investigación histórica

16
Colegio Nacional Primero de Abril Fernando Moncada mgfg003 ¿Cómo, cuándo y por qué razones, la cultura actual, influye en la perdida de la identidad cultural de los Tsáchilas y hasta qué punto es válido sus costumbres y tradiciones ancestrales? Palabras: 1999

Transcript of investigación histórica

Colegio Nacional

Primero de Abril

Fernando Moncada

mgfg003

¿Cómo, cuándo y por qué razones, la cultura actual, influye en la perdida de la identidad cultural de los Tsáchilas y hasta qué punto es válido sus costumbres y tradiciones ancestrales?

Palabras: 1999

2

A.- Plan de Investigación:

En el presente trabajo de investigación se tratará las razones por las que la cultura actual tsáchila influye en la perdida de las tradiciones culturales ancestrales Tsáchilas, y de su identidad cultural, explicando la influencia de los diferentes factores de este proceso; para la realización de la presente investigación histórica, voy a utilizar el método de la investigación de campo, al viajar a la ciudad de Santo Domingo, a la comunidad de Chiguilpe y realizar entrevistas a Tsáchilas y shamanes; también usaré el método bibliográfico al investigar mediante la lectura de varios libros y páginas web; entre las cuales utilizaré fuentes primarias y secundarias. El objetivo de mi investigación es comparar las características actuales y pasadas de la nacionalidad tsáchila, sus costumbres y tradiciones ancestrales, mediante una investigación de campo, para comprender las razones por las que se ha ido perdiendo la identidad cultural Tsáchila.

Palabras: 145

3

B.- Resumen de la información encontrada.

La cultura tsáchila se trata de una parcialidad aborigen ecuatoriana ubicada en la actual Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, esta parcialidad aborigen es una de las más importantes y que aún está presente en Ecuador, pese a sus problemas y pérdida de identidad cultural: “…para nosotros es una alegría de que ustedes nos visiten y que lleven el mensaje que los Tsáchilas aún existimos…”1, según esta introducción de una entrevista de una Tsáchila de la Comunidad de Chiguilpe, nos indica que los Tsáchilas aún están presentes y los pocos que conforman la comunidad aún conservan gran parte de la tradición cultural, aunque no en su totalidad. Sin embargo esta cultural ancestral ha existidos desde mucho tiempo atrás: “esta región de Santo Domingo ha sido desde tiempo inmemorial habitada por una tribu indígena de extraordinaria apariencia, que es la que da el nombre a la región: los colorados”2, aquí se reconoce el tiempo de existencia de esta comunidad y también su singular aspecto y sus tradiciones culturales. Los colorados, son una tribu que vive en la región de Santo Domingo y ha sobrevivido siglos sin necesidad de recurrir a guerras, ya que se trata de un pueblo pacífico.

El origen de esta cultura es incierto “hasta el momento se tienen pocas certezas del pasado de los Tsáchilas en tiempos pre-incas la arqueología ha determinado algunos asentamientos y los caminos a través de los cuales realizaban los contactos y asentamientos precolombinos”3, esto significa que no se tiene una historia a ciencia cierta desde cuando existen los Tsáchilas y las razones por las que habitan en esta zona ya que se trata de un pueblo pacífico que ha vivido oculto en los montes y del cual no se conoce su pasado. Los aspectos más sobresalientes de esta cultura son su vestimenta y apariencia físico: “la tintura de su cabello, con un tinte de color rojo obtenido de una planta denominada achiote (…) conservan la forma de vestir de sus ancestros”4, los Tsáchilas se caracterizan por su forma de vestir la cual es para las mujeres es una falda multicolor, creada por ellas mismas; antes la lana era de sus propias plantas de algodón pero en la actualidad este aspecto constituye uno de los que se ha producido, pues la lana que se utiliza es traída del pueblo. Los prejuicios de la cultura mestiza ha hecho que la cultura actual modifique diferentes aspectos con respecto a su tradición cultural ancestral, lo cual finalmente ha terminado desapareciendo, estos aspectos son los cambios que progresivamente se ha llevado a cabo en su vestimenta. El tsáchila se identifica por su cabello: “el colorado se corta (el cabello) en forma de círculos concéntricos, quedando los cabellos más largos en la corana y hacia delante un cerquillo, que es embadurnado con una especie de crema que es preparado con

