Investigación y Etica

15
INDICE INTRODUCCION…………………………………………………………………………pág. 2 PARTE I………………………………………………...………………………………….pág. 3 1. INVESTIGACION CIENTIFICA……………………………………………..…….pág. 3 1.1 INVESTIGACION CUANTITATIVA………………….………………………...pág. 3 1.1.1 EJEMPLOS……………………………………………..….……………….pág. 3 1.2 INVESTIGACION CUALITATIVA………………………………………….…..pág. 4 1.2.1 EJEMPLOS………………………………………..……………………….pág. 4 1.3 TIPOS DE INVESTIGACION SEGÚN SU ALCANCE………….…………...pág. 5 1.4 COMENTARIO……………………………………………………………….…..pág. 6 PARTE II……………………………………………………………………………….….pág. 7 2. ETICA PROFESIONAL……………………………….….……………………….pág. 7 2.1 LA ETICA………………………………………………………………….. …..pág. 7 2.2 RELACION DE LA INVESTIGACION CON LA ETICA……………. ……….pág. 7 2.3 LA ETICA EN LA INGENIERIA CIVIL……………………..………………….pág. 8 2.4 COMENTARIO………………………………………..….……………………..pág. 9 CONCLUSIONES…………………………………………………………………….pág. 10 REFERENCIAS………………………………………………………….…………...pág. 11 1

description

breves conceptos sobre la ética y la investigación, así mismo la interrelación entre ambos.

Transcript of Investigación y Etica

INDICE

INTRODUCCIONpg. 2PARTE I....pg. 31. INVESTIGACION CIENTIFICA...pg. 3 1.1 INVESTIGACION CUANTITATIVA....pg. 3 1.1.1 EJEMPLOS....pg. 3 1.2 INVESTIGACION CUALITATIVA...pg. 4 1.2.1 EJEMPLOS...pg. 4 1.3 TIPOS DE INVESTIGACION SEGN SU ALCANCE....pg. 5 1.4 COMENTARIO...pg. 6PARTE II..pg. 72. ETICA PROFESIONAL...pg. 7 2.1 LA ETICA.. ..pg. 7 2.2 RELACION DE LA INVESTIGACION CON LA ETICA..pg. 7 2.3 LA ETICA EN LA INGENIERIA CIVIL...pg. 8 2.4 COMENTARIO.....pg. 9 CONCLUSIONES.pg. 10 REFERENCIAS....pg. 11

INTRODUCCION

La Metodologa de la Investigacin se considera y se define comola disciplina que elabora, sistematiza y evala elconjunto del aparato tcnicoprocedimental del que dispone la Ciencia, para la bsqueda de datos y la construccin del conocimiento cientfico. La Metodologa consiste entonces enun conjunto ms o menos coherente y racionaldetcnicas y procedimientos cuyo propsito fundamental apunta a implementar procesos de recoleccin, clasificacin y validacin de datos y experienciasprovenientes de la realidad, y a partir de los cuales pueda construirse el conocimiento cientfico. La tica y la investigacin estn estrechamente relacionados Se han desarrollado ciertos estndares que regulan la conducta del investigador y permite realizar trabajos ms verdicos con mejor contenido y de una gran calidad gramatical.

PARTE I

1. INVESTIGACION CIENTIFICA

1.1 INVESTIGACION CUANTITATIVA

Segn (ipes.anep, 2007) la Investigacin Cuantitativa recoge y analiza datos sobre variables y estudia las propiedades y fenmenos cuantitativos. Sus objetivos son cuantitativos. Entre las tcnicas de anlisis se encuentran: anlisis descriptivo; anlisis exploratorio; inferencial univariado; inferencial multivariado; modelizacin y contrastacin. Y los tipos de investigacin cuantitativa son: experimentales (el investigador tiene control de la variable independiente); cuasiexperimentales (diseos que carecen de azar en la formacin de los grupos); e investigacin no experimental (el investigador no tiene control de la variable independiente)

Segn (monografas, 2014) la metodologa Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numrica, especialmente en el campo de la Estadstica. Para que exista Metodologa Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigacin exista una relacin cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigacin que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual direccin va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos. Los elementos constituidos por un problema, de investigacin Lineal, se denominan: variables, relacin entre variables y unidad de observacin.

1.1.1 EJEMPLOS

1) Encuestas: se entrevista a un determinado nmero de personas por medio de un cuestionario escrito para conocer las motivaciones internas del uso de ciertas marcas, patrones de consumo, datos demogrficos de los conumidores, etc.

