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.

Los alimentos pueden preservarse por fermentación, que hace uso de

energía de los alimentos y puede crear condiciones inadecuadas para organismos indeseables. Existen fermentaciones químicas que ocurren en los alimentos. Puede ser un proceso de fermentación buscado, por ejemplo en el pan no es provocado naturalmente sino que es un proceso deseado y sin embargo en la fruta cuando se descompone, en ella se produce un proceso de fermentación en el que intervienen agentes externos que participan en su deterioro, que no se ha hecho intencionadamente.

Para ello estudiaremos el efecto de la temperatura en el proceso de fermentación, el tiempo, los efectos que producen mantener el recipiente abierto o cerrado. Aplicaremos estas fermentaciones en el yogur, en el pan y en la cerveza, en los cuales haremos varias pruebas con diferentes condiciones. Palabras clave: fermentación, catabólico, oxidación, anaeróbico.

Page 41: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

41

Page 42: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

42

ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO GUADALHORCE.

Profesor Coordinador: José García Berenguer. Alumnos/as: Juan Manuel Balbuena, Iman Dergual, Paula Marina Díaz,

Tamara Melgar Martín, Sofía Moro García, Lucía Sánchez Martín, Bárbara Tello Durán, Alejandro Navarrete Gallardo, Álvaro Vázquez Ledesma, Ariadna Canales Santamaría, Celia Rando Gómez, Daniel

Valverde Ruiz, Elena García Muñoz, Elisa Borrás San Román, Gines Ramis Esteve,

Manuel Zapata Echevarne, María Luisa Jiménez Capote, María Ramis Esteve, Marianna Balestrieri Leboreiro, Marina Sánchez García,

Melanie Davia Cuartero, Verónica Barnquist Sánchez. Página Web: www.iescerrodelviento.com

Centro: IES. Cerro del Viento. Avda. Cerro del Viento s/n. 29631, Arroyo de la Miel (Málaga).

.

La desembocadura del río Guadalhorce es una zona húmeda con características fisicoquímicas y biológicas excepcionales por la climatología, la localización en un delta fruto de la confluencia del río con el mar, a cuatro kilómetros de la ciudad, que la dota de cuatro tipos de ecosistemas: río, lagunas, playa y antropológico y la proximidad al continente africano que la convierte en zona de descanso para las aves migratorias.

Estos diferentes biotopos condicionan su biodiversidad, debido a las

adaptaciones que han tenido que desarrollar, tanto animales como plantas para poder sobrevivir en estos medios., En el trabajo de investigación, se realizarán análisis de aguas para determinar las condiciones de salinidad, ph y materia orgánica, comparándolas con las existentes hace 30 años, para determinar cómo ha evolucionado el medio y, en definitiva, si se encuentra amenazado; se confeccionarán hidrogramas para justificar la influencia del régimen de lluvias y la temperatura.

Se censarán las especies animales y vegetales existentes, asociando

sus adaptaciones a los respectivos ecosistemas de los que forman parte; se estudiará la influencia de las migraciones en las poblaciones de aves (fauna predominante en la zona) así como los métodos de investigación (anillamientos) para seguir sus movimientos y se investigará en las hemerotecas las situaciones ambientales y sociales que hayan podido incidir en el lugar para comprender su estado actual. Palabras clave: análisis, biodiversidad, migraciones, hemeroteca,

Page 43: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

43

Page 44: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

44

Page 45: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

45

Page 46: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

46

Page 47: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

47

EXPERIENCIAS CON EL SONIDO

Profesor Coordinador: José Antonio Barea Alumnos/as: Alexandra Barragán Criollo, Florencia Cúbila,

Verónica González, Angélica Martínez Miranda, Cristina Becerra y Arturo Hernández.

Página Web: www.iescerrodelviento.com Centro: I.E.S Cerro del Viento

Avda. Cerro del Viento s/n. 29631, Arroyo de la Miel (Málaga).

Este proyecto vamos a usar la acústica, que es la ciencia que estudia el sonido. Para empezar pedimos un sonómetro, durante tres días estuvimos midiendo a cada hora de clase y aunque pareciese mentira en un instituto, los que hacen mas ruido no son los mas pequeños, sino los mayores.

Según las legislaciones europeas se establece que en el día no se

pueden superar mas de 65 dB y en la noche 55 dB estos son los limites aceptables de ruido. En las pistas de un aeropuerto es mejor llevar protección en los oídos ya que los aviones llegan hasta los 150 dB, y nuestros oídos apenas pueden aguantar hasta casi los 95 dB, por eso también todas las casas cercanas al aeropuerto por ley están insonorizadas.

Además de esto también hemos estudiando las ondas, pedimos ayuda

a algunos de nuestros compañeros para comprobar las ondas, vimos que las personas con una voz grave, su onda están más separadas, mientras que la voz aguda están muy juntas entre sí. Ahora también no solo con un osciloscopio podemos verlas o saber sus coordenadas, también ahora con la tecnología, podemos tenerlo en el ordenador.

También en un ordenador podemos tener editores de sonido, donde

podemos experimentar con canciones, voces, grabar instrumentos, etc. No solo los productores profesionales pueden, pero claro es mejor un

profesional que alguien que no sepa del tema, pero podemos hacer nosotros mismos nuestras maquetas musicales, uno de los programas es Audacity (incorporado en todos los ordenadores TIC de la junta de Andalucía) Palabras clave: Acústica, ondas, osciloscopio, voz, editores de sonido.

Page 48: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

48

Page 49: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

49

FABRICATU BLANDIBLÚ DESCOMPOSICION DEL AGUA OXIGENADA

Profesor Coordinador: José Antonio Barea Aranda Alumnos/as: Mª Rosa Serrano, Pilar Pelegero, Marina Garrido,

Alessandro Gutiérrez. Página Web: www.iescerrodelviento.com

Centro: I.E.S Cerro del Viento Avda. Cerro del Viento s/n. 29631, Arroyo de la Miel (Málaga).

En este trabajo pretendemos crear una ciencia divertida de manera fácil y sencilla . Para la creación del blandiblú utilizaremos una disolución de polialcohol (PVA) en agua y una disolución de borato de sodio.

Principalmente se coloca el PVA en un vaso de precipitados y el de

borato sódico en otro. Iremos probando diferentes formas aumentando o disminuyendo la cantidad de cada uno de estos compuestos y comprobar con que proporciones conseguimos la mayor elasticidad de la sustancia , o por el contrario su rigidez.

