Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene...

137
Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y guías para el desarrollo de nuevos productos en los sectores de la alimentación, deporte, salud, juegos y juguetes, que promuevan los Hábitos de Vida Saludables. E 1.2. Escenarios de promoción de HVS y perfiles de usuario potenciales Referencia externa: IBV: IMDECA/2016/19 AINIA: IMDECA/2016/24 AIJU: IMDECA/2016/27 Nº del entregable: E.1.2. Paquete de Trabajo: PT1 Identificación de escenarios de promoción de hábitos de vida saludables (HVS) Tipo de entregable: I=Informe Nivel de difusión: IN=Interna Fecha: Octubre 2016 Autor (es): AIJU, IBV, AINIA

Transcript of Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene...

Page 1: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada

y guías para el desarrollo de nuevos productos en los

sectores de la alimentación, deporte, salud, juegos y

juguetes, que promuevan los Hábitos de Vida Saludables.

E 1.2. Escenarios de promoción de HVS y perfiles de usuario potenciales

Referencia externa:

IBV: IMDECA/2016/19

AINIA: IMDECA/2016/24

AIJU: IMDECA/2016/27

Nº del entregable: E.1.2.

Paquete de Trabajo: PT1 Identificación de escenarios de promoción de

hábitos de vida saludables (HVS)

Tipo de entregable: I=Informe

Nivel de difusión: IN=Interna

Fecha: Octubre 2016

Autor (es): AIJU, IBV, AINIA

Page 2: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas
Page 3: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

3

TABLA DE CONTENIDOS

1. Introducción __________________________________________________________ 6

2. Objetivos _____________________________________________________________ 8

3. Metodología ___________________________________________________________ 9

3.1. Desk research ....................................................................................................... 9

3.2. Encuesta ............................................................................................................. 10

3.3. Focus Group ........................................................................................................ 11

3.4. Panel de expertos ................................................................................................ 11

4. Resultados ___________________________________________________________ 12

4.1. Determinación y caracterización de los perfiles de usuario ....................................... 12

4.1.1. Población infantil ......................................................................................... 12

4.1.2. Población adulta .......................................................................................... 27

4.1.3. Población sénior .......................................................................................... 42

4.2. Identificación de requerimientos nutricionales específicos ....................................... 53

4.2.1. Antecedentes .............................................................................................. 53

4.2.2. Ingestas Diarias Recomendadas (generales) para la población española ........... 54

4.2.3. Recomendaciones nutricionales generales para la población española .............. 59

4.2.4. Recomendaciones nutricionales para preescolares y escolares (3 – 14 años) ..... 61

4.2.5. Recomendaciones nutricionales para la población “senior” (60-75 años) ........... 65

4.2.6. Requerimientos sensoriales específicos para grupos poblacionales ................... 69

4.2.7. Factores subjetivos relacionados con alimentos saludables .............................. 70

4.3. Identificación de requerimientos de actividades físicas ............................................ 79

4.3.1. Introducción ................................................................................................ 79

4.3.2. Población infantil ......................................................................................... 89

4.3.3. Población adulta .......................................................................................... 99

4.3.4. Población sénior ........................................................................................ 106

4.4. Delimitación de los entornos de actuación ........................................................... 111

4.4.1. Entornos de actuación relacionados con la actividad física ............................. 111

4.4.2. Entornos de actuación relacionados con la alimentación ................................ 121

4.5. Elaboración de los escenarios de promoción de vida saludable .............................. 126

4.5.1. Información de partida para la elaboración del escenario infantil. .................. 126

Page 4: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

4

4.5.2. Escenario infantil de promoción de hábitos de vida saludables ....................... 128

4.5.3. Información de partida para la elaboración del escenario adulto (mujeres). .... 128

4.5.4. Escenario adulto (mujeres) de promoción de hábitos de vida saludables ......... 129

4.5.5. Información de partida para la elaboración del escenario senior .................... 130

4.5.6. Escenario senior de promoción de hábitos de vida saludables ........................ 131

5. Conclusiones ________________________________________________________ 133

5.1. Determinación y caracterización de los perfiles de usuario ..................................... 133

5.2. Delimitación de los entornos de actuación ........................................................... 134

5.3. Elaboración de los escenarios de promoción de hábitos de vida saludables ............. 135

6. Bibliografía __________________________________________________________ 136

Page 5: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

5

Page 6: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

6

1. Introducción

En los últimos años, la mejora de las condiciones socioeconómicas en la mayor parte de los

países europeos ha contribuido al incremento de la esperanza de vida en la población, y una

creciente toma de conciencia sobre la importancia de mantener hábitos de vida saludables para

conservar un nivel de salud adecuado a lo largo de la vida.

Sin embargo, la calidad de vida en los países desarrollados afronta retos motivados por una

nutrición desequilibrada, y por una tendencia a la disminución de la actividad física debido al

aumento del sedentarismo, como resultado de la evolución hacia estilos de vida propios de la

vida urbana, trabajos sedentes, ocio pasivo y mayor acceso a los transportes. Según la Encuesta

Nacional de Salud de 2011/2012, cuatro de cada diez personas se declaran sedentarias en su

tiempo libre. El 44,4% de la población de 15 años o más (38,8% hombres y 49,8% mujeres)

afirma que no hace ejercicio y que ocupa su tiempo de ocio de forma casi completamente

sedentaria. En el caso de la población infantil, el 12,1% de la población infantil de 5 a 14 años

(16,3% de las niñas y 8,2% de los niños) se declara sedentaria, es decir, no realiza actividad

física alguna en su tiempo libre. La mitad de la población infantil pasa más tiempo libre del

recomendado frente a una pantalla (televisión, ordenador, Tablet, Smartphone u otros

dispositivos electrónicos).

A su vez, el aumento de la esperanza de vida lleva consigo una característica fundamental

inherente: una involución de las capacidades físicas, que origina un deterioro del estado físico

y una reducción de la funcionalidad personal. Conforme avanza la edad se produce una pérdida

de fuerza, un descenso de la capacidad aeróbica y una reducción progresiva no lineal y

específica por articulación y movimiento articular de la flexibilidad. Además, asociadas a la edad

también se producen modificaciones sustanciales de la composición corporal, con una

disminución de la masa libre de grasa, que condiciona un descenso del gasto metabólico basal

y un incremento de la masa grasa. Todo ello representa también un reto social. Las personas

mayores que llegan a la pérdida de la reserva funcional –también llamada fragilidad− son más

susceptibles a la agresión externa, al disminuir los mecanismos de respuesta y su eficacia para

conservar el equilibrio del medio interno. La detección precoz de la fragilidad y el empleo

oportuno de técnicas diagnósticas, terapéuticas y rehabilitadoras pueden modificar

positivamente la expresión esperada de la discapacidad en el anciano, por lo que intervenir en

este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto

mayor.

Las empresas son cada vez más conscientes de la importancia de fomentar hábitos de vida

saludables, y de las oportunidades de negocio que esto supone. De este modo, en los últimos

años han estado realizando esfuerzos importantes lanzando productos al mercado orientados a

mantener un estilo de vida saludable. Sin embargo, los retos a los que nos enfrentamos y los

números que caracterizan nuestra sociedad hoy en día están lejos de disminuir. Es por ello

Page 7: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

7

necesario realizar un mayor esfuerzo en la motivación para el uso y consumo de estos

productos, a través de una propuesta atractiva de nuevos planes integrales y herramientas

motivacionales orientadas al usuario en cada etapa de su vida −y a sus necesidades y

requerimientos− que garanticen su aceptación.

Page 8: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

8

2. Objetivos

El objetivo principal del proyecto es la identificación de los escenarios de promoción de hábitos

de vida saludables. Para alcanzar este objetivo general se han llevado a cabo los siguientes

objetivos específicos:

Determinar y caracterizar los perfiles de usuario potenciales y los entornos de actuación

Identificar los requerimientos nutricionales y de actividad física específicos.

Definir los perfiles de usuario potenciales y los escenarios de HVS.

Page 9: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

9

3. Metodología

En este apartado se detalla el proceso metodológico llevado a cabo para obtener la información

necesaria que cubren los objetivos de este entregable.

Previo al diseño del material de investigación, se establecieron los objetivos de investigación

contando para ello con la colaboración de expertos en ejercicio físico (personal técnico del IBV)

y en alimentación (personal técnico de AINIA). Una vez establecidos los objetivos, se valoraron

cuáles podían ser conseguidos mediante la consulta de fuentes secundarias (conocimiento

previo existente) y los que precisaban la creación de fuentes primarias (creación de nuevo

conocimiento).

Del mismo modo, se han seleccionado previamente los siguientes colectivos de personas como

los grupos poblacionales de interés:

Población infantil. Niños y niñas sanos de edades comprendidas entre los 4 y los 11

años.

Población adulta. Hombres y mujeres sanos de edades comprendidas entre los 25 años

y los 60 años.

Población senior. Hombres y mujeres sanos de edades comprendidas entre los 61 años

y los 75 años.

Todos ellos caracterizados por ser personas sanas, entendiendo con ello que no padecen

enfermedades degenerativas, psicológicas o físicas severas.

En el siguiente epígrafe se proporciona la descripción de la técnica empleada y el objeto de su

aplicación.

3.1. Desk research

La metodología del “Desk Research”, también conocida como "Investigación de Escritorio" o

“Trabajo de mesa” se enmarca dentro de la Investigación de mercados y consiste en la

recopilación y análisis de datos de fuentes secundarias, es decir, de información previamente

publicada por otros. Se basa en fuentes documentales de información, tanto internas como

externas, páginas web, libros, revistas, medios de prensa, blogs, artículos, estudios e informes

publicados por distintas organizaciones. Su finalidad es la obtención de un mejor conocimiento

del tema del proyecto.

En el marco de esta fase del proyecto se ha aplicado la metodología “Desk Research” para

conocer en mayor profundidad el proyecto, recoger información sobre actividad física y

alimentación, y elaborar el diseño del cuestionario (esta técnica se explicará en el siguiente

apartado).

Page 10: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

10

Se ha contado también con los resultados del estudio con usuarios en el proyecto

CHILDBIOPACK1. La metodología para la recogida de los datos se realizó con un cuantitativo

con una muestra de las siguientes características:

UNIVERSO: Padres con niños/as de 3 a 14 años de edad.

MUESTRA: 500 familias (tipo de muestro, afijación proporcional por sexo y tramos de

edad).

ERROR MUESTRAL: + 4,38%

ENFOQUE: Cuantitativo.

TÉCNICA: Entrevista electrónica.

ÁMBITO: Nacional (España)

3.2. Encuesta

La encuesta es una fuente primaria de datos. Es una técnica de recogida de datos mediante la

aplicación de un cuestionario a una muestra de individuos. A través de las encuestas se pueden

conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos.

En una encuesta se realizan una serie de preguntas sobre uno o varios temas a una muestra

de personas seleccionadas siguiendo una serie de reglas científicas que hacen que esa muestra

sea, en su conjunto, representativa de la población general de la que procede.

En el marco de esta fase del proyecto se ha diseñado una encuesta electrónica para cada grupo

poblacional con el objetivo de determinar y caracterizar a cada uno de los perfiles de usuario.

La estructura y contenido se ha replicado para los tres grupos poblacionales con el fin de poder

extraer resultados comparables entre sí.

Atendiendo a las capacidades y estilo de vida de cada grupo, se han llevado a cabo ligeras

modificaciones, centradas principalmente en las alternativas de respuesta y lenguaje utilizado

en la comunicación de las preguntas. Por ejemplo, en la redacción de las preguntas dirigidas a

la población sénior se ha utilizado la fórmula de cortesía usted, un lenguaje más sencillo y

directo, así como se ha presentado a un tamaño de letra mayor para facilitar la lectura. Por otra

parte, en el caso del grupo poblacional infantil, el cuestionario se ha dirigido a padres y madres

los cuales han contestado teniendo en cuenta las opiniones de sus hijos e hijas.

El sesgo que puede provocar el lanzamiento de una encuesta en formato electrónico a la

población sénior se ha solventado realizando la recogida de opiniones apoyada de técnicos

especializados en investigación social. Así, varios técnicos han acudido a Centros de

1 Información disponible en el entregable “E.1.1. Informe de requerimientos de los consumidores y envasadoras”,

que forma parte del proyecto CHILDBIOPACK. Proyecto financiado por IVACE, Instituto Valenciano de Competitividad

Empresarial de la Generalitat Valenciana, a través de los Fondos europeos FEDER de Desarrollo Regional, en el marco

del programa de ayudas dirigidas a centros tecnológicos para el ejercicio 2016 con el expediente IMDECA/2016/62.

Page 11: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

11

Especialización de Atención a Mayores2 para ayudar a aquellas personas que no estaban

familiarizadas con un ordenador o Tablet a responder el cuestionario.

3.3. Focus Group

Un grupo de discusión puede ser definido como una conversación cuidadosamente planeada,

diseñada para obtener información de un área definida de interés, en un ambiente permisivo,

no directivo. Se lleva a cabo con aproximadamente siete a diez personas, guiadas por un

moderador experto. La discusión es relajada, confortable y a menudo satisfactoria para los

participantes ya que exponen sus ideas y comentarios en común. Los miembros del grupo se

influyen mutuamente, puesto que responden a las ideas y comentarios que surgen en la

discusión. (Krueger, 1991: 24)

En el marco de esta fase del proyecto se han llevado a cabo focus groups con adultos para

recoger información más en detalle, así como otro tipo de pensamientos y actitudes que la

encuesta no permite realizar. Del mismo modo, el focus group permite conocer en profundidad

aspectos concretos de la actividad física y alimentación de sus hijos/as.

3.4. Panel de expertos

El panel de expertos puede definirse como un grupo de especialistas en el campo requerido al

cual se reúne para que valore y emita un juicio colectivo y consensuado sobre el objeto de

estudio.

En el marco de este proyecto se ha aplicado la metodología panel de expertos para la

determinación y caracterización de los perfiles de usuario. Para ello, se ha realizado el análisis

estadístico de los datos obtenidos con las técnicas anteriormente mencionadas, la selección de

la información relevante, y la redacción de resultados y conclusiones. Del mismo modo, se ha

contado con expertos para la definición hipotética de los entornos de actuación relacionados

con la actividad física y la alimentación.

2 http://www.inclusio.gva.es/web/mayores/ceams-centros-especializados-de-atencion-a-mayores-56a

Page 12: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

12

4. Resultados

A continuación, se presentan los resultados de acuerdo a cada uno de los objetivos del

entregable.

4.1. Determinación y caracterización de los perfiles de usuario

4.1.1. Población infantil

Muestra

Para la determinación de los perfiles de usuario del proyecto HAVISA, se realizó una encuesta

online a 540 familias con hijos/as de entre los 3 y los 14 años de edad, con el principal objetivo

de obtener información desde la perspectiva del usuario final. En este caso, la entrevista fue

respondida por los padres teniendo en consideración los gustos y preferencias de sus hijos.

Ficha metodológica

Ámbito Nacional, España

Universo Familias con niños de 3 a 14 años

Tipo de estudio Cuantitativo

Técnica Cuestionario online

Muestreo Fijación proporcional edad del niño (en base al padrón de

niños en España, INE 2016)

Muestra 540 entrevistas

Error muestral (+,-) 4,22%

El perfil de los 540 usuarios entrevistados fue de 91% mujeres, siendo el 37% de la muestra

usuarios entre 41 y 45 años y el 34% entre los 36 y los 40 años (Figura 1 y Figura 2). En base

a la edad de los niños la muestra fue equilibrada por grupos de edad, con el 25% de la muestra

para cada uno de los tramos. (Figura 3 y Figura 4).

Page 13: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

13

Figura 1. Edad del entrevistado.

Figura 2. Sexo del entrevistado.

Figura 3. Edad del niño/a.

Figura 4. Sexo del niño/a.

Perfiles de usuario infantiles

Los perfiles de usuario identificados son cuatro, diferenciados en tramos de edad, y se describen

a continuación en un formato de ficha visual. La información está dividida en dos grandes

bloques que están referidos a la actividad física y a la alimentación.

En el bloque de actividad física, se aporta información la siguiente información específica:

Actividades en el tiempo libre

Deportes practicados, con información específica sobre cuáles son, su frecuencia e

intensidad, horas dedicadas, entorno y pertenencia o no a un equipo deportivo.

Uso de las nuevas tecnologías y pantallas, con información específica sobre las horas

frente a una pantalla y el uso de dispositivos electrónicos para registrar el ejercicio.

Motivaciones del padre y del niño/a para que éste último practique deportes.

Frenos que identifica el padre para que su hijo/a no practique deportes.

Acciones educativas más comunes entre los padres para promocionar hábitos de vida

saludable en torno a la actividad física.

1%

11%

34%37%

14%

3%

26 - 30años

31 - 35años

36 - 40años

41 - 45años

46 - 50años

Más de50 años

Hombre9%

Mujer91%

8%8%

9%

9%9% 9%

8% 8%8%

8% 8% 8%

3 a

ño

s

4 a

ño

s

5 a

ño

s

6 a

ño

s

7 a

ño

s

8 a

ño

s

9 a

ño

s

10

os

11

os

12

os

13

os

14

os

Niño51%

Niña49%

Page 14: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

14

Recursos más valorados entre los padres para promocionar hábitos de vida saludable

en torno a la actividad física.

En el bloque de alimentación, se aporta información la siguiente información específica:

Percepción de la calidad de la alimentación de los niños.

Tipo de cocción predominante

Frecuencia de consumo de comida rápida y/o preparadas o precocinadas

Factores de éxito en la compra de un alimento saludable

Acciones educativas más comunes entre los padres para promocionar hábitos de vida

saludable en torno a la alimentación.

Recursos más valorados entre los padres para promocionar hábitos de vida saludable

en torno a la alimentación.

Cada información que se aporta está acompañada del porcentaje de usuarios que realizan cierto

hábito o rutina. Por ejemplo, en el caso de los niños y niñas de 3 a 5 años, los deportes que

practican se cuantifican del siguiente modo: el 88% de los niños y niñas entrevistados juegan

en el parque y a juegos populares, el 51% acude a clases de natación y el 50% usa el

monopatín, patinete o patines. Concretamente sobre esos datos, también se aporta el

porcentaje de estos niños que realizan esa actividad dos o más veces a la semana (frecuencia)

y el porcentaje de esos niños que realizan dicha actividad con una alta intensidad. Por lo tanto,

podemos saber que del 51% de los niños de 3 a 5 años que practican la natación, el 97% lo

hace dos o más veces a la semana y que el 45% de esos niños lo practica con una alta

intensidad. Una lectura más cualitativa concluiría que la mitad de los niños entrevistados

practican natación, se practica mayormente una vez a la semana y la intensidad es bastante

moderada.

Los perfiles de usuario que se presentan a continuación se centran en los tramos de edad de 3

a 5 años, de 6 a 8 años, de 9 a 11 años y de 12 a 14 años.

Page 15: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

15

PERFIL NIÑO Y NIÑA TRAMO 3-5 AÑOS

Marta y Mateo, 4 años

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

Mis actividades en

tiempo libre

Jugar con juguetes (93%)

Jugar en la calle (73%) y ver la televisión (71%)

Manualidades y pinturas (56%) y estar con los amigos (54%)

Mi alimentación

durante la semana

Mi alimentación es bastante equilibrada (50%) ó más

o menos equilibrada (35%)

Los deportes que

practico

Frecuencia 2 ó más/

semana

Intensidad alta

Tipo de cocción3 de

mis alimentos

A la plancha (59%)

Cocido, hervido o al vapor (41%)

Asado -al horno- (20%)

Frito y/o rebozado (6%) Ir al parque y juegos populares (88%) 97% 45%

Natación (51%) 38% 25% Comidas

fuera de carta

Ir a restaurantes de comida rápida: va una vez a la semana o menos (54%) o no va a estos restaurantes

(46%) Monopatín, patinete, patines (no bici)

(50%) 69% 12%

3 Porcentaje de personas que cocinan de esta manera de 4 veces a la semana o más.

Page 16: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

16

Horas dedicadas: 1 hora o más (66%)

Entorno: colegio (44%) y parques infantiles (34%)

Pertenencia a un equipo deportivo: mayormente no (91%)

Comer comidas preparadas o precocinadas: no come

estos alimentos (47%) o lo hace una vez a la semana

o menos (42%)

NNTT y pantallas

No hacen uso de dispositivos electrónicos para registrar el ejercicio (solo 4%)

Horas frente pantalla: menos de 1 hora (40%), entre 1-2 horas

(40%)

Motivos para hacer deporte

Padres* Hijo/a

Factores de

éxito en la compra de

un alimento saludable

Padres*

Divertirse (93%) Divertirse (86%) Elaborado con productos naturales, evitando

aditivos artificiales (52%)

Con propiedades saludables conocidas (46%)

Fácil de incorporar a la dieta habitual (40%)

Pocas grasas (30%)

Estar con los amigos

(78%)

Estar con el amigos(73%)

Estar en el exterior

(53%)

Estar en forma (47%)

Frenos para hacer

deporte

Falta de tiempo de los padres: amplia jornada laboral (36%)

No hay frenos (31%)

Falta de espacios (21%)

Presencia cercana de coches (19%)

*Únicamente el 11% de los niños prefiere quedarse en casa

Page 17: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

17

Acciones

educativas4

Las acciones que son realizadas por un mayor porcentaje de

padres, son:

Limitar las actividades sedentarias: ver la tele, videojuegos,

etc. (88%)

Explicar los beneficios de hacer deporte(80%)

Acciones

educativas

Las acciones que son realizadas por un mayor

porcentaje de padres, son:

Ir a comprar con el hijo/a (93%)

Explicar los beneficios de comer bien (91%)

Limitar el consumo de alimentos no saludables

(84%)

Cocinar con mi hijo/a (81%)

Recursos valorados

Hacer del ejercicio algo divertido (98%)

Poner reglas que limiten las conductas sedentarias (91%)

Establecer tiempos, espacios y rutinas para hacer ejercicio

(91%)

Explicar los beneficios de hacer ejercicio (80%)

Saber deportes para poder enseñarle (74%)

Recursos valorados

Establecer tiempos, espacios y rutinas para

realizar las 5 comidas (96%)

Hacer la comida sana más divertida (95%)

Explicar los beneficios de comer bien (89%)

Poner reglas que limiten el consumo de comida no

saludable (88%)

4 Indicador extraído a partir de los porcentajes menores de personas que no realizan esta acción.

Page 18: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

18

PERFIL NIÑO Y NIÑA TRAMO 6-8 AÑOS

Jorge y Sara, 7 años

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

Mis actividades

en tiempo libre

Jugar con juguetes (76%)

Ver la televisión (72%)

Estar con los amigos (49%)

Jugar en la calle (49%)

Utilizar el móvil o Tablet (48%)

Manualidades y pintura (46%)

Deporte (39%)

Leer (38%)

Mi alimentación

durante la

semana

Mi alimentación es bastante equilibrada (51%) ó más o menos equilibrada (33%)

Los deportes que practico

Frecuencia 2 ó más/

semana

Intensidad alta

Tipo de

cocción5 de mis

alimentos

A la plancha (56%)

Cocido, hervido o al vapor (47%)

Asado -al horno- (22%)

Frito y/o rebozado (9%) Ir al parque y juegos populares

(70%) 91% 34%

5 Porcentaje de personas que cocinan de esta manera de 4 veces a la semana o más.

Page 19: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

19

Monopatín, patinete, patines (no

bici) (55%) 48% 22%

Comidas

fuera de carta

Ir a restaurantes de comida rápida: va una vez a la semana

o menos (66%) o no va a estos restaurantes (32%) Comer comidas preparadas o precocinadas: lo hace una vez

a la semana o menos (61%) o no come estos alimentos

(28%)

Natación(44%) 35% 41%

Horas dedicadas al día: 1-2 horas (42%), entre 30’-1 hora (29%) - 1 hora o más (63%)-

Entorno: colegio (51%) y polideportivo (19%)

Pertenencia a un equipo deportivo: mayormente no (solo el 9%)

NNTT y pantallas

No hacen uso de dispositivos electrónicos para registrar el

ejercicio (solo 7%)

Horas frente pantalla: menos de 1 hora (40%), entre 1-2 horas

(40%)

Motivos para

hacer deporte

Padres* Hijo/a

Factores de éxito en la

compra de un alimento

saludable

Padres*

Divertirse (90%) Divertirse (93%) Elaborado con productos naturales, evitando aditivos

artificiales (44%)

Con propiedades saludables conocidas (35%)

Fácil de incorporar a la dieta habitual (38%)

Pocas grasas (34%)

Estar con los amigos (66%) Estar con el amigos (71%)

Estar en forma (64%)

Frenos para

hacer deporte

Falta de tiempo de los hijos: muchos deberes, amplio

horario (45%)

Falta de tiempo de los padres: amplia jornada laboral (38%)

No hay frenos (20%)

Falta de espacios (16%)

Page 20: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

20

Acciones

educativas6

Las acciones que son realizadas por un mayor porcentaje de

padres, son:

Limitar las actividades sedentarias: ver la tele, videojuegos,

etc. (90%)

Explicar los beneficios de hacer deporte (78%)

Acciones

educativas

Las acciones que son realizadas por un mayor porcentaje de padres, son:

Ir a comprar con el hijo/a (95%)

Explicar los beneficios de comer bien (92%)

Limitar el consumo de alimentos no saludables (85%)

Cocinar con mi hijo/a (82%)

Recursos

valorados

Hacer del ejercicio algo divertido (95%)

Establecer tiempos, espacios y rutinas para hacer ejercicio

(90%)

Explicar los beneficios de hacer ejercicio (80%)

Poner reglas que limiten las conductas sedentarias (86%)

Saber deportes para poder enseñarle (78%)

Recursos

valorados

Hacer la comida sana más divertida (93%)

Explicar los beneficios de comer bien (93%)

Establecer tiempos, espacios y rutinas para realizar las 5

comidas (92%)

Poner reglas que limiten el consumo de comida no

saludable (88%)

Enseñar conocimientos básicos sobre necesidad de

nutrición infantil (88%)

6 Indicador extraído a partir de los porcentajes menores de personas que no realizan esta acción.

Page 21: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

21

PERFIL NIÑO Y NIÑA TRAMO 9-11 AÑOS

Laura y Óscar, 10 años

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

Mis

actividades en tiempo

libre

Ver la televisión (69%)

Utilizar el móvil o Tablet (63%)

Jugar con juguetes (48%)

Jugar en la calle (46%)

Deporte (46%)

Leer (45%)

Jugar a la videoconsola (42%)

Estar con los amigos (42%)

Manualidades y pintura (33%)

Utilizar el ordenador (33%)

Mi

alimentación durante la

semana

Mi alimentación es bastante equilibrada (45%) o más o menos equilibrada (39%)

Los

deportes

Frecuencia 2 ó más/

semana

Intensidad Alta

Tipo de

cocción7 de

A la plancha (54%)

Cocido, hervido o al vapor (38%)

7 Porcentaje de personas que cocinan de esta manera de 4 veces a la semana o más.

Page 22: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

22

que

practico

Ir al parque y juegos

populares (53%) 89% 25%

mis

alimentos Asado -al horno- (24%)

Frito y/o rebozado (19%)

Monopatín, patinete,

patines (no bici) (43%) 38% 18%

Comidas fuera de

carta

Ir a restaurantes de comida rápida: va una vez a la semana o menos

(65%) o no va a estos restaurantes (31%)

Comer comidas preparadas o precocinadas: no come estos alimentos

(56%) o lo hace una vez a la semana o menos (33%) Futbol (38%) 87% 44%

Natación (31%) 42% 20%

Ciclismo, ir en bici (28%) 35% 5%

Horas dedicadas al día: entre 30’-1 hora (30%), entre 1-2

horas (25%)

Entorno: colegio (50%) y polideportivo (26%)

Pertenencia a un equipo deportivo: la mitad (52%)

NNTT y

pantallas

Una minoría hace uso de dispositivos electrónicos para registrar el ejercicio (solo 9%)

Horas frente pantalla: 1-2 horas (37%), 2-3 horas (23%), menos de 1 hora (22%)

Motivos para hacer

deporte

Padres* Hijo/a

Factores de

éxito en la compra de

un alimento saludable

Padres*

Divertirse (87%) Divertirse (83%) Elaborado con productos naturales, evitando aditivos artificiales

(42%)

Con propiedades saludables conocidas (39%)

Pocas grasas (37%)

Fácil de incorporar a la dieta habitual (33%)

Sabor (30%)

Estar con los amigos (62%)

Estar con el amigos (68%)

Estar en forma (62%)

Page 23: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

23

Frenos para hacer

deporte

Falta de tiempo de los hijos: muchos deberes, amplio

horario (58%)

Falta de tiempo de los padres: amplia jornada laboral

(24%)

No hay frenos (18%)

Falta de espacios (17%)

Acciones educativas8

Las acciones que son realizadas por un mayor porcentaje

de padres, son:

