Investigacion Inst..docx
Embed Size (px)
Transcript of Investigacion Inst..docx
4.1 BOMBASLas bombas centrifugas nos sirven para el bombeo de agua para diferentes aplicaciones como pueden ser los sistemas de agua municipal, sistemas de presin constante, sistemas de trasvase (cisterna tinaco), transferencia de liquidos en general en la industria que se extienden desde el proceso quimico, bebidas, tratamientos de agua y muchas otras mas. Nomenclatura Las caractersticas de la bomba vienen descritas en la placa de identificacin representada ms abajo: Cada bomba est dotada de una placa de identificacin:
A continuacin se describe la instalacin de la bomba centrifuga y sus tipos.La bomba deber situarse de tal manera que quede espacio suficiente para acceso, ventilacin, mantenimiento e inspeccin, as como amplio espacio superior para la elevacin, y este lugar debe encontrarse lo ms cerca posible de la alimentacin del lquido que se vaya a bombear.
Tubera de aspiracin y de descarga: Los dimetros de aspiracin y de descarga de la bomba no condicionan directamente las dimensiones de la tubera de la instalacin: a) Como primera aproximacin, elegir una velocidad de flujo < 2 m/s (7 ft/s) en aspiracin, y de aproximadamente 3 m/s (10 ft/s) en descarga.
Se clasifican dependiendo de la succin que realicen como se muestra a continuacin:La succin positiva se da cuando el nivel del liquido es superior al nivel de la bombaLa succin negativa se da cuando el nivel del liquido es inferior al nivel de la bomba
1- Vlvula de seccionamiento 2- Conexin Y para cargar la bomba 3- Check de columpio 4- Manmetro para medicin 5- Fije correctamente la bomba en una base metlica y recibida en concreto 6- Tramo corto posterior al reductor, que debe ser mnimo dos veces el dimetro del tubo7- Tuerca unin o bridas (asegurese que la tuerca unin este bien sellada) 8- Reductor excntrico que ampla el tubo de succin a por lo menos un tamao comercial mayor (la velocidad del agua en la linea de succin no debe ser mayor a 2.4 m/seg.) 9- Tramo recto lo ms corto posible, pero no menor a 6 veces el dimetro del tubo para estabilizar el flujo 10- Vlvula compuerta para mantenimiento 11- Sostenga el tubo segn se requiera 12- Lo ms cerca posible al espejo del agua 13- Para evitar vrtices, la sumergencia de la vlvula de pie debe de ser cuando menos 4 veces el dimetro del tubo 14- Mnimo un dimetro de la tubera al suelo 15- Vlvula de cierre silencioso de buena calidad que permita un buen paso de agua16- La profundidad de la caja de succin debe ser por lo menos 5 veces el dimetro del tubo 17- El ancho de la caja de succion debe ser por lo menos 3 veces el dimetro del tubo
Las conexiones elctricas sern las siguientes:1 - Es necesario que el motor elctrico cuente con una proteccin por sobre corriente, independientemente del interruptor termomagntico o de cuchillas.
2 - Todos los motores elctricos salen de la planta listos para conectarse al voltaje especificado por el usuario, en caso de requerir un cambio en la conexin del voltaje, verificar en la placa del motor la nueva conexin.
4.2 HIDRONEUMATICOSProcedimiento para la instalacin de un tanque hidroneumticoEl lugar donde se instalara el equipo hidroneumtico debe cumplir con las siguientes caractersticas:-Debe colocarse lo mas cerca posible de la cisterna o del abastecimiento de agua
-Debera existir espacio suficiente para la instalacin y mantenimiento de la bomba, el tanque y sus conexiones.- La succin no debe exceder mas de 4 metros de altura del espejo de agua.- Se recomienda que todo equipo quede bajo techo, aislado de rayos solares y de la lluvia.
Conexiones de tuberaPara evitar posibles fugas de agua en el equipo, se recomienda usar cinta de tefln, o cemento para tubera de agua, e las roscas de cada uno de los accesorios que se ensamblaran, asi como en la tubera de abastecimiento y descarga.
