Investigación Siglo XX

8
Transformaciones territoriales en la Araucanía tras la intervención estatal a inicios del siglo XX Dentro de los aspectos importantes a la hora de analizar un periodo histórico es preciso tomar en cuenta la historia a partir de distintos aspectos, entendiendo en primer lugar al sujeto histórico como parte del desafío de la periodificación y la historia factual de hechos y sucesos. En torno a estos aspectos será importante definir la categoría analítica que contextualiza el siglo XX en Chile a partir del estudio de la consolidación del Estado-Nación, hacia fines del siglo XIX, y la evolución de un crecimiento económico que experimenta Chile desde sus orígenes. Nos enfrentamos a un nuevo siglo en Chile, un siglo, a diferencia del anterior con cambios significativos más que continuidades. Bajo la tónica de la contextualización del siglo XX vale tener en cuenta los distintos escenarios a los que se enfrentaba este inicio de siglo, uno de ellos en el plano nacional en cuanto a su periodificación pues pese a que no existe un límite para definir el siglo XX, es probable que nuestro siglo comience en el plano nacional desde las revolución de 1891 o desde el centenario de Chile con el auge de la “cuestión social”, precisamente en aquello hace referencia lo formulado por uno de los principales críticos del centenario, el profesor Alejandro Venegas hace referencia desde aquellos aspectos del siglo pasado donde menciona que

description

Siglo XX Mapuche Estado

Transcript of Investigación Siglo XX

Page 1: Investigación Siglo XX

Transformaciones territoriales en la Araucanía tras la intervención estatal a inicios

del siglo XX

Dentro de los aspectos importantes a la hora de analizar un periodo

histórico es preciso tomar en cuenta la historia a partir de distintos aspectos,

entendiendo en primer lugar al sujeto histórico como parte del desafío de la

periodificación y la historia factual de hechos y sucesos. En torno a estos

aspectos será importante definir la categoría analítica que contextualiza el siglo XX

en Chile a partir del estudio de la consolidación del Estado-Nación, hacia fines del

siglo XIX, y la evolución de un crecimiento económico que experimenta Chile

desde sus orígenes. Nos enfrentamos a un nuevo siglo en Chile, un siglo, a

diferencia del anterior con cambios significativos más que continuidades.

Bajo la tónica de la contextualización del siglo XX vale tener en cuenta los

distintos escenarios a los que se enfrentaba este inicio de siglo, uno de ellos en el

plano nacional en cuanto a su periodificación pues pese a que no existe un límite

para definir el siglo XX, es probable que nuestro siglo comience en el plano

nacional desde las revolución de 1891 o desde el centenario de Chile con el auge

de la “cuestión social”, precisamente en aquello hace referencia lo formulado por

uno de los principales críticos del centenario, el profesor Alejandro Venegas hace

referencia desde aquellos aspectos del siglo pasado donde menciona que

“nuestro triunfo en la Guerra del Pacífico nos ha hecho un mal

inmenso, desviando nuestra orientación en lo que atañe a nuestro porvenir:

hemos creído que Chile está destinado a ser una gran potencia militar y

que, siéndolo, seremos también prósperos y nuestro nombre será

respetado por todos los pueblos de la tierra. Con esta creencia nos hemos

lanzado desantentadamente a formar ejércitos y escuadras, cuyo

mantenimiento nos obliga a dedicar a esas ramas una cantidad de savia tal,

Page 2: Investigación Siglo XX

que el resto del árbol laguidece y tendrá que desarrollarse débil y raquítico” 1

y que al igual que Luis Emilio Recabarren ven como una nefasta evolución todo

aquel proceso que hemos elaborado como nación.

Por otro lado desde el plano internacional al enfrentarnos al siglo XX

estamos inmersos en una de las peores experiencias de la brutalidad humana. Es

por tanto que según Pinto, el siglo XX, es el siglo de las paradojas, con cambios

permanentes en lapsos de tiempos pequeños, donde al mirar desde los albores

del siglo XXI pese a vivir mejor, pareciera que no hemos sido felices con los logros

del siglo XX. Es por tanto un siglo convulsionado donde el desarrollo se enfrenta

constantemente con el subdesarrollo y la riqueza con la pobreza, una nueva

sociedad donde pareciera que la democracia no da lugar a la esperada igualdad y

una mayor sensibilidad social sino más bien a un clima de creciente violencia,

agresividad y autodestrucción.