Limitar las actividades sedentarias: ver la tele,

videojuegos, etc. (89%)

Explicar los beneficios de hacer deporte (83%)

Acciones educativas

Las acciones que son realizadas por un mayor porcentaje de padres,

son:

Ir a comprar con el hijo/a (93%)

Explicar los beneficios de comer bien (91%)

Limitar el consumo de alimentos no saludables (83%)

Cocinar con mi hijo/a (79%)

Recursos

valorados

Hacer del ejercicio algo divertido (95%)

Poner reglas que limiten las conductas sedentarias

(91%)

Explicar los beneficios de hacer ejercicio (89%)

Establecer tiempos, espacios y rutinas para hacer

ejercicio (87%)

Saber deportes para poder enseñarle (78%)

Recursos

valorados

Establecer tiempos, espacios y rutinas para realizar las 5 comidas

(94%)

Poner reglas que limiten el consumo de comida no saludable

(94%)

Explicar los beneficios de comer bien (91%)

Hacer la comida sana más divertida (90%)

Enseñar conocimientos básicos sobre necesidades de nutrición

infantil (90%)

8 Indicador extraído a partir de los porcentajes menores de personas que no realizan esta acción.

Page 24: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

24

PERFIL NIÑO Y NIÑA TRAMO 12-14 AÑOS

Daniel y Eva, 13 años

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

Mis actividades

en tiempo

libre

Utilizar el móvil o Tablet (67%)

Estar con los amigos (53%)

Ver la televisión (52%)

Deporte (51%)

Leer (45%)

Utilizar el ordenador (39%)

Jugar a la videoconsola (34%)

Jugar en la calle (22%)

Jugar con juguetes (13%)

Mi alimentación

durante la

semana

Mi alimentación es bastante equilibrada (42%) ó más o menos equilibrada (39%)

Los deportes que practico

Frecuencia 2 ó más/

semana

Intensidad alta

Tipo de

cocción9 de

mis alimentos

A la plancha (58%)

Cocido, hervido o al vapor (44%)

Asado -al horno- (23%)

Frito y/o rebozado (14%) Futbol (36%) 80% 64%

9 Porcentaje de personas que cocinan de esta manera de 4 veces a la semana o más.

Page 25: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

25

Ir al parque y juegos

populares (21%) 82% 28%

Comidas fuera de

carta

Ir a restaurantes de comida rápida: va una vez a la semana o menos

(62%) o no va a estos restaurantes (35%) Comer comidas preparadas o precocinadas: lo hace una vez a la

semana o menos (56%), no come estos alimentos (26%) o lo hace 2-

3 veces por semana (17%)

Natación (21%) 30% 36%

Monopatín, patinete,

patines (no bici) (20%) 59% 36%

Ciclismo, ir en bici (20%) 6% 13%

Baile moderno (18%) 52% 44%

Horas dedicadas al día: Entre 1 y 2 horas (43%), menos

de 30 minutos (19%), entre 30’-1 hora (17%), entre

2 y 3 horas (17%)

Entorno: colegio y polideportivo (43%)

Pertenencia a un equipo deportivo: más de la mitad (64%)

NNTT y pantallas

Una minoría hace uso de dispositivos electrónicos para

registrar el ejercicio (solo 10%)

Horas frente pantalla: 1-2 horas (35%), menos de 1

hora (19%), de 2-3 horas (19%)

Motivos

para hacer deporte

Padres* Hijo/a

Factores de

éxito en la

compra de un alimento

saludable

Padres*

Divertirse (85%) Divertirse (87%) Elaborado con productos naturales, evitando aditivos artificiales

(48%)

Pocas grasas (39%)

Con propiedades saludables conocidas (28%)

Fácil de incorporar a la dieta habitual (34%)

Sabor (28%)

Estar en forma (70%) Estar con el amigos (66%)

Estar con los amigos (64%)

Estar en forma (36%)

Page 26: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

26

Frenos para hacer

deporte

Falta de tiempo de los hijos: muchos deberes, amplio

horario (39%)

No hay frenos (35%)

Preferencia a quedarse en casa (19%)

Falta de espacios(18%)

Acciones

educativas10

Las acciones que son realizadas por un mayor porcentaje

de padres, son:

Explicar los beneficios de hacer deporte (87%)

Limitar las actividades sedentarias: ver la tele,

videojuegos, etc. (84%)

Acciones

educativas

Las acciones que son realizadas por un mayor porcentaje de padres, son:

Ir a comprar con el hijo/a (89%)

Explicar los beneficios de comer bien (94%)

Limitar el consumo de alimentos no saludables (82%)

Limitar el consumo de bebidas no saludables (76%)

Cocinar con mi hijo/a (74%)

Recursos

valorados

Hacer del ejercicio algo divertido (100%)

Poner reglas que limiten las conductas sedentarias

(96%)

Establecer tiempos, espacios y rutinas para hacer

ejercicio (94%)

Explicar los beneficios de hacer ejercicio (94%)

Saber deportes para poder enseñarle (80%)

Recursos

valorados

Establecer tiempos, espacios y rutinas para realizar las 5 comidas

(97%)

Explicar los beneficios de comer bien (97%)

Enseñar conocimientos básicos sobre necesidades de nutrición

infantil (94%)

Poner reglas que limiten el consumo de comida no saludable

(94%)

Hacer la comida sana más divertida (91%)

10 Indicador extraído a partir de los porcentajes menores de personas que no realizan esta acción.

Page 27: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

27

4.1.2. Población adulta

Muestra

Para la determinación de los perfiles de usuario del proyecto HAVISA, se realizó una encuesta

online a 510 mujeres de entre los 31 y los 55 años de edad, con el principal objetivo de obtener

información desde la perspectiva del usuario final. Este cuestionario fue enviado también a

hombres, pero el bajo nivel de respuesta obtenido dificultó la comparación entre ambos targets,

por lo que se decidió centrar el estudio en mujeres, ya que su número de respuestas sí que

garantizaba la representatividad de los resultados.

Ficha metodológica

Ámbito Nacional, España

Universo Mujeres

Tipo de estudio Cuantitativo

Técnica Cuestionario online

Muestreo Fijación proporcional edad de la madre (en base al padrón de

niños en España, INE 2016)

Muestra 510 entrevistas

Error muestral (+,-) 4,34%

La muestra se concentra principalmente en el grupo de edad de 46 a 55 años, siendo el 39%

de las entrevistadas. La muestra restante se reparte entre los grupos de edad de 31 a 35 años,

de 36 a 40 años, de 41 a 45 años y 46 a 55 años de forma prácticamente homogénea (Figura

5).

Figura 5. Edad de la entrevistada.

Perfiles de usuario adultos

Los perfiles de usuario identificados son cuatro, diferenciados en tramos de edad, y se describen

a continuación en un formato de ficha visual. La información está dividida en dos grandes

bloques que están referidos a la actividad física y a la alimentación.

En el bloque de actividad física, se aporta información la siguiente información específica:

Page 28: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

28

Percepción de su propio estado de salud y estado de ánimo.

Actividades llevadas a cabo en el tiempo libre, diferenciadas entre aquellas mujeres que

hacen deporte y las que no lo practican.

Deportes practicados, diferenciando entre tipología de ejercicios que lleva a cabo (con

información específica sobre cuáles son e intensidad) y tipo de deporte. Se aporta

igualmente las horas dedicadas, entorno, pertenencia o no a un equipo deportivo y uso

de máquinas para hacer deporte.

Uso de internet, conocimiento de descargar una APP y uso de las pantallas, con

información específica sobre las horas frente a una pantalla.

Uso de dispositivos electrónicos para registrar el ejercicio y parámetros registrados.

Motivaciones identificadas para la práctica de deporte.

Frenos identificados para la práctica de deporte.

En el bloque de alimentación, se aporta información la siguiente información específica:

Percepción de la importancia de la alimentación y percepción de la calidad de su

alimentación.

Seguimiento de una dieta, con información específica sobre el tipo de dieta y prescriptor.

Tipo de cocción predominante

Frecuencia de consumo de comida rápida y/o preparadas o precocinadas.

Uso de aplicaciones móviles relacionadas con la alimentación.

Factores determinantes para la compra de un alimento

Cada información que se aporta está acompañada del porcentaje de usuarios que realizan cierto

hábito o rutina. Por ejemplo, en el caso de las mujeres de 36 a 40 años, el tipo de ejercicio que

practican se cuantifican del siguiente modo: el 93% de las mujeres entrevistadas practican

ejercicio aeróbico o de resistencia, el 58% trabaja la flexibilidad, el 30% dedica tiempo a la

musculación y el 27% ejercita el equilibrio. Concretamente sobre esos datos, también se aporta

el porcentaje de estas mujeres que realizan esa actividad con una intensidad baja, media o alta.

Por lo tanto, podemos saber que del 93% de las mujeres de 36 a 40 años que llevan a cabo

ejercicios aeróbicos o de resistencia, el 33% lo practica con baja intensidad, el 54% lo practica

con intensidad media y el 12% con intensidad alta. Una lectura más cualitativa concluiría que

prácticamente todas las mujeres entrevistadas realizan ejercicios aeróbicos, que predomina

realizarlos con una intensidad media, seguida de baja; siendo la práctica a intensidad alta muy

escasa.

Los perfiles de usuario que se presentan a continuación se centran en los tramos de edad de

31 a 35 años, de 36 a 40 años, de 41 a 45 años y de 46 a 55 años.

Page 29: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

29

NORA, 31-35 años

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

Percepción de su propio estado de salud: es bueno o muy bueno (75%) Percepción de su propio estado de ánimo: es bueno o muy bueno (63%)

Mis

actividades en mi

tiempo libre

Mujeres que hacen deporte

Estar con la familia, cuidar a los hijo/as (86%)

Leer, pasear (64-63%)

Estar con los amigos, utilizar el móvil o la Tablet (57%)

Deporte, ejercicio, descansar (52%)

Mujeres no hacen deporte

Estar con la familia, cuidar a los hijo/as (75%)

Descansar ó ver la televisión y cine (50%)

Estar con los amigos, Leer, Tomar algo, salir a cenar (43-

42%)

Mi

alimentación durante la

semana

Qué opinan de la alimentación

Es importante, muy importante o totalmente importante (98%)

Qué opinan de su alimentación Es bastante o muy equilibrada (54%)

Dieta Seguimiento: 19%

Prescriptor: recomendada por un nutricionista (62%) ó

encontrada por internet (23%)

Tipo: suele ser hipocalórica

Los

deportes que

practico

Hacer deporte y/o ejercicio es importante, muy importante o

totalmente importante (63%)

Tipo de

cocción11 de los alimentos

que cocino

A la plancha (91%)

Cocido, hervido o al vapor (81%)

Asado -al horno- (60%)

Frito y/o rebozado (22%)

11 Porcentaje de personas que cocinan de esta manera de 4 veces a la semana o más.

Page 30: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

30

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

Por tipo de ejercicio

Intensidad

Baja Media Alta

Aeróbico o de resistencia (91%) 29% 74% 8%

Flexibilidad (52%) 45% 48% 7% Comidas

fuera de carta

Ir a restaurantes de comida rápida: una vez a la semana o menos

(61%), no acude (15%)

Comer comidas preparadas o precocinadas: no consume (19%),

una vez a la semana o menos (43%)

Equilibrio (37%) 48% 48% 5%

Fortalecimiento o musculación

(23%)

23% 62% 15%

Por tipo de deporte

Caminar (61%)

Yoga, Pilates (21%)

No realiza deporte (16%)

Deportes de agua (15%)

Correr, atletismo (15%)

Tiempos y

entornos

Horas dedicadas al día: menos de una hora (64%)

Entorno:

En los parques, jardines, campo (29%)

En las calles, caminos, plazas (29%)

En polideportivos (20%)

En gimnasios (14%)

Pertenencia a un equipo deportivo: mayormente no (solo 7%)

Utiliza máquinas: mayormente no (80% nunca o casi nunca)

NNTT y

pantallas

Uso de Inernet: todas

Descarga de APP: todas

Pantallas: menos de 1 hora (36%) Entre 1 y 2 horas (33%)

Page 31: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

31

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

En relación

con la actividad

física

Hace un uso moderado de dispositivos electrónicos para

registrar el ejercicio (29%)

Parámetros registrados:

Distancia (94%)

Calorías (81%)

Recorrido (56%)

Pulsaciones (50%)

Nivel de actividad diaria (44%)

En relación

con la alimentación

Uso de aplicaciones de alimentación: 24%

Motivos para hacer

deporte

Estar en forma (68%)

Mantenerme activo (63%)

Divertirse (36%)

Adelgazar (32%)

Motivos para comprar un

alimento

Pocas grasas ó su sabor (37-36%)

Elaborado con productos naturales ó pocos azúcares (30%)

Fácil de incorporar a la dieta habitual (28%)

Frenos

para hacer deporte

Falta de tiempo (54%)

Pereza o desgana (16%)

No le gusta (9%)

Page 32: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

32

PAULA, 36-40 años

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

Percepción de su propio estado de salud: es bueno o muy bueno (76%) Percepción de su propio estado de ánimo: es bueno o muy bueno (71%)

Mis actividades

en mi tiempo

libre

Mujeres que hacen deporte

Estar con la familia, cuidar a los hijo/as (88%)

Estar con los amigos, leer, pasear (54-53-51%)

Utilizar el móvil o la Tablet (49%)

Descansar (44%)

Deporte o ejercicio (38%)

Mujeres no hacen deporte

Estar con la familia, cuidar a los hijo/as (86%)

Tomar algo, salir a cenar (57%)

Descansar (50%)

Utilizar móvil o Tablet (50%)

Leer (46%)

Mi alimentación

durante la semana

Qué opinan de la alimentación Es importante, muy importante o totalmente importante (98%)

Qué opinan de su alimentación

Es bastante o muy equilibrada (38%)

Dieta Seguimiento: 23%

Prescriptor: recomendada por un nutricionista (55%) ó

recomendada por amigos o familiares (21%), médicos (16%)

Tipo: suele ser hipocalórica

Los

deportes que

practico

Hacer deporte y/o ejercicio es importante, muy importante o

totalmente importante (72%)

Tipo de

cocción12 de los alimentos

que cocino

A la plancha (95%)

Cocido, hervido o al vapor (78%)

Asado -al horno- (61%)

12 Porcentaje de personas que cocinan de esta manera de 4 veces a la semana o más.

Page 33: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

33

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

Frito y/o rebozado (25%)

Por tipo de

ejercicio

Intensidad

Baja Media Alta

Aeróbico o de resistencia (93%) 33% 54% 12%

Flexibilidad (58%) 41% 51% 8% Comidas fuera de

carta

Ir a restaurantes de comida rápida: una vez a la semana o menos

(65%), no acude (12%)

Comer comidas preparadas o precocinadas: no consume (14%),

una vez a la semana o menos (35%)

Equilibrio (27%) 29% 66% 5%

Fortalecimiento o musculación

(30%)

29% 63% 7%

Por tipo de

deporte

Caminar (57%)

Yoga, Pilates (16%)

No realiza deporte (16%)

Deportes de agua (16%)

Tiempos y entornos

Horas dedicadas al día: menos de una hora (77%)

Entorno:

En las calles, caminos, plazas (26%)

En los parques, jardines, campo (24%)

En gimnasios (21%)

En polideportivos (20%)

Pertenencia a un equipo deportivo: mayormente no (solo 9%)

Utiliza máquinas: mayormente no (70% nunca o casi nunca)

NNTT y

pantallas

Uso de Inernet: todas

Descarga de APP: todas

Pantallas: menos de 1 hora (37%) Entre 1 y 2 horas (20%)

Page 34: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

34

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

En relación

con la actividad

física

Hace un uso moderado de dispositivos electrónicos para

registrar el ejercicio (28%)

Parámetros registrados:

Distancia (85%)

Calorías (65%)

Pulsaciones (45%)

Recorrido (33%)

Nivel de actividad diaria (33%)

En relación

con la alimentación

Uso de aplicaciones de alimentación: 13%

Motivos

para hacer deporte

Estar en forma (70%)

Mantenerme activo (65%)

Adelgazar (45%)

Mantenerse flexible (30%)

Divertirse (25%)

Motivos para

comprar un alimento

Pocas grasas (34%)

Fácil de incorporar a la dieta habitual, elaborado con

productos naturales (29-28%)

Pocas calorías, pocos azúcares, fáciles y rápidos de consumir

(24-23-22%)

Frenos

para hacer deporte

Falta de tiempo (59%)

Sale muy cansada después de trabajar (12%)

Pereza o desgana (7%)

Por preferencia a hacer otras cosas (9%)

Page 35: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

35

RAQUEL, 41-45 años

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

Percepción de su propio estado de salud: es bueno o muy bueno (80%) Percepción de su propio estado de ánimo: es bueno o muy bueno (74%)

Mis

actividades en mi

tiempo libre

Mujeres que hacen deporte

Estar con la familia, cuidar a los hijo/as (85%)

Leer (56%)

Pasear (53%)

Ver la televisión, ir al cine (51%)

Estar con los amigos (49%)

Deporte, ejercicio (43%)

Descansar (43%)

Utilizar móvil o Tablet (41%)

Tomar algo, salir a cenar (40%)

Mujeres no hacen deporte

Estar con la familia, cuidar a los hijo/as (91%)

Leer (55%)

Descansar (46%)

Ver la televisión, ir al cine (46%)

Utilizar móvil o Tablet (46%)

Utilizar ordenador (46%)

Estar con los amigos (46%)

Pasear (46%)

Mi

alimentación durante la

semana

Qué opinan de la alimentación

Es importante, muy importante o totalmente importante (98%)

Qué opinan de su alimentación Es bastante o muy equilibrada (45%)

Dieta Seguimiento: 23%

Prescriptor: recomendada por un nutricionista (48%) ó médicos

(25%)

Tipo: suele ser hipocalórica

Page 36: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

36

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

Los

deportes que

practico

Hacer deporte y/o ejercicio es importante, muy importante o

totalmente importante (82%)

Tipo de

cocción13 de los alimentos

que cocino

A la plancha (91%)

Cocido, hervido o al vapor (78%)

Asado -al horno- (59%)

Frito y/o rebozado (27%)

Por tipo de ejercicio

Intensidad

Baja Media Alta

Aeróbico o de resistencia (97%) 26% 61% 13%

Flexibilidad (53%) 34% 53% 12% Comidas fuera de

carta

Ir a restaurantes de comida rápida: una vez a la semana o menos

(60%), no acude (20%)

Comer comidas preparadas o precocinadas: no consume (16%),

una vez a la semana o menos (43%)

Equilibrio (32%) 26% 58% 16%

Fortalecimiento o musculación (33%) 38% 57% 5%

Por tipo de

deporte

Caminar (70%)

Yoga, Pilates (23%)

Ciclismo, ir en bici (16%)

Deportes de agua (16%)

Tiempos y

entornos

Horas dedicadas al día: menos de una hora (70%)

Entorno:

En las calles, caminos, plazas (29%)

En los parques, jardines, campo (27%)

En gimnasios (22%)

En polideportivos (14%)

Pertenencia a un equipo deportivo: mayormente no (solo 9%)

Utiliza máquinas: mayormente no (71% nunca o casi nunca)

13 Porcentaje de personas que cocinan de esta manera de 4 veces a la semana o más.

Page 37: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

37

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

NNTT y pantallas

Uso de Inernet: todas

Descarga de APP: todas

Pantallas: menos de 1 hora (37%) Entre 1 y 2 horas (26%)

En relación con la

actividad física

Hace un uso moderado de dispositivos electrónicos para registrar el ejercicio (26%)

Parámetros registrados:

Distancia (89%)

Calorías (64%)

Recorrido (40%)

Nivel de actividad diaria (36%)

Pulsaciones (34%)

En relación con la

alimentación

Uso de aplicaciones de alimentación: 16%

Motivos

para hacer deporte

Estar en forma (73%)

Mantenerse activo (70%)

Adelgazar (43%)

Mantenerse flexible (35%)

Divertirse (23%)

Motivos para

comprar un alimento

Elaborado con productos naturales (43%)

Pocas grasas (40%),

Con propiedades saludables conocidas, fácil de incorporar a

la dieta habitual (30%-29%)

Frenos para hacer

deporte

Falta de tiempo (55%)

Pereza o desgana (14%)

Page 38: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

38

CLARA, 46-55 años

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

Percepción de su propio estado de salud: es bueno muy bueno (66%) Percepción de su propio estado de ánimo: es bueno o muy bueno (60%)

Mis

actividades en mi

tiempo libre

Mujeres que hacen deporte

Estar con la familia, cuidar a los hijo/as (72%)

Estar con los amigos (72%)

Ver la televisión, ir al cine (68%)

Pasear (68%)

Leer (66%)

Tomar algo, salir a cenar (60%)

Deporte, ejercicio (57%)

Descansar (53%)

Utilizar móvil o Tablet (51%)

Mujeres no hacen deporte

Estar con la familia, cuidar a los hijo/as (80%)

Descansar (67%)

Ver la televisión, ir al cine (67%)

Utilizar móvil o tablet (60%)

Utilizar ordenador (53%)

Leer (53%)

Estar con los amigos (47%)

Mi

alimentación durante la

semana

Qué opinan de la alimentación

Es importante, muy importante o totalmente importante (98%)

Qué opinan de su alimentación Es bastante o muy equilibrada (49%)

Dieta Seguimiento: 18%

Prescriptor: recomendada por un nutricionista (38%) ó médicos

(31%)

Tipo: suele ser hipocalórica

Page 39: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

39

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

Los

deportes que

practico

Hacer deporte y/o ejercicio es importante, muy importante o

totalmente importante (77%)

Tipo de

cocción14 de los alimentos

que cocino

A la plancha (92%)

Cocido, hervido o al vapor (76%)

Asado -al horno- (53%)

Frito y/o rebozado (28%)

Por tipo de

ejercicio

Intensidad

Baja Media Alta

Aeróbico o de resistencia (99%) 16% 61% 10%

Flexibilidad (66%) 35% 57% 8% Comidas fuera de

carta

Ir a restaurantes de comida rápida: una vez a la semana o menos

(53%), no acude (35%)

Comer comidas preparadas o precocinadas: no consume (21%),

una vez a la semana o menos (52%)

Equilibrio (28%) 33% 52% 14%

Fortalecimiento o musculación

(27%) 40% 55% 5%

Por tipo de deporte

Caminar (72%)

Yoga, pilates (20%)

Ningún deporte (17%)

Montañismo, senderismo (16%)

Deportes de agua (14%)

Tiempos y

entornos

Horas dedicadas al día: menos de una hora (74%)

Entorno:

En los parques, jardines, campo (28%)

En las calles, caminos, plazas (26%)

En gimnasios (24%)

En polideportivos (16%)

14 Porcentaje de personas que cocinan de esta manera de 4 veces a la semana o más.

Page 40: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

40

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

Pertenencia a un equipo deportivo: mayormente no (solo

11%)

Utiliza máquinas: mayormente no (66% nunca o casi nunca)

NNTT y pantallas

Uso de Inernet: Casi todas (88%)

Descarga de APP: Casi todas (88%)

Pantallas: menos de 1 hora (31%) Entre 1 y 2 horas (26%)

En relación con la

actividad física

Hace un uso moderado de dispositivos electrónicos para registrar el ejercicio (12%)

Parámetros registrados:

Distancia (100%)

Calorías (78%)

Nivel de actividad diaria (44%)

Recorrido (33%)

Pulsaciones (33%)

En relación con la

alimentación

Uso de aplicaciones de alimentación: 11%

Motivos

para hacer deporte

Mantenerse activo (74%)

Estar en forma (64%)

Adelgazar (46%)

Mantenerse flexible (43%)

Divertirse (28%)

Reducir envejecimiento (26%)

Estar en contacto con la naturaleza (23%)

Estar en el exterior (20%)

Motivos para

comprar un alimento

Con propiedades saludables conocidas, fácil de incorporar a

la dieta habitual, pocas grasas (38%-37%),

Pocos azúcares (32%)

Elaborado con productos naturales (30%)

Page 41: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

41

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

Frenos para hacer

deporte

Falta de tiempo (51%)

Sale muy cansada de trabajar (14%)

Pereza o desgana (10%)

Page 42: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

42

4.1.3. Población sénior

Muestra

Para la determinación de los perfiles de usuario del proyecto HAVISA, se realizó una encuesta

online a 96 seniors de entre los 60 y los 75 años de edad, con el principal objetivo de obtener

información desde la perspectiva del usuario final.

Ficha metodológica

Ámbito Nacional, España

Universo Mujeres y hombres

Tipo de estudio Cuantitativo

Técnica Cuestionario online

Muestreo Fijación proporcional edad de los seniors (en base al padrón

de niños en España, INE 2016)

Muestra 96 entrevistas

Error muestral (+,-) 10%

La muestra se reparte en cada edad con el siguiente número de casos.

Perfiles de usuario sénior

Los perfiles de usuario identificados son dos, ambos en el mismo tramo de edad -60 a 75 años-

pero diferenciados en sexo. Se describen a continuación en un formato de ficha visual. La

información está dividida en dos grandes bloques que están referidos a la actividad física y a la

Muestra

Edad Número de casos Edad Número de casos

60 años 3 68 años 10

61 años 7 69 años 7

62 años 7 70 años 11

63 años 8 71 años 4

64 años 4 72 años 5

65 años 3 73 años 2

66 años 12 74 años 6

67 años 4 75 años 3

Page 43: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

43

alimentación. En el bloque de actividad física, se aporta información la siguiente información

específica:

Percepción de su propio estado de salud y estado de ánimo.

Actividades llevadas a cabo en el tiempo libre.

Deportes practicados, diferenciando entre tipología de ejercicios que lleva a cabo (con

información específica sobre cuáles son e intensidad) y tipo de deporte. Se aporta

igualmente las horas dedicadas, entorno, pertenencia o no a un equipo deportivo y uso

de máquinas para hacer deporte.

Uso de internet, conocimiento de descargar una APP y uso de las pantallas, con

información específica sobre las horas frente a una pantalla.

Uso de dispositivos electrónicos para registrar el ejercicio y parámetros registrados.

Motivaciones identificadas para la práctica de deporte.

Frenos identificados para la práctica de deporte.

En el bloque de alimentación, se aporta información la siguiente información específica:

Percepción de la importancia de la alimentación y percepción de la calidad de su

alimentación.

Seguimiento de una dieta, con información específica sobre el tipo de dieta y prescriptor.

Tipo de cocción predominante

Frecuencia de consumo de comida rápida y/o preparadas o precocinadas.

Uso de aplicaciones móviles relacionadas con la alimentación.

Factores determinantes para la compra de un alimento

Cada información que se aporta está acompañada del porcentaje de usuarios que realizan cierto

hábito o rutina. Por ejemplo, en el caso de los hombres de 60 a 75 años, el tipo de ejercicio

que practican se cuantifican del siguiente modo: el 95% de los hombres entrevistados practican

ejercicio aeróbico o de resistencia, el 60% trabaja la flexibilidad, el 25% dedica tiempo a la

musculación y el 23% ejercita el equilibrio. Concretamente sobre esos datos, también se aporta

el porcentaje de los hombres que realizan esa actividad con una intensidad baja, media o alta.

Por lo tanto, podemos saber que del 95% de los hombres senior de 60 a 75 años que llevan a

cabo ejercicios aeróbicos o de resistencia, el 11% lo practica con baja intensidad, el 74% lo

practica con intensidad media y el 15% con intensidad alta. Una lectura más cualitativa

concluiría que prácticamente todos los seniors varones entrevistadas realizan ejercicios

aeróbicos y que predomina realizarlos con una intensidad moderada

Los perfiles de usuario que se presentan a continuación se concentran en el tramo de edad de

60 a 75 años; uno de mujeres y otro de hombres.