Se recomienda que el dimetro de la tubera sea igual que el dimetro de descarga de la bomba, se recomienda utilizar tubera nueva, de preferencia de cobre, para mxima eficiencia y duracin
Se deber utilizar siempre tubera de dimetro mayor o igual al del orificio de succin de la bomba, NUNCA MENOR.
No enroscar demasiado las conexiones de tubos o niples que van en la succin y la descarga de la bomba. Apretar a mano y luego 11/2 vuelta mas con la llave
Colocar el tanque hidroneumtico en el lugar que se haya destinado y al nivel requerido. Asegurarse de que el switch de presin y el manmetro se instale lo mas cercano posible del tanque para eliminar las falsas seales.
Conectar el tanque al suministro de agua con una valvula check o pichancha (valvula de pie) y a la descarga de la bomba, una valvula check, utilizando la configuracin de conexiones mas sencilla.
Siempre instalar en la parte inferior del tubo de succin una valvula de pie (pichancha) de dimetro mayor o igual al de la succin de la bomba.
4.3 TINACOS Y CISTERNASSe describe a continuacin el procedimiento de instalacin del tinaco y cisternaMateriales1. Flotador + Vlvula de tanque lleno2. Niples de 1/2" con rosca3. Unin universal roscada 4. Tapa del filtro5. Vaso del filtro6. Tubo Pvc para agua de 7. Reduccion PVC-P 1" x1/2 SP8. Tee PVC-P C/R 1/2"9. Codos PVC 90 C/R 1/2"10. Pegamento para PVC11. Tubo de desage de 112. Conectores de 13. Cinta tefln14. Llave de paso
HerramientasSierraLLave GraduablePartes
MontajeColocar el tinaco en un lugar plano o superficie segura, posicionar el tubo de desage verticalmente (indica el nivel de agua del tinaco).Mantener el tinaco tapado
Retirar y colocar la tapa del tinaco
InstalacinUnin de piezas - Entrada del aguaEn la parte superior del tanque usted puede identificar dos orificios el ms pequeo (3/4") es para la vlvula de ingreso de agua y la perforacin ms grande (2") es para colocar el desage del tanque. En la abertura pequea instalaremos la vlvula con el flotador, enroscando el niple de la vlvula al tanque para luego ajustarlo por fuera con una brida roscada, de modo que la pieza quede fija en el tanque. Se recomienda envolver con cinta tefln los lados roscados para evitar filtraciones de agua. Luego de instalar la vlvula debemos regular el flotador de modo que su ngulo sea de 45 aproximadamente.
Instalacin de piezas para el ingreso del aguaDel lado exterior de la valvula de ingreso conectar una unin universal, la tapa del filtro de sedimentos y la llave de paso de 1/2". Todos estos accesorios se deben unir con niples de 1/2" con rosca. los conectores pueden ser de 1/2" o 3/4", la medida depender del dimetro de tubera que usted elija para su instalacin. Al final de esta lnea de tubera debemos colcocar un codo de 1/2" o de 3/4" segn sea el caso, para continuar la instalacin hacia abajo.
Instalacin de piezas para la salida del aguaPara la instalacion de la salida de agua conectamos nuestra segunda linea de tubera al orificio que viene con su conector con rosca integrado, para ello usaremos una unin roscada de PVC, niples de PVC, una vlvula de paso, uniones universales de PVC y una tee roscada, estas piezas debern ir en el orden indicado, para unirlas usaremos los niples roscados de PVC y tefln, la longitud de esta segunda linea de tubera debe ser similar a la de entrada de agua de modo que coincidan en su extensin.
Instalacin del reboseEn la salida de rebose del tanque coloque el conector de 1" de dimetro en el orificio que viene con su rosca integrada. Luego instalar un pedazo de tubo de desage de 1" de dimetro, a este pedazo de tubo le empalmaremos un codo, con la parte del orificio hacia abajo. Para estas conexiones debemos usar un buen pegamento de PVC
Instalacin CompletadaFinalmente el recorrido del agua a travs de nuestra conexin ser la siguiente: ingresar verticalmente subiendo desde la red pblica hasta llegar a la vlvula de ingreso ubicada en la parte superior del tanque, y se distribuir al resto de la casa por la salida inferior del tanque, el agua bajar por presin de altura y viajar por la red de tubera de la casa a todas las tomas de la vivienda. De haber un desembalse la casa no se inundar pues el agua se ir por el rebose al desage principal de la casa.