1 KALASACÓN A. Entrevista personal. 11 de febrero de 2011. 2 Científica Latina Editores. (1980). Manual de información Cultural, Educativo, Turística, Industrial, Comercial, Agrícola y Ganadera de la República del Ecuador. (primera edición). Vol. 3, Madrid-España: Novograph S.A. p. 4243 ALVAREZ S., EHRENREICH D., MEDINA H., RUIZ L. Y VENTURA M. (1997) Etnografías mínimas del Ecuador. (Primera edición) Quito Ecuador: sistema DocuTech p. 54 Santo domingo de los Tsáchilas. Ecuador (n. d.) obtenida el 21 de Febrero del 2011 de http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/santodomingo.php

4

leche de sandi y achiote”5. Los Tsáchilas durante épocas pasadas habían sufrido una enfermedad de la fiebre amarilla y desde entonces según preparaciones de los shamanes se descubre una especie de elixir que consiste en la preparación descrita por el autor que se la unta en el cabello. Antiguamente los hombres llevaban el cabello largo, pero desde el acontecimiento descrito lo han modificado.

Otro aspecto sobresaliente de la cultura Tsáchila es el uso de las plantas medicinales. “El profundo conocimiento sobre el poder curativo de las plantas, es uno de los rasgos más importantes de la identidad y la cultura Tsáchila.”6, los shamanes se caracterizan por usar plantas medicinales que son encontradas por ellos mismos en su territorio y que las administran de forma adecuada de acuerdo a la enfermedad ha tratarse y son empleadas de diferentes formas: en saunas u otros usos, este aspecto es algo que se ha conservado desde la antigüedad pero que la cultura actual no le presta una gran atención y sienten vergüenza de practicarlo por la intolerancia de la sociedad que les rodea.

El mestizaje se trata de una de las principales causas de la pérdida de la identidad cultural, pues la ubicación cercana de las comunidades a los centros poblados ha causado un acercamiento a los mestizos y una copia de sus costumbres perdiendo su propia identidad cultural.

Como parte de su identidad cultural, los Tsáchilas realizan todos los años la fiesta del Kasama que se realiza el día del sábado de gloria de los católicos (por coincidencia de los calendarios) “Cada año, las comunidades tienen desacuerdos para ser los anfitriones del Kasama. Los problemas se presentan debido a la llegada de turistas que dejan dinero en las comunidades. A esto se añade el apoyo de organizaciones no gubernamentales, para la conservación de sus tradiciones”7, las comunidades (y sus dirigentes) ya no se preocupan tanto de la tradición cultural de la fiesta de año nuevo (Kasama), sino de los réditos económicos que deja el turismo a la comunidad que realiza esta festividad.

Palabras: 591

5 Terán F. (1990) Geografía del Ecuador (Primera Edición) Quito- Ecuador. Libresa p. 2346 Etnia y Nación: Tsáchila… [n.d.] obtenida el 21 de febrero del 2011 de http://www.epm-etnobiologia.8m.com/main-etnotsachila.htm7 Los Tsáchilas preparan su año nuevo (2010, 14 de marzo), El Comercio, p. A9

5

C.- Evaluación de las fuentes

La primera fuente que voy a evaluar es la entrevista personal a Sonia Kalasacón “esas plantas medicinales están principalmente en las montañas (…) cuando realizamos las limpias utilizamos las piedritas porque son piedras energéticas, es para recargar las energías”8, esta fuente se trata de una fuente de origen primario porque es una entrevista a una representante de la parcialidad aborigen tsáchila, ella es una guía de turistas del centro Tolon Pele, esta entrevista fue realizado en el año 2011, el objetivo de esta fuente es informar al turista de las características más sobresalientes de la cultura tsáchila y los objetos que utilizan los shamanes para los diferentes rituales de curación. La importancia de esta fuente es que es una fuente primaria pues es la expresión de alguien que es tsáchila y que está viviendo en la comunidad, sin embargo esta fuente no nos informa cómo y de dónde los shamanes obtienen sus poderes, para realizar sus curaciones

La segunda fuente se trata del libro: Manual de información Cultural, Educativo, Turística, Industrial, Comercial, Agrícola y Ganadera de la República del Ecuador. “Benjamín Carrión cuenta que un embajador amigo desesperado por una molestia que no la eliminaron en Europa ni USA resolvió internarse en una clínica y se sometió a un tratamiento herbolario. Los resultados fueron satisfactorios”9 esta fuente se trata de una fuente de origen secundario pues sus autores son historiadores y su libro fue escrito en 1980 y nos relata una acontecimiento, el propósito de esta fuente es explicarnos detalles de la historia de las culturas del Ecuador y la eficacia de las curaciones de los Shamanes por medio de las plantas medicinales; la importancia de esta fuente es que nos permite conocer la importancia de los tratamientos Tsáchilas, y nos ilustra con ejemplos de casos reales, sin embargo esta fuente no indica los procedimientos de la limpia, ni el tipo de enfermedades que los shamanes son capaces de curar.