2) Experimentacin: el mercadlogo conoce las variables que influyen al momento de comprar una computadora, hace un experimento de campo, es decir, simula en un ambiente controlado por el mercadlogo (digamos crea una tienda de computadoras) donde coloca a los sujetos en estudio para observar su comportamiento.

1.2 INVESTIGACION CUALITATIVA

Segn Lincoln y Denzin (1994), la investigacin cualitativa es un campo interdisciplinar, transdiciplinar y en muchas ocasiones contradisciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y las fsicas. La investigacin cualitativa es muchas cosas al mismo tiempo. Es multiparadigmtica en su enfoque. Los que la practican son sensibles al valor del enfoque multimetdico. Estnsometidos a la perspectiva naturalista y a la comprensin interpretativa de la experiencia humana. Al mismo tiempo, el campo es inherentemente poltico y construido por mltiples posiciones ticas y polticas. El investigador cualitativo se somete a una doble tensin simultneamente. Por una parte, es atrado por una amplia sensibilidad, interpretativa, postmoderna, feminista y crtica. Por otra, puede serlo por unas concepciones ms positivistas, postpositivistas, humanistas y naturalistas de la experiencia humana y su anlisis

Taylor y Bogdan (1986) consideran, en un sentido amplio, la investigacin cualitativa como "aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable". Estos autores llegan a sealar las siguientes caractersticas propias de la investigacin cualitativa:

Es inductiva. El investigador ve al escenario y a las personas desde una perspectiva holstica; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.

1.2.1 EJEMPLOS

1) Sesin de grupo (focus group): se reune a un grupo de 6 a 12 personas para discutir de un tema de inters para el mercadlogo, por ejemplo de computadoras, se hace en un ambiente relajado se les pregunta la marca que usan, razn de uso, satisfaccin, etc.

2) Tcnicas proyectivas: hay variantes de esta tcnica, una es que te presenten una frase y la tengas que continuar, por ejemplo: "Las computadoras HP son..."

1.3 TIPOS DE INVESTIGACION SEGN SU ALCANCE O NIVELES DE INVESTIGACION

Toda lnea de investigacin comienza con el descubrimiento de un problema y busca la solucin al mismo a travs de los diferentes niveles de investigacin.

Los niveles de la investigacin estn en concordancia con la lnea de investigacin, con el anlisis estadstico y con los objetivos estadsticos.

1. Nivel exploratorioSe plantea cuando se observa un fenmeno que debe ser analizado, por tanto es fenomenolgico; su funcin es el reconocimiento e identificacin de problemas.Desestima la estadstica y los modelos matemticos, se opone al estudio cuantitativo de los hechos, por tanto es hermenutico. Se trata de investigacin cualitativa.

2. Nivel descriptivoDescribe fenmenos sociales o clnicos en una circunstancia temporal y geogrfica determinada.Su finalidad es describir y/o estimar parmetros. Se describen frecuencias y/o promedios; y se estiman parmetros con intervalos de confianza. Ejm. Los estudios de frecuencia de la enfermedad: Incidencia y Prevalencia.

3. Nivel relacionalNo son estudios de causa y efecto; solo demuestra dependencia probabilstica entre eventos; Ejm. los estudios de asociacin sin relacin de dependencia.La estadstica bivariada nos permite hacer asociaciones (Chi Cuadrado) y medidas de asociacin; correlaciones y medidas de correlacin (Correlacin de Pearson).

4. Nivel explicativoExplica el comportamiento de una variable en funcin de otra(s); por ser estudios de causa-efecto requieren control y debe cumplir otros criterios de causalidad.El control estadstico es multivariado a fin de descartar asociaciones aleatorias, casuales o espurias entre la variable independiente y dependiente. Ejm. Chi2 de Mantel-Haenszel.

5. Nivel predictivoSe encarga de la estimacin probabilstica de eventos generalmente adversos, de ocurrencia como la enfermedad o en funcin al tiempo como el tiempo de vida media.Se aplican tcnicas de anlisis predictivos. Ejm. La regresin de COX, las series de tiempo, el anlisis de supervivencia de Kaplan Meier y los riesgos de Hazard.

6. Nivel aplicativoPlantea resolver problemas o intervenir en la historia natural de la enfermedad. Enmarca a la innovacin tcnica, artesanal e industrial como la cientfica.Las tcnicas estadsticas del control de calidad apuntan a evaluar el xito de la intervencin sobre la poblacin en cuanto a: proceso, resultados e impacto. (Seminariosdeinvestigacion, 2015)

1.4 COMENTARIO:La investigacin tanto cualitativa como cuantitativa, nos ayuda a recoger y analizar distintos datos acerca de una serie de variables para as poder estudiar las propiedades, proceso y los distintos fenmenos cualitativos y cuantitativos que nos rodean.