Después elegiremos el color que más nos guste para darle a nuestro

blandiblú un tono divertido con algún colorante y se lo añadimos al polialcohol buscando así la mejor manera de pasar un rato divertido!

En la otra parte del proyecto intentamos mostrar la descomposición del

agua oxigenada. Para ello necesitaremos agua oxigenada al 30% (H2O2), detergente y un catalizador , en este caso usaremos el yoduro de potasio (KI). Usaremos el yoduro de potasio para acelerar el proceso de descomposición del agua oxigenada.

Utilizaremos el detergente (lavavajillas) para que cuando la reacción de

descomposición se produzca, podamos observar el oxígeno descompuesto en espuma producida por el detergente.

Se produce una reacción exotérmica de la cual podemos percibir el

calor.

Palabras clave: agua oxigenada 30%, blandiblú, boratosódico, polialcohol y yoduro de potasio.

Page 50: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

50

Page 51: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

51

FOTOSÍNTESIS EN FANERÓGAMAS ACUÁTICAS

Profesor coordinador: José Eugenio Peláez Delgado Alumnos/as: María Alba Jiménez; Mar Gallardo Muñoz;

Jaime González-Moreno Fdez; Aida Medina García y María Sofía Molina Íñigo.

Correo Electrónico: [email protected] Centro: IES Poetas Andaluces

Avda. Medina Azahara s/n. 29631 Arroyo de la Miel (Málaga)

El objetivo del trabajo es obtener tasas de fotosíntesis y su variación en función de la intensidad de luz (irradiancia) y de la temperatura en fanerógamas marinas.

Sin embargo, debido a las dificultades para el mantenimiento en el laboratorio de estas plantas, optamos por utilizar la Elodea densa, fanerógama de agua dulce. Pretendemos medir la cantidad de oxígeno en planta con luz, en este caso será el resultado de fotosíntesis y respiración celular, y en planta en oscuridad.

Este último valor representa el oxígeno consumido por respiración

celular. La diferencia entre ambos valores es la cantidad de oxígeno producida por la planta en el proceso fotosintético.

Realizamos tres experiencias, combinando valores de irradiancia de 40

y 200 µmol/m2 .s y de temperatura 15 y 25 ºC. Cada una de estas experiencias las realizamos con tres muestras a la vez, para conseguir resultados más aproximados. Se efectuaron medidas de oxígeno disuelto, pH y masa de planta, que nos permitió calcular las tasas de fotosíntesis (bruta y neta).

Los resultados indican que la tasa de fotosíntesis aumenta cuando lo

hace la temperatura y la irradiancia, como muestran los valores de fotosíntesis de 0.18 mg O2/g.h y 0.28 mg O2/g.h. obtenido este último con un aumento significativo de irradiancia (de 40 a 200 µmol/m2.s). Sin embargo, la tasa de fotosíntesis obtenida para irradiancia de 40 y temperatura de 15ºC fue, anormalmente, alta. Palabra claves: Fotosíntesis, Elodea densa, fanerógamas acuáticas, irradiancia, tasa fotosintética.

Page 52: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

52

Page 53: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

53

“GADITANOS Y FRANCESES: NO TAN ENEMIGOS”

Profesora Coordinadora: Inmaculada López Mena Alumnas: Paula Andrade Fernández, Ascensión Jimenez Mora,

Esperanza Moreno Acuña y Dolores Isabel Sanchez-Romero Pedrosa Centro: IES Astaroth.

C/ Santo Domingo de Guzmán s/n. 11500 Rota (Cádiz)

El presente trabajo de investigación surge a partir de una cuestión que se nos planteó estudiando la guerra de la Independencia y la Constitución de 1812.

Por una parte encontramos contradicciones entre el rechazo a todo lo

francés por los españoles, reflejado en la lucha que tuvo lugar durante los años de la guerra (1808-1814) y, por otra, la similitud ideológica que divulgan todos los textos de consulta que hemos manejado entre las constituciones francesa de 1791 y gaditana de 1812.

Esta es la razón que nos ha llevado a plantear un estudio comparativo

del articulado de dichos textos legislativos. Dado que un estudio de tal magnitud no nos parece adecuado para nuestro nivel porque sería demasiado amplio, concretamos nuestra investigación en aspectos más específicos y con una repercusión notable históricamente.

Es por eso por lo que decidimos estudiar el concepto de “ciudadano”,

que ambas constituciones recogen por primera vez en Europa, en vez del antiguo concepto de “súbdito” y los derechos que a estos ciudadanos se les otorga en ambos textos. Con objeto de obtener una visión lo más objetiva posible de ambas realidades hemos utilizado como fuente histórica los textos originales tanto de la Constitución de 1812 como de la Constitución de 1791, esta última en francés.

Como herramienta para la realización de este trabajo colaborativo

hemos utilizado una plataforma WIKI. Nuestras conclusiones apuntan a que la Constitución gaditana tiene notables influencias de la francesa, en cuanto a derechos ciudadanos, siendo la gaditana un poco más avanzada, incluso, que la anterior. Y es que para las ideas no hay murallas que valgan.

Palabras claves: constitución de 1812, ciudadano, derechos, trabajo colaborativo.

Page 54: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

54

Page 55: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

55

HACEMOS QUÍMICAS CON MATERIALES BARATOS

Profesor Coordinador: María Luisa Prolongo Sarria Alumnos/as: Marta Marín, Melisa Trujillo y Remedios Francisca Herrera

Página Web: www.iesmanuelromero.es Centro: I.E.S. Manuel Romero.

C/ Carril del Ciprés. 29230 Villanueva de la Concepción (Málaga)

Nuestro trabajo consiste en utilizar materiales que cuesten baratos hacer experimentos y fenómenos Químico. Los materiales que tiramos son papeles, plásticos, latas y alimentos.

Pues vamos a hacer Química con estas sustancias, que va a hacer la

base para demostrar un fenómeno químico o bien para realizar una reacción química añadiéndole una o varias sustancias que tenemos nosotros en nuestro laboratorio:

¿Qué tiramos? Experimentos que podemos realizar Papel / cartón Fuego de artista/ Calcomanía/ Un

espectroscopio Plásticos Drama del Titanic / Plásticos con recuerdo

Latas Pilas electroquímicas Alimentos Realizar una vela

Palabras clave: espectro, disolución, polímero, reacción redox y combustión.