Page 44: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

44

ERNESTO Y LUISA, 60-75 años

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

Percepción de su propio estado de salud: es bueno o muy bueno (80%) Percepción de su propio estado de ánimo: es bueno o muy bueno (87%)

Mis

actividades en mi

tiempo

libre

Utilizar el ordenador, leer (74-76%)

Ver la televisión, pasear, deporte (68-66%)

Estar con la familia, utilizar el móvil o Tablet (56-52%)

Cocinar, estar con los amigos, descansar (45-43%)

Mi

alimentación durante la

semana

Qué opinan de la alimentación

Es importante, muy importante o totalmente importante (95%)

Qué opinan de su alimentación

Es bastante o muy equilibrada (67%)

Dieta Seguimiento: 17%

Prescriptor: Médicos (68%), amigos (11%), nutricionista, revista

internet (5%)

Tipo: Dieta sin sal, baja en azúcar (39%), hipocalórica (6%)

Los

deportes

que practico

Hacer deporte y/o ejercicio es importante, muy importante o

totalmente importante (90%)

Tipo de

cocción15 de

los alimentos que cocino

A la plancha (98%)

Cocido, hervido o al vapor (96%)

Asado -al horno- (92%)

Frito y/o rebozado (74%)

15 Porcentaje de personas que cocinan de esta manera de 4 veces a la semana o más.

Page 45: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

45

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

Por tipo de

ejercicio

Intensidad

Baja Media Alta

Aeróbico o de resistencia (96%) 18% 71% 11%

Flexibilidad (66%) 31% 65% 4% Comidas

fuera de

carta

Ir a restaurantes de comida rápida: una vez al mes o con menor

frecuencia (29%), no acude (64%)

Comer comidas preparadas o precocinadas: no consume (48%),

una vez al mes o menos (34%)

Equilibrio (40%) 30% 58% 12%

Fortalecimiento o musculación

(25%)

54% 46% 0%

Por tipo de

deporte

Caminar (87%)

Estiramientos (28%)

Deportes de agua (27%)

Gimnasia (23%)

Yoga, Pilates (18%)

Baile clásico, senderismo, ciclismo (14-12%)

Tiempos y

entornos

Horas dedicadas al día: menos de una hora (47%)

Entorno:

En las calles, caminos, plazas (37%)

Parques y jardines, gimnasio (19-16%)

Polideportivos (11%)

Dentro de casa (6%)

Pertenencia a un equipo deportivo: mayormente no (solo

23%)

Utiliza máquinas: mayormente no (75% nunca o casi nunca)

Page 46: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

46

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

NNTT y pantallas

Uso de Inernet: Casi todos (84%)

Descarga de APP: Muchos (69%)

Pantallas: menos de 1 hora (17%) Entre 1 y 2 horas (31%)

En relación con la

actividad física

Hace un uso moderado de dispositivos electrónicos para registrar el ejercicio (29%)

Parámetros registrados:

Distancia (84%)

Calorías quemadas (53%)

Recorrido, ritmo cardiaco (31-28%)

En relación con la

alimentación

Uso de aplicaciones de alimentación: 15%

Motivos

para hacer deporte

Mantenerme activo (79%)

Estar en forma (69%)

Reducir el envejecimiento, mantenerse flexible (58-57%)

Ejercitar las inteligencias y la memoria (50%)

Estar con los amigos, divertirse (34-33%)

Adelgazar, estar fuerte, superarse a uno mismo, estar en

el exterior, estar en la naturaleza (28-26-24%)

Motivos para

comprar un alimento

Pocas grasas (57%)

Con propiedades saludables (39%)

Elaborado con productos naturales (33%)

Fácil de incorporar a la dieta habitual, pocos azúcares, marca

de confianza (23-22-20%)

Pocas calorías, sabor (17-16%)

Lugar de procedencia, precio (11-9%)

Frenos

para hacer deporte

Falta de tiempo (20%)

Por preferencia a hacer otras cosas, por motivos de salud

(17-16%)

Pereza o desgana, por la edad (13%)

Por su coste o falta de dinero (8%)

Page 47: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

47

VICENTE, 60-75 años

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

Percepción de su propio estado de salud: es bueno o muy bueno (76%) Percepción de su propio estado de ánimo: es bueno o muy bueno (85%)

Mis actividades

en mi tiempo

libre

Utilizar el ordenador (84%)

Leer (72%)

Deporte, ver la televisión, pasear (68-65%)

Estar con la familia (58%)

Utilizar el móvil o la Tablet (49%)

Estar con los amigos/as (46%)

Mi alimentación

durante la semana

Qué opinan de la alimentación Es importante, muy importante o totalmente importante (99%)

Qué opinan de su alimentación

Es bastante o muy equilibrada (63%)

Dieta Seguimiento: 16%

Prescriptor: Médico (67%) amigos (22%)

Tipo: Baja en azúcar (44%), Dieta sin sal (33%), hipocalórica

(11%)

Los

deportes que

practico

Hacer deporte y/o ejercicio es importante, muy importante o

totalmente importante (86%)

Tipo de

cocción16 de los alimentos

que cocino

A la plancha (100%)

Cocido, hervido o al vapor (100%)

Asado -al horno- (95%)

Frito y/o rebozado (79%)

16 Porcentaje de personas que cocinan de esta manera de 4 veces a la semana o más.

Page 48: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

48

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

Por tipo de

ejercicio

Intensidad

Baja Media Alta

Aeróbico o de resistencia (95%) 11% 74% 15%

Flexibilidad (60%) 24% 73% 3% Comidas

fuera de carta

Ir a restaurantes de comida rápida: una vez al mes o con menor

frecuencia (31%), no acude (60%)

Comer comidas preparadas o precocinadas: no consume (31%),

una vez al mes o menos (41%)

Equilibrio (23%) 42% 58% 0%

Fortalecimiento o musculación

(25%) 43% 57% 0%

Por tipo de

deporte

Caminar (85%)

Estiramientos (28%)

Deportes en el agua (22%)

Ciclismo, montañismo (19%)

Tiempos y

entornos

Horas dedicadas al día: menos de una hora (55%)

Entorno:

En las calles, caminos, plazas (34%)

En gimnasios (23%)

En los parques, jardines, campo (8%)

Dentro de casa (6%)

Pertenencia a un equipo deportivo: mayormente no (solo

25%)

Utiliza máquinas: mayormente no (75% nunca o casi nunca)

NNTT y pantallas

Uso de Inernet: Casi todos (79%)

Descarga de APP: todos (71%)

Pantallas: menos de 1 hora (9%) Entre 1 y 2 horas (31%)

Page 49: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

49

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

En relación

con la actividad

física

Hace un uso moderado de dispositivos electrónicos para

registrar el ejercicio (39%)

Parámetros registrados:

Distancia (82%)

Calorías quemadas (64%)

Recorrido (41%)

Ritmo cardiaco, pulsaciones (32%)

Nivel de actividad diaria (14%)

En relación

con la alimentación

Uso de aplicaciones de alimentación: 10%

Motivos para hacer

deporte

Mantenerme activo (81%)

Estar en forma (70%)

Reducir el envejecimiento (54%)

Mantenerme flexible (49%)

Ejercitar las inteligencias (42%)

Motivos para comprar un

alimento

Pocas grasas (55%)

Con propiedades saludables (41%)

Elaborado con productos naturales (36%)

Pocos azúcares, marca de confianza, sabor (26-24-22%)

Frenos

para hacer

deporte

Por motivos de salud, por la edad (20%)

Por preferencia a hacer otras cosas (19%)

Por preferencia a hacer otras cosas, por falta de tiempo,

por pereza (15-13-11%)

Page 50: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

50

CRISTINA, 60-75 años

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

Percepción de su propio estado de salud: bueno o muy bueno (85%) Percepción de su propio estado de ánimo: bueno o muy bueno (91%)

Mis

actividades en mi

tiempo

libre

Leer (76%)

Ver la televisión (72%)

Pasear, cocinar, utilizar el ordenador (68-66%)

Deportes (62%)

Estar con la familia (55%)

Descansar (49%)

Mi

alimentación durante

la semana

Qué opinan de la alimentación

Es importante, muy importante o totalmente importante (95%)

Qué opinan de su alimentación Es bastante o muy equilibrada (69%)

Dieta Seguimiento: 19%

Prescriptor: Médicos (70%), nutricionista (10%), revistas

o internet (10%)

Tipo: Dieta sin sal (44%), baja en azúcar (33%)

Los deportes

que practico

Hacer deporte y/o ejercicio es importante, muy

importante o totalmente importante (95%)

Tipo de cocción17

de los alimentos

que cocino

A la plancha (96%)

Cocido, hervido o al vapor (92%)

Asado -al horno- (89%)

Frito y/o rebozado (68%)

17 Porcentaje de personas que cocinan de esta manera de 4 veces a la semana o más.

Page 51: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

51

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

Por tipo de ejercicio

Intensidad

Baja Media Alta

Aeróbico o de resistencia

(98%) 25% 67% 8%

Flexibilidad (74%) 36% 59% 5% Comidas

fuera de carta

Ir a restaurantes de comida rápida: una vez al mes o con

menor frecuencia (26%), no acude (68%)

Comer comidas preparadas o precocinadas: no consume

(66%), una vez al mes o menos (26%)

Equilibrio (58%) 26% 58% 16%

Fortalecimiento o

musculación (23%)

67% 33% 0%

Por tipo de deporte

Caminar (89%)

Gimnasia (38%)

Deportes en el agua, Yoga, Pilates (32%)

Estiramientos (28%)

Baile clásico (21%)

Tiempos y entornos

Horas dedicadas al día: menos de una hora (55%)

Entorno:

En las calles, caminos, plazas (40%)

En gimnasios (23%)

Pertenencia a un equipo deportivo: mayormente no

(solo 20%)

Utiliza máquinas: mayormente no (73% nunca o casi

nunca)

NNTT y

pantallas

Uso de Inernet: todos (89%)

Descarga de APP: todos (66%)

Page 52: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

52

Actividad física ¿Qué hago? Alimentación ¿Qué como?

Pantallas: menos de 1 hora (27%) Entre 1 y 2 horas (30%)

En relación con la

actividad física

Hace un uso moderado de dispositivos electrónicos para registrar el ejercicio (19%)

Parámetros registrados:

Distancia (90%)

Calorías quemadas (30%)

Recorrido (92%)

Ritmo cardiaco (20%)

En relación con la

alimentación

Uso de aplicaciones de alimentación: 19%

Motivos

para

hacer deporte

Mantenerme activo (77%)

Estar en forma, mantenerse flexible (68%)

Reducir el envejecimiento, ejercitar las

inteligencias (60-59%)

Estar con los amigos/as (40%)

Divertirse, estar fuerte, adelgazar (34-32%)

Motivos

para

comprar un

alimento

Pocas grasas (59%)

Con propiedades saludables (36%)

Elaborado con productos naturales, fácil de incorporar

a la dieta diaria (30%)

Pocas calorías (25%)

Frenos para

hacer deporte

Falta de tiempo (27%)

Por preferencia a hacer otras cosas (20%)

Pereza o desgana (16%)

Por motivos de salud, por su coste o falta de

dinero (23%)

Page 53: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

53

4.2. Identificación de requerimientos nutricionales específicos

4.2.1. Antecedentes

En la actualidad, está bien establecida la relación existente entre el estado nutricional de un

individuo y la tendencia o riesgo a padecer ciertas enfermedades. De este modo, a lo largo del

tiempo se han dirigido diferentes proyectos y estudios con la intención de conocer el estado

nutricional de la población, así como el requerimiento nutricional de la misma necesario para

mantener un estado fisiológico saludable. En consecuencia, se han establecido diferentes

parámetros que determinan el consumo necesario para mantener dicho estado de salud, entre

ellos, las RDA o Recomended Dietary Allowances (Aportes Dietéticos Recomendados), que se

definen como el nivel de ingesta media diaria de un nutriente que se considera suficiente para

cubrir los requerimientos nutricionales de todos (97-98 %) los individuos sanos de un grupo de

población en una etapa de la vida y género particular. La Food and Agriculture Organization y

la World Health Organization (FAO/WHO) han publicado tres documentos para revisar y

actualizar los valores de referencia a nivel mundial. En 1998 se convocó una reunión de expertos

en Bangkok, para revisar y sentar las bases para el establecimiento de los requerimientos de

vitaminas y minerales en humanos. En 2001 en Roma, se sentaron las bases para actualizar los

datos referentes a requerimientos energéticos, y en el año 2002, se reunieron en Génova, para

empezar a trabajar en la actualización de los estudios acerca de los requerimientos de proteínas

y aminoácidos. Pese a que en 2005 se han publicado las bases para desarrollar los niveles de

ingesta máximos, aún no han sido establecidos dentro de las ingestas de referencia.

En España, existen varios organismos y sociedades científicas que han editado sus propios

valores de referencia sobre la ingesta recomendada de nutrientes, aunque no siempre coinciden

en los contenidos y formas presentadas (Cuervo y col., 2009). En España, se utilizan las ingestas

recomendadas (IR) o ingestas diarias recomendadas (IDR), publicadas en el año 1985 y con

revisiones posteriores. Estas cantidades de energía y nutrientes se corresponden con aquellas

que se recomiendan ingerir para cubrir las necesidades nutricionales de la casi totalidad de la

población (necesidades medias más dos desviaciones estándar), concepto que se corresponde

con las denominadas RDA de Estados Unidos y Canadá.

La última revisión publicada sobre los objetivos nutricionales generales para la población

española, elaborados por la Comisión de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria en el

año 2011, indica unas recomendaciones de ingesta con ligeros cambios en el aporte de

carbohidratos y lípidos. En estas nuevas recomendaciones se contempla una reducción del

consumo de carbohidratos en un 5 %, lo que permite el aumento de un consumo de grasas

hasta valores de un 35 %, ya que en este punto se considera más la calidad de la grasa ingerida

que la cantidad. Así, dicho aspecto interpolado a la dieta española, por la calidad lipídica de su

ingesta representada en su mayor parte por el aceite de oliva, permite un consumo de grasa

superior.

Page 54: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

54

4.2.2. Ingestas Diarias Recomendadas (generales) para la población

española

El mantenimiento fisiológico normal, así como el funcionamiento del mismo, requiere el uso de

energía. Dicha energía es aportada por los alimentos ingeridos, siendo ésta dependiente de su

composición general en macronutrientes: proteínas (4 kcal/g), lípidos (9 kcal/g) e hidratos de

carbono (4 kcal/g). Además de estas moléculas, empleadas para la generación de ATP, son

necesarias también las vitaminas y los minerales.

Para alcanzar una alimentación nutricionalmente óptima, esta tiene que estar basada en una

dieta equilibrada, donde deben tenerse en cuenta tanto el aporte energético como de

micronutrientes. Por tanto, consideramos una dieta óptima y equilibrada a aquella que es capaz

de aportar las cantidades suficientes y adecuadas de energía y micronutrientes para cubrir así

las necesidades humanas y conseguir un buen estado de salud.

Las necesidades de cada nutriente son cuantitativamente diferentes y específicas del mismo.

Así, las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas, que son los únicos nutrientes que nos

proporcionan energía (calorías), deben consumirse diariamente en cantidades de varios gramos,

por lo que se denominan macronutrientes. Por contra, las vitaminas y minerales

(micronutrientes) se necesitan en cantidades notablemente inferiores. Sin embargo, todos los

nutrientes son igualmente importantes y la carencia o el consumo excesivo de cualquiera de

ellos puede dar lugar a enfermedad o desnutrición.

El nivel de ingesta media diaria de un nutriente que se considera suficiente para cubrir los

requerimientos nutricionales de todos los individuos sanos de un grupo de población (97-98 %)

en una etapa de la vida y género particular es lo que se define como ingesta recomendada (IR)

o ingesta diaria recomendada (IDR). De este modo, tan solo un pequeño porcentaje de la

población queda en riesgo de insuficiencia (Figura 6). Las ingestas recomendadas se establecen

teniendo en cuenta los requerimientos de cada nutriente necesarios para mantener la salud, así

como la posibilidad del organismo de absorción de cada nutriente en el contexto de la dieta

media.

Figura 6. Estimación de las ingestas recomendadas de energía y nutrientes (Modificado de IOM,

2000b)

Page 55: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

55

Las IR de energía se definen como aquel nivel de ingesta que se corresponde con el gasto

energético para un tamaño y composición corporales, así como para un nivel de actividad física

determinado. Las necesidades individuales de energía se estiman a partir de la tasa metabólica

en reposo (TMR) empleando las ecuaciones propuestas por la OMS (1985). El gasto calórico

total, teniendo en cuenta la actividad física, se calcula a partir de la TMR, multiplicando por los

correspondientes coeficientes, de acuerdo con el tipo de actividad desarrollada. Así, empleando

estos parámetros, para el establecimiento de la ingesta recomendada (IR) de energía se toma

el nivel medio de requerimiento, ya que sobreestimar las IR de este parámetro y recomendar

un nivel de energía elevado para cubrir las variaciones entre individuos, podría dar lugar a una

promoción de la obesidad en la mayor parte de los individuos.

De este modo, se entiende por requerimientos nutricionales a las cantidades de todos los

nutrientes que cada individuo necesita para obtener un estado de salud óptimo. Además, las

ingestas recomendadas son diferentes para cada individuo en función de su edad, sexo y

actividad física. La situación ideal sería conocer los requerimientos de cada persona

individualmente, sin embargo, dicho análisis resulta inviable cuando quiere extrapolarse a un

grupo poblacional. Por ello, las instituciones responsables de establecer pautas nutricionales y

alimenticias emiten unas ingestas recomendadas para todos los nutrientes para cada grupo

poblacional y sexo, aportando una cierta variabilidad individual. Por tanto, las ingestas

recomendadas de nutrientes se establecen para los distintos grupos fisiológicos (lactantes,

niños, adolescentes, hombres y mujeres adultas, jóvenes y mayores, mujeres gestantes y con

lactancia) y para los distintos nutrientes. Se calculan a partir de los requerimientos nutricionales

que presenta un grupo fisiológico determinado, por ejemplo, mujeres gestantes, y para un

nutriente concreto, por ejemplo, hierro. Así, las ingestas recomendadas vienen expresadas por

persona y día, dándose las denominadas ingestas diarias recomendadas (IDR).

En España, existen varios organismos y sociedades científicas que han editado sus propios

valores de referencia sobre la ingesta recomendada de nutrientes, que no siempre coinciden en

los contenidos y formas de presentación (Cuervo y col., 2009). Así, se han utilizado como base

las ingestas diarias recomendadas (IDR) publicadas en el año 1985, con revisiones posteriores.

Estas cantidades de energía y nutrientes se corresponden por tanto con aquellas que se

recomiendan ingerir para cubrir las necesidades nutricionales de la casi totalidad de la población

(necesidades medias más dos desviaciones estándar). Asimismo, este concepto se corresponde

con las denominadas RDA de Estados Unidos y Canadá.

Como se comentó anteriormente, las indicaciones de las IDR se han ido revisando a lo largo del

tiempo, adaptándose a la población española. De este modo, en el año 2011 la Sociedad

Española de Nutrición Comunitaria (SENC), llevó a cabo su última revisión y propuesta de

objetivos nutricionales generales para la población española (Tabla 1). Sin embargo, y a

diferencia de ciertos países como Estados Unidos o Reino Unido, actualmente España carece de

unas Recomendaciones de Ingesta Diaria específicas para grupos poblacionales menores de

Page 56: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

56

edad. La National Academy of Science of United States publicó sus propias IDR para el consumo

de energía y macronutrientes dirigidas al grupo poblacional específico de menores de edad,

siendo a su vez, segmentado para cada subgrupo que lo compone. Sin embargo, estas IDR si

han sido propuestas en programas de intervención nutricional, como es el caso del programa

PIPO (Programa de Intervención de Prevención de la Obesidad), donde se han planteado como

RDI de macronutrientes para la población comprendida entre los 9 y los 18 años (Tabla 2).

Posteriormente, en el año 2013, el grupo de investigación de la Facultad de Farmacia de la

Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Nutrición) ha llevado a cabo una revisión

de las propuestas y objetivos nutricionales publicados previamente en España para las ingestas

recomendadas de micronutrientes y proteínas. Dicha revisión ha permitido la emisión de dichas

IDR según grupo poblacional por edad y sexo, tal y como se muestran en la Tabla 3 (Moreiras

y col., 2015).

Tabla 1. Objetivos nutricionales propuestos por la SENC para el 2011

Page 57: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

57

Tabla 2. Ingestas diarias recomendadas para macronutrientes para la población comprendida de 9 a

18 años emitidas en el programa PIPO

Edad

(años)

Energía

(kcal)

Hidratos de

carbono (% kcal)

Lípidos

(% kcal)

Proteínas

(% kcal)

9 – 13

años

1.800 (niños) 1.600 (niñas)

+ 200 (actividad moderada)

+ 400 (actividad intensa)

50 - 55 25 - 35 15 - 20

14 – 18

años

2.200 (niños) 1.800 (niñas)

* necesidades superiores con actividad física

50 - 55 25 - 35 15 - 20

Tabla 3. Ingestas diarias recomendadas de energía, proteínas y micronutrientes para la población

española sana (Departamento de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, 2013).

Page 58: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

58

En: Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L, Cuadrado C. Tablas de composición de alimentos. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, SA).

17ª edición revisada y ampliada. 2015. ISBN: 978‐84‐368‐3363‐8.

(1) Las necesidades energéticas están calculadas para una actividad moderada. Para una

actividad ligera (Tabla 1) reducir en un 10% y para actividad alta aumentarlas en un 20%.

(2) No se señalan ingestas recomendadas de grasa, pero se aconseja que su aporte a la energía

total no sobrepase el 30‐35%. El ácido linoleico debe suministrar entre 2‐6% de la energía.

(3) Las ingestas recomendadas de proteína se calculan para la calidad media de la proteína de

la dieta española: NPU (coeficiente de utilización neta de la proteína) = 70, excepto para los

lactantes que se refieren a proteínas de la leche. Las personas que sigan una dieta vegetariana

o que consuman menor cantidad de proteínas de alta calidad (por ej. de carnes, pescados,

huevos, lácteos, ...) deberán aumentar las ingestas recomendadas o cuidar la complementación

de aminoácidos esenciales.

Page 59: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

59

(4) Por su papel en el metabolismo energético, las necesidades de Tiamina, Riboflavina y Niacina

deben incrementarse cuando la ingesta de energía sea alta, siendo como mínimo de 0,4 mg de

Tiamina/1.000 kcal; 0,6 mg de Riboflavina/1.000 kcal y 6,6 mg de Niacina por 1.000 kcal.

(5) 1 equivalente de niacina = 1 mg de niacina = 60 mg de triptófano dietético.

4.2.3. Recomendaciones nutricionales generales para la población

española

Con el objetivo de orientar el patrón alimenticio de la población española y dirigirlo hacia una

dieta de estilo mediterráneo, la SENC llevó a cabo en el año 2015 la elaboración de su última

pirámide nutricional. En ella, no sólo se define el patrón alimenticio mediante las raciones diarias

y semanales que han de ser consumidas de cada grupo de alimentos, sino que, además, se

indican la importancia de una vida equilibrada, tanto emocionalmente como en cuanto a

actividad física.

Figura 7. Pirámide nutricional (SENC, 2015)

Page 60: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

60

La Estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad),

trata de un programa orientado a promover un estilo de vida saludable, con objetivos

nutricionales entre ellos de reducir la incidencia de obesidad y mejorar los patrones de

alimentación. Dicho programa fue llevado a cabo por la Agencia Española de Consumo,

Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Igualdad, iniciándose en el año 2005. En dicho contexto, uno de los objetivos de la estrategia

fue ofrecer guías alimentarias en cuya elaboración hayan participado los principales expertos

nacionales en la materia y que sirvieran de referencia para la promoción de una alimentación

saludable. En ellos, se promueve a que la familia tenga unos conocimientos básicos sobre

alimentación saludable que permitan la elaboración de menús variados y equilibrados, pues se

considera a la familia como primera transmisora de los mensajes de hábitos alimentarios, así

como promotora de una vida activa. De este modo, en dicha estrategia se elaboró un decálogo

a seguir tomado como recomendaciones saludables que ya habían mostrado un impacto positivo

en el desarrollo de hábitos alimentarios saludables:

1. Cuanta mayor variedad de alimentos exista en la dieta, mayor garantía de que la

alimentación es equilibrada y de que contiene todos los nutrientes necesarios.

2. Los cereales (pan, pasta, arroz, etc.), las patatas y legumbres deben constituir la base

de la alimentación, de manera que los hidratos de carbono representen entre el 50% y

el 60% de las calorías de la dieta.

3. Se recomienda que las grasas no superen el 30% de la ingesta diaria, debiendo reducirse

el consumo de grasas saturadas y ácidos grasos trans.

4. Las proteínas deben aportar entre el 10% y el 15% de las calorías totales, debiendo

combinar proteínas de origen animal y vegetal.

5. Se debe incrementar la ingesta diaria de frutas, verduras y hortalizas hasta alcanzar, al

menos, 400 g/día. Esto es, consumir, como mínimo, 5 raciones al día de estos alimentos.

6. Moderar el consumo de productos ricos en azúcares simples, como golosinas, dulces y

refrescos.

7. Reducir el consumo de sal, de toda procedencia, a menos de 5 g/día, y promover la

utilización de sal yodada.

8. Beber entre uno y dos litros de agua al día.

9. Nunca prescindir de un desayuno completo, compuesto por lácteos, cereales (pan,

galletas, cereales de desayuno…) y frutas, al que debería dedicarse entre 15 y 20

minutos de tiempo. De esta manera, se evita o reduce la necesidad de consumir

Page 61: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

61

alimentos menos nutritivos a media mañana y se mejora el rendimiento físico e

intelectual en el colegio.

10. Involucrar a todos los miembros de la familia en las actividades relacionadas con la

alimentación: hacer la compra, decidir el menú semanal, preparar y cocinar los

alimentos, etc.

Tal y como se ha expuesto con anterioridad, organismos de carácter científico nacional como la

SENC, así como otros internacionales como la FAO/WHO, han elaborado guías de IDR generales

para la población española. Sin embargo, los diferentes proyectos y programas llevados a cabo

a nivel nacional tales como investigaciones, o programas como el enKid, han permitido

establecer un patrón de comportamiento alimentario en la población nacional por grupos

poblacionales, concretamente para preescolares, escolares y seniors. Con ello, se han podido

establecer las fortalezas y debilidades de los patrones de alimentación española, permitiendo la

elaboración de guías o recomendaciones a considerar a la hora de elaborar una planificación

dietética. De este modo, las guías publicadas pretenden corregir y mejorar los patrones de

alimentación mediante la identificación de hábitos alimenticios incorrectos por sugerencias, la

identificación del exceso y deficiencias de los distintos nutrientes y una mejor integración de las

pautas nutricionales recomendadas mediante las indicaciones por raciones de alimentos.

4.2.4. Recomendaciones nutricionales para preescolares y escolares (3 –

14 años)

En el año 2000 se publicó el estudio enKid sobre hábitos alimentarios de la población infantil y

juvenil española, para el cual se analizaron más de 3.500 jóvenes de entre 2 y 24 años de edad.

Gracias a dicho estudio, pudo detectarse la problemática nutricional actual de los niños y

jóvenes de nuestro país, donde cabe destacar que el 13.8% de la población española de edades

comprendidas entre 2 y 24 años padece obesidad. Entre las causas de esta obesidad infantil se

encuentra el patrón alimenticio, con un excesivo consumo de grasas saturadas y azúcares

refinados (dulces), unido a una ingesta de fibra pobre (de frutas y verduras), así como un

incremento del sedentarismo. Cabe destacar respecto a este último parámetro que más del

60% de los niños y adolescentes españoles no practica ejercicio, o lo practica menos de dos

veces por semana.

Asimismo, es importante indicar el desfase en la crononutición existente en estas edades,

caracterizado por la falta de ajuste en el desayuno. Así, el 8% de los niños acuden a la escuela

sin haber desayunado y el 74,6% realizan un desayuno incompleto (compuesto únicamente por

un vaso de leche, solo o acompañado de azúcar, galletas, bollería o pan). Solo el 9% toma

zumo de fruta y únicamente un 5% una pieza de fruta entera. De este modo, esta población se

caracteriza por realizar un desayuno completo en tan solo un 5% de la población (Guía de

alimentación saludable, SENC).

Page 62: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

62

Resulta importante considerar que los hábitos alimentarios y el comportamiento sedentario se

desarrollan en la infancia y adolescencia, siendo luego muy difíciles de modificar. En este

aspecto, los niños observan el ámbito familiar, su manera de comer, la oferta de alimentos, etc.

de tal modo que la influencia del ámbito familiar en el desarrollo de los malos hábitos

alimenticios y el sedentarismo en estas etapas son clave, pues pueden convertirse en la primera

transmisora de estos mensajes (Estrategia Naos).

En esta etapa son prioritarias las necesidades nutricionales asociadas al crecimiento, por lo que

hay que cuidar el aporte energético de la dieta controlando el peso y ritmo de desarrollo del

niño. Durante estos periodos, sus preferencias alimentarias se van asentando, por lo que es

necesario orientarles adecuadamente, pues suelen presionar en el ámbito familiar para comer

sólo lo que les gusta. Además, con frecuencia, manejan dinero y son autónomos en la compra

o elección de alimentos (Estrategia Naos).

Durante esta etapa escolar se mantiene la desaceleración de crecimiento lineal, con respecto a

la que tuvo en el primer año de vida y la que tendrá posteriormente durante la adolescencia.

Una correcta alimentación, la adquisición de hábitos nutricionales y de estilos de vida

saludables, así como un importante papel del ejercicio físico van a ser decisivos en el desarrollo

físico e intelectual durante este periodo de la infancia. Es muy importante mantener y favorecer

el desarrollo de actitudes positivas respecto a la alimentación y hábitos saludables, que se

mantendrán en etapas posteriores de la vida.

