Investigación sobre el peso del Aire

4
UNAM FCPyS EPI 0002 Prof: Alfredo Córdoba Kuthy Equipo: González Sánchez Ma. Fernanda Rodríguez González Katia Salazar Francisco Rosa Ma. Yepiz Aboytes Sharon Diseño de investigación: La esclavitud I. Enunciado. La investigación sobre el tema: esclavismo pretende explicar cómo funcionaba la sociedad que procuraba una jerarquización mediante la dominación política y económica sobre una raza considerada “inferior”. II. Planteamiento La esclavitud, no ha sido una opción económica que se desarrolló de la modernidad de los Estados, ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, durante largos años las civilizaciones en la antigüedad ocupaban esclavos que eran capturados durante las guerras, y siendo de esta forma utilizados para servicios domésticos, o como obreros. la esclavitud, es un sistema social, lo entendemos de esta forma porque un ser humano es tomado como una unidad “monetaria” que servirá de intercambio dentro del mercado, también como fuerza de trabajo, Esta explotación esclavista va modificando las relaciones sociales, y jurídicas pues si bien las categorías morales ya no importan los esclavos se convierten en una forma factible para la producción, de bienes y necesidades. La fuerza de trabajo en este momento se produce mercancía el margen económico que se emplea. No se le compra al productor sino que se sustrae a través de una operación de explotación cuyo valor comercial está disociado de su costo de producción, siendo así la producción con ta de una fuerza de trabajo sin salario esto o podemos considerar como un antecedente de los esclavos asalariados que se desarrollan en el periodo industrial.El problema es que esos esclavos no tiene un salario, que logre pagar este trabajo, es así que se enfrentan a el problema de la subsistencia Objetivos General 1) Conocer el contexto histórico en el que se desarrolla el esclavismo. Particulares:

description

¿El aire tiene masa?

Transcript of Investigación sobre el peso del Aire

Page 1: Investigación sobre el peso del Aire

UNAM FCPyS

EPI 0002

Prof: Alfredo Córdoba Kuthy Equipo: González Sánchez Ma. Fernanda

Rodríguez González Katia Salazar Francisco Rosa Ma.

Yepiz Aboytes Sharon

Diseño de investigación: La esclavitud I. Enunciado. La investigación sobre el tema: esclavismo pretende explicar cómo funcionaba la sociedad que procuraba una jerarquización mediante la dominación política y económica sobre una raza considerada “inferior”. II. Planteamiento La esclavitud, no ha sido una opción económica que se desarrolló de la modernidad de los Estados, ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, durante largos años las civilizaciones en la antigüedad ocupaban esclavos que eran capturados durante las guerras, y siendo de esta forma utilizados para servicios domésticos, o como obreros. la esclavitud, es un sistema social, lo entendemos de esta forma porque un ser humano es tomado como una unidad “monetaria” que servirá de intercambio dentro del mercado, también como fuerza de trabajo, Esta explotación esclavista va modificando las relaciones sociales, y jurídicas pues si bien las categorías morales ya no importan los esclavos se convierten en una forma factible para la producción, de bienes y necesidades. La fuerza de trabajo en este momento se produce mercancía el margen económico que se emplea. No se le compra al productor sino que se sustrae a través de una operación de explotación cuyo valor comercial está disociado de su costo de producción, siendo así la producción con ta de una fuerza de trabajo sin salario esto o podemos considerar como un antecedente de los esclavos asalariados que se desarrollan en el periodo industrial.El problema es que esos esclavos no tiene un salario, que logre pagar este trabajo, es así que se enfrentan a el problema de la subsistencia Objetivos General 1) Conocer el contexto histórico en el que se desarrolla el esclavismo. Particulares:

Page 2: Investigación sobre el peso del Aire

1) Estudiar las principales potencias que vieron el esclavismo como parte de su desarrollo económico. 2) Estudiar el esclavismo como modo de producción en la economía natural. Específicos 1) Modo de operación por las grandes potencias para la obtención de esclavos. 2) Carácter social del esclavismo ( base de la desigualdad humana). 3) Promoción esclavista ( tipo de publicidad de esclavos y diferenciación). 4) Utilización de los esclavos.