Page 56: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

56

Page 57: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

57

HACER CIENCIAS CON GELATINA

Profesor Coordinador: María Luisa Prolongo Sarria Alumnos/as: Flores Aldana, Inmaculada Molero,

Estefanía Montiel, Alicia Tirado Página Web: www.iesmanuelromero.es

Centro: I.E.S. Manuel Romero C/ Carril del Ciprés. 29230 Villanueva de la Concepción (Málaga)

Nuestro trabajo consiste en el uso de la gelatina para hacer ciencia. Empezamos conociendo que es la gelatina, como se presenta en el mercado y luego realizamos una serie de fenómenos físicos y químicos, en la que la gelatina está presente:

1. Crecimiento de cristales de sacarosa en una solución de gelatina 2. Diferencia entre disolución y coloide 3. Hacer una crema hidratante y una ambientador 4. La acción del enzima en detergentes para la ropa 5. Cultivo de bacterias 6. Rompiendo proteínas con piña 7. Cristalización de lluvia de oro en gel 8. Estudio de la difusión en gelatina en una crema hidratante y en

colorante 9. Diferencia entre conducción y convección

Palabras clave: proteína, coloide, bacterias, convección, cristalización.

Page 58: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

58

Page 59: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

59

INFLUENCIA DE LA LUZ EN EL CRECIMIENTO DE ALGAS

Profesora coordinadora: Mª Dolores Pérez López Alumnos/as: Somia Benyahya Ziani, Mª Mar Muñoz Fernández,

Luis Perea Maizal y Sergio Ramírez Ojea. Centro: IES Poetas Andaluces

Avda. Medina Azahara s/n. 29631 Arroyo de la Miel (Málaga).

El objetivo de nuestro trabajo es comprobar el crecimiento de Ulva lactuca con distintas intensidades y calidades de luz. Comenzamos la experiencia con luz blanca. Recolectamos las algas y repartimos los ejemplares en tres acuarios, que ponemos bajo un tubo fluorescente.

Para conseguir que reciban distintas intensidades de luz colocamos un

acuario con exposición directa a la luz del tubo, el segundo cubierto con dos mallas mosquiteras y el tercero con cuatro mallas. Cubrimos todo el montaje con una caja para poder controlar la luz que reciben las algas y medimos, con un sensor, la cantidad de luz que llega a cada acuario.

La temperatura, pH y nutrientes los mantuvimos en condiciones

similares a las naturales, cambiando cada dos días el agua de mar (que previamente hemos filtrado), y quitando algas de cada uno de los acuarios para conseguir, en todo momento, el peso de partida de las algas, que debe permanecer constante en cada acuario.

La medida del crecimiento la hacemos a diario y durante 10 días,

sacando las algas del acuario, secando cuidadosamente y pesando con una balanza de precisión. Medimos también, cada día, la temperatura y pH del agua. Con los resultados obtenidos calculamos el % de incremento de peso diario, la media de los resultados obtenidos y la desviación típica.

Obtenemos valores de crecimiento del 11% con luz directa, 6% con dos

mallas y 4% con cuatro mallas y continuamos con los cálculos. Las clorofilas del alga tienen dos picos de absorción en el rojo y en el azul, por eso repetimos la experiencia colocando sobre un acuario un filtro rojo y en el otro un filtro azul. Palabras clave: Ulva lactuca, fotosíntesis, pigmentos fotosintéticos, crecimiento, intensidad luminosa.

Page 60: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

60

Page 61: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

61

SISMÓGRAFO R.C

Profesor Coordinador: José Luis Ruiz Mejías Alumnos/as: Chris Navas Harrison, Alberto Gómez Herrera, Gianluca

Pesaresi Gómez. Correo Electrónico: [email protected]

Centro: I.E.S Cerro del viento Avenida Cerro del Viento, 11, 29631 Benalmádena (Málaga)

Nosotros teníamos pensado hacer una especie de lanza-misil mediante gas y una chispa para un deporte de guerra que practicamos, pero vimos que era muy difícil por lo que en el 2º comenzamos a diseñar un sismógrafo artesanal mediante un programa de diseño gráfico llamado Sketch Up.

Nuestro sismógrafo consta de una superficie plana de madera, un

cilindro semi-flexible metálico alojado en un extremo de la superficie en el que se encontrara un bolígrafo enganchado por un muelle, el cual esta en contacto perpendicularmente en un papel que va progresando y recogiéndose mediante dos cilindros mecánicos motorizados que hacen girar mediante un eje.

Nuestro experimento consiste en poner nuestro sismógrafo sobre una

superficie que sea capaz de moverse, no muy pesada para realizar el experimento (como por ejemplo, una silla).

Entonces nosotros movemos la silla de una manera que no sea brusca

para que no se caiga el sismógrafo y la agitamos durante un tiempo determinado coincidiendo con la velocidad de los motores para mover el papel de tal manera en que se forme la gráfica que buscamos. Palabras clave: Sismógrafo, Sketch Up, terremoto artesanal, gráfica.

Page 62: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

62

Page 63: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

63

LA BOMBILLA MISTERIOSA

Coordinador: José Antonio Barea Alumnos: Ángel David Ojeda Gómez, Diego Sosa Claret

y Edward Thomas James. Página Web: www.iescerrodelviento.com

Centro: I.E.S Cerro del Viento Avda. Cerro del Viento Nº 11. 29630 Arroyo de la Miel (Málaga)

La finalidad de este proyecto consiste en nada más y nada menos en que con un simple truco podamos sorprender a las personas, es un pequeño truco que hace despertar mucho la curiosidad de las personas ya que no sabrán el motivo por el que se enciende la bombilla misteriosamente, esto les hará pensar que el mecanismo de la bombilla “misteriosa“ es muy complicado, pero en cambio el mecanismo es algo bastante sencillo, nuestro proyecto consiste en encender la bombilla en nuestras propias manos “por arte de magia “.