4.4 SISTEMAS CONTRA INCENDIOTodas las edificaciones deben tener un sistema contra incendio que cumpla con ciertas normas, con el objeto de prevenir y combatir un incendio, de tal manera que se les brinde seguridad a los ocupantes y a los inmuebles. El riesgo de incendio depender del uso destinado al edificio, por lo cual ser necesario identificar los materiales que tienen un mayor riesgo de incendio. Siempre se deber elaborar un estudio para determinar el grado de riesgo de incendio o explosin. El proyecto del sistema contra incendio debe considerar los siguientes rubros: condiciones de seguridad, deteccin de incendio, sistemas fijos contra incendio, edificios con riesgo de incendio alto, edificios con riesgo de incendio medio, edificios con riesgo de incendio bajo, extintores, revisin y mantenimiento de extintores. Las especificaciones estn dadas por la memoria descriptiva de los equipos y materiales, previamente calculados por el proyectista, adems, para el caso de Mxico las especificaciones deben cumplir con la norma NOM-002-STPS-2000. Es de suma importancia que las especificaciones estn bien definidas para reducir costos de construccin.
Caractersticas que debe cumplir un sistema contra incendio Algunas caractersticas estn dadas por la norma NOM-002-STPS-2000, por lo que es indispensable consultarla para considerar su relacin con otras normas. a) Instalar equipos contra incendio Es fundamental acondicionar los edificios con equipos contra incendio, de acuerdo con el grado de riesgo de incendio y a la clase de fuego que se pueda presentar en el centro de trabajo. Esto es con el fin de advertirle al personal que hay una emergencia. b) Rutas de evacuacin La distancia a recorrer desde el punto ms lejano del interior de una edificacin a un rea de salida, no debe ser mayor de 40 metros. Si la distancia es mayor, el tiempo mximo en que debe evacuarse al personal a un lugar seguro, debe ser de tres minutos. Todas las puertas de las salidas deben abrirse en sentido hacia la salida, as como contar con un mecanismo que las cierre y otro que permita abrirlas desde adentro, mediante una operacin de simple empuje, adems deben dar a las escaleras. stas deben ser de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso del humo a las reas de trabajo; asimismo, debern estar identificadas conforme a lo establecido en la NOM-026-STPS- 1998. Los pasillos, corredores, rampas y escaleras que sean parte del rea de salida deben ser de materiales ignfugos y si tienen acabados, stos deben ser materiales resistentes al fuego, as como estar libres de obstculos que impidan el trnsito de las personas. c) Sistemas fijos contra incendio En la instalacin de sistemas fijos contra incendio se deben colocar los controles en sitios visibles y de fcil acceso, libres de obstculos, protegidos de la intemperie y sealar su ubicacin de acuerdo con lo establecido en la NOM-026-STPS-1998. Las mangueras del equipo fijo contra incendio pueden estar en un gabinete cubierto por un cristal de hasta 4 mm de espesor, que cuente en su exterior con una herramienta, dispositivo o mecanismo de fcil apertura que permita romperlo o abrirlo y acceder fcilmente en caso de emergencia. d) En caso de riesgo alto Se deben aislar las reas, locales o edificios, separndolos por distancias o por pisos, muros o techos de materiales resistentes al fuego; uno u otro tipo de separacin. Se deben seleccionar y determinar las dimensiones de las reas en cuestin, tomando en cuenta los procesos o actividades que ah se realicen, as como las materias primas, productos o subproductos que se fabriquen, almacenen o manejen.