As como tambin los tipos de investigacin nos ayuda a buscar la solucin a problemas que se presenten a travs de los distintos niveles de investigacin con los que cuenta, estos niveles de investigacin estn en concordancia con los anlisis estadsticos.

PARTE II2. ETICA PROFESIONAL

2.1 LA ETICALa tica es la rama de la filosofa que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.1 Requiere la reflexin y la argumentacin. El estudio de la tica se remonta a los orgenes mismos de la filosofa en la Antigua Grecia, y su desarrollo histrico ha sido amplio y variado.

La tica estudia qu es lo moral, cmo se justifica racionalmente un sistema moral, y cmo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexin sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopcin de un sistema moral u otro.Una doctrina tica elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia tica, juicio moral o declaracin normativa es una afirmacin que contendr trminos tales como bueno, malo, correcto, incorrecto, obligatorio, permitido, etc., referidos a una accin, una decisin o incluso tambin las intenciones de quien acta o decide algo. Cuando se emplean sentencias ticas se est valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: Ese hombre es malo, no se debe matar, etc. En estas declaraciones aparecen los trminos malo, no se debe, etc., que implican valoraciones de tipo moral. (Singer, 2009)

2.2 RELACION DE LA INVESTIGACION CON LA ETICA

Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber. As comienza la Metafsica de Aristteles y podramos decir que se expresa la inclinacin natural que mueve la investigacin cientfica. Esta bsqueda del saber, esta trabajosa y fascinante empresa individual y colectiva de conocer la verdad, presenta mltiples facetas en sus consideraciones ticas.

En efecto, junto con las diferencias que pueden surgir de las diversas ciencias, la misma investigacin cientfica se compone de un complejo proceso que abarca: los objetivos del proyecto, la manera de financiamiento, las cuestiones vinculadas con el consentimiento de los pacientes (en el caso de personas humanas), los mtodos de enrolamiento de pacientes, la validacin de los resultados, los riesgos para los pacientes, los controles durante la investigacin, la difusin de los resultados, los aspectos tecnolgicos y clnicos en las fases de aplicacin, el patentamiento y el aprovechamiento econmico de ciertas investigaciones y la eventual generacin de productos o frmacos para su comercializacin. Todas estas etapas y partes de la investigacin estn atravesadas por complejas cuestiones ticas, que se vinculan con problemas tales como el conflicto de intereses, la desviacin de los fines propiamente cientficos por razones de inters o de poder o la afectacin de los derechos fundamentales de la persona y su dignidad.

La preocupacin tica en la investigacin cientfica es una constante que surge con fuerza no slo de la natural inclinacin del hombre a realizar el bien y evitar el mal (primer principio que la ley tica seala a la razn prctica), sino de la conmocin provocada por la irrupcin de nuevas capacidades tecnolgicas, fundamentalmente las biotecnolgicas, que han otorgado al hombre un nuevo e indito poder sobre la vida biolgica y que amenaza con someter al hombre al mismo hombre.

En este horizonte complejo, creo que tenemos que superar visiones restrictivas, que ven a la tica como un agregado extrnseco a la actividad cientfica, como si se tratara de solicitar la opinin de un comit. Creo que la tica est llamada a acompaar la lgica misma de la investigacin, en la conviccin que tal lgica reclama una reflexin sobre el sentido ltimo del actuar cientfico. En efecto, la pregunta tica es la pregunta por la adecuacin de la conducta humana, en este caso del investigador, por el bien integral de la persona, por el logro de la realizacin del ser humano en sus fines ltimos, integralmente considerados.

Como dice Robert Spaemann:Los lmites ticos puestos a la ciencia, no son, en realidad, lmites al conocimiento, pero s lmites a la accin que indirectamente y de hecho sientan lmites al deseo de conocer. (Lafferriere, 2009)

2.3 LA ETICA EN LA INGENIERIA

El ingeniero civil va construyendo su prestigio profesional de una manera lenta, ya que al egresar de la universidad este va desarrollando labores cuya complejidad y responsabilidad aumenta poco a poco. La sociedad Colombiana de Ingenieros resume su cdigo de tica profesional en los diez principios bsicos siguientes:

1) Ejercer tanto la profesin como las actividades que de ella se derivan, con decoro, dignidad e integridad.