En nuestro proyecto necesitaremos una bombilla, un LED, dos pilas,

dos cables de cobre, 2 presillas y estaño. La bombilla la abriremos(si es una bombilla no transparente mejor, así

no se verá su interior), quitaremos todo lo que tiene en su interior y en el casquillo introduciremos las pilas en las cuales se conectarán los cables de cobre y estos estarán unidos por el otro extremo al LED para que se encienda cuando hagamos contacto en el casquillo, cuando hagamos esto pegaremos de nuevo la bombilla y quedará como en el inicio solo que con un anillo metálico que nos pondremos al tocar la bombilla se encerá el LED. (se usarán guantes de seguridad). Palabras Claves: LED, bombilla y cables de cobre

Page 64: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

64

Ángel David Ojeda Gómez, Diego Sosa Claret, Edward Thomas James

Coordinador: José Antonio BareaI.E.S Cerro del VIento

Arroyo de la Miel. Avd. Cerro del Viento C.P 29630 Nº11

www.iescerrodelviento.com

Elementos necesarios:

- Bombilla normal (si no es transparente mejor) - pilas de botón CR2032- 1 LED de alta intensidad - presilllas - pegamento - estaño

Instrucciones

- Con movimientos suaves hacia derecha e izquierda y con mucha paciencia sacamos el casquillo de una bombilla ( si no se desenrosca cortamos la parte que suelda el cristal de la bombilla con el casquillo y ya podremos desenroscarla)

- Luego unimos las pilas (de manera que el polo positivo toque la parte negativa de la otra) y entre estas dos un cable sea para positivo y otro para negativo.

- Después los otros dos extremos de los cables los unimos a los dos extremos del LED.

-

Colocamos las pilas en el casquillo e insertamos el LED en la parte vacía de la bombilla y finalmente unimos con pegamento el casquillo a la bombilla.

Para encender el LED, hay que hacer contacto entre la parte inferior de la base y donde se pegaron los cables.

Historia Desde hace siglos la electricidad se ha extendido por varios lugares hasta facilitar la magia. Quizás, esto haya dado lugar hace 6 siglos cuando Tales de Mileto rozaba pieles con objetos para causar electricidad estática para sorprender al poblado. La finalidad de este proyecto consiste en sorprender con un truco sencillo de construir. Pero despierta curiosidad en nuestros espectadores ya que no podrán saber el motivo por el cual se enciende la bombilla. Este proyecto se trata de una bombilla

“misteriosa” que se encenderá en nuestra manos “ por arte de magia “.

Bibliografía www.cienciamania.wordpress.com www.wikipedia.org

LA BOMBILLA MISTERIOSA

Page 65: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

65

LA PROPORCIONALIDAD EN EL CUERPO HUMANO

Profesora coordinadora: Sonia Vaamonde Nunes

Alumnos/as: Elena Ruiz Mena, Andrea Quiñones Campos, Leandro Ariel Nuñez, Paula Román Gómez y Mayka Toro Troyano

Centro: IES Victoria Kent Avda. Alfredo Palma S/N. 29603 Marbella (Málaga)

Leonardo da Vinci estudió en profundidad la aparición de la razón áurea en el cuerpo humano y lo plasmó en el dibujo titulado “Las Proporciones del Hombre”, más conocido como “El Hombre de Vitruvio”, realizado alrededor del año 1490.

Nuestra investigación pretende comprobar la proporcionalidad del

cuerpo humano y encontrar en él el número Φ = 1,6180339887498948482045868343656381177203009...

Para realizarla hemos medido a toda nuestra clase para comprobar la

proporcionalidad en cada uno de los alumnos. Hemos usado un metro y hemos comprobado que las relaciones entre

las distintas partes de sus cuerpos son proporciones áureas; para ello, hemos dividido la distancia desde el hombro hasta la punta de los dedos de la mano extendida entre la medida del codo hasta la punta extendida de los dedos, la medida desde la cadera al suelo entre la medida desde la rodilla al suelo, la altura total entre la medida resultante desde el ombligo al suelo y la distancia entre las falanges de la mano entre la longitud del dedo.

Además, hemos estudiado la proporcionalidad existente entre la oreja y

la cabeza y hemos comprobado que la oreja es aproximadamente tres veces la medida de la cara.

Para finalizar, hemos tabulado los datos obtenidos y los hemos

representado gráficamente para observar así quienes eran los más proporcionados. Palabras claves: proporcionalidad, medida, razón áurea, número Φ.

Page 66: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

66

Page 67: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

67

NUTRICIÓN EN UN MUNDO GLOBAL: PARADOJAS Y CONTRADICCIONES

Profesores coordinadores: Bernardo Manuel Sánchez Tejada y María Cruz Ramos Peinado.

Alumnos/as: Verónica Barnqvist, Araceli Fernández, María Ramis, Celia Rando y Manuel Zapata

Centro: I.E.S. Cerro del Viento. Avda. Cerro del Viento Nº 11. 29630 Arroyo de la Miel (Málaga)

Partiendo de una actividad previa o inicial audiovisual (visionado del film “Super size me”, el alumnado va a realizar un trabajo de investigación-integración sobre un tema actual, cotidiano y cercano a su entorno, tomando como eje la nutrición en nuestra sociedad global.

Desde el área de Ciencias Experimentales abordarán la diferencia

entre nutrición y alimentación, y trabajarán conceptos como “fast food” a partir de información sobre bebidas carbonatadas y diferentes tipos de comida rápida, en relación también a un enfoque social-cultural.

En el área lingüística se abordarán los medios y recursos publicitarios

para la expansión de productos y estilos de vida y cultura dominantes asociados, en intrínseca relación con los valores ideológicos.

En el área social el alumnado analizará las transformaciones

provocadas por los factores políticos y económicos. En Educación para la Ciudadanía se resaltará la pérdida de valores locales compensada por un supuesto auge de valores globales, reflejo de la pérdida de soberanía de los estados frente al flujo de información en tiempo real en Internet.

Como análisis final, desde todas las áreas se tratará los efectos y las repercusiones que sobre la salud que acarrea esta homogeneización cultural. Palabras clave: globalización, publicidad, cultura autóctona, comida rápida, consumo de masas

Page 68: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

68

Page 69: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

69

Page 70: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

70

Page 71: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

71

Page 72: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

72

Page 73: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

73

Page 74: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

74

OLORES A MÁLAGA

Profesora coordinadora: María Luisa Prolongo Sarria Alumnos/as: María José Arrabal, Estefanía García y Lucía Hoyos

Página Web: www.iesmanuelromero.es Centro: I.E.S. Manuel Romero.

C/ Carril del Ciprés. 29230 Villanueva de la Concepción (Málaga)

Las sustancias odorantes son compuestos químicos volátiles transportados por el aire que alcanzan la mucosa olfativa e impactan contra los receptores olfativos desencadenando un torrente de señales eléctricas.

El procesamiento de la señal es muy complejo, y permite que seamos

capaces de llegar a reconocer y memorizar alrededor de 10.000 aromas diferentes. Los olores pueden hacer más que simplemente hacer recordar a la gente, imágenes o sonidos. Esto es porque nuestro órgano nasal está en contacto directo con el sistema donde están centradas nuestra memoria y emociones. Nuestro trabajo consiste en el estudio de estos compuestos volátiles, que nos recuerdan a los olores típicos de Málaga, además de indicar nuestras impresiones e imágenes de los diferentes lugares de Málaga.