En cada nivel del centro de trabajo, por cada 200 m2 o fraccin del rea de riesgo, se debe instalar, al menos, un extintor de acuerdo con la clase de fuego. Tambin se debe contar con detectores de gases en las reas donde se procesen o almacenen combustibles con riesgo de incendio alto. e) En caso de riesgo medio En cada nivel del centro de trabajo, por cada 300 m2 se debe instalar al menos un extintor de acuerdo con la clase de fuego. Adems, en cada nivel del centro de trabajo, se tiene que instalar al menos un extintor de acuerdo con la clase de fuego; asimismo, se debe contar con un detector de incendio. Los extintores se colocarn en lugares visibles, de fcil acceso y libres de obstculos, de tal forma que el recorrido debe ser de 15 m hacia el extintor y se debe verificar que cuenten con su etiqueta de identificacin actualizada. Los extintores deben fijarse a una altura no menor de 10 cm medidos del suelo a la parte ms baja del extintor y una altura mxima de 1.50 m medidos del piso a la parte ms alta del extintor; adems, deben colocarse en sitios donde la temperatura no exceda de 50C y no sea menor a -5C y de estar protegidos de la intemperie.
Deteccin y extincin de incendio Deteccin de incendio La deteccin y extincin de incendio es parte fundamental de la seguridad de un inmueble, pues con ello se puede prevenir un desastre. Existen varios tipos de detectores, entre los que podemos citar los siguientes: Detectores de humo: utilizan los principios de ionizacin y/o fotoelectrnicos; como regla general se recomienda instalar un detector por cada 80 m2 de techo.
Detectores de calor: Para la seleccin y colocacin de los detectores de calor se recomienda realizar un estudio tcnico, ya que la altura de los techos, la temperatura bajo el techo y el tipo de fuego, son las variables que determinan el tipo de equipo a emplear.
Detectores de gases de combustin: Es recomendable buscar ayuda tcnica especializada para este tipo de detectores. Se colocan en lugares en donde se usan gases.
Detectores de flama: Para la seleccin y colocacin, se recomienda realizar un estudio tcnico debido a lo complejo de su seleccin. Se colocan en lugares donde exista un riesgo elevado de fuego.
Extincin de incendio Red hidrulica Para la extincin del fuego se emplean hidrantes, rociadores y extintores. Los primeros dos funcionan por medio de una red hidrulica y el tercero, por medio de agentes extinguidores. El proyecto de la red hidrulica que alimente a los hidrantes y rociadores debe cumplir con las siguientes caractersticas: -Ser un circuito cerrado. -Contar con una memoria de clculo del sistema de red hidrulica contra incendio, as como los planos que integren el proyecto. -Contar con un suministro de agua exclusivo para el servicio contra incendios, independiente a la que se utilice para servicios generales. -Contar con un abastecimiento de agua de al menos 2 horas, a un flujo de 946 l/min y el almacenamiento mnimo es de 20 m3 en la cisterna. -Contar con un sistema de bombeo para impulsar el agua a travs de toda la red de tubera instalada. l sistema de bombeo debe contar con dos fuentes de energa como mnimo para asegurar su funcionamiento en casos de emergencia. -Contar con una conexin siamesa accesible y visible para el servicio de bomberos, conectada a la red hidrulica y no a la cisterna o fuente de suministro de agua. -Tener conexiones y accesorios que sean compatibles con el servicio de bomberos y mantener una presin mnima de 7 kg/cm2 en toda la red.
Tipos de extintores A un extintor lo podemos definir como un equipo para combatir conatos de incendio, el cual tiene un agente extinguidor que es expulsado por la accin de una presin interna. Para cada tipo de fuego existe una clase de extintor. Los extintores se clasifican en: A, B, C y D. Es importante utilizarlo correctamente y el tiempo de vaciado de un extintor es de segundos, antes de usarlo se debe planear muy bien donde y como lo utilizarlo. * Extintores Tipo "A": Son extintores que contienen agua presurizada, espuma o qumico seco, combaten fuegos que contienen materiales orgnicos slidos y forman brasas. como la madera, papel, plsticos, tejidos, etc. Acta por enfriamiento del material y remojando el material para evitar que vuelva a encenderse. * Extintores Tipo "B": Son extintores que contienen espuma, dixido de carbono, los ms usados son: los de uso mltiple de qumico seco comn y de haln; y se utilizan en los incendios provocados por lquidos y slidos fcilmente inflamables: aguarrs, alcohol, grasa, cera, gasolina, etctera. * Extintores Tipo "C": Son los de gas carbnico o dixido de carbono, el qumico seco comn, los extintores de fuego de haln y de qumico seco de uso mltiple; son los recomendados para incendios provocados por equipos elctricos; como los electrodomsticos, interruptores, cajas de fusibles y herramientas elctricas. Los de dixido de carbono hay que usarlos con poca presin, porque con mucha potencia pueden esparcir el fuego. * Extintores Tipo "D": Son de polvo seco, especial para ser utilizados en incendios donde intervienen metales que arden a mucha temperatura y necesitan mucho oxgeno para su combustin y que con el agua o qumicos reaccionan violentamente. stos enfran el material por debajo de su temperatura de combustin. De acuerdo con las normas los extintintores deben colorcarse a cierta altura, con el fin de que sean manejables.