Desde un plano de lo local, remontándonos a las experiencias observadas

en la región de la Araucanía nos estamos para nada ajenos a estos escenarios

nos enfrentamos a conflictos sociales agudos, con muertes, robos y desigualdades

que se acrecientan. Una región que nace para Chile ante una transformación del

territorio desde una mirada económica y con una población que representa de

gran manera los ideales de transformación que el país anhelaba, erradicar la

barbarie y fomentar la población venida principalmente desde Europa.

Para situarnos en el contexto local de la región, será importante reconocer

el reflejo de los procesos ocurridos a nivel nacional presentes en este lugar, así

desde esta perspectiva la cuestión social con el horrible acontecimiento de la

matanza en la Escuela Santa María de Iquique dio sus reflejos en lo expresado

por medio del Parlamento Mapuche de Coz Coz, donde Aurelio Díaz Meza da a

conocer los horrendos sucesos acaecidos hacia Panguipulli, con muertes, robos y

1 Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, Lecturas de Filosofía Jurídica chilena del siglo XX, Edeval, Valparaíso, 1988, p. 295.

Page 3: Investigación Siglo XX

asesinatos que daban luces ciertas de una cuestión social en la región del sur.

Junto a ello se llevaba a cabo el proceso de reducción y radicación por medio de

la Comisión de Títulos de Merced en donde se establecía que “a los indígenas se

les daría un título gratuito sobre las tierras que poseían”2 situación que fue

variando con el tiempo cuando “llegó la noticia a Santiago de que no había

espacios vacíos en el sur y se le encomendó a la Comisión que “redujera” las

tierras de los indígenas”3 de igual manera lo expresa Don Luis Marileo Colipí de

Purén al referirse al proceso de radicación “dicen que pasó, anduvo así como

andan ustedes, y si había una persona que fuera extraña, le decían que se

allegue, y lo radicaban. Así los radicaron”4 , delimitando el territorio, abriendo

espacios para la conectividad y generando el escenario propicio para la

estructuración de la nación, en cuanto a la formación de sujetos nacionales se

fomenta la educación a la población mapuche, otorgándoles una identidad chilena

y por último en el plano económico se comienzan a gestar circuitos comerciales

orientados principalmente a la agricultura, la carne y la madera, fomentado

fuertemente por el desarrollo de los medios de transporte, “en este contexto, en lo

que concierne al sur de Chile, es posible destacar un proceso transformador

marcado por la expansión e incremento de la producción agrícola, la

modernización de la ganadería, el desarrollo del sector forestal y el fomento de la

actividad turística”5

De esta manera es posible identificar un proceso de transformación

territorial a escala local bajo escenarios internacionales propiciados por avances

significativos heredados del siglo anterior y que se plasman de manera definitiva

en nuestro país, con la consolidación a nivel nacional del Estado en las tierras del

sur de Chile, tal como ocurre en el territorio trasandino, intervención del Estado de

manera directa fomentada por los alcances a nivel económico propiciado por los

2 Bengoa, J. Historia de un Conflicto, El Estado y los Mapuches en el siglo XX, Planeta/Ariel, Santiago, 2002, p. 51.3 Op. Cit Bengoa, J. 4 Palabras de Don Luis Marileo Colipí de Purén, Citado por Bengoa, J. en su libro: Historia de un Conflicto, El Estado y los Mapuches en el siglo XX, p. 45.5 Flores J. Territorio y economía al sur del rio Biobío durante la primera mitad del siglo XX, en J. Pinto (ed.) Araucanía siglos XIX y XX, PEDCH, Osorno. 2011.

Page 4: Investigación Siglo XX

avances de tipo tecnológico y de transportes heredados desde el plano

internacional. En cuanto a los aspectos locales de la población mapuche, ve

fuertemente reducidos sus territorios y se transforma paulatinamente desde una

sociedad de comerciantes e intercambios comerciales, en una población asentada

en su territorio, más bien una población campesina, tal como refiere Bengoa, los

campesinos indígenas6

Medios de transporte en la Araucanía en el siglo XX.