Los olores que hemos tratado son los que nos huelen a Málaga: Olor a

mar, a tierra mojada, a azahar, a castaña, a naranjo, a pino, a eucalipto, a café, a hierbas aromáticas y no nos olvidamos de los malos olores: a pie o excrementos y para terminar hemos realizado en el laboratorio varios olores: a piña, a fruta, a esguince, además de elaborar un ambientador y el perfume del instituto.

Como ejemplo indicamos un olor: Palabras clave: moléculas, sustancias odorantes, olores, aromas.

Page 75: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

75

Page 76: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

76

PASEANDO SOBRE UN CROMOSOMA

Profesor Coordinador: Ángel García Gutiérrez Alumnas: Marina González Santamaría, Corina Martos Cívico,

María Vilches Jiménez. Centro: IES Politécnico Jesús Marín. C/ Politécnico 1. 29007 - MALAGA

Una de las obsesiones de Darwin era conocer la fuente de diversidad en los organismos, para que la selección natural generase adaptación y especiación. Actualmente se conoce un mecanismo muy interesante de generación de variabilidad, las duplicaciones génicas, porque generan copias de genes que se pueden transformar en genes nuevos por progresiva especialización en funciones nuevas.

En el álamo (Populus sp) se produjeron duplicaciones de grandes

partes del genoma hace unos 13 millones de años. Segmentos de ADN de millones de nucleótidos experimentaron duplicación, apareciendo nuevos cromosomas y reestructurándose otros. Las duplicaciones se detectan localizando series de muchos genes dispuestos en el mismo orden lineal en distintas regiones del genoma, ya que a pesar de las divergencias ocurridas con el paso del tiempo, siguen existiendo muchas similitudes.

Seleccionamos el gen que codifica una proteína fotosintética muy

importante la “glutamato sintasa dependiente de ferredoxina” (Fd-GOGAT). Para ello introducimos nuestra nave celular en el núcleo, aterrizamos

sobre los lugares en los que estos genes estaban localizados en los cromosomas 6 y el 16, y a continuación usamos nuestra furgoneta molecular para recorrer grandes extensiones del cromosoma hacia delante y hacia atrás, comparando los genes que se encontraban alrededor de la Fd-GOGAT del cromosoma 6 con los que se localizaban alrededor de la Fd-GOGAT del cromosoma 16.

Se comprobó que EFECTIVAMENTE la serie de genes era la misma en

ambos casos. HABIAMOS DETECTADO UNA DUPLICACIÓN CROMOSÓMICA ANCESTRAL que implicaba a cientos o miles de genes. Palabras clave: Genoma, duplicación, evolución molecular, Populus, glutamato sintasa.

Page 77: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

77

Page 78: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

78

PATRIMONIO GEOLÓGICO DE LA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL

Profesor coordinador: Dr. José Manuel García Aguilar Alumnos/as: Alejandra Baeten Zambrano, Nicolás Figal Gómez,

Anastasiya Kmit y Aisling M. Hunt Página Web: www.iesboliches.org

Centro: I.E.S. Los Boliches. C/ Frascuelo 10, 29640 Fuengirola (Málaga).

El patrimonio geológico se define como el conjunto de recursos naturales de valor científico, cultural y/o educativo formado por elementos geológicos tales como formas y estructuras del terreno, minerales, meteoritos, rocas o fósiles, que permiten conocer y estudiar la evolución de la Tierra y los procesos que la han modelado, los climas y paisajes del pasado y presente, y el origen y evolución de la vida.

Dada la importancia de estos recursos, se ha realizado un trabajo

cuyos objetivos son la definición general del patrimonio geológico para la Costa del Sol occidental, mediante la catalogación de lugares de interés geológico (LIG´s), a través de un estudio bibliográfico, la identificación de fenómenos geológicos singulares y la realización de prospecciones virtuales de campo.

Los resultados obtenidos muestran que la Costa del Sol occidental

posee 8 LIG´s donde apreciar fenómenos geológicos singulares: 1-Torcal y paisajes kársticos de la Sierra de Utrera (Casares), 2-Yacimientos de fósiles marinos pliocenos de Estepona, 3-Afloramientos de peridotitas y otras rocas singulares de Sierra Bermeja (Estepona), 4-Antiguas minas de hierro, Cobre, Níquel y Grafito del sector Marbella-Ojén, 5-Dunas y paisajes costeros de Cabopino (Marbella), 6-Estuario del río Fuengirola, 7-Pliegue tectónico gigante de la Sierra de Benalmádena y 8-Desembocadura del río Guadalhorce (Málaga).

Las propuestas para difundir y poner en valor este patrimonio geológico

son la creación de rutas turísticas guiadas, colocación de paneles informativos, promoción turística en agencias de viajes y mediante páginas Web, y creación de itinerarios educativos. Palabras clave: patrimonio geológico, Costa del Sol, recursos naturales.

Page 79: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

79

Page 80: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

80

¿QUÉ LÁMPARA ES MEJOR?

Profesor Coordinador: José Luis Fernández Calvo Alumnos/as: Rafael Alcaraz Garófano, Yeray Villegas Almagro,

Félix Real Bautista, Sebastián Fernando Bautista Arias, Álvaro Muñoz Portillo, Carlos Torralvo Benítez y Dana Anselmo

Página Web: www.juntadeandalucia.es/averroes/poetas_andaluces Centro: IES Poetas Andaluces.

Av. Medina Azahara, s/n. 29631. Arroyo de la Miel. (Málaga)

En este trabajo comparamos algunas características de varios tipos de lámparas o bombillas (incandescentes no halógenas, fluorescentes compactas, de LEDs de luz blanca, etc. ) con el fin de determinar cual es la mejor en cuanto a rendimiento y relación calidad/precio.

Primero hemos estudiado siguiendo distintas fuentes bibliográficas

como son cada una de estas lámparas y que características tienen, luego hemos apuntado para distintos tipos de bombillas compradas en el comercio las características de las que el fabricante informa y a partir de estos datos hemos visto que características podíamos nosotros medir en nuestro laboratorio y que han sido las siguientes: potencia eléctrica consumida, temperatura generada e iluminancia o nivel de iluminación.

