investigacion formativa 1° unidad

4
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” MEDICACION INTRACONDUCTOINTRACANAL MEDICATIONJulio C. Ramirez Ríos “UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE” Nro. de código de estudiante: 0110110032 Correo electrónico: [email protected] 2015

description

investigacion

Transcript of investigacion formativa 1° unidad

“Año de la Diversificación Productiva y del

Fortalecimiento de la Educación”

“MEDICACION INTRACONDUCTO”

“INTRACANAL MEDICATION”

Julio C. Ramirez Ríos

“UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ÁNGELES

DE CHIMBOTE”

Nro. de código de estudiante: 0110110032

Correo electrónico:

[email protected]

2015

DECLARACION DE FINANCIAMIENTO Y CONFLICTO DE INTERES

Chimbote, 04 de....Abril......... del 2015.

Docente.

C.D. Elizabeth Bernabe Mendoza

Docente de la asignatura de Endodoncia 2

Universidad ULADECH Católica

Presente.-

De mi consideración:

Me es grato dirigirme a Ud. para saludarle y en relación al trabajo de Investigación Formativa, el tema

escogido es: " MEDICACION INTRACONDUCTO ", el cual será presentado los avances al final de cada

unidad y el informe final al acabar el ciclo de estudios.

Declaro bajo juramento que: el financiamiento para esta actividad es con fondos propios y que no hay

conflicto de intereses.

Atentamente,

Ramírez Ríos Julio César

Cod. Estudiante: 0110110032

RESUMEN

El objetivo de la medicación intraconducto consiste en reducir la cantidad de bacterias y de sus toxinas

en las estructuras endodónticas, puesto que la preparación e irrigación de los conductos radiculares no

es suficiente paralograr dicho fin. En general, se recomiienda un tratamiento de 1 a 2 semanas con una

pasta de hidróxido de calcio, ya que este medicamento es eficaz contra la mayoria de los

microorganismos relevantes. En caso de periodontitis apical resistente al tratamiento y en casos de

revisión se recomienda la administración de clorhexidina en gel para eliminar gérmenes problemáticos,

como por ejemplo enterococos, levaduras y hongos, pues estos microorganismos muestran una alta

resistencia al hidróxido de calcio. El tratamiento con medicamentos que contengan clorofenol ha

quedado obsoleto debido a la citotoxicidad de esa sustancia y a que su efecto antibacteriano sólo se

manifiesta a corto plazo. El uso de preparados compuestos por corticoesteroides y antibióticos esta

indicado únicamente en casos excepcionales en los que exista un dolor intenso, pues su efecto

antibacteriano es cuestionable y la inmunosupresión que provoca puede influir negativamente en la

curación de la región periapical.

SUMARY

The goal of the intracanal medication is to reduce the quantity of bacteria and toxins of endodontic

structures, since the preparation and irrigation of root canals is not enough at closer this purpose. In

general, treatment recomiienda 1 to 2 weeks with a slurry of calcium hydroxide, since this drug is

effective against most of the relevant microorganisms. If refractory apical periodontitis and revision

cases chlorhexidine administration is recommended to remove problematic gel germs, such as

enterococci, yeasts and fungi, since these microorganisms showed high resistance to calcium

hydroxide. Treatment with medications containing chlorophenol obsolete due to the cytotoxicity of

this substance as its antibacterial effect is manifested only in the short term. The use of compounds

prepared by corticosteroids and antibiotics is indicated only in exceptional cases where there is severe

pain, because its antibacterial effect is questionable and causes immunosuppression may negatively

influence the healing of the periapical region

PALABRAS CLAVE: medicación intraconducto, medicación en endodoncia

INTRODUCCION

En el tratamiento de la patología pulpo-periapical, uno de los objetivos fundamentales del tratamiento

endodóntico consiste en conseguir la máxima eliminación de los microorganismos residentes en los

conductos radiculares de los dientes a tratar.

El medio que permite cumplir mayormente este objetivo es la combinación de la instrumentación

(limpieza mecánica de las paredes dentinarias internas del canal mediante instrumental endodóntico

estandarizado) y la irrigación de los conductos mediante soluciones que posean capacidad antiséptica,

pero que no sean excesivamente irritantes para el tejido conectivo periapical.

En el tratamiento de los conductos infectados, con o sin complicación periapical, diversos

investigadores y clínicos recomiendan realizar el tratamiento de los mismos en más de una cita

introduciendo una medicación en el interior del conducto para aumentar la desinfección del mismo.

Las complejidades anatómicas y las condiciones clínicas de los conductos infectados, además de las

limitaciones de acceso de los instrumentos e irritantes, comprometen el nivel de desinfección que

pueda alcanzarse, por lo cual se requiere la colocación de un medicamento intraconducto con

actividad antimicrobiana antes de la obturación del conducto.

Una gran variedad de agentes antimicrobianos se han empleado en la terapia endodóntica de dientes

con necrosis pulpar, pero algunos de ellos han dejado de utilizarse. El empleo de uno u otro depende

de sus características y mecanismo de acción, así como también de las condiciones del diente a tratar y

de las especies microbianas presentes.