La etapa de los 9 a los 13 años se caracteriza por un crecimiento lentamente progresivo durante

la primera mitad del mismo, para finalizar con un crecimiento más acentuado con la aparición

del denominado “estirón pubertal”, que, dependiendo del sexo y la genética, será más o menos

precoz. Al igual que todo el grupo poblacional de preescolares y escolares, esta etapa se

caracteriza por la ausencia de un desayuno correcto en la mayoría poblacional (no toman

cereales, o bien no toman el producto lácteo o la fruta).

Además, entre los 9 y 13 años comienzan a sufrir la influencia del grupo de amigos con quien

se relacionan, lo cual motiva el consumo de aperitivos (snacks) y de la comida basura, que se

caracterizan por comidas de alta densidad calórica por su contenido en grasas y azúcares.

Además, en numerosas ocasiones ya manejan dinero y deciden qué comprar, tanto en la media

mañana como en la merienda.

En el ámbito escolar merece una mención aparte el comedor, en la medida en que debe

constituir la expresión práctica de los objetivos señalados en el plan de educación nutricional

del centro. El comedor escolar juega un papel primordial ya que el 20% de los niños realiza,

durante cinco días a la semana, su comida principal en el centro de enseñanza, porcentaje que

aumenta hasta el 32% en el grupo de edad de 2-5 años. Esta circunstancia no sólo influye en

el establecimiento de los hábitos alimentarios del niño, sino que, además, condiciona su estado

nutricional (Programa PIPO).

Page 63: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

63

Por todo ello, se ha elaborado una Pirámide Nutricional específica para niños que ayude a

comprender y poner en práctica los principios nutricionales y los hábitos alimenticios que han

de ser seguidos durante esta etapa del desarrollo (SENC, 2015). En ella, se especifican los

principios y raciones de alimentos que han de ser seguidas diaria o semanalmente, para poder

desarrollar una alimentación sana y equilibrada, la cual se muestra a continuación.

Figura 8. Pirámide nutricional específica para niños (SENC, 2015)

De este modo, como recomendaciones para este grupo poblacional se han indicado en el

programa PIPO y la estrategia NAOS:

1. Ha de procurarse establecer un horario organizado, no estricto, pero sí regular, que

incluya el desayuno y comidas organizadas, que completen los requerimientos

energéticos diarios (PIPO).

2. Ha de dedicarse al desayuno de 15 a 20 minutos diarios, sentados a la mesa en un

ambiente relajado, a ser posible, en familia (Guía de alimentación saludable, SENC).

Page 64: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

64

3. Se debe ofrecer un número grande de diferentes nutrientes con distintas variaciones de

presentación, sabores, colores y texturas que guiarán las preferencias del menor.

Repetir esta oferta en diversas comidas ayudará a que escojan alimentos de alta calidad

nutricional, y evitará actitudes de rechazo frente a algunos grupos de alimentos como

frutas, verduras, pescado, etc. (PIPO).

4. No hay que restringir los alimentos de gran palatabilidad, ya que puede estimularse de

esta manera un mayor consumo de éstos, pero sí se debe regular un consumo moderado

y esporádico de los mismos, lo que les ayudará para aprender a auto-regular la ingesta

calórica (PIPO).

5. La comida del mediodía es la que aporta globalmente más energía, proteínas y grasas.

Un alto porcentaje de niños y niñas utilizan los comedores escolares (aproximadamente

un 20%), por este motivo en estos centros de alimentación colectiva, así como en los

domicilios, se debe tener en cuenta la preparación, el tamaño de las raciones y un ajuste

de macro y micronutrientes especialmente calcio, folatos, cinc y hierro. El menú puede

consistir en un primer plato a base de verduras y legumbres, pasta o arroz; un segundo

plato de carne magra, pescado o huevos, y el postre, preferiblemente fruta o un lácteo

(PIPO).

6. Dependiendo del nivel de actividad física del niño y de la niña y su alimentación el resto

del día pueden suplementarse en esta comida las raciones de lácteos, frutas, hidratos

de carbono con un pequeño bocadillo, etc. sin olvidar nunca el agua como bebida

fundamental (PIPO).

7. Los medios de comunicación tienen una gran influencia sobre estos pequeños. La

mayoría de los anuncios de comida en horario infantil ofrecen galletas, refrescos,

cereales de desayuno ricos en azúcar y en general alimentos poco saludables, nunca

frutas y verduras. Ver la televisión mientras se come se asocia con peores opciones

nutricionales y menor control sobre la cantidad de alimentos que se ingieren (PIPO).

8. Hay que prestar especial atención al tamaño de las raciones, teniendo en cuenta la edad

y el peso del menor. Debemos respetar la autorregulación del apetito, dado que forzar

la ingesta puede generar sobrepeso. Obligar a comer podría provocar la pérdida de la

autorregulación de la ingesta por parte del niño o niña. Por el contrario, prohibir

completamente la ingesta de determinados alimentos, puede generar el deseo

desmedido del alimento prohibido (PIPO).

9. Debe dedicarse el tiempo necesario para que el niño aprenda a comer disfrutando. Así,

los alimentos no deben de ser percibidos para él como un premio o un castigo (La

alimentación de tus niños, Estrategia naos).

Page 65: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

65

4.2.5. Recomendaciones nutricionales para la población “senior” (60-75

años)

La vejez es una etapa de la vida donde se producen alteraciones estructurales y funcionales en

los diversos tejidos del organismo. Desde que la esperanza vida media está en incremento en

nuestra sociedad actual, debe de llevarse a cabo una alimentación para poder disfrutar mejor

de esta etapa de la vida. Así, la alimentación y la nutrición contribuyen a aumentar la calidad

de vida de los mayores y a prevenir y paliar numerosas enfermedades.

De este modo, la nutrición se convierte en un factor clave, pues las alteraciones funcionales

que se suceden pueden conducir a un estado de nutrición inadecuado. Por ello, el planteamiento

a realizar es de qué modo la nutrición y el estilo de vida pueden contribuir a mejorar o agravar

la pérdida de tejidos y sus funciones, ligadas a la edad.

La frecuencia de enfermedades crónicas degenerativas se incrementa con la edad. Existe una

clara evidencia de factores dietéticos implicados en la etiología de estas enfermedades que, a

su vez, pueden beneficiarse de una intervención nutricional. Debido a la elevada incidencia de

enfermedades en la población de ancianos, hay que considerar que los requerimientos

nutricionales son distintos según se trate de individuos enfermos o sanos. En los individuos

sanos la alimentación equilibrada debe ser suficiente para prevenir las carencias nutricionales y

con ello, reducir el proceso del envejecimiento y la aparición de enfermedades. En el individuo

enfermo, los requerimientos nutricionales aumentan frecuentemente, pero éstos no suelen

estar acompañados por un aumento paralelo de la alimentación, lo que provoca una disminución

de las reservas corporales y una mayor fatiga del organismo.

Con la edad, se producen cambios fisiológicos diversos, los cuales mantienen una interacción

con la nutrición, donde esta pude desembocar en una ingesta inadecuada o insuficiente, no

cubriéndose los requerimientos nutricionales para este grupo poblacional. Estos cambios

pueden ser indicados como:

Disminución de los sentidos: se produce una disminución y/o modificación del sentido

del gusto y el olfato, se producen cambios en la percepción del sabor de los alimentos.

Con la edad, se produce una pérdida progresiva de las papilas gustativas que afecta,

fundamentalmente, a la parte anterior de la lengua, esto es, preferentemente las

relacionadas con sabores dulces y salados. Todo ello provoca una disminución en el

placer de comer seguido de una pérdida de interés por los alimentos.

Junto con una menor producción de saliva, se ralentiza el tránsito de los alimentos por

el esófago, lo cual complica el proceso de la deglución.

Degeneración de la masticación: cuanto más avanzada es la edad del individuo, mayor

es la posibilidad de la pérdida de piezas dentales y menor la de reemplazarlas con

Page 66: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

66

prótesis de forma satisfactorias. Estas pérdidas son debidas, generalmente, a

enfermedades periodontales cuya causa puede ser, a su vez, por una baja relación en

el consumo de calcio/fósforo y baja ingesta de vitamina D. Estas condiciones se

relacionan además con un incremento en el desarrollo de la osteoporosis. La incapacidad

para una masticación adecuada conduce a muchas modificaciones de los modelos

dietéticos, con una gran tendencia a sustituir algunos alimentos. Así, el problema de

masticación suprime o disminuye el consumo de ciertos grupos de alimentos, pues las

dificultades en la masticación conducen a tomar menos frutas y hortalizas crudas y

carnes. El descenso del consumo de frutas y hortalizas provoca una disminución en la

ingesta de vitaminas hidrosolubles y de fibra, lo cual puede promover la reducción de la

motilidad intestinal y la aparición de estreñimiento, el cual debe ser tratado con laxantes

que, a su vez, agravan el impedimento de la absorción de vitaminas liposolubles. Por

otro lado, al ingerir menos carnes se provoca una menor ingesta de hierro en forma

hemo, que puede conducir a anemia, repercutiendo además en la actividad física.

Además, disminuye la producción de saliva, agravando la dificultad de la masticación de

los mismos.

Cambios en el aparato digestivo: en este sistema se predicen cambios diversos

localizados a lo largo de todo el tracto gastrointestinal. Así, se reduce la secreción de

ácido en el estómago, lo cual afecta a la digestión de los alimentos que se consumen.

En general, se produce una ralentización tanto del proceso digestivo como de la

absorción intestinal, ya que hay una pérdida de la superficie de absorción, lo que puede

repercutir especialmente en la absorción de vitaminas y oligoelementos.

Existe una elevada frecuencia de intolerancia a la lactosa, lo que limita el consumo de

algunos lácteos.

La función renal se reduce con la edad, y afecta al 75% de los ancianos en sus últimos

años. La capacidad para eliminar metabolitos tóxicos o fármacos puede estar limitada,

por tanto, en estas circunstancias se recomienda asegurar una adecuada hidratación

tanto de agua como de sales minerales, y controlar la actividad renal.

Cambios en la composición corporal: con la edad se produce un aumento de la grasa

corporal, caracterizada a su vez por una disminución en la capacidad de metabolización

de los lípidos. Además, sucede una pérdida progresiva de tejidos, la cual es muy

significativa en el músculo esquelético. Asimismo, se produce una significativa variación

en el contenido de agua extracelular.

Cambios en funciones tisulares: entre los 30 y los 80 años se sabe que, en general, el

gasto cardiaco se reduce un 30%, la circulación renal aproximadamente un 50% e

igualmente, el sistema inmunológico decrece en su eficacia funcional con la edad.

Page 67: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

67

Junto a todos estos cambios, hay que considerar otra serie de factores. Entre ellos, es muy

destacable la reducción en la actividad física de este grupo poblacional. Una menor actividad

provoca una menor ingesta energética, lo que hace difícil en muchas ocasiones la vehiculación

de nutrientes, especialmente de vitaminas y minerales. Por ello han de ser aumentados, como

por ejemplo la vitamina D y el calcio, así como la vitamina B12, los folatos...

Además, hay que considerar las interacciones posibles entre fármacos-nutrientes, agravada a

su vez, por ser un grupo poblacional con un elevado consumo de fármacos. La administración

crónica de medicamentos puede afectar a la nutrición de diversas maneras: induciendo

directamente pérdida o estímulo del apetito, o también alterar el sentido del gusto, la inducción

de náuseas, vómitos, etc. así como una disminución en la utilización de los nutrientes.

Por último, otro factor importante es el aislamiento social padecido en este grupo poblacional.

Dicho aislamiento social también puede ser causa de desnutrición, pues con los cambios que se

han sucedido en los modelos familiares en la segunda mitad del siglo XX, cada vez son más los

ancianos que viven solos o los que tienen un soporte social pobre. Estas situaciones llevan a

que el anciano descuide su alimentación, provocando un estado de desnutrición.

Basándose en las dificultadles y problemáticas derivadas de la vejez y su efecto sobre la

nutrición, se han elaborado recomendaciones nutricionales para mejorar la alimentación de este

grupo poblacional la cual, a su vez, se ve apoyada por una pirámide nutricional específica para

este grupo, que indica las raciones diarias o semanales de consumo de los diferentes grupos

poblacionales.

Figura 9. Pirámide nutricional (SENC, 2004).

Page 68: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

68

Las recomendaciones nutricionales editadas para este grupo poblacional son las que a

continuación se exponen (Guía de alimentación saludable de la SENC 2004; Guía de orientación

nutricional para personas mayores de la CAM):

1. Las dietas de las personas de avanzada edad deben contener preferentemente,

alimentos de elevada densidad nutritiva, en la mayor variedad posible y en mayor

proporción que para la dieta de un individuo adulto normal. Esta medida se aplica al ser

un grupo poblacional con menor apetito y menores necesidades de energía.

2. Se debe de dar un papel prioritario a los platos tradicionales, en los que las legumbres

y las verduras sean la base.

3. Deben de consumirse “alimentos protectores”, tales como ajos, cebollas, pescado, coles

y verduras de hoja verde, tomates, cítricos, uvas, fresas, aceitunas, hiervas aromáticas

y especias.

4. Llevar una dieta con una alta variedad de frutas y verduras, pues resulta especialmente

beneficiosa por su aporte en fibra, vitaminas (antioxidantes), minerales y bajo contenido

en grasas.

5. Consumir aceites de origen vegetal, especialmente aceite de oliva tanto para cocinar

como en crudo.

6. Debe promoverse el consumo de pescado, pues el pescado graso por su contenido en

ácidos grasos de la serie n-3 puede reducir el riesgo de trombosis. Además, constituyen

una excelente fuente dietética de proteínas de alto valor biológico y de vitamina D y

calcio.

7. Debe beberse agua a intervalos regulares, aunque no se experimente la sensación de

sed, con el fin de prevenir la deshidratación (20-45 mL/Kg de peso). Asimismo, y con

este fin, han de limitarse el consumo de bebidas estimulantes, carbonatadas y

alcohólicas, mientras que han de promoverse la ingesta de agua, zumo, caldos,

infusiones, etc.

8. Hay que moderar el consumo de azúcar. El azúcar proporciona una energía agradable,

digestible y barata. Pero no se deben tomar altas cantidades de azúcar, golosinas o

pasteles, pues pueden impedir el consumo de otros alimentos que aportan más

nutrientes. Sin embargo, si se encuentran insípidos los otros alimentos y gusta el sabor

dulce, se recomienda utilizar alimentos que contengan azúcar.

9. Reducir el consumo de sal, especialmente en sujetos que padecen hipertensión.

Page 69: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

69

10. Moderar el consumo de alcohol, pues el menor tamaño del hígado en los ancianos reduce

la cantidad de alcohol metabolizable. Asimismo, ha de evitarse o erradicarse el

tabaquismo.

11. Aumentar el consumo de fibra, para evitar estreñimiento y diverticulitis. Por ello, se han

de aportar fuentes de alimentos ricos en fibra: cereales integrales, frutas, hortalizas y

leguminosas.

12. Prestar atención al consumo de alimentos que aporten vitamina D y calcio, con la

intención de reducir la incidencia de osteoporosis, especialmente en el sexo femenino.

13. Seleccionar alimentos de fácil masticación, especialmente en los casos en que exista

dificultades en dicho proceso, donde han de elegirse alimentos blandos como huevos,

pescado, lácteos, arroz, pastas, o bien carnes, vegetales y pescados muy cocidos para

provocar su ablandamiento. En caso de ser necesario, pueden incluirse zumos de frutas

y vegetales. Asimismo, pueden alterarse las texturas de los mismos para facilitar el

proceso de la deglución y digestión, picando o triturando dichos alimentos. En estos

casos pueden ser convenientes los suplementos de vitaminas y minerales, pues estos

pueden perderse con ciertos tratamientos culinarios.

14. Es aconsejable tomar bajos volúmenes de alimentos en cada comida, procurando

especialmente que las cenas no sean muy abundantes.

15. Promover un patrón dietético basado en la tradicional Dieta Mediterránea, la cual se

caracteriza por la inclusión diaria de pan y vino en las comidas, el elevado consumo de

una gran variedad de frutas y verduras, la utilización de aceite de oliva como grasa

culinaria, frecuente ingesta de ciertos pescados y lácteos fermentados, así como de

legumbres, junto con un escaso consumo de carne.

16. Además, siempre que sea posible han de realizarse las comidas en reuniones sociales o

familiares, haciendo con ello que comer no sea solo un acto necesario de ingesta de

nutrientes, sino que, a su vez, se convierta en un momento agradable.

4.2.6. Requerimientos sensoriales específicos para grupos poblacionales

Tal y como se ha comentado con anterioridad, cada grupo poblacional va asociado a una serie

de parámetros fisiólogos propios de la edad. Así, dichos parámetros pueden influir sobre el

patrón alimenticio de la población, provocando un déficit o exceso de algún nutriente, así como

los requerimientos sensoriales específicos en la elaboración e ingesta de las distintas comidas.

A este respecto, las etapas que comprenden al grupo poblacional de los preescolares y escolares

(3 – 14 años), carece de requerimientos organolépticos específicos, si bien se debe ofrecer

comidas con distintas variaciones de presentación, sabores, colores y texturas que guiarán las

Page 70: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

70

preferencias del menor. Repetir esta oferta en diversas comidas ayudará a que escojan

alimentos de alta calidad nutricional, y evitará actitudes de rechazo frente a algunos grupos de

alimentos como frutas, verduras, pescado, etc.

Contrariamente, el grupo poblacional de los adultos mayores de 60 años (seniors), experimenta

una serie de cambios fisiológicos, ya previamente descritos, que pueden limitar o condicionar

la alimentación. Por ello, para evitar dichos desequilibrios se han de tener en cuenta una serie

de recomendaciones sensoriales aplicables a la elaboración e ingesta de las comidas:

1. Los alimentos tendrán una presentación vistosa y agradable, de sencilla preparación.

2. Si se encuentran insípidos los alimentos y existe gusto por el sabor dulce, se recomienda

utilizar alimentos que contengan azúcar en vez de adicionar azucares refinados.

3. Reducir el consumo de sal, especialmente en sujetos que padecen hipertensión.

4. Cuando existan problemas de dentición o masticación, se han de seleccionar alimentos

de fácil masticación, han de elegirse alimentos blandos como huevos, pescado, lácteos,

arroz, pastas, o bien carnes, vegetales y pescados muy cocidos para provocar su

ablandamiento. En caso de ser necesario, pueden incluirse zumos de frutas y vegetales.

5. En casos de malabsorción, se deberán proporcionar dietas blandas o líquidas, esto es,

alimentos con texturas de triturados (sopas, papillas, etc.).

6. En caso de padecer Parkinson, preparar los alimentos con una consistencia semiblanda

y en papilla o crema, sin grumos o tropezones, que faciliten la manipulación con un

único cubierto.

7. Asimismo, pueden alterarse las texturas de las comidas para facilitar el proceso de la

deglución y digestión, picando o triturando dichos alimentos.

8. Es aconsejable tomar bajos volúmenes de alimentos en cada comida, procurando

especialmente que las cenas no sean muy abundantes.

4.2.7. Factores subjetivos relacionados con alimentos saludables

Más allá de las definiciones técnicas de un alimento saludable, en el imaginario de las personas

se definen las razones que determinan para ellos los alimentos saludables, estén más o menos

alineadas con la realidad. Así, se presentan a continuación los factores que cada grupo

poblacional relaciona con un alimento saludable.

Page 71: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

71

Población infantil

Figura 10. Factores de decisión para la selección de un producto saludable en población infantil.

A la hora de seleccionar un alimento saludable para la población infantil, los aspectos que

priman son:

Que esté elaborado con productos naturales, evitando aditivos artificiales (47%)

Que tenga propiedades saludables conocidas (37%)

Que sea fácil de incorporar a la diera habitual (36%)

Que incluya pocas grasas (25%)

El sabor, que tenga pocos azúcares, una marca de confianza, el precio, el lugar de procedencia,

facilidad y rapidez en el consumo, un cultivo libre de pesticidas, bajo en calorías, que esté sin

refinar o el olor son aspectos de menor relación con un alimento saludable. Otros aspectos

señalados, aunque con apenas representación, por las familias de los niños y niñas ponen en

evidencia que el hecho de que un alimento elaborado incorpore en gran porcentaje fruta,

verduras, legumbre y/o pescado o qué la proporción de cereales y verduras sea equilibrado son

1%

2%

3%

7%

9%

10%

12%

15%

18%

26%

27%

35%

36%

37%

47%

Otros. ¿Qué otros?

Olor

Sin refinar (Ej: que la harina sea integral)

Pocas calorías

Cultivo libre de pesticidas

Fáciles y rápidos de consumir

Lugar de procedencia

El precio

Marca de confianza

Pocos azúcares

Sabor

Pocas grasas

Fácil de incorporar a la dieta habitual

Con propiedades saludables conocidas

Elaborado con productos naturales, evitando…

¿Qué aspectos tienes más en cuenta a la hora de elegir un alimento saludable? (seleccionar máximo 3)

Page 72: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

72

sinónimo de alimento saludable. Que un alimento sea autóctono, no de importación y que

además la producción sea cercana son sinónimos de alimentos saludables.

Si analizamos los resultados por tramos de edad (Figura 11), destacan los siguientes

enunciados:

La utilización de productos naturales es un aspecto valorado en todos los tramos de

edad

Las familias con niños y niñas de 3 a 5 años son los más sensibles a considerar un

alimento saludable como aquel que tiene propiedades saludables conocidas

Las familias con hijos de 3 a 5 años tienen mayor necesidad de que un alimento

saludable sea fácil de incorporar a la dieta habitual. Este requerimiento disminuye con

la edad

La influencia de que un alimento sea más o menos graso para determinarlo como más

o menos saludable varía dependiendo de la edad del niño o niña que ingerirá el alimento.

A medida que aumenta la edad del niño, se le da más importancia al bajo contenido en

grasas para ser considerado un alimento como alimento saludable

En el tramo de 12 a 14 años es cuando menos importancia se le da a que un alimento

contenga pocos azúcares para considerarlo alimento saludable

En el tramo de 12 a 14 años es cuando más importancia se le da a la procedencia de

un alimento como aspecto que define un alimento saludable

En el tramo de 12 a 14 años es cuando más importancia se le da a que un alimento sea

bajo en calorías para considerarlo alimento saludable

Page 73: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

73

Figura 11. Factores de decisión para la selección de un producto saludable en población infantil, por

tramo de edad.

¿Qué aspectos tienes más en cuenta a la hora de elegir un alimento saludable? (seleccionar máximo 3)

Si analizamos los resultados por sexo (Figura 12), destacan los siguientes enunciados:

Para las familias con hijos varones, el aspecto “elaborado con productos naturales” es

más determinante para definir a un producto saludable si lo comparamos con las niñas

Las familias con hijas consideran, en mayor medida respecto a las familias con hijos,

que para que un alimento sea saludable debe contener pocas grasas

14%

30%

24%

30%

40%

46%

52%

20%

29%

28%

34%

38%

35%

44%

21%

26%

30%

37%

33%

39%

42%

15%

18%

28%

39%

34%

28%

48%

Marca deconfianza

Pocos azúcares

Sabor

Pocas grasas

Fácil de incorporara la dieta habitual

Con propiedadessaludablesconocidas

Elaborado conproductosnaturales,…

De 12 a 14 años De 9 a 11 años

De 6 a 8 años De 3 a 5 años

1%

1%

2%

4%

10%

11%

12%

12%

0%

1%

5%

4%

6%

9%

13%

17%

2%

2%

0%

7%

8%

9%

7%

18%

1%

1%

3%

13%

12%

11%

18%

14%

Otros

Olor

Sin refinar

Pocas calorías

Cultivo libre depesticidas

Fáciles y rápidosde consumir

Lugar deprocedencia

El precio

Page 74: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

74

Para las familias con hijos varones, el precio es más determinante a la hora de consumir

un producto saludable

Las familias con hijas dan más importancia a que el alimento sea fácil y rápido de

consumir

Figura 12. Factores de decisión para la selección de un producto saludable en población infantil, por

sexo.

2%

3%

6%

8%

8%

14%

18%

19%

26%

27%

32%

36%

37%

49%

2%

3%

8%

10%

13%

11%

13%

16%

26%

27%

38%

37%

37%

44%

Olor

Sin refinar

Pocas calorías

Cultivo libre de pesticidas

Fáciles y rápidos de consumir

Lugar de procedencia

El precio

Marca de confianza

Pocos azúcares

Sabor

Pocas grasas

Fácil de incorporar a la dieta habitual

Con propiedades saludables conocidas

Elaborado con productos naturales,…

Niña Niño

¿Qué aspectos tienes más en cuenta a la hora de elegir un alimento saludable? (seleccionar máximo 3)

Page 75: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

75

Población adulta mujer

Figura 13. Factores de decisión para la selección de un producto saludable en mujeres.

A la hora de seleccionar un alimento saludable para la población infantil, los aspectos que

priman son (Figura 13):

Que tenga pocas grasas (37%)

Que esté elaborado con productos naturales, evitando aditivos artificiales (32%)

Que sea sencillo de incorporar a la dieta habitual (32%)

Con propiedades saludables conocidas (28%)

Con pocos azúcares (27%)

Otros aspectos menos decisivos son el precio, que sean fáciles y rápidos de consumir, que lo

venda una marca de confianza, el lugar de procedencia del alimento, que la materia prima esté

sin refinar y el cultivo libre de pesticidas. En última instancia, las mujeres señalan que el hecho

de que sea ecológico, con poca sal o que esté enriquecido con omega 3, también contribuyen

a percibir como saludable un alimento.

1%

6%

7%

11%

15%

15%

19%

21%

21%

27%

28%

32%

32%

37%

Otros. ¿Qué otros?

Cultivo libre de pesticidas

Sin refinar (Ej: que la harina sea integral)

Lugar de procedencia

Marca de confianza

Fáciles y rápidos de consumir

El precio

Pocas calorías

Sabor

Pocos azúcares

Con propiedades saludables conocidas

Fácil de incorporar a la dieta habitual

Elaborado con productos naturales,…

Pocas grasas

¿Qué aspectos tiene más en cuenta a la hora de elegir un alimento saludable?

Page 76: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

76

Figura 14. Factores de decisión para la selección de un producto saludable en mujeres, por tramo de

edad.

Si analizamos los resultados por tramos de edad (Figura 14), destacan los siguientes

enunciados:

Las mujeres de 41 a 45 años son las que más peso le dan a que un alimento tenga

propiedades saludables conocidas

9%

19%

25%

18%

36%

30%

16%

28%

30%

37%

17%

22%

23%

24%

21%

23%

20%

29%

28%

34%

18%

11%

14%

20%

25%

21%

30%

29%

43%

40%

15%

11%

17%

20%

10%

32%

38%

37%

30%

37%

Marca de confianza

Fáciles y rápidos de consumir

El precio

Pocas calorías

Sabor

Pocos azúcares

Con propiedades saludablesconocidas

Fácil de incorporar a la dieta habitual

Elaborado con productos naturales,evitando aditivos artificiales

Pocas grasas

De 46 a 55 años De 41 a 45 años De 36 a 40 años De 31 a 35 años

¿Qué aspectos tiene más en cuenta a la hora de elegir un alimento saludable? (seleccionar máximo 3)

Page 77: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

77

El argumento de alimento con propiedades saludables conocidas, al igual que sea fácil

de incorporar en la dieta habitual son más valorados en el tramo de 46 a 55 años

Las mujeres de 31 a 35 años y 46 a 55 años son las que más consideran que qué un

producto contenga pocos azúcares es sinónimo de alimento saludable

Las mujeres de 31 a 35 años consideran que el sabor es determinante para catalogar a

un producto como más o menos saludable mientras que para las mujeres de 46 a 55

años no supone un aspecto tan relevante

El precio es una variable más sensible en los tramos de edad de 31 a 40 años

Población senior

Figura 15. Factores de decisión para la selección de un producto saludable en senior.

A la hora de seleccionar un alimento saludable para la población infantil, los aspectos que

priman son (Figura 15):

Que contenga pocas grasas (57%)

Que tenga propiedades saludables conocidas (39%)

Que esté elaborado con productos naturales (33%)

1%

2%

3%

4%

5%

9%

11%

16%

17%

20%

22%

23%

33%

39%

57%

Sin refinar (Ej: que la harina sea integral)

Olor

Cultivo libre de pesticidas

Otros. ¿Qué otros?

Fáciles y rápidos de consumir

El precio

Lugar de procedencia

Sabor

Pocas calorías

Marca de confianza

Pocos azúcares

Fácil de incorporar a la dieta habitual

Elaborado con productos naturales,…

Con propiedades saludables conocidas

Pocas grasas

¿Qué aspectos tiene más en cuenta a la hora de elegir un alimento saludable? (seleccionar máximo 3)

Page 78: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

78

Otros aspectos de interés son que sea fácil de incorporar a la dieta habitual (23%), que

contenga pocos azúcares (22%), que sea una marca de confianza (20%), con pocas calorías

(17%) y el sabor (16%). Como otros aspectos, los seniors perciben un alimento saludable

cuando son de temporada, propios de su cultivo o lo venden en un mercado municipal.