Hemos diseñado los experimentos correspondientes haciendo un

montaje en el que ponemos sucesivamente cada tipo de bombilla en una caja con abertura por la que sale un rayo de luz.

Medimos el voltaje y la intensidad de corriente en la bombilla para

calcular la potencia eléctrica real consumida, la temperatura generada por la bombilla en su entorno para determinar las pérdidas de energía y la iluminancia producida por la bombilla a distintas distancias.

Una vez obtenidos los datos comparamos y deducimos cual es la mejor

bombilla en cuanto a rendimiento y en cuanto a relación calidad/precio. Palabras clave: Lámpara, bombilla, potencia, iluminancia, rendimiento.

Page 81: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

81

Page 82: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

82

¿QUÉ ZUMO ME APORTA MÁS VITAMINA C?

Profesora coordinadora: Ángela Piédrola Sanandrés Alumnos/as: Mª Carmen Grandas Granados, Jorge Gambero del Cid, Sergio García Galiano, Andrea Albéndiz Rodríguez, Ana Mª Gallego

Fernández Centro: I.E.S. IBN Al-Baytar

Avda. Erasa s/n 29631 Arroyo de la Miel (Málaga)

El presente trabajo experimental se ha centrado en analizar el contenido de ácido ascórbico (vitamina C) en diferentes zumos, utilizando como indicador el 2-6 diclorofenol indofenol, que oxida a dicha vitamina, produciendo un cambio en su coloración.

Para realizar los cálculos de forma precisa se ha tenido en cuenta una

cantidad de vitamina C conocida, gracias al uso de redoxón, que ha servido de “blanco”. Se han comparado los resultados obtenidos, así como determinado la pérdida o ganancia de dicha sustancia en tres condiciones ambientales conocidas: presencia o ausencia de luz y refrigeración.

Para conseguir una mayor homogeneización de los datos se han

elaborado tres réplicas de cada condición ambiental y se han hecho mediciones durante 5 días. De esta forma se ha podido valorar el cambio en la concentración de la vitamina en el tiempo.

Para completar el estudio también se ha tenido en cuenta el zumo de

naranja recién exprimido, realizando 6 mediciones, con intervalos de 10 minutos. De los resultados obtenidos se han obtenidos las medias de las diferentes réplicas y se ha destacado la poca concentración de vitamina C en la marca Hacendado y el parecido entre Minute Maid y el zumo recién exprimido, dato que parece explicarse por la presencia de una gran cantidad de pulpa en dicho zumo comercial.

A todo esto hay que añadir que los zumos comerciales utilizan vitamina

C artificial, que no es tan provechosa como la natural.

Palabras clave: ácido ascórbico, 2-6 diclorofenol indofenol, redoxón, concentración

Page 83: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

83

Page 84: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

84

¿QUIÉN SE COME NUESTRAS COLES?

Profesora Coordinadora: Carmen Llano Mena Alumnos/as: Francisco Jurado Rueda, Víctor Cordero Bolaños,

Noelia Izquierdo Sánchez, Raúl Herrera Santamaría, Daniel Arjona Luna Centro: I.E.S Astaroth.

C/ Santo Domingo de Guzmán nº2. 11540, Rota (Cádiz)

Trabajando en labores del huerto escolar, observamos que en las hojas

de la col, aparecía una oruga que se alimentaba de nuestras coles. En primer lugar nos informamos de que se trata de una plaga muy común que afecta a la familia de las Brasicáceas.

Al encontrarnos una puesta de huevos a finales de Enero en una de las

hojas, decidimos estudiarla. Pertenecía a la mariposa de la col, con alas blancas y reborde negro, además de dos lunares negros en las alas, llamada Pieris brassicae.

Llevamos la puesta al laboratorio y así comenzó nuestro trabajo que

pretende, utilizando el método científico, hacer un seguimiento exhaustivo de estos huevos; observar el tiempo que tardan en eclosionar y el crecimiento de las larvas. La mortalidad en los primeros días ha sido bastante grande.

Al suponer que un factor a tener en cuenta es el frío que ha estado

haciendo en el laboratorio, decidimos cambiar la muestra a un sitio más soleado. Continuamos con la observación, destacando la formación de grupos en las larvas, costumbres gregarias, en los primeros estadios de vida. Hemos comprobado el crecimiento de la oruga por semanas. Actualmente tenemos 5 crisálidas.

Utilizando una cámara de fotos sencilla que colocamos delante de la

lupa, pretendemos que nuestro trabajo quede reflejado en fotografías realizadas por los alumnos. Confiamos en llevar a término el ciclo biológico completo.

Finalmente realizaremos el análisis de los resultados mediante la

elaboración de gráficas y posteriormente estableceremos nuestras conclusiones. Palabras clave: ciclo biológico, puesta, oruga, observación.

Page 85: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

85

Page 86: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

86

QUÍMICA Y MEDIO AMBIENTE

Profesora coordinadora: María Cruz Ramos Peinado Alumnas: Andrea Quesada Gil y Paula Sempere Pomares

Página Web: www.iescerrodelviento.com Centro: I.E.S. Cerro del Viento,

Avda del Cerro del Viento, s/n. 29631, Arroyo de la Miel (Málaga)

Nuestro trabajo está centrado en la concienciación sobre la necesidad de conservar el medio ambiente. Y otro aspecto que queremos abordar es concretar nuestro trabajo e investigación en un entorno cercano, como podría ser nuestra ciudad o municipio.

Nuestro plan de actuación está basado en la investigación que vamos a

llevar a cabo en varios puntos o apartados:

1. Información sobre el reciclaje en nuestra ciudad. Procesos físicos y químicos que intervienen

2. Funcionamiento de una depuradora. Procesos físicos y químicos asociados.

3. Obtención de compost. 4. Reciclaje del papel 5. Reciclaje del aceite y pilas 6. Reciclaje y arte

La metodología que se va a emplear estará basada en la investigación “de campo”, puesto que aparte de búsqueda bibliográfica, pretendemos obtener “in situ” la información, visitando instalaciones y entrevistando personas, para obtener toda la información.

Luego completaremos nuestro trabajo desde el área de la Física y

Química y usando el material audiovisual obtenido. Y nuestro objetivo final es utilizar toda la información recopilada para

CONCIENCIAR a todas las personas posibles sobre la importancia y necesidad del reciclaje en nuestro entorno y en nuestra sociedad actual.

Palabras clave: medio ambiente, reciclaje, depuradoras, procesos físicos y químicos, concienciación.

