Investigación sobre folclor

8
INVESTI GACIÓN SOBRE FOLCLOR LISSET H CATHERIN HERNANDEZ MUÑOZ FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES MONSEÑOR ABRAHAM ESCUDERO MONTOYA FACULTAD DE PSCOLOGIA PSICOLOGIA GENERAL

Transcript of Investigación sobre folclor

Page 1: Investigación sobre folclor

INVESTIGACIÓN SOBRE FOLCLOR

LISSETH CATHERIN HERNANDEZ MUÑOZ

FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES MONSEÑOR ABRAHAM ESCUDERO MONTOYA

FACULTAD DE PSCOLOGIA

PSICOLOGIA GENERAL

Espinal, Tolima

2015

Profesor*

Page 2: Investigación sobre folclor

FOLCLORE

es la expresión de la cultura de

un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias

orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población

concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. Además se

suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias. Sin embargo, hubo muchos

desacuerdos referentes a qué contenía exactamente el folclore: algunos hablaban solo de

cuentos, creencias y otros incluían también festividades y vida común.

El término inglés «folklore» fue usado por primera vez el 22 de agosto de 1846 por su

creador, el arqueólogo británico William John Thomson, quien deseaba crear una palabra

para denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades populares».

La definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad

es «la comunicación artística en grupos pequeños», propuesta por el investigador de

la Universidad de Pensilvania de Brandon.

En 1960, la UNESCO designó el 22 de agosto de cada año como "Día Mundial del

Folclore" como reconocimiento a Thomson

Aunque el folclore puede contener elementos religiosos y mitológicos, se preocupa también

con tradiciones a veces mundana de la vida cotidiana. El folclore relaciona con frecuencia

lo práctico y lo esotérico en un mismo bloque narrativo. Ha sido a menudo confundido con

la mitología, y viceversa, porque se ha asumido que cualquier historia figurativa que no

pertenezca a las creencias dominantes de la época no tiene el mismo estatus que dichas

creencias dominantes. Así, la religión romana es calificada de «mitología» por

los cristianos. De esa forma, tanto la mitología como el folclore se han convertido en

términos clasificatorios para todos los relatos figurativos que no se corresponden con la

estructura de creencias dominante.

A veces el folclore es de naturaleza religiosa, como las historias del Mabinogion galés o las

de la poesía es cáldica islandesa. Muchos de los relatos de La leyenda dorada de Santiago

de la Vorágine también plasman elementos folclóricos en un contexto cristiano: ejemplos

de dicha mitología cristiana son los temas desarrollados en torno a San Jorge o San

Cristóbal. En este caso, el término «folclore» se usa en un sentido peyorativo, es decir,

mientras las historias del trotamundos Odín tienen un valor religioso para los nórdicos que

compusieron las historias, debido a que no encajan en las creencias cristianas no son

consideradas «religiosas» sino «folclóricas» por los cristianos.

Los cuentos populares son un término general para diversas variedades de la narrativa

tradicional. La narración de historias parece ser un elemento universal cultural, común por

igual a las sociedades básicas y las complejas. Incluso las formas que adoptan las historias

Page 3: Investigación sobre folclor

populares son ciertamente parecidas de una cultura a otra, y los estudios comparativos de

temas y formas narrativas han tenido éxito al demostrar estas relaciones.

Por otra parte, el folclore puede usarse para describir precisamente una narrativa figurada,

que no tiene contenido sagrado o religioso alguno. Desde el punto de vista jungiano, que no

es más que un método de análisis, puede en su lugar corresponder a patrones psicológicos

inconscientes, instintos o arquetipos de la mente. Este saber puede o no tener

componentes fantásticos (tales como magia, seres etéreos o personificaciones de objetos

inanimados). Estas historias populares pueden surgir de una tradición religiosa, pero habla

de asuntos psicológicos profundos. El folclore familiar, como Hansel y Gretel, es un

ejemplo de esta sutil línea.