4.5 ALBERCASSe entiende por alberca a la estructura capaz de contener agua, que es auto-regenerada natural o mecnicamente y que su uso o destino es principalmente ocio o deporte.PARTES BSICAS DE UNA PISCINA. Vaso: cubierta de fbrica recubierta de gres, gresite, pintura o prefabricada en poliester, etc. que sirve de recipiente para el agua.
Sumidero de fondo: desage situado en la parte ms profunda del vaso de la piscina, el grupo motobomba aspira directamente de la piscina por l, y tambin sirve para un desage rpido.
Rebosadero: canaleta alrededor de toda, o de parte del permetro de la piscina, a donde desborda el agua de la piscina y por un colector va al vaso de compensacin o depsito regulador. Vaso de compensacin: almacena el agua que desborda por la canaleta del rebosadero, recibe el agua de renovacin, el grupo de bombeo desde l aspira el agua para filtrarla y devolverla a la piscina.Skimmer: abertura de plstico, en los muros de la piscina y a la altura de la superficie del agua, para la aspiracin por ellos, se conectan varios desde el grupo de bombeo. Se colocan en la piscina frente al viento dominante. Toma para la barredera: boquilla con tapa sumergida 15 cm bajo la superficie del agua para conectar en ella la manguera del limpiafondos manual, que enva el agua al equipo de filtracin.
Grupo de bombeo: formada por una o varias bombas, se encarga de recircular toda el agua de la piscina en un tiempo prefijado, aspirndola del fondo, de skimmer o vaso de compensacin, reunindola en un colector, junto con la de la barredera, la impulsa hacia los filtros y despus a la piscina. Filtro: recipiente metlico o polister y fibra de vidrio, lleno de material filtrante (filtrado activo), retiene las partculas flotantes en el agua. Una batera de 5 vlvulas, o una vlvula selectora, sirve para realizar las operaciones de filtrado, lavado y enjuague de filtro. Puede haber ms de uno por piscina. Contadores de agua: uno mide el agua que entra cada da en la piscina, otro mide el agua que es recirculada cada da para saber si la instalacin cumple los requisitos de renovacin y recirculacin que ordena Sanidad (piscinas pblicas). Impulsin: conjunto de tuberas que se ramifican bajo el fondo de la piscina o en sus muros, devuelven el agua a la piscina filtrada y desinfectada. Tambin pueden servir para conducir el agua de llenado de la piscina procedente de la red de aguas local. Desinfeccin: Mtodo qumico para el tratamiento y desinfeccin del agua.
CLASIFICACIN DE ALBERCASInfantiles: se destinan a usuarios menores de seis aos. Su emplazamiento ser independiente del de adultos y estar situado a una distancia mnima de metros de ellas; en las instalaciones existentes a la entrada del presente Decreto, estar separado de aqul por elementos constructivos u ornamentales adecuados, de forma que impida que los nios puedan acceder fcilmente a los otros vasos. Su funcionamiento ser autnomo. Su profundidad mxima ser de 0.40 m. y el suelo no ofrecer pendientes superiores al 6%.
b) De recreo: tendrn una profundidad mnima de un metro, que podr ir aumentando progresivamente (con pendiente. mxima del 6 % al 10 %) hasta llegar a 1.40 m., debiendo quedar sealizada esta profundidad y a partir de este punto podr aumentar progresivamente hasta un lmite mximo de tres metros.
c) Deportivas y de competicin: tendrn las caractersticas determinadas por los organismos correspondientes o las normas internacionales para la prctica del deporte.
Existe otra posible clasificacin que ir en funcin de cmo se tome al agua de la piscina para ser tratada: Piscina con skimmers o espumaderas. Piscina con canal perimetral o desbordante.