Page 87: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

87

Page 88: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

88

“SELESTINO MUTI” Y EL HABLA ANDALUZA

Profesores coordinadores: Pedro P. Santamaría Curtido y Rosa M. Gallego Reyes.

Alumnos/as: Paula Mª Benítez Izquierdo, Ana de las Heras Gutiérrez, Marta Laynez Quirós y Manuel Jesús García Letrán.

Centro: I.E.S. Castillo de Luna. Calle Navalcán s/n, 11520, Rota (Cádiz).

Mediante este proyecto de investigación nos hemos propuesto, en primer lugar, dar a conocer la figura de José Celestino Mutis. Personalidad muy activa en numerosos ámbitos: la Botánica (por supuesto), pero también las Matemáticas, la Anatomía o la Lingüística.

Esta última es la disciplina en la que se centra nuestro proyecto, ya que

surge desde el Departamento de Lengua castellana y Literatura y es quizás la faceta menos conocida del famoso “botánico”. Hemos tenido un primer acercamiento a su figura y a los aspectos lingüísticos recogidos en sus expediciones: Mutis estudiaba los indigenismos y, en algunos casos, renombraba cada una de las nuevas especies americanas.

Partimos de una apreciación de nuestro botánico al denominar una

nueva planta ceiba–seiba y es entonces cuando nos da noticias del seseo americano, citándolo como un rasgo que él mismo considera como típicamente andaluz.

A partir de ahí, se han trabajado los rasgos propios de las hablas

andaluzas y sobre todo, los rasgos propios de la zona de la bahía de Cádiz, donde se encuentra situada nuestra localidad (Rota). Se han realizado prácticas para acostumbrar el oído de nuestros alumnos a discriminar dichos rasgos.

A continuación, se han asimilado las distintas etapas de la

investigación sociolingüística: observación de la comunidad y formulación de la hipótesis de trabajo; selección de la muestra de hablantes; recogida de datos; análisis de los datos; e interpretación de los resultados.

Todo esto ha estado encaminado a comprobar el uso y pervivencia de

unos rasgos, como el seseo ya detectado por “Selestino Muti” en el siglo XVII, que son nuestra seña de identidad, nuestra forma de hablar y de expresarnos. Palabras clave: sociolingüística, habla andaluza, seseo, ceceo.

Page 89: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

89

Page 90: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

90

TIERRA DE LAGUNAS

Profesor Coordinador: Diego Castellano Sánchez Alumnos: Jesús Centeno Ponce, Jesús Cruz Andana,

Adrián Morales Pérez, Álvaro Pérez Morales y Jaime Ortiz Ojeda Página Web: lagunasosuna.blogspot.com.es

Correo Electrónico: [email protected] Centro: I.E.S. Sierra Sur

C/ San José de Calasanz, s/n. 41640 Osuna (Sevilla)

La reserva natural del Complejo Endorreico de La Lantejuela se

encuentra en la campiña sevillana, en el noroeste del término municipal de Osuna, aunque el núcleo de población más cercano es el de La Lantejuela, situado a menos de 3 kilómetros al oeste y del que toma nombre. Está formada por 2 lagunas, la de la Ballestera y la de Calderón Chica. Estas lagunas forman parte de lo que, antiguamente, fue una gran zona endorreica, de más de 300 km2, que se extendía por las campiñas de Osuna y Écija, en la cual desembocaba el arroyo Salado de Osuna. Actualmente, a consecuencia de las obras del “Plan de Saneamiento de la Campiña de Osuna” (1967), la mayor parte de las lagunas se encuentran drenadas y el arroyo Salado ha sido canalizado y desviado hasta desembocar en el arroyo de la Jaladilla, subafluente de río Corbones.

Estas 2 lagunas han sido las únicas que han permanecido relativamente bien conservadas mientras que las del Gobierno, Consuegra, Hoya de Pedro López, Hoya de Calderón Grande, Hoya Verde de Sal, Hoya de la Turquilla y la de Ruiz Sánchez sólo se inundan esporádicamente o han sido transformadas en terrenos agrícolas. Una de las características más llamativas del complejo es la salinidad de sus aguas, convirtiéndolo en un medio hostil reservado a la colonización de pocas especies, especializadas y de distribución muy restringida y, por tanto, de gran valor ecológico, como es el caso de la amenazada Althenia orientalis, una rara planta sumergida. Por su carácter de zona húmeda, destaca la abundancia de aves, principalmente anátidas (presencia esporádica de malvasía), limícolas y, frecuentemente, se pueden ver sobrevolando el espacio rapaces como el aguilucho lagunero o el cenizo. El presente trabajo tiene como objetivos el estudio de las lagunas mencionadas tanto desde el punto de vista geológico, como desde el punto de vista ornitológico. Para la mejor comprensión del funcionamiento del complejo endorreico se ha construido una maqueta tridimensional sobre la que se pueden visualizar con total claridad las lagunas estudiadas, así como los materiales geológicos que las constituyen. Palabras clave: complejo endorreico, Lantejuela, Osuna, lagunas, aves

Page 91: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

TIERRA DE LAGUNASTIERRA DE LAGUNASJESÚS CENTENO, JESÚS CRUZ, ADRIÁN MORALES,

ÁLVARO PÉREZ, JAIME ORTIZDIEGO CASTELLANO*

I.E.S. Sierra Sur. C/ San José de Calasanz, s/n. 41640 Osuna (Sevilla)http://lagunasosuna.blogspot.com.es/

INTRODUCCIINTRODUCCIÓÓNNSe denomina cuenca endorreica a la cuenca lacustre cerrada en la que las aguas no tienen salida y se acumulan en ella.

La reserva natural del Complejo Endorreico de La Lantejuela se encuentra en la campiña sevillana, en el noroeste del término municipal de Osuna, aunque el núcleo de población más cercano es el de La Lantejuela, situado a menos de 3 kilómetros al oeste y del que toma nombre.

Está formada por 2 lagunas, la de la Ballestera y la de Calderón Chica. Estas lagunas forman parte de lo que, antiguamente, fue una gran zona endorreica, de más de 300 Km2. Actualmente, la mayor parte de las lagunas se encuentran drenadas.

Estas dos lagunas han sido las únicas que han permanecido relativamente bien conservadas mientras que las del Gobierno, Consuegra, Pedro López, Calderón Grande, Verde de la Sal, Turquilla y la de Ruiz Sánchez sólo se inundan esporádicamente o han sido transformadas en terrenos agrícolas.

Una de las características más llamativas del complejo es la salinidad de sus aguas, convirtiéndolo en un medio hostil reservado a la colonización de pocas especies, especializadas.

Por su carácter de zona húmeda, destaca la abundancia de aves, principalmente anátidas (presencia esporádica de malvasía), limícolas y, frecuentemente, se pueden ver sobrevolando el espacio rapaces como el aguilucho lagunero o el cenizo.

METODOLOGMETODOLOGÍÍAAPara la consecución de los objetivos hemos abordado las siguientes etapas de trabajo:

a) Se han recopilado los datos cartográficos de la zona de estudio.

b) Se han construido las distintas curvas de nivel con equidistancia de 50 m.

c) Se ha representado a escala 1:20000 una superficie total de 952 km2 correspondientes a los términos municipales de La Lantejuela, Osuna y El Rubio.

d) La maqueta se ha realizado con corcho blanco troquelado con la técnica del corte mediante hilo caliente.

e) Se han representado un total de 14 lagunas tanto permanentes como ocasionales.

• A Dª. Manuel Mazuelos Pérez por su constante apoyo y asesoramiento.• Al servicio regional del Instituto Geográfico Nacional por su ayuda con la cartografía.• Al personal del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía por la cartografía digital.• Al Ayto. de Osuna por los mapas del término municipal.• A nuestros profesores y profesoras por su comprensión y estímulo.• Al centro por su apoyo económico.

Inventario de Humedales de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 2008.

Caracterización ambiental de humedales de Andalucía. Junta de Andalucía. 2005.

Mapa hidrogeológico de la provincia de Sevilla. Instituto Geológico y Minero de España.1999.

Los humedales de Osuna. Fajardo, A y Mazuelos, M.. 1989.

AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS

BIBLIOGRAFBIBLIOGRAFÍÍAA

OBJETIVOSOBJETIVOS1) Estudio de las lagunas de la Reserva Natural

del Complejo Endorreico de La Lantejuela tanto desde el punto de vista geológico, como desde el punto de vista ornitológico.

2) Construcción una maqueta tridimensional sobre la que se puedan visualizar con total claridad las lagunas estudiadas, así como los materiales geológicos que las constituyen, para una mejor comprensión del funcionamiento del complejo endorreico.

CARACTERCARACTERÍÍSTICAS FSTICAS FÍÍSICASSICASGEOLOGGEOLOGÍÍAA

Cuencas de drenaje cerrado originadas por procesos de

karstificación de los materiales margo-yesíferos

triásicos.

GEOMORFOLOGGEOMORFOLOGÍÍAASus cubetas presentan una morfología redondeada, con

fondo plano y orillas tendidas tipo playa, lo que condiciona una inundación muy somera

en la que no se suele alcanzar el medio metro de profundidad

máxima.

VEGETACIVEGETACIÓÓNN

Formacioneshelofíticas donde las especies mas colonizadoras prosperan exuberantes como Phragmitesaustralis, Typha dominguensis,

Juncus maritimus, Scirpusholoschoenus, beneficiadas por un aumento de nutrientes en las

aguas. Por otro lado es destacable un denso cinturón

perimetral de Tamarixcanariensis y Tamarix africana.

HIDROLOGHIDROLOGÍÍAALa alimentación hídrica de las lagunas depende,

principalmente, de los aportes superficiales de precipitación directa y escorrentía. Las salidas del agua de estos sistemas

se producen por evaporación.

CARACTERCARACTERÍÍSTICAS ECOLSTICAS ECOLÓÓGICASGICAS

V ENCUENTROEXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN

DEL ALUMNADO EN EL AULA

CLIMATOLOGCLIMATOLOGÍÍAASe encuadra en un área de clima caracterizado como

Mediterráneo Seco Continental, con un régimen de lluvias invernales durante el cual la lagunas reciben la mayor parte de las precipitaciones. Son máximas en octubre, noviembre,

diciembre y enero, oscilando un año medio entre los 500-600 mm, para un año seco unos 300 mm o algo menos, y

para un año húmedo entre 900-1000 mm. La evotranspiración potencial alcanza valores anuales

próximos a los 900 mm. Tal proceso climático origina que de forma natural estas lagunas se suelan secar en los

meses estivales, hasta aproximadamente octubre o noviembre.

FAUNAFAUNA

Reproducción y concentración estival de un gran numero de especies como Himantopus himantopus (cigüeñuela), Recurvirostra avosetta (avoceta), Charadrius dubius

(chorlitejo chico), Anas platyrhinchos (ánade real), Fulica atra(focha común), Netta rufina (pato colorado) y Tachybaptus

ruficollis (zampullín chico).Otras aves avistadas en su paso de invernada son Phoenicopterus roseus (flamenco común), Circus

aeruginosus (aguilucho lagunero), Ardea cinerea (garza real), Ardea purpurea (garza imperial), Ciconia ciconia (cigüeña común), Anas acuta (ánade rabudo) y Gallinago gallinago

(agachadiza común). .

Zampullín chico

Garza imperial

Flamenco común Aguilucho lagunero

Cigüeñuela

Avoceta Ánade real Chorlitejo chico

Focha común Garza real Cigüeña común

LAGUNAS PRINCIPALES

Superficie vaso

lacustre (ha)

Superficie cuenca

vertiente (ha)

Calderón chica 5,9 63,3Gobierno 16,4 41,6

Pedro López 18,9 52,3Ballestera 26,1 102,9Consuegra 28,4 319,1

Verde de la Sal 28,9 153,3Turquilla 39,2 551,9

Calderón grande 139,5 11918,5Ruiz Sáchez 350 s.d.

LAGUNAS PRINCIPALES

Superficie vaso

lacustre (ha)

Superficie cuenca

vertiente (ha)

Calderón chica 5,9 63,3Gobierno 16,4 41,6

Pedro López 18,9 52,3Ballestera 26,1 102,9Consuegra 28,4 319,1

Verde de la Sal 28,9 153,3Turquilla 39,2 551,9

Calderón grande 139,5 11918,5Ruiz Sáchez 350 s.d.

Page 92: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

92

COORDINACIÓN Y EDICIÓN Centro del Profesorado Marbella-Coín ILUSTRACIÓN Nicolás Guillén Escalona MAQUETACIÓN Miguel Ángel Merchán Gómez IMPRESIÓN Centro del Profesorado Marbella-Coín C/ José Iturbi, s/n, 29603 – Marbella (Málaga) España. 2011

Page 93: Investigaciones-V Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula

93