Figura 16. Factores de decisión para la selección de un producto saludable en senior, por sexo

Si analizamos la información por sexo, destaca que el hombre da notablemente más valor a que

la marca sea de confianza, que contenga pocos azúcares, el sabor y el lugar de procedencia.

Por el contrario, la mujer valora más crítico que el alimento sea fácil de incorporar a la dieta

habitual, que tenga pocas calorías, el precio y que sea fácil y rápido de consumir.

2%

2%

2%

3%

5%

16%

22%

10%

24%

26%

16%

36%

41%

55%

0%

2%

4%

8%

13%

6%

9%

25%

15%

17%

30%

30%

36%

59%

Sin refinar

Olor

Cultivo libre de pesticidas

Fáciles y rápidos de consumir

El precio

Lugar de procedencia

Sabor

Pocas calorías

Marca de confianza

Pocos azúcares

Fácil de incorporar a la dieta…

Elaborado con productos…

Con propiedades saludables…

Pocas grasas

Mujer Hombre

¿Qué aspectos tiene más en cuenta a la hora de elegir un alimento saludable? (seleccionar máximo 3)

Page 79: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

79

4.3. Identificación de requerimientos de actividades físicas

4.3.1. Introducción

Antecedentes y problemática general

El cuerpo humano ha evolucionado para ser físicamente activo. Es decir, nuestro cuerpo

necesita la actividad física para mantenerse sano. A lo largo de la historia, la supervivencia de

la especie humana ha dependido de la caza o de la recolección de alimentos, ocupaciones que

exigían una actividad física prolongada e intensa. Sin embargo, la mecanización y la tecnología

moderna desarrolladas en las últimas décadas han hecho que el género humano sea menos

activo físicamente que en cualquier otro momento de su pasado.

En los últimos años, los cambios socio-culturales (tales como la introducción de las tecnologías

en nuestra vida diaria o la incorporación de la mujer a la vida laboral) en los que se han visto

inmersos principalmente los países occidentales han conllevado una modificación de nuestros

hábitos de vida. Entre los más importantes se encuentran el mayor número de horas

desarrollando actividades sensoriales de gratificación inmediata pero sedentarias (como por

ejemplo los videojuegos) y la proliferación del uso de alimentos elaborados o semielaborados

(que requieren menor tiempo de preparación).La situación es similar en todo el mundo, y existe

un amplio conjunto de pruebas científicas que indica una disminución de los niveles de actividad

física y de condición física en todos los grupos de edad. La inactividad física está reconocida

como uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades crónicas y constituye entre

el segundo y el sexto factor de riesgo más importante en relación con la carga de la enfermedad

en la población de la sociedad occidental18,19, 20. Su prevalencia es más elevada que la de todos

los demás factores de riesgo modificables.21

La inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo

el mundo (6% de defunciones a nivel mundial). Sólo la superan la hipertensión (13%), el

consumo de tabaco (9%) y el exceso de glucosa en la sangre (6%). El sobrepeso y la obesidad

18 World Health Organization: Reducing risks, promoting healthy life. World Health Report 2002. In: 2002; Geneva:

World Health Organization; 2002.

19 Powell KE, Blair SN. The public health burdens of sedentary living habits: theoretical but realistic estimates. MedSciSportsExerc1994, 26:851-856. 20 Warburton DE, Nicol CW, Bredin SS. Health benefits of physical activity: the evidence. CMAJ 2006, 174:801-809.

21 Paffenbarger RS, Jr., Hyde RT, Wing AL, Hsieh CC. Physical activity, all-cause mortality, and longevity of college

alumni. N Engl JMed1986, 314:605-613

Page 80: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

80

representan un 5% de la mortalidad mundial.

La inactividad física está cada vez más extendida en muchos países, y ello repercute

considerablemente en la salud general de la población mundial, en la prevalencia de

enfermedades no transmisibles (ENT) -por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, diabetes

o cáncer- y en sus factores de riesgo, como la hipertensión, el exceso de glucosa en la sangre

o el sobrepeso. Se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente

21– 25% de los cánceres de mama y de colon, 27% de la diabetes, y aproximadamente un

30% de las cardiopatías isquémicas.

Además, las ENT representan actualmente casi la mitad de la carga mundial total de morbilidad.

Se ha estimado que, de cada 10 defunciones, 6 son atribuibles a enfermedades no transmisibles.

La salud mundial acusa los efectos de tres tendencias: el envejecimiento de la población, la

urbanización rápida y no planificada, y la globalización, cada una de las cuales se traduce en

entornos y comportamientos insalubres. En consecuencia, la creciente prevalencia de las ENT

y de sus factores de riesgo es ya un problema mundial que afecta por igual a los países de

ingresos bajos y medios. Cerca de un 5% de la carga de enfermedad en adultos de esos países

es hoy imputable a las ENT. Numerosos países de ingresos bajos y medios están empezando a

padecer por partida doble las enfermedades transmisibles y las no transmisibles, y los sistemas

de salud de esos países han de afrontar ahora el costo adicional que conlleva su tratamiento.

La actividad física regular está asociada a una vida más saludable y más larga21,22. Está

demostrado que la actividad física practicada con regularidad reduce el riesgo de cardiopatías

coronarias y accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo II, hipertensión, cáncer de colon,

cáncer de mama y depresión. Además, la actividad física es un factor determinante en el

consumo de energía, por lo que es fundamental para conseguir el equilibrio energético y el

control del peso.

Descripción de conceptos clave

Actividad física: se define como un movimiento corporal producido por la acción muscular

voluntaria que aumenta el gasto de energía. Se trata de un término amplio que engloba el

concepto de “ejercicio” físico.

Ejercicio físico: es un término más específico que implica una actividad física planificada,

estructurada y repetitiva realizada con una meta, con frecuencia con el objetivo de mejorar o

22 Lee IM, Paffenbarger RS, Jr., Hennekens CH. Physical activity, physical fitness and longevity. Aging (Milano) 1997,

9:2-11.

Page 81: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

81

mantener la condición física de la persona.

Condición física: es un estado fisiológico de bienestar que proporciona la base para las tareas

de la vida cotidiana, un nivel de protección frente a las enfermedades crónicas y el fundamento

para el desarrollo de actividades deportivas. Esencialmente, el término condición física describe

un conjunto de atributos relativos al rendimiento de la persona en materia de actividad física;

también se le llama Fitness.

Salud: es un reflejo del bienestar global físico, mental y social de la persona. Este término es

mucho más amplio que la mera ausencia de enfermedad. La salud es una característica que no

se mantiene estable a lo largo del tiempo y que puede variar a lo largo de un desarrollo continuo

desde situaciones próximas a la muerte (mala salud) hasta un funcionamiento fisiológico óptimo

(alto nivel de bienestar) como se muestra en la Figura 17.

Figura 17. El desarrollo continuo de la salud y el bienestar23

Individualización: exige que los objetivos y las tareas de entrenamiento, así como todas las

características propias de los ejercicios se seleccionen en correspondencia con las necesidades,

limitaciones y características individuales de cada persona.

Sobrecarga: hace referencia a la carga o a la cantidad de resistencia para cada ejercicio, lo que

implica una tensión o una carga más elevada para el cuerpo que aquella a la que éste está

acostumbrado, con el fin de mejorar la condición física. Este concepto va ligado también a los

procesos de recuperación, que son necesarios para que pueda asimilarse la carga de

entrenamiento y la mejora de la condición física pueda consolidarse. Esto último hace referencia

al descanso y a la nutrición.

Progresión: hace referencia a la elevación gradual de las cargas de entrenamiento con el fin de

promoverla mejora continua de su condición física (con frecuencia denominada sobrecarga

progresiva). Se trata de un aumento gradual del volumen, la intensidad y la frecuencia de

entrenamientos, así como de la complejidad motora y de los procesos mentales necesarios para

23 Aznar Laín, S., & Webster, T. (2006). Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las

personas que participan en su educación. Ministerio de Educación

Page 82: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

82

la acción.

Las recomendaciones sobre actividad y ejercicio físico para la salud lanzadas por entidades

científicas internacionales hacen referencia a estos conceptos: tipo, duración, frecuencia,

intensidad, y volumen de actividad física necesaria para mejorar la salud y prevenir las ENT.

Volumen: se refiere a la cantidad total de repeticiones realizadas, kilos movidos, distancia

completada, segundos o minutos bajo tensión, etc., en cada entrenamiento, dependiendo del

tipo de actividad realizada.

Intensidad: se refiere al grado o porcentaje de “exigencia fisiológica-mecánica, técnica y/o

emocional en cada unidad de acción”. Dependiendo del tipo de actividad, esta exigencia es

expresada en Repeticiones Máximas, Kg de peso, Frecuencia Cardíaca, Consumo de Oxígeno,

etc.

Carga: se refiere a la relación entre el volumen y la intensidad.

Duración: tiempo durante el cual se debería realizar la actividad o ejercicio de forma continuada.

Suele estar expresado en minutos.

Recuperación: tiempo en segundos, minutos, horas o días necesarios para completar el

descanso de las diferentes capacidades entrenadas en una sesión de ejercicio físico.

Frecuencia: número de sesiones realizadas a la semana o al día. Depende de los anteriores

factores de entrenamiento, además de las características propias de la persona.

Carácter del Esfuerzo: percepción subjetiva por parte de la persona que realiza el entrenamiento

a cerca de la intensidad del ejercicio y del esfuerzo realizado.

Tipo de actividad física. Forma de participación en la actividad física.

Existen distintos de actividad física que sirven para desarrollar diversos aspectos de la condición

física. Los tipos más importantes de actividad física son:

Las actividades cardiovasculares

Las actividades de fuerza

Las actividades de flexibilidad

Las actividades de coordinación neuromotora

Actividades cardiovasculares

Las actividades cardiovasculares se denominan con frecuencia actividades “cardiorrespiratorias”

o “aeróbicas”, porque para su realización requieren de una alta participación de los sistemas de

Page 83: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

83

obtención, transporte y uso del oxígeno para la obtención de energía que poder utilizar en el

correcto funcionamiento de órganos y músculos implicados.

La intensidad del ejercicio, el volumen del entrenamiento y la cantidad de grupos musculares

involucrados serán clave en la respuesta cardiovascular del cuerpo a ese estímulo. Intensidades

elevadas pueden convertir lo que en principio es una actividad de carácter cardiorrespiratoria

en una actividad de fuerza y, por tanto, no tener ningún estímulo cardiovascular para el

organismo. Dependiendo de cada caso, las intensidades generales de ejercicio para el desarrollo

de esta capacidad se sitúan entre el 50-70% de la FC de reserva (FC Máxima- FC Reposo)

La realización de actividades que cumplan estas características potenciarán el desarrollo de esta

capacidad, resultando en procesos de obtención y utilización de la energía más eficaces, lo cual

se ha relacionado con mejoras de la condición física y la salud.

Se puede mejorar la resistencia cardiovascular mediante la práctica de actividades en las que

participen grandes grupos musculares de una manera rítmica y continuada, como andar, correr,

nadar, montar en bicicleta, remar, esquiar, bailar, saltar a la comba etc. (Figura 18).

Figura 18. Ejemplos de actividades cardiovasculares

Actividades de fuerza

La fuerza muscular es la capacidad del músculo para generar tensión y realizar un trabajo o

movimiento actuando sobre una fuerza contraria. Las actividades de fuerza favorecen el

desarrollo y fortalecimiento muscular y óseo. Utilizamos la fuerza muscular siempre que

empujamos, tiramos, levantamos o transportamos nuestro propio cuerpo o cualquier carga

externa, como objetos tales como bolsas de la compra.

Siguiendo estas pautas, pueden realizarse ejercicios solamente con auto-cargas (propio peso

corporal) o añadiendo también cargas externas. En el primer grupo encontraríamos toda la

variedad de ejercicios que pueden realizarse solamente con el propio peso con o sin material

de suspensión (TRX y similares). En el segundo grupo encontraríamos toda la variedad de

ejercicios que pueden realizarse con gomas elásticas, mancuernas, barras, discos, peso de un

compañero, sacos de arena o agua, lastres, etc.

Las actividades de fuerza que se pueden practicar (Figura 19):

Page 84: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

84

Figura 19. Ejemplos de actividades de resistencia muscular y ósea

Actividades de flexibilidad

La flexibilidad es la capacidad de las articulaciones para moverse en todo su rango o amplitud

de movimiento. La flexibilidad estática se refiere a la amplitud de movimiento de las

articulaciones durante situaciones de movimiento pasivo, en las que no hay movimiento o, si lo

hay, no existe actividad muscular voluntaria. Por otro lado, la flexibilidad dinámica se refiere a

la amplitud de movimiento de las articulaciones durante situaciones de acciones musculares

voluntarias y movimiento activos. El rango de movimiento de una articulación va a depender

del tipo de articulación, del componente elástico del músculo, el tejido conectivo implicado

(tendones, ligamentos y fascias musculares), limitaciones o desequilibrios musculo-

esqueléticos, edad, sexo, etc.

La flexibilidad es una capacidad necesaria para todas las acciones que implican movimiento, ya

sean actividades de fuerza, cardiovasculares, de coordinación, de agilidad, etc. Esta capacidad,

al contrario que el resto de capacidades físicas, va descendiendo desde los primeros meses de

vida de la persona, por lo que es importante reducir las pérdidas de flexibilidad desde el primer

momento.

Algunos ejemplos de actividades que potencian la flexibilidad son los todos los tipos de

estiramiento (pasivos-activos, estáticos-dinámicos, etc), Pilates, Yoga, Tai-Chi, Ballet, Danza,

Gimnasia Deportiva, etc. También existen deportes que, aunque no se centran en el desarrollo

de esta capacidad, requieren de un alto desarrollo de la misma, como la Gimnasia Deportiva,

Natación, Natación Sincronizada, Atletismo, Halterofília, Artes Marciales, etc.

Figura 20. Ejemplos de actividades de flexibilidad

Page 85: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

85

Actividades de coordinación neuromotora

Estas actividades requieren un alto grado de coordinación entre cerebro, sistema nervioso y

sistema locomotor para desarrollar las tareas motrices planteadas. Estas actividades incorporan

habilidades motrices relacionadas con el equilibrio, desplazamientos, propiocepción, agilidad y

precisión. La conciencia cinestésica, el control sensitivo del cuerpo y el espacio, la coordinación

inter e intramuscular y la precisión de movimiento, velocidad y fuerza es fundamental en estas

acciones, así como la constante reacción y adaptación a los cambios constantes de estos

factores. Estas actividades son excelentes para el desarrollo motor en la infancia.

Figura 21. Ejemplos de actividades de coordinación

Como se ha comentado, existen distintas formas de valorar y cuantificar la intensidad la

actividad física en función del tipo de actividad que se realiza. A continuación, se expone los

métodos más utilizados para cada fin:

Actividades cardiovasculares

- Frecuencia Cardíaca Máxima: trabajo dentro de unos rangos estimados en

porcentaje de la FC Máxima estimada.

FC Máx= 220- edad.

- Frecuencia Cardíaca de Reserva: diferencia entre la FC Máxima y la FC de Reposo.

El entrenamiento se debe realizar dentro de esa diferencia calculada.

FC Reserva= FC Máxima- FC Reposo.

- Fórmula de Karvonen: fórmula desarrollada para aumentar la precisión de los

porcentajes de entrenamiento en relación a los verdaderos umbrales fisiológicos de

entrenamiento.

Karvonen= (FC Reserva * %Intensidad objetivo) + FC Reposo

- Consumo máximo de oxígeno (VO2Máx): cantidad máxima de oxígeno que nuestro

cuerpo es capaz de consumir para la obtención de energía. Están directamente

relacionados con los umbrales fisiológicos de entrenamiento y suele trabajarse en

porcentaje del VO2Máx.

Actividades de fuerza

- Porcentaje de 1RM: estimación directa del peso movido en una acción en la cual la

Page 86: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

86

persona es solamente capaz de realizar una repetición. A partir de ahí, se trabaja

en porcentaje de ese máximo.

- Repeticiones Máximas: realización de series ajustando el peso para conseguir sin

pasarse el número de repeticiones objetivo. Cada rango de repeticiones máximas

está relacionado con diferentes manifestaciones de la fuerza, las cuales son el

objetivo de entrenamiento.

- Tiempo: segundos realizando el total de repeticiones objetivo con la carga ajustada

bajo un ritmo de realización controlado.

Actividades de flexibilidad

- Tiempo: segundos bajo la posición y tensión sugerida para el desarrollo de esta

capacidad.

Actividades en general

- Escala Subjetiva del Esfuerzo: Escalas que numeran de 0-10 el nivel de esfuerzo

percibido.

- MET: relación del gasto calórico por unidad de tiempo en diferentes actividades. Un

equivalente metabólico (1 MET) es la cantidad de energía (oxígeno) que el cuerpo

utiliza cuando se está en reposo. La intensidad se puede describir como un múltiplo

de este valor

De este modo se puede distinguir entre:

Actividad física moderada. Caminar, montar a caballo, pasear en bicicleta, jugar al golf,

yoga, tareas del hogar, etc.

Actividad física vigorosa. Jugar al tenis, baloncesto, fútbol, correr, andar a marcha ligera,

nadar, concursos de atletismo, etc.

Requerimientos de actividad física

En este apartado se muestran los requerimientos para realizar actividad física relacionada con

la salud.

El conocimiento científico ha verificado que la participación en los distintos tipos de actividades

Medidas de cuantificación

Actividad Física FC Máxima Karvonen VO2Máx % RM Borg MET´s

Ligera a moderada

< 69% <59% < 63% < 70% <5 < 5,9 MET´s

Vigorosa >70% >60% >64% >71% >6 >6 MET´s

Page 87: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

87

comentadas favorece y son necesarias para el mantenimiento de la condición física y salud de

las personas. La siguiente tabla resume los requerimientos generales para mantener una

condición física relacionada con la salud para cada tipo de actividad.

Tabla 4. Requerimientos generales

Actividades

cardiovasculares

Mejora la función cardiovascular y respiratoria del

organismo. También produce mejoras en casos de hipertensión,

diabetes, dislipidemia, resistencia a la insulina, diabetes, obesidad,

sobrepeso, etc. Se ha comprobado que reduce marcadores

cardíacos y metabólicos relacionados con este tipo de

enfermedades.

Progresión. En caso de principiantes y sedentarios este factor es

vital para una correcta adaptación.

Adaptación. Antes de involucrarse en algunas actividades es

preciso el acondicionamiento de aquellas zonas de mayor exigencia

física. Por ejemplo, antes de iniciarse a correr, es necesaria una

preparación específica de la musculatura de los miembros

inferiores y zona lumbar para evitar dolencias.

Diversión y accesibilidad. La motivación a los participantes y la

búsqueda de actividades atractivas son fundamentales para

incrementar su continuidad.

Seguridad. El control de la intensidad de entrenamiento así como

la adecuación del material y el entorno debe

Actividades de

fuerza

Mejora la función muscular y salud. Mejora el perfil cardio-

metabólico reduciendo el riesgo de enfermedad por estas causas,

reduce los eventos cardiovasculares, enfermedades crónicas no

infecciosas, limitaciones funcionales y el riesgo de muerte por

cualquier causa.

Progresión. La individualización del entrenamiento al nivel de

cada persona marcará el éxito en la evolución y las mejoras en

cuanto a salud.

Seguridad. Cuantificar el progreso de la persona, las cargas y

demás factores de entrenamiento.

Variedad. Existe muchas posibilidades para entrenar esta

variante. Siguiendo los parámetros de entrenamiento adecuados a

cada persona, todos pueden conducir a los mismos beneficios,

Page 88: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

88

reduciendo riesgos de lesión y maximizando el disfrute de la

persona.

Actividades de

flexibilidad

Mejora la estabilidad y equilibrio. Además, junto con el

entrenamiento de fuerza favorece una correcta postura corporal y

reduce el riesgo de lesiones musculares o tendinosas.

Progresión. Personas con grandes déficits de flexibilidad deben

adaptar estas actividades para asegurar su realización y evitar

eventos contraproducentes.

Seguridad. Estas actividades deben realizarse de forma

controlada, sin forzar movimientos en los que la articulación,

ligamentos, tendones y demás tejidos se vean comprometidos.

Hábito. Es recomendable que estas actividades sean adquiridas

como costumbre y se programe con el mismo rigor que el resto de

tipos de ejercicio.

Actividades de

coordinación

neuromotora

Mejora la adquisición de habilidades motrices y

coordinativas. También favorece el aumento del equilibrio, la

agilidad física y mental, la fuerza muscular, la motricidad fina y

reduce el riesgo de caídas, sobre todo, en personas mayores.

Progresión. Ya que son actividades con un gran componente

coordinativo, es preciso que se progrese desde acciones sencillas

buscando una progresiva complejidad tanto a nivel cognitivo como

motor.

Seguridad. Reducir al mínimo el riesgo de caídas, choques, golpes

y demás. El entorno debe ser también seguro.

Diversión. El reto que suponen estas actividades ofrecen una

motivación extra para participar en ellas.

En los siguientes subapartados se muestran los requerimientos de actividad física específicos

para los grupos poblacionales infantil, adulto y sénior.

Cada subapartado contiene:

• Antecedentes y problemática del grupo poblacional

• Requerimientos de actividad física

• Tipos de actividades físicas

• Factores de motivación y barreras

• Beneficios para la salud

Page 89: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

89

4.3.2. Población infantil

Antecedentes y problemática

La naturaleza de las actividades de ocio de niños y niñas ha cambiado drásticamente en las

últimas décadas. En el pasado, la infancia dedicaba gran parte de su tiempo de ocio a practicar

juegos activos al aire libre; sin embargo, la aparición de la televisión, de los juegos de ordenador

y de internet ha provocado que los niños de ambos sexos dediquen en la actualidad una parte

mucho mayor de su tiempo libre a actividades de tipo sedentario.

Existe una fuerte evidencia científica de que la práctica habitual de actividad física (AF) supone

numerosos beneficios sobre la salud y el bienestar de las personas. Además, los hábitos

saludables adquiridos en edades tempranas resultan claves para obtener y mantener una salud

óptima a lo largo de la vida24. Sin embargo, existen numerosos hallazgos en relación a la

inactividad física y la consecuente dificultad en la adquisición de estilos de vida activos en los

jóvenes25. Por ejemplo, el 83% de los adolescentes españoles no alcanzan las recomendaciones

de AF diarias26. La disminución de AF en estos momentos cruciales de la adolescencia ha

reflejado un posterior decrecimiento general de dicha AF a lo largo de la vida27. Las razones de

este hecho son multifactoriales y probablemente incluyen las siguientes:

1. Unas actividades de ocio más sedentarias, tales como ver la televisión, internet y los

juegos de ordenador, que han sustituido al tiempo de juego en el exterior

2. Menos educación física en los centros escolares

3. Menos oportunidades para desarrollar un ocio activo

4. El aumento del transporte motorizado (por ejemplo, los coches), en especial al centro

escolar

5. El incremento del grado de urbanización de pueblos y ciudades, que no promueve el

transporte activo y seguro, como el realizado a pie o en bicicleta

6. El aumento de la mecanización en la sociedad (ascensores, escaleras mecánicas, etc.).

7. La sobreprotección de los progenitores y la preocupación excesiva por la seguridad de

24 Longmuir P, Colley R, Wherley V, Tremblay M. Risks and benefits of childhood physical activity. Lancet Diabet

Endocrin 2014;2:861-62

25 Martínez-Baena A, Romero-Cerezo C, Delgado M, Viciana J. Construcción y validación del inventario para una

escuela activa y saludable. Cuader Psi Dep 2010;10:63-71

26 Martín N, López I, Chinchilla JL, Carnero E. Teachingstyles in physical education and changes of daily physical

activity after one academic year in adolescents: GEOS study. RevEspEducFísyDep 2015;410:116-7.

27 Reiner M, Niermann C, Jekauc D, Woll A. Long-term health benefits of physical activity-a systematic review of

longitudinal studies. BMC Public Health 2013;13:1-9

Page 90: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

90

los niños y niñas en el exterior (por ejemplo, el tráfico denso o el miedo a los extraños)

8. Un entorno (hogar, centro escolar, sociedad) que no promueve la actividad física

La inactividad física durante los primeros años de vida está reconocida actualmente como un

importante factor coadyuvante en el incremento de los niveles de obesidad y de otros trastornos

médicos graves28,29. Las consecuencias negativas de la obesidad durante los primeros años de

vida son tanto fisiológicas (médicas) como psicosociales. Probablemente las consecuencias más

generalizadas de la obesidad en la infancia sean psicosociales.

Los niños y niñas obesos se convierten en los blancos de una discriminación sistemática y

temprana y tienden a desarrollar una autoimagen negativa que parece persistir en la edad

adulta. Además, existen numerosas complicaciones para la salud que se pueden observar

durante la infancia y la adolescencia y que incluyen30,31:

1. Trastornos de los lípidos en sangre.

2. Intolerancia a la glucosa (resistencia a la insulina) y diabetes de tipo 2.

3. Cambios ateroescleróticos en las arterias (enfermedades coronarias).

4. Problemas hepáticos, como la cirrosis.

5. Hipertensión.

6. Trastornos del sueño.

7. Complicaciones ortopédicas, en especial de las caderas y las extremidades inferiores.

La forma más efectiva de evitar estos problemas de sobrepeso es a través del establecimiento

de hábitos de vida saludables y, en particular, de una alimentación y una actividad física

adecuadas durante la etapa infantojuvenil, ya que es en esta fase de nuestra vida cuando

adquirimos gran parte de los hábitos que marcarán nuestra edad adulta.

La responsabilidad de la mejora de los niveles de actividad física y de otras conductas

relacionadas con la salud infantil recae en todos los miembros de la sociedad. Los centros

escolares, los hogares y la comunidad son lugares excelentes para proporcionar asistencia a la

población infantil a la hora de mejorar las conductas relacionadas con la salud, como, por

28 Type 2 diabetes in children and adolescents. American Diabetes Association. Pediatrics 2000, 105:671-680.

29 Telama R, Yang X, Viikari J, Valimaki I, Wanne O, Raitakari O. Physical activity from childhood to adulthood: a 21-

year tracking study. Am J Prev Med 2005, 28:267-273.

30 Dietz WH. Health consequences of obesity in youth: childhood predictors of adult disease. Pediatrics1998, 101:518-

525.

31 Rosenbaum M, Leibel RL. Pathophysiology of childhood obesity. AdvPediatr1988,35:73-137.

Page 91: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

91

ejemplo, la actividad física.

Requerimientos de actividad física en la infancia

Las recomendaciones generales para el grupo poblacional infantil son32,33,34:

Los niños de 4 a 6 años deberían acumular un mínimo de 60 minutos diarios de ejercicio

físico y 60 minutos diarios de actividad física. Los niños de edades comprendidas entre

los 6 y 11 años deberían acumular al menos 60 minutos de ejercicio y actividad física

diaria.

La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un

beneficio aún mayor para la salud.

Esa cantidad de tiempo debe alcanzarse todos o casi todos los días.

Conviene que se alcance esta cifra mediante distintos tipos de actividad y diferentes

intensidades, de forma que se participe tanto en actividades moderadas, pero también

vigorosas con un mayor estímulo. La variedad de las actividades favorece el desarrollo

de la multilateralidad y evita la temprana especialización deportiva.

El período de 60 minutos diarios podría consistir en varias sesiones a lo largo del día (por

ejemplo, dos tandas de 30 minutos), que se sumarían para obtener la duración diaria

acumulada. Además, para que los niños y jóvenes obtengan beneficios generalizados habrá que

incluir ciertos tipos de actividad física en esas pautas de actividad total. En concreto, convendría

participar regularmente en cada uno de los tipos de actividad física siguientes, tres o más días

a la semana:

Actividades cardiovasculares

El ejercicio aeróbico en niños debe ser por medio de actividades fundamentalmente lúdicas,

como juegos en los que el niño tenga que correr, saltar, tumbarse, levantarse, cambiar de

dirección, transportar objetos, nadar, bailar, montar en bicicleta, etc.

De la recomendación general de unos 60 minutos diarios, al menos durante tres días de la

semana lo deseable sería que ésta fuera vigorosa para optimizar sus beneficios.

32 http://www.cdc.gov/physicalactivity/basics/children/

33 http://www.nhs.uk/Livewell/fitness/Pages/physical-activity-guidelines-for-young-people.aspx

34 http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_young_people/en/

Page 92: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

92

Actividades de fuerza

El entrenamiento de fuerza es fundamental para maximizar la salud de las personas. Durante

estos años del niño, es importante que se aprenda a realizar este tipo de actividades que tantos

beneficios pueden conllevar. Se recomienda que se realicen específicamente estas actividades

2 o 3 veces a la semana de forma no consecutiva, seleccionando entre 6-8 ejercicios de los que

se realizarían de 8-15 repeticiones y 2-3 series por ejercicio, con una intensidad cercana al 60-

80% de la RM.