PARTES DE LA INSTALACINLa instalacin que precisa una piscina, comprende tres partes, que si bien estn ntimamente ligadas entre s, constituyen funciones independientes y concretas, stas son: 1. El abastecimiento de agua. 2. El desage. 3. Sistemas de tratamiento de agua.EL ABASTECIMIENTO DE AGUA. El abastecimiento indispensable para el llenado de la piscina, se realiza a travs de una derivacin de la red general, que se hace a travs de una vlvula de retomo y que canaliza el agua hasta: - las bocas de impulsin, colocadas en parte menos profunda del vaso de la piscina. - o al depsito de compensacin.- o a una entrada directa. En algunos casos puede ser nica o varias de las anteriormente indicadas, segn las dimensiones de la piscina. La renovacin diaria de agua nueva, deber ser como mnimo del 5 %. En algunos casos en que convenga controlar el consumo de esta agua renovada (piscinas pblicas), ser preciso colocar un contador divisionario en este ramal de abastecimiento, y otro contador a la salida del sistema de depuracin.
EL DESAGE DE LA PISCINA: El desage, es un ramal que parte de la rejilla del sumidero del fondo de piscina, y termina en una arqueta que comunica con la red de evacuacin; Este desage se procurar que se pueda realizar por gravedad, y con la simple apertura de la vlvula de vaciado se podr desaguar la piscina, operacin que deber hacerse al menos una vez por temporada. En la mayora de los casos y de forma indiscutible cuando la red de evacuacin quede ms alto que el fondo de lo piscina, el vaciado se realizar a travs del sistema de filtrado utilizando la bomba de la propia depuradora, que a travs de la vlvula mltiple de control, dar paso hasta la arqueta de desage. Es necesario tener en cuenta las condiciones que imponga las normativas comunitarias y municipales TIPOS Y CLASIFICACIN DE TRATAMIENTOS DEL AGUA: Todas las piscinas independientemente de su tamao y de su utilizacin, estarn dotadas de varias instalaciones de tratamiento del agua, que asegure las garantas de su uso, sin que tenga ninguna sustancia nociva para la salud de los usuarios, controlando las condiciones fsico-qumicas y bacteriolgicas del agua. Los mtodos de depuracin, control y tratamiento del agua de una piscina, evitarn lo descrito anteriormente y nos permitirn una calidad del agua ptima, con garantas para nuestra salud y para el medio ambiente. Existen varios mtodos de depuracin y soluciones para el tratamiento del agua en las piscinas.FILTRACINFILTRACIN CON SKIMMERS. El agua se aspira del fondo de la piscina a travs del sumidero, y de la superficie por medio de los skimmers y en determinados casos de la toma de barredera, llegando al filtro por conducciones separadas provistas de sus correspondientes vlvulas y retornando a la piscina a travs de las boquillas de impulsin
FILTRACIN CON REBOSADERO: La principal diferencia que existe entre este mtodo y anterior es que se sustituyen los skimmers por un canal perimetral que recoge el agua que desborda la piscina, por esta razn a este mtodo tambin se le conoce como desbordante.
SISTEMA DE LIMPIEZA INTEGRADA: Adems de los dos mtodos anteriormente descritos, existe un mtodo complementario a dicha filtracin, el cual no puede usarse de forma independiente, que ayuda y mejora la limpieza del fondo de la piscina, denomminado limpieza integrada. Este mtodo es un eficaz sistema de limpieza, compuesto por unas electrovlvulas, que reciben el agua procedente de una aspiracin independiente del sistema de filtracin y la distribuye secuencialmente a una serie de boquillas localizadas en el fondo de la piscina, todo ello dirigido a travs de un cuadro de control. se puede ver un esquema con dicho sistema de limpieza combinado con un sistema de filtrado mediante skimmers.