La tercera fuente que voy a evaluar es la entrevista personal a un shamán Tsáchila: “primero diagnosticamos al paciente lo que sufre (…) colocamos las hierbas medicinales en un hoyo en la tierra sobre el cual ponemos piedras que estén ardiendo y colocamos al paciente en una especie de sauna”10, esta fuente se trata de una fuente de origen primario, es una entrevista personal realizada en el 2011, es primaria por que el entrevistado es un shamán tsáchila y guía turístico del centro turístico Tolon Pele de la comunidad de Chiguilpe; el objetivo de esta fuente es demostrar cómo los shamanes realizan los procedimientos para sus rituales de curación, esta fuente es importante porque es primaria y son los criterios de un shamán mismo, que es quien realiza las curaciones y rituales en la comunidad de Chiguilpe, sin embargo esta fuente no nos da a conocer cómo diagnostican las enfermedades al paciente.

8 KALASACÓN S. Entrevista personal. 11 de febrero de 2011. 9 Ibíd. p. 42610 KALASACÓN H. Entrevista personal. 11 de febrero de 2011.

6

Finalmente de las tres fuentes evaluadas creó que la más importante es la tercera ya que se trata de una entrevista a alguien que es un Shamán y además nos explica apropiadamente el procedimiento para realizar los rituales de curación de diferentes enfermedades.

Palabras: 420

7

D.- Análisis

Los Tsáchilas son una comunidad aborigen ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, este grupo étnico se encuentra en peligro de perder sus tradiciones, por diferentes factores, uno de los más importantes factores es la proximidad a diferentes ciudades de la costa ecuatoriana como Santo Domingo, en el caso de la comunidad de Chiguilpe que se encuentra a sólo 7 km., otras comunidades se encuentran cercanas a otros centros poblados. Según Albertina Kalasacón “el hecho que la comunidad este a 7 km. de un cetro poblado causa que los Tsáchilas se descarrilen y siguen las costumbres de los mestizos.”11, pues los Tsáchilas en la actualidad están cambiando mucho sus costumbres con respecto a las costumbres que tenían en la antigüedad, por ejemplo uno de los cambios que ha influido las costumbres mestizas en los Tsáchilas es que en la cultura actual los niños sienten vergüenza para ser shamanes; los Tsáchilas se sienten influenciados por otras religiones (cómo la Católica y Evangélica) que cuestionan sus prácticas y rituales propios como el shamanismo, este aspecto les incomoda por lo cual piden tolerancia, pues deben seguir sus costumbres y ritos ancestrales. Los Tsáchilas como todo pueblo ancestral tienen sus propios dioses a los que les rinden culto: el dios Pipua es el Sol y la diosa Mapia es la que representa a los lagos, océanos y cascadas.

Otro factor que ha permitido el cambio de costumbres en la cultura actual Tsáchila es sus gobernadores, como nos explica Sonia Kalasacón: “el finado Abraham Kalasacón era gobernador vitalicio, si el moría lo remplazaba su hijo, su hijo era Nicanor Kalasacón pero el hijo no pudo gobernar como el papá”12, esto es otra de las causas por las cuales el pueblo Tsáchila está perdiendo su identidad cultural, pues ellos han cometido errores al elegir sus gobernadores quienes se preocupan por sí mismos y no por la comunidad; este problema ha tomado auge desde que murió Abraham Kalasacón, pues mientras él gobernaba el pueblo cumplía correctamente sus tradiciones y sus ritos, el pueblo, lejos de perder su identidad cultural, se había fortalecido, pero luego de su muerte comenzó un cambio total el ascenso de Nicanor Kalasacón al poder fue a sus 16 años y era muy joven como para gobernar: esto se puede interpretar de dos formas: era muy joven para que el pueblo Tsáchila le haga caso ó sus decisiones no tenían tanta coherencia y debido a su inexperiencia cometió errores que los termino pagando el pueblo, a esto se suma que Nicanor Kalasacón intentó gobernar desde Estados Unidos, al fallar en su intento renunció como gobernador y comenzó la era democrática Tsáchila pero siguió igual, y el pueblo no ha podido encontrar un gobernador que los sepa guiar bien, pues un buen gobernador mantiene a su pueblo correctamente pero un pueblo sin control comienza a desviarse y a perder su cultura.