Tradicionalmente se cree que algunas de estas actividades, como el entrenamiento con pesas,

puede ser perjudicial y limitar el crecimiento óseo del niño a causa de la ruptura de la placa

epifisaria.

Todo lo contrario, estas actividades, incluido el entrenamiento con pesas, son un método

efectivo y seguro siempre que se sigan las pautas recomendadas por profesionales.

Dentro de la gama de actividades que pueden realizarse, se destacan por su impacto hormonal,

muscular y óseo aquellas que involucren grandes grupos musculares como ejercicios

multiarticulares y estructurales. Además, todos los ejercicios en los que exista impacto o

tracción sobre los huesos favorecerá su crecimiento y fortalecimiento, siempre que ese estímulo

no se lleve a extremo.

Se recomienda que un profesional de la actividad física y el deporte sea el que diseñe y aplique

estas sesiones, contando con un máximo de 10 niños por profesional

Ejercicios de flexibilidad

La flexibilidad es una capacidad que comienza a perderse desde edades tempranas. Por ello,

debe integrarse igual que el resto de capacidades dentro de un programa de ejercicio físico. No

obstante, ya que tradicionalmente estas actividades suponen una mayor monotonía para los

niños (mediante posiciones mantenidas durante 30-60”), resalta la importancia de buscar

alternativas más divertidas y activas a los niños, algo que les resultará más motivante. Por

ejemplo, estiramientos dinámicos introducidos en distintos roles de juegos o, plantear

actividades que integren distintas capacidades físicas y que resulten más desafiantes a los

niños.

Ejercicios de coordinación

Como se ha comentado, este tipo de ejercicios suponen un desafío físico y cognitivo a la persona

que los realiza. Así, se ha mostrado como desde la infancia, las actividades deportivas y físicas

deben plantearse siempre desde esta perspectiva.

Page 93: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

93

Recientemente, se está proponiendo que todas las actividades planificadas y estructuradas que

realicen los niños contengan algún estímulo que potencie toda la gama posible de capacidades

físicas y habilidades motrices 35,36,37.

De esta manera, los ejercicios deben desarrollarse estimulando las siguientes 4 áreas: el área

neuromuscular (capacidad cardiovascular, manifestaciones de fuerza, flexibilidad, etc.), el área

psicosocial (cooperación, compañerismo, socialización, confianza, etc.) el área neurocognitiva

(procesos cognitivos, resolución de problemas, agilidad mental, etc.) y el área de coordinación

óculo-motora (organización óculo-manual y óculo-pédica, multilateralidad, etc.)

Algunas actividades que presentan estas características pueden ser los juegos de pelota, juegos

de pillar como el escondite o polis y cacos, juegos específicos de coordinación como el Twister

o el Simón dice y todo tipo de juegos que reúnan acciones de trepar, gimnasia, artes marciales,

nadar, correr, etc.

Por otro lado, debe tenerse en cuenta el crecimiento físico que se produce en el niño durante

esta etapa. Por ello, estas actividades pueden contener un componente compensatorio para la

zona del hombro y del tronco que más desequilibrios musculares suelen presentar.

Intensidad de los ejercicios

La fórmula ideal en cuanto a la selección de intensidades para las actividades propuestas incluye

una combinación de intensidades moderadas y vigorosas, resultando las vigorosas más

interesantes por el mayor estímulo que supone.

Aunque, en general, la recuperación y adaptación a los ejercicios es más rápida en estas edades,

es necesario realizar un seguimiento de las intensidades a las que se realizan las actividades

para evitar excesos y sobrecargas indeseables.

En casos de niños con muy baja condición física, un ejemplo de progresión puede ser realizar

pequeños intervalos de tiempo (10 minutos) en los que al final del día se sume los 60 minutos

recomendados.

35 Myer, GD. Faigenbaum AD, Edwards NM, Clark JF, Best TM, Sallis RE. (2015). Sixty minutes of what? A developing

brain perspective for activating children with an integrative exercise approach. British Journal of Sports Medicine. 49

(23) 1510-1516.

36 Lloyd, RS et al. (2014). Position statement on youth resistance training: the 2014 International Consensus. British

Journal of Sports Medicine. 48 (7) 498-505.

37 Faigenbaum, AD. Lloyd, RS & Gryer, GD. (2013). Youth resistance training: past practices, new perspectives and

future directions. Pediatric Exercise Science. 25, 591-604.

Page 94: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

94

Por otro lado, la intensidad de la sesión no tiene por qué ser uniforme en todas las actividades

planteadas en la misma. Así, una misma sesión puede reunir una actividad de fuerza de

intensidad vigorosa y otra actividad coordinativa a intensidad o dificultad moderada. Por ello,

es imprescindible controlar la intensidad e ir jugando con esta variación.

Duración de los ejercicios

Se recomienda acumular, bien sea de forma continua o interrumpida, al menos 60 minutos de

actividad física de intensidad moderada-vigorosa al día. Si se realizan exclusivamente

actividades de alta intensidad, la duración recomendada se reduciría, más cuanto mayor sea la

intensidad de la actividad.

No obstante, no hay consenso científico en cuanto a la duración óptima en base a su intensidad,

así como las consecuencias que ello conlleva para la salud. De hecho, parece ser que un mayor

volumen total conseguido de ejercicio al día puede ser más beneficioso. La progresión e

individualización es fundamental.

Frecuencia de los ejercicios

Se recomienda realizar actividad física todos o casi todos los días de la semana, sin embargo,

la forma de alcanzar los 60 minutos de actividad moderada-vigorosa puede ser diferente cada

día.

Para quienes no hacen nada de ejercicio, incluso 2-3 días a la semana pueden tener beneficios

para la salud.

Como se ha dicho anteriormente, es posible combinar las intensidades de los distintos tipos de

actividades recomendadas. No obstante, para asegurar que el niño se recupera adecuadamente

del esfuerzo, no es recomendable otorgar la importancia principal de la sesión de forma

consecutiva al mismo tipo de actividad. Por ejemplo, una mala opción sería realizar dos sesiones

seguidas en las que las actividades cardiovasculares sean las más intensas o las que durante

más tiempo de la sesión se desarrollen.

Lo ideal es realizar estas intensidades vigorosas dejando 24-48 horas de descanso hasta volver

a realizarse a la misma intensidad.

No obstante, como se ha comentado, los niveles de cada niño al comenzar el programa

marcarán la progresión y el nivel objetivo a alcanzar.

A continuación, se muestra la Pirámide de Actividad Física de Corbin, para la población

Page 95: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

95

infantil38, que constituye otra valiosa herramienta para enseñarles a valorar cada uno de los

componentes de la condición física relacionada con la salud, así como de la inactividad.

Figura 22. La Pirámide de Actividad Física infantil

La Figura 23 muestra el Modelo de Entrenamiento Neuromuscular Integrador de Myers, ejemplo

de las últimas tendencias y recomendaciones para profesionales que desarrollan programas de

ejercicio físico en niños. Se observa que las actividades planteadas deben responder a diferentes

áreas de estímulo a nivel muscular, aeróbico, social cognitivo, etc.

38 Corbin CB: Fitness for life physical activity pyramid for children [poster]. Champaign, IL: Human Kinetics; 2003.

Page 96: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

96

Figura 23. Modelo de Entrenamiento Neuromuscular Integrado

Con el fin de hacer que la actividad física sea atractiva, resulta esencial que los programas

educativos ayuden a los niños a disfrutar de un amplio número de actividades, a sentir confianza

acerca de su cuerpo y su capacidad física, y a apreciar la importancia y los beneficios para la

salud que se derivan de la actividad física. El siguiente subapartado resume algunos importantes

factores de motivación y de desmotivación en relación con la actividad física en la infancia.

Factores de motivación y barreras39

Algunos de los elementos de motivación infantil para la práctica de actividad física son los

siguientes:

• La diversión

• El apoyo de la familia y el modelo de rol que adopten los padres

• La participación directa de otros posibles modelos de rol como profesores o

entrenadores.

• Sus compañeros

• Los sentimientos de seguridad

39 Aznar Laín, S., & Webster, T. (2006). Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las

personas que participan en su educación. Ministerio de Educación.

Page 97: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

97

• Los sentimientos de capacitación (eficacia autopercibida) y de mejora

• Los sentimientos de estar en buena condición física (por ejemplo, la ausencia de

sobrepeso)

• Los sentimientos de que la actividad seleccionada es una elección personal (inexistencia

de coacción)

• La experimentación con diversas actividades y movimientos

• Las buenas condiciones climatológicas

Mientras que los principales factores de desmotivación y barreras son:

• Que no sea divertido

• La falta de apoyo de la familia e inexistencia de modelos de rol de los padres

• La falta de otros modelos de rol adultos

• La falta de apoyo del entorno social (compañeros, profesores, etc.)

• Si se tiene difícil acceso a las instalaciones o a los equipamientos

• La sensación de que haya riesgo para la seguridad personal o de lesiones

• El sentimiento de incompetencia (autopercepción de falta de eficacia) y de inexistencia

de mejora

• Los sentimientos de turbación (por ejemplo, en caso de niños y niñas con sobrepeso)

• Ausencia de capacidad de elección o sentimiento de presión por participar o competir

• La actividad es “forzada”

• La realización continúa de la misma actividad una y otra vez (repetición)

• La concesión de más importancia a ganar en lugar de a jugar

• Las malas condiciones climatológicas

Por ello, es importante que tanto padres como el profesorado motiven a los niños a que

practiquen actividad física.

Beneficios para la salud durante la infancia

Los beneficios para la salud durante la infancia se podrían resumir en:

Mantenimiento del equilibrio de energía y prevención del sobrepeso y la obesidad

Promoción del crecimiento y el desarrollo saludables de los sistemas cardiovascular y

músculo-esquelético

Reducción de los factores de riesgo relativos a:

o Enfermedades cardiovasculares

o Diabetes de tipo 2

o Hipertensión

o Hipercolesterolemia

Mejora de la salud mental y del bienestar psicológico a través de: o

o La reducción de la ansiedad y el estrés

Page 98: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

98

o La reducción de la depresión

o La mejora de la autoestima

o La mejora de la función cognitiva

o Mejora del estado anímico y bienestar psicológico

Mejora de las interacciones sociales:

o Fomenta la sociabilidad

o Aumenta la autonomía y la integración social

Mejora de la salud durante la edad adulta:

o Reducción de la probabilidad de convertirse en una persona obesa durante la edad

adulta

o Reducción de la morbilidad y la mortalidad derivadas de enfermedades crónicas en

la edad adulta

o Mejora de la masa ósea, lo cual reduce la probabilidad de padecer osteoporosis en

etapas posteriores dela vida

Establecimiento de modelos de actividad física durante toda la vida:

o Incremento de las probabilidades de convertirse en una persona adulta activa

Page 99: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

99

4.3.3. Población adulta

Antecedentes y problemática

Al igual que en los niños, los cambios que se han producido en la sociedad han afectado también

a los adultos, de tal forma que los niveles de actividad han descendido, gracias a la tecnología

que ha suplantado gran parte de la carga física empleada en trabajos, desplazamientos y tareas

cotidianas.

Hay evidencia clara de que, en comparación con los adultos menos activos, las personas que

desarrollan más actividad presentan tasas menores de mortalidad, cardiopatía coronaria,

hipertensión, accidente cerebrovascular, diabetes de tipo 2, síndrome metabólico, cáncer de

colon, cáncer de mama y depresión para el conjunto de todas las causas. Hay también evidencia

clara de que, en comparación con las personas menos activas, los adultos y personas de edad

físicamente activos presentan una mejor forma física cardiorrespiratoria y muscular, una masa

y composición corporal más saludable.

Las principales consecuencias de unos bajos niveles de actividad física en la composición

corporal son:

Atrofia muscular: El cuerpo humano tiene el mayor número de fibras musculares entre

los 20 y los 30 años de edad. A partir de los 30 empieza una disminución progresiva

tanto de grosor como de fibras musculares si no se mantienen los niveles recomendados

de ejercicio y actividad física. La falta de estímulo neuromuscular provoca un

empeoramiento morfológico y funcional de las fibras musculares, resultando en una

pérdida de masa muscular.

Pérdida de fuerza muscular: La pérdida de masa muscular se ve acompañada por una

disminución de la fuerza del músculo. La reducción de los niveles de fuerza conlleva

limitaciones funcionales para la vida diaria, además del aumento de riesgo de lesión

ante actividades de una exigencia física por encima de lo habitual.

Aumento de grasa corporal: Entre los 17 y 23 años de edad empieza a aumentar la

cantidad de grasa corporal en el cuerpo, tanto en hombres como en mujeres que no

practican deporte de una manera regular. Sin embargo, en personas sedentarias, este

aumento es mucho más acentuado, alcanzando con frecuencia datos que superan los

límites marcados para el mantenimiento de la salud.

Por ello, practicar algún tipo de actividad física ayuda a mantener el peso normal y es un

completo imprescindible en cualquier dieta de adelgazamiento.

Los adultos inactivos o con limitaciones vinculadas a enfermedades mejorarán su salud

simplemente pasando de la categoría de “inactivas” a “un cierto nivel” de actividad. Los adultos

Page 100: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

100

que actualmente no cumplen las recomendaciones sobre actividad física deberían tratar de

aumentar la duración, la frecuencia y, por último, la intensidad de su vida activa como objetivo

para cumplir las directrices recomendadas.

Requerimientos de actividad física en adultos

De forma general, la prescripción de ejercicio físico en personas sanas, con edades

comprendidas entre 18 y 65 años, se basa principalmente en actividades orientadas al

mantenimiento o mejora de la capacidad cardiovascular, fuerza muscular, flexibilidad y

coordinación neuromotora.

Las recomendaciones generales para población adulta sana son:

El objetivo es conseguir un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física

moderada o 75 que se puedan considerar como vigorosos para la mejora de la capacidad

cardiovascular. Más allá de este nivel mínimo, el óptimo se encontraría en más de 300

minutos semanales de actividad moderada o 150 de actividad vigorosa. Realizar 2-3 sesiones de entrenamiento neuromuscular semanales para el desarrollo y

fortalecimiento musculo-esquelético40.,41,42,43,44

Realizar 2-3 sesiones de flexibilidad para el mantenimiento y ganancia del rango de

movimiento óptimo en las articulaciones.

Al menos 2 sesiones en las que se incluyan tareas de coordinación neuromotora.

Las directrices que a continuación se presentan son válidas para todos los adultos sanos de 18

a 64 años de edad.

Actividades cardiovasculares

Duración: Al menos 150 minutos de intensidad moderada o 75 minutos de intensidad

vigorosa a la semana. Las sesiones que se realizan con intensidad moderada deben

durar entre 30-60 minutos, mientras que las que se realizan a actividad vigorosa deben

40 https://www.cdc.gov/physicalactivity/basics/adults/

41 http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_adults/en/

42 http://www.nhs.uk/Livewell/fitness/Pages/physical-activity-guidelines-for-adults.aspx

43 https://www.nhs.uk/Livewell/fitness/Documents/adults-19-64-years.pdf

44 Garber et al (2011). Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory,

Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine

and Science in Sports Medicine. 43 (7) 1334-1359.

Page 101: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

101

durar desde 20 a 60 minutos. No obstante, personas con baja condición física pueden

dividir estas sesiones en pequeños intervalos realizados a lo largo del día de 10 minutos

de duración. Para obtener mayores beneficios para la salud, se puede incrementar el

tiempo dedicado a la actividad aeróbica a 300 minutos semanales de actividad

moderada, 150 minutos de vigorosa, o la combinación de ambas, repartidos a lo largo

de la semana.

Frecuencia: se recomienda distribuir este volumen de entrenamiento al menos durante

5 días o más de la semana, aunque por limitaciones de tiempo se pueden distribuir

como se quiera hasta alcanzar al menos los mínimos semanales requeridos.

Intensidad: Se recomienda que la actividad se realice a una intensidad entre moderada

(<70% FC Máxima, <59% Karvonen, <63% VO2Máx, < 5 Borg) y vigorosa (>70% FC

Máxima, >60% Karvonen, >64% VO2Máx, >6 Borg) dependiendo de la condición física

de la persona.

Actividades de fuerza

Frecuencia: Los grandes grupos musculares deben trabajarse con una frecuencia de 2-

3 veces a la semana para conseguirse mejoras de esta capacidad. Es fundamental dejar

entre 24 a 48 horas de descanso entre este tipo de entrenamientos.

Intensidad: para principiantes o personas con algún tipo de experiencia puede

trabajarse a intensidades intermedias (60-70% RM). Si se trata de personas con poca

experiencia, habilidad y condición física, puede comenzarse por el 40-50% RM. En

personas con mayor experiencia puede llegarse incluso hasta el 80% RM. Dependiendo

de la intensidad seleccionada, pueden realizarse desde 20 a 8 repeticiones, completando

hasta 4 series por ejercicio. En principiantes es recomendable seleccionar bajas

intensidades, realizar un alto número de repeticiones y 1 o 2 series solamente de cada

ejercicio.

Actividades de flexibilidad

Frecuencia: es necesario realizar al menos 2 o 3 sesiones de este tipo a la semana en

las que el objetivo principal sea la potenciación de esta capacidad. Se recomienda, si se

puede, realizar actividades de estas características todos los días.

Intensidad: Moderada, 5 - 6 en una escala de Borg. Debe sentirse una ligera molestia o

incomodidad.

Duración: El tiempo requerido para completar el estiramiento de los principales grupos

musculares tendría que ser de 10–30 segundos para cada estiramiento y de 2

Page 102: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

102

repeticiones para cada grupo muscular.

Recomendaciones: Realizar ejercicios de movilidad articular antes de estirar y

asegurarse de que los músculos se hayan calentado correctamente. Respirar durante la

realización del estiramiento. No realizar rebotes.

Actividades de coordinación neuromotora

Frecuencia: se recomienda incluir estas actividades al menos dos o tres veces a la

semana.

Duración e intensidad: todavía no una base rigurosa sobre estos factores. Es interesante

controlar la intensidad de estas actividades en base a la dificultad de las mismas y a la

cantidad de componentes que se incluyen en las tareas diseñadas.

Recomendaciones: algunos componentes que deben incluir estas actividades son el

equilibrio, la agilidad, la coordinación motora, habilidades motrices básicas, elementos

propioceptivos, etc.

Factores de motivación y barreras

La motivación, las necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relación), la

autoeficacia percibida, el autoconcepto físico y la sensación de bienestar psicológico son las

principales variables de influencia a considerar en este complejo proceso de adquisición de

conductas activas saludables. La teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan45 ha sido

desarrollada con numerosas publicaciones, tanto en escolares como en adultos, demostrando

la importancia de la motivación autodeterminada para la práctica de actividad física (AF)

saludable46. La teoría de las necesidades psicológicas básicas (NPB) supone también un marco

conceptual fundamental en la teoría de la autodeterminación, y son concebidas como

constructos esenciales para la salud y el bienestar de las personas45. En la medida en que estas

necesidades son satisfechas, las personas funcionarán con más eficacia y desarrollarán una

actividad más saludable y motivante46. La percepción de competencia, de autonomía y de

relaciones con los demás componen este concepto multidimensional de las NPB. Cuando un

individuo se plantea llevar a cabo una conducta saludable hay un elemento fundamental que

es la creencia de que es suficientemente competente como para adoptar dicha conducta. De

hecho, frente a lo difícil que puede ser el motivar a la adopción de conductas que promuevan

45 Deci EL, Ryan RM. The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour.

PsycholInquiry 2000;11:227-68.

46 Mayorga-Vega D, Viciana J. Adolescents’ physical activity in physical education, school recess, and extracurricular

sport by motivational profiles. Percept Motor Skills 2014;118:663-79.

Page 103: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

103

la salud, la autoeficacia se ha mostrado como un elemento protector que hace aumentar la

motivación y mejorar las conductas saludables en el cuidado físico47. Las personas con mayor

nivel de autoeficacia se comprometen más eficazmente en programas de AF regular que

aquellos con niveles más bajos48. Esta relación de autoeficacia y conductas de AF se ha

comprobado tanto en poblaciones de niños49 como adultos50. Igualmente las dimensiones del

autoconcepto físico tienen una relación directa y bidireccional con la AF habitual51,

considerándose un factor de predisposición hacia la AF y dependiente de ella para su

incremento52.

Finalmente, la mejora de la percepción de bienestar (well-being o flourishing), además de la

influencia del estado físico de salud, podría verse afectada como consecuencia del incremento

de las variables comentadas previamente (motivación, NPB, autoeficacia y autoconcepto físico),

completando el concepto global de salud no solo entendida como ausencia de enfermedad, sino

en un completo estado de bienestar físico, mental y social53. Aspectos tan importantes como el

aprendizaje, las relaciones sociales, el disfrute personal y el superar limitaciones o barreras en

el día a día ante conductas saludables son mediadas por el constructo psicológico de bienestar54.

Si atendemos a términos estadísticos, la Encuesta de Hábitos Deportivos 2015 en España,

elaborado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte55, los principales motivos que llevan

47 Sánchez JM, Núñez JL. Análisis preliminar de las propiedades psicométricas de la versión española de la escala de

necesidades psicológicas básicas en el ejercicio físico. RevIberoamPsicolEjerc Deporte 2007;2:83-92

48 Villamarín F. Autoeficacia y conductas relacionadas con la salud. RevPsicol Salud 1990;2:45-64.

49 Luszczynska A, Schwarzer R, Lippke S y Mazurkiewicz M. Self-efficacy as a moderator of the planning-behaviour relationship in

interventions designed to promote physical activity. Psych&Hlth 2011;26:151-66

50 Jeffrey J, Kimberly L, Mc Caughtry N. The Theory of Planned Behavior: Predicting Physical Activity in Mexican-

american Children. J SportsExercPsychol 2007;29:225-38.

51 Blanco JR, Ornelas M, Viciana J, Rodríguez J. Composición factorial de una escala de autoeficacia en el cuidado

de la alimentación y salud física en universitarios mexicanos. NutHosp 2016;33.

52 Carraro A, Scarpa S, Ventura L. Relationships between physical self-concept and physical fitness in Italian

adolescents. Percept Motor Skills 2010;110:522-30.

53 Welk GJ. The Youth Physical Activity Promotion Model: A Conceptual Bridge Between Theory and Practice. Quest 1999;51:5-23.

World Health Organization. Global Recommendation on Physical Activity for Health. Geneve: WHO; 2010

54 Huppert FA, So TTC. Flourishing across Europe: Application of a new conceptual framework for defining well-

being. Social IndicResearch 2013;110:837-61.

55 Encuesta de hábitos deportivos en España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Diciembre 2015

Page 104: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

104

a los españoles a realizar deporte son simplemente estar en forma (30%), por diversión (23%),

por las mejoras que conlleva para la salud (15%) y para el estado emocional ya que es una

actividad percibida como relajante y/o desestresante (14%), y a nivel más residual como un

acto social o de superación personal (3% y 2% respectivamente).

Sin embargo, frente a las diferentes motivaciones para realizar actividad física, también nos

encontramos, por desgracia, un número considerable de barreras que lo dificultan y, en última

instancia, lo impiden. Del mismo estudio del Ministerio resaltan como principales barreras la

falta de tiempo (que es percibida como un impedimento para casi el 44% de los españoles) y

la falta de interés (un 20%). A una escala menor, el aspecto económico o la ausencia de

infraestructuras, con un 5% cada una, son dos limitaciones mencionadas en la encuesta. Del

mismo modo, un estado de salud delicado (12%) y la percepción de ser demasiado mayores

(10%) cobran importancia para los mayores de 55 años.

Para atacar estas barreras las actuaciones recomendadas podrían ir desde una mayor

integración del deporte en la jornada laboral, con horarios más flexibles o la inclusión de

actividades de promoción de la salud en las empresas (con lo que el problema de la falta de

tiempo se vería minimizada) hasta concienciar de que existen niveles de entrenamiento

adecuados para cada situación personal, no importa la edad o el estado físico del que se parta.

Beneficios para la salud durante la edad adulta

Existen estudios científicos que demuestran que la actividad física practicada con regularidad,

es decir, todos o casi todos los días de la semana:

• Ayuda a mantenerse ágil físicamente: Fortalece los músculos mejorando la capacidad

funcional y disminuyendo el riesgo de sufrir caídas. También, previene la pérdida de masa

ósea (osteoporosis).

• Mejora el bienestar mental, reduce los síntomas de ansiedad y estrés, mejora el sueño y

reduce el riesgo de depresión. Además, aumenta la percepción de bienestar y satisfacción

con el propio cuerpo.

• Mejora la función cognitiva

• Mejora el bienestar social. Fomenta la sociabilidad y aumenta la autonomía y la

integración social, especialmente en personas con discapacidad

• Ayuda a disfrutar de una buena calidad de vida

• Contribuye a mantener un peso adecuado; la actividad física es un factor determinante

en el consumo de energía, por lo que es fundamental para conseguir el equilibrio

energético y el control del peso.

• Reduce el riesgo de padecer obesidad

• Reduce el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades como:

o diabetes tipo 2

o enfermedades cardiovasculares

Page 105: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

105

o hipertensión arterial

o cáncer de mama o colon

o hipercolesterolemia (colesterol elevado), aumentando el colesterol “bueno” (HDL) y

disminuyendo el “malo” (LDL)

• Mejora la evolución de algunas enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión,

hipercolesterolemia u obesidad, una vez se han desarrollado.

Page 106: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

106

4.3.4. Población sénior

Antecedentes y problemática

En una sociedad en la que la esperanza de vida ronda los 78 años y en la que el porcentaje de

personas de edad avanzada supera el 19.1 % de la población según los últimos datos publicados

por Eurostat (2010) parece necesario preocuparse por la manera en que seremos capaces de

disfrutar de los mismos.

La capacidad funcional de las personas se ve mermada con el avance de la edad. Las personas

mayores sufren un progresivo deterioro físico que implica, en mayor o menor medida, una

pérdida de fuerza muscular en los miembros inferiores, además de alteraciones en los sistemas

sensoriales (visual, auditivo y somatosensorial) que participan en el equilibrio, lo que conduce

a un aumento en el riesgo de sufrir caídas.

Hay evidencia clara de que la actividad física está asociada a una mejora de la salud funcional,

a un menor riesgo de caídas y a una mejora de las funciones cognitivas. La práctica constante

y controlada de actividad física es considerada una potente herramienta modificadora de los

factores fisiológicos e histológicos que influyen en el desarrollo de patología crónica. Por tanto,

la actividad física es un reconocido instrumento con capacidad rehabilitadora y preventiva.

La evidencia respecto a los adultos de 65 en adelante indica que, en comparación con las

personas menos activas, los hombres y mujeres que desarrollan una mayor actividad presentan

tasas más bajas de mortalidad, cardiopatía coronaria, hipertensión, accidente cerebrovascular,

diabetes de tipo 2, cáncer de colon, cáncer de mama, funciones cardiorrespiratorias y

musculares mejoradas, y una masa y composición corporal más sanas.

Requerimientos de actividad física en mayores

En el caso de los adultos mayores de 60-65 años, es necesario hacer una diferencia según su

estado físico. Para aquellos que se encuentren en forma y que no tengan problemas de

movilidad o enfermedades, las recomendaciones son muy parecidas a los de adultos más

jóvenes. Es decir, que56,57,58,59:

56 http://www.cdc.gov/physicalactivity/basics/older_adults/

57 http://www.nhs.uk/Livewell/fitness/Pages/physical-activity-guidelines-for-older-adults.aspx

58 http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/en/

59 Chodzko-Zajko et al (2009). Exercise and Physical Activity in olders adults. Medicine Science in Sports Medicine

Page 107: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

107

Dediquen al menos 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas

aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos.

A fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de

edades pueden aumentar hasta 300 minutos semanales o bien acumular 150

minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa, o una combinación

equivalente de ambas.

La actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo, distribuidas a

lo largo de la semana en tantas sesiones como se desee.

Los adultos de este grupo de edades con movilidad reducida deberían realizar

actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas, al menos tres días

o más a la semana.

Convendría realizar actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos

al menos dos días a la semana.

Por otro lado, para aquellos adultos que sí presenten muy baja condición física y no puedan

completar los mínimos, se recomienda que realicen tanto como sus limitaciones les permita.

La prescripción de ejercicio físico en personas mayores, se basa principalmente en actividades

orientadas al mantenimiento o mejora de la capacidad aeróbica, la fuerza y resistencia muscular

y la flexibilidad. Además, en personas mayores con riesgo de caídas o limitaciones de la

movilidad, también se aconseja realizar ejercicios específicos destinados a la mejora del

equilibrio. Se considera que una persona mayor tiene riesgo de caídas, si ha tenido una caída

recientemente o tiene problemas para caminar.

Las actividades cardiovasculares y de fuerza son las que mayores beneficios en términos de

salud general producen en este grupo poblacional.