Durante el periodo posterior a la ocupación de la Araucanía hacia fines del

siglo XIX y comienzos del siglo XX, la nueva región emergente comienza a

desarrollar una serie de mecanismos que la articulan con la configuración de una

economía en auge sobre todo por el aumento del desarrollo triguero y la

explotación forestal que ve fuertemente impulsada su producción hasta

aproximadamente la tercer década del XX. La articulación de los grandes

productores a nivel nacional con las economías internacionales abre nuevos

espacios de producción para el mercado regional, según Pinto Santa Cruz7 el

desarrollo de Chile se orientó netamente a la importancia de la exportación, del

crecimiento hacia afuera, con lo cual se podría ampliar el mercado chileno y

aspirar a un rápido progreso económico, esta idea de llevar a cabo una política de

exportación se debe a una continuidad desde la colonia del vínculo con una

potencia, si en la colonia España dominó el comercio internacional chilenos,

posterior a la creación del estado lo fue Inglaterra que fue la principal potencia con

quien Chile generó vínculos hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX en el

periodo salitrero en Chile. Desde esta perspectiva las economías regionales de

medianos y pequeños productores se orientaron hacia un mercado económico

6 Bengoa, J. La Emergencia Indígena en América Latina, Fondo de Cultura Económica, Santiago, 2000, p.62.7 El autor aborda esta temática en su libro “Chile, un caso de desarrollo frustrado” Editorial Universitaria, 1959.

Page 5: Investigación Siglo XX

regional y local, generando excedentes y desarrollando según Flores8 una escala

económica de mayor complejidad.

De esta manera para comprender el proceso de transformación del espacio

territorial ocurrido en la Araucanía es preciso indagar en una de las principales

estrategias que utilizó el estado para intervenir en el territorio de la Araucanía a

inicios del siglo XX, el estado utilizó para estos efectos una serie de dispositivos

que contribuyeron a la nueva estructuración del territorio y la articulación de esta

nueva economía desde un nivel local a lo nacional. Dentro de esta articulación uno

de los mecanismos para el desarrollo económico estuvo concentrado en el

desarrollo de medios de transporte y comunicación, siendo el más relevante el

ferrocarril debido al extenso territorio ocupado de manera vertical, reorientando las

economías que antes se orientaban hacia un modelo trasandino, el ferrocarril vino

a suplir “las vías fluviales, marítimas y camineras (las cuales) se tornaban

insuficientes para el desarrollo económico de la Araucanía. El gobierno, siendo

consecuente con el plan de incorporación de esta región al resto del país, ve

necesario el avance del ferrocarril”9.

Posterior a este proceso la economía en la región presentó momentos

variables de acuerdo a los escenarios económicos nacionales e internacionales de

crisis, fomentando momentos de desaceleración, de esta manera “desde el

momento en que la región no logró transformar sus recursos económicos en el

pilar de la industria que exportara productos con mayor valor agregado y no

simplemente materias primas, ya sea agrícolas, forestales o ganaderas”10, los

medios de transporte fueron reorientando su expansión y propósitos para la

región, las materias primas ya no eran un mecanismo que mantuviese activa la

8 Flores, Jaime (2006), “Economías locales y mercado regional. La Araucanía 1883-1935”, Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales, Vol. 2, N° 3. Universidad de Los Lagos, Osorno.

9 Alliende Edwards, María Piedad. La Construcción de los Ferrocarriles en Chile 1850-1913. Rev. austral cienc. soc. [online]. ene. 2001, no.5 [citado 22 Agosto 2015], p.143-161. Disponible en la World Wide Web: <http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071817952001000100013&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-1795.10 Pinto, J. La Industria en la Araucanía, 1900-1960, en J. Pinto (ed.) Araucanía siglos XIX y XX, PEDCH, Osorno. 2011.

Page 6: Investigación Siglo XX

economía local, y el avance en la edificación de nuevos medios de transporte,

fueron disminuyendo el valor del ferrocarril en la segunda mitad del siglo XX.

BibliografíaAlliende, M. (2001). La Construcción de los Frrocarriles en Chile 1850-1913. Austral Ciencias

Sociales, 143-161.

Bengoa, J. (2000). La Emergencia Indígena en America Latina . Santiago: Editorial Universitaria .

Bengoa, J. (2002). Historia de un Conflicto, El Estado y los Mapuches en el Siglo XX. Santiago: Planeta/Ariel.

Flores, J. (2006). Economías locales y mercado regional. La Araucanía 1883-1935. Revista de Estudios Sociales .

Flores, J. (2011). Territorio y economía al sur del rio Biobio durante la primera mitad del siglo XX. En J. Pinto, Araucanía Siglo XIX y XX (pág. 56). Osorno : PEDCH.

Pinto, J. (2011). La Industria en la Araucanía, 1900-1960. En J. P. PEDCH, Araucanía siglos XIX y XX. Osorno: PEDCH.

Social., S. C. (1988). Lecturas de Filosofía Jurídica Chilena del siglo XX. Valparaiso: Edeval.