Otro aspecto que ha causado la pérdida de la identidad cultural es la educación ya que es necesario que los Tsáchilas se eduquen, sin embargo, ellos no tienen escuelas propias por falta de apoyo del estado y tienen que estudiar en las escuelas de los mestizos: “los mismos

11 Ibíd. 12 Ibíd.

8

licenciados, dentro de cada institución son racistas (…), no son consientes” lo cual potencialmente ha causado el aprendizaje de tradiciones que no son propias de su cultura entre ellos la obligatoriedad de aprender el español por lo que se corre el riesgo de que el Tsáfiqui se puede perder, y termine como tantas otras lenguas muertas y es este aspecto en el que se debería empezar a trabajar: escuelas que enseñen en Tsáfiqui, ya que el viajar a la ciudad y estar en escuelas de la ciudad hace que los niños Tsáchilas sean discriminados por la intolerancia o xenofobia y sientan vergüenza de seguir sus prácticas y comiencen a copiar la tradición mestiza para integrarse a la sociedad. Muchas fuentes primarias y secundarias que he analizado coinciden en que todos estos factores se han sumado para que el pueblo Tsáchila vaya perdiendo parte de su cultura pero aún no está perdido todo, es por ello la importancia de que el pueblo reciba apoyo para conservar sus tradiciones ancestrales y fortalecer la identidad cultural del Ecuador.

Palabras: 648

9

E.- Conclusiones

La cultura actual Tsáchila ha influido en la pérdida de la identidad cultural de su pueblo mediante procesos como el mestizaje y la influencia social que les rodea, este cambio sucede luego de la muerte de su gran gobernador Abraham Kalasacón, las razones de su pérdida de identidad cultural radica en sus malos gobernadores y las necesidades de salir a la ciudad en donde son víctimas de la xenofobia.

La identidad cultural Tsáchila es válida hasta el punto que el pueblo se mantuvo en orden durante el gobierno de Abraham Kalasacón y seguían de forma correcta sus ritos, los shamanes eran ancianos, existían en gran cantidad y el pueblo se mantenía alejado de la ciudad, sin embargo esta tradición ha ido desapareciendo en la actualidad.

La tradición cultural son los rasgos y características que vuelven único a un pueblo, pues son un conjunto de reglas que rigen la vida de un pueblo, es por ello que si un pueblo pierde su cultura, entonces habrá perdido la esencia misma de su pueblo, además el Ecuador es un país multiétnico y pluricultural, entre sus muchas culturas, los Tsáchilas constituyen una de las más importantes por su tradición.

Palabras: 195

10

F.- Fuentes y recuento de palabras

Fuentes primarias:

Entrevistas:

KALASACÓN A. Entrevista personal. 11 de febrero de 2011.

KALASACÓN S. Entrevista personal. 11 de febrero de 2011.

KALASACÓN M. Entrevista personal. 11 de febrero de 2011.

Artículo periodístico:

Los Tsáchilas preparan su año nuevo (2010, 14 de marzo), El Comercio, p. B20

Fuentes secundarias:

Libros:

Científica Latina Editores. (1980). Manual de información Cultural, Educativo, Turística, Industrial, Comercial, Agrícola y Ganadera de la República del Ecuador. (Primera edición) Vol. 3 Madrid-España: Novograph S.A. p. 424

ALVAREZ S., EHRENREICH D., MEDINA H., RUIZ L. Y VENTURA M. (1997) Etnografías mínimas del Ecuador. (Primera edición) Quito Ecuador: sistema DocuTech p. 5

Terán F. (1990) Geografía del Ecuador (Primera Edición) Quito- Ecuador. Libresa p. 234

Páginas web:

Santo domingo de los Tsáchilas. Ecuador [n. d.] obtenida el 21 de febrero del 2011 de http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/santodomingo.php

Etnia y Nación: Tsáchila… [n.d.] obtenida el 21 de febrero del 2011 de http://www.epm-etnobiologia.8m.com/main-etnotsachila.htm

Total de palabras: 1999

11

Anexos:

Los expositores del centro Tolon Pele, al fondo se encuentre un shamán de la comunidad de Chiguilpe.

Otra de las Tsáchilas que estuvo en la exposición, al fondo estoy con un compañero

El altar de los shamanes con la fotografía de Abraham Kalasacón, la exposición de Sonia Kalasacón.

Árbol Tolon Pele (nombre del centro de exposición).

Rio Chiguilpe, por el cual la comunidad lleva ese nombre

Caña de guadua, material del que están hechas las viviendas típicas.

Estructura de la vivienda típica