Actividades cardiovasculares

Duración: 150 minutos de intensidad moderada o 75 minutos de intensidad vigorosa a la

semana. La duración va relacionada con la intensidad de trabajo para determinar la carga total

del entrenamiento, ambos parámetros han de tenerse en cuenta para medir y definir el trabajo

realizado por el organismo. En personas de edad avanzada se intentará que en etapas iniciales

se aumente la duración de la actividad antes que la intensidad para producir un aumento de la

carga de trabajo.

Frecuencia: dependerá principalmente de la condición física inicial y del tipo de hábitos que

haya adquirido a lo largo de su vida. Personas con una condición física buena podrán realizar

en las sesiones de entrenamiento intervalos de 20-30 minutos continuados de actividad

cardiovascular. Personas con baja condición física deben comenzar por intervalos más reducidos

de estas actividades, de forma que progresivamente se vaya alcanzando el mínimo

recomendado de 150 minutos semanales.

Page 108: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

108

Intensidad: Debido a la heterogeneidad característica de este rango de población, en personas

mayores es más aconsejable utilizar criterios de intensidad relativos. Se considera intensidad

moderada de 5 a 6 en una escala subjetiva de esfuerzo de 10 puntos, e implica un incremento

notable de la frecuencia cardiaca y respiratoria. Intensidad vigorosa de 7 a 8 en una escala

subjetiva de esfuerzo de 10 puntos, lo que se asocia con un elevado incremento de la frecuencia

cardiaca y respiratoria. En determinadas personas mayores la intensidad moderada será

caminar despacio y en otros será caminar rápido.

Recomendaciones: en este grupo poblacional es fundamental considerar debidamente las

actividades seleccionadas para minimizar el posible impacto osteoarticular en las zonas más

sensibles a sufrir dolencias de estas características, como la rodilla, cadera, columna vertebral,

hombro, etc. Por ello, se recomienda controlar las actividades donde se impliquen grandes

esfuerzos en estas zonas.

El periodo de calentamiento antes de realizar cualquiera de esas actividades debe ser largo y

progresivo en intensidad para permitir una correcta activación y para prevenir posibles lesiones

musculo esqueléticas.

Actividades de fuerza

Frecuencia: Mínimo 2 días a la semana asegurándose de cubrir de una forma balanceada

todos los grupos musculares. Imprescindible dejar 48-72 horas para una completa

recuperación.

Intensidad: intensidad de moderada a vigorosa siguiendo, preferiblemente, una escala

subjetiva del esfuerzo como la escala de Borg.

Duración: Como mínimo se realizará una serie por grupo muscular y en el entorno de 8-

12repeticiones. Con la edad, se recomienda utilizar pesos de menor entidad y aumentar el

número de repeticiones, llegando incluso a las 15-20. De esta manera se consigue un efecto

similar de fatiga muscular aumentando el tiempo que éste se encuentra en tensión, pero

reduciendo los riesgos de lesión que pueden aparecer sobre huesos y articulaciones con cargas

mayores.

Recomendaciones: el control de la respiración es fundamental para evitar incrementos

agudos de la presión arterial. Debe seguirse un patrón respiratorio haciendo coincidir la fase de

mayor esfuerzo con la espiración y la fase de menor esfuerzo con la inspiración.

Actividades de flexibilidad

Frecuencia: La flexibilidad es una cualidad que preferiblemente debe trabajarse diariamente,

y todos los días que se trabajen también la fuerza y resistencia. Las recomendaciones mínimas

muestra que al menos es necesario 2 sesiones semanales para producirse mejoras.

Page 109: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

109

Intensidad: La intensidad no superará nunca el umbral del dolor (intensidad moderada, 5 ó 6

en la escala de Borg).

Duración: Cada estiramiento estático debe mantenerse de 10 a 30 segundos, mostrándose

que duraciones de hasta 60 segundos pueden ser más efectivas en este grupo poblacional.

Cada estiramiento debe realizarse al menos 2 veces.

Actividades de coordinación neuromotora

La coordinación es indispensable para el desarrollo eficiente de las actividades de la vida diaria.

La pérdida de fuerza muscular, propiocepción, disminución del rango de movilidad y reducción

del tiempo de reacción inciden de manera negativa sobre el control de la coordinación y el

equilibrio.

El entrenamiento de esta capacidad debe ser un elemento indispensable para reducir el riesgo

de caídas y con ello disminuir las lesiones por fractura o colisión.

La ciencia todavía no ha mostrado una evidencia clara sobre la frecuencia, intensidad, duración

y volumen de este tipo de entrenamiento en población adulta mayor. Sin embargo, se

recomienda que las actividades de entrenamiento que se planteen en estas edades incluyan:

una progresión de cambios en la postura de tal manera que se vaya reduciendo la base de

sustentación, movimientos dinámicos que desplacen el centro de gravedad constantemente,

fortalecimiento de la musculatura postural y modificación de los receptores sensoriales (visual,

auditivo, kinestésico, etc.).

Recomendaciones: Modificar los factores de entrenamiento progresivamente para

incrementar la dificultad.

Consideraciones especiales

Si existen condiciones crónicas que limiten alcanzar las cantidades mínimas recomendadas,

esas personas mayores deben ser lo más activas posible que su condición y habilidades le

permitan y evitar un estilo de vida totalmente sedentario. Incluso una hora semanal de actividad

moderada ya proporciona algunos beneficios.

En personas mayores muy débiles las actividades de fuerza y equilibrio pueden ser prioritarias

frente a las actividades aeróbicas.

Factores de motivación y barreras

La principal barrera con la que se pueden encontrar personas de edad avanzada a la hora de

realizar actividad física son los achaques que éstos tengan. Es decir, con la edad y el

sedentarismo es normal que se produzca una degradación del tono muscular y/u óseo, así como

Page 110: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

110

disminución de la movilidad o la aparición de enfermedades o dolores. Todos estos factores

desincentivan la actividad física pues llevan aparejadas limitaciones a la hora de realizarla. Es

por ese motivo que es necesaria una motivación extra para, en primer lugar, evitar que se

produzca un paréntesis en la actividad de las personas mayores (pues comenzar de nuevo es

más problemático que para otros grupos de edad) y en segundo concienciar de la necesidad

de que continúen activos por su propio bien.

Algunos de los factores de motivación son:

Evitar una disminución de las capacidades físicas y de coordinación.

El deterioro físico conduce a una dependencia de otras personas para realizar incluso

acciones básicas, con el problema de autoestima que estas situaciones llevan asociadas.

La realización de actividades grupales permite en muchos casos sociabilizar y evitan de

ese modo un progresivo aislamiento de las personas mayores.

Beneficios para la salud durante la edad avanzada

Con una actividad física y ejercicio físico adecuados, las articulaciones tendrán mayor capacidad

de movimiento, se refuerzan los músculos y ligamentos, aumentará la capacidad respiratoria y

cardiaca, y tardará más tiempo en aparecer la fatiga.

Se puede prevenir o mejorar la evolución de enfermedades crónicas como la diabetes, la

cardiopatía coronaria, la hipertensión arterial, la obesidad, la osteoporosis, etc. y se retrasará

o compensará la invalidez o dependencia que pueden provocar estas enfermedades.

Aumenta la longevidad, en promedio se ganan entre 0.5 y 2.5 años de vida, con mejor calidad,

manteniendo la independencia funcional y la autonomía.

El ejercicio físico regular ayuda a disipar las preocupaciones y a mejorar el estado de ánimo. Si

la actividad se realiza de manera grupal contribuye a la socialización y evita el aislamiento.

Los beneficios para la salud en la población senior se pueden resumir en:

Mejora y mantiene la autonomía

Ayuda a prevenir y controlar enfermedades

Aumenta la vitalidad

Ayuda a combatir el estrés

Mejora la autoestima

Mejora el estado de ánimo y disipa las preocupaciones

Incrementa la resistencia a la fatiga

Ayuda a perder peso y combatir la obesidad

Mejora el sueño

Page 111: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

111

4.4. Delimitación de los entornos de actuación

Uno de los principales aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de nuevos productos y

servicios que fomenten los hábitos de vida saludable, es el análisis de los lugares o entornos de

actuación en los que principalmente se desarrollan este tipo de actividades con mayor

frecuencia e intensidad.

4.4.1. Entornos de actuación relacionados con la actividad física

Para definir los entornos de actuación relacionados con el deporte y actividad física, se parte

del planteamiento de una hipótesis donde se han seleccionado y definido los siguientes

entornos, teniendo en cuenta los tres grupos poblacionales:

Tabla 5. Entornos de actuación hipotéticos relacionados con la actividad física.

Entorno Descripción

Academias y/o

centros

deportivos

Los centros de deportivos están provistos de equipamiento para el desarrollo de

programas deportivos. Existen de diferente naturaleza, aquellos con un seguimiento individualizado hasta más masivos; destinados a un target general o

colectivos que buscan un entrenamiento más profesional.

Balnearios

Los balnearios son edificios con baños medicinales, en los cuales suele darse

hospedaje. Pese a que las principales actividades que los usuarios realizan en este tipo de instalaciones están relacionadas con el descanso y los tratamientos

terapéuticos, su estrecha relación con la salud está provocando que en muchas ocasiones se realicen y promuevan actividades relacionadas con el ejercicio físico,

sobre todo para el colectivo “sénior”.

Calles y/o

plazas

El aumento del número de vehículos en las grandes ciudades, está provocando una

disminución de la práctica de deportiva en todos los colectivos poblacionales. Pese a ello se observa como cuando los ayuntamientos promueven caminos libres de

vehículos (por ejemplo, carril bici, parques de grandes dimensiones tipo “Central Park”, “El Retiro”, etc.), aumenta en gran medida la práctica deportiva de todos los

grupos poblacionales, a través de actividades como por ejemplo salir a caminar o

correr.

Cínicas de rehabilitación

muscular

Son centros en los que se aplica la medicina deportiva y se realizan ejercicios de rehabilitación para el tratamiento de lesiones musculares y tratamiento del dolor. A

través de las fases de diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y recuperación de pacientes.

Colegios

Es el lugar en el que los niños y las niñas practican deporte con mayor frecuencia,

tanto de forma libre como a través de actividades extraescolares y de la asignatura

de educación física. Ante esta realidad, muchos colegios están optando por abrir sus puertas durante los fines de semana, si bien muchos otros cierran por falta de

medios.

Page 112: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

112

Entorno Descripción

Las amplias instalaciones deportivas que poseen los colegios en muchas ocasiones,

supone una oportunidad para la administración pública. Si se consiguiesen fondos para abrir las instalaciones deportivas de todos los colegios, se fomentaría en gran

medida la realización de ejercicio por parte de los más pequeños.

Dentro de casa

Si bien la propia casa no sea uno de los mejores lugares para la práctica del

deporte por sus reducidos espacios y por la ausencia de espacios despejados, permite realizar ciertos ejercicios con la comodidad que supone el no tener que

desplazarse o el poder hacerlo casi a cualquier hora. Entre los ejercicios que más se realizan dentro de casa, en la edad adulta, destacan estiramientos, pesas, bicicleta

estática, cinta de correr, etc. Este hecho está apoyado por las características de la

vida moderna, de ritmo acelerado, en la que el tiempo es un valor muy preciado y escaso. Está provocando la proliferación de tablas de ejercicios que se realizan en

un periodo muy corto de tiempo (10 minutos), y que se pueden realizar casi en cualquier lugar. Esto aumenta el atractivo de la propia casa como lugar de

entrenamiento. Pese a ello, la gran mayoría de los especialistas recomienda en la medida de lo posible la realización de ejercicios en espacios exteriores, por sus

múltiples cualidades y beneficios a nivel de salud.

Por otra parte, los niños también realizan una alta actividad física dentro de casa a

través de juegos en movimiento, juego libre y juegos propuestos por videoconsolas, como pudiera ser la Wii.

Descampados Se trata de un espacio “abandonado”, que en muchas ocasiones puede ser aprovechado por los niños para el juego libre en el exterior. Se ha observado una

disminución de este tipo de juego en los últimos años.

Espacios

públicos al aire

libre

Se trata de espacios de uso público al aire libre donde libremente se puede practicar actividad física. Pueden estar diseñados para ello – por ejemplo, senderos

para hacer rutas caminando, corriendo o en bici, rampas o skateparks- o haber sido

tomado por los usuarios como entorno apto para la práctica de deporte – espacios grandes de césped-.

Gimnasios

Espacios comúnmente de interior en el que se promueve la realización de ejercicios

a través de aparatos y máquinas. Este tipo de instalaciones es utilizado con bastante frecuencia por los colectivos poblacionales “adultos” y “seniors”, y en

mucha menor medida durante la “infancia”. Las actividades que comúnmente se realizan en este tipo de ejercicios son: musculación, correr (cinta y/o elíptica),

estiramientos, aerobic, bodypump, body combat, spinining, zumba, yoga, etc.

Parques infantiles

Se trata de espacios ubicados normalmente en el exterior (a excepción de los “parques de bolas”), que consiste en un área específica de juego y uno o más

columpios además de algunos de los siguientes elementos de juego: toboganes, sube y baja, redes tridimensionales, paneles de actividad, etc. Se trata de uno de

los principales lugares de juego en el exterior de los niños de 2 a 8 años de edad.

Parques

Séniors

Se trata de espacios ubicados normalmente en el exterior, formado normalmente

por una o más máquinas destinadas a la realización de ejercicios específicos

Page 113: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

113

Entorno Descripción

pensados para este grupo poblacional, como por ejemplo estiramientos o ejercicios

de coordinación. Entre los tipos de juego más frecuentes en este tipo de espacios destaca la petanca.

Patios

interiores

Un gran número de los edificios construidos en los últimos 20/30 años en las

grandes ciudades, disponen de un patio interior, que en muchas ocasiones es

aprovechado para la ubicación de instalaciones deportivas como por ejemplo: Pistas de pádel, piscinas, etc., que es aprovechado en gran medida por todos los

colectivos poblacionales.

Polideportivos

Un polideportivo es un lugar que cuenta con varias instalaciones deportivas que permite realizar una gran variedad de deportes y ejercicios. Se pueden encontrar

tres tipos de polideportivos: Aire libre, cubiertos o mixtos. Aunque no todos están

dotados de las mismas instalaciones, es común que cuenten con: Pistas de futbol 7 y/o 11, pádel, futbito, baloncesto, piscina, tenis, atletismo, gimnasios, saunas, etc.

La gestión de este tipo de establecimientos suele ser pública.

Población infantil

Los lugares más frecuentes en los que los niños y niñas practican deporte son el colegio (48%),

polideportivos (20%) y parques infantiles (15%). Por otra parte, las calles o plazas sin parques

infantiles (4%) y academias (4%) están menos frecuentadas (Figura 24).

Figura 24. Lugares para la práctica deportiva de niños y niñas de 3 y 14 años.

3%

3%

4%

4%

15%

20%

48%

Gimnasio

Patios interiores

Academias

Calles o plazas

Parques infantiles

Polideportivos

Colegio

Page 114: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

114

El uso de polideportivos aumenta notablemente con la edad, en detrimento de acudir a los

parques infantiles. Los parques infantiles resultan más interesantes a los niños más pequeños;

son aquellos que aún no manifiestan una afición a algún deporte.

Figura 25. Lugares de práctica deportiva

infantil, por edad.

Figura 26. Lugares de práctica deportiva

infantil, por sexo.

Si analizamos por tramos de edad (Figura 25):

De 3 a 5 años, los niños y niñas juegan a juegos activos principalmente en el colegio:

en la hora de descanso (hipótesis 1) y/o en extraescolares en el propio centro, ya sea

motivado por un interés paterno o del propio niño/a (hipótesis 2). También es notable

su actividad en parques infantiles, siendo el grupo de edad que más acude a estos

espacios (hipótesis 4)

De 6 a 8 años, los niños y niñas incrementan la práctica de juegos activos en el colegio

y aparece de forma notable la utilización de polideportivos (hipótesis 3). En

detrimento, es notable el abandono de uso del parque infantil. Aunque son los

espacios menos utilizados, en este tramo de edad, es cuando más se emplean las calles,

plazas y academias.

4%

4%

34%

4%

44%

6%

6%

10%

19%

51%

4%

3%

9%

26%

50%

1%

3%

4%

43%

43%

Academias

Calles o plazas

Parquesinfantiles

Polideportivos

Colegio

De 12 a 14 años De 9 a 11 años

De 6 a 8 años De 3 a 5 años

Por favor indica por orden los 3 lugares en los que tu hijo/a práctica deporte (o juegos activos) con

mayor frecuencia

2%

6%

14%

22%

48%

6%

3%

16%

19%

48%

Academias

Calles o plazas

Parques infantiles

Polideportivos

Colegio

Niña Niño

Por favor indica por orden los 3 lugares en los que tu hijo/a práctica deporte (o juegos activos) con mayor

frecuencia

Page 115: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

115

De 9 a 11 años, los niños y niñas mantienen la práctica de juegos activos en el colegio

y la utilización de polideportivos sigue aumentando. El uso del parque infantil

sigue descendiendo (hipótesis 5).

De 12 a 14 años, el juego activo en el colegio desciende y aumenta muy

notablemente el uso de polideportivos.

Las razones que justifican los datos obtenidos se plantean a modo de hipótesis a continuación:

- Hipótesis 1: el tiempo de descanso se emplea en juegos activos

- Hipótesis 2: extraescolares deportivas que se realizan en el centro escolar

- Hipótesis 3: el interés por el deporte está afianzado y se lleva a cabo de manera más

seria.

- Hipótesis 4: los parques infantiles disponibles están dirigidos a targets de edad bajos.

- Hipótesis 5: los niños y niñas de targets más mayores ocupan su tiempo en

extraescolares, lo cual no permite el juego libre en el parque infantil.

Teniendo en cuenta el sexo, no hay diferencia entre niños y niñas a la hora de emplear un

entorno u otro salvo que la calles y plazas son preferidas por los niños mientras que las

academias son preferidas por las niñas (Figura 26).

Referente a la pertenencia de un equipo deportivo, los niños y niñas se inscriben a partir

de los 6 años y su adhesión aumenta paulatinamente con la edad (Figura 27). Más niños que

niñas pertenecen a un equipo deportivo (Figura 28).

Figura 27. Pertenencia a un equipo deportivo,

por edad.

Figura 28. Pertenencia a un equipo deportivo,

por sexo.

9%

40%

52%

64%

De 3 a 5 años De 6 a 8 años

De 9 a 11 años De 12 a 14 años

¿Su hijo/a pertenece a algún equipo deportivo organizado?

50%

31%

Niño Niña

¿Su hijo/a pertenece a algún equipo deportivo organizado?

Page 116: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

116

Población adulta

Los lugares más frecuentes en los que las mujeres practican deporte son los parques y jardines

(27%) y las calles, caminos o plazas (27%). Los gimnasios también son muy recurridos (21%)

y en menor medida practican actividad física en polideportivos (17%). Dentro de casa solo un

5% de las mujeres practican algún ejercicio o deporte (Figura 29).

Figura 29. Lugares para la práctica deportiva de la población adulta mujer de 31 a 55 años.

Si analizamos por tramos de edad (Figura 30):

De 31 a 35 años, las mujeres hacen ejercicios principalmente y por igual en los

parques, jardines (29%) y por la calle, en caminos y plazas (29%). Le siguen los

polideportivos (20%) y los gimnasios (14%)

De 36 a 46 años, se decantan por las calles, caminos y plazas (26%), parques y

jardines (24%) gimnasios (21%) y polideportivos (20%). Aunque es el grupo de edad

que más ejercicio realiza dentro de casa, el porcentaje no es representativo (solo un

7%)

De 41 a 45 años, acuden a las calles, caminos y plazas (29%), parques y jardines

(27%), gimnasios (22%) y polideportivos (14%)

De 46 a 55 años, %), parques y jardines (28%), calles, caminos y plazas (26%),

gimnasios (24%) y polideportivos (16%)

5%

17%

21%

27%

27%

Dentro de casa

Polideportivos

Gimnasio

Calles, caminoso plazas

Parques,jardines, campo

¿En qué lugar suele practicar deporte con mayor frecuencia?

Page 117: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

117

Figura 30. Lugares de práctica deportiva en adultos mujer, por edad.

Ligado al entorno, se encuentra el momento del día en el que se practica deporte. La

población adulta mujer realiza su actividad mayormente por la tarde (65%), si bien es cierto

que la por la mañana también se realiza ejercicio (47%). Solo un 13% hace ejercicios por la

noche (Figura 31).

Analizando por tramos de edad (Figura 32), por las mañanas las que más realizan ejercicio son

las mujeres de 31 a 35 años (59%), por las tardes las de 46 a 55 años (70%) y por la noche

las de 36 a 40 años (19%).

Las mujeres de 31 a 35 años hacen deporte tanto por la mañana como por la tarde en

la misma proporción (59%)

Las mujeres de 36 a 40 años hacen más deporte por la tarde (63%) frente un 45% que

lo hace por la tarde. Un 19% lo practica por la noche, siendo el grupo de edad que más

asidua a hacer deporte a esta hora del día.

Las mujeres de 41 a 45 años, hacen más deporte por la tarde (63%) frente un 50% que

lo hace por la tarde. Un 14% lo practica por la noche.

Las mujeres de 46 a 55 años, hacen notablemente más deporte por la tarde (70%)

frente a un 41% que lo hace por las mañanas. Solo un 11% hace deporte por las

noches.

5%

20%

14%

29%

29%

7%

20%

21%

26%

24%

6%

14%

22%

29%

27%

4%

16%

24%

26%

28%

Dentro de casa

Polideportivos

Gimnasio

Calles, caminos oplazas

Parques, jardines,campo

De 46 a 55 años De 41 a 45 años De 36 a 40 años De 31 a 35 años

¿En qué lugar suele practicar deporte con mayor frecuencia?

Page 118: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

118

Figura 31. Momentos del día en el que se hace

deporte.

Figura 32. Momentos del día en que se hace

deporte, por edad.

Referente a la pertenencia de un equipo deportivo, solo el 9% de las mujeres pertenece a

un equipo deportivo (Figura 33). Analizando por tramos de edad, apenas existen diferencias

(Figura 34).

Figura 33. Pertenencia a un equipo.

Figura 34. Pertenencia a un equipo, por edad.

47%

65%

13%

Mañana Tarde Noche

¿En qué momentos del día suele hacer deporte y/o ejercicio?

(respuesta múltiple)

59% 59%

7%

45%

63%

19%

50%

64%

14%

41%

70%

11%

Mañana Tarde Noche

De 31 a 35 años De 36 a 40 años

De 41 a 45 años De 46 a 55 años

¿En qué momentos del día suele hacer deporte y/o ejercicio? (respuesta

múltiple)

Sí9%

No91%

¿Pertenece a algún club o equipo deportivo?

7%

93%

9%

91%

9%

91%

11%

89%

Sí No

De 31 a 35 años De 36 a 40 años

De 41 a 45 años De 46 a 55 años

¿Pertenece a algún club o equipo deportivo?

Page 119: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

119

Población sénior

Los lugares más frecuentes en los que seniors practican deporte son las propias calles, caminos

y plazas (37%), parques, jardines o el campo (19%), gimnasios (16%), polideportivos (11%).

Otros lugares donde realizan ejercicio son los centros para mayores y los salones de baile. Por

otra parte, practicar actividad física dentro de casa (6%) es mucho menos frecuente (Figura

35).

Figura 35. Lugares para la práctica deportiva de seniors.

Teniendo en cuenta el sexo, existen grandes diferencias por la preferencia de los lugares para

realizar actividad física (Figura 36).

Las mujeres utilizan principalmente las calles, caminos y plazas (40%), seguido de los

gimnasios (23%).

Aunque ya de forma poco significativa, los “otros” lugares donde las mujeres realizan

ejercicio es en los centros de mayores.

Los hombres utilizan prácticamente por igual las calles, caminos o plazas y los parques

(34%), jardines o el campo (30%). Aunque en menor medida, los polideportivos (14%)

también son espacios donde acuden.

Aunque ya de forma poco significativa, los “otros” lugares donde los hombres realizan

ejercicio es en los locales sociales y salones de baile.

1%

2%

6%

8%

11%

16%

19%

37%

Balneario

Clínicas de rehabilitación

Dentro de casa

Otros

Polideportivos

Gimnasio

Parques, jardines, campo

Calles, caminos o plazas

¿En qué lugar suele practicar deporte con mayor frecuencia?

Page 120: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

120

Analizando comparativamente cada entorno entre ambos sexos, se aprecian las siguientes

diferencias:

Calles, caminos y plazas son espacios concurridos por ambos sexos, aunque las mujeres

hacen un uso ligeramente mayor (mujeres 40%, hombres 34%)

Parques, jardines o el entorno campestre es frecuentado en mucha mayor medida por

hombres (mujeres 8%, hombres 30%)

En cambio, los gimnasios son preferidos por las mujeres (mujeres 23%, hombres 9%)

Los polideportivos resultan más interesantes a los hombres (mujeres 8%, hombres

30%)

Figura 36. Lugares de práctica deportiva senior, por sexo.

Ligado al entorno, se encuentra el momento del día en el que se practica deporte. La

población senior realiza su actividad mayormente por la mañana (89%), seguido de por la tarde

(49%). Solo un 12% hace ejercicios por la noche (Figura 37).

Referente a la pertenencia de un equipo deportivo, solo el 23% pertenece a un equipo

deportivo. (Figura 38).

0%

2%

5%

5%

14%

9%

30%

34%

2%

2%

6%

12%

8%

23%

8%

40%

Balneario

Clínicas de rehabilitación

Dentro de casa

Otros

Polideportivos

Gimnasio

Parques, jardines, campo

Calles, caminos o plazas

Mujer Hombre

¿En qué lugar suele practicar deporte con mayor frecuencia?

Page 121: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

121

Figura 37. Momentos del día en el que se hace

deporte.

Figura 38. Pertenencia a un equipo deportivo.

4.4.2. Entornos de actuación relacionados con la alimentación

Para definir los entornos de actuación relacionados con la alimentación y concretamente con la

adquisición de los alimentos, se parte del planteamiento de una hipótesis donde se han

seleccionado y definido los siguientes entornos, teniendo en cuenta los tres grupos

poblacionales:

Tabla 6. Entornos de actuación hipotéticos relacionados con la alimentación.

Entorno Descripción

Bares y

restaurantes

Se trata de un tipo de establecimiento caracterizado por su gran número y

diversidad. En los bares y restaurantes, la mayoría de alimentos son cocinados en el propio establecimiento. Tratándose por ello de un mercado secundario para el

mercado de los productos elaborados. Si bien se observa un aumento en el número

de establecimientos en los que se especifican los valores nutricionales de sus menús, su presencia continua siendo escasa.

Carnicerías Se trata de un tipo de establecimiento especializado en la venta de carne cruda. La presencia de alimentados elaborados en este tipo de establecimientos es baja.

Comercios especializados

de fruta y verdura

Se trata de un tipo de establecimiento especializado en la venta de frutas y verduras. La presencia de alimentados elaborados en este tipo de establecimientos

es baja.

Colegios

Para el colectivo poblacional infantil, el colegio es el lugar en el que realizan su

principal comida del día. El lugar en el que la realizan recibe el nombre de

“comedor escolar”. Por el tipo de preparación de la comida se pueden diferenciar dos tipos de comedores escolares: los que elaboran la comida en el propio colegio

89%

49%

12%

Mañana Tarde Noche

¿En qué momentos del día suele hacer deporte y/o ejercicio? (respuesta múltiple)

Sí23%

No77%

¿Pertenece a algún club o equipo deportivo?

Page 122: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

122

Entorno Descripción

y los que subcontratan a una empresa especializada de catering para la elaboración

de la comida. En ambos casos las dietas suelen ser muy variadas y equilibradas. Siendo comúnmente revisadas por especialistas en nutrición. La utilización de

platos elaborados por este tipo de establecimientos es más bien escasa.

Empresas de

catering

Son empresas dedicadas al servicio de la alimentación institucional o colectiva que provee una cantidad determinada de comida y bebida en fiestas, eventos, y

presentaciones de diversa índole. En este tipo de empresas, al ser la alimentación su “expertise”, normalmente prestan gran atención a los valores nutricionales y al

proceso de elaboración de la comida.

Hornos y

pastelerías

Son establecimientos para los que normalmente el pan es su producto central,

siendo el que les genera una mayor cantidad de visitas. Si bien junto al pan,

realizan una amplia variedad de productos, como por ejemplo: bollería, repostería, golosinas, bebidas, etc.

Mercados locales

Se trata de espacios formados por varios tipos de tiendas o paradas, tales como:

carnicerías, charcutería, verdulerías, pescaderías, panaderías y otro tipo de actividades complementarias. Normalmente los consumidores acuden a este tipo de

establecimientos por la calidad de sus productos, la cercanía y por el trato familiar.

Pescaderías Se trata de un tipo de establecimiento especializado en la venta de pescado. La

presencia de alimentados elaborados en este tipo de establecimientos es baja.