­ Importancia de la investigación

a. al curso: Consideramos que es importante estudiar el esclavismo, ya que los argumentos nos sirven de base histórica para poder entender diversas ideologías posteriores, que a lo largo del curso hemos estado analizando mediante exposiciones monográficas, por lo tanto para poder entender el acontecer de las naciones dentro de la economía internacional, es relevante el esclavismo. b. a la formación profesional: El esclavismo no es solo un tema que fue importante en su época de mayor auge, en la actualidad todavía hay países que practican el esclavismo, y debe ser un tema relevante a tratar en el contexto internacional. c. a la búsqueda de explicaciones de la vida cotidiana: Consideramos que en la vida cotidiana los problemas, han sido particularmente constantes a pesar de que la esclavitud dentro de su carácter primitivo ya ha desaparecido, la esclavitud se ha visto evolucionada, los salarios atan a las personas, y como Marx, consideramos también que la situación del esclavismo aún no ha terminado.

­ Variables ­variables independientes:

Comercio internacional (siglo XVIII, XIX) Factores sociales, políticos y económicos del esclavismo

­variables dependientes:

Mercado de esclavos Modificación de valores morales Potencias en desarrollo

Page 3: Investigación sobre el peso del Aire

Idea central de la investigación hipótesis El esclavismo es considerado una de las bases del crecimiento de las potencias en el siglo XVIII y XIX, y que tiene repercusiones en el modelo actual internacional. Índice del trabajo***

1. Introducción Si bien, el esclavismo ha existido en casi todas las sociedades, debemos saber que solo han existido cinco sociedades a las que se les puede denominar como “auténticas esclavistas”, y dos de ellas: Grecia y Roma, sociedades donde se da la aparición del esclavismo por primera vez. Las otras tres sociedades esclavistas son: Estados Unidos, el Caribe y Brasil; lugares donde el estudio de la esclavitud ha alcanzado una gran intensidad. En este sentido, debe resaltarse que la magnitud de estos debates han llevado incluso a puntos conflictivos en nuestra realidad social, ya que lejos de ser un tema académico a pasado a ser un tema de polémica pública. A lo largo del contexto histórico, las nuevas potencias necesitaban un modo de producción donde su mano de obra, sustentara las bases para su desarrollo económico, dentro de estas bases consideraron que era importante encontrar una fuerza de trabajo explotadora sin darse cuenta encontraron en la esclavitud el desahogo de sus intereses. En término del derecho, el esclavo puede categorizarse como una propiedad, como un objeto transferible pero como propiedad, a su propietario. La sociedad pensaba que los esclavos tenían una capacidad mínima para razonar, muy cómodos con los animales, eran marcados por el destino feroz de nacer esclavo y morir esclavo, es así que el mercado de esclavos dio el horizonte fluvial para el desarrollo de políticas, de cambios sociales y de mercados con pocos valores morales. A todo esto la nueva forma de realizar las actividades económicas, serán la llegada de nuevos horizontes dentro de los mercados, no hay que olvidar que la esclavitud trajo consigo inevitables cambios en el orden internacional, ya que las grandes potencias que al principio ocupaban a los esclavos como “materias primas” para la fuerza de trabajo explotadora, se ven modificadas por nuevos horizontes internacionales. 2. Conceptos y categorías del esclavismo (a partir de los objetivos) 3. Relación del esclavismo con nuestra realidad social e internacional 4. Aprobación o refutación de la hipótesis 5. Conclusiones Bibliografía*** Meillassoux Claude,Antropología de la esclavitud, Siglo Veintiuno editores, México, 1990, pp. 414. Lengellé, Maurice. La esclavitud. ed. oikos­tau, Barcelona, España, 1 ed. 1971, pp.123. Bonnassie, Pierre. Del esclavismo al feudalismo en Europa Occidental, ed. Crítica, Toulouse, 1993, pp. 300.

Page 4: Investigación sobre el peso del Aire

Finley Moses I., Esclavitud antigua e ideologia moderna, 1982, Edit. Crítica, Barcelona, pp. 212. III. Justificación El equipo pretende realizar una investigación expositiva sobre el esclavismo en base a categorías que identifiquemos y que nos ayuden a dar las bases para la comprensión y explicación rápida del tema. A partir de la bibliografía reunida por todo el equipo delimitaremos los conceptos y categorías que nos ayuden a lograr los objetivos de la investigación, y así comprobar o rechazar la hipótesis. La división del trabajo se hará en equipo, de acuerdo a la bibliografía y las categorías y conceptos definidos. Los recursos disponibles para la investigación los encontramos en la biblioteca y algunos informes sobre el tema en revistas e internet. Se abordará el tema en dos niveles: el nivel histórico, y posteriormente sus consecuencias en la realidad social. Se espera del trabajo la identificación de los conceptos y categorías que nos ayuden a comprobar la hipótesis. No se espera del trabajo una investigación desordenada que nos impida desarrollar el tema y los fundamentos de la hipótesis.