El propósito manifiesto del cuento puede ser primordialmente una enseñanza mundana

sobre la seguridad en el bosque o secundariamente un cuento cautelar sobre los peligros del

hambre en las familias grandes, pero su significado latente puede evocar una fuerte

respuesta emocional debido a los ampliamente comprendidos temas y motivos, tales como

«la madre terrible», «la muerte» y «la expiación con el padre». Puede haber un alcance

tanto moral como psicológico en la obra, así como un valor lúdico, dependiendo de la

naturaleza del narrador, el estilo de la historia, la edad media de la audiencia y

el contexto general de la actuación. Los folcloristas se suelen resistir a las interpretaciones

universales de los relatos y, donde sea posible, analizan las versiones orales de historias en

contextos específicos, más que en fuentes impresas, que a menudo muestran el efecto del

sesgo del escritor o editor.

Los relatos contemporáneos comunes en Occidente incluyen la leyenda urbana. Hay

muchas formas de folclore que son tan comunes. Sin embargo, que la mayoría de la gente

no advierte que son folclore, tales como acertijos, rimas infantiles y cuentos de

fantasmas, rumores (incluyendo teorías conspirativas), chismes, estereotipos étnicos,

costumbres festivas y ritos del ciclo vital (bautizos, funerales, etcétera). Los relatos

de abducciones por ovnis pueden ser consideradas, en un cierto sentido, como

actualizaciones de los cuentos de la Europa precristiana o incluso de historias de

la Biblia tales como la ascensión al cielo de Elías. Adrienne Mayor, al presentar una

bibliografía sobre este tema, señaló que la mayoría de los folcloristas modernos desconocen

en gran medida los paralelos y precedentes clásicos, en materiales que están solo

parcialmente representados por la familiar etiqueta de «esópicos»: «La literatura clásica

grecorromana contiene ricos tesoros ocultos de folclore y creencias populares, muchas de

ellas con equivalentes en las leyendas contemporáneas modernas» (Mayor, 2000).

Page 4: Investigación sobre folclor

TEORIA

Todo hecho cultural es un hecho social, por tanto si estudiamos el grupo humano necesariamente debemos conocer el medio social que nos rodea y las características que posee cada sociedad en cada época por lo tanto la cultura en lo resultante del trabajo humano con el conocimiento de la actividad laboral y de la fabricación de los primeros instrumentos musicales, se inició la sociedad humana.

Desde:

TAXONOMIA DEL FOLCLORE

LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE LITERARIO SE DIVIDE EN:

ANTROPOMINIA:   Manera caprichosa y regional de denominar a las Gentes según sus características destacadas ejemplo: Los cotudos de San Luis, Taitas por decir padres, Langarutos por lo flaco, Los caratejos de Chaparral.

ZOONIMIA: Manera caprichosa y regional de denominar  a  los anímales Eje: al gallinazo se denomina zamuro, chulo: al ternero, becerro; Al caballo, mocho: etc.

FITONIMIA: Manera regional de denominar las plantas, Ejem: el borrachero Es el mismo pildi o burundanga; el mata ratón, cachaco, Cambulo, etc.}

TOPONIMIA: Manera caprichosa de denominar los lugares, montes, Pueblos, ríos, veredas; etc., ejem: el Cerro la Martínica, El río Combeima, Hacienda el Vergel, Corregimiento, Laureles, etc.

DEJO Y TONADA DE VOZ: El dejo o tonada de los Paísas diferentes Al del Opitas, Santandereano o Pastuso.

GIROS LOCALES: Frases características de cada región ejem.: “Ave María pues….” De los paísas,  “Más mechudo que un mohan” de los Tolimenses.

NARRACIONES: Comprende 5 elementos que son: CUENTOS: Narraciones oral, a veces escrita, de lo que relatan  los Campesinos

en forma elemental. FABULA: Narración corta se usa la personificación  con  animales,

la  Conclusión es llamada moraleja. LEYENDA: Narración que tiene principios en recuerdos históricos o En hazañas,

se agrega fantasías y habladurías populares. NOVELA: Sucesión de episodios con temática folklórica y léxico Popular. Ejem.:

Río   y Pampa  de Nicanor Velásquez Ortiz. CACHOS: Narraciones que dicen un suceso gracioso, humorístico. COPLERIO: Esta parte la conforman 7 elementos:   CANTAS: Ensaladas o Ensaladillas BAMBAS: Dédimas CORRIDOS: Poemas típicos GALERONES. PAREMIOLOGIA: Tratado del refrán, corresponde 8 elementos:

Page 5: Investigación sobre folclor

LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE MUSICAL ES:

TONADAS Y CANTOS INDIGENAS: Por su funcionalismo o utilidad práctica.  Se divide por géneros como: Cosecha, vivienda, funebria, fertilidad, caza, cuna, bienvenida, libación, nacimiento, matrimonio, etc.