Supermercados

e hipermercados

Lugar en el que gran parte de las familias compran productos envasados del ámbito de la alimentación, la higiene y la limpieza. Además de vender este tipo de

productos envasados normalmente también cuentan con secciones especializadas

de carnicería, pescadería y panadería.

Vending

Son máquinas autoexpendedoras de productos muy diversos, desde alimentación y bebidas, hasta flores o libros. Se sitúan en las calles, centros comerciales, espacios

de trabajo, gimnasios, etc. por lo que su presencia en diversos entornos está muy extendida.

Población infantil

Los resultados recogidos con fuentes secundarias (desk research), arroja la siguiente

información, referida a niños y niñas de 3 a 14 años:

A pesar de que la sociedad tiende a la igualdad entre padres y madres en cuanto a la división

de las tareas del hogar, en el 95% de los casos la madre es la principal encargada de

realizar la compra de la comida. Aun así, un 46% de los padres también se encargan de la

compra de la comida (Figura 39).

Page 123: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

123

La mayoría de las madres (91%) se encarga de cocinar la comida del hijo mientras que 39%

de los padres también lo hacen. Un 14% del personal del colegio y un 13% de los abuelos

cocinan la comida de los niños (Figura 40).

Figura 39. Persona encargada de la compra de

alimentos.

Figura 40. Persona encargada de cocinar para el

hijo/a.

Los niños comen principalmente en casa de los padres (45%), en segundo lugar, en el

colegio (43%) y en tercer lugar en casa de los abuelos (Figura 41). Por otra parte, la cena se

realiza en casa de los padres (Figura 42).

Figura 41. Lugar habitual de comida en día

laborable.

Figura 42. Lugar habitual de cena en día

laborable.

95%

46%

3% 3%

Madre Padre Personal delcolegio

Abuelos

¿Qué persona/s se encarga/n principalmente de REALIZAR LA COMPRA de comida? (respuesta múltiple)

91%

39%

14% 13%

Madre Padre Personal delcolegio

Abuelos

¿Qué persona/s se encarga/n principalmente de COCINAR la comida de tu hijo/a? (respuesta múltiple)

45% 43%

11%

Casa de lospadres/ madres

En el colegio,escuela

Casa de losabuelos

¿Dónde come habitualmente tu hijo/a las siguientes comidas? DIA LABORABLE - COMIDA

99%

1%

Casa de los padres/ madres Casa de los abuelos

¿Dónde come habitualmente tu hijo/a las siguientes comidas? DIA LABORABLE - CENAS

Page 124: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

124

Población adulta y sénior

Los resultados extraídos en este apartado han sido obtenidos de fuentes secundarias,

concretamente de la encuesta de presupuestos familiares (INE, 2017) y de la encuesta de

empleo del tiempo (INE, 2011).

Según la encuesta de empleo del tiempo, los adultos de 25 años o más destinan casi dos horas

al día a comer y a beber, si bien el tiempo destinado a estas actividades de lunes a jueves es

21 minutos menor que el que se destina de viernes a domingo.

Hombres y mujeres destinan prácticamente el mismo tiempo a comer y beber, si bien las

mujeres emplean 1 hora y media al día a cocinar, frente a los hombres que únicamente destinan

26 minutos a esta misma actividad (Tabla 7).

Tabla 7. Distribución de actividades en un día, por sexo (promedio).

Encuesta de Empleo del Tiempo (INE, 2011)

Todos los días Lunes a jueves Viernes a domingo

horas minutos horas minutos horas minutos

Ambos sexos

Comidas y bebidas 1 58 1 49 2 10

Actividades

culinarias 0 55 0 56 0 55

Varones

Comidas y bebidas 2 1 1 52 2 14

Actividades

culinarias 0 26 0 26 0 26

Mujeres

Comidas y bebidas 1 55 1 46 2 7

Actividades culinarias

1 24 1 25 1 23

Al analizar esta misma variable por grupos de edad, se puede observar como el grupo de edad

de 25 a 44 años, destinan 30 minutos menos al día a cocinar y 15 minutos menos a comer de

lunes a jueves que las personas de 65 años o más (Tabla 8).

Page 125: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

125

Tabla 8. Distribución de actividades en un día, por tramo de edad (promedio).

Encuesta de Empleo del Tiempo (INE, 2011)

Todos los días Lunes a jueves Viernes a domingo

horas minutos horas minutos horas minutos

De 25 a 44 años

Comidas y bebidas 1 55 1 44 2 10

Actividades

culinarias 0 52 0 51 0 53

De 45 a 64 años

Comidas y bebidas 2 1 1 50 2 15

Actividades

culinarias 1 9 1 9 1 8

65 ó más años

Comidas y bebidas 2 3 1 59 2 7

Actividades culinarias

1 16 1 19 1 11

Según INE (2017), el gasto medio en alimentación de las personas que vivían en España en el

año 2015 fue de 1,649 euros anuales. Lo que supuso el 15,05% de su presupuesto total y un

incremento del 2,9% con respecto a lo gastado en esta misma partida en el 2014. Además,

gastaron un total de 1.018€ en dormir y comer en hoteles, cafés y restaurantes (Figura 43).

Figura 43. Gasto medio en España por persona (EDF, INE 2017).

1.602,79 € 1.603,68 € 1.617,12 € 1.617,48 € 1.602,98 € 1.649,05 €

1.031,85 € 1.026,65 € 960,42 € 888,34 € 928,91 €1.018,38 €

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Alimentos y bebidas no alcohólicas Hoteles, cafés y restaurantes

Page 126: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

126

Al analizar esta misma información por hogares en lugar de personas, se puede observar como

el gasto medio en alimentación ascendió a 4.125,3€ y a 2.547,67€ en hoteles, cafés y

restaurantes (Figura 44).

Figura 44. Gasto medio en España por hogar (EDF, INE 2017).

4.5. Elaboración de los escenarios de promoción de vida saludable

En esta tarea se han elaborado los escenarios de promoción de vida saludable que servirán

como base de desarrollo de productos y servicios para la promoción de hábitos de vida

saludables. Para ello, se ha partido de los perfiles de usuario definidos para elaborar líneas de

desarrollo de interés y posteriormente, construir los escenarios posibles.

Tal y como se estableció al inicio del proyecto se han delimitado 3 escenarios de promoción de

vida saludable, relacionados con los siguientes grupos poblacionales:

Escenario “Infantil” de promoción de hábitos de vida saludables

Escenario “Adulto” de promoción de hábitos de vida saludables

Escenario “Sénior” de promoción de hábitos de vida saludables

4.5.1. Información de partida para la elaboración del escenario infantil.

Tipo de deportes que practica

Los principales tipos de deportes y ejercicios físicos que realiza son los relacionados con los

juegos populares (pillar, escondite, etc.) e ir al parque, seguido por bañarse de forma libre, el

patinaje (monopatín, patinete, patinaje, etc.)

4.192,12 € 4.149,20 € 4.140,68 € 4.098,35 € 4.028,21 € 4.125,43 €

2.698,82 € 2.656,25 €2.459,17 €

2.250,86 € 2.334,30 €2.547,67 €

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Alimentos y bebidas no alcohólicas Hoteles, cafés y restaurantes

Page 127: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

127

Frecuencia hace deporte

El 39% de los niños de 3 a 14 años realiza menos de 1 hora de ejercicio al día, que es el tiempo

mínimo recomendado por la OMS.

Intensidad hace deporte

Existe un amplio número de deportes que realiza a alta intensidad como, por ejemplo: fútbol,

balonmano, artes marciales, baile clásico, baloncesto, etc.

Lugares hace deporte

Los principales lugares en los que hace deporte son: El colegio, los polideportivos y los parques

infantiles.

Motivos para hacer deporte

Las principales motivaciones de los padres para que sus hijos/as hagan deporte son: Divertirse,

estar con los amigos, estar en forma y estar en el exterior. Mientras que, para los niños el hecho

de estar en forma cobra menor importancia.

Frenos para hacer deporte

El principal freno de los niños para hacer más deporte es la falta de tiempo, como consecuencia

de los muchos deberes que tienen y de los amplios horarios escolares.

Tipo de alimentación

El 60% de los niños mantiene una dieta equilibrada, frente al 40% que no sigue una dieta tan

equilibrada.

Normalmente acuden a restaurantes de comida rápida o comen comida preparada con menor

frecuencia de una ver por semana.

Elección comida saludable

Los principales aspectos que les llevan a seleccionar un alimento porque sea saludable son: Que

esté elaborado con productos naturales, que tenga propiedades saludables conocidas, que

tenga pocas grasas y que sea fácil de incorporar a su dieta habitual.

Tipo de cocinado de los alimentos

La manera más utilizada por los padres a la hora de cocinar los alimentos es a la plancha,

seguido de cocido, hervido y al vapor. Los padres parecen cocinar con menor frecuencia

mediante la fritura o al horno.

Tipos de alimentos consumidos con mayor frecuencia

El 90% de los niños beben leche y comen fruta y verdura prácticamente a diario, suelen comer

carne y pescado con la misma frecuencia (2 o 3 veces por semana) y comen bollería una vez a

la semana.

Page 128: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

128

4.5.2. Escenario infantil de promoción de hábitos de vida saludables

El escenario ideado como base de desarrollo de productos y servicios para la población infantil

se describe a continuación.

El usuario crea un avatar dentro del mundo imaginario propuesto por HAVISA, donde el objetivo

es llegar a una meta determinada. Para ello, la actividad física que realice el niño/a en la vida

real y la alimentación que tenga es la que determina que el avatar consiga desbloquear niveles

para avanzar en la aventura.

Técnicamente, este storytelling propuesto al usuario se resuelve con el desarrollo de una

aplicación móvil y/o plataforma online a través de la cual los niños pueden acceder a dietas y

ejercicios adaptados a los requerimientos propios de su edad y a su condición física.

La propuesta de HAVISA se define en tres bloques, relacionados entre sí. El primero de ellos,

es la caracterización del usuario y se realiza introduciendo ciertos datos, y mediante la toma de

dos fotografías, con las que obtendrá su imagen 3D y una serie de medidas e indicadores. El

segundo de ellos es la propuesta de los ejercicios físicos y dietas en base a alimentos

enriquecidos adaptados a sus necesidades. El tercero, permite comprobar al usuario sus

progresos. La aproximación a cada tarea o actividad que se desarrolla en la propuesta HAVISA

se realiza desde la óptica de la gamificación, con el fin de hacerlo atractivo y motivador para el

usuario. En paralelo, la plataforma recomienda la compra de productos deportivos.

4.5.3. Información de partida para la elaboración del escenario adulto

(mujeres).

Tipo de deportes que practica

Los principales deportes que practican las mujeres de 31 a 55 años son: Caminar (66%), yoga

o Pilates (20%) y deportes de agua (14%). También es destacable que el 15% de las mujeres

no practican ningún deporte.

Frecuencia hace deporte

Un aspecto muy a tener en consideración, es que más del 70% de las mujeres destinan menos

de una hora de su tiempo diario a hacer deporte, que es el tiempo mínimo recomendado por la

OMS.

Intensidad hace deporte

La intensidad con la que suelen hacer deporte es de tipo medio o bajo. Siendo los deportes

aeróbicos y de flexibilidad los más practicados por ellas.

Page 129: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

129

Lugares hace deporte

Los principales lugares en los que hace deporte son: Los parques, jardines, el campo, las calles,

caminos o plazas (entre un 25 y un 30% para todos los lugares), seguidos por gimnasios y

polideportivos con un 21 y 17% respectivamente.

Motivos para hacer deporte

Los principales motivos por los que las mujeres hacen deporte son: mantenerse activas (69%),

estar en forma (68%) y adelgazar (42%).

Frenos para hacer deporte

El principal motivo por el que las mujeres no realizan deporte es por la falta de tiempo (54%),

seguido por pereza y cansancio con un 12% y 11% respectivamente. La frecuencia con la que

suelen comer comida rápida es de una vez al mes o con menor frecuencia.

Tipo de alimentación

La alimentación es un aspecto importante para más del 95% de las mujeres. Y prácticamente

el mismo porcentaje de ellas afirma que su dieta es equilibrada.

Elección comida saludable

Lo que las mujeres buscan en la alimentación saludable, es que: Tenga pocas grasas (37%),

esté elaborado con productos naturales (32%) y sea fácil de incorporar a la dieta diaria (32%)

Tipo de cocinado de los alimentos

El tipo de cocinado que más utilizan es el de a la plancha (92%), seguido de cocido, hervido o

al vapor (78%), asado (57%) y por último frito o rebozado (26%). El 42% de ellas come más

de una fruta al día y el 80% de ellas come verduras casi a diario.

Tipos de alimentos consumidos con mayor frecuencia

El 78% de las mujeres bebe leche prácticamente todos los días, suelen comer carne y pescado

con la misma frecuencia (2 o 3 veces por semana).

4.5.4. Escenario adulto (mujeres) de promoción de hábitos de vida

saludables

El escenario ideado como base de desarrollo de productos y servicios para la población adulta

se describe a continuación.

El usuario accede a la aplicación HAVISA, que permite de una forma muy sencilla y novedosa

caracterizar su cuerpo, obtener ejercicios de actividad física, dietas en base a alimentos

enriquecidos, así como productos deportivos y alimentos recomendados para él/ella. La

aproximación a cada tarea o actividad que se desarrolla en la propuesta HAVISA se realiza

desde la óptica de la gamificación, con el fin de hacerlo atractivo y motivador para el usuario.

Page 130: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

130

Técnicamente, este servicio propuesto al usuario se resuelve con el desarrollo de una aplicación

móvil y/o plataforma online a través de la cual los adultos pueden acceder a dietas y ejercicios

adaptados a los requerimientos propios de su edad y a su condición física con la virtud y

diferenciación de que dicha aplicación se comunica tanto con otras plataformas que integran su

contenido como con plataformas de gestión de datos.

La propuesta de HAVISA se define en tres bloques, relacionados entre sí. El primero de ellos,

es la caracterización del usuario introduciendo ciertos datos, y mediante la toma de dos

fotografías, con las que obtendrá su imagen 3D y una serie de medidas e indicadores. El

segundo de ellos es la propuesta de los ejercicios físicos y dietas en base a alimentos

enriquecidos adaptados a sus necesidades. El tercero, permite comprobar al usuario sus

progresos. En paralelo, la plataforma recomienda la compra de productos deportivos.

4.5.5. Información de partida para la elaboración del escenario senior

Tipo de deportes que practica

El tipo de actividad física que practican las personas de este grupo poblacional suele ser a una

intensidad moderada, en el que destacan deportes como caminar (87%), realizar estiramientos

(28%), deportes de agua (27%), gimnasia (23%), Yoga, Pilates (18%), baile, senderismo y/o

ciclismo (14-12%).

Frecuencia hace deporte

El 47% de los Sénior realiza menos de 1 hora de ejercicio al día, que es el tiempo mínimo

recomendado por la OMS.

Intensidad hace deporte

La intensidad con la que se hace ejercicio en estos tramos de edad suele ser bastante menor

que la de otros grupos poblacionales. Los deportes más practicados son: Caminar (87%),

estiramientos (28%), deportes de agua (27%), gimnasia (23%), yoga, pilates, baile clásico,

senderismo, ciclismo.

Lugares hace deporte

Los principales lugares en los que hace deporte son: calles, caminos y plazas, parques, jardines,

gimnasios y polideportivos.

Motivos para hacer deporte

Las principales motivaciones de los seniors para hacer deporte son: Mantenerse activos, estar

en forma, reducir el envejecimiento, mantenerse flexibles (60-80%).

Page 131: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

131

Frenos para hacer deporte

Los frenos para hacer deporte presentan porcentajes muy bajos, si bien el principal motivo

señalado es la falta de tiempo para un 20% de ellos, seguido por la preferencia a hacer otras

cosas o por motivos de salud (17-16%).

Tipo de alimentación

Para el 95% de los seniors la alimentación es un aspecto importante en sus vidas. Y el 67% de

ellos afirma mantener una dieta bastante o muy equilibrada.

Este target rara vez acude a los restaurantes de comida rápida, de hecho, el 64% de ellos no

acude nunca a este tipo de restaurantes.

Elección comida saludable

Los principales aspectos que les llevan a seleccionar un alimento porque sea saludable son: Que

tanga pocas grasas, que tenga propiedades saludables y que esté elaborado con productos

naturales.

Tipo de cocinado de los alimentos

La manera más utilizada por los seniors a la hora de cocinar los alimentos es a la plancha,

seguido de cocido, hervido, al vapor y al horno. El tipo de cocina menos utilizado es el frito y/o

el rebozado.

Tipos de alimentos consumidos con mayor frecuencia

El 75% de los seniors beben leche prácticamente de manera diaria. Comen carne 2 o 3 veces

por semana y pescado con la misma frecuencia. El 60% de ellos come más de una pieza de

fruta al día y el 77% de ellos come verduras prácticamente a diario.

4.5.6. Escenario senior de promoción de hábitos de vida saludables

El escenario ideado como base de desarrollo de productos y servicios para la población senior

se describe a continuación.

El usuario accede a la aplicación HAVISA, que permite de una forma muy sencilla y novedosa,

caracterizar su cuerpo, obtener ejercicios de actividad física, dietas en base a alimentos

enriquecidos, así como productos deportivos y alimentos recomendados para él/ella. El

cumplimiento de las pautas marcadas por HAVISA otorga bonos canjeables, a definir en qué

formato y valor pero manteniendo la característica común de ser bienes –ya sean físicos y/o

virtuales- interesantes para el usuario que adquiere al conseguir determinados logros.

Técnicamente, este servicio propuesto al usuario se resuelve con el desarrollo de una aplicación

móvil y/o plataforma online a través de la cual los seniors pueden acceder a dietas y ejercicios

adaptados a los requerimientos propios de su edad y a su condición física con la virtud de que

Page 132: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

132

la interfaz está especialmente pensada y diseñada para que sea usable por las personas

mayores.

La propuesta de HAVISA se define en tres bloques, relacionados entre sí. El primero de ellos,

es la caracterización del usuario introduciendo ciertos datos, y mediante la toma de dos

fotografías, con las que obtendrá su imagen 3D y una serie de medidas e indicadores. El

segundo de ellos es la propuesta de los ejercicios físicos y dietas en base a alimentos

enriquecidos adaptados a sus necesidades. El tercero, permite comprobar al usuario sus

progresos. En paralelo, la plataforma recomienda la compra de productos deportivos.

Page 133: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

133

5. Conclusiones

5.1. Determinación y caracterización de los perfiles de usuario

Las conclusiones que se desprenden de este análisis referente a la determinación y

caracterización de los perfiles de usuario son las siguientes:

Población infantil

Los principales tipos de deportes y ejercicios físicos que realiza son los relacionados con los

juegos populares e ir al parque. Referido a la frecuencia, el 39% de los niños de 3 a 14 años

realiza menos de 1 hora de ejercicio al día, no superando el tiempo mínimo recomendado por

la OMS. Existe un amplio número de deportes que realiza a alta intensidad como, por ejemplo:

fútbol, balonmano, artes marciales, baile clásico y baloncesto. Respecto a su alimentación, el

60% de los niños mantiene una dieta equilibrada, frente al 40% que no sigue una dieta tan

equilibrada. Los aspectos que motivan para comprar un alimento entendido como saludable son

que esté elaborado con productos naturales, evitando aditivos artificiales (52%), que tenga

propiedades saludables conocidas (46%), que sea fácil de incorporar a la dieta habitual (40%)

y que contenga pocas grasas (30%).

Población adulta mujer

Los principales tipos de deportes y ejercicios físicos que realiza son mayormente caminar (66%)

y en un segundo término yoga y pilates (20%). Referido a la frecuencia de actividad física, el

55% de las mujeres realiza menos de una hora de actividad física. Un 15% de las mujeres no

realiza ninguna actividad física. Así, optan o complementar la actividad física con estar con la

familia y en menor medida leer, estar con los amigos, pasear y ver la televisión. Respecto a su

alimentación, el 46% de las mujeres dice mantener una dieta equilibrada más o menos

equilibrada, mientras que el 46% piensa que es bastante o muy equilibrada. El 20% sigue una

dieta. Los aspectos que motivan para comprar un alimento entendido como saludable son que

contenga pocas grasas (37%), que esté elaborado con productos naturales (32%) y sea fácil

de incorporar a la dieta habitual (32%).

Población senior

Los principales tipos de deportes y ejercicios físicos que realiza son mayormente caminar (87%)

y en menor medida, estiramientos (28%) y deportes de agua (27%), sobre todo las mujeres.

Referido a la frecuencia, el 47% de la población senior de 60 a 75 años realiza menos de 1 hora

de ejercicio al día, no superando el tiempo mínimo recomendado por la OMS. Respecto a su

alimentación, el 67% del senior mantiene una bastante o muy equilibrada según su parecer y

el 17% sigue una dieta. Los aspectos que motivan para comprar un alimento entendido como

saludable son que contenga pocas grasas (57%), que tenga propiedades saludables (39%) y

que esté elaborado con productos naturales (33%).

Page 134: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

134

5.2. Delimitación de los entornos de actuación

Por otra parte, las conclusiones que se desprenden de la delimitación de los entornos de

actuación son las siguientes:

Relacionados con la actividad física

Los niños y niñas de 3 a 14 años practican deporte mayormente en el colegio (48%) y

en menor medida, polideportivos (20%) y parques infantiles (15%). El uso de

polideportivos aumenta notablemente con la edad, en detrimento de acudir a los

parques infantiles.

Los lugares más frecuentes en los que las mujeres practican deporte son los parques y

jardines (27%) y las calles, caminos o plazas (27%). Los gimnasios también son muy

recurridos (21%) y en menor medida practican actividad física en polideportivos (17%).

Dentro de casa solo un 5% de las mujeres practican algún ejercicio o deporte. Ligado

al entorno, se encuentra el momento del día en el que se practica deporte. La población

adulta mujer realiza su actividad mayormente por la tarde (65%), si bien es cierto que

la por la mañana también se realiza ejercicio (47%). Referente a la pertenencia de un

equipo deportivo, solo el 9% de las mujeres pertenece a un equipo deportivo.

Los lugares más frecuentes en los que seniors practican deporte son las propias calles,

caminos y plazas (37%), parques, jardines o el campo (19%), gimnasios (16%),

polideportivos (11%). Teniendo en cuenta el sexo, existen grandes diferencias por la

preferencia de los lugares para realizar actividad física. Ligado al entorno, se encuentra

el momento del día en el que se practica deporte. La población senior realiza su actividad

mayormente por la mañana (89%). Referente a la pertenencia de un equipo deportivo,

solo el 23% pertenece a un equipo deportivo.

Relacionados con la alimentación

La madre es la principal encargada de realizar la compra de la comida (95%). Aun así,

un 46% de los padres también se encargan de la compra de la comida.

La mayoría de las madres (91%) se encarga de cocinar la comida del hijo mientras que

39% de los padres también lo hacen. Un 14% del personal del colegio y un 13% de los

abuelos cocinan la comida de los niños.

Los niños comen principalmente en casa de los padres (45%), en segundo lugar, en el

colegio (43%) y en tercer lugar en casa de los abuelos (11%). La cena se realiza en

casa de los padres.

Page 135: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

135

5.3. Elaboración de los escenarios de promoción de hábitos de vida saludables

Por último, las conclusiones que se desprenden de la elaboración de los escenarios de

promoción de hábitos de vida saludables son las siguientes:

Escenario infantil

El usuario crea un avatar dentro del mundo imaginario propuesto por HAVISA, donde el objetivo

es llegar a una meta determinada. Para ello, la actividad física que realice el niño/a en la vida

real y la alimentación que tenga es la que determina que el avatar consiga desbloquear niveles

para avanzar en la aventura.

Técnicamente, este storytelling propuesto al usuario se resuelve con el desarrollo de una

aplicación móvil y/o plataforma online a través de la cual los niños pueden acceder a dietas y

ejercicios adaptados a los requerimientos propios de su edad y a su condición física.

Escenario adulto

El usuario accede a la aplicación HAVISA, que permite de una forma muy sencilla y novedosa

caracterizar su cuerpo, obtener ejercicios de actividad física, dietas en base a alimentos

enriquecidos, así como productos deportivos y alimentos recomendados para él/ella. La

aproximación a cada tarea o actividad que se desarrolla en la propuesta HAVISA se realiza

desde la óptica de la gamificación, con el fin de hacerlo atractivo y motivador para el usuario.

Técnicamente, este servicio propuesto al usuario se resuelve con el desarrollo de una aplicación

móvil y/o plataforma online a través de la cual los adultos pueden acceder a dietas y ejercicios

adaptados a los requerimientos propios de su edad y a su condición física con la virtud y

diferenciación de que dicha aplicación se comunica tanto con otras plataformas que integran su

contenido como con plataformas de gestión de datos.

Escenario senior

El usuario accede a la aplicación HAVISA, que permite de una forma muy sencilla y novedosa,

caracterizar su cuerpo, obtener ejercicios de actividad física, dietas en base a alimentos

enriquecidos, así como productos deportivos y alimentos recomendados para él/ella. El

cumplimiento de las pautas marcadas por HAVISA otorga bonos canjeables, a definir en qué

formato y valor pero manteniendo la característica común de ser bienes –ya sean físicos y/o

virtuales- interesantes para el usuario que adquiere al conseguir determinados logros.

Técnicamente, este servicio propuesto al usuario se resuelve con el desarrollo de una aplicación

móvil y/o plataforma online a través de la cual los seniors pueden acceder a dietas y ejercicios

adaptados a los requerimientos propios de su edad y a su condición física con la virtud de que

la interfaz está especialmente pensada y diseñada para que sea usable por las personas

mayores.

Page 136: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

136

6. Bibliografía

Referida al apartado “1. Introducción”

Encuesta Nacional de Salud de España 2011/12 (ENSE 2011/12), Ministerio de Sanidad,

Servicios Sociales e Igualdad en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística.

Carbonell Baeza, A., Aparicio García-Molina, V. A., & Delgado Fernández, M. (2009). Efectos del

envejecimiento en las capacidades físicas: implicaciones en las recomendaciones de ejercicio

físico en personas mayores. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, (17).

Hayflick L. The future of ageing. Nature. 2000;408:267-9

Vellas BJ, Wagne JS, Romero L, Baumgarten RN, Rubenstein LZ, Garry PJ. One-leg balance is

an important predictor of injurious falls in older persons. J Am Geriatr Soc. 1997;45:735-8.

Alonso Galbán, Patricia, et al. "Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor."

Revista Cubana de Salud Pública 33.1 (2007): 0-0.

Referida al apartado “4.2. Identificación de requerimientos nutricionales

específicos”

Cuervo, M. Corbalán, E. Baladía, L. Cabrerizo, X. Formiguera, C. Iglesias, H. Lorenzo, I. Polanco,

J. Quiles, M. D. Romero de Ávila, G. Russolillo, A. Villarino, J. Alfredo Martínez. (2009).

Comparativa de las Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) de los diferentes países de la Unión

Europea, de Estados Unidos (EEUU) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Nutr Hosp.,

24 (4), 384-414.

Documento de Consenso Sobre la Alimentación en los Centros Educativos. Agencia Española de

Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) del Ministerio de Sanidad, Servicios

Sociales e Igualdad y del Ministerio de Educación.

Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS). Agencia

Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) del Ministerio de Sanidad,

Servicios Sociales e Igualdad (2005).

Guía de alimentación saludable, 2004. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria(SENC).

Guía de alimentación saludable, 2015. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria(SENC).

Guía de Orientación Nutricional Para Personas Mayores de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Madrid

Page 137: Investigación y Desarrollo de una plataforma TIC gamificada y … · este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Las empresas

137

Guía Pediátrica de la Alimentación. Pautas de alimentación y actividad física de 0 a 18 años.

Programa de Intervención Para la Prevención de la Obesidad (PIPO). Gobierno de Canarias.

Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. I.S.B.N.: 978-84-694-4195-4

La alimentación de tus niños. Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la

Obesidad (NAOS). Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición

(AECOSAN) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2005).

Manual de Nutrición y Dietética. Ángeles Carvajal Azcona, 2013. Editado por el Departamento

de Nutrición (Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid). Disponible en

https://www.ucm.es/nutricioncarbajal

Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L, Cuadrado C. Tablas de composición de alimentos. Ediciones

Pirámide (Grupo Anaya, SA). 17ª edición revisada y ampliada. 2015. ISBN: 978‐84‐368‐3363‐

8.

Referida al apartado “4.4. Delimitación de los entornos de actuación”

AIJU. “Análisis del perfil de usuario de parques infantiles en España”, 2016.

AIJU. E.1.1. Informe de requerimientos de los consumidores y envasadoras”, que forma parte

del proyecto CHILDBIOPACK. 2016.

Instituto Nacional de Estadística, 2017. Encuesta de presupuestos familiares.

Instituto Nacional de Estadística, 2011. Encuesta de empleo del tiempo.