Ionizacin cobre/plata: Es un sistema muy eficaz capaz de destruir microorganismos resistentes a otros procesos qumicos. La utilizacin de un equipo de ionizacin cobre/plata en la red de circulacin de agua, sea o no calefactada, provee efectos antiincrustantes, alguicidas, bacteriostticos y estabilizadores de pH. Es necesaria la utilizacin de otros productos qumicos de forma eventual, en un 10% de lo habitualmente aplicado. Este tratamiento fsico-qumico del agua modifica las propiedades de las sales presentes en la misma, estabilizando los niveles de acidez (pH), e inhibiendo los procesos de incrustacin y corrosin en los circuitos, bombas, filtros y calderas y creando un ambiente no propicio para la formacin y crecimiento de algas y hongos. Este sistema se instala en el circuito de filtrado, de acuerdo al caudal indicado por el fabricante de la misma, y antes de la caldera si la hubiere.
Tratamiento mediante ozono: El ozono (O3) es un agente desinfectante muy efectivo y puede ser usado en piscinas reemplazando al cloro y el bromo que contienen productos qumicos para la desinfeccin. El ozono una vez utilizado para la desinfeccin pasa a formar oxigeno y no deja rastro en el agua, pero el agua de la piscina para su mantenimiento necesita que tenga siempre una pequea cantidad de desinfectante, por lo que el ozono al no tener carcter residual, debe utilizarse en compaa de otro compuesto, ya sea clorado u otro producto qumico parecido. En muchos casos la cantidad de cloro en el agua de la piscina baja del 90%
5. Recoleccin y disposicin de aguas residuales5.1 Tuberias y accesoriosLa red de evacuacin de la vivienda est formada por una serie de elementos que llevan las aguas residuales y pluviales fuera del edificio. Podemos distinguir dos tipos de elementos: APARATOS SANITARIOS: Son los elementos que nos facilitan la evacuacin de las aguas negras. Los ms habituales son la baera, el inodoro, el bid, el fregadero y el lavabo. Como veremos en la siguiente pgina, alguno de estos elemento ya trae incorporado un sifn para evitar olores y otros necesitan un bote sifnico.TUBERAS: Son normalmente de PVC y discurren de forma horizontal con una pequea pendiente que permite que las aguas negras circulen por gravedad sin alcanzar excesivas velocidades que ocasionan molestos ruidos. Un problema habitual es que estos tubos estn alojados por debajo de nuestro forjado (nuestro suelo), justo encima de la escayola de la vivienda inferior. Debido a esta ubicacin, cuando existe una rotura, sta afecta a la vivienda inferior. Desde los aparatos sanitarios y electrodomsticos, las aguas negras recorren un recorrido siempre por gravedad hasta alcanzar la red de alcantarillado pblica. En este recorrido encontramos distintos tipos de canalizaciones:
- EVITAR LOS OLORES. EL CIERRE HIDRULICO. Uno de los principales problemas que encontramos a la hora de evacuar las aguas negras de nuestra vivienda es evitar que los gases malolientes procedentes del alcantarillado entren en nuestros hogares. Para solucionar este problema se utiliza un dispositivo denominado cierre hidrulico o sifn. Este dispositivo permite la circulacin de aguas hacia el alcantarillado pero evita que los gases malolientes entren en nuestra vivienda gracias a una retencin permanente de agua.Lo podemos encontrar de forma individual en cada aparato sanitario como es el caso del inodoro o los fregaderos. Otras veces varios aparatos sanitarios comparten un mismo cierre hidrulico. Este ltimo dispositivo se conoce como bote sifnico.
ACOMETIDA A LA RED DE ALCANTARILLADO. La acometida es la unin de la red de evacuacin de nuestro edificio a la red de alcantarillado pblica. Est compuesta por los siguientes elementos:
A continuacin se describe el proceso constructivo de una red de agua residual1) Interpretar los planos: En los cuales se indica dnde estarn ubicados los desages, los registros y las ramificaciones que recogen las aguas provenientes de los diferentes servicios (sanitarios, baos, cocina, etc)2) Seleccionar:Materiales: Tubera PVC, accesorios, soldadura lquida PVC, limpiador.Herramientas y equipo: Pala, pica, azadn, palustre, maceta, cincel, Flexmetro, lpiz, crayola, nivel, marco de sierra, hoja de sierra, hilo, pisn manual, carretilla, balde, zaranda.3) Replantear la red:Se colocan estacas determinando los puntos por donde van a pasar los desages, se clava una puntilla y se extiende un hilo para que marque la lnea eje de corte; luego se marca en el terreno con la ayuda de una barra.