2) Obrar siempre bajo la consideracin de que el ejercicio de la profesin constituye no solo una actividad tcnica sino tambin una funcin social.

3) Actuar siempre honorable y lealmente frente a las personas o entidades a las cuales preste sus servicios.

4) Abstenerse de recibir gratificaciones o recompensas distintas del salario u honorarios pactados.

5) No usar mtodos de competencia desleal con los colegas, tales como rebajar cuanta corriente de los honorarios u ofrecer los servicios profesionales a menor precio luego de conocer la propuesta del competidor.

6) No tratar de suplantar a otro ingeniero cuando este haya adelantado gestiones definitivas para obtener un trabajo o una posicin determinada, ni pretender que se le nombre en reemplazo de quien este ejerciendo honrada y competentemente un empleo.

7) Abstenerse de cualquier intervencin que pudiera afectar injustamente la reputacin profesional de un colega.

8) Al anunciar sus servicios, ceirse exclusivamente a aquellos que estn garantizados por los ttulos acadmicos obtenidos o la experiencia profesional que se posee.

9) No propiciar licitaciones o concursos en los cuales el valor de los honorarios profesionales sea uno de los factores que determinan la adjudicacin de un servicio de ingeniera de consulta, ni participar en ellos.

10) Tener, en fin, el debido respeto y consideracin para con los colegas. El ingeniero que practica su profesin debe estudiar los conceptos jurdicos mnimos que reglamentan lo referente al ejercicio profesional. El ingeniero debe desarrollar sus labores profesionales acogindose siempre a las leyes vigentes, tanto laborales como comerciales y de orden general, por lo que debe asesorarse de profesionales del derecho cuando debe firmar un contrato o cuando se est comprometiendo en la ejecucin de trabajos de envergadura.

2.4 COMENTARIO:

La tica profesional es un conjunto de principios, valores y normas que indican como debe comportarse un profesional para que su ejercicio sea considerado digno. Por otra parte debemos considerar que la tica tambin tiene que ver con la parte interior del ser humano, o sea, los valores que internamente todos tenemos y la voz interna que nos dice si algo es correcto o no y nos fortalece o degrada como personas.

CONCLUSIONES

Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigacin que se pueden seguir, ya que este conocimiento hace posible que evitemos equivocaciones en la eleccin del mtodo adecuado para un procedimiento especfico.

Se pude hacer referencia a la importancia que tiene la investigacin como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de caractersticas fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la informacin y poder lograr los objetivos propuestos

Se concluye tambin que la metodologa sirve a las ciencias como soporte conceptual y procedimental el cual es suficiente para asegurar la contractibilidad, aplicabilidad, pertinencia y validez de los procesos de investigacin.

La tica en el trabajo de investigacin es una caracterstica de compromiso con el trabajo realizado por muy pocos, pero ltimamente muy difundido.

La lealtad hace parte fundamental de la tica profesional y esto se aplica si un ingeniero que es contratado para trabajar, luego se arrepiente de su decisin o consigue algn otro trabajo que en el momento considera mejor.

REFERENCIAS IPES.ANEP. (2007).INVESTIGACION CUANTITATIVA.RECUEPRADO EL (24/02/2015) DE http://ipes.anep.edu.uy/documentos/investigacion/materiales/inv_cuanti.pdf

MONOGRAFAS. (2014).INVESTIGACION CUANTITATIVA. RECUEPRADO EL (24/02/2015) DE http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion-cualitativa2.shtml

RODRGUEZ GMEZ, G. Y OTROS (1996). METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA. MLAGA. EDICIONES ALJIBE, S. L.

IIICAB.(2005).INVESTIGACION CUALITATIVA.RECUPERADO DEL (24/02/2015) DE http://www.iiicab.org.bo/Docs/doctorado/dip3version/M2-3raV-DrErichar/investigacion-cualitativa.pdf

SEMINARIOSDEINVESTIGACION.(2015).NIVELES DE INVESTIGACION CIENTIFICA.RECUPERADO EL 24/02/2015 DE http://seminariosdeinvestigacion.com/niveles-de-investigacion/

SINGER, PETER. (2009).Ethics, p.1.RECUPERADO EL (24/02/2015) DE http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica

LAFFERRIERE (2009). ETICA EN LA INVESTIGACION.RECUPERADO EL (24/02/2015) DE http://centrodebioetica.org/2011/10/investigacion-cientifica-y-etica/

10