CANTOS Y TONADAS MESTIZAS:  

ZONA ANDINA: El Bambuco, es la tonada base de esta zona y es la  expresión Musical y coreográfica más importante y representativa de nuestro folklore, Como canción fue inicialmente canto de trovador solo, en lo INSTRUMENTAL: Triple, bandola, guitarra, chucho, y ocasionalmente cucharas, tambora, etc.; LA COREOGRAFÍA: la espontaneidad o libre y  la estructura o técnica.  

OTRAS TONADAS: El torbellino, La guabina, El Sanjuanero, El Rajaleña, El Bunde Tolimense, Las Cañas. Vueltas Antioqueñas, Fandanguillo, etc.

 ZONA LLANERA: El Joropo es la tonada base de esta zona, la palabra Joropo de la palabra Joropo  de la palabra arábiga Xarop que traduce Jarape. El Joropo casi siempre tiene como base el canto de un relato en versos.

 OTRAS TONADAS: El Galerón, La zumba que zumba, el paseo y el Seis.

 TONADAS Y CANTOS MULATOS

 ZONA DEL LITORAL ATLÁNTICO: La Cumbia es la tonada base de esta zona, su origen parece el resultado de un proceso de zambaje.

 OTROS RITMOS: El Bullerengue, el Mapalé, el Abozao, la Gaita, los Porros, la Puya, la Zafra, el Son Vallenato, el Merengue, Cantos de Tumbalo y de Vaquería.

 ZONA LITORAL PACÍFICO: El Currulao, es la tonada base de esta zona con contenido ritual y plástico.

 OTROS RITMOS: El Bereju, El Patacore, La Juga, La Caderota, La Bamba Negra, El Makerule, Agua bajó, Calipso Chocuano, El Pregón, La Salve, El villancico.

 ORGANOLOGIA MUSICAL.

INSTRUMENTOS AEROFONOS: La Flauta, La Quena, Los Pitos, La Dulzaina, La Chirimía, La Gaita, El Acordeón.

INSTRUMENTOS MEMBRANOFOOS: Caja Vallenata, El Bombo, La Puerca, Furruco, El Cununo, El Manguare, Etc.

INSTRUMENTOS CORDOFONOS: la guitarra, la bandola, el arpa, el tiple, el carángano, el cuatro, el arco musical.  

Page 6: Investigación sobre folclor

INSTRUMENTOS IDIOFONOS: claves, cucharas, chucho, capachos, los mates, esterilla, guaracha, marimba de chota, etc.

 LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE COREOGRAFICO ES:

DANZAS INDIENAS DANZAS MESTIZAS (Zona Andina, Zona Llanos Orientales.) DANZAS MULATA (Zona Litoral Atlántico, Zona Litoral Pacifico) PARAFERNALIA: Son los elementos o utensilios usados en las danzas, por ejem.

Valais, Canastos, Espermas, Asadores, atarrayas, bateas, machetes, ollas, palas, etc. TRAJES TIPICOS: Varían de acuerdo a las regiones y el clima de las diferentes

zonas folklóricas.

 JUEGOS O JUGUETES COREOGRAFICOS DE LA ZONA ANDINA, ZONA LANERA, ZONA LITORAL ATLANTICO Y ZONA LITORAL PACIFICO.

 LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE DEMOSOFICO ES:

VIVIENDA: Indígena, Mestiza y Mulata. ARTESANIAS: Arcilla, Cera, Caucho, Paja, Cuero, Madera, Fique, Guadua,

Algodón, Calabazo, Bejuco, Etc.

 DANZAS TOLIMENSES APORTADAS AL FOLCLOR NACIONAL

 Danza de la Caña Brava, Siembra, Lanzas o Garrote, Ollas y Canastos, La Custodia, La Subienda, Carramplanes, Estandartes, La Guabina Tolimense, San Pedro En El Espinal, Sanjuanero “Contrabandista”, Los Monos, Recolección  De Las Frutas, La Algodonada, Sopladeras, Etc.

Desde: http://www.geocities.ws/acuarelasfolcloricas/Folclor.htm