4) Excavacin para la tubera:Esta se realiza siguiendo las mismas indicaciones y cuidados que la realizada para las cimentaciones, siguiendo el replanteo que se realiz. Al terminar, pasar niveles para determinar si la pendiente de desage es correcta.
5) Cuando se realice la excavacinhay que dejar una pendiente mnima de 2%. Ejemplo: si se colocan 10 mt de tubera se deben dejar20 cmde cada, o sea2 cmpor metro lineal, para que el agua corra. La profundidad en la cual se debe colocar las tuberas de desage es de40 cm.
6) Clasificar tubera y accesorios.Segn indicaciones de los planos se observa que tipo de accesorio se utiliza, si es un sifn, un codo, una "y", el dimetro de la tubera, el tipo de desage, la pendiente, la forma de colocar los accesorios.7) Cortar tubera utilizando un caja gua.
8) Limpiar rebabas con lima.
9) Armar todo el conjunto.Tal como va a quedar, pero sin pegarlo con la soldadura, as se podr arreglar los imperfectos que queden. Cuando se tenga todo listo se marca con un color rojo los ejes tanto en el tubo como en las campanas de los accesorios para que sirvan de gua cuando se pegue con la soldadura PVC.
10) Despegar los accesoriosLmpiarlos bien las superficies que se van a conectar (tubo y campana) con un trapo limpio humedecido con limpiador removedor PVC, sin ir a limpiar las marcas que se hicieron con el lpiz rojo.
11) Aplicar soldadura en tuboSe aplica la soldadura con una brocha en el extremo del tubo en un ancho igual al de la campana del accesorio.
12) Aplicar soldadura a campana de accesorios:Se aplica abundantemente soldadura liquida PVC con una brocha en el interior de la campana del accesorio
13) Unir tubo con accesorio:Se une el tubo con el accesorio siguiendo las guas que se dejaronmarcadas como ejes, para saber la direccin en que siguen los dems tubos. Dar un cuarto de vuelta para distribuir la soldadura y mantenerlo firmepor 30 segundos.El proceso de untar soldadura y unir los tubos no debe tardar ms de un minuto ya que se seca la pega. Se debe repetir estos pasos para cada accesorio
14) Rellenar zanja:Antes de rellenar la zanja hay que comprobar la corriente de la tubera echando agua por uno de los extremos del desage, si est bien, se llena lazanja con tierra o arenilla que no contenga piedras y se pisa suavemente, sin ir a estropear la tubera, hasta alcanzar el nivel de piso.
Nota:en el caso de edificaciones con stano, la tubera no va enterrada, sino que va descolgada de la placa de primer piso, amarrada con soportes.
La red vertical de bajantes se realiza del siguiente modo:- La documentacin tcnica correspondiente indica la ubicacin de bajantes y aparatos sanitarios.- Se instalarn abrazaderas de fijacin de las bajantes. Dichas abrazaderas van aplomadas y situadas por debajo de las copas de los tubos.- Debern unirse los tramos de tubera y sus derivaciones perfectamente para evitar fugas de agua.- Las bajantes de aguas negras deben tenerreventilacin para evitar malos olores. Para esto, su extremo superior, salea la cubierta y remata en curva para evitar la entrada de aguas lluvias a sta.- Las bajantes de aguas negras deben ir por ducto; mientras que las bajantes de aguas lluvias pueden ir por ducto o por fachada.- Instalacin de los aparatos sanitarios:Una vez se ha hecho la red horizontal de desage,se conectan los aparatos sanitarios a la red horizontal. Para la instalacin de estos aparatos, hay que basarse en losplanos detallados que algunas compaas fabricantes de los productos suministran con el sanitario y el lavamanos;en esos planos se puede encontrar una serie de medidas que son propias de cada tipo de lavamanos o sanitario, como son: distancia a la cual se debe dejar el desage para el sanitario, altura de la acometida del agua para el sanitario, as como la medida de altura a la que debe quedar la boca para recibir el sifn y las alturas para colocar las acometidas de agua del lavamanos.A continuacin se muestran algunos esquemas generales de instalacin de sanitario y lavamanos: